El Barranqueño
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El barranqueño Línea Un modelo de lenguas en contacto María Victoria Navas Sánchez-Élez El barranqueño Un modelo de lenguas en contacto María Victoria Navas Sánchez-Élez Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Todos los libros publicados por Editorial Complutense a partir de enero de 2007 han superado el proceso de evaluación experta. © 2011 by María Victoria Navas Sánchez-Élez © 2011 by Editorial Complutense, S. A. Donoso Cortés, 63 - 4.ª planta. 28015 Madrid Tels.: 91 394 64 60/1. Fax: 91 394 64 58 [email protected] www.editorialcomplutense.com Primera edición: ISBN: 978-84-9938-099-5 Depósito legal: Impresión: Safekat Imagen de portada: Enrique Krause Buedo Impreso en España - Printed in Spain ÍNDICE Presentación . 9 Introducción . 11 I. El Espacio geográfico y su historia . 21 1. Importancia de los asentamientos humanos en la confi guración de un área geográfi ca: el caso de Barrancos. 25 II. Descripción del barranqueño . 49 1. El barranqueño, un modelo de lenguas en contacto . 49 2. Algunos aspectos específi cos del dialecto barranqueño . 77 III. Las lenguas fronterizas. 171 1. Procesos de creación de las lenguas fronterizas. Tipología del barranqueño . 171 2. El barranqueño y las hablas andaluzas y portuguesas meridionales . 181 3. El barranqueño y el fronterizo en contraste. 191 IV. Literatura oral y tradicional. Testimonios de música popular . 201 1. Enunciados sentenciosos en la literatura oral de Barrancos. 201 2. Algunos romances españoles tradicionales y su difusión en el mundo hispánico. 209 3. Canciones cantadas por los quintos de Barrancos. Otros testimonios de música popular. El “bibo”. 222 V. Bibliografía . 265 5 ÏNDICE VI. Anejos . 305 Anejo I. Cuestionario utilizado. Ficha modelo. 305 Anejo II. Variables utilizadas para el análisis de -/s/ . 308 Anejo III. Distribución, en porcentaje, de la -/s/ en barranqueño . 311 Anejo IV. Variables utilizadas para el análisis del SNs . 315 Anejo V. Muestra del habla barranqueña. 316 6 ÏNDICE A mi padre A mi madre, in memoriam PRESENTACIÓN Desde la obra Filologia Barranquenha. Apontamentos para o seu estudo, trabajo póstumo de José Leite de Vasconcelos, el dialecto barranqueño no había sido estudiado y descrito de modo tan completo y sistemático como en El Barranqueño: un modelo de lenguas en contacto, de la autoría de nuestra compañera y amiga, María Victoria Navas Sánchez-Élez. La primera de las obras fue fruto, sobre todo, de dos visitas de Leite de Vasconcelos a Barrancos en 1938 y 1939. La segunda es el resultado de varias y demoradas estancias de la autora en aquella villa en los años 1988 y 1990, seguidas de otras menos prolongadas. Durante este largo trabajo de campo, María Victoria procedió a la recogida del ma- terial lingüístico mediante un cuestionario diseñado específi camente para este propósito, que fue aplicado a 30 hablantes locales, reunidos por sexo, edad y grado de escolaridad en ocho grupos distintos. Además, María Victoria Navas aprovecha el material recogido en conversaciones con otros informantes, con edades comprendidas entre los 60 y los 84 años e, igualmente, algún material reunido por Luís F. Lindley Cintra en 1965, procedente de entrevistas con tres habitantes de la localidad. Se trata de un trabajo pionero, inicialmente dirigido por el Prof. Lindley Cintra y des- pués orientado por la profesora Isabel Hub Faria, que recoge la investigación de María Victoria Navas, auspiciada por el Centro de Lingüística de la Universidad de Lisboa, sobre esta habla de contacto entre el portugués y el español. Gracias a la autora, esta habla, a caballo entre dos países ibéricos, ha sido de nuevo co- nocida en los medios científi cos universitarios internacionales, pues encontramos referen- cias a ésta, además de entre los estudiosos más próximos, gallegos, portugueses y españoles, en obras de investigadores americanos, uruguayos y brasileños, y sirve incluso de base, por la naturaleza de su interés, a otros trabajos de investigación en la misma área. María Vic- toria Navas ha recurrido, para realizar su trabajo, a bibliografía del ámbito dialectológico, sociolingüístico, de estadística matemática, de antropología, de historia y de geografía, sin olvidar la referente al entorno en el que se contextualiza su investigación, por lo que consi- deramos que su estudio tiene unas bases muy sólidas en su planteamiento. Después de hacer, en el primer capítulo, el encuadramiento histórico de Barrancos, la autora emprende la descripción lingüística del dialecto barranqueño, resaltando sobre todo sus aspectos específi cos en el contexto de los dialectos portugueses y andaluces. Ocupa un 9 PRESENTACIÓN GABRIELA VITORINO & JOÃO SARAMAGO lugar destacado un análisis sociolingüístico, no llevado a cabo hasta ahora en los estudios de dialectología en Portugal, que aplica por vez primera la metodología variacionista labovia- na al estudio de la sibilante en posición implosiva en barranqueño. Así, se muestra la rela- ción que existe entre reglas lingüísticas y factores sociales en los hablantes de ese dialecto. Realiza, igualmente, un abordaje en este estudio desde la perspectiva de lenguas fron- terizas en contacto. De este modo, María Victoria Navas expone diferentes asuntos de morfología y sintaxis y contextualiza los datos con los resultados románicos conocidos. No se olvida tampoco de hacer una cala en el léxico de Barrancos, tanto en lo que respecta al contacto de vocabularios procedentes de códigos distintos, con resultados que muestran tanto el fondo portugués como el español, como en lo tocante a los procesos creativos lexi- cales; para este estudio recurre también a grabaciones y encuestas anteriores, así como a pu- blicaciones referentes a otras situaciones fronterizas ibéricas e hispanoamericanas. A estas situaciones, y más específi camente al conocido como “dialecto fronterizo”, hablado entre la frontera de Uruguay y Brasil y que presenta, en parte, rasgos comunes con el barranqueño, la autora dedica un capítulo específi co. Este libro fi naliza con un núcleo signifi cativo dedicado a la literatura oral y tradicional. En esta ocasión, la autora se aproxima a un rico acervo cultural refl ejado en romances, canciones, anécdotas, cuentos y música que se encuentran todavía vivos en la realidad barranqueña, material que analiza siempre en una perspectiva comparatista con el entorno español y por- tugués, a la que añade, siempre que lo considera pertinente, anotaciones de tipo lingüístico. El volumen presenta una abundante bibliografía actualizada y los apéndices correspon- dientes, que incluyen el cuestionario utilizado, gráfi cos estadísticos de las variables analiza- das y un ejemplo de trascripción fonética del barranqueño. Por todo ello, consideramos que este estudio es un trabajo fundamental para el conoci- miento del barranqueño y, como indica el propio título, tenemos la completa seguridad de que servirá de modelo para otros estudios de lenguas en contacto, ya que puede ser leído tanto por especialistas en la materia como por investigadores en literatura oral y tradicio- nal, por antropólogos y por el público curioso en general. Gabriela Vitorino João Saramago Grupo do Atlas 10 PRESENTACIÓN GABRIELA VITORINO & JOÃO SARAMAGO INTRODUCCIÓN Queda muy lejos el año de 1987, cuando el profesor Lindley Cintra me propuso hacer un estudio sobre el habla barranqueña. Ya en aquella época me atraía el conocimiento y el estudio de las lenguas minoritarias, gracias al entusiasmo que por ellas había mostrado el maestro Zamora Vicente en sus clases, en los paseos por Madrid, y en los viajes, culturales y lingüísticos, con algunos de sus alumnos y con profesores como Pedro Peira, Antonio Viudas y Ruy Belo, entre otros. También dejaron un poso importante en mí los trabajos de campo que, en alegre camaradería, llevamos a cabo con el profesor Blanco Carril en la asignatura de Fonética Experimental. Este libro es fruto de un prolongado proceso de formación, sí, pero también de un trabajo intenso de recogida e interpretación de datos, y de una síntesis exhaustiva fi nal, todo lo cual refl eja la aventura de un trabajo realizado en la friolera de treinta años de mi vida académica y profesional. En las páginas que siguen se da a conocer, de forma completa y sistemática, la investi- gación que, sobre el dialecto barranqueño, he venido realizando desde aquella fecha lejana dentro del Projecto Diacronia e Sincronia: Linguagens Fronteiriças del Centro de Lingüística de la Universidad de Lisboa, del cual soy la única responsable. La pertinencia de este es- tudio se manifi esta en dos aspectos. De un lado, la necesidad de profundizar en la investi- gación existente, necesidad reconocida por el propio Leite de Vasconcelos (1955: 31-32) y confi rmada por Manuel Alvar (1957: 316) en la reseña que hizo del trabajo del fi lólogo portugués. De otro lado, por la atención creciente que se viene prestando a las lenguas en contacto. Existe de hecho un gran “interés en especificar las restricciones de los modelos de código mixto, con la intención de contribuir al avance del trabajo teórico en el ámbito de los universales del lenguaje”1 (Milroy 1987: 184). Se estudia el barranqueño en sí mismo, como resultado del contacto lingüístico entre el portugués (variedad alen- tejana) y el español (variedades extremeña y andaluza), y también desde una perspectiva variacionista, esto es, teniendo en cuenta el sexo, el grado de formación y la edad de los informantes en la realización de la sibilante en posición fi nal, y en la concordancia del sintagma nominal. Además se contemplan aspectos morfosintácticos, léxicos y de litera- tura oral y tradicional. 1. Traducción propia. 11 INTRODUCCIÓN Esta investigación ofrece parte del trabajo de campo realizado después de mis varias estancias prolongadas en la comunidad entre 1988 y 1990, y otras más breves posteriores, siguiendo el método antropológico que pretende obtener el conocimiento preciso de las reglas y de las relaciones de comunicación lingüística que se establecen entre los habitantes.