“Propuesta De Definiciones Conceptuales Y Sistematización Para Los Ecosistemas Identificados En La Leyenda Preliminar Del Mapa Nacional De Ecosistemas Del Perú”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

“Propuesta De Definiciones Conceptuales Y Sistematización Para Los Ecosistemas Identificados En La Leyenda Preliminar Del Mapa Nacional De Ecosistemas Del Perú” “Propuesta de definiciones conceptuales y sistematización para los ecosistemas identificados en la leyenda preliminar del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú” PRODUCTO 04 Consultor: Luis Antonio Tovar Narváez Con la colaboración de: María Cecilia Macera Urquizo En coordinación con: Grupo de Trabajo del Mapa de Ecosistemas (GTME) - MINAM Con el apoyo de: La Molina, diciembre 2016 ANEXO No.1 Recopilación y sistematización bibliográfica de las definiciones de ecosistemas REGION NATURAL – SELVA TROPICAL BIOCLIMA HÚMEDO HERBAZAL–ARBUSTAL (EN LLANURA ALUVIAL INUNDABLE) PANTANO HERBACEO ARBUSTIVO N° FUENTE DEFINICIÓN Estos pantanos aparentemente son relativamente ricos en nutrientes, ya que las aguas corrientes superficiales alcanzan a todo el pantano. Además, la capa Ruokolainen, K.; L. Schulman de material orgánico es usualmente suficientemente delgada como para y H. Tuomisto. 2001. On permitir que las raíces de las plantas tengan contacto directo con el suelo amazonian peatlands. 1 mineral subyacente. International Mire Conservation Group Los pantanos herbáceos (o sabanas inundadas), están asociados a cauces de Newsletter 2001/4: 8–10. ríos (presentes o pasados) y, generalmente, incluyen estadíos tempranos de sucesión vegetal (Kalliola et al. 1991). Rodríguez, F.; M. Rodríguez y Su característica principal es el suelo mal drenado y el predominio de P. Vásquez. 1995. Realidad y vegetación baja (de 1.5 a 2 m), con aspecto de matorral con árboles dispersos perspectivas. La Reserva de poca altura (Tabebuia insignis, Pagamea sp.) y palmas de aguaje (Mauritia 2 Nacional Pacaya–Samiria: flexuosa), también dispersa, así como vegetación heliófila y esclerófila. Son Análisis Integrado. dominados por vegetación que incluye varias especies de helechos, orquídeas ProNaturaleza. Lima. 132 p. terrestres (Epidendrum sp., Sobralia sp.), tillandsias epífitas y Lorantáceas. No existe hasta la fecha una explicación clara de su origen y dinámica sucesional, pero es un hecho que ocurren sobre depresiones de terreno, son muy estables a lo largo del tiempo (esta característica parece estar más ligada CDC–UNALM. 1993. a las condiciones del suelo que a las características de la vegetación misma, la Evaluación ecológica de la cual se adapta a las condiciones del sitio), y difícilmente colonizables por otras Reserva Nacional Pacaya– comunidades vegetales. Entre las especies encontradas en el Cocal destacan 3 Samiria. Fase I. Fundación las herbáceas Scleria spp. y Killingia pumilla (Cyperáceas), Philodendron Peruana para la muricatum (Arácea) y la presencia ocasional de orquídeas terrestres como Conservación de la Epidendrum spp. y Sobralia spp. Las especies mayores en porte están Naturaleza. Lima. constituidas por pequeños agrupamientos de Mauritia flexuosa y algunas leñosas achaparradas como Tabebuia insignis, Pagamea sp., Retiniphyllum sp. y Havetiopsis flexis, pero alcanzan alturas mayores a los 150 cm. Zárate, R.; T. Mori; J. Maco. Herbazales acuáticos pantanosos: Dominados por herbáceas arraigadas y de 2013. Estructura y vida libre. La fisonomía corresponde a herbazales de 1.5 a 2 m, algunos composición florística de las arbustos emergentes de 4–5 m, siendo escasos los epífitos y los bejucos. La comunidades vegetales del 4 composición florística está representada por las siguientes especies: Ludwigia ámbito de la Carretera cf. latifolia, Pistia stratiotes, Centrosema brasilianum, Cyperus difformis, Iquitos–Nauta, Loreto, Perú. Eichhornia crassipes, Ludwigia spp., Montrichardia arborescens, Panicum Folia Amazónica 22(1–2): parvifolium, Triplaris peruviana (especie endémica), entre otras. 