15 EL Ponientef.Cdr
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Roquetas De Mar - Arrival Cities Integrated Action Plan - Executive Summary (English)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Roquetas de Mar - Arrival Cities Integrated Action Plan - Executive Summary (English) 1. EXISTING PROBLEMS AND CITY ANALYSIS In the last decade, it can be observed that immigration has massively grown. Record-breaking numbers of migrants are moving across international borders, fleeing conflict, persecution, poverty and other life- threatening situations. It is also due to labour and skill shortages and demographic changes, which makes make people to seek better opportunities elsewhere. The large displacement of populations has broader implications for the social, economic and political landscape. But society must be prepared to be welcoming, instead of stablishing discrimination and prejudices. Each country’s Governments need to deal with it, managing diversity and facilitating integration for these collectives. In the case of Roquetas de Mar, a municipality in the province of Almeria within the Andalucia region of Spain, its population has significantly grown since 1990s. This is due to the so call “Plastic Sea”, the most important intensive agricultural environment on the planet, whose human structures can be observed from space. The city has in agriculture and tourism its main economic engines, concentrating with its 22 km of coast a third of the hotel supply of the province. Its population has multiplied by 2.5 in the last 20 years thanks mainly to the massive arrival of immigrants, coming from a large part of Eastern Europe and the Southern Mediterranean, alluvial population that has radically changed the composition of a city in that 104 nationalities coexist, and that it is the eleventh youngest in Andalusia, with an average age of 35.5 years. -
Expedientes De Viviendas De Renta Limitada
Vivienda Signatura Expediente Nombre Localidad Fechas Observaciones 19041 AL-VS-340/1961 Régimen de viviendas de Huércal de Almería 1961-1964 16 viviendas renta limitada. Juan Terriza Jimenez 19041 AL-VS-341/1961 Régimen de viviendas de Almería 1961-1971 1 vivienda renta limitada. Francisco López Rodriguez 19041 AL-VS-339/1961 Régimen de viviendas de Almería 1961-1962 1 vivienda renta limitada. Manuel Escámez Perales 19041 AL-VS-338/1961 Régimen de viviendas de Huércal de Almería 1961-1979 16 viviendas renta limitada. Juan Terriza Gimenez 19041 AL-VS-337/1961 Régimen de viviendas de Darrícal 1961-1966 1 vivienda renta limitada. José Molina Castillo 19041 AL-VS-336/1961 Régimen de viviendas de Huércal de Almería 1961-1964 16 viviendas renta limitada. Juan Terriza Gimenez 19041 AL-VS-335/1961 Régimen de viviendas de Balanegra 1961-1985 12 viviendas renta limitada. José Pérez Vicente 19041 AL-VS-334/1961 Régimen de viviendas de Huércal de Almería 1961-1962 16 viviendas renta limitada. Juan Terriza Gimenez 19041 AL-VS-333/1961 Régimen de viviendas de Almería 1961-1972 2 viviendas renta limitada. Luis Gutierrez Díaz 19041 AL-VS-332/1961 Régimen de viviendas de Huércal de Almería 1961-1969 16 viviendas renta limitada. Juan Terriza Gimenez 19041 AL-VS-343/1961 Régimen de viviendas de Instinción 1961-1963 1 vivienda renta limitada. Manuel Pardo Hernández 136 AL-VS-94/1962 Régimen de viviendas de Alhama de Almería 1962-1963 4 viviendas renta limitada. Manuel Amate Artés 136 AL-VS-111/1962 Régimen de viviendas de Almería 1962 1 vivienda renta limitada. -
GUILLEN TORRES, CRISTINA.Pdf
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Humanidades GRADO EN HISTORIA Curso Académico: 2019/2020 Convocatoria (Junio/Septiembre): septiembre Título del Trabajo Fin de Grado: Evolución de las dinámicas de población andaluzas: el caso de las zonas rurales en el entorno de Almería y Granada. ‐ Autora ‐ Cristina Guillén Torres. ‐ Tutora ‐ Ángeles Arjona Garrido. 1 RESUMEN En la actualidad la Alpujarra granadina se encuentra en una grave situación demográfica debido a la avanzada edad de sus habitantes, las escasas tasas de natalidad y el abandono de la zona por parte de los sectores más jóvenes en edad activa. Esta situación ha hecho que la zona en los últimos años se haya visto desprovista de numerosos servicios esenciales para la población tales como centros médicos y educativos, sucursales bancarias, incluso, establecimientos comerciales donde adquirir productos básicos. El objetivo de mi investigación no es otro que el de realizar un análisis comparativo de la situación demográfica, económica y social de la Alpujarra granadina entre los años 50 y la actualidad con la finalidad de trazar una evolución hasta la actual situación de la Alpujarra marcada por el declive demográfico y, además, establecer los puntos fuertes y debilidades de la zona para intentar buscar posibles soluciones que ayuden a revitalizarla y evitar la desaparición parcial de algunos de sus municipios. Así, para ello me propongo recoger de manera paralela datos de diferentes fuentes como los extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IEA), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o el Sistema Informático Multiterritorial de Andalucía (SIMA), además, de algunas fuentes documentales secundarias, proyectos y jornadas que se han ido realizando con el objetivo de reactivar esta comarca. -
