Plan de competitividad para la provincia de

GuavioGuavio Plan de competitividad para la provincia de Guavio

Agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto regional para la provincia de Guavio María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva

Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva

Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Marcela Corredor Martínez Directora de Competitividad

Oscar Javier Mendoza Analista de Competitividad Coordinador editorial

ISBN: 978-958-688-298-9

Isabel Fernández Fernández Diseño y diagramación

Sáenz y Cía. S.A. Impresión

Bogotá, D.C., febrero de 2010 Este documento fue elaborado con el apoyo técnico del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Universidad del Rosario

Director técnico del proyecto

Saúl Pineda Hoyos -CEPEC- Universidad del Rosario

Coordinación general

Andrés Arévalo Pérez -CEPEC- Universidad del Rosario

Asesores metodológicos

Rodrigo Vélez Ricardo Argüello Universidad del Rosario

Equipo técnico

Ángela Noguera Silvio López Juan Carlos Tafur Universidad del Rosario

Asistentes de investigación

Carolina Cendales Jeniffer Letrado Óscar Zambrano Contenido

Introducción 6

I. Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 9

II. Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 17

A. Proceso de consulta del diagnóstico competitivo de Guavio 19

B. Tendencias socioeconómicas recientes de la provincia de Guavio 19

1. Base económica y dotación de recursos 20 i) Población 20 ii) Producto interno bruto (PIB) 23 iii) Base empresarial 25 iv) Actividad agropecuaria 27 v) Vocación productiva 30 vi) Recursos naturales 30 vii) Recurso humano 35 viii) Sector financiero 38

2. Condiciones de vida 39 3. Infraestructuras y servicios 43 4. Aspectos fiscales 48 5. Percepción regional sobre la gestión institucional de la provincia 50

C. Diagnóstico de la provincia de Guavio respecto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DOFA) 54 1. Fortalezas 54 2. Debilidades 55 3. Oportunidades 56 4. Amenazas 56 5. Resultados y conclusiones para la provincia 57

III. Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Guavio 59

A. Proceso de concertación de la estrategia competitiva 60

B. Visión para la provincia 60

C. Priorización de ejes estratégicos 60

D. Agenda de proyectos 62

IV. Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 65

A. Gestión de la concertación del proyecto prioritario y de mayor impacto estratégico del plan de competitividad de Guavio 66

B. Fichas para otros cuatro proyectos estructurantes del plan de competitividad de Guavio 71 Introducción

La Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca han promovido la creación y puesta en marcha de las Mesas Provinciales de Competitividad en Sumapaz, , Sabana Centro, Sabana Occidente, Tequendama, Alto Magdalena, Guavio y Oriente.

Estas mesas son un escenario de concertación público-privada de escala provincial, donde se identifican y gestionan los proyectos de impacto en cada provincia trascendiendo el ámbito municipal para impactar en la competitividad de la Región.

Para lograr este objetivo, en Bogotá y Cundinamarca funciona desde 2001 la Comisión Regional de Competitividad (CRC), como una red de concertación público-privada que formula y ejecuta la estrategia de desarrollo económico de la Región, para posicionarla como una de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad de vida y ambiente de negocios.

En este marco, y con el fin de orientar el trabajo de las mesas, la Cámara de Comercio de Bogotá contrató al Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, la elaboración de una agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto en el desarrollo socioeconómico de las provincias de Guavio, Oriente, Sabana Centro, Soacha y Sumapaz.

Esta agenda de proyectos, se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos, se presentan, a manera de contexto y de marco general de actuación, los resultados que el trabajo de cooperación público-privada ha tenido en la Comisión Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca, así como los avances del proceso de integración de sus territorios en la Región Capital y, en particular, de los lineamientos ofrecidos por el Modelo de Ocupación del Territorio (MOT) propuesto por la Gobernación de Cundinamarca. Esta información se complementa con un listado de los grandes proyectos que en la actualidad se implementan, desde el orden nacional y regional, para el mejoramiento de la plataforma competitiva.

El segundo capítulo se ocupa de hacer un ejercicio de balance competitivo de la provincia de Guavio, en el que se identifican las fortalezas y las necesidades prioritarias con el fin de crear entornos atractivos para el desarrollo de la actividad productiva, generar nuevas inversiones, crear y consolidar empresas innovadoras que generen bienes y servicios con valor agregado, con énfasis en los sectores económicos con mayor potencial de desarrollo en Guavio. El documento incluye un análisis DOFA para la provincia, que tiene el objetivo de fortalecer el diagnóstico inicial sobre la base de consultas de amplia participación.

Este ejercicio tuvo en cuenta la información bibliográfica que la Cámara de Comercio de Bogotá suministró al equipo técnico, así como la proveniente de otras entidades como la Gobernación de Cundinamarca, las alcaldías municipales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y, principalmente, los resultados de cada uno de los tres talleres desarrollados con actores públicos y privados de la provincia, que se constituyó en un insumo de gran utilidad para la definición de las líneas prioritarias de actuación en las que se definieron los proyectos estructurantes de la competitividad de Guavio.

En el tercer capítulo, se muestran los resultados del proceso de construcción de la visión compartida del territorio, la definición de los ejes estratégicos, así como la identificación de los criterios de intervención que deben guiar las acciones del Plan de Competitividad en la provincia. Así mismo, se presenta el listado de proyectos que fueron identificados para Guavio con los actores regionales, entre los cuales se destacan aquellos proyectos que resultan estructurantes para la competitividad de la provincia, a la luz de los factores del DOFA, de su aporte a la construcción de la visión acordada para el territorio y con el criterio de dar pronto inicio a su gestión en el marco de la Mesa de Competitividad Provincial.

Por último, el capítulo cuarto se ocupa de presentar en detalle cinco fichas técnicas para el desarrollo de los proyectos identificados como estructurantes, así como los resultados del proceso de concertación del proyecto seleccionado como prioritario y de mayor impacto estratégico en la competitividad de la provincia. Este ejercicio se realizó sobre la base de diversas consultas con los actores claves del proceso y los líderes provinciales, con el fin de contribuir a la ejecución inmediata del proyecto prioritario, por parte de las administraciones municipales, departamentales, empresariales y de las alianzas público- privadas, en el marco de las Mesas de Provinciales. a Capítulo I

Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 10

En los últimos años, la región que inte- La estrategia de la CRC también ha fo- gran Bogotá y Cundinamarca se ha mentado la vinculación de los municipios posicionado en el escenario nacional y provincias de Cundinamarca a este pro- como la más competitiva y la que ofrece ceso de gestión de la competitividad re- mejores oportunidades para el desarrollo gional; por lo cual, la Cámara de de actividades productivas, al tiempo que Comercio de Bogotá y la Gobernación de se consolida como una de las regiones Cundinamarca han promovido la creación con mayor calidad de vida en el país. Sin y puesta en marcha de Mesas de embargo, el reto de posicionarse como Competitividad en algunas provincias del una de las mejores en América Latina aún departamento, como escenarios de es grande: existen diferentes aspectos de concertación público-privada de escala la plataforma competitiva como las vías provincial, donde se identifican y gestio- de conexión regional y nacional; la for- nan los proyectos de impacto en la pro- mación del recurso humano; así como la vincia que trascienden el ámbito incorporación de la ciencia, la tecnología municipal, para impactar en la y la innovación en los procesos producti- competitividad de la Región. vos, en las que se deben profundizar los esfuerzos de la cooperación público-pri- En la actualidad, el departamento de vada. Cundinamarca cuenta con 116 munici- Desde el 2001, en Bogotá y pios, los cuales se distribuyen en quince Cundinamarca funciona la Comisión Re- provincias; que si bien no constituyen for- gional de Competitividad (CRC), como malmente entidades territoriales con un

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia una red de concertación público-privada aparato institucional público propio, sí se que formula y desarrolla la estrategia de han posicionado como el escenario ideal desarrollo económico y competitivo de la para que la administración departamen- Región, para posicionarla como una de tal focalice y gane en pertinencia en el las cinco primeras regiones de América proceso de diseño y ejecución de sus po- Latina por su calidad de vida y ambiente líticas, programas y proyectos. En este de negocios. contexto, en el departamento existen ocho Mesas Provinciales de Competitividad La CRC formuló el Plan Regional de constituidas, de las cuales tres son coor- Competitividad el cual permite focalizar dinadas por la Cámara de Comercio de los esfuerzos de la Región en los sectores Bogotá (Sumapaz, Sabana Centro y de mayor potencial, de acuerdo con la Soacha), mientras que las otras cinco es- vocación productiva y la visión concerta- tán a cargo de la Gobernación de da, e indican los factores transversales en Cundinamarca y otras entidades (Sabana los que la Región debe hacer mayores Occidente, Tequendama, Alto Magdale- esfuerzos para alcanzar los niveles de na, Oriente y Guavio). competitividad propuestos. sostenibilidad ambiental,v)transformación capital humanoe innovación, iv) internacionalización, ii) infraestructura, iii) en seisejesestratégicos: i) serie deproyectoscarácter económico do liderandolaimplementacióndeuna Durante losúltimosaños,laCRChaveni- División político-administrativa deCundinamarca División político-administrativa Figura I.1 ca enbeneficio delaprovincia. Plan Provincial deCompetitividad identifi- definición delosproyectos queelactual tales comomarcodereferencia parala dad social.Estosejesresultan fundamen- soportados enelpilardelaresponsabili- productiva, yvi)desarrollodeclusters,

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 11 12

Tabla I.1 Estrategias y proyectos del Plan de Competitividad de la región Bogotá-Cundinamarca

Estrategia Proyectos

Internacionalización • Bogotá Región Dinámica - Programa Invest in Bogotá • Coalición Regional de Servicios Plan de Logística Regional • Modernización de la Aduana • Inglés para los negocios: - Idioma extranjero para población en edad de trabajar: T2W - Inglés para clusters estratégicos • Estrategia de ampliación y diversificación de mercados • Marketing de ciudad

Infraestructura • Operación Estratégica Aeropuerto Eldorado • Macroproyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto Eldorado "MURA" • Seguimiento a las obras de infraestructura y conectividad: - Seguimiento a obras de salidas y acceso de Bogotá-Región. - Ampliación de la calzada Briceño-Sogamoso - Doble calzada Bogotá-Girardot - Puerto Multimodal de - Autopista Ruta del Sol (Tobia Grande-Puerto Salgar) - Túnel de La Línea • Tren de Cercanías • Operación Estratégica Anillo de Innovación • Navegabilidad Río Magdalena • Bogotá Sí Tiene Puerto Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia • Cierre de brechas tecnológicas para las cadenas productivas Capital humano e • Vigilancia Tecnológica innovación • Corredor Tecnológico de la Sabana • Provócate de Cundinamarca • Parque Tecnológico y Empresarial • Fondo para el Fomento a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Sostenibilidad • Gestión Ambiental Empresarial - Mipymes con producción más limpia ambiental • Desarrollo Mercados Verdes • Conservación del Recurso Hídrico • Proyectos regionales para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos • Descontaminación del río Bogotá • Oportunidades de mercado en energías limpias y eficiencia energética

Transformación • Bogotá Emprende productiva • Formalización • Simplificación de trámites para hacer negocios: - Apertura de empresas - Registro de propiedad - Comercio exterior F F de BogotáyCundinamarca",Bogotá. F con seisejes estratégicosdeintervención: En estesentido,laRegión Capitalcuenta Regional deBogotá-Cundinamarca. los trabajosdelaMesa dePlanificación anteriores degobiernoenelcontexto dinámicas desarrolladasenlosperíodos ritarios querecogen,engranmedida,las estratégicos deactuaciónyproyectosprio- ha derivadoenlaidentificacióndeejes trabajo conjuntodelasadministraciones exige elpresenteyfuturodelaRegión". El garantizar lasaccionesdelEstadoque desarrollo deunaagendacomún"para la nuevaetapadelproceso,medianteel gión Capital,comosehadenominadoa el marcodelaestrategiainstitucionalRe- integración deBogotáyCundinamarcaen tando unprocesoparaprofundizarla ñalar queenlaRegión sevieneadelan- Por otrolado,tambiénesimportantese- F F uente uente uente uente uente clusters Desarrollo de : CámaradeComercioBogotá(2008).Presentación: "BalancedelaComisiónRegional deCompetitividad Estrategia • • • • • • • • • Empaques yembalajes:plásticoseindustriagráfica Moda: textil,confecciones,cueroymarroquinería Cosméticos Ciudad SaludRegión de Innovación Innobo: DistritoEmpresarialdeferias,eventosyconvencionesenelAnillo Región Turística Lácteos devaloragregadoencomplementoalMEGA ModeloEmpresarialdeGestiónAgroindustrial MEGA: Banca Capital Pago deimpuestos - Cumplimiento decontratos - • • • portantes son: fortalecimiento delaRegión. Los másim- dría versecomounaoportunidadparael impacto enalgunasdelasprovinciaspo- provinciales decompetitividad,yaquesu en cuentalaformulacióndelosplanes implementarán tambiéndebensertenidos ción, algunosdelosproyectosquese En elmarcodeesteprocesointegra- los anterioresejes. se considerarácomotransversalatodos cos. Eltemadelordenamientoterritorial convivencia, yvi)hábitatserviciospúbli- ambiental, iv)movilidad,v)seguridady y desarrolloeconómico,iii)sostenibilidad i) desarrolloinstitucional,ii)competitividad • • Proyectos T T T ros entreBogotá ylaRegión, elcual alcance paralamovilidad depasaje- T T ren deCercanías ren deCercanías ren deCercanías ren deCercanías ren deCercanías : proyectodegran continuación Tabla I.1

