Red de Antenas rurales para el empleo, la formación y la dinamización empresarial

DIAGNÓSTICO SOBRE EMPLEO, FORMACIÓN Y DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

INFORME GLOBAL SOBRE ARAGÓN (TERRITORIOS LEADER)

1

El sistema de asentamientos demográficos en el conjunto del medio rural, y especialmente en Aragón, se caracteriza por el predominio de municipios de pequeño o muy pequeño tamaño . Más del 80% del territorio aragonés está habitado por poblaciones de menos de 400 habitantes. Del conjunto de municipios de Aragón (730) el 60% (435 municipios) tienen menos de 300 habitantes y otros 96 entre 300 y 500 habitantes, es decir, son de pequeño tamaño y además se caracterizan por una elevada dispersión territorial.

En el 73% de los municipios de Aragón es difícil que se instalen empresas para generar empleo asalariado, como consecuencia, las pequeñas o muy pequeñas empresas, fundamentalmente autónomos, son las únicas que se pueden desarrollar en estos municipios con menos de 500 habitantes. Así pues, garantizar la “supervivencia” de los trabajadores autónomos y microempresas supone garantizar la supervivencia de muchas de las poblaciones del medio rural aragonés, puesto que en muchas comarcas de nuestra tierra estos trabajadores son los únicos que desarrollan la actividad económica, impidiendo el abandono absoluto y la desertización.

La tendencia general de los municipios españoles durante los últimos 40 años es hacia modelos más urbanos. La población se concentra en ciudades mientras que la superficie de las zonas rurales (que abarca más de 80% del territorio) se va despoblando. La situación real del entorno rural de nuestros territorios es que apenas quedan jóvenes, el nivel de envejecimiento es grande, el papel económico de las mujeres sigue relegado a un segundo plano y existe una precaria situación en las actividades económicas. Todo esto nos lleva a una falta absoluta de dinamismo, de iniciativas y de proyectos que tiene como desenlace final el progresivo abandono de muchos municipios.

2 INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LOS TERRITORIOS LEADER DE ARAGÓN

La superficie que ocupa el territorio Leader en Aragón supera los 45.808 km 2 y representa el 95% del conjunto de la Comunidad Autónoma. No obstante, en este territorio habitan 515.253 personas, apenas el 38% de la población regional. Se trata por tanto de un territorio en buena medida deshabitado, con una densidad demográfica de 11,25 hab. /km 2 frente a una densidad de 27,64 hab. /km 2 de la media regional. A nivel comarcal también encontramos sensibles diferencias entre unos y otros territorios, con indicadores más desfavorecidos las zonas de montaña y/o de agricultura de secano, frente a las zonas favorecidas por el regadío o que cuentan con un importante sistema urbano.

DATOS GENERALES DE POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA Población Superficie Densidad Censo 2009 (en km2) (hab./km2) GRUPOS LEADER Campo de 5282 1043,8 5,06 Alto GállegoJacetania 33081 3182 10,40 Cinco Villas 33584 3051,4 11,01 Hoya de Huesca 17593 2477,9 7,10 Bajo MartínSierra de Arcos 18853 1473,6 12,79 Ribera Alta del 26952 414,3 65,05 Comarca de Teruel 14611 2700,9 5,41 GúdarJavalambre y Maestrazgo 12481 3545,4 3,52 Sierra de Albarracín 5264 1511,3 3,48 Tierras del Moncayo 30174 1143,4 26,39 Calatayud 50010 3074,4 16,27 Mar de Aragón (Caspe) 23180 1985,1 11,68 Los 21238 2755,6 7,71 Zona Oriental de Huesca 66978 2717,6 24,65 21008 4670,9 4,50 ValdejalónCampo de Cariñena 41366 1836,6 22,52 Gallocanta 21082 3422,7 6,16 9386 1412 6,65 Bajo AragónMatarraña 39040 2234,2 17,47 24090 1155,2 20,85 TOTAL TERRITORIO LEADER 515253 45808,3 11,25 Comarca de (no Leader) 730365 2191,6 333,26 Conjunto de Aragón 1326918 47999,9 27,64

3

4

La estructura demográfica se caracteriza por un elevado nivel de envejecimiento, bajos índices de juventud y escasos niveles de reemplazamiento social.

La pirámide de edades del conjunto del territorio Leader aragonés presenta la siguiente estructura:

Grupos de edad Gráfico de edades por sexo Varones Mujeres >85 6.127 10.928 Hombres Mujeres 8084 9.083 11.586 >85 7579 12.829 14.591 7074 13.350 14.075 8084 6569 10.608 10.667 7579 6064 12.817 11.975 7074

5559 13.886 12.249 6569 5054 16.176 13.340 6064 4549 19.180 16.032 5559 4044 20.415 16.761 5054 3539 20.408 16.471 3034 20.690 16.508 4549 2529 18.513 15.506 4044 2024 14.333 12.835 3539 1519 11.242 10.566 3034 1014 10.106 9.589 2529 59 10.055 9.206 2024 14 10.005 9.141 1519 249.823 232.026 1014 59 14

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

5 Grupos de edad e indicadores demográficos de los territorios Leader

Grupos de edad Índices de la estructura demográfica Menos de 15 15 a 39 39 a 65 Más de años años años 65 años Total Juventud Envejecimiento Dependencia Sustitución Masculinidad 444 1316 1648 1874 5282 8,41 35,48 78,21 79,85 1,17 Alto GállegoJacetania 4186 11349 10955 6591 33081 12,65 19,92 48,32 103,60 1,06 Cinco Villas 4090 10830 11175 7489 33584 12,18 22,30 52,62 96,91 1,07 Hoya de Huesca 2386 5901 5853 3453 17593 13,56 19,62 49,67 100,82 0,99 Bajo MartínSierra de Arcos 2201 5899 6164 4589 18853 11,67 24,34 56,29 95,70 1,08 3677 9624 8505 5146 26952 13,64 19,09 48,67 113,16 1,06 Comarca de Teruel 1979 4871 46756 3085 14611 13,55 21,11 53,05 104,16 1,01 GúdarJavalambre y Maestrazgo 1416 3990 3848 3227 12481 11,35 25,86 59,24 103,69 1,23 Sierra de Albarracín 447 1420 1654 1743 5264 8,49 33,11 71,24 85,85 1,19 Tierras del Moncayo 3810 9689 9532 7143 30174 12,63 23,67 56,98 101,65 1,05 CalatayudAranda 5525 15981 15237 13267 50010 11,05 26,53 60,20 104,88 1,04 Mar de Aragón (Caspe) 2669 7411 7445 5655 23180 11,51 24,40 56,03 99,54 1,06 Los Monegros 2085 6393 6981 5779 21238 9,82 27,21 58,80 91,58 1,07 Zona Oriental de Huesca 8962 22170 21062 14784 66978 13,38 22,07 54,93 105,26 1,07 Sobrarbe y Ribagorza 2248 6742 7056 4962 21008 10,70 23,62 52,25 95,55 1,12 ValdejalónCampo de Cariñena 5142 14969 12658 8597 41366 12,43 20,78 49,73 118,26 1,12 JilocaGallocanta 2062 5911 6379 6730 21082 9,78 31,92 71,54 92,66 1,11 Cuencas Mineras 1009 3090 2992 2295 9386 10,75 24,45 54,32 103,28 1,16 Bajo AragónMatarraña 5179 12932 12100 8829 39040 13,27 22,62 55,96 106,88 1,06 Somontano de Barbastro 3022 7666 7848 5554 24090 12,54 23,06 55,28 97,68 1,00 Media Leader 62539 168154 205848 120792 515253 12,14 23,44 49,02 81,69 1,04 Media Aragón 173579 457917 433.351 262071 1326918 13,08 19,75 48,88 105,67 1,00 ESPAÑA 6375395 16796269 14052908 7484392 44708964 14,25 16,74 44,93 83,67 --

6 A) Tasa de juventud

Como se refleja en la tabla anterior, la población con menos de 15 años que habita en los territorios Leader es sensiblemente más baja que la media aragonesa, donde están incluidos los datos de las tres capitales de provincia.

