“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

21 DE JULIO: HARRY JOHN APARCANA CALIENES 21 DE JULIO: MARIA ANGELICA TINCOPA CARHUAS 22 DE JULIO: YARSES ESTIVE PALOMINO QUIQUIA 22 DE JULIO: CARLOS ARMANDO PASTUS RAMÍREZ 22 DE JULIO: JUAN GUILLERMO GARCIA GARAMENDI 23 DE JULIO: MILUSKA GALINDO CUSIPUMA 23 DE JULIO: YULEMY CRUZ PERALTA 24 DE JULIO: INOCENTA CRISTINA ACEVEDO PALOMINO 24 DE JULIO: JOHNNY GUSTAVO APARES RAMOS 25 DE JULIO: CYNTHIA LIZBETH SAYRITUPAC MORAN 25 DE JULIO: GLADYS BELLIDO TABER 26 D EJULIO: DANNY PIPA TAVERTES 28 DE JULIO: JORGE CAYAMPI PEREZ 29 DE JULIO: JULIO CESAR CANEPA ANGULO 29 D EJULIO: GILBER VILLEGAS LIZANA 30 DE JULIO: MIGUEL ANGEL PEÑA BERNAOLA 30 DE JULIO: JOSE CARLOS HERNANDEZ MEDINA 31 DE JULIO: IGNACIO JESUS ORMEÑO CRUCES

COMUNICADO COLEGIO DE ABOGADOS DE ICA

La dolorosa gran transformación de Gana Perú en el Congreso

El 28 de julio del 2011, llegó a Palacio de Gobierno con la promesa de una gran transformación. Además, Gana Perúempezó como la bancada más numerosa en el Congreso de la República, lo que –en teoría– debía haber permitido al presidente sacar adelante sus iniciativas y proyectos de ley.

Hoy, cuatro años después, el panorama es desalentador para el partido de gobierno: de sus 47 integrantes iniciales solo quedan 32 y se dice que pronto habría más bajas. Los números son irrebatibles:Gana Perú ha perdido el 32% de su representación parlamentaria. ¿Cómo llegó el oficialismo a esta situación?

El analista político Carlos Basombrío cree que el cambio de discurso de Ollanta Humala para la segunda vuelta de las elecciones del 2011 –de la Gran Transformación a la Hoja de Ruta– fue el primer síntoma del futuro resquebrajamiento de la bancada. “Hubo un desfase notorio entre la ideología originaria y lo que el gobierno hizo. Eso les quitó su ala izquierda”, sostuvo en diálogo con El Comercio.

Las primeras bajas En junio del 2012, Gana Perú perdió a cinco de sus integrantes, todos identificados con la izquierda. Rosa Mavila, Verónika Mendoza y el fallecido Javier Diez Canseco se unieron a Acción Popular–Frente Amplio (AP–FP), mientras que Jorge Rimarachín se sumó luego a Dignidad y Democracia. Rubén Coa también se fue, pero volvió meses después.

El argumento de estas renuncias fue el mismo: que el gobierno de Humala se estaba alejando de su planteamiento inicial con la designación de ministros conservadores orientados a la derecha y un manejo inadecuado de los conflictos sociales. En ese período, el debate sobre el proyecto minero Conga se encontraba en su punto más álgido.

Dos años más tarde, en julio del 2014, otros seis congresistas renunciaron a Gana Perú para formar Dignidad y Democracia. El motivo de su salida fue “político y de conciencia”. Por esos días, el oficialismo designó a Ana María Solórzano para postular a la Mesa Directiva y se especuló que fue la primera dama, Nadine Heredia, quien la colocó ahí en vez de , la candidata natural.

“Ellos nunca fueron un partido, sino un conglomerado de personas que querían ir al Congreso y vieron en el nacionalismo una oportunidad. Después se dieron cuenta de que la oportunidad se había acabado”, agrega Basombrío. Hubo dos renuncias que evidenciaron rechazo a la política económica que impulsaba el Ejecutivo: Jaime Delgado se fue en agosto del 2014 por su oposición a la ley que obligada a los independientes a afiliarse a las AFP, mientras que partió el 26 de enero con una crítica abierta a la Ley Pulpín.

Celia Anicama fue la última congresista en irse de Gana Perú, que ahora tiene 32 integrantes. Ella se uniría a Dignidad y Democracia. (Foto: El Comercio) Sin rumbo claro En el último año, ya con Solórzano en la Mesa, el oficialismo ha perdido todas las votaciones en el pleno. “La bancada ahora no tiene ningún peso en el Congreso”, destaca el periodista Enrique Castillo. Con 32 miembros, Gana Perú ya ni siquiera es la primera fuerza parlamentaria, pues el fujimorismo cuenta con 35 integrantes y llevó a Luis Iberico a la presidencia del Parlamento.

Pero el vocero de la bancada oficialista, Teófilo Gamarra, no cree que lo que ocurre sea grave, sino más bien parte de un “proceso histórico” del Partido Nacionalista, una agrupación política joven. “En el tiempo esto significará nuestra consolidación. Es mucho mejor que se aparten ahora porque eso nos permitirá trabajar con mayor solidez y consolidación de cara al futuro”, dijo a este Diario.

Le recordamos a Gamarra que cuando se aliaron con Unión con el Perú (UPP) para que Ollanta Humala fuera candidato en el 2006, ocurrió algo muy parecido en sus filas: la coalición se quebró en el primer año del gobierno de Alan García y se formaron tres bancadas. Los nacionalistas se quedaron con 23 escaños.

“Eso que pasó nos permitió separar la paja del trigo. De esa forma, quienes tienen convicciones se quedan. Es bueno para nosotros que en todo este tramo histórico podamos saber con quién podemos contar y con quiénes no deberíamos contar. Preferimos construir una bancada sólida y de convicciones firmes”, respondió.

La bancada Perú Posible empezó el gobierno de Toledo con 46 integrantes y terminaron con 34. Perdieron el 27% de su representación en cinco años. (Foto: El Comercio) Disciplina y división En su segundo gobierno de García, el Partido Aprista conservó a los 36 legisladores que llevó al Congreso de la República. Pero en el gobierno de , Perú Posible registró 12 bajas: la chacana llegó al Parlamento con 46 integrantes y terminó ese período con 34.

“Con Toledo Ocurrió algo muy parecido. Ellos eran un grupo de gente que se sumó a un caudillo. No hay grandes diferencias entre ambos. Ahí nos damos cuenta de la fragilidad institucional de la política peruana. Y creo que en gran parte se debe al perverso voto preferencial. La gente no entra al Congreso por sus méritos, sino por cuánta plata tuvo para hacer propaganda”, explica Basombrío.

Un informe publicado hoy en este Diario revela que hay cuatro congresistas que podrían abandonar el oficialismo, con lo que la bancada quedaría con 28 representantes, 19 menos de los que llegaron con Humala. En cuatro años, Gana Perú ha sufrido una dolorosa gran transformación.

General PNP: “Ley no autoriza interceptar llamadas telefónicas”

Jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), general José Lavalle Santa Cruz, precisó que las empresas telefónicas solamente darán información sobre la ubicación de la antena más cercana desde donde el delincuente realiza las llamadas relacionadas con sus actividades ilícitas.

La nueva ley obliga a las empresas telefónicas a suministrar datos sobre la ubicación de los delincuentes.

Escribe: Doris Aguirre La ley que autoriza la localización y la geolocalización de los teléfonos de las personas denunciadas por extorsión u otros delitos, solamente permite que las compañías telefónicas proporcionen a la Policía Nacional información sobre la ubicación de la antena más próxima al teléfono que usa el presunto delincuente.

De acuerdo con la explicación del jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), general PNP José Lavalle Santa Cruz, además de la ubicación de la antena, las operadoras telefónicas están obligadas a entregar a las autoridades detalles del ámbito geográfico donde se encuentra el teléfono del incriminado.

La información está referida a la probable ubicación del teléfono de los denunciados en un radio de 300 a 500 metros cuadrados, ámbito en el que la policía especializada deberá desplegar sus acciones para intervenir a los presuntos delincuentes.

“De ninguna manera la ley nos autoriza la interceptación de las llamadas telefónicas, y mucho menos obliga a las empresas telefónicas a entregar información sobre los contenidos de las comunicaciones”, afirmó el general José Lavalle.

“La ley simplemente agiliza un procedimiento que la Policía Nacional lleva a la práctica hace un tiempo. La diferencia es que antes la autorización del juez tardaba hasta tres meses. Ahora la norma acorta el plazo a 24 horas, lo que nos permitirá actuar inmediatamente. Es una herramienta legal que contribuirá en el trabajo de investigación criminal en casos relacionados a delitos graves, como secuestros, extorsiones, homicidios y otros relacionados”, señaló el jefe de la Dirincri: “Ahora actuaremos y seremos más efectivos contra la delincuencia”.

Efectivamente, el Decreto Legislativo 1182 señala con precisión que no está permitida la interceptación de teléfonos.

Al respecto, ya existe una norma y un protocolo que autoriza a un equipo especial de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) espiar teléfonos de presuntos delincuentes mediante el sistema de autorización judicial.

Confirman muerte de líder talibán, el mulá Omar

AFGANISTÁN. Los talibanes confirmaron hoy la muerte de su máximo líder, el mulá Omar, un día después de que el Gobierno afgano anunciara que había fallecido en Pakistán en 2013, un extremo que rechazó el grupo insurgente asegurando que nunca salió de su país en los últimos 14 años.

"El liderazgo del Emirato Islámico (como los talibanes denominan Afganistán) y la familia del mulá Omar anuncian que el fundador del Emirato Islámico y su líder Amir-ul Momineen (Príncipe de los Creyentes) ha muerto debido a una enfermedad", indicó el grupo insurgente en un comunicado remitido por su portavoz Zabihullah Mujahid.

El grupo señaló en una nota firmada por líderes talibanes y la familia del mulá que "a pesar de la presión y de ser rastreado regularmente por Estados Unidos, estuvo viviendo en Afganistán y durante los últimos 14 años nunca salió de Afganistán, ni por un día, y nunca viajó a Pakistán ni otro país".

"Estuvo manejando los asuntos del Emirato Islámico desde su residencia y hay suficientes pruebas de esto. Enfermó hace algún tiempo y su enfermedad se volvió grave en sus últimas dos semanas y finalmente murió", indicaron, sin precisar a qué periodo de tiempo se referían.

Agregaron asimismo que "el mulá Omar era un líder honesto de la 'umma' (comunidad) islámica, que mantuvo erguida la bandera del Emirato Islámico en tiempos difíciles".

En el comunicado se indica que los seguidores del mulá Omar rezarán durante los próximos tres días en mezquitas y lugares públicos en memoria de su líder. Los talibanes recordaron a sus seguidores sus responsabilidades y les pidieron que confíen en que alcanzarán sus objetivos.

"En esta situación es nuestra responsabilidad defender su legado como lo hacíamos durante su vida. Él deja tras de sí unas instituciones fuertes, amigos honestos y una estructura organizativa, por lo que los muyahidines y musulmanes deben confiar en que cumpliremos con nuestras obligaciones y objetivos", señala la nota.

Además, el hermano del líder talibán, el mulá Abdul Manan, y su hijo mayor, mulá Yaqoob, pidieron perdón en el comunicado a todos aquellos que han sufrido durante el Gobierno del mulá Omar y demandaron que le perdonen.

El presidente de Afganistán, Ashraf Gani, anunció ayer la muerte del mulá Omar en abril de 2013 en Pakistán, un deceso que según la agencia de inteligencia afgana

El mulá Omar creó el grupo talibán en 1994 en plena posguerra del conflicto afgano- soviético y gobernó Afganistán con mano de hierro entre 1996 y 2001, año en que la invasión estadounidense acabó con su régimen por dar cobijo a Osama Bin Laden, líder de la red Al Qaeda, que atentó contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Desde entonces, había estado en paradero desconocido.

En el Emirato Islámico de Afganistán, el mulá Omar impuso una rígida interpretación de la sharía o ley islámica y trató de recrear el modo en que vivió el profeta Mahoma hace 1.400 años.

Cambios en la era de Luis Iberico anuncia que la bancada de Concertación Parlamentaria pedirá presidir la Comisión de Constitución

31 de Julio del 2015 - 06:08| - Con la asunción de Luis Iberico como presidente del Congreso, la nueva administración ejecutará cambios en este poder del Estado. Varias jefaturas en el Parlamento sufrirán modificaciones de cara a la legislatura 2015-2016. Uno de los primeros en ser relevados de su puesto fue el Oficial Mayor del Parlamento Javier Ángeles Illmann, quien ocupara el cargo de Director General de Administración. La Oficialía Mayor estará a cargo en adelante de Hugo Rovira. Aunque aún no se oficializan sus nombramientos, Correo pudo constatar que el nuevo jefe de Personal será Miguel García Foy, mientras que el flamante jefe de Seguridad será Pedro Quiñones Morales. Trascendió que la cantidad de asesores de la presidencia del Congreso se reducirá de 10 a 7. PÉRDIDA. Luis Iberico explicó que debido a la nueva correlación de fuerzas políticas en el Parlamento, y como consecuencia de la disminución del número de integrantes de algunas bancadas, hay algunas que van a tener la presidencia de más comisiones y otras que van a perderlas. “Entiendo que por la pérdida (de integrantes en la bancada de GP) que ha registrado, varía (el número de las comisiones bajo su presidencia), si pierde más también, pero todo eso es matemática pura”, explicó. Luis Iberico señaló que es tradición, aunque no obligación, que la bancada que pierde comisiones señale cuáles de ellas quiere ceder. “Eso no lo pueden imponer. Eso lo tenemos que ver en la Junta de Portavoces y luego seguir el trámite correspondiente hasta llegar al pleno”, manifestó. Según el parlamentario aprista Mauricio Mulder, Gana Perú no solo perdería comisiones, sino que tendría menos representantes en cada una de estas. “Ya no les corresponde dos integrantes al nacionalismo, sino probablemente uno”, calculó. En tanto, , vocero de la bancada PPC-APP, se mostró a favor de que se le recorte comisiones al nacionalismo. Estos temas serán abordados el martes 4 de agosto en el seno de la Junta de Portavoces, en tanto que un día después, el miércoles 5, se realizará la primera plenaria de esta nueva legislatura. CONSTITUCIÓN. “Vamos a solicitar que la Comisión de Constitución cambie de manos y vamos a pedirla para nosotros”, anunció Mulder (Concertación Parlamentaria). A su juicio, “es claro de que el Gobierno no puede seguir manejando un grupo como ese”, pues se encarga de interpretar la aplicación constitucional de las leyes y del reglamento del Congreso. “Solamente ven los informes que creen que políticamente los benefician y perjudican a la oposición”, afirmó. Mesías Guevara, vocero de la bancada AP-FA, se mostró en desacuerdo ante el pedido de su colega Mulder. “Hay que tener mucho cuidado. Sería como darle a un mono una metralleta”,alertó. En tanto, Javier Bedoya sostuvo que Concertación Parlamentaria tiene la Comisión de Relaciones Exteriores. “No sé si les corresponde una segunda comisión”, señaló. FISCALIZACIÓN. Luego de que la bancada Dignidad y Democracia (DyD) solicitara presidir la Comisión de Fiscalización, Mulder apoyó dicha iniciativa. A su parecer, la dirección de este grupo parlamentario no puede seguir en manos de Solidaridad Nacional. “Hay comisiones emblemáticas que no pueden seguir en manos del oficialismo, la principal de ellas, Fiscalización, que ha estado cuatro años en manos de una bancada semioficialista”, dijo. El aprista recordó el apoyo que brindó la bancada oficialista a la candidatura de , quien finalmente perdió la elección a la Mesa Directiva del Congreso. “(DyD) tiene los méritos suficientes (para dirigir Fiscalización), agregó. Por su parte, Guevara opinó que debe haber una alternancia en la presidencia de Fiscalización, pues ha estado cuatro años en manos de Solidaridad Nacional. “Esa comisión siempre debió ser rotativa”, sostuvo. Según Guevara, la bancada PPC-APP buscará encabezar la Comisión de Economía; sin embargo, su vocero Bedoya lo negó y aseguró que continuarán al mando del grupo de Justicia. El debate por la distribución de comisiones continuará en los próximos días.

Óscar Urviola pide que se amplíe a nueve años periodo en el Tribunal Constitucional

Viernes 31 de julio del 2015 | 07:27 Precisó que el plazo de cinco años, es el más corto del mundo. Mencionó que en otros países de la región este intervalo dura entre 8 y 12 años y en EEUU la función es vitalicia.

MAYOR TIEMPO. Urviola considera que función debe durar más. (Anthony Niño de Guzman)

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Óscar Urviola, planteó ampliar de cinco a nueve años el periodo de funciones de los miembros de este organismo.

Precisó que el plazo de cinco años –contemplado en la Constitución– es el más corto del mundo. Incluso, mencionó que en otros países de la región este periodo dura entre ocho y 12 años y en Estados Unidos la función es vitalicia.

“En periodos cortos de renovación, la línea de jurisprudencia del tribunal puede verse afectada, sufriendo cambios radicales y esto no es bueno para ningún sistema jurídico, al que hay que darle estabilidad en el tiempo”, advirtió a Andina. Urviola dijo que, en la práctica, los magistrados extienden su labor más tiempo del previsto debido a la falta de acuerdos en el Congreso. Señaló que el 30 de junio concluyó su función, pero debe permanecer en el cargo hasta que se elija a su reemplazante.

En diálogo con Perú21, el congresista Javier Velásquez Quesquén (Concertación Parlamentaria) indicó que la propuesta debería ser analizada y consideró que podría ampliarse a siete años.

Manifestó que este tiempo permitiría contar con una jurisprudencia sólida y fortalecer el Estado de derecho.

Consideró que pese al fraccionamiento de las fuerzas y a la época preelectoral, no está cerrada la posibilidad de lograr algún acuerdo.

SABÍA QUE

 Urviola es el magistrado más antiguo del TC. Fue elegido en junio del 2010.

 Integran además: Manuel Miranda, Ernesto Blume, Carlos Ramos Núñez, José Luis Sardón, Marianella Ledesma Narváez y Eloy Espinosa-Saldaña.

Presentarán hoy avances sobre ciencia y tecnología en sesión del Acuerdo Nacional Reunión estará encabezada por jefe del Gabinete

ANDINA/archivo 07:03. Lima, jul. 31. El Foro del Acuerdo Nacional, presidido por el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, presentará hoy los avances en la vigésima política de Estado referida al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la agenda a futuro en estos temas.

La cita se realizará a las 09:00 horas en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

En la presente sesión expondrá la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gisella Orjeda.

Además, se contará con la asistencia de las instituciones miembros del Acuerdo Nacional; partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y los tres niveles de gobierno.

La ciencia, la tecnología y la innovación tienen un impacto positivo en el crecimiento de la economía y en el desarrollo de las sociedades.

La importancia de la inversión en estos campos ha sido puesta en relieve por las Naciones Unidas, dado su papel en la promoción del desarrollo humano.

En tal sentido, es necesario lograr nuevos consensos que permitan hacer más eficiente el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, de manera que contribuya a generar mayor bienestar para todos los peruanos.

(FIN) NDP/ SMA/ ASH

Publicado: 31/07/2015

EN LUCHA CONTRA LA EXTORSIÓN Y EL SICARIATO Ley sobre geolocalización es eficaz Titulares del Interior y de Justicia desestiman que se utilice para la interceptación telefónica u otros fines.

La norma que permite la localización de los equipos de comunicación, promulgada recientemente, no trata de interceptación telefónica, por el contrario, es una herramienta muy valiosa para que la Policía Nacional combata la extorsión, el sicariato, el secuestro y otros delitos, manifestó el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.

“Es una ley excelente [el Decreto Legislativo Nº 1182) que permitirá a la Policía ubicar, dentro de las 24 horas, en flagrancia, a los extorsionadores. La ley no es mala. El tema es si se va a aplicar bien y es claro que nadie quiere volver a la década de 1990, a la época de Montesinos. Nos hemos asegurado de poner los ‘candados’ necesarios para evitar excesos o la violación de la privacidad.” Requisitos Con esta norma, aclaró, la Policía no efectuará interceptación telefónica, sino ubicará equipos móviles utilizados en los casos de extorsión. Precisó que para solicitar a las operadoras de telefonía la ubicación georreferencial del celular se tienen que cumplir tres requisitos. Estos son que haya flagrancia, es decir, que se encuentren dentro de las 24 horas de cometido el delito; que la pena del delito o supuesto delito se castigue con cuatro años de prisión y que la intervención de las empresas telefónicas sea de real ayuda para resolver el caso. “Hemos conversado con los cuatro operadores de telefonía del país y están de acuerdo. La norma no es inconstitucional, se puede aplicar”, declaró en RPP. Sanciones Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, sostuvo que en caso se cometa un exceso con el uso de la información que se obtenga, los responsables recibirán las respectivas sanciones administrativas, civiles o penales según corresponda. El funcionario consideró que esta medida era necesaria, pues en la actualidad los delincuentes son diestros en el uso de aparatos tecnológicos para cometer crímenes y la Policía requería estar en igualdad de condiciones para poder combatirlos. “Los delincuentes tienen bloqueadores, sistemas de escucha y pueden bloquear una alarma. Frente a esas posibilidades tecnológicas, nuestro país y sus instituciones tutelares, como la Policía Nacional, deben utilizar también la tecnología.” Herramienta potente Para el exministro del Interior Wilfredo Pedraza, la ley de geolocalización es una herramienta potente en la lucha contra la extorsión y el sicariato, pues permitirá a la Policía ubicar a los delincuentes por medio de sus celulares y aparatos tecnológicos. “La ley de geolocalización en rigor es una herramienta muy potente, que se usa en muchos lugares del mundo, porque permite solo el acceso a información electrónica, no datos, no voz, para identificar el origen de la llamada y potencialmente la posibilidad de capturar al autor [del delito].” Recalcó que las normas del Ejecutivo sobre seguridad ciudadana, publicadas en el Diario Oficial El Peruano, “apuntan a combatir el sicariato y la extorsión”. Datos La aplicación de la norma estará a cargo de una unidad especial de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), la que enviará la solicitud simultáneamente a la Fiscalía y operadoras. En 72 horas pasará por instituciones como el Ministerio Público y Poder Judicial que aprobarán o no aprobarán el pedido.

Publicado: 31/07/2015

RESOLUCION RELEVANTE PRINCIPIO DE DESPERSONALIZACION DEL EMPLEADOR RECURSO DE CASACION 001696-2012 – LA LIBERTAD SALA CONSTITUCIONAL PERMANENTE SE ADJUNTA ARCHIVO EN PDF