Germination Power of Polylepis Incana with Application of Different Water Treatments
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Polylepis Microphylla COMO FUTURA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA “ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO IN VITRO DE Polylepis microphylla COMO FUTURA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO” PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA ELABORADO POR: PABLO ALFONSO JARAMILLO PALACIOS SANGOLQUÍ, 19 de agosto de 2008. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ELABORADO POR ------------------------------------------------------------ PABLO ALFONSO JARAMILLO PALACIOS COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA -------------------------------------------- Dra. Marbel Torres Arias SECRETARIO ACADÉMICO -------------------------------------------- Abg. Vinicio Zabala Sangolquí, 19 de agosto de 2008. 2 CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el Sr. PABLO ALFONSO JARAMILLO PALACIOS como requerimiento parcial a la obtención del título de INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA 19 de agosto de 2008 ------------------------------------- -------------------------------------- M. Sc. Mónica Jadán Ing. MarcoTaipe REVISADO POR ---------------------------------------------- Ab. Vinicio Zabala 3 Agradecimiento Agradezco a mis Padres y hermanos por todo su apoyo, el cariño y amor que me brindan constantemente, que es y será el pilar principal de mi vida. A la Máster Mónica Jadán, investigadora y directora del Laboratorio de Cultivo de Tejidos, por la dirección técnica y científica, su apoyo constante y por la confianza que deposito en mi para la realización de este proyecto. A la Doctora Karina Proaño y a la Máster Claudia Segovia, por su colaboración en el proyecto y sus consejos. A todos mis amigos y compañeros del laboratorio por los consejos y el apoyo que me brindaron. Y gracias a Dios por ser la luz en mi camino. Alfonso Jaramillo Palacios 4 DEDICATORIA A mis padres, por su apoyo, amor y comprensión. -
Polylepis En El Peru
INFORMACION PRELIMINAR DE LA ECOLOGIA, DENDROLOGIA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES DEL GENERO POLYLEPIS EN EL PERU Rafael Lao Magin1 Percy Zevallos Pollito2 Horacio de la Cruz Silva3 l. Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNA. 2. Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNA. 3. Biólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú PRESENT ACION Al presentar esta nota técnica deseo hacer un homenaje a la memoria de quien en vida fue Ing. Rafael Lao Magin, co-autor, quien siempre estuvo preo cupado en ubicar rodales semilleros de las especies de Polylepis con la finalidad de usarlos en la reforestación de nuestra sierra peruana. Estamos seguros que él hubiera querido que esta nota sea la más completa, sin embargo hemos procurado terminar sólo hasta donde se avanzó bajo su dirección. INTRODUCCION El presente documento viene a ser más que todo una breve revisión de las especies del género Polylepis, realizado a través de recopilación de información bibliográfica, trabajo de observación de especímenes de herbario (Universidad Nacional Agraria La Molina y Universidad Nacional Mayor de San Marcos), con la finalidad de usarlos en la reforestación de la Sierra del Pero. Las especies de dicho género tienen una gran importancia para la población andina por la utilidad que tienen en sus vidas cotidianas; leña, construcción, he rramientas, agricultura, etc.; lamentablemente, la mayoría de los bosques donde se la ubicaba fueron talados para utilizarlos como leña principalmente; además de ser una de las especies forestales adaptadas a las condiciones climáticas adversas que se le presentan encima de los 2,800 msnm. Finalmente, estamos presentando la descripción de 10 especies considera das en el estudio de Simpson (1979), tres figuras de las especies más importantes: Polylepis incana, P. -
Ethnobotanical Study of Medicinal Plants Used by the Andean People of Canta, Lima, Peru
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266388116 Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru Article in Journal of Ethnopharmacology · June 2007 DOI: 10.1016/j.jep.2006.11.018 CITATIONS READS 38 30 3 authors, including: Percy Amilcar Pollito University of São Paulo 56 PUBLICATIONS 136 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Percy Amilcar Pollito on 14 November 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately. Journal of Ethnopharmacology 111 (2007) 284–294 Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru Horacio De-la-Cruz a,∗, Graciela Vilcapoma b, Percy A. Zevallos c a Facultad de Ciencias Biol´ogicas, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Peru b Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru c Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru Received 14 June 2006; received in revised form 15 November 2006; accepted 19 November 2006 Available online 2 December 2006 Abstract A survey aiming to document medicinal plant uses was performed in Canta Province Lima Department, in the Peruvians Andes of Peru. Hundred and fifty people were interviewed. Enquiries and informal personal conversations were used to obtain information. Informants were men and women over 30 years old, who work in subsistence agriculture and cattle farming, as well as herbalist. -
ECUADOR: the ANDES INTROTOUR 18Th – 25Th June 2016 And
Tropical Birding Trip Report ECUADOR: THE ANDES: INTROTOUR June 2016 A Tropical Birding SET DEPARTURE tour ECUADOR: The ANDES INTROTOUR 18th – 25th June 2016 and HIGH ANDES EXTENSION 25th - 27th June 2016 The regular Choco Toucans at Milpe have become very accustomed to people. This is a regional endemic species confined to the Choco bioregion of northwest Ecuador and western Colombia. Tour Leader: Jose Illanes Report and all photos by Jose Illanes. 1 www.tropicalbirding.com +1-409-515-9110 [email protected] Page Tropical Birding Trip Report ECUADOR: THE ANDES: INTROTOUR June 2016 INTRODUCTION MAIN TOUR This tour has been designed as an introduction to the wonders of birding the tropics, which it does very well, but also allows us to see some regional specialties confined to this Choco bioregion, (shared with western Colombia). The tour starts at Yanacocha, a high elevation, temperate reserve, where we kicked off with Barred Fruiteater, Andean Pygmy-Owl, Hooded, Black-chested and Scarlet-bellied Mountain-Tanagers, as well as Andean Guan, Rufous Antpitta and the incredible Sword-billed Hummingbird. Later the same day, our journey to Tandayapa was interrupted by White-capped Dipper. The next day we explored the surrounds of the marvelous Tandayapa Bird Lodge. This cloudforest location is famed for hummingbirds, and after seeing 14 species in less than 10 minutes it was easy to appreciate why! Among the species preset were: Booted-Racket-tail, Western Emerald, Purple-bibbed White-tip, Violet-tailed Sylph and Purple-throated Woodstar. Other stellar birds on the lodge property included a Scaled Antpitta coming in to a worm feeder, and a nesting Beautiful Jay. -
Redalyc."Status" De Conservación De Las Especies Vegetales Silvestres De
Ecología Aplicada ISSN: 1726-2216 [email protected] Universidad Nacional Agraria La Molina Perú Cruz Silva, Horacio de la; Zevallos Pollito, Percy A.; Vilcapoma Segovia, Graciela "Status" de conservación de las especies vegetales silvestres de uso tradicional en la Provincia de Canta, Lima-Perú. Ecología Aplicada, vol. 4, núm. 1-2, diciembre, 2005, pp. 9-16 Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34100202 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ecología Aplicada, 4(1,2), 2005 Presentado: 03/11/2005 ISSN 1726-2216 Aceptado: 05/11/2005 Depósito legal 2002-5474 © Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. “STATUS” DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES SILVESTRES DE USO TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE CANTA, LIMA–PERÚ CONSERVATION "STATUS" OF THE WILD VEGETAL SPECIES OF TRADITIONAL USE IN THE PROVINCE OF CANTA, LIMA-PERU Horacio De la Cruz Silva1, Percy A. Zevallos Pollito2 y Graciela Vilcapoma Segovia3 Resumen Se determinó el status de conservación de 104 especies de uso tradicional de la provincia de Canta-Lima. El estudio se desarrollo en los años de 2003, 2004 y 2005, siguiendo la metodología del CDC (1991) y UICN (1998 & 2002) modificadas para las condiciones de la región y del Perú. Las variables tomadas en consideración fueron: distribución geográfica, abundancia, antigüedad de colecciones, localización en áreas expuestas extrativismo, endemismo, confinamiento, presencia en unidades de conservación y protección in situ. -
Propagación Masiva De Polylepis Tomentella Weddell Ssp. Nana Mediante Técnicas De Cultivo in Vitro
C. Vega-Krstulovic, J. C. Bermejo-Franco, G. Villegas-Alvarado, J. Quezada-Portugal,Ecología en M.Bolivia, Aguilar-Llanos 42(2): 102-120, & E. Conde-Velasco Agosto de 2007. Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro Massive propagation of Polylepis tomentella Weddell ssp. nana through in vitro culture techniques Cecilia Vega-Krstulovic*, Juan Carlos Bermejo-Franco, Gabriela Villegas-Alvarado, Jorge Quezada-Portugal, Milenka Aguilar-Llanos & Esther Conde-Velasco Unidad de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27 s/n Campus Universitario Cotacota, La Paz, Bolivia, Email: [email protected] *Autora de correspondencia Resumen Polylepis tomentella ssp. nana es una especie endémica de Bolivia, reportada únicamente en la provincia Arani (Cochabamba); está considerada En Peligro (EN), por lo cual es necesario el desarrollo de iniciativas que promuevan su conservación, siendo una alternativa el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales. Se utilizaron yemas apicales que fueron desinfectadas en etanol e hipoclorito de sodio, evaluando el efecto del tiempo de inmersión, adición de carbón activado y aplicación de una solución antioxidante para su establecimiento in vitro. Los explantes obtenidos fueron sembrados en medio basal Chu et al. (1975). En la fase de multiplicación, los brotes fueron subdivididos e introducidos en el medio de Tremblay & Lalonde (1984), variando la concentración de los fitorreguladores para incrementar el número de brotes por explante. En la fase de enraizamiento se comparó el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el número y la longitud de las raíces generadas in vitro. -
Universidad Nacional Del Centro Del Peru
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Y Escallonia myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009 A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional. DELY A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad. CARLOS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. i RESUMEN .................................................................................................. ii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 3 2.1. Bosques Andinos ........................................................................ 3 2.2. Formación Vegetal ...................................................................... 7 2.3. Composición Florística ................................................................ 8 2.4. Indicadores de Diversidad ......................................................... 10 2.5. Biología de la Conservación...................................................... 12 2.6. Estado de Conservación -
TESIS LIDONIL CHÁVEZ WALTER.Pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA T E S I S ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DEL HOLLÍN DEL QUINUAL (Polylepis racemosa Ruiz & Pavón) EN CONGA BUENOS AIRES - BAMBAMARCA. Para optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por el Bachiller: LIDONIL CHÁVEZ WALTER Asesor: Dr. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ CAJAMARCA – PERÚ 2021 i ii DEDICATORIA “Dios es amor” está escrito en cada capullo que se abre, en cada tallo de la naciente hierba. Los hermosos pájaros que con sus preciosos cantos llenan el aire de melodías, las flores exquisitamente matizadas que en su perfección lo perfuman, los elevados arboles del bosque con su rico follaje de viviente verdor, todos atestiguan el tierno y paternal cuidado de nuestro Dios y su deseo de hacer felices a sus hijos. Elena G. White iii AGRADECIMIENTO A Dios dueño de mi vida, quien me inspira, y determina mi camino para seguir adelante, para cumplir con mis metas y objetivos trazadas y mejorar cada día. A mis queridos padres, Cristóbal y Fidela, quienes con su amor, esfuerzo y paciencia me han permitido cumplir este sueño tan anhelado, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo, fe y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre. A mis hermanos, José Luis, Elmer, Jorge y Tito Adolfo por su apoyo incondicional, los cuales contribuyeron en mi formación profesional. A mi asesor Dr. Manuel Salomón Roncal Ordóñez, que gracias a sus conocimientos, consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A mis maestros que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y profesional en la Universidad Nacional de Cajamarca. -
Phd Thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) with References, with Summaries in Dutch, Spanish and English
Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes Ximena Cadima Fuentes Thesis committee Promotor Prof. Dr M.S.M. Sosef Professor of Biosystematics Wageningen University Co-promotors Dr R.G. van den Berg Associate professor, Biosystematics Group Wageningen University Dr R. van Treuren Researcher, Centre for Genetic Resources, the Netherlands (CGN) Wageningen University and Research Centre Other members Prof. Dr P.C. Struik, Wageningen University Prof. Dr J.C. Biesmeijer, Naturalis Biodiversity Center, Leiden Dr M.J.M. Smulders, Wageningen University and Research Centre Dr S. de Haan, International Potato Centre, Lima, Peru This research was conducted under the auspices of the Graduate School of Experimental Plant Sciences. Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes Ximena Cadima Fuentes Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree of doctor at Wageningen University by the authority of the Rector Magnificus Prof. Dr M.J. Kropff, in the presence of the Thesis Committee appointed by the Academic Board to be defended in public on Monday 8 December 2014 at 4 p.m. in the Aula. Ximena Cadima Fuentes Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes, 229 pages. PhD thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) With references, with summaries in Dutch, Spanish and English ISBN 978-94-6257-168-6 Biogeographic province Wild potato species Yungas Bolivian Puna Puna (800- Tucuman Mesophytic Xerophytic 4200 m) (500 (2300- (3200- 5000 m) 5200 m) 5200 m) Solanum acaule Bitter X X X S. achacachense Cárdenas X S. alandiae Cárdenas X S. arnezii Cárdenas X S. avilesii Hawkes & Hjrt. X S. berthaultii Hawkes X S. -
Universidad Del Azuay
Universidad del Azuay Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología del Medio Ambiente TRATAMIENTOS PARA PROMOVER LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Polylepis reticulata HIERON y Polylepis lanuginosa KUNTH Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Biólogo del Medio Ambiente Autor: Sebastián Manolo Vasco Tapia Directora: Dra. Raffaella Ansaloni Cuenca, Ecuador 2010 Vasco Tapia ii DEDICATORIA A mi madre, por su infinita paciencia, dedicación, fortaleza y amor, a través del largo camino del crecer. A mi esposa, por su amor y compañía, innegable acolite y aliento. A mis abuelitos, Lucho y Rosita, que supieron recibirme con todo el amor que solo los sabios conocen. A la familia, que con su apoyo y constante empuje convierten al amor en sueños reales. Vasco Tapia iii AGRADECIMIENTO Gracias a Dios, por acompañarme como amigo en los caminos de la vida. A la Escuela de Biología del Medio Ambiente y Herbario Azuay en las personas de la Dra. Rafaella Ansaloni, Dr. Gustavo Chacón y Blgo. Danilo Minga, por su confianza y enseñanza a través de los largos, húmedos y fríos caminos de la biología. Además, al Ing. Juan Calderón por su apoyo en el desarrollo de este trabajo. Al Ilustre Municipio de Nabón, especialmente a la Lcda. Amelia Erráez, Alcaldesa de Nabón, Lcda. Magali Quezada, Vice Alcaldesa de Nabón, Sr. Vinicio Jaya, Concejal de Nabón y Sr. Rodrigo Quezada, Presidente de la Junta Parroquial de Cochapata, por su colaboración y apertura para el desarrollo de la presente investigación. Reconocimientos a mis compañeros Danilo Mejía, Pedro Astudillo, Juan Mogrovejo, Juan Pesantez y Rommel Macancela por su colaboración y aporte técnico. -
Polylepis Rugulosa (Rosaceae) from Peru
International Journal of Modern Agriculture, Volume 10, No.2, 2021 ISSN: 2305-7246 POPULATION STRUCTURE AND ECOLOGY OF A HIGH ANDEAN FOREST: POLYLEPIS RUGULOSA (ROSACEAE) FROM PERU Morales-Aranibar Luis1*, Rivera Campano Milko2, Flores Roque Mario3, Morales Aranibar Carlos4, Costa Taborga Juan5 1 Director of the Office of Innovation, Technology Transfer and Intellectual Property at the National Intercultural University of Quillabamba – Cusco 2 Director of the Professional School of Environmental Engineering, National University of Moquegua 3 Teacher of the Professional School of Environmental Engineering, National University of Moquegua 4 Research collaborator, Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna 5 Research collaborator, National University of San Antonio Abad of Cusco Email: [email protected] Abstract Thirteen plots of 500m2 were established in the forest of quenoa at Muylaque, district of San Cristóbal (Moquegua), southern of Peru. The population structure showed a predominance of saplings (239 individuals), followed by adults (217 individuals), and seedlings (164 individuals). The average of individuals per plot was higher for the seedlings (18.4 ± 3.6), followed by adults (16.7 ± 4.3) and saplings (12.6 ± 4.5). It was estimated 334 adult individuals per hectare. P. rugulosa yielded floral buds during the wet season (December to February), while in the dry season (July to September) individuals in a vegetative stage predominate. The fruiting stage predominated at the end of the wet season (February to April). The plants affected by anthropogenic activities were accounted up to 13% of the plants evaluated. The associated flora to the P. rugulosa forest is composed of 72 species of herbaceous and shrubby plants distributed in 28 families. -
Polylepis Tomentella, Rosaceae) En La Puna Semihúmeda De Chuquisaca (Bolivia)
Ecología en Bolivia 48(1): 31-45, Abril 2013. ISSN 1605-2528. Fenología reproductive de Polylepis tomentella (Rosaceae) en Chuquisaca (Bolivia) Fenología reproductiva de la kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) en la puna semihúmeda de Chuquisaca (Bolivia) Reproductive phenology of kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) in the semi-humid puna of Chuquisaca (Bolivia) Alejandra I. Domic1,2, Evelina Mamani3 & Gerardo Camilo1 1Departamento de Biología, Saint Louis University, 3507 Laclede Ave, San Louis, MO 63103, USA 2Herbario Nacional de Bolivia, Campus Universitario, Cota Cota, Casilla 10077 - La Paz, Bolivia, Email: [email protected] Autora de correspondencia 3Carrera de Ingeniería de Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Calle Calvo 132, Sucre, Bolivia Resumen En el presente estudio evaluamos la fenología reproductiva de la kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) en la puna semihúmeda de Bolivia. Esta especie crece en el límite superior del bosque de Bolivia y se encuentra amenazada por bajas tasas de regeneración, intensificación del uso del suelo y cambio climático. Durante dos años consecutivos, realizamos visitas mensuales para determinar la época de floración y fructificación en una población ubicada en Jumbate, Chuquisaca. Los resultados mostraron que un elevado porcentaje de los individuos de P. tomentella (90% en 2009 y 80% en 2010) florecieron durante la época seca (mayo–octubre) y fructificaron a principios de la época húmeda (agosto–diciembre). Los árboles produjeron tres veces más flores (44.7 ± 6.4 flores/rama) y frutos (24 ± 2.7 frutos/rama) que los arbustos (15.86 ± 2.18 flores/rama; 9.3 ± 1.3 frutos/rama). Los árboles con una copa mayor a 200 m2 produjeron 2.5 veces más flores frutos que árboles más pequeños.