Arqueología yTerritorio Medieval 16, 2009. pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184

Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. Andalucía Oriental Canalizos and tajeas, two systems of water collection using underground water galleries in the high plains of Granada. Eastern

Maryelle Bertrand † José R. Sánchez Viciana *

RESUMEN ABSTRACT Estos primeros datos sobre las galerías subterráneas This prelimenary data about water collection from de captación de agua de las altiplanicies granadinas underground water galleries in the high plains of forman parte de una investigación actualmente en Granada forms part of a wider study now in progress curso sobre los sistemas de regadío de las Hoyas de about the irrigation systems in the Guadix-Baza basin Guadix y de Baza, en Andalucía Oriental. Uno de sus in eastern Andalusia. One of the main objectives of principales objetivos es intentar establecer el orden this study is to establish the cronological order of the cronológico de la implantación de las diversas redes y implantation of the diverse water networks and their de sus transformaciones, utilizando de manera regre- transformations, using historical etnological surveys, siva las encuestas etnológicas, el estudio documental documented studies and arqueology. y la arqueología 1.

Palabras clave: Qanat, galería drenante, tajea, ace- Key Words: Qanat, drainage systems, underground quia, regadío, hidráulica. water galleries, khettara, karez, irrigation canal, hydraulic.

Las dos comarcas vecinas de Baza y Guadix, estudios. Los sistemas de captación de aguas encaramadas entre los 900 y 1000 m de altitud subálveas, mediante cimbras y tajeas, como se y enmarcadas por altas montañas que culminan les denominan en Guadix, difícilmente detec- a más de 3000 m., como Sierra Nevada y Sierra tables, mal documentados, no visibles en foto de Baza, presentan un clima similar, continental aérea ni a menudo sobre el terreno y a veces mediterráneo con precipitaciones medias de confundidos con los qanats, no han recibido 300 a 350 mm. (600 a 700 mm. en las zonas quizás la atención que merecen. de montaña) pudiendo descender a los 200 ó 250 mm. en los años secos (Fig. 1). Presentan, no obstante, recursos hídricos y técnicas de LOS CANALIZOS DE BAZA captación diferentes para asegurar el regadío de sus territorios. La región de Baza dispone de importantes surgencias naturales que alimentan las redes Los qanats, tal como los encontramos en la de regadío de la ciudad y de pueblos de con- comarca de Baza, han sido objeto de múltiples siderable tamaño como y Zújar, pero

† La Revista AyTM quiere con la publicación de este trabajo unirse a los homenajes a la autora recientemente fallecida. * Arqueólogo 1. Este trabajo fue presentado en el Coloquio Internacional Las galerías de captación en la Europa mediterránea. Una aproximación pluridisciplinar, Madrid 4-6 de junio de 2001, Casa de Velázquez, Fundación Canal de Isabel II. Fue redactado en francés a finales de ese mismo año y no pudo tomar en cuenta diversos trabajos sobre este mismo tema realizados desde entonces. El texto que ahora se presenta es su traducción.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Recepción: 18/06/2008 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana también de cursos de agua permanentes de medievo, con cuerdas, nudos, palos suspendidos notable caudal, como son los ríos Guardal, y la sombra del cordel de la plomada proyec- Guadiana Menor y Cúllar, que permiten la irri- tada por un candil de aceite, para mantener la gación de las mejores tierras mediante presas rectitud de la galería. Sin embargo, en su tiem- de derivación construidas o temporales (azu- po la perfección técnica de los más antiguos des). Por el contrario, el noreste de la comarca, qanats ya se había perdido (frecuentes errores al pie de las Sierras de Orce y Las Estancias, de cálculo, gran proximidad de los pozos). Por desprovisto de aguas superficiales, es el dominio razones de economía los comanditarios exigían de los qanats que reciben aquí el nombre de muy a menudo la excavación de galerías muy Canalizos (sectores de El Margen y Cúllar de bajas que debían ser excavadas de rodillas, Baza) (Fig. 2). Su número, en el conjunto de la haciendo aun más peligrosa su conexión con zona, es difícil de determinar, pudiendo ser del los pozos madre. orden de doscientos o trescientos, quizás más. A semejanza de lo ocurrido en otros lugares, El periodo del siglo XIX / principios del XX la perforación de pozos ha provocado una se presenta, sin lugar a dudas, como uno de los bajada drástica del nivel de la capa freática y más intensos en la excavación de qanats en esta la pérdida en la actualidad de la mayor parte región, ligado a una fuerte presión demográfica de estos sistemas. y a numerosas tentativas, a menudo abortadas, de puesta en explotación de tierras hasta Estos qanats, en su conjunto, son de peque- entonces marginales. ñas dimensiones, desde un centenar de metros hasta 1,5 Km. para los más largos. Sus pozos Algunos datos referentes a momentos ante- madre, en la mayor parte de los casos, alcan- riores comienzan a aparecer en la documen- zan profundidades de 5 a 15 m, y 20 a 30 m tación notarial de los ss. XVII-XVIII, relativos a en algunos ejemplares. Su aforo es bajo, de la reconstrucción o a la excavación de nuevos algunos litros por segundo. Cada uno de ellos sistemas, a iniciativa de grandes propietarios, está asociado a una balsa y alimenta, según los de pequeños grupos de agricultores, o de un casos, una vivienda, un cortijo o como mucho solo y pequeño explotador. Sin embargo, a una cortijada formada por una aglomeración medida que se avanza con el estudio docu- dispersa de viviendas troglodíticas (Fig. 3). mental regresivo, la posibilidad de encontrar eventuales qanats medievales se réduit à une Desde un punto de vista histórico, el estu- peau de chagrin 3. dio etnográfico y el documental muestran claramente el origen subactual, o atribuible al Por otra parte se esbozan una serie de periodo moderno, de la mayor parte de ellos. argumentos que parecen limitar aún más estas Hemos podido encontrar uno de los últimos posibilidades. especialistas en la excavación de qanats de esta región, un hombre de unos sesenta años que En primer lugar la limitada vida de estas aprendió el oficio de su padre y de su abuelo. estructuras relativamente frágiles, excavadas en Al igual que ellos, también fue pocero y «maes- un terreno blando de margas, casi todas despro- tro de pico de picar cuevas», especialista en la vistas de sostenimientos de sus entradas o de la excavación de viviendas troglodíticas, forma de parte superior de sus pozos, cuya supervivencia hábitat rural y suburbano tradicional en toda está ligada estrechamente a su mantenimiento esta región 2. Utilizaba técnicas de cálculo y nive- permanente (Fig. 4). Un documento de 1877 lación muy similares a las conocidas desde el nos da una idea de la capacidad de conserva-

2. Esta misma relación sistemática entre estas dos actividades de pocero y picador de cuevas ha podido ser constatada en la región de Guadix. 3. (Nota de traducción:) En referencia a la novela de Balzac, traducida en castellano con el título Piel de Zapa.

152 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. ción 4. Hace referencia a la excavación de un A pesar de sus sistemas de alimentación, por importante canalizo por una sociedad de 12 simples azudes, prácticamente todas las ace- agricultores para paliar una disminución del quias de estas poblaciones presentan enormes caudal del río próximo de Cúllar 5. Poco tiempo redes subterráneas, provistas de largos túneles después, en 1893, tras un periodo menos seco, de varios cientos de metros, entrecortados por se produce un semiabandono del sistema, que profundos pozos de aireación, muy similares a ya no es mantenido por los diversos propie- los qanats en cuanto a los cálculos de nivelación tarios. Apenas 12 años después esta obra ha que su excavación necesita, como a sus técnicas devenido prácticamente irrecuperable. de ejecución. Algunos de estos canales subte- rráneos, destinados a aumentar el perímetro Con todo, algunos de los qanats de mayores irrigado y a proteger la acequia de la erosión dimensiones son de mejor factura y podrían ser en los meandros, son de época moderna, como más antiguos, como el del Cortijo de Soriano, es el caso de los del Barranco de Los Burgos. considerado junto con otros como «canalizo de Otros parecen claramente medievales, como moros» por su perfección técnica, sus dimen- tendería a probarlo el canal subterráneo de siones relativamente importantes (1 Km.) y la la Acequia de Rasmal, reunido por un pozo presencia de sostenimientos (muretes y pozos de subida con las habitaciones superiores del en piedra seca, cubierta de losas calcáreas). Sin conjunto troglodítico de los hábitats acantilados embargo, el contexto arqueológico y la tipo- de Las Hafas de , fechables de finales logía de las cuevas de vivienda a las que está del s. XII (Fig. 8) (BERTRAND, 1990). Ciertamente, asociado indican, de nuevo, una atribución al la técnica era dominada en esta región durante periodo moderno (Fig. 5 y 6). la Edad Media, pero todo parece indicar que su utilización no era sino excepcionalmente El estudio de la organización del pobla- necesaria. miento de la Baja Edad Media tampoco ofrece muchas esperanzas, con excepción quizás de Cabe señalar, cuando la necesidad se hace algunos sistemas situados cerca de los princi- sentir, la ingeniosidad de ciertos sistemas como pales pueblos. El tipo de hábitat abierto y muy el del refugio acantilado de Los Algarbes de disperso asociado a los qanats difícilmente Gorafe, igualmente de época Almohade. Una puede corresponder a este periodo. La región acequia fue excavada en el interior del acanti- de Baza, y más concretamente este sector lado, a más de 50 m de altura, para captar dos oriental, se convirtió desde principios del s. XIII puntos de infiltración kárstica con la finalidad de en una zona de frontera ásperamente disputada, alimentar una pequeña cisterna (Fig. 9 y 10). sometida a incesantes razias y prácticamente vacía de poblamiento rural intercalar hasta su conquista definitiva por los cristianos en 1489. LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE La población, en época nazarí, se presenta LA HOYA DE GUADIX: PRESAS, densamente agrupada en grandes alquerías MINAS Y TAJEAS alrededor de una pequeña fortaleza, como en Cúllar o Benamaurel. Los importantes cursos La Hoya de Guadix, presenta una imbrica- de agua que atraviesan las mejores tierras y ción de sistemas de irrigación y de captación permiten regar el territorio próximo de estos más compleja que la de Baza. Las condiciones grandes pueblos eran ampliamente suficientes hidrogeológicas son aquí bastante diferentes para cubrir las necesidades de la población y han dado lugar al desarrollo de otros tipos (Fig. 7). de galerías de captación, las tajeas. Los qanats,