Si nos fijamos en los datos desagregados por Grupos Leader vemos que los índices de juventud más bajos siguen correspondiendo a los territorios en los que predomina la agricultura de secano dentro de su sistema económico: Campo de Belchite, Monegros y JilocaGallocanta, junto a algunas comarcas de montaña (Sierra de Albarracín) en las que el desarrollo del turismo lleva cierto retraso.

El desarrollo de la agroalimentación con productos de calidad sigue siendo la apuesta de estos territorios dominados por la agricultura de secano, además de un turismo especializado en sus potenciales naturales. En las zonas de montaña interesa destacar que aquellas comarcas que cuentan con recursos de nieve han sido capaces de rejuvenecer su estructura demográfica, especialmente si comparamos con Albarracín, que no dispone de pistas de esquí.

En cualquier caso, incluso los territorios donde las tasas de juventud son inferiores, disponen de interesantes recursos para impulsar nuevas iniciativas empresariales. Las buenas comunicaciones que mejoran en el conjunto del territorio, así como los potenciales endógenos abren buenas posibilidades, pero es necesario trabajar para informar sobre posibles alternativas e ir creando un entorno socioeconómico capaz de atraer población joven.

Para ello es necesario trabajar en la divulgación de estas nuevas posibilidades que cada día afloran más en el medio rural y, sobre todo, es necesario ir creando ese tejido empresarial como única alternativa de generación de puestos de trabajo.

La tasa de juventud del conjunto de Aragón es de apenas el 13,08% y del 12,14% en el territorio Leader aragonés. Son tasas muy inferiores a las de la media española del 14,25%.

B) Tasa de envejecimiento

La tasa de envejecimiento responde a factores opuestos a los niveles de juventud. Lógicamente, cuanto mayor es la tasa de juventud menor es el nivel de envejecimiento. En este sentido, en la tabla general de indicadores podemos observar que las diferencias existentes entre el territorio Leader y la media aragonesa son significativamente más elevadas que en el caso de los niveles de juventud.

No obstante, en el caso de los índices de envejecimiento debemos tener en cuenta otros factores que no dependen de la propia estructura demográfica y económica de un territorio. Nos estamos refiriendo al hecho de que mucha población vuelve al medio rural al jubilarse; es decir, cuando ha finalizado su

7 etapa laboral en la ciudad. Este fenómeno nos habla de aspectos positivos de estos territorios, puesto que el hecho de atraer a estos colectivos de personas mayores quiere decir: a) que se trata de territorios con buena calidad ambiental, saludables para el colectivo de personas mayores, y b) que en los últimos años han mejorado los niveles de equipamientos y servicios sanitarios. Esta era una de las causas por las que en décadas anteriores el proceso era inverso; es decir, la población de edad avanzada también salía del campo a la ciudad donde contaba fundamentalmente con servicios sanitarios.

De acuerdo con lo anterior, la presencia de población en edad avanzada puede suponer una oportunidad para impulsar puestos de trabajo relacionados con la asistencia a estos colectivos. Se trata de puestos de trabajo que fundamentalmente van dirigidos a la población femenina (como hemos indicado, la que mayores dificultades tiene para encontrar puestos de trabajo en el medio rural) y, además, son puestos de trabajo que requieren una especialización o cualificación. Es decir, puestos de trabajo que demandan formación permanente.

El envejecimiento en los territorios Leader de Aragón es del 23,44%, mientras que en el conjunto del Estado español, sólo suponen el 16,74% de la población total.

C) Tasa de dependencia

Es una tasa con significado económico, puesto que relaciona la población inactiva o económicamente dependiente (menor de 15 años y mayor de 65) frente a la potencialmente activa (entre 15 y 64 años). Cuanto mayor es esta tasa mayor es el grado de dependencia en el colectivo demográfico.

En la tabla anterior vemos que la media del territorio Leader es superior a la regional. Sólo los territorios del valle del Ebro (Ribera Alta del Ebro) y en aquellos otros como JacetaniaAlto Gállego e incluso ValdejalónCampo de Cariñena tienen unos índices de dependencia próximos a la media aragonesa.

En el caso de JacetaniaAlto Gállego, esta estructura menos dependiente se relaciona con el desarrollo del sector servicios en la comarca de y de este mismo sector, además de la industria de Sabiñánigo, en el caso del Alto Gállego.

En la Ribera Alta del Ebro es la influencia del área metropolitana de Zaragoza, que se extiende aguas arriba del Ebro hasta el límite con Navarra, habiéndose ubicado plataformas económicas muy destacadas, como la Opel o grandes superficies comerciales, las que generan una actividad económica que determina el incremento de los grupos de edad potencialmente activos, entre los 15 y 45 años.

Algo semejante ocurre en ValdejalónCampo de Cariñena. En Valdejalón la presencia de Opel ha favorecido el asentamiento de población activa en muchos municipios, incluso impulsando la creación de polígonos industriales en ciudades próximas a esta factoría como es el caso de Épila. En Cariñena la

8 proximidad al área metropolitana junto al desarrollo de potenciales endógenos, especialmente la viticultura, favorecen la presencia de población potencialmente activa en mayor grado que otras comarcas.

Para el conjunto de Aragón, la tasa de dependencia es del 49, mayor que en España, donde es del 44,93.

D) Tasa de masculinidad

La tasa de masculinidad también es superior en el conjunto del territorio Leader respecto al conjunto de Aragón. Como es bien sabido, y hemos expuesto en páginas anteriores, tradicionalmente la población femenina apenas ha contado con posibilidades de ocupación laboral en el medio rural. En consecuencia, ha emigrado a la ciudad en mayor medida que la población masculina. El predominio de la población masculina es superior a la femenina en el conjunto del Estado (ver tabla anterior).

Los proyectos que han nacido como consecuencia de la iniciativa Leader han conseguido mitigar en buena medida los índices de masculinidad que eran muy superiores a los actuales antes de aplicarse los programas Leader. En este sentido, el proyecto que presentamos tiene entre sus objetivos impulsar sistemas de formación e información capaces de generar puestos de trabajo. Puestos de trabajo que se orientan fundamentalmente a los colectivos con mayores dificultades de encontrar ocupación como son la población femenina y los jóvenes. Es un objetivo vital puesto que ambos colectivos son básicos para mantener vivas las poblaciones del medio rural.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS TERRITORIOS LEADER DE ARAGÓN

El territorio rural aragonés está evolucionando desde una economía basada en actividades primarias hacia el desarrollo industrial y de servicios. El desarrollo industrial se basa en el buen funcionamiento del sistema empresarial. La mayor parte de pequeños y medianos municipios carecen de apoyos al desarrollo empresarial y de un centro donde se organicen cursos de formación específicos para los distintos sectores económicos y se ayude a la gestión y organización de empresas.

Las medidas de desarrollo económico que se pretende impulsar se enmarcan en la apuesta por crear un entorno adecuado para apoyar a las pymes, facilitándoles su instalación, acceso a nuevas tecnologías y mejorando los contactos empresariales.

9 A) Peso de la población agraria ocupada

Si bien no es el principal sector de ocupación, la agricultura concentra en Aragón un mayor porcentaje (el 18,87%) que la media nacional (el 9,6%). En este sector la tendencia a medio y largo plazo será la disminución de la población ocupada, puesto que se da la circunstancia de que los trabajadores agrícolas tienen una edad muy elevada y con pocas perspectivas de relevo generacional.

En la provincia de Teruel los trabajadores autónomos agrícolas tienen una presencia muy alta (el 35,05%), en Huesca es del 30,84% y en la provincia de Zaragoza del 11,65%.

Los datos de ocupación del sector primario reflejan la ruralidad de nuestra Comunidad Autónoma, sólo tres Comunidades Autónomas (Castilla y León, Extremadura y Galicia) cuentan con una tasa de autónomos en la agricultura superior a la media aragonesa. En consecuencia Aragón se puede definir como una de las regiones con mayor peso agrícola en su economía dentro del conjunto estatal. La tendencia parece que será descendente por las causas ya apuntadas: baja rentabilidad del sector y elevado envejecimiento de los actuales trabajadores que no cuentan con relevo generacional dentro de su propia explotación. A la hora de caracterizar la realidad actual de la agricultura y su relación con el empleo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

▪ El reciente proceso de abandono de la población ocupada está acompañado de un progresivo proceso de envejecimiento. Actualmente la edad media de los agricultores superan los 55 años, son explotaciones familiares que muchas de ellas tienen pocas posibilidades de continuidad generacional. En consecuencia, dejarán de ser cultivadas o pasar a formar parte de otras explotaciones. ▪ A diferencia de la mayor parte de regiones españolas, la agricultura ha perdido peso respecto a la ganadería, que genera mayor VAB. ▪ Una excesiva dependencia de las subvenciones de la PAC determinan que el sector no evoluciona hacia productos de mayor competitividad. ▪ La apertura de mercados no ha tenido suficiente respuesta en los procesos de industrialización y comercialización. En este sentido, no se ha aprovechado adecuadamente todo el valor añadido del sector ni las potencialidades de las cooperativas en la comercialización. ▪ Las políticas de transformación y mejora de regadíos mantienen ritmos inversores bajos que, a su vez, condicionan las inversiones empresariales. ▪ Como punto fuerte y positivo hay que destacar el impulso y apuesta de muchos territorios por los cultivos propios de la agricultura ecológica y los cultivos de calidad con Denominación de Origen y, en este sentido, los Grupos Leader han desarrollado un papel decisivo. Tanto los cultivos ecológicos como las denominaciones de origen tienen gran interés para el colectivo de emprendedores pues pueden dar lugar a generar importante sinergias tanto en agroindustria como en fórmulas de comercialización.

10 ▪ La balanza exterior agroalimentaria aragonesa presenta superávit y tiene un claro potencial de crecimiento. Se deben seguir ejemplos como los de Oviaragón que integra diferentes cooperativas para generar mayor valor añadido. ▪ No se debe olvidar los efectos medioambientales de determinadas explotaciones de porcino que han ocasionado que muchos municipios de la Comunidad Autónoma hayan sido declarados como zonas vulnerables . La gestión de los residuos ganaderos de porcino, especialmente los purines, puede dar lugar al desarrollo de sistemas de gestión entre ganaderos, agricultores (aprovechando los purines como abono) y empresas de autónomos que se encarguen de la gestión. Es decir, constituyen oportunidades de creación de nuevas actividades pero que demandan formación y nuevas especialidades.

DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS Total Agricultura Construcción Industria Servicios COMARCA Cifras Absoluta % Cifras Absoluta % Cifras Absoluta % Cifras Absoluta % La Jacetania 5232 367 7,01 908 17,35 281 5,37 3676 70,26 Alto Gállego 4676 150 3,21 859 18,37 849 18,16 2818 60,27 Comarca de Sobrarbe 2483 346 13,93 484 19,49 112 4,51 1541 62,06 Ribagorza 4266 752 17,63 814 19,08 334 7,83 2366 55,46 Cinco Villas 10544 2291 21,73 1803 17,10 2534 24,03 3916 37,14 Hoya de Huesca 27997 1318 4,71 3420 12,22 2632 9,40 20627 73,68 Somontano de Barbastro 8466 769 9,08 1024 12,10 1711 20,21 4962 58,61 8521 833 9,78 1322 15,51 2552 29,95 3814 44,76 6919 1289 18,63 1162 16,79 1689 24,41 2779 40,16 Los Monegros 6081 1940 31,90 1288 21,18 738 12,14 2115 34,78 Bajo Cinca 8239 1632 19,81 943 11,45 1909 23,17 3755 45,58 y el Moncayo 3859 230 5,96 485 12,57 1253 32,47 1891 49,00 4151 687 16,55 518 12,48 1285 30,96 1661 40,01 Aranda 2138 113 5,29 236 11,04 1138 53,23 651 30,45 Ribera Alta del Ebro 4386 494 11,26 639 14,57 1455 33,17 1798 40,99 Valdejalón 10866 736 6,77 1250 11,50 4358 40,11 4522 41,62 D.C.Zaragoza 290904 3165 1,09 29632 10,19 50354 17,31 207753 71,42 3232 395 12,22 343 10,61 1384 42,82 1110 34,34 Bajo AragónCaspe 3951 886 22,42 551 13,95 573 14,50 1941 49,13 10676 1058 9,91 1304 12,21 1868 17,50 6446 60,38 Campo de Cariñena 3524 482 13,68 414 11,75 1603 45,49 1025 29,09 Campo de Belchite 1105 298 26,97 127 11,49 259 23,44 421 38,10 Bajo Martín 2091 289 13,82 314 15,02 717 34,29 771 36,87 1749 527 30,13 153 8,75 202 11,55 867 49,57 Comarca del Jiloca 3889 956 24,58 520 13,37 1105 28,41 1308 33,63 Cuencas Mineras 1921 210 10,93 237 12,34 657 34,20 817 42,53 Andorra Sierra de Arcos 2632 139 5,28 729 27,70 311 11,82 1453 55,21 Bajo Aragón 9685 1078 11,13 1909 19,71 1398 14,43 5300 54,72 Comunidad de Teruel 20375 1205 5,91 2525 12,39 3127 15,35 13518 66,35 Maestrazgo 1037 361 34,81 179 17,26 113 10,90 384 37,03 Sierra de Albarracín 1178 232 19,69 218 18,51 119 10,10 609 51,70 GúdarJavalambre 2681 395 14,73 637 23,76 551 20,55 1098 40,95 Matarraña 3112 1103 35,44 470 15,10 559 17,96 980 31,49 Leader Aragón 191662 23561 12,29 27785 14,50 39376 20,54 100940 52,67 Conjunto Aragón 482566 26726 5,54 57417 11,90 89730 18,59 308693 63,97 Fuente: Datos Estadísticos del INE.

11

Aragón Sin empleo anterior Agricultura 5% 3% Industria 19%

Servicios Construcción 53% 20%

Gráfico: Población activa por sector.

Tabla: VALOR AÑADIDO BRUTO COMARCAL AÑO 2004 Total Agricultura Energía Industria Construcción Servicios Total Aragón 23.306.408 1.221.481726.1294.968.812 2.372.82814.017.158 La Jacetania 248.036 14.216 5.035 13.506 39.858 175.421 Alto Gállego 246.929 9.781 14.984 55.639 33.771 132.754 Sobrarbe 101.258 12.623 11.341 3.585 19.809 53.900 La Ribagorza 214.999 44.347 21.061 11.184 32.456 105.950 Cinco Villas 450.926 90.939 15.034 127.375 82.387 135.191 Hoya de Huesca/Plana de Uesca 1.363.258 83.805 16.324 133.158 131.991 997.980 Somontano de Barbastro 360.390 49.568 15.337 84.473 46.398 164.615 Cinca Medio 351.971 43.572 7.690 105.242 59.134 136.333 La Litera/La Llitera 319.182 79.795 8.062 70.034 46.205 115.085 Los Monegros 247.397 100.635 7.573 26.029 46.801 66.359 Bajo Cinca/Baix Cinca 390.414 83.295 32.794 79.633 44.643 150.050 217.130 22.284 4.281 99.445 18.203 72.916 Campo de Borja 195.023 27.622 9.900 56.354 21.071 80.076 Aranda 86.845 4.003 2.390 41.200 10.436 28.816 Ribera Alta del Ebro 980.970 24.064 26.291 723.143 43.712 163.761 Valdejalón 444.415 48.028 20.660 183.217 46.324 146.186 D.C. Zaragoza 13.829.912 61.804207.0282.514.644 1.248.837 9.797.599 Ribera Baja del Ebro 151.432 25.526 12.221 48.622 25.736 39.328 Bajo AragónCaspe/ Baix AragóCaspe 160.323 50.469 2.539 29.101 21.005 57.210 Comunidad de Calatayud 436.015 36.376 7.227 112.097 42.187 238.127 Campo de Cariñena 126.425 22.739 4.800 53.437 10.867 34.582 Campo de Belchite 60.867 23.895 1.003 18.748 4.519 12.702 Bajo Martín 93.660 19.012 4.733 28.494 14.118 27.304 Campo de Daroca 70.754 28.688 833 10.190 5.069 25.974 Jiloca 169.866 49.523 3.045 46.923 24.758 45.617 Cuencas Mineras 113.745 11.278 16.977 45.187 9.754 30.549 AndorraSierra de Arcos 307.642 7.686211.053 9.438 29.041 50.425 Bajo Aragón 382.006 51.802 11.566 72.618 73.291 172.730 Comunidad de Teruel 910.896 33.642 15.116 123.439 89.758 648.940 Maestrazgo 32.656 8.306 1.448 2.988 5.864 14.050 Sierra de Albarracín 40.476 5.400 523 4.346 6.834 23.373 GúdarJavalambre 96.138 9.082 5.543 15.715 23.778 42.019 Matarraña/Matarranya 104.453 37.676 1.718 19.608 14.214 31.237 Fuente: IAEST

B) La industria

Es el sector económico con menor presencia en el medio rural, en buena medida debido a que la actividad industrial requiere infraestructuras y equipamientos dimensionados para modelos empresariales que exigen

12 modelos de organización y funcionamiento más complejos que los que pueden desarrollarse en el medio rural.

A pesar de que la industria es el sector que mayor ocupación genera de forma global, en el caso del medio rural es el que menor peso tiene, incluso por debajo de la agricultura. En este sector ocurre lo contrario que en la agricultura. Es una actividad fundamentalmente urbana, o periurbana, y se caracteriza por ser empresas de mediano o gran tamaño; es decir, con un elevado número de trabajadores por cuenta ajena.

La necesidad de contar con infraestructuras básicas, polígonos o áreas industriales, un buen nivel de comunicaciones y proximidad a ciertos mercados y otras industrias con las que se complementa en productos y servicios, determinan que el medio rural no sea el lugar más adecuado para la instalación de actividades industriales.

Las únicas actividades industriales que se desarrollan en el medio rural, salvo en las cabeceras comarcales y alguna subcabecera, son microempresas y talleres de trabajadores autónomos. Estos últimos se ocupan en este sector como artesanos o propietarios de pequeños talleres de reparación de automóviles, imprentas actividades que en muchas ocasiones parecen más propias del sector servicios que del industrial.

Los polígonos industriales se localizan en 43 municipios de la provincia de Teruel, 30 municipios en la de Huesca y 58 en la de Zaragoza (ver mapa). En conjunto son 131 los municipios que disponen de infraestructuras con posibilidades de que se instalen empresas que generen directamente puestos de trabajo por cuenta ajena e, indirectamente, apoyo al colectivo de los autónomos. El Plan Miner ha sido un buen instrumento para la creación de polígonos industriales en la provincia de Teruel: en esta provincia vemos municipios de pequeño tamaño que disponen de estas infraestructuras.

En 599 municipios, el 82% de los municipios aragoneses, se carece de infraestructuras (polígonos o áreas industriales) que favorezcan el asentamiento de empresas aunque sean de mediano o muy pequeño tamaño. La construcción de mini polígonos, con “naves nido” de unos 250 ó 300 m 2, son necesarios en muchas poblaciones. Estas “naves nido” son ideales para los trabajadores autónomos: pequeños talleres o almacenes para que trabajadores de diferentes especialidades (pintores, fontaneros, electricistas) puedan guardar sus herramientas. Y constituyen una prioridad que debería figurar en los Planes de Desarrollo Rural.

En cuanto a los contratos realizados en 2008 (más de 100.000 contratos en el conjunto de Aragón), el 75% corresponden a varones y el restante 25% a mujeres. Los contratos indefinidos superan el 77% del conjunto de total mientras que los temporales apenas el 23%. Por otra parte, el 92% de los contratos son a tiempo completo y sólo el 8% a tiempo parcial. Es decir, en este sector, la presencia de trabajadores femeninos es, junto a la construcción de los más bajos.

13

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS POR CUENTA AJENA: SECTOR INDUSTRIAL HOMBRES MUJERES Indefinido Temporal Indefinido Temporal Total Completa Parcial Completa Parcial Completa Parcial Completa Parcial Jacetania 119 4 19 1 20 22 3 2 190 Alto Gállego 402 9 72 9 206 40 75 3 816 Sobrarbe 43 2 25 3 10 3 2 0 88 Ribagorza 112 5 47 7 68 15 26 9 289 Cinco Villas 1076 35 419 35 488 228 145 73 2499 Hoya de Huesca 1562 54 363 54 313 75 98 23 2542 Somontano de Barbastro 1005 22 252 48 209 37 50 15 1638 Cinca Medio 1540 30 409 76 264 63 115 17 2514 La Litera 929 22 273 26 218 54 58 31 1611 Monegros 274 11 145 20 44 45 14 8 561 Bajo Cinca/Baix Cinca 875 11 217 13 501 39 129 35 1820 Tarazona y el Moncayo 666 5 167 29 524 9 104 20 1524 Campo de Borja 472 14 161 20 291 48 98 19 1123 Aranda 182 164 228 9 60 130 135 57 965 Ribera Alta del Ebro 8372 41 1581 620 962 102 846 51 12575 Valdejalón 2544 32 641 52 987 66 311 40 4673 D.C. Zaragoza 30535 424 6183 2113 8015 1131 2433 521 51355 Ribera Baja del Ebro 853 5 149 12 203 12 81 9 1324 Bajo AragónCaspe 161 5 35 11 84 46 33 24 399 Comunidad de Calatayud 963 43 242 45 440 128 154 19 2034 Campo de Cariñena 836 43 158 32 225 46 56 19 1415 Campo de Belchite 104 3 28 0 89 3 35 2 264 Bajo Martín 299 13 196 9 128 32 58 13 748 Campo de Daroca 72 3 27 2 35 12 7 2 160 Jiloca 580 32 189 13 171 58 76 3 1122 Cuencas Mineras 426 2 117 16 147 7 48 4 767 AndorraSierra de Arcos 153 1 44 2 43 5 20 0 268 Bajo Aragón 773 22 253 29 207 2 57 25 1368 Comunidad de Teruel 1941 29 428 58 546 84 88 16 3190 Maestrazgo 33 2 14 4 9 2 2 3 69 Sierra de Albarracín 54 1 12 7 7 3 2 1 87 GúdarJavalambre 200 10 96 20 63 19 20 2 430 Matarraña/Matarranya 216 10 93 14 81 16 14 11 455 ARAGÓN 58372 1109 13283 3409 15658 2582 5393 1077 100883 59481 16692 18240 6470 100883

C) La construcción

El sector de la construcción se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos 30 años con importantes altibajos de actividad. Es un sector muy cíclico pues su actividad está fuertemente ligada a la evolución económica en general y, además, con una sensibilidad muy especial en cuanto al clima laboral y a la estabilidad del empleo. Factores como la voluntad de los gobiernos en la licitación de obras públicas, tanto de edificación (viviendas de promoción pública) como de infraestructuras o los planes de obras y servicios de las diputaciones provinciales resultan determinantes para la actividad del sector. Junto a la licitación pública, la construcción y rehabilitación de la vivienda residencial constituyen las principales fuentes de trabajo para los autónomos del sector.

Si nos centramos en microempresas y autónomos, la construcción concentra en Aragón al 17,77% del conjunto de autónomos, más de un punto por encima de la media española que llega al 16,45%. Por provincias, Zaragoza con el 18,49% casi supera en un punto a la media aragonesa, le sigue Teruel con el 17,70% y por último Huesca reúne al 16,64% de los autónomos en la construcción.

14 Dentro de la construcción se debe diferenciar la obra nueva de las rehabilitaciones. Las nuevas construcciones, u obra nueva, suele recaer sobre empresas de cierto tamaño en las que el número de autónomos es escaso, apenas el propietario o titular de la empresa, el resto son trabajadores por cuenta ajena. No obstante, en el medio rural (o territorio Leader) esta actividad está fundamentalmente desarrollada por microempresas y/o autónomos, cuando se trata de grandes actuaciones éstas corren a cargo de empresas de mayor tamaño generalmente ubicadas en el medio urbano.

La rehabilitación es la principal fuente de trabajo para los trabajadores rurales de la construcción. El parque de viviendas con más de 40 años es muy elevado (más de 180.000 viviendas) lo que representa un importante potencial de trabajo, sobre todo para estos pequeños colectivos ya que la rehabilitación suele recaer de forma especial en microempresas y autónomos. De hecho, entre las profesiones de mayor demanda en la actualidad figuran las relacionadas con la construcción como fontaneros, electricistas, carpinteros Se trata de profesiones cubiertas en buena medida por trabajadores autónomos y “muy pequeñas empresas”.

El principal problema de la construcción es el elevado grado de siniestralidad y los trabajadores de microempresas y/o autónomos suelen ser los menos protegidos.

En cuanto a los contratos realizados en 2008, el 91% de ellos son para varones mientras que el 9% son mujeres. En cuanto a la temporalidad, el 42% son contratos indefinidos mientras que el 58% son de carácter temporal; es decir, en la construcción existe una estacionalidad de los contratos todavía mayor que en la agricultura. Por otra parte, el 95% de los contratos son a tiempo completo y apenas un 5% a tiempo parcial.

D) Los servicios

En la distribución de los autónomos por sectores económicos a nivel nacional predominan los servicios con un 65,82%. En Aragón este porcentaje es inferior (del 54,49%), lo que refleja que existe un buen recorrido de actividad todavía no desarrollado en este sector que cuenta con buenos potenciales en subsectores como el turismo, la asistencia a los mayores, o la asistencia al medio rural que carece de un aceptable nivel de servicios, algunos de ellos básicos.

Los servicios constituyen el medio de actividad en el que mejor se adaptan las microempresas y los autónomos. El número de estos profesionales han pasado de 56.608 en 1999 a 64.222 en el 2008; es decir, un incremento del 13%.

Las empresas del sector servicios se caracterizan por su pequeño o muy pequeño tamaño. El comercio, la hostelería y el transporte son las actividades del sector servicios que mayor volumen de trabajadores concentran y las tres son actividades que se desarrollan con microempresas.

15 E) La ruralidad del sector servicios

Es interesante resaltar que el mayor porcentaje del crecimiento del sector servicios corresponde a comarcas rurales: el Bajo Martín (103%), Sierra de Albarracín (124%), GúdarJavalambre (130%) o Matarraña (105%) han duplicado el número de estos trabajadores en apenas seis años. Las cuatro son comarcas ubicadas (salvo el Bajo Martín) en territorios que por sus características o condicionantes como zonas de montaña, se consideran las más desfavorecidas de Aragón. En este sentido, el sector servicios y especialmente las actividades citadas (comercio, hostelería y transporte) destacan como el principal sistema de creación de empleo o actividad.

Otras comarcas desfavorecidas por ser zonas de montaña, pero más favorecidas que las comarcas turolenses, debido a que han desarrollado con anterioridad el turismo, también se hallan entre las de mayor crecimiento del sector servicios: Sobrarbe (el 66%), Ribagorza (52%), Alto Gállego (56%). Dentro de la montaña oscense la Jacetania es la comarca en que menos ha crecido el sector servicios (36%): la causa es que este sector ya se había desarrollado con anterioridad a las fechas que estamos analizando en esta comarca.

Lo mismo ocurre en las comarcas de montaña de la provincia de Zaragoza. La comarca de Tarazona y el Moncayo ha experimentado un incremento del trabajo en el sector servicios que supera el 87% y las Cinco Villas el 75%.

La Red Aragonesa de Desarrollo Rural es consciente de que el sector agrario es básico en el espacio rural, especialmente en ciertas comarcas, pero de igual modo, y cada vez más, es necesario implementar políticas relacionadas con sectores no agrarios que posibiliten nuevas rentas que permitan el mantenimiento y la fijación de la población rural en condiciones de calidad de vida y de renta aceptables. La diversificación de la economía del medio rural, combinando esfuerzos e iniciativas endógenas con las oportunidades procedentes del exterior y las impulsadas por emprendedores pueden resultar clave en el impulso al desarrollo socioeconómico del medio rural. La formación es vital para impulsar esta diversificación dentro de un sistema competitivo.

Por lo tanto se debe de promover la difusión de la cultura emprendedora en el ámbito rural, y sobre todo en dos colectivos como son el de jóvenes desempleados y mujeres con la finalidad de despertar el espíritu emprendedor y fomentar las fórmulas de autoempleo, de cooperativas, de sociedades laborales etc., con el objeto de combatir el desempleo y la desertización del ámbito rural.

Ninguna medida dirigida al entorno rural tiene éxito sin procesos de acompañamiento y para ello es de vital importancia contar con componentes de asistencia técnica, capacitación, formación y seguimiento a dichas políticas activas con el objetivo de fomentar la autosostenibilidad de los emprendedores en el ámbito rural.

Se hace necesaria de igual modo la llegada al entorno rural de la innovación, de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías, entendida como el

16 desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros, para obtener y compartir cualquier información desde cualquier lugar.

Por último, destacar que, según los últimos datos del INE, la cifra de negocios del sector servicios que recoge grupos de actividad tan importantes como el comercio, el turismo o el transporte, disminuyó en el año 2008 en un 3,2% con respecto a 2007. Esta tendencia parece agudizarse teniendo en cuenta que el dato en diciembre con respecto al mismo mes de 2007 es del 12,7%.

Este decrecimiento de negocio está produciendo a su vez un progresivo descenso del empleo asalariado que ha sido del 0,5%. Por otra parte, durante 2008 sólo entre los ámbitos de comercio y transporte se han perdido (altas menos bajas) casi 22.000 trabajadores por cuenta propia. Tan sólo el sector de hostelería y turismo se mantiene, con un pequeño aumento de 738 activos netos.

El año 2009 (datos de junio) según los informes del Instituto Nacional de Estadística, puede seguir siendo muy negativo, razón por cual es más necesario impulsar programas de formación para la adaptación a los nuevos instrumentos tecnológicos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS POR CUE NTA AJENA: SECTOR SERVICIOS HOMBRES MUJERES Indefinido Temporal Indefinido Temporal Completa Parcial Completa Parcial Completa Parcial Completa Parcial Total Jacetania 562 219 264 69 711 406 313 225 2769 Alto Gállego 697 252 397 52 631 411 399 134 2973 Sobrarbe 174 43 86 19 245 116 133 92 908 Ribagorza 308 155 234 103 319 298 325 221 1963 Cinco Villas 550 47 340 85 458 281 272 275 2308 Hoya de Huesca 3976 370 1378 483 3385 1199 1895 1021 13707 Somontano de Barbastro 661 58 345 89 590 271 691 291 2996 Cinca Medio 680 47 348 77 00 348 345 243 2088 La Litera 616 46 230 49 457 247 180 133 1958 Monegros 335 32 157 19 255 265 119 133 1315 Bajo Cinca/Baix Cinca 793 84 310 91 547 430 292 273 2820 Tarazona y el Moncayo 294 40 134 40 225 123 136 88 1080 Campo de Borja 176 21 8 78 180 140 139 150 892 Aranda 98 24 73 19 44 29 61 74 422 Ribera Alta del Ebro 1519 125 778 247 877 253 408 226 4433 Valdejalón 1093 101 389 125 733 364 347 278 3430 D.C. Zaragoza 42954 4351 16565 6391 37246 16174 20543 13830 158054 Ribera Baja del Ebro 241 17 69 32 168 108 52 75 762 Bajo AragónCaspe 202 33 162 51 203 157 194 159 1161 Comunidad de Calatayud 938 158 558 109 759 563 662 346 4093 Campo de Cariñena 178 12 68 29 133 60 69 71 620 Campo de Belchite 45 6 29 12 35 31 22 33 213 Bajo Martín 276 6 136 13 77 37 26 34 605 Campo de Daroca 78 189 40 23 85 41 79 46 581 Comarca del Jiloca 190 25 146 23 210 65 124 91 874 Cuencas Mineras 107 6 55 27 75 46 61 59 436 Andorra Sierra de Arcos 307 24 129 27 154 114 135 104 994 Bajo Aragón 841 88 466 96 637 354 576 305 3363 Comunidad de Teruel 2554 250 884 278 2093 752 1579 801 9191 Maestrazgo 44 8 30 8 29 32 49 41 241 Sierra de Albarracín 38 4 31 15 62 37 51 59 297 GúdarJavalambre 143 18 101 29 175 70 120 86 742 Matarraña/Matarranya 103 18 33 26 93 84 44 75 476 TOTAL 61771 6877 24973 8834 51891 23906 30441 20072 228765

17 El paro registrado

El nivel de paro del conjunto del territorio Leader es del 7,51% sobre el conjunto de la población activa. El incremento del paro en el conjunto de la Comunidad Autónoma fue durante el primer trimestre de 2009 del 5,04% mientras que en España fue del 4,63%. Por territorios los mayores incrementos corresponden a la provincia de Zaragoza (5,31%), seguida de Teruel (4,29%) y Huesca (4,12%). En relación con el año anterior el incremento fue del 83,17%, lo que refleja la gravedad de la crisis.

Las capitales provinciales y aquellos territorios Leader donde mayor es el desarrollo urbanoindustrial presentan los mayores niveles de desempleo. Las zonas más rurales, debido a que los grupos de población potencialmente activos tienen menos peso en la estructura demográfica, también presentan menores niveles de paro.

Grupo Leader Paro registrado Población % paro sobre (media 2008) activa población activa Campo de Belchite 207 2964 6,98 Alto GállegoJacetania 1705 22304 7,64 Cinco Villas 1812 22005 8,12 Hoya de Huesca 608 11754 5,17 Bajo MartínSierra de Arcos 918 12063 7,61 Ribera Alta del Ebro 1693 18129 9,33 Comarca de Teruel 613 10627 5,77 GúdarJavalambre y Maestrazgo 594 7838 7,58 Sierra de Albarracín 188 3074 6,12 Tierras del Moncayo 2147 19221 11,12 CalatayudAranda 2644 31218 8,47 Mar de Aragón (Caspe) 1311 14856 8,82 Los Monegros 596 13350 4,46 Zona Oriental de Huesca 3384 43232 7,82 Sobrarbe y Ribagorza 821 13798 5,95 ValdejalónCampo de Cariñena 2332 27354 8,53 JilocaGallocanta 718 12290 5,84 Cuencas Mineras 632 6082 10,39 Bajo AragónMatarraña 1978 25032 7,90 Somontano de Barbastro 1175 15514 7,57 Total LEADER ARAGON 28084 373705 7,51

La estacionalidad del paro es otra de las características del medio rural en mayor medida que en el medio urbano. Esta estacionalidad es mayor en los territorios con mayor desarrollo turístico, puesto que esta actividad está fuertemente condicionada por la estacionalidad.

La población del medio rural debe ser pluriactiva complementando diversas actividades. La agricultura y los servicios son los sectores con mayor índice de estacionalidad en el empleo.

18 Otra de las características del desempleo en el medio rural es el fuerte predominio en colectivos como la población femenina y los jóvenes. En este sentido el 46,4% del paro registrado en Aragón tiene género femenino con una importante pérdida de peso (11,8%) en marzo respecto al mismo mes de 2008. Por encima de este porcentaje se encuentran 15 comarcas, destacando Tarazona y el Moncayo (56,1%).

De acuerdo con lo que venimos exponiendo a lo largo de estas páginas, este proyecto tiene entre sus principales objetivos impulsar fórmulas para mejorar la formación y los niveles de empleo y con especial atención a los colectivos de jóvenes y mujeres que, como queda patente en las tablas y el gráfico del paro registrado, son los colectivos más desfavorecidos en la búsqueda de empleo.

EL MEDIO NATURAL COMO POTENCIALIDAD: LA RED NATURA 2000

Los espacios naturales de la Comunidad Autónoma de Aragón se distribuyen (salvo 39.606 ha incluidas en el área metropolitana de Zaragoza) en los territorios Leader.

Dentro de la superficie protegida destacamos en Aragón las siguientes:

▪ Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): 1.044.962 ha. ▪ Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): 848.367 ha. ▪ Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: 15.608 ha de Parque, más 19.679 ha de superficie periférica de protección. ▪ Los Parques Naturales (ver cuadro adjunto) son los espacios con mayor nivel de protección.

En conjunto, la superficie municipal de Espacio Natural Protegido (Parque Nacional y Naturales) se extiende por 155.044,17 ha, un 20% de la superficie de los términos municipales afectados. Si a estos últimos añadimos la superficie de LIC y ZEPA el total se aproxima a los 2.000.000 de ha (el 42% del conjunto regional).

19 Superficie % sobre el Espacio natural protegido (Parques Nacional y Parques Naturales) Comarca (has.) territorio Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos MAESTRAZGO 125,94 7.960 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de Balaitus o Moros ALTO GÁLLEGO 92,35 16.210 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de Infierno o Quijada de Pondiellos ALTO GÁLLEGO 203,47 23 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de la Maladeta o Montes Malditos RIBAGORZA 1.389,57 37,75 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de la Munia SOBRARBE 26,28 20.240 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de Perdiguero RIBAGORZA 147,27 23.360 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de Viñamala o Comachibosa SOBRARBE 68,28 18.520 Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos Macizo de Posets o Llardana RIBAGORZA 2.184,27 25.360 Monumento Natural del Puente de la Fonseca MAESTRAZGO 248,54 23.320 Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel LA JACETANIA 9.513,98 24,3 Paisaje Protegido Rodeno de Albarracín SIERRA DE ALBARRACÍN 3.264,94 25,7 Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido SOBRARBE 15.675,76 20.240 SOMONTANO DE Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara BARBASTRO 47.723,02 19,4 Parque Natural de los Valles Occidentales LA JACETANIA 27.130,49 16.1 TARAZONA Y EL Parque Natural del Moncayo MONCAYO 9.870,58 6.9 Parque Natural PosetsMaladeta RIBAGORZA 33.394,62 23.360 JILOCA – CAMPO DE Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta DAROCA 1.923,57 5.250 Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana BAJO ARAGÓN CASPE 161,98 3.900 TOTAL 153.144,91

Interesa señalar de entrada que la declaración de estos espacios naturales constituye una etiqueta de calidad natural y ambiental que favorece el desarrollo económico, y sobre todo turístico, del territorio afectado. No obstante, también supone algunos problemas (en opinión de la población de las zonas afectadas) en cuanto representan ciertas limitaciones y obstáculos en el desarrollo de actividades económicas.

El medio ambiente puede generar importantes recursos económicos y de actividad. En consecuencia, es necesario no contemplarlo como un obstáculo o limitación de actividades económicas sino como un potencial de desarrollo . Así, por una parte, será necesario definir puntos de equilibrio entre conservación y explotación y, por otra, interesa profundizar en el estudio de aquellas actividades que se pueden derivar de la conservación y gestión tanto de los recursos naturales como de los residuos urbanos, industriales y agroganaderos. Es decir, se trata de estudiar todas las posibilidades que pueda generar el medio ambiente en el sistema empresarial y laboral.

20 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS TERRITORIOS LEADER DE ARAGÓN

La gran diversidad territorial y paisajística del medio rural dificulta sintetizar de forma conjunta las debilidades y fortalezas. Aun así, en las matrices DAFO siguientes se ofrece una imagen de las dificultades y fortalezas de forma general.

MEDIO AMBIENTE

DEBILIDADES ∗ Paisaje de calidad mediaalta (incluso muy alta en zonas de montaña) pero también muy frágil. ∗ La confluencia de procesos naturales e intensa explotación humana en el pasado han dado lugar a la generación de zonas de matorral con dificultades de aprovechamiento económico. ∗ Escaso aprovechamiento del recurso forestal en todo el territorio aragonés. ∗ Falta de formación sobre nuevas alternativas relacionadas con el aprovechamiento del medio natural. ∗ Elevada presión sobre las áreas de ribera. Algunos ríos muy vulnerables a la contaminación.

AMENAZAS ∗ Abandono de tierras agrícolas, sobre todo en el secano, con el consiguiente riesgo de degradación y pérdida de oportunidades de producción. Se puede poner en peligro la pervivencia del patrimonio paisajístico y cultural si no se planifica una alternativa al abandono de producción de espacios agrícolas. ∗ Efectos perjudiciales sobre el agrosistema, como consecuencia de la inadecuada sensibilidad ambiental. El principal problema en amplias zonas del territorio es el impacto ambiental de los residuos ganaderos, especialmente los purines del porcino. ∗ Pérdidas de suelo fértil por erosión. ∗ Vertidos incontrolados.

FORTALEZAS ∗ Los diferentes ambientes naturales no sufren amenazas graves por parte de las actividades agrícolas, a excepción de los vertidos de purines ganaderos. ∗ Suelos sometidos a sistemas de laboreo de baja intensidad, en general y especialmente en el secano. ∗ Buena disposición a la pluriactividad: Turismo, industria, artesanía, servicios, etc. ∗ Cualquier propuesta, en muchas comarcas, debe tener en cuenta la función polivalente del bosque y del recurso agua. ∗ La agricultura y ganadería, como principales usos, no generan conflictos con otros usos o con la conservación, a excepción de los purines. ∗ Recursos naturales que revalorizan el territorio. Paisajes agrícolas bien integrados con espacios naturales. Masas forestales con posibilidades de incrementarse.

OPORTUNIDADES ∗ La formación especializada se convierte en factor innovador. ∗ La reforestación y las tareas silvícolas como fuente de empleo y mejora de renta. ∗ Mejora del valor añadido de los productos a través de los conceptos de “producto ecológico”, “natural”, etc. ∗ Pluriactividad. Concepción comunitaria de la actividad agraria. Utilización de los recursos ambientales y culturales como actividad alternativa. ∗ La mejora de pequeños regadíos también influye en la mejora de la calidad ambiental. ∗ Mejora de la calidad ambiental y posibilidades de impulsar “espacios naturales” en las riberas, canales y en las sierras. ∗ Revalorizar el medio natural mediante programas de recuperación forestal, cinegética y declaración de espacios naturales

21

POBLACIÓN Y ACTIVIDAD

DEBILIDADES ∗ Índices de envejecimiento que dificultan las posibilidades de reemplazamiento demográfico. ∗ Limitada población comprendida entre los 25 y 45 años. ∗ Baja tasa de fecundidad. ∗ Elevado número de trabajadores clasificados como “no especializados”

AMENAZAS ∗ El incremento de la dependencia social y la descapitalización de sectores económicos como la agricultura. ∗ La desaparición de actividades puede generar problemas para la gestión ecológica y medioambiental del territorio ya que si se abandonan las actuales actividades en el secano el medio natural de forma espontánea puede evolucionar hacia matorral y especies que no necesariamente son las más interesantes desde el punto de vista ecológico o económico.

FORTALEZAS ∗ Buena localización territorial: Aragón en un “cruce de caminos”. ∗ Buen comportamiento demográfico de muchos municipios (salvo los de menor tamaño demográfico) en los últimos años, experimentándose un freno a la emigración. ∗ Buena disposición y experiencia para la formación de organizaciones supramunicipales (mancomunidades, comarcas) que optimizan las limitaciones de los municipios para funcionar y permiten una gestión más eficaz de los recursos. ∗ Buen nivel de empleo que se manifiesta en la tasa de paro relativamente baja, respecto a las zonas urbanas de la Comunidad Autónoma. ∗ Tendencia sostenida de la inmigración en los últimos años en un buen número de comarcas. ∗ Buenas perspectivas para la dinámica económica y, consiguientemente, para la población activa, si se canalizan bien los recursos procedentes de las actividades turísticas. (Los Grupos Leader y Proder han generado buenas expectativas).

OPORTUNIDADES ∗ Existen posibilidades de estabilizar la población en el territorio creando las condiciones económicas para que se fije la población actual y se favorezca la inmigración. ∗ Buenas expectativas para la población juvenil y femenina, mediante el desarrollo del sector servicios y la agroalimentación. ∗ La situación estratégica de muchas comarcas y territorios Leader, en un cruce de comunicaciones, abren expectativas para la interrelación. ∗ Posibilidades de retorno demográfico que se está experimentando en algunos municipios. ∗ La tercialización y desarrollo del turismo puede suponer un elemento de fijación demográfica: los servicios se hallan a la cabeza en la preferencia de ocupación por la población más joven. ∗ La población femenina también cuenta con buenas oportunidades a partir de los servicios, no solo turísticos, sino atención a los mayores, además de la agroalimentación. ∗ Posibilidades de diversificación de las actividades agrarias, basándose en el desarrollo de la agroindustria y el turismo. ∗ Pero para poner en valor los potenciales citados es necesario impulsar la formación y empleo, como en este proyecto, además de sensibilizar para difundir la “cultura empresarial”.

22

CULTIVOS AGRÍCOLAS Y GANADERÍA

DEBILIDADES ∗ El cultivo de cereales en secano resulta inviable en el conjunto del territorio a precios de mercado aunque en los últimos años han experimentado un incremento de precios. ∗ Dificultades técnicas de viabilidad para determinados cultivos que exigen buenas condiciones de riego. ∗ Escaso o nulo poder de decisión del sector productor en el mercado con evidente desplazamiento en favor de la distribución. ∗ Debilidad de la organización y estructuración comercial local. ∗ Insuficiente vinculación del sector agrario a la industria conservera a pesar del desarrollo de la agroalimentación y agroindustria en los últimos períodos Leader. ∗ Relaciones contractuales poco desarrolladas entre productores e industriales. ∗ Débil implantación de las organizaciones de productores. ∗ Escaso desarrollo local de las industrias de conservas.

AMENAZAS ∗ Regresión de las actuales subvenciones asociadas a la PAC, afectando muy especialmente a los cereales de secano y al trigo duro en regadío. ∗ Aumento de importaciones de terceros países como consecuencia del acuerdo sobre progresiva reducción arancelaria. ∗ La ocupación del regadío por cereales de invierno merma su productividad. Esta forzada ocupación es debida a que es la alternativa viable debido a la escasez de los caudales disponibles ∗ Desarrollo de la cuenca mediterránea (países del norte de África) propiciado por la propia UE sobre la base de la agricultura y consiguiente oferta hortofrutícola a bajos precios. ∗ Fuerte competencia del sur de Francia por ventajas climatológicas (pluviometría) y estructurales (comercialización).

FORTALEZAS ∗ En condiciones de regadío muchos de nuestros territorios (sobre todo los valles del Ebro, Guadiana y somontanos) pueden producir de modo eficaz y competitivo cualquier tipo de cereal (especie y variedad), plantas forrajeras, hortalizas y frutas. ∗ Elevados rendimientos tradicionalmente obtenidos en los cultivos de regadío. ∗ Gran cantidad de plantas aromáticas, también muy apreciadas, que crecen de forma natural.

OPORTUNIDADES ∗ Ventajas comparativas y competitivas de la zona en relación a diversos cultivos, especialmente hortalizas y frutas. ∗ Cultivos hortícolas industriales de siembra y recolección mecanizada: requieren estructuras productivas adecuadas (parcelas grandes, riego por aspersión, nivel de mecanización, elevada formación del agricultor y talante empresarial). ∗ Amplia gama de productos con posibilidades de innovación comercial y de incorporación de gran valor añadido: envasados y enlatados con marca, dietética, etc. ∗ Importante apoyo de la agricultura al desarrollo de la ganadería. ∗ Posibilidades del desarrollo de la agroenergía y de los biocombustibles como solución a los problemas ambientales de residuos ganaderos. ∗ Desarrollo de nuevos cultivos relacionados con la producción de fibras vegetales y otros usos no alimentarios. Campo propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico. ∗ Necesidad de apostar por los cultivos ecológicos, lo cual requiere información y sensibilización.

23

TURISMO CULTURAL

DEBILIDADES ∗ A pesar del trabajo realizado, todavía existe una falta de señalización de los monumentos y de los conjuntos históricos. ∗ Escasa información cultural (folletos) y difusión o promoción de los monumentos y conjuntos históricos. ∗ Falta de museos donde se expongan yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, así como instrumentos culturales más recientes, sobre todo, etnológicos. ∗ Insuficiente promoción de las fiestas tradicionales como oferta turística. ∗ Insuficiente recuperación de la cultura tradicional propia como signo de identidad e integrarla como un elemento más del patrimonio cultural. ∗ Falta de centros de interpretación de los ecosistemas existentes. ∗ Falta de parques culturales al aire libre. ∗ Falta de jornadas temáticas sobre los recursos naturales, culturales y etnográficos. ∗ Necesidad de formación de guías culturales.

AMENAZAS ∗ Pérdida de las tradiciones y costumbres por desaparición de las generaciones más antiguas. Necesidad de estudio y recuperación de tradiciones y costumbres por grupos locales. ∗ Riesgos de deterioro del patrimonio históricoarquitectónico y cultural si no se aplican programas de restauración y conservación. ∗ Necesidades de rehabilitación y mantenimiento del patrimonio cultural. Formación de especialistas. ∗ Pérdida de elementos culturales. Necesidad de creación de museos temáticos en los municipios. A poder ser diversificados, con temática diferente y especializada en cada municipio: museos de la agricultura, de la ganadería, del agua... ∗ Urge la necesidad de planificar la creación y promoción de centros de interpretación, parques culturales y jornadas temáticas. Para su organización y exposición interesa la búsqueda de profesionales y expertos.

FORTALEZAS ∗ Existencia de un interesante patrimonio monumental con gran diversidad de elementos culturales y una excelente calidad. ∗ Cascos urbanos y patrimonio arquitectónico generalmente bien conservado. ∗ Mantenimiento de las fiestas tradicionales con un sabor ancestral. ∗ Rebrote de grupos culturales en búsqueda de las tradiciones y costumbres. ∗ Existencia de un legado de patrimonio etnológico rico y diverso. ∗ Enclaves singulares para la instalación de parques culturales y centros interpretativos.

OPORTUNIDADES ∗ Tras la experiencia Leader, un entorno propicio para la recuperación del patrimonio etnológico e histórico. ∗ Creación de una red de infraestructuras culturales, centros de interpretación, museos, parques culturales, etc. ∗ Aumento de la demanda de alojamientos, restauración y servicios complementarios en épocas fuera de meses de verano. ∗ Rehabilitación de parte del patrimonio monumental. ∗ Algunas zonas de montaña ya han puesto en valor buena parte de sus potenciales. Precisamente son las zonas de interior donde el turismo ha tenido un menor desarrollo. No obstante, existen potenciales, ya puestos en valor por los Leader, que pueden constituir un factor dinamizador que sólo requiere mejorar comunicaciones y planificar recursos.

24 DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS EN LOS TERRITORIOS LEADER DE ARAGÓN

A través de la constitución de 26 mesas de trabajo territoriales que abarcan el ámbito geográfico de actuación de los 20 Grupos Leader de Aragón y de la realización de encuestas a empresarios se ha tratado de detectar las necesidades formativas de cada territorio.

Las necesidades concretas detectadas por cada Grupo pueden variar en función de distintos factores como la composición de su tejido económico, las tasas de ocupación y desempleo, las posibilidades de desarrollo o su demografía, entre otros.

De los diagnósticos elaborados por los distintos grupos podemos hablar de los siguientes objetivos generales comunes a perseguir a través de acciones formativas:

1.- Fomentar la creación de empresas y de nuevos puestos de empleo que puedan contribuir al desarrollo económico rural y reducir las tasas de desempleo.

Para ello se considera importante: Potenciar los “Nuevos Yacimientos de Empleo” como son los servicios sociosanitarios, turismo, nuevas tecnologías, energías renovables o medio ambiente, entre otros, como fuente de creación de empleo. Fomentar el espíritu emprendedor. Mejorar la cualificación profesional de los desempleados para que tengan mayor empleabilidad.

2.- Consolidar el tejido económico y favorecer el desarrollo del mismo.

Fomentar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias de los empresarios del medio rural y del personal que desempeña tareas de dirección y gestión empresarial. Mejorar la cualificación profesional de los trabajadores de los distintos sectores para su desarrollo profesional y adaptación a los cambios. Potenciar el desarrollo del sector agroalimentario, mejora de la producción, transformación y comercialización.

25 A continuación exponemos algunas de las necesidades más comunes que se han detectado en los territorios Leader de Aragón.

Turismo

Se trata de un sector enmarcable dentro de los Nuevos Yacimientos de Empleo y que se ha experimentado un desarrollo muy positivo en los últimos años.

Entre otras propuestas, destaca la necesidad de formar a los empresarios de este sector en Gestión de empresas y/o establecimientos turísticos, atención al cliente y comercialización de productos.

Así mismo se ha detectado la necesidad de formación para camareros y personal de cocina –formación que puede ir dirigida tanto a profesionales del sector como a desempleados para favorecer su inserción.

Pymes

La creación, consolidación y desarrollo de microempresas es uno de los puntos clave para el desarrollo rural, por ello se han detectado en todo el territorio necesidades formativas en el área de dirección y gestión empresarial.

Dentro de las áreas sobre las que actuar a través de formación cabe destacar las siguientes: Creación de empresas. Dirección y gestión empresarial. Calidad. Marketing y comercialización. Recursos Humanos. Prevención de Riesgos Laborales. Contabilidad y fiscalidad. Desarrollo de competencias profesionales (dirección de equipos, comunicación, gestión del tiempo u organización, entre otras). Nuevas tecnologías: se ha detectado la necesidad de formación en relación con las Nuevas tecnologías como herramienta de gestión de la PYME, y se hace hincapié en la utilización de internet para la comercialización de productos (para paliar esta necesidad se proponen cursos de creación de páginas web, comercio electrónico y posicionamiento).

Industria En principio todos los Grupos han detectado la necesidad de formación en este sector, si bien las necesidades detectadas en cada territorio dependen de la tipología de industria que se desarrolle en cada uno de ellos.

26 Como necesidades formativas más comunes a todo tipo de empresas industriales destaca la detección de demanda de cursos de carretillero y de mantenimiento industrial.

Construcción y servicios relacionados En la mayoría de los territorios no se han señalado necesidades formativas dentro de este sector, si bien algunos Grupos han detectado una demanda formativa de cursos de Autocad e interpretación de planos. En algunos territorios se propone formación en electricidad, soldadura, fontanería o similares, dirigida tanto al sector construcción como al mantenimiento industrial o de edificios, ya que estos conocimientos suelen demandarse por las empresas.

Comercio Las propuestas formativas dentro de este sector giran en torno a la Atención al cliente e imagen comercial (escaparatismo, merchandising, otros).

Medio ambiente y energías renovables Las necesidades formativas más comunes dentro de esta área son: Sensibilización medioambiental. Trabajos forestales (esta necesidad se detecta sobretodo en áreas de montaña). Energías renovables. Gestión de residuos. Conservación de espacios naturales.

Sector agroalimentario Cabe destacar como demandas formativas más comunes: Aplicador de productos fitosanitarios. Industrias agroalimentarias. Bienestar animal. Agricultura ecológica. Gestión de empresas agrarias. Comercialización de productos agroalimentarios.

Dentro de este sector se han detectado otras necesidades distintas que dependen en buena medida del tipo de productos que se cultiven en cada territorio.

27 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) Se han detectado necesidades formativas en este área en todos los territorios puesto que la utilización de las nuevas tecnologías supone una gran ventaja para la sociedad en general y para el medio rural en particular, ya que gracias a internet se pueden realizar trámites administrativos o comprar y vender sin necesidad de desplazamientos, así como acceder e intercambiar un gran volumen de información. Así mismo, gracias a distintas aplicaciones informáticas podemos realizar otras tareas de forma sencilla. Se han detectado necesidades formativas tanto de alfabetización informática como de adquisición de conocimientos y destrezas informáticas más avanzadas.

Otros servicios a la comunidad En gran parte del territorio se han detectado necesidades formativas dentro del sector sociosanitario, esto se debe de un lado a que en los últimos años este sector ha generado muchos puestos de empleo ocupados mayoritariamente por mujeres –las cuales tenían mayores dificultades de inserción en el medio rural y, de otro, a que es necesario contar con personal cualificado cara la cobertura de dichos puestos. Los servicios sociosanitarios han adquirido mayor importancia en el medio debido a las altas tasas de envejecimiento que han supuesto la necesidad de prestación de distintos servicios geriátricos o de ayuda a domicilio. Así, la formación en ayuda a domicilio o auxiliar de geriatría tiene una gran demanda así como la formación complementaria para este sector. También han sido varios los Grupos que han detectado necesidades formativas en el área del Tiempo Libre.

Formación para la inserción laboral Además de todo lo anterior, algunos Grupos han detectado la necesidad de impartición de acciones formativas para orientar la búsqueda de empleo y el desarrollo de habilidades trasversales.

28