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 13 14

busca ofrecer una alternativa de trans- vidad, la sostenibilidad ambiental, la porte masivo eficiente para personas sostenibilidad económica, la sosteni- que laboran en Bogotá y viven en dis- bilidad social y la desconcentración de tintos puntos de la Sabana; así como población y actividad económica2. facilitar el transporte de empleados hacia distintos centros industriales. • Aeropuerto de carga "Santiago Vila de Flandes": busca mejorar las condi- • Macroproyecto urbano y regional del ciones para las operaciones de comer- Aeropuerto Eldorado (AED): busca cio exterior desde el centro del país, generar las condiciones territoriales gracias a los ágiles accesos y vías de que permitan un desarrollo comunicación hacia las principales desconcentrado de la Región Capital, regiones de (Caribe, Pací- a partir de las dinámicas del proceso fico, Eje Cafetero, Bogotá y los Lla- de modernización del AED1; así como nos Orientales); así como a su gran articular el sistema subregional con potencial para desarrollar un eje de una centralidad aeroportuaria, que logística multimodal. facilite enlazar las cuencas producto- ras con los centros subregionales. A estos proyectos regionales deben adicionarse los proyectos de infraestruc- • Plan Maestro de Movilidad Regional: tura nacional que tendrán un impacto vi- con el que se espera conformar y sible en la plataforma competitiva de las priorizar los contenidos de la Agenda diversas provincias de Cundinamarca. de Movilidad Regional a partir del Entre los principales deben mencionarse: Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia análisis de la movilidad en la región Bogotá-Cundinamarca a la luz de su • Doble calzada Bogotá-Girardot: es aporte a la competitividad y producti- una de las cuatro obras3 que confor- man un ambicioso proyecto nacional, con el que se busca reducir sustan- cial-mente los tiempos de recorrido y 1. JILIBERTO HERRERA, Rodrigo y NÚÑEZ VEGA, Roberto - UT TAU ACON (2008). Presentación costos de viaje desde el centro del país Macroproyecto Urbano Regional (MURA) del hasta el puerto de Buenaventura área de influencia directa del Aeropuerto —principal puerto marítimo utilizado Eldorado. Chinauta, diciembre de 2008. 2. Cal y Mayor y Asociados & Consultora DG. para la exportación de bienes de la (2008). Presentación Estudio para elaborar y Región—. El proyecto consiste en el priorizar la agenda de movilidad regional y diseño, construcción, operación y definir de manera concertada los lineamientos para la formulación del Plan Maestro de mantenimiento del tramo que tiene Movilidad Regional, diciembre de 2008. una longitud aproximada de 121 ki- 3. Las obras que conforman el proyecto son: el lómetros. Túnel II Centenario (Túnel de La Línea), la doble calzada Cajamarca-Calarcá, la doble calzada Buga-Buenaventura y el mejoramiento del • Corredor Bogotá-Zipaquirá- tramo Bogotá-Girardot-Cajamarca. Bucaramanga: comprende la repara- • • • • Ocupación delT Ocupación delT • • Cundinamarca yungrupode25munici- tan lasadministraciones deBogotá, Región Capital,queactualmenteadelan- Ocupación delT proceso deconstrucción del Finalmente, esimportantemencionarel • • • • Ocupación delT Ocupación delT Autopista R Autopista R T T Autopista R T industriales delaRegión. comercial enlacompradeproductos como conVenezuela, principalsocio distintos puertosdelnortepaís,así en laRegión y laconectividadconlos con locualsemejoraríalamovilidad trucción delavarianteaChiquinquirá, ción delacarpetaasfálticaycons- hasta lospuertosdelnorte. ferrocarril delAtlánticoparallegar más, contemplalaconexiónconel kilómetros delcorredoractual.Ade- bre, ylarehabilitaciónde33 metros deconstrucciónconservidum- kilómetros denuevostramos,63kiló- Comprende laconstrucciónde460 Cundinamarca, BoyacáySantander. tenciar laexplotacióndecarbónen desarrollar uncorredorférreoparapo- Bosconia-Valledupar. Salgar-San Roque-Ye deCiénagay gunda calzadaenlostramosPuerto existente, laconstruccióndeunase- rehabilitación ymejoramientodelavía proyecto contempla,ademásdela Salgar-San Marta.El Alberto-Santa dor Bogotá(ElCortijo)-Villeta-Puerto la CostaAtlántica,atravésdelcorre- conexión vialdelcentropaíscon estructura vialquebuscamejorarla Autopista R Autopista R T T ren delCarare ren delCarare ren delCarare ren delCarare ren delCarare uta delSol: uta delSol: uta delSol: uta delSol: uta delSol: erritorio (MO erritorio (MO erritorio (MO erritorio (MO erritorio (MO : proyectoquebusca obradeinfra- Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de T) T) T) para la T) T) T) • • tégica Aerópolis articulada apartirdelaOperaciónEstra- y equipamientos,unamovilidad distribución equilibradadeinfraestructura compactas, consostenibilidadambiental, quizado decentralidadessubregionales actividades, apartirdeunsistemajerar- la desconcentracióndepoblacióny pación delterritorioregionalconsisteen do quelaestrategiaparaoptimizarocu- pios deldepartamento,elcualhadefini- 5. UniónTemporal JulioGómez-GEU(2009). 4. • de laprovinciaenelmarcodelMOT municipio deLa Caleraylosmunicipios continuación sepresentalafuncióndel ren supreservaciónafuturo.A queza ambientalypaisajísticaquerequie- y susmunicipioscomounejedegranri- el MOT concibealaprovinciadeGuavio Para avanzarhaciaelobjetivoplanteado, • • Ibidem Occidente ySoacha. municipios delaSabana Centro, Sabana Modelo deOcupaciónTerritorial paralos creciente. Dentrodesucalidad asentamientos dispersoscondensidad liferación desreguladade can supreservación,evitandolapro- regulaciones pertinentesquefavorez- torial aclasificarlossuelosyfijarlas anterior obligaalordenamientoterri- estratégicos porsuriquezanatural.Lo gotá, sonconsideradoscomo ral, losmunicipiosdelorientedeBo- de laprovinciaGuavioy, engene- subregión, La Calera,losmunicipios En elmodelodeocupaciónla . 4 . 5 :

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 15 16

centralidad que articula el territorio de ternacional; iv) desarrollar en conjun- la Sabana con el oriente de to con los municipios de Choachí, Cundinamarca, el municipio de La , Sopó, y el Distrito Calera deberá: i) generar actividades Capital, un corredor de servicios re- de servicios institucionales, comercia- creativos y ecoturísticos de alta cali- les y dotacionales de escala dad; y v) controlar la expansión de subregional; ii) desarrollar actividades actividades suburbanas, en especial en de apoyo a toda ruralidad oriental y lo relacionado con la vivienda, por el nororiental del departamento; iii) im- alto impacto que esa actividad está plantar actividades agrícolas y generando sobre la cobertura natural agroindustriales de alto valor agrega- y la condición ambiental paisajística do para la exportación nacional e in- de este municipio. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Capítulo II

Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 18

Ubicación geográfica provincia de Medina, y por el occidente con la provincia de Sabana Centro y el La provincia de Guavio se encuentra lo- Distrito Capital. Tiene extensión territorial calizada al nororiente de Cundinamarca; de 2.628 km2, considerándose como la limita por el norte con las provincias de primera provincia de Cundinamarca en Almeida y el departamento de Boyacá, por extensión. Su jurisdicción comprende los el sur con la provincia de Oriente y el de- municipios de Guasca, Guatavita, Junín, partamento del Meta, por el oriente la La Calera, Ubalá, Gachalá, Gachetá y Gama6.

A continuación se presenta un análisis de 6. Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Caracterización económica y empresarial de las más recientes tendencias la provincia de Guavio, Bogotá. socioeconómicas de la provincia de

Figura II.1 División política y localización de la provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: CEPEC - Universidad del Rosario. inversiones, crearyconsolidarempresas la actividadproductiva,generarnuevas entornos atractivosparaeldesarrollode cesidades prioritariasconelfindecrear la provinciayidentificacióndelasne- participativa deundiagnósticoDOFA de cho tallersebuscabalaconstrucción cales delaprovinciaGuavio.Condi- a caboelprimertallerconlosactoreslo- El viernes27demarzo2009,sellevó Procesodeconsultadel A. DOFA. y oportunidadenlaformulacióndel vincia, quepermitióganarenpertinencia público, privadoyacadémicodelapro- ción conactoresclavesdelossectores otros, asícomoenunejerciciodevalida- la CámaradeComercioBogotá,entre Cundinamarca, delregistromercantilde tico delaSecretaríaPlaneación Estadísticas (DANE), delAnuarioEstadís- Departamento AdministrativoNacionalde revisión delascifrasdelCenso2005 gión. Elanálisispresentadosebasaenla la actualsituacióncompetitivadere- oportunidades (DOFA), eldiagnósticode a fortalezas,debilidades,amenazasy Guavio, conelfindeplasmar, encuanto Guavio diagnóstico competitivode siguientes secciones: dos deGuavio,sepresentanenlas validado conlosactorespúblicosypriva- vo regional,asícomoelanálisisDOFA Los resultadosdeldiagnósticocompetiti- general. mia, empresariosylasociedadcivilen alcaldías municipales,gremios,laacade- tantes deasociacionesempresarios, cisiete actoresdelaprovincia,represen- El tallercontóconlaparticipacióndedie- tencial dedesarrolloGuavio. los sectoreseconómicosconmayorpo- cios convaloragregado,énfasisen innovadoras quegenerenbienesyservi- turantes. llo deproyectosprovincialesestruc- gestión desusinstitucioneseneldesarro- cuenta, sudesempeñofiscal,asícomola las infraestructurasyserviciosconque las condicionesdevidasushabitantes, base económicaydotaciónderecursos, de laprovinciaGuavio,encuantoasu las tendenciassocioeconómicasrecientes En estasecciónserealizaunanálisisde Tendencias socioeconómicas B. Guavio recientes delaprovincia

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 19 20

1. Base económica y dota- Gráfica II.1 ción de recursos Distribución de la población de Cundinamarca, 2005

i) Población

En el 2008, la provincia de Guavio se ubicó como uno de los mercados más peque- ños del departamento, según el tamaño de su población: concentró el 3,5% del total de los habitantes del departa- mento, por debajo de provin- cias como Sabana Centro, Sumapaz, Soacha, Oriente, entre otras. La población se encuentra concentrada, en mayor medida, en los muni- Fuente: DANE, Censo 2005. cipios de La Calera y Guasca. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.2

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Población de ciudades de Colombia frente a la provincia de Guavio, 2005

El mercado de la provincia de Guavio, conformado por 85.017 habitantes, puede ser compara- do de manera apro- ximada al de una capital de departa- mento como Arauca, y superior al de otras ciudades como San Andrés y Mocoa.

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Cálculos Cálculos F F Cálculos F como resultadodelamigraciónper- Soacha (17%)oSabanaCentro(17%), la deprovinciascomoSumapaz(15%), años (14%)esinferiora blación entre20y30 el hechodequelapo- bargo, sedeberesaltar los habitantes.Sinem- ta el47,7%deltotalde años deedadrepresen- entre los20y60 Así mismo,lapoblación (19,0%) entre0y9años. y 19añosdeniños jóvenes (19,9%)entre10 da ensumayorpartede una poblaciónconstitui- siguiente, cuentacon observarse enlagráfica Además, comopuede Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Distribución delapoblaciónprovinciasCundinamarcaentre : DANE, Censo 2005. : DANE, : CEPEC-Universidad delRosario. cabecera yrural,2005 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F Distribución delapoblaciónGuavioporgruposedades,2005 uente uente uente uente uente : DANE, Censo2005. : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. so ydedesarrollopersonal. busca demejoresoportunidadesingre- sonas, principalmentehaciaBogotá,en Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 departamento cerca- otras provinciasdel cios, adiferenciade industria ylosservi- des modernasdela ausencia deactivida- agropecuarias yla actividades región enprocesosde concentración dela está asociadaala rurales, tendenciaque concentra enlasáreas Guavio (70,9%)se de laprovincia parte delapoblación te gráfica,lamayor observa enlasiguien- Por otrolado,comose

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 21 22

nas a Bogotá, como Gráfica II.5 ocurre en el caso Densidad poblacional en provincias de Cundinamarca, 2006 particular de Sabana Centro y Soacha.

Al realizar una com- paración con la den- sidad poblacional de las provincias de Cundinamarca ana- lizadas, la posición ocupada por la pro- vincia de Guavio es la última con 31 ha- bitantes, convirtién- dola en la que mayor grado de concentra- ción población rural Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico 2006. presenta. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.6 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Distribución de la población de la provincia de Guavio, 2005 Al profundizar en las cifras de distribución de población en la provincia, se observa que de los ocho mu- nicipios que la consti- tuyen, los municipios de La Calera, Guasca y Ubalá concentran la mayor parte de la po- blación. Sin embargo, la distribución de población entre los municipios que la conforman resulta

Fuente: DANE, Censo 2005. más equilibrada que Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. en otras provincias. Cálculos Cálculos F F Cálculos F La Calera. mayor primacíade tamente conuna milar, aunquecier- los municipiosessi- ción encadaunode rural ysudistribu- ción enelsector tración delapobla- grado deconcen- vio presentaunalto provincia deGua- En conclusión,la Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : SecretaríadePlaneaciónCundinamarca, AnuarioEstadístico2006. : CEPEC-Universidad delRosario. Distribución delPIBdeCundinamarcasegúnprovincias,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 : DANE, Censo2005. : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. Distribución delapoblaciónenprovinciaGuavio entre cabecerayrural,2005 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Oriente (3%). rar alaprovinciade ción ytansólosupe- el 3,3%delaproduc- mento, alconcentrar queñas deldeparta- economías máspe- senta comounadelas cia deGuaviosepre- en el2005laprovin- ducto internobruto, cionadas conelpro- Cundinamarca rela- taría dePlaneación las cifrasdelaSecre- Teniendo encuenta ii) bruto (PIB) Producto interno

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 23 24

El PIB de la provin- Gráfica II.9 cia de Guavio su- Departamentos de Colombia según PIB frente al PIB de la provincia de pera tan sólo a Guavio, 2006 departamentos como San Andrés y Providencia y Guaviare. Según los cálculos realiza- dos por el Centro de Pensamiento en Estrategias Compe- titivas de la Univer- sidad del Rosario, en el 2006 el PIB de la provincia fue del orden de los $ 666 Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. 7 mil millones . Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

7. Debido a que el objetivo es realizar un ejercicio millones de pesos del año 2006. El PIB pro- comparativo entre las economías de los vincial es calculado conforme a la departamentos de Colombia y la provincia, participación de la economía en el total del en la gráfica se presentan datos en miles de PIB de Cundinamarca.

