¿Unas PASO decisivas?

Mariel Fornoni Septiembre, 2019 ¿UNAS PASO DECISIVAS?

01. Resultados principales

02. ¿Qué fue lo que PASO?

03. ¿Qué piensa la gente hoy?

04. ¿Cómo queda el panorama?

05. ¿Quién es quién? Participación: Si hay efecto desánimo, el gobierno no sumaría muchos votos “nuevos”

Votantes como porcentaje del padrón electoral Diferencial entre 2015 PASO y 1ra Vuelta Votantes +2.026.304 (6,1%*) +6,1 pp +0,7pp +2,4 pp +1.809.789 (5,6%*) +1,8pp +617.743 (1,8%*)

Diferencial entre 2017 PASO y 1ra Vuelta Votantes +863.407 (1,8%*) +1.565.510 (4,4%*) +65.600 (0,1%*)

3 *Diferencial como porcentaje del padrón electoral. Fuente: Propia, en base a resultados electorales Resultados PASO*: Principales categorías

Gobernador Jefe de Gobierno Presidente CABA

Diferenci 52,7% 18,2% 49,5% a16,6% 50,5% 15,7%

34,5% 34,8% 32,9%

17,6% 14,7% 12,7%

4 Fuente: Escrutinios definitivos - Cámara Nacional *Nota: Porcentajes sobre total de votos positivos Electoral, Junta electoral de PBA, Junta electoral de CABA PASO PBA: Las intendencias de Cambiemos en Provincia de Buenos Aires.

Resultados electorales 2015 por cantidad de municipios

Resultados 2019 PASO

Retiene Ganó 64 28

36 Pierde

Perdió 71

Las pérdidas más grandes para Cambiemos se dan en la primera, en la tercera y en la cuarta sección electoral, mientras que en la quinta, en la sexta y en la séptima es en donde más municipios retiene respecto de 2015. 5 Fuente: Cámara Nacional Electoral ¿UNAS PASO DECISIVAS?

01. Resultados principales

02. ¿Qué fue lo que PASO?

03. ¿Qué piensa la gente hoy?

04. ¿Cómo queda el panorama?

05. ¿Quién es quién? Aprobación de gestión: Comparación respecto del voto al oficialismo

Aprobación de gestión vs Votos al oficialismo

57% 53% 54%

48% 47% 45% 42% 43% 42% 40% 39% 39% 37% 37% 34% 34% 32% 29% 30% 27% 26% 25% 23%

2007 2009 2011 2011 2013 2013 2015 2015 2017 2017 2019 2019 PASO PASO PASO PASO PASO Aprobación de gestión Votos al oficialismo

7 Nota: Aprobación de gestión del mes previo a las elecciones. Fuente: Propia, en base a encuestas y resultados electorales. Confianza Gobierno: La suba no alcanzó para empujar al gobierno

Índice de Confianza en el Gobierno vs Votos al oficialismo

3,5 60%

3,0 50%

2,5 ICG-Victoria: 2,11 40%

2,0 30% 1,5 ICG-Derrota: 1,77 20% 1,0 ICG Julio (mes anterior a las PASO): 1,97 10% 0,5

0,0 0%

jul.-03 jul.-08 jul.-13 jul.-18

dic.-08 dic.-03 dic.-13 dic.-18

oct.-04 jun.-06 oct.-09 jun.-11 oct.-14 jun.-16

feb.-03 feb.-08 feb.-13 feb.-18

abr.-02 abr.-07 abr.-12 abr.-17

nov.-01 sep.-02 nov.-06 sep.-07 nov.-11 sep.-12 nov.-16 sep.-17

ago.-05 ene.-06 ago.-10 ene.-11 ago.-15 ene.-16

mar.-05 mar.-10 mar.-15

may.-04 may.-09 may.-14 may.-19

ICG PORCENTAJE VOTOS OFICIALISMO ICG VICTORIA ICG DERROTA

La estabilización financiera que se observó hasta las PASO ayudó a mejorar los indicadores de confianza, aunque no lo suficiente como para ayudar al gobierno en las urnas.