4. Archivo Municipal de Benamaurel, Copia de acta notarial, El Algibe, 1906. 5. En esta fecha el qanat, dotado de una balsa, permite regar 2 fanegas por día. Los turnos establecidos, de 15 días, permiten el riego de 7,5 Ha.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 153 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana por el contrario, están prácticamente ausen- a una profundidad de 30 a 80 m bajo el tes, a excepción de tres pequeños ejemplares nivel de la altiplanicie (CASTILLO PÉREZ et alii, de origen moderno o subactual (Cortijo del 1986a). Sacristán, Cortijo de La Tala). - La ruptura de pendiente entre la altiplanicie Desde un punto de vista geomorfológico, y el fondo de la depresión, ocupada por la depresión de Guadix es un antiguo lago pequeños valles enmarcados por las tierras cuaternario, progresivamente colmatado por de badlands, permite el afloramiento de una sedimentos provenientes de las grandes mon- multitud de pequeñas fuentes y surgencias tañas que lo rodeaban por todas partes, como naturales de la capa freática y de las aguas Sierra Nevada al sur o Sierra de Baza. Tras un subálveas, a menudo de régimen intermiten- probable basculamiento de origen tectónico, sus te, en el interior de ciertos barrancos y en aguas se vacían para encontrar la red hidrográ- el mismo lecho de los ríos. La captación de fica del valle del Guadiana Menor, situado más estas surgencias mediante presas permite, a abajo, provocando un fenómeno de erosión veces, la instalación de un segundo conjun- remontante en las tierras de la altiplanicie y el to de sistemas de regadío, en general de encastramiento en cabecera de la red hidro- pequeño tamaño (valle medio del Alhama, gráfica en la espesa capa de sedimentos que valle de Paulenca). ocupaba el fondo de la Hoya. Estas captaciones sucesivas y la rápida Este fenómeno dio lugar a un escalonamien- desaparición de las surgencias en los aluvio- to de paisajes bien diferenciados, provistos de nes agotan totalmente los ríos del centro de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos la región durante prácticamente todo el año, igualmente muy diferentes: con excepción de algunos meses de invierno durante los cuales el riego no es necesario. Es - Los pies de monte, particularmente los de aquí, con todo, donde se sitúa la vega de la Sierra Nevada, están bañados por numero- Hoya de Guadix que cubre en total más de sos torrentes provenientes esencialmente 2000 Ha. de la fusión de las nieves. Sus aguas super- ficiales son casi íntegramente captadas por Hasta una fecha reciente, la práctica totali- grandes sistemas de acequias que irrigan las dad de esta vega era irrigada a partir de tajeas, tierras de las poblaciones del pie de monte galerías subterráneas que captan las aguas subál- y de la altiplanicie, totalmente desprovistas veas en los lechos secos de los ríos y ramblas. de aguas superficiales (Acequia de La Sierra, En los aluviones del Río Verde o Río de Guadix, Acequias del Zenete). El resto desaparece al menos hasta los años 70, el nivel piezomé- inmediatamente en los aluviones (Fig. 11 y trico se situaba efectivamente a profundidades 12). Las grandes acequias de Sierra Nevada fácilmente accesibles, de 2 a 15 m. aseguran el riego permanente del piede- monte y de algunos de los pueblos de la Las tajeas de la región de Guadix altiplanicie y de las tierras bajas (regadío fijo). La mayor parte de la red tan solo funciona La denominación de tajea o a veces tejea, en primavera, para regar los cereales y las atajea, atejea, utilizada en la región de Guadix viñas en la altiplanicie y en ciertos barrancos deriva de la palabra castellana de origen árabe (regadío eventual). El acuífero se alimenta, «atarjea», que designa a la vez una galería principalmente en invierno, por la percola- construida para evacuación de aguas usadas y ción de una parte de las aguas provenientes las galerías de drenaje de aguas subálveas (Fig. de Sierra Nevada y en menor medida de 13 y 14). Sierra de Baza, por infiltración directa de las aguas de lluvia y por la infiltración de las El inventario de este tipo de galerías de aguas de irrigación de la altiplanicie. Su nivel captación está por completar para Andalucía piezométrico se sitúa entre 1065 y 1000 m, Oriental. Desde la Hoya de Guadix, se las

154 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. encuentra hacia el sureste en todo el pasillo atraviesa el lecho oblicuamente de una orilla a de Fiñana hasta la ciudad de Almería. Aseguran otra presentando así una mayor superficie de una gran parte del regadío en el Río Izfalada captación (Fig. 15). Algunos ejemplares aumen- (zona de Hueneja / La Huertezuela), en todo tan su caudal con una doble alimentación en el valle alto del Río Instinción (Fiñana, Abla, la confluencia de una rambla (Acequias del Doña María), del valle del Andarax (Ragol, valle de Alhama y de El Chiribayle en Guadix). Instinción, etc.) (BERTRAND y CRESSIER, 1985), y Tampoco presentan «pozo madre». en la vega de Almería. Igualmente se localizan en pequeños acuíferos aluviales costeros de las Sin embargo, algunos raros ejemplares provincias de Granada y Almería. Entre estas pueden comportar una cisterna de recepción cabe señalar la galería de captación antigua que circular o cuadrangular construida en la cabeza alimenta la Acequia del Rey y la de Almansa, del sistema y generalmente cubierta con una que riegan la vega de Almuñécar 6 (BENAVENTE bóveda. Este es el caso de la tajea de la Ram- HERRERA, 1985: 140). bla de Aldeire en Guadix que presentaba una cisterna cuadrangular abovedada, de unos 20 m Hay que notar que en todas estas zonas, de larga, situada perpendicularmente a la rambla estos sistemas son conocidos con el nombre de (Fig.16) 8, o de las curiosísimas cimbras de la «cimbras», denominación que quizás habrá que Primera Fuente de Alhadra (Fuente Redonda) retener para designar los sistemas andaluces, y de la Fuente de El Alquián que alimentaban tanto por su carácter generalizado como por la ciudad de Almería y su territorio 9. su aparición en los documentos de finales del s. XV y s. XVI 7. Dejando aparte estas escasas excepciones que necesitarían un estudio en mayor profun- Podemos recordar muy rápidamente su didad, la construcción de una tajea, desde un principio de funcionamiento. Se trata de largas estricto punto de vista técnico, es una opera- galerías de captación, practicadas en el lecho ción relativamente simple, próxima, de hecho, seco de un río o de una rambla, que permiten a la excavación de una mina o al acondiciona- drenar la capa de aguas subálveas subyacente miento de una fuente. No exige, como en el cuando esta se sitúa a poca profundidad. La caso de los qanats, determinar previamente la pendiente de la galería, inferior a la del lecho profundidad de la capa freática, ni un cálculo del río, permite alcanzar las aguas subálveas y complejo de nivelación. A partir de la obser- evacuarlas por gravedad. vación de la proximidad de la surgencia en el lecho del río (afloramiento temporal de agua A diferencia de los qanats, se trata de gale- en invierno, presencia de vegetación higrófila, rías íntegramente construidas, en general en existencia de otras tajeas), la zanja se practica una sola vez, encajadas en zanjas practicadas de abajo hacia arriba hasta alcanzar la capa de en los aluviones muy poco cohesionados. Su aguas subálveas y obtener un caudal continuo. trazado no es paralelo a las orillas sino que La empresa no es siempre coronada con éxito,

6. Estas acequias dotadas con varios acueductos son de origen romano.

7. Idénticos sistemas han sido descritos en Argelia, en el Hoggar, donde reciben el nombre de effeli, ifli, ifelen (GOBLOT, 1979. pp. 143- 146), y en Perú en el Valle de Nazca (BARNES y FLEMING, 1995).

8. Archivo de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Chiribayle, 1908.

9. Estos dos sistemas de captación presentaban una «taza», un ancho pozo visitable cubierto con una bóveda en cúpula y excavado en la orilla. Desgraciadamente, en la actualidad han desaparecido y es difícil saber si estos pozos, excavados en los aluviones y que drenaban las aguas subálveas, estaban alimentados por una galería o servían de sistema de captación. Según una descripción del s. XIX, la «taza» de la Fuente Redonda se presentaba como un ancho pozo circular, de 5 m de diámetro y una decena de metros de profundidad, cubierto con una bóveda en cúpula, prolongado con una galería construida y guarnecida con 18 pozos de aireación (GÓMEZ CRUZ, 1986). La Fuente de El Alquian, destruida no hace mucho, presentaba una tipología similar y una escalera que permitía alcanzar la cisterna de la «taza». La segunda Fuente de Alhadra, denomina La Larga era, por el contrario, una cimbra clásica dotada con 7 pozos de aireación.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 155 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana como lo prueba la documentación subactual o La mayor parte de ellas están acopladas a los vestigios abandonados de antiguas zanjas: presas temporales o boqueras, constituidas por la capa subálvea se revela a veces demasiado una zanja superficial rodeada por tierra y ramas, profunda para que la técnica sea aplicable o que permiten recuperar una parte de las aguas simplemente rentable para sus promotores. de invierno y primavera, o las provenientes de las tormentas. Estas presas someras están A medida que avanza la zanja, primero con conectadas al sistema por conductos subterrá- perfil en V, después ensanchada en terrazas, el neos que desembocan en los pozos de airea- volumen de escombros y el coste de los tra- ción situados en las orillas. Este acoplamiento, bajos aumenta de forma exponencial (Fig. 17 a menudo de origen subactual, se encuentra la y 18). Una vez alcanzada el agua, la parte baja mayor parte del tiempo en desuso: mezcla las de la zanja se reviste con muretes de piedra aguas claras y en general potables de la tajea seca, de 40 a 60 cm. de espesor, a través de con las aguas embarradas y cargadas de sedi- los cuales el agua se infiltra por gravedad y es mentos que obstruyen el sistema de captación encaminada por el canal de base. Según los y colmatan la acequia, obligando a costosas casos, las galerías reciben una cubierta de lajas limpiezas (Fig. 19 y 20). Otras galerías, como de pizarra o una bóveda de cantos calcáreos, y la de la Acequia de la Ciudad que alimenta los se recubren seguidamente con los escombros huertos y la ciudad de Guadix, no presentan de la excavación. presa asociada ni pozos de visita.

Contrariamente a las cimbras documentadas Las tajeas de Guadix son obras considera- en el Valle del Andarax, se trata de galerías bles, de 200 a 600 m de largo como media y visitables, con alturas de 1,20 m a 1,70 m y hasta 1 Km. en el caso particular de la Acequia anchuras de 70 cm. a 1 m., que permiten el de El Chiribayle. Cada una de ellas asegura paso de una persona y al menos la limpieza en verano, o más exactamente aseguraba, un parcial desde el interior de las raíces y sedi- caudal muy importante, si bien variable según mentos que reducen su caudal y terminan por los años y las estaciones, de 20 a 60 litros por colmatarlas. segundo con las menos productivas y de 100 a 200 litros/s con las principales tajeas del Río La profundidad de la extremidad de la de Guadix 11. galería drenante puede alcanzar, según los casos, de 3 a 10 m bajo el nivel actual del río. Esta parte del sistema no comporta pozo de Cronología de las redes de acequias visita: estos serian inmediatamente arrancados y sistemas de captación o recubiertos y colmatados por las violentas avenidas de estos ríos y ramblas 10. Las tajeas Desde un punto de vista histórico, la inves- salen bajo las orillas a profundidades de 2 a 5 tigación en cuanto al origen de este tipo de m, protegidas en la mayor parte de los casos captaciones no está sino en sus inicios, y por por un talud o un muro oblicuo de defensa el momento tan solo permite aportar algunos contra las arrolladas provocadas por las tor- resultados parciales e hipótesis de trabajo. mentas. Están prolongadas con una galería subterránea de conducción, en general obrada En numerosas regiones, la profundidad de las y abovedada, dotada de dos a una decena de capas freáticas y la ausencia de surgencias natu- pozos de aireación y visita, antes de desembo- rales permiten, sin muchos problemas, asociar car al aire libre. el sistema de captación por qanat a su red de

10. No obstante, algunos raros ejemplares presentan pozos a los largo de su recorrido, como la tajea de El Algarabejo situada en una pequeña rambla poco expuesta a las avenidas. 11. Hidrogramas de las resurgencias artificiales (CASTILLO PÉREZ et alii, 1986a: p. 255); Estatutos y documentación de las Comunidades de Regantes de las acequias de Chiribayle, La Ciudad, La Torre, Baja, Jurel, Rama, Ranas, Lupe, Rapales y Fuentes Altas y Bajas.

156 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. distribución y al poblamiento antiguo con el que experimenta un grave proceso de desertifica- estaba relacionado. Por el contrario, en la región ción, de erosión y de colmatado, principalmente de Guadix la variedad de recursos hídricos, la de origen antrópico 12. En época medieval, y complejidad y la imbricación de los sistemas, el más particularmente a lo largo del altomedie- carácter superficial y el nivel muy variable de las vo, la mayor parte de la Hoya de Guadix y de aguas subálveas, invitan a una gran prudencia a las montañas que la rodean presentaban una la hora de identificar los sistemas de captación densa cubierta forestal de encinas, pinos, olmos antiguos correspondientes a cada red. y robles, cada vez más degradada en el curso del periodo moderno, hasta su total desapa- Como muestra el estudio de Los Reparti- rición hacia finales del s. XIX y principios del mientos y diversos documentos de finales del s. XX. Esta masiva deforestación, la aceleración XV, las redes de acequias de la Vega de Guadix de la erosión y la importante colmatación de ya están todas establecidas en el momento de la red hídrica, probablemente más agravada la conquista cristiana, prácticamente tal como con la implantación de numerosos sistemas de podemos observarlas hoy día. Sin embargo, en regadío, pudieron contribuir ampliamente en el principio, nada nos permite afirmar que todas cambio de régimen de los cursos de agua y en estas acequias, o incluso solo algunas de ellas, la desaparición de las surgencias. estaban alimentadas por tajeas, como lo están hoy día. Las necesidades de agua, con toda evidencia, no han cesado de aumentar a lo largo del tiem- Si damos crédito a lo que nos dice un autor po, se trate para abastecimiento de la ciudad como Al-Idrisi, hacia mediados del s. XII, «la y de las aglomeraciones rurales, de las tierras région de Guadix est abondamment pourvue en en regadío, o de las nececesidades artesanales eau, grâce à une rivière qui ne tarit jamais» (Al- e industriales (tenerías, baños, molinos, batanes, IDRISI, 1866). Ahora bien, esta locución podría ser herrerías hidráulicas, fabricas de azúcar del s. exacto reflejo de la realidad o bien tratarse de XIX, etc.). Respecto de lo agrícola, la gestión del una simple fórmula literaria, o de una indicación agua de numerosas redes ha sido igualmente susceptible de otra interpretación, tal como modificada en función de los sistemas de pro- encontramos en el caso de la descripción que piedad y de los tipos de cultivos, de autoabas- nos da en el s. XVII Henriquez de Jorquera a tecimiento o especulativos. Los sistemas de propósito del río totalmente seco de Almería: reparto y regulación (imposición y rotación de “(...) pasa por medio de la ciudad, si bien por cultivos, barbechos, cultivos de invierno y de debajo de tierra, un copioso rio que se hunde antes primavera, etc.), cuidadosamente reglamentados de su entrada, que es cosa de gran maravilla...” en época musulmana, fueron particularmente (HENRIQUEZ DE JORQUERA, 1987: p. 100). trastocados a partir de la conquista cristiana. Estas importantes modificaciones en la gestión Sin embargo, en la región de Guadix, mucho del agua pueden implicar un aumento del cau- más rica en agua, numerosas variables pudieron dal necesario que varía de simple a doble para contribuir a la desaparición total de las aguas una misma acequia, sin que ello implique una superficiales del Río de Guadix a principios de extensión de la red y de las tierras cultivadas. la primavera, tal como lo podemos observar en la actualidad. A medida que aumentaban las necesidades, las captaciones no cesaron de multiplicarse. El Si bien es difícil de estimar, se debe tener origen y las diferentes etapas de implantación en cuenta en primer lugar la probable influencia de las múltiples redes de regadío en esta región de las variaciones de las condiciones climáticas. están lejos de ser conocidos a día de hoy, Como en todo el sudeste andaluz, esta comarca pudiendo reservar algunas sorpresas.

12. Sobre este mismo fenómeno para la vertiente sur de Sierra Nevada, ver: CASTILLO REQUENA, 1996.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 157 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Una investigación, publicada recientemente, la captación y desvío en cabecera de las aguas nos da la escala posible de los problemas de de los torrentes de montaña, para poner en cronología, con la datación de dos canales de cultivo los piedemonte y la altiplanicie o para acequias de travertino (stone-snakes), alimen- la alimentación de la ciudad, en detrimento de tados por las fuentes termales de Alicun. Los las tierras bajas. Tal es el caso de la Acequia de análisis AMS Radio Carbono, realizados a partir La Sierra, de las de Bertillana, Lugros y Albuñán de concentrados de pólenes, han ofrecido (GONZÁLEZ PALENCIA, 1940) o de la Acequia de fechas de 3360 ± 40 BP et 2660 ± 60 BP, Cogollos 13. correspondientes al Bronce final y a principios del periodo ibérico (DÍAZ HERNÁNDEZ et alii, Los ss. XI y XII, que se corresponden 2000). con el periodo de Taifas y de la dominación Almorávide y Almohade, se presenta por el Pocos son los datos disponibles por el momento como uno de los más intensos en momento sobre el regadío en época romana. La cuanto a la instalación de redes de regadío en precoz colonización de las tierras de montaña, esta región 14. con sus minas de cobre y plata equipadas de galerías de achicamiento, y el establecimiento de la colonia romana Julia Gemella Acci, centrada Estudios de Caso en el emplazamiento de Guadix, una antigua instalación ibérica, se vieron acompañadas muy EL VALLE DEL RÍO ALHAMA probablemente de la instalación de nuevos sistemas hidráulicos. En medio rural, un gran El Valle del Río Alhama, situado al W de número de granjas y villas romanas esta- Guadix, presenta los tres tipos principales de ban alimentadas por fuentes cuidadosamente sistemas de captación presentes en la región: canalizadas: canal de la acequia de la villa de presas en los torrentes de montaña, minas de Paulenca (SANTERO SATURNINO, 1975), acequias agua que aumentan el caudal de pequeñas de de Fuente Álamo, Jolopos y Graena, surgencias, y galerías de drenaje de aguas canalizaciones de la villa de Cauzón, etc. (BER- subálveas (Fig. 21). Parecía ofrecer, en princi- TRAND y SÁNCHEZ VICIANA, 2006). Por su parte, pio, la posibilidad de un estudio de caso más la ciudad de Guadix disponía de varias fuentes, simple y una primera datación relativa de los visiblemente ya acondicionadas en esta época, sistemas de irrigación, antes de emprender el tal como parecen indicar los vestigios de opus estudio más complejo de los sistemas del Valle signinum que recubren ciertas partes de las de Guadix. canalizaciones. El análisis de la distribución del poblamiento Sean cuales fueren los antecedentes, el en este valle parece indicar claramente que los más intenso periodo de instalación de nuevas sistemas de regadío más antiguos se situaban redes, y más particularmente de redes de en el curso medio del río Alhama (BERTRAND regadío, se sitúa, como en todas partes, en y SÁNCHEZ VICIANA, 2006). Efectivamente, sobre el curso del periodo islámico, evidenciado en sus riberas se concentran la mayor parte de esta región por una serie de documentos cuya los yacimientos arqueológicos desde el neolítico, cronología se extiende desde principios del las granjas y villas romanas, el hábitat disperso s. XII hasta el XV. Prácticamente todos estos visigodo y emiral, y las alquerías de la Alta textos, producto de pleitos, hacen estado de Edad Media. Debido a su fuerte pendiente y a

13. Manifiesto Juridico...sobre la propiedades de las aguas de Cogollos, por el Lic. D. Esteban Mauricio de Arilla, 1721, Archivo particular. 14. Una de estas etapas pudo ser protagonizada por Ahmad b. Milhan, en la primera mitad del s. XII. Según Ibn al-Jatib (‘Amal), este sublevado gobernador de Guadix, rodeado con una corte de intelectuales y sabios, desarrolla la agricultura en Guadix y visiblemente el regadío. Sometido a los Almohades en 1152-53, emigra a Marrakech donde fue encargado de los trabajos de construcción y de irrigación de la Buhayra imperial (LEVI-PROVENÇAL y GARCÍA GÓMEZ, 1981: 171 n. 12 ).

158 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. la importancia de su caudal en origen, podría las acequias principales. Estas minas de agua, haber sido un curso de agua perenne antes de visiblemente antiguas, aparecen en la docu- que fuese implantada en cabecera la gran red mentación del s. XVI bajo el nombre de fuente, de irrigación de la Acequia de la Sierra. mina o minilla. La toponimia es, según los casos, árabe (Handac al-mi, Muñana, Zamar, Xoraique, Este extenso sistema divide en dos y des- Aljofar) o latina (Funtucula, Culum, Bargana) 16. vía la totalidad del agua procedente de Sierra Desde un punto de vista arqueológico, prácti- Nevada que, con anterioridad a su implanta- camente todas están asociadas a vestigios de ción, alimentaba al Río Alhama (Fig. 12). Se pequeñas granjas romanas y a hábitats aislados trata de un verdadero transvase que dirige la del periodo visigodo. mayor parte del agua hacia el territorio de la ciudad de Guadix y hacia la altiplanicie, para Las poblaciones de Purullena y Bejarín, situa- regar una vasta extensión de tierras, unas 1400 das aguas abajo, no entran en esa organización Ha. El estudio realizado a partir de los textos de turnos de agua. Disponen de cuatro acequias árabes15 y de los restos arqueológicos de los de importante caudal, alimentadas aún hoy día poblados de nueva implantación que alimenta por tajeas (Acequias del Lugar, de Humaya, del en la altiplanicie, ha permitido acotar su época Molino, Baja y Rama) 17. Estas galerías drenantes, de construcción, relativamente tardía, hacia abovedadas con piedras calizas, han sido objeto finales del s X - principios del s. XI. Cabe pensar de importantes refacciones tras la gran riada de que, a partir de estas fechas, esta importante 1973. Dos de ellas, la de El Lugar y la Acequia captación pudo tener serias repercusiones en Baja, presentan una doble captación: una segun- la adquisición y gestión del agua de las redes da tajea, practicada en una rambla adyacente, más antiguas situadas aguas abajo. desemboca en el interior de la galería de la tajea principal 18. A pesar de ello, algo más abajo, en el curso medio, el agua proveniente de fuentes Estas acequias ya existían en época islámica y surgencias permite la existencia de una red y son identificables con las acequias de Caules/ de acequias, pero al precio de una organiza- del Molino de Umaya, Fuente del Hoyo, Cola- ción rigurosa de los turnos de agua. Entre las yras y Rahama, mencionadas en los libros de alquerías de Beas, Lares y Marchal, el lecho del Repartimiento y en los de Apeo. Funcionan río prácticamente seco hace las funciones de simultáneamente y no establecen turnos de acequia principal, y las diversas acequias, trans- agua entre ellas, a diferencia de las acequias formadas de hecho en derivaciones secundarias situadas aguas arriba. Durante el s. XVI permiten o brazales, utilizan el agua por turnos, agotando el riego de unas 200 Ha, la misma extensión así las últimas aguas superficiales. de tierras de huerta de hoy día, y mueven tres molinos. Cabe notar que al menos dos A este nivel, el sistema se completa con un de estos molinos, mencionados en 1491, son alineamiento de pequeñas minas de agua, de netamente prioritarios en la utilización de las muy débil caudal, excavadas en los barrancos aguas de sus respectivas acequias, Molino de adyacentes y acopladas a balsas. Estas tienen Umeya y Molino de Rahama, ya en ruinas en como función regar pequeñas parcelas y sus esta época y que da su nombre a la acequia excedentes, a menudo, son recogidos por (del ar. Raha : molino) 19.

15. El primer documento conservado relativo a esta acequia data de 1139 (Archivo de la Catedral de Guadix); Archivo de la Real Chancillería de Granada, Pleito sobre aguas, 3a-325-3; (MOLINA LÓPEZ, 1991); (ESPINAR MORENO, 1987a y 1987b). 16. Archivo de la Real Chancillería de Granada, Apeos de Loaysa: Beas: 5-a1-26; Marchal: 5-a3-108; Purullena: 5-a4-141. 17. El nivel piezométrico en este sector se sitúa en 1988 entre 3 y 7 m (GONZÁLEZ TAPIA, 1988). 18. Planimetrías de la Acequia Baja y de la Acequia de Humeya, Y.R.I.D.A; Estatutos y Reglamento de la Acequia Baja. 19. Archivo Municipal de Guadix., Libros de Repartimiento, T. 1, Merced de Fernando de Ysla.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 159 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Las redes de regadío de la Acequia de La de Alcudia, en la cabecera de la vega de Guadix, Sierra y las del curso medio e inferior del tal como parece mostrar la importante fuente Alhama están plenamente instaladas a finales que alimenta esta población, o las captaciones del s. XV. Los volúmenes de agua necesarios ocasionales mediante simples zanjas, a veces para el funcionamiento de las acequias situadas realizadas por los agricultores de Alcudia en totalmente al final del sistema y la presencia de el lecho del río con anterioridad a la drástica molinos árabes, parece implicar, a priori, la exis- bajada del nivel freático ocasionada por los tencia de sistemas de alimentación por tajeas trabajos de la mina de hierro de Alquife. con anterioridad a la conquista cristiana. Los datos arqueológicos recogidos por el momento Con anterioridad a estas fechas, las 24 ace- sobre estas dos poblaciones de Purullena y quias principales que se sacan del Río Verde, Bejarín que dependían de sus acequias (mate- o Río de Guadix, y que riegan una huerta de rial cerámico, tipología del hábitat troglodita unas 1.500 Ha, estaban tan solo alimentadas medieval y morisco), parecen indicar claramente por tajeas. que se trata de nuevas fundaciones del periodo nazarí (ss. XIII - XV) (BERTRAND, 1993). Como muestran por ejemplo las 3 tajeas de la Acequia de Jurel, o las 4 galerías de la Acequia de Ranas, prácticamente cada acequia LA VEGA DE GUADIX presentaba varias alimentaciones por galerías drenantes, instaladas en el mismo lecho del río, En la vega de Guadix nos encontramos o injertándose a lo largo del camino a partir en presencia de un sistema más complejo, a de ramblas afluentes (Fig. 24). pesar de presentar grandes similitudes con el escalonamiento de sistemas de regadío del Río Se ha emprendido un estudio regresivo de Alhama (Fig. 22 - 23). estas redes a partir de los sistemas que todavía funcionan y de las diversas Ordenanzas y docu- En el piedemonte y en el llano encontra- mentación de los archivos de las Comunidades mos las grandes acequias que nacen en Sierra de Regantes de cada una de estas acequias. Nevada y que captan en cabecera la totalidad Estos archivos están muy desigualmente conser- de las aguas superficiales, (Acequias de Jerez, vados, a menudo irremediablemente perdidos. Cogollos, Albuñán, Guadix, etc.) (Fig. 12). En Algunos, sin embargo, como el de la Acequia base al estudio arqueológico y documental, del Chiribayle o el de la Acequia de la Ciudad, un buen número de estas acequias habrían que permiten remontarse al último cuarto del sido implantadas a lo largo de los periodos s. XIX y a veces más atrás, ofrecen preciosas almorávide y almohade (BERTRAND y SÁNCHEZ informaciones sobre los sistemas de captación, VICIANA, 2006). Estos sistemas, que restituían las designados corrientemente en los informes aguas excedentarias a la red hidrográfica del Río oficiales bajo el nombre de atarjeas o tajeas, y Verde, fueron prolongados repetidas veces para más raramente como canalillos. regar el llano en el curso del periodo nazarí y más particularmente a lo largo del periodo Los documentos que abarcan desde los moderno, utilizando así prácticamente todas años 70 del s. XIX hasta los años 40 del s. XX las aguas superficiales disponibles. La superficie evidencian una incesante actividad de repara- regada actualmente es de 11.000 Ha (1800 ción de tajeas antiguas, de hallazgo y recons- Ha en regadío fijo y 9.200 Ha en regadío trucción de algunas de ellas, pero también de eventual). excavación de nuevas galerías de captación. Por el contrario, otras consideradas irrecupe- La enorme masa de sedimentos en el curso rables son abandonadas. Para dar un ejemplo, medio del Río Verde no permite, como en el la Acequia de Chiribayle dispone de dos tajeas caso del Río Alhama, la existencia de un sistema en 1891, cinco en 1915, tan solo comporta de irrigación intermediario. Las aguas subálveas dos en 1929, y solamente una está todavía en han podido resurgir de forma natural en la zona funcionamiento en la actualidad.

160 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Los proyectos, los planos de ejecución, los cidos con los propietarios de los terrenos y presupuestos y las notas de gastos, traducen entre las diferentes Comunidades de Regantes claramente la importancia de los trabajos que están probablemente en el origen de diversas implican la construcción de estos dispositivos y anomalías constatables en la alimentación de sus gastos constantes de mantenimiento. Con ciertas redes (puesta en comunicación de ace- una frecuencia significativa, las avenidas y el des- quias que en su origen disponían de una galería bordamiento de las ramblas dañan gravemente, de captación independiente, desembocadura destruyen o entierran las galerías drenantes de la galería drenante sobre la orilla opuesta bajo enormes masas de aluviones 20. La red y engarce por sifón, como en el caso de la hidrográfica, enmarcada por taludes y muros de Acequia de Jurel). defensa, no cesa de sobreelevarse respecto de las tierras irrigadas, favoreciendo su inundación Dado el coste de los trabajos, habitual- periódica. Las tajeas que presentan un canal de mente los promotores de nuevas tajeas son conducción profundamente enterrado bajo las ricos terratenientes, propietarios de molinos, riberas y las tierras de cultivo, como las de la a veces la ciudad de Guadix, y sobre todo en Acequia de la Ciudad o la Acequia de Almecín, este momento las dos fabricas de azúcar que son probablemente los dispositivos más anti- se instalan en Guadix y Benalúa en 1901. Estas, guos que se han conservado 21. La importancia para satisfacer sus importantes necesidades en de este fenómeno de colmatación está por agua, encargan la excavación de las tajeas a la estudiar para los periodos históricos y varía Sociedad Moran, una empresa especializada en probablemente según los sectores. Al pie de trabajos hidráulicos establecida en Madrid. la ciudad de Guadix, el nivel del Río Verde ha subido más de un metro en el curso de estos El propietario del terreno es igualmente últimos diez años. En 1996, con ocasión de propietario de las aguas si es él quien realiza una excavación de urgencia, desgraciadamente los trabajos. Pero en todos los casos, acuerdos aún no publicada, practicada cerca de la orilla, de compra de terreno, de arrendamiento o de han podido ser observados los restos de un toma en carga de los trabajos son establecidos arrabal del periodo almohade, cubiertos con por las Sociedades de Regantes para ligar estas unos 2,50 m de sedimentos procedentes de tajeas al sistema comunitario de regadío, expli- sucesivas inundaciones. cando así la multiplicidad de galerías de capta- ción que a menudo alimentan una misma red. Si juzgamos a partir de la documentación de la Acequia de Chiribayle, una sola reparación de LOS PROBLEMAS DE DATACIÓN. PRIME- tajea descubriéndola necesita 500 jornadas de ROS DATOS CRONOLÓGICOS trabajo de terraplenadores, repartidas en dos meses y medio, de 15 a 30 peones, 3 albañiles Tal como muestra la documentación de y 1 maestro de obra, un millar de adobes, 50 finales del s. XV, las 24 acequias principales que quintales de cal y varias toneladas de piedra irrigan las tierras de Alcudia, Esfiliana, Guadix, calcárea que es necesario extraer y transportar Bejarín y Benalúa funcionan simultáneamente desde el llano. A menudo se considera más en ese periodo, sin mantener turnos de agua rentable excavar una nueva galería a pesar de entre ellas. En 1571 riegan más de 1.300 Ha los problemas de nivelación que plantea el de alamedas, huertas, vega y viñas, y accionan acoplamiento a la red de riego existente. Estas un gran número de molinos, la mayor parte dificultades de conexión, los acuerdos estable- de dos piedras lo que permite una actividad

20. Las ramblas de Aldeire y de Baza, y sobre todo la extensa rambla no dominada de Fiñana, que amenaza la misma ciudad de Guadix, son sin duda las más destructoras. En el curso de los últimos 30 años se han producido dos riadas catastróficas, en 1963 y 1973, y otras cuatro de menor amplitud en 1969, 71, 79 y 91 (DELGADO, 1996). 21. La galería de la tajea de la Acequia de Almecín desemboca bajo la orilla a unos 6 m de profundidad.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 161 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana continua22. Cabe preguntarse cómo, en ausen- El carácter privado de una buena parte cia de galerías drenantes, el lecho del Río de estas tajeas, y a menudo de las redes de de Guadix, en la actualidad totalmente seco regadío que alimentan, en manos de grandes durante 9 ó 10 meses al año, habría podido terratenientes y de propietarios de molinos es abastecer en esa época los 30 a 40 Hm3 por particularmente evidente a lo largo del periodo año necesarios para la alimentación del sistema. moderno, detectable a través de la toponimia No obstante, la existencia de estas galerías (Fuente de Vílchez, Fuentes del Tío Colorín, de queda por probar. Feliciano, de Vergara, etc.) o evidenciada por los textos (tajeas privadas de los molinos de La prosecución del estudio regresivo en esta Peñuela, del Cabo de la Banda, de Don Alfonso región no será fácil de realizar. La documenta- Labella...). Tal es el caso de las captaciones y ción del tribunal de aguas, que remontaba a acequias de Benalúa y de Xeque (Palomar), principios del s. XVI, se quemó en la Guerra propiedad particular del Duque de Gor, del Civil. En el resto de archivos en los que es Marques de Villalegre y de la Condesa de Alcu- posible trabajar actualmente 23, las tajeas no dia 25 o, en el siglo XVI, de la Fuente de Aute aparecen en los textos no especializados, siendo que alimentaba a la acequia de la población de designadas como simples fuentes, igual que en Alcudia. Según el apeo de 1571, los habitantes la toponimia local: Fuente de Benajara, Fuente de esta población habrían comprado esta “fuen- de Cuerva, o incluso Fuente de La Tajea, por te”, hacía ya tiempo, por 4 arrobas de seda a dar algunos ejemplos 24. un morisco llamado Umayya 26.

En los textos topamos con las mismas El término de tajea o atarjea, utilizado en los dificultades que las encontradas en el estudio documentos de las Comunidades de Regantes, etnográfico: “...el agua se saca del rio, nace en el no ha sido encontrado en la documentación rio...”. Cuando se identifica la posición de estas más generalista anterior al s. XIX que ha “fuentes” que alimentan las diferentes acequias, podido ser consultada hasta el momento. En efectivamente todas se suceden unas a otras cualquier caso, otra terminología podría haber a poca distancia en el lecho del río, inmediata- sido empleada para designar estas obras. Dos mente sobre sus riberas o en el lecho de una galerías drenantes, hoy día desaparecidas, situa- rambla, probando con toda evidencia que la red das en dos ramblas afluentes del Río Alhama, hidrográfica no tiene un carácter perenne. Aun están mencionadas claramente en un texto de si existían de forma natural, la utilización para 1571, igual que en la Región de Almería, con el regadío de estas surgencias en estas amplias el término de zimbra: Zimbra de Carboneras ramblas implicaría su acondicionamiento y su y Zimbra de Algoroz 27. canalización, aunque fuera a través de simples zanjas. Igualmente, éste podría ser el caso de los vocablos “pontana” y “pontanilla”, que designan

22. Archivo de la Real Chancillería de Granada, Apeo del Marquesado del Cenete y de sus villas, 216-D6. 23. La mayoría de los archivos de la provincia de Granada están actualmente cerrados, algunos desde varios años, por obras o por falta de financiación (Archivo de la Real Chancillería, Archivo Histórico Provincial, Archivo Municipal de Granada, Archivo Notarial de Guadix, Archivo Municipal de Baza). Otros, teóricamente públicos, como el de La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de hecho no autorizan ninguna consulta. 24. Sin pretender una lista exhaustiva, se puede citar la Fuente del Hoyo, la Fuente de los Guindos, la Fuente Baja en el Valle de Alha- ma. Para el Río de Guadix: Fuente de Aute, Fuente Tejada, Fuente de la Reja, Fuente de Albuñan, Fuente de la Higuera, Fuente de Jurel, Fuente Chica, Fuente de Rompicazo, Fuentes de la Bonilla, de las Negras, del Rután, de la Ciudad. Fuente de Santa Teresa para el Río de Aldeire. Fuente de los Enamorados, de las Natias, del Caracol, de las Viñas, Galindo para el Río Nacimiento. 25. Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada. Contencioso entre el Ayuntamiento de Benalúa y el Duque de Gor (...), 1848, Leg. 2633, Pieza 002; (SÁNCHEZ GÓMEZ, 2000: pp. 139-142). 26. Apeo de Alcudia y Esfiliana, A.R.C.Gr., 5-a4-141; Archivo Municipal del Valle del Zalabí. 27. Apeo de Beas, Archivo de la Real Chancillería de Granada, 5-a1-26.

162 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. una galería cubierta de lajas y que, por su con- Xeque (Palomar), situadas aguas abajo de la ciu- texto, también parecen denominar una tajea. dad, estaban asociadas cada una de ellas a una El término zanja que, como hemos visto, hace pequeña alquería medieval del mismo nombre, referencia a una fosa en general no cubierta formadas por hábitats troglodíticos reagrupados para extraer y canalizar el agua subálvea situa- alrededor de una torre. La tipología de las cue- da a poca profundidad, también hace parte vas y la del material cerámico asociado indican del vocabulario popular actual. Aparece en los que se trata de nuevas implantaciones de los informes de los ingenieros del s. XIX, pero ss. XIII - XV. Estas pequeñas aglomeraciones y también en el s. XVI en los Libros de Apeo de sus territorios parecen pertenecer a jefes de Esfiliana y Alcudia. linaje o a altos funcionarios, ligados a la antigua “nobleza” nazarí de Granada o de Guadix. Algu- Desde un punto de vista arqueológico tam- nos de ellos, convertidos en colaboracionistas, poco será fácil encontrar y datar las eventuales conservan sus propiedades en esta zona tras tajeas medievales, dadas las continuas refac- la conquista cristiana. ciones y reconstrucciones de las que han sido objeto, sus desplazamientos y el importante Este es el caso de Abraham Aben Aceyte, proceso de colmatación de la red hidrográfica. antiguo secretario del Zagal, y de su linaje, que No obstante, varias tajeas antiguas han sido poseía la torre y alquería de Xeque, al menos encontradas enterradas bajo varios metros de desde el s. XIV 28. En el caso de Benalúa, la sedimentos con ocasión de trabajos de acon- mayor parte de las tierras pertenecían a Ceti- dicionamiento del Río de Guadix, como es el maleoli, viuda de Alhaje Aben Aceyte, caudillo caso de la tajea de la Acequia de Rapales, hoy de Guadix, y esposa de Ali Aduladin, miembro día desprovista de alimentación propia y ligada de otra importante familia nazarí 29. También con un sifón a la Acequia de Ranas. Otra galería este es el caso de Ali Abenajara, tesorero de abandonada, construida con grandes ladrillos las rentas reales en época nazarí, quien visible- y mortero de cal, que ha sido localizada en la mente da su nombre a la “Fuente de Benajara” orilla izquierda del Río de Guadix, cerca del de la acequia de Bejarín. molino de Los Guindos, podría corresponder a una antigua captación de la Acequia de Bejarín La propiedad privada de ciertas aguas e (Fig. 25). Otras dos han sido exhumadas, una en incluso de sistemas de irrigación es, como se la rambla de Fiñana, en piedra seca y provista de sabe, una situación relativamente corriente en pozos (Fig. 26), y otra que alimentaba el aljibe época nazarí, y a fortiori si efectivamente las de la población de Purullena en época moris- aguas provienen de galerías drenantes, sistemas ca. Los trabajos de encauzamiento previstos que necesitan una fuerte inversión, se trate de próximamente en el lecho del Río de Guadix su construcción o de su mantenimiento. Según quizás permitirán avanzar en esta vía. al-Mawardi y otros diversos juristas, las aguas ocultas cuyo alumbramiento ha sido provocado El estudio del poblamiento antiguo asocia- por el hombre se convierten en propiedad de do a cada acequia y el análisis de los textos aquel que las ha hecho surgir. Si el fundador comienzan a ofrecer algunos elementos de de la fuente es propietario del terreno, tiene cronología para ciertas redes. Como vimos en un derecho superior para emplearlas en regar el caso del Río Alhama, hay muchas probabili- una tierra muerta. Si hay excedentes, debe dades de que las acequias situadas al final del hacer donación a aquel que tenga necesidad sistema, por su posición, sean las más recientes para beber y a los propietarios de ganado, no y hayan comportado tajeas. Las cuatro últimas, a los agricultores a quienes puede reclamar una de Quinte, de Abenjalin (Bejarín), Benalúa y contrapartida (LAGARDÈRE, 1988-89).

28. Crónica de Santa Maria, CODOIN, vol. C, pp.367-368; Archivo Municipal de Guadix. Libros de Repartimiento, Leg. 2, merced n° 81. 29. Archivo Municipal de Guadix., Libros de Repartimiento, Leg. 1, Merced n° 41.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 163 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Las aguas que alimentaban la ciudad de de un acuerdo con Jayran: una parte de las Guadix y su territorio inmediato disfrutaban, aguas era destinada a llenar los aljibes, otra a probablemente, de otro estatuto, pero nada la reparación de las muralla y la tercera parte, por el momento, en la poca documentación que quedó propiedad de Jasaf, fue vendida a actualmente disponible, nos permite remontar los propietarios de tierras para regadío (SEGU- más alto en el tiempo. No obstante, podemos RA DEL PINO, 1995). La tercera cimbra, la de El tomar como posible paralelo el sistema de Alquian, sin duda de origen más reciente, era alimentación en agua de la ciudad de Almería, propiedad privada a principios del s. XVI y sus procedente de las “Fuentes” de Alhadra y docu- aguas eran repartidas entre diversos propieta- mentadas desde principios del s. XI. rios (MARTÍNEZ SAN PEDRO, 1989).

A diferencia de lo visto para Guadix, la Como en el caso de Almería, las ciudades y captación de aguas subálveas mediante tajeas, las grandes aglomeraciones rurales, que necesi- o cimbras como aparecen en la documenta- taban importantes cantidades de agua clara o ción de la conquista cristiana, constituían el potable, han sido probablemente las primeras único modo posible de alimentación de la en beneficiarse de estos sistemas. ciudad 30. Estas galerías, que pertenecían a la Mezquita Mayor de Almería, fueron atribuidas consecuentemente a los bienes habices de la SITUACIÓN ACTUAL Catedral, ocasionando desde principios del s. XVI un largo proceso con la ciudad (SEGURA Hoy nos queda poco tiempo en Andalucía DEL PINO, 1995). Según los testigos moriscos Oriental para estudiar estos sistemas que citados con ocasión de este litigio, la primera corren el riesgo de desaparecer completamen- “Fuente” de Alhadra habría sido construida a te en algunos años. Las antiguas captaciones de su cargo, hacía ya un buen momento, por un la ciudad de Almería están hoy día destruidas personaje nombrado según las diversas trans- o profundamente enterradas, y tan solo menos cripciones Aherin, Haerin y Jaerin, identificable de una decena de tajeas (Chiribayle, Ciudad, las con Jayran (1014-1028), citado por Al-Himyari del Río Alhama, Cigüeñi, Albuñán), todas ellas y Ibn al-Jatib31. Este personaje hace donación acopladas a pozos, están aun en funcionamiento de una parte de las aguas a los habitantes de en la región de Guadix. la ciudad para beber, y habría pasado la otra parte a los bienes habices de la Mezquita Mayor. Como en todas partes, para la aducción Los cadíes y alfaquíes procedían, cada viernes, de agua corriente a la ciudad y a las diferentes a la venta pública de este agua para la repa- poblaciones, para aumentar el caudal de las ración de la muralla de la ciudad. La segunda acequias o, en buena parte de los casos, para “fuente” (probablemente La Larga) habría sido escapar a las servidumbres comunitarias de la alumbrada, poco tiempo después, por otro Comunidades de Regantes, desde los años 50 personaje llamado Jasaf o Jahab, siendo objeto han sido perforados numerosos pozos en las

30. Estos sistemas, regularmente arramblados o dañados por las fuertes avenidas del río de Almería, han sido restaurados, reconstruidos y visiblemente modificados o desplazados en numerosas ocasiones a lo largo del periodo moderno (LÓPEZ ANDRÉS, 1989; GÓMEZ CRUZ, 1989; ANDUJAR CASTILLO, 1989). Según las indicaciones de los textos más antiguos, La Fuente Larga, que nace en el mismo lecho del río y presenta un muy pequeño número de pozos en la orilla, parece claro que se corresponde con una tajea normal. La topología de la Fuente Redonda y de la Fuente de El Alquian, provistas de una “taza” en el s. XIX, plantean otro problema. La bóveda de la “taza” de la Fuente Redonda existía al menos en 1618 y ya había sido restaurada en esa fecha tras una fuerte riada ; su profundidad era sin duda menos importante : en 1731, el sistema comportaba tan solo 6 pozos (18 en el x. XIX). En cuanto a La Fuente de El Alquian, presentaba otro trazado y posiblemente una tipología diferente con anterioridad a 1618: “antiguamente yba el agua de dicha fuente por otra cimbra y no por la que oy va y que el camino que antiguamente yba simbra biexa echa por debajo de tierra...” (ANDUJAR CASTILLO, 1989). 31. “Este príncipe (Hairan el Amirita) llevó a este barrio (de al-Musalla) agua de una fuente vecina por medio de una canalización. Muhamad Ibn Sumadih continuó después esta canalización hasta la mezquita mayor de Almería, en el interior de la ciudad propiamente dicha y la abasteció con la misma agua” (Al-Himyari, 1963, 367).

164 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. proximidades de las tajeas lo que ha contribui- Fue diseñado e instalado por la Compañía do a desecar numerosos sistemas 32. Andaluza de Minas un sistema de recarga del acuífero, utilizando las aguas de bombeo en Como muestra claramente la propia docu- cabeza de la Rambla del Berral (DELGADO MOYA, mentación de las Comunidades de Regantes, las 1986; LOISY, 1992), pero el cierre de la explota- galerías drenantes necesitan un mantenimiento ción minera y la interrupción de los bombeos permanente, anual, se trate de la limpieza inte- en 1996 se ha saldado con la inundación de rior, de reparaciones o de reconstrucciones. la mina y el abandono del sistema de recarga Numerosas refacciones han sido realizadas en (FERNÁNDEZ MÉNDEZ, 1998). Un estudio está en sus canales de conducción, especialmente con curso con objeto de intentar medir la futura ocasión de la gran riada de 1973 que arrolló reacción del acuífero. la mayoría de ellas. En muchos de los casos estudiados, no obstante, la galería drenante Aun con esto, la política hidráulica conducida propiamente dicha, completamente enarenada, por la Confederación Hidrográfica del Guadal- no ha sido visitada ni limpiada desde más de quivir (grandes presas de regulación y trasvases 30 años, o incluso desde después de la Guerra de las aguas superficiales hacia regiones con Civil, momento en el cual buen número de agricultura intensiva como Sevilla, Córdoba y prisioneros y represaliados debieron realizar Almería, recarga tarifada de las acequias, etc.), este trabajo. apenas si parece abrir la vía a una eventual recu- peración de las tajeas de la región de Guadix. A pesar de la importancia de los volúme- nes a extraer, la utilización de estos sistemas podría haber continuado todavía durante un buen número de años, dada la importancia de la recarga del acuífero y la posibilidad de BIBLIOGRAFÍA utilizar toda una serie de técnicas: maquinaria de aterrazamiento para el mantenimiento de Fuentes y Traducciones las galerías subterráneas, riego por aspersión o AL-HIMYARI (1963): Kitab al-Rawd al-Mi‘tar, trad. P. Maes- goteo, control de los pozos, etc. tro González, Valencia.

Sin embargo, desde los años 70-80 la explo- AL-IDRISI (1866) : Description de l’Afrique et de l’Espagne par Edrisi, trad. E. Dozy, Leyde. tación de hierro de la mina de Alquife, situada en cabecera del Río de Guadix, en el llano, GONZALEZ PALENCIA, A. (1940): “Documentos árabes eliminó esta posibilidad. El enorme cráter de la del Zenete”, in Al-Andalus, 5, pp.301-382. mina a cielo abierto, con una profundidad de HENRIQUEZ DE JORQUERA, Fr. (1987): Anales de Gra- más de 300 m, ha atravesado completamente nada, Ed. A. Marín Ocete, Granada. las capas freáticas, obligando a la instalación de IBN AL-JATIB (1956) : Histoire de l’Espagne musulmane dispositivos de bombeo cada vez más numero- extraite du «Kitab A‘mal al-A‘lam», Ed. Lévi-Provençal, sos y eficaces con el fin de permitir la explota- Beyruth. ción de las reservas de mineral inundadas. Los LEVI-PROVENÇAL, E. ; GARCIA GOMEZ, E. (1981) : El volúmenes de extracción de agua sobrepasaron siglo XI en la 1a persona. Las « memorias » de ‘Abd Allah ultimo rey zirí de Granada destronado por los Almorávides los de recarga y conllevaron una intensa bajada (1090), Madrid, Alianza. de la capa freática y el secado de la practica totalidad de las tajeas del Río de Guadix y de sus ramblas afluentes (CASTILLO PÉREZ, 1986).

32. Los gastos de explotación de estos pozos y los robos y costosas reparaciones de los motores de bombeo han conllevado desde entonces el abandono o la no utilización de muchos de ellos. En el curso de estos últimos años, la situación se ha agravado aun más a causa del fuerte éxodo rural y por la elevada edad de la mayoría de los agricultores que ya no cultivan sus tierras y las conservan a titulo de garantía de pensión.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 165 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Estudios DÍAZ HERNÁNDEZ, J. I., MARTÍN, M. y JULIA, R. (2000): “Depósitos travertínicos de Alicún (Depresión de Guadix, ANDUJAR CASTILLO, F. (1989): “Adaptación y dominio Granada, S. EspaÔa)”, Geogaceta, 28, pp.35-38. del agua. La vega de Almería en el primer tercio del siglo XVII”, El Agua en zonas áridas. Arqueología e Historia. I Colo- ESPINAR MORENO, M. (1987a): “El reparto de las aguas quio de Historia y Medio Físico, Almería., pp. 1087-1099. del rió Alhama de Guadix en el siglo XII”, Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la BARNES, M. y FLEMING, D. (1995): “Andarax and Nazca: Conquista, Málaga, pp. 235-255. Two Coastal Valleys Compared”, Annual Midwest Confe- rence of Andean Archaeology and Ethnohistory, The Field ESPINAR MORENO, M. (1987b): “El dominio del agua Museum, Chicago, Illinois, 20 p. de riego y las luchas entre varias alquerías de las tierras de Guadix, ss. XII-XVI”, Homenaje al Profesor Juan Torres BENAVENTE HERRERA, J. (1985): Las aguas subterráneas Fontes, Murcia, vol. I, pp. 421-430. en la Costa del Sol de Granada. Granada. FERNÁNDEZ MÉNDEZ, P. (1998): “El acuífero de Guadix BERTRAND, M. y CRESSIER, P. (1985): «Irrigation et amé- y su relación con la explotación de las Minas de Alquife”, nagement du terroir dans la vallée de l’Andarax (Almería): Boletín del instituto de Estudios Pedro Suárez n° 11, pp. les réseaux anciens de Ragol», Mélanges de la Casa de 25-42. Velázquez, T. XXI, pp. 115-135. GOBLOT, H. (1979): Les qanats. Une technique d’acquisition BERTRAND, M. (1990): «Les habitats de falaise d’occupation de l’eau. Paris-La Haye- New York. almohade et proto-nasride dans la dépression de Guadix/ Baza (Province de Grenade)», La maison Hispano-musul- LAGARDÈRE, V. (1988-89): “Droit des eaux et des mane. Apports de l’Archéologie, Granada, pp. 47-71. installations hydrauliques au Maghreb et en al-Andalus aux XIème et XIIème s. dans le Mi’yar d’Al Wanšarisi”, BERTRAND, M. (1993): L’habitat troglodyte de la région Les Cahiers de Tunisie, n° 145-148, T. XXXVII- XXXVIII, de Guadix (Andalousie Orientale). Tesis doctoral inédita, pp. 84-124. Universidad Paris I-Sorbonne, 6 vols. GÓMEZ CRUZ, M. (1989): “Las ordenanzas de riego de BERTRAND, M. y SÁNCHEZ VICIANA, J. R. (2006): Almería”, El Agua en zonas áridas. Arqueología e Historia. I “L’irrigation du territoire de Guadix. Les grandes acequias Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería., pp. 1103- de Sierra Nevada. L’Acequia de la Sierra”, La maîtrise 1341. de l’eau en al-Andalus. Paysages, pratiques et techniques, Madrid, pp. 1-49. LOISY, P. y MEDINA, F. (1992): “El caso de las minas del Marquesado (C.A.M.)”, Jornadas sobre Tecnología del Agua BERTRAND, M., SÁNCHEZ VICIANA, J. R. y ZUBIAUR en la Minería, I.T.G.E. MARCOS, J. F. (1996): «Mines et métallurgies de la Sierra Nevada. Premières données», I Jornadas sobre Minería y LÓPEZ ANDRÉS, J. y MARTÍN-CARO SAURA, F. (1989): Tecnología en la Edad Media Peninsular, 1995, León, pp. “Organización, distribución y problemas derivados de la 180-197. administración del agua en Almería y su vega en los aÔos anteriores a la Reconquista”, El Agua en zonas áridas. CASTILLO PÉREZ, E., DEL VALLE CARDENETE, M. Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico, y LUPIANI MORENO, E. (1986a): “Características del Almería, pp. 1019-1032. acuífero de los llanos del Marquesado y Vega de Guadix. Nuevos datos sobre su balance hídrico”, El Agua en MARTÍNEZ SAN PEDRO, M. (1989): “Distribución de la Andalucía, T. II, Granada, pp.245-256. tierra y del agua en la comarca almeriense a la salida de los moriscos”, El Agua en zonas áridas. Arqueología e CASTILLO PÉREZ, E., DEL VALLE CARDENETE, M. y Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería., pp. LUPIANI MORENO, E. (1986b): “Demandas agrícolas de 1045-1053. la Vega de Guadix. Bases para una mejor utilización de los recursos subterráneos”, El Agua en Andalucía, vol. II, MOLINA LÓPEZ, E. (1991): “El documento árabe de Granada, pp.461-470. Guadix (s. XII)”, Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vila, I, Univ. de Granada, pp.271-292. CASTILLO REQUENA, J. M. (1996): “La hidráulica tra- dicional en la Sierra Nevada Almeriense y en los valles GONZÁLEZ TAPIA, J. A. (1988): “Estudio Hidrogeológico y aledaÔos. Datos para el estudio de un medio árido”, geofísico en el sector del Río Alhama”. Informe inédito. I Conferencia Internacional Sierra Nevada, 20-22 Marzo 1996, Granada. SÁNCHEZ GÓMEZ, M. (2000): Benalúa, historia de un pueblo de la Accitania, Benalúa. DELGADO MOYA, S., DEL VALLE CARDENETE, M., IGLESIAS LÓPEZ, A. y RUBIO CAMPOS, J. (1986): “Apro- SANTERO SATURNINO, J. (1975): “Una villa tardo- vechamiento de las aguas de drenaje del Marquesado. romana en Paulenca (Guadix)”, Noticiario Arqueológico Proyecto de recarga artificial y mejora de los regadíos de Hispánico, 3, pp. 227-249. Guadix”, El agua en Andalucía, vol. II, Granada, pp. 277-289. SEGURA DEL PINO, M. D. (1995): “Las fuentes de Alhadra. DELGADO, J. y GIRÓN, F. (1996): “Infraestructura hidráu- Abastecimiento urbano y regadío en la Almería musul- lica en la vertiente Norte de Sierra Nevada- Cuenca del mana y morisca”, in Agricultura y regadío en Al-Andalus, río Fardes”, I Conferencia Internacional Sierra Nevada, 20-22 Almería, pp. 453-463. Marzo 1996, Granada.

166 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Fig. 1. Plano de situación de la depresión de Guadix-Baza.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 167 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Fig. 2. Territorio de El Margen, compuesto por una serie de largas cañadas regadas con qanats.

Fig. 3. Canalizo de El Margen.

Fig. 4. Pozos de qanat de la zona de Baza. Foto A. Humbert.

168 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Fig. 5. Canalizo de Soriano.

Fig. 6. Canalizo de Soriano, pozo de aireación.

Fig. 7. Vega de Benamaurel, A: Población; B: Barranco de Los Burgos; C: Qanat de El Aljibe.

Fig. 8. Pozo de la acequia subterránea de Rasmal, en comunicación con las cuevas acantiladas medievales.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 169 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Fig. 9. Cuevas almohades de Los Algarbes, Gorafe, A: acequia.

Fig. 10. Sistema de captación y conducción subterránea colgada de Los Algarbes, Gorafe.

Fig. 11. Escalonamiento de paisajes de la Hoya de Guadix: Sierra Nevada, pie de monte, altiplanicie y tierras bajas, donde se sitúa la ciudad de Guadix.

170 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Fig. 12. Principales sistemas de regadío de la altiplanicie y de la vega de Guadix.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 171 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Fig. 13. Tajea de El Algarabejo, cubierta con lajas de pizarra.

Fig. 14. Tajea abovedada de la Acequia de Chiribaiyle.

172 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Fig. 15. Esquema de sucesión de tajeas en el valle de Guadix.

Fig. 16. Proyecto de construcción de la tajea de la Rambla de Aldeire.

Fig. 17. Descubierta y destrucción de la tajea de El Algarabejo, en estado de funcionamiento...

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 173 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Fig. 18. ... para remplazarla con un sistema de tubos de plástico hoy día completamente atorados.

Fig. 19. Boquera de la Acequia de Almecín tras una tormenta.

Fig. 20. Tajea col- matada del molino de Peñuela.

174 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. Red de acequias del Valle de Alhama. de Valle Red de acequias del Fig. 21.

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 175 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana Red de acequias del Valle de Guadix. Valle Red de acequias del Fig. 22.

176 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas.

Fig. 23. Tajeas de la zona alta del Valle de Guadix (Alcudia y Esfiliana).

Fig. 24. Planimetría antigua de las captaciones de la Acequia de Jurel (Archivo de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Jurel).

Fig. 25. Antigua tajea, abovedada con ladrillos, localizada en la orilla del Río de Guadix (Molino de Los Guindos).

AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184 177 Maryelle Bertrand; José R. Sánchez Viciana

Fig. 26. Pozos de una antigua tajea en la Rambla de Fiñana.

178 AyTM 16, 2009 pp. 151-178 I.S.S.N.: 1134-3184