Universidad Nacional Del Altiplano Doctorado En

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Nacional Del Altiplano Doctorado En UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES TESIS IDENTIDAD SIMBÓLICA DE LA COSMOVISIÓN ANDINA PRESENTADA POR: EMILIO CHAMBI APAZA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES PUNO, PERÚ 2016 ÁREA: Ciencias sociales. TEMA: Identidad simbólica de la cosmovisión andina. LÍNEA: Identidad cultural. DEDICATORIA A mis padres: Elías y Clara. A mis hermanos: Matilde, Justina y Bonifacio i AGRADECIMIENTOS - A la Universidad Nacional del Altiplano, a los docentes de la Escuela de Postgrado del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y a los miembros del jurado. A los informantes y las familias de las comunidades de la cultura quechua y aimara de los Andes Altos del Sur del Perú. ii ÍNDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii ÍNDICE GENERAL iii ÍNDICE DE TABLAS v ÍNDICE DE FIGURAS vi ÍNDICE DE ANEXOS vii RESUMEN viii ABSTRACT ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I REVISIÓN DE LITERATURA 1.1 Planteamiento del problema 3 1.2 Justificación 4 1.3 Formulación del problema 4 1.3.1 Problema General 4 1.3.2 Problemas Específicos 5 1.4 Objetivos 5 1.4.1 Objetivo General 5 1.4.2 Objetivos Específicos 5 1.5 Hipótesis 5 1.5.1 Hipótesis General 5 1.5.2 Hipótesis Específico 6 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes 7 2.2 Marco referencial 8 2.2.1 La Identidad Cultural 8 2.2.2 El Pensamiento Simbólico 11 2.2.3 Espacio Cósmico Celeste 12 2.2.4 Representación Hídrica 14 2.2.5 La Expresión Espiritual 15 iii CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ámbito de estudio 17 3.2 Tipo de investigación, población y muestra 22 3.3 Diseño de investigación 29 3.4 Métodos y técnicas por objetivos 32 3.5 El procedimiento de la investigación 34 3.6 Tratamiento de los datos 43 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Motivación terrenal 47 4.1.1 El espacio circundante 47 4.1.2 La percepción de la vida 56 4.1.3 La exploración de las cosas 68 4.1.4 Los límites del espacio 78 4.2 Configuración acuática 86 4.2.1 Las figuras del agua 86 4.2.2 La comprensión del agua 97 4.2.3 La conducción del agua 101 4.2.4 Los límites del agua 108 4.3 Proyección cósmica 114 4.3.1 La figura del firmamento 114 4.3.2 El movimiento de los astros 123 4.3.3 La interpretación del cosmos 128 4.3.4 El límite de los astros 133 4.4 Condensación espiritual 141 4.4.1 La visión de los espíritus 141 4.4.2 La percepción de las ánimas 146 4.4.3 El poder de los espíritus 150 4.4.4 La frontera de las ánimas 155 CONCLUSIONES 162 RECOMENDACIONES 164 BIBLIOGRAFÍA 165 ANEXOS 172 iv ÍNDICE DE TABLAS Pág. 1. La enfermedad de los cultivos 50 2. Etapas del ciclo vital del ser humano 62 3. Los actos de la supervivencia 64 4. Objetos y materiales del acto ritual 71 5. Montañas tutelares de referencia 73 6. Los campos de dominio simbólico 80 7. Matriz de estructura terrenal 86 8. Enfermedad de los cultivos 90 9. Matriz de estrutura acuática 113 10. Figuras del agua y la riqueza 114 11. La enfermedad de los cultivos 117 12. La influencia de las fases de la luna 121 13. Registro del observatorio solar 137 14. Recorrido cíclico del sol 138 15. Matriz de estructura cósmica 140 16. Matriz de estructura espiritual 161 v ÍNDICE DE FIGURAS Pág. 1. Pueblo de Capachica, provincia de Puno 18 2. La relación entre el cerebro y el corazón 52 3. La actividad agraria andina por meses 54 4. Implicancias entre la alta y baja temperatura 56 5. Espacio enunciativo del cerro Qhapiya 74 6. La relación entre una wak’a y la mujer 77 7. Los estados de la sabiduría del ser 96 8. Ubicación del nido del pájaro en la totora 104 9. Predicción del clima con el pescado 113 10. Estados de transformación del ser humano 135 11. Observatorio solar simulado, Salcedo, 2014-2015 138 12. La dimensión de la existencia de la bioenergía 141 13. Los estados de la dimensión de la vida 154 vi ÍNDICE DE ANEXOS Pág. 1. Guía de entrevista semiestructrada 173 vii RESUMEN El tema de la identidad simbólica de la cosmovisión andina se realizó a partir de las comunidades del distrito de Capachica, ubicado en la ribera del lago Titicaca; luego, se extendió a otras localidades de la región Puno, Perú. El método de obtención de la información fue durante la convivencia con los actores entre 2014 a 2017, a través de diferentes proyectos nacionales y de cooperación internacional. Se plantea la hipótesis de la motivación simbólica terrenal, acuática, celestial y espiritual está relacionada con el orden cósmico del sistema agropecuario. El objetivo consiste en comprender la concepción simbólica del espacio terrenal, celestial, acuático y espiritual en relación al sistema productivo, los cambios del clima y el tiempo. Los resultados de una entrevista de 235 agricultores, el 7.23 % manifiestan la presencia de enfermedades por influencia de la luna y 2.98% atribuyen los tubérculos ciegos por influencia del viento y la sequía. Los lagos son lugares de origen, las montañas son protectoras, los seres terrenales son proyectados en la Vía Láctea, las constelaciones indican el tiempo de invierno y la lluvia. Se concibe la doble memoria instalada entre el cerebro y el corazón, la cabeza voladora, la duplicación del ser, la desintegración del cuerpo y la bioenergía multiforme posmortal. La ofrenda a los volcanes, las montañas y los nevados actúan como una fuerza mental, arma espiritual, principio ético y código moral, en la conservación de la vida y el equilibrio ecológico. Palabra clave: Andino, bioenergía, celestial, cosmovisión, identidad y simbolismo. viii ABSTRACT The theme of the symbolic identity of the cosmoview and the communities of the district of Capachica, located on the shores of Lake Titicaca; later, it was extended to other localities of the region Puno, Peru. The method of obtaining the information was during the coexistence with the actors between 2014 and 2017, through different national projects and international cooperation. It is hypothesized that the earthly, aquatic, celestial and spiritual symbolic motivation is related to the cosmic order of the agricultural system. The objective is to understand the symbolic conception of the terrestrial, celestial, aquatic and spiritual space in relation to the productive system, the changes of the climate and the time. The results of an interview of 235 farmers, 7.23 % have a presence of diseases by influence of the moon and 2.98 % attributed blind tunnels due to the influence of wind and drought. Lakes are places of origin, mountains are protective, terrestrial beings are projected in the galaxy, constellations indicate winter time and rain. The double memory installed between the brain and the heart, the flying head, the duplication of being, the disintegration of the body and the multiform postmortal bioenergy are conceived. The offering to the volcanoes, the mountains and the snowy ones act as a mental force, the armor, the ethical principle and the moral code, the conservation of the life and the ecological balance. Keywords: Andean, bioenergy, celestial, cosmoview, identity and symbolism. ix INTRODUCCIÓN El hombre andino construye mitos de origen de los fenómenos de la naturaleza, interpretan el movimiento de los astros y relatan misterios de existencia posmortal. Según Estermann (2012), el pensamiento andino trasciende “el principio de complementariedad, la co-existencia, el principio de reciprocidad y el equilibrio cósmico” (pp.125-142). La percepción del cósmos interior del ser y la sensación del mundo cósmico exterior corresponden a las concepciones del mundo y del universo. El objetivo del trabajo consiste en comprender la motivación simbólica de la cosmovisión del espacio terrenal, acuático, cósmico y espiritual del hombre andino. En cuanto a la hipótesis se postula a que la motivación simbólica, terrenal, acuática y espiritual está relacionada con la densidad de la representación figurativa de la realidad vitalizada. La localización del proyecto fue el distrito de Capachica, provincia de Puno. Visita a las comunidades quechua y aimara de los diferentes pisos ecológicos de la región. Se ha preferido el método fenomenológico de investigación-acción participativa, durante la convivencia en la comunidad de Siale. En la motivación terrenal, el hombre andino reacciona de acuerdo a su capacidad de percepción de los fenómenos del mundo. En una encuesta de 159 agricultores, el 12.58% detectan la podredumbre de los tubérculos, denominada ñusa. La motivación acuática está asociada al principio rítmico de los cambios del clima y tiempo. En una encuesta de 221 agricultores, el 20% manifiestan el ataque de la enfermedad de qasawi ‘hongo’ que causa el secado de las hojas. Según Rubia (2006), los acontecimientos naturales estarían en “la memoria episódica” (p.31) condensada en el mito de tutayuq pacha ‘tiempo oscuro’ y el cataclismo de agua. Referido a la motivación cósmica, de 235 agricultores, el 7.23% atribuyen el ataque de qasawi ‘hongo’ por presencia de la nieve y la granizada; mientras, el rayo está relacionado con los poderes curativos de los sabios. La motivación espiritual está relacionada con la imagen mental onírica y la intuición, la presencia de los animales nocturnos son indicadores de la muerte y la transmutación de la denominada ahayu vuelve aparecer en los días posteriores a la muerte. En conclusión, la organización social quechua y aimara habita de manera equilibrada con la naturaleza, construyen figuras similares en el espacio de la bóveda celeste. El agua es una fuente de aparición de seres ordinarios y figuras misteriosas.
Recommended publications
  • Estudio Léxico-Semántico De La Toponimia
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA “ESTUDIO LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA TOPONIMIA AYMARA EN LA POBLACIÓN DE COMPI -TAUCA, DE LA PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” TESINA PARA OPTAR EL GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN LINGÜÍSTICA AYMARA POSTULANTE: UNIV. SANDRA LAURA COPANA DOCENTE GUÍA: LIC. JESÚS ROQUE CONTRERAS La Paz- Bolivia 2014 II RESUMEN En el presente trabajo se estudia la toponimia aymara dentro el campo léxico – semántico, el cual muestra el origen y significado de los nombres en el espacio socio geográfico de las siete comunidades de Compi-Tauca que se encuentran en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, región donde se constata el paso de varias culturas y la influencia de los idiomas aymara y castellano, que datan desde la pre-colonia. La investigación otorga la descripción de los topónimos de la región. En esta perspectiva, este estudio toma en cuenta dos fuentes, la geografía descriptiva y las manifestaciones humanas. El estudio toponímico, se ha convertido en un recurso invariable para las otras ciencias como la historia, antropología, la geografía y otras ciencias relacionadas con el acontecer social y la naturaleza del que hacer del hombre en su región. El estudio léxico - semántico toponímico pretende estudiar el significado y el origen de los nombres del lugar a través de la ciencia lingüística y otras disciplinas, cuyas denominaciones originarias van desapareciendo o cambiando de significado. Las nuevas generaciones desconocen las causas o motivaciones por los cuales los lugares de referencia tienen un nombre.
    [Show full text]
  • (Plane) Al Sector Del Turismo Caso: Habitacion Del Complejo Arqueologico De Pasto Grande
    1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO EL APORTE DEL PLAN NACIONAL DE EMPLEO (PLANE) AL SECTOR DEL TURISMO CASO: HABITACION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PASTO GRANDE PROYECTO DE GRADO POR: ROMINA ROMAY BARRIONUEVO MARIA TERESA C. VILELA GUTIERREZ TUTOR : LIC. VICTOR HUGO AMURRIO La Paz – Bolivia 2008 2 CAPITULO I. ANTECEDENTES, TURISMO, CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES 1. 1. Antecedentes Históricos Es indudable que existen múltiples interpretaciones respecto al turismo, fenómeno que si bien tiene antecedentes remotos, solo hasta nuestros días, debido a sus importantes repercusiones en la vida social, económica y cultural de los pueblos, ha merecido la debida atención, tanto de los sectores privados que en forma directa o indirectamente participan de sus beneficios. Se pueden mencionar las épocas remotas en que los peregrinos y romeros, impulsados por sentimientos religiosos o viajeros atrevidos por espíritu de aventura o curiosidad, emprendieron andanzas desafiando toda clase de peligros, hambre y cansancio. Las aguas de propiedades curativas de algunos manantiales, eran y todavía son ejemplo de incentivo para numerosas personas, por la esperanza de aliviar sus dolencias. Después de la caída del Imperio Romano, tenemos conocimiento de un buen número de viajeros intrépidos que recorrían por tierra, desde el Báltico hasta la China Meridional, siguiendo rutas ya establecidas para intercambios comerciales. En la Edad Media, se destaca por sus celebres viajes el Veneciano Marco Polo (1254-1323 d.c) quien llegó a convertirse en una figura legendaria. 3 Por motivos religiosos, iban hacia lugares santos numerosos grupos de peregrinos hindúes, budistas, cristianos, musulmanes y de otras creencias, los cuales nos han legado crónica y narraciones que en su tiempo contribuyeron no solo a una fuente de información, sino a prácticas “guías” para emprender esos viajes.
    [Show full text]
  • 10 Políticas Del Municipio Colquencha
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Colquencha Plan de Desarrollo Municipal Colquencha ii ÍNDICE . 1 ASPECTOS POLITICOS ....................................................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD .................................................................................................................... 1 1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 1 1.1.2 Latitud y longitud .......................................................................................................................... 1 1.1.3 Limites territoriales ...................................................................................................................... 1 1.1.4 Extensión ....................................................................................................................................... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ..................................................... 2 1.2.1 Distritos y cantones ....................................................................................................................... 2 1.2.2 Organización sindical ................................................................................................................... 3 1.3 MANEJO ESPECIAL ............................................................................................................................. 3 1.3.1 Uso y ocupación
    [Show full text]
  • Una Experiencia Increible En Las Alturas
    UNA EXPERIENCIA INCREIBLE EN LAS ALTURAS PERU: LIMA, CUSCO, VALLE SAGRADO, MACHUPICCHU Y PUNO ITINERARIO DE 10 DIAS Día 1. Lima Día 2. Lima; visita a la ciudad Dia 3. Lima/Cusco Dia 4. Visita a la ciudad y 4 ruinas Día 5. Cusco/Valle Sagrado Día 6. Tren de Ollantaytambo hacia Pueblo Aguas Calientes via tren Hiram Bingham. Retorno a Cusco Dia 7. Tren Titicaca de Cusco a Puno Dia 8. Visita isla Uros y Taquile Dia 9. Visita Aramu Muru y Sillustani Dia 10. Vuelo de Juliaca a Lima. Vuelo Internacional Fin de itinerario y servicios Detalles del Itinerario Dia 1. Arribo en lima Arribo de vuelo internacional en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima. Nuestro guía estará esperándolos en la sección de salida de vuelos internacionales y los escoltará al transporte privado para luego dirigirse al hotel seleccionado. Una vez en el hotel, el guía se encargará de realizar el registro en el hotel y luego de haber dejado sus cosas les entregará los cupones de servicio y les brindará una pequeña charla acerca de su itinerario de visitas en Peru. Alojamiento en el hotel seleccionado Dia 2. Visita a la ciudad y almuerzo en la Rosa Náutica Por la mañana (9:00 am) comenzara la visita a la ciudad de Lima. En esta visita conoceremos la evolución cultural y arquitectónica desde sus tiempos coloniales hasta nuestros tiempos. Así mismo visitaremos el Museo Larco Herrera, en el cual se exhibe galerías que muestran los 5000 años de desarrollo de la historia del Perú precolombino. “Lima es la capital de Perú y se sitúa en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico.
    [Show full text]
  • Responsables De Zona El Alto
    RRESPONSABLESESPONSABLES DDEE ZZONAONA EELL AALTOLTO Departa- Datos Ofi cina Zona No. Teléfo- Provincia Distrito Municipio Zona Barrio mento Distrito Zona Nombre Responsable de Zona Dirección Ofi cina no/Celular PEDRO DOMINGO Zona Santa Rosa, Mercado Campesino, 77266578 - 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) Copa Limachi Mauricio Zona Santa Rosa MURILLO 1 Subalcaldia Distrito 1 71237205 PEDRO DOMINGO Villa Bolivar "a", Av. Evadidos del Paraguay S/N, 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 001 Villarroel Encinas David 77266578 Villa Bolivar A MURILLO Esquina Av. Union PEDRO DOMINGO 12 de Octubre, Av. Rodolfo Palenque entre 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 002 Carrillo Apaza Juan 77507102 Villa Dolores MURILLO Calles 6 y 7, Lado la Cancha de Cesped Sintéti co PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Cale 4, entre Callejon Samperte- 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 003 Condori Plata Gonzalo 79539072 Villa Dolores MURILLO gui y Calle Sampertegui PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Cale 4, entre Callejon Samperte- 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 004 Machaca Mamani Fati ma 65151482 Villa 12 de Octubre MURILLO gui y Calle Sampertegui PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Calle 6, entre Av. Antofagasta y 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 005 Fernandez Ramos Pedro 72590285 Barrio Minero MURILLO Calle Demetrio Moscoso PEDRO DOMINGO 12 de Octubre, Av. Rodolfo Palenque entre 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 006 Aguilar Ramirez Ismael 2824331 Villa Dolores MURILLO Calles 6 y 7, Lado la Cancha de Cesped Sintéti co PEDRO DOMINGO Villa Bolivar "a", Av.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • HORARIO DE ATENCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PUNO [email protected] "FERIADO 28 Y 29 DE JULIO - FIESTAS PATRIAS" (051) 365088
    IPERÚ Puno Esquina Jr. Deustua con Jr. Lima s/n Plaza de Armas HORARIO DE ATENCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PUNO [email protected] "FERIADO 28 Y 29 DE JULIO - FIESTAS PATRIAS" (051) 365088 HORARIO DE ATENCIÓN ACCESO PARA DISTRITO ATRACTIVO DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN ACCESO TELÉFONO TARIFA DE ENTRADA OBSERVACIONES DISCAPACITADOS LUNES 28 MARTES 29 Extranjero: S/ 15.00 Perteneció al pintor Alemán Carlos Dreyer, Visita guiada. Exhibición de Estudiante extranjero: S/ posee interesantes colecciones de oro y plata, objetos desde la época Museo Municipal Jr. Conde de Lemos 966172717 10.00 Atenderá con alfarería y tejidos, es también el guardián de A pie No atenderá preincaica, cuenta con ocho salas Carlos Dreyer Nº 289 (Administrador) Nacional: S/ 5.00 normalidad una importante colección de cerámicas, una de ellas exhibe el tesoro de Poblador local: S/ 2.00 orfebrería y esculturas líticas pre-incas. Sillustani. Estudiantes o niños: S/1.00 Av. Es el barco de hierro más antiguo del mundo Sesquicentenario N° El buque Museo ofrece servicios que funciona con una sola hélice. Este buque 610, Sector Huaje ( Taxi y Atenderá con Atenderá con de alojamiento, cafetería Buque Museo Yavarí 051 - 369329 Voluntario contiene piezas originales, armarios y equipos Muelle del Hotel colectivos normalidad normalidad (desayunador), y servicios de navegación. Sonesta Posada del higiénicos, Inca) Una pequeña exposición sobre la navegación de maquinas de hierro en el Lago Titicaca. Se encuentra todo el relato de documentos de la historia marítima, como la historia del origen del Lago Titicaca desde las épocas incaicas, Exhibición de maquetas y colonial, independencia, contemporánea, Av.
    [Show full text]
  • Arqueologia De Los Tuneles De Palermo
    ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE LO URBANO Y LO SIMBÓLICO. ESTUDIO DE LOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL VALLE DE LA PAZ, BOLIVIA Salvador Arano RomeroI Geraldine Fernández Selaez II Recibido: 01/05/2017 Aceptado: 10/10/2017 RESUMEN Este trabajo muestra cómo se fue modificando el Valle de La Paz en su componente urbano y cómo ha mantenido su capital simbólico desde el período colonial hasta la fecha. Así mismo se puede observar cómo la naturaleza ha sido un factor importante en los cambios y continuidades de las espacialidades paceñas, siendo, a nuestro entender, un componente principal en la configuración administrativa, simbólica y social de este vasto valle. Al mismo tiempo se pretende, a partir de diferentes mapas cartográficos, ver la transformación urbana que constantemente ha tenido la ciudad de La Paz, que sumado al crecimiento poblacional y las migraciones constantes de otros polos del departamento y del país, han configurado un esquema urbano caótico pero digno de ser apreciado en su conjunto. Por último, mostramos la importancia de los agentes naturales socialmente concebidos en un entorno circundante y regional, sobre todo del emblema principal del Valle de La Paz, el Illimani Palabras clave: La Paz, espacialidades, urbanismo, cartografía, Illimani ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE O URBANO E O SIMBÓLICO. ESTUDO DAS MUDANÇAS E CONTINUIDADES NO VALE DE LA PAZ, BOLIVIA RESUMO Este artigo mostra como foi modificado o Vale de La Paz em sua componente urbana e como tem mantido seu capital simbólico desde o período colonial até o momento. Também I Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR).
    [Show full text]
  • Comunidad Amaguaya Hoja 5946 Iii
    BOLIVIA 1:50.00 COMUNIDAD AMAGUAYA HOJA 5946 III 68 30' 54 55 5 5 56 57 58 59 60 61 62 25' 63 64 65 66 67 68 69 70 71 20' 72 73 74 75 76 77 78 79 580 68 15' 15 50' 15 50' LAGUNA ISLANI 4906 49 NEVADO ANCOHUMA 49 Cerro 49 Pasto Grande 4958 LAGUNA BARROS KOTA Comunidad Chajolpaya LAGUNA WARA WARANI LAGUNA 48 48 LARAMA PUNTA 48 5276 LAGUNA Cerro CHIAR KOTA Comunidad Larama Punta Chajolpaya 5028 47 Nieve eterna 47 47 LAGUNA SUNTURA Pajonal 4293 LAGUNA 4806 5496 CHIAR KOTA 5408 46 46 46 5706 Cerro Maichani LAGUNA 5549 SILASANI 45 45 Estancia 45 Llapa Pata Pajonal 44 44 LAGUNA Comunidad Chojlla 44 CHALLA KOTA 43 LAGUNA 43 43 KASIRI Nieve Eterna Rancho Tambo Pampa NEVADO KASIRI 5386 LAGUNA COLI KOTA Pajonal 3976 42 42 42 4286 NEVADO SIHULLISA 4606 Cerro Kani Kani 4733 41 41 4366 41 5398 5256 4808 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 Nieve Eterna 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 NEVADO KILLIBIRTI 4786 55' NEVADO HIAPOCO Cerro Khea Kheani 55' 82 40 40 5366 82 40 Cerro 5506 LAGUNA Aman Pata LAGUNA 4364 MOROCO KOTA CHIAR KOTA 5770 LAGUNA CARRIZAL 39 39 5288 39 5006 Estancia Negroni Pajonal NEVADO CHIAROCO LAGUNA CHOJNA KOTA LAGUNA 4908 CHOJNA KOTA 5366 38 38 38 Estancia Chiquini Iglesia Espiritu 5444 Pajonal 4684 37 37 37 Nieve Eterna NEVADO SAN PEDRO Cementerio 5946 Cerro Wila Cuchillara Cancha Comunidad de Futbol LAGUNA AJOYANI Estancia Amaguaya 5236 Cerro Waraco 36 36 36 Cerro Jiskha Jiska Lluspini Palca Karka Cerro Wila Wila LAGUNA JANKO KOTA 5046 35 35 35 5498 Nieve Eterna LAGUNA JISTANA KOTA Pajonal NEVADO PULPITUNA 34 34 5406 34 5912 5016 NEVADO CHACHACOMANI Cerro Murucantaya Cerro Estancia Condor Jipina Waraco 33 33 33 LAGUNA 5998 LAGUNA NIQUIOYO KOTA GALLUN KOTA Nieve eterna LAGUNA CELESTE KOTA 4756 NIeve eterna 5014 LAGUNA JANKO KOTA 5306 LAGUNA Estancia Lloco Lloconi PURA PURANI LECHE KOTA 4681 32 325876 32 Cerro Jiskha Cerro Quimsapata 5006 16 00' 31 16 00' 68 30' 554 000m.
    [Show full text]
  • DICCIONARIO BILINGÜE, Iskay Simipi Yuyayk'ancha
    DICCIONARIO BILINGÜE Iskay simipi yuyayk’ancha Quechua – Castellano Castellano – Quechua Teofilo Laime Ajacopa Segunda edición mejorada1 Ñawpa yanapaqkuna: Efraín Cazazola Félix Layme Pairumani Juk ñiqi p’anqata ñawirispa allinchaq: Pedro Plaza Martínez La Paz - Bolivia Enero, 2007 1 Ésta es la version preliminar de la segunda edición. Su mejoramiento todavía está en curso, realizando inclusión de otros detalles lexicográficos y su revisión. 1 DICCIONARIO BILINGÜE CONTENIDO Presentación por Xavier Albo 2 Introducción 5 Diccionarios quechuas 5 Este diccionario 5 Breve historia del alfabeto 6 Posiciones de consonantes en el plano fonológico del quechua 7 Las vocales quechuas y aimaras 7 Para terminar 8 Bibliografía 8 Nota sobre la normalización de las entradas léxicas 9 Abreviaturas y símbolos usados 9 Diccionario quechua - castellano 10 A 10 KH 47 P 75 S 104 CH 18 K' 50 PH 81 T 112 CHH 24 L 55 P' 84 TH 117 CH' 26 LL 57 Q 86 T' 119 I 31 M 62 QH 91 U 123 J 34 N 72 Q' 96 W 127 K 41 Ñ 73 R 99 Y 137 Sufijos quechuas 142 Diccionario castellano - quechua 145 A 145 I 181 O 191 V 208 B 154 J 183 P 193 W 209 C 156 K 184 Q 197 X 210 D 164 L 184 R 198 Y 210 E 169 LL 186 RR 202 Z 211 F 175 M 187 S 202 G 177 N 190 T 205 H 179 Ñ 191 U 207 Sufijos quechuas 213 Bibliografía 215 Datos biográficos del autor 215 LICENCIA Se puede copiar y distribuir este libro bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-LicenciarIgual 2.5 con atribución a Teofilo Laime Ajacopa, Efraín Cazazola, Félix Layme Pairumani y Pedro Plaza Martínez.
    [Show full text]
  • El Modelo De Max Uhle Para El Estudio De Los Quipus a La Luz De Sus Notas Inéditas De Trabajo De Campo (1894-1897)
    Carmen Beatriz Loza El modelo de Max Uhle para el estudio de los quipus a la luz de sus notas inéditas de trabajo de campo (1894-1897) Resumen: Este artículo presenta los modelos europeos para el estudio del quipu en el siglo XIX, enfantizando la propuesta del arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944), quien no adhirió a la teoría difusionista imperante en esa época. Se reconstruyen las circunstancias personales, intelectuales y socio-políticas de sus expediciones efectuadas en La Paz, Bolivia, donde buscó y adquirió quipus aimaras modernos para el Königliches Museum für Völkerkunde (Berlín) y el Free Museum of Science and Art, University of Pennsylvania (Filadelfia). Se rastrean sus trabajos de campo en las haciendas del altiplano paceño y se identifican sus lazos con los actores sociales que lo ayudaron a conocer el contenido de las cuer- das-registros, traduciendo del aimara al castellano. Apoyados en sus artículos acerca del quipu es posible examinar las analogías que esta- bleció entre los quipus modernos y los prehispánicos a fin de avanzar en la comprensión de estos últimos. Han sido utilizadas sus libretas personales y la correspondencia que mantuvo con el etnográfo alemán Adolf Bastian (1826-1905), ambas fuentes inéditas. Summary: This article illustrates the European models that were applied to the study of the quipu during the XIX century. Emphasis is given to the proposal of German archaeologist Max Uhle (1856-1944), who endorsed the diffusionist theory in vogue at that time. Personal, academic- scientific and socio-political circumstances prevalent at the time of Uhle’s expedition to La Paz, Bolivia, are reconstructed here, including his search and acquisition of Aimara’s modern quipus for the Königliches Museum für Völkerkunde (Berlín), and for the Free Museum of Science and Art, University of Pennsylvania (Philadelphia).
    [Show full text]
  • Gutierrez Heredia Plane
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Planeamiento Estratégico para la Región Puno TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Sandro Paolo Gutiérrez Rubio Alexis Mijaíl Heredia Morales Elizabeth Rosario Horna Vásquez Luis Rudy Peña Banda Asesor: Jorge Benny Benzaquen De Las Casas Surco, agosto de 2018 Agradecimientos Agradecemos a todas las personas involucradas que apoyaron la realización de este plan estratégico de la región Puno. A los profesores de CENTRUM Católica, por su apoyo y constantes lineamientos para poder interpretar y desarrollar este trabajo, nuestro agradecimiento al profesor Juan Manuel Aguilar, docente de Dirección Estratégica, y al profesor Francisco Dumler por sus consejos técnicos en la preparación del presente trabajo; y de manera especial a nuestro asesor de tesis Jorge Benzaquen por sus notables comentarios e indicaciones del presente trabajo. Esta investigación ha sido desarrollada de manera objetiva, utilizando el modelo secuencial del proceso estratégico del doctor Fernando D’Alessio Ipinza, con una visión al año 2027. Dedicatorias Dedicamos este trabajo a nuestras familias, por darnos el apoyo incondicional para poder culminar la investigación; a nuestros colegas y profesores; por brindarnos las directrices para ser eficientes y lograr nuestros objetivos. A todos los nombrados que hacen que las cosas sean posibles. Resumen Ejecutivo La región Puno cuenta con los recursos y oportunidades que le permitirán ser una de las regiones con mayor índice de competitividad del Perú debido a su riqueza altiplánica, aún no explotada al máximo en las actividades económicas como piscicultura, ganadería (fibra de alpaca), agricultura (papa) y el turismo.
    [Show full text]