ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA [Pai-Sa-Je

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA [Pai-Sa-Je [Pai-sa-je. m] ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA [Pai-sa-je. m] ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA [Pai-sa-je. m] ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO José Antonio Meade Kuribreña Luis Videgaray Caso SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICIAL MAYOR Carlos Alberto de Icaza González Fernanda Casanueva de Diego OFICIAL MAYOR JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Ignacio Ernesto Vázquez Chavolla Aristóteles Núñez Sánchez DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MATÍAS ROMERO Alfonso de Maria y Campos Castelló SRE [Pai-sa-je. m] : artistas contemporáneos en el Museo de la Cancillería / coord. ed. Miguel 709.04 Ángel Echegaray ; presentación José Antonio Meade Kuribreña, Luis Videgaray P149 Caso ; catálogo Hilario Galguera. -- México : Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero, 2013. 112 p. ISBN 978-607-446-057-5 1. Arte - México - Exposiciones. 2. Arte mexicano - Exposiciones. I. Echegaray, Miguel Ángel, coord. II. Meade Kuribreña, José Antonio, pres. III. Videgaray Caso, Luis, pres. IV. Galguera, Hilario, coaut. V. México. Secretaría de Relaciones Exteriores. Instituto Matías Romero. Museo de la Cancillería. MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY Coordinación editorial NATALIE GAMA Coordinación de contenidos e imágenes MIGUEL MARÍN Diseño editorial AGUSTÍN ESTRADA /ARACELI LIMÓN Fotografía, excepto páginas 93-111 HILARIO GALGUERA Texto Primera edición, 2013. D.R. © Instituto Matías Romero Secretaría de Relaciones Exteriores Plaza Juárez 20, Col. Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, México, D.F. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin previa autorización del editor. ISBN 978-607-446-057-5 Impreso en México / Printed in Mexico Contenido Presentación 7 José Antonio Meade Kuribreña Secretario de Relaciones Exteriores Presentación 9 Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público [Pai-sa-je. m] 11 Hilario Galguera Catálogo 15 Semblanzas de los artistas y lista de obra 71 Exposiciones temporales 93 Presentación A dos años de su apertura, el Museo del Acervo Histórico y Artístico de la Cancillería ha cobrado un impulso cultural que nos enorgullece y nos alienta para lograr su plena consolidación como una plataforma para la difusión del arte contemporáneo que se gesta hoy en día en México. Este catálogo pretende dar cuenta de esa misma vitalidad que, al paso de los meses, ha caracterizado a nuestro recinto museográfico. No solamente sus colecciones se han acrecentado y enriquecido, sino también, gracias a la convocatoria hecha a distintos artistas plásticos, dio inicio un ciclo de exposiciones temporales que permiten potenciar la difusión de la actualidad artística dentro y fuera del país. Con el generoso concurso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Servicio de Administración Tributaria, a través del Programa Pago en Especie, se seleccionó y conformó la muestra [Pai-sa-je. m], en la que figuran 60 obras de diferentes técnicas y formatos y cuya articulación curatorial nos remite a un género pictórico de larga data: el paisaje como reflexión plástica vigente. Los artistas mexicanos y los artistas extranjeros, asentados en diferentes puntos del territorio nacional, han concretado creaciones en las que el paisaje es ante todo la metamorfosis de un espacio en el cual se afirma o se evoca, se diluye, se esconde o, incluso, se niega. Un principio que, como escribió Octavio Paz, guía al arte de nuestro tiempo: “Creación crítica y crítica de la creación”. Hacer un recorrido por la sala principal, donde se despliegan las piezas artísticas que aglutina [Pai-sa-je. m], permite al espectador darse cuenta de la diversidad de acercamientos técnicos, formales y conceptuales, y le ofrece también la oportunidad de conocer e identificar a sus hacedores, quienes indudablemente se significan dentro del escenario actual de las artes visuales. José Antonio Meade Kuribreña 7 Presentación Una colección de arte como la que reúne el Programa Pago en Especie se caracteriza primordialmente por haberse formado siguiendo el curso y los varios sentidos que caracterizan el acontecer del arte mexicano del pasado siglo XX y de las primeras décadas del siglo XXI. Con más de medio siglo de existencia, el Programa Pago en Especie ha significado una alternativa favorable para la formación y difusión de acervos y colecciones institucionales del arte contemporáneo cultivado en nuestro país. Es el afortunado caso del Museo del Acervo Histórico y Artístico de la Cancillería, donde se justiprecian abiertamente las obras de artistas que en la actualidad son referencia de las artes visuales. Debemos destacar la notable repuesta de los artistas que se han acogido a este Programa bajo los términos específicos en que está basado, y que les permite pagar en especie sus impuestos. No solamente cumplen así sus obligaciones fiscales, también han acompañado con gran entusiasmo el destino cultural de sus contribuciones y su acercamiento al público general que las aprecia y valora. Luis Videgaray Caso 9 [Pai-sa-je. m] El título de esta muestra que exhibe el Museo de la Cancillería evoca más que una posible descripción de las propuestas plásticas que la componen. Es decir, paisaje en el sentido clásico de esta categorización del quehacer artístico. Un estado de esta actividad en el horizonte mexicano, particularmente entre aquellos dedicados a pintar, dibujar, fotografiar y trabajar con materiales escultóricos. Bajo este contexto tan amplio y diverso, como el número de personas dedicadas a la actividad económica de producción de imágenes, resulta notable la homogeneidad lograda en esta selección, lo mismo en la calidad que en el trasfondo formal de las piezas expuestas. Sin poder definirlo como un discurso compartido, es posible encontrar un hilo conductor que hace evidente un gusto y un conocimiento, refinado y, sobre todo, enterado del acontecer del paisaje mental de la producción plástica en nuestro país en este momento histórico. Ello a través de la selección, aparentemente arbitraria, de esta muestra, en busca de pluralidad e inclusión. Este esfuerzo es digno de explorarse, disfrutarse y, principalmente, revisarse con ánimo de insertarlo en una continuidad que, de acuerdo con el espíritu central y fundamental del proyecto de la Colección de la Secretaría de Relaciones Exteriores, empiece a redirigir el destino final de las obras que pasan por este recinto. En primera instancia para enriquecer los acervos nacionales, ya sea por el interés específico de algún marco de referencia, como puede ser la técnica, un tema específico afín a alguna de las colecciones o el origen y lugar de residencia del artista. Hacer un recorrido por este paisaje mental nos lleva a darnos cuenta de la diversidad de acercamientos técnicos, formales y conceptuales que se tienen a través de las artes visuales para configurar esta idea. En esta muestra encontramos eso en cada una de las obras presentadas, que van desde la figuración simple, llana y directa de un paisaje geográfico determinado, hasta lo conceptual. En el primer caso, donde con habilidad se reconstruye en suspenso un momento de luz sobre el terreno para recrear una montaña, una nube, un árbol, una calle, un edificio. Tal como hacemos cuando corremos la cortina de nuestra ventana. Por otro lado, encontramos igualmente abstracciones que parten de 11 ideas más elaboradas en la reinterpretación del paisaje como tal, para convertirse en paisajes introspectivos. Tal como hacemos, insisto, al asomarnos por una ventana y, sin importar lo que veamos a través de ella, sentimos, bajo la superficie de lo evidente, el paso de una idea vuelta imagen gracias a la nostalgia, a la ausencia de la misma, pero recordada por medio de esa imagen digamos abstracta. De la misma forma sucede cuando encontramos esas obras, que de alguna manera se convierten en paráfrasis de hechos ya conocidos, y nos topamos con la sorpresa de que el mundo es otro, para empezar a preguntarnos si nosotros también somos otros. Olvidándonos un poco de la forma concreta que proyecta esta colección de obras, es decir, del impacto visual de los colores, las texturas y el espacio que ocupan, propongo una experiencia alterna a nuestra muy occidental y particular forma de confrontarnos con el paisaje, e iniciar un recorrido más lento y acucioso, no de cada obra en particular, sino del conjunto, un poco a la manera en que en Oriente observan y se apropian del paisaje. Con esa sutil avidez de incorporar activamente cada uno de los sucesos y accidentes que configuran un paisaje en un ejercicio de introspección absoluta, donde una roca, un destello de luz o el sonido de un pájaro se aparecen y desvanecen cada vez que la mirada se recrea en el mismo paisaje, por su mismo carácter simbiótico y variable en función del estado anímico del espectador. Como ocurre con esos paisajes chinos que se van desenrollando en el papel, repitiendo el gesto de descubrimiento lento, preciso y definitivo del artista, pintor y calígrafo, que con ayuda del pincel expresa sonidos, destellos de luz o una roca, para después ocultarlos para siempre en el campo de lo recién creado, de lo que no es definitivo, de lo que el espectador completa con su experiencia, con la idea de lo ausente, pero sobre todo con esperanza y deseo. No me consta, repito, si alguna obra en particular detona este acto poético, de lo que estoy seguro es que al recorrer así con la mirada este acto colectivo, en este claustro, en este espacio de libertad creativa, sí parece un acto poético. 12 En este viaje transversal por la muestra encontraremos la tenacidad de quien repite fórmulas ya probadas para alcanzar el tan anhelado encuentro con la emoción que provoca la belleza o la profundidad de alguna idea; el formalismo derivado de reglas compositivas que sustentan también el ideal estético y las variaciones sobre los temas recurrentes de nuestro contexto histórico.
Recommended publications
  • La Pintura Mural Mexicana
    La pintura mural mexicana En las culturas prehispánicas mesoamericanas se realizaron extraordinarias pinturas murales como las de Cacaxtla en Tlaxcala y las mayas de Bonompak (en México), que conmemoran pasajes bélicos, junto a sus protagonistas, exquisitamente ataviados. En el siglo XX, la resurrección de la pintura mural se debió principalmente a tres artistas mexicanos: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, quienes, desde 1920, trabajaron en distintas ciudades de la República Mexicana, de Estados Unidos y en algunos países de América Latina. Diego Rivera es el iniciador de la escuela mexicana de pintura mural, en la que destacan como grandes figuras José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. La intención era llevar a través; de la pintura, la enseñanza de la Historia de México, con sus hechos y personajes. Su obra la constituyen composiciones de vivos colores, que conmemoran la rebelión del pueblo contra los sistemas opresivos, la formación del mestizaje por la unión entre indígenas americanos y españoles, el pasado histórico y la proyección al futuro, la naturaleza humana con sus contradicciones, y, en síntesis, la búsqueda de la esencia humana y su trascendencia hacia la divinidad, todo ello dentro de un marco de monumentalidad. La pintura mural es uno de los aspectos más destacados del arte mexicano del siglo XX, además de una manifestación única en la época en que se produce. Muchos muralistas mexicanos han usado su arte para promocionar ideas políticas. De esta forma se decoraron edificios gubernamentales, bibliotecas, hospitales y escuelas en México y en otros países. Murales de México Justo Fernández López http://www.hispanoteca.eu El muralismo mexicano – 1920-1950 Al terminar el periodo revolucionario en México, en 1920, fue elegido presidente M.
    [Show full text]
  • Modelos De Gestión De Galerías De Arte Contemporáneo
    COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL “Modelos de gestión de galerías de arte contemporáneo en la ciudad de México” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA: ABEL MATUS VERDUZCO Directora del trabajo recepcional: Mtra. Brenda Judith Caro Cocotle México, D.F., junio 2012 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores.
    [Show full text]
  • Finding Aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154
    Center for Creative Photography The University of Arizona 1030 N. Olive Rd. P.O. Box 210103 Tucson, AZ 85721 Phone: 520-621-6273 Fax: 520-621-9444 Email: [email protected] URL: http://creativephotography.org Finding aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Finding aid updated by Meghan Jordan, June 2016 AG 154: Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 - page 2 Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Creator Bravo, Lola Alvarez Abstract Photographic materials (1920s-1989) of the Mexican photographer Lola Alvarez Bravo (1903 [sometimes birth date is recorded as 1907] -1993). Includes extensive files of negatives from throughout her career. A small amount of biographical materials, clippings, and publications (1901-1994) are included. The collection has been fully processed. A complete inventory is available. Quantity/ Extent 32 linear feet Language of Materials Spanish English Biographical Note Lola Álvarez Bravo was born Dolores Martínez de Anda in 1903 in Lagos de Moreno, a small city in Jalisco on Mexico's Pacific coast. She moved to Mexico City as a young child, after her mother left the family under mysterious circumstances. Her father died when she was a young teenager, and she was then sent to live with the family of her half brother. It was here that she met the young Manuel Alvarez Bravo, a neighbor. They married in 1925 and moved to Oaxaca where Manuel was an accountant for the federal government. Manuel had taken up photography as an adolescent; he taught Lola and they took pictures together in Oaxaca. Manuel also taught Lola how to develop film and make prints in the darkroom.
    [Show full text]
  • A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection
    A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection So many books have been written, all over the world and throughout all ages about collecting, and every time one has access to a collection, all the alarms go off and emotions rise up, a new and different emotion this time. And if one is granted access to it, the pleasure has no comparison: with every work one starts to understand the collector’s interests, their train of thought, their affections and their tastes. When that collector is Carlos Monsiváis, who collected a little bit of everything (that is not right, actually it was a lot of everything), and thanks to work done over the years by the Museo del Estanquillo, we are now very aware of what he was interested in terms of visual art in the 20th Century (specially in painting, illustration, engraving, photography). It is only natural that some of the pieces here —not many— have been seen elsewhere, in other exhibitions, when they were part of the main theme; this time, however, it is a different setting: we are just taking a stroll… cruising around to appreciate their artistic qualities, with no specific theme. This days it is unusual, given that we are so used to looking for an overarching “theme” in every exhibition. It is not the case here. Here we are invited to partake, along with Carlos, in the pleasures of color, texture, styles and artistic schools. We’ll find landscapes, portraits, dance scenes, streetscapes, playful scenes. All executed in the most diverse techniques and styles by the foremost mexican artist of the 20th Century, and some of the 21st as well.
    [Show full text]
  • El Circo De Los Pintores De México Por Beatriz Zamorano Navarro
    El circo de los pintores de México Por Beatriz Zamorano Navarro Introducción El circo es una actividad inventada hace siglos por los seres humanos para divertirse, reír, sorprender o maravillarse de actos practicados por hombres, mujeres o niños con ciertas habilidades corporales o animales amaestrados, que por periodos cortos de tiempo transforman la cotidianeidad y distraen el tedio de la vida diaria. Por ello no debe sorprendemos que su rastro histórico sea legendario y común a casi todas las grandes culturas tanto orientales como occidentales, lo que acusa la necesidad que desde siempre ha tenido los individuos de distraerse del duro o tedioso trabajo cotidiano y desahogar tensiones a través de la risa. Podemos imaginar cómo nació el primer acto fuera de lo común... "cuando los primeros hombres sintieron la necesidad de realizar actos acrobáticos de relativa complejidad, mantenerse en equilibrio sobre una cuerda, contorsionarse, practicar juegos malabares o realizar el máximo sueño del hombre: poder volar — sensaciones humanas, tal vez tan naturales como la necesidad de bailar-, se gesto en ese momento el origen en su forma primitiva de lo que hoy conocemos como circo " 1 Esas actividades se fueron consolidando aunque en forma incipiente. Los individuos que las practicaban acostumbraban reunirse en pequeños grupos frente a la gente reunida en torno a ellos que miraba y se sorprendía con sus sencillas hazañas. Pero en culturas tan antiguas como la China en oriente y mexica en Mesoamérica, las personas dedicadas a ello serían consideradas privilegiadas permaneciendo junto a las élites de poder para proporcionarles regocijo y esparcimiento. Por ser un fenómeno que al parecer no tiene lugar entre las cosas serias ni solemnes del mundo, el circo no ha sido debidamente historiado.
    [Show full text]
  • Mexican MODERNISM
    MORE THAN MURALS THE STORY OF MEXICAN Ángel Zárraga, La Femme et le Pantin (The Woman and the MODERNISM Puppet), 1909. IS BEING RETOLD AS COLLECTORS DISCOVER THE RICH VARIETY OF LESS WELL-KNOWN ARTISTS. BY EDWARD M. GOMEZ Museo Blaisten More than Murals espite the standard art-history-book summary of Mexican modernism, there actually is much more to this colorful subject than the works, emblem- atic though they might be, of Los Tres Grandes (The Three Great Ones)—Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros and José Clemente Orozco. DTheir epoch-dening murals painted in the decades fol- lowing the 1910–20 revolution that ousted the dicta- torship of Porrio Díaz gave enduring expression to a proud people’s still-emerging sense of national identity. In the 1920s they began painting the large-scale murals in schools and government buildings that would become indelibly associated with their names and with uniquely Mexican interpretations of such seminal European mod- ernist movements as Post-Impressionism and Cubism. With the fall of the Díaz regime, which had suppressed civil rights and allowed wealthy landowners and industrialists to exploit struggling laborers, a new administration put forth a reformist agenda. José Vasconcelos, the federal government’s public education secretary in the early 1920s, supported public art projects like those of the muralists to educate the masses about Mexico’s history and to foster a sense of mod- ern Mexican national identity based on democratic values. Rivera, a member of the Mexican Communist Party, and Siqueiros, a Marxist who helped establish an art- ists’ union in 1923, imbued their murals with a social- ist spirit.
    [Show full text]
  • Contaduría Mayor Busca Aviadores Entre Empleados Del Ayuntamiento
    è Nacionales D è Deportes C Año 51, Número 16,887 Colima, Col., Viernes 16 de Julio de 2004 www.diariodecolima.com $4.00 Cancerígenos de la CFE, a la Intemperie Profepa Resguardó Cuatro Contenedores l Eran miles de litros de bifenilos policlorados l Estaban cerca de la colonia Océano l Fueron trasladados a instalaciones de la paraestatal l Le aplicarán multa superior a los dos millones de pesos Jesús LOZOYA BAEZA MANZANILLO, Col. Cuatro donde desde el mes de noviembre de contenedores con miles de litros de 2001 se encontraban cuatro contenedores bifenilos policlorados, producto con miles de litros del químico químico altamente contaminante y cancerígeno. Dicho lugar está ubicado a cancerígeno, fueron resguardados por la un costado de la vialidad que utilizan Procuraduría Federal de Protección al los autobuses para llegar a la nueva Ambiente, Profepa, la mañana de este terminal, en la colonia Océano, frente a jueves. Fondeport. Los contenedores fueron El delegado de la Profepa, García trasladados desde un patio al aire libre Alcaraz, señaló al respecto que un en las cercanías de la terminal de derrame de este producto pudo haber autobuses y la colonia Océano, a las originado una contingencia estatal, instalaciones de la subestación de la causado serios problemas al subsuelo e Comisión Federal de Electricidad, a la incluso contaminado los mantos que pertenece el contaminante y que acuíferos, con los riesgos que ello deberá pagar una multa de dos millones implicaría para la salud de los habitantes 182 mil 500 pesos, además de enfrentar del lugar. una demanda ante la PGR por delitos Explicó que el producto químico ambientales.
    [Show full text]
  • TERESA ECKMANN, Ph.D. CURRICULUM VITAE January 2018
    TERESA ECKMANN, Ph.D. CURRICULUM VITAE January 2018 Current Position (210) 458-4617 (w) Associate Professor of (210) 414-7497 (c) Modern and Contemporary Latin American Art History [email protected] Graduate Advisor of Record Department of Art and Art History University of Texas at San Antonio One UTSA Circle San Antonio, TX 78249 ACADEMIC/PROFESSIONAL BACKGROUND Educational Background 2004 PhD UNIVERSITY OF NEW MEXICO Latin American Studies Dissertation: "National Identity and Mexican Figurative Painting of the 1980s: An Art of Disenchantment" Committee: Holly Barnet-Sánchez, Chair; David Craven, Charlene Villaseñor-Black, Kimberly Gauderman, Linda B. Hall Major Concentration: Art History of 19th & 20th Century Mexico; Secondary Area: History of Latin America, Modern to Present Era •Distinction; GPA 4.06 Preliminary Exams: “Cuban Film since the Revolution: Far from Hollywood.” Adviser: David Craven; “Race in Colonial Mexico.” Adviser: Kimberly Gauderman; “The Castas Paintings of Colonial Mexico as Sites for Colonization.” Adviser: Charlene Villaseñor-Black; “Identity in 20th Century Mexican Art.” Adviser: Holly Barnet-Sánchez 1997 Diploma UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (Spanish Language Program) 1992 BA UNIVERSITY OF MASSACHUSETTS Major: Art (Studio) Minors: Art History, Cultural Anthropology •Cum laude; GPA 3.7 Areas of Specialization Major Area: Modern and Contemporary Latin American Art, 19th-20th Century Art of Mexico Subfields: Graphic Arts of Latin America and the Caribbean, Public Art, Arts of the Borderlands Teaching
    [Show full text]
  • Art and Development the Art of the Missions of Northern New Spain
    association For latin american art alaa ALAA 2009 ANNUAL MEETING ALAA 2009 BOOK AWARD EXHIBITIONS The Flowering Cross: Holy Week in an Andean Village Medellín: Art and Development The Art of the Missions of Northern New Spain NEW BOOKS RECENT ARTICLES MEMBER NEWS newsletter Volume 21 no. 01 APril 2009 02 } no. no. alaa|volume 20 Khristaan Villela | President About the Association [email protected] The Association for Latin American Art is a non-for-profit (5013c) institution intended to sup- College of Santa Fe port the discussion, teaching, research and exhibition of Latin American art. As an affiliated society 1600 St. Michael’s Drive of the College Art Association, the annual meeting of alaa is held in conjunction with the caa con- Santa Fe NM 87505 ference. General inquires, comments, and suggestions regarding the association may addressed to the 505.473.6133 President, Khristaan Villela, College of Santa Fe, 1600 St. Michael’s Drive, Santa Fe NM 87505. His email address is: [email protected]. Margaret Jackson | Vice President [email protected] Stanford Humanities Center MembershiP 424 Santa Teresa Street Should you have any questions regarding your membership, or if you would like to submit a change of Stanford, CA 94305 address, please contact Michele Taylor, the Secretary of the Association. Her address is: The Center for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art, 2000B South Club Drive, Landover Mary- Sara TAYlor | Secretary-Treasurer land, 20785. Her email address is: [email protected]. [email protected] Center for Advanced Study in the Visual Arts National Gallery of Art 2000B South Club Drive Newsletter Landover, Maryland 20785 The Association for Latin American Art Newsletter is published semi-annually (spring and autumn).
    [Show full text]
  • Planillas Municipes Definitiva
    CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO STAFF DE INFORMATICA PLANILLAS REGISTRADAS ELECCION DE MUNICIPES ACATIC PARTIDO ACCION NACIONAL PROPIETARIO SUPLENTE 1 JOSE GUADALUPE RAMIREZ CAMARENA 1 SALVADOR LOPEZ HERNANDEZ 2 J. JESUS ALATORRE GUTIERREZ 2 HERMINIA PADILLA PEREZ 3 MARIA AMPARO CUEVAS LOPEZ 3 JOSE LUIS DE LOA PADILLA 4 NORA DELGADILLO LOPEZ 4 RAMON VALDIVIA BARBA 5 GUSTAVO MUÑOZ SALCEDO 5 SALVADOR DE AVILA MEDINA 6 DIMAS PADILLA MARTIN 6 MARIA GUADALUPE PONCE BECERRA 7 RIGOBERTO LOPEZ DE ALBA 7 JUAN ALCARAZ MARTIN PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PROPIETARIO SUPLENTE 1 RAFAEL DE LA TORRE PEREZ 1 LUIS FELIPE DE ANDA PEREZ 2 JOSE CARLOS CASTAÑEDA GUTIERREZ 2 MARIA LOURDES BRAVO CARRANZA 3 ALICIA GONZÁLEZ PLASCENCIA 3 ANGELINA GOMEZ DE LA TORRE 4 RICARDO ALVARADO BRAVO 4 DAVID RIVERA MANCILLA 5 RODOLFO CASILLAS DE ROSAS 5 ISMAEL SANCHEZ IÑIGUEZ 6 ROBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 6 J. GUADALUPE GUZMAN VALDIVIA 7 JULIAN HERNANDEZ GONZÁLEZ 7 MARIA ELENA GUERRERO RIVERA PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA PROPIETARIO SUPLENTE 1 ALFREDO ALMARAZ RUBALCABA 1 JUAN ALCARAZ MEDINA 2 GABINO ALVARADO AGUIRRE 2 MIGUEL ALMARAZ CABRERA 3 MARIA DE LOS ANGELES HERNANDEZ GARCIA 3 ABEL VALDIVIA OROZCO 4 JUSTO VALDIVIA OROZCO 4 CIRILO VALDIVIA OROZCO 5 JACINTO AVILA BONILLA 5 MA. SANTOS GARCIA VALDIVIA 6 ANNA SILVIA VALDIVIA OROZCO 6 LORENZO GUZMAN GOMEZ 7 CRISTINA GARCIA HERNANDEZ 7 JACINTO VALDIVIA OROZCO PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO PROPIETARIO SUPLENTE 1 CASTELLANOS ALVAREZ MARTHA PATRICIA 1 VILLARREAL POU JORGE ANTONIO 2 VILLALOBOS CONTRERAS
    [Show full text]
  • “Pago En Especie”. Colección Del Museo De Arte De La Secretaría De Hacienda Y Crédito Público, Un Estudio De Caso
    COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL Gestión y control de colecciones patrimoniales: “Pago en especie”. Colección del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un estudio de caso. TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL P R E S E N T A: Maribel Cabrera García Directora del trabajo recepcional Doctora Ana Bertha de Jesús Hernández Villarreal Ciudad de México, marzo 2016. SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores.
    [Show full text]
  • Semblanza Galería Arvil, SA. (1969-2019) Actividades Selectas
    Semblanza Galería Arvil, SA. (1969-2019) La Galería Arvil fue fundada en mayo de 1969 por los señores Armando Colina y Víctor Acuña, ubicándose en la calle de Hamburgo 241; se trataba de una librería especializada en libros de arte discos de música culta (de ahí el nombre: AR = Armando, VI = Víctor y L = librería) con un pequeño espacio para la galería en el fondo, donde se mostraron, desde su inicio, obras de artistas que aportaban algún interés especial (por ejemplo: 50 obras desconocidas del Dr. AtI, 75 dibujos a lápiz de color de Francisco Toledo). En 1971, al tomar el 2° piso, con la presentación de un mural de José Clemente Orozco, La primavera, se mostraron, aparte de artistas prestigiados, obras de diversos artistas jóvenes, continuando así sus actividades como galería sin descuidar la librería. En 1976 se cambian a sus nuevas instalaciones en la cerrada de Hamburgo 9, inaugurando éstas con una exhibición del joven pintor Enrique Guzmán. Posteriormente, en 1980, ampliaron el área de exposición en el N° 7 de la misma cerrada y crearon Arvil Gráfica (dedicado específicamente a la difusión y comercialización de la obra gráfica original contemporánea). A partir de su inauguración en 1969, Arvil ha organizado, participado y coordinado más de 900 actividades relacionadas con la cultura en la ciudad de México, la República Mexicana y el extranjero. Esta galería se especializa primordialmente en el arte Mexicano Contemporáneo. Actividades selectas de la galería en 49 años Entre las actividades desarrolladas por la galería podemos destacar ​ (Selección): Exposiciones organizadas y/o coordinadas: HOMENAJE NACIONAL A CARLOS MERIDA (1891-1991).
    [Show full text]