Lecciones Aprendidas De Experiencias De Restauración En El Perú

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lecciones Aprendidas De Experiencias De Restauración En El Perú Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú Agosto, 2017 Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú Jéssica Cerrón Juan del Castillo Sarah-Lan Mathez-Stiefel Evert Thomas Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú Contenido Listado de acrónimos ........................................................................................................................... 1 Agradecimientos .................................................................................................................................. 2 Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 4 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6 2. ENFOQUE CONCEPTUAL....................................................................................................... 8 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 10 3.1 Preparación del formulario de recopilación ............................................................................. 10 3.2 Recopilación de experiencias ................................................................................................. 10 3.3 Visitas de campo a experiencias ............................................................................................ 11 3.4 Análisis general ...................................................................................................................... 11 3.5 Análisis por ecorregiones ....................................................................................................... 13 3.6 Recomendaciones .................................................................................................................. 13 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES........................................................................................... 14 4.1 Caracterización de las experiencias ....................................................................................... 14 4.2 Caracterización de las ecorregiones ....................................................................................... 31 4.3 Caracterización de cada ecorregión ....................................................................................... 46 4.3.1 Manglares del Pacífico Sudamericano .................................................................................... 46 4.3.2 Bosques Secos de Tumbes-Piura........................................................................................... 50 4.3.3 Desierto de Sechura ............................................................................................................... 55 4.3.4 Bosques Montanos y Páramos ............................................................................................... 59 4.3.5 Puna de los Andes Centrales ................................................................................................. 63 4.3.6 Yungas Peruanas ................................................................................................................... 68 ii Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú 4.3.7 Bosques Húmedos ................................................................................................................. 74 5. SÍNTESIS ............................................................................................................................... 80 6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 86 6.1 Condiciones facilitadoras ............................................................................................................. 86 6.2 Planificación e implementación a nivel paisaje ............................................................................. 88 6.3. Fortalecimiento de capacidades y gestión de información........................................................... 93 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 94 8. ANEXOS .............................................................................................................................. 101 Tablas Tabla 1. Categorización de variables de monitoreo reportadas (N=62) .............................................. 25 Tabla 2. Resultados sobre aspectos ecológicos por componente (N=94) .......................................... 28 Tabla 3. Distribución de experiencias por ecorregión (N=91) ............................................................. 31 Tabla 4. Objetivos planteados al menos por el 40% de experiencias por ecorregión (N=91) ............. 36 Tabla 5. Especies más utilizadas por ecorregión (N=87) ................................................................... 38 Tabla 6. Resultados por aspecto en los Manglares del Pacífico Sudamericano (n=2)........................ 47 Tabla 7. Factores de éxito y riesgo en los Manglares del Pacífico Sudamericano (n=2) .................... 48 Tabla 8. Resultados por aspecto en los Bosques Secos de Tumbes-Piura (n=16) ............................ 52 Tabla 9. Factores de éxito y riesgo en los Bosques Secos de Tumbes-Piura (n=16) ......................... 53 Tabla 10. Resultados por aspecto en el Desierto de Sechura (n=7) ................................................... 56 Tabla 11. Factores de éxito y riesgo en el Desierto de Sechura (n=7) ............................................... 57 Tabla 12. Resultados por aspecto en los Bosques Montanos y Páramos (n=6) ................................. 60 Tabla 13. Factores de éxito y riesgo en los Bosques Montanos y Páramos (n=6) .............................. 61 iii Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú Tabla 14. Resultados por aspecto en la Puna de los Andes Centrales (n=15) ................................... 65 Tabla 15. Factores de éxito y riesgo en la Puna de los Andes Centrales (n=15) ................................ 66 Tabla 16. Resultados por aspecto en las Yungas Peruanas (n=31) ................................................... 70 Tabla 17. Factores de éxito y riesgo en las Yungas Peruanas (n=31) ................................................ 72 Tabla 18. Resultados por aspecto en los Bosques Húmedos (n=14) ................................................. 76 Tabla 19. Factores de éxito y riesgo en los Bosques Húmedos (n=14) .............................................. 78 Tabla 20. Resumen de factores de éxito y riesgo reportados a nivel de país (N=94) ......................... 84 Figuras Figura 1. Número de experiencias por el tipo de actor principal y el propietario del terreno (N=94) ... 15 Figura 2. Porcentaje de experiencias por (a) causas de degradación y (b) objetivos predominantes (N=94) ............................................................................................................................................... 15 Figura 3. Número de experiencias por actor principal para los objetivos predominantes (N=94) ........ 16 Figura 4. Número de experiencias por costo y superficie (N=67) ....................................................... 17 Figura 5. Distribución de experiencias según costo y superficie (N=67) ............................................. 17 Figura 6. Duración de las experiencias según la estrategia de restauración (N=93) .......................... 18 Figura 7. Número de experiencias por estrategia de restauración y sistema de especies utilizado (N=90) .......................................................................................................................................................... 19 Figura 8. Actor principal por (a) estrategia de restauración y (b) sistema de especies (N=94 y 90, respectivamente) ............................................................................................................................... 20 Figura 9. Número de especies y experiencias según sistema utilizado (N=90) .................................. 21 Figura 10. Número de experiencias por fuente y tipo de material de siembra (N=70) ........................ 21 Figura 11. Porcentaje de experiencias por criterio de verificación de la calidad del material de siembra (N=94) ............................................................................................................................................... 22 Figura 12. Porcentaje de experiencias por criterio de selección de especies (N=94) ......................... 23 iv Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú Figura 13. Porcentaje de experiencias por tipo de intervención de mejora física (a) y control de causas de degradación del área (b) (N=94) ................................................................................................... 24 Figura 14. Porcentaje de experiencias por nivel de monitoreo (N=90) ............................................... 25 Figura 15. Porcentaje de experiencias por tipo de actor responsable del monitoreo (N=62) .............. 26 Figura 16. Porcentaje de experiencias por nivel de participación de la población local (N=92) .......... 28 Figura 17. Número de experiencias por tipo de resultado sobre aspectos económicos (N=94) .......... 29 Figura 18. Mapa de distribución de experiencias por ecorregión y departamento .............................. 32 Figura 19. Número de experiencias por actor principal
Recommended publications
  • Master Document Template
    Copyright by Mary Harding Polk 2016 The Dissertation Committee for Mary Harding Polk Certifies that this is the approved version of the following dissertation: “They Are Drying Out”: Social-Ecological Consequences of Glacier Recession on Mountain Peatlands in Huascarán National Park, Peru Committee: Kenneth R. Young, Supervisor Kelley A. Crews Gregory W. Knapp Daene C. McKinney Francisco L. Pérez “They Are Drying Out”: Social-Ecological Consequences of Glacier Recession on Mountain Peatlands in Huascarán National Park, Peru by Mary Harding Polk, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2016 Acknowledgements The journey to the Cordillera Blanca and Huascarán National Park started with a whiff of tear gas during the Arequipazo of 2002. During a field season in Arequipa, the city erupted into civil unrest. In a stroke of neoliberalism, newly elected President Alejandro Toledo privatized Egesur and Egasa, regional power generation companies, by selling them to a Belgian entity. Arequipeños violently protested President Toledo’s reversal on his campaign pledge not to privatize industries. Overnight, the streets filled with angry protesters demonstrating against “los Yanquis.” The President declared a state of emergency that kept Agnes Wommack and me trapped in our hotel because the streets were unsafe for a couple of Yanquis. After 10 days of being confined, we decided to venture out to the local bakery. Not long after our first sips of coffee, tear gas floated onto the patio and the lovely owner rushed out with wet towels to cover our faces.
    [Show full text]
  • Ethnobotanical Study of Medicinal Plants Used by the Andean People of Canta, Lima, Peru
    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266388116 Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru Article in Journal of Ethnopharmacology · June 2007 DOI: 10.1016/j.jep.2006.11.018 CITATIONS READS 38 30 3 authors, including: Percy Amilcar Pollito University of São Paulo 56 PUBLICATIONS 136 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Percy Amilcar Pollito on 14 November 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately. Journal of Ethnopharmacology 111 (2007) 284–294 Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru Horacio De-la-Cruz a,∗, Graciela Vilcapoma b, Percy A. Zevallos c a Facultad de Ciencias Biol´ogicas, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Peru b Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru c Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru Received 14 June 2006; received in revised form 15 November 2006; accepted 19 November 2006 Available online 2 December 2006 Abstract A survey aiming to document medicinal plant uses was performed in Canta Province Lima Department, in the Peruvians Andes of Peru. Hundred and fifty people were interviewed. Enquiries and informal personal conversations were used to obtain information. Informants were men and women over 30 years old, who work in subsistence agriculture and cattle farming, as well as herbalist.
    [Show full text]
  • 165 2.3.4. Sub Componente Diversidad Biológica
    2.3.4. SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA agravan la situación ambiental y no garantizan la existencia de ecosistemas viables y funcionales a mediano y largo plazo. La diversidad biológica adquiere para el Perú una relevante importancia como base del Desarrollo Sostenible que se magnifica cuando consideramos a nuestro país como uno de los países mega Se pueden identificar entre los problemas más importantes que afectan a la Provincia de Cusco diversos de la Tierra, lo que encierra componentes de niveles tan importantes y diferentes como impactos a la Diversidad Biológica, determinado por modelos de producción y consumo, y por la diversidad genética, la diversidad de especies o específica, la diversidad de ecosistemas. La hábitos de vida, especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales, la calidad de Diversidad Biológica constituye un patrimonio de gran valor a nivel mundial, regional y local, que vida de las personas se ve gravemente afectada. Por ello se hace imprescindible la toma de debe ser preservado. acciones para la elaboración de planes de desarrollo que contribuyan a canalizar esfuerzos y por ende, a la mayor producción de beneficios posible para la población y su entorno, en este caso la La Diversidad Biológica se define como la variación de las formas de vida y se manifiesta en la Diversidad Biológica. diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La Diversidad Biológica reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de Para el caso de Diversidad de Ecosistemas, Los ecosistemas permiten la vida de todas las ella y por sus múltiples usos, como la alimentación, los combustibles fósiles y las fibras especies vivas que en ellos se encuentran.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Ciencias Forestales
    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. Presentado por: Carlo Eduardo Reyes Grande TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL Lima - Perú 2018 ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentación del Trabajo de Tesis, presentado por el ex-alumno de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach.CARLO EDUARDO REYES GRANDE , intitulado “ CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. ”. Oídas las respuestas a las observaciones formuladas, lo declaramos: ………………………………… con el calificativo de ………………………………… En consecuencia queda en condición de ser considerado APTO y recibir el título de INGENIERO FORESTAL. La Molina, 1 de Noviembre de 2018 Mg. Sc. Jorge Mario Chávez Salas Presidente Mg. Sc. Manuel Chavesta Custodio Mg. Sc. Sonia Cesarina Palacios Miembro Ramos Miembro PhD. Carlos Augusto Reynel Rodríguez Asesor ii DEDICATORIA Deseo dedicar este trabajo a las únicas personas que conforman mi pequeño universo: mis dos madres, Lidia y Angélica, y mi tío Héctor. Gracias mamá Lidia por darme la vida, por tener fe en mí, por escucharme, por comprenderme, por estar conmigo en cada momento, por darme fuerzas, por enseñarme a buscar a Dios y por regalarme la música que me acompañará hasta el final de mis días. Gracias mamá Angélica por tu amor tan puro, por dedicarme tus años más felices, por cuidarme y engreírme, por todos tus besos, por recordarme, por darme paz, por mostrarme la virtud en la soledad y ser mi luz en los días más oscuros.
    [Show full text]
  • Redalyc."Status" De Conservación De Las Especies Vegetales Silvestres De
    Ecología Aplicada ISSN: 1726-2216 [email protected] Universidad Nacional Agraria La Molina Perú Cruz Silva, Horacio de la; Zevallos Pollito, Percy A.; Vilcapoma Segovia, Graciela "Status" de conservación de las especies vegetales silvestres de uso tradicional en la Provincia de Canta, Lima-Perú. Ecología Aplicada, vol. 4, núm. 1-2, diciembre, 2005, pp. 9-16 Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34100202 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ecología Aplicada, 4(1,2), 2005 Presentado: 03/11/2005 ISSN 1726-2216 Aceptado: 05/11/2005 Depósito legal 2002-5474 © Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. “STATUS” DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES SILVESTRES DE USO TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE CANTA, LIMA–PERÚ CONSERVATION "STATUS" OF THE WILD VEGETAL SPECIES OF TRADITIONAL USE IN THE PROVINCE OF CANTA, LIMA-PERU Horacio De la Cruz Silva1, Percy A. Zevallos Pollito2 y Graciela Vilcapoma Segovia3 Resumen Se determinó el status de conservación de 104 especies de uso tradicional de la provincia de Canta-Lima. El estudio se desarrollo en los años de 2003, 2004 y 2005, siguiendo la metodología del CDC (1991) y UICN (1998 & 2002) modificadas para las condiciones de la región y del Perú. Las variables tomadas en consideración fueron: distribución geográfica, abundancia, antigüedad de colecciones, localización en áreas expuestas extrativismo, endemismo, confinamiento, presencia en unidades de conservación y protección in situ.
    [Show full text]
  • Redalyc.Composición Florística De Los Bosques De Polylepis Yauyinazo Y
    Revista Peruana de Biología ISSN: 1561-0837 [email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Trinidad, Huber; Cano, Asunción Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima Revista Peruana de Biología, vol. 23, núm. 3, diciembre, 2016, pp. 271-286 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195049572006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista peruana de biología 23(3): 271 - 286 (2016) ISSN-L 1561-0837 Composición florística de bosques de POLYLEPIS de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12862 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima Floristic composition of the Polylepis Yauyinazo and Chaqsii-Chaqsii forests, Nor Yauyos- Cochas Landscape Reserve, Lima Huber Trinidad 1 y Asunción Cano 1,2 1 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 11, Perú. 2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-Mail Huber Trinidad: [email protected] E-Mail Asunción Cano: [email protected] Resumen Los bosques de Polylepis (Rosaceae) forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas, constituyéndose como ecosistemas de gran importancia.
    [Show full text]
  • TESIS B782 Tin.Pdf (6.382Mb)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Composición y estructura de la flora arbórea del bosque de Lucre, distrito de Ocros. Ayacucho 2013. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGA EN LA ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES PRESENTADO POR: Bach. TINEO VARGAS, Vicky Soledad AYACUCHO – PERU 2016 i ii A mi querida madre Teófila Vargas, por su inmenso amor y apoyo. A mis hermanos Javier y Wilmer Tineo. iii iv AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, mi alma mater, por darme la oportunidad de formarme como profesional. Al Dr. Jesús De La Cruz Arango, por el asesoramiento y orientación en la ejecución de la presente tesis. Al Jefe del Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al Dr. Hamilton Beltrán del Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su valiosa colaboración en la revisión de las colecciones y su determinación taxonómica. A los docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en especial a la Blga Elya Bustamante, Laura Aucasime, Kelly Cárdenas y Reynán Cóndor. A Alfredo Gutiérrez, María Ayvar, Irene Casaverde y Marco Rivera, mis buenos amigos que me acompañaron en los trabajos de campo, pese a múltiples adversidades nunca nos rendimos y continuamos hasta lograr el objetivo. Al Proyecto FOCAM “Flora fanerogámica de la zona de influencia del gas de CAMISEA y la implementación de la base de datos de la biodiversidad vegetal.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Del Centro Del Peru