A2 12 Poniente Almeriense
C A2_12 Poniente Almeriense SISTEMA COMPARTIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PAISAJES DE ANDALUCÍA LITORAL Identificación Localización El Poniente Almeriense se corresponde con el sector más occidental de la franja litoral de la provincia de Almería. Comprende una serie de vertientes montañosas de la Cordillera Bética, en mayor o menor medida expuestas al hálito marino, y otras unidades costeras predominantemente llanas. La demarcación de esta área paisajística se extiende por el oeste hasta el límite con la provincia de Granada, abarcando gran parte de los municipios de Berja y Adra en la cuenca del río Adra y vertientes más occidentales de la Sierra de la Contraviesa. Hacia el este alcanza Énix en su divisoria con los términos de Almería y Gádor, confín que separa además una serie de pequeñas cuencas hídricas integrantes del Poniente de la cuenca externa principal del río Andarax. La frontera física del mar Mediterráneo constituye el límite sur, mientras que la barrera orográfica de la Sierra de Gádor en su escarpada vertiente meridional delimita el área por el norte a altitudes en torno a 400-600 msnm, lo que incluye además los términos municipales de Dalías y Felix. Por su parte, El Ejido, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vícar son los restantes municipios que, íntegramente, quedan recogidos en esta área, asentados en este caso en el piedemonte de Gádor y en la llanura sedimentaria y franja costera del Campo del Dalías. 365 SISTEMA COMPARTIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PAISAJES DE ANDALUCÍA LITORAL Encuadre del Campo de Dalías, que se alejan hasta 12 kms de la primera línea de costa, ejemplifi- ahora a ciertos piedemontes, pequeños valles y a otras zonas de vega en torno a las can la ocupación del territorio, con un desarrollo masivo de los campos plastificados que localidades principales. -
La Voz De Almería
Introducción Almería constituye hoy un milagro económico, fruto de una por citar algunos de los ejemplos más significativos de radical transformación en apenas 50 años. De territorio estos pueblos de colonización. Sus arquitectos proyectaron árido y subdesarrollado en la periferia peninsular, ha pasado sencillas viviendas de una o dos plantas donde intentaban a tierra de acogida y promisión, altas tasas de crecimiento combinar un buen hacer constructivo basado en preocupa- económico, y una imagen vinculada a riqueza y comercio ciones funcionales y racionalistas, pero combinado con exterior. toques vernáculos. La clave estuvo en la revolución de la agricultura intensiva Estos proyectos de pueblos proponen viviendas y equipa- bajo plástico iniciada a finales de los cincuenta. Aquí jugó miento sociales de ayuntamientos, iglesias, escuelas…, un papel clave el Instituto Nacional de Colonización, orga- en base a una arquitectura y un urbanismo que oscilaba nismo creado para impulsar la agricultura y la instalación entre la tradición y la vanguardia, además de realizarse de colonos en la difícil coyuntura de la posguerra. En previamente importantes obras de ingeniería para regadíos Almería se levantaron 14 pueblos en tres áreas especial- e infraestructuras. mente: Campo de Dalías, Campo de Níjar y Zona de Huércal Overa. Pero también los técnicos del INC investigaron en enarena- dos e invernaderos como nuevas técnicas de cultivo para mejorar la productividad del campo. En poco tiempo se pasó del colono al empresario agrícola. El milagro se había -
Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain
Quickworld Entity Report Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain Quickworld Factoid Official Name : Autonomous Community of Andalusia Status : Autonomous Community of Spain Active : 11 Jan. 1982 - Present World Region : Mediterranean Basin, Western Europe Capital : Sevilla Country : Spain Population : 8,388,107 - Permanent Population (Spain Official Estimate - 2016) Land Area : 86,950 sq km - 33,600 sq mi Density : 96.4/sq km - 250/sq mi Names Common Name : Andalusia Andalucía (Spanish) Official Name : Autonomous Community of Andalusia Comunidad autónoma de Andalucía (Spanish) ISO 3166-2 : ES-AN FIPS Code : SP51 Administrative Subdivisions Provinces (8) Almería Cadiz Cordoba Granada Huelva Jaen Malaga Sevilla Comarcas (60) Alhama Aljarafe Almería Alpujarra Almeriense Alpujarra Granadina Alto Guadalquivir Antequera Area Metropolitana de Sevilla Bahía de Cádiz Bajo Guadalquivir Baza Campiña de Baena Campiña de Carmona Campiña de Jaén Campiña de Jerez Campiña de Morón y Marchena Campiña Sur Campo de Gibraltar Comarca Metropolitana de Jaén Comarca Metropolitana de Málaga Córdoba Costa del Sol Occidental Costa Noroeste Costa Occidental Costa Tropical Cuenca Minera Ecija El Andévalo El Condado Filabres-Tabernas Guadix Huelva Huéscar La Axarquía La Janda La Loma Las Villas Levante Almeriense Loja Los Montes Los Pedroches Los Vélez © 2019 Quickworld Inc. Page 1 of 2 Quickworld Inc assumes no responsibility or liability for any errors or omissions in the content of this document. The information contained in this document is provided on -
