Uso Público Y Gestión En El Área Protegida De Sierra Nevada: Una Geografía De Desencuentros
USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDO SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA… 365 USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA DE SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA DE DESENCUENTROS ÁNGELES PIÑAR ÁLVAREZ* Aceptado: 7-XI-00. BIBLID [0210-5462 (2000); 30: 365-398]. PALABRAS CLAVE: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalucía, España, Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera, Parque Natural, Parque Nacional, Participación, Gestión de espacios protegidos, conservación, Desarrollo Rural Sustentable, Montaña Mediterránea. KEY WORDS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalusia, Spain, Sierra Nevada, Biosphere Reservation, Natural Park, National Park, Participation, Management of Protected Areas, Conservation, Sustainable Development, Mediterranean Mountains. MOTS CLEFS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Grènade, Andalousie, Espagne, Sierra Nevada, Reservoir de la Biosphère, Parque Naturel, Parque National, Participation, Gestion des Espaces Protégés, Conservation, Développement Soutenible, Montagnes Méditerranéens. RESUMEN Desde su declaración como Reserva de la Biosfera (1986), Parque Natural (1989) y Parque Nacional (1999), uno de los espacios protegidos, Sierra Nevada, y una de las regiones integra- das en su espacio en la Provincia de Granada (España), La Alpujarra, se verán sometidos a un estudio socioeconómico y ambiental en cuatro de sus municipios: Trevélez, Busquístar, Pórtugos y La Taha. La opinión sobre problemas medioambientales, uso público y gestión de un espacio protegido por parte de sus agentes socioeconómicos e instituciones públicas y privadas nos presenta una “geografía de desencuentros” preocupante. Una gestión institucional pública decimonónica, donde desarrollar y conservar se plantea de forma ajena a los principales prota- gonistas del medio rural y natural, imposibilitará el desarrollo sustentable en espacios protegi- dos en Andalucía de cara al Siglo XXI.
[Show full text]