2

INTRODUCCIÓN

La intensidad de la violencia producida por los grupos irregulares pone al descubierto la existencia de una fuerte pugna por el control de posiciones con elevado valor estratégico en zonas específicas del norte, centro, sur y oriente del departamento.

a evolución de la confrontación El impacto humanitario de la confron- el departamento de Cundinamarca, el armada en permite tación armada en el departamento tiene Eje Cafetero y la región del Magdalena corroborar la tesis esbozada por su momento más álgido en la incursión Medio. Los municipios de la zona cordi- L estudios que señalan el hecho de de los grupos de autodefensa que se llerana, Líbano, Fálan, , Fres- que sus protagonistas aprenden de sus expresa en el incremento de los asesina- no, Villahermosa, Casabianca y Murillo errores y deficiencias o, por el contrario, tos selectivos y las masacres, a partir del han estado históricamente bajo presión de sus victorias1. En Tolima los grupos año 1997 y con un énfasis mayor entre del ELN por medio de su frente Bolche- irregulares a través de su larga experien- 2001 y 2003. La intensidad de la violen- viques del Libano y más recientemente cia en la confrontación han buscado cia producida por los grupos irregulares de las Farc con el frente Tulio Varón. sorprender a su adversario con el propó- pone al descubierto la existencia de una En esta zona se ha dado un proceso de sito de agotarlo gradualmente. Es así fuerte pugna por el control de posiciones adecuación de infraestructura para la como en el presente las estructuras ar- con elevado valor estratégico en zonas conformación de una “Ecoregión”, que madas de la guerrilla, ante la superiori- específicas del norte, centro, sur y oriente abarca municipios del Eje Cafetero, Norte dad estratégica alcanzada por el Estado del departamento2. del Valle y Norte del Tolima. Lo anterior en los últimos años, han recurrido a ha estado acompañado de un acelerado tácticas de acción mediante emboscadas, El norte es una zona vital para asegurar proceso de adquisición y concentración ataques sorpresivos y/o atentados que las comunicaciones de la guerrilla entre de tierras por parte del narcotráfico, buscan debilitar moral y físicamente a el centro y el occidente del país, por cuyos intereses han sido amparados por la Fuerza Pública sin comprometerse en cuanto constituye un área de paso entre grupos de autodefensa que a través del una lógica bélica directa, que resultaría particularmente costosa. Estas tácticas empleadas particularmente por las Farc tienden a multiplicar los escenarios de operaciones y a hacer muy difícil su identificación que en muy pocas ocasio- nes se presenta como un frente estático.

* En este estudio se hará especial énfasis en el período comprendido entre 2002 y 2004. Las consideraciones correspondientes al período 1990-2001 se encuentran plasmadas en el estudio regional Panorama actual del Tolima, del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, febrero de 2002. 1 Eric Lair, “Transformaciones y fluidez de la guerra en Colombia: un enfoque militar”, en Gonzalo Sánchez y Eric Lair (Ed.) Violencias y estrategias colectivas en la región andina, IFEA, IEPRI y Grupo Editorial Norma, 2004. 2 La identificación de estos escenarios en buena medida fue posible gracias al cuidadoso monitoreo que de las violaciones a los derechos humanos realiza la Defensoría del Pueblo en el Tolima.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 3

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

1. HONDA 2. MARIQUITA 3. FRESNO 4. 5. FALAN 6. (GUAYABAL) 7. PALOCABILDO 8. CASABIANCA 9. VILLAHERMOSA 10. LIBANO N 11. LERIDA 12. 13. MURILLO 14. SANTA ISABEL 15. 16. ANZOATEGUI 17. IBAGUE 18. ALVARADO 19. 20. CAJAMARCA 21. COELLO 22. ROVIRA 23. SAN LUIS 24. RONCESVALLES 25. 26. MELGAR 27. 28. SUAREZ 29. 30. 31. ESPINAL 32. CARMEN DE APICALA 33. 34. ORTEGA 35. SAN ANTONIO 36. CHAPARRAL 37. SALDAÑA 38. VILLARRICA 39. PURIFICACION 40. 41. PRADO 42. 43. DOLORES 44. 45. 46. ALPUJARRA MAPA 1 47. Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 4

RELIEVE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N

Cabeceras Municipales Vía Principal Ríos Límite Departamental Límite Municipal

MAPA 2

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

ejercicio de la violencia han forzado la y por tanto objeto de la compe- lización, en inmediaciones de la troncal venta de las tierras. De otro lado, los tencia armada entre grupos armados de la Línea, arteria vial que comunica recursos naturales del Parque de los ilegales. al Tolima con los departamentos del Nevados, los yacimientos de aguas ter- Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura males y el desarrollo de cultivos de ama- El centro, en particular el área rural de en el Valle del Cauca. Esta arteria que pola en las partes altas de la cordillera los municipios de Cajamarca e Ibagué, ha contado con la influencia de los Central, son los factores determinantes se convierte en territorio en pugna entre frentes 50 y 21 de las Farc, a partir del de valorización estratégica del territorio los grupos irregulares debido a su loca- año 2003 comienza a ser disputada por

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 5

las autodefensas. Las Farc han intensifi- Rioblanco, Chaparral, Roncesvalles y situación que fue aprovechada por los cado su accionar, instalando retenes San Antonio tienen como eje el Cañón grupos de autodefensa para iniciar un ilegales en la vía mientras que las auto- de Las Hermosas, una zona vital para la proceso de copamiento del territorio defensas recurren a la intimidación de subversión por la actividad amapolera desde los municipios de Pandi, Cabrera, los campesinos de la zona, con lo que y porque posee corredores para la movi- Venecia, San Bernardo en Cundinamarca aumenta el riesgo de que se presenten lización entre el Pacífico, los departa- hacia el municipio de Icononzo con el homicidios selectivos, desapariciones mentos de Cauca y Nariño y el centro fin de impedir el paso de los frentes 55 forzadas, desplazamientos forzados, blo- del país. y 25 de las Farc con presencia en la queos de vías y del suministro de bienes región. indispensables para la subsistencia de El oriente por su parte ha sido histórica- la población civil. mente escenario de la confrontación En estas zonas la dinámica de la con- armada debido a la importancia estra- frontación se ha caracterizado por las El sur representa dos tipos de intereses tégica del territorio, el cual comunica recurrentes violaciones a los derechos para los grupos armados. Por una parte el sur con el centro del país por medio humanos y al DIH, debido a que los en los municipios de Ataco, Natagaima, del páramo en la cordillera Oriental. La grupos irregulares aplican la lógica de Ortega y Coyaima, la guerrilla busca el intensificación de la confrontación a “todo vale” como método de confronta- control de esta parte del Valle del río partir de 1998 le permitió a las Farc ción, que invita e incluso obliga a la Magdalena que comunica con las áreas ampliar su influencia sobre los munici- imitación3. Como se pondrá de presente montañosas y los corredores de movili- pios de Cunday, Villarrica, Dolores, Prado en este estudio, en la disputa por el con- dad entre las cordilleras Central y Orien- e Icononzo. Sin embargo la terminación trol de posiciones estratégicas, la guerrilla tal y confluyen a través de la cuchilla de los diálogos de paz entre el Gobierno ha terminado imitando las prácticas de del Altamizal con el Sumapaz, el norte y las Farc en febrero de 2002 y el forta- terror aplicadas comúnmente por los del Huila y el piedemonte hacia los de- lecimiento de la capacidad operativa de grupos de autodefensa y por esto recurre partamentos del Meta y el Caquetá. De la Fuerza Pública llevaron a que la gue- de igual forma a las masacres y asesina- otro lado, los municipios de Planadas, rrilla optara por un repliegue táctico, tos de civiles inermes. DETERMINANTES DE LA PRESENCIA DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES Las zonas montañosas de difícil acceso son tradicionalmente los lugares de repliegue de los grupos armados ilegales que buscan sustraerse del alcance de la Fuerza Pública que se encuentran a la ofensiva.