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Y Escallonia myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009 A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional. DELY A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad. CARLOS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. i RESUMEN .................................................................................................. ii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 3 2.1. Bosques Andinos ........................................................................ 3 2.2. Formación Vegetal ...................................................................... 7 2.3. Composición Florística ................................................................ 8 2.4. Indicadores de Diversidad ......................................................... 10 2.5. Biología de la Conservación...................................................... 12 2.6. Estado de Conservación
    [Show full text]
  • TESIS LIDONIL CHÁVEZ WALTER.Pdf
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA T E S I S ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DEL HOLLÍN DEL QUINUAL (Polylepis racemosa Ruiz & Pavón) EN CONGA BUENOS AIRES - BAMBAMARCA. Para optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por el Bachiller: LIDONIL CHÁVEZ WALTER Asesor: Dr. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ CAJAMARCA – PERÚ 2021 i ii DEDICATORIA “Dios es amor” está escrito en cada capullo que se abre, en cada tallo de la naciente hierba. Los hermosos pájaros que con sus preciosos cantos llenan el aire de melodías, las flores exquisitamente matizadas que en su perfección lo perfuman, los elevados arboles del bosque con su rico follaje de viviente verdor, todos atestiguan el tierno y paternal cuidado de nuestro Dios y su deseo de hacer felices a sus hijos. Elena G. White iii AGRADECIMIENTO A Dios dueño de mi vida, quien me inspira, y determina mi camino para seguir adelante, para cumplir con mis metas y objetivos trazadas y mejorar cada día. A mis queridos padres, Cristóbal y Fidela, quienes con su amor, esfuerzo y paciencia me han permitido cumplir este sueño tan anhelado, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo, fe y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre. A mis hermanos, José Luis, Elmer, Jorge y Tito Adolfo por su apoyo incondicional, los cuales contribuyeron en mi formación profesional. A mi asesor Dr. Manuel Salomón Roncal Ordóñez, que gracias a sus conocimientos, consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A mis maestros que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y profesional en la Universidad Nacional de Cajamarca.
    [Show full text]
  • Universidad Del Azuay
    Universidad del Azuay Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología del Medio Ambiente TRATAMIENTOS PARA PROMOVER LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Polylepis reticulata HIERON y Polylepis lanuginosa KUNTH Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Biólogo del Medio Ambiente Autor: Sebastián Manolo Vasco Tapia Directora: Dra. Raffaella Ansaloni Cuenca, Ecuador 2010 Vasco Tapia ii DEDICATORIA A mi madre, por su infinita paciencia, dedicación, fortaleza y amor, a través del largo camino del crecer. A mi esposa, por su amor y compañía, innegable acolite y aliento. A mis abuelitos, Lucho y Rosita, que supieron recibirme con todo el amor que solo los sabios conocen. A la familia, que con su apoyo y constante empuje convierten al amor en sueños reales. Vasco Tapia iii AGRADECIMIENTO Gracias a Dios, por acompañarme como amigo en los caminos de la vida. A la Escuela de Biología del Medio Ambiente y Herbario Azuay en las personas de la Dra. Rafaella Ansaloni, Dr. Gustavo Chacón y Blgo. Danilo Minga, por su confianza y enseñanza a través de los largos, húmedos y fríos caminos de la biología. Además, al Ing. Juan Calderón por su apoyo en el desarrollo de este trabajo. Al Ilustre Municipio de Nabón, especialmente a la Lcda. Amelia Erráez, Alcaldesa de Nabón, Lcda. Magali Quezada, Vice Alcaldesa de Nabón, Sr. Vinicio Jaya, Concejal de Nabón y Sr. Rodrigo Quezada, Presidente de la Junta Parroquial de Cochapata, por su colaboración y apertura para el desarrollo de la presente investigación. Reconocimientos a mis compañeros Danilo Mejía, Pedro Astudillo, Juan Mogrovejo, Juan Pesantez y Rommel Macancela por su colaboración y aporte técnico.
    [Show full text]
  • Pdf MEDINA, D
    Retos de la Dirección 2017; 12(2): 172-205 ARTÍCULO Impacto socio-económico en las comunidades del norte de Perú por la utilización sostenible de las especies madereras endémicas Social and Economic Impact of Sustainable Use of Endemic Wood Species on North Peruvian Communities José Mostacero León1, Luis Taramona Ruíz2 y Dr. C. Antonio Sánchez Batista3 1 Universidad Nacional de Trujillo, Perú. [email protected] 2 Universidad Le Cordon Bleu, Perú 3 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba ____________________________________________________________________ RESUMEN Se proponen acciones que logren un impacto socio-económico para el desarrollo sostenible forestal en las comunidades del norte del Perú, a partir del inventario taxonómico, fitogeográfico y de uso de las especies madereras nativas que han sido utilizadas desde hace miles de años y que es necesario conocerlas, validar su uso y darles el valor agregado que requieren. Para la obtención de los datos se realizaron colectas a través de exploraciones botánicas programadas a varias localidades del norte del Perú entre 2008 y 2016. Además, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía especializada, y se reforzó esta información con la obtenida por la experiencia personal tanto de los investigadores como la aportada por los pobladores locales y regionales. Se reportan ochenta y seis especies. Estos elementos fueron la 172 Retos de la Dirección 2017; 12(2): 172-205 base de la propuesta de acciones para impulsar, e indicadores para evaluar el desarrollo sostenible del sector forestal. La propuesta es factible para otras regiones del Perú y otros países de Latinoamérica. Palabras clave: impacto, estrategia, inventario, taxonomía, fitogeografía.
    [Show full text]
  • “Propuesta De Definiciones Conceptuales Y Sistematización Para Los Ecosistemas Identificados En La Leyenda Preliminar Del Mapa Nacional De Ecosistemas Del Perú”
    “Propuesta de definiciones conceptuales y sistematización para los ecosistemas identificados en la leyenda preliminar del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú” PRODUCTO 04 Consultor: Luis Antonio Tovar Narváez Con la colaboración de: María Cecilia Macera Urquizo En coordinación con: Grupo de Trabajo del Mapa de Ecosistemas (GTME) - MINAM Con el apoyo de: La Molina, diciembre 2016 ANEXO No.1 Recopilación y sistematización bibliográfica de las definiciones de ecosistemas REGION NATURAL – SELVA TROPICAL BIOCLIMA HÚMEDO HERBAZAL–ARBUSTAL (EN LLANURA ALUVIAL INUNDABLE) PANTANO HERBACEO ARBUSTIVO N° FUENTE DEFINICIÓN Estos pantanos aparentemente son relativamente ricos en nutrientes, ya que las aguas corrientes superficiales alcanzan a todo el pantano. Además, la capa Ruokolainen, K.; L. Schulman de material orgánico es usualmente suficientemente delgada como para y H. Tuomisto. 2001. On permitir que las raíces de las plantas tengan contacto directo con el suelo amazonian peatlands. 1 mineral subyacente. International Mire Conservation Group Los pantanos herbáceos (o sabanas inundadas), están asociados a cauces de Newsletter 2001/4: 8–10. ríos (presentes o pasados) y, generalmente, incluyen estadíos tempranos de sucesión vegetal (Kalliola et al. 1991). Rodríguez, F.; M. Rodríguez y Su característica principal es el suelo mal drenado y el predominio de P. Vásquez. 1995. Realidad y vegetación baja (de 1.5 a 2 m), con aspecto de matorral con árboles dispersos perspectivas. La Reserva de poca altura (Tabebuia insignis, Pagamea sp.) y palmas de aguaje (Mauritia 2 Nacional Pacaya–Samiria: flexuosa), también dispersa, así como vegetación heliófila y esclerófila. Son Análisis Integrado. dominados por vegetación que incluye varias especies de helechos, orquídeas ProNaturaleza. Lima.
    [Show full text]