52206.Pdf (190.3Kb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844 Febrero 2012 Año XIV NºEspecial pp. 1239-1251 ANÁLISIS/ANALYSIS Recibido: 25/08/2011---Revisado: 27/09/2011 Aceptado: 29/11/2012---Publicado: 15/02/2012 EL “DIRECTO SUCEDÁNEO” COMO FORMATO DE PRODUCCIÓN LOW COST/LOW HUMAN RESOURCES EN EL PERIODISMO TV Cesáreo Fernández-Fernández 1: Universitat Jaume I. España [email protected] RESUMEN En el actual contexto de fragmentación de las audiencias televisivas, reduciendo costes y buscando audiencias simples pero altas, ha florecido una serie de formatos que interpretan el directo como una sencilla acción de sonda sobre lo cotidiano para mostrar lo real. El formato Callejeros, de Cuatro, es un ejemplo. En este tipo de programas la estrategia enunciativa es la pulsión escópica, el enfoque es nihilista, el discurso no refleja o construye una realidad comprobable. El objetivo es el choque, la colisión, no con la propia realidad, sino con una posibilidad arbitraria de la misma. Lo que se presenta como real es mostrado de forma abrupta, sin sutura significante, o bien con una significación aberrante. La preproducción no contempla la documentación, se pierde la especialidad de los diferentes cometidos en la cadena de producción audiovisual, y queda anulada toda posibilidad de acción crítica, ya sea en la producción en sí, ya sea en la recepción, de este tipo de producto televisivo. El periodista ENG se convierte así en el profesional low human resurces. Esto es la nueva estrategia de producción basada en el formato de “directo sucedáneo”. PALABRAS CLAVE: Formatos Televisivos - Directo Televisivo - Semiótica y Estética Audiovisual – Periodista de Televisión - Audiencia y Programación THE “SUCCEDANEOUS DIRECT” AS LOW COST/LOW HUMAN RESOURCES PRODUCTION FORMAT IN TV JOURNALISM ABSTRACT In the current context of television audience fragmentation, reducing costs and looking for simple but high audience, it has bloomed a series of formats that interpret 1 Autor correspondiente Cesáreo Fernández-Fernández: Doctor. Profesor Contratado. Universitat Jaume I. Castellón, España. Correo: [email protected] 1239 Fernández-Fernández direct as a simple action of probe on the daily to show the real. The format of the program Callejeros (Spanish TV channel Cuatro) is an example. In this kind of programs the enunciative strategy is the pure viewing, the approach is nihilist, the discourse does not reflect or constructs a verifiable reality. The aim is the shock, the collision, not with the reality in fact, but with his arbitrary possibility. What is presented as the real is abruptly showed, without significant suture, or with an aberrant significance. The pre-production does not contemplate documentation, the speciality of the different assignments in the audio-visual production line is lost, and any possibility of critical action becomes annulled, so in production, so in the reception of this kind of television product. The ENG journalist becomes a low human resources professional. That’s the new production strategy based on the " succedaneous direct " format. KEY WORDS: Television formats - direct television - semeiotic and audio- visual aesthetics - television journalist - audience and programming 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Cuestiones previas El presente texto se enmarca en la investigación general de los diversos factores de caracterización y manifestación del universo mediático que acompaña o dibuja la implantación de la TDT. En este caso, en particular, en torno a los formatos televisivos de producción low-cost que se han multiplicado en las actuales parrillas programáticas en abierto de las televisiones generalistas estatales en España a partir de la implantación de la TDT. Y, más concretamente, en torno a la emergencia de una estrategia de producción televisiva basada en la creación de una forma de seudo- directo o de directo aparente (algo así como un directo no directo distinto al falso directo), que proponemos denominar como “directo sucedáneo” (Fernández y Galán, 2011), y que caracteriza a tales programas de tipo low-cost. Programas que, no por ser de bajo coste, implicaría por ello necesariamente que su aporte a una cierta idea de servicio público -que cabe esperar de toda televisión- fuera menor. Sin embargo, los modelos imperantes -con dos ejemplos paradigmáticos (sobre todo por su pronta aparición y por sus índices de audiencia), a saber, Callejeros, de la cadena privada Cuatro y Españoles por el Mundo, de la estatal RTVE- producen con sus estrategias de low-cost y