Municipio de Flandes. Fuente: UT Turismo Huitonava

El municipio de Flandes se encuentra localizado en el centro del país en la cuenca alta del río Magdalena. Su desarrollo se dio gracias a su proximidad con el municipio de Girardot, principal puerto del río Magdalena en el centro del país.

Flandes se desarrolló indebidamente sobre el borde del río Magdalena, permitiendo la aparición de culatas y conectando su sistema de aguas residuales directamente al río.

Actualmente se encuentra que el municipio que le da la espalda y arroja desperdicios al río, y se encuentra subdesarrollado en cuanto a actividades de explotación de puerto o actividades turísticas fluviales, principalmente por la competencia que genera la gran oferta y adecuado manejo de borde que le ha dado el municipio de Girardot al río Magdalena, lo que desestimula al turista a realizar actividades sobre el costado del municipio de Flandes.

A nivel de ordenamiento territorial, el EOT del municipio de Flandes establece los siguientes puntos en relación al turismo y al desarrollo de actividades para el aprovechamiento del río Magdalena:

El Esquema de Ordenamiento Territorial de Flandes establece tres líneas estratégicas de fomento al turismo, estas líneas son:

250

“1.- Flandes, ciudad- región logística y foco de comunicaciones. Zona franca para el Tolima– Aeropuerto internacional.

2.- La potenciación del atractivo de Flandes como entorno turístico idóneo, con criterios de innovación, de calidad total y de sostenibilidad medio ambiental.

3.- Flandes ciudad-región creativa en la agroindustria y el cultivo veredal. Municipio humano con sentido de identidad.”

EOT de Flandes, Componente General, Titulo 6. Las Grandes Líneas Estratégicas.

Por otra parte en lo que concerniente al turismo general, en el ANEXO 1. REGIONALIZACIÓN, que establece un análisis prospectivo del corredor urbano Flandes, Girardot, Ricaurte: una alianza estrategia espontánea, se identifican los siguientes puntos sobre el desarrollo de los municipios:

“Río Magdalena: La existencia de Girardot, Ricaurte y Flandes del río Magdalena en un área navegable. Un río que se encuentra actualmente muerto económicamente para el comercio y que necesita que se aúnen esfuerzos para devolverle al río el auge de finales del siglo pasado.

Turismo: La relativa cercanía a la capital de la República, el clima caliente y la de la gente, su condición de puerto sobre el río Magdalena y sus atractivos naturales han permitido que el municipio de Flandes se desarrolle turísticamente con condominios y desarrollos habitacionales para estratos III y II respectivamente.

Cultura, Deporte y Recreación: Los institutos de cultura y turismo de Flandes y Ricaurte han venido funcionando sólo para las fiestas anuales respectivas, sin que se hayan preocupado por realizar otras actividades que eleven el nivel cultural y brinden a la comunidad, sobre todo de escasos recursos, recreación y esparcimiento, por lo que los habitantes de estos municipios deben desplazarse a Girardot para recibir estos beneficios.”

EOT de Flandes, Anexo 1. Regionalización, Análisis prospectivo del corredor urbano Flandes, Girardot, Ricaurte una alianza estrategia espontánea.

251

Adicionalmente en el componente urbano del EOT, en su contenido de análisis, caracterización y diagnostico, es posible identificar los siguientes potenciales de desarrollo para el municipio:

“Flandes tiene potencial suficiente para atraer, aunque no –lógicamente- de forma masiva, mayor turismo a través de una buena promoción de sus aspectos turísticos y de ocio. Debe competir con Girardot, estableciendo como fortalezas las falencias de la ciudad vecina.

El análisis de los recursos naturales y de ocio coinciden en destacar la necesidad de dotaciones de equipamientos e infraestructuras y otros recursos para el turismo urbano. Se trata de una actividad que puede reportar a la ciudad mayores niveles de ocupación e ingresos y en la que merece la pena dedicar recursos y promoción. Un buen plan de marketing turístico sería una estrategia interesante que podría aprovechar la cercanía de zonas meramente turísticas del resto de la región para obtener sinergias en las actuaciones.

La competencia de Flandes con otras ciudades se plantea en el renglón del turismo de calidad, por lo que deben asegurarse infraestructuras de calidad, para lo que sería positivo actuaciones conjuntas de los sectores privado y público.”

EOT de Flandes, Componente Urbano, punto 1.1.2.2. LOS SERVICIOS, literal C. Turismo.

Finalmente se pueden identificar en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Flandes, como posibles proyectos estratégicos a desarrollar, las siguientes líneas de acción:

“Subsector Turismo

Desarrollar proyectos piscícolas.

Desarrollar un puerto o muelle turístico hacia la zona de las veredas Paraíso, que dote de presencia turística el municipio, para tal efecto se deben establecer mecanismos administrativos para atraer la inversión.

252

Complementar las acciones sobre el río Magdalena que se desarrollarán en suelo urbano, para crear el programa “Paseo al río” por medio de un proyecto contemplativo sobre el Cerro El Gualero, y el desarrollo de la ruta hasta la vereda Paraíso.

“Subsector Vías y Transporte

Activar una ruta fluvial útil de desplazamiento de productos y turismo por el río Magdalena.” EOT de Flandes, Componente Rural, punto 2.5. Acciones.

 El Espinal

Malecón y Muelle de la Caimanera – Espinal. Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El municipio de El Espinal está ubicado a tres horas de Bogotá y a una hora de la capital del Tolima, cuenta con varios sitios para visitar que se encuentran ubicados tanto en la zona urbana como en la zona rural. A nivel urbano cuenta con el Parque Mitológico, el monumento a la Tambora, el monumento al Bunde, la catedral Nuestra Señora del Rosario, el Palacio de Justicia, la Casa de la Cultura y el Palacio Municipal Pablo Emilio Rodríguez Ruiz, y en la zona rural se ubica el muelle de la Caimanera y el Seminario Mayor La Providencia.

253

El municipio de El Espinal cuenta con cuatro vías de acceso en buen estado, una del municipio de El Espinal que conduce a Ibagué, otra El Espinal – – Neiva, El Espinal - Coello y la última El Espinal – Bogotá.

En lo concerniente al posible desarrollo de una ruta turística del departamento a través del río Magdalena, el municipio de El Espinal podría incorporarse como muelle turístico y posible malecón; actualmente el muelle de la Caimanera es utilizado exclusivamente por los habitantes de El Espinal, su uso es de balneario y restaurante; su estado de mantenimiento es bueno y podría adecuarse para prestar una mayor gama de servicios, sin embargo debe tomarse en cuenta que su actual infraestructura limita las capacidades de atención al turista.

A nivel de ordenamiento territorial el EOT de El Espinal no propone ni especifica posibles proyectos o estrategias para la incorporación del muelle de la Caimanera y su vínculo directo con el río Magdalena como un atractivo turístico importante para el municipio.

Contrariamente, el Plan de desarrollo municipal incorpora dentro de su programa “El turismo como generador de desarrollo” los siguientes objetivos que van en concordancia con el desarrollo de turismo sobre el río Magdalena:

“Objetivos

Promocionar los sitios turísticos del municipio, que permita su posicionamiento en el mercado departamental y nacional. Implementación del corredor turístico que inicia desde la capital del país y termine en El Espinal. Promover una campaña institucional que involucre al sector público y privado, para fomentar el turismo. Apoyar para que el municipio se consolide como un polo de desarrollo alternativo para la región a través del turismo. Impulsar el desarrollo de proyectos turísticos como la Caimanera; un museo histórico y folclórico; parque recreacional de olas; parque temático, gastronómico, mitológico y folclórico.

254

Apoyar una agenda de actividades turísticas de promoción como región de atractivo turístico del centro del país.”

Plan de desarrollo municipal de El Espinal 2008 – 2011, Eje Estratégico No. 2. Desarrollo Económico, Sector Turismo.

Adicionalmente en el subprograma “El turismo clave del desarrollo”, establece la siguiente descripción y define las siguientes estrategias:

“El municipio de El Espinal ofrece ventajas comparativas importantes para el desarrollo del turismo en virtud a su cercanía con las grandes capitales (Bogotá, Ibagué, Cali, Medellín); el municipio posee una ubicación estratégica envidiable, esto como proyectos a mediano y largo plazo en razón también al efecto que sobre el desarrollo económico de la región tendrá la construcción del túnel de la Línea y la doble calzada Bogotá-Ibagué.

Igualmente en su territorio confluyen atractivos que abarcan desde lo natural, histórico, cultural hasta lo gastronómico con su famosa y deliciosa lechona, tamales y bizcochos espinal unos.

Estrategias

Como municipio receptor de un amplio número de turistas velaremos por ofrecer un municipio agradable a los ojos de los visitantes a través del embelleciendo de los parques, arborizando las avenidas principales.

Mejorando y embelleciendo la zona del malecón turístico en la Caimanera, con vías de acceso en buen estado, alumbrado nocturno y la organización de las tiendas artesanales.

Fomentando el embellecimiento y remodelación de restaurantes y estaderos.

Fomentando el mejoramiento y la calidad de la prestación del servicio turístico con amabilidad, atención y buenos precios. Para ello es importante implementar programas permanentes de capacitación por esta razón se harán todas las gestiones para la realizar convenios con el SENA y otras instituciones

255

para que se capacite en este renglón y poder ofrecer una mejor calidad en las prestación de los servicios de organización y fortalecimiento gastronómico.

Se coordinará con la Cámara de Comercio de El Espinal y los municipios de Girardot, Guamo, Saldaña, Suárez y Purificación la reactivación de la Asociación para el Desarrollo Turístico del río Magdalena.

Se concertará con las instituciones educativas el énfasis para capacitar a los alumnos del último año de bachillerato dentro del renglón turísticos.”

Plan de desarrollo municipal de El Espinal 2008 – 2011, Eje Estratégico No. 2. Desarrollo Económico, Sector Turismo.

 El Guamo

La cabecera municipal de El Guamo está ubicada en el extremo nororiental del municipio del Tolima, cuenta con múltiples atractivos turísticos tales como el centro artesanal de La Chamba, ubicado en el parque principal de la vereda La Chamba. Allí se encuentra una muestra artesanal y es utilizado como lugar de eventos y exposiciones; la parroquia Santa Ana y los parques de la Cultura, de la Virgen y Simón Bolívar. Adicionalmente posee balnearios naturales sobre ríos, quebradas y lagunas, entre los cuales se destaca el malecón de la Chamba y el puerto de Chapetón en la vereda La Chamba.

En cuanto a movilidad, el municipio cuenta con una vía de carácter regional que comunica a El Guamo por el extremo sur con el municipio de Saldaña y por el norte con el municipio de El Espinal, es decir que a un nivel de mayor cobertura forma parte del tramo de la carretera que comunica a Bogotá con Neiva y con centros de gran interés turístico como la represa de Prado o San Agustín.

En lo concerniente al posible desarrollo de una ruta turística del departamento a través del río Magdalena, El Guamo podría desarrollar su muelle y posible malecón de la vereda de La Chamba, que actualmente presta servicios recreativos locales como balneario.

A nivel de ordenamiento territorial, el PBOT del municipio de El Guamo no propone proyectos ni estrategias ligadas al posible desarrollo de actividades turísticas de borde

256

de río y establece en su documento resumen y diagnóstico que “el turismo, como un sector potencial generador de recursos y de empleo, no ha tenido su desarrollo en el municipio, ni ha encontrado los estímulos, ni la infraestructura adecuada, dado que no existen sitios turísticos adecuados para albergar gran cantidad de turistas nacionales e internacionales ni se cuenta con lugares dotados de instalaciones adecuadas para la realización de eventos como foros, simposios y convenciones.”

PBOT de El Guamo, Título 4. Dimensión Socioeconómica, Subtítulo Sistemas de Producción Identificados.

Por su parte el Plan de desarrollo municipal identifica en su plan estratégico de desarrollo, en el título de Turismo, que como política municipal, El Guamo deberá “Aprovechar las potencialidades del municipio, definidas en su localización, destinos, geografía y folclor como generador de desarrollo económico.” Y desarrolla los siguientes objetivos y estrategias para su materialización:

“Objetivos específicos

Promocionar turísticamente el municipio a nivel departamental y nacional con el fin de atraer inversión.

Promocionar fincas y posadas turísticas.

Elaboración de un video que venda turísticamente al municipio.

Adelantar convenios con el Sena, Cámara de Comercio de El Espinal y Gobernación del Tolima, para la promoción turística del municipio.

Fomentar las festividades del San Juan, San Pedro, Festival del Barro, el Festival del Plátano paso, el día del artesano y Corpus Christi.

Gestionar ante el canal institucional la promoción de la imagen del municipio a nivel nacional e internacional en los sectores de turismo, cultura, artesanía y todos sus aspectos.

257

Estrategias

Promocionar paquetes turísticos.

Gestionar recursos.

Aprovechar el programa nacional de caravanas turísticas, para incluir al municipio como destino turístico.

Adelantar convenios de capacitación con el SENA para la población de El Guamo en fomento y turismo.

Formular proyectos de inversión para la consecución de recursos financieros, en cofinanciación con la Gobernación del departamento y Gobierno central para los proyectos propios de este sector.

Contratar las acciones necesarias para la promoción del municipio de El Guamo como destino turístico y gastronómico del departamento.

Presentar un proyecto ante el canal institucional para promocionar la imagen del municipio a nivel nacional e internacional en los sectores de turismo, cultura y artesanía en todos sus aspectos.

Fomentar y apoyar la creación de una corporación encargada de las ferias y fiestas que se llevan a cabo en el municipio. “

Plan de desarrollo municipal de El Guamo, Plan estratégico de desarrollo, Eje estratégico Desarrollo Económico y Empresarial, punto 3.3. Turismo. 86 y 87.

 Suárez

Situado al oriente del departamento limita al norte con el municipio de Ricaurte en el departamento de Cundinamarca; al oriente con los municipios de El Carmen de Apicalá y , al occidente con los municipios de Flandes, El Espinal y El Guamo, y al sur con el municipio de Purificación.

El municipio de Suárez cuenta entre sus principales atractivos turísticos con el río Magdalena, el cual es ideal para los deportes náuticos y la pesca deportiva, sobre este

258

río también se encuentra el majestuoso puente Francisco Peñalosa y el puerto de Suárez, con el atractivo de la barca cautiva, embarcación que fue utilizada por los habitantes del municipio como una de sus principales vías de acceso y que ahora representa uno de los principales atractivos turísticos del municipio; adicionalmente en su suelo rural de localiza el balneario y malecón Batatas, sitio utilizado por los habitantes para recreación pasiva que actualmente se encuentra en buen estado.

A pesar de contar con interesantes atractivos turísticos, la población de Suárez parece no estar preparada para el desarrollo turístico y posee un gran desconocimiento de fortalezas con las que cuenta el municipio, a lo que se le suma una baja oferta hotelera y de alojamiento, la Inexistencia de infraestructura y logística para el ecoturismo.

En cuanto a movilidad el municipio cuenta con una vía interdepartamental completamente pavimentada hasta el municipio del Espinal, desde donde se comunica con ciudades como Neiva, Ibagué y Bogotá, la vía principal de acceso comienza desde la doble calzada Bogotá- Ibagué, al extremo norte del municipio; pasa por la cabecera municipal y llega hasta el municipio de Purificación al sur.

En lo concerniente al posible desarrollo de una ruta turística del departamento a través del río Magdalena, el municipio de Suárez cuenta con el puerto de Suárez y el balneario y malecón Batatas, que actualmente se encuentran activos y prestan diversos servicios al municipio.

A nivel de ordenamiento territorial, el EOT del municipio de Suárez identifica en su componente rural unidades especiales dentro de las áreas de conservación de los recursos naturales y paisajísticos, que propenden por el desarrollo de turismo.

“. Zona de producción eco-turística y cultural.

Esta zona corresponde específicamente al atractivo turístico del balneario batata, el cual presenta una característica de goce natural en cuanto al paisaje y a la corriente hídrica de la quebrada Batatas a la cual fluye personal del municipio y de los municipios circunvecinos.

259

“Tratamiento y manejo

Se hace necesario diseñar un plan de manejo turístico que incorpore y genere aspectos económicos; adecuación de las zonas que presenta el sitio para un mejor disfrute conservándolo y preservando los bienes existentes del balneario”

EOT de Suárez, Componente rural, Título: Áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos, punto 1.4. Unidades especiales. Página sin numerar. Adicionalmente, el EOT establece en su componente urbano, en el título de Infraestructura, que “se debe fortalecer el turismo con el fin de atraer el turista y con esto inversionistas al municipio, con el fin de generar empleo y el progreso del mismo. Con el fin de mejorar las condiciones de la comunidad, la Administración municipal durante los siguientes tres periodos constitucionales debe:

Aprovechando su ubicación en la cercanía al río Magdalena, plantear la construcción de un malecón que incluya sector comercial, parqueaderos, bailaderos, restaurante, zona de pesca y condiciones que atraigan el turista.

Fortalecer con infraestructura adecuada a los balnearios existentes en el municipio, ya que debido al clima y a la tranquilidad que se vive en estos sectores se podría atraer turistas y además sensibilizar al país para darles a conocer las ventajas de este municipio.”

EOT de Suárez, Componente urbano, Título 7. Infraestructura, punto 7.4. Turismo, deporte y recreación, página sin numerar.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

La movilidad general a través del río es limitada, longitudinalmente no se ha consolidado como parte de un sistema de trasporte, solo se realizan conexiones de navegación en sentido transversal, en puntos donde no existe infraestructura de puentes.

260

CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

- Capacidad de navegabilidad de 500 toneladas hasta Honda y 300 hasta . - Infraestructura pesquera o de navegación existente.

Debilidades y amenazas

- Falta de conexión de los municipios en pro de beneficiarse de la presencia del río. - Manejo de residuos sólidos. - Falta de manejo en aguas servidas de todos los municipios colindantes a este río y sus afluentes.

1.1.7.1.9. Microclúster:

El micro clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel municipal

El municipio de Armero se localiza en el norte del departamento del Tolima entre Honda y Ambalema, La cabecera municipal del municipio de Armero pasó a ubicarse en el corregimiento vecino llamado Guayabal, lo cual agregó al municipio el nombre de Armero-Guayabal, tras la erupción del volcán nevado del Ruiz que desencadenó la gran tragedia. Actualmente en la anterior localización de la ciudad de Armero se encuentran aun las ruinas y vestigios de la ciudad, a los que les fue otorgado el título de camposanto, donde la Fundación “Armando Armero” implementa el Centro de Interpretación de la Memoria y la Tragedia de Armero, único centro de interpretación de la memoria relacionado con una catástrofe natural, que será parte de la Ruta Turística Cultural del Tabaco.

El acceso al casco urbano de Armero y al camposanto se realiza a través de los municipios de Mariquita, Ambalema o Líbano por medio de la vía nacional que conecta a Honda con Ibagué.

261

El municipio de Armero Guayabal, a nivel de infraestructura, cuenta con 8 hoteles y residencias, y presenta importantes sitios de atracción turística entre los que sobresalen:

El Parque a la Vida localizado en el antiguo Armero, que por su connotación histórico-cultural y religiosa, es un sitio muy visitado y considerado un lugar de peregrinación de familias y visitantes.

El “Monumento a la Vida” realizado por el artista Hernán Darío Nova, el cual se encuentra en el centro del antiguo parque Los Fundadores formado por cuatro columnas que representan los puntos cardinales. El monumento encarna el relieve del tejido arquitectónico del antiguo Armero.

la tumba de Omaira Sánchez, símbolo insigne de la tragedia de Armero

La gran cruz blanca en el parque Fundadores, donde el papa Juan Pablo II oró y lloró de rodillas, un 6 de julio de 1986, a siete meses y 23 días de ocurrida la tragedia.

El serpentario que, luego de permanecer por más de 19 años a la suerte del abandono, hoy experimenta la más real de las posibilidades, para volver a tener vigencia en los desarrollos educativos, investigativos, conservacionistas y de manejo sostenible de la herpetofauna y otras formas de vida de la geografía nacional.

El complejo turístico El Laguito, que presta servicios de balneario, pesca deportiva, alojamiento entre otros.

A nivel de ordenamiento territorial el Plan de desarrollo departamental del Tolima identifica en su título Turismo las siguientes necesidades y proyectos de desarrollo turístico:

“En el Tolima se viene madurando la necesidad de los corredores turísticos Melgar- Carmen de Apicalá - Suárez- Purificación - Prado, el distrito turístico del norte del Tolima conformado por Honda – Mariquita – Armero – Falan – Ambalema – Lérida – , la ruta de los Virreyes, nuestro Eje Cafetero - Fresno – – Casabianca

262

, el corredor del Magdalena Espinal- Suárez- Flandes con visita a La Chamba en El Guamo y la ciudad capital Ibagué como destino turístico.”

Plan de desarrollo departamental Tolima. 2.3.2. Turismo. Página 126

“El departamento apoyará las iniciativas y proyectos para recuperar la imagen de la región norte del Tolima por su alta riqueza en su patrimonio cultural, arquitectónico e histórico; posicionándola como una zona con atractivo turístico con capacidad para generar rentas y empleos directos e indirectos. En este sentido se promoverá la construcción de un gran parque temático para el norte del departamento. Así mismo se impulsará el proyecto Parque a la Vida en Armero Guayabal, como centro religioso y espiritual.”

Plan de desarrollo departamental Tolima. 2.3.2.2. Desarrollo de proyectos estratégicos.

263

Concentración de atractivos turísticos

264

Localización de atractivos turísticos

265

1.1.8. ANALISIS DE LOS COMPONENETES AMBIENTALES

1.1.8.1. Valoración ambiental de los clúster y microclúster

El departamento cuenta con una topografía variada, encontrándose valles como los de los ríos Magdalena y Saldaña y regiones montañosas pertenecientes a las cordilleras Central y Oriental. Dispone de una gran riqueza hídrica, formada en primer orden por el río Magdalena, el cual atraviesa su territorio de sur a norte recibiendo diversos afluentes de ríos que nacen en la cordillera, por los ríos Saldaña, Coello, Cabrera, Gualí, Totare, Prado, así como por varias lagunas en la cordillera Central que dan origen a numerosos ríos.

Por sus características topográficas tiene diversos pisos térmicos, los cuales han dado origen a diversos ecosistemas como son el bosque andino, bosque alto andino, páramo, súperpáramo y nieves perpetuas, bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, entre otros. Debido a ello ofrece diversas alternativas para los amantes de los deportes extremos y del turismo de aventura como canotaje, parapentismo, rappel entre otros.

En el departamento existen humedales, páramos y bosques, los cuales conforman sistemas naturales, complejos y variados. Se han listados hasta el momento 59 reservas forestales del orden regional, 18 de la sociedad civil y tres parques nacionales (CORTOLIMA, 2007)

Principales áreas naturales protegidas en el departamento del Tolima.

UBICACIÓN ÁREA PROTEGIDA CATEGORÍA GEOGRÁFICA(MUNICIPIOS) Murillo, Villa Hermosa, Venadillo, RESERVAS FORESTALES Anzoátegui, Roncesvalles, Rovira, Reserva forestal (59) Alvarado, Ibagué, Prado, protectora Palocabildo Anzoátegui, Casabianca, Villa PARQUE NACIONAL Parque nacional Hermosa, Santa Isabel, Murillo e NATURAL LOS NEVADOS natural Ibagué

266

UBICACIÓN ÁREA PROTEGIDA CATEGORÍA GEOGRÁFICA(MUNICIPIOS) PARQUE NACIONAL Parque nacional Chaparral y Río Blanco NATURAL LAS HERMOSAS natural PARQUE NACIONAL Parque nacional NATURAL NEVADO DEL y Ríoblanco natural HUILA DMI DE LOS CERROS Distrito de TUTELARES DEL NORTE Ibagué manejo DE IBAGUÉ integrado

La región es rica en humedales, dentro de los cuales se destacan la presencia de más de 300 lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera Central en áreas de los Parques Nacionales Naturales (Los Nevados, Las Hermosas, Nevado del Huila, entre otros), dentro de las cuales se pueden citar las lagunas Vancouver, Bomboná, Las Pachas, La Hondita, Los Micos, Las Mellizas, La Ciénaga, La Negra, Verde, Toldadero, La Frontera, entre otras (http://www.cortolima.gov.co/).

Dentro de cada uno de estos ecosistemas se encuentran singularidades bióticas, tanto en flora como en fauna.

Algunas especies en peligro crítico de flora del departamento del Tolima NOMBRE FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD COMÚN PNN Los Nevados ARECACEAE Ceroxylonquindiuense Palma de Cera y PNN las Hermosas PNN Los Nevados Pino PODOCARPACEAE Podocarpusoleifolius y PNN las colombiano Hermosas PNN Los Nevados y PNN las ASTERACEAE Espeletiahartwegiana Frailejón Hermosas, PNN Nevado del Huila La velita de Subpáramo, ASTERACEAE Chuquira gajussieui páramo región Santurbán PNN Los Nevados LAURACEAE Anibaperutilis Comino crespo y PNN Las Hermosas

267

NOMBRE FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD COMÚN PNN Los Nevados El laurel LAURACEAE Ocoteaheterochroma y PNN Las chaquiro Hermosas PNN Los Nevados JUGLANDACEAE Juglansneotropica Cedro negro y PNN Las Hermosas PNN Los Nevados Curuba de PASSIFLORACEAE Passifloratenerifensis y PNN Las monte Hermosas Coralito de PNN nevado del RUBIACEAE Relbuniumhypocarpium páramo Huila A) Anuros y reptiles, B) Aves y C) Mamíferos en peligro en el departamento

A) Anuros y reptiles ANUROS Y REPTILES LISTA ESPECIE NOMBRE COMÚN ROJA UICN Atelopussimulatus Sapo CR Atelopusebenoides Sapo CR Osornophrynepercrass --- EN Centrolenebuckley --- VU Centrolenedaidaleum --- VU Centrolenegeckoideum --- VU Rhinellasternosignata Rana NT Hypodactyluslatens --- EN Ranitomeyadorisswansonae Rana Venenosa CR Niceforoniaadenobrachia --- CR Pristimantisdorsopictus --- EN Pristimantisfallax --- EN Pristimantispenelopu --- VU Pristimantisrenjiforum --- EN Strabomantisinger --- VU Strabomantisnecopinus --- VU

268

Bolitoglossalozanoi --- DD Crocodylusacutus Caimán CR

B) Aves

AVES LISTA ESPECIE NOMBRE COMÚN ROJA UICN Myrmecophagatridactyla Oso hormiguerogigante VU Leopardustigrina Tigrillo VU Tremarctosornatus Oso de anteojos VU Mazamarufina Venado de paramo VU

C) Mamíferos

MAMÍFEROS LISTA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRATORIA ENDÉMICA ROJA UICN X Anthocephalafloriceps Colibrí cabecicastaño VU

X Atlapetesflaviceps Gorrión de anteojos EN

Catharusustulatus Mirla migratoria X LC Euphoniaconcinna Eufoniafrentinegra X LC Myiarchusapicalis Atrapamoscas apical X LC Tyrannussavana Sirirítijeretón X LC

La expansión agropecuaria, la extracción de árboles para leña, postes y la comercialización ilegal de maderas han diezmado las coberturas boscosas en la actualidad, predominando la presencia de pequeños relictos, con la consiguiente pérdida de conectividad biológica, biodiversidad, estructura y función ecológica, quedando solo hoy en día el 20%(475.889 hectáreas) de su superficie original(CORTOLIMA 2007).

269

En los últimos años los fenómenos de minería, construcción de carreteras y construcción de hidroeléctricas han contribuido al deterioro de los sistemas bióticos propios de la región, conllevando a problemas como contaminación de acuíferos, transformación de los ecosistemas, y pérdida de biodiversidad de los mismos.

Otro factor que influencia la degradación de los ecosistemas en el departamento es el imaginario cultural: la mayoría de los habitantes manifiesta que el bosque natural tiene un valor por debajo del que se le da a la tierra, los cultivos, la ganadería, los negocios, las artesanías, el agua potable, la electricidad, la salud, la educación y todos los demás bienes y servicios, condiciones que hacen difícil establecer, acordar y aceptar lineamientos para el manejo sostenible.

Municipio de Honda

Puerto de Honda ( http://www.honda-tolima.gov.co/nuestromunicipio.shtml)

El municipio de Honda se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima. La ciudad se halla flanqueada por diversas colinas y montañas de altura promedio como la meseta de los Palacios o el cerro Cacao que lo hacen ver rodeado de montañas verdes, dándole ese ambiente natural y fresco, en donde se puede divisar la totalidad de la ciudad. Su cabecera se encuentra sobre los 5° 12‟ de latitud Norte y los 74° 44‟ de longitud Oeste de Greenwich. En Honda los raudales del río Magdalena a 220 msnm, presentan un desnivel de 69 metros. Se puede concluir que se trata todavía de un valle interandino estrecho, puesto que a esta altura no sobrepasa los 40 kilómetros de anchura. Presenta, sin embargo, diferentes características sobre cada

270

una de sus bandas, siendo así que la izquierda es bastante regular, con una anchura promedio de 20 kilómetros; por su parte, la margen derecha se estrecha sensiblemente a partir de la desembocadura del río Seco, presentando numerosas digitaciones y colinas bajas que mueren a menos de 10 kilómetros del río. Los rápidos del río Magdalena conocidos hoy con el nombre de Salto de Honda se llamaron antes Salto del Negro y Remolino de Honda, y el embarcadero para la costa era lo que se llamaba Caracolí frente a las Bodegas de Bogotá (bodega de café).

Honda es puerto fluvial del río Magdalena, en cuyo salto se divide la cuenca alta y media, con una extensión total de 30.486.612 kilómetros cuadrados; pertenece a la formación ecológica de bosque seco tropical, con una precipitación promedio anual de 1771 mm. distribuida en forma bimodal con dos periodos secos y dos periodos lluviosos. Presenta dos provincias climáticas como son: cálido semiárido en el sector oriental y cálido semihúmedo en el resto del municipio. Presenta 2.070 horas de brillo solar, con una evaporación potencial de 1.693 mm.anuales y una humedad relativa de 74%. La Zona urbana se encuentra rodeada de paisajes de clima cálido seco que fisiográficamente son determinadas como montañas y colinas erosiónales en areniscas y arcillolitas como la mesa de los Palacios y la cordillera Lumbí. Todos estos factores climáticos hacen que presente una variedad de fauna, en especial aves y vegetación natural de carácter protector con reducidos relictos boscosos.

El municipio es básicamente urbano. Sólo tiene 8 veredas. Y al contrario de la mayoría de poblaciones tolimenses, su economía no depende de la agricultura. El movimiento comercial de " La Ciudad de los Puentes" integra al turismo, la pesca y la ganadería. Cuenta con capacidad hotelera, arquitectura colonial y sus diversos atractivos que hacen un ambiente propicio para disfrutar del mejor descanso. Su cercanía con otras poblaciones y ciudades, la amabilidad de la gente son otros factores que apoyan la industria turística. La pesca es el sustento de cientos de familias hondanas; en la época de subienda, la economía se reactiva.

La riqueza histórica de Honda se complementa con la Real Expedición Botánica. José Celestino Mutis, líder de esta campaña científica, no solo utilizó el puerto para remitir sus hallazgos, sino que semanalmente el ilustre enviaba a sus herbolarios desde Mariquita en busca de plantas, las que para su examen e identificación eran llevadas de regreso al laboratorio en Mariquita, donde el sabio tenía su sitio de estudio. Hoy en día la ruta no se encuentra en condiciones propias para ser transitada.

271

Representación gráfica de la antigua ruta de la Real Expedición Botánica (Mejía y Cárdenas 2008)

Municipio de San Sebastián de Mariquita.

Iglesia de la Ermita, una de las insignias del municipio de Mariquita. Foto: Rodrigo Velásquez P

San Sebastián de Mariquita fue la primera capital de luego de la colonización generada por los españoles. En este municipio se encuentra la tumba de Gonzalo Jiménez de Quesada fundador de Bogotá; además se encuentra una placa conmemorativa del centro georreferenciado del municipio.

272

San Sebastián de Mariquita también es conocida como la capital frutera de Colombia por sus frutos típicos como el mangostino y la manga de azúcar, entre otros deliciosos frutos.

El municipio cuenta con acceso aéreo y terrestre.

En San Sebastián de Mariquita se encuentra el Bosque Mutis, la Casa de la Segunda Expedición Botánica, Las Cataratas de Medina y el Jardín Botánico Los Canelos el cual presenta un estado de deterioro visible, lo que impide su acceso.

Bosque municipal José Celestino Mutis

Bosque Municipal José Celestino Mutis. Fuente: UT Turismo Huitonava

El Bosque municipal José Celestino Mutis se encuentra ubicado en la vereda Buena Vista (5°12‟ lat. N y 74°55‟ Long Oeste); limita por el noroccidente con terrenos del municipio de Mariquita, al sur con la carretera a Falan y al oriente con la primera calle del poblado. Su extensión es de 208 Ha. El bosque según la clasificación ecológica de Holdrige (1967) corresponde a la categoría Bosque húmedo tropical. Altura promedio de 690 m.s.n.m.; temperatura promedio de 26° centígrados. El bosque se distancia de la plaza central unos 500m, donde posteriormente se asciende por una pendiente la cual se encuentra deteriorada

273

debido al tránsito vehicular. Dentro del bosque, los senderos están bien delimitados y son relativamente amplios con poca vegetación en el medio, lo que denota un uso constante de los mismos.

Camino de acceso al bosque. Fuente: UT Turismo Huitonava

El bosque es propiedad del municipio y presenta un grupo de “cuida bosques”. El lugar fue laboratorio de trabajo de José Celestino Mutis, lo cual le proporciona un importante valor histórico, cultural y científico. La zona cuenta con registros de 80 especies de aves; algunos primates, como tití gris de manos blancas (Saguinusleucopus), endémico de Colombia, y gran variedad de plantas que fueron importantes en la Expedición Botánica como el canelo (Ocotealongifolia).

Entre sus leyendas, cuentan los pobladores que la presencia de en la zona se debe a que protegen un tesoro, hecho que ha potenciado el saqueo del lugar con el afán de encontrar dicha fortuna.

274

Izq. Piedras del Bosque. Der. Excavación por arcilla Fuente: UT Turismo Huitonava

Dentro de las actividades que se pueden desarrollar en el lugar se encuentra el senderismo principalmente, también charlas de educación ambiental basadas en la historia de la Segunda Expedición Botánica y el trabajo de Mutis en dicha área.

El estado del bosque es regular, la tala y caza, en conjunto con la extracción de arcilla para ser utilizada en las canchas de tejo, han llevado al deterioro del lugar.

El lugar cuenta con numerosos acuíferos, los cuales alimentan el casco urbano de Mariquita, hecho que resalta la importancia del sitio como área protegida.

Casa de la Fundación Segunda Expedición Botánica.

Casa de la Fundación Segunda Expedición Botánica

275

La casa se ubica en la esquina de la plaza central del municipio, vivienda del sabio español José Celestino Mutis, donde coleccionó alrededor de 20.000 ejemplares botánicos y enriqueció su biblioteca científica durante los años que estuvo realizando sus estudios e investigaciones sobre diferentes plantas encontradas en esta parte del territorio nacional. Tanto la colección como la biblioteca fueron llevadas a España en donde aún hoy día existen muestras que no han sido examinadas por algún botánico.

Interior de la casa de José C. Mutis. Fuente: UT Turismo Huitonava

Entre las actividades principales que ofrece esta casa museo están las charlas de la cátedra Mutis, el recorrido dentro de la casa, el programa de descripción taxonómica de especies de plantas, ilustración científica de plantas, y un programa de propagación de orquídeas in vitro que parece estar suspendido.

Detalles de los recorridos internos, las salas de ilustración y charlas de la casa Mutis. Fuente: UT Turismo Huitonava

276

La propiedad pertenece a la Fundación Expedición Botánica. Sus recursos naturales son tanto los árboles como la colección de ilustraciones científicas que sirven para la educación ambiental y científica de la comunidad.

Ecoparque Cataratas del río Medina.

Cataratas de Medina. Fuente: UT Turismo Huitonava

El río Medina forma, a la altura del kilómetro 5 de intersección de la carretera principal y la vía de acceso a Victoria (Caldas), las cascadas que llevan su nombre. El lugar cuenta con restaurante típico, zona de camping, y sendero ecológico.

Pasajes del sendero mito-ecológico al borde del río Medina. Fuente: UT Turismo Huitonava

277

El lugar cuenta con una colección de réplicas de figuras precolombinas de la cultura Pijao, quienes fueron magníficos alfareros; su cerámica fue variada en forma y decoración para uso doméstico y ceremonial como ollas, jarras en multitud de formas, predominando las múcuras de cuello estrecho con aplicaciones en figuras geométricas y dibujos negativos, en colores ocre, sepia y negro. Son particularmente bellas las urnas funerarias, las representaciones antropomorfas y los pequeños asientos funerarios muy bien conservadas.

Réplica de un precolombino presente en el eco-parque. Fuente: UT Turismo Huitonava

El lugar se presta para realizar el “paseo de olla”, actividad que genera los mayores dividendos.

Popular “paseo de olla” familiar. Fuente: UT Turismo Huitonava

278

El sitio se encuentra en buenas condiciones, es impecable, sin basuras y las aguas muy limpias, prohíben la caza y la tala de árboles, debido a la conciencia ambiental de los pobladores.

Diversidad ictiológica del río Medina la cual indica el buen estado del acuífero. Fuente: UT Turismo Huitonava

Del área total (2 ha.) tiene menos del 15% construidos (casas, caminos, parqueaderos y jardines) el resto es bosque que no le han dado un uso diferente de la conservación de especies.

Municipio de Falan

Plaza e iglesia de Falan. (www.falan-tolima.gov.co/nuestromunicipio.shtml)

279

El municipio de Falan se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima. Está conformado por el casco urbano, un pequeño centro poblado llamado Frías y 35 veredas. Su población es de 9102 habitantes aproximadamente, su temperatura oscila entre los 18° y 27° grados centígrados, es de fácil acceso y su gente cordial y amable.

Su economía se basa en el cultivo de café, además se siembra yuca y plátano. Anualmente se realizan las ya tradicionales fiestas patronales, el 16 de julio donde se muestra la amabilidad, creatividad y el espíritu que caracteriza a su gente.

El municipio cuenta con 1008 hectáreas en bosque natural, el cual lo constituye una vegetación arbórea y arbustiva mixta que ocupa principalmente la zona sur-andina alta; conservando cuencas y micro cuencas del gran recurso hídrico.

Los ecosistemas que se encuentran en el municipio están siendo enfocados a su conservación, los cuales proporcionan gran cantidad de fauna silvestre como son las 40 especies de anfibios, 19 especies de lagartos, 21 especies de serpientes y las 95 especies de aves migratorias.

Dentro de la reserva de anfibios Ranita Dorada, se encuentran algunas especies en algún grado de vulnerabilidad según IUCN.

Listado de especies de anfibios y su estado IUCN encontrados en el municipio de Falan (Reserva Ranita Dorada).

ESPECIE ESTATUS IUCN Cochranella rosada VU Cochranellasusatamai VU Cochranellapunctulata VU Centroleneprosoblepon LC Centrolenerobledoi VU Bolitoglossalozanoi N/A Eleutherodactylusfallax EN Eleutherodactyluspenelopus VU Eleutherodactylusraniformis LC Listado de especies de anfibios y su estado IUCN encontrados en el municipio de Falan (Reserva La Ranita Dorada).

280

Listado de especies de aves encontradas en la reserva la Ranita Dorada y que presentan algún grado de vulnerabilidad según la IUCN.

ESTATUS ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE EN INGLÉS IUCN Dendroicacerulea Reinita cerulea CeruleanWarbler VU Caminera Leptotilaconoveri Tolima Dove EN Tolimense Capito hypoleucus Torito Capiblanco White-mantled Barbet EN Habiagutturalis Habia ahumada SootyAnt-Tanager NT Atlapetes de Yellow-headed Brush- Atlapetesflaviceps EN anteojos Finch Hormiguero de Cercomacraparkeri Parker‟s Antbird LC Parker Listado de especies de aves encontradas en la reserva La Ranita Dorada y que presentan algún grado de vulnerabilidad según la IUCN.

La economía del municipio se basa principalmente en el cultivo del aguacate, cacao, café, maíz y plátano, cultivos que garantizan a buena parte de la población el sustento económico.

El municipio cuenta con las Ruinas de la Ciudad Perdida, mirador del cerro San Juan y cascadas Jiménez, sitios con potencial ecoturístico.

Ciudad Perdida.

Depósitos de oro para luego ser llevado a Mariquita. Fuente: UT Turismo Huitonava

281

Ubicado en el imponente cañón del río Morales, a tan solo 40 minutos del casco municipal, inmerso entre la naturaleza, se encuentra la Ciudad Perdida de Falan o también conocida como “Las Ruinas de Falan”, lugar que conserva algunas de las construcciones mineras del siglo XVII.

Cañón del río Morales y visual del camino hasta el río Morales. Fuente: UT Turismo Huitonava

El principal atractivo son las ruinas del negocio de la minería en la conquista española; éstas han sido colonizadas por la naturaleza dándole un aspecto misterioso, de las que se pueden destacar: viviendas o depósitos, túneles rudimentarios para extracción de minerales, túneles construidos cuidadosamente en ladrillo, muros de 2 y 4 metros de altura, por 300 y 60 metros de largo respectivamente, construidos en lajas interpuestas, dando una idea de lo que era la empresa de la extracción de oro y plata de aquella época.

Construcciones y túneles para operaciones mineras. Fuente: UT Turismo Huitonava

282

Aunque no es bien conocido por sus recursos naturales, este lugar ofrece una rica diversidad de especies de aves, las cuales podrían ser un atractivo para el turismo científico y contemplativo del departamento.

También se pueden observar murciélagos y anfibios, incluyendo a las denominadas ranas venenosas (Dendrobatidae); a esto se le puede agregar la belleza del río Morales con unos rápidos que se asemejan a toboganes para la recreación turística.

El río Morales y sus rápidos. Fuente: UT Turismo Huitonava

El río Morales presenta aguas limpias y no estancadas, con rápidos de poca profundidad para la recreación.

La caza y actividades agropecuarias se constituyen como los principales factores que afectan a la diversidad y sostenimiento de las poblaciones de especies para la zona.

Cultivos de Maíz en el borde del bosque que cubre las ruinas de Falan. Fuente: UT Turismo Huitonava

283

Mirador cerro de San Juan.

Vista desde el Mirador Cerro de San Juan al valle de Armero-Guayabal. Fuente: UT Turismo Huitonava . Se ubica a 3 km del municipio de Falan en la vía que conduce a la ciudad de San Sebastián de Mariquita, se encuentra al lado de la carretera un pequeño camino que conduce al mirador del cerro de San Juan.

Desde el mirador se pueden observar el valle de Armero-Guayabal, vista de los nevados, vista del cerro Lumbí y una panorámica del municipio de Falan.

Panorámica del municipio de Falan desde el mirador cerro de San Juan. Fuente: UT Turismo Huitonava

284

El avistamiento de aves y paisajístico son los mayores atractivos del lugar ofrecido.

Hembra de T. Viridis fotografiada desde el Mirador Cerro de San Juan. Fuente: UT Turismo Huitonava

Desde el mirador del cerro San Juan se aprecia el estado de fragmentación del bosque en la zona, que por presión agrícola deja ver sus cicatrices desde la cabecera del municipio hasta el valle de Armero-Guayabal. Sin embargo, al lado del mirador, se preserva un pequeño parche de vegetación nativa que sigue siendo relicto para especies.

Municipio de Ibagué

Panorámica de Ibagué. Fuente: UT Turismo Huitonava

285

Capital del departamento del Tolima, localizada a 1285 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21ºC. Su área municipal cubre 1498 Km² los cuales se distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera Central y una amplia zona plana conocida como la meseta de Ibagué.

El área municipal se encuentra regada por los ríos Alvarado, Cocora, Coello, Toche, Tochecito, además de otras corrientes menores, las cuales son contaminadas por la red de alcantarillado.

Ibagué se tiende desde las cumbres nevadas de la cordillera Central hasta las vecindades del río Magdalena, entre los accidentes geográficos se destacan los nevados del Quindío y Tolima, los páramos de los Alpes y los Gómez, las cuchillas de Cataima, La Colorada, La Lajita, Las Palmas, Mirador y San Cenón, y los altos de Florida, La Cruz, Loma Alta, Paramillo, Pela Huevos, Sacrificio, Alto de Bella Vista y San Juan de la Cruz.

Su economía se sustenta en el sector agropecuario, en el comercio, en la agroindustria y en menor medida en el turismo. Gran productor de arroz, de café y de ganado vacuno, se ha consolidado también como la tercera ciudad textilera de Colombia, después de Medellín y Bogotá con importantes empresas a nivel nacional.

En 1964, a iniciativa del rector de la Universidad del Tolima Néstor Hernando Parra fue creada la Asociación para el Desarrollo del Tolima y en 1981, nació el Comité de Gremios Económicos, que extendió su cobertura hasta las asociaciones cívicas más representativas. Estas entidades han tratado de impulsar el turismo sin el éxito esperado, lo cual podría deberse, entre otros factores, a que la necesaria alianza de los sectores público y privado no ha sido continua sino intermitente.

Jardín Botánico San Jorge.

El Jardín Botánico San Jorge se encuentra ubicado sobre los cerros noroccidentales de la ciudad de Ibagué; posee un área de 60 has, de las cuales 49.7 has correspondientes a un bosque sub-andino y es el área in situ del jardín, el resto de las hectáreas han sido modificadas para organizar las colecciones.

286

Entrada al sendero principal. Fuente: UT Turismo Huitonava

La zona territorial del jardín está inmersa en lo que antiguamente funcionaba como la Granja San Jorge, de propiedad de la Pía Sociedad Salesiana, cuya área total comprende 125 hectáreas. La Granja San Jorge y su zona de confluencia constituyen un patrimonio histórico, cultural y ambiental de inmenso valor y belleza paisajística para la ciudad.

El Jardín Botánico San Jorge presenta 3 recorridos ecológicos diferentes dependiendo de la distancia y los atractivos que desee visitar el turista. Estos recorridos cuentan siempre con la presencia de guías capacitados los cuales brindan la orientación necesaria a los visitantes del jardín. También cuenta con la organización de plantas por grupos en algunos lugares lo que permite una fácil comparación y diferenciación de las especies.

287

Sendero donde se aprecia un grupo de anturios (Anthuriumcrystallinum). Fuente: UT Turismo Huitonava

Los miradores a la ciudad de Ibagué son muy visitados por turistas, de donde se puede apreciar tanto el centro de la ciudad como la zona baja.

El bosque nativo es otra de las atracciones importantes del jardín, y una de las más importantes para la ciudad a nivel ambiental, ya que es reserva de la flora y la fauna nativa de la región sirviendo como banco genético para futuros trabajos de repoblamiento.

Uno de los miradores construidos en el Jardín Botánico San Jorge. Fuente: UT Turismo Huitonava

288

Vista del centro de la ciudad de Ibagué desde el mirador. Fuente: UT Turismo Huitonava

Las actividades principales son las caminatas, la recreación en el jardín y las charlas ecológicas que algunos de los eco-guías del jardín realizan a grupos de personas. Por tener un bosque en tan buenas condiciones, este lugar presenta un potencial para desarrollar actividades como el avistamiento de aves, la macrofotografía de flores e insectos.

Macrofotografía de un anturio presente en el Jardín Botánico. Fuente: UT Turismo Huitonava

Como reserva natural para el municipio de Ibagué, el Jardín Botánico San Jorge se ha logrado conservar en muy buenas condiciones naturales, de sus 60 has de longitud más del 85% son área de bosque nativo.

289

Fundación Reserva Natural Orquídeas del Tolima.

Orquídea prhagmipedium (híbrido). Laboratorio de Tejidos Vegetales. Fuente: UT Turismo Huitonava

La reserva privada está ubicada dentro del municipio de Ibagué, en la parte oriental de la ciudad, a 300 metros sobre la vía que conduce a Armenia, en el barrio Darío Echandía, finca El Bosque.

Actualmente cuenta con 150 especies de orquídeas equivalentes al 70% de las especies que se encuentran en el departamento del Tolima. Ellos presentan esta colección de orquídeas como un banco del germoplasma de las Orquídeas del Tolima. Además de la colección de orquídeas también tienen un laboratorio de tejidos vegetales, en el cual trabajan en unas especies con intereses de conservación.

El lugar cuenta con una biblioteca especializada para investigadores o estudiantes que van al lugar a hacer trabajos o pasantías.

La Fundación ha construido un centro cultural para la comunidad, la cual cuenta con una biblioteca para niños, y un teatro al aire libre para presentaciones de teatro y música.

290

Biblioteca infantil Guámbito y Dr. Germán Molina al frente del teatro al aire libre del Centro Cultural. Fuente: UT Turismo Huitonava

Tanto el bosque como las instalaciones se encuentran en un muy buen estado. La colección del Orquideario está impecablemente presentada y ofrece diversidad del 70% de las especies del departamento en un área muy pequeña. El lugar está considerado dentro de la Ruta Mutis. El lugar será en el 2012 anfitrión de un evento internacional para la promoción de la biodiversidad de Colombia.

Ejemplar de Epidendrumibaguensis (Orquídea). Fuente: UT Turismo Huitonava

Dentro del área privada del orquideario reportan tanto tala como cacería por personas vecinas a los linderos. Por estar inmerso en uno de los barrios del perímetro municipal, y ser un área donde vive gente de escasos recursos, personas de la comunidad aún cocinan con leña y cazan animales del bosque para completar su dieta alimenticia.

291

El bosque, que ocupa casi el total de las 22 has, es empleado principalmente como área de conservación del hábitat para muchas de las especies de orquídeas y bromelias del departamento del Tolima.

El agua que nace dentro del bosque hace parte del acueducto comunal del sector, el cual beneficia alrededor de 65 familias que no tienen acometida del municipio.

Dentro del listado de especies de animales y plantas reportados en el área, se muestra que el bosque está aún en un estado poco intervenido; mientras que la diversidad del bosque en plantas muestra los mismos patrones que los otros lugares con bosque cercanos al municipio de Ibagué.

Fauna: Reportan variedad de aves, como colibríes, aguiluchos, sueldas, mamíferos como la ardilla, armadillo y guatín (Dasyproctapuntacta).

Especie de suelda, Myozetetessp. Fuente: UT Turismo Huitonava

Cañón del Combeima.

El Combeima es un río que baja del costado oriental de la cordillera Central; éste se dirige a la ciudad de Ibagué desde el piedemonte del nevado del Tolima, alimentado por varias quebradas desde su nacimiento a 4200 m.s.n.m. hasta su desembocadura en el río Coello a 1400 m.s.n.m. El río Combeima tiene por su margen izquierdo las siguientes quebradas: El Deshielo, El Muerto, El Almorzadero, Los Pastos, El Termal, El

292

Silencio, Las Perlas, La Honda, La Pedregosa, Santa Rita, La Plata, La Platica, La Cristalina, Las Peñas y Cay. En su margen derecho las quebradas: Siberia, Guamal, El Billar, El trapiche, El Secreto, Corazón, Astilleros, Animas, Piedecuesta, El Tejar, San Agustín, El Volcán, Madroñal, El Salto y Zanja Honda.

Imagen de satélite del cañón del Combeima y los nevados. Fuente: UT Turismo Huitonava

Para recorrer el cañón del Combeima se debe acceder por la carretera pavimentada que sale desde Ibagué hacia el Parque Los Nevados vía Juntas.

Las caminatas y expediciones de aventura se encuentran dentro de las actividades más buscadas por los visitantes al cañón, en conjunto con el ingreso al teleférico.

Los restaurantes situados a lo largo de la carretera desde Ibagué hasta la entrada al Parque Los Nevados generan al turista diferentes opciones gastronómicas para disfrutar platos típicos colombianos.

293

Teleférico en el Cañón del Combeima en el Km 22 de la carretera. Vista del cañón desde el teleférico Fuente: UT Turismo Huitonava

El recorrido del cañón es bastante largo (+40 Km.) se presentan tramos en mal estado y otros entre regular y bueno

En la parte baja hay muchas construcciones, barrios y veredas, en donde se ve cómo la intrusión humana ha afectado la condición natural del cañón. La deforestación ha sido una de las causantes de desastres naturales como las crecientes de los ríos y cómo al no tener las barreras naturales para conducir el cauce, simplemente permiten que la fuerza del agua arrase con todo.

Secuelas del desborde del río Combeima en 2011. Se evidencia la cantidad de escombros que arrastró. Fuente: UT Turismo Huitonava

294

Río arriba del Combeima, se puede ver que la aparición de los bosques y cascadas.

Bosques presentes en la parte alta del río Combeima. Fuente: UT Turismo Huitonava

Cascada del río Combeima. Fuente: UT Turismo Huitonava

Las mayores amenazas en el cañón son la tala y la cacería. Siendo un área bastante grande y casi todas las tierras son privadas, éstas se utilizan para cultivos y cría de animales por lo que la deforestación es fuerte.

295

El agua del río es empleada como acueducto, riego y para recreación de las personas que lo utilizan para darse baños.

El bosque está en unas partes muy fragmentadas, debido a la agricultura y la ganadería; también es utilizado para la obtención de leña en las diferentes veredas de influencia del cañón. Se encuentran zonas de bosque en muy buen estado natural, ya que son áreas que pertenecen al sistema nacional de parques naturales y a reservas privadas.

Termales El Rancho

Termales El Rancho, vista a la montaña. Fuente: UT Turismo Huitonava

Los termales se localizan en la vertiente sur oriental del nevado del Tolima, cordillera Central. a 2800 m.s.n.m. en la vereda de Juntas, en el municipio de Ibagué, y subiendo por la carretera hacia la finca El Silencio. El acceso es fácil, se puede ir en bus urbano, o en automóvil particular. Después de bajarse en Juntas (fin de la carretera pavimentada) es necesario caminar o ir en auto hasta el parqueadero donde se comienza el ascenso hacía los termales El Rancho. Toma unos 40 minutos la caminata de ese trayecto.

296

El principal atractivo son las piscinas de termales, seguidas por las cascadas que se encuentran a pocos pasos de las piscinas termales y que son muy visitadas por sus frías y refrescantes aguas.

Cascadas y el paisaje que se puede apreciar en El Rancho. Fuente: UT Turismo Huitonava

Dentro de las actividades ofrecidas están la relajación y sanación en las aguas termales, el camping y caminatas guiadas, donde se puede descansar y estar listo para explorar las diferentes rutas dentro de la propiedad.

Zona de camping en las termales el Rancho, con vista al cañón del Combeima. Fuente: UT Turismo Huitonava

297

Las condiciones de infraestructura ofrecen instalaciones rústicas, con áreas de vestier y baños con pozo séptico.

Vestieres y baños de los termales El Rancho. Fuente: UT Turismo Huitonava

Las amenazas que reportan son la cacería dentro de la propiedad. No reportan tala dentro de la reserva.

El área es una reserva natural privada, la cual desde hace unos 50 años se ha venido dando a conocer tanto nacional como internacionalmente. Toda la propiedad se presenta como un área ecoturística por excelencia, de bosques en muy buen estado.

Vista del bosque en los termales El Rancho. Fuente: UT Turismo Huitonava

298

Reserva ecológica Santafé de los Guadales

Señal de bienvenida en la reserva. Muestra de cómo los senderos presentan escalas para mayor facilidad y evitar deslizamientos. Fuente: UT Turismo Huitonava

La reserva se encuentra ubicada en la vereda de Cañadas-Potrerito, jurisdicción del Totumo; en el municipio de Ibagué, cerca al puente de la variante Ibagué – Armenia.

Cuenta con senderos ecológicos, piscina de agua natural, zonas verdes y áreas comunes, dos auditorios para 120 personas cada uno y con ayudas audiovisuales, ecohotel (habitaciones con baños privados), restaurante típico, carrapel, rapel en la cascada de la Luna, una de las atracciones principales de la reserva.

Zonas verdes y áreas comunes de la R.E. Santafé de los Guaduales. Fuente: UT Turismo Huitonava

299

Entre las principales actividades que ofrecen está el carrapel, que explican como la combinación entre canopy y rappel, donde los visitantes pasan de un árbol a otro a través de un cable de 100 metros de largo y luego descienden por un árbol de 26 metros.

Caminatas que siempre están combinadas con educación ambiental, dada por los guías del lugar. Esto para ellos es muy importante, ya que su mayor interés es hacer conciencia sobre el lugar natural que ellos poseen y de cómo se puede convivir dentro de un lugar natural con bajo impacto al medio.

Ofrecen un lugar para realizar eventos empresariales de sensibilidad con la naturaleza, también denominan “educación experiencial”; sometiendo al visitante a que utilice todos los órganos de los sentidos.

En la entrada al sendero se informa parte de lo que incluye esta actividad. Fuente: UT Turismo Huitonava

La reserva se encuentra en un muy buen estado natural, la calidad del suelo del bosque les permite soportar una gran diversidad de especies y mantener una calidad del agua. La mayor amenaza que tienen es la mala utilización del suelo por parte de pobladores de zonas aledañas.

300

Límite del bosque con fincas vecinas. Fuente: UT Turismo Huitonava

Se observan claramente los límites del bosque con las fincas vecinas.

Municipio de Prado

Panorámica de la represa de Prado. Exclusas de la represa de Prado. Fuente: UT Turismo Huitonava

El municipio de Prado fue fundado el 12 de agosto del año 1781 en tierras bañadas por los ríos Negro y Magdalena. Cuenta con un majestuoso atractivo turístico enclavado entre montañas, como es la represa Darío Echandía, que enaltece el apelativo del "Mar Interior de Colombia".

El proyecto se inició en el año 1961 y tardó 11 años, dirigido por compañías alemanas y japonesas; su extensión es de 4200 hectáreas navegables aproximadamente, 28 km. de sur a norte, profundidad máxima de 90 metros, con una producción de energía de 51.000 KW. /hora, que provee de desarrollo y crecimiento económico a las

301

poblaciones de Purificación, , Saldaña, El Espinal, entre otras de la red de interconexión del país.

El municipio de Prado se convierte en el destino turístico de mayor demanda por los visitantes de las diferentes regiones de Colombia, al igual que de un sinnúmero de extranjeros que se enamoran de los bellos atardeceres del sur del Tolima, en la majestuosidad del embalse sobre un yate, lancha o canoa, disfrutando de la pesca artesanal o simplemente alimentando los peces que merodean las embarcaciones. Numerosas actividades se pueden disfrutar al llegar a Prado; el pescador, símbolo de la riqueza pesquera y del campesino praduno, da la bienvenida a la tierra del batido, la lechona, la chicha, el bizcocho de achira y de maíz, los tamales, el sancocho de gallina, la mojarra frita o sudada y el viudo de pescado entre otros platos de la región denominada "el Mar Interior", para luego dirigirse a disfrutar de las actividades acuáticas que ofrece la represa de Hidroprado con los diferentes sitios de interés como la Cascada del Amor, la Isla de Morgan, la Laguna Encantada, la Isla del Sol, el Cañón de los Enamorados, la Cueva del Mohán, entre otros que se pueden disfrutar al visitar el municipio.

Túnel para entrar a la represa de Prado. Paisaje típico de la represa de Prado. Fuente: UT Turismo Huitonava

Los hoteles brindan una capacidad para 1.500 personas en acomodación múltiple en habitaciones, cabañas y espacios para camping, ofreciendo la comodidad y descanso al visitante y la posibilidad de practicar todo tipo de deportes náuticos, moto náutica, esquí, eslalon, tabla, inflables, además de la práctica de natación a campo abierto y

302

práctica del canotaje artesanal. Diversión, descanso, amabilidad, confort, deporte, recreación y seguridad. Todo esto y mucho más ofrece el Mar Interior de Colombia a todos los visitantes.

Para llegar a la represa se debe cruzar un túnel muy llamativo de un solo carril.

Las principales especies de peces que se capturan en la represa son las siguientes: mojarra plateada (Oreochromisniloticus), capaz (Pimelodusgroskopii), nicuro (Pimelodusclarais), bocachico (Prochilodusmagdalenae), doncella (Ageneiosus caucanos), cachama (Colossomamacropomum).

La economía del municipio de Prado se sustenta principalmente en el sector agropecuario; siendo éste el que más puestos de trabajo ofrece entre temporales y fijos. Los cultivos de arroz, maíz, plátano, banano, café, sorgo, algodón, frutales, cítricos, la pesca, la avicultura, la piscicultura y la ganadería, entre otros, son los que más proveen ingresos a los pradunos.

El sector turístico es el motor de la economía praduna, ya que éste abre las posibilidades de vender los productos que ofrece la región, además de brindar el servicio de hotelería, turismo, restaurante y servicios en general.

El comercio de mercancías, muebles, enseres, mercado, combustibles, bebidas, restaurantes, servicios de telefonía y apuestas es una de las fuentes de empleo del sector urbano y del sector del lago.

La represa de Hidroprado cuenta con diversos lugares, a los que en la mayoría de los casos se llega en lancha y donde los eco-guías van dando los nombres de las diferentes localidades.

La Cascada del Amor.

La Cascada del Amor se ubica en la parte sur de la represa, en la vereda de Tomogó dentro del municipio de Prado. A éste como a todos los lugares, se debe llegar en bote. Todos los guías lo conocen y toma unos 20 minutos desde el embarcadero principal de Prado. Desde el centro recreacional de Tomogó (que pertenece a una caja de

303

compensación familiar) se realizan caminatas hasta las cascadas, pero para llegar al hotel se debe acceder en lancha (15 min. desde el embarcadero).

La Cascada del Amor y el pozo para nadar. Fuente: UT Turismo Huitonava

Embarcadero principal de la represa de Prado. Fuente: UT Turismo Huitonava

El camino desde el desembarcadero es otro atractivo apetecido, cuenta con el riachuelo sobre roca que va a desembocar en la represa.

304

Camino que conduce desde el desembarque hasta las cascadas. Fuente: UT Turismo Huitonava

El lugar cuenta con un bosque en buen estado donde se puede apreciar tanto la vegetación como algunos animales de la zona.

Parche en medio del bosque que bordea la represa de Prado. Fuente: UT Turismo Huitonava

305

Laguna Encantada.

Laguna natural al borde de la represa. Fuente: UT Turismo Huitonava

Se sitúa en la vereda de Yacupí, en el municipio de Purificación. Hacia la parte oriental de la represa, en una de sus entradas, se encuentra ubicada la Laguna Encantada, situada al borde de la represa y a unos 4 o 5 metros sobre el nivel de la misma. Es uno de los lugares más alejados del embarcadero principal de la represa de Prado.

Entrada a la Laguna Encantada. La flecha señala la ubicación de la laguna. Fuente: UT Turismo Huitonava

306

El acceso a la laguna es fácil; para llegar se debe tomar una lancha en el embarcadero principal de Prado, se hace un recorrido de unos 40 minutos hasta el frente de la entrada a la propiedad donde se encuentra la laguna, luego se camina unos 60 metros para llegar a su borde.

El lugar sirve como lugar de anidamiento de aves como los loros.

Nido de loro; posible Forpus conspicillatus. Muestra de laderas deforestadas en los bordes de la represa. Fuente: UT Turismo Huitonava

Entre otros lugares representativos dentro de la represase encuentra el Laberinto de Yacupí, Cueva de los Guacharos, Isla del Sol e Isla de Cuba, los cuales son un claro ejemplo de la diversidad de parajes que tiene la zona.

Milvago chimachima, una de las especies comunes de rapaces dentro de la represa, en especial en el área de acuacultura. Cueva de los Guácharos o Cueva del Diablo Fuente: UT Turismo Huitonava

307

Casa de uno de los pescadores artesanales que vive a orillas de la represa. Parte del laberinto de Yacupí. Fuente: UT Turismo Huitonava

Isla de Morgan. Punta de la isla de Cuba. Fuente: UT Turismo Huitonava

Punta oriental de la isla del Sol. Muro de contención de la represa de Prado. Fuente: UT Turismo Huitonava

308

1.2. FACTORES DE ATRACCIÓN

1.2.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTERS, MICROCLÚSTERS, CIRCUITOS Y RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL

Los clúster, microclúster y rutas identificadas en el departamento del Tolima, fueron el resultado de un ejercicio participativo y validado por los diferentes actores del sector turístico, como también se detallaron las condiciones actuales, los municipios y atractivos involucrados y la vocación turística de cada agrupamiento.

En el siguiente cuadro se registran los clúster, microclúster y rutas que conforman la oferta turística del Tolima, como también algunos de los principales atractivos que se encuentran en cada uno de ellos.

MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS El mirador verde de la Martinica Gastronomía (Tamal tolimense, lechona tolimense, sancocho de 1 gallina, viudo de pescado, avena y bizcochos de achira Reserva ecológica Santa Fe de los Guaduales Represa de Hidroprado Turismo de Laberintos de naturaleza, Yacupi y turismo Cañón del Diablo de 2 Prado Microclúster Real Prado Laguna Encantada aventura (Como Isla de Morgan producto Isla del Sol potencial) Cascada del Amor

309

Isla de Cuba Gastronomía (Mojarra) Rio de la Magdalena Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria y la Virgen del Amparo Casa de la cultura "Adolfo el Pote" Lara Arte Rupestre (Vestigios Indígenas) Turismo Quebrada el Fraile religioso, Purificación Gastronomía turismo de (Bizcochos de aventura achira) Cascadas Vereda Campo Alegre Santuario de Nuestra Señora de la candelaria y del amparo Festival Folclórico del Suroriente del Tolima

MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS La Calle de las Trampas Catedral de Nuestra Sra. Del Rosario Turismo Festival Nacional del histórico, Honda - Río 3 Microclúster Real Honda cultural, Mariquita Semana de la turismo de Cultura Carnaval de la naturaleza Subienda Plaza de mercado de Honda, antiguo

310

Convento de San Francisco Cuesta de la Popa Muelle de Caracolí Teatro de Honda Teatro Unión Calle de las Trampas Puentes de Honda Fortaleza el Retiro: Casa del Márquez Calle de los Virreyes Palacio Municipal Convento de Nuestra Sra. de la Popa Iglesia de Nuestra Sra. del Carmen Centro histórico de Honda Puente Navarro Cataratas de Turismo Medina histórico, Mariquita Río Guarinó cultural, Cementerio de los turismo Ingleses religioso MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS Salón de artes plásticas de San Sebastián de Mariquita Concurso de solistas Turismo de tiple histórico, Honda - 3 Microclúster Real Mariquita Concurso Nacional de cultural, Mariquita música tradicional turismo colombiana religioso "Mangostino de Oro" Cable Aéreo Muro o Reloj de Sol Humboldt

311

Museo Paleontológico ciudad de Mariquita Estación del ferrocarril Casa de la Primera Expedición Botánica Iglesia San Sebastián Casas Inglesas de ferrovial Primer Jardín Botánico o Casa de los Canelos Estatua Yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada Ruinas de la Iglesia de Santa Lucia Casa de la Segunda Expedición Botánica Casa de la Moneda Casa de la familia Armero Casa de los Jesuitas Casa de los Virreyes Santuario del Milagroso Señor de la Ermita Casa Habitación Gonzalo Jiménez de Quesada Casa José Celestino Mutis Casa Cural Antigua Iglesia de San Sebastián Pilas de la Ciudad: Ingleses, la Garza, los Cochas, los Sapos y Pétalos de Rosa Bosque Mutis

312

MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS Río Sumapaz Cascadas las Mieles Parque Rojas Pinilla Parque "Adrenalina Extrema" Centros recreativos Turismo de (Piscilago, aventura, Cafam, turismo social, Corpobalsaje, turismo de Melgar entre otros) eventos y Fiesta Patronal convenciones, de San turismo Francisco religioso Encuentro de Música Religiosa 4 Melgar Clúster Real Cuevas de Palestina Parque ecológico y didáctico Ciudad Reptilia Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Apicalá Fiestas Patronales de La Virgen del Turismo Carmen de Carmen religioso, Apicalá turismo de Zoocriadero aventura Curasao de Babillas Lago Ski Chicalá Cavernas la Florida

313

El lago Arenitas Arquitectura colonial (Patrimonio cultural) Río de la Magdalena Museo Mitológico Hacienda Turismo 5 Ambalema Microclúster Real Ambalema Pajonales histórico- Calle cultural empedrada Casa Inglesa Palacio Municipal La Casona Ruinas de la primera casa de la Moneda

MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS Estación de Ferrocarril Iglesia antigua Malecón turístico 6 Ambalema Microclúster Real Ambalema Reserva Natural el Danubio Factoría la Patria Laguna Violanta Nevado del Tolima Turismo de naturaleza, Ibagué turismo de Cañón del Combeima aventura, Parque ecoturismo Natural Turismo de 7 Nacional Microclúster Real Termales la Cabaña naturaleza, Los Bosque de Palmas turismo de Nevados de Cera Murillo Laguneros Mozul aventura, turismo Termales la Yuca comunitario Nevado del Ruiz (Potencial)

314

Laguna Verde Fincas Cafeteras (Potencial) Turismo de Áreas de reserva naturaleza, Líbano ambiental (La turismo Tigrera, Alto El Indio, rural entre otras) Los Municipios de Mariquita, Ibagué, Ambalema, Honda, Falan, Honda y Mariquita Ambalema, que están incluidos Ibagué, Valle dentro de la Ruta de San Juan Mutis, sus atractivos Turismo Ruta (Cundinamarca 8 Ruta Real se especificaron histórico Mutis Guaduas) anteriormente cultural Honda

Ciudad Pérdida Falan Mirador cerro del San Juan

MUNICIPIOS ATRACTIVOS NO UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS Avistamiento de Fauna

Cascada Jiménez Ambalema

Ibagué

Minas del Sapo Templo de San Juan Valle de San Bautista Juan Piedra de Letras Río Luisa Armero Parque a la Vida Honda Los Municipios de Purificación, Ambalema y Honda Turismo que están incluidos de Ruta río 9 Ruta Potencial dentro de la Ruta aventura, Magdalena Ambalema Río Magdalena, sus turismo atractivos se cultural especificaron anteriormente

315

Gastronomía (viudo de capaz) Flandes Puente Mariano Ospina Pérez Aventura Catedral Nuestra Señora del Rosario Parque Mitológico Malecón y muelle la Caimanera Casa de la cultura Espinal Seminario Mayor la Providencia Monumento al Bunde Monumento a la Tambora Iglesia de Santa Ana Guamo La Chamba Malecón Suarez Balneario Batatas Balneario la Hondita Purificación

1.2.1.1. Identificación de los atractivos involucrados

Con el objeto de identificar los clúster, microclúster y rutas del departamento, el enfoque comercial partió del reconocimiento de las ofertas de las agencias de viajes. A partir de las mismas se pudieron singularizar aquellos conjuntos de atractivos que aparecían con mayor frecuencia dentro de los planes. Esta información, con una visión de mercadeo, fue uno de los filtros que se utilizaron para la última selección realizada. Se tomó en cuenta aquello que realmente está posicionado en el mercado para identificar los clúster, microclúster y rutas reales.

A continuación se presenta un detalle de lo que se encontró, tanto en ofertas comerciales, como en guías turísticas.

316

Análisis de las ofertas comerciales de Tolima

Los resultados del análisis de las ofertas comerciales del producto turístico de Tolima, encontrada en agencias de viajes de todo el país, incluyendo operadores locales, permiten definir cinco tipos de ofertas:

* Melgar.

* Represa de Hidroprado.

* Ibagué y alrededores.

* Ruta Mutis.

* Otros productos del departamento: río Magdalena y la vereda de la Chamba.

Melgar

Melgar se caracteriza por su oferta balnearia y la visita a los centros recreacionales que allí se encuentran. Su cercanía con Bogotá atrae un gran número de turistas provenientes de esta ciudad que, gracias a su clima, se convierte en un destino predilecto para planes de un solo día.

Atractivos involucrados El centro recreacional Piscilago se ha convertido en el principal atractivo turístico del municipio, prácticamente todos los paquetes comerciales que se ofertan para Melgar lo ofrecen. Se incluye la entrada al parque de atracciones mecánicas, a los toboganes y/o al zoológico que allí se encuentra; también se ofrecen las atracciones acuáticas en algunos paquetes.

Otros centros ofertados en Melgar, de forma secundaria o complementaria, son: el centro recreacional Tierra Caliente y el parque Aventura Extrema. El centro recreacional Cafam es ofertado directamente por la caja de compensación Cafam, y no lo ofrece ningún otro operador.

317

Servicios incluidos Predominan los pasadías de un sólo día, que incluyen la entrada al parque y sus atracciones (para el caso de Piscilago), la alimentación consiste en un almuerzo y un refrigerio. Las estadías de varios días en hoteles son menos ofertadas, para estos casos se incluye el transporte desde la ciudad de Bogotá, la alimentación completa y un coctel; suelen combinar la entrada a más de un centro recreacional.

Todos los planes incluyen asistencia médica y el traslado al balneario ofertado. El servicio de guianza suele estar incluido, aunque no de forma recurrente.

Represa de Hidroprado

La Represa de Hidroprado se ha convertido en un importante destino turístico que combina paseos en la denominada Chiva Náutica, caminatas ecológicas, deportes náuticos y baño en la represa.

Atractivos involucrados Se encuentran planes que integran la visita a la Represa de Hidroprado con otros centros vacacionales, como es el caso del Centro Tomogo, ofrecido por Comfenalco, éste no incluye paseo en chiva náutica, pero sí una visita de la represa en lancha.

Existe un operador turístico especializado en los recorridos de la represa, el cual ofrece pasadías y estancias de varias noches. Otros operados también ofrecen de forma recurrente esta actividad.

El paseo de la Represa de Prado incluye atractivos como el Alto de Catarnicas, el Boquerón, las Islas del Sol, Cuba y Morgan, los automóviles gigantes en roca, los Laberintos de Yacupi, la Cueva del Mohán, la Laguna Encantada y la Cascada del Amor. Adicionalmente, algunos operadores ofrecen visitar el Proyecto Piscícola Bahía.

Servicios incluidos Los planes que se ofrecen para este destino, son predominantemente pasadías, aunque las estancias de más de una noche también son posibles. Todos los operadores ofrecen el servicio de transporte a la Represa.

318

El servicio de guianza o coordinación del evento, así como la alimentación, también se incluyen en todos los planes. Esta alimentación cuenta como mínimo con el almuerzo y un refrigerio, en algunos casos puede contar con los desayunos y las cenas (predominantemente para las estadías a partir de una noche), así como el servicio de bar.

Las actividades que se ofrecen están todas relacionadas con la Represa, principalmente y de forma predominante el paseo en Chiva Náutica, que suele incluir la visita a los diferentes atractivos ya mencionados, y el tour de la Represa que ofrece la posibilidad de conocer las diversas compuertas y terraplenes de la Represa; caminatas que en su gran mayoría son denominadas ecológicas en la Cascada del Amor y exploración de la Cueva del Mohán; natación y baño en la Represa o las lagunas; deportes variados y náuticos, como el gusano, y charlas pedagógicas.

Ibagué y alrededores

Para Ibagué se ofrecen paquetes más variados que van desde atractivos naturales, como el Cañón del Combeima y el Nevado del Tolima, hasta los eventos musicales y populares de la ciudad; frecuentemente se combinan estos atractivos para ofrecer un plan diversificado.

Atractivos involucrados La ciudad de Ibagué ofrece dos tipos de atractivos principales: los espacios verdes como los ecoparques, el Jardín Botánico San Jorge y la Fundación Orquídeas y la Ruta Ibagué Musical, que incluye los eventos musicales que la hacen acreedora de la marca “Capital Musical”; se incluyen eventos como el Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas, el Gran Concierto Nacional, el Festival Nacional de Coros Universitarios, el Festival Folclórico Colombiano y la visita al Conservatorio de del Tolima. Adicionalmente, se ofrecen como atractivo los diferentes reinados que están relacionados con algunos de los festivales musicales ya mencionados. Ibagué es incluido generalmente en paquetes turísticos que comercializan la Ruta Mutis, esta ruta incluye varios municipios y ciudades para visitar.

Existe otro tipo de atractivos en el municipio de Ibagué que se relacionan con las actividades al aire libre y los espacios naturales, es el caso del Cañón del Combeima, el Nevado del Tolima y algunas fincas agroturísticas.

319

El Cañón del Combeima está relacionado con deportes extremos y de aventura. Éste suele incluirse en paquetes que combinan diferentes atractivos: eventos musicales y reinados de la ciudad, visita a los ecoparques o al Jardín Botánico, o visita al Nevado del Tolima y fincas agroturísticas. De forma secundaria se oferta el Nevado del Tolima (en el PNN Los Nevados) por su atractivo natural, finalmente se encuentran planes que incluyen visitas a fincas agroturísticas.

Servicios incluidos Todos los paquetes incluyen el servicio de guía, la tarjeta de asistencia médica y el traslado o transporte, ya sea para la ciudad de Ibagué, como para el Cañón del Combeima. Sólo algunos incluyen los seguros e impuestos.

Los paquetes turísticos que conciernen a la ciudad de Ibagué, incluyen el ingreso a los sitios de interés y la entrada a los eventos musicales ofrecidos. Por otro lado, todos los planes que incluyen estadías en hoteles, incluyen la alimentación; estas estadías son generalmente de dos noches.

Ruta Mutis

Esta ruta turística comprende varios municipios del departamento del Tolima. Cada operador puede incluir atractivos diferentes, dando como resultado rutas variadas que tienen en común el tema de la Expedición Botánica. A la misma se incorporan atractivos relacionados o complementarios ya sean históricos, arquitectónicos, deportivos o los balnearios que caracterizan este departamento.

Atractivos involucrados Las ciudades más recurrentes son Mariquita, Honda y Ambalema; de forma menos representativa encontramos a Armero, Ibagué (el Cañón del Combeima) y Prado (específicamente la Represa de Hidroprado). Otras ciudades como El Espinal, Alvarado, , La Chamba, Melgar y Falan pueden eventualmente incluirse en los recorridos propuestos.

Servicios incluidos Todos los paquetes turísticos incluyen el guía y el transporte. Algunos paquetes mencionan también un paseo en ferry por el río Magdalena.

320

Otros productos del departamento: río Magdalena y la vereda de La Chamba

Otros atractivos recurrentes, aunque en menor grado, son el municipio del Guamo para visitar la vereda de la Chamba y el río Magdalena. Estos dos atractivos suelen estar integrados a la Ruta Mutis.

Atractivos involucrados El río Magdalena es el epicentro de la denominada Ruta del Magdalena, la cual incluye paseos por el río en lancha o en ferry, visitando algunos pueblos cercanos. Se destaca la vereda de La Chamba, conocida por su tradición alfarera.

Servicios incluidos Generalmente estos dos destinos se encuentran agrupados en los paquetes turísticos ofrecidos y pueden complementarse con visitas a Espinal o Suárez, dentro de la Ruta del Magdalena.

Guías internacionales

Para realizar este análisis se ha partido de la base de guías que efectivamente incluyan Colombia dentro de sus destinos. Una vez encontrado el país, se verificó entonces que también fuera mencionado el departamento.

Dentro de las guías internacionales consultadas sólo dos mencionan brevemente al departamento del Tolima. El común denominador es el PNN Los Nevados, sin que se dé mayor información sobre los atractivos adicionales o sobre las características de este lugar. Se evidencia así la primacía de este destino para el departamento, cosa que no sucede con la oferta comercial donde, si bien es tenido en cuenta, no es el principal destino, ni el de mayor cobertura.

De Ibagué se mencionan otros atractivos secundarios como son el Cañón del Combeima, y el Parque Museo La Martinica. Estos dos atractivos involucran actividades deportivas de aventura.

Melgar, gracias a Piscilago, y Honda por su arquitectura, museos y el Festival de la Subienda que allí se realiza, son otros dos destinos presentados.

321

En función de lo analizado, se puede inferir que la presencia del Tolima en guías, se condice parcialmente con las ofertas comerciales, a pesar de que la información brindada es bastante escasa. Es importante recalcar la ausencia de la Represa de Hidroprado, destino que posee una oferta comercial bastante importante en el departamento, pero no es mencionado en las guías comerciales.

1.2.1.2. Valoración cualitativa de los clústeres, microclúster, circuitos y rutas seleccionados

Clúster: Ibagué Ciudad Región

Ibagué es conocida en el país como la “Ciudad Musical de Colombia”, pues la música juega un papel fundamental en la educación básica, media y superior del municipio, dando como fruto a grandes compositores y cantantes, y a músicos de altísimo nivel que pueden interpretar música tradicional colombiana y música clásica. Muy famoso fue el dueto “Garzón y Collazos”, que hizo que la música colombiana volviera a escucharse durante la segunda mitad del siglo XX.

Además de este entorno cultural, Ibagué está enmarcado por diferentes ecoparques y reservas naturales, lo que le permite tener unas temperaturas de entre 20ºC y 30ºC, un clima ideal en el departamento. Por otra parte, está ubicado en un lugar geográfico estratégico, a tan solo 4 horas de Bogotá, y cerca de dos horas del eje cafetero.

Principales atractivos

Folclor

Ibagué ofrece al turista diferentes lugares para visitar basados en esta cultura de la música, todos estos relacionados con el quehacer musical de la ciudad y en menor medida, del departamento:

322

Conservatorio del Tolima. Sala de música Alberto Castilla. El Parque de la Música. Concha Acústica Garzón y Collazos.

Así mismo, en el departamento se realizan diferentes ferias y fiestas, todas ellas con la música como protagonista:

Festival Folclórico Colombiano: incluye música tradicional y música internacional; este festival resalta las costumbres del departamento con muestras folclóricas tolimenses, donde el Bunde Tolimense es el protagonista. En el marco de esta fiesta se realiza el Reinado Nacional del Folclor, donde la reina es aquella que mejor baile el Sanjuanero.

Festival Nacional de Duetos Príncipes de la Canción: este festival es un honor al reconocido dueto tolimense “Garzón y Collazos”, que interpretaba música colombiana y la dio a conocer al mundo.

Atractivos culturales y naturales en la ciudad Museo Antropológico del Tolima. Museo de Arte del Tolima. Parque Centenario. Parque Manuel Murillo Toro. Biblioteca Darío Echandía. Teatro Tolima. Plaza de Bolívar. Iglesia del Carmen. Catedral Primada de Ibagué. Centro de Convenciones "Alfonso López Pumarejo". Atractivos naturales en los alrededores de la ciudad.

El mirador verde de la Martinica

Está ubicado en un cerro desde el cual se tiene la mejor panorámica del Nevado del Tolima, y 50 hectáreas con senderos ecológicos, quebradas y naturaleza por doquier

323

Cañón del Combeima

Cañón del Combeima. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Guía Turística de Colombia.www.quiaturisticadeltolima.com

El Cañón del Combeima es el camino para acceder al Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados desde el departamento del Tolima; una formación que surge en la Cordillera Central y que se constituye como zona de amortiguación del PNN.

Desde Ibagué son 16 kilómetros hasta llegar a Juntas. Una vez allí se inicia el camino a pie para acceder al PNN Los Nevados, pero el trayecto tarda poco más de media hora, pues la carretera está en condiciones regulares, pavimentada pero con muchos huecos y trayectos sin pavimentar, como resultado del fuerte invierno que afectó la vía a finales del año 2011.

Las administraciones locales han hecho diferentes esfuerzos por señalizar la ruta hacia el PNN, pero la señalización no es clara y está en malas condiciones, pues ya casi no se ve y está llena de grafitis. Además, el camino tiene tres puntos de información turística. El primero en el barrio Chapetón de Ibagué, el segundo en la vereda Pastales y un tercero en Villa Restrepo, cada uno de estos con una estructura en guadua resistente y bien diseñada, pero lamentablemente ninguno tiene un funcionamiento estable y durante el viaje los tres se encontraban cerrados.

324

Aunque este punto es el de más fácil acceso para iniciar el recorrido ecológico por el PNN, el estudio de carga hecho por el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección de Parques Nacionales, muestra que el camino sólo puede recibir una persona al día, por lo que están haciendo todo lo posible para cerrar el camino y hacer que el acceso al PNN sea únicamente a través de Manizales.

Vía Cañón del Combeima. Fuente: UT Huitonava

La vía hacia el cañón del Combeima está llena de naturaleza: montañas verdes, árboles, ríos y cascadas, y un clima fresco que a medida que se va subiendo se torna más frío, cambio que puede observarse también en el paisaje, pues la flora y la fauna se van modificando. El camino hacia el PNN permite la realización de diferentes actividades tales como observación de aves, observación de naturaleza y el disfrute de las quebradas y cascadas.

Después de Juntas, se encuentran diferentes lugares para disfrutar de la naturaleza del Cañón, desde donde se puede observar el Nevado del Tolima en todo su esplendor y ver diferentes especies propias del PNN, tales como el oso de anteojos, tigrillos, zorros, entre otros animales. La Finca la Riviera y los termales El Rancho son un punto de encuentro para el disfrute de la vista al Nevado del Tolima y del Cañón.

325

Mosaico, Nevado del Tolima visto desde la Finca la Rivera, estación meteorología del Nevado del Tolima, la Rivera, teleférico el Cañón del Combeima, Cañón del Combeima, vía Parque Los Nevados.

Ecoparque Jardín Botánico San Jorge

Este ecoparque, a tan solo cinco minutos de Ibagué, es uno de los más completos jardines botánicos de Colombia con 60 hectáreas de conservación, que nació como una apuesta de un investigador durante la realización de su tesis de maestría en la que proponía descubrir las diferentes especies de flora del departamento del Tolima y de Colombia, en lo que podríamos llamar una continuación del esfuerzo que el Sabio Mutis inició.

El Jardín tiene tres recorridos posibles para el visitante: uno llamado “In Situ”, que es un área que ha sido estructurada cuidadosamente para observar las plantas por

326

familias o por usos; uno llamado “Ex Situ”, que es un bosque primario conservado, y donde sólo se encuentran senderos ecológicos y se ha tratado de tener el menor impacto posible en la naturaleza; y un tercero llamado “Arboretum”, donde se observan diferentes especies de árboles. El Jardín Botánico cuenta con varios espacios para descansar y disfrutar de la naturaleza, las aves, el aroma a flores, a frutas y el verde. Tiene un mirador desde el cual puede observarse la ciudad de Ibagué en todo su esplendor.

. Mapa recorrido, Jardín Botánico San Jorge. Fuente: UT Huitonava

La señalización para llegar al Jardín Botánico es buena, sin embargo, una vez se llega a la entrada, ésta se encuentra cerrada a pesar de que el horario de atención publicado a la entrada dice “8:00 am a 5:00 pm, Visitas programadas, reservar 2638334”. En realidad, dado que el jardín es privado, éste sólo se abre a grupos o personas que con antelación han solicitado el recorrido o que se acercan a las oficinas del Jardín (2 kilómetros antes en el colegio), lo cual se debe a que no hay personal especializado para la guianza contratado de manera permanente. Este hecho puede confundir al turista y hacer que se regrese a Ibagué sin haber visitado este maravilloso Jardín, dado que el proceso para acceder a él no es claro.

327

Mosaico Jardín Botánico San Jorge, puerta principal y Mirador. Fuente: UT Huitonava

Fundación Parque de las Orquídeas

Esta es una fundación privada que desde hace varios años está haciendo un juicioso trabajo en el estudio, la conservación y la educación en torno a las orquídeas. El parque está en la vía que conduce a Cajamarca, y puede hacerse allí un completo recorrido ecológico a través del cual se observan más de 160 especies de orquídeas y otras plantas propias de la región, como frutales y árboles. Adicionalmente, sus dueños se han preocupado por rescatar el trabajo realizado por el sabio Mutis durante sus años de estudio; hay una completa biblioteca de consulta sobre este científico y sus hallazgos, razón por la cual el parque fue incluido como una de las estaciones de la Ruta Mutis.

Mosaico Fundación Parque de las Orquídeas. Fuente: UT Huitonava

328

El parque ofrece además alojamiento en unas cabañas acordes con el entorno natural, y gastronomía típica de la región.

El acceso al parque es muy fácil, pues esta reserva está dentro de la ciudad y cuenta con señalización turística. Tiene atención permanente y una guía experta en orquídeas que puede realizar un recorrido tan especializado como el turista lo desee, por lo que el recorrido por los senderos ecológicos del parque puede tardar entre 1 y 3 horas.

Reserva ecológica Santafé de los Guaduales

Santafé de los Guaduales es una reserva privada de 50 hectáreas que ofrece al turista un paraje de naturaleza insertado en la ciudad, pues está a tan solo 15 minutos de Ibagué, por una carretera pavimentada en la mayoría de su trayecto, exceptuando los últimos kilómetros. La reserva tiene diferentes caminos de fácil recorrido y vale la pena destacar que el lugar ha sido pensado para que puedan disfrutarlo todo tipo de personas, incluidas aquellas con algún tipo de discapacidad.

Barrio El Salado

El barrio el Salado se encuentra ubicado en el norte de la ciudad, considerado el pueblito tolimense por las costumbres que familias tolimenses y visitantes realizan allí, como un buen desayuno típico como el tamal o la lechona, y una visita a la iglesia para las misas dominicales.

Ubicado en el mismo barrio, se encuentra el centro recreacional, Lagos Club Comfatolima, sitio de la Caja de Compensación familiar del Tolima, el cual es concurrido por visitantes los fines de semana; entre semana llegan grupos de estudiantes, entre otros. El lugar comprende 17 hectáreas, cuenta con servicio de hospedaje y alojamiento, capacidad de 32 cabañas, para un promedio de 120 personas. Adicionalmente, también cuenta con servicio de alojamiento no permanente o zona de camping, atracciones mecánicas, canopy, lago para disfrutar de bicicletas acuáticas, canoas, y servicio de restaurante y piscina.

A los alrededores del Salado, se ha venido desarrollando una oferta de sitios como la Piscícola el Carmen y el Club Villaleones, que se convierten en sitios de interés para el

329

visitante, que ofrecen un gran número de actividades, desde paquetes para grupos familiares o empresariales, incluye así mismo paseo en chiva, contacto con animales de granja y domésticos, show de caballos, pesca deportiva, y adicional el servicio de restaurante que ofrece platos típicos de la región.

En el mismo recorrido se encuentra también el balneario Villa Catherine, es un sitio que cuenta con piscinas naturales, restaurante-bar, zona de juegos para niños, canchas de tejo, entre otras actividades; el lugar es concurrido por visitantes principalmente los fines de semana. A pesar de ofrecer estos servicios, no cumple con las condiciones óptimas para el control de basuras; muchos de los visitantes ingieren bebidas alcohólicas en ese lugar, tienen venta de dulces, paquetes, entre otros, lo que permite un descontrol en el lugar.

El Totumo

Uno de los sitios concurridos por los ibaguereños principalmente los fines de semana; se caracteriza por poseer gran variedad de fincas en la zona, que han venido siendo adecuadas para ofrecer a los visitantes servicios como piscinas, canchas de fútbol, canchas de tejo, zona de juegos, alojamiento, entre otros.

Así mismo dentro de la vía que fue intervenida por el gobierno departamental anterior, que tuvo el objetivo de incrementar la actividad turística en la zona, se pavimentó un tramo de 3.2 km, con el objetivo de que las fincas de recreo incrementaran sus ventas. Por ser un sitio concurrido los fines de semana por visitantes, no existe un control para evitar la contaminación del lugar; las tiendas cercanas y los carros particulares parqueados sobre la vía, generan una contaminación auditiva para el sector. El servicio de transporte es por medio de buses y busetas que salen desde la ciudad de Ibagué. En la vía existen algunos tramos pendientes, por los que el conductor debe pasar con precaución.

Ibagué es un clúster que ofrece diferentes opciones al visitante y puede incluir una visita de varios días para disfrutar la totalidad de atractivos que se pueden recorrer, siendo estos principalmente relacionados con la naturaleza y la cultura musical y gastronómica de la ciudad.

330

El centro de la ciudad no está bien cuidado y es frecuente encontrar basuras y malos olores en el paseo peatonal. Allí se hallan los bares y restaurantes que ofrecen gastronomía y música diferentes a las tradicionales.

Desde el punto de vista de acceso, la ciudad está bien conectada, con un aeropuerto que tiene diferentes vuelos al día, y una carretera que conecta al centro del país con el suroccidente y tiene acceso directo a los departamentos del eje cafetero, así como la Ruta del Sol, carretera que une a Ibagué con los principales puertos sobre el mar Caribe.

En cuanto al acceso a los diferentes atractivos, este varía dependiendo del atractivo. El único acceso con mayor dificultad es el del Cañón del Combeima, el cual por estar enclavado en la cordillera central, sufre en mayor medida durante las épocas de invierno; los derrumbes e inundaciones que dañan la carretera y dificultan el paso son frecuentes, por lo que el turista debe tener más paciencia y precaución durante este trayecto.

La señalización turística existe, pero no es precisa y en general está en malas condiciones.

Una especial atención causa el hecho de que a pesar de la fama nacional que tienen los tamales y la lechona tolimense, estos no son ofrecidos en la mayoría de restaurantes y establecimientos turísticos, por lo que el turista puede llevarse una sorpresa al saber que sólo puede deleitarse con estas especialidades gastronómicas en lugares cerca de la carretera o en el centro de la ciudad. Lamentablemente, en estos sitios las condiciones de salubridad no son las mejores, ni los establecimientos poseen comodidades especiales.

Finalmente, Ibagué cuenta con lugares que bien merece la pena recorrer, pero estos no son conocidos por los habitantes de la ciudad, ni por los prestadores de servicios turísticos diferentes a operadores y agencias de viajes. Normalmente sugieren al turista la visita a centros comerciales y parques que no se comparan con los de las ciudades principales del país de donde normalmente vienen los turistas, por lo que hay una clara falta de apropiación cultural y de sensibilización turística de la población directa e indirectamente relacionada con el turismo.

331

Microclúster: Prado

El clúster de Prado está conformado por los municipios de Purificación y Prado, este último (su casco urbano), ubicado a poco más de 100 kilómetros de Ibagué por una carretera que va hasta El Espinal, la cual está en perfecto estado. Entre El Espinal y Purificación hay algunos trayectos en mal estado, y a partir de Purificación es destapada, pero un automóvil se puede ingresar sin inconvenientes.

El microclúster ofrece principalmente paisajes exuberantes y un entorno de naturaleza óptimo para el descanso o la práctica de deportes náuticos, mientras que los dos cascos urbanos que lo rodean, Purificación y Prado, ofrecen al turista diferentes lugares para visitar, tales como museos, parques e iglesias.

El clima es cálido en todo momento, alcanzando temperaturas por encima de los 30ºC, y en las horas de la tarde inmensas hordas de mosquitos, más conocidos como jejenes, inundan el ambiente.

Prado es muy famoso por su represa, más conocida como Espejo de Agua, de incomparable belleza y múltiples atractivos y, en menor medida, por Purificación, población que queda en el recorrido entre Ibagué y Prado en el kilómetro 96, de renombre debido al turismo religioso.

Principales Atractivos

Represa de Hidroprado

La represa de Hidroprado Darío Echandía, o como los tolimenses la llaman “el Mar Interior de Colombia”, cubre los municipios de Prado, Purificación y Cunday. Cuenta con 4.200 hectáreas inundadas de agua y navegables Represa de Hidroprado. Fuente: UT Huitonava con una profundidad máxima de 80 metros a 372 msnm., embalsa 1.050.000 metros cúbicos de agua y genera 51 megas

332

por hora. Está ubicada a 131 kilómetros de Ibagué, y ofrece al turista la posibilidad de realizar deportes acuáticos como pesca, navegación a vela, remo o motor, esquí acuático o simplemente disfrutar del exuberante entorno natural.

Punto de información turística en la entrada municipios de Prado y puente sobre el río Magdalena. Fuente: UT Huitonava

En la entrada al municipio se halla un punto de información turística que hace parte de la red nacional del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual se encuentra normalmente cerrado y está en muy mal estado de conservación.

La represa tuvo un auge sin precedentes en la década de los 90, durante el cual muchas personas con recursos económicos compraron tierras y construyeron fincas, cabañas privadas y establecimientos para alojar turistas. Sin embargo, Prado no estuvo exento al conflicto Señalización a la Represa de prado. Fuente: UT Huitonava armado y el acceso a la represa se redujo casi por completo por problemas de seguridad, lo que tuvo como consecuencia el abandono de la infraestructura y los atractivos.

A raíz de esto se estableció un batallón de la Armada Nacional, que cuenta con diferentes botes de combate fluvial completamente artillados, otros de transporte de tropa y otros de vigilancia, así como una compañía de asalto que pasea por tierra en las diferentes veredas de los municipios de Prado y Purificación, con el fin de evitar cualquier brote de inseguridad100.

100 Tomado de: Programa “Encuéntrate con el Tolima, tierra firme, segura, folclórica y turística”. Encuéntrate con el Mar Interior de Colombia, Represa de Hidroprado. Plegable promocional realizado por la Gobernación del Tolima, Secretaría de Turismo, Industria y Comercio. Tomado el 4 de marzo de 2012.

333

Actualmente el acceso se hace en carro hasta el puerto, donde es necesario dejar el automóvil y transportarse en lancha hacia el lugar donde está ubicado el hospedaje seleccionado por el turista. También existe un hotel en el puerto, en cuyo caso el turista solamente tiene que utilizar el servicio de lancha si quiere conocer los diferentes atractivos de la represa.

Zona sur. Fuente: UT Huitonava En la parte sur es donde se encuentra la concentración hotelera de la represa, cuyo hotel principal es el hotel Tomogó de Comfenalco, caja de compensación del Tolima. Este hotel estuvo durante un tiempo abandonado y actualmente está siendo recuperado por esta entidad, este mismo sirve a todo tipo de turistas, independientemente de que esté afiliado a la caja de compensación o no.

Dentro de la represa pueden visitarse diferentes atractivos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Laguna Encantada: es una laguna situada en terreno privado, pero con acceso al público por un pago mínimo ($500 pesos en el año 2012). En ella pueden observarse miles de pericos y tucanes cruzando la laguna para hacer sus nidos en las escarpadas rocas que conforman la montaña. Laguna Encantada. Fuente: UT Huitonava

Isla de Morgan: isla privada con una construcción de uso privado, situada en un lugar estratégico de la represa.

Isla de Cuba: es la isla más cercana al puerto.

334

Isla del Sol: conforma de “C”, es la isla más grande de la represa y una de las veredas del municipio, con cerca de 200 habitantes.

Laberintos de Yacupi y Cascada del Amor: expertos del Ingeominas estudiaron estas formaciones y descubrieron que hace millones de años esta cordillera fue fracturada por una falla geológica que dio lugar a estos laberintos. El recorrido por este lugar remonta al turista a escenarios de la prehistoria. Durante el invierno los turistas pueden ver diferentes caídas de agua que bajan por las paredes de las formaciones rocosas de los laberintos, cuya principal caída es conocida como la “Cascada del Amor”.

Cueva de los guacharos.

Cañón del Diablo.

Laberintos de Yacupi – Cañón de los Enamorados. Fuente: UT Huitonava

335

Diferentes escenarios de la Represa de Hidroprado. Fuente: UT Huitonava

Purificación

El municipio de Purificación, a orillas del río Magdalena, es pequeño y aunque su casco urbano fue colonial en una época, éste solo se conserva unas cuadras a la redonda del Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria y del Amparo. La zona está en condiciones regulares: casas con grafitis, parque del Santuario descuidado y fuente del parque sucia.

En este municipio se realiza la fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria y la Virgen del Amparo, época durante la cual se recibe gran cantidad de turistas que acuden en busca del turismo religioso.

En las afueras del municipio y descubiertas de manera incipiente aún, se han encontrado vestigios de arte rupestre (vestigios indígenas).

Calle del centro histórico de Purificación y punto de información Turística sobre la carretera. Fuente: UT Huitonava

336

Existe un punto de información turística del municipio sobre la carretera que lleva a la Represa de Prado, justo antes del desvío que se debe tomar para entrar al municipio de Purificación, pero este se encuentra escondido y permanece cerrado al público.

Quebrada el Fraile

Quebrada el Fraile. Fuente: UT Huitonava

Está ubicada a 10 minutos del casco urbano por una carretera destapada. La quebrada es utilizada normalmente por las personas del municipio que durante los fines de semana van allí a hacer el almuerzo y tomar un baño. El disfrute para turistas se dificultaría en la medida que la capacidad de carga de la quebrada queda cubierta con la población local y no hay medidas de aseo, ni medidas que permitan la explotación sostenible de la quebrada, por lo que muy seguramente, si no se hace algún tipo de control, ésta muy pronto tenderá a desaparecer.

Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria

El Santuario es uno de los más importantes en el municipio gracias a la fe que profesan feligreses de todo el país. Durante la Fiesta Patronal de la Virgen de la candelaria y la Virgen del Amparo, Purificación se llena de turistas de diferentes partes de Colombia devotos a la virgen.

337

Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria. Fuente: UT Huitonava

Cementerio Municipal

El cementerio guarda aún la arquitectura tradicional y su visita es gratificante, no sólo por la belleza de sus instalaciones, sino también porque se encuentra en un lugar privilegiado muy cerca del río Magdalena, por lo que al caer la tarde sopla una suave brisa que alivia en intenso calor que hace en la zona.

Cementerio Municipal de Purificación. Fuente: UT Huitonava

Purificación cuenta además con un muelle sobre el río de Magdalena y vestigios indígenas de arte rupestre que apenas están siendo valorados por la población local, pero lamentablemente no se han realizado estudios serios que permitan establecer su importancia en la historia y cultura tolimenses y colombianas.

338

El microclúster de Prado ofrece principalmente actividades de naturaleza tales como observación de aves, cascadas de agua, montañas, formaciones rocosas, deportes náuticos como pesca deportiva, navegación a vela, remo o motor, esquí acuático, y en menor medida la visita a sitios de interés en los cascos urbanos de Prado y Purificación.

El principal atractivo del microclúster es sin duda el espejo de agua en la Represa de Hidroprado.

En el caso de la Represa, tras una época de abandono de la infraestructura por condiciones de inseguridad en la zona, nuevamente se ve que la inversión privada y pública está retornando a la región. La seguridad que brinda el batallón allí establecido ha permitido que regresen inversionistas privados como Comfenalco para recuperar la posibilidad de un hospedaje de buen nivel abierto al público, más allá de las cabañas y fincas privadas.

Sin embargo, hay una clara falta de concientización turística entre la población directa e indirectamente relacionada con la actividad turística de la represa y en mayor medida e importancia, una concientización con respecto a la necesidad de cuidado y mantenimiento de la represa como un importante recurso natural, a través de una utilización sostenible de los recursos. Hoy en día son vertidos desechos orgánicos e inorgánicos a la represa sin discriminación ni control.

Adicionalmente, no hay un control por parte de la autoridad local a los prestadores de servicios turísticos. En el caso del transporte de pasajeros por lancha, no hay unas tarifas establecidas para el cobro, por lo que el transporte es cobrado al pasajero según el carro en el que llega. En cuanto a los diferentes establecimientos de hospedaje, sólo existen dos hoteles que según la directora de Turismo de Prado están legalmente constituidos como establecimiento de alojamiento y cumplen con las medidas legales para funcionar como tal. Sobre el resto de cabañas y fincas que se alquilan por temporadas, no hay seguridad con respecto a que estén formalizados o no.

En el caso particular del municipio de Purificación, este tiene únicamente un atractivo que efectivamente puede atraer a turistas del orden nacional e internacional, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria, correspondiente a un turismo religioso

339

que no está muy relacionado con la motivación central del microclúster. El resto de atractivos son aún muy incipientes y necesitan un mayor desarrollo para poder ser ofrecidos a turistas que estén dispuestos a viajar largas distancias para ir a visitarlos. En el caso particular de la quebrada El Fraile, ésta queda copada con el uso que los habitantes del municipio le dan, por lo que no sería ecológicamente sostenible su explotación como atractivo turístico para todo tipo de público y la autoridad local deberá revisar sus políticas sobre el particular para asegurar su conservación y evitar su contaminación.

Finalmente, aunque hace unos años nadie se atrevía a viajar a Prado por los constantes brotes de inseguridad y los enfrentamientos con la guerrilla, en la actualidad es una zona segura y puede disfrutarse de este entorno maravilloso.

CLÚSTER: MELGAR

Municipio de Melgar

El Municipio de Melgar cuenta con una población de 34.835 habitantes, se encuentra a 323 msnm. y tiene una temperatura promedio de 28°C. En su principal afluente el río Sumapaz, los empresarios han venido desarrollando rafting y actividades afines.

Municipio de Melgar. Fuente: Guía turística de comercio, Industria y Turismo, Fondo de Promoción turística

En los últimos años ha aumentado la oferta turística hotelera, de centros recreativos, restaurantes, y casas quintas con piscinas, convirtiéndose en un municipio que ha desarrollado su vocación por el turismo de ocio y recreación.

340

Fuente: Encuéntrate con el Tolima, tierra firme, segura, folclórica y turística.Gobernación del Tolima.

De igual forma, la fácil accesibilidad al municipio ha permitido que las personas procedentes de Bogotá y zonas aledañas disfruten de la oferta turística de Melgar y conozcan los atractivos turísticos que lo rodean.

Se encuentra localizado geoestratégicamente, posee un clima tropical semiseco, y sus principales actividades económicas se desarrollan en el turismo, la ganadería y la agricultura. Adicionalmente dentro de la rivera del río Sumapaz, existe un paisaje natural significativo, rodeado por quebradas naturales y formaciones rocosas, así mismo, existe gran variedad de fauna y flora.

341

Principales atractivos

Parque ecológico y didáctico Ciudad Reptilia:

Parque Ecológico y Didáctico Ciudad Reptilia Fuente: Guía Turística del Tolima, Fondo de Promoción Turística.

Ubicado a 25 minutos del casco urbano de Melgar, se presenta como una reserva natural orientada a la supervivencia, reproducción, estudio e investigación de especies en vía de extinción. El visitante puede realizar un recorrido por el parque de aproximadamente 3 horas, acompañado de un guía con conocimientos en flora y fauna.

Río Sumapaz

Ubicado en el norte del municipio, limita con el Municipio de Melgar (Tolima) y Nilo (Cundinamarca). Algunos empresarios como el Parque Adrenalina Extrema, ofrecen paquetes a visitantes para realizar rafting o trekking.

Fiesta Patronal San Francisco

Se celebra cada 4 de octubre con presentaciones culturales, desfiles de carrozas, orquestas, entre otros, en conmemoración del cumpleaños del municipio.

342

Parque General Principal Rojas Pinilla

Ubicado en el centro de Melgar, es el polo de reunión de visitantes y locales, donde se desarrollan eventos, actividades de recreación, conciertos, entre otros. Alrededor del parque se encuentran establecidos negocios como restaurantes de comidas rápidas, dulcerías, cafeterías, entre otros.

Centros recreativos

Melgar cuenta con una oferta variada de alojamiento en cómodas cabañas y servicio de camping. Adicionalmente, actividades recreativas, zoológico, piscinas, toboganes y demás atracciones se encuentran a disposición del visitante.

Parque Adrenalina Extrema

A 15 minutos del municipio de Melgar es posible encontrar diferentes opciones como cabalgatas, avestruzódromo, senderos ecológicos, muros de escalada, entre otras actividades. En estos momentos el Parque Adrenalina extrema se halla cerrado por motivos de remodelación, pero próximamente será abierto al público para el disfrute de las actividades que allí ofrecen.

Encuentro de Música Religiosa

Este evento que tiene lugar en la Semana Mayor, atrae a turistas que buscan deleitarse con la variedad de conciertos religiosos interpretados por reconocidos coros y sinfónicas.

Cascadas Las Mieles

El mencionado atractivo natural está ubicado en la zona rural del municipio. Este sitio hace parte de la variada oferta ecoturística del municipio, donde prestadores de servicios turísticos ofrecen caminatas ecológicas que incluyen almuerzo y baño.

343

Cuevas de Palestina

Estas cuevas a 6 kilómetros del casco urbano, en la vereda La Cajita, representan gran variedad y riqueza ecológica, rodeada de aguas naturales y cristalinas. Por encontrarse en cercanía del casco urbano, en este sitio natural no existen medidas de aseo ni de control que disminuyan el impacto del turismo.

Municipio de Carmen de Apicalá

El municipio de Carmen de Apicalá está ubicado al oriente del Departamento del Tolima, a 105 kilómetros de Ibagué. Cuenta con la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Apicalá, ubicada en el casco urbano, donde cientos de turistas acuden a rezar sus plegarias y encomendarse a la imagen religiosa de la patrona del municipio.

El Santuario de la Virgen del Carmen, se ha convertido en un ícono religioso del municipio y de visitantes y devotos que provienen de las diferentes regiones del país. En la semana mayor, además de la devoción religiosa, los turistas también acuden a comprar las diferentes piezas artesanales que se ofrecen.

Carmen de Apicalá Santuario de la Virgen del Carmen. Fuente: Guía Turística del Tolima, Fondo de Promoción Turística.

344

Carmen de Apicalá, en los últimos años, ha venido ampliando su oferta de alojamiento a través de casas quintas, que en su mayoría no cuentan para operar con el Registro Nacional de Turismo.

Otro de los atractivos turísticos en cercanías al municipio, es el lago Sky Chicalá, donde visitantes practican deportes náuticos como el ski acuático, además de la variada oferta de bicicletas acuáticas a disposición del turista. Adicionalmente, existe una oferta de servicios de cabalgata, canopy, rápel, y otras actividades recreativas para el visitante.

Zoocriadero Curasao de Babillas

El zoocriadero cuenta con más de 25.000 especies de babillas, además de la variedad de cocodrilos, tortugas y caimanes.

Ubicado en la vereda La Antigua, su objetivo principal es educar al visitante sobre el cuidado y las características de estos animales. Profesionales en el área de zootecnia, ingeniería de alimentos, veterinaria y microbiología, son los encargados de investigar sobre estas especies.

En los últimos años se han especializado en la venta de carne de babilla para la línea de productos como hamburguesas, embutidos, mortadelas, entre otros. Así mismo, por el repoblamiento de la especie, se han dedicado también a la venta de piel de babilla, apetecida por muchos en el extranjero.

Lago Arenitas

Municipio turístico de Carmen de Apicalá. Fuente: Blog de Internet, Municipio Turística de Carmen de Apicalá.

Ubicado a la entrada del Municipio del Carmen de Apicalá, el Lago Arenitas se ha convertido en un atractivo para visitantes. Allí se dirigen los amantes de los deportes náuticos para realizar diferentes prácticas, entre ellas la pesca deportiva. Es un sitio que en sus alrededores, cuenta con servicios adicionales como restaurantes, salones para eventos y piscinas para adultos y niños.

345

Municipio turístico de Carmen de Apicalá. Fuente: Blog de Internet, Municipio Turística de Carmen de Apicalá.

Cavernas de la Floresta

Es un atractivo natural rodeado de formaciones rocosas, en cuyas profundidades se encuentran yacimientos de agua. Dentro de la oferta natural del municipio, las cavernas se han convertido en una opción muy llamativa.

Cavernas de la Floresta. Fuente: fincasdeturismo.com

Actualmente la infraestructura en transporte terrestre para Melgar hacía Bogotá, Ibagué y destinos como Neiva, no se encuentra establecida en itinerarios con rutas ni horarios. En el clúster conformado por los municipios de Melgar y Carmen de Apicalá, , y área de influencia, a pesar de la presencia de una fuerte infraestructura hotelera, no existe un control sobre la formalización de los prestadores de servicios

346

turísticos. El manejo de los horarios de acceso a los atractivos es inconstante, y la guianza turística en el sector en ocasiones es incipiente.

Ruta Mutis

La Ruta Mutis debe su nombre al sabio José Celestino Mutis, naturalista, médico y botánico que nació en Cádiz (España) en 1732 y murió en Santafé de Bogotá en 1808. El sabio Mutis llegó a América como médico, pero al ver la riqueza natural de las Américas inició estudios de botánica, inicialmente dirigidos al descubrimiento de los beneficios de la quina y posteriormente al estudio de las platas y sus aplicaciones medicinales. Fue director de la Real Expedición Botánica que tuvo su sede principal en el municipio de Mariquita en Colombia, pero se desarrolló en diferentes municipios de Cundinamarca y Tolima.

La Expedición Botánica significó para Colombia el florecimiento de una época de ilustración que, además del estudio de las plantas, se caracterizó por trabajos en astronomía, geografía y física, gracias a los cuales se fundaron diferentes jardines botánicos como el Observatorio Astronómico Nacional101 Los principales destinos involucrados en el estudio realizado por el sabio Mutis son: Bogotá, Guaduas, Honda, Mariquita, Falan, Ambalema, Ibagué, Valle de San Juan y La Mesa, que con excepción de los dos primeros y el último, se encuentran en el departamento del Tolima.

“La Ruta Mutis integra los lugares fundamentales en el desarrollo de la expedición Botánica que, por su diversidad ecológica y la riqueza de sus minas, configuraron el espacio para la más importante empresa científica del país.”102

Principales Atractivos 103

La ruta Mutis involucra nueve municipios de dos departamentos, Cundinamarca y Tolima, cada uno de ellos con información del sabio Mutis. Aunque la ruta no tiene un

101 El observatorio original se construyó en los predios donde hoy está la Casa de Nariño, por lo que el observatorio se trasladó a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Búsqueda realizada el 1 de marzo de 2012. 102Destinos Culturales. Rutas del bicentenario, Ruta Mutis, La ruta, Historia. Ministerio de Cultura de Colombia. www.mincultura.gov.co. 103 Se incluyen aquí únicamente los destinos del departamento del Tolima que se configuran como un atractivo dentro de la ruta Mutis.

347

orden específico y puede iniciarse en cualquiera de los nueve municipios, tres de estos son los más representativos y los que mayor información entregan al visitante o turista para entender mejor el aporte del sabio Mutis y aprovechar más el resto de la ruta: Bogotá, Honda y Mariquita.

El recorrido entre los municipios involucrados en la Ruta Mutis debe hacerse en carro, y el recorrido total realizado de manera juiciosa puede tardar entre dos y tres días. Se incluye a continuación la descripción de los municipios del Tolima involucrados en la Ruta Mutis.

Honda y Armero

Se puede llegar al municipio de Honda desde Bogotá en un recorrido de aproximadamente 4 horas, o desde Ibagué, capital del departamento del Tolima, en un recorrido que dura casi tres horas por una carretera pavimentada y llena de majestuosas montañas, grandes áreas verdes y aroma a frutas, flores y monte, en un permanente ambiente caluroso. La carretera que une Ibagué con Honda, la Ruta del Sol, conecta a esta ciudad con el norte de Colombia y sus principales puertos sobre el mar Caribe. Cúpula de la Catedral de Armero. Fuente: UT Huitonava Parque de la Vida

En el camino hasta Honda en el kilómetro 90 de la ruta del Sol, se encuentra Armero, población que el 13 de noviembre de 1985 fue arrasada por una avalancha resultado de la erupción del volcán Nevado del Ruiz ubicado en el PNN Los Nevados. Cerca de 25.000 personas murieron y el 80% del municipio desapareció. Armero era una de las poblaciones más pujantes del departamento del Tolima y era conocido como la Ciudad Blanca, pues su principal actividad económica era la producción de algodón.

En el lugar de la tragedia, camposanto de Armero, se erigió el Parque de la Vida, en donde pueden recorrerse las calles de lo que fue el municipio de Armero, ver algunos

348

de los vestigios de sus casas, la plaza principal y el lugar donde el Papa Juan Pablo II ofició en memoria a las víctimas y damnificados de la tragedia. Muy importante en el lugar es la tumba de Omaira Sánchez, la niña de trece años que se debatió durante tres días entre la vida y la muerte y finalmente pereció, convirtiéndose en un símbolo de la tragedia reconocido a escala mundial.

Tumba de Omaira Sánchez, lugar de ofrendas y peticiones. Fuente: UT Huitonava

En 2005 se inició el proyecto “Centro de interpretación de la Memoria y la Tragedia (CIMTA)”, que busca sensibilizar a las personas frente a este tipo de tragedias a través de vallas informativas con información sobre esta clase de fenómenos, y en una siguiente fase, a través de un museo de las catástrofes naturales con información sobre este tipo de sucesos en Colombia y el mundo. Se puede ingresar al Parque de la Vida a cualquier hora y la entrada no tiene costo alguno, pero por razones de seguridad se recomienda hacer el recorrido en horas del día. A la entrada hay vendedores de comestibles que además se ofrecen a guiar al visitante.

349

Lugar que visito el Papa Juan Pablo II, y tumbas de Armero. Fuente: UT Huitonava

Centro histórico de Honda

Cerca de 40 kilómetros después de Armero se llega al municipio de Honda, que transporta al visitante al siglo XIX y a la época del auge económico dado por el comercio que generaba el río Magdalena en la primera mitad del siglo XX, y que hacía que este puerto ocupara un destacado puesto en el ámbito nacional. La arquitectura colonial está bien preservada y recientemente más personas, especialmente extranjeros, se han interesado en recuperar las casas coloniales y utilizarlas para establecer en estas hostales y hoteles para atender a los turistas interesados en la historia y la cultura que ofrece Honda.

350

. Centro Histórico de Honda. Fuente: Ecoguías Ltda.

El clima en Honda es fuerte, con temperaturas que superan normalmente los 30ºC, pero el río Magdalena refresca al atardecer el ambiente. En el puerto puede encontrarse el famoso viudo de capaz, plato típico de la región del río Magdalena.

En Honda se encuentran los siguientes bienes de interés cultural del ámbito nacional:

Casco Urbano de la Ciudad de Honda

Casas de diferentes corrientes arquitectónicas. Fuente: UT Huitonava

351

Se inicia el recorrido por el centro histórico en el barrio Alto del Rosario, que tiene diferentes casas estilo colonial y algunas con arquitectura implantada de otros países caribeños y europeos, dado que vivían en Honda extranjeros que llegaban gracias al comercio. Las casas mejor preservadas son privadas, pero si se cuenta con uno de los guías reconocidos en la ciudad, es posible entrar a algunas de las casas de personalidades reconocidas del municipio, que gustosas hacen un recorrido por su propiedad y muestran al turista los documentos, mobiliario y arquitectura de la época aún conservadas.

Centro Histórico de Honda. Fuente: UT Huitonava

En el centro histórico se resaltan la Calle de las Trampas, una larga calle empedrada con múltiples desvíos, la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, la Casa de los Virreyes, el Museo Alfonso López Pumarejo y el Museo del río Magdalena. La Casa de los Virreyes no puede visitarse actualmente, ya que es privada, pero puede admirarse su arquitectura externa. En cuanto a los dos museos disponibles, únicamente el Museo Alfonso López Pumarejo hace parte de la Red de Museos del Ministerio de Cultura y está abierto al público de manera permanente y gratuita. El museo del río Magdalena es de carácter privado y está sujeto al manejo que sus propietarios quieran darle en cuanto a horarios de atención y precios.

Edificio del Mercado Público de Honda, Plaza de Mercado de Honda

Es un lugar donde se comerciaron los más variados productos traídos de diferentes partes del mundo y que llegaban al centro del país a través del puerto de Honda sobre el río Magdalena. Hoy funciona allí un mercado de diferentes productos. El edificio está

352

bien preservado y conserva aún la estructura original y la placa en la que se puede leer “1917–Plaza Municipal de Mercado-1935”.

Plaza de Mercado de Honda. Fuente: UT Huitonava

Puente Navarro

Panorámica Plaza de Bolívar Fuente: UT Huitonava

El puente Navarro debe su nombre al empresario Bernardo Navarro, quien gestionó ante el gobierno de la época, a finales del siglo XIX, la construcción de un puente sobre el río Magdalena que uniera a Honda y Guaduas. El puente se contrató con la empresa “San Francisco Bridge Company” de Nueva York, reconocidos por haber construido el puente “Golden Gate” de San Francisco en Estados Unidos. El puente Navarro fue el primero de este tipo en América Latina104.

104 Durán Luisa, "Restauración Puente Navarro Villa de San Bartolomé de las Palmas de Honda". Instituto Nacional de Vías, Subdirección de Monumentos. 1995. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la

353

Aunque hace parte de los bienes de interés cultural nacional, se encuentra en mal estado y la visita al mismo es incómoda para el turista, pues este se encuentra cerrado y tiene diferentes avisos que alertan al transeúnte sobre el peligro de estar cerca a este.

Carnaval y Reinado Popular de la Subienda

Este carnaval, más conocido como las Fiestas de la Subienda, tiene como protagonista al río Magdalena, pues es en esta época cuando la pesca está en su máximo punto, por lo que se realizan concursos de pesca, desfile de canoas adornadas, y diferentes eventos culturales que completan la agenda.

Durante el fin de semana de la visita se estaba llevando a cabo el festival, y se pudo observar una falta de manejo de las basuras, así como una desinformación en torno a las actividades que desarrollarían durante el carnaval. De igual manera la presentación de las reinas y el show acuático programado en el muelle sobre el río, tuvo poca convocatoria, y el acceso al muelle estaba sucio y en malas condiciones, dado que durante la época de invierno a finales del año 2011 el río inundó la construcción y algunas de las casas aledañas al muelle.

Mariquita Aunque sólo 22 kilómetros separan a Mariquita de Honda, el primero tiene un clima menos caluroso y más seco, lo que lo hace atractivo para personas con problemas de salud que buscan un clima primaveral. Se encuentran aquí diferentes variedades de frutas, entre las cuales resalta

Municipio de Mariquita. Fuente: UT Huitonava el mangostino, especie no

República.http://www.lablaa.org/blaavirtual/credencial/enero1990/enero1.htm. Búsqueda realizada el 1 de marzo de 2012.

354

nativa que se ha ajustado muy bien a las condiciones climáticas de este municipio. Adicionalmente, las fincas ganaderas son una importante actividad económica en la región.

Mariquita fue el municipio central de la Expedición Botánica y el lugar donde el sabio Mutis investigó durante más de 40 años la flora de la región, por estar entre dos cordilleras (la Central y la Oriental), tener una variedad de especies considerable y estar estratégicamente situado. En la época de la colonia este municipio era cercano a Santafé de Bogotá y a Honda, puerto sobre el río Magdalena que permitía la comunicación y envío de los hallazgos de la Expedición Botánica a España y el mundo. Mariquita tiene una riqueza natural especial, lo que la hace la estrella de la Ruta Mutis, con bosques primarios, especies nativas en vías de extinción, humedales y riqueza hídrica.

Desde el punto de vista gastronómico, el pan mariquiteño es famoso por su tradicional receta que utiliza una mantequilla especial en la elaboración.

En Mariquita se encuentran los siguientes bienes de interés cultural del ámbito nacional:

Estación del Ferrocarril Mariquita. Sector Antiguo de la ciudad de Mariquita.

Algunos de los atractivos a visitar en Mariquita son:

Casa de la segunda Expedición Botánica

En esta casa se pueden ver algunas de las especies descubiertas por el sabio Mutis debidamente señalizadas y consultar diferentes libros relacionados con sus investigaciones científicas, así como ver parte de los dibujos realizados en esa época. La casa está abierta al público y su entrada es gratuita.

355

Casa de la Segunda Expedición Botánica. Fuente: UT Huitonava

Bosque municipal José Celestino Mutis

Este bosque fue declarado reserva natural y se encuentra en los límites del municipio, pero está rodeado por una urbanización ilegal que poco a poco le ha quitado terreno y amenaza su sostenibilidad. En el bosque pueden observarse varias de las plantas estudiadas por el sabio Mutis durante la Expedición Botánica, tales como yarumos, arrayanes, almendrón de

Mariquita entre otros, así como realizar Bosque José Celestino Mutis. observación de diferentes aves que se ven Fuente: UT Huitonava atraídas por la flora del lugar.

El bosque está en mal estado de conservación, no hay señalización en los caminos dentro del bosque y existe contaminación auditiva y de basuras causadas por la urbanización ilegal.

Iglesia la Ermita

Es un templo de peregrinación. En su interior reposa el Milagroso Señor de la Ermita. Según el retablo que reposa en su interior “(…) este Santo Cristo fue llamado ´El Cristo de los Caminantes´, porque los viandantes que iban al occidente colombiano, o

356

quienes venían al interior se encomendaban o le daban gracias por el paso por tan difíciles caminos (…)”.

Iglesia de la Ermita. Fuente: UT Huitonava

Otros atractivos turísticos de Mariquita

Otros atractivos turísticos de Mariquita, Catedral, Ruinas de Santa Lucía, Calle de Mariquita. Fuente: UT Huitonava Cataratas de Medina

Las Cataratas de Medina están muy cerca de San Sebastián de Mariquita por la vía que lleva a Manizales. El río Medina tiene en este punto tres caídas de agua que terminan en una piscina natural y sirven como escenario para tomar un refrescante baño en los calurosos días de esta región.

Falan

Este municipio está situado a 20 kilómetros de Mariquita por la vía que desde Honda lleva hacia Ibagué, pero dadas las condiciones precarias de la vía, el trayecto tarda cerca de una hora y media. Puede accederse en vehículo sin tracción, pero en época

357

de invierno el no contar con un vehículo 4x4 puede representar un problema para el acceso a la población.

El municipio fue nombrado en honor al poeta Diego Fallón, poeta del lugar. Está a casi 1.000 msnm y cuenta con un ecosistema andino que lo hizo un lugar de importante riqueza natural para los estudios adelantados por el sabio Mutis, y hoy en día, para el disfrute de la naturaleza y el avistamiento de aves, anfibios y lagartos.

Bienvenida al municipio de Falan, vista desde el mirador y placa conmemorativa. Fuente: UT Huitonava

En este municipio existen dos atractivos principales:

Ciudad pérdida o ruinas de Falan

Falan fue en el siglo XIX105 un importante lugar para la explotación minera de oro y plata, para lo cual se construyeron diferentes cuevas y pasadizos que permitieran la extracción de los minerales. Hoy en día se pueden apreciar, en una amplia zona, las ruinas de cuevas y profundos pozos que poco a poco son tapados por la selva del lugar.

Las ruinas están ubicadas en un espacio natural de una belleza impactante, con un río de agua cristalina y diferentes cascadas y caídas de agua que invitan a bañarse en él. Para el tránsito por el lugar están habilitados diferentes puentes en guadua y caminos rústicos que no tienen un buen mantenimiento y en invierno puede ocasionar accidentes. Todo el lugar está dentro de una finca privada, lo que ha dificultado la

105 Conjeturas de la administración local, pues no se ha hecho a la fecha un estudio juicioso sobre las ruinas y su connotación histórica, cultural y económica.

358

intervención del municipio en el mantenimiento de los puentes y caminos. El recorrido total por las ruinas tarda aproximadamente cuatro horas.

Ciudad Perdida, Ruinas de Falan. Fuente: UT Huitonava

Entrada natural en la Ciudad Perdida y ruinas de Falan. Fuente: UT Huitonava

Hoy la actividad principal del municipio es el cultivo de cacao, frutas, plátano y maíz, entre otros, algunos de los cuales pueden observarse durante el trayecto.

Cerro mirador San Juan

Antes de llegar a la población de Falan, se encuentra el cerro mirador de San Juan, al cual se asciende a través de un camino por la montaña, y en el trayecto final por unos escalones en precario estado de conservación. Desde la cima se tiene una vista de 360º al valle de Armero y las poblaciones aledañas, y puede admirarse la gran riqueza

359

natural de la zona. Arriba hay un espacio para descansar y disfrutar de la vista, pero los pasamanos y sillas están en un deterioro notable.

Mirador de San Juan. Fuente: UT Huitonava

Ambalema

Este municipio también llamado la Ciudad de las 1.001 Columnas por la forma en la que están construidas las casas, conserva de manera impecable su historia colonial y da la impresión de haberse quedado quieta en el tiempo, cuando hacia la primera mitad del siglo XX, el río Magdalena fue el protagonista de la actividad económica de Colombia.

Ambalema figuró nuevamente en el mapa nacional cuando en 2001, el director colombiano Lisandro Duque Naranjo, filmó en este municipio la película “Los niños invisibles”.

Aunque en menor medida, el sabio Mutis también estudió en esta zona diferentes especies de plantas.

En Ambalema se encuentran los siguientes bienes de interés cultural del ámbito nacional:

360

Centro Histórico de la Ciudad de Ambalema. Estación del Ferrocarril Ambalema. Estación del Ferrocarril Beltrán.

Algunos de los atractivos a visitar en Ambalema son:

Antigua fábrica de tabaco y la Casa Inglesa

Antigua fábrica de tabaco y prensa de tabaco. Fuente: UT Huitonava

Ambalema, como la mayoría de poblaciones a la ribera del río Magdalena, tuvo un importante desarrollo económico gracias a su cercanía con el río, que permitía la salida de las mercancías al Mar Caribe y de este al interior del país. Esto permitió que en esta población floreciera una exitosa empresa de tabaco, cuyos dueños habitaban la conocida Casa Inglesa, con cerca de 1.700 mts2 de construcción y patios. Hoy en día, de la fábrica de tabaco, sólo queda parte de la edificación en donde funciona una escuela y en su interior, los vestigios de una de las máquinas utilizadas. En cuanto a la Casa Inglesa, esta se encuentra en avanzado estado de deterioro y no funciona nada allí.

Casa inglesa, vista externa. Fuente: UT Huitonava

361

Centro histórico de Ambalema e Iglesia de Santa Lucia

El centro histórico de Ambalema está formado por casas coloniales con una arquitectura particular: la construcción de un alerón en la parte exterior de sus casas, sostenidas por columnas, lo que permite tener un espacio fresco durante el fuerte clima del día. Se encuentra aquí también la Iglesia de Santa Lucía, en la que se cree se enseñaba la religión católica a los indígenas en época de la colonia.

Casas con columnas típicas en Ambalema e Iglesia de Santa Lucia. Fuente: UT Huitonava

La ruta Mutis se desarrolló en el marco de la celebración del bicentenario del grito de independencia de Colombia, y se realizó una importante promoción con material informativo y un lanzamiento en el municipio de San Sebastián de Mariquita, en el que participaron importantes personalidades de Colombia y Cádiz (España).

Sin embargo, esta ruta no es conocida por los prestadores turísticos. Si un turista independiente llega sin un tour previamente organizado y planeado por una agencia de viajes, sólo en San Sebastián de Mariquita encuentra sitios directamente relacionados con la Ruta donde puede aprender sobre la Expedición Botánica y el sabio Mutis, así como guías especializados que están en capacidad de explicar la importancia del municipio y su entorno dentro de la Ruta, pero que sólo hablan español.

En el caso de Honda, esta ciudad fue crucial para el desarrollo de la Expedición Botánica, no sólo por su aporte de especies nuevas encontradas y los estancos de quina que se encontraban allí, sino también porque este puerto era el que permitía que los resultados de la investigación científica llegaran a Cartagena para desde allí salir hacia España y el mundo. Pero esto no se evidencia en la visita que se realiza al municipio, y el único lugar donde se habla de la Ruta Mutis, el museo del río Magdalena, pertenece al sector privado, lo que ha hecho que su funcionamiento sea intermitente y no haya unos parámetros para la entrega de información y la atención a visitantes.

362

Todo el entorno que rodea a los municipios tolimenses involucrados en la Ruta Mutis es una zona rica en naturaleza con diferentes especies de fauna y flora, lo que la hace apta no sólo para el recorrido histórico en torno a la Expedición Botánica y el trabajo científico del sabio Mutis, sino también para el disfrute del entorno ambiental.

En cuanto a la gastronomía del lugar, si bien el río Magdalena es un importante actor en los municipios que forman parte de la Ruta Mutis, a la altura de estos municipios el río se encuentra altamente contaminado, por lo que los pobladores de la zona no recomiendan el consumo de pescado que se ha obtenido en estos puertos.

En cuanto a la información turística, existe un déficit de guías turísticos formados en los aspectos propios del departamento y su directa relación con la Ruta Mutis, gastronomía y folclor, y por supuesto, un problema de bilingüismo, pues no hay en el momento guías que hablen otro idioma diferente al español. Esto aunado a la falta de información sobre la ruta por parte de prestadores de servicios turísticos, hace que la ruta no tenga el impacto que se buscaba cuando en 2009 se lanzó como conmemoración del bicentenario del fallecimiento de José Celestino Mutis.

Ruta Del Río Magdalena

El río Magdalena fue el medio de transporte trascendental para el desarrollo económico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y esta importancia se evidenció también en los municipios y ciudades de Colombia que tenían un puerto sobre este río. Varios de los municipios del nororiente tolimense están bañados por el río Magdalena y fueron en otros tiempos importantes puertos, entre los cuales se destacan Honda, Ambalema y El Espinal.

Esta preponderancia ha generado diferentes manifestaciones artísticas en relación con la historia del río y lo que este significó en el país y las poblaciones aledañas a él. Sobre este tema se han realizado 16 largometrajes en cine, 3 en video, 2 extranjeros, 56 cortometrajes en cine y video, 4 seriados para la televisión, así como otros registros audiovisuales que se encuentran en las diferentes bases de datos del archivo de la

363

Fundación Patrimonio Fílmico106, y que pueden ser utilizadas también como gancho comercial para la promoción de la ruta.

Se había implementado un paseo por el río Magdalena en el barco “Florentino Ariza”, que visitaba los diferentes puertos del Tolima y otros departamentos, pero ninguno de los municipios visitados supo qué paso con este barco y porqué no se volvieron a realizar estos paseos.

Principales atractivos

Honda Honda fue un importante puerto sobre el río Magdalena y por allí pasaron los principales productos de exportación e importación del país durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX.

Hoy por hoy, el puerto sirve para la pesca que durante la época de subienda, da sus mejores frutos, y se Ruta Río Magdalena. Fuente: Encuéntrate con el Tolima, tierra firme, segura, utiliza como entorno para la folclórica y turística. Gobernación del Tolima. realización del Festival de la Subienda.

El puerto está en condiciones bastante regulares, y la reciente temporada invernal del año 2011 hizo estragos tanto en el malecón construido, como en los diferentes establecimientos que se encontraban allí.

106Tomado de: Presencia del río Magdalena en el audiovisual. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. http://www.patrimoniofilmico.org.co/noticias/163.htm. Búsqueda realizada el 4 de marzo de 2012.

364

Ambalema

El principal atractivo de Ambalema en relación con el río Magdalena es el malecón, que está en buenas condiciones y el paseo por esta zona es agradable. Está construido en diferentes terrazas, por lo que en época de invierno, cuando el río crece, el malecón no sufre daños significativos como pasa en casi todas las poblaciones en la ribera de este río. Proyectado para ser más largo, su construcción está por el momento parada.

Malecón sobre el río Magdalena. Fuente: UT Huitonava

El puerto de Ambalema es en la actualidad el punto de funcionamiento de un ferry que comunica a las poblaciones de Beltrán y San Juan de Rioseco (Cundinamarca) con Ambalema y esta parte del país, y a través del cual transportan los diferentes productos que comercian.

Por el malecón pasan los rieles del ferrocarril que en el siglo XX unió a gran parte de Colombia, y en el malecón puede observarse una gigante caldera que funcionaba para el ferrocarril. Al finalizar el malecón puede verse la que en tiempos de auge económico funcionó como estación del tren, una majestuosa construcción declarada bienes de interés cultural nacional, que lamentablemente se encuentra en avanzado estado de deterioro.

365

Estación del tren de Ambalema y ferry sobre el río Magdalena. Fuente: UT Huitonava

El Espinal

Muelle de la Caimanera-Espinal. Fuente: UT Huitonava

El principal atractivo de El Espinal en relación con el río Magdalena, es su malecón y el conocido muelle de la Caimanera. Este muelle fue realizado de una manera arquitectónica que invita a pasear por él. Se construyeron instalaciones para establecer en un gran kiosko diferentes establecimientos pequeños de comida, y una completa batería de baños, así como diferentes terrazas que evitan la inundación en temporada de invierno, pero que también sirve para poner allí mesas y sillas para el disfrute de la brisa del río. Sin embargo, esta zona no está en funcionamiento y los diferentes esfuerzos privados que ha habido para utilizar el muelle de manera comercial, han fracasado.

Otros atractivos disponibles en el municipio son:

366

Parque Mitológico y Parque de las Corralejas

El Tolima, como muchos de los departamentos de Colombia, cuenta con una rica tradición oral cuyos mitos y leyendas han pasado de generación en generación.

El Parque Mitológico hace un homenaje a las principales leyendas tolimenses y algunas de otros lugares de Colombia, a través de estatuas que llevan una placa con el texto de la leyenda o mito. Lamentablemente las figuras no están en buen estado y muchas de las placas que contenían el texto del mito o la leyenda, ya no existen.

Parque de las Corralejas Espinal. Fuente: UT Huitonava

Como un soporte a esta preciada tradición oral, se han realizado en Colombia diferentes cortometrajes que hacen alusión a los mitos y leyendas del departamento del Tolima y que bien podrían aprovecharse para exaltar este atractivo107:

- El diablo, fin de una leyenda. Dolly Sotomayor (1997–25 min–video) Locaciones: Tolima (Saldaña, Vereda la Esperanza), Caldas Viejo, Suárez (Aguas Claras), Venadillo, Ibagué y Cunday. No existe en el archivo de la FPFC.

- El mohán, dios de las aguas, espíritu del río. (Serie Nacuco: mitos y leyendas del Tolima), Juan José Lozano (1997–25 min–video). Desde las remotas épocas en que los indígenas Pijao habitaron las calurosas tierras del Tolima, el personaje de leyenda "el Mohán", ha creado en torno suyo y a lo largo del caliente Magdalena tolimense, un universo real. Locaciones: Tolima (Chaparral, Vereda Yaguará),

107 Selección de cortometrajes relacionados con los mitos y leyendas del departamento del Tolima. Tomado de: Presencia del río Magdalena en el audiovisual. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. http://www.patrimoniofilmico.org.co/noticias/163.htm. Búsqueda realizada el 4 de marzo de 2012.

367

Saldaña (Vereda La Esperanza, El Papagayo y río Saldaña), Espinal (Vereda La Caimanera), Purificación (quebrada el Fraile), Suárez (río Magdalena), Ambalema y el Guamo.

- Relatos olvidados (Serie Nacuco: mitos y leyendas del Tolima), Juan José Vejarano (1997–25 min–video).Locaciones: Tolima (Ambalema, Saldaña, Ibagué, Guamo y Chaparral).

- Sin Dios, ni Santamaría (serie: Nacuco: mitos y leyendas del Tolima) / Sergio Mejía (1997 – 25 min. – Video). Locaciones: Tolima (Ambalema, Venadillo, Ortega, (Mesa Limón), Espinal (La Caimanera), Purificación (Quebrada el Fraile), Suárez (Aguas Claras), Saldaña Vereda la Esperanza, El Papagayo, Ortega e Ibagué.

Festival Nacional de San Pedro

Este festival se celebra una vez al año y en él se realizan diferentes actividades donde se mezclan la cultura tradicional del departamento del Tolima y la música internacional que atrae a nacionales y extranjeros. En el marco de este festival se realizan muestras de trajes típicos y se baila el bambuco al son de la música colombiana. Es en este festival la Plaza de las Corralejas cobra vida, pues allí se llevan a cabo corridas de toros y rejoneadores.

Guamo

La Chamba, Centro Artesanal

El municipio del Guamo es famoso por el centro artesanal que se encuentra en La Chamba, donde sus pobladores rescataron la tradición ancestral de moldear la arcilla para fabricar diferentes tipos de recipientes. Se trabajan la arcilla negra y la arcilla roja. Todas las herramientas que se usan para la fabricación de las vasijas son naturales o reciclados: guadua, plástico de vasijas de jabones y madera. Los talleres son artesanales y están ubicados en las casas de las personas.

El municipio construyó un centro artesanal para realizar allí los procesos de elaboración de las vasijas y comercializar las artesanías, pero este recinto no funciona

368

actualmente, lleva varios meses cerrado y su estructura se está deteriorando por falta de cuidado.

Fotografía 1: taller artesanal y depósito de arcilla, familia Betancourt, La Chamba. Fuente: UT Huitonava

El acceso a La Chamba es difícil pues debe transitarse por una carretera destapada que en verano es polvorienta y en invierno se llena de baches que hacen aún más difícil el trayecto.

Actualmente existen algunos operadores que llevan turistas para observar el proceso de elaboración de las artesanías, pero estos servicios se ofrecen esporádicamente. Sobre La Chamba existen también diferentes expresiones artísticas, de las cuales se resalta la siguiente:

La Chamba/Fernando Laverde (1975–10 min–35 mm) En las cercanías del Guamo Tolima, existió una ganadería de reses bravas de mucho prestigio, llamada La Chamba. Dicha hacienda dio origen a una población que lleva su nombre. La ganadería desaparece, el río Magdalena está

369

contaminado, los habitantes como una forma de supervivencia regresan a sus ancestros.108

Purificación

El municipio de Purificación, que también hace parte del microclúster de Prado, tiene un sencillo muelle sobre el río Magdalena, que le permitiría ser también uno de los puertos de parada en caso tal de que la ruta sobre el río Magdalena se reactivara.

Aunque el río Magdalena fue muy importante para el desarrollo económico del país, en la actualidad es un río que se utiliza únicamente para la pesca y algunos deportes náuticos, pero no es un protagonista principal en el transporte de pasajeros y mercancías.

Turísticamente podría aprovecharse muy bien, pero aunque se supone que existe un paseo por el río que conecta los diferentes puertos en un cómodo barco, el Florentino Ariza, no se conoce qué pasó con el barco.

La ruta aparece muy bien en folletos promocionales del departamento, pero en la realidad no funciona. Para realizarla es necesario hacerlo de manera privada contratando una lancha o una embarcación con capacidad para transitar el río e ir muy bien armado de información, pues no hay guías especializados en esta ruta en el camino.

Tampoco existe señalización alguna sobre la ruta. En ciertos municipios involucrados como La Chamba existe, aunque en vez de guiar confunde al visitante, pues no es precisa ni está bien ubicada.

Actualmente algunos operadores locales ofrecen balsaje por el río, pero estos paseos operan solamente los fines de semana y únicamente salen si cumplen un mínimo de pasajeros. Para el turista que no vaya con un viaje previamente arreglado será seguramente muy difícil encontrar información y servicios asociados con esta ruta.

108 Presencia del río Magdalena en el audiovisual. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. http://www.patrimoniofilmico.org.co/noticias/163.htm. Búsqueda realizada el 4 de marzo de 2012.

370

1.2.1.3. Definición de la vocación turística del departamento

El departamento del Tolima se ha vendido hasta el momento como una mezcla de muchos tipos de turismo: historia y cultura (norte del departamento e Ibagué), música (Ibagué y algunos municipios con ferias y fiestas en torno al bambuco), gastronomía, naturaleza (Melgar, Prado, PNN Los Nevados, Ibagué), aventura (Melgar, Flandes), entre otros; lo que ha hecho que no logre posicionarse en ninguno de ellos, pues otros destinos son más fuertes que el Tolima en cada una de estas tipologías de turismo. Encontrar una sola tipología principal para el departamento es difícil, pues sus condiciones climáticas y geográficas hacen que los atractivos y las actividades de la región sean muy variados.

Las fortalezas naturales del Tolima han permitido que el departamento desarrolle históricamente importantes actividades productivas que han marcado su historia, su arquitectura y su cultura. La presencia del río Magdalena permitió que los municipios de la ribera del río tuvieran un papel importante en el comercio interior y exterior del país durante los siglos XIX y XX, desarrollándose puertos como Honda y Ambalema, municipios que bien vale la pena visitar sólo por su arquitectura, y actividades económicas tan importantes como la minería (Minas del Sapo, Ciudad Perdida) y el tabaco (Ambalema). El clima, la variedad de flora y fauna y la altitud ideal de la zona norte del departamento hicieron que un doctor y científico español, José Celestino Mutis, estudiara la plantas de la región e hiciera descubrimientos importantes para Colombia y el mundo, marcando un hito en la historia.

La variedad de plantas (muchas de ellas descubiertas por Mutis), y la presencia del río, han marcado la gastronomía del departamento con una variada oferta a base de arroz, frutas exóticas como el arazá, lulo, mangostinos, cultivos de cacao, plátano, cultivo de la planta de achira, cría de cerdos y ganado vacuno, pesca de diferentes especies de río, entre otros, que han dado como fruto la deliciosa lechona tolimense, el viudo de capaz, las achiras, los tamales tolimenses y otras preparaciones propias de la región. Las montañas y valles de este departamento fueron casa de la aguerrida cultura de los indios Pijao, que pasaron a la historia por haber sido los más difíciles de derrotar para los españoles, y que marcaron la música y tradiciones folclóricas del departamento, pues muchos de los ritmos hoy desarrollados tienen origen en esta cultura indígena.

371

Por esto, el turismo histórico–cultural se consolida como vocación turística del departamento, directamente relacionada con el entorno natural.

Aunque la historia y la cultura están presentes en el departamento a través de la arquitectura, es importante que haya una sensibilización de la población en torno a ellas. Escuchar los ritmos tradicionales se ha vuelto hoy una tarea difícil de realizar y casi exclusiva de la semana del Festival Folclórico Colombiano, cuando hace apenas 20 años se escuchaban bambucos y guabinas en las calles y fácilmente se encontraban grupos que interpretaban este tipo de música.

Aunque ha habido un desarrollo importante de restaurantes de calidad y se están generando zonas gastronómicas, principalmente en la ciudad de Ibagué, esta nueva ola se dedica más a la cocina internacional que a la tradicional y no es fácil encontrar en hoteles y restaurantes de buen perfil, comida tradicional del departamento.

Estos dos aspectos tan relevantes en el desarrollo del departamento, la música y la gastronomía, deben rescatarse a través del reconocimiento y la apropiación, inicialmente de los tolimenses, de manera tal que se genere una oferta de estos productos turísticos culturales.

Atractivos directamente relacionados

Municipios

Honda. San Sebastián de Mariquita. Ambalema. Falan. La Chamba. Ibagué.

Folclor

Torbellino. Guabina. Caña.

372

Pasillo. Sanjuanero. Bundes. Guabina. Rajaleñas. Bambuco.

El bambuco es una danza con raíces negras y algunos elementos de la cultura indígena del Tolima, que se caracteriza por ser una especie de ritual de conquista, en el que el hombre es persuasivo y la mujer evasiva. El baile utiliza traje típico (vestido y alpargatas), e instrumentos de viento, cuerda y percusión109.

Gastronomía

Tamal tolimense. Lechona tolimense. Sancocho de gallina. Viudo de pescado. Avena. Bizcochos de achira.

Artesanías

La Chamba: figuras en barro. Artesanías de fique: sobreros y canastos.

Ferias y fiestas

Fiesta de San Pedro y San Juan. Festival Folclórico Colombiano, patrimonio cultural y artístico de la nación110:

“La Corporación Festival Folclórico Colombiano, apegada a la tradición, los valores y las buenas costumbres del Tolima y su gente, realiza esta 39 versión del Festival Folclórico en Ibagué, Tolima. Serán 12 días en los que los asistentes tendrán una

109 Guía Turística del Tolima. Página 25. 110 Más información del festival: http://www.festivalfolclorico.com/

373

amplia oferta de actividades; 5 reinados que en diferentes categorías premian la belleza y el talento musical y en baile de las mujeres tolimenses y de diferentes países del mundo donde compartimos bases de nuestro folclor. También podrán disfrutar de las presentaciones de los ganadores del primer "Encuentro del Baile del Sanjuanero: El Contrabandista"; del evento "Festival de Festivales" donde se reúnen los ganadores de diferentes concursos folclóricos de Colombia; y de los encuentros Municipales, Departamentales, Nacionales e Internacionales de folclor.”111

Tipología secundaria: Naturaleza

Los valles y montañas del departamento crean un escenario perfecto para admirar y vivenciar su naturaleza desde diferentes ópticas, permitiendo el goce de la misma desde la calma al solo contemplarla, o incluso desde la historia con rutas como la Ruta Mutis y la Ruta del Río Magdalena, lo que hace que su tipología de turismo secundaria sea justamente el turismo de naturaleza.

El departamento del Tolima está marcado por una riqueza natural extraordinaria que va desde altas montañas nevadas en la cordillera central, hasta calurosos puertos sobre el río Magdalena, con ocho municipios con puerto sobre el río. El 49% del PNN Los Nevados pertenece al Tolima, y nevados tan emblemáticos como el Santa Isabel, Tolima y el Ruiz (que algunos pensarían está en Caldas), hacen parte de este departamento.

Estas condiciones especiales no pueden ignorarse en las ventajas del departamento. Sin embargo, la falta de direccionamiento desde las administraciones municipal y departamental, han hecho que los esfuerzos en promoción turística del departamento sean difusos y no se evidencia una apropiación de los productos turísticos que se promocionan. Por otro lado, no hay articulación entre los diferentes municipios relacionados con las diferentes ofertas turísticas del departamento, lo que hace aún más difícil el esfuerzo de atraer turistas.

El departamento debe trabajar en diferentes aspectos para lograr ser competitivo turísticamente: la articulación de los prestadores de servicios turísticos de las rutas y clústeres identificados, para que el producto sea real y el turista lo encuentre durante

111 Tomado de: Calendario Cultural. Ministerio de Cultura de Colombia. http://www.mincultura.gov.co. Búsqueda realizada el 4 de marzo de 2012.

374

su viaje, independientemente del día en que este se dé; el mejoramiento de la información turística, de manera tal que se conozcan los atractivos, prestadores y operadores turísticos, y las fechas y horarios para disfrutar de los atractivos; la sensibilización de la población directa e indirectamente relacionada con el destino en torno a la conservación de los atractivos naturales y al manejo del turismo, y finalmente, la generación de políticas claras para la organización de los atractivos.

Para que el departamento pueda enfocar su desarrollo turístico hacia el turismo de naturaleza y beneficiarse así del Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional que contempla para Colombia sólo dos tipologías de turismo como aptas para el desarrollo de productos de talla internacional, el turismo de salud o bienestar y el turismo de naturaleza, debe entender el papel trascendental que ha tenido la riqueza natural de su departamento en todos sus aspectos económicos, históricos y culturales.

Atractivos directamente relacionados:

Clúster de Ibagué. Clúster de Melgar. Micro clúster de Prado. Microclúster Parque Nacional Natural Los Nevados. Ruta Mutis. Armero.

1.2.2. PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

Identificación de actividades según selección

Paseos náuticos

Se destacan tres actividades náuticas según el destino:

Balsaje por el río Magdalena: se realiza entre El Espinal y La Chamba. Es un paseo que normalmente se ofrece únicamente los fines de semana y sólo funciona cuando se cumple un mínimo de pasajeros, por lo que durante temporada baja, no es fácil encontrar este paseo.

375

Paseos en ferry y barco: se realizan principalmente en los municipios que tienen puerto sobre el río Magdalena–Honda, Ambalema y Armero principalmente. El ferry funciona de manera permanente en el municipio de Ambalema, y el barco Florentino Ariza de propiedad privada, que funcionaba tradicionalmente entre todos los puertos, no ha vuelto a ofrecer paseos por el río Magdalena y los habitantes ribereños no saben qué pasó con él.

Paseos en lancha y chiva náutica: se realizan en la represa de Prado donde el transporte es básicamente en lanchas pequeñas, para pocos pasajeros, que normalmente se alquilan por horas; o en grandes lanchas, de las cuales se resalta la “Chiva náutica”, que ofrece paseos por la Represa de Hidroprado para grupos de cerca de 40 personas, e incluye un paseo por todos los atractivos de la represa y un almuerzo tradicional, y dura todo el día.

Actividades artesanales y culturales

La Chamba es una vereda del municipio del Guamo, y se destaca en el departamento por sus artesanías en barro negro y barro rojo, las cuales tienen un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Actualmente existen algunos operadores que llevan turistas a La Chamba para observar el proceso de elaboración de las artesanías, pero estos tours se ofrecen esporádicamente.

Espinal ofrece recorridos por el parque mitológico que hace alusión a los mitos y leyendas del departamento del Tolima, y durante este recorrido de aproximadamente una hora y media, se relatan al turista algunos de los mitos y leyendas más famosos.

Ecoturismo

La exuberante naturaleza del departamento hace que casi todos sus municipios ofrezcan actividades relacionadas con la observación de la naturaleza, tales como caminatas ecológicas por bosques y ecoparques, así como la visita a miradores desde los cuales se observan las ciudades o los valles.

Resaltan aquí los senderos ecológicos de Mariquita, Honda, Ambalema, Purificación y Armero; las visitas a los vestigios de las minas del Sapo en el Valle del Sanjuán y las ruinas de las minas de Falan; el mirador de Falan sobre el valle del río Magdalena,

376

desde donde se aprecia la Cordillera Central; los ecoparques de Ibagué–La Martinica, Orquideario y el Jardín Botánico San Jorge, cada uno de estos con miradores hacia Ibagué y las montañas, los cuales tienen atención permanente a turistas; también resaltan los senderos ecológicos y un maravilloso mirador sobre el Cañón del Combeima en la vereda de Juntas; y los senderos ecológicos ofrecidos por diferentes operadores turísticos de Melgar.

Deportes extremos

El Cañón del Combeima es un escenario que se aprovecha cada vez más para deportes diferentes a las caminatas hacia el PNN Los Nevados, dado que los turistas interesados en este atractivo buscan también su cuota de adrenalina, que encuentran en el torrentismo (rappel en cascadas) y el canopy ofrecidos en la zona. Existe en la actualidad un tour operador especializado.

Deportes náuticos

La represa de Hidroprado es muy conocida por la práctica de deportes náuticos que se realizan allí por esparcimiento y a nivel competitivo. Se realiza también la competencia del triatlón una vez al año para estimular la práctica de estos deportes, pero se ofrecen también a los turistas la posibilidad de practicar la navegación a motor y el esquí acuático.

De otra parte, la pesca deportiva es una de los principales deportes practicados en los diferentes puertos sobre el río Magdalena, destacándose el municipio de Honda, especialmente durante las Fiestas de la Subienda.

Gastronomía

Tolima es famoso por su tradicional gastronomía, que es fácil encontrar en sencillos restaurantes sobre las carreteras principales, en las plazas de mercado, y en menor medida en algunos restaurantes de mayor categoría. Se resaltan en la gastronomía el viudo de capaz, pescado que se encuentra en el río Magdalena y que se come cocinado en salsa de tomates y especias; la trucha principalmente en la represa de Hidroprado en donde se pesca, y en el Cañón del Combeima a raíz de que el restaurante La Rivera lo adoptó como la especialidad de la casa; la lechona,

377

especialidad de Espinal, es una preparación que se hace con base en carne de cerdo y alverjas únicamente (no contiene arroz ni otros ingredientes a diferencia de otras regiones de Colombia); las achiras; y finalmente, su gran variedad de frutas, destacándose el mangostino que sólo se cultiva en San Sebastián de Mariquita, muy preciado por su sabor y sus propiedades.

Folclor: ferias y fiestas

El departamento del Tolima está lleno de ferias y fiestas que se realizan en los diferentes municipios, resaltándose dos tipologías principales: las fiestas religiosas que atraen feligreses de todo el país, y las fiestas relacionadas con la cultura y las tradiciones tolimenses.

Fiestas religiosas:

Fiestas de la Virgen del Carmen-Carmen de Apicalá. Fiestas patronales de Santa Lucía-Ambalema.

Ferias y festivales relacionados con la cultura y tradiciones:

Festival Folclórico Colombiano–Ibagué (resalta las costumbres del departamento con muestras folclóricas tolimenses y el Bunde Tolimense como protagonista). Festival Nacional de Duetos Príncipes de la canción–Ibagué. Festival de la Subienda-Honda. Fiestas reales y Carnaval Luz y Alegría-Prado, Festival Nacional del San Pedro– El Espinal. Festival Folclórico del Sur Tolimense-Purificación.

Turismo religioso

Tolima tiene tres santuarios reconocidos en el ámbito nacional, el Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria en Purificación, el Santuario del Milagroso señor de La Ermita en San Sebastián de Mariquita, y el Santuario de la Virgen del Carmen en Carmen de Apicalá.

378

Cada año turistas de todo el país visitan estos santuarios con mucha fe, y en ellos pueden observarse infinidad de placas de agradecimiento por los favores recibidos.

1.3. FACTORDE PRODUCCIÓN

1.3.1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

1.3.1.1. Volumen de la Oferta

Nivel de diferenciación de la oferta En la última década el sector empresarial del departamento del Tolima, ha tenido un crecimiento notorio, específicamente en el sector turismo.; existen 635 empresarios inscritos en el Registro Nacional de Turismo. A continuación, se hace un análisis para el sector de acuerdo con las bases suministradas por el Registro Nacional de Turismo, la Cámara de Comercio de Ibagué, y los gremios Cotelco, Acodrés y Asociatur, capítulo Tolima.

Registro Nacional del Turismo

En el departamento del Tolima, hasta diciembre de 2011, existen 635 prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo. Estas cifras se han incrementado por las campañas de sensibilización y formalización turística a los empresarios, lideradas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Viceministerio de Turismo, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio Departamental, y la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué, principalmente.

La información que se presenta a continuación se validó con la base de datos de la Cámara de Comercio de Ibagué y con los gremios del sector como Cotelco, Acodrés y Asociatur, capítulo Tolima.

379

Prestadores de servicios turísticos con RNT Departamento del Tolima

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS TOTAL Establecimientos de alojamiento y hospedaje 369 Agencias de viajes y turismo 103 Agencias de viaje operadoras 63 Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 7 Empresa de transporte terrestre automotor 11 Guías de turismo 22 Oficinas de representación turística 23 Establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares de 33 interés turístico Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional 1 Empresas comercializadoras de proyectos de tiempo compartido 2 y multipropiedad Empresas captadoras de ahorro para viajes y empresa de 1 servicios turísticos prepagados TOTAL 635

Prestadores de servicios turísticos con RNT, Departamento del Tolima.

Prestadores de servicios turísticos del Departamento del Tolima con Registro Nacional de Turismo. Fuente: Registro Nacional de Turismo

Actualmente el Departamento del Tolima cuenta con 369 establecimientos de alojamiento y hospedaje inscritos en el Registro Nacional de Turismo, convirtiéndose el sector hotelero en el más representativo del departamento. De igual manera, las

380

agencias de viajes y turismo tienen una representación en el sector turístico de 16,22%, que corresponde a 103 empresas en todo el departamento.

Las agencias de viajes operadoras tienen menor participación en el sector, aunque significativo para el departamento, ya que cuenta con 63 agencias que representan el 9,92% de la formalización del sector.

Los establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares de interés turístico en el departamento, que se encuentran debidamente formalizados inscritos en el Registro Nacional de Turismo representan un número pequeño, son sólo 33.

Otros subsectores, como las oficinas de representación turística, operador profesional de congresos, ferias y convenciones, empresas de transporte terrestre automotor, arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional, empresas comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad, empresas captadoras de ahorro para viajes y empresa de servicios turísticos prepagados, cuentan con una participación muy baja en el departamento.

Representatividad regional de los establecimientos de alojamiento y hospedaje ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE EN EL TOLIMA PRINCIPALESMUNICIPIOS CANTIDAD % Ibagué 79 21,4% Melgar 124 33,6% Honda 25 6,7% Mariquita 44 7,5% Prado 11 11,9% Otros 86 23,3% Total 369 100% Establecimientos de alojamiento y hospedaje del Tolima. Fuente: Registro Nacional de Turismo. Marzo 2012.

381

Presencia de guías de turismo Municipios del Tolima con RNT

MUNICIPIO GUÍAS % Ibagué 14 63,6% Mariquita 6 27,3% Guamo 1 4,5% Líbano 1 4,5% Total 22 100% Municipios del Tolima con RNT. F Fuente: Registro Nacional de Turismo. Marzo 2012.

La Guianza Turística en el Departamento del Tolima representa el 3,46% del sector, que corresponde a 22 guías de turismo disponibles e inscritos en el Registro Nacional de Turismo; cabe resaltar que sólo unos pocos cuentan con la tarjeta profesional de turismo que los acredita por sus servicios, y la mayoría de los guías se encuentran en la capital del departamento.

Asguiatol- Asociación de Guías de Turismo del Departamento del Tolima

El SENA regional Tolima en alianza con la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué, promovieron la conformación de la Asociación de Guías de Turismo del Departamento del Tolima- Asguiatol, con el objetivo de orientar y atender las necesidades e inquietudes del turista y/o visitante a lo largo del Departamento.

Asguiatol cuenta con un grupo selecto y expertos en el área de guianza turística, son jóvenes egresados de la formación de Técnico en Guianza Turística del SENA regional Tolima, y tienen el interés de velar por la conducción, orientación y suministro de información a turistas nacionales y extranjeros que arriben a los diferentes atractivos turísticos con los que cuenta el Tolima.

La distribución geográfica de los jóvenes guías turísticos en el Departamento es:

Ibagué 15 guías 4 con tarjeta profesional Mariquita 15 guías 10 con tarjeta profesional

382

Melgar 25 guías Líbano 27 guías Distribución Geográfica de los Jóvenes Guías Turísticos en el Tolima. Fuente: Asguitol

Actualmente, Asguitol tiene convenios con la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio para el manejo de los Puntos de Información Turística en eventos y temporada altas. El objetivo de la Asociación es obtener la profesionalización de todos sus los asociados.

COTELCO Capítulo Tolima

De acuerdo con los datos suministrados por COTELCO Capítulo Tolima, En el departamento del Tolima se encuentran inscritos 37 establecimientos de alojamiento y hospedaje, a continuación se encuentra la información relacionada:

Hoteles Afiliados a Cotelco Capítulo Tolima

MUNICIPIO HOTELES % Melgar 17 45,9% Ibagué 11 29,7% Honda 3 8,1% Mariquita 1 2,7% Espinal 2 5,4% Chicoral 1 2,7% Prado 1 2,7% Ambalema 1 2,7% TOTAL 37 100% Hoteles Afiliados a Cotelco Capítulo Tolima. Fuente: Cotelco Capítulo Tolima.

El Registro Nacional de Turismo cuenta con 369 establecimientos de alojamiento y hospedaje en el Departamento, de los cuales 37 hoteles hacen parte del gremio hotelero del Tolima.

383

1. ACODRES Capítulo Tolima

A la Asociación Colombiana de Gastronomía, ACODRES-, en el Tolima se encuentran inscritos 33 prestadores de servicios turísticos como establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares de interés turístico, los afiliados a este gremio son establecimientos de la ciudad de Ibagué.

En este aspecto, las cifras revelan que este tipo de establecimientos en su gran mayoría no se han formalizado, perdiendo las oportunidades de capacitación, mejoramiento de los procesos, asesoría, sensibilización, promoción y comercialización de la industria gastronómica y turística de la región.

Asociatur Tolima

En el Registro Nacional de Turismo, se encuentran inscritas 103 Agencias de Viajes y Turismo, y 63 Agencias de Viajes Operadoras. Asociatur Tolima, en su condición de agremiar las agencias prestadoras de servicios turísticos, tiene inscritas12 agencias de viajes.

2. Registro en Cámara de Comercio de Ibagué

Tomando en cuenta el conjunto de empresas registradas en la Cámara de Comercio de Ibagué, se encontró que la siguiente es la composición del empresariado: Composición de empresas matriculadas Ibagué 2006-2010

ORGANIZACIÓN JURÍDICA NÚMERO % Persona Natural 18.527 90% Persona Jurídica 2.085 10% Total 20.162 100% Composición de empresas Matriculadas en Ibagué 2006-2010. Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué. Marzo 2012

El estudio evidencia que en la ciudad de Ibagué, el 90% de las empresas creadas, corresponden a la constitución de personas naturales y el 10% como persona jurídica.

384

Clasificación de Matriculados Valor de activos 2006-2010 COMPOSICIÓN POR ACTIVOS NÚMERO % Micro 20.380 98.87% Pequeñas 199 0.97% Medianas 28 0.14% Grandes 5 0.02% Total 20.612 100% Clasificación de Matriculados Valor de Activos 2006-2010. Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué. Marzo de 2012

En la capital del Tolima predomina la micro empresa, estableciéndose más de 20.000 nuevas microempresas en la ciudad, en el período 2006-2010. El 1.13% restante, la componen las pequeñas, medianas y grandes empresas.

Participación por actividad económica

Participación por actividad económica. Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Ibagué. Marzo 2012.

385

De acuerdo con las cifras de la Cámara de Comercio de Ibagué, en el periodo 2006-2010 se registran en el sector comercio 9.922 establecimientos. Los hoteles y restaurantes presentaron una participación significativa del 12,99%, correspondiente a 2.678 establecimientos.

Cámaras de Comercio del Sur y Oriente del Tolima

La Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, que cubre en su jurisdicción en los municipios de Ataco, Alpujarra, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coello, , Cunday, Dolores, El Espinal, Flandes, Guamo, Iconozo, Melgar, , Ortega, Natagaima, Prado, Purificación, Ríoblanco, Saldaña, San Luis, Suárez, Villarrica registró las siguientes operaciones mercantiles en el año 2011:

Sociedades constituidas 2010-2011 sur y oriente del Tolima. Fuente: Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima.

El sector más dinámico en esta jurisdicción fue el de transporte y almacenamiento basado en un capital de $1.625.000.000 con 12 sociedades constituidas.

Es importante destacar que el sector que más registró incremento en este tipo de sociedades fue el comercio, donde se encuentra el sector turismo, por un valor de $5.364.000.000, seguido del sector de la industria manufacturera.

386

Inversión neta en sociedad sur y oriente del Tolima. Fuente: Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima.

Movimiento Registro Mercantil 2010-2011 TOTAL COMERCIANTES AÑO 2010 MATRÍCULAS, RENOVACIONES Y CANCELACIONES MUNICIPIO MATRÍCULAS RENOVACIONES CANCELACIONES TOTAL % ALPUJARRA 21 55 6 70 1% ATACO 45 147 11 181 2% CARMEN DE 76 218 26 268 3% APICALA CHAPARRAL 249 739 82 906 11% COELLO 16 71 8 79 1% COYAIMA 44 136 19 161 2% CUNDAY 29 67 6 90 1% DOLORES 22 83 7 98 1% ESPINAL 555 1888 278 2165 26% FLANDES 99 330 41 388 5% GUAMO 95 389 41 443 5% ICONONZO 21 116 11 126 2% MELGAR 350 1167 189 1328 16% NATAGAIMA 60 176 12 224 3% ORTEGA 52 178 14 216 3% PLANADAS 65 214 12 267 3% PRADO 39 98 4 133 2% PURIFICACIÓN 131 315 37 409 5%

387

TOTAL COMERCIANTES AÑO 2010 MATRÍCULAS, RENOVACIONES Y CANCELACIONES MUNICIPIO MATRÍCULAS RENOVACIONES CANCELACIONES TOTAL % 29 95 8 116 1% SALDAÑA 55 237 24 268 3% SAN LUIS 54 140 12 182 2% SUAREZ 6 22 3 25 0% VILLARRICA 19 70 10 79 1% TOTAL 2132 6951 861 8222 100%

Movimiento Registro Mercantil 2010–2011 sur y oriente del Tolima. Fuente: Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima.

Distribución de matrículas de acuerdo a su actividad económica 2011.

Distribución de matrículas de acuerdo a su actividad económica 2011.

388

Como se observa en el gráfico 2, el sector comercio es el más representativo con un 44% del total en cuanto al registro de matriculas, seguido del sector hotelero con un 16% y otros servicios personales con un 15% para el año 2011.

Renovación por actividad- 2011.

Renovación por actividad 2011. Fuente: Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima.

Es importante destacar que la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, ha sido en su jurisdicción un actor fundamental que ha venido apoyando a los empresarios en la participación en ferias, apoyo logístico a la realización de festivales, muestras empresariales y comerciales. Así mismo ha venido apoyando en diversas misiones comerciales realizadas en el Departamento, la promoción turística y comercial de los municipios del Departamento y otros proyectos como de seguridad ciudadana, ambientales y el proyecto Turístico de la Universidad de Ibagué.

389

Cámara de Comercio de Honda

La Cámara de Comercio de Honda, tiene en su jurisdicción los municipios de Ambalema, Armero Guayabal, Casabianca, Falan, Fresno, Guaduas, Herveo, Honda, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo, Palocabildo y Villa Hermosa. Es una entidad que permanentemente ha estado apoyando el desarrollo del empresariado del sector turístico y lidera las acciones que se realizan en esta importante actividad económica.

Población ocupada Ibagué. Enero-Julio de 2011

Población ocupada Ibagué, Enero-Julio de 2011 Fuente: Dane.

De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por el Dane en el mes de Enero-Julio del año 2011, el sector comercio y de hoteles en Ibagué, generó el 33,1% del total del empleo.

De otra parte, y con el fin de recolectar información que permitiese conocer la realidad empresarial del departamento, se tomó una muestra estadística cuyos datos fueron recolectados de dos fuentes:

390

La primera corresponde a la base del registro Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la otra de datos remitidos por el líder departamental que consignaba los establecimientos que, prestando servicios turísticos, eran informales y frecuentados por mercados turísticos.

Prestadores de servicios turísticos Tolima

MUESTRA FRECUENCIA PROPORCIÓN REQUERIDA Operador 152 23,3% 24 Alojamiento 369 56,6% 57 Guía 15 2,3% 2 OPC 17 2,6% 3 Representación 13 2,0% 2 Gastronomía 67 10,3% 10 Transporte 15 2,3% 2 Captadora 1 0,2% 1 Compartido 2 0,3% 1 Arrendador 1 0,2% 1 TOTAL 652 100% 103

Prestadores de Servicios Turísticos del Tolima Fuente: UT Huitonava Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

La selección de la muestra se realizó en dos fases, en la primera se calculó el tamaño óptimo de la muestra utilizando como población de referencia el total de establecimientos, mientras que en la segunda etapa se repartió la muestra óptima de acuerdo a la proporción que representa cada tipo de prestador. Consecuente con lo anterior, el paquete estadístico seleccionó 103 muestras, de un total de 652, organizadas en una base de datos.

La base final consolida una representación de los datos provenientes del sector formal (RNT) correspondientes al 84%, frente a un 16% del sector informal, siendo el segundo menos representativo que el primero por la escases de información que existe al respecto.

391

Representación de la muestra por procedencia de la información

Representación por muestra de la procedencia de la información. Fuente: UT Huitonava

En el desarrollo de las visitas, la base de datos fue filtrándose, teniendo en cuenta los diferentes problemas de prestadores inexistentes, fuera de operación y otros que no atendieron la visita y que tuvieron que ser remplazados. En consecuencia, no fue posible ubicar todos los elementos dentro de la muestra, siendo necesario aplicar las encuestas bajo el método de sondeo de forma intencional112.

En total se realizaron 52113 encuestas efectivas114 distribuidas en Ibagué (41%) y los municipios de, Carmen de Apicalá (5%), Espinal, (9%), Honda (9%), Mariquita (14%) y Melgar (23%), las cuales midieron el cumplimiento de estándares de calidad, basándose para ello en normas técnicas sectoriales y la brecha existente entre el empresario y la competitividad. Los resultados se presentan a continuación.

Identificación de la cadena de valor del turismo

Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde dos puntos de vista:

112 Dado que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la muestra y en ningún caso pueden ser generalizas a la población de referencia. 113 Ver anexo Base de dato. 114 Ver anexo Registro de visitas Caldas.

392

a. La cadena de valor interna

Formada por la integración de las empresas que operan en él; es decir, la cooperación dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003:130) “…la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de productos turísticos perfectos”.

De acuerdo con lo anterior, y del análisis de la información recabada a partir de las entrevistas hechas a prestadores de servicios turísticos, se concluye:

En gran parte de los empresarios del departamento existe voluntad por la consolidación de alianzas estratégicas; el 59% de los prestadores de servicios turísticos encuestados afirmaron haber establecido algún tipo de alianza comercial en el sector para el desarrollo y complemento de sus servicios. Como caso relevante están los establecimientos gastronómicos, donde se pueden evidenciar grandes iniciativas desarrollados por gremios como Acodrés, el cual viene fomentando una cohesión para integrar el gremio; 60% de los restaurantes han complementado sus acciones a través de la cooperación con los demás actores del sector.

El 41% restante está representado en las diferentes regiones del departamento donde no se ha desplegado una acción fuerte sobre este aspecto; los establecimientos de alojamientos ubicados en los municipios de alta concentración turística como Melgar, Carmen de Apicalá y Espinal, no cuentan con alianzas estratégicas. Las asociaciones existentes trabajan fundamentalmente en Ibagué con débil presencia en la provincia.

Existe dificultad para integrar el sector hotelero con los operadores, en lo cual trabaja el reciente creado Convention and Visitors Bureau. Las asociaciones existentes trabajan poco en la creación de cadenas de valor para combinar recursos que generen una mayor dinámica del sector.

Existe claridad frente al producto turístico del Departamento del Tolima, caracterizado como un destino versátil que ofrece innumerables atractivos

393

turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Igualmente un gran atractivo lo constituyen las fiestas de San Pedro y San Juan, en El Espinal se destacan las fiestas patronales de los diferentes municipios, así como el Festival Folclórico de Ibagué. El departamento cuenta con tres centros turísticos de gran importancia en el centro del país: Melgar, Honda y Mariquita, razón por la cual resulta de vital importancia el establecimiento de las alianzas estratégicas y acompañamientos institucionales para generar cadena de valor y eslabonar un destino de grandes atractivos y contrastes.

La Cámara de Comercio y Fenalco vienen liderando acciones importantes en pro del turismo del Tolima, tratando de integrar todos los prestadores de servicios turísticos para identificar de manera conjunta las cadenas de valor que se pueden generar entre ellos; este ejercicio ha dado resultados iniciales con la creación de las mesas de turismo de Ibagué, Espinal, Melgar, Honda, Mariquita y próximamente Prado. El producto Parque Nacional de los Nevados es poco ofrecido precisamente porque no se ha estructurado debidamente una cadena de valor, estimándose que sólo un 15% de los prestadores de servicio participan en este.

b. La cadena de valor externa

Es entendida como la relación de los prestadores de servicios turísticos con otros sectores económicos; ejemplo de ello son los nexos que se establecen con proveedores de bienes y servicios que hacen presencia en el destino como productores agrícolas, suministros de aseo, de lencería, de tecnologías y de artesanías, por mencionar algunos.

Los resultados más relevantes referidos a la articulación de los prestadores de servicios turísticos con los demás sectores económicos son:

Débil alianza de empresarios del turismo de los municipios y de la capital, con empresas de otros sectores de la economía, como industrias manufactureras, agroindustria y otras.

En los establecimientos de alojamiento del Departamento del Tolima, el 70% realiza sus acciones de proveeduría a nivel local, sólo el 10% acude a la capital

394

de Bogotá. Los operadores ubicados en la ciudad de Ibagué (40%), realizan sus compras en la misma ciudad, la cual proporciona todos sus insumos requeridos.

1.3.1.2. Sistemas gerenciales115

Paquetes estadísticos, innovación tecnológica y procesos

En un mundo cada vez más globalizado, los conglomerados empresariales están avocados al uso de tecnologías que les permitan llegar de manera eficiente y rápida a los mercados, y que motiven la compra de sus productos. El turismo, siendo una industria donde la información cobra vital importancia en la conquista y fidelización de clientes, requiere de una alta dosis de innovación tecnológica, del trabajo cooperado que permita ofrecer productos altamente diferenciadores y especializados, donde los servicios incorporen estándares de calidad que respondan a las necesidades del mercado.

La estructura organizacional de las empresas que conforman el sector, así como la definición de roles y niveles jerárquicos, la competencia del talento humano y la disciplina en el mejoramiento continuo de procesos, son factores relevantes al momento de determinar la competitividad. Estos aspectos fueron analizados obteniendo los siguientes resultados.

Incorporación de TIC

Los prestadores de servicios turísticos clasificados en: alojamiento, gastronomía y operadores, en un porcentaje considerable, hacen uso básico de las herramientas tecnológicas y de comunicación para su operación y procesos de contabilidad e inventario. Se observa que dicho uso está asociado a prestadores que efectivamente están orientados a la actividad turística. Adicionalmente la incorporación de TIC es proporcional al tamaño del establecimiento y al estándar del servicio ofrecido.

115 Ver anexo alojamientos, operadores, transportadores.

395

El 36% de los empresarios encuestados cuentan con algún tipo de tecnología de la información y la comunicación para ofrecer sus servicios, darse a conocer, presentar propuestas comerciales y tener bases de datos de sus clientes. Son pocos los empresarios que realizan un análisis de su comportamiento comercial y de ventas para plantear estrategias encaminadas a aumentar su ocupación y servicios.

Los presupuestos destinados para la incorporación de TIC son extremadamente bajos, casi irrisorios. Gracias al proyecto Turística que adelanta la universidad de Ibagué, se ha identificado que los empresarios de alojamiento rural y establecimientos de gastronomía, se agrupan para tener una página web (plataforma comercial), donde puedan ofertar sus servicios bajo parámetros de calidad.

Cultura organizacional

La estructura organizacional se constituye como uno de los medios fundamentales para la consecución de los objetivos de las organizaciones, por lo cual se considera como uno de los criterios de competitividad que brindan oportunidades de mejoramiento. La adopción de una estructura organizacional en los empresarios turísticos encuestados, arrojó lo siguiente:

Existe este tipo de visión solamente en las empresas consolidadas como Cafam; los demás no cuentan con un plan estratégico estructurado, (organigrama, misión, visión, políticas, valores, metas, etcétera).

Desconocimiento en gran proporción del empresario turístico sobre la importancia de la planeación estratégica, como una herramienta de organización y gestión.

A continuación se presenta en forma gráfica el resultado de las encuestas de acuerdo con los criterios de competitividad contemplados en las fichas de evaluación.

Comportamiento financiero de las empresas turísticas

El 70 % de los empresarios encuestados operan en locales propios.

396

Más de un 80% utiliza sus activos propios.

El 50% pertenece al régimen común y el otro 50%, al simplificado.

Más del 90% de los establecimientos pertenecientes al régimen simplificado, están ubicados fuera de la capital.

El 60% de los prestadores de servicios turísticos tienen una estructura de costos apropiada a sus ingresos y generan utilidades. El 40% restante corresponde a establecimientos de alojamiento con pobre gestión comercial o de mantenimiento de infraestructura.

Se identifican claramente cuatro tipos de tarifas de alojamiento: menores a $50 mil en el 42%, entre $50 mil y $150 mil en el 35%, entre $150 mil y $300 mil en el 21%, y el restante 2% con tarifas superiores a $300 mil, en la que se clasifican los hoteles de lujo.

Es importante resaltar que, en mayor proporción, los hoteles con tarifas inferiores a $50 mil, no orientan sus actividades a la prestación de servicios turísticos, sino que manejan un mercado dirigido a ejecutivos de nivel medio, a transportadores de carga intermunicipal, a comerciantes y a funcionarios de empresas. En el caso del Complejo Turístico de Cafam, se mantiene durante todo el año una ocupación más estable en nivel superior al 75%, por su esquema especial de operación orientado fundamentalmente a los afiliados directamente a la caja o por convenio con las mismas.

Mecanismos de financiación utilizados por las empresas turísticas

El 59% de los prestadores que atendieron a este criterio, usan como principal mecanismo de financiación los ingresos generados por su actividad turística y el capital propio. Un escaso 5% acuden a entidades financieras para el apalancamiento financiero. En el sector empresarial no opera la figura de los prestadores “paga diarios” y “microcrédito”, este último no es visto como una opción de financiamiento para el sector porque no satisface los requerimientos en cuanto a montos y es percibido como costoso. Es importante destacar que sí existe en los prestadores el interés de invertir en sus negocios y lo hacen en la medida en que sus utilidades se lo permiten, pues no encuentran facilidades para acceder a créditos convenientes a sus finanzas.

397

Comercialización y venta de las empresas turísticas

De acuerdo con las encuestas se percibe un amplio conocimiento del mercado atendido por los diferentes prestadores de servicios turísticos del Departamento del Tolima; se tiene claridad sobre las características y preferencias de cada tipo de mercado atendido. Pese a que la muestra no es representativa, alcanza un porcentaje aceptable de cumplimiento de los requisitos evaluados en las listas de chequeo de calidad turística aplicadas. Es de destacar que en una considerable proporción, alrededor de un 32% de los prestadores turísticos identifica como mercado objetivo a los grupos familiares, mientras un 36% se ha enfocado en el mercado corporativo y comercial. Los comerciantes presentan un mercado cada vez más significativo, el 30% de los establecimientos de alojamiento presta sus servicios a esta comunidad mercante y transportadora como alternativa de alojamiento itinerante.

En los municipios de Alvarado y Líbano, los alojamientos encuestados no se reconocen prestando servicios turísticos; estos son ofrecidos básicamente a comerciantes, transportadores (camioneros, muleros y conductores de buses) y visitantes por trabajo. En relación a la caracterización del mercado que atienden los prestadores de la muestra, no hay diferencias significativas entre los diferentes tipos de mercado, turismo nacional, los corporativos, transportadores y viajeros, adultos y familias en vacaciones

Como mecanismos de promoción y venta se trabaja fundamentalmente medios impresos y se realiza un trabajo virtual en los prestadores de las ciudades de Ibagué, Mariquita, Melgar donde se concentra el mayor número de establecimientos de la muestra, y en general la actividad turística. En los demás empresarios del resto de municipios, la actividad de promoción, se maneja básicamente por el “voz a voz” y por tarjetas de presentación.

Recurso humano y adopción de esquemas de calidad en empresas turísticas

El 36% de las empresas visitadas han implementado procesos de mejoramiento bajo esquemas de sistemas de gestión; la mayor parte de ellas en Ibagué Melgar y Mariquita respectivamente

398

Estas empresas se caracterizan por mejores estándares de calidad, posicionamiento en el mercado, documentación y estandarización de la operación y calidad del empleo, factores importantes para la anhelada competitividad.

En los restantes prestadores se observan procedimientos instaurados, mas no documentados, y los registros son los solicitados por algún requerimiento legal asociado a la actividad.

Más del 80% del personal que labora tanto en el campo, administrativo, operativo y directivo en las empresas prestadoras de servicios turísticos, no cuentan con programas de capacitación que forjen el desarrollo del talento humano. En Ibagué y el sur oriente del Tolima (Espinal y Melgarse atiende y aprovecha la oferta de formación de instituciones gremiales el Sena y la Universidad del Tolima a través de su Programa de Administración de Empresas Turísticas, lo que garantiza que la capacitación recibida siempre está relacionada con la actividad de las empresas.

Solo el 9% de los prestadores de servicios turísticos ha adoptado sistemas de gestión de calidad; todos ellos ubicados en la ciudad de Ibagué y el Municipio de Melgar. Las empresas incluidas en este grupo se caracterizan por mejores estándares de calidad, posicionamiento en el mercado, documentación y estandarización de la operación y calidad del empleo. En general se observan procedimientos instaurados, mas no documentados y los registros son los solicitados por algún requerimiento legal asociado a la actividad.

Ocupación hotelera en el departamento

Según estadísticas de Cotelco, capítulo Tolima, la ocupación hotelera en el departamento en el año 2011 fue la siguiente:

399

Ocupación hotelera en el Tolima–en porcentaje

Ocupación hotelera en el Tolima en porcentajes. Fuente: Cotelco, Capitulo Tolima. Marzo 2012

La temporada de mayor ocupación para los hoteles afiliados a Cotelco Tolima, fue el mes de enero, cuando reportaron una ocupación del 56,8%; esta época corresponde a las temporadas vacacionales para el país. En los meses de febrero, marzo, abril y mayo la ocupación en los hoteles decreció, y en los meses de junio y julio se recuperó en forma significativa con una ocupación de 44, 8% y 48,8% respectivamente. Posteriormente, en el mes de diciembre, considerada una época de rencuentro de familias, los hoteles afiliados reportaron una ocupación del 47,8%.

De este modo, en el año 2011, el índice de ocupación hotelero en el Tolima registró una variación promedio de 3,5% teniendo en cuenta las temporadas y fechas especiales, cuando los establecimientos registraron mayor ocupación.

Índice de ocupación hotelera

Índice de ocupación hotelera. Fuente: Cotelco Capítulo Tolima.

Finalmente, entre 2007 y 2011 el departamento del Tolima ha tenido una captación de turistas significativa. De acuerdo con los datos registrados por Cotelco en el año 2007, el porcentaje de ocupación en hoteles fue de 33,3% y en el año 2011 ascendió a 40,5%, lo que representa una variación porcentual de 21,62%.

400

Porcentaje de ocupación Tolima

Porcentaje de ocupación Tolima. Fuente: Cotelco Capitulo Tolima, Marzo 2012 .

Según estadísticas de Cotelco, capítulo Tolima, los hoteles afiliados registraron una tarifa promedio de $120.000 en el año 2011.

Tarifa hotelera en el Tolima en pesos

Tarifa hotelera en el Tolima en pesos.

Calidad en los servicios116.

El análisis de la calidad en los servicios se basó en normas técnicas sectoriales a las cuales se integraron criterios de sostenibilidad; éstas fueron:

Normas técnicas sectoriales aplicadas

PRESTADOR NORMA TÉCNICA SECTORIAL APLICADA Establecimientos de NTS usna-007 “Norma sanitaria de manipulación de gastronomía alimentos” Establecimientos de NTSH 006 categorización de hoteles de 1 estrella alojamiento y hospedaje

116 Ver anexo. Alojamientos, gastronomía, operadores.

401

Agencias de viajes NTS AV04 diseño de paquetes turísticos en agencias operadoras de viajes NTS GT001 a 004: prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario, control del desarrollo de los programas según objetivos Guías turísticos propuestos, preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado por el usuario, realización de procesos básicos para la prestación del servicio NTS AV09 calidad en la prestación del servicio de Transporte turístico transporte turístico terrestre automotor Normas técnicas sectoriales aplicadas Fuente: UT Huitonava

En la siguiente tabla observamos algunas de las novedades que se lograron detectar en las agencias de viajes y establecimientos de alojamiento que se visitaron, de acuerdo a la selección que fue entregada para realizar esta acción

RAZÓN POR LA CUAL NO SE APLICÓ TIPO DE CANTIDAD TOTAL INSTRUMENTO PRESTADOR Alojamiento 3 Establecimientos que no se Operadores 4 11 encuentran en funcionamiento Gastronomía 4 Alojamientos 4 Operadores 9 No existe 25 Otros prestadores 12 Alojamientos 14 No proporcionaron la información 15 Operadores 1 TOTAL 51

a. Establecimientos de alojamiento y hospedaje

Porcentaje de cumplimiento en establecimientos de alojamientos y hospedaje

% DE ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO MUNICIPIO CUMPLIMIENTO Centro Vacacional Los Pijaos Carmen de Apicalá 69% Hotel Mario-El Paisa Espinal 64%

402

Hotel Albatros Espinal 84% Hotel Boutique Casaquinta Vacacional Mariquita 98% Hotel Almirante Cafam Melgar 99% Anamichu Suites Melgar 95% Hospedaje Casita Blanca Melgar 11% Hotel Damayu Melgar Melgar 39% Hotel Guadaira Melgar 75% Centro Vacacional Comfenalco Tomogo Prado 90% Porcentaje de cumplimiento en establecimientos de alojamientos y hospedaje Fuente: UT Huitonava

Porcentaje de cumplimiento en establecimientos de alojamiento y hospedaje

Fuente: UT Huitonava.

En promedio, el 72% de los establecimientos de alojamiento cumplen con los requisitos de la Norma NTSH 006, categorización para los hoteles de 1 estrella. En general se evidenció un alto cumplimiento de los requerimientos de certificación con algunas deficiencias en la prestación de servicio y adopción de la cultura de turismo sostenible y buenas prácticas.

403

Requisitos de planta para establecimientos de alojamiento y hospedaje

Fuente: UT Huitonava.

El 10% correspondiente a un alojamiento, no cumple con los requisitos de factores de planta descritos en la norma NTSH 006 para categorización de 1 estrella. Mientras el 60% lo hace de mejor manera (rango de 76 a 80%); no obstante un representativo 30% presentó calificaciones inferiores al 75%. En general se evidenció un adecuado cumplimiento de los requisitos, sin embargo en relación con los factores de planta identificados como de cumplimiento crítico, se destaca que apenas un 50% cumplen con planes de contingencia en caso de emergencias y la correcta senalización requeirda por la ARP.

Requisitos de servicio para establecimientos de alojamiento y hospedaje

Fuente: UT Huitonava.

404

El 30% de los establecimientos de alojamiento presentó un cumplimiento entre el 50 y el 75% de los requisitos de factores de servicio establecidos en la norma NTSH 006 de categorización para hoteles de 1 estrella; la mayor proporción correspondió al 60% que alcanzó un cumplimiento no superior al 80%. Sólo el 10% (un hotel) no cumplió con los requisitos de servicio. En relación con los factores de servicio identificados como de cumplimiento crítico, se destacan los relacionados con la ausencia de protocolos de emergencia y mejoramiento de alternativas de pago para el huésped.

Requisitos de sostenibilidad establecimientos de alojamiento y hospedaje

Fuente: UT Huitonava.

Es relativamente notable el compromiso del prestador con los criterios de sostenibilidad establecidos en la norma; se observó que el 50% de los establecimientos de alojamiento cumplen con la institucionalización de programas de cuidado ambiental, buenas prácticas y mitigación del impacto social. El 30% restante, lo hace regularmente y otro 30% no ha incorporado estos criterios en su operación. En relación con los factores de sostenibilidad identificados como de cumplimiento crítico, se evidenció la escasa promoción de la cultura sostenible a través de programas se sensibilización dirigidos al personal, al local y al turista.

405

b. Agencias de viajes operadoras

Porcentaje de cumplimiento agencias de viajes operadoras

% DE AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS MUNICIPIO CUMPLIMIENTO Palma S Tour IBAGUE 95% Turismo Ciudad Musical IBAGUE 83% Agencia de viajes Años de Oro IBAGUE 60% Viveturs IBAGUE 80% Beraca Travel IBAGUE 88% Viajes y Excursiones Rivemar MARIQUITA 83% Fuente: UT Huitonava.

Porcentaje de cumplimiento agencias de viajes operadores

Fuente: UT Huitonava.

En promedio, el 80% de los operadores cumplen con los requisitos de la norma NTS AV-04 para el diseño de paquetes turísticos en agencias de viaje. Prevalece el cumplimiento de la primera fase de requisitos de la norma; un 73% controla el proceso de calidad del diseño y la revisión de sus productos, además ajusta los cambios correspondientes a los diseños.

406

En general se evidenció un porcentaje representativo para la implementación de prácticas de sostenibilidad, referidas al establecimiento de políticas y planes de responsabilidad social empresarial (RSE), buenas prácticas ambientales, de conservación y buen aprovechamiento del patrimonio cultural y prevención de riesgos sociales asociados al turismo. El 63% de los operadores cumplen con el criterio.

c. Transporte turístico terrestre

Cumplimiento transporte turístico

TRANSPORTE PORCENTAJE Servi Express San Mateo 76%

Fuente: UT Huitonava.

La empresa caracterizada, ubicada en la capital de Ibagué, presta servicio de transporte turístico con un cumplimiento del 76% de la norma NTS AV-09 de prestación de servicio de transporte turístico terrestre automotor. Sus falencias se concentran en aspectos básicos como la ausencia de protocolos de servicio y seguridad para el cliente. Respecto a la temática sostenible, no se promueven las buenas prácticas ambientales y socioculturales a través de programas de sensibilización turística.

1.3.1.3. Formación y capacitación

Dinámica del sector educativo en Colombia y el departamento

Crear nuevas fuentes de empleo y fortalecer la oferta educativa y la generación de nuevas empresas, ha sido preocupación de las regiones en procura de brindar nuevas y mejores oportunidades de empleo y de estudio, y con ello, mejor calidad de vida para los habitantes.

En el departamento del Tolima, diversas instituciones educativas, públicas y privadas, vienen ampliando su oferta académica para la formación de personas que quieran fortalecer sus conocimientos en turismo.

407

Distribución de los graduados de educación superior

Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

Según fuentes del Ministerio de Educación, el 40% de los graduados en Colombia obtienen su título profesional en Bogotá; el 13% le corresponde al departamento de Antioquia, 8% al Valle, Atlántico 5%, Santander 5%, y cierra el departamento de Caldas y Tolima con el 3%.El 23% lo aportan los otros departamentos del país117.Como se observa, el volumen de graduados en educación superior en el departamento del Tolima, es bajo, por lo cual es imperativo que se fomente entre los estudiantes el interés por la educación media y por carreras profesionales.

En el año 2010, el departamento del Tolima registró los siguientes graduados a nivel profesional en sus municipios:

117 Ministerio de Educación, Observatorio Laboral para la Educación.

408

Tolima 2010. Graduados profesionales por municipio

PERÍODO ZONA GEOGRÁFICA GRADUACIÓN SEMESTRE MUNICIPIO 2010-1 2010-2 TOTAL Anzoátegui 1 0 1 Ataco 0 1 1 Carmen de Apicalá 0 45 45 Casablanca 0 1 1 Chaparral 6 0 6 Dolores 1 0 1 Espinal 45 304 349 Falan 0 3 3 Guamo 0 37 37 Honda 35 59 94 Ibagué 2570 3206 5776 Lérida 9 41 50 Líbano 5 40 45 Mariquita 10 48 58 Ortega 1 0 1 Piedras 0 1 1 Purificación 1 0 1 Ríoblanco 1 2 3 Roncesvalles 1 0 1 Rovira 0 3 3 San Antonio 0 1 1 Villa Hermosa 0 1 1 Villarrica 1 2 3 Total 2687 3795 6482 Graduados profesionales por municipio.

409

Calidad y cobertura de instituciones que ofrecen programas en turismo en el departamento

Centros regionales de educación superior-Ministerio de Educación

Esta estrategia del Gobierno Nacional, direccionada por el Ministerio de Educación, pretende descentralizar la oferta educativa y ampliar la cobertura en las regiones. Los programas ofertados en el Ceres están vinculados a la integración y formación social, y a la vocación productiva de la zona.

Dentro de la red de los Ceres, se encuentra vinculado el Departamento del Tolima con los Departamentos de Huila y Caquetá; en los Centros Regionales de Educación Superior, participan El Gobierno Nacional, el Departamental y Local, la sociedad civil, el sector productivo y la academia, todos encaminados a un objetivo en común: “Generar oportunidades de desarrollo social y económico a las comunidades, a través de la generación de oportunidades de acceso a la educación superior”. 118

Formación educativa regional

Oferta de programas educativos del sector turismo en el Tolima

# INSTITUCIÓN / NOMBRE PROGRAMA MODALIDAD 1 Universidad del Tolima- IDEA Administración turística y hotelera A distancia Administración de empresas turísticas A distancia

Técnico profesional en Agroturismo A distancia Técnico profesional en Servicios Recreativos y de Guianza A distancia Técnico profesional en Turismo de Aventura A distancia Técnico profesional en Operaciones Turísticas A distancia Tecnología en Gestión Turística A distancia 2 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN

118 Ministerio de Educación, Centros Regionales de Educación Superior.

410

De 4 a 10 Administración Turística y Hotelera Técnico-Tecnólogo y Profesional semestres 4 Sena Tecnólogo en Gestión Hotelera-Ibagué Presencial

Técnico Organización de Eventos-Ibagué Presencial

Tecnólogo guianza turística-Mariquita, Líbano y Melgar Presencial Especialización en Ecoturismo-Espinal Presencial *Sensibilización turística-Mariquita, Espinal, Líbano Presencial *Fundamentación turística-Espinal, Líbano Presencial *Turismo en espacios rurales-Prado Presencial *Promover atractivos turísticos-Ibagué Presencial *Orientación turística especializada al usuario-Ibagué Presencial *Guianza turística en espacios naturales-Ibagué Presencial *Cursos Complementarios Oferta de programas educativos del sector turismo en el Tolima. *Cursos Complementarios. Fuente: Directa.

Universidad del Tolima–Institutos de educación a distancia

Los programas técnicos que ofrece la Universidad del Tolima, tienen un promedio de 68 créditos; se ofrecen en la modalidad a distancia y con una duración de cuatro meses. El valor de matrícula por semestre es de un salario mínimo legal vigente. (SMLV),

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN

Ofrece el programa de Administración Turística Hotelera, diseñado para fomentar una alta producción académica e investigativa, con el fin de contribuir al desarrollo turístico continuo en el ámbito regional y nacional.

411

Servicio Nacional de Aprendizaje–Sena-Escuela Gastronómica de Melgar

La Escuela Gastronómica de Melgar, se creó con el fin de suplir las necesidades y deficiencias de personal calificado para la región; un proyecto que nació del Sena Regional Tolima, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Melgar. En relación con la formación titulada, la escuela capta aprendices en los programas técnicos de Cocina y Eventos Recreativos y Turísticos. Así mismo, se ofrecen los programas de Tecnólogos en Administración Hotelera y Gastronomía.

Es importante señalar que el Sena, en el municipio de Melgar y su área de influencia, está brindando formación complementaria en los programas de servicios al cliente, cocina básica, guianza turística, recepción y alojamiento y afines, para los empleados de hoteles y restaurantes, madres cabeza de familias, entre otros.

Articulación con la educación media

De acuerdo con la oferta de programas técnicos y tecnológicos, en el país se avanza dentro del proceso de articulación a partir de la educación media, donde los alumnos de los grados 10 y 11 pueden ingresar directamente a los programas ofrecidos por la educación superior.

412

Programa de articulación educación media–superior Universidad del Tolima–municipios

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPIO PROGRAMA Juan Lasso de La Vega Valle de San Juan Técnico en Agroturismo Técnico Profesional en Servicios. Técnica Sumapaz Melgar Recreativos y de Guianza Luis Carlos Galán Honda Técnico Profesional en Turismo Técnico Profesional en Servicios Pedro Pabón Parga Carmen de Apicalá Recreativos y de Guianza Fuente: Universidad del Tolima–Idead.

Programa de articulación educación media–superior Universidad del Tolima-Idead Ibagué

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROGRAMA Técnico Profesional en Operaciones Turísticas Antonio Reyes Umaña Técnico Profesional en Turismo de Aventura San Pedro Alejandrino Técnico Profesional en Turismo de Aventura Técnico Profesional en Operaciones Turísticas San Simón Técnico Profesional en Turismo de Aventura Fernando Villalobos Técnico Profesional en Agroturismo Técnico Profesional en Operaciones Turísticas Técnico Profesional en Servicios Recreativos y de Carlos Lleras Restrepo Guianza Técnico Profesional en Agroturismo Técnico Profesional en Operaciones Turísticas Guillermo Angulo Ruiz Técnico Profesional en Agroturismo Técnico Profesional en Operaciones Turísticas Técnico Profesional en Turismo de Aventura Inem Técnico Profesional en Servicios Recreativos y de guianza Técnico Profesional en Agroturismo Técnico profesional en operaciones turísticas José Celestino Mutis Técnico profesional en turismo de aventura Técnico Profesional en Servicios Recreativos y de

413

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROGRAMA Guianza Técnico Profesional en Agroturismo Mariano Melendro Técnico Profesional en Agroturismo Técnico Profesional en Servicios Recreativos y de Boyacá Guianza Programa de articulación educación media–superior, Universidad del Tolima. Fuente: Dirección Calidad Educativa Secretaría de Educación, Municipio de Ibagué.

A excepción del Colegio Carlos Lleras Restrepo, la estrategia de articulación se ofrece directamente con docentes e infraestructura de la Universidad; los costos de este primer semestre fueron cubiertos por el Fondo de Fomento a la Educación Media del Ministerio de Educación.

Adicional a la oferta educativa, la Universidad de Ibagué ofrece diplomados en áreas relacionadas con el sector turístico. Igualmente Cotelco y Acodrés Tolima, cuentan con un portafolio de cursos subsidiados, para la formación del personal al servicio del sector de restaurantes. De otra parte la Cámara de Comercio ofrece cursos cortos, igualmente con el objeto de mejorar la competitividad del sector, especialmente dirigidos a la gerencia y el mercadeo de las empresas. Así mismo universidades como la Uniminuto en el municipio de Melgar y la Fundación de Estudios Superiores “Fundes” en El Espinal, tienen una oferta de cursos dirigidos al sector.

Disponibilidad de mano de obra cualificada

Sólo desde hace unos pocos años se ofrece en el Tolima formación a nivel técnico, tecnológico y profesional en el campo del turismo. Todo lo anterior permite concluir que el departamento no cuenta con el recurso humano adecuadamente formado para afrontar la gestión de la planeación e implementación de un turismo sostenible que responda a los requerimientos de hoy. Tampoco cuenta con profesionales conocedores de la realidad del sector que permita determinar con claridad los modelos de desarrollo turístico que corresponda a la realidad del departamento y que puedan conducir con solvencia a quienes participan en los diferentes subsectores o realizar una gestión más productiva en su empresa.

414

En el turismo, como en las demás actividades del sector servicio, la buena atención al cliente es una exigencia ineludible. Y dado que en el turismo el centro de atención es el cliente, se comprende fácilmente que la calidad de quien presta los servicios adquiere mayor importancia. Por lo que la falta de recurso humano calificado es una de las debilidades que recurrentemente se escucha como uno de los factores que no favorece la calidad de la atención en las empresas del sector.

En el Departamento del Tolima, la mano de obra cualificada para el sector es escasa, a pesar de la oferta educativa por parte del Sena, la CUN, el Idead, la Universidad del Tolima, entre otros.

De otra parte, el nivel de salarios que se ofrece es bajo y poco estimulante para que las personas se decidan a profesionalizarse para el sector. La Organización Mundial del Trabajo dice que los trabajadores en el sector turismo en general, están caracterizados por ser jóvenes y carecer de experiencia del sector hotelero, existe un alto índice de rotación laboral, de predominio de jornadas laborales temporales y de tipos de subcontratación como contratos temporales, entre otros factores que han incidido de manera directa e indirecta en la cualificación del recurso humano para el sector turístico. 119

El Tolima no es ajeno a esta situación, a pesar de que en el departamento aún no existe una importante oferta empresarial del sector, las empresas radicadas en la región, en su mayoría, se caracterizan por no ofrecer empleos permanentes y justamente remunerados. A su vez los empresarios califican como inadecuada la formación y las competencias del personal que demanda plazas de trabajo, les falta práctica en el ejercicio, y especialmente presentan problemas de comunicación y dificultad para trabajar en equipo y pensar creativamente.

A su vez las empresas piden a la academia personas con conciencia ambiental, manejo de tecnologías y formación en idiomas, entre otros.

El Plan Indicativo de formación, hace referencia a que “El análisis de la demanda de recursos humanos cualificados por parte del sector turístico no puede disociarse de las condiciones laborales, las cuales no siempre son las óptimas: remuneración no

119Secretaría General Iberoamericana, Organización Mundial del Trabajo, estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico de América Latina, Julio de 2009.

415

adecuada, estacionalidad y horarios peculiares, falta de legislación laboral, entre otros, hacen que este sector no sea atractivo para muchos trabajadores, y abran paso hacia otros sectores”. 120

Así mismo, la Organización Mundial del Trabajo, haciendo referencia al mismo estudio, encontró que “En términos generales los egresados de turismo de las instituciones de educación superior presentan debilidades en ciertas competencias especificas, como son: la falta de conocimiento y la práctica profesional del sector, falta de conocimiento de idiomas, carencia de entrenamiento y/o capacitación permanente, falta de entrenamiento para supervisión, es decir, están enfocados únicamente en la parte operativa, la experiencia laboral entre otros, y el desconocimiento de la normatividad”121, lo cual coincide con la situación en el departamento.

1.4. FACTORES DE GESTIÓN

1.4.1. GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO

El intercambio económico entre los agentes que componen el mercado de servicios turísticos, muestra una similitud con los demás mercados en los cuales las familias (consumidores) participan. Para el caso de los servicios turísticos, estos poseen una serie de características especiales que lo diferencian de otros bienes y servicios. Estas disimilitudes son fáciles de encontrar enumeradas en la literatura, pero la más importante de ellas, corresponde al carácter de servicios complementarios, lo cual implica una relación de proporción entre el uso de uno de los servicios y los demás que componente la llamada cadena de valor del turismo.

En tal sentido, la medición y análisis del comportamiento de la demanda, le permite a las autoridades formular políticas encaminadas a la creación y potencialización de mecanismos eficientes para el impulso del desarrollo del sector, lo cual se traduce en líneas de acción y objetivos basados en la percepción de la de los consumidores efectivos.

120 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Plan Indicativo de Formación en Turismo, 2009. 121 Secretaría General Iberoamericana, Organización Mundial del Trabajo, estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico de América Latina, Julio de 2009.

416

Consecuente con lo anterior, el uso o consumo de los servicios ofrecidos dentro del mercado turístico dependerá de, entre otras variables exógenas omitidas por la dificultad de la medición, de las condiciones socio-económicas del turista, el precio, el nivel de ingresos, las expectativas y percepciones que el turista tenga con respecto a la gama de servicios recibidos o que espera recibir en el destino de su elección.

De esta forma, a continuación se presenta el análisis de los factores más relevantes que influyen en la demanda de servicios turísticos en el departamento de Tolima, enfocado al estudio de la fidelidad y concentración, nivel de precios y canales de comunicación, así como el estado de la demanda actual y percepción de la demanda potencial, a través de la información aportada en las encuestas realizadas a una muestra de turistas que visitan el departamento.

Relación encuestas-política

Relación Encuesta Política. Fuente: UT Huitonava.

La recolección de la información se realizó a través de una encuesta, la cual se estructura en cuatro secciones y permite obtener las variables de la caracterización del turista, las actividades realizadas, el alojamiento, los medios de información y compra, épocas de desplazamiento, gasto, calificación y percepción tanto del destino, como de los atractivos.

417

La selección de las unidades de observación se realizó a través del método de sondeo, utilizando una muestra intencional de un total de 100 turistas actuales del departamento

1.4.1.1. Análisis de demanda actual

Perfil del turista

Flujo de turistas según país de procedencia

Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Con respecto al país de procedencia de los turistas encuestados, el 98% corresponde a turistas nacionales frente a un 2% de visitantes extranjeros (un argentino y un venezolano).

Por otra parte, el 41.4% de los encuestados corresponde a personas del género masculino, frente a un 58.6% de encuestados del género femenino. A primera vista parece ser significativa la diferenciación entre géneros, pero a nivel de preferencias, estas mantienen las mismas tendencias.

418

Encuestas por categoría de género

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Teniendo en cuenta la pregunta 4, el análisis por grupos de edad, refleja una clara preferencia por el destino para el grupo de personas con un rango edad entre los 26 y 35 años (44%), seguido del grupo de 18 a 25años (20%), y 36 a 50 años (19%), mientras que las menores participaciones se encuentran en los rangos de 51 a 65 años (16%), y personas mayores de 66 años que representan el 1%

Turistas por rango de edad

Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

419

Adicionalmente, la mayoría de los visitantes de los destinos seleccionados en la muestra reflejan una notable preferencia por la familia y la pareja al momento de realizar sus viajes. En tal sentido, el 49.5% señala viajar con la familia, mientras que el 24.2% informa realizar al viaje con la pareja. Las personas que prefieren viajar con grupos de amigos representan el 10.1%, mientras que el 13.1% realiza sus viajes solo y el 3% con colegas de trabajo.

Preferencias del turista con respecto a la persona o grupos de personas con quien prefiere viajar

Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Al indagar por el motivo de visita, los resultados muestran que, el 12% de los encuestados se desplaza al destino por las compras, mientras que el 7% debido a los negocios que realiza en los destinos del departamento. Por su parte, el 32% de la muestra informa visitar el departamento motivado por el plan de visita a familiares y amigos, un 47% por el motivo turismo convencional y el 1% por motivo de salud.

420

Motivo de viaje

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Con el fin de indagar la fidelidad de la demanda por los destinos seleccionados, se encontró que del total de encuestados, el 64 % (64 de 100 respuestas) corresponden a turistas que ya han visitado en alguna ocasión los destinos del departamento, mientras que un 36% corresponde a turistas que visitan por primera vez los destinos incluidos en el análisis.

¿Primera vez en el destino?

¿Primera vez en el destino? Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

De los turistas que regresan al destino, 64 encuestados, el 34.4% lo hace una vez al año, el 26.6% entre 3 y 5 veces al año, mientras que el 23.4% con una frecuencia no mayor a un año, el 12.5% dos veces al año y el 3.1% más de cinco veces por año.

421

Frecuencia de visita

Frecuencia de visita. Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

En lo que respecta a los días o épocas que prefieren los encuestados para visitar el destino, se concluye que el 31.1% (33 de 118 respuestas) optan por viajar a los destinos durante los fines de semana, el 30.2% los fines de semana, el 27.4% en periodos de vacaciones laborales o vacaciones escolares, mientras que el 11.3% acostumbra a viajar en épocas en los que se realiza algún tipo de festividad en el destino.

Días o épocas preferentes de visita

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

422

De esta manera, considerando lo antes mencionado, el perfil de turista del departamento de Tolima, indistintamente si corresponde al género masculino o femenino, se puede resumir en la siguiente ilustración:

Perfil general del turista del departamento

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Por consiguiente, teniendo en cuenta los datos recolectados, se puede afirmar que, el turista que visita el departamento del Tolima, es un persona que se encuentra entre los 25 y 50 años, que se desplaza principalmente en búsqueda de turismo convencional, compras y visita a familiares o amigos, que viaja preferiblemente con la familia o la pareja los fines de semana y que, en caso de retornar lo hace con una frecuencia no superior a un año.

Canales de comunicación y comercialización

Los canales a través de los cuales se realiza la comunicación y comercialización de los servicios turísticos, permiten orientar una estrategia de posicionamiento del producto, ya que es a través de estos medios que el turista establece un primer acercamiento con el destino de su preferencia, y la forma en que se llegue al cliente determinará, entre otras variables de elección, su disposición para desplazarse.

423

Medios por los que el turista se entera del destino

Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

La gráfica muestra que el 56.3% (80de 142 respuestas) de los encuestados manifiesta haberse enterado del destino por referencia de sus amigos o familiares (voz a voz), seguido de un 29.8% (34 de 114 respuestas) de los turistas que se enteran por medio de internet. Los métodos convencionales de las agencias de viajes, publicidad en periódicos o revistas y plegables, solo sirvió de fuente de información para el 12.3% de la muestra (14 de 114 respuestas), mientras que el 4.4% se entera por otros medios, donde sobresale la información transmitida en la empresa donde labora. Lo anterior afirma la necesidad de generar un buen servicio orientado a la satisfacción del cliente, de tal manera que repercuta en el aumento de los referidos que llegan a los destinos.

424

Método más efectivo para promocionar los nuevos servicios turísticos del destino según la demanda actual

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Dentro de este contexto, al preguntar al turista sobre el método más eficiente para promocionar los nuevos servicios turísticos que ofrezca el destino, se encuentra que con un 44.8% (73 de 163 respuestas), internet se convierte en la herramienta más importante para atraer una mayor demanda a los diferentes destinos del departamento. Por su parte, la televisión (36.2%), y la prensa (7.3%), serían buenas herramientas de promoción, mientras que los afiches o plegables (3.7%), ferias y fiestas (4.9%), y las revistas (3.1%), no permiten acceder a una gran masa de potenciales turistas interesados en explorar nuevos servicios.

425

Método más efectivo para comprar los servicios turísticos del destino según la demanda actual

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Los mecanismos que informan los turistas actuales serían los más eficientes para comprar los servicios turísticos, se concentran en dos principalmente, el primero el nuevo y revolucionario sistema de compra por internet con un 61% de preferencia (sobre un total de 128 respuestas) y las agencias de viajes (17.9%). Los medios menos utilizados son los puntos de promoción, directamente con los prestadores y ofertas por correo, con una manifestación de interesados de 10.1%, 5.5% y 5.5% respectivamente.

Uso y percepción de calidad de los servicios

Analizar el componente de mercadeo de un destino turístico, implica además de los factores de oferta, estudiar la percepción de la demanda con el objetivo de establecer mecanismos de mejora del diseño del producto. Con el fin de generar un acercamiento a la evaluación integral de calidad del producto, servicio y ambiente, se indagó a los turistas sobre la calificación asignada a cada servicio y característica del destino.

426

Calificación servicios y facilidades turísticas del destino

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

La revisión de cada servicio o facilidad, muestra que el alojamiento, con calificaciones de 1.2% malo, 6.0% regular, 66.3% bueno y 26.5%excelente (de un total de 100 respuestas), corresponde al servicio con la mayor percepción positiva para el turista actual, sugiriendo que la oferta es suficiente y adecuada para la demanda que se genera en la actualidad en los destinos de Tolima.

Otro aspecto bien calificado para el departamento, corresponde a la gastronomía, donde el 2% la califica como mala (de un total de 100 respuestas), el 16.2% como regular, el 48.9% como bueno, mientras que el 33.3% la considera como excelente.

Por su parte, los servicios de transporte interno muestran una leve disminución de la apreciación positiva máxima en favor de un aumento leve en las calificaciones inferiores (con base en 98 respuestas). Las calificaciones para el componente transporte interno se distribuyen así: el 11.6% malo, 40% regular, 43.2% bueno, mientras que el 5.2% considera una calificación de excelente.

427

En cuanto a los servicios prestados por las agencias de viajes, del total de 97 visitantes que responden la pregunta, el 24% califica el ítem como malo, 34.7% regular, bueno el 36%y excelente el 5.3%.

El servicio de guianza es otro elemento evaluado que pierde calificación, reflejo de la falta de preparación del personal o la escasez del mismo en cada uno de los destinos, en tal sentido, el 59.6% (sobre 98 respuestas) de los encuestados brinda una calificación mala, 20.2% regular, 16% bueno y el restante 4.3% como excelente.

Relación de turistas alojados en el destino

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Frente a la utilización del servicio de alojamiento, y de acuerdo con los datos de la encuesta, el 53.06% de la muestra seleccionada, se encontraba alojado en el destino, de los cuales el 46.7% se hospedaba en casa de familiares o amigos, el 44.4% en hoteles convencionales, el 6.67% en apartamentos y/o viviendas turísticas, mientras que una persona (2.2%), se hospedaba en un alojamiento rural.

Lugar de alojamiento y noches promedio en el destino

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

428

Por su parte, el 90.9% (de 48 respuestas) afirma alojarse en el destino entre 1 y 5 noches, frente al 9.1% que lo hace por un periodo superior a cinco noches.

Noches promedio en los destinos

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

En cuanto a la evaluación de las facilidades del turismo, se encuentra que, además de los planes que ofrece el destino, los visitantes de los destinos evaluados en Tolima, buscaban otras actividades que no fueron posibles suplir. Se destaca la búsqueda de actividades de esparcimiento con un (31.8%) entre las que se subrayan la rumba, cines, paseos y caminatas. Por su parte, el 29.1% (sobre 148 respuestas) manifiesta no encontrar actividades deportivas, siendo así ausente para el turista actividades de canotaje, escalada, esquí, motocross y espeleología. También es notoria la falta de actividades culturales (10.8%), entre las que se encuentran la visita a museos, música y obras de teatro. Por su parte, con 8.8%, aparecen ausentes las actividades relacionadas con el ecoturismo.

429

Actividades no ofrecidas en el destino que el turista quisiera encontrar

MENCIONE TRES ACTIVIDADES NO OFRECIDAS EN EL DESTINO Y QUE QUISIERA ENCONTRAR Frecuencia Porcentaje Aventura 10 6,8% Compras 2 1,4% Culturales 16 10,8% Deportivas 43 29,1% Ecoturismo 13 8,8% Esparcimiento 47 31,8% Gastronómicas 7 4,7% Recreativas 5 3,4% Salud 5 3,4% Total 162 100.00% Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Las actividades de compras (1.4%), gastronómicas (4.7%), recreativas (3.4%) y de salud (3.4%), son otras actividades que el turista nota como ausentes en los destinos del departamento de Tolima.

Otros servicios complementarios no encontrados en el destino

¿Qué servicios complementarios le hubiera gustado encontrar en el destino y no encontró? Frecuencia Porcentaje Alojamiento 16 9,0% Alquiler de vehículos 1 0,6% Atractivos abiertos 1 0,6% Compras 7 3,9% Comunicaciones 3 1,7% Culturales 4 2,2% Deportivas 20 11,2% Esparcimiento 79 44,4% Gastronomía 14 7,9% Guía 26 14,6%

430

Información 4 2,2% Salud 3 1,7% Total 178 100.00% Fuente: UT Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Calificación media de las características de los destinos Tolima Seguridad 3.4 Aseo 3.1 Accesibilidad al destino 3.6 Vías de transporte y movilidad 3.3 Uso de espacio público 2.6 Puntos de información y señalización 1.8 Cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico 2.7 Niveles de contaminación del destino 2.7 Calidad de las actividades ofrecidas en el destino 3.4 Actitud y amabilidad del residente frente al turista 3.7 Servicios médicos y centro de salud 2.8 Facilidades bancarias (cajeros, cambio de divisa) 3.3 Facilidades de pago (tarjetas y divisas) 3.6 Media 3.1

Al indagar a los turistas sobre los servicios complementarios no encontrados en el destino, la encuesta informa que los sitios carecen principalmente de servicios relacionados con el esparcimiento (44.4%), servicios de guianza (14.6%), servicios de actividades deportivas (11.2%), servicios de alojamiento (9.0%), servicios gastronómicos (7.9%), y otros servicios (12.9%) como alquiler de vehículos, atractivos abiertos, compras, comunicaciones, servicios de información y salud.

Con el fin de obtener la percepción general del visitante, se le solicitó a cada encuestado evaluar las características del destino en un rango de 1 a 5, siendo 5 la máxima calificación; los resultados se muestran en la siguiente tabla:

431

Calificación media de las características del destino

El departamento en su conjunto obtiene una calificación promedio de 3.1/5.0. La falta de puntos de información y la no señalización de los destinos, el mal uso del espacio público, el descuido del patrimonio cultural, natural e histórico, los altos niveles de contaminación y la falta de servicios de salud para el turista, son las variables con la menor valoración, mientras que la actitud y amabilidad de los residentes con los turistas, las facilidades de pago, la accesibilidad a los destinos, la calidad de las actividades ofrecidas y la seguridad, son los aspectos con mayor calificación.

Problemas identificados en los destinos del Tolima

Problemas identificados en los destinos del Tolima. Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

De manera general, de acuerdo con la evaluación obtenida de los turistas actuales, el departamento posee problemas relacionados con el mal uso del espacio público, la falta de puntos de información y señalización, desaseo de los destinos, altos niveles de contaminación, descuido del patrimonio cultural, natural e histórico y, falta de servicios médicos y centros de salud, siendo elementos fundamentales que deben ser considerado dentro de los planes de mejoramiento, que permitan responder a las necesidades frente al aumento en el flujo de turistas, que en caso de no ser corregido, puede convertirse en obstáculos para el desarrollo del turismo y por ende, en una disminución de la competitividad turística del departamento.

432

Percepción del destino y nivel de precios

La percepción o imagen que el individuo tenga sobre un servicio, determinará en gran parte su disposición a demandarlo, y a su vez los diferenciales, entre los que se encuentra la calidad, establecerán el precio que estará dispuesto a pagar.

Con el fin de puntualizar la percepción que el turista tiene sobre el destino, se le preguntó a los encuestados si estarían dispuestos a regresar; el 99% respondió de forma afirmativa, mientras que una persona, en Armero, afirma no estar interesada en volver al destino, pues no encontró los servicios que esperaba. Frente al motivo por el cual regresaría, los resultados se muestran en la tabla 70, siendo el ambiente del lugar (agradable, distinto, interesante, agradable, buen clima, etc.), el motivo más recurrente (79.4%), seguido de las compras y negocios que se pueden desarrollar (7.4%), y las buena gastronomía (4.4%).Otros motivos que se destacan son: la historia (2.9%), la naturaleza (2.9%), los atractivos (1.5%) y los deportes (1.5).

Motivo por el cual estaría dispuesto a regresar al destino

¿Por qué estaría dispuesto a regresar? Frecuencia Porcentaje Ambiente 54 79,4% Compras - Negocios 5 7,4% Gastronomía 3 4,4% Historia 2 2,9% Naturaleza 2 2,9% Atractivos 1 1,5% Deportes 1 1,5% Total 81 100,00% Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Dentro del análisis del motivo por el cual se regresaría al destino, se encuentran de forma recurrente, los siguientes calificativos:

433

Calificativos comunes de los destinos de Tolima

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Ahora bien, buscando determinar los elementos de asociación positiva y negativa para cada uno de los destinos, se solicitó a las encuestadas palabras de asociaciones positivas y negativas relacionadas con el sitio donde desarrollaban la actividad turística, de lo cual se obtienen lo siguiente:

Aspectos de asociación positiva y negativa para el departamento de Tolima

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL DESTINO Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje Alojamiento 3 1,6% Clima 12 8,6% Arquitectura 1 0,5% Contaminación 3 2,2% Atractivos 7 3,6% Costoso 8 5,8% Aventura 4 2,1% Desaseo 10 7,2% Falta de Buen ambiente 122 63,2% 15 10,8% información Falta de Clima 13 6,7% 3 2,2% transporte Económico 3 1,6% Inseguridad 35 25,2% Esparcimiento 21 10,9% Localización 7 5,0% Gastronomía 5 2,6% Mal ambiente 20 14,4% Cultura e Mal estado de las 7 3,6% 23 16,5% historia vías Oferta no Naturaleza 7 3,6% 3 2,2% diversificada Total 193 100,00% Total 139 100,00% Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

434

Los problemas principales del departamento percibidos por los turistas, corresponden a la inseguridad de los destinos (25.2%), seguido del mal estado de las vías (16.5%), el mal ambiente percibido y personas asociales, mal servicio, poca amabilidad con el turista(14.4%),la falta de puntos de información y señalización (10.8%), el clima–calor y lluvias(8.6%), el desaseo (7.2%), y el alto costo de los servicios ofrecidos (5.8%) y el problema de acceso por la localización del destino (5.0%). Por otra parte, la contaminación (2.2%), la falta de medios de transporte (2.2%), y la oferta poco diversificada (2.2%), son otros problemas que percibe el turista actual.

De otro lado, entre los aspectos positivos resaltados por los turistas se encuentran: el buen ambiente percibido (63.2%), las actividades de esparcimiento y recreativas (10.9%), el clima (6.7%), los atractivos de los destinos (3.6%), la cultura e historia (3.6%), la naturaleza (3.6%), el bajo costo de los servicios (1.6%), el servicio de alojamiento (1.6%), y la arquitectura (1.0%). Es interesante notar que, el ambiente percibido por el turista, es juzgado como positivo por63.2% de los encuestados (sobre una base de 193 respuestas), pero a la vez es vista como negativo por 14.4% (sobre una base de 139 respuestas), igualmente se encuentra que el clima es tomado como aspecto positivo por el 6.7% (sobre 193 respuestas), pero como aspecto negativo por el 8.6% (sobre 139 respuestas), lo cual deja de manifiesto la diversidad de preferencias de los turistas que visitan el destino.

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Tolima son:

Palabras de asociación positiva del departamento del Tolima

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

435

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Tolima son:

Palabras de asociación negativa del departamento del Tolima

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Adicionalmente, a cada turista se le solicitó mencionar tres atractivos turísticos del destino y una calificación de 1 a 5 para cada uno de ellos. En tal sentido, a continuación se muestran los cinco atractivos con mayor frecuencia para cada destino y su calificación media entre paréntesis.

Para el departamento del Tolima, los encuestados reconocen y califican los siguientes atractivos: Cañón del Combina (3.0), Piscilago-Colsubsidio (3.4), discotecas (3.3), Cafam Melgar (3.4) y el nevado del Tolima (3.7).

Principales atractivos del Tolima

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

Finalmente, al considerar la variable precios como un determinante fundamental de la demanda, se encontró que la mayor proporción de las personas encuestadas está en

436

disposición de asumir un precio entre $50.000 y $100.000 (64%) por el servicio de alojamiento por noche y por persona, mientras que un 27% pagaría entre $100.001 y $150.000, un 8% dispondría de un presupuesto entre $150.001 y $200.000 y el restante 1% pagaría más de $200.000.

En cuanto a la disposición a pagar por otros servicios turísticos (tales como gastronomía, transporte, tours, etc.), el 57% pagaría entre 50.000 y $100.000, el 32% entre $100.001 y $150.000, el 9% entre $150.001 y $200.000, mientras que un 2% pagaría más de $200.000, por persona día.

Dinero destinado para el servicio de alojamiento y otros servicios turísticos

Fuente: UT Huitonava, con base en los datos de la encuesta de demanda actual.

1.4.1.2. Análisis de la demanda potencial

A continuación se presenta un análisis descriptivo de la demanda potencial por servicios turísticos, en la cual se enmarca la conducta de los consumidores de las cinco principales ciudades emisoras de turismo (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali). Los descriptivos aquí presentados permiten delinear un perfil de dicho turista potencial, desde una perspectiva de preferencias actuales y de capacidad de pago.

437

Diseño de la muestra

Conocer los determinantes de la demanda por servicios turísticos, permite articular planes de desarrollo coherentes con los gustos y expectativas de los turistas, quienes impulsados por una oferta organizada y una infraestructura adecuada, coadyuvan con el desarrollo de las regiones, una vez se entiende al turismo como una serie de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, articulando un desarrollo económico bajo la cadena de valor de la actividad que la prestación de estos servicios genera.

Con el fin de conocer el perfil del turista de las principales ciudades emisoras (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), se desarrolló e implementó una encuesta que, dividida en 3 secciones, permite describir las condiciones socio-económicas del consumidor turístico, las preferencias hacia los diferentes destinos nacionales, predilección de medios de información, comunicación y de compras, además de analizar la potencialidad tanto del consumidor como del destino, donde el primero se relaciona de manera directa con la capacidad de pago, mientras que el segundo se afecta con la percepción que tenga el turista de los atractivos que se encuentran en el lugar.

El diseño muestra se realizó bajo el método aleatorio simple (MAS), con una muestra total de 1050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:

Diseño muestral encuesta demanda potencial

MUESTRA ERROR MUESTRAL* Medellín 223 7% Bogotá 237 6% Cali 219 7% Barranquilla 186 7% Bucaramanga 185 7% 1.050 3% Fuente: UT Huitonava.

*Error muestral para la estimación de proporciones, en MAS, con un 95% de confiabilidad, asumiendo p=0.5

438

** Las conclusiones sólo son aplicables para la muestra y no pueden ser generalizadas para la población de referencia.

Encuestas aplicadas por ciudad

La recolección de la información se realizó bajo el método de encuestas telefónicas, donde los participantes fueron seleccionados al azar de la base telefónica de cada ciudad. En caso de que la persona seleccionada no estuviera en disposición de participar, se realizaba un remplazo con otra persona de la

Fuente: UT Huitonava, con base en la base, también seleccionada al azar. encuesta de demanda potencial.

Perfil de la demanda potencial

El perfil de la demanda permite identificar, la existencia de consumidores potenciales de los servicios turísticos ofrecidos en cada uno de los departamentos, además de revelar las variables de preferencia determinantes en la decisión de consumo. Estas variables deberían ser un insumo fundamental para el delineamiento de políticas del sector turismo, que en marcadas en un horizonte temporal de corto y mediano plazo, respondan a las expectativas y necesidades del mercado. En tal sentido, en este primer enciso nos dedicaremos a describir las condiciones socio económicas de la muestra analizada, donde se identifiquen los elementos comunes de las poblaciones en referencia.

De acuerdo con los datos de la encuesta de demanda potencial, el 66.5% de los encuestados corresponde a mujeres, mientras que el restante 33.5% corresponde a hombres, siendo evidente la participación del género femenino puesto que en su mayoría, las personas que se encuentran en la casa, en horarios diferentes a los

439

laborales, corresponden a mujeres, además de pertenecer al grupo de la población con mayor disposición a participar dentro del estudio.

Distribución de encuestas por género

Por su parte, la variable edad informa que la mayor proporción de personas está entre los 20 y 35 años (42.3%), mientras que las personas entre 46 y 55 años representan el 17.8%. El grupo con menor participación corresponde al rango de edad superior a los 75 años, seguido del grupo que se encuentra entre

Fuente: UT Huitonava, con base en los 66 y 75 años, con un 2.3% y 7% respectivamente. la encuesta de demanda potencial.

Distribución de encuestas por rango de edad

Respecto a la variable estrato socioeconómico, la mayor participación de los encuestados está en los estratos del 1 y 2 (50.5%), mientras que los estratos 3 y 4 representan el 43.7%, y los estratos 5 y 6 representan el 5.8% dentro del total de la muestra.

En las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín, el estrato 1 representa la mayor proporción, mientras que para las ciudades de Bogotá y Bucaramanga, el estrato 2 supera a los demás grupos. Cabe resaltar Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial. que la muestra se diseñó de forma aleatoria y que la baja participación de los estratos altos, corresponde a la negativa manifiesta por parte del grupo a responder la encuesta.

440

Distribución por estrato

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial.

Ahora bien, al consultar sobre el último nivel de estudios aprobados, el 40.7% afirma haber culminado el ciclo secundario, seguido del 21.2% que ha alcanzado únicamente su formación en primaria. En el rango de estudios superiores, el 20.6% de los encuestados posee un título en formación universitaria, el 13.4% en nivel técnico o tecnológico, mientras que el 2.1% posee un nivel de postgrado (especialización, maestría o doctorado), y el 1.9% afirma no tener ningún nivel de estudios.

Nivel de estudios

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial.

441

Por último, se encuentra que el 31.7% de los encuestados corresponde a personas empleadas de forma asalariada, mientras que el 27.8% son amas de casa (lo cual explica el sesgo de la variable género, puesto que corresponde al grupo de la población más fácil de ubicar en los hogares). Los empleados independientes representan el 19.2% de la muestra, seguido de los estudiantes con un 8.3%, mientras que los desempleados agrupan el 5.8% y otros (especialmente pensionados) el 7.2%.

Ocupación del encuestado

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial.

De forma general, puede afirmarse a la luz de la encuesta aplicada, que el perfil de demanda de las 5 ciudades principales, corresponde a personas entre los 20 y 35 años, con un nivel de estudios secundarios, empleados de forma asalariada, cuyas viviendas se ubican principalmente en estratos entre el 1 y 4.

442

Perfil general del turista potencial

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial. Nivel de preferencias de la demanda potencial

La encuesta de demanda potencial revela que, de un total de 2690 respuestas, el 57.4% del turismo actual de las 5 principales ciudades emisoras de turismo (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barraquilla y Cali), el 57.4% (1453 respuestas)se concentran en 8 destinos así: Cartagena agrupa el 26.1% (sobre las 1453 respuestas), Santa Marta el 25.9%, Bogotá el 12.6%, Medellín el 10.1%, San Andrés representa un 9.6%, mientras que el Eje Cafetero, Barranquilla y Cali son preferidas por el 6.1%, 5.0% y 4.5% de los encuestados, respectivamente.

Destinos con mayor demanda potencial

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial.

443

En tal sentido, se pueden afirmar que los destinos de sol y playa concentran la mayor parte del turismo, mientras que las dos grandes capitales (Bogotá y Medellín), aglutinan el 22.7% del turismo.

Ahora bien, al indagar las fechas en las que los encuestados prefieren salir de vacaciones, se encuentra que el 45.7% prefiere hacerlo al final del año (diciembre a enero), mientras que el 24.8% elige los meses de mediados de año (junio a julio). El 18.2% prefiere otras fechas, entre las que sobresale los periodos de temporada baja, mientras que un 8.6% opta por visitar otros destinos en el periodo de Semana Santa, y un 2.6% en días de puentes festivos.

Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta de demanda potencial.

En cuanto al motivo que lleva a que los turistas encuestados se desplacen a los destinos de su preferencias, se encuentra que el 53.3% (sobre una base de 1381 respuestas) prefiere salir de vacaciones en búsqueda de un lugar de descanso con la familia, mientras que el 18.1% lo hace en búsqueda de actividades recreativas. El restante 28.6% del turismo actual se concentra en las demás actividades listadas en la el gráfico 56, siendo los planes gastronómicos, deporte de aventura y festividades, los motivos que menos impulsan la demanda real, de acuerdo con las respuestas de los encuestados.

444

Motivo del desplazamiento

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial. Siendo el motivo familiar el que conlleva a que los colombianos encuestados se desplacen a los destinos de su preferencia, se evidencia que al momento de viajar, prefieren hacerlo en compañía de su familia (73.7%), mientras que el 10% lo hace con su pareja, el 8.5% con su grupo de amigos, y el 7.6% restante, prefiere viajar solo.

¿Cómo prefiere viajar?

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

Por su parte, los colombianos encuestados manifiestan alojarse varios días en los destinos de su preferencia, siendo más de 5 noches el periodo más frecuente (45.7%),

445

mientras que el 39.2% se aloja entre 3 y 5 noches, y únicamente el 15% pernocta en el destino entre 1 y 2 noches.

Noches que se aloja en el destino

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

A su vez, las familias colombianas encuestadas eligen realizar sus viajes utilizando principalmente el transporte público terrestre (55.4%) y vehículo particular (26.6%). Apenas el 14.5% de los encuestados se moviliza a través del transporte aéreo y el 3.5% lo hace por otros medios, entre los que se incluye los expresos organizados por un prestador, como lo son las cooperativas y las cajas de compensación.

Medio de transporte más utilizado

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

446

Puede concluirse a partir de los datos de la encuesta que, en términos de la utilización de los servicios de transporte, la demanda de medios terrestres es considerablemente superior a los demás medios considerados, donde si bien es cierto que la participación del transporte aéreo es relativamente alta, su demanda aún es muy baja. Una hipótesis que puede apoyar lo anterior, tiene que ver con los altos precios de los servicios, que aplicado a la ley de la demanda, conduce a una disminución de la cantidad de la misma, generando un desplazamiento positivo en la curva de demanda de los medios que le son complementarios, a saber, transporte terrestre público y particular. Preferencias del turista potencial

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

Por consiguiente, puede afirmarse dentro del perfil del turista potencial, que los colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus familias o pareja. En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia a viajar durante las vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte público terrestre o utilizando el vehículo particular.

Mecanismos de información y comercialización

En cuanto a los mecanismos de información y comunicación más utilizados por la muestra seleccionada, se encontró que la mayor proporción se informa, organiza y realiza su compra directamente con los prestadores, mientras que internet, uno de los medios de información de mayor crecimiento en la última década, evidencia una desconfianza por parte del consumidor al momento de realizar su compra. En tal sentido, el 14.9% de las personas encuestadas afirman informarse a través de internet

447

para tomar la decisión de viaje, sólo el 9.9% realiza la organización y compra por este medio.

Por su parte, se resalta la utilización de otros mecanismos para la información y la compra, correspondiendo al 33.5% y 27.2% respectivamente, entre los que se destacan la información a través de terceros (por lo general familiares y amigos que ya han visitado el destino), cajas de compensación y cooperativas. En cuanto a la planificación de los viajes y correspondiendo con la proporción de encuestados que realiza los recorridos en vehículo particular, las familias prefieren realizar la organización por cuenta propia, sin la asesoría o intervención de los mecanismos tradicionales como las agencias de viaje, las cuales son utilizadas en mayor proporción como mecanismo de información (18.2%) y no de organización y compra (17.6%).

Mecanismos de información y organización

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

Potencialidad de los destinos

Al preguntar a las personas incluidas en la muestra, residentes en las 5 ciudades de referencia (Bogotá, Medellín Barranquilla, Bucaramanga y Cali), sobre los destinos que desearían conocer en los siguientes 5 años, se encontró que el 18.5% (sobre una base de respuestas de 1774), desea visitar San Andrés, el 13.9%Cartagena, y 12.1% el Eje cafetero. Continuando en el orden de preferencias se encuentra a Santa Marta con un 11.3%, seguido de Medellín con 10.5%, el destino Amazonas es seleccionado por el 8.8% de los encuestados, mientras que Bogotá es la opción para el 6.9%, igualmente

448

Cali es preferido por el 6.9%, la Guajira por el 6.2% y los Llanos Orientales de Colombia por el 4.8%.

Los anteriores destinos concentran el 68.2% de las preferencias (1174 respuestas de 2639), las cuales evidencian una relación directa entre los destinos más demandados actualmente y los destinos que serían preferidos en una nueva opción de viaje. Sobresalen Amazonas, Guajira y los Llanos, que no aparecen en el top8 de la demanda actual; a su vez, San Andrés y Cartagena siguen manteniendo la tendencia en la preferencia de los colombianos encuestados, mientras que Barranquilla (una de las más demandadas actualmente), no aparece en el listado de las 10 con potencial de visita en los próximos años.

Destinos de mayor potencial

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

Adicionalmente, los encuestados manifiestan estar interesados en realizar el desplazamiento a estos lugares motivados principalmente por los atractivos naturales (27.7%), tales como selva en el Amazonas o la playa en el caso de los destinos de la

449

costa Caribe, mientras que el motivo histórico y cultural es preferido por el 26.8%, seguido de las actividades recreativas con el 20.1%.

Actividades que motivarían el desplazamiento a un nuevo destino

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, las actividades que menos motivan a los colombianos encuestados para tomar su decisiones de viaje, corresponden a los planes de compras (2.6%), actividades deportivas (3.2%) y la oferta gastronómica (4.9%). Entre los otros motivos que impulsan a los colombianos al momento de tomar la decisión de viaje se encuentra principalmente la búsqueda de nuevos destinos por conocer y el descanso.

Palabras de asociación positiva para los 10 destinos con mayor potencial

Palabras de asociación positiva San Andrés Mar Playa Bonito Isla Cultura Cartagena Mar Playa Bonito Historia Turismo Eje Cafetero Bonito Paisaje Café Naturaleza Cultura Santa Marta Mar Playa Bonito Gente Rodadero Medellín Bonito Gente Metro Clima Parques Amazonas Naturaleza Fauna Selva Paisaje Cultura Bogotá Frio Capital Bonito Monserrate Cultura Cali Gente Rumba Salsa Bonito Feria Guajira Cultura Paisaje Desierto Bonito Indígenas Llanos Paisaje Cultura Clima Gente Ganadería

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

450

Finalmente, se le solicitó a los encuestados mencionar para cada uno de los destinos, tres palabras de asociación positiva y tres de asociación negativa. Los resultados muestran, como es de esperarse, que la mayor proporción de palabras sean calificativos positivos, dado que la gente no los conoce y desean realizar la visita, seguramente por la referencia positiva que han obtenido, ya sea por familiares o amigos o por algún medio de comunicación. En tal sentido, en la ilustración previa se listan las cinco palabras positivas que con mayor frecuencia los encuestados mencionan, mientras que en la imagen que se muestra a continuación, se registran las palabras negativas más comúnmente enumeradas por los encuestados. Es de resaltar que las respuestas a las palabras positivas suman 2836 frente a las 897 de asociación negativa.

Palabras de asociación negativa para los 10 destinos con mayor potencial

Palabras de asociación negativa San Andrés Riesgo Inseguridad Costoso Aislado Cartagena Pobreza Inseguridad Playas sucias Prostitución Eje Cafetero Drogas Inseguridad Costoso Desorden Santa Marta Costoso Inseguridad Sucio Contaminación Medellín Violencia Inseguridad Comunas Drogas Amazonas Bichos Inseguridad Lejos Clima Bogotá Frio Inseguridad Trancones Lluvias Cali Sicariato Inseguridad Pobreza Lejos Guajira Transporte Inseguridad Costoso Lejos Llanos Clima Inseguridad Guerrilla Acceso

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

En este contexto puede notarse que la mayor problemática a resolver en los diez destinos de mayor potencial es la inseguridad, la cual se enumera en todos los destinos como una de las principales preocupaciones. Por su parte, el costo de los servicios turísticos y los demás complementarios, se resalta según los encuestados como un aspecto negativo, quizá por el excesivo cobro que hacen de estos a los turistas, aprovechando las temporadas altas o cualquier otro factor que lleva al abuso en tal sentido. El descuido de los destinos, la localización y el clima son otros de los

451

aspectos que los encuestados resaltan como aspectos negativos que analizarían antes de realizar su viaje a dichos lugares.

Precios y capacidad de pago

El precio corresponde a una de las variables más importantes, adicional a los demás determinantes de la demanda de servicios turísticos, en la toma decisión de los agentes, estando relacionada de forma directa con el ingreso, que a su vez limita el nivel de consumo.

Siendo el ingreso de las personas una variable fundamental en la función de demanda, se encontró que el 37% percibe un ingreso que va de $550.000 a $1.100.000, un 32% recibe ingresos menores a $550.000, mientras que el 22.1%tiene ingresos en un rango de $1.100.001 y $2.000.000, entretanto, sólo el 8.9% afirma generar entradas económicas por un valor superior a los $2.000.000.

Nivel de ingresos

Nivel de ingresos. Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

Sin embargo, siendo consecuente con la capacidad de pago (variable que puede presentar grandes sesgos, ya que por naturaleza las personas son renuentes a no revelar la información verdadera sobre sus ingresos), y con el fin de obtener una aproximación a las disposiciones de pago por parte de la demanda potencial, se solicitó a cada encuestado valorar los servicios de alojamiento y otros complementarios (transporte, gastronomía, tours, entre otros), encontrándose que la mayor disposición a consumirse encuentra en niveles de precios que van de los

452

$50.000 a $100.000, mientras que en el caso de otros servicios turísticos, se aumenta la posibilidad de pagar un precio superior, considerando la cantidad de servicios que se incluyen (transporte, gastronomía, tours, etc.).

Disposición a pagar por servicios turísticos

Fuente: UT Huitonava, con base en la encuesta demanda potencial.

De la encuesta se concluye que los precios acordes al nivel de ingresos y disposición a pagar por parte de la demanda potencial, para el servicio de alojamiento (por persona y noche), están en un rango de $50.000 a 150.000 (85.4%), lo que es similar en otros servicios turísticos, donde igualmente corresponde al 73.6%.

En general, a través de este análisis descriptivo del sondeo, un plan de desarrollo turístico que apunte a potencializar el sector turístico de una región o destino, a través del aumento de la demanda122, debe considerar una demanda potencial interna que se interesa principalmente por aquellos destinos en los cuales pueda encontrar descanso, el cual pueda visitar con la familia, y cuyos precios estén asequibles para la capacidad de pago (a menor nivel de ingreso, menor precio), implicando de alguna manera la diferenciación de precios (que en el caso del sector turismo, puede darse a través del primer y segundo grado, es decir por capacidad de pago y por cantidad), una

122 En tal sentido no debería dejarse de lado el análisis de las externalidad negativas, pues si bien el turismo es un motor que impulsa el desarrollo económico, también es evidente el efecto que tiene sobre la comunidad el desarrollo del mismo, es decir, el efecto sobre la población (prostitución, desgaste de los recursos naturales, saturación, entre otros).

453

vez evidenciado que la mayoría de los colombianos viaja siempre acompañado de su familia.

Otra conclusión importante de este análisis está en la necesidad del mejoramiento de las condiciones que propician el turismo, tal es el caso de la infraestructura vial (considerando que la mayor proporción se moviliza en medios terrestres), y el impulso del desarrollo del transporte aéreo con disminución considerable del nivel de precios, el mejoramiento de la percepción de seguridad, entre otros factores que determinan el comportamiento de la demanda por servicios turísticos.

1.4.1.3. Análisis de posicionamiento del destino: imagen corporativa e institucional

Se reportaron dos fuentes de información institucional referentes a los temas turísticos del departamento de Tolima, consistentes en dos páginas web. Se reseña un documento sobre el departamento y otro sobre la ciudad de Ibagué.

Tolima Turismo -Alcaldía de Ibagué

Sin embargo, ninguna de estas fuentes de información proporciona información sobre operadores turísticos.

Este departamento se encuentra referido en las guías turísticas nacionales de “Viaja Por Colombia”, “Guía de Rutas por Colombia”, “Destinos Maravillosos”, “Catálogo de Productos Turísticos de Colombia”, “Turismo en Colombia” y “Guía de turismo Verde”. Ibagué, la capital del departamento, se encuentra presente en todas las guías consultadas, resaltando diversos atractivos como el Parque Centenario, el Parque Museo La Martinica, el Jardín Botánico, y las festividades musicales. El Nevado del Tolima es uno de los principales atractivos del departamento, el cual se encuentra en las inmediaciones de Ibagué. Otros municipios ampliamente ofertados son Honda principalmente, y Mariquita, Melgar y Prado.

Tolima Turismo

Esta es una página de la Gobernación del Tolima, exclusivamente dedicada a los aspectos turísticos del departamento; disponible en cinco idiomas. Posee varias

454

secciones de las cuales las más representativas son: "Las rutas de Tolima", "Ferias y fiestas" y "Los municipios".

La sección más grande es la de "Municipios", la cual está organizada en forma de mapa interactivo en donde el usuario puede seleccionar cada municipio de forma independiente y acceder a una ficha informativa de éstos. Se incluye información general referente a la geografía, el clima, el área, la población y atractivos turísticos. En esta presentación individual de los municipios, se incorpora una leyenda que caracteriza cada municipio; para el caso de Ibagué, esta leyenda corresponde a la Marca Ciudad: "Ibagué capital musical". Se incluye asimismo, un segmento sobre los eventos del municipio, que integran fiestas, concursos, festivales musicales, deportivos, entre otros. No posee la descripción de los sitios turísticos nombrados, su ubicación, ni formas de acceso.

El mapa puede ser demorado para cargar dependiendo de las características del computador desde el cual se acceda, es bastante claro y los colores utilizados son llamativos y contrastantes sin ser demasiado llamativos. Desafortunadamente, la página posee problemas de programación (que no están relacionadas con el contenido), consistentes en la superposición de la fichas de los municipios después de una primera visualización, haciendo la lectura imposible. Es necesario recargar la página para poder acceder a la información sin contratiempos.

La sección "Rutas del Tolima" presenta seis rutas turísticas en el departamento que agrupan en ocasiones más de un municipio. "Ferias y fiestas" consiste en un directorio de los eventos culturales, recreativos, entre otros, clasificados por municipios. La Marca Región "Encuéntrate con el Tolima" es presentada en otra de las secciones. Existe una sección de "Multimedia", pero los enlaces allí publicados están defectuosos, a pesar de ello, es posible visualizar tres videos.

No se nombra ningún operador turístico para el departamento. Se mencionan algunos hoteles y restaurantes para algunos municipios en la sección denominada "Directorio", pero esta se encuentra bastante vacía.

455

Contiene ocho hipervínculos a diferentes páginas estatales o departamentales.

Alcaldía de Ibagué

Se trata de la página web de la alcaldía de Ibagué. Está disponible en ocho idiomas y ofrece la posibilidad de registrarse como usuario en ella. Posee una sección de contacto, con un formato de correo electrónico.

Proporciona una guía de hoteles de la ciudad y una guía de sitios de interés clasificados por categorías: parques ecológicos, iglesias, parques urbanos, bibliotecas y universidades. No hay información de operadores turísticos, ni de restaurantes.

Contiene un apartado referente a la Marca Ciudad "Ibagué, ciudad musical". El emblema de la Marca Ciudad está incorporado en el encabezado de la página web (en vísperas del 1/02/2012, "Día sin carro", el emblema fue remplazado por la información referente a esta jornada ecológica nacional).

Marca ciudad/City marketing

En octubre del 2008, durante la celebración de los 458 años de la fundación de Ibagué, el alcalde de la ciudad, Jesús María Botero, presentó en el Teatro Tolima, la marca: “Ibagué capital musical”. El evento contó con la participación de la Orquesta del Conservatorio de Música del Tolima, autoridades militares y policiales del Tolima, Concejales, el gabinete municipal y los ibaguereños.

Este proyecto se realiza dando cumplimiento al Plan de Desarrollo donde se establece como uno de los 10 ejes de la Ibagué turística, empresarial y comercial para la generación de empleo. La gestión de este proyecto se adelantó en Bogotá en la

456

Superintendencia de Industria y Comercio, y el trámite se realiza con la asesoría de la firma Iuris Mark.

Conclusión

El departamento del Tolima es posicionado institucionalmente como un destino que maneja Rutas Turísticas donde se promocionan atractivos naturales, como el PNN Los Nevados, actividades deportivas en espacios naturales, como el cañón del Combeima y la represa de Hidroprado, así como las festividades de carácter musical.

Ibagué, la capital del departamento, se encuentra presente en los dos documentos consultados, se promocionan los parques, plazas, edificios y museos de la ciudad, las actividades deportivas al aire libre y los atractivos naturales en los alrededores de la ciudad.

1.4.2. GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

1.4.2.1. Mapa de actores estratégicos

En el marco del desarrollo turístico regional y la planificación y promoción turística, se hace alusión a los principales actores involucrados en el desarrollo del sector en el ámbito local, departamental y nacional, desde la dimensión académica, económica, ambiental, social, política e institucional en el departamento del Tolima.

Convenios-alianzas estratégicas-cooperación

El ayuntamiento de Cádiz (España), y el Ministerio de Cultura, firmaron un acuerdo en el año 2008con el fin de fortalecer los procesos de intercambio y cooperación cultural, contribuyendo así a la promoción y difusión de la cultura y celebración y conmemoración de los bicentenarios.

Las líneas de trabajo establecidas en este convenio de cooperación internacional fueron el intercambio cultural, el turismo cultural, la recuperación y puesta en valor del patrimonio público, especialmente asociado a la Expedición Botánica y del Sabio José Celestino Mutis.

457

La Gerencia de la Ruta Mutis está a cargo del Círculo de la Competitividad Turística del Tolima.

Actores públicos

Gobierno Nacional

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Misión

La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombianos.

Visión

En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector, serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen exportaciones de bienes y servicios porUS$58.800 millones, la captación de inversión extranjera directa por US$13.200 millones, la reducción de los niveles de informalidad en 70.000 empresas y la generación de US$4.000 millones, producto de la visita de 4 millones de visitantes provenientes del extranjero.

Ministerio de Cultura

El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad, los clientes y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá

458

por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por la diversidad.

En el departamento del Tolima, el trabajo del Ministerio de Cultura se ha direccionado a la Ruta Mutis, Partiendo del Plan Nacional de Cultura 2001-2010, “Hacia una ciudadanía democrática cultural”, que señala que para su sostenibilidad se deben desarrollar estrategias en alianza con el sector turístico en torno del Turismo Cultural, y que comprende un circuito turístico que une al Departamento del Tolima con el Departamento de Cundinamarca.

Viceministerio de Turismo

Su objetivo es concertar, ejecutar y evaluar la política turística, así como los planes y programas derivados de esta.

De igual manera, se encarga de coordinar y vigilar las acciones pertinentes sobre la inscripción por parte de prestadores de servicios turísticos al RNT.

Fondo de Promoción Turística

Misión

Servir eficientemente al desarrollo del país, propendiendo por el mejoramiento de la competitividad y la promoción turística de Colombia; de la mano del sector privado y las regiones, acorde a las políticas del Gobierno Nacional.

Proyectos regionales

Consolidación de un sistema de indicadores de oferta y demanda de servicios turísticos de la Ciudad de Ibagué.

Estado: elegible

459

Promocionar y divulgar a través de una campaña de medios el Departamento del Tolima.

Estado: elegible

Agenda náutica Panamericana 2012-Municipio de Prado. Estado: elegible.

Gobierno Regional

Gobernación del Tolima

Secretaría de Turismo, Industria y Comercio.

Misión

La Secretaria de Turismo, Industria y Comercio tiene como misión promover el desarrollo de los sectores productivos del turismo, la industria y comercio del departamento en el marco del respeto al medio ambiente, la adopción de tecnología limpia, la implementación de la investigación, la promoción de la inversión extranjera y el comercio justo, buscando mejorar la competitividad económica del departamento, a través de la formulación o apoyo de propuestas sostenibles en el tiempo, que generen un mayor valor agregado, fomentando el desarrollo turístico, industrial y comercial, la formulación de políticas, programas y proyectos que propendan por el crecimiento de estos sectores.

Visión

Consolidar al Tolima en el futuro inmediato, como uno de los principales destinos turísticos del centro del país. Así mismo, atraer y desarrollar inversión que permita a las empresas tolimenses, y a las que se encuentran radicadas en este territorio, participar en el mercado nacional con productos y servicios competitivos que redunden en beneficio, bienestar social y generación de empleo para todos los Tolimenses.

460

Alcances y logros

Política pública de turismo formulada.

Convenio de competitividad turística suscrito con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Consejo regional de seguridad turística conformado.

Consejo Departamental de Turismo conformado.

En materia de proyectos, la Gobernación del Tolima, a través de la Secretaria de Turismo, Industria y Comercio logró la elegibilidad de los proyectos, Promocionar y divulgar a través de una campaña de medios el Departamento del Tolima y Agenda náutica panamericana 2012- Municipio de Prado.

Así mismo, el ente territorial también ha venido creando alianzas estratégicas con otros actores público/privados para la sensibilización y formalización turística en el departamento, apoyo a festivales, ferias y/o eventos con Cotelco Capítulo Tolima, Acodrés Tolima, Asociatur, Fondo de Promoción Turística, entre otros.

Gobierno Local

Alcaldías Locales

Secretaría de Turismo, Cultura y Comercio de Ibagué

Otras oficinas de turismo, recreación, deporte y cultura a nivel departamental.

Misión

Diseñar, planear, ejecutar y desarrollar las directrices municipales frente a los temas de cultura, turismo y comercio que permitan construir una agenda conjunta entre el sector público, empresarial, los gremios comerciales y las organizaciones culturales para lograr el fomento y promoción de la riqueza cultural, la música, el turismo y el crecimiento económico y la generación de empleo.

461

Visión

Propiciar un escenario de fomento hacia lo cultural, turístico, industrial y comercial en el municipio de Ibagué.

Alcances y logros

Consolidación y promoción de la agenda de eventos 2010.

Implementación de estrategias para la promoción del sector turístico.

Implementación y apoyo al concejo de seguridad turística.

Acompañamiento a prestadores de servicios turísticos, entre otros.

Academia

Universidad del Tolima- Idead.

Misión

Ser una comunidad académica de aprendizaje abierto, con el compromiso de promover el diálogo de saberes y la discusión argumentada en torno a la formación de seres humanos integrales, autónomos, críticos, reflexivos y creativos que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, democrática y al mejoramiento de la calidad de vida individual, familiar y comunitaria.

Visión

En el año 2015 el Instituto de Educación a Distancia será la mejor organización educativa de aprendizaje abierto y flexible en la región, líder en la metodología a distancia y virtual.

Proyectos regionales

Caracterización de las TIC en el departamento del Tolima.

462

Así mismo, dentro de las líneas de investigación, la universidad adelanta proyectos basados en desarrollo regional sostenible, cultura y calidad de vida, calidad de la educación y formación en turismo, entre otros.

Sena regional Tolima, Centro de Comercio y Servicios, Escuela gastronómica de Melgar y Granja en Armero/Guayabal

El Sena regional Tolima ha venido liderando y participando en los procesos integrales de desarrollo turístico en el departamento, ha formando jóvenes con aptitudes y actitudes idóneas para el desarrollo del sector. A continuación se describe el papel que juega el Sena en la región:

En el municipio del Espinal se encuentra ubicada la sede del centro agropecuario, dotado con la última tecnología para los avances en manejo de cultivos, mejoramiento de procesos productivos y agropecuarios, biotecnología vegetal, entre otras áreas de investigación.

En el Municipio de Melgar se dio apertura a la Escuela Gastronómica y turística, que tiene como objetivo formar técnicos y tecnólogos en cocina, organización de eventos turísticos y corporativos, y administración hotelera, convirtiéndose en un espacio para la práctica y el aprendizaje de nuevos talentos que aporten al desarrollo del sector.

El Sena regional también ha venido adelantando proyectos de emprendimiento, el Proyecto Cañas del Centro Agroindustrial La Granja, entre otros que han tenido un impacto significativo en la región.

Corporación Unificada Nacional–CUN

La universidad CUN sede Ibagué, ha venido formando jóvenes profesionales, técnicos y tecnólogos en administración turística y hotelera; su participación en el sector ha sido académica y formativa.

Universidad de Ibagué

La universidad de Ibagué ha venido realizando y ejecutando un proyecto sobre las TIC para el departamento del Tolima, y es el proyecto Turistic, proyecto cofinanciado por el

463

BID-FOMIN y apoyado por Gobernación del Tolima, Alcaldía, Cámara de Comercio, Acopa y Sena.

El objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la competitividad de las Mipymes turísticas en las rutas Mutis, Magdalena, Prado e Ibagué en el Departamento del Tolima.

Actores privados

Empresa privada sector turismo-microempresarios y emprendedores.

Gremios Cotelco, Capítulo Tolima, Acodrés, Capítulo Tolima, Asociatur Tolima, y Bureau de Eventos Ibagué

Empresas consultoras, asociaciones, investigadores.

El sector privado es parte fundamental de la dinamización del sector turístico en la región, gremios como Cotelco, Acodrés, Asociatur y el Bureau de Eventos, son actores fundamentales como entes representativos de los empresarios, para el mejoramiento de la competitividad turística y el fortalecimiento de la formación y capacitación empresarial.

Cámara de Comercio de Ibagué, Honda y sur y oriente del Tolima

La Cámara de Comercio de Ibagué, tiene como misión ser vocero de los intereses del sector empresarial, promover el desarrollo de las empresas y de la región en general, y cumplir con eficiencia y eficacia, la prestación de las funciones públicas delegadas por el Estado.

La Cámara de Comercio de Honda, tiene como objetivo principal, prestar los servicios públicos delegados por el estado, promover el desarrollo empresarial, comercial, cívico, social, cultural y ambiental de su jurisdicción, con la participación de los empresarios, la comunidad y un equipo humano comprometido con una cultura de servicio y mejoramiento continuo.

464

La Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima, expresa en su misión la capacitación de empresarios, promoción del desarrollo de la región y el liderazgo de programas empresariales y cívicos, con el apoyo de excelentes recursos humanos, tecnológicos, y de infraestructura, con responsabilidad social y eficiencia, para mejorar la competitividad y el desarrollo socioeconómico del sur y oriente del Tolima.

Así mismo, la oferta de formación empresarial es amplia, contando con variedad de diplomados, seminarios, conferencias y afines que formen a los afiliados del sector, favoreciendo el desarrollo y la competitividad turística de la región. Las cámaras han aplicado significativos esfuerzos para contribuir al desarrollo del turismo y han apoyado la participación en ferias, misiones comerciales, realización de eventos y numerosas campañas promocionales de la región.

Cotelco, capítulo Tolima

La asociación de hoteleros del Tolima, Cotelco, capítulo Tolima, es una agremiación sin ánimo de lucro; su objetivo es el desarrollo y fortalecimiento de la hotelería en las diferentes regiones del departamento, así como la estimulación de la integración y el bienestar de todos los asociados.

Esta agremiación tiene presencia en ocho zonas del departamento, entre los cuales se encuentra el municipio de Espinal, Chicoral, Honda, Girardot, Ricaurte, Ambalema, Ibagué, Mariquita, Melgar y Prado.

Alcances y logros

Participación en las vitrinas turísticas del país, categorización de hoteles por estrellas, capacitación de acuerdo con las necesidades del sector. Es una asociación organizada, que realiza actividades permanentemente y participa activamente en acciones del sector, promoviendo la vinculación a gestiones cívicas que conduzcan al mejoramiento del destino, entre otras actividades.

465

Acodrés, capítulo Tolima

La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica del Tolima, se rige por los principios de solidaridad y ética empresarial con el desarrollo del país. Actualmente, tiene presencia en el departamento del Tolima, con más de 37 restaurantes afiliados.

Alcances y logros

Dentro de sus objetivos se encuentran defender los intereses de los empresarios, con el fin de integrar la industria gastronómica en el país; brindar asesorías, información y gestión cuando lo requieran sus afiliados, realizar y promover estudios en la industria gastronómica, y formular y desarrollar proyectos como la gestión y publicación de la guía del buen comer y descanso del sector, la participación activa en la Feria de Restaurantes “Festival de Sabores. Quinta vigésima versión”, y la sensibilización y capacitación a los afiliados del sector, entre otros.

Es una asociación dinámica que en poco tiempo ha alcanzado logros significativos. Sus asociados son activos y su junta directiva ha aprovechado espacios para la gestión de recursos, y para vincularse a numerosas actividades de la ciudad que generan oportunidades para los restauranteros. Están liderando una serie de eventos que hacen que sea una asociación que cada día se hace más visible y gana mayor credibilidad.

Asociatur Tolima

Es la agremiación que representa a los prestadores de servicios turísticos del departamento del Tolima. A la asociación están adheridas principalmente las agencias de viajes y turismo receptivas; es una entidad que ha venido creando alianzas estratégicas con el sector público y privado para promover el turismo en la región.

Ha realizado un gran esfuerzo por consolidarse, y haberse agremiado representa por sí, un logro importante. Su mayor tarea ha sido estructurar planes y programas que se puedan llevar al mercado y articular con prestadores de servicio para conformar un atractivo portafolio.

466

Ibagué Convention and Visitors Bureau (Oficina de Convenciones y Visitantes de Ibagué)

Es una organización privada sin ánimo de lucro, dedicada a promocionar la ciudad como destino de eventos, convenciones y viajes de turismo, que promueve las modalidades y complementos de entretenimiento turístico como oferta integrada de los eventos.

Actualmente está integrando a los prestadores de servicios turísticos, para promocionar y promover el turismo de la ciudad. La Cámara de Comercio de Ibagué ha apoyado esta iniciativa como una opción para que la región promueva la realización de eventos y de turismo de negocios. Han logrado aportar en la promoción de la ciudad, y cumple una tarea de apoyo a entidades que desean hacer eventos, pero que desconocen la parte técnica de su organización.

Campaña de medios de comunicación

La promoción turística del departamento del Tolima, también se ha visto reflejada en los últimos años por la visita de medios de comunicación reconocidos en el país, tales como RCN en el programa Bichos, Caracol Televisión señal internacional, City TV, entre otros medios de gran impacto nacional, que han visitado y le han brindado un espacio a la promoción turística del departamento.

En su gran mayoría, fueron viajes de familiarización gestionados por la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio Departamental.

1.4.2.2. Organización de la gestión

Una de las principales fortalezas de un destino, es la articulación entre los actores y la sinergia que se genere. Actores representativos del sector público y privado, fueron encuestados con el objetivo de conocer en qué grado se encuentra la cooperación y el trabajo solidario para el desarrollo turístico del departamento del Tolima. Las encuestas reflejan la siguiente situación:

La relación empresarios turísticos-residentes-comunidad organizada, es baja; todas las partes parecen desconocer la importancia que representa para el destino el que estén

467

en completa sintonía. En relación con el grado de participación de la comunidad local en decisiones estratégicas de desarrollo y gestión del destino, es preciso decir que la comunidad no incide de manera alguna en dichas decisiones.

El grado de práctica de responsabilidad social por parte de los empresarios también es bajo; la participación de los empresarios turísticos en eventos sociales, culturales, ambientales, entre otros, es más destacada. A nivel general, frente a la relación de empresarios turísticos con empleados o capital humano, la mayoría manifestó que las condiciones laborales no son favorables en el destino; la falta de garantías por parte de las empresas hace que el personal no trabaje motivado.

Así mismo, gran parte de los empresarios turísticos no son consientes de que la formación y capacitación son factores que favorecen el éxito y la calidad del servicio de su establecimiento. Otro de los aspectos a destacar, es que algunas empresas no favorecen el desarrollo de las capacidades y competencias de sus empleados, generando atrasos en innovación y desarrollo de ideas en las empresas y en algunas ocasiones evitando el ascenso profesional en los cargos.

En la relación de empresarios turísticos, administración local y gremios, existe un nivel de relación media en la región y que ha venido mejorado en los últimos años. Se advierte por parte del empresariado una falta de continuidad en los procesos de gestión pública, promoción y planificación del destino, por parte del sector público. A pesar de algunos esfuerzos, existe una gran debilidad en el departamento referente al grado de cobertura y calidad de los servicios de soporte e infraestructura como vías, acueducto, sanidad, entre otros.

El grado de implicación del sector público en la formación del personal que labora en sus dependencias es bajo, pero aceptable en el apoyo a los gremios para sensibilización y formación del recurso humano, incluso en varios casos, la oferta supera la demanda. Los encuestados también expresaron que la falta de personal idóneo en la formulación y gestión de proyectos para el desarrollo del turismo ha sido visible en el departamento y motivo de que se pierdan de manera significativa oportunidades para acceder a recursos y programas.

En la relación administración local, residentes, comunidad local organizada, se evidencia una debilidad muy notoria y es la falta de programas de sensibilización de

468

impacto, información y cultura turística hacia residentes, así mismo el grado de medición de impactos y efectividad de los mismos asociados al turismo, son muy reducidos.

A nivel general, la cobertura y calidad de los servicios de soporte e infraestructura del destino, en relación con los residentes, es poco satisfactoria frente a las necesidades de agua potable, cobertura regional en el servicio de gas natural, la cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica, manejo de la sanidad, y el estado de las vías, principalmente.

En la relación destino Tolima con el Gobierno Nacional, se presenta un grado de interacción aceptable entre las instituciones, pero frente a las estrategias de promoción y posicionamiento, y a la ejecución de proyectos de impacto para el destino, no se han evidenciado resultados significativos.

El marco normativo nacional ha permitido que los procesos de planificación implementados, como el convenio de competitividad turística, ofrezcan garantías al destino, pero en el departamento no se ha trabajado de manera contundente para la obtención de las herramientas de política pública que le permitan avanzar en el fortalecimiento del sector. En cuanto a la dotación de infraestructuras por el Gobierno Nacional, son importantes las obras viales proyectadas; infortunadamente problemas con contratistas y constructores han retrasado la culminación de vías como la doble calzada, que serían fundamentales para el posicionamiento del Tolima como destino turístico.

En la relación destino Tolima con los competidores, el departamento lamentablemente no es competitivo, ni ofrece las mejores condiciones; se siguen desaprovechando las ventajas comparativas que tiene el departamento frente a otras regiones que han adelantado procesos de planificación, promoción y posicionamiento del producto turístico en los mercados, y por lo tanto cada vez se encuentra más rezagado. Se destaca que el departamento tiene una mejor posición en la relación calidad/precio frente a los competidores.

Por último, en la relación destino Tolima con los operadores y/o mayoristas, se presenta una gran debilidad, ya que en su gran mayoría desconocen la oferta del departamento y por lo tanto, no la tienen en cuenta en sus portafolios.

469

Alianzas estratégicas y convenios entre el sector público y privado

Gran parte de los encuestados manifestaron conocer los convenios, acuerdos y/o programas adelantados entre el sector público y privado para el mejoramiento de la competitividad turística y el desarrollo del destino, entre los cuales fueron mencionados:

El trabajo que ha venido desarrollando la Mesa de Turismo Departamental, la creación de las Secretarías de Turismo, los Concejos de Turismo, la reciente Política Pública Departamental de Turismo, el Proyecto Turistic de la Universidad de Ibagué, el Bureau de Eventos, la Agenda Gastronómica, el trabajo de los Prodes como iniciativa de Acopi, los convenios con Gobernación del Tolima, Cámara de Comercio de Ibagué, y la Alcaldía para promover el turismo, la Visión Tolima 2025, los convenios con las Cajas de Compensación a nivel nacional, entre otros; han sido oportunidades para avanzar en un trabajo regional y contribuir al desarrollo turístico del Tolima, son ejercicios que requieren de continuidad y compromiso para el logro de las metas establecidas para el sector.

Los proyectos con mayor reconocimiento por los actores encuestados en el ámbito departamental, y que tienen impacto sobre el desarrollo turístico de la región, fueron los siguientes:

1. Recuperación y adecuación de las Ruinas de Armero. 2. Promoción y posicionamiento de la Ruta Mutis. 3. El proyecto Turistic de la Universidad de Ibagué. 4. Doble calzada Bogotá-Ibagué. 5. Inversión en nuevos hoteles. 6. Construcción de tres centros comerciales en Ibagué. 7. Modernización del Aeropuerto Perales.

Finalmente, el departamento del Tolima es un destino que se ha venido construyendo de manera espontánea y con limitado conocimiento técnico del sector turístico; es necesario implementar procesos de planificación turística, de formación y de gestión que permitan definir los productos turísticos de la región y consolidar un desarrollo turístico sostenible.

470

La relación entre los actores locales es un capítulo que requiere mayor atención, la continuidad de los procesos formulados para el sector requieren de persistencia y determinación si se quieren aprovechar las ventajas comparativas con que cuenta el Departamento del Tolima, y que deberán transformarse en ventajas competitivas para incorporarse con mayores posibilidades de éxito en las corrientes turísticas.

1.4.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Al entender el turismo como una actividad económica, generadora de beneficios para sectores públicos y privados, la cual debe redundar en una oferta de calidad para el turista, es imprescindible contar con estrategias de financiación para el sector, sobretodo en el caso de los empresarios que carecen de la liquidez inmediata para su desarrollo y/ o mejora. La financiación de proyectos es necesaria para garantizar la competitividad en términos de infraestructura, adecuación de servicios y competitividad.

A continuación se presentan las fuentes de financiación a nivel nacional e internacional, a las cuales pueden aplicar tanto empresarios del sector como las entidades territoriales.

Fuentes de financiación a nivel internacional

a. Fuentes de financiación internacional multilateral

Fondos provenientes del Banco Mundial (MD) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fundamentalmente, Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, complementados con algunos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Unión Europea (UE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), aplicables a proyectos de infraestructura.

b. Fuentes de financiación internacional bilateral

Son los convenios de cooperación firmados entre Colombia y otra nación. Los países con los cuales se han llevado a cabo este tipo de acuerdos son España, Suiza y Japón.

471

Fuentes de financiación a nivel nacional

A continuación se presenta el esquema de entidades de financiación de proyectos públicos de infraestructuras que pueden actuar como inversionistas en el desarrollo del sector turístico:

- El presupuesto general de la Nación - El situado fiscal - Fondos especiales

Entre los fondos especiales se encuentran:

- Fondo Nacional de Turismo (Fondo de Promoción Turística) - Fondo de Modernización e Innovación para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – iNNpulsa Mipymes. - Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - Fonade - Finagro - Fondo DRI - Fonam - Ecofondo - Fondo Nacional de Garantías. - Fondo de Desarrollo Regional. - Fondo de Compensación Ambiental - Fondo Agropecuario de Garantías - Colciencias

c. Entidades de financiación para proyectos de rehabilitación y modernización de la infraestructura turística existente

- Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter - Fonade - Bancóldex - Fondo de Promoción Turística

d. Entidades de financiación para pymes del sector turístico y en otros sectores productivos relacionados

- Fondo Nacional de Garantías - Bancóldex

472

- Findeter - Finagro - INNpulsa Mipymes (Bancóldex) - Fondo Nacional de Turismo (Fondo de Promoción Turística).

e. Entidades de financiación para grandes proyectos privados de inversión en el sector turístico

- Bancóldex (como banco de segundo piso) - Findeter (como banco de segundo piso) - Banca privada - Fonade

A continuación se presentan las líneas de financiación que define Mincomercio en su página web123:

QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL ENTIDAD QUIÉNES SON AL CRÉDITO CRÉDITO Con el objeto de Los beneficiarios son Estos dineros podrán ser impulsar el sector pequeñas y destinados para empresarial Pyme en medianas empresas, infraestructura, capital de el país, La Financiera inclusive las afiliadas trabajo, desarrollo de Desarrollo a ACOPI. institucional, compra de Territorial S.A., Serán beneficiarios bienes inmuebles y Findeter, la de crédito, siempre y terrenos, dotación Asociación cuando su actividad mobiliaria y tecnológica y Colombiana de corresponda a los aquellos gastos Medianas y sectores financiables ocasionados en el Pequeñas Industrias, por FINDETER que desarrollo del proyecto, FINDETER ACOPI y el Fondo son los siguientes: por ejemplo, impuestos, Nacional de ¨ Las medianas gastos de escrituración, Garantías, FNG, se empresas cuyos etc. unieron. activos totales se Beneficiarios de Crédito Las tres entidades se encuentren entre FINDETER podrá comprometen a cinco mil uno (5.001) redescontar créditos a colocar a disposición SMMLV y quince mil las entidades de derecho de pequeños (15.000) SMMLV. privado, para la empresarios realización de los recursos crediticios ¨ Las pequeñas programas o proyectos de Findeter empresas cuyos de inversión y activos totales se preinversión dentro de

123Mincomercio año 2012

473

QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL ENTIDAD QUIÉNES SON AL CRÉDITO CRÉDITO encuentren entre los sectores financiables quinientos uno (501) por FINDETER, entre los SMMLV y menos de que se destacan salud, cinco mil uno (5.001) educación, servicios SMMLV públicos domiciliarios, transporte, telecomunicaciones, turismo, medio ambiente, destinados a infraestructura, capital de trabajo, desarrollo institucional, adquisición de bienes inmuebles y terrenos, dotación mobiliaria y tecnológica, reconocimiento de gastos incurridos durante la ejecución del proyecto (gastos de ingeniería, impuestos y gastos de escrituración por adquisición de predios, impuestos y aranceles por adquisición de tecnología) y demás inherentes a la gestión empresarial de las pequeñas y medianas empresa PYMES.

El Gobierno Nacional Las personas presentó el pasado naturales o jurídicas Esto se puede hacer ya 26 de noviembre consideradas sea por iniciativa propia o (2011) el programa Mipymes, se podrán a través de entidades “a Progresar”, ver beneficiadas si como las cámaras de mediante el cual cuentan con un plan comercio, gremios o BANCOLDEX crea un cupo de acción y están asociaciones, especial de crédito desarrollando o Colciencias, Sena, por 1,5 billones de comienzan la Proexport, INNpulsa pesos para apoyo a implementación de Mipymes, programas de la productividad y un programa para los centros regionales de competitividad de las mejorar su productividad. micro, pequeñas y productividad y

474

QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL ENTIDAD QUIÉNES SON AL CRÉDITO CRÉDITO medianas empresas competitividad (Mipymes). empresarial. La línea de crédito permite financiar, en Los recursos de moneda legal y en crédito otorgados dólares, bajo el pueden destinarse a mecanismo de financiar las redescuento y inversiones en operaciones de activos fijos y leasing, los proyectos diferidos, requeridos de inversión en actividades como derivados del plan de modernización y acción que el ampliación de la empresario defina. capacidad productiva, desarrollo, adquisición y transferencia de tecnología; aumento del valor agregado en productos; plan de expansión internacional y programas para el control y mejoramiento del impacto ambiental.

La administración del Los recursos de la . El acceso a estos Fondo de Promoción contribución recursos es a través de la Turística está a cargo parafiscal, que presentación de de una entidad administra el Fondo proyectos por parte de administradora de Promoción los sectores aportantes FONDO DE perteneciente al Turística, se invierten de la contribución PROMOCIÓN sector privado del en proyectos de parafiscal, los gremios turismo, elegida promoción, que agrupan a los TURÍSTICA DE mediante licitación mercadeo y aportantes de la COLOMBIA pública y contratada competitividad del contribución parafiscal, por el Ministerio de turismo, las entidades Comercio, Industria y Pueden acceder a territoriales, las Turismo; en la estos recursos entidades mixtas de actualidad es el aquellas entidades promoción turística, el CONSORCIO ALIANZA territoriales, Fondos Ministerio de Comercio,

475

QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL ENTIDAD QUIÉNES SON AL CRÉDITO CRÉDITO TURISTICA, la entidad mixtos, gremios, Industria y Turismo, Administradora, la asociaciones y Proexport y la entidad cual se encuentra alianzas administradora del Fondo conformada por la empresariales y de Promoción Turística., Asociación aportantes de la Lo anterior de acuerdo Colombiana de la contribución con los procedimientos Industria parafiscal que establecidos en el Gastronómica- presenten proyectos. manual para la ACODRES y L´alianxa destinación de recursos y Travel Network presentación de proyectos. Todos los proyectos deben ser aprobados por el Comité Directivo del Fondo.

Fuente: Mincomercio, 2012.

Así mismo, en este contexto, se anexa cuadro resumen de las fuentes de financiación más importantes a nivel nacional, especificando en cada una, las líneas de crédito, áreas de inversión y costo de financiación:

Entidad Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación

Fondo de Promoción Competitividad 80% de la inversión la asume el Fondo de Promoción turística124 125 Promoción turística Turística y el 20% el proponente

Inversiones para atención

FINDETER al turista: hotelería y (Banca de HOTELERO hospedaje, sistemas de segundo piso) tiempo compartido

124http://www.fondodepromocionturistica.com/descargas.php 125 Los porcentajes de financiación dependen del tipo de proyecto. Para ampliación del tema véase el manual de proyectos presente en la página web del Fondo de Promoción Turística de Colombia.

476

Entidad Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación

Establecimientos de interés turístico: Crédito bajo entidades establecimientos de canalizadoras DTF vigente gastronomía, bares y en adición al porcentaje TA negocios similares, para sector privado o inversiones para la público. En caso del sector ESTABLECIMIENTO Y práctica de las público según el tiempo de ACTIVIDADES DE modalidades de turismo, financiación (años) el TA INTERÉS TURÍSTICO agencias de viajes y oscila entre el 2,75% al turismo, planes de 4,05%. mercadeo y promoción Para sector privado el turística, transporte de rango es 2,85% al 4,15% turistas, operadores profesionales de congresos y eventos.

Parques ambientales, PARQUES parques temáticos.

Bancóldex cuenta con modalidades de crédito para atender las diferentes necesidades de BANCOLDEX todas las empresas en Depende de la opción de (Banca de LARGO PLAZO Colombia, a través de la financiación o línea de segundo piso) red de intermediarios producto. financieros, con plazos hasta de 10 años y periodos de gracia a capital hasta de 3 años.

Entidades Microcrédito 30% efectiva anual sobre Todas bancarias empresarial el valor total del préstamo. comerciales (Bancolombia, Banco Popular, Se ubica en un rango entre BBVA, Grupo 1,08% a 2,05% efectiva Crédito de consumo Todas Aval y demás) mensual sobre el valor total del préstamo

477

Entidad Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación

Crédito con un plazo máximo El Fondo Emprender financia iniciativas empresariales que de 3 años, el provengan y sean desarrollados por alumnos del SENA o valor de la DTF egresados de cursos de esta entidad en el programa de Fondo oscila jóvenes rurales y líneas de formación de líderes del desarrollo; Emprender dependiendo igualmente incluye a estudiantes de los dos últimos del capital semestres de programas de educación superior reconocidas solicitado por el Ministerio de Educación. desde 2,5% a 3,3%.

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava, con base en información de la página web de Mincomercio, 2012.

Análisis de las fuentes de financiación

Las opciones de financiamiento para empresarios y sectores públicos principalmente son ofrecidas por la banca de segundo piso. Se entiende por banca de segundo piso las entidades que canalizan recursos a otras instituciones financieras para otorgar préstamos con tasas preferenciales bajo el subsidio y puesta de recursos monetarios del Estado.

Por ello, Bancóldex y Findeter no prestan directamente; para acceder a sus créditos es necesario acercarse a los bancos con los cuales tienen convenio. En el caso de Findeter existe la opción de canalizar recursos a los departamentos para sectores como el turismo con intereses especiales y tiempos de pago que involucran periodos de gracia previo convenio.

Los costos de financiación de los créditos emitidos por estas instituciones toman como base la tasa vigente de la DTF126 en adición a unos puntos estipulados según perfil del financiado.

126Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a noventa (90) días

478

Otra opción de financiación es dada por la banca comercial la cual suele ser la de mayor costo pues en el caso del microcrédito empresarial se cobra la máxima tasa estipulada por la Superfinanciera del 33.45% efectiva anual. La razón para que este tipo de préstamo sea al más costoso obedece al alto riesgo con el que se califica a las microempresas.

La opción del crédito de consumo son los productos de libre inversión pero cuya opción de ser otorgados depende del respaldo financiero y crediticio del solicitante.

En términos generales, podría decirse que las fuentes de financiación están disponibles de manera inmediata para los solicitantes que presenten un respaldo financiero como propiedad y planta para ser puestos en garantía del valor solicitado del préstamo. Esto sucede en el caso de que se quiera acceder a las líneas de crédito de entidades comerciales bancarias, de régimen no especial. Esta fórmula de financiación no es asequible para microempresarios ya que se solicitan tasas de solvencia muy grandes para lo que ellos pueden asumir.

De igual manera, las entidades citadas en el párrafo anterior, ofrecen créditos con una tasa de interés superior al 25% anual lo que encarece el pago de la deuda y prolonga los abonos a capital permitiendo que el tiempo de amortización sea superior a cinco (5) años. En el caso de poder acceder a un microcrédito, el más aprobado para los empresarios, éste es catalogado de alto riesgo por lo que su tasa es la misma de usura fijada por la Superintendencia Financiera (33% anual).

En referencia a los créditos de fomento especial, existe una gran desinformación hacia los mismos. Lamentablemente las instituciones que los ofrecen como Bancóldex no hacen presencia a nivel municipal, lo que obliga a un desplazamiento a la ciudad, condición que afecta considerablemente la accesibilidad a la información de este tipo.

Por otro lado, aunque el Fondo de Promoción Turística es un buen aliado en la puesta de recursos para proyectos de turismo, los montos de financiación y la aprobación del mismo dependen del destino y uso de los fondos. Para acceder a esta financiación se deben formular proyectos bajo la metodología propuesta en el manual de proyectos de la entidad. Vale la pena aclarar que para mejoras locativas en propiedad privada no se entregan recursos.

479

Después de este análisis de las fuentes o entidades que otorgan financiación de cualquier tipo para proyectos inmersos en la industria turística, se puede concluir que aunque las fuentes de financiación son suficientes, existen varios aspectos que retardan el acceso a las mimas; entre otros:

1) La falta de información por parte de los agentes del sector a la hora de conocer las fuentes de financiación que podrían desarrollar sus proyectos.

2) La falta de conocimientos a la hora de crear un plan de negocios, uno de los requisitos mínimos que se solicitan, en el que no solamente se debe realizar una descripción minuciosa del proyecto sino su viabilidad económica y financiera.

3) En ocasiones, los trámites administrativos se convierten en camisas de fuerza que dilatan la aprobación de los proyectos.

1.5. ANÁLISIS DOFA

El análisis DOFA, se convierte en una herramienta estratégica y analítica que permite determinar y examinar que debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas posee el departamento del Tolima, en los aspectos socioeconómicos, políticos, culturales, ambientales, y de desarrollo empresarial.

El proceso DOFA fue realizado a través de un diagnóstico valorativo de expertos en las áreas empresarial, mercadeo y promoción, ambiental y de desarrollo territorial, y fue complemento de la realización y participación de los talleres realizados en Ibagué, Melgar, y Honda.

Este análisis permite ser utilizado para implementar estrategias de desarrollo territorial y turístico, enfocadas hacia los factores estudiados en el presente análisis. Dicho análisis comprende dos aspecto, el primero enfocado en los niveles internos como las fortalezas y debilidades que se presentan en el entorno, y en lo que los actores del desarrollo tienen algún grado de incidencia y control. El segundo aspecto comprende el enfoque externo, determinado por las oportunidades y amenazas frente a las que el territorio debe estar preparado para afrontar el mercado externo.

480

El DOFA del Departamento del Tolima, es una síntesis del aporte de los expertos transversales en las respectivas áreas de estudio, y una recopilación de las ideas y acciones propuestas en los talleres mencionados por la comunidad y el sector, donde se reflejó la participación de 104 asistentes. A continuación se presenta el resultado:

1.5.1. FACTOR DE SOPORTE

VALORACIÓN AMBIENTAL Debilidades Fortalezas . Cacería, biopiratería, deforestación y . Destinos con atractivos naturales uso de agroquímicos. variados (ríos, quebradas, embalse de . Falta de continuidad y divulgación en Prado, montañas, senderos, cuevas, los planes especiales de manejo en cascadas, páramos, dos parques los atractivos naturales. naturales, áreas protegidas, el cañón . Ausencia y desconocimiento de del Combeima, los nevados del Tolima, estudios de capacidad de carga en los El Ruiz y Santa Isabel). destinos . Diversidad de especies de fauna y . Deterioro la flora y fauna nativas y del flora nativas con diferentes usos entorno natural en los destinos. (gastronomía, medicina, industria, . Desconocimiento de la diversidad observación) y ser el epicentro de la biológica y del estado poblacional. Ruta Mutis. . Ausencia, débil vigilancia y falta de . Gran variedad de pisos térmicos. control en áreas de reserva natural. . Gran cantidad de cuencas, . Pocos paquetes tecnológicos y subcuencas y demás fuentes hídricas económicos para implementar en la región. iniciativas de transformación agrícola, . Diversidad de flora y fauna. innovación, responsabilidad ambiental . Presencia de especies nativas en el y dinamismo comercial. departamento de interés investigativo. . Falta de información como un . El río Magdalena. obstáculo para formular proyectos y . Presencia de Cortolima como programas con el fin de manejar y Corporación Autónoma Regional conservar la diversidad biológica. Ambiental. . La disposición desordenada de residuos sólidos. . Existe una alta comercialización ilegal de especies, tanto para abastecer el

481

mercado de madera valiosa, como por la tendencia a tener especímenes de fauna como mascotas o usarlos para consumo. . Limitados planes de manejo para conservación y uso de las especies de interés. . Alta contaminación en los ríos en el paso de centros poblados. . Ausencia de estudios de caracterización, zonificación y reglamentación del uso del suelo que promueva un desarrollo armónico. . Deficiente control de actividades agropecuarias y agroindustriales. . Insensibilidad nacional en torno al río Magdalena como espina vertebral del país. . Falta de conciencia ambiental en la población y aplicación normativa. . Escasa oferta de políticas y programas de conservación ambiental y falta de difusión de los existentes. . Contaminación auditiva cerca a los atractivos naturales. . Los estudios ambientales realizados no generan acciones concretas.

Oportunidades Amenazas . Tendencia nacional y mundial por el . Disminución de las zonas de vida y turismo de naturaleza y de aventura. hábitats para la fauna silvestre. . Incentivos económicos para el . La demanda en el consumo de ecoturismo: exenciones tributarias. maderas. Decreto 2755 del 2003. Ministerio de . Amenazas naturales (sismicidad, Ambiente, Vivienda y Desarrollo volcanes, remoción en masa, Territorial, expedido para un período inundaciones, fenómeno de la

482

de 20 años. niña/niño), y demás causadas por el . Separación del Ministerio del Medio cambio climático. Ambiente del de Vivienda, lo cual . Actividades minero energéticas sin el fortalece desde el Gobierno, el cumplimiento de normas ambientales. ejercicio ambiental. . Incendios forestales en áreas de . Búsqueda de nuevos usos para la protección natural. biodiversidad (Biocomercio). . Contaminación industrial resultante de . Formación de prestadores de servicios las actividades de hidrocarburos sin de naturaleza y salud. buen manejo ambiental. . Los TLC se convierten en una . El uso de leña para cocinar, oportunidad para implementar especialmente en zonas rurales. mecanismos adicionales de . La deforestación aguas arriba en prevención a la biopiratería actual. todos sus tributarios y la . Plan de Desarrollo "Unidos por la sedimentación. Grandeza del Tolima" en su capítulo . El TLC no establece regulaciones y "Dimensión Ambiental, Sostenibilidad controles dinámicos que impidan a Ambiental" contempla el cumplimiento investigadores foráneos extraer y la orientación de la gestión recursos biológicos (materia viva), y ambiental. los patenten en sus países de origen. . Plan de Gestión Ambiental Regional . Continúo deterioro del hábitat del departamento del Tolima. (deforestación, la ampliación de la . Lineamientos y políticas nacionales frontera agropecuaria, la cacería, el que favorecen el medio ambiente. establecimiento de cultivos ilícitos, la . Centros de investigación en las contaminación y la realización de universidades para el estudio y prácticas productivas de forma valoración de impactos del medio incompatible con el ambiente). ambiente. . El aumento de necesidades entre la . Recuperación de la navegabilidad del población. río Magdalena. . Mega proyectos y mega minería en la . La vocación del departamento región que requieran del uso a gran enfocado en el turismo de naturaleza. escala de los recursos naturales, como la minería del oro a cielo abierto que requiere millones de litros cúbicos mensuales. . Proceso de colonización en los páramos y zonas de amortiguación de

483

los Parques Naturales, que ocasionan la tala de los bosques y la vegetación de páramo y construcción de vías, lo que ha conllevado a un alto deterioro ambiental. . Actividades antrópicas mal orientadas (mal manejo del destino por parte de los operadores o usuarios, intervención de los atractivos, aumento de turistas). . Realización de proyectos hidroeléctricos sin planes adecuados de manejo ambiental. . Impactos ambientales negativos en el ecosistema. . Degradación de los recursos naturales. . Disminución, caza y tráfico de especies nativas flora y fauna.

1.5.2. FACTOR DE ATRACCIÓN

Valoración de atractivos Debilidades Fortalezas . Falta de integración entre el sector . 14 de los 47 municipios del público y el privado en el área de departamento tienen bienes de interés turismo. cultural de la nación, declarados por el . Falta generalizada de señalización Ministerio de Cultura de Colombia. primaria y ausencia casi total de . Atractivos naturales de gran interés señalización turística. para el turista. . Falta de servicios de interpretación . Importancia internacional de los básicos en algunos destinos y hallazgos realizados por el sabio Mutis atractivos. en el departamento del Tolima. . Falta de higiene y limpieza en varios . Varios de los municipios del de los atractivos visitados o en sus departamento conservan la

484

inmediaciones. arquitectura de la colonia. . Falta de cultura turística en la . Gran riqueza cultural, histórica y población en general, que genera natural. mala atención y desinformación. . No cumplimiento de los POT . Falta de políticas de ordenamiento territorial claras para el mantenimiento de la arquitectura colonial y religiosa de las diferentes poblaciones. . Desconocimiento sobre la historia, la cultura y la riqueza natural del departamento, por parte de la población en general, y en particular de los prestadores de servicios turísticos. . Desconocimiento de los bienes de interés cultural de la nación a cargo del departamento . Falta de destinación de recursos para mantenimiento y restauración de los bienes de interés cultural. . Falta de adecuación de senderos en los atractivos. Oportunidades Amenazas . Inversiones para la restauración y . El nuevo turista prefiere ir a destinos recuperación del patrimonio cultural que sean sostenibles y que ofrezcan contemplada en la Política Pública de aspectos diferenciadores. Patrimonio Cultural. . Falta de estudio de capacidad de . Interés del turista por conocer el carga. patrimonio cultural, natural y lugares . Limitar el trabajo del Gobierno-sector representativos de las culturas que privado, sólo a acciones cosméticas visitan. de rápido impacto, sin la planificación . Tendencia en el turismo mundial hacia del producto turístico que lo haga el conocimiento profundo del sostenible en el tiempo. patrimonio cultural e histórico de los . La seguridad en varios de los

485

lugares que se visitan. atractivos del departamento es . Potencial para el aprovechamiento de intermitente. la importancia histórica, natural y . El turista ve en la promoción turística cultural de la región para Colombia y el una información que no encuentra mundo. cuando tiene contacto directo con el destino.

Condiciones del entorno Debilidades Fortalezas . Migración de la población del campo a . Posición geográfica. la ciudad por falta de oportunidades. . Desarrollo de nuevos proyectos en el . Desplazamiento forzado del campo sector industrial. hacia la ciudad. . Cruce de la principal carretera del . Aumento del desempleo en la región. país. . Falta de claridad para el uso del suelo. . Variedad de climas naturales. . Aumento de la economía informal . Ocupación del espacio público a través de la venta ambulante. . Ausencia de desarrollo de proyectos estratégicos en el sector empresarial. . Condiciones laborales desfavorables. . Falta de inclusión de comunidad por parte de empresas. . Políticas crediticias que no favorecen las inversiones en las pymes. . Presupuestó limitado para el desarrollo del sector turístico. . Pocos incentivos para nuevos inversionistas y falta de divulgación de los existentes. . Baja capacidad adquisitiva de la población. . Crecimiento de los municipios en el departamento sin planificación. . Cultura generalizada de no aplicación, ni control de las normas urbanas y

486

municipales contenidas en los POT u otros instrumentos de planificación. . Inexistencia de algún tipo de planificación territorial supramunicipal que permita generar sinergias para aprovechar oportunidades y fortalezas, y atacar problemas de forma conjunta. . Bajos niveles de escolaridad de la población en educación técnica y superior. . Falta de articulación entre el sector público y privado. . Incumplimiento de la normatividad de piscinas. . Exención de impuestos de renta para nuevos hoteles u hoteles en renovación. . Baja utilización de la tecnología Oportunidades Amenazas . Proximidad al mercado emisor más . Altos niveles de informalidad. grande del país. . Falta de creatividad e innovación para . Nuevos proyectos de orden nacional nuevos desarrollos empresariales. que incluyen el Departamento del . Deterioro del tejido social Tolima. (Drogadicción, prostitución, violencia, . Desarrollo de proyectos estratégicos etc.). en el departamento como el Distrito . Traslado de importantes empresas e de Riego Triángulo del Tolima, Vive instituciones públicas a otros Tolima Digital, Preservación y uso departamentos que ofrecen mejores sostenible del macizo colombiano, condiciones. entre otros. . Oportunidades de cofinanciación para proyectos e iniciativas de investigación e innovación ofrecidas por Colciencias. . Llegada de nuevas inversiones en proyectos destinados al comercio en el centro del Tolima.

487

. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial favorable para el desarrollo turístico del destino. . Ley de Regalías que favorece la planificación.

Conectividad y accesibilidad Debilidades Fortalezas . Débil calidad y cobertura en la red . Doble calzada Bogotá-Ibagué. de servicios públicos. . Cercanía a las principales ciudades . Baja calidad y cobertura en el del país. servicio de transporte . Buen estado de conservación y intermunicipal. mantenimiento de la red vial . Manejo inapropiado de residuos primaria en un alto porcentaje en el sólidos. departamento. . Cobertura deficiente y baja calidad . Vías de dobles calzadas en los en la prestación del servicio de principales accesos, desde y hacia energía especialmente en las zonas Bogotá, que favorecen la movilidad rurales. entre los diversos municipios y . Baja oferta de rutas, itinerarios y atractivos. empresas de transporte aéreo. . Señal deficiente en algunas zonas del departamento en telefonía celular . Falta de cobertura en redes de Internet. . Malas condiciones de agua potable y alcantarillado, principalmente en zonas veredales. . Desaprovechamiento del río Magdalena como vía de comunicación fluvial. . Las terminales de transporte requieren modernización y mejor amueblamiento y comodidades para

488

los pasajeros. . Altos costos de transporte aéreo. . Bajo aprovechamiento de la conectividad fluvial y férrea. . Incumplimiento de los itinerarios por parte de las aerolíneas. Oportunidades Amenazas . Conectividad vial con los mercados . Falta de apropiación de recursos de emisores principalmente Bogotá. la Aeronáutica Civil para el . Doble calzada Bogotá- mejoramiento de la infraestructura Buenaventura. aeroportuaria del Tolima. . Localización geográfica estratégica. . Desarrollo de nuevos atractivos en . Integración nación-región. otros departamentos. . Aeropuertos en el Departamento del . Impulso del turismo con importantes Tolima con condiciones favorables recursos en regiones aledañas. para vuelos comerciales.

Cobertura y calidad de la infraestructura Debilidades Fortalezas . Red vial secundaria y terciaria en . Red vial principal en buen estado. regular y mal estado. . Cercanía a las grandes ciudades. . Deficiencia de la infraestructura . Posición geoestratégica en el centro aeroportuaria que no favorece el del país. desarrollo turístico. . Existencia de una Escuela de . Falta de señalización vial y turística Gastronomía y Turismo ubicada en estandarizada. Melgar. . Muelles y malecones en mal estado . Puesta en marcha del Centro con la necesidad de amueblamiento. Logístico en centro del país. . Falta de centros de convenciones. . Infraestructura turística y hotelera . Falta de espacios públicos para el en algunas zonas del departamento. disfrute. . Insuficiencia y mal estado de las baterías sanitarias en los atractivos. . Falta de cajeros electrónicos en municipios.

489

. Carencia de acueductos y pozos sépticos en zonas rurales. . Falta de acceso y amueblamiento en los atractivos turísticos. . Deficiencia y alto costo de los servicios públicos. . Dilación en la toma de decisiones para la reestructuración del Aeropuerto de carga de Flandes. . Falta de Puntos de información Turística. . Adecuación del muelle y parqueadero de Prado. . Deterioro del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico en el departamento. . Débil infraestructura y equipamiento en la red hospitalaria. . Insuficiente infraestructura turística. . Infraestructura poco amigable para visitantes de algunos atractivos. Oportunidades Amenazas . Nuevos proyectos de inversión en . Deficiencia en infraestructura infraestructura. básica. . Importantes obras viales que se . Poca accesibilidad a los atractivos proyectan en el departamento. turísticos. . Reactivación de la red férrea. . Pérdida del patrimonio . Recuperación de la navegabilidad arquitectónico. del río Magdalena.

Seguridad Debilidades Fortalezas . Escasa presencia de la policía . Vías troncales con altos niveles de turística en el departamento. seguridad.

490

. Falta de programas de capacitación . Mayor pie de fuerza para el turística dirigida a la Policía de departamento. Turismo. . Asignación de un destacamento de . Falta de asignación de recursos a la la Armada Nacional en Prado. Policía de Turismo. . Presencia de bases militares y . Falta de aseguramiento en las batallones, lo que genera percepción actividades de aventura. de una zona segura. . Zonas rurales del sur del Tolima presentan problemas de orden público. . Bajo equipamiento de la policía para el cumplimiento de sus labores. . Escaso equipo para la movilidad de la fuerza pública. . Bajos niveles de seguridad en atractivos turísticos. Oportunidades Amenazas . Presencia de la policía en las . Brotes de delincuencia en el diferentes rutas seguras en el departamento. departamento. . Incremento del turismo sexual. . Bases militares de gran complejidad . Incremento de amenazas, presentes en el departamento. secuestros, delincuencia común, . Presencia de la policía etc. metropolitana en Ibagué. . Alteración del orden público en . Plan Estratégico de Seguridad algunas zonas del departamento. Turística.

Comunidad receptora Debilidades Fortalezas . Precaria cultura turística y servicio al . Gente tranquila. cliente. . Gente amable con el turista. . Desconocimiento de su localidad y . Gente considerada, alegre y que entorno. valora la música. . Bajo sentido de pertenecía por su

491

tierra. . Bajo sentido de pertenencia por su cultura. . Falta mayor entusiasmo por estudiar y capacitarse en el tema turístico.

. Baja valoración sobre la

potencialidad del turismo. . Falta de espíritu emprendedor. . Falta aplicar normas de convivencia en la población. . Desconocimiento de la historia, la cultura y tradiciones de la región. . Baja participación de la comunidad receptora en las decisiones referentes al sector turístico. . Pérdida de identidad de las comunidades locales por establecimiento de casas de descanso y segunda residencia de habitantes de otros destinos. Oportunidades Amenazas . Se tiene un concepto positivo sobre . Percepción del tolimense como una la amabilidad de los tolimenses. persona perezosa y desatenta. . Se está teniendo en cuenta a las . Explotación sexual infantil. nuevas generaciones hacia la . Llegada de gente calificada de otras sensibilización en el turismo. ciudades atraída por la necesidad . Se reconoce en los tolimenses cuna de recurso humano preparado. de virtuosos de la música y de gente amante de ella.

492

1.5.3. FACTOR DE PRODUCCIÓN

Estructura empresarial Debilidades Fortalezas . Desarrollo de acciones en forma . Proyectos del orden regional para empírica; la mayoría de empresas elevar la calidad en la prestación de del sector operan por tradición. los servicios turísticos, gestionados . La mayoría de empresas no cuentan por entidades educativas. con personal cualificado para la . Prestadores de servicios interesados labor que desempeñan. en mejorar su gestión empresarial e . Falta de conciencia asociativa y incorporar estándares de calidad. trabajo en red. . Riqueza gastronómica reconocida en . Desarticulación entre las áreas el ámbito nacional. gerenciales y operativas. . La mayoría no cuentan con una estructura empresarial mínima (administrativa, operativa y financiera). . La mayoría no cuenta con sistemas contables, ni de facturación. . Solo un 20% del empresariado turístico tiene acceso a Internet y un 19% de disponen de página web propia. . No hay un considerable uso del comercio electrónico; solamente un 7% realiza ventas a través de la red. . El 65% de las empresas utiliza el correo electrónico. . Imposibilidad de acceso a créditos que permitan mejorar su infraestructura. . Desconocimiento de los empresarios, respecto de los

493

atractivos naturales y culturales del Tolima. . Los horarios de atención no se ajustan a requerimientos del turismo. . No hay preparación del colectivo empresarial turístico frente a los retos de los tratados de libre comercio. . La alta dirección de las empresas no se muestra interesada en la adopción de sistemas de calidad; la perciben como un gasto, no como una estrategia de mejora (costos de calidad). . La estacionalidad de la actividad turística en algunos casos, y la elevada rotación del personal en otros, dificultan las acciones de formación eficientes por parte de los empresarios. Oportunidades Amenazas . Inclusión de programas del Gobierno . Demanda insatisfecha por la baja Departamental en el Plan de calidad en la prestación de los Desarrollo actual que permiten servicios. mejorar la calidad en la prestación . Falta de cobertura de los programas de servicios turísticos. del orden nacional de apoyo a la . Importante sinergia gremios, competitividad y productividad del empresarios, sector gobierno. empresariado turístico. . Apoyo del Gobierno Central frente a . Altos de niveles de organización proyectos de índole regional, caso gremial del sector en otros proyecto “Adecuación turística de las departamentos. ruinas de Armero”, que permitirá . Destinos del orden nacional mejor flujo de visitantes y mayor demanda posicionados y en consecuencia con de servicios turísticos. mejores incentivos para la inversión . Fortalecimiento de la oferta empresarial turística.

494

educativa para formar profesionales del sector. . TLC brinda oportunidad para la conquista de nuevos mercados. . Existencia de fondos con recursos del Gobierno Central para apoyar el mejoramiento de la competitividad y la productividad empresarial turística.

Formación y Capacitación Debilidades Fortalezas . Número importante de empresarios . El Sena ha fortalecido su oferta de del sector con una limitada capacitación técnica, ampliando la formación en turismo. variedad de cursos que ofrece. . Los horarios de las instituciones . Se cuenta con una nueva y moderna educativas no se ajustan a las Escuela Gastronómica y Turística en necesidades del sector. Melgar. . Baja formación en la gente . La Universidad del Tolima está vinculada a la prestación de reestructurando sus programas para servicios turísticos. ajustar su formación a las . Baja competencia en la fuerza necesidades del empresariado del laboral que ofrece la comunidad. sector a través del Idead. . Limitada oferta en la formación . La Universidad de Ibagué ha superior en turismo. comenzado a ofrecer diplomados . Desinterés de la población para el nivel directivo del sector y involucrada con el sector turístico está trabajando en proyectos por formarse. turístico de impacto para la región. . Limitada oferta de docentes . Las tres Cámaras de Comercio del calificados. departamento ofrecen y apoyan . Dificultades para encontrar diversas oportunidades de patrocinadores y empresas para capacitación. realizar prácticas. . Los gremios relacionados con el . Limitada oferta de capacitación en sector como Cotelco y Acodrés idiomas. trabajan en la búsqueda de

495

. Escasa oferta de profesionales oportunidades de capacitación para bilingües. sus afiliados. . Falta articulación interinstitucional e . Acopi ha trabajado en la intergremial para organizar la oferta capacitación del sector mediante de formación relacionada con el programas Prodes. sector. . La Gobernación y Alcaldía apoyan económicamente oportunidades de capacitación para empresarios del sector. Oportunidades Amenazas . Capacitaciones brindadas por . Baja demanda en los programas de instituciones públicas y privadas turismo, lo cual está provocando el como: Gobiernos Locales, Sena, cierre de programas. Universidad del Tolima-Idead, . El sector turístico no cuenta con Universidad de Ibagué, Acopi, personal tolimense capacitado para Cámaras de Comercio, Gremios, la laborar en el sector. entre otros. . Deserción de los estudiantes en los . Expectativa de llegada de nuevas programas académicos relacionados opciones académicas ofrecida por con el turismo. instituciones atraídas por el potencial que advierten en la región.

1.5.4. FACTOR DE GESTIÓN

Gestión del marketing del destino Debilidades Fortalezas . Campañas de promoción . Varios actores del sector privado se desarticuladas y sin continuidad. han unido para trabajar en conjunto . Los proyectos que se han logrado y presentar proyectos al FPT. han sido de bajo impacto. . Promoción del destino desde el . El mercadeo no tiene un enfoque departamento, participando en claro. ferias como Anato. . La cultura no ha dado el salto de la . Ibagué reconocida como "Capital academia a su oferta en los Musical de Colombia" establecimientos turísticos como . Presencia de diferentes instituciones

496

producto. que trabajan en torno a la cultura y . Falta de conexión dentro el sector la música: colegio, universidad con productor de talento musical y el énfasis en música. sector turístico. . Existen varios puntos de información . Los PIT‟s funcionan de manera turística (PIT) estratégicamente intermitente y no tiene unas horas situado en diferentes puntos del establecidas para la atención al departamento (Ibagué, Cañón del público. Combeima, Purificación, Prado), . No hay suficientes guías e Mariquita, uno de los cuales hace informadores turísticos en el parte de la Red Nacional de PIT‟s del departamento. Ministerio de Comercio, Industria y . Limitada formación en turismo de Turismo (MCIT). los profesionales del sector. . Hay varias personas involucradas en . No existen agencias de viajes el quehacer turístico con un alto especializadas para el destino. conocimiento de la historia, la cultura y la naturaleza del departamento, que aunque realiza guianza turística, no es guía ni informador turístico. Oportunidades Amenazas . Aprovechar el conocimiento en la . Continuar dedicando esfuerzos a gestión de recursos, para apoyar proyectos que no generan impacto proyectos de gran envergadura. en el sector turístico del . Trabajar en una alianza público- departamento. privada para definir un . Desaprovechar la oportunidad de direccionamiento turístico claro en el dejar una oferta de turismo clara en sector turístico. la mente de los compradores. . Generar una opción de empleo para . Ofrecer un producto turístico que no todos los artistas que salen se encuentra sino en temporada de formados de los planteles ferias y fiestas. educativos de la ciudad y el . Tener unas instalaciones departamento. construidas que no funcionan para . Aprovechar la infraestructura ya lo que construyeron. construida para ofrecer información . Falta de personal para atender a los y asesoría al turista; y reubicar uno o turistas interesados en la historia, dos de los tres PIT´s que están en el cultura y naturaleza del

497

camino entre Ibagué y el Cañón del departamento. Combeima y trasladarlos a otros . Falta de conocimiento técnico en la puntos turísticos de la ciudad. gestión promocional del turismo por . Hacer una alianza con el MCIT y el parte de la dirección del sector Sena para profesionalizar la gestión público. realizada por los guías turísticos

Gestión turística del destino Debilidades Fortalezas . Falta de estadísticas confiables, . Contar con recursos culturales con oportunas y pertinentes. reconocimiento: música, . Débil planificación turística en el gastronomía y folclor. departamento. . Apoyo de las Cámaras de Comercio . Ausencia de diseños de productos en la promoción del destino. turísticos. . Contar con el Bureau de eventos y . Débil investigación de mercados y visitantes, mesas de turismo estudios de caracterización de la departamental, consejo de oferta y demanda. competitividad, gremios, entre otros . Falta de planes de mercadeo y actores, para apoyar la promoción y promoción. planificación del destino. . Baja capacidad para presentar proyectos. . Falta de definición de criterios de sostenibilidad ambiental y turística. . Falta de políticas públicas para el desarrollo del sector. . Carencia de innovación en productos y servicios turísticos. . Incumplimiento de la normatividad turística. . Insuficientes y desactualizados inventarios turísticos de plata y prestadores de servicios.

498