Estudio De La Construcción Significativa Del Espacio a Partir De Un Asentamiento Del Periodo Formativo Tardío (250 A.C.-300 D.C.) En El Valle De Tiwanaku
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ARQUEOLOGÍA TESIS DE GRADO Estudio de la construcción significativa del espacio a partir de un asentamiento del periodo Formativo Tardío (250 A.C.-300 D.C.) en el valle de Tiwanaku Tesis para optar al grado de Licenciatura Presentada por: Luis Miguel Callisaya Medina Tutor: Lic. Pablo M. Rendón Lizarazu La Paz – Bolivia 2010 RESUMEN DE TESIS Facultad: Ciencias Sociales Carrera: Arqueología Titulo: Estudio de la construcción significativa del espacio a partir de un asentamiento del periodo Formativo Tardío (250 A.C.-300 D.C.) en el valle de Tiwanaku Presentada por: Luis Miguel Callisaya Medina Tutor: Lic. Pablo M. Rendón Lizarazu Los valores simbólicos o significativos que la gente construyó en el valle de Tiwanaku hace más de 2000 años atrás han sido poco estudiados. Este período de tiempo denominado Formativo Tardío fue un momento importante para la construcción de valores significativos que fueron asignados a espacios y rasgos del entorno natural, siendo apropiados por el hombre y convertidos en un texto que comunica intereses y valores subjetivos de antaño. En ese sentido, la presente investigación es un aporte al conocimiento de las complejidades textuales del pasado en la cuenca del lago Titicaca. La cual ha sido interpretada como parte de modelos desarrollistas económicos, políticos, tecnológicos y religiosos; que sin duda han aportado y aclarecido nuestra perspectiva sobre el comportamiento humano de ese entonces; sin embargo, el espacio, las cercanías, el acto de ver un lugar, y otros tipos de de arbitrariedades visuales han faltado en las interpretaciones conductuales. Por tal razón, hemos desarrollado una investigación orientada a dar respuestas a un conjunto de cuestionamientos vinculados al modo cómo la gente, que habito en un asentamiento del período Formativo Tardío en la serranía de Taraco, en el valle de Tiwanaku, construyó el espacio significativamente. Para dar respuesta a tal cuestionamiento, llevamos a cabo estudios de campo por medio de un recorrido sistemático del terreno y escavando sistemáticamente los restos de una casa de ese entonces. Nuestros resultados dan cuenta que los constructores de dicha estructura doméstica han ajustado su arquitectura, materiales y el espacio a los valores y significados que tenían sobre sus vecinos más inmediatos y sus montañas sagradas. Agradecimientos El presente trabajo es el resultado de la ayuda y cooperación de muchas personas; y por tanto, deseo expresar agradecimientos al apoyo de mi profesor, tutor y guía Lic. Pablo Rendón, mi familia y mis tribunales de tesis: Lic. Gustavo Suñavi, Lic. Carmen Díaz y Lic. Jimena Portugal L. La realización de esta investigación no hubiera sido posible sin la confianza y el apoyo de cada uno de ellos. Del mismo modo, deseo agradecer la colaboración del Lic. Jaime Sarmiento (CBF), la Lic. Julieta Vargas (CBF), a la Lic. Alexandra V. Lairana R., Carlos Lémuz y al Lic. Dante Ángelo, por las sugerencias y ayuda en el proceso de investigación de los materiales arqueológicos. También deseo agradecer a Julio Condori, Roger Cossio, Marcial Medina, Braulio Cuareti, Edgar Centellas, Ricardo Vásquez y Sandra Paye, quienes ayudaron en la excavación arqueológica. También agradezco la ayuda de Miguel Ángel López, Roxana Pérez, Víctor Pinto, Eugenia Medina, Mabel Ramos, Juan Carlos Chávez y Elizabeth Arratia. El trabajo de laboratorio fue desarrollado gracias a la cooperación de Mabel Ramos, Juan Carlos Chávez, Sandra Paye, Henrri Poma, Mery Vilelo y Boris Lima, quienes tuvieron un excelente sentido de trabajo y una gran fuerza de voluntad. También, deseo expresar mis agradecimientos al Mallku cantonal de Tiwanaku Arturo Condori (2006), al Prof. Santiago Laura, a las autoridades de las comunidades de Achuta Grande y Chambi Chico por los permisos concedidos para desarrollar las excavaciones, como al dueño del terreno Miguel Condori. Siempre recordare la ayuda de Pascual Coronel, Martha de Coronel y don Cipriano, quienes me asistieron en la excavación. Agradezco, de forma particular a Mario Loza y Milton Loza, y a Julio Intimayta, también a Alex Callisaya por el ensamblaje del conductimetro y el voltímetro. Es imprescindible también reconocer la colaboración de la Unidad Nacional de Arqueología y su director Lic. Javier Escalante, por los permisos legales para la ejecución de la intervención de campo y acreditación frente a las comunidades y la alcaldía del municipio de Tiwanaku (Art. 6, 7, 9 del Reglamento de Excavaciones Arqueológicas en Bolivia; 1997). En contraste agradezco al Prof. Lino Condori, alcalde de Tiwanaku, por los permisos concedidos para la excavación arqueológica dentro del territorio municipal. Para finalizar, deseo expresar mi agradecimiento a mi familia: Cesar, Delia, Roland, Cesar Edwin, Yaima, Mary, Lucio, Miguel, Joan, Tenuel, Aurora, a mi abuela Hilaria, Félix y Pascual, quienes como familia fueron un apoyo para continuar investigando en la complejidad del que hacer científico. Adicionalmente y de forma muy especial agradezco las sugerencias, recomendaciones y reflexiones de Rolando Ticona, Rubén Apaza, Alan Dávalos, Remberto Ramos, Carmín Arel, Morelia Pérez y todas las personas que no he mencionado, y que me ayudaron en la realización de mi tesis, que fue el fruto de la amistad de quienes creen en la responsabilidad y la convicción del apasionante estudio científico del pasado. INDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.2 OBJETIVOS 6 1.3 HIPÓTESIS 8 CAPITULO II. EL FORMATIVO EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL TITICACA 10 2.1 EL FORMATIVO Y SU CRONOLOGÍA 10 2.2 PERIODIFICACIÓN REGIONAL EN LA REGIÓN DEL 13 LAGO TITICACA 14 2.2.1 EL FORMATIVO TEMPRANO (1500 A.C. - 800 A.C.) 20 2.2.2 EL FORMATIVO MEDIO (800 A.C. – 250 A.C.) 26 2.2.3 EL FORMATIVO TARDÍO (250 A.C. – 500 D.C.) 53 2.3 ENTORNO MEDIOAMBIENTAL DEL VALLE DE 54 TIWANAKU 56 2.3.1 EVOLUCIÓN DEL PAISAJE ECOLÓGICO 59 2.3.1.1 GEOMORFOLOGÍA 63 2.3.1.2 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA 65 2.3.1.3 HIDROGRAFÍA DEL VALLE 67 2.4 FLORA 68 2.5 FAUNA 69 2.6 RECURSOS INORGÁNICOS Y MINERALES 2.7 ESQUEMA PALEOAMBIENTAL CAPITULO III. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 75 3.1 MARCO TEÓRICO 75 3.1.1 EL PAISAJE 75 3.1.2 EL ESPACIO SIGNIFICATIVO 80 3.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 92 3.2.1 PROSPECCIÓN 93 3.2.2 METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN 96 3.2.3 ESTUDIO PAISAJÍSTICO 100 3.2.4 ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA 107 3.2.5 ESTUDIO DE ARTEFACTOS 111 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 124 4.1 RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN 124 4. 1.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO PAISAJÍSTICO 130 4.2 RESULTADOS DE LA EXCAVACIÓN 142 4.2.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO 184 4.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS 198 CAPITULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 252 5.1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES 275 BIBLIOGRAFÍA 289 ANEXOS 306 INTRODUCCIÓN Las investigaciones arqueológicas sobre el Formativo Tardío en Tiwanaku son pocas1 y están fundamentadas en datos provenientes de prospecciones regionales y pozos de sondeo, también las interpretaciones son muy generales y escasamente difundidas. Los datos, sin embargo, dan cuenta de una rica fuente interpretativa, que puede incorporar el paisaje y elementos fenomenológicos, manifestando que el periodo en cuestión fue una época que presencio el surgimiento de sociedades con “jerarquías marcadas” y un amplio panorama simbólico. Los asentamientos Formativo Tardío son muchos y variados a lo largo de la región del valle de Tiwanaku2. Entre ellos sobresalen dos tipos; aquellos que se desplazan en las planicies y los que se encuentran en las laderas altas, muy alejadas del centro del valle. Es en uno de ellos en el que hemos concentrado nuestra investigación. Para conocer el pasado prehispánico en Tiwanaku, llevamos a cabo la presente tesis en el sitio Karwanpata, localizado a 5km al Noroeste del sitio Tiwanaku. La información bibliográfica sobre el Formativo apunta a la necesidad de entender mucho mejor el comportamiento humano desde otras perspectivas y evidencias; así, el asentamiento Karwanpata fue potencial para desarrollar una investigación que incorpora el paisaje y los espacios, que muestran posibles significaciones establecidas intencionalmente. El asentamiento ostenta restos de estructuras y materiales asociados a actividades y lugares domésticos. Por lo que en la presente tesis hemos querido aportar al 1 Ver Couture 2002, Janusek 2008, Lémuz 2001, Bandy 2001 2 (Lémuz 2005) entendimiento del cómo se construyó el espacio significativamente, a partir del asentamiento que perduró durante el período Formativo Tardío. Con el fin de operar con una herramienta útil para comprender la construcción significativa del espacio, adoptamos la fenomenología y la arqueología del paisaje, y en particular a las experiencias generadas a través de nuestros sentidos cuando estamos en un asentamiento prehispánico, haciendo que la prospección y la excavación sean momentos de interpretación. Partiendo desde esta perspectiva en el primer capítulo presentamos la problemática, el objetivo y la hipótesis de la tesis. Que contemplan la cuestión sobre el modo o manera de cómo se construyó el espacio o espacios significativos en el pasado. En el segundo capítulo desarrollamos un balance de los estudios hechos sobre el Formativo Tardío. Para tal exponemos resultados de estudios realizados en diferentes regiones de la cuenca del lago Titicaca, dando énfasis también a estudios efectuados en asentamientos importantes para comprender el periodo de estudio. Complementariamente describimos la situación geográfica, geológica, medioambiental y paleoclimatológica de la región que alberga el sitio de estudio, porque fueron herramientas útiles en el momento de generar interpretaciones. El tercer capítulo consiste en la fundamentación del marco teórico, que explica los conceptos operados por la arqueología del paisaje y la fenomenología. En contraste, desarrollamos la metodología de campo y gabinete. Dentro la metodología destacamos la prospección, la excavación, el estudio del subsuelo por medio del perforador geológico, el estudio de visualización y tránsito; todos coadyuvaron al entendimiento de la construcción significativa del paisaje.