de directo sucedáneo unas resultantes comunicativas que, lacónicamente, bien podríamos denominar de low-culture. Nos parece que investigar en torno a este tipo de formato televisivo –que, a pesar de lo dicho, se presenta con una cierta vocación informativa, incluso formativa, desde sus responsables de producción y programación- así como en torno a la figura del nuevo profesional de la elaboración de la información que lleva asociado –algo así como un periodista multifunción, ENG, o como se le denomine- resulta de vital importancia tanto para conocer el actual panorama mediático como para que el estudiantado que se está formando actualmente en periodismo y ciencias de la comunicación, 1240 Febrero 2012 Año XIV (Especial) pp 1239-1251 Formatos Televisivos - Directo Televisivo - Semiótica y Estética Audiovisual en los diferentes niveles de educación superior, tenga un referente en cuanto a las funciones profesionales que le esperan, como en cuanto a ciertas formas y formatos de hacer productos televisivos actuales, generalmente con un alto share, y que pueda, además, desarrollar también una cierta visión crítica en torno a ello para, en la medida de lo posible, mejorar o hacer evolucionar los criterios y procedimientos y no aceptarlos sin más como un estado de cosas natural y deseable. 2. DESARROLLO 2.1 Crematística vs. Vocación mediática La puesta en marcha del EEES ha obligado a las universidades y a sus profesores a cambiar el modelo docente y centrarse en una nueva propuesta de aprendizaje para el estudiante, cuyo eje fundamental se encuentra en el aprendizaje autónomo. Bajo esta premisa, la enseñanza universitaria ha convertido a las metodologías activas en su gran aliado. En concreto, las definimos como “aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje” (Labrador y Andreu, 2008. p. 6). Se trata de poner el acento en el estudiante y utilizar diferentes métodos que garantizan que aprende de forma autónoma. Esta participación activa convierte al profesor no en un mero espectador de la evolución del alumno, sino en su máximo responsable (Zamora, 2010, p. 96). Esto supone una mayor implicación por parte del docente, así como del estudiante en comparación con la forma tradicional de la enseñanza universitaria. El uso de metodologías activas de aprendizaje supone en primer término una selección de las mismas. Según Fernández March (2006), los criterios para la selección metodológica se asientan sobre cinco variables: los niveles de los objetivos cognitivos previstos, el grado de control ejercido por los estudiantes sobre su aprendizaje, el número de alumnos y el número de horas que un método exige. Estos elementos serán fundamentales a la hora de decidir qué metodologías hay que implantar en cada asignatura, teniendo además en cuenta el contexto. Esta selección comportará incluir en la programación docente distintas actividades de aprendizaje. Estas pueden ser: clases magistrales, seminarios, prácticas, tutorías, actividades de trabajo individuales o en grupo dirigidas, actividades de trabajo individuales o en grupo autónomas, etc. Asimismo será esencial tener en cuenta las diferentes competencias a conseguir. En concreto, nos queremos centrar en el aprendizaje autónomo (Rué, 2009) y cooperativo. Nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje (Monereo y Castelló, 1997). Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas, 1994, p.13 ). En este proceso de aprendizaje, profesor y estudiante 1241 Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN 1575-2844 Fernández-Fernández juegan dos roles importantes. El primero se convierte en guía, facilitador y fuente de información. El segundo se hace responsable de su aprendizaje, mantiene su ritmo y su propio estilo, aceptando o rechazando sus ideas según tengan sentido para él (Fernández March, 2005). Por otro lado, el aprendizaje cooperativo “se puede considerar una filosofía de interacción en la que los estudiantes trabajan en grupos reducidos desarrollando una actividad de aprendizaje. Se basa en el manejo de diferentes aspectos como la complementariedad y la confianza mutua entre los miembros de un equipo y la comunicación, la coordinación y el compromiso entre ellos” (Labrador y Andreu, 2008, p.45). En este sentido hay que recordar que “el aprendizaje cooperativo no es sinónimo de trabajo en grupo. Lo que distingue a los grupos cooperativos de otro tipo de situaciones grupales es la toma de conciencia de que sólo es posible conseguir los objetivos individuales de aprendizaje si todos los demás compañeros del equipo logran los suyos”