INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 141

Comité Departamental de Cafeteros del Tolima 142 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 143

l Tolima tiene una extensa zona cafetera, agro-insumos, debido a la disminución del ca- dividida en dos franjas que atraviesan su pital de trabajo, así los precios hayan disminui- Eterritorio de sur a norte ubicadas sobre las do. Igualmente, el incremento en los índices de vertientes de las cordilleras central y oriental. morosidad de la cartera de créditos para fertili- De las 2,75 millones de hectáreas que tiene el zantes, ha restado capital de trabajo a la institu- departamento, 400 mil corresponden a la zona cionalidad cooperativa. Por estas circunstancias cafetera y 103 mil hectáreas están sembradas en se espera que los resultados financieros de las café. Esta área se distribuye en más de 64 mil cooperativas del departamento se vean afecta- fincas cuya propiedad o posesión está en manos dos al término del presente año. de 53.470 caficultores. De los 47 municipios del departamento, en 38 se cultiva café. Allí los pro- En cuanto al cumplimiento del compromiso ins- ductores derivan su sustento de la venta de 8,6 titucional de ejercer la garantía de compra del millones de arrobas de café pergamino. café y de trasladar el mayor precio posible al productor, las cooperativas de caficultores del Durante 2009, el Comité Departamental de Ca- Tolima, a través de sus 52 puntos de compra ad- feteros del Tolima centró sus esfuerzos en la eje- quirieron en 2009, 13,5 millones de kg. de c.p.s. cución de programas y proyectos encaminados cifra inferior a la de 2008 de 18 millones de kg. al logro de las metas del Plan Estratégico 2009- 2012 de la Federación, a través de las siguientes De este nivel de compras, se entregaron a Alma- actividades: i) fomento a la mejora de la calidad café 7,5 millones de kg. de c.p.s, lo que corres- de vida del caficultor y su familia; ii) suministro ponde a 66% de la meta fijada en 11,5 millones de conocimientos, servicios y medios materiales de kg. (Cuadro 1). para asegurar la sostenibilidad de la finca cafete- ra; iii) implementación de desarrollos tecnológi- cos que permitan conservar el sistema ambiental 2. Competitividad e Innovación cafetero, mejorar la productividad de los cafeta- les y la calidad del grano; iv) modernización de 2.1. Atención a caficultores la infraestructura de beneficio; v) facilitación del Una de las actividades de mayor impacto que acceso a mercados con sobreprecio; vi) mejora- realiza la FNC es el apoyo, asesoría, acompaña- miento de la infraestructura comunitaria y domi- miento y capacitación de los caficultores. Esta ciliaria. A continuación se presentan los principa- labor es realizada por el Servicio de Extensión a les resultados de la gestión durante 2009. través de metodologías educativas individuales, grupales y masivas. En este orden de ideas, en 1. Comercialización sostenible y con 2009 se realizaron en Tolima 54.118 actividades individuales, tanto visitas de finca como aten- valor agregado ción en las oficinas, junto con 4.039 actividades 1.1. Gestión de las cooperativas de cafi- grupales, entre reuniones, giras, cursos cortos, cultores días de campo y demostraciones de método, en las cuales participaron 61.236 personas. En 2009 las cooperativas de caficultores afron- taron dificultades para conservar su participa- 2.2. Programa de Permanencia, Sostenibi- ción en el mercado, debido a las presiones de la lidad y Futuro competencia por adquirir el café, en un período caracterizado por la disminución de la cosecha Este programa busca apoyar de manera directa a por efectos del clima y de las renovaciones de los pequeños caficultores en el proceso de reno- cafetales. vación de cultivos envejecidos e improductivos, Mientras, la comercialización de fertilizantes que los cuales no generan los ingresos necesarios tradicionalmente aporta apreciables excedentes para afrontar el costo asociado a la intervención a las cooperativas, también se vio afectada du- del cultivo. Los resultados alcanzados por el Co- rante el año. Un descenso del 18% en las ventas mité Departamental en 2009, dan cuenta del por este concepto es muestra de ello y encuen- trámite de 4.022 créditos por valor de $20.253 tra su explicación en la menor demanda de estos millones, para la renovación de 3.527 hectáreas. 144 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ

Cuadro 1. Entregas de café a Almacafé 2009 Miles de kg. de c.p.s.

