Noticias Mercantiles 31de Octub re de 2017

 Acto en el Centro Cultural Kircher: El Secretario General de la FAECYS y

referente indiscutido de la CGT, Armando Cavalieri, estuvo presente en el

acto en que el Presidente anunció una serie de reformas previstas para el País  Rosario: La Asociación Empleados de Comercio se sumó al corte de tránsito durante el desarrollo de la conciliación por los despidos en Unilever

 Chubut: El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, se mostró de acuerdo en abrir a todos los sectores la discusión sobre la minería en Chubut  Mar del Plata: El Secretario General del SEC Mar del Plata, Guillermo Bianchi, espera una reactivación del Comercio con la llegada de la temporada de verano

 Bahía Blanca: El Secretario General de la Asociación Empleados de Comercio de Bahía Blanca, Miguel Aolita, dio su parecer sobre el reciente discurso del Presidente de la Nación,  Mendoza: Así fue la despedida de los afiliados al Secretario General

Guillermo Pereyra. Vale recordar que el referente histórico de los mercantiles mendocinos anunció que dará un paso al costado en la filial

cuyana

Acto en el Centro Cultural Kircher: El Secretario General de la FAECYS, Armando Cavalieri, estuvo presente en el acto en que el Presidente anunció una serie de reformas previstas para el País

Todos los presentes en el anuncio de Mauricio Macri

Los líderes de la oposición, empresarios, representantes de los sindicatos y mandatarios provinciales que participaron en el Centro Cultural Kirchner. Al margen del Gabinete nacional y los representantes de la primera línea de Cambiemos, estuvieron presentes varios líderes de la oposición, jueces de la Corte Suprema, empresarios y sindicalistas entre la selecta platea de invitados que escuchó el discurso del presidente Mauricio Macri en el CCK. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. La gobernadora de Santa Cruz, . El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. El gobernador de La Pampa, Carlos Verna. El gobernador de Tucumán, Juan Manzur. El gobernador de Misiones Hugo Passalacqua La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. El gobernador de Córdoba, . La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez. El gobernador de Entre Ríos, . El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. El gobernador de La Rioja, Sergio Casas. Ausentes: los gobernadores de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala; de Chubut, Mario Das Neves; de Chaco, Domingo Peppo; Catamarca, Lucía Corpacci y de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, de San Juan, Sergio Uñac. Sindicalistas: El líder del gremio de los metalúrgicos, Antonio Caló. El triunvirato de la CGT: Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña. El titular del gremio de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri. El secretario general del Sindicato de Comercio a nivel nacional Armando Cavalieri. El líder del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad, Omar Maturano. El jefe del Sindicato de Peones de Taxis, Omar Viviani.

Representantes del sector privado: El presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss. El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere. El CEO del grupo Clarín, Héctor Magnetto. El presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi. El titular de CAME, Osvaldo Cornide. El presidente de la Unión Industrial (UIA), Miguel Acevedo. El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario. El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Mario Gualtieri. El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Marcelo Fernández. El secretario general de la Cámara de Pequeñas y Medianas industrias Metalúrgicas (Camima), Aldo Lo Russo. El titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío. El presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe. El presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos.

Oposición: El jefe del bloque del FpV en el Senado, Miguel Ángel Pichetto El diputado y líder del bloque Justicialista, Diego Bossio. El diputado Nacional por el Frente Renovador, Marco Lavagna.

Representantes de la Justicia: El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco. La presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Adriana Donato.

Representantes de la Iglesia: El presidente de la Confederación Episcopal Argentina, José María Arancedo. El Gran Rabino de la AMIA, Daniel Davidovich.

Rosario: La Asociación Empleados de Comercio se sumó al corte de tránsito durante el desarrollo de la conciliación por los despidos en Unilever

Unilever ratificó los despidos en su planta de Villa Gobernador Gálvez Sin margen para rever cesantías "Sabemos que están importando jabones de Brasil, y que tarde o temprano va a cerrar sus puertas", advirtió el secretario del gremio de los Jaboneros, luego de la audiencia celebrada ayer en la delegación del Ministerio de Trabajo.

