Mapa Del Poder
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.Argentina: El Protagonismo De Los Votantes Y La Alternancia Electoral
Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile MURILLO, MARÍA VICTORIA; RUBIO, JULIA MARÍA; MANGONNET, JORGE Argentina: El protagonismo de los votantes y la alternancia electoral Revista de Ciencia Política, vol. 36, núm. 1, 2016, pp. 3-26 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32446000001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 36 / Nº 1 / 2016 / 3 – 26 ARGENTINA: EL PROTAGONISMO DE LOS VOTANTES Y LA ALTERNANCIA ELECTORAL*1 Argentina: Voters’ Influence and Electoral Alternation MARÍA VICTORIA MURILLO Artículos Universidad de Columbia CIENCIA POLÍTICA JULIA MARÍA RUBIO Universidad de Columbia JORGE MANGONNET Universidad de Columbia RESUMEN En el marco de una caída de los precios de las materias primas, las elecciones de 2015 dieron paso a la alternancia gubernamental en Argentina. La llegada de un nuevo Presidente, que no es ni peronista ni radical, abre la posibilidad de un cambio en el sistema político argentino. En este artículo repasamos las principales tendencias observadas en las elecciones de 2015, analizando datos a nivel nacional, provincial y municipal como así también el contexto económico en el que se dieron los comicios y los desafíos que genera para el próximo gobierno. Finalmente, nos enfocamos en la derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires tras veintiocho años de gobierno hegemónico para ejemplificar el carácter estratégico de los votantes argentinos. -
Encuesta De Satisfacción Política Y Opinión Pública
Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública #ESPOP Abril 2018 1 Metodología • Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinion pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina. • La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. • La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinion respecto de los principals líderes politicos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalasordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones. • Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan. -
13 Las Elecciones Subnacionales De 2015 En
Revista Uruguaya de Ciencia Política - Vol. 25 N°1 - ICP - Montevideo 13 LAS ELECCIONES SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA: ESTABILIDAD CON CAMBIO* 2015 Subnational Elections in Argentina: Stability with Change Natalia Del Cogliano** y Carlos Varetto*** Resumen: El presente artículo explora las principales características del extenso año electoral que vivió Ar- gentina a lo largo de 2015 para demostrar que la excepcionalidad del proceso no estuvo tanto en la magnitud del cambio en el orden subnacional, sino en la significancia para la política nacional de unos pocos hechos en ciertas provincias. Se analizan las elecciones de orden subnacional, buscando realizar una lectura dinámica que incorpore el plano de la carrera por la Presidencia de la Nación, sin el cual el análisis electoral subnacio- nal resultaría insuficiente. A tal fin, en primer lugar se presentan las características del complejo federalismo electoral, y la dinámica de desdoblamiento del calendario electoral, los cuales constituyen importantes retos para la coordinación de las élites y del electorado. Seguidamente, se realiza una sintética descripción del desarrollo de los sistemas políticos provinciales argentinos utilizando una serie de indicadores de sistemas de partidos. Finalmente, se hace una lectura del año electoral en su dimensión fundamentalmente subnacional a partir de cuatro hitos centrales, y se concluye subrayando la centralidad en la definición de la política nacio- nal de las provincias que constituyen la zona núcleo de producción agropecuaria del país. Palabras clave: elecciones, Argentina, política subnacional, calendario electoral Abstract: The paper explores the main features of the long electoral year that took place in Argentina during 2015. It aims to demonstrate that the main feature of the electoral process was not so much the magnitude of the political change in the subnational level, but the relevance of the electoral outcomes in a few districts for national politics. -
La Ciudad Tendrá Su Polo Tecnológico En La Zona Norte
LM NEUQUENfacebook.com/lmneuquen Miércoles -1° lmneuquen.com $ 60,00 La Mañana 19 de agosto de 2020 whatsapp 299 429 3669 Año XXIV - Número 10.307 ALGO NUBLADO 8° PÁG. 5 Las víctimas El 46% no está fatales por COVID en la provincia de acuerdo con ya son 35 PÁG. 15 el regreso al aula Con récord El 45% sí, según la encuesta que hizo Provincia con de muertes, el docentes, padres y alumnos. El 85% de los chicos país superó los quiere volver a la escuela para ver a los amigos. PÁG. 4 300 mil casos PÁG. 3 PÁG. 13 La ciudad Una herencia de millones tendrá de dólares, la su polo nueva forma tecnológico de estafa PÁG. 26 en la zona Ni Lio ni CR7, norte el que está en la final es el Con una inversión de 500 millones de pesos, el proyecto incluye la Fideo construcción de tres edificios con laboratorios, aulas y auditorios. Ángel Di María metió un gol y El objetivo es generar puestos de dos asistencias trabajo calificado y agregar valor a en la goleada del la matriz económica de la región. Lo PSG, que definirá anunciaron el intendente Gaido y el la Champions. gobernador Gutiérrez. El rosarino la rompió. 2 LMNEUQUÉN LA DOS MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO DE 2020 Opinión ¿Qué hacemos con el cartel? El futuro llegó SEBASTIAN FARIÑA PETERSEN hace rato Javier Polvani l teletrabajo es discutible, como cualquier metodolo- gía que viene a cambiar lo establecido desde tiempos históricos, y a la vez es im- parable. Las necesidades de aislamiento social que generó la pandemia de coronavirus en el mundo no hicieron más La postal en la esquina de Elordi y Gregorio Martínez, en el barrio Islas Malvinas, refleja que hubo un arduo trabajo de poda de árboles Eque retirar el velo que tapaba el potencial en esa manzana. -
FICHA PAÍS Argentina República Argentina
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Argentina República Argentina La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. SEPTIEMBRE 2021 1. DATOS BÁSICOS Argentina 1.1. Características generales BOLIVIA Nombre oficial: República Argentina. Superficie: 2.780.400 km². Océano Pacífico PARAGUAY Límites: Limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico, al sur con Chile y el Océano Atlántico y al Salta Oeste con Chile. Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.075.646 hab. en 2020) San Miguel de Tucumán Otras ciudades: Córdoba (1.454.536 hab.); Rosario (1.237.664 hab.); La Plata (654.324); San Miguel de Tucumán (800.087 hab.). Idioma: Español. Moneda: Peso argentino=100 centavos. BRASIL Religión: La religión mayoritaria, a la que el Estado reconoce un carácter San Juan Córdoba Rosario preeminente, es la católica (77%). Se practican también otros cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego, ortodoxo ruso y otros. Mendoza Forma de Estado: República federal URUGUAY División administrativa: La República Argentina está organizada en 23 pro- BUENOS AIRES San Rafael vincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con Santa Rosa la excepción de la provincia de Buenos Aires que sólo lo hace en municipios denominados partidos. -
Cuadernos-Electorales-2017.Pdf
Una contribución a la mejora de los procesos electorales en Argentina En 2015, CIPPEC, junto a la Dirección Nacional Electoral y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, puso en marcha el proyecto #CuadernosElectorales, con el objetivo de promover un ámbito de análisis sistemático y federal a partir del cual contribuir a mejorar los procesos electorales en Argentina. El resultado fue exitoso: #CuadernosElectorales se consolidó durante ese año como una fuente de datos electorales del país, conformó una Red Federal de Investigadores Electorales, publicó y difundió más de 70 series de infografías y elaboró más de 80 informes. Además, produjo una sección específica en el sitio web del Observatorio Electoral Argentino (OEAR) como reservorio de datos electorales en series temporales desde 1983 a 2015. En 2017, CIPPEC, con el acompañamiento de la Dirección Nacional Electoral (DINE) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, puso en marcha una vez más #CuadernosElectorales. Este año, el proyecto contempla las particularidades de una votación legislativa, y esto tiene sus propias particularidades que complejizan y enriquecen el análisis. El federalismo electoral argentino implica que cada distrito tiene sus propias reglas electorales. Estas reglas son heterogéneas y tienen diferentes efectos sobre la competencia política, el funcionamiento de los partidos, la forma en que estos construyen sus opciones electorales y el nivel de fragmentación legislativa. Esta heterogeneidad en las reglas, junto a las reformas introducidas por las provincias, funcionan como un laboratorio. En esta edición se encuentran todos los análisis, provincia por provincia, de los escenarios pre y post PASO y pre y post elecciones generales. -
Presentación De Powerpoint
ANÁLISIS DEL ESCENARIO POLÍTICO Y PERSPECTIVAS Noviembre de 2019 UNA MIRADA A LOS RESULTADOS ELECTORALES QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS RESULTADO 2019 RESULTADO 2019 Según triunfo por municipio Según triunfo por municipio RESULTADO TOTAL PAÍS* Fernández Kirchner Macri Pichetto Lavagna Urtubey Del Caño Del Pla P.A.S.O. GENERAL G. Centurión Hotton Espert Rosales Otros * Escrutinio Definitivo (Elección General) Fuente: Synopsis en base a Cámara Nac. Electoral QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS 1.668.540 VOTOS LAS DOS PRINCIPALES FUERZAS SE REPARTIERON FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO PASO GENERAL JUNTOS POR EL CAMBIO SE LLEVÓ EL FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO CONSENSO FEDERAL FIT FRENTE NOS UNITE MOV. AL SOCIALISMO QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS DIFERENCIA EN % DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC DIFERENCIA DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC EN % DE VOTOS POR PROVINCIA EN CANTIDAD DE VOTOS POR PROVINCIA Salta 75,6 Buenos Aires 561.617 Jujuy 53,4 Cordoba 370.992 Chaco 50,7 Santa Fe 252.148 Santa Cruz 47,0 Capital Federal 167.965 Tucumán 43,5 Mendoza 155.112 San Luis 40,7 Salta 111.064 Mendoza 37,6 Tucumán 103.955 Santa Fe 37,3 Chaco 85.873 Sgo. del Estero 37,0 Entre Rios 85.391 Cordoba 36,8 Jujuy 63.350 Neuquen 36,4 Misiones 61.415 San Juan 36,2 San Juan 42.211 Misiones 34,8 Corrientes 41.990 Chubut 31,8 San Luis 39.528 Catamarca 31,4 Neuquen 39.526 T. -
Monitor Político Nacional
Monitor Político Nacional 8 de marzo de 2021 Encuesta Nacional- Marzo 2021 2 Sobre Nosotros • Somos Acierto Consultora, • Nuestro Director, Maximiliano el área de Investigación de Aguiar, es miembro de la Opinión Pública de Maxi Asociación Argentina de Consultores Políticos Aguiar y Asociados. (ASACOP) y de SAIMO • Más de 15 años de • Director en Argentina de la experiencia en estudios Asociación Latinoamericana cuantitativos y cualitativos. de Consultores Políticos (ALACOP) y del ICP • Hacemos Comunicación Iberoamérica Política e Investigación de Opinión Pública en diversos • Ha sido Distinguido como países de América Latina Consultor Político del Año en 2017 y 2018. Visitanos en nuestra página https://www.maxiaguiar.com Mail: [email protected] Contacto: 2644650196 Encuesta Nacional- Marzo 2021 3 Índice • Resumen Ejecutivo • Imagen de Figuras • Gestión Alberto Fernández • Ánimo Social • Expectativas sobre la Gestión • Elecciones Legislativas • Imagen de Gabinete • Ficha Técnica • Percepción de Medidas Encuesta Nacional- Marzo 2021 4 Resumen Ejecutivo Imagen de Gestión Los Menos- Influencia CFK, falta de credibilidad • La evaluación Positiva de la gestión del presidente AF tuvo una caída desde su • La influencia de CFK sigue siendo el pico de 85,7% en marzo que continuó motivo más elegido entre quienes evalúan hasta noviembre. En diciembre, se registró negativamente la gestión un crecimiento de 4 puntos situándose en 50,6% de imagen positiva, para caer Aumenta la importancia otorgada a la falta de credibilidad en relación a la medición -
Revista-07.Pdf
AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Lic. Amado Boudou Vicepresidente de la Nación Cdor. Jorge Milton Capitanich Jefe de Gabinete de Ministros Dra. María Matilde Morales Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Arq. D. Julio De Vido Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Dr. Alberto Sileoni Ministro de Educación Dr. Carlos Tomada Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Juan Luis Manzur Ministro de Salud Dra. Da. Alicia Kirchner Ministra de Desarrollo Social Ing. Agr. Carlos Casamiquela Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Dr. Daniel Reposo Síndico General de la Nación Dr. Eduardo Omar Gallo Síndico General Adjunto Dr. Agustín Carlos A. Tarelli Síndico General Adjunto Revista SIGEN SUMARIO Año 5 / Nº 7 / Noviembre 2014 Staff 02. Editorial Director Dr. Daniel G. Reposo 04. ¿Qué es la Red Federal de Control Público? Subdirectores Dr. Agustín A. Tarelli Dr. Eduardo O. Gallo 09. Breve historia Comité Editorial 13. Fortalezas, Objetivos y Resultados Cr. Marcelo Cainzos Cr. Alejandro Díaz Dra. María Isabel Fimognare 15. Decreto 38 / 2014 Cra. Miriam Lariguet Ing. Fernando Mollo Ing. Arturo Papazián 2014, el año en que el Gobierno Nacional destacó la labor de la Dra. María E. Rodríguez Greno 20. Dr. Agustín Tarelli Red Federal de Control Público Cr. Arturo Zaera 26. El Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas en la Coordinación Periodística Red Federal de Control Público Lic. Jorge Laprovitta Paola Busti 29. El Tribunal de Cuentas de Tucumán en la Red Federal de Paola Abatto Valsamakis Control Público Coordinación de Diseño y 33. Red Federal de Control Público a diez años de su creación Producción Gráfica Roberto Cappa 35. -
Misiones Sostendrá El Estado Presente En Lo Social Y Económico
