CURRICULUM VITAE

JOSE CARLOS GONZALEZ BOIXO Catedrático de Literatura Española Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. de León Departamento de Filología Hispánica y Clásica Categoría actual como Profesor: Catedrático de Universidad

1. Títulos académicos

Licenciado en Filosofía y Letras, Univ. Complutense, 1974, calificación: sobresaliente

Doctor en Filosofía y Letras (sección Filología Hispánica, subsección Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense de Madrid (calificación "sobresaliente cum laude", 1 -II-1978).

2. Puestos docentes desempeñados

Profesor de Universidad desde 1974. Dedicación exclusiva en todos los casos.

Profesor colaborador en el Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense (curso académico 1974- 75).

Profesor ayudante de Literatura española en el Colegio Universitario de León (curso académico 1975-76).

Profesor adjunto de Literatura española en el Colegio Universitario de León ( cursos académicos 1976-77 hasta 1979-80).

Profesor adjunto de Literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (cursos académicos 1980-81 hasta 1983-84).

Profesor titular de Literatura hispanoamericana (Univ. de León) desde 1984 hasta 1989.

Catedrático de Universidad de Literatura hispanoamericana (Univ. de León) desde 1989 hasta la actualidad. (Toma de posesión: 03/08/1989; registro: 0967592946 A0500)

3. Actividad docente desempeñada

- Asignaturas a tiempo completo de literatura española e hispanoamericana en la licenciatura, máster y doctorado en relación a los puestos desempeñados señalados en el apartado anterior.

- Coordinador de Doctorado, “Estudios sobre Filología Hispánica” (1987-2011).

- Coordinador del máster “Literatura española y comparada” (curso 2010-2011).

- Presidente de sección de las Pruebas de acceso a la Universidad (PAU), desde el curso 2000-2001 al 2013-2014

- Vocal de las Pruebas de acceso a la Universidad mayores de 25 y 45 años, desde el curso 2000- 2001 al 2013-2014

-.Miembro del Comité evaluador de "Recursos de Apoyo a la Enseñanza Universitaria de Castilla y León", convocatoria de la Junta de Castilla y León, año 1999, 2001, 2002.

- Miembro (suplente) de la Comisión de Evaluación de la Actividad Docente (Programa EVADOC), según acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de León (25 de septiembre de 2012) para el nombramiento de 6 miembros evaluadores del profesorado de la Universidad de León.

4. Historial científico

No se reseñan, por ser muy numerosas, las participaciones en tribunales de concursos de plazas de profesorado universitario, en tribunales de tesis doctorales y memorias de licenciatura, ni las conferencias impartidas en universidades españolas y extranjeras.

- Concesión de 6 tramos de investigación (el máximo posible) por el Ministerio de Educación y Ciencia. Último tramo concedido (2012-2017), notificado en junio de 2013.

4.1. Ayudas y premios recibidos

- Premios a la labor investigadora

- Concesión del Ministerio de Cultura de una "Ayuda a la creación literaria", modalidad de ensayo, en la convocatoria de 1989, por el proyecto "Análisis literario de los cronistas de Indias".

- Concesión del Ministerio de Cultura de una "Ayuda a la creación literaria", modalidad ensayo, en la convocatoria de 1995, por el proyecto "Literatura y mito en los cronistas de Indias".

- Concesión por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de un proyecto de investigación (I+D), referencia BFF2000-0079, siendo investigador principal, con el título de "Estudio de las crónicas de Indias desde la perspectiva literaria", duración: 3 años (2000-2003), modalidad: P1.

- Concesión, como investigador responsable, de una Ayuda para la movilidad de profesores de universidad e investigadores españoles y extranjeros, modalidad B1 “Profesores e investigadores extranjeros, de acreditada experiencia, en régimen de año sabático” dentro del Plan Nacional de I+D+I, convocatoria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a favor de César Valencia Solanilla, marzo-septiembre de 2005. Referencia: SAB2003-0137.

- Concesión, como investigador principal, de un proyecto de investigación (I+D+I) solicitado al Ministerio de Educación y Ciencia, referencia HUM2005- 05092/FILO, con el título de “Estrategias narrativas en la literatura mexicana reciente. Estructuras, modelos, tendencias y estudios de género en el relato posterior a 1968”. Duración 3 años (2005-2008).

- Participación, como investigador no principal, de un proyecto de investigación (I+D+I) solicitado al Ministerio de Educación y Ciencia, referencia FFI2011-27603, con el título “Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (del siglo XIX a la actualidad)”. Duración 3 años (2011-2014).

4.2. Participación en la organización de congresos u otras reuniones científicas.

- Miembro del comité científico del 1º Congreso de la AEELH, "Narrativa y poesía de las dos últimas décadas.23-25 de nov. de 1995, en Lérida.

- Miembro del comité científico del 2º Congreso de AAELH, Modernismo y modernidad en el ámbito hispánico, La Rábida, 18-20 de sept. 1996.

- Miembro del Comité organizador del "25 Aniversario de los Estudios de Letras" en la Universidad de León, 1996.

- Presidente del Congreso Internacional "Literatura de las Américas, 1898-1998", celebrado en la Universidad de León, 12-16 de octubre de 1998 (se presentaron 100 ponencias y asistieron cerca de 200 congresistas de países europeos y americanos. Actas publicadas).

- Asesor científico. Nombramiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León para la organización del Congreso internacional sobre la proyección histórica de España en sus tres culturas (Castilla y León, América y el Mediterráneo). Medina del Campo, abril 1991.

- Asesor científico. Nombramiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León para la organización del V Centenario del Tratado de Tordesillas. 1994.

-.Miembro del Comité evaluador de "Congresos, Simposios y Reuniones Científicas", convocatoria de la Junta de Castilla y León, año 1999, 2000, 2001.

-.Evaluador de Proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), año 2000.

-.Director del Taller "Semblanzas Literarias: Luis Mateo Díez", Curso de Verano de Villablino, 19 al 21 de julio de 2002.

-.Miembro del Comité científico y presidente de mesa del V Congreso de la Asociación Española de estudios Literarios Hispanoamericanos (La Coruña 24-27 de septiembre de 2002). - Miembro del Comité organizador del II Congreso de Literatura contemporánea de Castilla y León, Burgos, 21-24 de octubre de 2003.

- Director del Curso introductoria a la enseñanza del español como lengua extranjera, Cursos de Verano 2004 Universidad de León, Astorga 7-10 de julio de 2004.

-Experto/asesor en el Comité de Evaluación de la Convocatoria del Programa de Becas MAEC-AECI 2005/2006.

- Director del Curso “Introducción a Juan Rulfo. Pedro Páramo. Su obra fotográfica”. Cursos de Verano de Villablino (organizados por las universidades “Carlos III” y “León”), 20 horas lectivas. Del 8 al 10 de julio de 2005.

-Vocal del Comité organizador del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica Medieval, Universidad de León, 24-27 de septiembre de 2005.

- Presidente del Congreso Internacional “Utopías americanas de Don Quijote”, organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, patrocinado por “Salamanca Plaza Mayor 2005” y celebrado en Salamanca, del 5 al 8 de octubre de 2005.

4.3. Participación en comités de dirección de sociedades científicas o profesionales.

- Miembro del Consejo de dirección de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, 1995-98, y 2000- 2004.

- Miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios Humanísticos. Filología, 1998-2004.

- Miembro del “Comité de Consultores” de la revista Literatura y Filosofía (Revista de la Maestría en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)), desde el nº 1, enero de 2003 hasta la actualidad.

- Miembro del Consejo Editorial de la revista Actualidad Universitaria, León, 2005.

- Patrono permanente y miembro de la ejecutiva de la Fundación Antonio Pereira (adscrita a la Universidad de León). Desde el año 2009.

-Miembro de Consejo editorial del Boletín del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, dependiente de la Junta de Castilla y León (desde el año 2012).

- Miembro investigador del “Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica” de la Universidad de León (desde el año 2012).

4.4. Otros méritos.

- Padrino de D. Ricardo Gullón en el Acto de investidura como “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de León, 1990.

- Nombramiento como Adjunct Professor por la East Carolina University para el periodo comprendido entre 18 de agosto de 1997- 16 de mayo de 1998.

- Miembro del equipo de investigación Proyectoi Collectión Archives Organismo: ALLCA Unesco (1987-1992).

- Vocal del Jurado "Letras Jóvenes" de La Junta de Castilla y León, desde el año 1992 hasta el año 2005.

- Vocal del jurado "Premio de cuentos Emilio Hurtado", León , Caja España, 1992.

- Participante en la Mesa redonda "Actualidad de la obra de Sor Juana", Curso de Verano del Escorial, 27 de julio de 1995.

- Vocal del tribunal de Premios extraordinarios de Doctorado de Filosofía y Letras de la Universidad de León, 1995.

- Vocal del jurado del Premio de Investigación "Fray Bernardino de Sahagún, convocado por la Diputación de León, noviembre, 1998.

- Padrino de D. Antonio Pereira en el Acto de Investidura como “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de León, 2000.

- Vocal del Premio de la Crítica, convocado por el “Instituto Castellano y Leonés de la Lengua”, Salamanca, desde el año 2003 (convocatoria anual) hasta la actualidad.

-Miembro del Comité científico de la reunión El español en China, organizado por el “Instituto Castellano y Leonés de la Lengua”, Burgos, Salamanca, y león, 24-29 de marzo de 2003.

-Participante en la Mesa redonda “Viaje a Celama” (con Luis Mateo Díez y Fernando Urdiales), Feria del Libro de Valladolid, 1 de mayo de 2005.

-Profesor visitante en University of Washington (Seattle) para impartir el curso 319 “Mexican Literatura” (5 créditos), 19 de julio de 2007-18 de agosto de 2007.

-Profesor visitante en la Universidad Academia Pedagoczina de Cracovia para impartir 6 horas lectivas, 6-10 de octubre de 2008.

- Conferenciante invitado por la Junta de Castilla y León en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) 28 de noviembre-2 de diciembre de 2010.

-Presentación del libro de Juan Rulfo, El gallo de oro en la Universidad Nacional Autónoma de México, 3 de diciembre de 2010.

- Padrino de D. Luis Mateo Díez en el Acto de investidura como “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de León, 2014.

4.5. Dirección de Tesis doctorales

"Relaciones Literatura y Cine: adaptaciones cinematográficas de obras literarias hispánicas". Autor: María del Rosario Aller González. Defendida en la Universidad de León el 10 de enero de 2002. Sobresaliente cum laude.

“Intertextualidad y estructura novelesca como expresión del humanismo cristiano en “El Desierto prodigioso y prodigio del desierto”. Autor: Arbey Atehortúa Atehortúa. Defendida en la Universidad de León el 27 de febrero de 2013. Apto cum laude.

“Posibilidades de publicación y comercialización internacional de la literatura panameña”. Autor: Álvaro Valderas Alonso. Defendida en la Universidad de León el 7 de julio de 2015. Apto cum laude.

En desarrollo:

"El amor en los tiempos del cólera, de G.García Márquez. Análisis crítico y análisis intertextual".Autor: Maria Luisa Rodríguez de la Pinta.

"Estudio de un manuscrito inédito sobre la conquista de México: Las Cortesiadas".Autor: Vicente García Pérez.

“La narrativa de Rómulo Gallegos". Autor: Milagros Hernández Cantos.

"Aspectos literarios en la Historia General de Fernández de Oviedo". Autor: Rosa Fadón Sabugal.

"La narrativa de Alfredo Bryce Echenique". Autor: María Luisa Campos Fáñez.

“Juan Rulfo y el mundo de la imagen. Su recepción en los artistas plásticos y visuales”. Autora: Rosa Amparo Contreras Espinosa (matriculada en 2013).

“Manifestaciones y estrategias de la narrativa prospectiva en la literatura mexicana actual”. Autora Sara de Lera Valle (matriculada en 2013).

5. Gestión Universitaria

Director del Secretariado de Publicaciones (01-01-84/22-05-90).

Director del Departamento de Filología Hispánica (06-06-86/03-10-91)

Dirección del Programa de Movilidad de Estudiantes () del Departamento,

Coordinador de COU, área de Comentario de textos, curso 2000-2001

Armonizador de PAU-LOGSE, área de Literatura, desde el curso 2000-2001 al 2013-2014.

Director del Secretariado de Lengua y Cultura Españolas, toma de posesión el día 9 de noviembre de 2001, cese el día 12 de junio de 2004.

Director del Centro de Idiomas, toma de posesión el día 13 de junio de 2004, hasta el 15 de julio de 2008.

Profesor Especialista en Comentario de Texto para las “Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años”, curso académico 2004-2005, hasta la actualidad.

6. PUBLICACIONES

LIBROS

1.- Claves narrativas de Juan Rulfo, León, ed. Colegio Universitario, 1980, 334 págs.

2.- Juan Rulfo, Pedro Páramo, (edición crítica), Madrid, ed. Cátedra, 1983 (15 ediciones) ("Introducción", pp. 9-60, 207 notas a pie de pág., registro de variantes).

3.- Claves narrativas de Juan Rulfo, León, Ediciones de la Universidad de León, 1984, 288 págs. (2ª ed. revisada).

4.- Bernardo de Balbuena: Grandeza Mexicana (ed. crítica), Roma, Editorial Bulzoni,1988, 123 págs. ("Introducción", pp.9-23, 120 notas a pie de página).

5.- Bernardo de Balbuena: Siglo de Oro en las selvas de Erífile, (ed. crítica), México, Ediciones de la Universidad Veracruzana, Colección "Clásicos Mexicanos", nº 2, 1989, 329 págs. ("Introducción", pp. 7-54, notas a pie de página y registro de variantes:212).

6.- Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (ed. crítica), Madrid, ed. Espasa Calpe, 1991, 415 págs. ("Introducción", pp.10-54, notas a pie de página:244).

7.- Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía lírica, (ed. crítica),Madrid, ed. Cátedra, 1992, 313 págs ("Introducción", pp.7-68, notas a pie de página y registro de variantes).

8.- Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz, (ed. crítica), Madrid, ed. Cátedra, 1995, 417 pp. ("Introducción" pp. 9-107, 288 notas, registro de variantes).

9.- Juan de Espinosa Medrano, Apologético en favor de Góngora (ed. crítica), Roma, ed. Bulzoni, 1997, 251 págs. ("Introducción", pp.9-35, notas a pie de página y registro de variantes).

10.- Literatura de las Américas, 1898-1998, (editor), León, ed. Universidad de León, 2000, 2.vols., 965 págs. ("Liminar", pp.11-13).

11.- Juan Rulfo. Pedro Páramo (nueva edición crítica; "Introducción", pp.11-62; "apéndices", pp.179-254; 119 notas a pie de página), Madrid, ed. Cátedra (16 ed.), 2002.

12.- Antonio Pereira. Recuento de invenciones (edición crítica; “Introducción”, pp. 11- 77; 68 notas a pie de página), Madrid, ed. Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 557, 2004.

13.- Utopías americanas del Quijote (editor), Salamanca, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, “Colección Beltenebros nº 16”, 2007 (413 pp.).

14.- Tendencias actuales de la narrativa mexicana (editor), Madrid, Frankfurt y México, Editorial Iberoamericana, Vervuert Verlag y Bonilla Artigas Editores, 2009 (278 pp.)

15.- Letras virreinales de los siglos XVI y XVII, México, D.F., UNAM, 2012, 552 pp.

16.- Juan Rulfo. Pedro Páramo (vigesimoquinta edición revisada y actualizada; "Introducción", pp.9-69; "apéndices", pp.187-262; 119 notas a pie de página), Madrid, ed. Cátedra, 2013.

17.- Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz (undécima edición, revisada y actualizada), Mardrid, ed. Cátedra, 2013.

18.- Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía lírica, (décima edición, revisada y actualizada), Madrid, ed. Cátedra, 2014, 341 págs ("Introducción", pp.9-75, notas a pie de página y registro de variantes).

19.- Juan Rulfo. Literatura, fotografía y cine, Madrid, Cátedra, 2018.

CAPITULOS DE LIBROS

1.- Juan Rulfo, en Historia de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Ed. Planeta- Agostini, 1985 (fascículo 6 del tomo V, pp. 89-104).

2.- Andrés Bello, en Historia de la Literatura Hispanoamericana (coord. L. Iñigo Madrigal), Madrid, ed. Cátedra, 1987, t.II, pp. 297-308.

3.- "Feminismo e ideología conservadora", en Teresa de la Parra, Las Memorias de Mamá Blanca, edición coordinada por Velia Bosch, Madrid,C.S.I.C., "Colección Archivos", 1988, págs. 223-235. 2ª edición, Madrid, ALLCA XX/Edusp.,1996, págs. 231-244.

4.- "Lectura temática de la obra de Juan Rulfo", en Juan Rulfo, Toda la obra, (coord. Claude Fell) Madrid, C.S.I.C, 1992, (Colección Archivos) págs. 549-560. 2ª edición, Madrid, ALLCA XX/Ediciones Unesco, 1996, págs. 651-662.

5.- "The underlying currents of 'caciquismo' in the narratives of Juan Rulfo", en Structures of Power. Essays on Twentieth-Century Spanish-American Fiction (edited Terry Peavler and Peter Standish), State University of New York Press, New York, 1996, pp.107-124.

6.- “El mito de las amazonas”, en Ensayos de descubrimiento y colonia, ed. de M. Antonieta Gallegos Ruiz y Alfonso González, Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, pp. 53-102.

7.- "La estética del ruralismo en la obra de Juan Rulfo", en VV-AA., Alrededor de Juan Rulfo, Bruselas, ed. Institut National Mexicain de Beaux-Arts, 1997, pp. 25-41.

8.- "César Vallejo y la vanguardia poética", en Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Bibliografía y antología crítica (ed. Huber Pöppel), Frankfurt, ed. Vervuert, 1999, pp. 201-212. 2ª edición, corregida y aumentada, 2008, pp.315-329.

9.- "La prosa novelística", en Historia de la literatura mexicana, vol.II (coord. Raquel Chang-Rodríguez), México, ed. Siglo XXI, 2002, pp.288-323.

10.- "El Tríptico de Celama”, en Luis Mateo Díez: Los laberintos de la memoria, (eds. Asunción Castro Díez y Domingo-Luis Hernández), Santa Cruz de Tenerife, La Página Ediciones, 2003, pp.523-578.

11.- “Defensa e imitación de Góngora en Juan de Espinosa Medrano”, en Góngora Hoy. IV-V (ed. Joaquín Roses), Córdoba, Diputación de Córdoba (Colección Estudios Gongorinos), 2004, pp.141-172. También (con correcciones) en VIRREINATOS II, Lillian von der Walde Moheno y Mariel Reinoso Ingliso (Editoras) Editorial Grupo Destiempos, 2013, 762 págs. E-book PDF ISBN: 978-607-9130-21-3.

12.- “Luis Mateo Díez”, en Literatura actual en Castilla y León (coord. José Mª Balcells), Valladolid, ed. Ámbito, 2005, pp.17-18.

13. “Comentarios al capítulo L del Quijote (1ª parte). Realidad vs. Ficción”, en La razón de la sinrazón que a la razón se hace. Lecturas actuales del “Quijote”, AA.VV. (ed. Gonzalo Santonja), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, pp.423-430.

14. “Aproximaciones a la poética del Apologético de Juan de Espinosa Medrano”, en Poéticas de la restitución: Literatura y cultura en Hispanoamérica colonial (ed. de Raúl Marrero-Fente), Newark, Delaware (USA), Ed. Juan de la Cuesta, “Hispanic Monographs”, 2005, pp.211-230.

15. “La génesis del Descubrimiento y la nueva Imago Mundi, según los cronistas de Indias”, Cristóbal Colón. Los libros del Almirante (ed. Gonzalo Santonja), Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, pp.83-110. También en la revista digital Destiempos.com (año 3, nº 14, mayo-junio 2008, pp.15-24).

16.- “Esteticismo y clasicismo en la fotografía de Juan Rulfo”, en Tríptico para Juan Rulfo (eds. Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda), México, Fundación Juan Rulfo/Editorial RM, 2006, pp.249-285. Traducido parcialmente al polaco por Magdalena Bak, “Estetyzm i klasyczm w fotografii Juana Rulfa”, en Miedzy pieklem a niebem.Twórczosc Juana Sulfa w perspektywie porównawczej (traducido: Entre el infierno y el cielo. La obra de Juan Rulfo desde la perspectiva comparada), coord. Magdalena Bak, número monográfico de la revista Bez Porównania. Czasopismo komparatystyczne, nº 3 (10), ISSN 1896-8007, 2010, pp.177-198.

17.- “La historia textual de Pedro Páramo”, en Juan Rulfo: perspectivas críticas. Ensayos inéditos, (compilador Pol Popovic, México D.F, Siglo XXI, 2007, pp.77-94.

18.- “Juan Rulfo, fotógrafo”, en Territorios de La Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana, ed. de Matías Barchino, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp.365-372.

19.- “La narrativa en México”, en Historia de la Literatutra Hispanoamericana, (tomo III) (coordinadora Trinidad Barrera), Madrid, ed. Cátedra, 2008, pp.183-214..

20- “Rómulo Gallegos”, en Historia de la Literatura Hispanoamericana, (tomo III) (coordinadora Trinidad Barrera), Madrid, ed. Cátedra, 2008, pp.107-114.

21- “La búsqueda de la fuente de la juventud en la Florida: versiones cronísticas”, en Nuevas lecturas de “La Florida del Inca”, eds. Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda, Madrid, ed. Iberoamericana/Vervuert, 2008, pp.289-307.

22.- “La génesis del Descubrimiento y la nueva imago mundi, según los cronistas de Indias”, en Mattalia, Sonia; Celma, Pilar; Alonso, Pilar (eds.), El viaje en la literatura hispanoamericana: el espíritu colombino. VII Congreso Internacional de la AEELH, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 314-326.

23.- “Del 68 a la generación inexistente”, en José Carlos González Boixo (editor), Tendencias actuales de la narrativa mexicana (editor), Madrid, Frankfurt y México, Editorial Iberoamericana, Vervuert Verlag y Bonilla Artigas Editores, 2009, pp. 7-24.

24.- “Valoración literaria de la novela El gallo de oro”, en Juan Rulfo, El gallo de oro (edición definitiva), Editorial RM & Fundación Juan Rulfo, México, 2010, pp.15-39. Otra edición: Editorial RM Verlag (Colección Perfiles, nº 6), Barcelona, 2011, pp. 3-24.

25.- “Después del 68: las últimas generaciones de narradores mexicanos”, en Ángel Esteban, Jesús Montoya, Francisca Noguerol y María Ángeles Pérez López (eds.), Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, ed. Olms Verlag, Hildesheim (Alemania), 2010, pp.78-88.

26.- “Sor Juana Inés de la Cruz, precursora de la educación intelectual de la mujer”, en Educación y literatura. Homenaje al Profesor Justo Fernández Oblanca (coord. José María Santamaría), Universidad de León, León, 2011, pp.435-448.

27.- “La concepción paradisíaca de Pedro Mártir de Anglería: Nuevo Mundo, ¿nueva Edad de Oro?”, en Cuando quiero hallar las voces, encuentro los afectos. Studi di Iberistica offerti a Giuseppe Bellini (ed. de Jaime Martínez), Roma, ed. CNR, 2013, pp. 345-352.

28.- “Hacia una definición de ‘lo insólito’ en la narrativa mexicana contemporánea: Una introducción”, en Javier Ordiz (ed), Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX-XXI), Berna, Peter Lang, 2014, pp. 1-8.

29.- “Estrategias narrativas de lo insólito en Pedro Páramo”, en (Ir)realidad imaginada. Aproximaciones a lo insólito en la ficción hispanoamericana (coord. Inés Ordiz y Rosa María Cobo), León, Universidad de León, 2015, págs. 111-122.

30.- “The Reception of Juan Rulfo’s El gallo de oro and its Cinema Adaptations”, en Rethinking Juan Rulfo’s Creative World Prose, Photography, Film, editated by Dylan Brennan and Nuala, London, editorial Routledge, Col. Legenda. Studies in Hispanic and Lusophone Cultura, 14, 2016, págs. 187-202.

31.- “El realismo mágico y Pedro Páramo: una asociación paradójica”, en Pedro Páramo: 60 años (coord. Víctor Jiménez), México, Fundación Juan Rulfo / RM, 2015, págs. 47-57.

32- “Referencias bíblicas en Juan Rulfo”, en La Biblia en la literatura hispanoamericana, edición de Daniel Attala y Geneviève Fabry, Madrid, ed. Trotta, 2016, págs.. 525-532.

33- “Valoración literaria de El gallo de oro”, en Juan Rulfo, El gallo de oro y otros relatos, México, RM/Fundación Juan Rulfo, 2017, pp. 87-95.

34- “Utopía y desengaño en los textos del Inca Garcilaso de la Vega”, en César Chaparro e Ignacio Uzquiza (eds.), El Inca Garcilaso de la Vega, primer intelectual , Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2017, pp. 147- 194.

35- “Aportaciones de Giuseppe Bellini al concepto de “realismo mágico”” (homenaje a Bellini, en trámite)

ARTICULOS

1.- "Un mundo transcendido: el Pedro Páramo de Juan Rulfo", en Estudios Humanísticos y Jurídicos (aa.vv.), León, ed. Colegio Universitario, 1977, pp. 159-176.

2.- "En torno a la existencia de una lengua poética", Alcance, nº 4, 1978, pp. 38-42.

3.- "Realidad frente a ficción o el proceso de la creación literaria. Un estudio en torno a la 'autobiografía' en La tía Julia y el escribidor de M. Vargas Llosa", Estudios Humanísticos, nº 1, 1979, pp. 99-108.

4.- "La 'ambigüedad' en la Celestina", Archivum, XXIX-XXX, 1979-80, pp. 5-26.

5.- "La épica medieval leonesa", Tierras de León, nº 41, 1980, 11 pp. sin numerar.

6.- "De la subliteratura a la literatura: el 'elemento añadido' en La tía Julia y el escribidor de M. Vargas Llosa", Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. VI, nº 7, 1980, pp. 141-156.

7.- "El cuento hispanoamericano y su evolución", Estudios Humanísticos, nº 3, 1981, pp. 27-45.

8.- "La rivalidad León-Castilla en la épica romance medieval", Archivos leoneses, nº 69, 1981, pp. 89-111.

9.- "La recepción del Barroco en Hispanoamérica", Estudios Humanísticos, nº 4, 1982, pp. 113-131.

10.- "Juan Rulfo: nostalgia del paraíso", Cuadernos del Norte, nº 21, sept-oct., 1983, pp. 14-17. También en México Indígena, Juan Rulfo, nº extraordinario, Instituto Nacional Indigenista (México), 1986, pp.10-15.

11.- "Una cuestión terminológica: el nombre de Hispanoamérica", Estudios Humanísticos, nº 6, 1984, pp. 67-81. El mismo artículo, Yelmo, nº 64-65, 1985, pp. 18- 23.

12.- "El factor religioso en la obra de Rulfo", Cuadernos Hispanoamericanos, nº 421- 423, junio-sept. 1985, pp. 165-178.

13.-"Bibliografía de Juan Rulfo", Cuadernos Hispanoamericanos, nº 421-423, 1985, pp. 165-178.

14.- "La evolución poética de Luís Palés Matos", Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 15, 1986, pp. 129-148.

15.- "El gallo de oro y otros textos marginados de Juan Rulfo", Revista Iberoamericana, nº 135-136, abril-sept. 1986, pp. 489-505.

16.- "Bibliografía de Juan Rulfo: nuevas aportaciones", Revista Iberoamericana, nº 137, oct-dic. 1986, pp. 1051-1059.

17.- "La identidad España-América en la revista Romance (1940-41)", en Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica (aa.vv.), Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1987, pp. 753-760.

18.- "Juan Rulfo: una narrativa de la soledad", en Literatura Hispanoamericana (ed. Rita Gnutzman), Bilbao, Servicio Editorial del País Vasco, 1987, pp. 121-138.

19.- "La influencia italiana en El Siglo de Oro en las selvas de Erífile de Bernardo de Balbuena", Cuaderni di Letterature Iberichi e Iberoamericane, nº 6, 1987, pp. 5-22.

20.- "La 'crítica literaria' como tema de ficción en M. Vargas Llosa", en Actas del XXIV Congreso del I.I.L.I. (Stanford University), Perú, Pacific Press, 1987, pp. 217-223.

21.- "La ideología modernista en De sobremesa de Silva", en Modernismo Hispánico, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1988, págs. 217-223.

22.- "El meridiano intelectual de Hispanoamérica: polémica suscitada en 1927 por La Gaceta Literaria", Cuadernos Hispanoamericanos, nº 459, sept. 1988, págs. 166-171. En edición digital: Biblioteca , 2009.

23.- "La obra ensayística de Carlos Fuentes", Anthropos, nº 91, dic. 1988, págs. VII-X.

24.- "La superposición de culturas como elemento definidor de la literatura hispanoamericana", en Litterature et double culture/ Literatura y doble cultura, Calaceite (Teruel), ed. Noesis, 1989, págs. 49-57.

25.- "La distancia como elemento evocador en Teresa de la Parra", Revista Nacional de Cultura (Caracas), nº 272, enero-marzo 1989, pp. 33-51.

26.- "La soledad del laberinto", en Semana de autor: Octavio Paz, Madrid, ediciones de Cultura Hispánica, 1989, págs. 35-52.

27.- "El Siglo de Oro en las selvas de Erífile de Bernardo de Balbuena: su posición en la novelística pastoril hispánica", Edad de Oro, nº X, 1991, págs. 117-124.

28.- "Los cronistas de Indias:iniciales tratadistas de la identidad de América", Insula, nº 549-550, sept.-oct. 1992, págs. 3-4.

29.- "Sobre la recepción de la vanguardia hispanoamericana en revistas españolas", en Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni Editore, 1993, págs. 311-329.

30.- "La idealización de la naturaleza en los textos colombinos", en Proyección histórica de España en sus tres culturas:Castilla y León, América y el Mediterraneo, Valladolid, ed. Junta de Castilla y León,1993 T. II, págs. 383-388.

31.- "La poesía de la 'inteligencia' en Sor Juana Inés de la Cruz", en Actas del I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492- 1992, León, Ed. Universidad de León, 1993,T.I, págs. 265-277.

32.- "Plinio y Pedro Mexia, como modelos narrativos en la Historia de G. Fernández de Oviedo", en El Girardor. Studi di Letterature Iberichi e Ibero-americane offerti a Giuseppe Bellini, Roma, Bulzoni Editore, 1993, págs.481-489.

33.- "Reflexiones sobre la 'literariedad' de las crónicas de Indias (A propósito del 'Proemio' a la Historia de Fernández de Oviedo)", en Panoramas de Nuestra América, nº 2, UNAM (México), 1993, págs. 199-210.

34.- "La dramaturgia de M. Vargas Llosa desde la intertextualidad, en aa.vv., El encuentro.Literatura de dos mundos , ed. V Centenario.Comisión de Murcia, 1993, pp. 257-270.

35.- "La recepción en Europa de la 'novedad' americana a través de los cronistas de Indias", en La Frontera, mito y realidad del Nuevo Mundo, León, Univ. de León, 1994, pp. 75-92.

36.- "Realidad y ficción en el discurso narrativo de Cristobal Colón", en Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona, PPU, 1994, T.I, pp. 389-401.

37.- "La renovación de las técnicas narrativas en Juan Rulfo", en Congreso Internacional de escritores castellano-leoneses, hispanoamericanos y portugueses, Valladolid, Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, pp. 27-37.

38.- "Leyendas sobre la territorialidad del Nuevo Mundo a través de los cronistas de Indias", en II Simposio de Filología Iberoamericana, Zaragoza, Pórtico, 1995, pp. 109- 136.

39.- "La poesía de la inteligencia en Sor Juana Inés de la Cruz: su proyección desde el ideario feminista", Colonial American Review, vol. 4, nº 2, 1995, pp. 125-138.

40.- "César Vallejo y la vanguardia poética", en La modernidad literaria en España e Hispanoamérica, eds. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1995, pp. 211-224.

41.- "Feminismo e intelectualidad en Sor Juana", Cuadernos Hispanoamericanos, los Complementarios, nº 16, nov. 1995, pp. 69-81.

42.- "Feminismo e intelectualidad en Sor Juana", en Sor Juana Inés de la Cruz (ed. de Luis Sáinz de Medrano), Roma, Bulzoni editore, 1997, pp.33-46.

43.- "El mito de las amazonas: la proyección de la cultura europea en los cronistas de Indias", en Italia, Iberia y el Nuevo Mundo (ed. de Clara Camplani), Roma, Bulzoni editore, 1997, pp. 207-218.

44.- "La estética del ruralismo en los cuentos de Juan Rulfo", en El cuento hispanoamericano del siglo XX.Teoría y práctica (ed. Eva Valcárcel), La Coruña, Ed. Universidad de la Coruña, 1997, pp. 200-212.

45.- "César Vallejo. El hombre y el poeta", en Trilcedumbre. Homenaje al prof. Martínez García (ed. J.E. Martínez), León, Ed. Univ. de León, 1999, pp. 219-226.

46.- "Hacia una definición de las crónicas de Indias", Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 28, 1999, pp. 227-237.

47.- "Pensamiento conservador y feminismo en las escritoras del final del modernismo", en Homenaje a José María Martínez Cachero. Investigación y crítica, Oviedo, Ed. Universidad de Oviedo, 2000, pp. 769-787.

48.- "Pedro Mártir de Anglería: Nuevo Mundo, ¿Nueva Edad de Oro?, en Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo (coord. Jesús Paniagua), León, Ed. Universidad de León, 2000, pp. 219-228.

49.- "Los personajes femeninos en Al filo del agua:: transgresión y conservadurismo", en Memoria e interpretación de "Al filo del agua" (editores Yvette Jiménez de Báez y Rafael Olea Franco), México, ed. El Colegio de México, 2000, pp. 161-173.

50.- "La ficción como aislamiento en Los cuadernos de Don Rigoberto, en La isla posible (Actas del III Congreso de la AEELH, eds. C. Alemany, R. Mataix y J.C. Rovira), Alicante, ed. Universidad de Alicante y AEELH, 2001, pp. 291-302.

51.- "Nueva narrativa latinoamericana: La muerte de Artemio Cruz", en Del rascacielos a la Catedral: Un regreso a las raíces (Actas de la XVI Asamblea General de ALDEEU, ed. Santiago Tejerina), León, Aldeeu y Publicaciones de la Universidad de León, 2001, pp.803-808.

52.- "La ciudad indígena: planteamientos utópicos del obispo Vasco de Quiroga", en Literatura y música popular en Hispanoamérica (editores, Ángel Esteban, Gracia Morales y Alvaro Salvador), Granada, ed. Universidad de Granada y AEELH, 2002, pp.537-540.

53.- "El tríptico de Celama", la página, nº 49 (año XIV, núm. 3, 2002), pp. 3-42.

54.- “La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa: la problemática integración del compromiso en la ficción”, en La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas (ed. de C. Ruiz Barrionuevo et al.), Salamanca, eds. Universidad de Salamanca (Col. Aquilafuente, nº 45) 2003, pp.1986-1993.

55.- “El erotismo como ficción: Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa” en La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos (coord. Eva Valcárcel), La Coruña, Universidad de la Coruña, 2005, pp. 317-328.

56.- “Presentación” al libro de Antonio Pereira, Cuentos del noroeste mágico, Colección “Biblioteca leonesa de escritores”, nº 1, León, ed. Diario de León, 2006, pp. 7-17.

57.- “La génesis del Descubrimiento y la nueva imago mundi, según los cronistas de Indias”, destiempos.com, año 3, nº 14, mayo-junio 2008, pp 15-24.

58.- “Desengaño barroco en Sucesos de fray García Guerra de Mateo Alemán”, Edad de Oro, XXIX (2010), págs. 85-114.

59.- “Visión paradisíaca de las Indias Occidentales: la utopía de Pedro Fernández de Quirós”, Duende. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani, nº 6, sept. 2013 (Homenaje al Prof. Bellini), págs. 21-23.

60.- “Juan Rulfo en el siglo XXI”, Turia. Revista Cultural, nº 123, junio-octubre de 2017, pp.9-20.

61.- “El gallo de oro” de Juan Rulfo y la versión cinematográfica de Roberto Gavaldón”, Monteagudo, 3ª época, nº 22, 2017, pp. 29-43.

62.- “El “realismo mágico”: una categoría crítica necesitada de revisión”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 1 (2017), pp. 116- 123.

63.- “Mario Vargas Llosa y los inicios de su teoría literaria: el compromiso sartreano frente al arte-purismo poético”, en Ricordando Antonio Melis: Omaggio degli amici di Testo, Metodo, Elaborazione elettronica Copertina flessibile (coord. Domenico Curato y Cecilia Galzio), 2017.

64.- “Rubén Darío visto por Mario Vargas Llosas” (en trámite de publicación)