8 Nota: ICG-Victoria es el promedio de elecciones 2003, 2005, 2007, 2011, 2015 y 2017. ICG-Derrota es el promedio de elecciones 2009, 2013 y PASO 2019. Fuente: Propia, en base a Índice de Confianza en el Gobierno (Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato Di Tella) y resultados electorales. Índice de Optimismo: valores globales

Período electoral 2017: Triunfo de Cambiemos 50,0

47,0 Crisis económica Aumento del dólar de $20 a $38 45,0

PASO 2019 40,0 40,0 39,6

35,6 35,0 34,3 G20

30,0 30,1 30,1

25,0 25,0 23,4

20,0

3-jun-19

1-abr-19

15-jul-19

7-ene-19 5-ago-19

18-jul-16 17-jul-17 16-jul-18

24-jun-19

18-feb-19

22-abr-19

12-dic-16 11-dic-17 10-dic-18

06-jun-16 27-jun-16 10-oct-16 31-oct-16 05-jun-17 26-jun-17 09-oct-17 30-oct-17 04-jun-18 25-jun-18 08-oct-18 29-oct-18 16-sep-19

19-feb-18 20-feb-17 28-ene-19 26-ago-19

11-mar-19

25-abr-16 03-abr-17 24-abr-17 02-abr-18 23-abr-18

13-may-19

19-sep-16 21-nov-16 18-sep-17 20-nov-17 17-sep-18 19-nov-18

28-ago-17 08-ago-16 29-ago-16 09-ene-17 30-ene-17 07-ago-17 08-ene-18 29-ene-18 06-ago-18 27-ago-18

13-mar-17 12-mar-18

16-may-16 15-may-17 14-may-18

Optimismo político Optimismo económico

9 Fuente: Propia Índice de Optimismo: expectativas económicas futuras vs confianza económica actual

50,0

PASO 2019 45,0

40,0 41,7

35,0

30,0 27,0

25,0

20,0

3-jun-19

1-abr-19

15-jul-19

7-ene-19 5-ago-19

18-jul-16 17-jul-17 16-jul-18

24-jun-19

18-feb-19

22-abr-19

10-dic-18 12-dic-16 11-dic-17

08-oct-18 06-jun-16 27-jun-16 10-oct-16 31-oct-16 05-jun-17 26-jun-17 09-oct-17 30-oct-17 04-jun-18 25-jun-18 29-oct-18 16-sep-19

20-feb-17 19-feb-18 28-ene-19 26-ago-19

25-abr-16 03-abr-17 24-abr-17 02-abr-18 23-abr-18 11-mar-19

19-sep-16 21-nov-16 18-sep-17 20-nov-17 17-sep-18 19-nov-18 13-may-19

08-ago-16 29-ago-16 09-ene-17 30-ene-17 07-ago-17 28-ago-17 08-ene-18 29-ene-18 06-ago-18 27-ago-18

13-mar-17 12-mar-18

16-may-16 15-may-17 14-may-18

Expectativas económicas Confianza económica

La brecha entre las expectativas económicas futuras y entre la confianza económica actual viene creciendo sostenidamente desde junio. El crecimiento más abrupto de esta diferencia se dio después de las PASO, en donde el gobierno perdió credibilidad y confianza en la economía acompañado por un gran salto del dólar. 10 Fuente: Propia Índice de Optimismo: Indicadores futuro vs presente*

EXPECTATIVAS CONFIANZA ECONÓMICA FUTURO PRESENTE

4,3 Situación de empleo futuro 5,3 Situación de empleo actual

6,6 Situación de ingresos futuro 2,0 Situación de ingresos actual

1,9 Situación de precios futuros 5,1 Situación de precios actual

Los argentinos ven con más optimismo el futuro que el presente del país. Es por esto que 2 indicadores que mejoraron entre las PASO y nuestra última medición tienen que ver con las expectativas, mientras que las caídas más grandes se dan en términos de confianza económica hacia el gobierno actual. Esto puede deberse a la renovación de optimismo por el inminente cambio de color político y por la gravedad de la situación económica actual.