SEMANARIO DISTRIBUCIÓN GRATUITA seispaginas.com Nº 564 SEPTIEMBRE 2020 - 5º SEMANA POSADAS, MISIONES, ARGENTINA Presupuesto 2021 Págs. 8 y 9 Misiones sostendrá el Estado presente en lo social y económico El ministro de Hacienda Adolfo Safrán fue el último funcionario del Poder Ejecutivo provincial en exponer el proyecto de presupuesto para el año venidero de la Administración Central a la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos, cerrando así un ciclo de 18 reuniones virtuales con 36 visitas. Ponderó que habrá modificaciones en las partidas inicialmente previstas, pero señaló el mantenimiento de los ejes centrales, con prioridad para el área social en la que se invertirá el 68% de los recursos. 2 SEMANARIO Editorial Misiones reclama aquello que es de justicia: una política diferenciada Porque también le reconoció al Presiden- te el cumplimiento de la palabra empeña- da, de reactivar el paralizado programa de unidades habitacionales. Misiones siempre actuó así, en las úl- timas décadas. En la memoria colectiva seguramente están frescos los gestos de gobernabilidad dados al entonces presidente Mauricio Macri, cuando éste lo pedía. Aun cuando a nivel local, los referentes de ese espacio político no El viernes 25 se cerró el ciclo de funcio- correspondían a las políticas provincia- narios de los Poderes Ejecutivo y Judicial les. Las aprobaciones y las sanciones se que concurrieron a la Comisión de Presu- vieron después en las urnas. Mientras el puesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Frente Renovador reunía el 75% de los Económicos y en esta semana concurri- sufragios, Juntos por el Cambio perdía rán los de la Cámara de Representantes. -
Defending the Human Right to Life in Latin America
Defending the Human Right to Life in Latin America Translated from the Spanish Americans United for Life, Washington, DC 20005 Copyright © 2012 by Americans United for Life All rights reserved First edition published 2012 Published in the United States of America ISBN 978-0-9777204-8-4 Defending the Human Right to Life in Latin America Dr. Charmaine Yoest, President & CEO Editors M. Laura Farfán Bertrán, Lawyer & Project Coordinator William L. Saunders, Senior Vice President & Senior Counsel Jeanneane Maxon, Vice President of External Affairs & Corporate Counsel Translator Noelia Estefanía Marchetti Translated from the Spanish Copyright 2012 by Americans United for Life. All rights reserved under International and Pan-American Copyright Conventions. No part of Defending the Human Right to Life in Latin América may be reproduced or transmitted in any form, electronic or mechanical, including photocopy, recording, or any information storage and retrieval system now known or to be invented, without permission in writing from the publisher, except by a reviewer who wishes to quote brief passages in an article or a review written for inclusion in a magazine, newspaper, or broadcast. For information, please contact: Americans United for Life 655 15th Street NW, Suite 410, Washington, DC 20005, United States of America; 202-289-1478 www.aul.org Table of Contents Introduction – Human Rights and the Right to Life William L. Saunders 11 Overview – Latin America Reaffirms its Commitment to Life M. Laura Farfán Bertrán 15 Legislation Guidelines for Latin America 21 I. General Guidelines to a Constitutional Amendment 21 II. Prohibition of Hormonal “Emergency Contraception” 22 III. Rights Acknowledgement 23 A. -
Descargar La Venganza De Los Huérfanos
Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro (Compiladores) LA VENGANZA DE LOS HUÉRFANOS LAS ELECCIONES NACIONALES Y SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina / Sebastián Mauro ... [et al.] ; compilado por Sebastián Mauro ; Julieta Lenarduzzi. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Libro digital, DXReader Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-29-1617-0 1. Elecciones Nacionales. I. Mauro, Sebastián II. Mauro, Sebastián, comp. III. Lenarduzzi, Julieta, comp. CDD 324.63 ÍNDICE Lista de abreviaturas 3 Introducción. Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro 7 PRIMERA PARTE. Las elecciones nacionales Capítulo 1. Elecciones en un contexto antagónico. Edgardo Mocca 17 Capítulo 2. Las elecciones presidenciales y el reagrupamiento de los 23 actores políticos. Sebastián Mauro SEGUNDA PARTE. Alternancia en elecciones provinciales Capítulo 3. Buenos Aires ¿quiebre de la hegemonía peronista? Paula 45 Brusco, María Cid y Gabriela Porta Capítulo 4. Renovadores, disidentes y resistentes. Apuntes sobre la política 69 de los intendentes más acá y más allá de 2015. Leandro Eryszewicz Capítulo 5. Mendoza, crónica de una derrota anunciada. 99 Lucía Benavídez y Marina Cavilla Capítulo 6. Elecciones 2015 en Jujuy: el ocaso del día peronista. 127 El “voto cambio” que barrió al peronismo. Sofía Miretti Capítulo 7. Chubut, la consolidación de la dinámica biperonista. 153 Lucía Benavídez y Noelia Ortiz Capítulo 8. Análisis sobre el proceso eleccionario 2015 en 181 Tierra del Fuego. Patricio Giusto TERCERA PARTE. Elecciones provinciales en contextos competitivos Capítulo 9. Ganar la Ciudad para ganar la Nación: un análisis de las 195 elecciones 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.