Prólogo Miguel Rojas-Mix

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Prólogo Miguel Rojas-Mix Prólogo Miguel Rojas-Mix El Angel del arcabuz, barroco andino siglo XVIII. Cartas de Don Pedro de Valdivia La presente edición de las Cartas de Pedro de que llamamos la “nueva historia”, subraya la im- Valdivia se realiza en el marco de la política de portancia de investigar en las fuentes regionales, la Junta de Extremadura para conmemorar el pues es por elh por donde pasa la renovación Quinto Centenario del Encuentro entre dos Mun- de la historia de América. Pereira compulsa el dos. Se trata de la segunda edición facsimil que valor de los protocolos (actas) notariales que nos conoce la historia. La primera fue la de José To- permiten, mejor que cualquier otro documento, ribio Medina, compuesta con motivo de la Expo- comprender la interrelación entre Extremadura y sición Iberomericana de Seda en 1929 y ree- América. ditada en 1954 sin cambios trascendentales. A Rocío Sánchez Rubio, investiga en La Serena, diferencia de la edición de Medina, la nuestra las causas de la emigración a América. Ya en el presenta una parte de las cartas reproducidas en siglo XVi vemos aparecer entre los vecinos extre- color, tanto por afán de ser fieles a la materiali- meños esa ilusión de “hacer la América”, que dad del documento, cuanto por el valor plástico impulsó tantas aventuras. Rocío Sánchez nos in- que han adquirido los manuscritos, con matices, forma sobre las realidades de la emigración: el tonalidades y grafías, que recuerdan la factura de estado civil; las curvas de edades, el comporta- miento femenino, el origen socio-profesional. Pese los artistas informales. Otras diferencias: la publi- l cación in extenso de la carta, datada en La Sere- a su “mala reputación’’ Chile figura en tercer lu- na de 4 de septiembre de 1545 a Hernando Pi- gar entre los destinos preferidos por los serenen- zarro, de la cual Medina sólo había impreso la ses. ¿Qué fue lo que los atrajo tanto? primera foja, y la epístola a Gonzalo Pizarro de Centrado en la mujer, Isabel Testón Núñez, nos 10 de agosto de 1546, señalada por Julio Olava- entrega un texto en el que se une el saber con la mía en la Biblioteca Huntington, y hasta ahora gracia literaria. Es a través del comportamiento inédita en facsímil. Todas las cartas han sido foto- femenino, que debe comprenderse el comporta- grafiadas para esta edición en los archivos respec- miento sexual español en el Nuevo Mundo, afirma tivos, salvo la Instrucción a sus apoderados en la como conclusión. Corte, del 15 de octubre de 1550, cuyo original, Extredura, la Nueva constituye el segundo de barroca caligrafía, ha desaparecido del Archi- apartado. Sonia Pinto presenta la configuración vo de Indias y nos vemos obligados a reproducir territorial y administrativa de la gobernación dc de la edición sevillana. Nueva Extremadura y Osvaldo Cáceres Gonzales Particularidad de nuestra edición es que ella se nos instruye sobre el proceso de fundación de hace dentro del espíritu de “encuentro” con que ciudades y fuertes. Extremadura quiere renovar el diálogo con Amé- Pedro Valdivia no es sólo una realidad históri- rica latina, y en particular con Chile. Por ello, al ca, constituye también un personaje del que se alimón, un conjunto de especialistas de la Vieja y ha apropiado el arte y la literatura. Francisco Ja- la Nueva Extremadura tratan el sentido de la épo- vier Pizarro Gómez lo sigue en el arte del retrato, ca, de la conquista y de su impronta en la cultu- siguiendo la pista a la iconografía del conquista- ra chilena. dor, desde su aparición en Las Décadas de He- Mario Ferreccio Podestá presenta la historia de rrera, hasta la efigie que de él da Ignacio Zuloa- las Cartas y de la formación del “Corpus”. Es su ga, viejo y cansado, ¿exponente del espíritu transcripción, con notas y comentarios, la que desencantado del imperio que invadía a la Gene- acompaña los facsímiles. ración del 98? La iconografía de Valdivia es la Hemos ordenado los ensayos en cinco grandes historia de un retrato hablado, ya que de él sólo apartados: Extredura la vieja, que se inicia 1. Monumento a Pedro de Valdivia en la Plaza tenemos descripciones de cronistas. con una advertencia metodológica de José Luis de Amas de Santiago de Chile, de Enrique Pérez Valdivia en la literatura, es el ensayo que cie- 14 Pereira Iglesias. A partir de los criterios de lo Comndadol: rra el apartado Valdivia: el personaje. Con pluma Prólogo 4 de escritor, Fernando Alegría, pasa revista a la quista y la poética actual. Figuras que atraviesan representación del extremeño en la prosa chilena. los siglos, para llegar a nosotros hechas raíces, La‘sigue a trayés de tres autores: Jaime Eyzagui- aceptadas o negadas, pero a las cuales se vuelve rre, Luis A. Sánchez y Carlos Droguett; para ter- como referencias de identidad. barcon su propia obra, un Lautaro contrañgu- La iconografía es un segundo relato. Se inicia ;a de Valdivia, que le valió un premio juvenil y lo con una mirada a la Extremadura de la época de Uevó por la vida literaria de la mano del toqui y Valdivia, para lo cual hemos podido contar con de don Pedro. las fotos del Archivo del Centro de Estudios Ex- Lucía Invernizzi y José Promis se complemen- tremeños de la Diputación Provincial de Badajoz. tad en sus análisis de El Epistolario, cuarto apar- Continúa con una serie de grabados y obras de tado. Ambos estudian el afán de reconocimiento arte en las que quedó plasmada la historia de los del conquistador que se manifiesta en las Cartas. hombres que habitaban las tierras a las que llegó Promis insiste en que la estrategia de Valdivia se Valdivia, aquellos que encontró así como los que basa en presentarse como “el vasallo ideal”; ana- creyó encontrar: los araucanos y los gigantes pata- liza h estrategia del discurso, el disimulo, el aco- gones: la historia de lo visto, lo oído y lo imagi- modo. Cómo oculta las medidas de dudosa legali- nado... Figuran los retratos del conquistador y del dad que tuvo que tomar, cómo arregla sus indio, sus mitos y leyendas; lado a lado el árbol acciones a las circunstancias. De este modo, sí sagrado de los araucanos, el canelo; junto al San- primero afirma que llamó Nueva Extremadura al tiago mataindios que se le aparecía a los españo- territorio en honor a Pizarro; después que la fa- les en el cielo de las batallas. milia cae en desgracia &que lo hizo para hacer Nuestras fuentes son los grabados que ilustran olvidar el nombre de Chile, mal afamado por el las crónicas, la de Ovalle, Herrera, etc. Otras desastre de Almagro. Valdivia propone “acciones imágenes provienen de los Grands Vbyages, la mo- sobre la tierra” como alternativa al “encuentro .de numental iconografía americana que comenzó a oro”: “descobrir, poblar, conquistar y pacificar” fines del siglo XVI el artista holandés Theodor de y, sobre todo “perpetuarse”, son los fines que Bry (las ediciones en color son rarísimas). Repro- destaca. ducimos igualmente las imágenes de Chile que fi- Lucía Invernizzi penetra en la retórica del dis- guran en la obra de Pisonis y Marcgravi: Historia curso de las cartas, que cumplen con el fin de naturalis Brasilia (1648), del ejemplar iluminado informar al rey, de deleitar, por la vía de la emo- que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Pa- ción estética (como aconsejaba El Cortesano de rís. De las Teintures des Indes, serie de gobelinos Castiglione); y que eran, a la vez, una probanza guardados en el Mobiliario Nacional de París, es- de méritos, a través de la cual el conquistador re- tampamos el araucano a caballo, imagen única en clama al rey recompensas y derechos. su tipo. Por último, completamos el repertorio con El último apartado trata de Conquista y Litera- algunos dibujos de la sustancial obra de don Feli- tura: Ignacio Uzquiza, partiendo de la Araucana pe Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y de Ercilla, que ve en el indio un modelo de valo- buen gobiem y otras representaciones de artistas res, hasta el punto de aconsejar a los españoles viajeros que visitaron Chile hasta los años de mil “tomar dellos doctrina”, busca en la literatura ochocientos, así como con las vistas de paisajes y chilena una mirada valorizante de las tradiciones animales hechos por naturalistas y zaóIogos. No araucanas. La encuentra, tanto en las fuentes ma- faltan las piezas de armas que se conservan de la puches como en la poesía de Neruda. Soledad época, ni los monumentos al conquistador levan- Bianchi considera el descubrimiento y la conquis- tados en La Serena y en Chile ta un intertexto a través del cual se realiza la hi- 2. .Villanueva de La Serena: Palacio de los Esta edición del Quinto Centenario de las Car- póstasis literaria entre el imaginario de la con- priores. tas de Relación de Pedro de Valdivia sólo ha sido 15 en A Cartas de Don Pedro de Valdivia -. posible gracias al apoyo y colaboración de nume- una región de Extremadura, antes que de una ciudad. Otro cronista, padre Diego Rosales r rosas autoridades e intelectuales. Debemos men- el cionar a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Presidente &ma que el nombre de La Serena viene de si- de la Junta de Extremadura; a Antonio Ventura rena, porque cuando por primera vez llegaron los Díaz Díaz, Vicepresidente y Portavoz; a Luis An- españoles a la región de Coquimbo vieron en el gel Ruíz de Gopegui y Santoyo, Director de Ex- mar una, la pincoya como se la llamaba en el tremadura Enclave 92, y a Miguel Murillo asi lenguaje de los indios.
Recommended publications
  • Crustal Deformation Associated with the 1960 Earthquake Events in the South of Chile
    Paper No. CDDFV CRUSTAL DEFORMATION ASSOCIATED WITH THE 1960 EARTHQUAKE EVENTS IN THE SOUTH OF CHILE Felipe Villalobos 1 ABSTRACT Large earthquakes can cause significant subsidence and uplifts of one or two meters. In the case of subsidence, coastal and fluvial retaining structures may therefore no longer be useful, for instance, against flooding caused by a tsunami. However, tectonic subsidence caused by large earthquakes is normally not considered in geotechnical designs. This paper describes and analyses the 1960 earthquakes that occurred in the south of Chile, along almost 1000 km between Concepción and the Taitao peninsula. Attention is paid to the 9.5 moment magnitude earthquake aftermath in the city of Valdivia, where a tsunami occurred followed by the overflow of the Riñihue Lake. Valdivia and its surrounding meadows were flooded due to a subsidence of approximately 2 m. The paper presents hypotheses which would explain why today the city is not flooded anymore. Answers can be found in the crustal deformation process occurring as a result of the subduction thrust. Various hypotheses show that the subduction mechanism in the south of Chile is different from that in the north. It is believed that there is also an elastic short-term effect which may explain an initial recovery and a viscoelastic long-term effect which may explain later recovery. Furthermore, measurements of crustal deformation suggest that a process of stress relaxation is still occurring almost 50 years after the main seismic event. Keywords: tectonic subsidence, 1960 earthquakes, Valdivia, crustal deformation, stress relaxation INTRODUCTION Tectonic subsidence or uplift is not considered in any design of onshore or near shore structures.
    [Show full text]
  • The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010
    EERI Special Earthquake Report — June 2010 Learning from Earthquakes The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010 From March 6th to April 13th, 2010, mated to have experienced intensity ies of the gap, overlapping extensive a team organized by EERI investi- VII or stronger shaking, about 72% zones already ruptured in 1985 and gated the effects of the Chile earth- of the total population of the country, 1960. In the first month following the quake. The team was assisted lo- including five of Chile’s ten largest main shock, there were 1300 after- cally by professors and students of cities (USGS PAGER). shocks of Mw 4 or greater, with 19 in the Pontificia Universidad Católi- the range Mw 6.0-6.9. As of May 2010, the number of con- ca de Chile, the Universidad de firmed deaths stood at 521, with 56 Chile, and the Universidad Técni- persons still missing (Ministry of In- Tectonic Setting and ca Federico Santa María. GEER terior, 2010). The earthquake and Geologic Aspects (Geo-engineering Extreme Events tsunami destroyed over 81,000 dwell- Reconnaissance) contributed geo- South-central Chile is a seismically ing units and caused major damage to sciences, geology, and geotechni- active area with a convergence of another 109,000 (Ministry of Housing cal engineering findings. The Tech- nearly 70 mm/yr, almost twice that and Urban Development, 2010). Ac- nical Council on Lifeline Earthquake of the Cascadia subduction zone. cording to unconfirmed estimates, 50 Engineering (TCLEE) contributed a Large-magnitude earthquakes multi-story reinforced concrete build- report based on its reconnaissance struck along the 1500 km-long ings were severely damaged, and of April 10-17.
    [Show full text]
  • Gonzalo Pizarro
    Gonzalo Pizarro Liderazgo y legitimidad bajo sú dirigencia en el Perú (1544-1548) Drigo, Ana Laura Lorandi, María Laura 2005 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título en Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Antropológicas LETPASJ ' 1 03 AGO 2005 - j 1 TSi~ 41_-g__g UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas TESIS DE LICENCIATURA TEMA Gonzalo Pizarro: Liderazgo y legitimidad bajo sú dirigencia en el Perú (1544-1548) VNi%USII)). DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA. Y LETRAS ire.e,jó, de Pibíttc.as Alumna: Ana Laura Drigo N° de Libreta: 27.011.538 Directora: Dra. Ana María Lorandi Agosto 2005 (. Áilcvg AGRADECIMIENTOS Agradezco profundamente a la Doctora Ana María Lorandi por abrirme los brazos y marcarme un camino en estos primeros pasos de mi carreta. Por compartir conmigo innumerables charlas y brindarme sus conocimientos y recursos. A Lía Quarleri por ofrecerme bibliografía y consejos. Amis compañeras de toda la carrera que sin ellas no podría haber llegado hasta esta instancia: Gisela Abrevaya y Mariel Rubio. También mi agradecimiento a Verónica Hopp y Dolores Estruch que me alentaron constantemente. Finalmente, le dedico esta tesis a mi familia por haberme apoyado siempre tanto en la carrera en geneatcbinó en la tesis en particular, brindándome su ' constante apoyo y contención. Y por supuesto, a Darío quien supo estar conmigo alentándome en cada paso. A todos ellos muchísimas gracias! Ana Laura Drigo. rEss 411 - g INDICE • INTRODUCCIÓN 2 - • METODOLOGÍA ....................................................................
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Francisco De Aguirre Un Ilustre Talaverano (Ii). Del Cénit Al Ocaso
    maquetas 10:Layout 1 5/5/11 10:33 Página 145 FRANCISCO DE AGUIRRE UN ILUSTRE TALAVERANO (II). DEL CÉNIT AL OCASO David Fernández Cuando Francisco de Aguirre supo del resultado de la misión con- fiada a su hijo Hernando, montó en cólera y envió a Santiago al capitán Juan Martín de Guevara con una comunicación para el Cabildo en la que exigía la devolución inmediata de los dieciséis jinetes, necesarios para de- tener al rebelde Hernández Girón; en caso contrario, expresaba, se veía en la necesidad de apelar a las armas, pues no le asustaban las tropas de San- tiago. maquetas 10:Layout 1 5/5/11 10:33 Página 146 146 FRANCISCO DE AGUIRRE UN ILUSTRE TALAVERANO (II). DEL CÉNIT AL OCASO El Cabildo, viendo lo que se avecinaba, envió en misión de paz a La Serena al más prestigioso de los militares de Santiago, Rodrigo de Qui- roga, acompañado de los soldados de Aguirre que, voluntariamente, qui- sieron ir y del capitán Juan Martín de Guevara. En febrero de 1555 llegó Quiroga a La Serena, donde cumplió de ma- nera satisfactoria su misión. Hizo ver a Francisco de Aguirre las graves di- ficultades por las que atravesaba el país, la falta de unidad en el gobierno, así como la insurrección indígena que amenazaba a la propia Santiago, por lo que no pudiendo ya tardar la llegada de una resolución del rey sobre el gobierno de Chile, lo más prudente era esperar y no exponerse a los ho- rrores de una guerra civil. Francisco de Aguirre se convenció gracias a las razones dadas por Quiroga, y ya, desde ese momento, sólo pensó en afianzar su situación ante la Corona de España, haciendo levantar una nueva información de sus méritos, conseguidos en tantos años de servicio, y en enviar provisio- nes a Santiago del Estero para continuar la colonización de Tucumán, que seguía gobernando junto con el norte de Chile.
    [Show full text]
  • Maqueta Gaspar 19/11/09 16:50 Página 2 Maqueta Gaspar 19/11/09 16:50 Página 3
    z e u g í r GASPAR DE VILLAGRÁ: COLECCIÓN TRADICIÓN CLÁSICA Y HUMANÍSTICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA d o R n í t r LEGISTA, SOLDADO Y POETA 1. Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia a de las Indias Occidentales (2 vols.) M Gil González Dávila . M 2. Dos Arzobispos de México l e Isabel Arenas Frutos u 3. La obra geográfica n a de Martín Sarmiento M 4. Desde la otra orilla M.ª del Carmen Martínez Martínez 5. Materiales para una historia de la imprenta A en Valladolid (Siglos XVI y XVII) T María Marsá E O 6. Mayans y Siscar y el pensamiento ilustrado P español contra el absolutismo Y Antonio Mestre Sanchís O 7. Exposición de la provincia de Nuevo México D Pedro Baptista Pino A D 8. Historia general de las continuadas guerras i L difícil conquista del gran reino i provincias de O S Chile, desde su primer descubrimiento por la , nación española, en el orbe antártico, hasta la A T era presente S Luis Tribaldos de Toledo I G 9. Gaspar de Villagrá: legista, soldado y poeta E L Manuel M. Martín Rodríguez : Á R G A L L I V E D COLECCIÓN TRADICIÓN CLÁSICA Y HUMANÍSTICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA R A 2 P 6 S 1 . A P G K Y M C 7 4 9 6 2 0 2 maqueta gaspar 19/11/09 16:50 Página 2 maqueta gaspar 19/11/09 16:50 Página 3 GASPAR DE VILLAGRÁ: LEGISTA, SOLDADO Y POETA maqueta gaspar 19/11/09 16:50 Página 4 COLECCIÓN TRADICIÓN CLÁSICA Y HUMANÍSTICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA 9 CONSEJO ASESOR JUAN MANUEL BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ (Univ.
    [Show full text]
  • Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
    Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas.
    [Show full text]
  • Para Quienes No Somos Profesionales De La Historia
    Versión in press MICROSCOPIO JUNIO La tormentosa época colonial de la Capitanía General de Chile (Primera parte) The stormy colonial era of the Captaincy General of Chile (First part) y la cultura ara quienes no somos profesionales de la historia En los meses siguientes se produjo el levantamiento Para poner orden, el astuto Virrey del Perú, Diego y adquirimos nuestros discretos conocimientos general mapuche y fueron completamente destruidas Hurtado de Mendoza, designó como gobernador de la Pen la “Historia de Chile ilustrada” de Walterio todas las ciudades y fuertes al sur del río Bio Bio Gobernación de Nueva Toledo o la Nueva Extremadura Millar, la colonia nos parecía un apacible período de incluyendo Osorno, Villarrica, Valdivia, la actual del Reino de Chile nada menos que a su hijo García dos siglos de saraos, mistelas, aguateros y siestas. ciudad de Laja, Angol, Carahue y Arauco. Sólo se Hurtado de Mendoza, el que nada más llegar tomó Además, ahora que para los estudiantes de ense- salvaron Concepción y Castro en Chiloé la que para prisioneros a los pendencieros Villagra y Aguirre y ñanza media el ramo de historia es electivo, y que para mal de males fue capturada por los insaciables piratas los envía al Perú. rendir las pruebas de ingreso a la universidad sólo se holandeses de la época. Valdivia fue reconstruida en Junto con el nuevo gobernador venían dos caballe- requiere estudiar desde el siglo diecinueve en adelante 1645 y sobrevivió a duras penas durante los siglos ros que tendrían gran influencia en el devenir de Chile no es de sorprender, con esta esmirriada base, que diecisiete y dieciocho.
    [Show full text]
  • 210315 Eds Adheridas Promo Ilusión Copia
    SI ERES TRANSPORTISTA GANA UN K M Disponible Estaciones de servicios Shell Card TRANSPORTE Dirección Ciudad Comuna Región Pudeto Bajo 1715 Ancud Ancud X Camino a Renaico N° 062 Angol Angol IX Antonio Rendic 4561 Antofagasta Antofagasta II Caleta Michilla Loteo Quinahue Antofagasta Antofagasta II Pedro Aguirre Cerda 8450 Antofagasta Antofagasta II Panamericana Norte Km. 1354, Sector La Negra Antofagasta Antofagasta II Av. Argentina 1105/Díaz Gana Antofagasta Antofagasta II Balmaceda 2408 Antofagasta Antofagasta II Pedro Aguirre Cerda 10615 Antofagasta Antofagasta II Camino a Carampangue Ruta P 20, Número 159 Arauco Arauco VIII Camino Vecinal S/N, Costado Ruta 160 Km 164 Arauco Arauco VIII Panamericana Norte 3545 Arica Arica XV Av. Gonzalo Cerda 1330/Azola Arica Arica XV Av. Manuel Castillo 2920 Arica Arica XV Ruta 5 Sur Km.470 Monte Águila Cabrero Cabrero VII Balmaceda 4539 Calama Calama II Av. O'Higgins 234 Calama Calama II Av. Los Héroes 707, Calbuco Calbuco Calbuco X Calera de Tango, Paradero 13 Calera de Tango Santiago RM Panamericana Norte Km. 265 1/2 Sector de Huentelauquén Canela Coquimbo IV Av. Presidente Frei S/N° Cañete Cañete VIII Las Majadas S/N Cartagena Cartagena V Panamericana Norte S/N, Ten-Ten Castro Castro X Doctor Meza 1520/Almirante Linch Cauquenes Cauquenes VII Av. Americo Vespucio 2503/General Velásquez Cerrillos Santiago XIII José Joaquín Perez 7327/Huelen Cerro Navia Santiago XIII Panamericana Norte Km. 980 Chañaral Chañaral III Manuel Rodríguez 2175 Chiguayante Concepción VIII Camino a Yungay, Km.4 - Chillán Viejo Chillán Chillán XVI Av. Vicente Mendez 1182 Chillán Chillán XVI Ruta 5 Sur Km.
    [Show full text]
  • Baltazar Hernández Baltazar Hernández
    1 Baltazar Hernández Baltazar Hernández Biografía Baltazar Hernández Romero, pintor, acuarelista. Nació en Ñuble, Chile, el 8 de Agosto de 1924, y falleció en Chillán, Chile, el 13 de enero de 1997. En 1943 egresó de la Escuela Normal de Chillán. Ejerció la docencia en la asignatura de Artes Plásticas en la Enseñanza Secundaria, Normalista y Universitaria. Inició su formación artística con los profesores pintores Oscar Hernández, Armando Sánchez y Oscar Gacitúa . Más tarde realizó cursos de Arte y de Pedagogía en las escuelas de temporada de la Universidad de Chile, y de la Universidad de Concepción. En general su formación profesional y artística es autodidacta. Fue miembro de la Sociedad de Bellas Artes Tanagra , donde presidió varios periodos. Fue socio de la Asociación de pintores y escritores de Chile. Premios y distinciones 1948 Primer Premio Salón Regional de Talca, Chile. 1950 Tercer Premio Acuarela Salón Nacional 4to Centenario de Concepción, Chile. 1957 Premio de Honor Salón Anual de la Sociedad de Bellas Artes Tanagra, Chillán, Chile. 1959 Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística, Municipalidad de Chillán, Chile. 1966 Primer Premio, Medalla de Oro, IV Salón de Artes Plásticas Club de la República, Santiago, Chile. 1976 Mención Honrosa, Certamen Nacional Chileno de Artes Plásticas, Santiago, Chile. 1982 Mención Honrosa, Salón Nacional de la Sociedad de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1991 Mención Honorífica en Acuarela, Salón Nacional de la Sociedad de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1992 Mención Honorífica en Acuarela, Salón Nacional de la Sociedad de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1993 Tercera Medalla en Acuarela, Salón Nacional de la Sociedad de Bellas Artes, Santiago, Chile.
    [Show full text]
  • Redalyc.HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS
    Atenea ISSN: 0716-1840 [email protected] Universidad de Concepción Chile ARACIL VARÓN, BEATRIZ HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS: LA ÚLTIMA CONQUISTA DEL HÉROE Atenea, núm. 499, 2009, pp. 61-76 Universidad de Concepción Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32811385004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0716-1840 HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS: LA ÚLTIMA CONQUISTA DEL HÉROE HERNÁN CORTÉS AND HIS CHRONICLERS: THE LAST CONQUEST OF THE HERO BEATRIZ ARACIL VARÓN* RESUMEN Texto esencial de la Crónica de Indias, las Cartas de relación de Hernán Cortés pueden considerarse uno de los máximos ejemplos del “discurso mitificador” de la empresa imperial en América y primer modelo literario de creación de la imagen heroica del conquistador español. El presente artículo señala algunos de los recursos que Cortés supo aprovechar de los cauces genéricos ofrecidos por la escritura de la época para la configuración de dicha imagen modélica, mostrando a continuación, a través de dos ejemplos significativos (Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedro Mártir de Anglería), cómo dicha imagen fue asimilada por parte de los cronistas coetáneos. Palabras clave: Crónica de Indias, Hernán Cortés, Cartas de relación, conquistador español. ABSTRACT An essential text in the Crónica de Indias, Hernán Cortés’ Cartas de relación are one of the greatest examples of the ‘mystifying discourse’ of the Imperial endeavour in the Americas, and the first literary model creating the image of the heroic Spanish Con- queror.
    [Show full text]
  • Hotel. Herzog Blanco 395, Valparaiso
    CHILE-continued ,'Na.me. Address. Na/ll'le. Address. Hamdorf y Cia. Arturo Prat 692, esq. Ant. Varas, Imprenta Mercantil Blanco 1609, Casilla 1394, Val- Casilla 27D, Temlico, 'and all paraiso. branches in Chile. Imprenta Valdivia Guillermo Aguilar, Valdivia. Hamdorf Matzen, Jacob H. , Arturo Prat 692, Temuco. Iinprenta Victoria Chacabuco 1781, Valparaiso. Hammersley, Antonio Ahumada 215, and Constanza Indoo, Zonji Santiago. 618, Santiago. Indunacion Wagner-Beckers y R. Philippi 341, Casilla 125, Val- Hammersley, Hnos. Esmeralda 1118, Valparaiso,and Cia., Ltda. paraiso. Ahumada 215, Santiago. Industrial y Maderera Rio Corren­ Puerto Montt. Hammersley, Victor Esmeralda lll8, Valparaiso, and · toso, Soc. Callao 146, Vina del Mar. · Industrial Wenz y · Cia., Agelin­ Santiago. Hampel & Kosiel Ltda. Santo Domingo 1031, Santiago. dus, Soc. Hargo, Casa EsmeraJda 970, Valparaiso, and Instituto Cultural Germano- Agustinas 975, and Pasaje Matte Valparaiso 464, Vina del Mar. ' Chileno 82, Santiago. Harms Steffens, Enrique Lota Bajo. Islah (La Reforma) Bellwvista 263, Santiago. Hartung, Alfredo J. Esmeralda 970, Valparaiso. Italcable Santiago. · Hartung Drechsler, Enrique Aguirre 1203, Santiago. "Italmar;" S.A. de Empresas Valparaiso and Santiago. - Hattori Itinoze, Motoso Ave. Vicuna Mackenna 4, San- Maritimas tiago. Italradio Ltda. Chacabu:co 2052, Valparaiso. Hauser, Carlos Chacabuco 142, Concepcion. Itoh Ltda., Casa (Chile) Nueva York 52, Casilla 1657, Hauser Venegas, Tito Bulnes 635, Temuco. Santiago, and at Valparaiso, " Hiwastele " Agencia N oticiosa Agustinas 713, Santiago. 'Iwasaki, Tomas Vivar 939, Iquique. Hebel Haubrich, Rodolfo · Frutillar. Jacob, A. & Co. Ahumada 23, Casilla 3963, San­ Heck Munzenmeyer, Gustavo A. Varas 529, Casilla 314, Puerto tiago, and all bran:Qhes .• in Montt. Chile. Heesch Bolten, Walter Ave.
    [Show full text]