11 *Nota: comparación de la semana previa a las PASO vs la última medición. Fuente: Propia Economía: La situación “de la calle” se impuso sobre la “sensación financiera”

Indicadores selecciones: Actual vs Otras elecciones

Ganó oficialismo Elección Dato Proy. Eje - Variable Sí No ago-15 ago-17 Último Fecha ago-19 Valoración Social Confianza Gobierno 2,09 1,74 1,92 2,52 1,97 (jul-19) ■ ■ / ▲ Tranquilidad Confianza Consumidor 51,8 46,86 56,8 47,6 44,2 (jul-19) ▼ ■ financiera Aprobación de gestión 47,1% 34,1% 38,1% 39,6% 36,7% (ago-19) ■ ■

Economía Actividad (1) 5,2% -0,6% 4,5% 3,6% 2,6% (may-19) ■ ■ Poca mejora Industria (2) 5,4% -0,5% 3,6% 6,9% -6,9% (jun-19) ▼ ▼ en la Empleo (3) 2,9% -0,2% 0,6% 1,3% -2,7% (may-19) ▼ ▼ / ■ economía Salarios (4) 4,9% 2,3% 3,0% 6,7% -11,3% (may-19) ▼ ▼ real Jubilaciones (5) 5,3% 4,1% 11,8% 5,0% -8,7% (jun-19) ▼ ▼

Los indicadores socio-económicos clave venían mejorando, pero se mostraban (muestran) en muy bajo nivel. Incluso por debajo del umbral necesario para considerar un sesgo electoral “neutral”.

Notas: Primeras columnas corresponden al promedio de cada variable para elecciones ganadas/perdidas por el oficialismo entre 1995 y 2017. (1) Variación anual del EMAE; (2) Variación anual del EMI/IPI; (3) Variación anual del EIL; (4) Variación anual del salario privado 12 registrado, deflactado por IPC; (5) Variación anual de la jubilación mínima, deflactada por IPC. Fuente: Propia, en base a encuestas propias, INDEC, Min. Hacienda, Min. Trabajo, UTDT y resultados electorales. Ingresos: Muchos en la parte baja de la pirámide (y sufriendo la inflación)

Ingreso del hogar Ingreso promedio por mes % Población del hogar

Más de $119.514 $78.500 11,5%

Entre $46.500 22,5% $59.281 y $78.500

Entre $25.600 31,6% $35.122 y $46.500

Menos de 34,5% $15.993 $25.600

13 Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Primer trimestre 2019. Indicadores sociales: Pobreza e indigencia

30,3% • Desde el 2º semestre de 2017 la 27,3% 32,0% pobreza aumentó en 6,3%. 28,6% 25,7% • La indigencia, por su parte, aumentó en 1,9%

• El aglomerado con el índice de 6,1% 6,7% pobreza más alto es Corrientes: 4,8% 49,3% 6,2% 4,9%

2º 2016 1º 2017 2º 2017 1º 2018 2º 2018 • Por el contrario, la Ciudad de Buenos Aires es la más baja con Pobreza Indigencia 12,6%.

POBREZA Luego de 2018, no solo se incrementó la cantidad de gente debajo de la línea de pobreza, sino que también aumentó la intensidad de la misma, siendo que al día de hoy alcanzan a cubrir menos bienes y servicios que antes de 2018.

A fines del 2018 la pobreza entre los niños y niñas de hasta 14 años aumenta a 46,8%.

INDIGENCIA Otro punto a tener en cuenta es que el tamaño promedio de los hogares indigentes tendió a aumentar para fines de 2018.

14 Fuente: INDEC Ingresos y desempleo: Pérdida del poder adquisitivo

Tasa de desempleo 10,6

10,1 9,6 9,3 9,2 9,1 9,0 9,1 8,7 8,7 8,3

7,6 7,2

2016 2 2016 3 2016 4 2017 1 2017 2 2017 3 2017 4 2018 1 2018 2 2018 3 2018 4 2019 1 2019 2

Actualmente la tasa de desempleo es la más alta de la gestión Macri: supera en 3,4 puntos a su tasa más baja, registrada en el 4º trimestre de 2017

Otros datos: COMPOSICIÓN Caracterizado por la caida de los empleos industriales, en el sector privado se ha producido un cambio de orientación sectorial hacia el sector de servicios y la construcción (que suelen tener salarios más bajos, según datos del CELS en 2018)

SALARIO MÍNIMO Al inicio de la gestión de Macri, el salario mínimo en era equivalente a 436 USD. Al día de hoy, ese monto se redujo a 268 USD. La caida de los ingresos está relacionada con que el salario mínimo no ha acompañado el aumento en la inflación.

JUBILACIONES Respecto de 2015, el poder adquisitivo de las jubilaciones se redujo en un 21% 15 Fuente: EPH - INDEC + Informe ACNUDH 2019 Vivienda y servicios básicos: Aumentos

AUMENTO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Aumento acumulado Aumentos 2018 2016-2017 Gas 920% 56% Electricidad 927% 110% Agua 683% 40%

Fuente: Universidad Nacional de Avellaneda en base a Secretaría de Energía.

“Con relación al gas, entre los que no tienen la posibilidad de acceder a la red de gas natural se ven obligados a comprar garrafas, las cuales también han experimentado fuertes subas de precio en los últimos años, pasando por ejemplo la garrafa de 10 kg. de $88 a principios de 2015 a $195 a comienzos del 2018, con una variación acumulada del 122,1%”

HACINAMIENTO Y ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS “Según datos de la EPH, la zona norte del país presenta mayores niveles de hacinamiento o déficit en acceso a servicios y/o vivienda, junto con algunas zonas del Gran Buenos Aires a comparación de la región centro y sur argentina. También se observa una especial deficiencia de la cobertura de red de gas en NEA y NOA.”

Una política por parte de la gestión actual ha sido la de promover los créditos para vivienda hacia CRÉDITO la clase media. Sin embargo, el aumento de las cuotas de los créditos UVA superó al aumento S promedio de los salarios. Además, partir de abril de 2018 el alta de créditos UVA se redujo exponencialmente, dada la alta 16 inflación a partir de ese período. Fuente: Informe ACNUDH 2019 ¿UNAS PASO DECISIVAS?

01. Resultados principales

02. ¿Qué fue lo que PASO?

03. ¿Qué piensa la gente hoy?

04. ¿Cómo queda el panorama?

05. ¿Quién es quién? Economía: Responsables

¿A quién responsabiliza por la actual situación económica luego de las PASO?

Ns/Nc; 3,9% A la oposición; 17,6%

Al gobierno; 53,0%

A ambos; 25,5%

18 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Economía: Impacto de las medidas económicas

¿Cómo cree que impactarán las medidas económicas anunciadas por luego de los resultados de las PASO?

Ayudarán a mejorar la situación social 23,2%

No cambiará la situación actual 36,6%

69,2%

Empeorarán la situación actual 32,6%

Ns/Nc 7,6%

19 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Economía: ¿Qué piensan los argentinos sobre el futuro económico con AF presidente?

¿Cómo cree que evolucionará la situación económica si Alberto Fernández es electo como Presidente en las elecciones generales de Octubre?

Ns/Nc; 11,5%

Empeorará; Mejorará; 42,5% 31,8%

89% de votantes de Alberto Fernández 77% de votantes de Macri 9% de votantes de Lavagna

Se mantendrá igual; 14,2% 38% de votantes de Alberto Fernández 21% de votantes de Mauricio Macri 20 14% de votantes de Roberto Lavagna Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario Presidencial

21 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario Presidencial por regiones

22 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario Presidencial por regiones

23 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario Presidencial por regiones

24 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario Presidencial por regiones

25 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: ¿a dónde van los votos del resto de los candidatos?