                

  

   

    

        ! "# $$

Igualmente, los desembolsos reportados ascien- presarial para el manejo eficiente de la empresa den a la suma de $10.778 millones, correspon- cafetera, mediante el conocimiento y la aplica- diéndole a los cafeteros $2.608 millones por ción de herramientas de registro y análisis de concepto del ICR reconocido por FINAGRO. Por costos. Durante 2009 se capacitaron 1.372 ca- otra parte, con el fin de complementar el progra- ficultores integrantes de 91 grupos de gestión, ma y hacer más atractivo el sistema de renova- quienes realizaran 714 reuniones. Transcurridos ción por siembra, el Comité Departamental y la los primeros nuevos meses se ha avanzado en el Gobernación del Tolima, asignaron recursos por 98% de esta meta. $1.300 millones para el suministro de insumos destinados para que cinco mil cafeteros produ- 2.6. Crédito Cafetero jeran 14 millones de almácigos. Gracias a esto, se podrán renovar dos mil hectáreas de cafetales En las actividades relacionadas con crédito, el tradicionales y tecnificados envejecidos. Servicio de Extensión asesoró a los caficultores del Tolima tanto en los trámites para la conse- cución de nuevos créditos, como en la normali- 2.3. Programa de Competitividad de la zación de las deudas acogidas bajo el PRAN y el Caficultura programa de Alivio Cafetero. Con este objetivo Entre los objetivos de la política de competiti- se realizaron reuniones en 20 municipios cafete- vidad se encuentran la reducción de la edad ros y se otorgó asesoría en 585 casos. promedio de los cafetales y el aumento de la densidad de siembra por encima a las cinco mil Igualmente, se continuó colaborando con los plantas por hectárea. Para la ejecución de este procesos de gestión de cartera gracias a lo cual programa en 2009, fueron destinados al depar- se logró acumular un recaudo de $2.995 millones tamento $3.434 millones correspondientes a re- correspondientes a 10.340 pagarés registrados cursos del FoNC. Con estos recursos, se incentivó en programas de PRAN Cafetero, PRAN Agrope- la renovación de 4.376 hectáreas de cafetales cuario y Programa de Alivio Cafetero, (Cuadro 2). tecnificados. En desarrollo del convenio Banco Agrario – Foga- café, se tienen operaciones vigentes de 286 cré- 2.4. Programas Café y Maíz, Café y Fríjol ditos por un valor de $538 millones, los cuales están destinados al sostenimiento de cafetales En 2009, utilizando áreas de renovación o en mo- y a la reconversión del beneficio tradicional al nocultivo, las siembras en estos dos productos beneficio ecológico del café. básicos para la alimentación y el fortalecimiento del ingreso de la familia cafetera, ascendieron a 2.7. Mejora de la calidad del café desde 7.334 hectáreas de maíz y 7.410 de fríjol. la finca Durante 2009, se continuó ejecutando la segun- 2.5. Gestión Empresarial da fase del Programa para el Aseguramiento de Este proyecto tiene como objetivo fortalecer los la Calidad 2008 – 2012. En desarrollo de esta valores humanos y la capacidad de gestión em- fase, se realizaron las siguientes actividades: INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 145

• El Servicio de Extensión, junto con personal muestras de café tomadas en los puntos de contratado, capacitó a 16.761 caficultores en compra donde tradicionalmente se han pre- prácticas agronómicas para el manejo del cul- sentado mayores devoluciones de café por tivo, la recolección y el beneficio del grano. defectos de taza. Posteriormente, y con base en los resultados del análisis, se realizaron los • En el componente de comercialización, que correctivos necesarios en cada una de las fin- busca asegurar la calidad del café en el pro- cas. En el Salón del Café de Ibagué y en los ceso de venta, se realizaron 18 talleres de ca- laboratorios de las cooperativas, el programa pacitación para 359 cafeteros, sobre aspectos de cafés especiales realizó talleres para indu- relacionados con la formación del precio, el cir a los cafeteros a la evaluación sensorial del factor de rendimiento, el análisis sensorial y café con la participación de 25 personas. las buenas prácticas de comercialización. • Además de las acciones de sanidad vegetal • En el componente de comunicación que bus - que se hacen conjuntamente con el ICA, se ca un cambio de actitud de los caficultores realizaron dos talleres de capacitación sobre para que construyan la cultura de la calidad, el manejo seguro de pesticidas. en emisoras de cubrimiento regional se emi- tieron 120 mensajes y ocho microprogramas de radio. Igualmente se realizó la producción 2.8. Programa de Cafés Especiales y distribución de cinco mil afiches sobre la importancia de asegurar la calidad del café En procura del objetivo de generar mayor va- colombiano. lor agregado al café y mejorar los ingresos del caficultor, el Comité del Tolima durante 2009, • En el componente de infraestructura produc - continuó las actividades encaminadas a lograr el tiva orientado a modernizar y complementar posicionamiento del café regional en los merca- la infraestructura de beneficio del café en la dos de cafés especiales, labor que muestra los finca, se entregaron materiales para la cons- siguientes resultados: trucción de 612 secaderos tipo marquesina, y se gestionó la adecuación de 641 beneficia- • Asesoramiento técnico y empresarial a 42 deros de café en igual número de fincas. asociaciones que agrupan a 1.480 caficulto- • Se diseñó un sistema de monitoreo de calidad res. Se realizaron 60 eventos de capacitación, en finca y en preventa, mediante el análisis de en los que participaron 1.200 personas.

Cuadro 2. Crédito Cafetero 2009

       , -  '              

 !

    

    

   

  

     

    "# $%

& ! #%% $"

'     ()# ()#* $)++ 146 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ

Cuadro 3. Programas de Cafés Especiales 2009

           

     

       

      

   !  !

" # $ 

     " %&

'     

 ()   &

   

• Fortalecimiento de los programas Regional • Adopción de la variedad Castillo por los cafi - Tolima – Las Hermosas y Orgánico Cafinorte cultores de la seccional Fresno, a través de la y acompañamiento a los caficultores intere- comparación en 18 parcelas de las prácticas sados en los sellos FLO, Rainforest, UTZ Certi- tradicionales del caficultor frente al manejo fied, (Cuadro 3). recomendado por Cenicafé. • Alistamiento de 1,5 millones de kg. c.p.s. re - • Selección de progenies candidatas a confor - cibidos en Almacafé, provenientes de los pro- mar variedades compuestas, con resistencia gramas Las Hermosas, Illy Coffee, COE, FLO y durable a roya en el centro, sur y oriente del café de origen Planadas, cumpliendo con el Tolima. 96% del cupo asignado. • Capacitación de 40 cafeteros y cuatro exten - sionistas en el Salón del Café de Ibagué en los 2.10. Sanidad Vegetal temas de análisis físico y sensorial del café. Conjuntamente con el ICA se monitorearon 100 • Análisis de 808 muestras de café de las fincas fincas en 24 municipios cafeteros, con el fin de para identificación de defectos y la mejora de observar y prevenir el ataque de broca, roya y prácticas de cultivo, beneficio y comercializa- mancha de hierro; prevenir el surgimiento de ción. otras plagas y enfermedades que afecten el buen estado de los cafetales y su producción. En el 2.9. Programa de Investigación Participa- presente año se mantuvo la campaña para el ma- tiva nejo de la roya, tanto en los cultivos establecidos como impulsando la renovación de cafetales de La Investigación Participativa -IPA-, es una estra- variedades susceptibles por la variedad Castillo. tegia donde interactúan caficultores, extensionis- tas e investigadores con el fin de validar, adaptar Con el acompañamiento de Cenicafé se realiza- y transferir tecnologías o generar conocimientos ron monitoreos a plagas que están afectando el de acuerdo con las condiciones socioeconómicas café, con el fin de reunir las suficientes eviden- y culturales de los caficultores y agroecológicas cias que permitan tomar decisiones de control de su entorno. En el Tolima se realizaron los si- oportunas. Tal es el caso de la mosca blanca la- guientes proyectos: nuda (Aleurothrixus floccosus) , el chinche de la • Observación y evaluación del comportamien - chamusquina (Monaloniom velezangeli) , nema- to agronómico y económico de la variedad todos y palomillas. Castillo – Trinidad, en cuatro parcelas demos- Las medidas de prevención y control divulgadas trativas ubicadas en los municipios de Líbano, por el Servicio de Extensión y los factores climá- Rovira, Dolores y Villarrica. ticos imperantes en la zona cafetera durante el INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 147 año influyeron para que el nivel de infestación mo que el desarrollo de proyectos para la com- por broca se mantuviera, alrededor del 2%. petitividad de la caficultura. En 2009 la inversión social ascendió a $136.020 millones.

3. Caficultura integrada al mundo de 4.1. Programas de inversión social la tecnología, información y comuni- En la Figura 1 se aprecia la inversión social rea- cación lizada por el Comité de Cafeteros del Tolima en 3.1. Cédula Cafetera Inteligente educación y capacitación, infraestructura domi- ciliaria y comunitaria, protección social y am- Debido a que la Cédula Cafetera Inteligente es biental y competitividad de la caficultura. Las fundamental para acceder a los apoyos directos mayores inversiones (78,1%), corresponden al de la FNC, cooperativas de caficultores y Gobier- mejoramiento de las vías intermunicipales e in- no Nacional, se implementó una campaña para terveredales, seguido del programa para mejo- que el cafetero obtenga, active y use este ins- rar la competitividad de la caficultura (16,2%), trumento. Gracias a ello, a 2009 se han emiti- mediante la renovación de cafetales tecnificados do 31.500 Cédulas Cafeteras Inteligentes, de las improductivos, aprovechando el incentivo en cuales se entregaron 29.028 y se usaron 7.193. fertilizante y los créditos para renovar por siem- bra los cafetales envejecidos improductivos que 3.2. Labores de Mantenimiento y Actuali- también incluyen un ICR del 40%. zación del SICA 4.2. Educación Formal El Sistema de Información Cafetera - SICA forma Buscando mejorar los niveles de escolaridad de parte de la infraestructura de datos de la FNC y la población rural cafetera y ampliar la cobertura es la fuente básica de información para la toma en la oferta de programas educativos dirigidos a de decisiones sobre políticas de competitividad los jóvenes y adultos rurales, el Comité del Toli- y sostenibilidad de la caficultura colombiana. ma, con recursos de FoNC y PROHACIENDO, ofre- En consecuencia es fundamental que las fincas ce una educación integral a través del programa cafeteras estén incorporadas al sistema y su in- de bachillerato agropecuario ATP, capacitando a formación sea actualizada permanentemente 76 alumnos en tres municipios. por el Servicio de Extensión. Por estas razones durante 2009, se continuó depurando la base Por su parte, en desarrollo del programa de Es- de datos del sistema, trabajo que permitió ac- cuela y Café, cuyo propósito es formar en los co- tualizar 9.782 fincas, geo - referenciar los lotes legios o instituciones educativas rurales la nueva renovados y capacitar a los extensionistas para generación de cafeteros, se capacitaron a 522 que cada técnico asuma la responsabilidad de estudiantes y 43 docentes de 16 colegios, en mantener actualizadas las fincas de su distrito. ocho municipios del departamento. El Comité Departamental asignó recursos por $290 millones para actualizar las fotografías de 4.3. Capacitación para el Desarrollo Hu- la zona cafetera y vincular a técnicos actualiza- mano y el Trabajo dores. En las actividades de capacitación se invirtieron $630 millones para una cobertura de 19.043 4. Desarrollo de la comunidad cafete- personas, integrantes de familias cafeteras resi- ra y su entorno dentes en 32 municipios, (Cuadro 4). En 2009 las multiplicadoras egresadas en 2008 lograron El Comité del Tolima ha tenido como propósi- realizar 19 cursos de Multiplicadoras de Bienes- to permanente, el aseguramiento del bienestar tar Rural para el beneficio de 500 personas de del caficultor y su familia, para lo cual gestiona su entorno veredal. Igualmente, con el progra- recursos de inversión que permitan atender y sa- ma “Computadores para Educar” se beneficia- tisfacer las necesidades básicas de educación y ron 436 estudiantes y 21 docentes de cinco ins- capacitación, infraestructura comunitaria y do- tituciones educativas gracias a la entrega de 20 miciliaria, protección social y ambiental, lo mis- equipos. 148 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ

Finalmente, durante 2009, con el fin de educar banca, limpieza de alcantarillas y cunetas, cons- para el trabajo y desarrollar competencias en los trucción de otras alcantarillas, huellas, badenes y caficultores y trabajadores que les permita me- muros en gaviones en 1.952 km. y beneficiando jorar su desempeño laboral en el desarrollo de 225.920 personas. Esto gracias a la cofinancia- las actividades productivas de la finca cafetera, ción del gobierno municipal y departamental. se realizaron cursos de mecánica cafetera, reco- lección y producción de almácigos, aplicación de Se construyeron seis puentes vehiculares en los buenas prácticas de beneficio, socialización de municipios de Rovira, Villarrica, Falán, , la guía ambiental, mejoramiento de la calidad e Ibagué y se rehabilitó dos puentes uno y cooperativismo con la participación de 8.150 en el municipio de Melgar y otro en Ibagué, be- caficultores. neficiando a 15.600 personas, con la participa- ción del gobierno departamental y municipal, al 4.4. Infraestructura Comunitaria igual que de la FNC. En 2009 se ejecutaron proyectos para la mejo- ra de infraestructura física en los 38 municipios Por último, con recursos del PNUD, se realizó la cafeteros del Tolima por $111.596 millones. Con conservación de vías en 165 km. en cuatro muni- estas inversiones se mejoro la calidad de vida de cipios del sur del Tolima (-Planadas-Chapa- aproximadamente 60 mil familias de la zona ru- rral y ); también se construyó el puente ral. peatonal mular modular metálico, en el munici- pio de Ataco, beneficiando a 40 mil personas. Vías. Se pavimentaron 65,44 km. de vías secun- darias, en las rutas Ataco – Planadas; Chaparral Escuelas. Se realizó la construcción, mejoramien- – Rioblanco; Ibagué – Juntas; Ibagué – Rovira; to, ampliación y adecuación de la infraestructura Prado – La Represa y Alpujarra – Dolores, en cofi- física (construcción de aulas, baterías sanitarias, nanciación con el Gobierno Nacional y Departa- zona deportiva, espacios complementarios y do- mental, en beneficio de 26 mil personas. tación mobiliario) en 18 instituciones educativas Igualmente, se rehabilitó y recuperó la red vial de 16 municipios con recursos del gobierno de- secundaria en 550 km. beneficiando a 88.800 partamental, beneficiándo a 10.435 estudiantes, personas, en cofinanciación con el gobierno mu- con una inversión de $5.199 millones, se desta- nicipal y departamental. ca la construcción de aulas, baterías sanitarias y obras complementarias en la instituciones edu- También se mejoró, y conservo la red terciaria cativas de San Antonio del municipio de , mediante la limpieza de derrumbes, estabili- Santa Bárbara del municipio de Chaparral; San zación de talud, afirmado, conformación de la Miguel – Payande en el municipio de San Luis.

Figura 1. Inversión social por programa 2009                       

     

     INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 149

Cuadro 4. Inversión en Capacitación 2009

)     !  & ' (                  

      

     

     

   

     !"    ## # #

  $     % ## & &

%'       ( ) )

' * '   +" ,-)& ( (

 %'  ./!!/0 &-### ( (

/ %  '  1 ( , ,

   ! " #  #$

  %   !#"$ $ # $

Para brindar atención integral a la primera infan- de Purificación, beneficiando a 3.300 personas cia se construyeron diez hogares infantiles que en cofinanciación con el gobierno municipal. corresponde la construcción de aulas infantiles, baterías sanitarias para niños y parques en ocho En el municipio de Fresno, se llevo a cabo la municipios (Alpujarra, Alvarado, Dolores, Líba- construcción de redes domiciliarias, cajas de re- no, Ortega, Planadas, Rioblanco, ) be- gistro e instalación de llaves de registro, para el neficiando a 11.100 niños, con inversión de los beneficio de 800 personas con el apoyo del go- municipios por $2.044 millones. bierno municipal.

En el mismo sentido, con recursos del PNUD se Vivienda. Se apoyó a los municipios de Anzoá- construyeron aulas, baterías sanitarias, cocina tegui, Alvarado, Casabianca, Herveo, Melgar, Pa- comedor e instalaciones deportivas en nueve locabildo y Venadillo, mediante la construcción, instituciones educativas en cinco municipios del mejoramiento de vivienda rural y urbana y sa- sur del Tolima (Ataco, Chaparral, Planadas, Rio- neamiento básico en beneficio de 944 habitan- blanco, San Antonio). Para el beneficio de 2.700 tes, con la cofinanciación del gobierno departa- habitantes. mental y municipal.

Se realizó la ampliación de una ludoteca para Desarrollo comunitario . En este frente y en co- atención de la primera infancia y mantenimien- ordinación con la alcaldía municipal se reparó el to y adecuación de la casa de la cultura en el puesto de policía del Tablazo en el municipio de municipio de Purificación, beneficiando a 10 mil Fresno y se suministro algunos materiales para personas gracias a la cofinanciación del gobier- la reparación de puentes peatonales, obras que no municipal. benefician a 900 personas.

Acueductos . Se realizó la optimización y pota- Electrificación rural . Gracias a la cooperación bilización de cuatro acueductos, construcción de del municipio de Purificación se llevo a cabo el redes de alcantarillado, 100 pozos sépticos y 100 mantenimiento de la infraestructura de alum- unidades sanitarias en la zona rural del municipio brado público de las vías, parques y demás espa- 150 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ cios libres de circulación en el municipio, para el En 2009 se suscribieron contratos para la inter- beneficio de 10 mil personas. vención de 175 hectáreas.

4.5. Infraestructura productiva Protección del medio ambiente . Se realizaron las siguientes obras: talud rivera Río Magdale- Con estos proyectos se busca mejorar la produc- na - vereda Vega de los Padres, kilómetros uno tividad, la calidad, la competitividad y sostenibi- margen izquierda municipio de Coello y refores- lidad de la actividad agropecuaria, elevando el tación margen izquierda sobre el Río Magdalena nivel de vida de la población cafetera. - Coello - La Vega Sectores El Loro - La Salina. Con este propósito se implementaron proyectos Este proyecto contribuye a una mejor calidad de orientados a modernizar la infraestructura de vida de una población de 900 habitantes y se beneficio del café, incluyendo el manejo de los adelanta con el apoyo del gobierno municipal. subproductos, mediante el suministro de equi- pos para despulpar, fermentar, lavar y secar el Programa para la producción más limpia . café, y materiales para la construcción de fo- Cuyo objetivo es promover la producción lim- sas, lombricultivos y sistemas de tratamiento de pia para garantizar la sostenibilidad económica, aguas mieles y de lavado. Al finalizar el año, la social y ambiental de la caficultura. En 2009 se inversión en estas actividades ascendió a $2.287 están beneficiando 736 familias y reforestando millones. 358 hectáreas en los nacimientos y cauces de las fuentes de agua de las fincas seleccionadas. Programa MIDAS . En el componente de Agro negocios de este programa, se trabaja en la re- 4.7. Seguridad Social novación por siembra de 1.700 hectáreas de ca- fetales envejecidos, y el componente Pymes, se En 2009, la cobertura del sistema de seguridad suministra asistencia técnica especializada para social en salud ascendió a 5.570 caficultores de la integración de 1.927 caficultores a la cadena 11 municipios del departamento. Para ello se global de valor de cafés especiales de alta cali- efectuó una inversión por $1.491 millones, de dad. La inversión está representada en un incen- los cuales $1.192,8 millones corresponden a re- tivo de $30 por almácigo sembrado, la contra- cursos del Fosyga y la Gobernación del Tolima y tación de cinco técnicos y la capacitación de los $298,2 millones al FoNC. caficultores. 4.8. Programa Mujer Cafetera Programa ADAM. El objetivo de este Programa es mejorar la calidad de vida y fortalecer los gru- En desarrollo del objetivo estratégico de impul- pos asociativos de 1.362 familias cafeteras de sar el desarrollo integral de la mujer como miem- Ataco, Ortega, Roncesvalles y Rovira, mediante bro fundamental de la comunidad, el Comité del acciones para mejorar la producción agrícola, la Tolima se ha vinculado al programa de equidad comercialización y la infraestructura predial de de género, cuyo fin es promover el papel de la los cafeteros. mujer. Con este propósito se está trabajando en la conformación de los Consejos Participativos 4.6. Protección Ambiental de la Mujer Cafetera –CPMC en 12 municipios, con la participación de 977 mujeres. Incluye el componente de conservación y recu- peración de los bosques naturales de los proyec- 4.9. Jóvenes Caficultores tos forestales “Rio Magdalena” y la “Silvicultura como Alternativa de Producción en la Zona Ca- Este proyecto tiene como objetivo, contribuir fetera” que buscan contribuir a la estabilización a mejorar la competitividad de la caficultura a del balance hídrico y a la reducción de la ero- través de la adopción de modelos innovadores sión en las sub-cuencas del río Magdalena en los de intervención que faciliten el acceso de la po- municipios de Mariquita, Fresno y Herveo, y a la blación joven a los factores productivos, promo- producción más limpia en el subsector cafetero. viendo de esta forma el relevo generacional. INFORME C OMITÉS D EPARTAMENTALES 151

En el Tolima el proyecto se inició en noviembre Al interior de la institución, en desarrollo de la de 2007 en el municipio de Fresno, con la com- estrategia de comunicación organizacional, se pra de dos fincas y la vinculación de 17 jóvenes, producen las publicaciones, “Enlaces Cafeteros” quienes conformaron la Unidad Cafetera Empre- como medio noticioso quincenal para el trabaja- sarial – UCAE. dor del Comité, los boletines mensuales “Al Gra- no” y el boletín informativo para los comités mu- nicipales. Al mismo tiempo, se hace seguimiento 5. Posicionamiento del Café de Colom- a la información que los medios publican sobre bia y su portafolio marcario temas cafeteros del Tolima y del país. 5.1. Participación en concursos La participación en concursos de calidad tiene 6. Agenda cafetera para el país y el especial importancia para el Tolima, por cuan- mundo to es fundamental posicionar al departamento como productor de cafés de alta calidad. En este 6.1. Principales convenios de coopera- sentido se participó en la VII Taza de la Excelencia ción realizada en Pereira. En este evento participaron En 2009 se ejecutaron recursos por un valor de 102 caficultores del Tolima, de quienes siete se $136 mil millones de los cuales los aportes del ubicaron entre los 22 mejores del país. Igual- FoNC, y la FNC y el Comité Departamental ascien- mente, se continúa en el proceso de selección de den a $14.656 millones y más de $121 millones lotes para el concurso de Illy Coffee. de aportes del Gobierno Nacional, gobernación del Tolima, alcaldías municipales y cooperación 5.2. Participación en ferias y eventos internacional (Cuadro 5). En mayo de 2009, el Comité Departamental in- centivó la asistencia de seis representantes del Adicionalmente, los cafeteros también contri- Tolima a la Feria Internacional de Atlanta-USA. buyeron con los proyectos desarrollados por la En el mes de septiembre de 2009 se realizó en FNC, lo cual permitió que se apalancaran recur- Ibagué, la Segunda Feria Internacional del Café, sos para el campo tolimense por $181 mil millo- con Estados Unidos como país invitado. A la Fe- nes. De acuerdo con lo anterior, el indicador de ria asistieron 25 asociaciones de productores, apalancamiento conseguido es de 11,4 lo cual 773 caficultores, 27 compradores internaciona- indica que por cada peso proveniente del pre- les y 72 expositores. supuesto del FoNC, la FNC y el Comité Depar- tamental, se ha logrado gestionar $11,4 prove- 5.3. Programa de comunicaciones nientes de otros cooperantes. En el Tolima, la difusión de los temas gremiales y del Comité se hace a través del periódico Tolima Cafetero y el programa de radio “Tomémonos un 7. Eficacia, legitimidad y democracia Tinto”, los cuales complementan el cubrimiento 7.1. Programa de Liderazgo Gremial efectuado por los dos periódicos regionales de mayor circulación y las emisoras de cubrimien- Este programa tiene como objetivo desarrollar to regional y local. El “Tolima Cafetero” incluye conocimientos, habilidades y valores en los líde- temas agronómicos, ambientales, sociales, gre- res que promuevan la participación e identidad miales y administrativos y se publicaron diez gremial. Para ello, durante 2009 se dictaron cur- ediciones de diez mil ejemplares cada una, cuya sos cortos de capacitación para el fortalecimiento cobertura se estima en 80 mil lectores. del liderazgo en el marco de las reuniones men- suales de los Comités Municipales y en el CECAF. El programa para el sector rural cafetero “Tomé- Igualmente, en el mes de abril, se realizó un en- monos un Tinto” se produce semanalmente. En cuentro en Melgar con 228 miembros de los 24 2009 se efectuaron 72 emisiones de media hora Comités Municipales en donde se evaluaron los cada una, transmitidas por dos emisoras de cu- resultados obtenidos en 2008 y se establecieron brimiento departamental. programas y proyectos para 2009. 152 CAFICULTURA : MODELO DE PAZ

Cuadro 5. Inversión social por aportante 2009 Millones de pesos

    

  

    

   

    

     

  ! "   

 ##  

$%     

7.2. Fortalecimiento institucional beneficiaron 420 caficultores. Adicionalmente, 182 personas del área de extensión, participaron En 2009, los extensionistas adscritos al Comité en las actividades de capacitación e implementa- Departamental participaron en los 16 cursos de ción del Sistema de Gestión de la Calidad. e-learning puestos a su disposición por la Geren- cia Técnica y la FMM. Igualmente, se amplió la cobertura del Programa de Aula Virtual para Cafi- cultores, cuyo objetivo es desarrollar en los cafe- 8. Sostenibilidad financiera teros competencias informáticas para operar un Continuando con la política de ajustarse a las computador y acceder a Internet como medio de metas propuestas para el año, el Comité mantu- consulta accederé ingreso a los cursos diseñados vo sus niveles de gastos dentro del presupuesto por la FMM para su capacitación (Informática; aprobado y en correlación con los ingresos gene- Institucionalidad Cafetera; Planta, Suelo, Clima rados. En 2009, el Comité cumplió la meta en los y Construyendo Empresa Cafetera). En 2009, se índices de equilibrio financiero versus gastos.