Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia

Escuela: Esteban Echeverría

Nivel: Secundario

Ciclo: Básico

Turno: Tarde

Área Curricular: Historia

Curso: 3º 1°

Docente: Soria, Alfredo E. Guía

Pedagógica: Nº 3

Ciclo Lectivo: 2020

Título: Los 1º Gobiernos Patrios (1815/1820).

Ciclo Lectivo: 2020

Profesor: Alfredo E. Soria 1

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia

Objetivos: ~ Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y una apertura intelectual.

Capacidad a desarrollar: 1) Comprensión Lectora, y 2) Pensamiento Crítico.

Actividad: Analizar el Texto y responder el cuestionario. Internet: su uso “No es Obligatorio”

# Contenidos Conceptuales: Principales hechos en el Periodo de 1815 a 1820: = 1810 a 1815: Ocupación francesa de España; Revolución de Mayo ( 1ª Junta, , Triunvirato, Directorio); subdivisión de las Provincias Unidas del Río de la Plata; la Asamblea del Año XIII; el Directorio ( Ver Guía anterior ) = Directorios: https://html.rincondelvago.com/directorios-supremos-en-argentina.html https://es.wikipedia.org/wiki/Director_supremo_de_las_Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Plata 1) Gervasio Antonio de Posadas: 31 de enero de 1814 - 9 de enero de 1815.

https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-gervasio-antonio-de-posadas/

2) Carlos María de Alvear: 11 de enero - 18 de abril de 1815.

https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-carlos-maria-de-alvear/

} *-José Rondeau ( no asumió )

3) Ignacio Álvarez Thomas: 21 de abril de 1815 - 16 de abril de 1816

https://elarcondelahistoria.com/directorio-del-general-alvarez-thomas/

4) Antonio González Balcarce: 16 de abril - 9 de julio de 1816

https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-antonio-gonzalez-balcarce/

= Congreso de Tucumán: ( Ver Guía anterior ) . = Plan Sanmartiniano: ( Ver Guía anterior ) . 5) Juan Martín de Pueyrredon: 9 de julio de 1816 - 9 de junio de 1819

https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-juan-martin-de-pueyrredon/

6) José Rondeau: 9 de junio de 1819 - 1 de febrero de 1820

https://elarcondelahistoria.com/directorio-del-general-jose-rondeau/

7) Juan Pedro Aguirre: 1 - 11 de febrero de 1820

https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-juan-pedro-aguirre/ = La Constitución de 1819: primera Carta Magna de la Nación , fue aprobada durante el Congreso de Tucumán, ubicado en ese año en . Esta 1° Constitución era Unitaria en contraposición a la visión Federal que predominaba en otras provincias del país y

Profesor: Alfredo E. Soria 2

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia que estaban englobadas en "La Liga de los Pueblos Libres". Las divergencias entre ambas visiones no estuvieron exentas de discrepancias que desembocaron en conflictos bélicos entre los caudillos Federales y a los miembros del Directorio de José Rondeau. La Carta Magna expresaba los derechos de la Nación, de los individuos y adoptaba como modelo de gestión estatal el Centralismo. Entró en vigor el 25 de mayo de 1819 y constaba de: 6 Secciones, divididas Capítulos, y se cerraba con unos apéndices. La influencia posterior de esta 1° Carta Magna fue destacable puesto que fue una base importante sobre la que se redactó la Constitución de 1826. Su redacción fue hecha en Buenos Aires una vez el Congreso de Tucumán se trasladó a la Capital. Sus fuentes inspiradoras fueron: la Constitución de los Estados Unidos, la de Francia y la Liberal de España (1812). Añadiendo también la legislación preexistente en los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Carta Magna no especificaba una "Forma de Gobierno" concreta, de hecho algunas de sus características podían amoldarse a una Monarquía Constitucional al estilo Europeo. Paradójico, dada la lucha anticolonial a partir de la Revolución de Mayo. Siguiendo el modelo de las Constituciones Liberales de la edad Contemporánea establecía la "división de poderes": 1) Legislativo, 2) Ejecutivo; y 3) Judicial. 1) P.L.: formado por una estructura dual: a) Senadores; y b) Diputados. 2) P.E.: con un Director Supremo escogido por las cámaras del Congreso, sólo podría ser Reelegido 1 vez. Entres sus funciones estaba el nombramiento de los Gobernadores de las provincias. 3) P.J.: recaería en la Alta Corte de Justicia. . Una característica importante a destacar es que contemplaba como Religión Oficial (Art.1): la religión Católica, Apostólica y Romana, y garantizaba que el Estado procedería a su protección. = Cepeda (1820): crecía el desprestigio del Director Supremo al conocerse las gestiones que había encargado ante distintas Monarquías para coronar en estas tierras a un príncipe extranjero. Se afirmaban en el Interior las ideas de: Federalismo, y Autonomías Provinciales ante el avasallamiento del Centralismo porteño. Esta errática política Dictatorial llego a su fin (1820), en la Batalla de Cepeda. Las fuerzas de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos lograron derrotar las milicias que obedecían al Director José Rondeau . = Anarquía del Año XX: con la renuncia de Juan Pedro Aguirre, quien no pudo retener su cargo; el Congreso se disolvió y el Cabildo asumió el mando de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Comenzando la llamada Anarquía del año „20. Se designó una Junta de Representantes para nombrar al nuevo Gobernador. Este fue el punto de partida para que la conducción de la Provincias Unidas Del Río de la Plata fuera ejercida en forma fáctica por los Gobernadores Bonaerense; porque el país no tenía una Constitución que lo organizara. Los Gobernadores se encargaban de las "Relaciones Exteriores", pero el manejo del Puerto de Buenos Aires les permitía ejercer una fuerte presión Política-Económica sobre las provincias del interior. = Los pactos interprovinciales: la renuncia del Director Supremo: José Rondeau (1820) -tras ser vencido por las tropas Federales de Estanislao López y Francisco Ramírez, en la batalla de Cepeda- produjo en Buenos Aires una crisis Institucional sin precedentes: la "desaparición del

Profesor: Alfredo E. Soria 3

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia gobierno central" de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ante el derrumbe del poder Central emergió un nuevo desafío: la construcción de una estructura Jurídica-Política que preservara las Autonomías de las Provincias sin resignar la Unidad Nacional dentro del espacio territorial heredado de la estructura Virreinal. Las Provincias eran las "únicas estructuras políticas existentes", por lo que intentan organizar la Convivencia armónica entre ellas, conciliándola con sus Autonomías, mediante los "Pactos Interprovinciales"; que eran esencialmente "Tratados de Paz" firmados entre Provincias, que sentaron las bases de la organización futura del País. El 1º fue el “Tratado del Pilar” (23 de febrero de 1820), firmado con el propósito de acordar la paz entre Buenos Aires y las provincias Litoraleñas. Lo firmaron los gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires, Estanislao López y Manuel de Sarratea, respectivamente; y Francisco Ramírez 2° de Gervasio Artigas. El más importante fue el “Pacto Federal” (4 de enero de 1831), firmado primero por 4 Provincias, luego se adhirieron todas las Provincias (entre 1831 y 1832), siendo la armazón jurídica a la Confederación, y cuya convocatoria a un Congreso General Federativo para arreglar la administración del país, fue "piedra basal" hacia la Organización Constitucional definitiva ocurrida en 1853; fue el inicio del período de transición, finalizado con el regreso de J. M. de Rosas al gobierno de Bs. As. (1835). = Conflictos entre Buenos Aires y el Interior: los intentos de una Organización Política terminaron en las llamadas "Guerras civiles argentinas" (1814 - 1880): El conflicto tuvo lugar tras la Guerra de la Independencia ,y enfrentó al Partido: 1) Federal: buscaban el establecimiento de una República Federal y Unitario; y 2) Unitario: querían mantener el Sistema Centralista heredado de la administración Colonial. En distintos períodos hubo enfrentamientos entre sectores de cada uno ellos. Participaron en los conflictos fuerzas extranjeras, de países vecinos y de potencias europeas; que generalmente apoyaban al bando Centralista en defensa de sus intereses Comerciales y Estratégicos. Las guerras se extendieron a Uruguay, tanto en el período en que era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata como después de su independencia. = Las Autonomías provinciales: fue el periodo de las "Guerras Civiles", de Conflictos entre Buenos Aires y el Interior. Transcurrido entre la “disolución” del Gobierno Central tras la Batalla de Cepeda (1820) y la Organización de un nuevo Gobierno Nacional tras la batalla de Caseros (1852) y tiene características propias, bien diferenciadas del período: 1) inmediatamente anterior a la Independencia de la Argentina, y 2) del período que le sucedió a la Organización Nacional. Las Provincias Unidas del Río de la Plata carecieron de: un Gobierno Nacional, y una Constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un “efímero” Gobierno Central y una Constitución que NO fueron Aceptados por todas las Provincias. En la práctica -pero no formalmente- las Provincias se Autogobernaron como Estados Independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de Tratados, mientras las Relaciones Exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al Gobernador de Buenos Aires. El período se inicia con una acentuada crisis política, conocida como la Anarquía del Año XX, y concluye al finalizar el “prolongado Gobierno” de , que –si bien se negaba activamente a

Profesor: Alfredo E. Soria 4

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia sancionar una Constitución y a formar un gobierno Central– evitó la posible “disgregación del País” en numerosos Estados Independientes y reforzó la conciencia de la población de formar parte de “una sola” Nación. . = Unitarios y Federales. 1) Unitarios: hace referencia a un partido político argentino que abogaba por el liberalismo. 2) Federales: conformaban un partido de oposición que luchaba por mantener el poder de las provincias de la Argentina. 1) Los unitarios luchaban por un gobierno Centralizado, localizado en la ciudad de Buenos Aires; 2) los federales buscaban la Descentralización política para que se respetara la Autonomía de las Provincias dentro de la Nación. Estos 2 Partidos políticos se enfrentaron desde 1828 a 1831, en la Guerra Civil de Argentina, originada después de la Independencia. Conflicto porque había un fuerte desacuerdo de cómo Organizar el territorio de las Provincias. Características: a) Definición: 1) Grupo político que proponía la Centralización del poder en Buenos Aires; 2) Partido político que buscaba la libertad y autonomía de las Provincias de Argentina. b) Existencia: 1) Desde 1816 hasta 1862; 2) Desde 1816 hasta 1868. c) Ideología: 1) Centralismo y Liberalismo; 2) Federalismo. d) División del poder: 1) Querían establecer un Único poder Central (centralización); 2) Buscaban mantener la Autonomía de las Provincias delegando solo ciertas funciones al Estado Central (descentralización). e) Economía: proponían el Libre Comercio para traer beneficios al gobierno Central; 2) Abogaban por el Proteccionismo de sus actividades económicas en beneficio de las Provincias. f) Adeptos: 1) Intelectuales liberales, grandes comerciantes y militares; 2) Habitantes de los sectores rurales, hacendados, caudillos y algunos intelectuales. g) Líderes: 1) , Juan Lavalle, José María Paz y Gregorio Araóz de Lamadrid; 2) José Gervasio Artigas, Justo José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga.

= Surgimiento de los Caudillos: fue un fenómeno social de la América Latina posterior a la Independencia. Durante 1820-1835, frente a la crisis del Estado y a la ausencia durante muchos años de un gobierno Central fuerte, los Caudillos se transformaron en muchos casos en el único poder real en sus zonas de influencia. Muchos se transformaron en gobernadores; otros mantuvieron ejércitos poderosos que desafiaron al poder Central y legitimaron sus políticas con el apoyo de los Sectores Populares de sus Provincias, defendiendo los intereses Regionales y su Autonomía amenazada por la política porteña del Libre Comercio. La superioridad de recursos Económicos y Financieros de Bs. As. harían que su influencia predominase en cualquier tipo de gobierno Nacional. Este descontento estalló tras la sanción de la Constitución de 1819, Unitaria, Aristocrática y Centralista; la difusión en las Provincias de las noticias provenientes de Europa sobre la búsqueda de un Monarca para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Surgió un grupo heterogéneo de Caudillos, que le dio cauce a la protesta y expresó un sentimiento que se transformó en el sostén de las ideas Republicanas y Federales enfrentadas a los intereses porteños. Surgen como una forma de autoridad más cercana a los problemas de la gente. Los ejércitos gauchos no eran hordas predatorias sino que estaban estrechamente

Profesor: Alfredo E. Soria 5

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia vinculados a la Institución que les había dado origen y que se fortalecía cada vez más: la estancia. La mayoría eran Terratenientes que se habían destacado en la: defensa de las fronteras, lucha contra el indio, o las luchas por la Independencia. La lucha contra el indio importó distintos logros para los valores de los Propietarios de entonces: la protección de la sociedad Blanca y de la Propiedad, la conquista de nuevas Tierras y la consolidación de un poder Militar capaz de demostrar su importancia en la región. No negaron la necesidad de unión entre todas las Provincias, pero se debía respetar la Autonomía Política y Económica de cada una de sus Regiones. Sus protagonistas: Bernabé Aráoz ( Tucumán), José G. Artigas (Banda Oriental), Martín M. de Güemes (Salta), Estanislao López (Santa Fe), Francisco Ramírez (Entre Ríos), Juan B. Bustos (Córdoba), Felipe Ibarra (Santiago del Estero), Facundo Quiroga (La Rioja), Juan M. de Rosas(Buenos Aires), y Justo J.de Urquiza (Entre Ríos).

Cuestionario: 1) Dibuje 1 Línea del Tiempo del Periodo: 1810-1815; Independencia y el Plan Sanmartiniano. 2) ¡ Características del dictado de la Constitución de 1819 ! . 3) ¿ Qué significado tuvo la Batalla de Cepeda? ¿ Cuándo se origino? . 4) ¡ Qué características tuvo el Periodo de la Anarquía ? ¿ Qué periodo abarco ? . 5) ¡ Nombre algunos de los Pactos Interprovinciales y sus características ! . 6) ¿ Qué causas originaron los conflictos bélicos entre Buenos Aires y las Provincias del Interior? 7) ¿ Qué significado tiene las Autonomías Provinciales ? ¡ Características ! . 8) ¡ Características principales de los Grupos Políticos: Unitarios y Federales ! . 9) ¿ Quiénes fueron los Caudillos ? ¡ Nombre los Principales ! ¿ A qué Provincias pertenecían?

Directora: Ivana Garcia

Profesor: Alfredo E. Soria 6