Gráfica II.10 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Distribución del PIB de Guavio según municipios, 2005 Al realizar una interpreta- ción de las cifras de la pro- vincia, es evidente que la participación del municipio de La Calera en el PIB es del orden del 26, 8%, se- guido de Guasca (19,1%) y Ubalá (12,5%). De manera similar a las anteriores apre- ciaciones con respecto a la provincia, en la gráfica si- guiente se observa que la participación de los muni- cipios en el PIB de Guavio resulta más equilibrada que

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. la de otras provincias del Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. departamento. Cálculos Cálculos F F Cálculos F les, 10,9%sonsociedadesjurídicasyel empresas, el51,3%sonpersonasnatura- manera: deltotalde lla delasiguiente to. Estacifrasedeta- del presenteproyec- co provinciasobjeto gistradas enlascin- total deempresasre- presas, el3,5%del registró 1.503em- provincia deGuavio gotá, enel2008la de ComercioBo- cantil delaCámara registro públicomer- ferencia lascifrasdel Si setomancomore- iii) Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : Registro Mercantil,CCB. Base empresarial Distribución delassociedadeslaprovinciaGuaviosegún : CEPEC-Universidad delRosario. actividades productivas,2008 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.12 Gráfica II.12 Gráfica II.12 Gráfica II.12 Gráfica II.12 : Registro Mercantil,CCB. Número deempresasenprovinciasCundinamarca,2008 : CEPEC-UniversidaddelRosario. mientos decomercio. 37,8% restantecorrespondeaestableci- Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 agregado. y generacióndevalor de mayorformalización avanzar haciaprocesos mayor potencialpara llas quepresentanun y, enparticular, aque- presarial deunaregión revisar ladinámicaem- dicador alahorade constituyen unmejorin- jurídicas, lascuales cuenta alassociedades ción, sólotieneen se presentaenestasec- dades productivasque detallado delasactivi- tizar queelanálisismás Resulta pertinenteenfa-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 25 26

De acuerdo con las cifras Gráfica II.13 disponibles de la CCB, es Sociedades de la provincia de Guavio según tamaño, 2008 importante resaltar que dentro de las sociedades de la provincia de Guavio empiezan a apa- recer actividades de ser- vicios (48,2%), de comercio (17,7%) e in- dustrias manufactureras con el 12,8%, aunque se confirma que su nivel de formalización y avance hacia actividades de ma-

yor valor agregado aún Fuente: Registro Mercantil, CCB. resulta incipiente. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Así mismo, la provincia de Guavio pre- forman parte del presente proyecto. Ade- senta un alto porcentaje de microempresas más, las pequeñas empresas representan (75%) en la base empresarial, el segundo el 11,6% del total de sociedades de la mayor índice entre las cinco provincias que provincia.

Gráfica II.14 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Porcentaje de sociedades de las provincias de Cundinamarca que realizan operaciones de comercio exterior, 2008 El análisis del com- portamiento de la base empresarial de la provincia, también permite establecer que sólo el 9,1% de las uni- dades productivas realizan operacio- nes de comercio exterior. Sin embar- go, es un índice mayor al manifes- tado en provincias

Fuente: Registro Mercantil, CCB. como Oriente y Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Sumapaz. Cálculos Cálculos F F Cálculos F municipio. sas escasitanaltocomoenesteúltimo lera, elvalordelosactivoslasempre- empresas deLa Ca- nos delamitadlas a pesardetenerme- cipio comoGachetá, de queenunmuni- la atenciónelhecho En esteaspectollama participación menor. y Junín(2)tienenuna chalá (4),Gama(2) Guatavita (6),Ga- tras queUbalá(7), Gachetá (26);mien- (86), Guasca(31)y mente, enLa Calera calizan, principal- en laprovinciaselo- sociedades existentes Finalmente, las164 Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : SecretaríadeAgriculturaCundinamarca. : CEPEC-Universidad delRosario. Área cosechadaenlasprovinciasdeCundinamarca(ha),2006 Concentración delaactividadempresarialenprovinciaGuavio,2008 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.16 Gráfica II.16 Gráfica II.16 Gráfica II.16 Gráfica II.16 : Registro Mercantil,CCB. : CEPEC-UniversidaddelRosario. ra deCundinamarca,enel2006lapro- Según cifrasdelaSecretaríaAgricultu- iv) Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Actividad agropecuaria Actividad cultivos ycomo la das aestetipode hectáreas destina- en elnúmerode como lasegunda tra posicionada Guavio seencuen- comparativos, man partedelos provincias quefor- respecto alascinco tes. Noobstante, cultivos permanen- están dedicadasa cuales tansólo929 cosechadas, delas de 4.193hectáreas presentaba untotal vincia deGuavio

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 27 28

tercera con 3.265 hectáreas de cultivos tiene los mayores rendimientos por hectá- transitorios. rea. Sin embargo, la mayor parte del área cosechada en cultivos transitorios corres- La mayor parte del área cosechada en ponde a papa. En los cultivos de tomate, cultivos permanentes en Guavio corres- el área cultivada es prácticamente inexis- ponde a frutos como granadilla y lulo, tente pero presenta un rendimiento mu- siendo este último en el que la provincia cho más alto que cualquier otro cultivo transitorio.

Gráfica II.17 Cultivos con mayor rentabilidad en la provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Fuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. F F Cálculos Cálculos po, estaprovinciasecaracterizaporun fuertes enCundinamarca.Almismotiem- provincia deGuavioesunalasmás la ganaderíapropiaparaordeño,en La ganaderíabovina(distintaalordeño)y cosechada. 50% deltotalárea ron concercadel municipios participa- el 2006.Estosdos da enlaprovincia de latierracosecha- ción dentrodeltotal una mayorparticipa- los queconcentraron Ubalá yGuatavitason que municipioscomo Es importanteseñalar F Cálculos: Cálculos: F F Cálculos Cálculos uente uente uente: SecretaríadeAgricultura deCundinamarca. uente uente uaia108 25 1.595 - 2.218 300 6.057 2.200 - 1.412 739 1.252 1.375 80 2.150 1.946 449 5.667.400 59.937 1.546 55.537 3.108 22.060 100 3.200 1.338.050 26.427 4.979 5.550 878.500 3.905 19.000 62.906 695.100 57.900 5.175.000 13.070 1.574.600 32.050 75.218 35.589 24.700 35.481 Caprina 156.682 Ovina 19.674 44.876 Bufalina Caballar Aves enengorde Aves enpostura Ganadería porcina Vacas enordeño a ordeño Ganadería bovinadistinta CEPEC -Universidad delRosario. Especies Producción pecuariaenprovinciasdeCundinamarca,2006 Distribución municipaldeláreacosechadaenlaprovinciadeGuavio,2006 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : SecretaríadeAgriculturaCundinamarca. Guavio : CEPEC-UniversidaddelRosario. T T T T T abla II.1 abla II.1 abla II.1 abla II.1 abla II.1 Sabana Centro destacados enestaproducción. lera, UbaláyGachaláresultanserlosmás otras. Los municipiosdeGachetá,La Ca- con ganaderíaporcina,avícolas,entre predominio deactividadesrelacionadas Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 Oriente Soacha Sumapaz

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 29 30

v) Vocación productiva mineros registrados en la Unidad de Planeación Mineroenergética del Ministe- El análisis de las cifras del registro mer- rio de Minas y Energía, permiten inferir cantil de la Cámara de Comercio de Bo- que la vocación productiva de la provin- gotá, las estadísticas de producción cia de Guavio, dada la presencia y forta- agropecuaria de la Secretaría de leza empresarial, se concentra, Planeación de Cundinamarca y los títulos principalmente, en el desarrollo de activi- dades agropecuarias.

Tabla II.2 Vocaciones productivas de la provincia de Guavio

Agrícola

• Producción de papa • Producción de maíz • Producción de caña panelera • Producción de mora • Producción de arveja • Producción de lulo Pecuario

• Ganadería bovina (tanto la distinta a ordeño como la de producción lechera) Minería

• Arcilla • Materiales de construcción • Carbón

Fuente: CEPEC (2009), con base en las cifras del registro mercantil de la CCB, de la Unidad de Planeación Mineroenergética del Ministerio de Minas y Energía y de la Secretaría de Planeación de la Gobernación de

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Cundinamarca.

vi) Recursos naturales territorial de Cundinamarca y como una de las de mayor potencial para el aprove- La riqueza natural de Colombia se ha ve- chamiento sostenible de sus recursos na- nido consolidando como una ventaja es- turales renovables e hídricos, reconocidos tratégica del país en el escenario tanto en el país como internacionalmente, internacional. Cundinamarca y muchas de como el Parque Nacional Natural sus provincias siguen esta tendencia y pre- Chingaza, el embalse de San Rafael y la sentan un gran potencial que debe ser uti- represa del Guavio. Así mismo, la provin- lizado de forma adecuada para fomentar cia es reconocida internacionalmente por un desarrollo sostenible en las diferentes sus grandes reservas forestales, hídricas y zonas del departamento. poseer innumerables especies de fauna y flora únicas en el mundo. De igual forma, En este contexto, la provincia de Guavio la provincia posee fuentes termales medi- se destaca como la de mayor extensión cinales frecuentadas para fines terapéuti- cos8. Lo anterior confirma el gran potencial 8. Ibidem, pág. 16. de desarrollo turístico y ecoturístico de la agua enlasfuentes seguridad respectoaladisponibilidadde ma hídrico,desdeelpuntodevista cuenta delgradodefragilidadsiste- nerabilidad delosmunicipiosdelpaíspor dice deescasezdelaguayanalizalavul- por elIDEAMen2002,estableceín- El "EstudioNacionaldeAguas"realizado tecnologías limpias. región, asícomotambiéneldesarrollode y altosporcuentadeladisponibilidadfu- muestra nivelesdevulnerabilidadmedios mo ynosignificativo,almismotiempo índice deescasezquesesitúaentremíni- provincia deGuavio,sibienpresentaun F F Cálculos Cálculos F Cálculos F F Cálculos Cálculos uente uente uente uente uente Índice deescasezagua(condicioneshidrológicasañomedio),2002 : CorporaciónEcofondo,conbase en IDEAM2002. : CEPEC-Universidad delRosario. 9 . Enesteaspecto,la F F F F F igura II.3 igura II.3 igura II.3 igura II.3 igura II.3 mas hídricosquelasatienden. nes externasqueexistensobrelossiste- en granmedida,delasactualespresio- sufrir deabastecimientoaguaacausa, les desusmunicipiosestaríaexpuestaa la poblacióndelasáreasurbanasyrura- tura delrecursohídrico.Estosignificaque .Evalúalarelaciónexistenteentreoferta 9. Agua", Bogotá. agua. IDEAM(2002)."EstudioNacionaldel como unporcentajedeladisponibilidad relación conlosaprovechamientoshídricos análisis, queexpresalamedidadeescasezen demanda predominantesenunaunidadde hídrica disponibleylascondicionesde

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 31 32

El estudio concluye, además, que de no consecuencia de las presiones que exis- tomarse medidas importantes de conser- ten sobre sus sistemas estratégicos origi- vación, ordenamiento y manejo de los nadas en otras regiones11. recursos naturales, así como de disminu- ción de la contaminación, para el 2015 y 2025, respectivamente, el 66% y el 69% de los colombianos podrían estar en ries- 10. El índice de vulnerabilidad por disponibilidad go alto de desabastecimiento en condi- de agua tiene en cuenta la oferta neta de agua, 10 el uso y las condiciones de capacidad de ciones hidrológicas secas . En la siguiente regulación hídrica del área hidrográfica figura se puede apreciar que en los muni- (evalúa cualitativamente el perfil de suelo y la cipios de La Calera, Guasca y Guatavita formación superficial). IDEAM (2002). Op. cit. el índice de vulnerabilidad es alto, como 11. IDEAM (2002). Op. cit.

Figura II.4 Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua (condiciones hidrológicas de año medio), 2002 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: Corporación Ecofondo, con base en IDEAM 2002. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. • • • • destacar: los quesedeben ambiental, dentrode des enelmanejo identifican dificulta- cia deGuavio nicipios delaprovin- desarrollo delosmu- ferentes planesde hecho dequelosdi- se tieneencuentael más preocupante,si Lo anteriorsevuelve (99,2%). Sabana Centro(98,7%)oSumapaz al deprovinciascomoSoacha(92,6%), esta zona,porcentajequeresultamayor la tierradeprovinciaestálocalizadoen amplia ofertadesuelorural:el99,8% En segundolugar, enGuavioexisteuna cuadas enlaexplotacióndelsuelo. El desconocimientodetécnicasade- La expansióndefronterasagrícolas. y residuales. mentos químicos manejo deele- El inadecuado La deforestación. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Distribución delatierraprovinciasCundinamarcaenzonas : IGAC, 2006. : CEPEC-UniversidaddelRosario. rural yurbana,2006 rra. disponible yelpreciodeestetipotie- sentan unrelativoequilibrioentreárea seguida porGuascayGuatavita,quepre- lera secaracterizaporlosaltosprecios, respecto alsuelorural,denuevoLa Ca- municipios comoUbaláyGachalá.Con que enelotroextremoseencuentranlos suelo urbanoamuyaltocosto,mientras pio deLa Calera existegrancantidadde cia, esposibleapreciarqueenelmunici- Al profundizarenlascifrasdelaprovin- Gráfica II.19 Gráfica II.19 Gráfica II.19 Gráfica II.19 Gráfica II.19

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 33 34

Gráfica II.20 Áreas rural y urbana, y precio de la tierra1 en la provincia de Guavio, 2006

Fuente: IGAC, 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia

1. Las cifras de precios de la tierra corresponden a valores catastrales del año 2006, es decir, son indicativos para establecer comparaciones entre los municipios. Por tanto, no reflejan el valor comercial de la tierra en los mismos. Fuente: IGVC, 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

En tercer lugar, en Guavio parece existir según la Unidad de Planeación un potencial minero bastante importante: Mineroenergética del Ministerio de Minas y Energía, la provincia dispone de 27 tí- tulos, principalmente para la explotación de materiales de construcción, arcilla y 12. Ministerio de Minas y Energía, Unidad de carbón12. Sobre este punto es importante Planeación Mineroenergética (2006). mencionar que la regulación de la com- "Programa de aprovechamiento sostenible de minerales (PASM) en la Sabana de Bogotá petencia por el uso de suelos, así como mediante procesos de planificación integrada". la generación de estrategias de desarro- Cálculos Cálculos F F Cálculos F ción delaprovincia), del totaldelapobla- personas, el54,2% de edad(43.721 los 20y67años el comprendidoentre se tomóencuentaes rango deedadque vincia deGuavio,el el cualcuentalapro- recurso humanocon Para elanálisisdel vii) regional. sos deplanificación dentro delosproce- para tenerencuenta son puntosclave explotación minera, llo paralaincipiente Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Distribución delrecursohumanoenlaprovinciadeGuaviosegún : DANE, Censo 2005. : DANE, Recurso humano : CEPEC-Universidad delRosario. actividad realizada,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.22 Gráfica II.22 Gráfica II.22 Gráfica II.22 Gráfica II.22 : UnidaddePlaneaciónMineroEnergética,2006. : CEPEC-UniversidaddelRosario. Títulos minerosregistradosenlaSabanadeBogotá,2006 Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21 al 60%. niveles sonsuperiores Soacha, dondeestos como SabanaCentroo ción frenteaprovincias bajo niveldeocupa- lo querepresentaun se encuentraocupada, la provinciadeGuavio en edaddetrabajar 49,3% delapoblación En estecontexto,el de laprovincia. en elmercadolaboral ofertan manodeobra consideradas lasque jar y, portanto,son con edadparatraba- dado quesonpersonas

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 35 36

Además, el recur- Gráfica II.23 so humano de la Distribución del recurso humano en la provincia de provincia cuenta Guavio según nivel educativo, 2005 con una formación básica representa- da en las siguien- tes cifras: el 53% de la población en edad de trabajar tiene formación primaria, el 24,3% cuenta con forma- ción secundaria y 3,3% media técni- ca. Tan sólo el 11,6% de la mano de obra en la pro- vincia tiene forma-

ción superior o de Fuente: DANE, Censo 2005. posgrado. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.24

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Población con educación superior en las provincias de Cundinamarca como porcentaje de la fuerza laboral, 2005 En comparación con las demás pro- vincias objeto de análisis, Guavio se constituyó como la cuarta provincia con mayor nivel de recurso humano que tiene formación superior o de posgrado, en un ni- vel cercano al de Sumapaz, distante de una provincia como Sabana Cen- tro que duplica este Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. nivel. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F provincial. pios ylacabecera vincia entrelosmunici- existen dentrodelapro- grandes brechasque go, tambiénconfirmalas poblacional. Sinembar- ridades eneltamaño cuencia delasdispa- Lo anterioresconse- total deestapoblación. la mayorparte(63%)del municipio queconcentra vincia, La Caleraesel o deposgradoenlapro- con formaciónsuperior del totaldepoblación puede apreciarcómo del recursohumano,se Al analizarlacalificación uente uente uente uente uente Población económicamenteactivaenlaprovinciadeGuavio,lugar trabajo ycontribuciónalageneracióndevalorpormunicipios,2005 : DANE, Censo 2005. : DANE, : CEPEC-Universidad delRosario. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.26 Gráfica II.26 Gráfica II.26 Gráfica II.26 Gráfica II.26 : DANE, Censo2005. : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. Distribución delapoblaciónconformaciónsuperior provincia deGuavio,2005 Gráfica II.25 Gráfica II.25 Gráfica II.25 Gráfica II.25 Gráfica II.25 donde sepresenta la activa esmayory económicamente donde lapoblación es almismotiempo Guasca yGuatavita, como La Calera, de lacircunferencia) mayor PIB(tamaño que presentanun aquellos municipios mano deobra.En movilidad altadela Guavio existeuna la provinciade se encuentraqueen su lugardetrabajo, activa ycruzarlacon económicamente lizar lapoblación Finalmente, alana-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 37 38

mayor movilidad de la mano de obra a su bancos del departamento y el 2,9% de las lugar de trabajo. Esta tendencia señalaría colocaciones. El monto de los créditos que a la vez que estos municipios gene- otorgados por los bancos ascendió a los ran una mayor actividad económica, al $ 51.290 millones13; mientras que los aho- mismo tiempo presentan una población rros depositados por los habitantes y las con mayores conexiones laborales con empresas de la provincia en estas entida- Bogotá. des financieras fueron del orden de los $ 78.900 millones14. En los demás municipios resulta evidente que la población joven migró a la capital en busca de oportunidades; mientras que la población dependiente (niños y adultos mayores) permanecen en sus cabeceras y en sus zonas rurales, en un contexto de precariedad económica y bajo nivel de acceso a los servicios básicos. 13. Las mayores captaciones fueron producto de viii) Sector financiero los depósitos en cuentas de ahorro (53,9%), en cuentas corrientes (25,8%) y los certificados de depósito a término (CDT) (20%). En el 2008, la provincia de Guavio repre- 14. Las mayores colocaciones fueron el crédito sentó el 3,7% de las captaciones de los comercial (40,3%) y el microcrédito (30,8%).

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Gráfica II.27 Distribución de las colocaciones y las captaciones del sistema financiero en Cundinamarca,

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. insatisfechas (NBI) Guavio, medidopornecesidadesbásicas población pobredelaprovincia Entre 1993y2005,elporcentajede Condiciones devida 2. 603 mil. habitante sonde$ captaciones por mientras quelas son de$928mil, tante enGuavio créditos porhabi- Sabana Centro.Los los nivelesde altas, pordebajode las segundasmás consolidan como de análisis,éstasse provincias objeto las otrascuatro habitante conlasde captaciones por colocaciones ylas Si secomparanlas 5 Estametodologíapermiteanalizarcinco 15. asisten alaescuela. Viviendas conniñosenedad escolarqueno personas pormiembroocupado, y5. educativos deljefehogar ymásdetres económica: midelosniveles deingresoy mínimas; 5.Viviendasconalta dependencia no accesoacondicionesvitalesysanitarias Viviendas conserviciosinadecuados:mideel más detrespersonasporhabitación;3. consideran enestasituaciónviviendascon Viviendas conhacinamientocrítico:se características físicasdelavivienda;2. indicadores: 1.Viviendasinadecuadas:mide 15 Colocaciones ycaptacionespercápitaenprovinciasdeCundinamarca,2008 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F , presentóuna uente uente uente uente uente : SuperintendenciaFinanciera deColombia,2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. dos. Enlasiguiente gráficasepresenta un para alcanzarlosniveles devidadesea- que losavancesaúnno sonsuficientes un largocaminoporrecorrer y, además, que alaprovinciadeGuavio aúnlefalta condiciones devida,esposibleapreciar trito Capitalydondeseregistranmejores Si serealizaunacomparaciónconelDis- elevado. aún elíndiceNBIparaGuavioresulta puntos ycasi10respectivamente, Centro queredujeronsusíndicesen13 provincias comoSumapazySabana vida. Sinembargo,encomparacióncon de mejoramientosuscondiciones disminución lepermitióiniciarunproceso menos, alpasarde34,6%a27,4%.Dicha variación de7,2puntosporcentuales Gráfica II.28 Gráfica II.28 Gráfica II.28 Gráfica II.28 Gráfica II.28

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 39 40

Gráfica II.29 Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en provincias de Cundinamarca, 1993 frente al 2005

Fuente: DANE, Censo 1993-2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.30 comparativo del gra- Convergencia de las provincias de Cundinamarca a las NBI de Bogotá, do de convergencia 1993 frente al 2005 entre la población pobre por las NBI en Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Bogotá y cada una de las provincias de Cundinamarca en 1993 y 2005; se concluye que estar cerca a Bogotá y te- ner una relación económicamente di- námica con ésta, le ha permitido a las provincias de la Sa- bana mejorar nota- blemente sus condi- ciones de vida res- pecto al resto de pro- vincias del departa- Fuente: DANE, Censo 2005 y Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. mento. lizada enelcuadrantedeestancamiento nómica delaprovinciaseencuentraloca- la gráficaanterior, quelaactividadeco- Es importantemencionarconrespectoa nómico negativo un crecimientoeco- en buenaparte,de breza sonresultado, reducción delapo- mentó enmateriade avances queexperi- ya queloslimitados camiento peligroso, yendo enunestan- El Guavioestáca- ciones devida. las actualescondi- sustancialmente en permitan avanzar crecimiento, quele nerar dinámicasde actual, estáenge- mundial comoel cesión nacionaly un escenariodere- para laprovincia,en en laregión.Elreto de lacalidadvida do elmejoramiento que nohafavoreci- 6 Elcrecimientoeconómicodelas provinciasde 16. se calculaapartirdelafórmula: de cadaprovinciaenelperíodo detresaños 2002 y2005.La tasadecrecimientopromedio de PlaneaciónCundinamarcaparalosaños del PIBmunicipalesestimadasporlaSecretaría Cundinamarca secalculaconbaseenlascifras PIB = ( 16 PIB 2002 PIB 2005 , necesidades básicasinsatisfechas(NBI)enprovinciasdeCundinamarca,2005 F F Cálculos Cálculos F Cálculos 2006. F F Cálculos Cálculos Crecimiento delPIBenprovinciasdeCundinamarca(2002-2005)frentealas uente uente uente uente uente : DANE, Censo2005ySecretaríadePlaneaciónCundinamarca,AnuarioEstadístico : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. ( — 3 1 1 1 1 1 1 hora deestablecer elriesgoquecorren Este indicadorresultafundamental ala relacionado conlaseguridad ciudadana. vida delapoblación laprovinciaesel ciado alasmedicionesde condicionesde Por otraparte,untemaaltamenteaso- vida enelperíodo intercensal. bio considerableensuscondicionesde Ubalá, dondenosepresentóningúncam- de lasobservadasenelmunicipio básicas desusmunicipios,enparticular, preocupantes coberturasdenecesidades peligroso, quesereflejaenlas Gráfica II.31 Gráfica II.31 Gráfica II.31 Gráfica II.31 Gráfica II.31

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 41 42

Gráfica II.32 Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los municipios de la provincia de Guavio, 1993 frente al 2005

Fuente: DANE, Censo 1993, 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.33 Número de homicidios en provincias de Cundinamarca, 2008

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia las personas en una u otra región. Así mis- mo, se ha convertido en un factor decisivo para las decisiones de localización de empresas extranjeras y locales. En este as- pecto, durante el 2008, la provincia de Guavio registró un total de 6 homicidios y 7 accidentes de tránsito. Esta cifra es la menor de las cinco provincias que for- man parte del presen-

Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas. 2008. te ejercicio compara- Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. tivo. toda estrategiacompetitivaodedesarro- calidad enunaregiónesfundamentalpara La ofertadeinfraestructurasyservicios Infraestructurasyservicios 3. de 5a7enlosmismosperíodos. de transitoaumentóenun40%alpasar al mismotiempo,elíndicedeaccidentes al pasarde16enel2007a62008, dujo elnúmerodehomicidiosenun63%, respecto alañoanterior, laprovinciare- riamente atraviesaestemunicipio.Con vehicular quedia- constante flujo principalmente al es alto,debido dentes detransito indicador deacci- comunes perosu gistró homicidios La Calera,nore- municipios como to. Sinembargo, cidentes detránsi- de homicidiosyac- número decasos centra elmayor Guatavita, secon- pios deGuascay que enlosmunici- se puedeapreciar rior delaprovincia, Igualmente, Alinte- Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : CentrodeInvestigacionesCriminológicas.2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. Número dehomicidiosenlaprovinciaGuavio,2008 el ámbitourbanocomorural. en laprovinciaéstassonbajas,tanto telefonía ygasnatural,debeseñalarseque suficiente. Enrelaciónconlacoberturaen de acueductoyalcantarilladoresultain- tras queenlasáreasruraleslacobertura trica enlascabecerasmunicipales,mien- acueducto, alcantarilladoyenergíaeléc- tura relativamentealtosenlosserviciosde de Guaviocuentaconíndicescober- so alosserviciospúblicos.La provincia mento quedebeserevaluadoeselacce- llo local.Enestesentido,unprimerele- Gráfica II.34 Gráfica II.34 Gráfica II.34 Gráfica II.34 Gráfica II.34

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 43 44

Gráfica II.35 Tasas de cobertura en los servicios públicos en la provincia de Guavio, 2005

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Otro de los aspectos evaluados es el ac- bajo de las provincias como Sabana Cen- ceso a las tecnologías de información. La tro (4,2%) y muy distante de los indicadores tasa de penetración de Internet, medida de Bogotá (9,1%). Los estándares inter- como el número de suscriptores sobre el nacionales establecen que, en un país total de la población en la provincia de como Colombia, por cada suscriptor a Guavio, es del 1%, convirtiéndose en la Internet, en promedio cinco personas tie- penúltima de las provincias en estudio. nen acceso al servicio. Esto significa que Estos índices se encuentran muy por de- en Guavio sólo cerca del 5% de la pobla- Cálculos Cálculos F F Cálculos F cial. en elsectorresiden- vincia seestablece Internet enlapro- 80,1% deaccesoa tante decirqueel Además, esimpor- 45% deltotal. ñalados, alcanzael los parámetrosse- da, deacuerdocon población atendi- que enBogotála a Internet,mientras ción lograacceder Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Empresas detransportefrentealporcentajepersonasquetrabajanenun : Registro Mercantil,CCByDANE,Censo2005 : CEPEC-Universidad delRosario. lugar diferenteasumunicipioderesidencia,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Tasa depenetraciónInternetenprovinciasCundinamarca,2008 : CRT, 2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. Gráfica II.37 Gráfica II.37 Gráfica II.37 Gráfica II.37 Gráfica II.37 Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 bajar. residencia paratra- tinto asusitiode zan aunlugardis- nas quesedespla- demanda deperso- te paraatenderla parece sersuficien- vincia deGuavio, empresas) enlapro- de transporte(18 doras deservicios empresas presta- la CCB, laofertade gistro mercantilde según cifrasdelre- ta eseltransporte: para tenerencuen- Un tercerfactor

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 45 46

En materia de transporte, al evaluar las que los actores institucionales consultados, vías existentes en la provincia, la Cámara identifican como una debilidad, el estado de Comercio de Bogotá, en el documen- de las vías terciarias; es decir, aquellas to "Caracterización económica y empre- cuya función es la de vincular pequeños y sarial de la provincia de Guavio", esta- medianos caseríos, veredas o parajes con blece un balance poco satisfactorio de las los centros urbanos y que normalmente principales vías secundarias de esta pro- confluyen a la red secundaria o primaria. vincia. Así mismo, es importante agregar

Tabla II.3 Vías de transporte en la provincia de Guavio

Vía Características

Vía Bogotá-Gachetá Pavimentada y frecuentemente controlada por retenes militares. Se debe conducir con bastante precaución y luces encendidas debido a la densa neblina que dificulta la visibilidad del entorno y de la vía misma.

Vía Gachetá-Ubalá Pavimentada y frecuentemente controlada por retenes militares. Se debe transitar con cautela debido a tramos viales angostos y en regular y mal estado de conservación.

Vía Ubalá-Gachalá Pavimentada y frecuentemente controlada por retenes militares. Pre-

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia senta tramos en regular estado de conservación. Se puede transitar sin mayor dificultad. Sin embargo, existen tramos angostos donde debe darse paso por mal estado de la vía. La vía bordea el embalse del Guavio y se encuentran dos túneles de 4,5 metros de altura.

Vía Gachalá-Gama La vía hacia el municipio de Gama se encuentra en pésimas condi- ciones. Se recomienda seguir la ruta Ubalá, Gachetá, Junín y Gama.

Vía Gama-Junín En mal estado y tiene gran dificultad para transitar. Se recomienda tomar la vía a Gachetá y tomar el desvío hacia Junín.

Vía Junín-Guasca Pavimentada y en buen estado de conservación.

Vía Guatavita-La Calera Pavimentada y en buen estado para su tránsito hacia los munici- pios.

Fuente: CCB (2008). "Caracterización económica y empresarial de la provincia de Guavio"; con base en Consultoría "Viabilidad para la transitabilidad de un bus de servicio móvil de la CCB en los municipios de su jurisdicción en Cundinamarca", CCB, Bogotá. F F F F F 7 Informacióntomadadelapáginaweb del 17. rarios enáreasadministrativasycontables, programas técnicos,tecnológicosyope- municipios deGuavio.Enésteseofrecen cual tienecoberturaenelrestodelos lizada enelmunicipiodeLa Calera,el Agroempresarial delSENAdeChía,loca- con unasubsededelCentro Además, laprovinciadeGuaviocuenta nes, unadeellastecnológica(elPolitécni- cuenta conlapresenciadedosinstitucio- En esteaspecto,laprovinciadeGuavio para elrecursohumanodelaprovincia. ta deprogramasformaciónsuperior El cuartoelementoparaevaluar, eslaofer- uente uente uente uente uente Municipio blogspot.com/2009/03/dotacion.html Empresarial http://www.cidecundinamarca. micrositio delCentroAgroecológico y Regionales/Cundinamarca/con vínculo al SENA http://www.sena.edu.co/Portal/

: MinisteriodeEducaciónNacional(2008).Sistemanacionalinformacióneducaciónsuperior. Gachetá Instituciones deeducaciónsuperioryprogramasofrecidosenlaprovinciaGuavio De Colombia Universidad Incca Fidel Suárez Politécnico Marco Institución Universidad tecnológica Institución institución Tipo de Tabla II.4 de altoriesgo énfasis eneducacióndeniñoscondiciones Especialización endesarrolloinfantilcon judiciales Técnico profesionalenprocedimientos educación. ciados conaspectosjudicialesyde casa yexisteunénfasisenprogramasaso- Gachetá. La ofertadeprogramaseses- (Universidad INCCAdeColombia)en co MarcoFidel Suárez)yunauniversidad infraestructuras existentes. prestación yalainsuficiencia delas salud estánasociadosa lacalidadde afirman quelosproblemas enmateriade gundo nivel.Los actoresdelaprovincia éstas sedestacandoshospitalesdese- prestadoras deserviciosestetipo; Guavio existeunaredde22entidades co deCundinamarca,enlaprovincia salud. SegúncifrasdelAnuarioEstadísti- do, eslainfraestructuradeservicios Un factoradicionalquedebeserevalua- textil trucción ymanejodemaquinariatipo turístico yrecreativo,procesosdecons- informática, cocina,ventas,electrónica, 17 . Características

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 47 48

Tabla II.5 Red de entidades prestadoras de servicios de salud en provincias de Cundinamarca

Número de Provincia Infraestructura hospitalaria entidades

Guavio Hospital o Clínica Nivel II 2 (22 instituciones) Hospital o Clínica Nivel I 1 Puesto de Salud 4 Centro de Salud o de Servicio 15 Oriente Hospital o Clínica Nivel II 1 (16 instituciones) Hospital o Clínica Nivel I 1 Puesto de Salud 1 Centro de Salud o de Servicio 13 Sabana Centro Hospital o Clínica Nivel II 4 (134 Hospital o Clínica Nivel I 9 instituciones) Puesto de Salud 4 Centro de Salud o de Servicio 117 Soacha Hospital Nivel III 1 (73 instituciones) Hospital o Clínica Nivel I 7 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Puesto de Salud 8 Centro de Salud o de Servicio 57 Sumapaz Hospital o Clínica Nivel II 2 (61 instituciones) Hospital o Clínica Nivel I 1 Puesto de Salud 17 Centro de Salud o de Servicio 41

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico, 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Finalmente, en materia de saneamiento de la provincia la realizan en el relleno básico, en la provincia existen tres plantas sanitario Nuevo Mondoñedo. de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ubicadas en los municipios de Guasca, 4. Aspectos fiscales Guatavita y La Calera. Respecto a la dis- posición final de residuos, los municipios Durante el 2008, las provincias que for- man parte del proyecto, registraron altos Cálculos Cálculos F F los municipiosdela realizar lainversión, cionar que,para es importantemen- Sobre esteaspecto (75,1%). Sabana Centro de laprovincia que fuesuperioral a inversión,nivel del totaldesugasto destinaron el77% provincia deGuavio que conformanla dio, losmunicipios gasto). Enprome- 70% deltotal cales (superioresal sarrollo deobraslo- pública paraelde- niveles deinversión Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Porcentaje deingresosquecorrespondenarecursospropiosenprovincias 21,8% : DNP, : CEPEC-Universidad delRosario. Ranking de DesempeñoFiscal, 2008. 13,8% F F Cálculos Cálculos F Cálculos F F Cálculos Cálculos uente uente uente uente uente Cundinamarca, 2008 Porcentaje delgastopúblicodestinadoainversiónenprovinciasde : DNP, 61,2% Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 : CEPEC-UniversidaddelRosario. Ranking de DesempeñoFiscal, 2008. 25,2% Cundinamarca, 2008 Gráfica II.38 Gráfica II.38 Gráfica II.38 Gráfica II.38 Gráfica II.38 19,2% vincias analizadas. bajo entrelaspro- es elterceromás cionar queestenivel más, sedebemen- en laprovincia.Ade- del totaldeingresos presentan el21,8% municipios sólore- generados porlos los recursospropios corrientes, esdecir, deuda: losingresos de transferenciasy te altaderecursos dencia relativamen- tienen unadepen- provincia deGuavio

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 49 50

Finalmente, al ha- Gráfica II.40 cer un análisis de la Evolución en el Ranking Departamental de Desempeño Fiscal de los evolución de cada municipios de la provincia de Guavio, 2007 frente al 2008 uno de los munici- pios de la provincia de Guavio en el Ranking de Desem- peño Fiscal, elabo- rado por el Depar- tamento Nacional de Planeación, se puede apreciar cómo, en el esce- nario departamen- tal, tres de los mu- nicipios ocupan posiciones que se encuentran más allá del puesto cin- Fuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. cuenta (Ubalá, Gachetá y Gama), mientras que otros dos conocer su percepción acerca de la ges- se encuentran entre los veinticinco prime- tión de las instituciones de la provincia ros (Guasca y La Calera). Además, se debe para el desarrollo de proyectos provincia- Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia mencionar que sólo dos municipios me- les que mejoren la competitividad y la joraron significativamente su posición en calidad de vida en la región. el ranking departamental frente al 200718, destacándose el caso de Gachalá, muni- En este contexto, la primera solicitud para cipio que pasó del puesto 90 en el 2007 los actores locales fue la evaluación de la al 42 en el 2008. participación de los ciudadanos en la toma de decisiones acerca de temas claves para 5. Percepción regional sobre la gestión el futuro de su municipio. Los resultados institucional de la provincia para las provincias fueron bajos (inferio- res a 3 en una escala de 1 a 5, donde 1 A continuación se presentan los resulta- dos de un ejercicio de consulta con acto- res institucionales y empresariales de la 18. Se refiere a aquellos municipios que se provincia de Guavio, con el propósito de ubicaron por encima de la línea de 45 grados. Cálculos Cálculos F F te ySoacha. misma paraOrien- calificación esla hecho dequeesta debe destacarel de laprovincia.Se en losmunicipios toma dedecisiones determinante enla tienen incidencia los ciudadanosno lo cualrevelaque rango medio-bajo, 2,2, esdecir, enel participación con res calificaronla Guavio, susacto- para elcasode ción y5lamejor): es lapeorcalifica- Cálculos F Cálculos Cálculos F F Obstáculos quemásdificultanlaparticipacióndelosciudadanosentoma uente uente uente uente uente : EncuestadeActoresProvinciales. : CEPEC-Universidad delRosario. decisiones acercadetemasclavesparaelfuturosumunicipio ¿Cómo calificanlaparticipacióndelosciudadanosentomadecisiones Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : EncuestadeActoresProvinciales. Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42 : CEPEC-UniversidaddelRosario. acerca detemasclavesparaelfuturosumunicipio? Gráfica II.41 Gráfica II.41 Gráfica II.41 Gráfica II.41 Gráfica II.41 ción (18,8%). pacios departicipa- la ausenciadees- (21,9%), asícomo danos yautoridades fianza entreciuda- (18,8%), ladescon- de participación frente alosespacios de losciudadanos lugar, laindiferencia ción son,enprimer esta bajaparticipa- sas quemotivan Las principalescau-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 51 52

Posteriormente, los Gráfica II.43 actores calificaron el ¿Cómo califica el trabajo conjunto entre instancias públicas, privadas y del trabajo conjunto en- sector social de su municipio para el desarrollo de proyectos estratégicos para la competitividad y el desarrollo regional? tre instancias públi- cas, privadas y del sector social de su municipio para el desarrollo de proyec- tos estratégicos para la competitividad y el desarrollo regional. Tal como en los as- pectos de participa- ción ciudadana, los resultados para las provincias fueron ba- jos (inferiores a 3 en Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. una escala de 1 a 5). Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. En Guavio calificaron el trabajo conjunto obstante, esta calificación es la más alta de las instituciones públicas y privadas de con respecto a las cuatro provincias res- la provincia con 3, en el rango medio. No tantes; este resultado se debe en gran parte Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia a el diálogo y la ar- Gráfica II.44 ¿Cómo califica el trabajo conjunto de las administraciones de los municipios ticulación que exis- de la provincia para el desarrollo de proyectos provinciales que mejoren la te entre las diferen- competitividad y la calidad de vida en la región? tes instancias de Guavio.

Los actores también evaluaron el traba- jo conjunto de las administraciones de los municipios de la provincia para el desarrollo de pro- yectos provinciales que mejoren la competitividad y la

Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. calidad de vida en la Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. región. Los resulta- en laprovinciadeGuavio, losactores llo regional.Losresultados evidencianque ciales paralacompetitividad yeldesarro- la regiónparafomentarproyectosprovin- tuciones quedeberíantenerpresenciaen Finalmente, seindagóacercadelasinsti- dad derecursosfinancieros(14,7%). (14,7%), asícomolafaltadedisponibili- loqueevidenciauna el rangomedio-bajo, nes públicasdelaprovinciacon2,4,en trabajo conjuntoentrelasadministracio- de laprovinciaGuavio,calificaronel 2,5 enunaescalade1a5.Para elcaso dos paralasprovinciasfueroninferioresa nes dedesarrollo expuesto enlospla- cumplimiento conlo vincia (23,5%),elin- nómica delapro- de lavocacióneco- compartida acerca sencia deunavisión entre otras,laau- res dificultadesson, Guavio, lasmayo- en laprovinciade desarrollo regional: competitividad yel para la yectos provinciales la gestióndepro- que másdificultan caron losobstáculos los actoresidentifi- guntas anteriores, Adicional alaspre- F F Cálculos Cálculos F Cálculos F F Cálculos Cálculos uente uente uente uente uente Obstáculos quemásdificultanlagestióndeproyectosprovinciales : EncuestadeActoresProvinciales. : CEPEC-UniversidaddelRosario. para lacompetitividadyeldesarrolloregional regional. competitividad yeldesarrollo económico ejecución deproyectosquefomentenla nales (14%),frentealaimplementacióny y delascorporacionesambientalesregio- de Cundinamarca(14%),delSENA(14%) universidades (15,1%),delaGobernación consideran estratégicalalocalizaciónde provincias deSumapazySábanaCentro. cia. Estacalificacióneslamismaparalas concertado poreldesarrollodelaprovin- de losmunicipiosenfavoruntrabajo desarticulación casitotalentreloslíderes Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 53 54

Gráfica II.46 Instituciones que deberían tener presencia en la región para fomentar proyectos provinciales para la competitividad y el desarrollo regional

Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

C. Diagnóstico de la provincia de 1. Fortalezas guavio respecto a fortalezas,

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia debilidades, oportunidades y • Abundantes recursos naturales (agua, amenazas (DOFA) biodiversidad, bosques, cuencas pro- pias, yacimientos naturales y mineros).

• Ecosistemas estratégicos. En esta sección se presenta el diagnóstico de la provincia de Guavio, en cuanto a • Posición privilegiada y estratégica al fortalezas, debilidades, oportunidades y lado de Bogotá. amenazas, a la luz del análisis cuantitati- vo presentado, así como de los resulta- • Historia de los lugares de la región. dos del taller de validación con actores locales de la provincia. En color verde se • Territorio de servicios ambientales es- destacan aquellos factores internos y ex- tratégicos. ternos identificados como los más impor- tantes por los actores locales y que sirvie- • Calidad humana de la gente (amor y ron de base para una ponderación dife- pertenencia por la región). rencial entre los diferentes aspectos inter- nos y externos considerados. • Región limpia (apta para cultivos or- gánicos). • • • • • • • • • Debilidades 2. • • • ma empresarial). tividad ypocaasociatividad(platafor- empleo, conbajosnivelesdeproduc- Ausencia deempresasgeneradoras de obra). cación (bajacalificacióndelamano Población conbajosnivelesdeedu- acueducto (plantasdetratamiento). servicios públicosdealcantarilladoy Baja coberturaenlaprestaciónde vincia enmuymalascondiciones. Infraestructura vialdentrodelapro- lismo). Fractura deltejidosocial(individua- corrupción. institucional, asícomoaltos nivelesde Bajo liderazgopolítico, ciudadanoe rrollo. y programasdelosplanesdesa- Falta decontinuidad enlosproyectos urbanístico yterritorial. Deficiente planificacióndedesarrollo agricultura yganaderíatradicional). los recursosnaturales(deforestación, Deficiente administraciónymanejode provincia. Recuperación delaseguridaden dráulica. Principal generadoradeenergíahi- "Alianza porelGuavio". • • • • • • • • • • • • • otras regiones. Migración depoblacióncalificadaa manos yculturadelservicio). tructura, capacitaciónderecursoshu- Falta deproductosturísticos(infraes- Difícil accesoacréditos. y departamentalnohasidoeficiente. raciones públicasdeámbitonacional La representaciónregionalencorpo- Bajos nivelesdeconectividad. y necesidadesbásicasinsatisfechas. Altos nivelesdepobrezaporingresos cial). Falta deculturapolítica(controlso- ductivos). minación ambientalpor procesospro- Prácticas agrícolas deficientes(conta- procesos sociales. educación ysuarticulaciónconlos Falta depertinencia yaccesodela población. estudios realizadosdelaregióna Falta dedivulgaciónydifusiónlos ción delmedioambiente). medioambiente (apropiaciónvalora- Falta devisiónconvivenciaconel Baja producciónagrícola. provincia. zo ydelavocacióneconómica acerca delaplaneaciónalargopla- Ausencia deunavisióncompartida

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 55 56

• Falta de acceso a ciencia, tecnología • Institucionalización de la "Alianza por e innovación, para el desarrollo com- el Guavio". petitivo de la región. • Articulación de la productividad y • Las pocas empresas que se localizan complementariedad de la producción traen mano de obra de otras regio- de Guavio. nes. • Provincia consolidada como patrimo- • Baja existencia de organizaciones de nio natural. carácter asociativo en sectores agropecuarios y artesanales. • Fortalecimiento y masificación, en to- dos los municipios de la provincia, de 3. Oportunidades las organizaciones de carácter asocia- tivo existentes. • Desarrollo eco y agroturístico sosteni- ble (formulación del Plan Turístico para • La localización al lado del mercado la Provincia de Guavio: "Ruta del más importante del país. Agua"). • La construcción de las vías circunva- • Desarrollo de políticas ambientales lar de oriente y alterna al llano, entre para la preservación, conservación y otras. recuperación de recursos naturales (pago por servicios ambientales). • El desarrollo de los proyectos resulta- Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia do del Plan Provincial de Competitivi- • Desarrollo de estrategias de dad que cuenten con el apoyo de la implementación de tecnologías y pro- Alianza y de la CRC. ducción limpias. • Acuerdos comerciales con otros paí- • Generación de estrategias de educa- ses para las empresas de la provincia ción técnica orientada al turismo, que tienen potencial exportador. ecoturismo y productos alternativos. • La actualización y articulación de los • Aprovechamiento del plan maestro de esquemas de ordenamiento territorial aguas de Cundinamarca para acce- de los municipios de la provincia como der a los beneficios del agua potable. instrumento de planeación a media- • Inserción en mercados verdes ("Sello no y largo plazo. Verde"). 4. Amenazas • Fortalecimiento de los sistemas pro- ductivos con enfoque de red asociativa • Debilitamiento de la política de segu- y cadenas productivas. ridad. 9 La localización encuadrantessebasóun 19. • • • • • • competitividad, UniversidadExternado(2003). publicada enellibroGestión estratégicay Administración delaUniversidad delRosario, Restrepo, decanodelaFacultad de Metodología desarrollada porFernando esquema deplanificación regional. Modelo MatricialdeGestiónEstratégicaaun metodología deplanificaciónorganizacional trató, enlapráctica,deadaptaciónuna Competitividad (objetofinaldelproyecto).Se estructuración delPlanProvincial de y selesponderóenfuncióndesuaporteala calificación deacuerdocondichaimportancia provincia. Aestosfactoresselesotorgóuna socioeconómica ycompetitivadelarespectiva más importantesparalarealidad (oportunidades yamenazas)queresultaban (fortalezas ydebilidades)externos identificaron cadaunodelosaspectosinternos en elquelosasistentesatalleres sistema deevaluaciónatravésmatrices, Recorte detransferencias. bientales. Incumplimiento delaspolíticasam- privada. Bajos nivelesdeinversiónpúblicay de losPOT). suelo (incumplimientodelasnormas Expansión desreguladadeluso petencia delasimportaciones). orientadas almercadointerno(com- ses paralasempresasdelaprovincia Acuerdos comercialesconotrospaí- Recepción depoblacióndesplazada. .Resultados yconclusionesparalapro- 5. • • • • miento Estratégico "Sí sepuede"delaMatrizPosiciona- da enlapartemedia-inferiordelcuadrante figura, laprovinciaseencuentralocaliza- les. Comoseobservaenlasiguiente gicos realizadaporlosactoresregiona- cuenta lapriorizacióndefactoresestraté- dimensionar susituación,teniendoen concluye conunejercicioquepermite El diagnósticodelaprovinciaGuavio oportunidades conlasqueyasecuenta. talezas, asícomoa consolidarlas das atransformarlasdebilidades enfor- desarrollar accionesestratégicas orienta- hacia laprosperidad,se debendiseñary rior significaque,paraavanzarenlaruta poco máshacialasamenazas.Lo ante- zas yoportunidades,queseinclinaun la regióntieneunequilibrioentreamena- eje delosaspectosexternosdejaverque Por otraparte,laubicación mediaenel lezas. pesan máslasdebilidadesqueforta- que dentrodesusaspectosinternosaún vincia tá desusecosistemasestratégicos. bución acordealusoquehaceBogo- No existeparalaprovinciaunaretri- tos negativosenloambiental. Expansión mineraquegenereimpac- social. Sostenibilidad económicaambientaly la región. Monopolización delpoderpolíticoen 19 , locualquieredecir

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Guavio 57 58

Una reflexión final: a comienzos del siglo país del mundo con mayor ingreso por XX, Irlanda era un país localizado en el habitante, con altos índices de calidad de cuadrante "Apague y vámonos", que sólo vida y de crecimiento económico. El reto producía papa para sobrevivir. En la se- está en definir las estrategias que ayuden gunda mitad del siglo permanecía en di- a la provincia de Guavio a encontrar la cho cuadrante, era conocida por su ruta hacia la prosperidad. conflicto interno, por sus altos niveles de El diagnóstico DOFA de la situación com- proteccionismo económico (sólo exporta- petitiva de Guavio permite concluir que, ba bienes agrícolas a Inglaterra), por no a pesar de las marcadas debilidades y contar con una visión clara acerca de su amenazas existentes, la provincia cuenta futuro y por las altas tasas de migración. con un alto potencial para el diseño de estrategias que fomenten su desarrollo Hace cerca de 25 años, cuando aún era socioeconómico. La abundancia de sus el país más pobre de la Unión Europea, recursos naturales, su posición privilegia- decidió implementar una estrategia que da y estratégica al lado de Bogotá, así apostaba por la formación del recurso como el compromiso y el trabajo man- humano, la innovación, la atracción de comunado de sus instituciones, se consti- inversión extranjera y el desarrollo tecno- tuyen en factores determinantes para lógico, para posicionarse como la econo- mejorar la competitividad de la provincia mía líder a escala mundial, en bienes y de Guavio, sobre la base de criterios de servicios con alto componente tecnológi- sostenibilidad ambiental e inclusión so- co. En la actualidad, Irlanda es el sexto cial. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Figura II.5 Ruta hacia la prosperidad en la provincia de Guavio Capítulo III

Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Guavio 60

A. Proceso de concertación de la En el 2019, la provincia de Guavio será estrategia competitiva de Guavio la región de Cundinamarca con mayor for- taleza en su capital social, caracterizada por la consolidación de la alianza entre El proceso de construcción de la agenda sus instituciones públicas, privadas y comu- de proyectos transversales y sectoriales de nitarias; por su liderazgo en la formación impacto regional para la provincia de de recurso humano y el desarrollo de pro- Guavio, implicó la construcción de la vi- cesos sostenibles asociados a los encade- sión compartida del territorio, la namientos agrícola y ecoturístico; y "con priorización de ejes estratégicos de inter- reconocimiento nacional e internacional vención, así como la identificación de lí- por sus productos con "Sello Verde". neas de acción y proyectos estructurantes en cada uno de ellos. C. Priorización de ejes estratégi- Para identificar estos aspectos, se llevo a cos para la provincia de Guavio cabo un proceso participativo a través de talleres de construcción colectiva y con- La construcción de una agenda de pro- certada, donde acudieron actores del sec- yectos, en toda estrategia de desarrollo tor público y privado en el marco de la competitivo, demanda la identificación de Mesa Interinstitucional de la Alianza por aquellos ejes estratégicos en los que se el Guavio, y que contó con el respaldo deberán priorizar las acciones a desarro- institucional de la Gobernación de llar en la región, de tal forma que le per-

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Cundinamarca. mita al territorio ganar en pertinencia en la costrucción colectiva y puesta en mar- A continuación se presentan los principa- cha de la visión. En este sentido, se reali- les resultados del proceso de construcción zó un análisis con los actores de la de la visión para la provincia de Guavio, provincia sobre cada uno de los elemen- así como del ejercicio de identificación de tos de la visión propuesta para Guavio, proyectos, en función de los ejes estraté- así como sobre los resultados de la matriz gicos seleccionados para la provincia. DOFA provincial, los cuales permitieron concluir que, de los ocho ejes identifica- dos como estratégicos para las provincias, B. Visión para la provincia de resulta fundamental priorizar los esfuerzos Guavio de Guavio en cuatro de ellos: la gestión de proyectos asociados a capital humano y empleo, sostenibilidad ambiental; trans- La visión competitiva para la provincia de formación productiva, innovación y desa- Guavio acordada con los actores de la rrollo tecnológico; desarrollo de cluster, y región fue la siguiente: cohesión social: F F Nota Nota F en lasestrategiasdelPlandeCompetitividad delaComisiónRegional deCompetitividadBogotáyCundinamarca. Nota F F Nota Nota uente uente uente uente uente Cohesión social Instituciones Desarrollo decluster tecnológico innovación ydesarrollo Transformación productiva, Sostenibilidad ambiental Capital humanoyempleo Infraestructura Internacionalización : La definicióndelosejessebasóenfactores estratégicos decompetitividaddefinidosporlaCEPAL, asícomo Ejes estratégicos : CEPEC(2009).Universidaddel Rosario. Ejes estratégicosdeintervenciónenlaprovinciaGuavio Cultura depertenenciayparticipaciónciudadana. privada), presenciadeinstitucionesnacionalesydepartamentales. ypúblico- patrimonio, cooperacióninstitucional(público-público Regulación ynormatividad,seguridad ciudadanaydel cooperación. procesos deasociaciónempresarial,culturaasociatividady Encadenamientos productivos(vocacióneconómicaprovincial), para lainnovación,mecanismosdefinanciación. simplificación detrámites,fomentoalacienciaytecnología Emprendimiento, formalización,cierredebrechastecnológicas, residuos sólidos. naturales (forestal,minero,recursoshídricos),disposiciónde Producción limpia,mercadosverdes,protecciónderecursos trabajo. Formación del recursohumano-Capacitacióndelafuerza públicos básicos(energía,acueductoyalcantarillado). Transporte (vías),comunicaciones(telefoníaeInternet),servicios internacional. Atracción deinversión,desarrolloexportadorypromoción T T T T T abla III.1 abla III.1 abla III.1 abla III.1 abla III.1 Definición

Capítulo III - Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Guavio 61 62

Lo anterior, sin descuidar las acciones en continuación se presenta el listado de pro- otros frentes, los cuales, por su carácter yectos para Guavio que fueron identifica- complementario, demandan un trabajo dos con los actores regionales. En amarillo paralelo, en el que se garanticen proce- se resaltan aquellos proyectos que resul- sos de inclusión social y desarrollo soste- tan estructurantes para la competitividad nible. de la provincia, a la luz de los factores del DOFA y de su aporte a la construcción de la visión acordada para el territorio; mien- D. Agenda de proyectos para la tras que en verde se destaca aquel pro- provincia de Guavio yecto prioritario y de mayor impacto estratégico, que los actores públicos y pri- vados de Guavio acordaron gestionar en A partir de la visión y de los ejes estratégi- el marco de la Mesa de Competitividad cos de intervención para la provincia, a Provincial (véase sección A, capítulo IV).

Tabla III.2 Agenda de proyectos identificada para la provincia de Guavio

Líneas estructurantes de actuación Definición

"Guavio Emprendedor" (fomento para la creación de Emprendimiento y fortalecimiento empresas productivas y ecoturísticas que sean empresarial, agrícola y ecoturístico

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia sostenibles).

Ruta del Agua (corredor eco y agroturístico de Guavio): rutas ecoturísticas, fomento de caminatas y nacimientos de agua, producto "Sea campesino por un día", etc. Empresarización de la agricultura (mejoramiento de la administración agropecuaria).

Cluster de "Sello Verde" - Fortalecimiento y creación de redes empresariales para la cooperación (redes asociativas artesanos, producción agropecuaria, prestadores de servicios turísticos de la región, cooperativas lecheras, etc.).

Vías para el ecoturismo - Mejoramiento de la malla Recuperación de la malla vial vial (vías centrales de acceso a la provincia y conexiones zona rural-casco urbano). F F • deseado: plan decompetitividadprovincialseael nimo paragarantizarqueelimpactodel en lasintervenciones,comorequisitomí- cuenta lassiguientescondicionesdeéxito provincia deGuavio,deberáteneren se piensegestionaroimplementarenla anotar quetodaestrategiaoproyecto estratégicos paraGuavio,esimportante Como complementoaloslineamientos F F F uente uente uente uente uente conservación ambiental Mecanismos dedesarrolloy sostenible Liderazgo paraeldesarrollo desarrollo ambiental Formación delcapitalhumanoen Líneas estructurantesdeactuación Cámara de Comercio deBogotápue- liderazgos colectivos,en loscualesla dos, apartirdelaconcurrencia de la gestióndelosproyectos identifica- debe seraprovechado para estimular de convergenciaentresusinstituciones La existenciadeunprocesogerminal : CEPEC(2009).UniversidaddelRosario. Sistema provincialderiego. Mecanismos deconservaciónaguasycercasvivas. empresariales, municipalesyregionales. Escuela deliderazgo-Formación delíderes • • • servicios ambientalesentemasconcretoscomo: conservación delosrecursosnaturalesylaventa "Unidad decapacitaciónydivulgación"parala fuentes deagua. Manejo detierrasyprotecciónpáramos permanentes. Prácticas delabranzaparacultivostransitoriosy Manejo deplagasymanejonutrientes. • ya conformada. to ylainserciónenredinstitucional zador, sobrelabasedelreconocimien- de cumplirunimportantepapelcatali- catalizadora. marcha atravésde sufunción Comercio deBogotápuede poneren apoyo empresarial,que laCámarade para eldesarrollode esquemas de Existe, portanto,unamplioespacio cional einternacional("SelloVerde"). diferenciación yposicionamientona- sarrollo medianteunaestrategiade chamiento delcapitalnaturalysude- productiva orientadahaciaelaprove- visión fuerte,conunaclaravocación La provinciacuenta,ademásconuna Definición

Capítulo III - Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Guavio 63 a Capítulo IV

PProyectosroyectos estructurantesestructurantes dede lala competitividadcompetitividad dede lala provinciaprovincia dede GuavioGuavio 66

A. Gestión de la concertación del rrollarse es la Ruta del Agua (corredor eco proyecto prioritario y de mayor y agroturístico de Guavio), la cual, según impacto estratégico del plan de el criterio dado a conocer por los actores competitividad de Guavio presentes en la reunión, deberá garanti- zar el desarrollo de actividades comple- mentarias, como las siguientes: En este proceso de gestión de la concertación en Guavio, participaron los • Adecuación de las vías secundarias delegados de los municipios que integran departamentales que permitan una la provincia, en primer lugar, se realizó movilidad eficiente. una presentación sobre los avances alcan- zados hasta el momento en reuniones pre- • Formulación de un plan turístico re- vias con actores locales, tendientes a gional, que realice el inventario de los identificar y priorizar cinco proyectos es- recursos naturales de la provincia e tratégicos a partir de los siguientes ele- identifique los principales atractivos y mentos: actividades con potencial en la región.

• Diagnóstico DOFA competitivo de la • Identificación y desarrollo, por lo me- provincia de Guavio. nos, de un producto turístico en cada municipio de la provincia de Guavio. • Visión concertada con los actores re- gionales. • Gestión de recursos ante el Fondo de Promoción Turística del Ministerio de • Áreas estratégicas de intervención. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Comercio, Industria y Turismo. En segundo lugar, cada uno de los alcal- des y representantes de los municipios ex- A continuación se presenta la ficha técni- presó su voluntad de gestión en torno a ca elaborada para el proyecto: los proyectos, promoviendo la priorización de aquel que consideraba más estratégi- Esta reunión tuvo continuidad en una con- co para mejorar la competitividad del con- vocatoria que se realizó el 14 de julio de junto de la provincia y no solo de su 2009 y contó con la presencia de delega- respectivo municipio, así mismo, la inten- dos de diversas instituciones públicas, pri- ción de gestionarlo de forma prioritaria vadas y sociales representativas de la en el marco de la Mesa Provincial de provincia. Competitividad. A continuación se presenta la ficha técni- En este contexto, los actores de la provin- ca elaborada para el proyecto: cia definieron de manera concertada que el principal proyecto que debería desa- actual: Antecedentes yestado Descripción: Objetivo: Ruta delAgua(corredorecoyagroturísticodeGuavio):rutasecoturísticas,fomento caminatas ynacimientosdeagua,producto"Seacampesinoporundía"… • • • • • • • Las necesidadesa lasquerespondeelproyectoson: caminatas ovisitasanacimientosdeagua. diseño deunportafolioproductosqueincluyaactividadescomo aprovechamiento delaampliariquezanaturalprovincia,yel como eldesarrolloeconómicoyhumanodeella,mediante Guavio -"Ruta delAgua"-quefomenteelturismoenlaregión;así Desarrollar elcorredoragroturísticoyecoturísticodelaprovincia del Plan. medida quelapropuestacomplementa loslineamientosestratégicos fundamental paralaestructuración yejecucióndelproyecto,enla estrategias regionalesapromover. Lo anterior seconstituyeenunavance proyecto dela"Ruta delAgua"seconstituiráenunadelasprincipales desarrollo humano,integralysostenibleenlaregión, definióqueel articular lainstitucionalidad,entreotros,quetienecomo fingenerar objetivos fortalecerlosprocesosdeplaneación,construir tejidosocial, La "AlianzaporelGuavio",espaciointerinstitucionalquetienecomo han impedidounmayoraprovechamientodesupotencial turístico. migración delamanoobraenbuscamejoresoportunidades, le prestación deserviciospúblicos,lafaltaproductos turísticosola de laprovincia,fracturadeltejidosocial,baja cobertura enla Sin embargo,factorescomolasmalascondicionesde lasvíasdentro mercado másimportantedelpaís. cultural importante,asícomounaposiciónprivilegiadaalladodel y mineros,etc.),ecosistemasestratégicos,unpatrimoniohistórico (agua, biodiversidad,bosques,cuencaspropias,yacimientosnaturales La provinciadeGuaviocuentaconabundantesrecursosnaturales región quegenerenmejorescondicionesdevidaalospobladores. Diversificación ycreacióndenuevasactividadeseconómicasenla provincia. Aprovechamiento delpotencialambientalconelquecuentala Regulación delusosuelo. Definición deproductosturísticos. los recursosnaturalesqueexistenenlaregión. Conservación ymejoramientodelaadministraciónmanejo Desarrollo delainfraestructuravialdentroprovincia. Generar dinámicasdecohesiónsocial. F F F F F icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 Nombre delproyecto Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV - - - Ruta- delAgua - - .1 .1 .1 .1 .1

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 67 68

Tabla IV.1 Ficha No. 1 - (continuación)

La "Ruta del Agua" se conforma de cuatro etapas. La primera etapa es el "Corredor Guavio Alto", que integra a municipios de Guavio Alto y las entradas al Guavio. La segunda etapa es el "Corredor Guavio Bajo", que integra al Guavio Medio y Bajo. La tercera y cuarta etapas integran los embalses del Sisga y Chivor. Cada una de las etapas se divide en "Generación de condiciones iniciales" y "Fase de desarrollo".

La "Generación de condiciones iniciales" para la primera etapa ya se culminó; actualmente se está iniciando la "Fase de desarrollo". Con respecto a la segunda etapa, ya se inició el proceso para la generación de las condiciones iniciales.

En la actualidad se ha avanzado en la priorización de atractivos turísticos para un primer grupo de municipios de la provincia - alrededor del embalse de Tominé-, lo que representó una inversión cercana a los $ 400 millones y que contó con la participación de las empresas de energía, la Corpoguavio, Fenalco -quien operó el proyecto-, así como los municipios de Guasca y Guatavita.

Localización: Todos los municipios de la provincia de Guavio.

Cobertura: Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá.

Relación con los ejes Sostenibilidad ambiental y transformación productiva, innovación y estratégicos del Plan de desarrollo tecnológico.

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Competitividad:

Sinergia con otros "Guavio Emprendedor" (fomento para la creación de empresas proyectos: productivas y ecoturísticas que sean sostenibles); empresarización de la agricultura (mejoramiento de la administración agropecuaria); clus- ter de "Sello Verde"; vías para el ecoturismo; "Unidad de capacitación y divulgación" para la conservación de los recursos naturales y la venta de servicios ambientales; mecanismos de conservación de aguas y cercas vivas.

Aspectos técnicos

Población beneficiada: 85.000 habitantes de la provincia.

Resultados y beneficios: • Mejora de la imagen rural. • Formación del recurso humano de la provincia. • Generación de nuevas actividades económicas en la provincia y de empleos de calidad en zonas rurales. • Diversificación de la oferta turística de la provincia. • Mejora de ingresos en las zonas rurales. • Aprovechamiento sostenible y reducción de la presión sobre los recursos naturales de Guavio. F F F F F uente uente uente uente uente Cronograma: Requisitos: cooperación técnica: financiación y Fuentes de Socios estratégicos: Metas: Costo: Actividades asociadas: : CEPEC(2009).Universidad delRosario. • • • • • • • • • • • • puesta enmarcha,tanto GuavioAltocomoenBajo. El proyectotendríaunaduración de36mesesparasuformulacióny Turística Nacional),Corpoguavio,GobernacióndeCundinamarca. Ministerio deComercio,IndustriayTurismo (Fondo dePromoción desarrollo. CorporaciónCorpoguavio. dustria yTurismo. Compromisodelosmunicipiosensuplan la GobernacióndeCundinamarcayelMinisterioComercio,In- Inversión privadaconelapoyodelasalcaldíasmunicipales,Fenalco, $ 400millones. y servicioalcliente. administración deestablecimientoshotelerosyturísticos, yatención Formación alrecursohumanoencompetenciasespecíficas,como turísticos. Ordenamiento Territorial (EOT) paraeldesarrollodelos productos Generación decondicionesmediantelosEsquemas de (secundaria yterciaria). Modernización delainfraestructuravialprovincialyseñalización ecoturísticos). Definición demarcaypaquetesturísticosalamedida (agroy 10.000 turistasalaño. Montaje decincorutasagroyecoturísticas. habitacional delaprovincia. Adecuación, mejoramientoyestandarizacióndelainfraestructura Un centrodeoperacioneslaruta. Un sistemadeinformaciónturística(portalturísticoGuavio). Incubación deempresasserviciosturísticos. comercialización. estratégicos deturismoformulados;ydiseñoestrategias estrategias yacuerdosmunicipalesapartirdelosplanes proyectos); trabajoconlosmunicipiosenladefiniciónde la presenciadelnivelnacionalparacofinanciaciónde de laprovincia;estudioofertaydemandaturística(queexige inventario deatractivosturísticosparaelconjuntolosmunicipios El proyectoensusegundafasetienelassiguientesactividades: provincia. Conservación delpatrimonioambientalconelquecuentala Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión F F F F F icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 - - - - - ( continuación) T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .1 .1 .1 .1 .1

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 69 70

El proyecto consiste, en la construcción de el Parque Nacional Natural Chingaza una estrategia de promoción turística de (declarado patrimonio hídrico de la hu- Guavio, que permita el aprovechamiento manidad con el título de Humedales de la amplia riqueza natural de la provin- Ramsar, el segundo en Suramérica por cia en actividades de ecoturismo, mediante cuenta de la generación de energía), el diseño de un portafolio de productos los embalses San Rafael y El Sapo en que incluya actividades como caminatas La Calera, el río Sucio en Gachalá, la o visitas a nacimientos de agua. laguna de Siecha en Guasca, la re- presa de Guavio, así como la laguna En este sentido, el proyecto resulta alta- de Guatavita y el embalse de Tominé mente estratégico y se constituye en el pri- en Guatavita. Además, posee fuentes mer paso para avanzar hacia la visión termales medicinales frecuentadas acordada por los actores regionales para para fines terapéuticos. la provincia en el 2019, que ubicará a Guavio como la región de Cundinamarca • Tiene gran potencial para el desarro- con mayor fortaleza en su capital social, llo de atractivos, como el parque te- caracterizada por la consolidación de la mático asociado al agua. Sólo el alianza entre sus instituciones públicas, Parque Nacional del Café en Quindío privadas y comunitarias; por su liderazgo recibe cerca de 400 mil turistas al año. en la formación de recurso humano y el desarrollo de procesos sostenibles asocia- • Puede aprovechar beneficios tributa- dos a los encadenamientos agrícola y rios por construcción de nuevos hote- ecoturístico; y con reconocimiento nacio- les o ampliación de habitaciones -30 Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia nal e internacional por sus productos con años de exención de impuestos a la "Sello Verde". renta que rigen desde el momento de la construcción-, así como aplicar a Adicionalmente, busca convertirse en la recursos del Fondo de Promoción Tu- hoja de ruta de las administraciones mu- rística del Ministerio de Comercio, In- nicipales en materia de competitividad y dustria y Turismo. debe desarrollar sinergias entre los diez municipios que integran la provincia a tra- • Podría aprovechar el hecho de que el vés del aprovechamiento de las oportuni- 66% de los turistas extranjeros que vie- dades y fortalezas que posee la provincia nen a Colombia realiza, durante su es- de Guavio: tadía, algún tipo de actividad relacionada con los atractivos natura- Este proyecto resulta de gran importancia les del país. en la medida que Guavio: Finalmente, a continuación se presenta • Es la provincia de Cundinamarca con una aproximación inicial de lo que sería el mayor potencial hídrico: cuenta con una eventual localización del proyecto: los criteriospreviamenteseñalados,en- de seleccionaraquelproyectoque,dados menor importancia.Setratasimplemente demás proyectosestructurantestenganuna pacto estratégico,nosignificaquelos proyecto comoprioritarioydemayorim- Debe precisarsequelaseleccióndeun Fichasparaotroscuatro B. : Fuente Guavio plan decompetitividad proyectos estructurantesdel Localización dela"Ruta delAgua"(corredorecoyagroturístico)enlaprovinciadeGuavio EE 20) nvria e Rosario. del Universidad (2008), CEPEC F F F F F igura IV igura IV igura IV igura IV igura IV .1 .1 .1 .1 .1 rio. ción delavisiónacordadaparaelterrito- competitivo ydesuaportealaconstruc- provincia, alaluzdelosfactoresdelDOFA yectos queresultanestructurantesparala boradas paraaquellosotroscuatropro- A continuaciónsepresentanlasfichasela- meses. su desarrolloenelcursodelospróximos públicos yprivadosdelaprovinciapara cuentra mayorconsensoentrelosactores

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 71 72

Tabla IV.2 Ficha No. 2 - Cluster de "Sello Verde"

Nombre del proyecto Cluster de "Sello Verde" - Fortalecimiento y creación de redes empresariales para la cooperación (redes asociativas artesanos, producción agropecuaria, prestadores de servicios turísticos de la región, cooperativas lecheras, etc.). Producción de hortalizas en Guasca (certificación) en café con el Comité de Cafeteros.

Aspectos generales Objetivo: Promover el diseño y la creación de alianzas estratégicas y redes asociativas de cooperación que deriven en la consolidación de clus- ters regionales en actividades agropecuarias y turísticas con etiquetado ecológico —que mitigan el impacto ambiental negativo de su actividad económica—.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Generar dinámicas de cohesión social. • Mejoramiento de la administración y manejo de los recursos natu- rales. • Generación de empleo y calificación de la mano de obra. • Diseño de productos turísticos y agropecuarios diferenciados. • Acceso a dinámicas de ciencia, tecnología e innovación.

Antecedentes y estado La provincia de Guavio cuenta con un alto potencial para el desarrollo actual: de actividades agropecuarias y turísticas (agua, biodiversidad, bosques, cuencas propias, yacimientos naturales y mineros, etc.), así como una

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia posición privilegiada y estratégica al lado de Bogotá para la promoción de sus productos. La provincia cuenta con una experiencia relativamente exitosa de promoción de la producción orgánica como resultado del programa "Sistemas agroforestales orgánicos con café", desarrollado conjuntamente entre Corpoguavio y el Comité de Cafeteros, con inversiones por valor de $ 1.500 millones, que permitió el desarrollo de 200 hectáreas de siembra de doce especies nativas en áreas de protección de nacimientos y zonas de derrumbe; así como la siembra de 1.800 plantas en 200 hectáreas en café con sombrío, siempre en el marco de prácticas productivas y de beneficio fundamentadas en principios orgánicos.

Sin embargo, la ausencia de una visión compartida acerca de la planeación a largo plazo y de la vocación económica de la provincia, así como la poca conciencia sobre una sana convivencia con el medioambiente, le han impedido un mayor aprovechamiento de su potencial natural con criterios de sostenibilidad.

En este contexto, un proyecto para fomentar el desarrollo de actividades con "Sello Verde", se constituye en una iniciativa como ninguna otra en la provincia que le imprimirá valor agregado a la producción provin- cial. Metas: Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: proyectos: Sinergia conotros Competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: para susegundafasetieneuncostoaproximadode$1.500 millones. en laprovinciapermitieronestablecerqueintervención propuesta Las consultasestablecidasconlasinstitucionesquetienenpresencia • • • • • • • • • • • • 1.500 empresasdelaprovincia. y cercasvivas;empresarizacióndelaagricultura;escuelaliderazgo. venta deserviciosambientales;mecanismosconservaciónaguas y divulgación"paralaconservacióndelosrecursosnaturales ter de"SelloVerde"; víasparaelecoturismo;"Unidaddecapacitación productivas yecoturísticasqueseansostenibles);"RutadelAgua";clus- "Guavio Emprendedor"(fomentoparalacreacióndeempresas productiva, innovaciónydesarrollotecnológico. Sostenibilidad ambiental;capitalhumanoyempleo,transformación Ubalá. Gachalá, Gachetá,Gama,Guasca,Guatavita,Junín,La Caleray Todos losmunicipiosdeGuavio. sostenibles. Programa decertificaciónproductos ambientalmente entidades patrocinadorasdelproyecto). Un centrodeoperacionesdelprograma(vinculadoaunalas clusters empresarialescon"SelloVerde". Diseño deestrategiasparaelfomentoalaconstituciónredesy Reducción delapresiónsobrelosrecursosnaturalesGuavio. Masificación deprácticasambientalmentesostenibles. Mejora deingresosenlaszonasrurales. Especialización delaofertaagrícolaprovincia. Generación deempleoscalidadenzonasrurales. Formación delrecurso humanodelaprovincia. Reduce lamortalidadeinformalidadempresarial. 400 empresasproductoresasesoradosalaño. 50 productorescertificadoscon"SelloVerde" alaño. Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 -( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .2 .2 .2 .2 .2 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 73 74

Tabla IV.2 Ficha No. 2 - (continuación)

AspectosAspectos de gestión gestión Socios estratégicos: Alcaldías, Corpoguavio, Federación de Cafeteros, CCB, la Gobernación de Cundinamarca, SENA y el Ministerio de Agricultura.

Fuentes de financiación y Alcaldías, "Alianza por el Guavio", Federación de Cafeteros, ICA, cooperación técnica: INVIMA, ICONTEC y Corpoguavio.

Requisitos: • Implementación de técnicas de producción agropecuarias ambientalmente sostenibles. • Compromiso de las instituciones públicas y privadas por un trabajo compartido en la creación del programa de certificación. • Talleres de asociatividad y liderazgos compartidos con los productores locales.

Cronograma: El proyecto tendría una duración de 24 meses para su formulación y puesta en marcha.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

Tabla IV.3 Ficha No. 3 - Empresarización de la agricultura Nombre del proyecto Empresarización de la agricultura

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Aspectos generales

Objetivo: Propender por el mejoramiento de los mecanismos para administración agropecuaria, mediante la creación de programas que contribuyan al fortalecimiento de la gestión empresarial para la administración de los recursos agrícolas y los ecosistemas estratégicos con los que cuenta la provincia.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Generar dinámicas de cohesión social. • Mejoramiento de la administración y manejo de los recursos natu- rales. • Incremento sustancial de los niveles de producción agrícola. • Regulación del uso del suelo.

Antecedentes y estado La provincia de Guavio cuenta con un alto potencial para el desarrollo actual: de actividades agrícolas (agua, biodiversidad, bosques, cuencas propias, yacimientos naturales y mineros, etc.).

Sin embargo, las malas condiciones de las vías dentro de la provincia, la fractura del tejido social, la baja cobertura en la prestación de servicios públicos, la falta de productos turísticos o la migración de la Metas: Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: proyectos: Sinergia conotros competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: • • • • • • • • 1.500 empresasdelaprovincia. de aguasycercasvivas. rales ylaventadeserviciosambientales;mecanismosconservación capacitación ydivulgación"paralaconservacióndelosrecursosnatu- cluster de"SelloVerde"; víasparaelecoturismo;"Unidadde productivas yecoturísticasqueseansostenibles);"Ruta delAgua"; "Guavio Emprendedor"(fomentoparalacreacióndeempresas Sostenibilidad ambientalycapitalhumanoempleo. Ubalá. Gachalá, Gachetá,Gama,Guasca,Guatavita,Junín,La Caleray Todos losmunicipiosdeGuavio. fortalecimiento delaempresarizacióndelsector. En laactualidad,nosevienenpromoviendoproyectosorientadosal un mayoraprovechamientodesupotencial. mano deobraenbuscamejoresoportunidades,lehanimpedido • • • 50 empresasasesoradasal año. $ 1.000millones. habitacional delaprovincia. Adecuación, mejoramientoyestandarizacióndelainfraestructura de productorescampesinos). (asistencia técnica,desarrollodebuenasprácticas,certificación Programa paraempresarizarconuna perspectivaorgánica entidades patrocinadorasdelproyecto). Un centrodeoperacionesdelprograma(vinculadoa unadelas las actividadesproductivas. Diseño delportafoliodeestrategiasparalaempresarización de Estudio deprefactibilidaddelproyecto. Reducción delapresiónsobrelosrecursosnaturalesGuavio. Mejora deingresosenlaszonasrurales. Diversificación delaofertaagrícolaprovincia. Generación deempleoscalidadenzonasrurales. Formación delrecurso humanodelaprovincia. Reduce lamortalidadeinformalidadempresarial. Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.3 icha No.3 icha No.3 icha No.3 icha No.3 -( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .3 .3 .3 .3 .3 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 75 76

Tabla IV.3 Ficha No. 3 - (continuación)

Aspectos de gestión

Socios estratégicos: Alcaldías, Fenalco, CCB, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Fuentes de financiación y Alcaldías, Fenalco, CCB, la Gobernación de Cundinamarca y el cooperación técnica: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Requisitos: • Implementación de técnicas de producción agropecuarias ambientalmente sostenibles. • Compromiso de las instituciones públicas y privadas por un trabajo compartido en la administración de la red. • Presencia institucional de apoyo al proceso. • Talleres de asociatividad y liderazgos compartidos con los productores locales.

Cronograma: El proyecto tendría una duración de 12 meses para su formulación y puesta en marcha.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

Tabla IV.4 Ficha No. 4 - Corporación turística de Sumapaz

Nombre del proyecto

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Vías para el ecoturismo - Mejoramiento de la malla vial.

Aspectos generales

Objetivo: Dotar a la provincia de Guavio de una infraestructura vial estratégica que le permita tener una conectividad eficiente entre los municipios, que cree condiciones para el desarrollo de su potencial ecoturístico; reduzca los costos de transacción asociados al transporte de la producción agropecuaria de la provincia; y facilite la movilidad del recurso humano.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Infraestructura para la promoción de productos turísticos y agropecuarios diferenciados. • Generación de oportunidades de empleo en torno a las obras de infraestructura. • Coordinación y articulación entre administraciones públicas de la provincia. • Mejores estándares de calidad en la oferta de transporte rural. • Inclusión de municipios aislados geográficamente de los corredores logísticos a las dinámicas económicas provinciales. Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: proyectos: Sinergia conotros competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: actual: Antecedentes yestado • • • 85.000 personasaproximadamente(poblacióntotaldelaprovincia). agricultura; escueladeliderazgo. "Ruta delAgua";clusterde"SelloVerde"; empresarizacióndela tecnológico. Infraestructura ytransformaciónproductiva,innovacióndesarrollo Ubalá. Gachalá, Gachetá,Gama,Guasca,Guatavita,Junín,La Caleray Todos losmunicipiosdeGuavio. de laprovincia. que garanticenelaccesoalosproductosturísticosmásincluyentes sentido resultaestratégicopromoverlapriorizacióndeaquellasobras contemplan obrasvialesquemejorenlasituaciónplanteada.Eneste En laactualidad,losplanesdedesarrollodiferentesmunicipios con valoragregado. movilidad delaspersonasyeldesarrolloactividadesproductivas grandes obstáculosparalapromociónturísticaderegión, condiciones (deterioradasosinpavimentar),locualrepresenta nación. Asímismo,laredvialexistenteseencuentraenmalas aislados delasgrandesconexionesvialesdeldepartamentoyla La provinciadeGuaviosehacaracterizadoportenermunicipios • • • • • • • 25 kilómetrospavimentados. $ 14.250millones-Ejeprioritario: Junín-Gama-Gachetá. Contratación delaobrainfraestructura. Estudio técnico. Fácil accesoparaeltransportedecarga. logísticos nacionales. Mayor competitividaddelosmunicipiosalejados corredores las cabecerasmunicipales. Guavio y, porende,reduccióndelapoblaciónquemigrahacia Generación deoportunidadeslaboralesparalapoblación de Reducción detiempostransporte. la provincia. Fortalecimiento logísticodelaofertaturísticayagropecuaria Mejora laimagendeprovinciaysusmunicipios. Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.4 icha No.4 icha No.4 icha No.4 icha No.4 - ( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .4 .4 .4 .4 .4 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 77 78

Tabla IV.4 Ficha No. 4 - (continuación)

Aspectos de gestión

Socios estratégicos: Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Transporte e Invías.

Fuentes de financiación y Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca e Invías. cooperación técnica:

Requisitos: Voluntad política y disposición de partidas presupuestales en las instituciones públicas de la región, el departamento y la nación para la constitución de las vías. Diseño y planificación de las reparaciones que demanda el trazado.

Cronograma: El proyecto tendría una duración de 24 meses para su formulación y puesta en marcha.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

Tabla IV.5 Ficha No. 5 - "Unidad de capacitación y divulgación"

Nombre del proyecto "Unidad de capacitación y divulgación" para la conservación de los recursos naturales y la venta de servicios ambientales en temas concretos.

Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia - Vía Pandi-Venecia-Cabrera

Aspectos generales

Objetivo: Gestionar la creación de una unidad de capacitación que responda a las necesidades específicas de los empresarios de la provincia de Guavio, que haga énfasis, en una primera etapa, en temas concretos como manejo de plagas y manejo de nutrientes; prácticas de labranza para cultivos transitorios y permanentes; y manejo de tierras y protección de páramos y fuentes de agua.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Mejoramiento de la administración y manejo de los recursos natu- rales. • Formar el recurso humano de la provincia de acuerdo con las necesidades específicas de los empresarios, bajo un criterio de sostenibilidad ambiental. • Generar dinámicas de cohesión social. • Incremento sustancial de los niveles de producción agrícola.

Antecedentes y estado En la actualidad, la provincia de Guavio cuenta con una subsede del actual: Centro Agroempresarial del SENA de Chía, localizada en el municipio Metas: Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: proyectos: Sinergia conotros competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: • • • • • • 85.000 personasaproximadamente(poblacióntotaldelaprovincia). cercas vivas;empresarizacióndelaagricultura;escuelaliderazgo. cluster de"SelloVerde"; mecanismosdeconservaciónaguasy productivas yecoturísticasqueseansostenibles);"Ruta delAgua"; "Guavio Emprendedor"(fomentoparalacreacióndeempresas y desarrollotecnológico. Capital humanoyempleo,transformaciónproductiva,innovación Ubalá. Gachalá, Gachetá,Gama,Guasca,Guatavita,Junín,La Caleray central comoGachetá. presencial. ElcentrodeoperacioneslaUnidadseríaunmunicipio Todos losmunicipiosdeGuavio,yaquelaofertaUnidadsería de losproductoresagropecuariosyoperadoresturísticoslaregión. de municipios,ofreceprogramasquenorespondenalasnecesidades Sin embargo,lasubsede,ademásdeestarmuyalejadamayoría de La Calera,quetienecoberturaenelrestodemunicipiosGuavio. • • • 500 personascapacitadas anualmente. este tipodeservicios. dependen fundamentalmentedelaformacomoelSENA cuantifica que setratadeunprogramaconcomponentescurriculares que Su cuantificacióndebeserrealizadaporlasentidades asociadas,ya Mayor concienciaambiental. Acceso amayorinformaciónyconocimiento. Estado. Promoción delaimportancia delaalianzauniversidad-empresa- impacto ambientaldelaactividadeconómica. Mayores nivelesdeproductividadempresarialyreduccióndel Cualificación delrecursohumanodelaprovincia. Generación deoportunidadeslaboralesparalaprovincia. Gestión dealiadosestratégicos. Un centrodeoperacioneslaUnidad. Diseño delportafoliodeservicioslaUnidad. Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.5 icha No.5 icha No.5 icha No.5 icha No.5 - ( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .5 .5 .5 .5 .5 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Guavio 79 80

Tabla IV.5 Ficha No. 5 - (continuación)

Aspectos de gestión

Socios estratégicos: Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca, Universidad de Cundinamarca, SENA, "Alianza por el Guavio".

Fuentes de financiación y Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca, Universidad de cooperación técnica: Cundinamarca, SENA.

Requisitos: • Compromiso de las instituciones públicas y privadas por un trabajo compartido en la creación de la Unidad. • Modernización de la infraestructura vial provincial (secundaria y terciaria). • Presencia institucional de apoyo al proceso.

Cronograma: El proyecto tendría una duración de seis meses para su formulación y puesta en marcha. Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la Provincia de Guavio Plan de Competitividad para la Provincia Mayores informes

Cámara de Comercio de Bogotá Dirección de Competitividad. Teléfono: 5941000, extensión 2787 www.ccb.org.co Línea de Respuesta Inmediata 3830383

Solicite las publicaciones por correo electrónico en: [email protected]

Sede Cazucá Sede Centro Autopista Sur 12-92 Carrera 9 16-21 PBX: 7 801010 Teléfonos: 6 079100

Centro Internacional de Negocios Sede Norte Carrera 37 24-67 Carrera 15 93A-10 PBX: 3 445491 / 99 PBX: 6 109988

Sede Restrepo Sede Zipaquirá Calle 16 Sur 16-85 Calle 4 9-74 Teléfono: 3 661114 Teléfonos: (1) 8523150 - 8529795

Sede y Centro Empresarial Cedritos Sede Chapinero Avenida 19 140-29 Calle 67 8-32/44 PBX: 5 927000 Teléfonos: 2114085 - 2114792 - 3483972

Sede Fusagasugá Sede Paloquemao Carrera 7 6-19, piso 2 Carrera 27 15-10 Telefax:(1) 8 671515 Teléfono: 3 603938

Sede y Centro Empresarial Salitre Sede Kennedy Avenida Eldorado 68D-35 Avenida Carrera 68 30-15 Sur Teléfonos: 3830300 - 5941000 Teléfonos: 5941000 - 3830300 exts. 4302 - 4303 -4304