Historia Profesor: Alfredo E. Soria 1 Escuela: Esteban Echeverría Nivel

Historia Profesor: Alfredo E. Soria 1 Escuela: Esteban Echeverría Nivel

Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia Escuela: Esteban Echeverría Nivel: Secundario Ciclo: Básico Turno: Tarde Área Curricular: Historia Curso: 3º 1° Docente: Soria, Alfredo E. Guía Pedagógica: Nº 3 Ciclo Lectivo: 2020 Título: Los 1º Gobiernos Patrios (1815/1820). Ciclo Lectivo: 2020 Profesor: Alfredo E. Soria 1 Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia Objetivos: ~ Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y una apertura intelectual. Capacidad a desarrollar: 1) Comprensión Lectora, y 2) Pensamiento Crítico. Actividad: Analizar el Texto y responder el cuestionario. Internet: su uso “No es Obligatorio” # Contenidos Conceptuales: Principales hechos en el Periodo de 1815 a 1820: = 1810 a 1815: Ocupación francesa de España; Revolución de Mayo ( 1ª Junta, Junta Grande, Triunvirato, Directorio); subdivisión de las Provincias Unidas del Río de la Plata; la Asamblea del Año XIII; el Directorio ( Ver Guía anterior ) = Directorios: https://html.rincondelvago.com/directorios-supremos-en-argentina.html https://es.wikipedia.org/wiki/Director_supremo_de_las_Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Plata 1) Gervasio Antonio de Posadas: 31 de enero de 1814 - 9 de enero de 1815. https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-gervasio-antonio-de-posadas/ 2) Carlos María de Alvear: 11 de enero - 18 de abril de 1815. https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-carlos-maria-de-alvear/ } *-José Rondeau ( no asumió ) 3) Ignacio Álvarez Thomas: 21 de abril de 1815 - 16 de abril de 1816 https://elarcondelahistoria.com/directorio-del-general-alvarez-thomas/ 4) Antonio González Balcarce: 16 de abril - 9 de julio de 1816 https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-antonio-gonzalez-balcarce/ = Congreso de Tucumán: ( Ver Guía anterior ) . = Plan Sanmartiniano: ( Ver Guía anterior ) . 5) Juan Martín de Pueyrredon: 9 de julio de 1816 - 9 de junio de 1819 https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-juan-martin-de-pueyrredon/ 6) José Rondeau: 9 de junio de 1819 - 1 de febrero de 1820 https://elarcondelahistoria.com/directorio-del-general-jose-rondeau/ 7) Juan Pedro Aguirre: 1 - 11 de febrero de 1820 https://elarcondelahistoria.com/directorio-de-juan-pedro-aguirre/ = La Constitución de 1819: primera Carta Magna de la Nación Argentina, fue aprobada durante el Congreso de Tucumán, ubicado en ese año en Buenos Aires. Esta 1° Constitución era Unitaria en contraposición a la visión Federal que predominaba en otras provincias del país y Profesor: Alfredo E. Soria 2 Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia que estaban englobadas en "La Liga de los Pueblos Libres". Las divergencias entre ambas visiones no estuvieron exentas de discrepancias que desembocaron en conflictos bélicos entre los caudillos Federales y a los miembros del Directorio de José Rondeau. La Carta Magna expresaba los derechos de la Nación, de los individuos y adoptaba como modelo de gestión estatal el Centralismo. Entró en vigor el 25 de mayo de 1819 y constaba de: 6 Secciones, divididas Capítulos, y se cerraba con unos apéndices. La influencia posterior de esta 1° Carta Magna fue destacable puesto que fue una base importante sobre la que se redactó la Constitución de 1826. Su redacción fue hecha en Buenos Aires una vez el Congreso de Tucumán se trasladó a la Capital. Sus fuentes inspiradoras fueron: la Constitución de los Estados Unidos, la de Francia y la Liberal de España (1812). Añadiendo también la legislación preexistente en los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Carta Magna no especificaba una "Forma de Gobierno" concreta, de hecho algunas de sus características podían amoldarse a una Monarquía Constitucional al estilo Europeo. Paradójico, dada la lucha anticolonial a partir de la Revolución de Mayo. Siguiendo el modelo de las Constituciones Liberales de la edad Contemporánea establecía la "división de poderes": 1) Legislativo, 2) Ejecutivo; y 3) Judicial. 1) P.L.: formado por una estructura dual: a) Senadores; y b) Diputados. 2) P.E.: con un Director Supremo escogido por las cámaras del Congreso, sólo podría ser Reelegido 1 vez. Entres sus funciones estaba el nombramiento de los Gobernadores de las provincias. 3) P.J.: recaería en la Alta Corte de Justicia. Una característica importante a destacar es que contemplaba como Religión Oficial (Art.1): la religión Católica, Apostólica y Romana, y garantizaba que el Estado procedería a su protección. = Cepeda (1820): crecía el desprestigio del Director Supremo al conocerse las gestiones que había encargado ante distintas Monarquías para coronar en estas tierras a un príncipe extranjero. Se afirmaban en el Interior las ideas de: Federalismo, y Autonomías Provinciales ante el avasallamiento del Centralismo porteño. Esta errática política Dictatorial llego a su fin (1820), en la Batalla de Cepeda. Las fuerzas de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos lograron derrotar las milicias que obedecían al Director José Rondeau . = Anarquía del Año XX: con la renuncia de Juan Pedro Aguirre, quien no pudo retener su cargo; el Congreso se disolvió y el Cabildo asumió el mando de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Comenzando la llamada Anarquía del año „20. Se designó una Junta de Representantes para nombrar al nuevo Gobernador. Este fue el punto de partida para que la conducción de la Provincias Unidas Del Río de la Plata fuera ejercida en forma fáctica por los Gobernadores Bonaerense; porque el país no tenía una Constitución que lo organizara. Los Gobernadores se encargaban de las "Relaciones Exteriores", pero el manejo del Puerto de Buenos Aires les permitía ejercer una fuerte presión Política-Económica sobre las provincias del interior. = Los pactos interprovinciales: la renuncia del Director Supremo: José Rondeau (1820) -tras ser vencido por las tropas Federales de Estanislao López y Francisco Ramírez, en la batalla de Cepeda- produjo en Buenos Aires una crisis Institucional sin precedentes: la "desaparición del Profesor: Alfredo E. Soria 3 Escuela Esteban Echeverría – 3° 1° - Historia gobierno central" de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ante el derrumbe del poder Central emergió un nuevo desafío: la construcción de una estructura Jurídica-Política que preservara las Autonomías de las Provincias sin resignar la Unidad Nacional dentro del espacio territorial heredado de la estructura Virreinal. Las Provincias eran las "únicas estructuras políticas existentes", por lo que intentan organizar la Convivencia armónica entre ellas, conciliándola con sus Autonomías, mediante los "Pactos Interprovinciales"; que eran esencialmente "Tratados de Paz" firmados entre Provincias, que sentaron las bases de la organización futura del País. El 1º fue el “Tratado del Pilar” (23 de febrero de 1820), firmado con el propósito de acordar la paz entre Buenos Aires y las provincias Litoraleñas. Lo firmaron los gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires, Estanislao López y Manuel de Sarratea, respectivamente; y Francisco Ramírez 2° de Gervasio Artigas. El más importante fue el “Pacto Federal” (4 de enero de 1831), firmado primero por 4 Provincias, luego se adhirieron todas las Provincias Argentinas (entre 1831 y 1832), siendo la armazón jurídica a la Confederación, y cuya convocatoria a un Congreso General Federativo para arreglar la administración del país, fue "piedra basal" hacia la Organización Constitucional definitiva ocurrida en 1853; fue el inicio del período de transición, finalizado con el regreso de J. M. de Rosas al gobierno de Bs. As. (1835). = Conflictos entre Buenos Aires y el Interior: los intentos de una Organización Política terminaron en las llamadas "Guerras civiles argentinas" (1814 - 1880): El conflicto tuvo lugar tras la Guerra de la Independencia ,y enfrentó al Partido: 1) Federal: buscaban el establecimiento de una República Federal y Unitario; y 2) Unitario: querían mantener el Sistema Centralista heredado de la administración Colonial. En distintos períodos hubo enfrentamientos entre sectores de cada uno ellos. Participaron en los conflictos fuerzas extranjeras, de países vecinos y de potencias europeas; que generalmente apoyaban al bando Centralista en defensa de sus intereses Comerciales y Estratégicos. Las guerras se extendieron a Uruguay, tanto en el período en que era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata como después de su independencia. = Las Autonomías provinciales: fue el periodo de las "Guerras Civiles", de Conflictos entre Buenos Aires y el Interior. Transcurrido entre la “disolución” del Gobierno Central tras la Batalla de Cepeda (1820) y la Organización de un nuevo Gobierno Nacional tras la batalla de Caseros (1852) y tiene características propias, bien diferenciadas del período: 1) inmediatamente anterior a la Independencia de la Argentina, y 2) del período que le sucedió a la Organización Nacional. Las Provincias Unidas del Río de la Plata carecieron de: un Gobierno Nacional, y una Constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un “efímero” Gobierno Central y una Constitución que NO fueron Aceptados por todas las Provincias. En la práctica -pero no formalmente- las Provincias se Autogobernaron como Estados Independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de Tratados, mientras las Relaciones Exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al Gobernador de Buenos Aires. El período se inicia con una acentuada crisis política, conocida como la Anarquía del Año XX, y concluye al finalizar el “prolongado Gobierno” de Juan Manuel de Rosas, que –si bien se negaba activamente a Profesor: Alfredo E. Soria 4 Escuela

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    6 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us