Entre los despedidos hay varias personas que tienen licencia por enfermedad. Los representantes Unilever ratificaron ayer en una audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo que no darán marcha atrás con los 65 despidos en la planta de Villa Gobernador Gálvez. Por tal motivo, se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 13 de noviembre, día que vence la conciliación obligatoria dictada por la cartera laboral, que además propuso conformar una comisión integrada por funcionarios, legisladores, representantes del municipio de Villa Gobernador Gálvez y gremios para gestionar ante el gobierno nacional una salida al conflicto. El secretario general del sindicato de Jaboneros, Matías Rodríguez, denunció que la empresa está importando los productos que se fabrican en la planta y que se llevaron el stock a otros lugares y advirtió sobre nuevos despidos y un posible cierre de la fábrica. Desde temprano, varios gremios locales acompañaron en el reclamo a los trabajadores de Unilever, en la esquina de Ovidio Lagos y San Lorenzo. Dirigentes y afiliados de La Bancaria, Luz y Fuerza, UOM, Telefónicos, Empleados de Comercio, cortaron el tránsito mientras se desarrollaba la audiencia. "¿Los 65 despidos en Unilever serán el inicio de la precarización laboral?", se podía leer en uno de los carteles que sostenían los trabajadores. La remodelada sala de audiencias de la cartera laboral quedó chica ante la presencia de funcionarios, representantes de la empresa, abogados y trabajadores de Unilever. El secretario de Trabajo, Leonardo Panozzo, presidió la reunión, acompañado por los directores Mario Gaggioli y María Bellucia. También participaron del encuentro el senador provincial, Miguel Cappiello, el diputado provincial, Carlos del Frade, y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, Esteban Lenci. En un ambiente tenso, el gerente de Recursos Humanos de Unilever, Rafael Wulfsohn, ratificó la decisión de la empresa de despedir a 65 trabajadores para poder avanzar en un proceso de reestructuración y afirmó que no habría más despidos en la planta de Villa Gobernador Gálvez, la única de las siete que posee la multinacional en el país en la que se anunciaron cesantías, un día después de las elecciones y sin haber presentado un procedimiento de crisis. Desde el gremio denunciaron que entre los despedidos hay varias personas que tienen licencia por enfermedad, y se refirieron al caso de Sebastián Segovia, uno de los trabajadores cesanteados que está desesperado porque una hija de cuatro años está en pleno tratamiento oncológico. Además, acusaron a la empresa, que fabrica los jabones de las marcas Dove, Lux y Rexona, por haber enviado una carta "intimidatoria" al resto de los operarios confirmando su decisión de avanzar con las desvinculaciones y advirtiendo que los próximos días "se vivirán momentos de tensión". El abogado de los trabajadores, Carlos Zamboni, dijo que a la empresa "no se le cruza por la cabeza reveer ningún despido". Para el letrado, "lo que vinieron a hacer sus representantes es cumplir una orden que habrán tomado en alguna oficina de Puerto Madero o fuera del país. No sabemos cuál será el futuro de la planta, sabemos que están importando jabones de esta empresa de Brasil, y que tarde o temprano va a cerrar sus puertas". El abogado se quejó porque hasta hace unos días habían mantenido reuniones con la empresa por otras cuestiones y nunca manifestaron la posibilidad de que haya despidos. "Es más, cinco días antes de que se comuniquen los despidos, hubo una reunión en el Ministerio donde se discutieron cuestiones menores y ahí dijeron que no iban a despedir. Esto no es una casualidad, que en Villa Gobernador Gálvez, al lado de las mayores exportadoras del país, una empresa multinacional plante un conflicto de un día al otro, a horas de haber sido votado el gobierno de Cambiemos", agregó. El senador Cappiello consideró que el de Unilver es un conflicto que está relacionado con "una política nacional que permite importaciones libremente, están hablando de una reestructuración pero no dicen cómo será, mientras tanto están echando a la gente sin causa que lo justifique". El legislador planteó, ante el pedido del Ministerio de Trabajo de conformar una comisión para gestionar ante el gobierno nacional, que el camino a seguir es "dar la pelea para que en conjunto podamos buscar una solución". El diputado Del Frade, autor de un proyecto para embargarles las cuentas a las multinacionales cuando despiden sin haber presentado un procedimiento de crisis, indicó que la empresa "desconoce la entidad del gobierno de Santa Fe, evidentemente se sienten respaldados por el gobierno nacional".

Chubut: El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, se mostró de acuerdo en abrir a todos los sectores la discusión sobre la minería en Chubut

Béliz: "Hay que abrir el debate sobre la minería"

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, se mostró de acuerdo en abrir a todos los sectores la discusión sobre la minería en Chubut.

El intendente Adrián Maderna y Gustavo Mac Karthy también coincidieron en que hay que empezar a dar el debate. «Nos van a encontrar apoyando esas nuevas propuestas porque creo que es lo que se puede venir para mantener y tener más fuentes de trabajo», sostuvo el diputado del Parlasur.

Béliz añadió que «no necesariamente tenemos que estar entre los empleados de la minería, sino también aquellos entes como colaterales que son los gremios de servicios, que tenemos que tener un panorama mucho más claro, más cierto».

De esta manera, Béliz mencionó que tiene previso impulsar charlas con especialistas desde el gremio de mercantiles, y consideró que la minería podría ser una buena alternativa para generar fuentes empleo frente a la baja de otros sectores. «Nos falta discutir e interiorizarnos en el debate sobre la minería con gente que conoce y con gente que está capacitada. No vamos a cerrar ninguna puerta del conocimiento y de lo que necesita el Valle, bienvenido sea si son fuentes de trabajo que no dañen el medio ambiente, no dañen el trabajo que se tiene que realizar», indicó Béliz por FM EL CHUBUT.

De este modo, el dirigente justicialista opinó que la minería podría ser una salida que permita contrarrestar la caída de otras actividades. Históricamente mirábamos la obra pública, el trabajo en la construcción, el gremio del parque industrial. Y cuando vienen cayendo esas políticas y aparece algo como la minería seguramente tenemos que informarlo, trabajarlo. Vemos que en otras provincias han tenido muy buena aceptación, generan empleo», concluyó.

Mar del Plata: El Secretario General del SEC Mar del Plata, Guillermo Bianchi, espera una reactivación del Comercio con la llegada de la temporada de verano

Guillermo Bianchi (SEC) espera expectante se generen nuevos puestos de trabajo en Mar del Plata

En el marco del comienzo de la temporada de verano, el Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, Guillermo Bianchi, en dialogo con “el Retrato…” analizó la situación de su sector y a la vez expresó que “no se han generado nuevos puestos de trabajo” como también que ha habido en el último tiempo “un proceso de alta rotación en la apertura y cierre de los lugares”.

“Estamos a la expectativa de la llegada de la temporada. Todo parece indicar que se viene un verano mejor que el regular del año pasado, pero todavía no se maneja ningún número concreto”, manifestó el referente de los mercantiles a “el Retrato…” y señaló que noviembre es importante “para saber la cantidad de ocupación hotelera anticipada, la cantidad vendida de sombras y analizaremos entre otros sectores cual ha sido el llamado de trabajo”.

En referencia a los despidos de trabajadores y cierre de comercios, indicó que “ha sido un invierno complejo para el pequeño empresario mercantil y no se están tomando trabajadores dentro del sector. No hubo incrementos y así lo reflejan los índices de desocupación que hubo en la ciudad, los cuales dan cuenta que la ciudad no ha tenido recuperación del empleo”.

“No se han registrados despidos masivos ni empresas que cierran, pero no se han generado nuevos puestos de trabajo”, apuntó Bianchi a la vez que aclaró que se refirió a que “cuando un trabajador, por jubilación o porque emprende otro camino, deja su puesto; no se reemplaza. Es una complejidad porque la etapa vegetativa de los países va creciendo y este no ha sido acompañado por crecimiento de la oferta de empleo”. Además, manifestó que “la necesidad de empleo, no se ve reflejada en la cantidad de empleo que se va produciendo en la ciudad. Mar del Plata tiene los índices de desocupación más grandes de la Argentina”.

En ese contexto, Bianchi hizo hincapié en que muchos cierres de comercios se producen por distintos factores entre los cuales destacó el precio de los alquileres. “El alquiler está teniendo mucho peso en la ecuación económica de un pequeño comercio. Por eso, se da que muchos locales cierran sus puertas y abren en otras arterias con una renta más económica”, sostuvo.

“Se ha generado un proceso de alta rotación en la apertura y cierre de los lugares. Ha habido más que nunca una cantidad impresionante de comercios que cierran sus puertas y rápidamente, abre otro emprendimiento diferente en el mismo lugar”, resaltó.

“No se han encontrado los resultados deseados en el modelo económico del gobierno”

Seguidamente y en el marco de los resultados electorales, se refirió a los anuncios que realizó este lunes del presidente Mauricio Macri , donde planteó tres ejes como plataforma del segundo ciclo de su gestión. “Simplemente fueron anuncios, donde no hay todavía no hay ningún borrador en forma concreta. Por lo que, no se puede evaluar el alcance de las medidas”, apuntó.

“Hay dos puntos a considerar. Hay una cuestión macroeconómica que es un gran problema inflacionario, el cual se viene arrastrando hace dos años. Han tocado instrumentos para dominarlo como el consumo. La caída de este último, ha sido notoria en la Argentina”, remarcó Bianchi a la vez que cuestionó “el endeudamiento del país, el cual toca cifras históricas”.