Intención de voto Roberto

Lavagna 27,7% 30,8% 18,8% 22,6% 8,3%

Nicolás vuelta Segunda Del Caño 7,2% 51,6% 23,5% 17,6% 2,7%

José Luis Espert 35,1% 19,1% 19,6% 26,2% 2,0%

J. J Gómez Centurión 34,0% 16,6% 9,8% 39,7% 2,0%

Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Segunda vuelta

Segunda vuelta

35,6%

M. Macri M. A. Pichetto DIF. 16,4% 52,0% A. Fernández C. Fernández

Votaría en 4,6% blanco

Ns/Nc 7,8%

27 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 2000 casos con margen de error del +/-2,2%. Encuesta de septiembre: Escenario a Gobernador de Provincia de Buenos Aires

Escenario a Gobernador considerando boleta completa* PBA

+22,1% 51,9% En Provincia de Buenos Aires no hay segunda vuelta electoral. El candidato que obtenga más votos es electo en la primera vuelta del 27 de 29,8% octubre.

6,7% 6,2% 3,1% 0,6% 1,5%

En blanco Ns/Nc

28 *Pregunta realizada considerando las categorías de Presidente y Diputados Nacionales Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 940 casos con margen de error del +/-3,3%. Encuesta de septiembre: Escenario a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Escenario a Jefe de Gobierno considerando boleta completa CABA (% de votos positivos)

+14,4% 50,3% Para evitar la segunda vuelta, un candidato debe obtener por encima del 50% de los votos 35,9% positivos. Con estos resultados, Rodríguez Larreta ganaría en primera vuelta.

6,8% 6,5%

29 *Pregunta realizada considerando también la categoría de Presidente Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 500 casos con margen de error del +/- 4,4%. Encuesta de septiembre: Escenario de segunda vuelta para Jefe de Gobierno

5,8% 3,2%

52,3% 38,7%

Frente de Todos Ns/Nc En blanco

En caso de haber segunda vuelta, Horacio Rodríguez Larreta resultaría electo

30 Fuente: Encuesta nacional de septiembre. 500 casos con margen de error del +/- 4,4%. ¿UNAS PASO DECISIVAS?

01. Resultados principales

02. ¿Qué fue lo que PASO?

03. ¿Qué piensa la gente hoy?

04. ¿Cómo queda el panorama?

05. ¿Quién es quién? Coyuntura: La interacción economía-política no ayuda al gobierno

Economía frágil ! ! Fuerte derrota del gobierno • Inflación sube • Se pausa la recuperación • Pérdida de Nación • Mercado laboral • Pérdida de PBA congelado • Reacción gobierno: medidas de emergencia ! ! ! !

• Disparada del dólar • Salto del riesgo país • Suba de tasas de interés El mercado descontaba resultado más favorable al gobierno. • Caída de acciones El BCRA intenta evitar el descalabro financiero (control de cambios). 32 Transición: ¿Qué puede pasar?

En Argentina no hay cultura de transiciones ordenadas. Al día de hoy no existe legislación que regule las transiciones de gobierno en el Poder Ejecutivo Nacional. Es por esto que pueden ocurrir dos cosas:

Transición exitosa o coordinada

• Consiste en que el gobierno entrante y el saliente negocien y acuerden voluntariamente medidas para evitar la incertidumbre institucional, política y económica. • Tiene un impacto positivo sobre las políticas que requieren continuidad. • Mejora las condiciones de acceso al poder.

Transición no coordinada o caótica

• Cuando ni el gobierno saliente ni el entrante están dispuestos a negociar acciones que reduzcan la incertidumbre y aseguren la gobernabilidad, se dan este tipo de transiciones. • El gobierno entrante se verá obligado a utilizar tiempo durante su mandato para comprender el funcionamiento del Estado y ordenar la administración.

33 2015 Diputados: Proyección según los resultados de las PASO y realineamientos

ANTES* DESPUÉS

QUORU M 129

6 1310 25 121 110 111 87

15 6 10

34 *Teniendo en cuenta las migraciones de diputados entre partidos Senadores: Proyección según los resultados de las PASO y realineamientos

De mantenerse los resultados que ocurrieron en las PASO, Cambiemos pasaría a ser la segunda minoría, dado que solamente triunfó en la Ciudad de Buenos Aires. En el resto de las provincias, el se hizo con el primer lugar (excepto en Santiago del Estero, en donde ganó el Frente Cívico por Santiago y el FdT salió segundo. De todas formas, los 3 senadores de esa provincia son parte del frente kirchnerista).

ANTES* DESPUÉS

42

21 15 2

27 17 25 26

7 4 QUORU M 37

35 *Teniendo en cuenta las migraciones de senadores entre partidos

Legislatura PBA: Cómo quedaría la legislatura provincial DIPUTADOS -1 +9 -7 -3 +2 0

+8

-4 -2 -2 SENADORES

36 ¿UNAS PASO DECISIVAS?

01. Resultados principales

02. ¿Qué fue lo que PASO?

03. ¿Qué piensa la gente hoy?

04. ¿Cómo queda el panorama?

05. ¿Quién es quién? El círculo de influencia: Cercanía a Alberto Fernández

Círculo rojo Círculo íntimo Circulo de alta-influencia El circulo íntimo y Grupo Callao: lo Circulo de influencia integran personalidades fuertes del armado Circulo de consulta – menos influencia de Alberto Fernández y de cercanía con el candidato a Presidente. Se ubican aquí también personalidades fuertes del llamado “Grupo Callao”.

El circulo de alta influencia y de influencia: son considerados miembros de alta influencia en las decisiones que podría tomar Alberto Fernández111en relación a la Gestión Presidencial.

El circulo de consulta/influencia: son personalidades de peso en la escena política 6 del Gobierno y usualmente son un paso obligado para la búsqueda de consenso interno y de fidelización de votantes.

 El centro de la red indica mayor cercanía a Alberto Fernández 38  La periferia de la red muestra la menor cercanía. Fuente: Elaboración propia Quién es quién: Los círculos de mayor influencia y el “Grupo Callao”

Santiago Cafiero Politólogo. Nieto de Antonio Cafiero, histórico dirigente peronista. Líder del armado político de Alberto Fernández. Jefe de campaña y coordinador del “Grupo Callao”, la mesa chica compuesta por dirigentes y asesores de máxima confianza del candidato.

Guillermo Justo Chaves Cuñado de Felipe Solá, fue director del INCaP (Instituto Nacional de Capacitación Política – Min. de Interior) durante la gestión de Cristina Fernández. Junto con Santiago Cafiero es el encargado del armado político en el interior del país.

Miguel Cuberos Es uno de los fundadores del Grupo Callao. En 2017 participó de la campaña de Florencio Randazzo, en donde compartió equipo con el entonces jefe de campaña, Alberto Fernández. Fue ministro de turismo bonaerense durante la gestión de Felipe Solá. Junto a Chaves, gestiona todo tipo de tareas de la campaña: actos, encuentros con empresarios, coordina reuniones, etc.

Cecilia Todesca Hija del actual titular del INDEC, Jorge Todesca. Parte del Grupo Callao. Trabajó en el BCRA durante la gestión de Marcó del Pont (Gestión CFK). Parte de equipo económico de Alberto Fernández, fue una de las enviadas, junto con Guillermo Nielsen, a la reunión con el Ministro Lacunza. 39 Quién es quién: Los círculos de mayor influencia y el “Grupo Callao”

Natalia de Sío Platense e integrante del Grupo Callao. En 2017 fue candidata del Frente Cumplir, liderado por Randazzo, en el cual Alberto Fernández era jefe de campaña.

Emmanuel Álvarez Agis Ex viceministro de economía mientras Kicillof era ministro, gestión CFK. Se muestra como un economista market friendly y es valorado positivamente fuera del kirchnerismo.

Fernando Peirano Es un economista especializado en Ciencia y Tecnología: fue subsecretario en el Ministerio de CyT entre 2011 y 2015. Primo del ex ministro de economía del gobierno de Néstor Kirchner, Miguel Peirano, es el encargado del armado de los equipos técnicos.

Matías Kulfas Trabajó junto a Cecilia Todesca en la gestión de Mercedes Marcó del Pont a cargo del BCRA, en donde llegó a ser gerente general. Es un economista moderado, crítico del cepo del gobierno de CFK y de las políticas económicas de Mauricio Macri.

40 Quién es quién: Los círculos de mayor influencia y el “Grupo Callao”

Guillermo Nielsen Fue parte del Frente Renovador de Sergio Massa, siendo candidato a Jefe de Gobierno en CABA en 2015. Fue el principal encargado de negociar la deuda con el FMI en épocas de Néstor Kirchner. Fue uno de los dos enviados a reunirse con el Ministro Lacunza como representantes del equipo económico de Alberto Fernández.

Claudio Ferreño Candidato a legislador porteño por el Frente de Todos. Integrante del Grupo Callao. Fue funcionario de la jefatura de gabinete cuando Alberto Fernández era Jefe de Gabinete.

Juan Manuel Olmos Uno de los principales referentes de PJ porteño y parte del Grupo Callao. Viejo aliado de Alberto Fernández.

Juan Pablo Biondi Jefe de prensa, vocero y responsable de medios de Alberto Fernández.

41 Quién es quién: La mesa política de Alberto Fernández

Eduardo “Wado” de Pedro Es uno de los máximos referentes de “La Cámpora moderada”. Muy cercano a Cristina Fernández de Kirchner, fue secretario general de la presidencia durante 2015. Cada vez más cercano a Alberto Fernández, lo acompaña en sus giras de campaña, además de hacer eventualmente de nexo entre los empresarios y el candidato del Frente de Todos.

Gabriel Katopodis Intendente de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. Forma parte del grupo de intendentes más cercanos a Fernández. Acompañó al candidato en su gira por Bolivia y Perú. Suena como posibilidad para el gabinete. Cercano a varios integrantes del Grupo Callao.

Juan ”Juanchi” Zabaleta Intendente de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Junto a Katopodis es de los intendentes más cercanos a Fernández. Viajó junto al equipo del Frente de Todos en la gira por Bolivia y Perú.

42 Quién es quién: La mesa política de Alberto Fernández.

Axel Kicillof Candidato a Gobernador por la Provincia de Buenos Aires y muy cercano a La Cámpora, cumplirá un rol fundamental durante el eventual mandato de Alberto Fernández.

Máximo Kirchner Máximo referente de La Cámpora a nivel nacional y en la Provincia de Buenos Aires. Es uno de los actores más furetes y con mayor influencia dentro de la toma de decisiones del Frente de Todos.

Sergio Massa Uno de los dirigentes con más visibilidad en el espacio del Frente de Todos y candidato a Diputado por la Provincia de Buenos Aires. Suena como posible presidente de la Cámara de Diputados.

Cristina Fernández de Kirchner Es uno de los pocos actores con poder de veto en el círculo íntimo de Alberto Fernández. Su visto bueno será imprescindible para tomar decisiones políticas, pero no tanto sobre la gestión diaria.

Felipe Solá Ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires (2002-2007). Selló su unión con el kirchnerismo luego de renunciar al Frente Renovador mucho antes de que se anuncie la alianza con el massismo. Fue uno de los primeros en llamar a la unidad del peronismo. Cercano a Alberto Fernández, suena como posible canciller. 43 Quién es quién: Gobernadores

Frente de Todos Junto por el Cambio y aliados

(Santa Cruz) • María Eugenia Vidal (Buenos Aires) • Lucía Corpacci (Catamarca) • Horacio Rodríguez Larreta (CABA) • Gildo Insfrán (Formosa) • Alfredo Cornejo (Mendoza) • Sergio Uñac (San Juan) • Gustavo Valdés (Corrientes) • (Entre Ríos) • Gerardo Morales (Jujuy) • Juan Manzur (Tucumán) • (Santiago del Independientes Estero) • (Chubut) • Juan Manuel Urtubey (Salta) • Hugo Passalacqua (Misiones) • (Córdoba) • (La Pampa) • Omar Gutiérrez (Neuquén) • Alberto Rodríguez Saá (San Luis) • Domingo Peppo (Chaco) • (La Rioja) • (Tierra del Fuego) • (Santa Fe)

Alberto Fernández cuenta con un amplio apoyo por parte de los gobernadores. Además, dados los resultados de las PASO, es probable que a partir del 10 de diciembre también cuente con el apoyo del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. 44 Muchas gracias

 Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta presentación sin previa autorización de Management & Fit Consultora.