Red De Alta 01
A R D E A N G A I R G Ó E N D T.M. ORIA A D I E C T.M. TABERNO N I V M O U R P R C T.M. PURCHENA I A T.M. PULPÍ T.M. PARTALOA T.M. LÚCAR T.M. URRÁCAL T.M. ALBOX T.M. HUÉRCAL-OVERA T.M. SOMONTÍN T.M. ARMUÑA T.M. OLULA T.M. FINES DEL RIO T.M. TÍJOLA T.M. PURCHENA T.M. ARBOLEAS O T.M. ALCONTAR T.M. SERÓN T.M. CANTORIA T.M. SUFLÍ T.M. ZURGENA T.M. MACAEL T.M. BAYARQUE E T.M. SIERRO T.M. LÍJAR T.M. LAROYA Cantoria T.M. CUEVAS N DEL ALMANZORA T.M. ALBANCHEZ T.M. CHERCOS T.M. ANTAS NUEVO Á T.M. CÓBDAR T.M. BACARES T.M. VERA T.M. BENITAGLA R T.M. ALCUDIA T.M. TAHAL DE MONTEAGUD T.M. LUBRÍN T.M. SENES BENIZALON R T.M. GARRUCHA T.M. CASTRO T.M. VELEFIQUE DE FILABRES T.M. OLULA T.M. ULEILA T.M. BÉDAR E DE CASTRO DEL T.M. LOS GALLARDOS DEL CAMPO T PLANO GUÍA T.M. MOJÁCAR T.M. MARÍA T.M. TURRE T.M. VELEZ-BLANCO I T.M. VELEZ-RUBIO T.M. CHIRIVEL T.M. GERGAL A R D E A N G A I R G Ó E N D T.M. ORIA A D I E C T.M. TABERNO N I V M O U R P R C T.M. PURCHENA I A T.M. -
Análisis Comarcal De Las Actividades Empresariales De I+ D En Andalucía
Investigaciones Geográficas (Esp) E-ISSN: 1989-9890 [email protected] Universidad de Alicante España Ruiz Rodríguez, Francisca Análisis comarcal de las actividades empresariales de I+D en Andalucía Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 34, mayo-agosto, 2004, pp. 77-99 Universidad de Alicante Alicante, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603405 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Investigaciones GeográficasAnálisis, nº comarcal 34 (2004) de las pp. actividades 77-99 empresariales de I+D Institutoen Andalucía Universitario de Geografía ISSN: 0213-4619 Universidad de Alicante ANÁLISIS COMARCAL DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE I+D EN ANDALUCÍA Francisca Ruiz Rodríguez Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla RESUMEN En este trabajo se analiza los factores territoriales y sectoriales que impulsan las actividades de I+D en el sector empresas en una región periférica como Andalucía. En este tipo de regiones la dimensión y las características de la dispersión espacial de estas actividades están en relación con la disposición territorial y con un mínimo grado de diversificación productiva y tecnológica del tejido empresarial. A través de la aplicación de la técnica shift-share se puede apreciar como para el caso andaluz en la mayor parte de su territorio no se dan condiciones ni sectoriales ni territoriales para la generación de I+D en el sector privado y cuando éstas se dan están íntimamente relacionadas. -
1 Guidelines of Useful Information for Aliens
GUIDELINES OF USEFUL INFORMATION FOR ALIENS RESIDENTS OF ROQUETAS DE MAR CONTENTS INTRODUCTION......................................................................................................................................... 4 CHAPTER one – MUNICIPALITY OF ROQUETAS DE MAR.................................................................... 5 MUNICIPAL SERVICES – THE TOWN HALL..................................................................................... 5 Drinking water, water supply and drainage................................................................................... 6 Main holidays................................................................................................................................. 6 Tax Office and Treasury................................................................................................................ 6 Various types of cleaning and public health.................................................................................. 7 Cemeteries..................................................................................................................................... 7 Environment................................................................................................................................... 8 Municipal Markets.......................................................................................................................... 8 Local Police................................................................................................................................... -
La Agricultura Intensiva Del Poniente Almeriense
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Estrategia de gestión de restos vegetales en la horticultura de Andalucía Hacia una economía circular Junio 2016 Estrategia de gestión de restos vegetales en la horticultura de Andalucía 1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Preámbulo 3 Introducción y objetivo 4 La economía circular y su importancia en el sector 7 Caracterización y diagnóstico de la generación y gestión de restos vegetales en cultivos de invernadero 10 Características de los restos vegetales en cultivos de invernadero ............................................ 10 Breve descripción de las áreas de producción en invernadero .................................................. 12 Campo de Dalías ..................................................................................................................... 12 Campo de Níjar y Bajo Andarax .............................................................................................. 14 La Costa .................................................................................................................................. 15 Vélez-Málaga .......................................................................................................................... 17 Generación y gestión de restos vegetales en los cultivos de invernadero .................................. 18 Producción de restos vegetales -
Los Espacios De Golf En El Litoral De Andalucía: Patrones Espaciales Y Evolución En El Período 1998-2004
ARSENIO VILLAR LAMA Universidad de Sevilla Los espacios de golf en el litoral de Andalucía: Patrones espaciales y evolución en el período 1998-2004 RESUMEN ABSTRACT La aparición de colecciones periódicas de ortofotografías aéreas Golf residential communities on the coast of Andalusia: Spatial (1998-2002-2004) permite estudiar con un notable grado de detalle el trends and development in the period 1998-2004.- The availability of proceso de urbanización de las áreas litorales, objeto de preocupación aerial ortophotographs series (1998-2002-2004) allows the study with tanto desde el punto de vista de la gestión como del de los impactos a high level of detail of the urbanisation process in coastal areas, territoriales, ecológicos y paisajísticos. Gran parte de esos nuevos de- which has become a problem for the spatial management and a huge sarrollos urbanos corresponde a los campos de golf, no sólo por la concern for its territorial, ecological and landscape impacts. To a large proliferación de las zonas de juego, sino por otras cubiertas urbanas extent, golf resorts are responsible for new urban developments, not del suelo asociadas, sobre todo de tipo residencial. only because the proliferation of game areas but also because other as- sociated land-covers, mainly residential zones. RÉSUMÉ Golf resorts dans le littoral de l'Andalousie: Modèles spatiales et évolution dans la période 1998-2004.- La parution de collections Palabras clave / Mots clé / Key words périodiques d'ortophotographies aériennes (1998-2002-2004) permet Espacios de golf, campo de golf, fotointerpretación, cobertura ur- l'étude, avec un haut niveau de détail, du processus d'urbanisation des bana del suelo, crecimiento e intensificación del suelo urbano. -
Modelo Territorial Innovador Y Articulación Urbana En El Poniente Almeriense
Nº 59, enero - junio de 2013, pp. 57 - 74. Investigaciones Geográficas ISSN: 0213 - 4691. eISSN: 1989 - 9890. Instituto Interuniversitario de Geografía DOI: 10.14198/INGEO2013.59.04 Universidad de Alicante MODELO TERRITORIAL INNOVADOR Y ARTICULACIÓN URBANA EN EL PONIENTE ALMERIENSE Luis Miguel Sánchez Escolano Dpto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Universidad de Granada RESUMEN El Poniente Almeriense es hoy un espacio altamente productivo que cuenta con una economía diversificada sostenida en la agricultura intensiva de alta tecnificación, la industria agroalimentaria, los servicios a empresas y el turismo de sol y playa. Así mismo, se ha consolidado como un territorio competitivo y con capacidad de adaptación a la realidad económica globalizada, propicio a la innovación empresarial y territorial. Pero el desarrollo y consagración de este modelo económico ha acarreado profundas transformaciones urbanas y territoriales que han reconfigurado por completo esta comarca, y todo ello en un marco de insostenibilidad ecológica marcado por la depredación de recursos muy escasos. El presente trabajo aborda, a partir del análisis de la dinámica territorial que configuró este espacio desde mediados del siglo XX, los principales efectos de estas transformaciones, focalizando nuestra atención en la dinámica urbana y los procesos de innovación territorial acaecidos en estos años. Palabras clave: ordenación territorial, sistema urbano, generación de modelos innovadores, poniente almeriense. ABSTRACT Innovating territorial model and urban articulation in Western Almería Western Almeria today is a highly productive space that has a diversified economy sustained in the intensive agriculture mechanization, agribusiness, business services and sun and beach tourism. In addition, the setting has become a competitive region which is able to adapt to global economic realities, suitable for business and territorial innovation.