HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

“Había instrumentos de todas clases, y los músicos cantaban con voces potentes. Y sabían como interpretar bien todo tipo de canciones populares. Y con técnicas vocales excelentes, cantaban motetes y .” – “Panthere d’Amors,” Nicole de Margival, siglo XIII 1

“¿Por qué debería el diablo tener toda la mejor música?” – Canción popular, Larry Norman, 1977 2

ientras los trovadores sembraban el viento del sur de Francia, por el año 1200 los troveros, sus primos del norte, cosechaban el torbellino. La nobleza altisonante de la lírica provenzal y M la sofisticación académica de los poetas de educación universitaria desciende a niveles más realistas gracias a la traviesa malicia de los coristas de la catedral y la notable decadencia de los estudiantes parisinos, por la energía vigorosa de los músicos de la clase obrera y los excesos paganos de celebraciones campesinas. La Obra de Daniel, hoy considerada uno de los más altos logros dentro del drama musical medieval, se escribió no para estimular la algarabía festiva, sino para controlar y limitar la tradicional parranda. Subdiáconos de la catedral de Beauvais utilizaron como pretexto la fiesta del Día de los Inocentes para permitir—dentro de la misma iglesia—la monta de burro, carcajadas, ruido y correteos, dar palmas, bailar y tocar instrumentos, salvaje tañer de las campanas de la catedral; fiesta, juegos de dados y adivinación de la fortuna en el altar, violencia y falta de respeto abierta hacia la jerarquía religiosa. Al incorporar todas estas prácticas dentro de la estructura ordenada de una historia bíblica dramatizada, en particular una que asociaba tan mal comportamiento con los malvados babilonios, la iglesia podía presentar la blasfemia como ejemplo religioso, usando un carnaval pagano para disimular inofensivamente cualquier exceso de animación dentro de los límites del claustro. Durante los años que llevaron a la codificación de esta Ludus Danielis, Gautier de Coincy, Prior de la vecina Vic-sur-Aisne, trabajaba en su propia obra magna, con la misma intención de redirigir los deseos profanos hacia fines religiosos. Les Miracles de Nostre Dame recoge numerosos milagros atribuidos a la Virgen María, intercalados con oraciones líricas y canciones, siguiendo el modelo del Roman de la Rose, romance secular contemporáneo. De acuerdo con Jacques Chailley, que publicó la primera edición completa de las canciones, el año que nació el actual escritor, Gautier empezó a traducir historias de milagros del latín al verso francés alrededor del año 1218. Su trabajo fue la inspiración para muchas colecciones posteriores en lengua vernácula de Los Milagros, entre las más notables Las Cantigas de Santa María de Alfonso X, El Sabio, que incluso parafrasea algunos de los versos de Gautier con melodías que han sobrevivido hasta el día de hoy, como canciones populares de la tradición oral española. La obra maestra de Gautier incluye un Sermón sobre la Castidad en verso, dirigido a las monjas de Notre-Dame de Soissons. Su tema era la superioridad del matrimonio místico de estas ‘novias de Cristo’ sobre el matrimonio terrenal, con referencias a estribillos populares y a canciones de la malmariée (la mujer infelizmente casada con un hombre mayor, quizás rico, pero impotente). Chailley critica el mensaje del Prior del siguiente modo: “Haces bien en cantar estos estribillos, pero has elegido un amor que no se aviene con sus textos quejumbrosos. Así que canta a tu amor místico y en vez de las palabras profanas que todos conocemos, canta de acuerdo con el siguiente modelo.” Y con esto, les manda un poema religioso basado en textos de coplas bien conocidas e inserta en sus Milagros nuevos versos moralizantes adaptados a melodías de las canciones de amor troveras. Gautier nació en Coincy-l’Abbaye, cerca de Soissons, y pasó la mayor parte de su vida a pocas millas de su lugar de nacimiento, aunque da la tentación de especular que estudió en la Universidad de París. Siendo joven, entró en el monasterio de Saint-Médard en Soissons, a donde retornó en los últimos años de su vida como Gran Prior Claustral. El Manuscrito Soissons, recopilado unos 200 años más tarde, se le dio casualmente—200 años después— a una abadesa de Notre-Dame de Soissons del siglo XVII. Es el más bello y preciado de todos los manuscritos supervivientes de los Milagros, el único en

1 Contrafactum de un verso de Gautier de Coincy, Prior de Vic-sur-Aisne: “chançonetes et conduis” 2 Contrafactum de un sermón de Rowland Hill, Pastor de Surrey Chapel, 1844: “The devil should not have all the good tunes”

THE HARP CONSORT 1 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

formato grande y notorio por la excelencia de su caligrafía y las miniaturas que lo ilustran, así como por la calidad y fiabilidad de su transcripción textual. Chailley anota que la región Soissonnais era “tierra fértil” para los troveros para “encontrar” su inspiración. (Trovador en provenzal y trovere en francés significan ambos“descubridor,” expresión de desprecio al hecho de que las mejores canciones se encuentran, no se hacen.) Poetas tales como Thierry de Soissons, , , el Châtelain de Couci, y eran oriundos de esta localidad, en la carretera entre Champagne y Picardy, que también fueron importantes centros de actividad trovera. Gautier de Coincy fue coetáneo de Thibaut de Champagne, Blondel de Nesles, Gace Brulé, Gautier de Dargies y del poeta-juglar (el término muset significa “gaita”). Por tanto, lo más apropiado es que esta grabación se hubiera realizado en un monasterio medieval bien asentado ya por el siglo XII, y situado dentro de la provincia actualmente nombrada por el río de Soisson, Aisne. Mientras las historias de Los Milagros fueron traducidas del latín, el modelo para las canciones de Gautier de Coincy es la poesía de amor trovera. Toda la panoplia de la tradición del amor cortés se emplea, no para fémina terrenal alguna, ni siquiera idealizada, sino para la bendita Virgen María. Siguiendo la práctica trovera de nombrar a la amada aristócrata sólo indirectamente, se utilizan títulos poéticos bíblicos, convencionales o de nueva creación: “rosa mística,” “Señora del mundo,” “Reina del cielo,” “Madre de la concordia,” “noble doncella,” “chica dulce como la miel.” Donde los troveros escupían su celoso enfado contra los rivales por la mano de su dama elegida, los ataques de Gautier se dirigen contra aquellos que aman a otras mujeres (mortales), y su lenguaje es extremado: ellos son “condenados,” “engañados”; el amor terrenal es “argucia y traición,” “obscenidad,” “villanía”; “huele mal y apesta.” El mismo poeta es una “alma huérfana,” “maculada y sucia,” pero su dama—“pura,” “limpia,” “sana,” “criada con miel,” una“novia deliciosa”—que le“llevará a un dulce lugar.” “Emotivo, ardoroso, casi insano,” comenta Chailley. “Otros cantan a la pequeña Marión, yo canto a María. Cada año le debo el pago de un tributo” es el motivo de los Milagros, sustituyendo al humilde Robin y a Marión y las baladas seculares en las que ellos aparecen con una ofrenda, una canción de primavera en lenguaje elevado, ofrecida como pago de una deuda feudal o renta. En todas partes, Gautier se refiere a los seguidores de María como renteros— los que deben fidelidad feudal a su Señor o Señora. “Mientras viva, le debo a Ella como renta anual, en muestra de noble amor, una balada o un conductus.” Parece que Gautier ha sido el primero en utilizar la palabra francesa conduit, en sustitución del latín conductus: literalmente “mantener junto,” o el uso del término musical moderno, “ensemble.” La música de Conductus tenía un ritmo preciso para conducir al mismo paso a los que caminaban en procesión. Tales melodías rítmicas serían idóneas para la elaboración polifónica, ya que su claro ritmo mantendría dos o más cantantes al tiempo incluso aunque cantaran melodías diferentes. Desde entonces, el conductus se convirtió en un estilo de música polifónica particular, frecuentemente asociado a las procesiones litúrgicas. El conductus fue también un estilo literario con ritmo métrico claro y versos de medida regular. Tales versos eran ideales para la composición del estilo conductus o para improvisaciones polifónicas alimentadas por la tradición popular y desarrolladas por el talento de músicos que lo practicaban, animados por los ritmos marcados de los conductus poéticos. Los compositores medievales usaban a menudo melodías preexistentes, quizá un fragmento de canto plano o una canción secular como tenor (la voz principal del conductus polifónico), mezclando felizmente lo secular y lo sacro, el latín y la lengua vernácula. La pastoral trovera Hyer matin a l’enjornee discanta melodiosamente sobre un tenor de canto plano, Benedicamus Domino, en un marco polifónico a dos y tres voces de Notre-Dame de Paris. (La tercera voz sin texto del motete en esta grabación se canta según el solfeo silábico convencional del hexacordo medieval do re mi fa sol la.) Este tenor en latín fue deshechado por Gautier, para crear una canción monódica con un texto religioso ingeniosamente adaptado de la canción secular. La estética medieval favoreció tanto la contrafacta (préstamos y arreglos), donde, con frecuencia, es imposible determinar cual es el original y cual es la sutil variación. Gautier, de igual forma, prestó como tomó prestado: su música incluye contrafacta de canciones troveras, de melodías de canto plano y estrofas de conductus de la escuela de Notre-Dame; así mismo, las Cantigas de Santa María y Carmina

THE HARP CONSORT 2 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

burana contienen contrafacta de melodías encontradas en los Milagros. Algunas de estas melodías han sobrevivido en la tradición oral de melodías folclóricas. Se especula que la voz discanto de De la sainte Leocade puede ser propia obra de Gautier, el tenor es un contrafactum de un conductus de Perotin que también forma la melodía monódica de Entendez tuit ensemble. La exquisita melodía de Royne celestre parece imitar la forma de una secuencia latina, pero sólo ha sido encontrada en los Milagros. De manera parecida los textos de Gautier suelen ser contrafacta religiosa de versos seculares, copiando comienzos y estribillos, o parafraseando poemas enteros con gran ingenuidad. Arthur Långfors, que publicó textos de Gautier en los años treinta, caracterizó al poeta como “poseedor de un estilo individual, un vocabulario más rico que cualquier otro poeta francés y que maneja la lengua con una virtuosidad extraordinaria. Su predilección por la versificación ingeniosa puede parecer ingenua, pero debe dársele crédito por su dominio del idioma, con fervientes y profundas emociones poéticas.” Gautier muestra su ingenio al explotar el anagrama latino EVA (retomando la doctrina del pecado original) — AVE (primera palabra del saludo “Dios te salve María, llena de gracia” con la que el ángel Gabriel anuncia la venida de Cristo.) El anagrama, de esa forma, simboliza la purificación mística del alma, transformando el pecado en redención. Gautier encuentra un giro adicional en la traducción a lengua vulgar, al invertir la pronunciación del nombre francés Eva (Eve), produce la sílaba latina VE (aflicción). Saborea la física de formar sonidos con las voces del poeta-cantor: “Eva es amarga y llena de hiel, María es dulce y melosa. El nombre de Eva frecuentemente se cambia en mi boca por María.” Tal deleite sensual e intelectual en la virtuosidad lingüística penetra cada verso de los Milagros. Con frecuencia Gautier forma rimas derivadas, rimando sonidos idénticos creados por formas verbales relacionadas: sert/desert (sirve/merece); por homónimos, fin/fin (significando“noble” como adjetivo, pero “el final” como sustantivo), o monde/monde (“pura” y “el mundo”); incluso con el latín gracia y el francés grace i a (hay gracia). A veces apila muchos sonidos similares en espacio de unas pocas líneas. Esta repetición insistente de palabras importantes con el cambio constante de las formas gramaticales evoca en la poesía francesa el éxtasis religioso de la letanía latina o el simbolismo místico de un mantra oriental. La compleja maraña de contrafacta y alusiones que subyacen en los Milagros (y por supuesto, en todo el repertorio trovero) se teje densamente, en particular, alrededor de los estribillos. Un estribillo no es sólo un tema con auto referencia en una determinada canción, sino que sugiere vínculos con otras canciones, conectando con la rica tradición del amor pastoril, de mozas en la campiña, de damas bailando bajo los verdes olivos. Gautier añade varios estribillos diferentes en Ja pour yver, buscando el equilibrio entre el tono de arte elevado y el moral de los versos (un contrafactum de ’s Li plus se plant d’Amours) con melodías populares y textos bien conocidos que, aún sin aderezo, adquieren un significado completamente nuevo en este contexto religioso. Lo culto y lo bajo se confrontan en el uso de estos estribillos ‘bajos’ junto a la ‘elevada’ rapsodia trovera, y también por la presunción plena de los Milagros, como marco de construcción poética erudita para melodías populares. El más alto estilo era la voz sin acompañamiento del trovero, o del canto religioso, en tonos sublimes de excelencia literaria, en versos largos con una estructura poética sutil y variedad métrica elegante. Según va bajando el tono, los instrumentos van tomando posición, el violín y el arpa como los más nobles, la percusión al más bajo extremo. La poesía de estilo bajo contiene versos cortos y vigorosos, con rima aliterativa y ritmos rápidos: el lenguaje es sencillo y directo. En tiempos modernos, los instrumentistas han reconstruido una colección sofisticada de técnicas de improvisación de fuentes medievales. Usando dronos, movimientos paralelos en cuartas y quintas, improvisado descanto, fórmulas de cadencia y heterofonía (la presentación simultánea de diferentes versiones de la misma melodía básica), se crea espontáneamente una rica textura del verso único de la melodía monódica. El Harp Consort es pionero en al extensión de éstas a los cantantes de estribillos, improvisando un coro de heterofonía vocal para las chançonetes populares. La polifonía compuesta, de estilo culto, permitía a unos pocos cantantes solistas libertades todavía mayores en las disonancias no resueltas y tratamientos de las cadencias poco convencionales, como puede escucharse en el conductus, motetes a dos y tres voces. Las canciones populares y géneros más intelectuales se consideraban de distinta forma, sin embargo, se les podía escuchar en la misma ocasión durante entretenimientos pastorales. La descripción de

THE HARP CONSORT 3 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Panthere d’Amors, arriba citada, menciona la excelencia instrumental y vocal, chançonetes, motetes y conductus, todos en el contexto de elaboración musical “en el bosque.” Muchas referencias al conductus se relacionan con las canciones de amor pastoral o festividades de boda, registros empleados en los Milagros como metáforas del amor espiritual. Jean de Meun escribe en el Roman de la Rose: “Así inspirados por la alegría, cantando sin parar motetes, conductus y canciones populares, encontraron amor en la hierba verde, entre las flores, bajo el olivo.” En el prólogo de los Milagros de Nuestra Señora, Gautier de Coincy discute la buena música y la del diablo, presentando sus propias “chançonetes et conduis” en extático ensueño de canto y encantamiento:

Puede que alguien te cante tan ingeniosas canciones, brillando de risa y locura, pero yo no deseo cantar tales cantos, que conllevan demasiado lloro e infortunio. A menudo, el alma llora y sufre desengaño del cantante que canta tales cantos. Si quieres encantar al enemigo, deberías cantar a la gran Dama, a quien los ángeles cantaron día y noche. Todos los que cantan su dulce canto, encantan al diablo y lo mecen hasta dormirlo. Ahora escuchen mientras canto... – Andrew Lawrence-King Traducción Maricruz Gil

El Harp Consort es un conjunto que domina la improvisación dentro de los distintos estilos de la música medieval, renacentista y barroca. El grupo toma su inspiración de un “consorte” de arpa del siglo XVII que tuvo su origen en la corte inglesa del rey Carlos I como oposición a la orquesta de cuerda homogénea, también formada en esta época. El “consorte” juntó varias clases de instrumentos solistas — arpas, laúdes, teclado, cuerdas- con voces para añadir nuevas combinaciones coloristas al estilo de la época. Al igual que el “consorte” del siglo XVII, el Harp Consort está constituido por instrumentos que giran alrededor del acompañamiento al bajo continuo y concentra un equipo internacional de músicos que crean una rica variedad de timbres. Aunque los continuistas tienen una línea de bajo escrita, deben improvisar figuras melódicas y armónicas en diferentes instrumentos y en el estilo apropiado de la época y el país determinado. El Harp Consort se basa en el bajo continuo como modelo para todos sus conciertos, combinando la espontaneidad de la improvisación con una atención minuciosa al colorido peculiar de cada repertorio. Los programas del Harp Consort se extienden desde el drama medieval y las canciones a capela, hasta la ópera barroca; desde nuevas composiciones para instrumentos antiguos hasta exuberantes suites bailables. Los bailes españoles del siglo XVII, los antiguos planxties irlandeses y los bailes del barroco alemán que el ensamble ha puesto en escena, han deleitado al público de todo el mundo. El Harp Consort se ha destacado en gran medida por sus recitales de música de cámara y por una serie de grabaciones galardonadas.

THE HARP CONSORT 4 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Andrew Lawrence-King Virtuoso del arpa barroca e instrumentista imaginativo de bajo continuo, Andrew Lawrence-King es mundialmente reconocido como intérprete líder de la música antigua. Director creativo y sugerente que ha dirigido desde el continuo óperas barrocas y oratorios en La Escala de Milán, la House de Sydney, Casals Hall en Tokyo, Filarmonía de Berlín, Konzerthaus de Viena, en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. Andrew Lawrence-King cursó estudios en el Colegio Selwyn de Cambridge con una beca de órgano y seguidamente estudió canto y acompañamiento de continuo en el Centro de Música Antigua de Londres. Rápidamente se estableció como versátil continuista (con arpa, teclado, salterio, percusión, guitarra, etc.) entre los principales grupos especialistas europeos, uniéndose al Hespèrion XX de Jordi Savall como arpa solista. En 1988, Andrew Lawrence-King fundó el grupo de continuo, Tragicomedia, en el que codirigió durante seis años óperas antiguas recuperadas, con gran entusiasmo del publico. Su interpretación de J. S. Bach recibió el aplauso de la revista Gramophone por su combinación de “virtuosidad embriagadora y calmada junto a una sensibilidad poco frecuente”. En 1994, Andrew Lawrence-King fundó su propio ensemble, el Harp Consort, (ver siguiente página), con el que ha actuado por todo el mundo. Tras recibir los galardones Noah Greenberg y Erwin Bodky, Andrew Lawrence-King se convierte en el principal director invitado del ensemble barroco de Florencia, L’Homme Armé, especializándose en ópera barroca antigua y oratoria. En el 2001 dirigió una puesta en escena de Euridice de Jacopo Peri en el Centro Getty de Los Angeles por el 400 aniversario de la ópera y ha sido invitado a Lima, Perú, para dirigir las representaciones de la primera ópera americana, La púrpura de la rosa, por el 300 aniversario. Su trabajo en bailes del siglo XVII con Stephen Player y el Harp Consort han hecho ganar este ensemble una reputación incomparable en cuanto actuaciones entretenidas y de gran estilo. Andrew Lawrence-King ahora reparte su tiempo entre recitales como solista, giras mundiales con el Harp Consort y compromisos como director en Europa, Escandinavia, y las Américas; incluyendo su último proyecto, Missa Mexicana, que debutó en la Escala de Milán. Para harmonia mundi usa, Andrew Lawrence-King ha realizado varias grabaciones altamente aclamadas, entre las que se encuentran el Banquete de Apolo, música del siglo XVII publicado por (hmu 907186); Il Zazzerino de Jacopo Peri (hmu 907234) y ¡Jácaras!, música de guitarra de Santiago de Murcia. Ha colaborado con el barítono en French Songs (Canciones de los Trovadores Franceses) (hcx 3957184), Bitter Ballads (baladas amargas): poesía antigua y moderna adaptada a melodías medievales (hmu 907204), Distant Love (amor distante): canciones de Jaudre Rudel y Martin Codax (hmu 907203) Como solista invitado por King’s Noyse, se le puede escuchar en Bailes del Renacimiento Italiano vol.1 (hcx 3957159) y más recientemente, en Pavaniglia: bailes y madrigales de la Italia del siglo XVII (hmu 907246).

THE HARP CONSORT 5 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

1. Cui donrai je mes amours Quien no la ama y la sirve a Ella. Aconsejo a todos amarla y alabarla. ¿A quién daré mi amor, !Oh! No hay canción como esta... Madre de Dios, sino a vos? Amemos a la fresca rosa, 2. (Amor que bien sabe encantar…) (instrumental) La flor floreciente En la que el Espíritu Santo reposa. 3. Hui matin a l’ajournee No hay amada alguna como Ella. Al que la ama y alaba, !Oh! No hay canción como esta, Ella nunca olvida, La verdad en una palabra, Y al final Ella le da Que sepa el que me escucha, La vida eterna. Que le sería mejor estar ciego o sordo, Aquel inspirado por Su amor, A aquel que deja a María por Marieta.* Ha ganado el jardín del cielo, Aconsejo a todos amarla y alabarla. Esta mañana al amanecer, !Oh! No hay canción como esta... A toda premura, Cabalgaba por un prado Para terminar, ruego a la Reina, Por buenaventura La Señora soberana del mundo, Encontré una florecilla Que es la fuente, el estanque De gentil figura: Que limpia y purifica todo, Sobre la florecilla que tanto me agradó Que limpie mi alma dañada, Volqué mi atención Mi alma impura y maculada, Y compuse estas seis estrofas Para que sea perfecta al final, Sobre la flor del paraíso: Bien limpia y bien pura, Aconsejo a todos amarla y alabarla. Y así, se pueda dignar a guiarnos a todos desde aquí abajo !Oh! No hay canción como esta... Hasta el interior de Su hermosa tierra. Aconsejo a todos amarla y alabarla. Aquel que lo desea, que cante a Marieta, !Oh! No hay canción como esta... Yo cantaré a María. Cada año le he de dar 4. (Dulce Señora, ¡Dame tu amor!, no amo a nadie sino a vos) Una canción primaveral como tributo. (instrumental) Ella es la flor, la violeta, La rosa florecida, 5. Ma viele vieler veut un biau son Que tal perfume exhala Que nos embriaga con éxtasis. Mi viola Un perfume más dulce que cualquier otra flor, Quiere tocar un bello son Es el de la Madre del Señor. Aconsejo a todos amarla y alabarla. Para la Bella !Oh! No hay canción como esta... Que sobre todas tiene el más bello nombre, En la que Dios una vez quiso Cante Robin a sus zagalas, Convertirse en hombre Cante el hombre necio a necias mujeres, Y a quien cantan en el paraíso Pero tu, clérigo culto, cuando a ellas cantas, Ángeles y arcángeles con fuerte voz. De verdad que dices tontería. Mi viola... Dejemos estas viejas pastorelas, Estas viejas disputas, El que desee desprender Y cantemos nuevas canciones, La amarga hiel de su alma Con bellas palabras, una bonita melodía, Debe rogar noche y día Para la flor que A Nuestra Señora. Los ángeles cantan sin cesar noche y día. Para amarla Aconsejo a todos amarla y alabarla. Deshecha necios amores. !Oh! No hay canción como esta... El que no la ama con tierno corazón Puede bien llamarse desafortunado. Renunciemos todos al hábito necio Mi viola... De este amor que enloquece: A menudo el hombre que a él se entrega Aquél o Aquella Paga caro su estupidez. Que sirven con devoción Amemos a la bella, la sabia, A la Doncella La dulce, la pacífica, Donde eligió la encarnación Cuyo corazón es tan noble Para nuestra redención Que a nadie engaña. El dulce Dios, Por completo, se pierde y se condena Tienen ya su cama hecha en el cielo. Tienen allí casa y habitación. Mi viola...

* vulgarismo francés de María

THE HARP CONSORT 6 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Rosa fresca, De sonrisa dulce Lirio, flor de la rosa silvestre, Y fresca cara, Quien te alaba, Ojos brillantes y bien colocados. Ama y sirve de todo corazón Estaba sola y así cantaba: Ha encontrado, de seguro, el camino A los cielos, ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! pero bien lejos y retrasados Un estribillo cantaba Están esos que no te pagan tributo. Que mucho le gustaba Mi viola... Y en cada palabra, La ausencia lamentaba 6. (Debo cantar con todas mis fuerzas cuando La recuerdo) De su compañerita Marot (instrumental) Tenor: Fa sol fa, mi do re... 7. Cui donrai je mes amours 15. : Hyer matin a l’enjournee / Benedicamus Domino “¿A quién daría mi amor, Madre de Dios, sino a vos?” Triplum: Fa, fa, mi, re, mi… Motetus: Ayer de mañana… (ver poema 14) 8. (Cuando veo estas florecillas florecer) (instrumental) Tenor: Alabemos al Señor. 9. Puisque voi la fleur novele 16. Ja pour yver, pour noif ne pour gelée

Cuando veo la flor nueva Invierno, nieve o hielo Nada puede detener, Poco me importa, Ni convento, ni claustro, ni celda de monje, Nunca se me encontrará embobado, Ni abadía, ni ermita, Perezoso, silencioso o cabizbajo Que le cante a la Virgen, Hasta el punto que La noble Doncella No cante a la reverenciada Señora De las alturas. Que dio a luz a Jesucristo Nadie puede cantar En Sus brazos. A mujer más bella. Cada año compongo Para la Virgen bendita 10. (Cantaré serenamente al amor calmado y sereno) Una nueva canción, que me alegra (instrumental) Todo el resto del año El que aspira a amarla 11. Conductus: De la sainte Leocade Puede bien decir:

Santa Leocadia, Tú no sientes Virgen gloriosa, El dulce mal de amor Dulce como la miel, encantadora, Tanto como yo. Llena de ternura y piadosa, Me parece que debemos El amor que Recordarla y celebrarla. El cuerpo disfruta ¡Haga Dios que todos nos reunamos, No debiera llamarse Gracias a sus plegarias, en la gloria! Amor. Y virgen intachable, Cuando por él, el alma Ruega a tu dulce Amigo Se condena por siempre, Que nos guíe y nos conduzca, No es eso amor, A la gloria del Cielo. Sino engaño y fraude. Por eso yo busco 12. (Mi deseo es hablar de la más alta Dama) El amor bendito (instrumental) Que es consuelo Para el alma; 13. (Por Dios, váyase, quien no ama) Ese es el amor (instrumental) Que me atrae y place.

14. Conductus: Hyer matin a l’enjournee Tú no sientes El dulce mal de amor Discanto: Ayer de mañana, al alba, Tanto como yo. A toda premura Cabalgando el prado crucé, Vosotros que amáis Buscando aventura. La rosa en flor majestuosa Una doncella encontré Donde el Espíritu Santo De linda figura. Se posó y descansó, Pero un tanto me enfadó De allí obtendréis Que no me prestó atención. La Vida Eterna,

THE HARP CONSORT 7 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Pero no permitáis que vuestro corazón Vuestro amor tiene, Señora, Cambie o mute. Tal poder Vosotros que amáis Que quien tiene En engaño y mentira, La más mínima parte de él, Que sepáis que a Dios De seguro obtiene el amor Vuestro amor amarga y apesta. Y la gracia del Rey de los Cielos. Seréis condenados Así pues uno debe Por vuestra corrupción. Servirte y amarte. En verdad, no hay hombre, ¡Por Dios, váyase lejos, A quien Dios odie, Quien no La ama!. Que no pueda obtener la clemencia de Este, Si te sirve de todo corazón. El que desea tener Nadie que te sirva Una amada deliciosa, Carece de buen final. Que ame con corazón sincero Que no flaquee, ¿A quien daría mi amor, Ella de la que Dios habló Madre de Dios, sino a vos? Por boca de Isaías, Descendiente, nacido y criado, 17. (El amor del que me inspiro me invita a cantar) De la tribu de Jesse. (instrumental) Déjale que se desprenda y Rompa con sus amores bajos, 18. Royne celestre Déjale que despida sus amores necios Y entonces después de eso, Reina celeste, Déjale que inteligentemente diga: Suerte que fuiste alumbrada, Como puerta y ventana Por Dios, váyase lejos... Del Cielo aclamada. Tu linaje es tan alto, Busquemos el trigo, Doncella sagrada, Dejemos ir las pajas, Que en el cielo, a su diestra, Abandonemos el amor Has sido por Dios coronada: Que roba los bienes del alma, Porque de tu pecho, Amemos de todo corazón Que tan meloso es, Y con todo nuestro ser Su bella boca A Aquella sin cuyo amor Bebe y es saciado. No podemos tener a Dios. Noble doncella, El da sabiduría, al que se esfuerza Virgen venerada, Por obtener Su amor. Todo el mundo te llama, Sépalo bien, nadie que La ame, Por todos reclamada. Aunque sea un poco, Noble Virgen, pura e inmaculada, Se queda sin convertirse De ti surge el rocío En mucho más valioso. Que a todas las criaturas Alimenta y refresca. Todas las veces que pienso en Ella, Reina honrada, Creo que valgo más, Por nuestro bien, engendrada, Debe ser que valgo más. Pues eres más dulce y placentera Y mil veces más deliciosa Señora amada por Dios Que la miel del fresco panal. Y por el mundo entero, Haz que aparezca De toda voluntad canto Con buena presencia, Tus alabanzas y te glorifico. El que te ha agradado. Por tu amor Ciertamente, el que no aspira Que me hiere y quema, Con todas sus fuerzas A menudo he compuesto A servirte, con franqueza, Poemas y canciones; Puedo decir que perderá su alma, A cambio sólo pido Y que será condenado. Como muestra de Tu favor Pero aquel que te sirve, Una migaja de Tu amor. Merece a Dios. Para mí tendrá tanto valor Suerte que fuiste alumbrada. Como todo el oro de Frisia.* Fuente de Gracia, Dulce Señora, deme Su amor Madre de Dios, María, No amo a nadie sino a vos. Sea lo que uno haga,

* Flandes, hoy Holanda

THE HARP CONSORT 8 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Loco es quien te olvida. Fuente de dulzura, merced te pido, Vuelve a nosotros Tu cara, Con tu dulce Hijo reconcíliame, Que está tan llena de gracia Mucha discordia Y borra de nosotros Has curado, Toda bajeza. Fuente de Misericordia. Rosa fragante De nueva flor, 19. Conductus: S’amours dont sui espris Todo el mundo Te glorifica Y se humilla ante Ti: Su amor, que me subyuga, Porque en Ti reposa Me invita a cantar. Y en Ti se recrea Perdido por su admiración, La alabo, El que todas las cosas A Ella, que alaba el mundo entero. De la nada formó y creó. Con frecuencia me ha inspirado Al que de buen corazón a Ti se entrega, A contemplar sus grandes méritos Quien Te ama, sirve y reza, Así como los bienes que de Ella he recibido. Le llevas pronto por el buen camino, Ahora le ruego que eleve mi alma, Y le libras de necedad. Que la suba En Ti no hay ni engaño, Al jardín de las delicias Ni astucia, ni duplicidad, Que Ella ocupa en lo alto. Ni argucia, ni falsedad. Así que saca la carta más alta 20. Entendez tuit ensemble et li clerc et li lai El que Contigo se casa. Tú posees belleza Eva a la muerte nos entregó Y lealtad, Y Eva trajo el dolor [Ve], Valor y cortesía. Pero a todos nos salvó No comete torpeza Y socorro nos trajo Ave. Quien te hace su Amada, Porque el que Te ama de todo corazón Atención todos los reunidos, No fallará en tener un buen final Clérigos y laicos, Y vida eterna. Al saludo a Nuestra Señora, Por eso me inclino ante Vos, Nadie sabe más dulce canción. Por eso le rindo tributo No puede haber canción más dulce A Vos, Virgen María. Que el Ave Maria; Es la que los ángeles cantaron Rosa fresca y pura, Cuando Dios se casó. De Espíritu Santo plena, Eva a la muerte nos entregó... Tú eres hija y madre Del hijo del Señor. Ave [viva] a La que Tal era Tu materia El ángel dijo “llena de gracia,” Tan pura, limpia y sana Señora, en Ti hay tanta Que en Ti Tu Padre Alegría y perfección Se encarnó en forma humana. Que el Espíritu Santo Señora tan santa Te hizo su sagrario. Y tan perfecta eras El que no lo cree sin dudar, Que grande en cinta Está perdido y condenado. Quedaste del Espíritu Santo. Eva a la muerte nos entregó... Escucha mi lamento Y ten compasión de mí: Ave, en tu vientre santo Mi lámpara está fundida, El Señor durmió. Y mi alma sentenciada al infierno. En tan noble habitación Señora, apiádate de mí Nadie más nunca durmió. Y afloja la cuerda Tu bendito vientre Que me amarra y atrapa, Llevó y alimentó Para que el diablo no me estrangule más. A El que cielo y tierra no puede Antes de que la muerte me consuma, Comprender o contener. Haz que me desligue Eva a la muerte nos entregó... De vileza y pecado. ¡Ay! Desdichado de mí, tanto he pecado Ave, Virgen María, Que mi vida es por completo sucia. Entre todas las mujeres Tengo el corazón de acero, ¡Eres Tú bendita! No creo que escape No hay nadie tan loco o tonto, De los fuegos del infierno. Si al infierno no quiere que su alma Madre de la concordia, Se escape y resbale, Otórgame paz y reconcíliame. Que de rodillas no Te aclame El pecado todo me ha ensuciado y ennegrecido. Día y noche. Eva a la muerte nos entregó...

THE HARP CONSORT 9 MIRACLES OF NOTRE-DAME HMU 907317 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Poemas de alabanza a la Virgen escritos por Gauier de Coincy (1177-1236) y adaptados a canciones populares medievales

Ave, el fruto de tu vientre Ave, Virgen piadosa, Es el Rey de los ángeles. Bálsamo perfumado, Los judíos no desean creerlo, Todos los que te sirven ¡Pues que se quemen! 1 Y aman son perfumados. La rosa crece de la espina, Doncella perfumada, Y la flor de la zarza, Tu fragancia es más fuerte Debieran entender esto, Que el doble de quinientos mil Los ladrones asesinos. Bálsamos y esencias. Eva a la muerte nos entregó... Eva a la muerte nos entregó...

Ave, Virgen María, Recemos todos a la Virgen María Desde los tiempos del Faraón Con corazones sinceros, Fuiste profetizada Para que nos haga vivir y perdurar Por el báculo de Aaron. Eternamente con El El dulce fruto de tu vientre Que para darnos la vida Para nosotros significa Murió en la cruz. La rama sin raíces Aquí termina la canción Que sin embargo, da fruto. Del Prior de Vic. Eva a la muerte nos entregó... Eva a la muerte nos entregó...

Ave, Virgen: Isaías Traducción: Maricruz Gil Bien te profetiza, Daniel y Jeremías Cada uno te confirma, Muchos otros, Señora, Anunciaron tu nacimiento Más de mil años Antes de la encarnación. Eva a la muerte nos entregó...

Ave, dulce rocío, Venida del más alto cielo, Leche y miel recorrieron Las tierras altas y el monte Cuando tus pechos benditos Dieron leche a Jesucristo. Los judíos no lo verán Hasta que el anticristo venga. Eva a la muerte nos entregó...

Ave, cuando tantos Te profetizaban, Se dejaban llevar por la ira Los judíos, que la tierra les trague Como a Dathan and Korah!* Mi corazón los odia tanto, No puedo negarlo, Que si fuera rey Les haría arrojar a todos por un pozo. Eva a la muerte nos entregó...

Ave, , Si no fuera por ti, El mundo entero estaría condenado, Pero Dios te había previsto Incluso antes que Adán naciera Para curar la honda herida Que Eva nos infligiera. El que no te ama y honra, Nunca tendrá el amor de Dios. Eva a la muerte nos entregó...

1 La ortodoxia cristiana medieval requería a Gautier de Coincy ser intolerante con los que consideraba “no-creyentes” y a condenarlos. El Harp Consort no comparte o apoya este punto de vista propio del siglo XIII..

* Destruidos por encabezar una insurrección contra Moisés (Números 16)

THE HARP CONSORT 10 MIRACLES OF NOTRE-DAME