77–89. Palacios, J.; R. Zárate; G. Herbazales pantanosos: Son comunidades vegetales semiabiertas, con una Torres; N. Macedo; A. Alva y matriz herbazal graminoide, asociadas en ocasiones con arbustos palustres y P Gonzales. 2015. (Josse et al. 2007) con mal drenaje del suelo, dominados por herbáceas Evaluación de la reflectividad arraigadas; los epífitos y los bejucos son escasos. La composición florística 5 de herbazales pantanosos y está representada por las especies: Pistia stratiotes, Centrosema brasilianum, areas deforestadas Cyperus difformis, Eichhornia crassipes, Ludwigia spp., Montrichardia utilizando imágenes arborescens, Panicum parvifolium, Triplaris peruviana, entre otras (Zárate, satelitales Landsat 8 en 2013). Loreto, Perú. Folia Página 2 de 169 Amazónica 24(1): 1–8. Pantanos herbáceos con dominancia de gramíneas: Comprenden las comunidades herbáceas hidromórficas y dispersas con fisionomía homogénea, en extensiones pequeñas, con especies perennes acuáticas y subacuáticas, que se desarrollan en las lagunas o “cochas” de las terrazas depresionadas, recientes y subrecientes, generalmente localizadas en los sectores interfluviales, expuestos a las inundaciones estacionales de los ríos y la acumulación de las aguas de lluvia. Los cambios estacionales del flujo de las aguas también caracterizan cambios estacionales pronunciados de la vegetación en la fenología y densidad, relacionados con el volumen del agua en la depresión y la amplitud del espejo de agua; por consiguiente ocurre una muy alta intensidad de eutrofización (Encarnación 1985 y 1993). En la dinámica de la vegetación, en las estaciones de “creciente” dominan las especies flotantes, en ocasiones en masas compactas denominadas “tamalones”; y en “vaciante” dominan las comunidades arraigadas de monocotiledóneas perennes y colonizadoras, de período vegetativo corto, como gramíneas y ciperáceas. En Kalliola et al. (1991b), se infiere que estas comunidades están en el grupo de “vegetación herbácea de pantanos”. La existencia de estas comunidades parece estar regulada por las condiciones del medio acuático con cierta concentración de nutrientes, como resultado de la activa eutrofización. Las BIODAMAZ. 2004. Diversidad comunidades más notables están en la laguna Pastococha (río Samiria) y del de vegetacion de la río Tapiche (río Ucayali. En determinados sectores también se intercalan Amazonia peruana grupos de “pungales” (Encarnación 1993). expresada en un mosaico de 6 imagenes de satelite. Pantanos herbáceo–arbustivos, asociados con palmeras espinosas: Estas Documento Tecnico No. 12. comunidades se presentan en masas herbáceas y arbustivas dispersas, Serie BIODAMAZ–IIAP. asociadas con palmeras espinosas (Bactris y Astrocaryum), ubicadas al interior Iquitos. de la planicie de inundación estacional de los ríos, correspondiente a las terrazas aluviales recientes y subrecientes. Las especies están adaptadas al hidromorfismo del suelo y a las influencias estacionales de las aguas de los ríos, hasta donde llegan, de forma tamizada por la vegetación de los “complejos de orillares”, o por filtración del sistema de vasos comunicantes (Encarnación 1985 y 1993). En algunas localidades, corresponden a la continuación de los “pantanos herbáceos con dominancia de gramíneas”, que lo circunda parcialmente; o comprende a pantanos arbustivos, a menudo rodeados de cubierta sucesional herbáceo-arbustivo (Kalliola et al. 1991a y 1991b, Encarnación 1993), conformada por Euphorbia castaneifolia, Adenaria floribunda, Salix humboldtiana. Estos pantanos corresponden a fases relativamente más establecidas o maduras de la sucesión hidromórfica o hidroserie. Los pantanos herbáceo–arbustivos forman enmarañados de palmeras espinosas de Bactris y Astrocaryum, asociados con Acrostichum sp. (un helecho), Annona hypoglauca, Cecropia sp. y otras. Las comunidades más representativas de este tipo se localizan en ambas márgenes del canal de Puinahua y en el curso bajo del río Tapiche, cuenca del río Ucayali; en el sector de Águas Negras, del río Zungarococha; y otras entre los pantanos del complejo del Abanico del Pastaza. Pantanos arbustivo–arbóreos y aguajales del sector "Abanico de Pastaza": Corresponden a comunidades de matorral boscoso, con fisionomía mixta, en Página 3 de 169 grupos continuos, de extensión mediana a grande, y palmales mixtos de “aguajes” con “huasaí”, “huicungos” y otras palmeras, que crecen y cubren el complejo sistema de lagunas (cochas), en diferentes grados de acumulación de agua, y los pantanos del amplio sector comprendido entre el río Tigre y río Morona. Las incursiones exploratorias por el río Pastaza han permitido describir la compleja fisionomía de la vegetación, la misma que está muy ligada a los relieves con depresiones que configuran las lagunas (o cochas) de contornos dendriformes o “sistema de lagos bloqueados”, con sedimentos de origen volcánico (Puhakka & Kalliola 1993), planicies pantanosas y sectores de tierra firme. Este relieve y substrato pantanoso define la presencia de grupos de comunidades mixtas y amplias, de plantas acuáticas flotantes y arraigadas, comunidades herbáceas de monocotiledóneas (Gramíneas y Ciperáceas) y comunidades herbáceo–arbustivas y arbustivas, asociadas con palmeras espinosas, palmales densos y mixtos de “aguajes” y masas de árboles y renacos formando bosquetes. Puhakka & Kalliola (1993) sostienen que del total de 24,900 km2 de área pantanosa estudiada, un 8% se halla en los valles bloqueados. Esta comunidad abarca la amplitud de los cursos medio e inferior de los ríos Morona, Pastaza, Corrientes y Tigre, en la margen izquierda del río Amazonas, en el departamento de Loreto (IIAP/WWF OPP 1999). Otras comunidades, en pequeñas extensiones, se localizan en el lago Imiria y las cochas Santa Rosa de Masisea, en el departamento de Ucayali (IIAP 1999). Los pantanos herbáceos se desarrollan en lugares que son afectados por inundaciones permanentes. Una parte de la vegetación
Recommended publications
  • Master Document Template
    Copyright by Mary Harding Polk 2016 The Dissertation Committee for Mary Harding Polk Certifies that this is the approved version of the following dissertation: “They Are Drying Out”: Social-Ecological Consequences of Glacier Recession on Mountain Peatlands in Huascarán National Park, Peru Committee: Kenneth R. Young, Supervisor Kelley A. Crews Gregory W. Knapp Daene C. McKinney Francisco L. Pérez “They Are Drying Out”: Social-Ecological Consequences of Glacier Recession on Mountain Peatlands in Huascarán National Park, Peru by Mary Harding Polk, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2016 Acknowledgements The journey to the Cordillera Blanca and Huascarán National Park started with a whiff of tear gas during the Arequipazo of 2002. During a field season in Arequipa, the city erupted into civil unrest. In a stroke of neoliberalism, newly elected President Alejandro Toledo privatized Egesur and Egasa, regional power generation companies, by selling them to a Belgian entity. Arequipeños violently protested President Toledo’s reversal on his campaign pledge not to privatize industries. Overnight, the streets filled with angry protesters demonstrating against “los Yanquis.” The President declared a state of emergency that kept Agnes Wommack and me trapped in our hotel because the streets were unsafe for a couple of Yanquis. After 10 days of being confined, we decided to venture out to the local bakery. Not long after our first sips of coffee, tear gas floated onto the patio and the lovely owner rushed out with wet towels to cover our faces.
    [Show full text]
  • 165 2.3.4. Sub Componente Diversidad Biológica
    2.3.4. SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA agravan la situación ambiental y no garantizan la existencia de ecosistemas viables y funcionales a mediano y largo plazo. La diversidad biológica adquiere para el Perú una relevante importancia como base del Desarrollo Sostenible que se magnifica cuando consideramos a nuestro país como uno de los países mega Se pueden identificar entre los problemas más importantes que afectan a la Provincia de Cusco diversos de la Tierra, lo que encierra componentes de niveles tan importantes y diferentes como impactos a la Diversidad Biológica, determinado por modelos de producción y consumo, y por la diversidad genética, la diversidad de especies o específica, la diversidad de ecosistemas. La hábitos de vida, especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales, la calidad de Diversidad Biológica constituye un patrimonio de gran valor a nivel mundial, regional y local, que vida de las personas se ve gravemente afectada. Por ello se hace imprescindible la toma de debe ser preservado. acciones para la elaboración de planes de desarrollo que contribuyan a canalizar esfuerzos y por ende, a la mayor producción de beneficios posible para la población y su entorno, en este caso la La Diversidad Biológica se define como la variación de las formas de vida y se manifiesta en la Diversidad Biológica. diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La Diversidad Biológica reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de Para el caso de Diversidad de Ecosistemas, Los ecosistemas permiten la vida de todas las ella y por sus múltiples usos, como la alimentación, los combustibles fósiles y las fibras especies vivas que en ellos se encuentran.
    [Show full text]
  • Taxonomía Y Rangos De Distribución Altitudinal De Miconia Ruiz & Pav
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Taxonomía y rangos de distribución altitudinal de Miconia Ruiz & Pav. (Melastomataceae) en cuatro sectores del Santuario Histórico de Machupicchu, Cusco. Tesis presentada por la Bachiller SMILSA MONTESINOS ROBLES para optar el título profesional de BIÓLOGA Asesor: Ms. Cs. Blgo. Víctor Quipuscoa Silvestre AREQUIPA- PERÚ 2018 JURADO DICTAMINADOR ____________________________ PRESIDENTE Dr. Benjamín José Dávila Flores ________________________________ _________________________________ SECRETARIO INTEGRANTE Blgo. Luis Norberto Villegas Paredes Ms. Cs. Blgo. Victor Quipuscoa Silvestre ii ____________________________________ Ms. Cs. Blgo. Víctor Quipuscoa Silvestre C.B.P. 2484 ASESOR iii Dedicatoria Dedicado a mí Papá, en cada nueva aventura te llevare siempre conmigo, mil gracias por tu amor, Vinicio. iv AGRADECIMIENTOS Al INSTITUTO CIENTIFICO MICHAEL OWEN DILLON (IMOD), por brindarme las facilidades para ejecutar el presente trabajo de investigación. A mi Asesor de tesis, Ms. Cs. Víctor Quipuscoa, por sus acertados comentarios para la elaboración del presente trabajo de investigación y su gran ejemplo como botánico. Al Sr. Macario Zuñiga Turpa, por su invaluable ayuda en la elaboración del presente trabajo de investigación, su tiempo, su gran amistad desinteresada, por compartir conmigo la palabra de Dios, por sus palabras de apoyo que siempre me alegraron y levantaron el ánimo para continuar el difícil camino de la vida. Al Ing. Julio Cabrera Espíritu, por su gran apoyo en campo, su amistad sincera, y su infaltable animosidad para seguir recolectando, a Daissy Rodriguez Pinto su tiempo y apoyo en campo. A mis amigas Andrea y Raquel por su apoyo fraterno, y a los miembros de la familia IMOD.
    [Show full text]
  • On the Origin of Hops: Genetic Variability, Phylogenetic Relationships, and Ecological Plasticity of Humulus (Cannabaceae)
    ON THE ORIGIN OF HOPS: GENETIC VARIABILITY, PHYLOGENETIC RELATIONSHIPS, AND ECOLOGICAL PLASTICITY OF HUMULUS (CANNABACEAE) A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE DIVISION OF THE UNIVERSITY OF HAWAI‘I AT MĀNOA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY IN BOTANY MAY 2014 By Jeffrey R. Boutain DISSERTATION COMMITTEE: Will C. McClatchey, Chairperson Mark D. Merlin Sterling C. Keeley Clifford W. Morden Stacy Jørgensen Copyright © 2014 by Jeffrey R. Boutain ii This dissertation is dedicated to my family tree. iii ACKNOWLEDGEMENTS There are a number of individuals to whom I am indebted in many customs. First and foremost, I thank my committee members for their contribution, patience, persistence, and motivation that helped me complete this dissertation. Specifically, thank you Dr. Will McClatchey for the opportunity to study in a botany program with you as my advisor and especially the encouragement to surf plant genomes. Also with great gratitude, thank you Dr. Sterling Keeley for the opportunity to work on much of this dissertation in your molecular phylogenetics and systematics lab. In addition, thank you Dr. Mark Merlin for numerous brainstorming sessions as well as your guidance and expert perspective on the Cannabaceae. Also, thank you Dr. Cliff Morden for the opportunity to work in your lab where the beginnings of this molecular research took place. Thank you Dr. Jianchu Xu for welcoming me into your lab group at the Kunming Institute of Botany, Chinese Academy of Sciences (CAS) and the opportunity to study the Yunnan hop. In many ways, major contributions towards the completion of this dissertation have come from my family, and I thank you for your unconditional encouragement, love, and support.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Ciencias Forestales
    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. Presentado por: Carlo Eduardo Reyes Grande TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL Lima - Perú 2018 ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentación del Trabajo de Tesis, presentado por el ex-alumno de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach.CARLO EDUARDO REYES GRANDE , intitulado “ CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. ”. Oídas las respuestas a las observaciones formuladas, lo declaramos: ………………………………… con el calificativo de ………………………………… En consecuencia queda en condición de ser considerado APTO y recibir el título de INGENIERO FORESTAL. La Molina, 1 de Noviembre de 2018 Mg. Sc. Jorge Mario Chávez Salas Presidente Mg. Sc. Manuel Chavesta Custodio Mg. Sc. Sonia Cesarina Palacios Miembro Ramos Miembro PhD. Carlos Augusto Reynel Rodríguez Asesor ii DEDICATORIA Deseo dedicar este trabajo a las únicas personas que conforman mi pequeño universo: mis dos madres, Lidia y Angélica, y mi tío Héctor. Gracias mamá Lidia por darme la vida, por tener fe en mí, por escucharme, por comprenderme, por estar conmigo en cada momento, por darme fuerzas, por enseñarme a buscar a Dios y por regalarme la música que me acompañará hasta el final de mis días. Gracias mamá Angélica por tu amor tan puro, por dedicarme tus años más felices, por cuidarme y engreírme, por todos tus besos, por recordarme, por darme paz, por mostrarme la virtud en la soledad y ser mi luz en los días más oscuros.
    [Show full text]
  • Redalyc.Composición Florística De Los Bosques De Polylepis Yauyinazo Y
    Revista Peruana de Biología ISSN: 1561-0837 [email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Trinidad, Huber; Cano, Asunción Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima Revista Peruana de Biología, vol. 23, núm. 3, diciembre, 2016, pp. 271-286 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195049572006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista peruana de biología 23(3): 271 - 286 (2016) ISSN-L 1561-0837 Composición florística de bosques de POLYLEPIS de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12862 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima Floristic composition of the Polylepis Yauyinazo and Chaqsii-Chaqsii forests, Nor Yauyos- Cochas Landscape Reserve, Lima Huber Trinidad 1 y Asunción Cano 1,2 1 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 11, Perú. 2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-Mail Huber Trinidad: [email protected] E-Mail Asunción Cano: [email protected] Resumen Los bosques de Polylepis (Rosaceae) forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas, constituyéndose como ecosistemas de gran importancia.
    [Show full text]
  • Universidad Católica De Santa María
    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA “Evaluación del efecto antipirético y antiinflamatorio del extracto de hojas de Kageneckia lanceolata (lloque) en animales de experimentación, Arequipa 2016” Tesis presentada por las bachilleres en Farmacia y Bioquímica: CCAHUANA CHURATA, DELIA LARICO SANCHO, IVET ROXANA Para obtener el Título Profesional de Químico- Farmacéutico Asesor: Q.F. Fernando Torres Vela AREQUIPA – PERÚ 2017 II DEDICATORIAS A Dios, por darme la vida, buena salud, la fuerza y el coraje para hacer este sueño realidad y por estar en cada momento de mi vida. A mis padres Santiago y Irma, por su amor, su ejemplo, consejos y valores, por motivarme a seguir adelante y por todo el esfuerzo y sacrificio que permitieron que hoy culmine una gran etapa. A mis hermanos Mirian, Alan, A Mis abuelos (QEPD), por Tatiana y Cosme, por darme la quererme y apoyarme siempre, fortaleza para culminar mis esto también se lo debo a ellos y estudios a todos mis amigas(o) que nos brindaron su apoyo durante todo este proceso, y dándonos sus consejos incondicionalmente. Delia III Dedico y agradezco esta tesis a Dios por darme fuerza, fe y haberme guiado a lo largo de este camino; dándome la A mi padre Aquiles Larico por fortaleza para afrontar los todo el esfuerzo y sacrificio por diversos retos que se me brindarme todo el amor, la presentaron. comprensión el apoyo incondicional y la confianza en cada momento de mi vida todo esto es para ti porque eres un ser maravilloso.
    [Show full text]
  • TESIS B782 Tin.Pdf (6.382Mb)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Composición y estructura de la flora arbórea del bosque de Lucre, distrito de Ocros. Ayacucho 2013. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGA EN LA ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES PRESENTADO POR: Bach. TINEO VARGAS, Vicky Soledad AYACUCHO – PERU 2016 i ii A mi querida madre Teófila Vargas, por su inmenso amor y apoyo. A mis hermanos Javier y Wilmer Tineo. iii iv AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, mi alma mater, por darme la oportunidad de formarme como profesional. Al Dr. Jesús De La Cruz Arango, por el asesoramiento y orientación en la ejecución de la presente tesis. Al Jefe del Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al Dr. Hamilton Beltrán del Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su valiosa colaboración en la revisión de las colecciones y su determinación taxonómica. A los docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en especial a la Blga Elya Bustamante, Laura Aucasime, Kelly Cárdenas y Reynán Cóndor. A Alfredo Gutiérrez, María Ayvar, Irene Casaverde y Marco Rivera, mis buenos amigos que me acompañaron en los trabajos de campo, pese a múltiples adversidades nunca nos rendimos y continuamos hasta lograr el objetivo. Al Proyecto FOCAM “Flora fanerogámica de la zona de influencia del gas de CAMISEA y la implementación de la base de datos de la biodiversidad vegetal.
    [Show full text]
  • Facultad De Ciencias Ambientales Carrera Profesional De Ingeniería Agroforestal
    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL “ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE QUEÑUAL (Polylepis spp.) DE DIFERENTES PROCEDENCIAS Y CONCENTRACIONES HORMONALES DE AIB EN CÁMARA DE SUB-IRRIGACIÓN, HUANCAYO”. Tesis para optar al Título Profesional de: INGENIERA AGROFORESTAL Presentado por: BACH. SANDY BRILLITH LIZANA ROJAS Asesor: DR. JOSÉ ELOY CUELLAR BAUTISTA Lima – Perú 2019 DEDICATORIA A Dios, por darme el regalo más grande, la vida y acompañarme en todo momento. A mis padres Hermógenes Lizana y Elizabeth Rojas por su amor, consejos, guía y apoyo incondicional que me brindaron durante todas las etapas de mi formación personal y profesional. A mis hermanos Alex, Zonali y Erold por haberme enseñado el verdadero significado de la amistad y complicidad. A mis abuelos, tíos y primos quienes siempre me demostraron aprecio, colaboraron en todo momento y fortalecieron la confianza en mis capacidades. i AGRADECIMIENTOS Al Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), la Estación Experimental Agraria Santa Ana – Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (SERFOR), cuya asociación permitió la ejecución del proyecto FuenteS (Fuentes Semilleras Agroforestales para la Restauración y Conservación Genética). Al Dr. José Eloy Cuellar Bautista, por brindarme el debido asesoramiento, dedicación, por compartirme sus conocimientos y depositar su confianza en mí. Al Ing. Manuel Soudre Zambrano, quien me orientó y libró de diversas dudas que se presentaron durante la ejecución del proyecto. A mis mejores amigos de la universidad quienes, a su manera, me dieron aliento y ánimos para intentarlo una y otra vez hasta conseguirlo: Pablo More, quien estuvo apoyándome desde los ensayos preexperimentales y Melania Chircca, con sus consejos valiosos y oportunos supo orientarme en todo momento.
    [Show full text]
  • Morfometría Y Morfología De Estomas Y De Polen Como Indicadores Indirectos De Poliploidía En Especies Del Género Polylepis (Rosaceae) En Ecuador
    Ecología Austral 28:175-187 Abril MÉTODO 2018 INDIRECTO DE POLIPLOIDÍA EN POLYLEPIS Sección Especial 175 Asociación Argentina de Ecología Morfometría y morfología de estomas y de polen como indicadores indirectos de poliploidía en especies del género Polylepis (Rosaceae) en Ecuador J������ C. C����*; D�������� V�����; C����� O�����; M���� A�������; L������� B����; O���� A�����; C����� A�����; A����� D���� � M���� S������-S������ Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Sangolquí. Ecuador. R������. Los bosques de Polylepis (Familia: Rosaceae), originarios de los Andes, son considerados como uno de los ecosistemas boscosos más amenazados. A lo largo de su historia evolutiva se evidenciaron varios episodios de poliploidía que impactaron en sus procesos de especiación. Las estructuras celulares como el polen y células oclusivas se encuentran muy influenciadas por la cantidad de genes presentes en cada especie, por lo que representa un método indirecto para determinar el grado de ploidía. En este estudio se analizó la relación del tamaño del grano de polen y la longitud de las células oclusivas con el tamaño del genoma y el número cromosómico, además de la viabilidad polínica de Polylepis incana, P. pauta, P. microphylla, P. racemosa y P. sericea recolectadas en los páramos andinos del Ecuador. Se fotografiaron granos de polen y estomas con un aumento de 400X y se midió su longitud en micrómetros con el programa ImageJ 1.49v. Para determinar la viabilidad del polen se utilizó una técnica de tinción. Los resultados muestran que existe una correlación positiva que varía de R2=0.32 a R2=0.65 entre las variables empleadas, según la especie, por lo cual sirven para analizar indirectamente la poliploidía.
    [Show full text]
  • Contribution to the Biosystematics of Celtis L. (Celtidaceae) with Special Emphasis on the African Species
    Contribution to the biosystematics of Celtis L. (Celtidaceae) with special emphasis on the African species Ali Sattarian I Promotor: Prof. Dr. Ir. L.J.G. van der Maesen Hoogleraar Plantentaxonomie Wageningen Universiteit Co-promotor Dr. F.T. Bakker Universitair Docent, leerstoelgroep Biosystematiek Wageningen Universiteit Overige leden: Prof. Dr. E. Robbrecht, Universiteit van Antwerpen en Nationale Plantentuin, Meise, België Prof. Dr. E. Smets Universiteit Leiden Prof. Dr. L.H.W. van der Plas Wageningen Universiteit Prof. Dr. A.M. Cleef Wageningen Universiteit Dr. Ir. R.H.M.J. Lemmens Plant Resources of Tropical Africa, WUR Dit onderzoek is uitgevoerd binnen de onderzoekschool Biodiversiteit. II Contribution to the biosystematics of Celtis L. (Celtidaceae) with special emphasis on the African species Ali Sattarian Proefschrift ter verkrijging van de graad van doctor op gezag van rector magnificus van Wageningen Universiteit Prof. Dr. M.J. Kropff in het openbaar te verdedigen op maandag 26 juni 2006 des namiddags te 16.00 uur in de Aula III Sattarian, A. (2006) PhD thesis Wageningen University, Wageningen ISBN 90-8504-445-6 Key words: Taxonomy of Celti s, morphology, micromorphology, phylogeny, molecular systematics, Ulmaceae and Celtidaceae, revision of African Celtis This study was carried out at the NHN-Wageningen, Biosystematics Group, (Generaal Foulkesweg 37, 6700 ED Wageningen), Department of Plant Sciences, Wageningen University, the Netherlands. IV To my parents my wife (Forogh) and my children (Mohammad Reza, Mobina) V VI Contents ——————————— Chapter 1 - General Introduction ....................................................................................................... 1 Chapter 2 - Evolutionary Relationships of Celtidaceae ..................................................................... 7 R. VAN VELZEN; F.T. BAKKER; A. SATTARIAN & L.J.G. VAN DER MAESEN Chapter 3 - Phylogenetic Relationships of African Celtis (Celtidaceae) ........................................
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Del Centro Del Peru
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Y Escallonia myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009 A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional. DELY A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad. CARLOS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. i RESUMEN .................................................................................................. ii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 3 2.1. Bosques Andinos ........................................................................ 3 2.2. Formación Vegetal ...................................................................... 7 2.3. Composición Florística ................................................................ 8 2.4. Indicadores de Diversidad ......................................................... 10 2.5. Biología de la Conservación...................................................... 12 2.6. Estado de Conservación
    [Show full text]