A su vez, añadió que lo otro que no ha podido llevar adelante el presidente Mauricio Macri durante su gestión “ha sido la promesa de las inversiones privadas. Se decía que iba a ser el año pasado, luego que sino ganaba las elecciones no podía hacerlo, que había reformular ciertos esquemas y sin embargo, las únicas inversiones que han llegado al país tienen carácter especulativo”.

“Hay un desorden macroeconómico que no han podido controlar, el cual es notorio. La balanza comercial ha sido deficitaria y el empleo genuino no ha crecido en el país como tampoco han podido hacer caer el déficit que tiene la Argentina”, cuestionó el referente de los mercantiles y aclaró que “no se han encontrado los resultados deseados en el modelo económico del gobierno”.

“Intentan mostrar un cambio nuevo, utilizando recetas del pasado”

Por otro lado, se refirió a que toda esta situación económica trae consecuencias sociales. “Cuando un país no crece, la pobreza no disminuye como también cuando los sueldos y jubilaciones van perdiendo frente a la inflación, como está pasando en la Argentina, no hay crecimiento del consumo interno y se debilita la actividad económica”, detalló.

“Intentan mostrar un cambio nuevo, utilizando recetas del pasado y eso, no hace más que conseguir el mismo producto”, afirmó el Secretario general de los trabajadores mercantiles a la vez que comentó que “las políticas públicas que el fondo de comercio ha impuesto a los gobiernos siempre han fracasado en todo el mundo”.

Por último, manifestó que habrá que esperar “si este consenso al que ha llamado el gobierno es tal o es una imposición más para quitarle derecho a los trabajadores. A partir de los anuncios habrá que procurar conversar con todos los legisladores para que tengan la posibilidad de votar a favor de los intereses de los trabajadores del país, ya que se trata de leyes que tiene que aprobar el Congreso de la Nación Argentina”.

Bahía Blanca: El Secretario General de la Asociación Empleados de Comercio de Bahía Blanca, Miguel Aolita, dio su parecer sobre el reciente discurso del Presidente de la Nación, Mauricio Macri

Tras dichos de Macri "Los derechos que lograron los trabajadores son innegociables", afirmó Aolita

El titular de Empleados de Comercio local pidió que los “trabajadores sean escuchados”.

El secretario general de la Asociación Empleados de Comercio de Bahía, Miguel Aolita, se refirió al discurso de ayer del presidente Mauricio Macri y dijo que "los derechos que lograron los trabajadores son innegociables. "La gente decidió darle apoyo al gobierno, pero eso no quita que los representantes de los trabajadores tengan que ser escuchados", manifestó el dirigente gremial en diálogo con LU2. Puntualmente sobre los dichos del presidente, señaló que no fue "nada en concreto" y que solo hubo "anuncios generalizados". "El presidente dijo que hay que apostar al futuro y está bien", agregó antes de reafirmar que los "derechos que lograron los trabajadores son innegociables". Aolita explicó que hay cosas, como los convenios de trabajo, que hay que actualizar, pero que "no queremos que los derechos de los trabajadores sean vulnerados".

Mendoza: Así fue la despedida de los afiliados al Secretario General Guillermo Pereyra. Vale recordar que el referente histórico de los mercantiles mendocinos anunció que dará un paso al costado en la filial cuyana

Así se despidió Guillermo Pereyra tras 20 años al frente del CEC

El dirigente gremial de los Empleados de Comercio decidió no seguir al frente del CEC. Ayer fue la jornada de cierre de sus actividades.

Tras 20 años de estar al frente de la conducción del Centro Empleados de Comercio de Mendoza, Guillermo Pereyra se despidió anoche del gremio en la reunión de Memoria y Balance final de su gestión realizada en el camping de El Bermejo.

Pereyra había llegado a la entidad gremial de la calle Buenos Aires en 1992 como tesorero y asumió la conducción por primera vez en 1998. Ahora le dejó el espacio a su candidato, a quien ayudó a formar, Fernando Ligoria que ejerció hasta ayer como subsecretario gremial.

La de anoche fue una reunión cargada de emoción y recuerdos, porque aunque hay defensores y detractores de la vida política y gremial de Pereyra, que pasó desde el peronismo y el kirchnerismo al massismo y, con ellos, a Cambia Mendoza, hay unanimidad en que defendió a los trabajadores de su sector con éxito.

Así fue el acto de despedida: