0231 Lucas.Pdf (5.139Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Montevideo Síntesis De Resultados
Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Montevideo. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer sus necesidades específicas de información inédita, se incorporaron los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Montevideo, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica La coordinación de la elaboración de los fascículos departamentales estuvo a cargo de Ana María Damonte. La redacción del presente documento estuvo a cargo de Alejandro Retamoso. Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 2.1 Composición por sexo.......................................................................................................... 2 2.2 Composición por edad...........................................................................................................3 3. -
IM.P.O. La Junta Departa- Art
Nº 26.282 - Junio 24 de 2003 1019-A IMMO - 2298 INTENDENCIAS MUNICIPALES de las Obras Sanitarias del Estado, a la Dirección Nacional de Bomberos, a la Suprema Corte de Justicia, a todos los Departamentos, a la Unidad INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO Central de Planificación Municipal, a las Divisiones Tránsito y Trans- porte y Espacios Públicos y Edificaciones, a los Servicios de Prensa y 1 Comunicación y de Catastro y Avalúos, a la Unidad de Comisiones, al Centro de Información Jurídica, a la Biblioteca Jurídica, a la Junta Local Resolución 2.298/003 de la Zona No. 4, y pase, por su orden, al Sector Despacho -para su desglose e incorporación al Registro correspondiente- y al Servicio de Promúlgase el Decreto Departamental 30.307, por el cual se Información Territorial - Sector Nomenclatura y Numeración - a sus designa con el nombre de VIRGILIO PEREYRA, la senda si- efectos.- tuada al Este del Velódromo Municipal que se determina. (1.676*R) ARQ. MARIANO ARANA, Intendente Municipal; DRA. MARIA JULIA MUÑOZ, Secretaria General. ---o--- JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO IMMO - 2299 2 Exp. 1999-273 Resolución 2.299/003 DECRETO Nº 30.307 Promúlgase el Decreto Departamental 30.302, por el cual se aprueba el Plan Especial Arroyo Miguelete y se incorporan al LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO Plan Montevideo los Artículos que se determinan. (1.677*R) DECRETA: JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO Artículo 1º.- Desígnase con el nombre de VIRGILIO PEREYRA, la senda situada al Este del Velódromo Municipal, que saliendo de la Exp. 2002-2144 Av. Dr. Américo Ricaldoni, se dirige hacia el Noroeste cruzando la senda Leonel Roca y termina en la Av. -
Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado -
転記・注解 - Title [Ⅹ](1891.3.2-1891.4.15)
アーネスト・サトウ ウルグアイ日記抄-転記・注解 - Title [Ⅹ](1891.3.2-1891.4.15) Author(s) 長尾,史郎 Citation 明治大学教養論集, 495: 57-101 URL http://hdl.handle.net/10291/16746 Rights Issue Date 2013-09-30 Text version publisher Type Departmental Bulletin Paper DOI https://m-repo.lib.meiji.ac.jp/ Meiji University aAm*~~fH~~ :im~495ij (2013' 9) pp.57-101 7-*~~·~~~ ~~?7~8E~ - ~~C • i±Wf - [X] (1891. 3. 2-1891. 4. 15) :;$:'l11Iili=t.~ =tfJiHrnest Satow Diary [:h\j~~;l!l;~;jSf~PJT~IJ 0) ";!>. E.-tt i'ry [B:;$:;g: fti!li~zJlJJJ O)ry)v7"'7-1i11fB:'ft [1889-1893J O)ffil:5t~~~cl.,. ~i±~:IJ[J.:t t.: <b 0) -C iii) 7.>0 :r&1:::IJl~tJ ~, l.,EP~ ~[;l;,;lj. 7.> .::. c <b iii) 0"; c,f(j!, "; b{. ~ [IiHi~~cO),;lj.I:::~!7.>'::' cl:::""97.>o =t'l11liliiilEBitJ=tHt-C.b'tL""( ~,7.> c Ii ~ ,.:t. *1!fI::: li&:,-g l., M'G:i:I::: li¥lJ~ l., ~ tL tH' <b 0) b{iIi) .., t.: [r,,~~ lij}%O)¥lJWTO) J:: "; 1:::,f(j!,t>tL 7.>"'?> <b l., tL~b{. *1!f0)1jg ~lJt1Jb{--:> O)lI1iH1H::: <b tJ .., ""( ~,7.> 0) Ii <b !> 01v -C iii) 7.> 0 11: t.:. ~:ff;g ~ii] Ii <b !> 0 Iv. A r{ -1 /1jgO)~~.ljt1jgb{5(: t;; 7.> .::. c <b iii) .., ""(. -I!i¥lJ~Hll., <""97.> c ~ <b iii) 7.>0 ~61:::. M:;$:~W~l.,kO)-C. ~tL~r~""9ru~~t;;""(-I!i~~~~U.~ <b~t::t.:Jo ¥lJ~o)~~Ii • .ljt1jg:i:1*0).::. c <b. -