a implantación de los grupos ar- damental en el curso o evolución de la pliegue de los grupos armados ilegales mados en el departamento del misma. En efecto, la geografía otorga a que buscan sustraerse del alcance de la Tolima ha estado determinada por quien la conoce ventajas estratégicas Fuerza Pública que se encuentran a la L las características geográficas del para protegerse, disimularse, descansar departamento. Al respecto, es importante y abastecerse, mientras obliga a quien 3 Peter Waldmann, “Guerra Civil: aproximación a un concepto difícil de formular, en las guerras civiles en Europa destacar la interacción entre la confron- no la controla a dispersarse. Por ejemplo, y en América Latina”, en Peter Waldmann y Fernando tación y los factores geográficos, por las zonas montañosas de difícil acceso Reinares (Com.), Sociedades en guerra civil, conflictos violentos en Europa y América Latina, España, Paidós, cuanto éstos desempeñan un papel fun- son tradicionalmente los lugares de re- 1999.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 6

ofensiva o lanzar ataques relámpago En el caso del Tolima, las grandes uni- plazamientos hacia el piedemonte y los desde sus estribaciones antes de empren- dades geográficas que atraviesan longi- departamentos del Valle, Quindío, Risa- der la huida. Por su parte, las vías tudinalmente el departamento han sido ralda y Caldas. El piedemonte de la cor- hidrográficas navegables sirven de so- funcionales a los propósitos de los insur- dillera Central, sobre el cual se ubica portes a la movilidad operativa, y a veces gentes. Gran parte de la cordillera Cen- gran parte de la población y se desarro- táctica cuando son el escenario de com- tral, la cual se halla fuertemente fractu- llan las principales actividades produc- bates repetidos. Cumplen también con rada en un sistema de fallas y un relieve tivas, es la zona donde la guerrilla ha una función de aprovisionamiento y escarpado con alturas superiores a los buscado ampliar su influencia, concen- logística de primer orden en las econo- 5.000 mts. sobre el nivel del mar y ver- trando allí buena parte de su accionar mías de guerra4. tientes profundas, le ha permitido a los armado. El piedemonte occidental de la frentes guerrilleros establecer zonas de cordillera Oriental es otra zona estraté- 4 Lair, Eric (2004) ibidem. repliegue y corredores vitales en los des- gica para la guerrilla, por cuanto le

PRESENCIA ACTIVA DE LAS FARC

FRENTES: 21, 25 y 50. N

COMPAÑIAS: JL: Joselo Lozada y TV: Tulio Varón.

COLUMNAS MÓVILES: HM: Héroes de Marquetalia, JP: Jacobo Prías y DA: Daniel Aldana.

Cabecera Municipal Vía Principal Límite Municipal

MAPA 3

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 7

permite por medio del relieve establecer Melgar y Cunday. El frente 50, hace pre- corredores hacia los departamentos de sencia desde el Eje Cafetero hacia Caja- Cundinamarca, Huila, Meta y Caquetá. marca y Coello. La compañía Tulio Varón en el norte, ha contado con presencia en El departamento hace parte de la zona de los municipios de Santa Isabel, Anzoátegui, influencia del comando conjunto central Líbano, Venadillo, Ibagué, Mariquita, Fres- de las Farc, al mando de alias Iván Ríos no, Honda, Falan, Casablanca, Herveo, quien se desempeñó como negociador en Armero, Villahermosa, Líbano, Lérida, el proceso de paz durante la administración Ambalema y Murillo. Por su parte la com- del presidente Andrés Pastrana. Tal y como pañía Joselo Lozada, ha actuado en Ataco, se observa en el mapa anterior, las estruc- Chaparral, Rioblanco, Natagaima, Dolores, turas armadas que tienen presencia en el Alpujarra y Planadas. La columna móvil departamento son los frentes 21, 25, 50; Héroes de Marquetalia se mueve entre las compañías Tulio Varón y Joselo Lozada; Planadas, Ataco y Rioblanco; la columna y las columnas móviles Héroes de Marque- Jacobo Prías hace presencia entre Santa talia, Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana. Isabel, Murillo, Anzoátegui, Rioblanco, Los frentes 21 y 25 ocupan una zona de Ataco, Coyaima y Natagaima. Por último, gran importancia estratégica e histórica la columna Daniel Aldana actúa en el sur para las Farc, ya que dominan corredores del departamento. La influencia del ELN que este grupo utilizó para establecerse en se ha manifestado en los municipios de los departamentos del Valle y Cauca, ade- Líbano, Villahermosa, Falan, Casabianca, más de Huila y Caquetá. El frente 21 es Herveo y Palocabildo. recordado por la toma de Roncesvalles en la que murieron 13 agentes de Policía, y Además el ELN tiene presencia a través del por el asesinato del alcalde de San Antonio frente Bolcheviques del Líbano que se en- (Tolima) Belisario Tao Useche, hechos cuentra compuesto por tres comisiones: que se registraron en el año 2000. El frente Guillermo Ariza (Militar), Armando 25 es también de ingrata recordación Triviales (Líbano) y Héroes 20 de octubre por la toma y destrucción de Prado, Do- (cafetera). En el área urbana de Ibagué lores y Villarrica en 1997. Actualmente donde tienen presencia las milicias boli- estos grupos se financian por medio de los varianas de las Farc opera la regional cobros al narcotráfico, el secuestro y la Gilberto Guarín del ELN. A partir de 1999 extorsión. se advierte la presencia del ERP, por su participación creciente en la realización El frente 21 de las Farc es uno de los más de secuestros en municipios del norte del activos y está comandado por Luis Eduardo departamento. Rayo, alias Marlon, y ha tenido como área de influencia el Cañón de Las Hermosas, La existencia de variedad de pisos térmicos el río Davis, los municipios de Natagaima, también ha sido determinante de la pre- Ortega, Rioblanco, Chaparral, San Antonio, sencia guerrillera y en la constitución por Coyaima, Ataco, Roncesvalles, Rovira y parte de estos grupos de una importante Cajamarca. El frente 25 comandado por economía de guerra a partir de los cultivos Enelio Gaona Ospina, alias Bertil, ha di- ilegales de coca y especialmente de ama- rigido su acción hacia los municipios de pola. San José de las Hermosas que figura Icononzo, Villarrica, Dolores, Prado, Na- en los mapas como una inspección de tagaima, Purificación, Alpujarra, Guamo, policía de Chaparral está ubicado al final

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 8

PRESENCIA ACTIVA DEL ELN BL: Bolcheviques del Líbano

N

Cabecera Municipal Vía Principal Límite Municipal

MAPA 4

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

del cañón del mismo nombre y ha sido Los compradores salen a las 3 de la un kilo de látex puede pasar del millón uno de los principales centros amapole- mañana de Chaparral en un viaje que de pesos. Con la mercancía comprada, ros del país. De acuerdo con versiones dura por lo menos tres horas. A las 6 los dueños de los numerosos laboratorios locales, este sitio, así como las veredas a.m., después de pasar por varios retenes de droga que pululan en las laderas del El Parador, La Virgen, El Salado, Santa ilegales, se llega al sitio escogido en cada mismo cañón se marchan a iniciar el Bárbara, La Arenosa y Naranjal se rotan ocasión por las Farc. El equipaje de la proceso de producción de la heroína, semanalmente como sedes de la venta mayoría de viajeros es una simple mo- que apenas dura dos horas. Entre com- del látex que se extrae de la amapola y chila tejida en la que cargan la goma pradores y vendedores se mezclan gue- sustancia principal con la que se produce para vender. Hacia las 9 de la mañana rrilleros del frente 21 de las Farc, quienes la heroína. el sitio ya es un hervidero humano donde tienen como función mantener el orden

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 9 en la venta de látex, impedir la acción mayor frecuencia en el departamento aumentando la extorsión, lo cual sugiere de la delincuencia común y que se co- afectando la actividad comercial. En la existencia de una gran flexibilidad mercialice mercancía rebajada o adul- razón de lo anterior se advierte en la que les permite desplazarse entre dife- terada. información estadística que se presenta rentes fuentes de financiamiento. más adelante, la forma como creció el La economía de guerra no se limita a secuestro, principalmente por la mayor Por su parte las AUC operan en el depar- la territorialización de los frentes guerri- participación de las Farc, el ELN y el tamento a través del bloque Tolima; en lleros en las zonas rurales. También ERP, entre 1998 y 2001. Ante los avances este sentido resulta interesante advertir tiene dimensiones menos territoriales de la Política de Seguridad Democrática que en el pasado este bloque se había en la aplicación del secuestro y la extor- del Gobierno, los grupos guerrilleros han presentado como parte del bloque Cen- sión. Esta última fuente de financia- tenido que transformar su estructura de tral Bolívar. En los municipios en los miento ha comenzado a registrarse con ingresos, disminuyendo los secuestros y cuales tiene presencia el bloque Tolima PRESENCIA ACTIVA DE LAS AUTODEFENSAS

ACMM: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. BT: Bloque Tolima. BC: Bloque Centauros N

Cabecera Municipal Vía Principal Límite Municipal

MAPA 5

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 10

se han registrado 422 hectáreas de ama- pola, siendo los municipios más afecta- dos Rioblanco y Planadas; esto represen- ta 9,8% del total nacional, siendo el Tolima uno de los primeros sembradores de amapola en el país, lo cual ha gene- rado todo un “expertise” en el departa- mento y el fortalecimiento de organi- zaciones ilegales muy fuertes alrededor del negocio ilegal, que se han manifes- tado a través de grupos armados como el Rojo Atá 5.

Por otra parte, los grupos de autodefensa bajo el mando de Ramón Isaza en el Magdalena Medio registran en los tres últimos años una muy cruenta expan- sión sobre el Valle del Magdalena en el norte del Tolima a través del frente Omar Ante el repliegue del ELN y las Farc en país. Al respecto, es importante señalar Isaza en los municipios de Honda, Ma- los municipios de la cordillera del norte el manejo de la información sobre la riquita, Armero, Venadillo y Ambalema. del Tolima, tales como Falan, Palocabil- entrada del bloque Centauros al depar- Es de público conocimiento el robo con- do, Casabianca, Villahermosa y Líbano tamento. Según la denuncia aparecida tinuado y la comercialización ilícita de los grupos de autodefensa han logrado en la prensa en agosto de 2004, el bloque gasolina por parte de esta organización importantes avances. En estas localida- Tolima fue comprado por el entonces en las poblaciones de Fresno y Mariquita. des estos grupos se dividen en dos: las comandante de esta organización, Mi- Así mismo, (de acuerdo con información autodefensas del Magdalena Medio, fren- guel Arroyabe, por una suma cercana a recogida a nivel local) el avance de esta te Omar Isaza que operan en Falan, los cuatro millones de dólares y estaría organización estaría promoviendo la Palocabildo, Casabianca y Villahermosa, conformando un grupo especial para expansión de cultivos de coca y labora- tienen como área de influencial el co- atentar contra la oposición política en torios para el procesamiento de cocaína, rregimiento de Frías, municipio de Fa- el departamento del Tolima. Dicha in- situación que incrementa los factores lan, y además controlan la vía Honda – formación fue reproducida en algunos de riesgo para la población civil que Fresno – Manizales; y el bloque Tolima, medios de comunicación sobre todo de habita las veredas en las cuales se está que tiene su principal asentamiento en carácter regional, situación que generó extendiendo el narcotráfico, por la even- el corregimiento de Delicias municipio una amenaza expresa en contra de al- tual disputa que se pueda presentar entre de Lérida, sitio desde el cual se movilizan gunos de los medios por parte del bloque los grupos ilegales por el control del hacia zonas aledañas como Santa Teresa Centauros. Los medios después de estos negocio ilícito. en el Líbano y los corregimientos de hechos, no volvieron a reportar ningún Junín, San Rafael y Colón, sobre la vía hecho de violencia por parte de este hacia el municipio de Santa Isabel. grupo armado, desconociendo que en 5 En 2000 narcotraficantes establecidos en el departamento e interesados en la amapola, habían conformado redes de poblaciones del oriente como Dolores, autodefensas en la meseta de Ibagué y en Espinal. Dotados Por último, la irrupción del bloque Cen- Suárez, Purificación, San Luis, Icononzo de bastante dinero, y luego de la captura en el 2001 de El Canario, jefe del grupo Rojo Atá, sus integrantes tauros por la zona oriental del departa- o Cunday su presencia activa es ostensi- desplazados y sin cabeza visible, empezaron a ser mento, da cuenta de la intensificación ble 6. incorporados a la nueva estructura. Esta agrupación, al servicio preponderante del narcotráfico perdió cualquier de las acciones por parte de este nuevo referencia societal que tenía antiguamente, pues la frente, en cumplimiento de un plan de incorporación de los campesinos de la zona se hizo por su avance territorial que se registra desde 6 EL ESPECTADOR, Domingo, 26 de septiembre, experticia bélica, así como por su conocimiento de la zona Diagnóstico de la libertad de prensa en Colombia en y no por otra razón. los Llanos Orientales hacia el centro del lo que va de 2004.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 11

DINÁMICA RECIENTE DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA Los hostigamientos, las acciones de sabotaje contra la infraestructura y los casos de piratería terrestre así como los ataques contra las instalaciones de la Fuerza Pública son las acciones más recurrentes perpetradas por las Farc.

7 l escalamiento de la confrontación en el departa- GRÁFICO COMPARATIVO DE LAINTENSIDAD DE mento del Tolima se registra a partir de 1998, pero Tolima LA CONFRONTACION EN TOLIMA Y EN EL PAIS País adquiere mayor intensidad entre 2001 y 2003. En 160 3000 E 140 este lapso la confrontación se produce como consecuencia 2500 de las acciones de las Farc y los combates y operaciones 120 militares emprendidos por la Fuerza Pública, en particular 100 1500 80 contra esta guerrilla. En 2004 las Farc muestran una signi- 1000 ficativa reducción en su iniciativa armada frente a la ofensiva 60 40 liderada por el Ejército contra los frentes Tulio Barón, 21 y 500 25 que perdieron en combate a 14 de sus integrantes. En los 20 0 gráficos y mapas adjuntos, se discriminan las acciones 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 armadas que parten de la guerrilla y los combates que la TOLIMA NACIONAL Fuerza Pública libra en contra de estas organizaciones. Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Las acciones de las Farc mantienen un comportamiento ascendente hasta 2003, pasaron de 22 en 2001 a 39 en 2002 y a 53 en 2003. Esta tendencia cambia en el primer semestre desconcertarlo mediante constantes hostigamientos, ataques por de 2004, las 22 acciones registradas en los primeros seis sorpresa y pequeñas emboscadas. meses están por debajo del promedio semestral del año anterior . Los hostigamientos, las acciones de sabotaje contra La Fuerza Pública por su parte, libró 26 combates contra esta la infraestructura y los casos de piratería terrestre así como guerrilla en 2000, 22 en 2001, 42 en 2002 y 49 en 2003. En el primer los ataques contra las instalaciones de la Fuerza Pública semestre de 2004 los combates librados por las Fuerzas Militares son las acciones más recurrentes perpetradas por las Farc. Este tipo de comportamiento característico de la guerra de GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. Y DE LAS ACCIONES DE LOS GRUPOS ILEGALES guerrillas ha sido ampliamente documentado por los espe- 80 8 cialistas en la materia . De hecho, la táctica descrita falta 70 a las reglas de la conducta militar clásica porque los guerri- 60 lleros, a causa de su inferioridad numérica y armamentista 50 no pueden arriesgarse a un enfrentamiento directo y a campo 40 abierto, y optan por el aguijoneamiento del enemigo para 30 20 7 En la curva de la confrontación se incluyen los contactos por iniciativa de la Fuerza Pública y las acciones comtetidas por las guerrillas. Las acciones por iniciativa de 10 las guerrillas se dividen en tres: i) las acciones orientadas contra la Fuerza Pública, 0 es decir las emboscadas, los ataques a instalaciones militares, los hostigamientos y ataques a poblaciones; ii) destrucción de infraestructura y iii) los actos con objetivos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 económicos, es decir las acciones de piratería terrestre y los asaltos a entidades COMBATES FF.MM. ACCIONES GRUPOS ILEGALES públicas y privadas. Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. 8 Peter Waldmann, (1999). Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 1212

contra las Farc se elevan a 29, con lo cual se logró superar los En la evolución de la confrontación se destaca por parte del esfuerzos aplicados en los años anteriores en la lucha contra esta ELN y particularmente de las Farc la ejecución de una serie guerrilla. En este año el Ejército inicia una gran ofensiva encaminada de ataques dirigidos a las estaciones de policía que muchas a la reconquista de sitios de vital importancia para los subversivos, veces terminan en la desctrucción parcial del pueblo. En por el comercio de droga y porque constituyen corredores vitales en 1998, Dolores, Ataco, Rioblanco, y Natagaima fueron blanco la movilización de las estructuras de la guerrilla. Desde mediados de las acciones ofensivas en el sur, mientras que en el oriente de febrero se llevan a cabo las operaciones 'Franco', 'Cárdenas la estrategia se ejecutó en Cunday y Alpujarra. En 1999 las Padilla' y 'Quimbaya', concentradas en la zona del Cañón de Las poblaciones de Venadillo, Villahermosa, Casabianca y Anzoá- Hermosas, que además de constituir un punto clave en el comercio tegui fueron atacadas en el norte. En 2000, se vuelve a hacer de amapola, es neurálgico para las Farc porque desde allí pueden énfasis en el sur con ataques dirigidos a las poblaciones de incursionar fácilmente sobre Ibagué y Armenia, atacar la vía de La Alpujarra, Rioblanco y Roncesvalles. En 2001, no obstante Línea y replegarse, o penetrar hasta el norte del Valle. que el foco principal de los ataques seguía estando en San Antonio y Ataco en el sur, se presentó una nueva acción contra En el teatro de operaciones además de la Sexta Brigada están Anzoátegui en el norte. En 2002, a los ataques de las Farc se participando tropas de los Batallones Rooke, Patriotas, Caicedo y el sumaron los del ELN, haciendo del norte del departamento grupo de contraguerrilla Pijaos. En los contactos armados liderados el objetivo principal, en el área conformada por Murillo, por el Ejército, que tienen como objetivo principal dar con el paradero Casabianca, Vistahermosa y Venadillo; hacia el sur fue atacado de alias Marlon, comandante del frente 21 de las Farc, de aliasDolores y en el centro del departamento Rovira. El último Enrique, al mando del frente 50, y de alias Jerónimo y Catatumbo, ataque registrado se produjo en 2003 contra San Antonio, se han presentado bajas y capturas y algunas entregas voluntarias reiterando el interés de las Farc por conservar un corredor de guerrilleros. (En desarrollo de la ofensiva contraguerrillera ha hacia el departamento del Valle. habido numerosos bombardeos de la Fuerza Aérea sobre la zona del cañón). Los combates también se han librado en forma persistente Si se comparan estrictamente las acciones de las guerrillas en Ibagué y Cajamarca. Las tropas terrestres han tenido que restringir contra la Fuerza Pública con los contactos armados que se su acción debido a que la zona ha sido minada en los accesos a realizan por iniciativa de las autoridades, se descubre una varios de los campamentos de los frentes 25 y Tulio Varón. Es así tendencia ascendente, con variaciones a partir de 1996; como en Roncesvalles tres integrantes de la Fuerza Pública perdieron mientras que en 2003 se produce el punto más elevado en la vida por minas antipersonal; también se registraron incidentes los ataques de las guerrillas, que habían bajado coyuntural- asociados a minas en Planadas y Ortega. mente entre 2000 y 2001 para repuntar en 2002. Los contactos armados iniciados por el Ejército, que vienen creciendo sin En el caso del ELN la perdida total de su iniciativa armada en 2004 interrupción desde 1998 llegaron a su máximo nivel en 2003. es una muestra elocuente del irreversible proceso de debilitamiento En el primer semestre de 2004 la tendencia hacia la intensi- de esta organización. Esta guerrilla había pasado de registrar 7 ficación de los combates dirigidos contra la guerrilla se acciones en 2000, 6 en 2001, 12 en 2002 y 3 en 2003. Con presencia corrobora plenamente, y de seguir así superarán la iniciativa tradicional en el norte del departamento, el ELN en 2002 tuvo un armada de las Farc, que como se advierte en el presente año repunte en su accionar, recurriendo principalmente al sabotaje y la tiende a caer. piratería terrestre, en 2003 registra 2 hostigamientos y una acción de sabotaje. Durante el primer semestre de 2004, la mayor presión Las acciones de sabotaje, como se ha observado en otros ejercida por las tropas restringió por completo su iniciativa armada. escenarios departamentales, fueron especialmente elevadas La Fuerza Pública que en 2003 sólo se enfrentó en una oportunidad en 1991 coincidiendo con la respuesta de las Farc a la ofensiva con el ELN, incrementó los combates contra esta organización en militar contra el Secretariado de esta organización en el 2004 registrando en el primer semestre 5 de ellos, con lo cual duplica municipio de Uribe en el Meta, vuelven a registrar un repunte el promedio semestral de acciones de la Fuerza Pública entre 2000 importante a partir de la ruptura del proceso de paz en febrero y 2002. Entre febrero y abril de 2004 los combates se focalizan en de 2002. En el primer semestre de 2004, los sabotajes se el norte del departamento, en los municipios de Anzoátegui y convierten en la acción más recurrente de la guerrilla. Se Villahermosa; en estas acciones desarrolladas contra el frente destacan en este último periodo la voladura de una torre de Bolcheviques del Líbano fueron muertos en combate 8 de sus energía por parte del frente 25 en Purificación; el derriba- integrantes. miento de tres postes de la luz por integrantes de la Farc en

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 13

a El Canario de Puerto Saldaña. Esta agrupación venía siendo apoyada por Ramón Isaza y había logrado enrolar a personas que operan en Urabá. El esta- blecimiento de estas alianzas alertaron a las Farc que aceleraron el proceso de confrontación. Los enfrentamientos y hostigamientos en la zona fueron conti- nuos, pues en el casco urbano este grupo había logrado consolidar una importante presencia. Hacia el mes de marzo de 2000 las Farc se tomaron a Puerto Saldaña en una cruenta acción luego de la cual lo- graron expulsar al grupo de El Canario de la zona. Las familias de los miembros de las autodefensas, así como muchos de los anteriores, se desplazaron en su gran El Guamo, ocasionando la suspensión enfrentamientos tuvieron su punto más mayoría a Ibagué. del servicio. Así mismo, se produce el elevado en 2001, año en el que se produ- ataque por parte de las Farc contra vehí- jeron 6. Entre 1990 y 1996 las zonas bajo Las Farc lograron así casi un dominio culos y en particular el incendio de ca- influencia de las Farc y del grupo Rojo hegemónico a partir de 2000 en una miones en la troncal de La Línea en los Atá se mantienen más o menos estables, amplia zona del sur, el cual empezó a ser municipios de Venadillo, Cajamarca e sin que ello implicara que no se produje- disputado a finales de 2001 por el bloque Ibagué. La insistencia en cometer hechos ran algunos incidentes. En 1996 con el Tolima con presencia en El Espinal. La de esta índole pone de presente que la auge de las Convivir, El Canario logró fuerte participación del narcotráfico, ex- guerrilla, que intenta compensar su infe- establecer, de manera ilegal, las asocia- plicaría su señalada pertenencia al blo- rioridad militar , ha decidido golpear la ciones Avisur y Atser, las dotó de moderno que Central Bolívar . Exceptuando los economía y en particular la infraestruc- armamento e inició una campaña de municipios de Coello y Espinal todos los tura energética, vial y de comunicaciones. desplazamiento, apropiación de tierras, demás son objeto de disputa entre estos No obstante la preponderancia de esta hurtos y homicidios en Chaparral y Rio- grupos y las Farc a partir de 2001. En el conducta en departamentos como Toli- blanco. A partir de ese momento las es- caso de Ibagué, Ambalema, Venadillo, ma, es importante señalar que la prolon- tructuras de las autodefensas se comien- Dolores y Ataco el dominio de las autode- gación de la confrontación, proviene en zan a preparar para la confrontación con fensas se expresa en la zona plana, mien- lo fundamental de su muy particular la guerrilla. “Los Pájaros”, como son tras que las Farc controlan la zona mon- articulación con la economía, razón por conocidos en el Tolima, fortalecieron su tañosa. la cual la guerrilla nunca ha emprendido presencia en Ataco, Santiago Pérez, Rio- el saqueo o el sabotaje en forma blanco y en especial en el corregimiento En 2003 los grupos de autodefensa reali- sistemática9. de Puerto Saldaña. Las Farc, por su parte, zaron 8 acciones armadas, todas ellas concentraron estructuras del comando relacionadas con la piratería terrestre en Con respecto a las autodefensas, que no central conjunto, designaron a Adán Iz- las carreteras. En el primer semestre de tuvieron mayor protagonismo armado quierdo como jefe de la zona y destinaron 2004, una nueva acción de piratería es en la primera mitad de la década del refuerzos importantes a la custodia de protagonizada por estos grupos. La acción noventa, desde la segunda comienzan a Alfonso Cano. de la Fuerza Pública contra las autode- registrar algunos enfrentamientos directos fensas ha venido en aumento, al punto con las estructuras de la guerrilla. Estos En 1999 las Farc arremetieron contra las que en el departamento estos grupos han bases rurales del grupo Rojo Atá en Rio- sido tan golpeados en la misma propor- 9 Boris Salazar y María del Pilar Castillo, La hora de los dinosaurios, conflicto y depredación en Colombia, CIDSE- blanco, pero aunque fallaron en su pro- ción que el ELN. En 2003 mediante 18 CEREC, 1999. pósito de aniquilarlo, lograron expulsar combates de la Fuerza Pública, registra

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 14

el punto más elevado de la ofensiva contra estos grupos. En el más allá de este resultado positivo, la unidad militar logró primer semestre de 2004 tiende a disminuir , pues se registran confirmar que el bloque Centauros de las Auc, el mismo que 4 choques, dirigidos contra el bloque Tolima en los municipios en los Llanos Orientales libra una guerra que deja más de 1.500 de Chaparral, El Guamo, Icononzo y Natagaima, en donde muertos con las autodefensas Campesinas del Casanare (Acc) fueron muertos en combate 11 de sus integrantes. A mediados de Martín Llanos, tiene presencia en territorio tolimense. de octubre de 2004, la operación Emperador II ejecutada por la Brigada Móvil No. 8 del Ejército, permitió la captura de seis La evidencia presentada en esta sección muestra la existencia integrantes de las autodefensas en el municipio de Suárez. Pero de una continuidad geográfica de las acciones armadas realizadas

GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS COMBATES DE ACCIONES POR INICIATIVA DE LOS GRUPOS LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE LOS GRUPOS ILEGALES ARMADOS ILEGALES (primer semestre de 2004 con promedios 60 semestrales años anteriores) 45 50 40 35 40 30 25 30 20 20 15 10 10 5 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ACCIONES GRUPOS ILEGALES COMBATES FF.MM. FARC ELN AUTODEFENSAS OTRAS GUERRILLAS

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

INTENSIDAD DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRAFICA

1998 - 1999 2000 - 2001 2002 - 2003

No. de Acciones 11 - 50 4 - 10 1 - 3

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 1515

COMBATES DE LAS FF.MM. DIRIGIDOS el que se produjo en Cajamarca, en el mes de abril de 2004 CONTRA LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES cuando integrantes del Ejército, abrieron fuego contra cinco 60 campesinos al confundirlos con subversivos. La muerte de 50 Norberto Mendoza, de 24 años; Albeiro Mendoza, de 17 años; su 40 esposa Yamile Urueña, de 17 años; Julio Cesar Santana, de 14 30 años, y Cristian Albeiro Mendoza Urueña, de 6 meses, que aún es materia de investigación, ocurrió en cercanías de la vereda 20 Potosí, el sábado 10 de abril en horas de la noche durante la 10 realización de una operación desarrollada por miembros de la 0 Sexta Brigada. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FARC ELN AUTODEFENSAS OTRAS GUERRILLAS

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. DE LA CONFRONTACIÓN por la guerrilla entre 1998 y 2003. En efecto, los mapas de la ARMADA 2004 página anterior ponen de presente el propósito de las Farc de dirigir su acción hacia sitios específicos del departamento que constituyen zonas de vital importancia en el desarrollo de la confrontación armada. Los municipios donde la actividad guerrillera se aglutina son paso obligado en el establecimiento de comunicación desde el suroriente colombiano (pasando por municipios del sur del Tolima) hacia la Costa Pacífica en el extremo suroccidental del país. El patrón de continuidad que se inscribe en esta lógica, explica la presencia muy activa de las Farc en Natagaima, Planadas, Rioblanco, Dolores, San N Antonio, Alpujarra y Ataco. De otra parte, entre el Magdalena Medio y la zona cafetera y el norte del Valle, se registra una elevada actividad guerrillera en Venadillo, Lérida, Líbano, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué y Cajamarca.

Así mismo, los contactos armados que parten de la iniciativa de la Fuerza Pública con el propósito principal de combatir a las Farc, sugieren la existencia de un patrón geográfico de concentración y continuidad entre el sur, oriente y centro del departamento, como se advierte en los mapas de la página anterior . Al profundizar en la geografía de los combates em- prendidos por la Fuerza Pública, se descubre una elevada correlación de municipios donde las Farc defienden corredores estratégicos. Es así como a partir de 2002 la acción del Ejército ha sido particularmente elevada en doce municipios donde se Cabecera Municipal concentró el 75% de los 199 combates librados en el departa- Vía Principal mento en los últimos dos años y medio: Ibagué, Cajamarca, Límite Municipal Rovira, Anzoátegui, Santa Isabel, Líbano y Villahermosa en el centro y el norte; y Dolores, Chaparral, Planadas, Ortega y Natagaima en el sur. MAPA 6 Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial Los innegables avances conseguidos en la lucha contra la para los DDHH y DIH, guerrilla no han estado exentos de lamentables sucesos como Fuente Base Cartografica IGAC. OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 1616

FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. 2002 - 2003

COMBATES COMBATES FF.MM. FF.MM. vs ACCIONES DE LAS FARC

COMBATES FF.MM. vs ACCIONES AUTODEFENSAS

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 17

LÓGICA DE LA VIOLENCIA PRODUCIDA POR LOS GRUPOS IRREGULARES El marcado interés de la guerrilla en el norte del departamento radica en su propósito de convertir la región en eje de movilidad de sus despliegues tácticos, por su ubicación cercana al centro de la zona andina.

os homicidios en el Tolima registran sus momentos de el tiempo corresponden con las actuaciones de los mayor intensidad en 1993 y 2000, lo cual significa que grupos de autodefensa, de donde se colige la participa- L el departamento no contribuye a explicar la tendencia ción preponderante de este actor en la producción de de la curva nacional, que muestra énfasis diferentes. la violencia durante esos años. A nivel de los asesinatos10 de civiles realizados por los actores armados, éstos venían en aumento desde 1997 y alcanzaron Como se corrobora en los gráficos los homicidios en el entre 2001 y 2003 sus niveles más elevados. Las masacres, Tolima tienden a disminuir como ocurre a nivel na- alcanzaron en 2001 su máximo punto coincidiendo con el cional. Sin embargo resulta preocupante que los asesi- marcado aumento de los asesinatos selectivos cometidos por natos cometidos por los grupos armados irregulares las autodefensas. A pesar de que la mayoría de los asesinatos registren oscilaciones tan bruscas a partir de 2001, lo sea atribuida a desconocidos, las variaciones que registran en cual impide tener la certeza de que se mantenga la tendencia descendente. Es así como a pesar de la caída de los asesinatos en 2004, se registra una docena de

GRAFICO COMPARATIVO DE LA TASA NACIONAL ellos cometidos por las Farc, en Coyaima, Chaparral, Y DEPARTAMENTAL Icononzo, San Antonio y Cajamarca. Esto refuerza la 90 conducta observada en la guerrilla que desde 1998 ha 80 70 recurrido a prácticas de terror aplicadas también por 60 los grupos de autodefensa. 50 40 30 20 En la siguiente serie de mapas se presenta la distribución 10 espacial de los asesinatos cometidos por los grupos 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 irregulares y del conjunto de los homicidios registrados

TOLIMA PAIS en los períodos 2000-2001 y 2002-2003. Se observa que las subregiones norte, centro, sur y oriente son las más Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. álgidas. El marcado interés de la guerrilla en el norte Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. del departamento radica en su propósito de convertir la región en eje de movilidad de sus despliegues tácticos, 10 Se utiliza la expresión asesinatos para señalar que son homicidios que se sabe llevados a cabo por grupos armados irregulares. por su ubicación cercana al centro de la zona andina

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 1818

TASAS DE HOMICIDIOS Y ASESINATOS SELECTIVOS

FOCOS Y CONTINUIDAD FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA DE LOS ASESINATOS DE LOS ASESINATOS SELECTIVOS SELECTIVOS 2000 - 2001 2002 - 2003

NÚMERO DE NÚMERO DE ASESINATOS ASESINATOS 11 - 30 11 - 30 31 - 80 31 - 80 81 - 200 81 - 180

FOCOS Y CONTINUIDAD FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA DE LOS HOMICIDIOS DE LOS HOMICIDIOS 2000 - 2001 2002 - 2003

TASA DE HOMICIDIO TASA DE HOMICIDIO Por cada 100.000 Hab. Por cada 100.000 Hab. 50 - 60 55 - 60 61 - 100 101 - 150 101 - 150 151 - 600

Fuente: DAS y Policía Nacional Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 1919

GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS HOMICIDIOS Las estructuras pertenecientes a las Autodefensas del Homicidios Y ASESINATOS COMETIDOS POR LOS Asesinatos GRUPOS IRREGULARES 900 250 Magdalena Medio y al bloque Tolima, aprovechando que 800 actualmente los grupos guerrilleros se encuentran reple- 700 200 gados hacia el Parque de los Nevados, han realizado 600 150 500 incursiones en los municipios del norte del Tolima, 400 100 particularmente en Libano, Villahermosa, Herveo, Fálan, 300 Palocabildo y Casabianca. En estos municipios adoptaron 200 50 100 como táctica la instalación de retenes ilegales en las vías 0 0 de acceso a los cascos urbanos, buscando la asfixia eco-

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 nómica por medio del bloqueo al paso de víveres e imple- ASESINATOS HOMICIDIOS mentos de primera necesidad. La estigmatización y el señalamiento de la población, ha dado paso a la realiza- Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. ción de masacres y asesinatos por parte de las AUC, de líderes sociales, funcionarios públicos y campesinos. y los importantes recursos provenientes de la extorsión. Esta En el municipio de Falan, anteriormente dominado por valoración de la zona explica los constantes retenes ilegales, el frente Bolcheviques del Líbano del ELN, las autodefensas la búsqueda de control sobre la población y la presencia armada mantienen un fuerte dominio en el corregimiento de en algunas zonas rurales, así como la presión ejercida sobre Frías donde se instalaron luego de producirse una masacre las administraciones locales. en 2001. En Líbano fueron desaparecidos 6 pescadores y 11 cazadores de los municipios de Palocabildo y Falan, Los propósitos de la guerrilla en el norte del Tolima han cuyos cadáveres fueron posteriormente hallados en fosas encontrado como principal obstáculo la rápida expansión en comunes en el corregimiento de Méndez (Armero – el escenario regional del frente Omar Isaza, que avanza por el Guayabal) en enero de 2003. Durante 2004 se ha presen- Valle del río Magdalena, copando municipios como Honda, tado el asesinato selectivo de 16 personas y una masacre Mariquita, Lérida y Armero – Guayabal en donde las tasas de perpetrada al parecer por el frente Tulio Varón de las Farc homicidio se incrementan bruscamente a partir de 2001. De en septiembre en la vereda La Trina. Los habitantes de acuerdo con denuncias recogidas por la Defensoría del Pueblo, las veredas La Mesa, las Camelias, Pueblo Nuevo, La las autodefensas han efectuado recientemente una serie de Cabaña, Betania, Malabar, Albania, Puerto Negro, Alto asesinatos selectivos y demás acciones contra la población civil Rico, Cerrogordo y El Guayabo en Fresno, se encuentran en veredas tales como Malabar, Puerto Boy, Piloto de Gómez, bajo presión de las AUC y expuestos a extorsiones, ame- Piloto de Osorio, Rosa Cruz, La Betulia, las Brisas, el Corazón nazas y asesinatos selectivos. Villahermosa por su parte, y el Suspiro y la inspección de La Sierrita, en el municipio de también ha sido muy golpeado por las autodefensas en Venadillo. En esta zona del Valle del Magdalena la presencia 2004, debido a la disputa territorial que se extiende hacia guerrillera no ha estado respaldada por un elevado poder de la parte alta de la cordillera Central. fuego, lo que ha permitido el asentamiento de las autodefensas en la zona plana o cálida, donde han sembrado el miedo entre El centro del departamento por su localización –eje vial la población por medio de amenazas, extorsiones, asesinatos y corredor natural-, ha sido de vital importancia para las selectivos y desplazamientos “gota a gota”, hechos que se Farc, que a mediados de la década del noventa incursionó destacan especialmente en aquellos lugares escogidos para el en este territorio, atacando la estación de Policía de establecimiento de campamentos. Anaime en jurisdicción de Cajamarca, acción que estuvo

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 2020

acompañada por mecanismos de presión, intimidación, asesi- De otra parte, una gran tensión se vive en Ibagué por la natos selectivos y extorsiones contra los finqueros para facilitar situación que se viene presentando al interior de la la implantación del grupo armado y su posterior expansión Universidad del Tolima, en donde los señalamientos y hacia el área rural de Ibagué, en particular sobre la zona del la proliferación de panfletos en los que se realizan Cañón del Cocora, corregimientos de Toche, Tapias, Dantas, amenazas contra estudiantes, trabajadores y profesores, Laures y Cocora. Las autodefensas han dirigido sus acciones son el medio escogido por las AUC para responder a la violentas contra los líderes campesinos que habitan en la vereda propaganda que tanto el ELN como las Farc han difun- Potosí ubicada en el Cañón de Anaime, especialmente contra dido en el campus universitario. Las prácticas de intimi- aquellos que participaron en el proceso de toma de tierras en dación han agudizado la polarización, fragmentado la el mes de marzo de 2003 en la finca “La Manigua”. comunidad universitaria y ha generado zozobra en los distintos estamentos del centro académico y la ciudadanía Las amenazas seguidas de asesinatos selectivos y una masacre en general. en noviembre de 2003 han generado el desplazamiento de varias familias de la región. En el sur del Tolima la lucha de los grupos irregulares explica la elevada intensidad de la violencia en el lapso 1996-2003, en el cual la tasa de homicidio de la región EVOLUCIÓN DE LOS ASESINATOS COMETIDOS POR LOS ACTORES ARMADOS ILEGALES superó el promedio nacional, con los momentos más 160 álgidos en 1998, 2000 y 2002. Muchos de los homicidios 140 120 se ejecutan contra personas que se han negado a aceptar 100 las pretensiones y solicitudes extorsivas de los grupos 80 irregulares, bajo el pretexto de que las víctimas son 60 auxiliadores de la contraparte. 40 20 El municipio de San Antonio que desde mediados de la 0 década del noventa presenta los más elevados índices 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 DESC. SICARIOS FARC AUTODEFENSAS ELN de homicidio de la región, a partir de 2001 es superado por Coyaima y Chaparral con tasas aún mayores. La Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. tasa proyectada a diciembre de 2004 presenta su nivel más alto en Coyaima, mientras que el resto de los VÍCTIMAS DE MASACRES municipios de la región se ubican por debajo de la tasa POR PRESUNTO AUTOR 40 nacional y departamental. El accionar del bloque Tolima de las AUC se ha concentrado especialmente en los 30 territorios indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega. 20 La Defensoría del Pueblo tiene un reporte de 16 homi- cidios selectivos y una desaparición forzada en esta zona 10 a partir de la declaratoria del cese de hostilidades por parte de este grupo armado el 29 de noviembre de 2002. 0 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 SIN ESTABLECER FARC ELN También cabe destacar el caso del municipio de Ataco, en cuyos corregimientos de Santiago Pérez y Puerto Fuente: Policía Nacional Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Saldaña lograron penetrar a partir de 1996 las autode-

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 2121

CORRELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS Y LAS TASAS DE HOMICIDIO

CORRELACIÓN CORRELACIÓN CON LAS CON EL ELN FARC Y TASA Y TASA DE DE HOMICIDIO HOMICIDIO

NIVEL DE INTERFERENCIA NIVEL DE INTERFERENCIA

Muy alto Muy alto Alto Alto Medio Medio

CORRELACIÓN CON LAS AUTODEFENSAS Y TASA DE HOMICIDIO

NIVEL DE INTERFERENCIA

Muy alto Alto Medio

Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartografica IGAC.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 2222

fensas a pesar la fuerte influencia ejercida por las Farc a VÍCTIMAS DE SECUESTROS través del frente 21. La disputa entre estas dos agrupaciones 200 POR PRESUNTO AUTOR que desde ese momento ha sido constante se recrudece desde 2000. En 2003, luego de realizar una seguidilla de 150 asesinatos, entre ellos los de los presidentes de la junta de 100 acción comunal y del comité municipal de cafeteros, el bloque Tolima anunció su propósito de adelantar una 50 campaña contra lo que percibe como apoyo social a la 0 subversión. Simultáneamente las Farc amenazaron con 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 un ataque indiscriminado contra el corregimiento Santiago FARC SIN ESTABLECER ELN DELCO AUTODEFENSAS Pérez con el fin de contrarrestar el avance de sus antago- nistas armados. Fuente: Fondelibertad Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

En el oriente, a partir del segundo semestre de 2002 se advierte la presencia de las autodefensas que han logrado EVENTOS POR MAP Y MASE TOLIMA 1991 - 2003 extenderse desde Pandi en Cundinamarca hasta el muni- 20

cipio de Suárez donde el bloque Centauros viene intimi- 15 dando a los pobladores de las veredas Sinaí, El Tigre y Batatas. La irrupción de este actor armado se expresa en 10 un alza de los homicidios particularmente en Icononzo 5 y Dolores. El grupo irregular se ha ensañado contra la población de la zona rural, mediante acciones como la 0 que ejecutó en septiembre de 2004, en la vereda Varsovia 1991 1993 1995 1998 2001 2003 INCIDENTES ACCIDENTES del municipio de Cunday en la cual fueron ultimadas

cuatro personas. Los asesinatos selectivos se han dirigido Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal contra líderes sociales y políticos, presidentes de juntas de Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. acción comunal y a quienes se señala de ser apoyos de la guerrilla. Por su parte, las Farc han recurrido a los asesi- cipios donde no ha habido mejorías, como por ejemplo Ibagué, natos de civiles para bloquear el avance de las autodefensas, en donde se registraron 11 casos en el primer semestre de siendo los casos más sonados los ocurridos en abril de 2004, lo cual representa un incremento con respecto al mismo 2004 en la vereda Mundo Nuevo de Icononzo, donde fueron lapso en 2001 y 2003. Particular preocupación suscita el asesinados los propietarios de una gallera y de una oficina incremento de los plagios atribuidos a miembros de las de Cootransfusa por sus supuestos nexos con los grupos autodefensas en Saldaña, Melgar y El Guamo. En Ibagué se de autodefensa y por negarse a pagar la extorsión exigida registró uno de ellos cuya víctima fue un ganadero. por los frentes 55 y 25. Por otra parte, el Observatorio de Minas del Programa Presi- En cuanto al secuestro que constituye otro grave atentado dencial de DDHH y DIH, reporta en el período 1991- 2003, 54 contra los derechos humanos y el DIH, fue en aumento eventos de los cuales 16 fueron accidentes y 38 incidentes. hasta 2001, para descender en los últimos tres años, como Del total de los accidentes que reporta el departamento, 56% se observa en el anterior gráfico. Sin embargo hay muni- corresponde a los casos ocasionados por minas antipersonal

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 23

y el 44%, por municiones abandonadas sin explotar. Con respecto a los incidentes, 60% corresponde a incautaciones, 32% a desminado militar , 6% a sospecha de campo minado y el 3% restante a municiones abandonadas. En 2002 se observa un considerable aumento en el número de eventos, ya que se registran 9 accidentes y 18 incidentes y en el 2003 el número de eventos vuelve a disminuir al presentarse 1 accidente y 4 incidentes. En los primeros 9 meses de 2004 se vuelve a registrar un alto número de eventos por minas antipersonal en el departamento, 8 accidentes y 15 incidentes que dejaron 23 víctimas (6 muertos y 17 heridos), de los cuales 20 eran militares y 3 civiles. El mayor número de eventos se registró en Dolores (26%), seguido por Cajamarca (13%), Planadas (9%), Roncesvalles (9%), Rovira (13%) y Villahermosa (9%). La tendencia ascendente en este tipo de violación responde principalmente, como ya se mencionó, a la utilización de minas por parte de las Farc para impedir el acceso de la Fuerza Pública a las zonas de importante valor estratégico y de refugio. Los municipios más afectados por el uso de minas antipersonal desde 1991 fueron Rioblanco con 8 eventos, Dolores con 7 eventos, Ibagué con 6 eventos cada uno y Chaparral con 5.

Por último, los datos disponibles en la Red de Solidaridad Social sobre desplazamiento forzado en el Tolima, muestran personas expulsadas fue el más alto del período considerado cómo este fenómeno registró una tendencia ascendente entre ascendiendo a 20.840, provenientes principalmente de los mediados de los años noventa y 2002. En 2002 el número de municipios de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Líbano, Pla- nadas y Prado. El mayor incremento con respecto al año DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA anterior (382%) se presentó en 2000, mientras que en 2003 1995 - 2004* 25000 la tendencia cambia por primera vez al presentarse una disminución del 45%. En total, entre enero de 1996 y 20000 septiembre de 2004 salieron de los municipios del Tolima 15000 62.389 personas y llegaron a los mismos 33.820. En este

10000 mismo periodo, los municipios en los cuales se registró el mayor número de personas expulsadas fueron Rioblanco 5000 con 9.104, Ataco con 5.502, Líbano con 3.829, Natagaima 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 con 3.724 y Chaparral con 3.155. A su vez, los municipios No. PERSONAS_EXP No. PERSONAS_REC a los cuales llegó la mayor cantidad de desplazados fueron Ibagué con 16.296, Rioblanco con 3.143, Líbano con 2.630 Fuente: Red de Solidaridad Social Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. y Natagaima con 2.054.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 24

SINOPSIS

La importancia estratégica del departamento en el momento actual de la confrontación armada, incrementa el riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.

a confrontación armada en el Tolima ha sufrido cambios sustanciales en los últimos años. Del L protagonismo armado de las Farc registrado entre 1998 y 2002, periodo en el que la organización armada ejecutó una serie de ataques a poblaciones que apuntaron a la destrucción de los puestos de Policía, se pasó a una posición defensiva y a tácticas de guerra de guerrilla con el fin de desgastar moral y físicamente a la Fuerza Pública. Entretanto los grupos de autodefensa han sacado provecho del repliegue de la guerrilla, am- pliando significativamente su presencia en el departamento. En este proceso se han incrementado los ataques contra la población civil por medio de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, masacres y en algunos casos la utilización de la sevicia como método de terror e intimi- dación contra comunidades acusadas de apoyar a la guerrilla.

El origen de los grupos de autodefensa ilegales tal y como se conocen hoy en el Tolima se encuentra en los años 80, y es asociado a la protección de cultivos ilícitos y al fenómeno de compra de tierra por parte de narcotraficantes. Hacia finales de los años noventa en el sur del departamento se produjo una gran ofensiva de las Farc en los municipios de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima y Planadas, que afectó a los grupos de autodefensa de asentamiento histórico en la región y redujo notablemente su operatividad. A en 2001 y cobra mayor fuerza a partir de la ruptura de las partir del año 2001 se registra la presencia de las Autode- negociaciones entre el Gobierno nacional y las Farc en fensas Unidas de Colombia, sobre el piedemonte occidental 2002, se ha focalizado en la zona del Valle del Magdalena de la Cordillera Oriental y hacia el Valle del Magdalena. donde se encuentran las mayores inversiones del narco- La expansión de los grupos de autodefensa que se inicia tráfico. Esta zona agroindustrial posee excelentes vías que

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 25

comunican con Bogotá, Cali y Medellín y la vía a Honda, supuesto de que a través de una “guerra de desgaste” y que une el norte del Tolima con los departamentos de puede impedir la recuperación de su adversario, al mismo Caldas, Risaralda y Cundinamarca. Dominados estos tiempo sabe que la obtención de los recursos necesarios territorios, el accionar de los grupos de autodefensa a para lograr sus objetivos de largo plazo depende de que el partir de 2003 se ha dirigido hacia las zonas de retaguardia impacto sobre la economía sea leve. de las Farc y el ELN. La observación cuidadosa de la cartografía que se presenta La importancia estratégica del departamento en el mo- en este estudio, generada a partir de nuevas metodologías mento actual de la confrontación armada, incrementa el de análisis espacial de la confrontación, permite advertir riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos que ha habido una clara intención de focalizar la acción especialmente para las comunidades campesinas e indí- contrainsurgente del Estado en áreas de vital importancia genas. La lucha de los grupos irregulares, explica la elevada para los grupos armados. De esta forma se ha evitado la intensidad de la violencia en los últimos años. A pesar que dispersión de los esfuerzos que en el pasado llevó a asumir los asesinatos cometidos por los grupos irregulares mues- elevados costos y producir pocos resultados. tran una caída en 2004, las bruscas oscilaciones registradas a partir de 2001, impiden tener la certeza de que se man- Al profundizar en la geografía de los combates que parten tenga la tendencia descendente. Es evidente que los actores de la iniciativa de la Fuerza Pública, se descubre una al margen de la ley en la lucha por el control de posiciones elevada correlación con los municipios donde las Farc estratégicas actúan bajo la lógica de que todo vale como defienden corredores estratégicos. Es así como a partir de método de guerra, que invita e incluso obliga a la imitación, 2002 la acción del Ejército ha sido particularmente elevada aumentando con esta conducta la vulnerabilidad de la en doce municipios donde se concentró el 75% de los 199 población civil. combates librados en el departamento en los últimos dos años y medio: Ibagué, Cajamarca, Rovira, Anzoátegui, La confrontación armada con la guerrilla tiene uno de Santa Isabel, Líbano y Villahermosa en el centro y el norte; sus focos más intensos en un vasto sector del Tolima que y Dolores, Chaparral, Planadas, Ortega y Natagaima en gira alrededor del Cañón de Las Hermosas, un punto clave el sur. de comercio de amapola y desde donde las Farc incursionan Ibagué, Armenia y La Línea. El frente de combate más Por último, cabe destacar que las recientes tácticas de importante se encuentra ubicado entre los municipios de acción adoptadas por la guerrilla en el Tolima mediante Roncesvalles, Chaparral, Rovira, Ortega, San Antonio, emboscadas, ataques sorpresivos y/o atentados, no garan- Cajamarca, Ibagué y Anzoátegui, que tienen como eje el tizan el éxito o parálisis de la Fuerza Pública tal y como cañón, un santuario de las Farc. se destaca en la bibliografía especializada que coincide en señalar que esta conducta es apropiada sólo en una La guerrilla que ha dejando de lado el enfrentamiento fase de transición, cuando se está supeditado al enemigo. directo con el Ejército para paliar su inferioridad militar, Mientras que por el contrario, la ofensiva decisiva que ha optando por golpear indirectamente a su adversario allane el camino hacia el poder tiene que producirse en mediante el sabotaje a la infraestructura económica. Sin batalla directa entre ejércitos regulares. Lo anterior sugiere embargo es necesario reconocer las limitaciones de esta la magnitud del retroceso que la guerrilla ha tenido en el conducta. Si bien la guerrilla ha identificando el sabotaje campo militar y con respecto al logro de sus objetivos de como una de sus principales tácticas de combate con el largo aliento.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 222426

Evolución del Homicidio en el Tolima (1990-2004)

HOMICIDIOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 ALPUJARRA 3 3 1 4 3 0 0 2 1 1 1 1 0 ALVARADO 5 7 10 5 10 5 5 6 2 7 12 7 5 14 AMBALEMA 3 4 5 8 6 5 7 4 1 3 2 8 7 4 ANZOATEGUI 8 19 22 16 16 24 9 9 13 18 13 11 11 8 3 ARMERO 5 14 4 12 6 6 7 12 7 13 15 10 15 38 2 ATACO 7 12 15 15 10 9 18 15 10 16 19 10 6 8 1 CAJAMARCA 17 12 18 26 10 11 26 8 11 18 19 22 11 28 10 CARMEN DE APICALA 2 3 5 6 3 1 0 1 1 8 1 3 1 1 CASABIANCA 11 9 12 18 8 7 4 3 4 17 13 5 8 14 1 CHAPARRAL 41 43 36 43 25 37 44 30 46 35 36 44 63 20 8 COELLO 5 4 3 5 4 3 1 2 4 1 0 5 3 2 2 COYAIMA 8 9 8 11 14 8 15 17 15 13 9 20 41 8 14 CUNDAY 5 5 7 21 7 5 7 10 11 3 5 4 2 2 1 DOLORES 7 11 12 17 4 9 10 12 7 9 1 2 11 24 2 ESPINAL 6 10 21 37 19 14 15 18 13 10 19 21 29 16 20 FALAN 14 25 29 23 15 8 14 2 4 5 13 11 2 FLANDES 5 9 12 19 5 3 6 8 5 5 1 12 12 6 FRESNO 17 21 26 27 29 31 33 26 38 28 28 48 18 22 4 GUAMO 7 9 10 11 8 11 9 17 4 4 15 22 18 20 14 HERVEO 9 10 19 11 13 12 9 11 16 10 17 22 8 28 6 HONDA 10 22 26 21 18 15 18 28 21 9 19 24 41 18 14 IBAGUE 85 110 126 138 101 124 128 108 114 116 125 143 113 106 53 ICONONZO 4 5 8 10 5 10 6 19 11 11 21 9 9 14 9 LERIDA 9 11 9 4 6 15 8 10 6 5 7 19 24 14 3 LIBANO 15 18 12 6 26 17 13 21 14 39 30 36 27 10 11 MARIQUITA 19 21 17 25 20 18 13 17 12 17 34 42 20 6 1 MELGAR 6 5 9 14 14 19 7 7 9 6 5 24 13 12 7 MURILLO 3 2 4 3 5 7 1 1 8 8 6 4 6 NATAGAIMA 7 10 18 10 11 8 6 15 18 11 25 11 12 20 3 ORTEGA 3 20 23 21 12 12 18 18 29 20 24 18 12 20 3 PALOCABILDO 0 0 0 0 0 0 0 5 10 10 27 14 5 6 3 PIEDRAS 0 0 1 1 2 0 0 0 2 0 2 0 2 2 PLANADAS 22 32 35 47 36 29 36 43 38 25 8 9 5 14 5 PRADO 4 12 6 11 3 3 7 7 2 9 5 15 12 2 1 PURIFICACION 3 5 2 7 1 6 6 2 2 5 2 13 22 8 2 RIOBLANCO 6 11 17 23 38 23 29 23 32 22 59 2 8 4 6 RONCESVALLES 4 1 5 5 2 3 2 5 1 13 21 0 0 4 ROVIRA 16 20 18 18 22 15 20 30 24 26 27 22 36 26 7 SALDAÑA 4 0 8 9 2 4 3 3 1 2 2 1 4 8 2 SAN ANTONIO 12 16 19 28 29 11 18 30 34 17 28 15 24 6 4 SAN LUIS 3 3 5 4 4 2 5 0 6 5 7 2 3 4 2 SANTA ISABEL 11 9 8 22 4 2 6 3 6 15 14 10 1 4 5 SUAREZ 4 2 2 6 3 0 3 1 2 2 1 0 3 1 VALLE DE SAN JUAN 5 2 4 4 2 6 2 4 2 4 2 11 5 VENADILLO 4 13 9 10 8 15 8 6 1 14 9 18 15 20 5 VILLAHERMOSA 11 11 7 7 23 17 12 13 10 5 12 5 12 3 VILLARRICA 8 2 4 4 11 4 6 5 4 2 0 0 0 2 TOLIMA 463 602 677 793 623 594 620 637 632 642 761 755 705 588 243 Fuente: CIC Policía Nacional . Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 27 27

Evolución de la tasa de Homicidio en el Tolima (1990-2004)

TASA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 ALPUJARRA 59 59 20 79 59 0 0 40 21 21 21 22 0 0 ALVARADO 63 88 126 63 126 63 64 77 27 96 168 100 73 211 0 AMBALEMA 39 51 64 103 77 64 91 52 14 41 28 114 102 60 0 ANZOATEGUI 74 177 205 149 149 223 84 84 123 171 124 106 107 78 59 ARMERO 44 54 92 59 114 139 98 155 418 44 ATACO 32 55 68 68 46 41 83 70 48 78 95 51 31 42 11 CAJAMARCA 82 58 86 125 48 53 124 38 52 86 90 104 52 132 95 CARMEN DE APICALA 29 43 72 86 43 14 0 14 14 107 13 39 13 26 CASABIANCA 155 127 169 253 113 98 57 43 59 254 197 77 125 223 32 CHAPARRAL 91 96 80 96 56 82 99 68 107 83 86 107 156 50 40 COELLO 71 57 43 71 57 43 15 30 64 17 0 92 58 41 81 COYAIMA 30 34 30 42 53 30 58 65 59 52 36 81 169 33 117 CUNDAY 40 40 57 170 57 40 58 83 96 27 46 38 20 20 20 DOLORES 67 105 114 162 38 86 97 116 71 93 11 22 121 270 45 ESPINAL 8 14 29 51 26 19 20 25 17 13 25 27 37 20 50 FALAN 72 128 148 118 77 41 132 19 37 46 119 100 18 0 FLANDES 21 37 49 78 21 12 25 33 21 21 4 50 50 25 0 FRESNO 49 60 74 77 83 89 93 74 105 76 75 127 47 57 21 GUAMO 19 25 28 30 22 30 25 47 11 11 43 64 53 60 84 HERVEO 77 85 162 94 111 102 77 94 136 85 143 185 67 235 101 HONDA 34 74 88 71 61 51 61 95 72 31 65 82 141 62 97 IBAGUE 21 27 31 34 25 31 31 26 27 28 29 33 26 24 24 ICONONZO 34 42 68 85 42 85 51 162 95 95 182 78 79 123 158 LERIDA 39 48 39 18 26 66 34 43 24 20 27 72 89 51 22 LIBANO 34 41 27 14 59 39 30 48 32 90 70 84 63 24 52 MARIQUITA 63 69 56 82 66 59 43 56 39 54 108 132 62 19 6 MELGAR 24 20 35 55 55 75 27 27 33 21 17 82 43 39 46 MURILLO 50 33 66 50 83 116 17 17 139 141 108 73 111 0 NATAGAIMA 28 41 73 41 45 32 24 60 71 43 97 42 46 75 23 ORTEGA 8 57 65 59 34 34 51 51 84 59 71 54 36 61 18 PALOCABILDO 0 55 108 107 287 148 52 62 62 PIEDRAS 0 0 21 21 42 0 0 0 45 0 46 0 48 49 0 PLANADAS 73 106 116 155 119 96 117 139 119 77 24 27 14 40 28 PRADO 39 117 59 107 29 29 69 69 20 91 51 154 125 21 21 PURIFICACION 12 20 8 29 4 24 25 8 8 21 8 55 94 34 17 RIOBLANCO 18 34 52 70 116 70 88 70 95 64 170 6 23 11 33 RONCESVALLES 46 12 58 58 23 35 23 56 11 138 219 0 0 80 ROVIRA 69 86 77 77 94 64 87 130 108 118 125 103 172 127 68 SALDAÑA 25 0 49 55 12 25 18 18 6 12 12 6 23 46 23 SAN ANTONIO 66 88 105 154 160 61 100 167 194 98 164 89 144 36 49 SAN LUIS 17 17 29 23 23 12 29 0 35 29 40 11 17 23 23 SANTA ISABEL 163 133 119 326 59 30 90 45 94 238 227 165 17 69 171 SUAREZ 101 51 51 152 76 0 77 26 53 54 27 0 84 56 VALLE DE SAN JUAN 94 38 76 76 38 113 38 77 40 81 41 231 107 0 VENADILLO 24 78 54 60 48 90 48 36 6 85 55 109 91 122 61 VILLAHERMOSA 79 79 50 50 164 122 85 92 70 35 83 35 82 41 VILLARRICA 87 22 44 44 120 44 66 55 45 23 0 0 0 23 0 TOLIMA 37 48 54 63 49 46 48 50 49 50 59 58 54 47 37 Fuente: CIC Policía Nacional . Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH