Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Ciencias Forestales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. Presentado por: Carlo Eduardo Reyes Grande TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL Lima - Perú 2018 ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentación del Trabajo de Tesis, presentado por el ex-alumno de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach.CARLO EDUARDO REYES GRANDE , intitulado “ CARACTERIZACIÓN Y CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS ACOMPAÑANTES DE CEDRELA ANGUSTIFOLIA EN APURÍMAC-PERÚ. ”. Oídas las respuestas a las observaciones formuladas, lo declaramos: ………………………………… con el calificativo de ………………………………… En consecuencia queda en condición de ser considerado APTO y recibir el título de INGENIERO FORESTAL. La Molina, 1 de Noviembre de 2018 Mg. Sc. Jorge Mario Chávez Salas Presidente Mg. Sc. Manuel Chavesta Custodio Mg. Sc. Sonia Cesarina Palacios Miembro Ramos Miembro PhD. Carlos Augusto Reynel Rodríguez Asesor ii DEDICATORIA Deseo dedicar este trabajo a las únicas personas que conforman mi pequeño universo: mis dos madres, Lidia y Angélica, y mi tío Héctor. Gracias mamá Lidia por darme la vida, por tener fe en mí, por escucharme, por comprenderme, por estar conmigo en cada momento, por darme fuerzas, por enseñarme a buscar a Dios y por regalarme la música que me acompañará hasta el final de mis días. Gracias mamá Angélica por tu amor tan puro, por dedicarme tus años más felices, por cuidarme y engreírme, por todos tus besos, por recordarme, por darme paz, por mostrarme la virtud en la soledad y ser mi luz en los días más oscuros. Gracias tío Héctor por cultivar en mi la responsabilidad y el orden, por inculcarme el sentido de la honestidad, y alentarme a luchar por lo que uno tanto anhela y ama. Finalmente, desearía recordar este momento como un círculo infinito. Años atrás me encontraba en mis primeros días universitarios, estaba solo, confundido, con miedo, y con tantos sueños por cumplir. Ahora, después de tanto caminar siento que me encuentro en el mismo lugar. El tiempo pasa tan rápido, quisiera detenerlo, pero sé que no sucederá. Pero antes de convertirme en un adulto soso y aburrido, y ser absorbido por la desesperanza, quisiera que esta reflexión sea mi último regalo de una etapa tan contradictoria. Tal vez no vuelva a revisar este trabajo dentro de mucho tiempo. Incluso puede ser que olvide detalles importantes y comience a mezclar los recuerdos. Tal vez deje de verme con quienes considere mis amigos, y empiece a recluirme en la soledad y en la monotonía. Sin embargo, no quisiera olvidar los momentos hermosos y tristes que he vivido con mi familia, y en especial, contigo mamá Angélica. Ahora escribo con mucho dolor. No comprendo muchas cosas, y deseo con todas mis fuerzas que algún día podamos mirar el pasado con un aire de paz y sabiduría. Me pregunto acerca de lo que nos espera de aquí en adelante. Sueño ser algún día el pianista que tanto anhelaste y ver juntos los atardeceres. Pero ahora, debo cumplir la tarea más difícil que me has dado: la de vivir y seguir adelante. Te amo mamá Angélica. Este trabajo va dedicado especialmente para ti. iii AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a mi amigo, asesor, y cómplice musical, Carlos Reynel. Muchas gracias por enseñarme a amar nuestra profesión, por mostrarme el vínculo entre el mundo vegetal y la música, por sus valiosos consejos, por su infinita paciencia, por su humana comprensión, por las inolvidables conversaciones en su oficina, y, sobre todo, por escucharme. Asimismo, deseo expresar mi mayor gratitud a HELVETAS, Cooperación Suiza, por financiar el presente trabajo en el marco del Proyecto Bosques Andinos. También, quiero agradecer a Valdomiro Dávalos y a su cariñosa familia por ayudarme y cuidarme durante el trabajo de campo en los bosques de Huanipaca. Igualmente, deseo tener presente y agradecer la orientación y el apoyo brindado en la identificación de mis muestras botánicas por parte de los integrantes del Herbario – MOL, me refiero a Aniceto Daza, Sara Terreros, Robin Fernandez y Elizabeth Qqueccaño. Finalmente, quiero agradecer a mi prima, Catherine Grande, por su vital asistencia en la diagramación e ilustración de los resultados de la presente investigación. iv RESUMEN El estudio comprende la descripción e ilustración de las especies acompañantes de Cedrela angustifolia, conocida comúnmente como “cedro andino”. De esta manera se busca ampliar el conocimiento botánico que orbita alrededor de esta especie, y se espera que de ello surjan nuevas alternativas para su recuperación y conservación. La metodología empleada consistió en la búsqueda y ubicación de árboles de Cedrela angustifolia dentro de los confines del distrito de Huanipaca, en el departamento de Apurímac. Se colectó la vegetación arbórea y arbustiva que se encontraba alrededor de cada individuo en relación a parcelas cuadradas de 30 x 30 metros. Como resultado del trabajo se identificaron 21 especies mediante el uso de bibliografía y comparación con especímenes. Asimismo, se sistematizó información acerca de su distribución geográfica, fenología, usos y características del medio de donde fueron obtenidas. Seguidamente, se elaboró una clave de identificación fundamentada en caracteres vegetativos. Finalmente, se registró el bosque relicto de Cruz Pata, el cual presentó una gran abundancia de Cedrela angustifolia. Los resultados determinaron dos ensamblajes de especies para dos escenarios antagónicos. El primero representado por un medio fuertemente alterado por la agricultura, y en donde la población de Cedrela angustifolia ha quedado muy reducida. El segundo se distinguió por ser un bosque secundario con trazas de explotación selectiva, pero con un alto nivel de regeneración natural de la especie. Palabras claves: Botánica; Comunidades vegetales. v ÍNDICE GENERAL Página I. Introducción ................................................................................................................................... 1 II. Revisión de Literatura ................................................................................................................ 3 1. Antecedentes ............................................................................................................................................. 3 1.1. Estudios relacionados sobre la flora del departamento de Apurímac .................................. 3 1.2. La vegetación original como enlace hacia la restauración de ecosistemas. ....................... 5 1.3. Ensamblajes de especies como indicadores de calidad de sitio. .............................................. 7 1.4. Empleo de la vegetación circundante para el mejoramiento y protección de plantaciones forestales. ................................................................................................................................................ 8 2. Marco teórico. ........................................................................................................................................ 10 2.1. Bosques montanos ...................................................................................................................................... 10 2.2. Cedrela angustifolia .................................................................................................................................... 11 3. Familias botánicas y géneros incluidos en el estudio. .......................................................... 13 3.1. Aquifoliaceae ................................................................................................................................................. 13 3.2. Araliaceae ........................................................................................................................................................ 14 3.3. Asteraceae ....................................................................................................................................................... 15 3.4. Betulaceae ....................................................................................................................................................... 17 3.5. Boraginaceae ................................................................................................................................................. 18 3.6. Caprifoliaceae ................................................................................................................................................ 19 3.7. Cunnoniaceae ................................................................................................................................................ 20 3.8. Elaeocarpaceae ............................................................................................................................................. 21 3.9. Grossulariaceae ............................................................................................................................................ 22 3.10. Lauraceae ........................................................................................................................................................ 23 3.11. Leguminosae .................................................................................................................................................. 24 3.12. Melastomataceae ........................................................................................................................................