Memoria Normativa, De Gestión Y Seguimiento
P L A N M O N T E V I D E O III. Memoria Normativa, de Gestión y seguimiento III.1 INTRODUCCIÓN III.2 CRITERIOS GENERALES III.3 LAS PRINCIPALES INNOVACIONES DEL PLAN III.4 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO III. Memoria Normativa, de Gestión y Seguimiento III.1. Introducción III.1 Introducción contribuir a asegurar y reforzar la coherencia interna entre las figu- 4. Establecer o declarar el interés municipal de una operación de ras de planificación y gestión. La retroalimentación que asegura el creación o ensanche, y en su virtud reducir las exigencias de El Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Montevideo, comprende todo seguimiento permite reforzar la vigencia efectiva del sistema y ajustarlo los artículos 15 y 16 de la Ley (art.15), por mayoría absoluta de el territorio departamental, tomándolo en consideración para su orde- flexiblemente a la realidad cambiante. componentes de la respectiva junta (art.15). nación integrada, es decir, relacionando los valores y características del medio físico del departamento con su conveniente utilización hu- En la presente memoria se explicitan esos aspectos del Plan. 5. Requerir los datos de carácter técnico y documental y los es- mana con fines productivos y sociales. El Plan se enmarca en un conjunto tudios necesarios para asegurar los requisitos mínimos en la de escenarios realistas y de progreso. Busca reforzar y definir un papel formación y ensanche de los centros poblados (arts.7, 8, 13 y propio para Montevideo en el contexto nacional y regional, respecti- La normativa nacional de base 18 y art. 1 de la ley Nº 13.493 de 14/9/66). -
Punta Carretas Shopping Mall 2
Appendix 1: Data Collection Neighborhoods and Hubs Socio Economic Level: High 1. Punta Carretas; HUB: Punta Carretas shopping mall 2. Carrasco, neighborhood visit #24; HUB: Mall de Arocena 3. La Blanqueada; HUB: Plaza Budapest (Ave. garibaldi, esquina monte caseros) 4. Centro; HUB: Cagancha square 5. Malvin; HUB: Stadium Club Malvin Socio Economic Level: Medium High 6. Capurro; HUB: Main Intersection of neighborhood, Ave. Cappuro and Ave. Uruguayana (3553-3501) 7. Aguada; HUB: Mercado Agricola de Montevideo (MAM) 8. Reducto; HUB: Plaza Agraciada and Suarez Av. 9. Mercado Bolivar; HUB: Modelo Market 10. La Comercial; HUB: Health Center/ Sanatorio Juan Pablo II Socio Economic Level: Medium 11. Belvedere; HUB: School San Jose de la Providencia 12. La Teja; HUB: Plaza Lafrone 13. Las Canteras; HUB: Main intersection, Ave. Juan Agazzi and ave. Camino Carrasco 14. Castro Castellanos; HUB: School No. 137 Noya Maria, Ave. General Flores y Pres. Ing. Jose Serrato (3700-3653) 15. Cuidad viegja; HUB: Montevideo Metropolitan Cathedral Socio Economic Level: Medium-Low 16. Flor de Maronas; HUB: Lion Club/Sports Soccer Club. Ave. Dr. Carlos Nery and Cno. Maldonado 17. Lezica; HUB: Pio school 18. Penarol; HUB: Penarol train station, Ave. Sayago y Bulevar Aparicio Saravia 19. Villa de Cerro; HUB: Health Center/Centro Medicacion del Poder Judicial, 1696 Ave. Dr. Carlos Maria Ramirez 20. Itazuaingo; HUB: Omnibus terminal Socio-Economic Level: Low 21. Paso de la Arena; HUB: Plaza Central/Parque Pedro Angel Bossio 22. Manga; HUB: train station 23. Villa Garcia; HUB: Beraca Villa Garcia Church 24. Bandos de Carrasco; HUB: Bus station, intersection of Cutcsa and Planta Veracierto 25. -
Memoria Informativa
P L A N M O N T E V I D E O I. Memoria informativa I.1 OBJETIVOS I.2 ESCENARIOS I.3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL I. Memoria Informativa I.1. Objetivos I.1. Objetivos nar la acción pública y encuadrar las actividades municipales • Coordinar y concertar con otros planes coetáneos, en especial como instrumentos necesarios para la mejor gestión de la pro- con el Plan Estratégico de Montevideo y con el Plan Director El 13 de junio de 1996, el Intendente Municipal de Montevideo re- puesta del Plan de Ordenamiento Territorial. de Saneamiento, potenciando su ejecución y la construcción de solvió definir los objetivos generales y particulares orientadores de otras infraestructuras básicas relacionadas con el mantenimiento • Definir un marco de condicionantes de carácter económico, de- la elaboración del —en ese momento— Anteproyecto del Plan de de las condiciones de salubridad de todo el departamento. Ordenamiento Territorial de Montevideo, que siguieran orientando mográfico y ambiental lo suficientemente claro y preciso para la elaboración posterior del Plan Montevideo. Entre las considera- su aplicación práctica y lo suficientemente flexible para reco- • Impulsar y proponer la ejecución de proyectos que se consideran ciones previas se expresaba en esa oportunidad: nocer los cambios de la dinámica urbana y territorial. estratégicos estableciendo prioridades de intervención por los mayores beneficios que logren sobre la ciudad globalmente • Que el momento histórico actual se caracteriza porque en él se considerada, actuando como inductores de otras -
Historias Del Viejo Montevideo I
--"--r'---~.. HISTORIAS DEL VIEJO MONTEVIDEO JOSE• MARIA FERNANOEZ SALDARA ARCA/Montevideo Estas UHistorias" de J. M. Fernández 5aldaña fueron e~critas en el suplemento dominical de El Díal entre los anos 1926 y 1946, con la sola excepción de "Los co Tienzos de el ferrocarril" que fue publicada en La Ma~ nana. El orde:n en que se hallan ubicadas en el libro no es cronológIcO. En cuanto a las comparaciones que sobre los hechos ! ~ugares tratad?s, realizara Fernández 5al daña. con sImllare~ de su tIempo, hoy en cierto modo tambIén desaparecIdo, han sido conservadas tal cual por n~tural re~eto al historiador y por que creemos I con_ trIbuyen al mterés de la obra. INTRODUCCION El doctor José Ma. Fernández Saldaña nació en la ciudad de Salto el 19 de enero de 1879, y falleció en Montevideo el 16 de diciembre de 1961. Graduado en abogacía en 1905, luego de una breve actuación en la Administración de Justicia, dedicóse por entero a su intensa y fecunda tarea historiográfica, por espacio de más de cuarenta años, de la que dan testimonio sus numerosos libros, con ferencias, monografías y artículos de prensa, sobre personalidades, acontecimientos e instituciones de nuestro pasado. Entre esta variada y valiosa producción, destá canse: "Pintores y escultores uruguayos" (1916); "Historia general de la ciudad y departamento del Salto" (1920), en colaboración con su conterráneo, Dr. César Miranda; "Juan Manuel Blanes; su vida y sus cuadros" (1931), primer estudio histórico-crítico sobre nuestro gran pintor; "Historia del puerto de Montevideo" (1939), en colaboración con el Ing. -
Montevideo.Pdf
MONTEVIDEO NOMBRE FANTASÍA DIRECCION LOCALIDAD ‐ ZONA 12 DE OCTUBRE 5659 Bella Italia ARTE NATURAL 18 DE JULIO 2091 Centro SUC.CONTINENTAL 18 DE JULIO 2277 Centro PANADERIA 19 19 DE ABRIL 3544 Prado EL MANJAR 20 DE FEBRERO 3205 Maroñas CERO HORA 21 DE SETIEMBRE 2300 Parque Rodó VENTIUNO DE SETIEMBRE 21 DE SETIEMBRE 2496 Parque Rodó VERNAFEL S.A. 21 DE SETIEMBRE 2861 Punta Carretas MICRO MACRO 21 21 DE SETIEMBRE 2973 Pocitos LA “24” 24 DE ABRIL 4678 Pérez Castellanos CARLOS BERMILLIO 25 DE MAYO 633 Ciudad Vieja LA ADRATICA 26 DE MARZO 1231 Pocitos LA COLONIAL 26 DE MARZO 1349 Buceo DELIMAS 26 DE MARZO 3260 Pocitos FRIGOCURVA 8 DE OCTUBRE 4848 Villa Española OPERA III 8 DE OCTUBRE 2941 La Blanqueada MILANO 8 DE OCTUBRE 3084 La Blanqueada NUEVA MARFF 8 DE OCTUBRE 3105 La Blanqueada SELLO DE ORO 8 DE OCTUBRE 3488 La Blanqueada LAVALLEJA 8 DE OCTUBRE 3625 La Blanqueada MINI BIC 8 DE OCTUBRE 3899 Villa Española BACCINO 8 DE OCTUBRE 3985 Unión TRANSITAL SRL 8 DE OCTUBRE 4303 Villa Española MERCADO ZABALA SRL 8 DE OCTUBRE 4413 Maroñas SOCIAL 8 DE OCTUBRE 4669 Maroñas AUTOSERVICE NANDO 8 DE OCTUBRE 4728 Maroñas SALERNO 8 DE OCTUBRE 4735 Maroñas LALIN A. RODRIGUEZ LARRETA 2789 Jacinto Vera MARTIN PESCADOR S.R.L. ACEVEDO DIAZ 1076 Parque Rodó ACROPOLIS ACROPOLIS 3753 Jardines del Hipódromo SUPER ITALIA ACROPOLIS 3798 Jardines del Hipodromo MAR Y SOL MARKET AGRACIADA 2795 Reducto DE SOTO TONDINI SANTIAGO AGRACIADA 3054 Bella Vista NUEVO RUMBO LTDA. AGRACIADA 3097 Bella Vista LA MILANESA AGRACIADA 3136 Prado MAGDA AGRACIADA 3203 Bella Vista VICCA SRL AGRACIADA 4120 Belvedere CARNICERIA MARYMAR AGRACIADA 4271 Bella Vista CALUFE AGRACIADA 4273 Bella Vista AUTOSERVIS LAS NENAS AGRIGENTO 2325 Carrasco Norte LA PECERA AGUSTIN MUÑÓZ 4494 Victoria ALMACEN FONTES ALBERTO ZUBIRIA 945 Lavalleja SUPERMERCADO ZUM FELDE ALBERTO ZUM FELDE 2063 Malvín Norte DOÑA PANCHA ALBERTO ZUM FELDE 2047 Malvín Norte SUPERMERCADO EL AHORRO ALBERTO ZUM FELDE 2090 BLOCK 6 D LOCAMalvín Norte ARDENTE COPPOLA RODOLFO JOSE ALEJANDRO GALLINAL 2301 Malvín Norte EL HORNERO S.R.L. -
Cepal Segregación Residencial Y
CEPAL c Y COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Oficina de Montevideo SEGREGACIÓN RESIDENCIAL Y DESIGUALDADES SOCIALES EN MONTEVIDEO NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Oficina de Montevideo SEGREGACIÓN RESIDENCIAL Y DESIGUALDADES SOCIALES EN MONTEVIDEO Documento preparado por la Oficina de CEPAL en Montevideo, con el apoyo financiero del PNUD, en el marco del Proyecto URU/97/017 “Apoyo a la implementación del Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”. LC/M VD/R. 177. Rev. 1 Mayo de 1999 Una version similar de este trabajo fue incorporada como Capítulo IV del libro “Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguaÿ' (LC/MVD/R.180). Este documento ha sido elaborado por Rubén Kaztman, Director de la Oficina de CEPAL en Montevideo, con la asistencia estadística de Alejandro Retamoso, Gerónimo Holfman y Alvaro Fuentes. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo regional de las Naciones Unidas, fundado en 1948 y cuya sede se encuentra en Santiago de Chile. En la CEPAL participan todos los gobiernos de la región y su Secretaría tiene por funciones cooperar y asistir a los países y a la región en su conjunto en el proceso de desarrollo. La Oficina de CEPAL en Montevideo tiene como funciones colaborar con Uruguay mediante ia realización de estudios e investigaciones y la prestación de servicios de asistencia técnica sobre aspectos del desarrollo económico y social. -
Informe De Gestión
Informe de Gestión Número 27– 22 de octubre de 2015 Datos al 30 de setiembre de 2015 1. Gestión de Garantías INFORMACION DESDE INICIO DEL PROGRAMA Reservas por Banco Garantías por Banco Banco Reservas Banco Garantías BHU 695 BHU 642 BBVA 14 BBVA 13 BROU 2 BROU 1 HSBC 1 HSBC 1 Scotiabank 0 Scotiabank 0 SANTANDER 0 SANTANDER 0 TOTAL 712 TOTAL 657 Desde el comienzo a la fecha se han solicitado 712 Garantías de las cuales 657 se registraron. Garantías solicitadas y otorgadas (ultimo año movil) Reservas Registros 36 33 33 32 31 31 28 27 26 26 25 25 25 24 24 23 23 23 22 22 21 20 19 19 18 18 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 GARANTÍAS EN MONTEVIDEO INFORMACION DESDE INICIO DEL PROGRAMA AGUADA, CIUDAD VIEJA, MERCADO MODELO Y BOLIVAR, UNION AIRES PUROS, BARRIO SUR, BELVEDERE, BRAZO ORIENTAL, BUCEO, CAPURRO Y BELLA VISTA, CASTRO, CASTELLANOS, CENTRO, COLON CEN- TRO Y NOROESTE, CORDON, ITUZAINGO, LAS ACACIAS, LAS CANTERAS, LEZICA, MELILLA, MALVIN NORTE, MAROÑAS, GUARANI, NUEVO PARIS, PARQUE BATLLE, VILLA DOLORES, PRA- DO, NUEVA SAVONA, TRES OMBUES, PUEBLO VICTORIA, VILLA MUÑOZ, RETIRO ATAHUALPA, CARRASCO NORTE, CASABO, PAJAS BLANCAS, CASAVALLE, COLON SURESTE, ABA- YUBA, CONCILIACION, FLOR DE MAROÑAS, JACINTO VERA, JARDINES DEL HIPODROMO, LA BLANQUEADA, LA PALOMA, TOMKINSON, LARRAÑAGA, MALVIN, MANGA, TOLEDO CHICO PALERMO, PASO DE LA ARENA, PASO DE LAS DURANAS, PIEDRAS BLANCAS, PUNTA DE RIELES, BELLA ITALIA, TRES CRUCES, VILLA ESPAÑOLA, VILLA GARCIA, MANGA RURAL BAÑADOS DE CARRASCO, CARRASCO, PUNTA GORDA, POCITOS, PARQUE RODO, PUNTA CARRETAS * ACLARACIÓN: La generación de garantías consta de dos etapas: 1) Reserva de la garantía y 2) Registro de la garantía la cual se realiza en el momento de desembolsar el crédito. -
DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR Corregido 05.Inddnterior Corregido 05.Indd 1 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 Pp.M..M
PNUD Uruguay Javier Barrios Amorín 870 - Piso 2 - CP: 11200 Montevideo, Uruguay URUGUAY Tel.: 2 412 3356-59 www.undp.org.uy EL FUTURO EN FOCO CUADERNOS SOBRE DESARROLLO HUMANO 03 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 1 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 2 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 3 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. Uruguay EL FUTURO EN FOCO. Cuadernos sobre Desarrollo Humano Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay PNUD Uruguay Denise Cook, Representante Residente Aldo García, Representante Residente Adjunto Paula Veronelli, Gerente de la Unidad de Políticas y Programa Virginia Varela, Analista de Programa Esteban Zunin, Área de Comunicación Felipe Berrutti, Equipo técnico Diego García da Rosa, Programa ART/PNUD ©2014 PNUD Uruguay Autores: Adrián Rodríguez Miranda, Instituto de Economía (FCEA, UdelaR) Corrección: Maqui Dutto Diseño: Manosanta desarrollo editorial [email protected] Zelmar Michelini 1116 ISBN: 978-92-990070-7-5 Impresión: Manuel Carballa Depósito Legal: 363-043 Publicado en enero de 2014 El PNUD agradece muy especialmente los valiosos comentarios de Henry Willebald y Leonel Muinelo Gallo, así como también los aportes de José Arocena, Pedro Barrenechea, Gonzalo Cibils y Carlos Troncoso. Los Cuadernos sobre Desarrollo Humano son publicaciones encargadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a investigadores independientes. Según las normas aplicadas por el PNUD en todo el mundo, los autores de estos Cuadernos gozan de completa independencia editorial, y aplican criterios de objetividad e imparcialidad en sus análisis.