Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

VOLUMEN 1 Rehabilitación del Castillo de Vila-Seca

Proyecto Ejecutivo

- Documentación Escrita y Gráfica

NE:16877 DE: MCE 1/4 NE:16877 DE: MCE 2/4

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ÍNDICE GENERAL VOL.1 - MEMÒRIA DD. Datos generales

VOL.1 - MEMÒRIA ...... 2 MD. Memoria Descriptiva DD. Datos generales...... 2 MC. Memoria constructiva MD. Memoria Descriptiva ...... 2 ME. Memoria de ejecución MC. Memòria constructiva ...... 2 ME. Memòria de ejecución ...... 2 CN. Normativa aplicable CN. Normativa aplicable ...... 2 AN. Anejos a la Memoria AN. Annejos a la Memòria ...... 2 AN. 1 Cálculo Instalaciones VOL.1 - DC. Documentos Complementarios ...... 2 AN. 2 Cálculo Estructuras 01 DC EG - Estudio Geotécnico ...... 2 02 DC IN - Informe del estado actual de la estructura de vigas de madera y lesiones existentes – COTCA .... 2 AN. 3 Instrucciones de Uso y Mantenimiento (Catalán) 03 DC IT - Informe técnico sobre el control de agentes xilófagos - SEDYF ...... 2 AN. 4 Apéndice del Cumplimiento del Anejo I de la primera parte del CTE (Catalán) 04 DC CE – Estudio de Seguridad y salud ...... 2 AN. 5 Justificación de los criterios Ambientales y de Ecoeficiencia en los edificios 05 DC ESS – Plan Control de Calidad ...... 2 06 DC GR – Estudio de gestión de residuos ...... 2 AN. 6 Ficha del registro BIC – edificio catalogado como Bien Cultural - Monumento VOL.1 - DG. Documentaión Gráfica ...... 2 AN. 7 DB – HS (justificación en Catalán) AN. 8 Fichas Justificativas del cumplimiento de Accesibilidad

VOL.2 – MEDICIONES Y PRESUPUESTO ...... 2 Me. Mediciones ...... 2 VOL.1 - DC. Documentos Complementarios Cp. Cuadro de precions nº1 – nº2 ...... 2 01 DC EG - Estudio Geotécnico Ju. Justificación de precios ...... 2 02 DC IN - Informe del estado actual de la estructura de vigas de madera y lesiones existentes – COTCA Pr. Presupuesto ...... 2 03 DC IT - Informe técnico sobre el control de agentes xilófagos - SEDYF Rp. Resumen del presupuesto / Última hoja ...... 2 VOL.2 – PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS ...... 2 04 DC CE – Estudio de Seguridad y salud PC. Pliego de condiciones técnicas generales (en Catalán) ...... 2 05 DC ESS – Plan Control de Calidad Pl. Pliego de condiciones técnicas particulares ...... 2 06 DC GR – Estudio de gestión de residuos

VOL.1 - DG. Documentación Gráfica

VOL.2 – MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Me. Mediciones Cp. Cuadro de precios nº1 – nº2 Ju. Justificación de precios

Pr. Presupuesto Rp. Resumen del presupuesto / Última hoja VOL.2 – PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PC. Pliego de condiciones técnicas generales (en Catalán)

Pl. Pliego de condiciones técnicas particulares

NE:16877 DE: MCE 1/18 NE:16877 DE: MCE 2/18

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

DD. Datos generales NE:16877 DE: MCE 3/18 NE:16877 DE: MCE 4/18

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ÍNDICE - DD

DD.ASPECTOS GENERALES DD.ASPECTOS GENERALES ...... 2 DD.01 Contenido del encargo ...... 2 DD.01 Contenido del encargo DD.02 Identificación de los Agentes del proyecto ...... 2

DD.03 Relación de documentos complementarios ...... 5 DD.04 Datos generales complementarios al proyecto ...... 5 El presente proyecto tiene como alcance la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y ejecutivo, el DD.05 Fichas resumen ...... 6 estudio de seguridad y salud y el proyecto de actividades para la licencia ambiental para la rehabilitación del

emblemático Castillo de la ciudad de Vila-seca (Provincia de Tarragona).

Este castillo forma parte de los bienes inmuebles integrados dentro del Patrimonio Histórico Español. Éste está

considerado como “monumento” y forma parte del que se denomina un “Bien de Interés Cultural (BCI)”. Éste bien está regulado por una normativa específica fundamentalmente contenida en la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio. Su registro dentro de la base de datos de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Español es:

Código: (.I.) - 51 - 0006788 - 00000 Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo

Fecha de Declaración: 08-11-1988

Fecha Boletín Declaración: 05-05-1949

A nivel contractual y por orden cronológico; en fecha del 22 de diciembre del 2009 se realiza una primera reunión entre diferentes representantes de la empresa REPSOL, el Ayuntamiento de Vila-seca y IDOM para tratar la futura contratación de la rehabilitación del “ Castell dels Comtes de Sicart” en el municipio de Vila-Seca (Castillo aquí

enunciado). El alcance de dicha contratación se basó en la redacción de unos estudios previos, un anteproyecto y un

proyecto básico para la rehabilitación de dicho Castillo con la previa conformidad del Ayuntamiento de Vila-seca.

Para este cometido, la empresa Repsol contrata a IDOM, que a su vez emplaza al arquitecto Marc Casany Estrada a realizar dicho proyecto. En Octubre del 2010 se entregan dichos documentos y se da su conformidad (aprobación) por parte del cliente (Repsol) y el Ayuntamiento de Vila-seca. En fecha 6 de julio del 2011, la empresa Repsol adjudica a IDOM la redacción del Proyecto Ejecutivo, nuevamente IDOM emplaza al arquitecto Marc Casany Estrada a la realización del mismo. Se hace entrega de dicho proyecto en fecha de Noviembre del 2011.

DD.02 Identificación de los Agentes del proyecto

Proyecto: Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Emplazamiento: Carrer del Castell s/n Municipio: Vila-seca (Tarragona)

NE:14078 DE: MCE 1/7 NE:14078 DE: MCE 2/7

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Promotor: Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Empresa: Repsol Petroleo, S.A. NIF A-28047223 Municipio: Barcelona Código Postal 08028 Dirección: Calle Afores núm. s/n

Municipio: La Pobla de Mafumet (Tarragona) Codi Postal 43140 Manual de uso y mantenimiento: Responsable Marc Casany Estrada NIF 44.009.792-M Equipo Redactor: Correo electrónico [email protected]/ [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Arquitecto: Marc Casany Estrada NIF 44.009.792-M Dirección c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Colegiado: 52841-2 [email protected] / [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Municipio Barcelona Código Postal 08028 97 baixos Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Técnicos colaboradores:

Proyecto de estructuras: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. A-58.798.729 CIF Responsable: Valentín de Carlos Blasco NIF 30618447-L Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos

Municipio: Barcelona Código Postal 08028 Proyecto de instalaciones: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 Responsable: Albert Recasens Guinovart NIF 35.105.381K Pablo Jorge Vispo NIF 46738557 G

Correo electrónico: [email protected] - [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Municipio: Barcelona Código Postal 08028 Presupuesto: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729

Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Estudio de Seguridad y Salud:

Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Plan de control de Calidad: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 NE:14078 DE: MCE 3/7 NE:14078 DE: MCE 4/7

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

DD.03 Relación de documentos complementarios

DD.05 Fichas resumen El presente proyecto contempla un estudio geotécnico que se deberá completar antes de ejecutar la obra, un informe FICHA 4_ Resumen de Características Económicas del proyecto técnico para el control de agentes xilófagos ya ejecutado, un informe técnico del estado actual de la estructura de las Proyecto: vigas de madera y lesiones existentes del castillo de Vila-seca que se ha utilizado como documento base para la Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” redacción de este proyecto, un control de calidad, un estudio de seguridad y salud, un estudio de gestión de Fase: Proyecto Ejecutivo residuos, y una licencia medioambiental. Emplazamiento: Calle del Castell s/n Todos estos documentos se presentan en el apartado de “Documentos complementarios”.

Superfícies

A continuación se enumeran aquellos trabajos complementarios realizados externamente al encargo y entregados Superficie parcela ocupada711,42 m2Superficie construida obra nueva 0,00 m2 Superficie parcela sin ocupar16.415,58 m2Superficie construida obra reforma 1.931,91 m2 por el Ayuntamiento de Vila-seca al equipo redactor para tenerlos en consideración. Superficie parcela total17.127,00 m2Superficie a urbanizar 0,00 m2

PEM Presupuesto Ejecución Material Rehabilitación Total 00 Trabajos previos, demoliciones y servicios afectados 32.737,22 € 1,5% 32.737,22 € 1,5% Estudio Geotécnico 01 Movimiento de tierras 5.945,38 € 0,3% 5.945,38 € 0,3% Empresa: C.I.T.A.M. – Centre d’investigació tecnològica i assaig de materials, SAU 02 Sistema estructural 259.497,84 € 12,0% 259.497,84 € 12,0% Responsable: Laura Salinas 03 Sistema envolvente 201.317,67 € 9,3% 201.317,67 € 9,3% Nº Col. – Visado: Nº col. 5776 – Nº Visat 17384 (02/04/2009) 04 Sistema de compartimentación 300.519,61 € 13,9% 300.519,61 € 13,9% Dirección: Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari, Edifici H2 05 Sistema de acabados interiores 78.999,57 € 3,7% 78.999,57 € 3,7% 06 Sistema de instalaciones y servicios 634.116,65 € 29,4% 634.116,65 € 29,4% Municipio: Lleida 25003 07 Equipamiento 6.414,42 € 0,3% 6.414,42 € 0,3% 08 Urbanitzación espacios exteriores 474.516,70 € 22,0% 474.516,70 € 22,0%

Elementos Varios 600,00 € 0,0% 600,00 € 0,0% SS Estudio de seguridad y salud 22.520,88 € 1,0% 22.520,88 € 1,0%

Informe Técnico para el control de agentes xilófagos del Castillo de Vila-seca GR Estudio de gestión de residuos 141.047,07 € 6,5% 141.047,07 € 6,5% PEM Presupuesto de ejecución material 2.158.233,01 € 100,0% 2.158.233,01 € 100,0% Empresa: SEDYF – Control de Plagues

Responsable: Ángel Berna Gómez PEC Presupost de ejecución por contrata Nº Col.: Biólogo Nº col. 20359 PEM Presupuesto Ejecución Material TOTAL 2.158.233,01 € Dirección: Rambla Nova, 16 Baixos 13 % Gastos generales 280.570,29 € 6 % Beneficio Industrial 129.493,98 € Municipio: Tarragona 43004 TOTAL 2.568.297,28 € 18% IVA 462.293,51 € PEC 3.030.590,79 € Informe Técnico del estado actual de la estructura de las vigas de madera y lesiones existentes del Castillo de Vila-seca Presupuesto total del Plan de control de Calidad Presupuesto del Plan de control de Calidad (PEC sin IVA) 13.587,39 € Empresa: COTCA, S.A. – asistencia técnica, patología y control de calidad Responsable: Valentí Ródenas Alías (arquitecte tècnic) - Vicente Alegre Heitzmann PEC Presupuesto por contrata del Plan de control de calidad 16.033,12 €

(enginyer de camins)

Dirección: Calle Tuset 8 – 5º1º PEC Total - Presupuesto total de ejecución por contrata 3.046.623,91 €

Municipio: Barcelona 08006 Repercusiones PEM / superficie obra a Rehabilitar1.117,15 € / m2PEC / superficie obra a Rehabilitar 1.577,00 € / m2 PEM / superficie urbanización28,91 € € / m2 PEC / superficie urbanización 40,59 € / m2 Porcentage de Seguridad y Salud 1,04% Porcentage del Control de calidad 0,53% DD.04 Datos generales complementarios al proyecto

Se adjunta Ficha 04: Resumen de Características Económicas del proyecto

Se adjunta Ficha 05: Datos de Contratación de suministros i servicios F

NE:14078 DE: MCE 5/7 NE:14078 DE: MCE 6/7

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

FICHA 5_Datos de contratación de suministros y servicios Proyecto: Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Fase: Proyecto Ejecutivo Emplazamiento: Carrer del Castell s/n

Saneamiento:

Localización red pública Carrer del Castell s/n Profundidad 1,21mts Sistema separativo / unitario Sistema separativo

Agua:

Caudal a contratar m3/h 3,6 m3/h Caudal de cálculo 3,35 m3/h Caudal de instalación 14,58 m3/h Diámetro de conexión de servicio DN-32 Posición de contador Arqueta

Electricidad:

Potencia a contractar Max. 55-69 Kw Potencia de cálculo 62,92 Kw Potencia instalada 64,38 Kw Posición conexión de servicio Contador TMF10 en armario

Combustible:

Gas Caudal de cálculo --- Caudal de instalación --- Diámetro de conexión de servicio --- Posición de contador --- Caudal de cálculo --- Gas-oil

Capacidad del tanque en litros --- Posición de la zona de carga --- Posición del tanque ---

NE:14078 DE: MCE 7/7

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

MD. Memoria Descriptiva

NE:16877 DE: MCE 5/18 NE:16877 DE: MCE 6/18

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

ÍNDICE - MD MD.1 Objeto del proyecto 1.01 Objeto del proyecto MD.1 Objeto del proyecto ...... 2

1.01 Objeto del proyecto ...... 2 1.02 Agentes del proyecto ...... 3 El objeto del proyecto es la rehabilitación del emblemático Castillo de Vila-seca y su parque. El encargo es por MD.2 INFORMACIÓN PREVIA ...... 4 cuenta de REPSOL PETROLEO y el emplazamiento es en el Carrer del Castell s/n en el centro urbano de Vila-seca 2.01 Antecedentes de partida ...... 4 en Tarragona. 2.02 Descripción del solar...... 5 MD.3 ANÁLISIS DEL CASTILLO ...... 7 3.01 Antecedentes Históricos ...... 7 3.02 Descripción del edificio y su estado actual ...... 9 MD.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 21 4.01 Catalogación del edificio ...... 21 4.02 Objeto del proyecto ...... 21 4.03 Descripción de la Intervención ...... 21 4.04 Cuadro de Superficies ...... 27 3.04 Descripción básica de los sistemas que componen el proyecto...... 29 MD.5 PRESTACIONES DEL EDIFICIO ...... 32 5.01 Requisitos básicos de la LOE ...... 32 04.02 Exigencias básicas de Seguridad Estructural (SE) ...... 32 4.03 Exigencias básicas de Seguridad en caso de incendio (SI) ...... 33 4.04 Exigencias básicas de Seguridad de Utilización (SU) ...... 33

4.05 Exigencias básicas de Salubridad (HS) ...... 34 4.06 Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) ...... 35 4.07 Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) ...... 35 El Ayuntamiento de Vila-seca con el apoyo de REPSOL se propone rehabilitar el antiguo Castell dels Comtes de D.5 FICHAS RESUMEN ...... 37 Sicart y su parque. Se contrata a IDOM para la redacción de los Estudios Previos, el Proyecto Básico y el Proyecto DG.1 IMÁGENES DEL PROYECTO ...... 40 Ejecutivo, y este ente emplaza al arquitecto Marc Casany Estrada a realizar dicho cometido. La finalidad del proyecto de rehabilitación tiene dos objetivos claros; por un lado garantizar la estabilidad física del

edificio, cuya estructura interior, se encuentra en un estado avanzado de deterioro por la presencia de agentes

xilófagos en forjados y vigas de madera y por el otro dotar de un uso renovado la totalidad de la superficie construida del castillo. Durante la redacción del proyecto se ha acordado con el Ayuntamiento de Vila-Seca y Repsol Petróleo la definición del programa y sus superficies, las exigencias vinculadas a la eficiencia, la funcionalidad y

seguridad para garantizar el funcionamiento óptimo de este equipamiento renovado y convertirlo para un uso

Administrativo. Al tratarse de un inmueble protegido, la configuración del edificio y su entorno tienen, desde un punto de vista

geométrico, poco juego. Resulta obligatorio respetar la integridad de las fachadas y sus decorados; sin embargo la

premisa es dotar los espacios interiores de la máxima flexibilidad. Se define la restricción de los usos del edificio en las plantas superiores (únicamente uso administrativo) y por ello,

en la Planta Baja, se coloca el único espacio previsto para actos públicos (salón de actos - espacio de pública).

NE:16877 DE: MCE 1/40 NE:16877 DE: MCE 2/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

El proyecto no contempla la urbanización o el estudio paisajístico del lugar. Los jardines del castillo se convierten en Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 un espacio público de acceso restringido cuya nueva verja de carácter transparente permite la integración visual del Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos bosque al entorno urbano. El acceso estará, como hasta ahora, regulado por las autoridades competentes. Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Estudio de Seguridad y Salud: 1.02 Agentes del proyecto Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Proyecto: Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Emplazamiento: Carrer del Castell s/n

Municipio: Vila-seca (Tarragona) Plan de control de Calidad:

Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 Promotor: Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z Empresa: Repsol Petróleo, S.A. CIF A28047223 Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: Calle Afores núm. s/n Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Municipio: La Pobla de Mafumet (Tarragona) Codi Postal 43140 Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Equipo Redactor: Manual de uso y mantenimiento: Responsable Marc Casany Estrada Arquitecto: Marc Casany Estrada NIF 44.009.792-M NIF 44.009.792-M Correo electrónico [email protected] / [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Colegiado: 52841-2 [email protected] / [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos Municipio Barcelona Código Postal 08028 Municipio: Barcelona Código Postal 08028

Técnicos colaboradores:

MD.2 INFORMACIÓN PREVIA Proyecto de estructuras: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 2.01 Antecedentes de partida Responsable: Valentín de Carlos Blasco NIF 30618447-L

Correo electrónico: [email protected] Teléfono 93.409.22.22 Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos En fecha del 22 de diciembre del 2009 se realiza una primera reunión entre diferentes representantes de la empresa Municipio: Barcelona Código Postal 08028 REPSOL, el Ayuntamiento de Vila-seca y el equipo redactor de IDOM con el arquitecto Marc Casany Estrada para Proyecto de instalaciones: tratar el tema de la rehabilitación de parte del patrimonio cultural de la ciudad; específicamente del Castillo de Vila- Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 seca. Responsable: Albert Recasens Guinovart NIF 35.105.381K Pablo Jorge Vispo NIF 46738557 G El Ayuntamiento de Vila-seca quiere aprovechar la rehabilitación del emblemático edificio para añadir valor a la Correo electrónico: [email protected] - [email protected] Teléfono 93.409.22.22 ciudad; se busca que esta intervención lidere una nueva etapa de actividad para el municipio. Dirección: c/ Gran vía Carles III núm. 97 baixos

Municipio: Barcelona Código Postal 08028 Presupuesto: Empresa: IDOM ingeniería y sistemas, S.A. CIF A-58.798.729 Responsable: Carlos Garín Caballero NIF 72669825-Z NE:16877 DE: MCE 3/40 NE:16877 DE: MCE 4/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

El proyecto se redacta basado en la información del estado actual del castillo, el parque y su entorno urbano ferroviario que comunica Tarragona con Reus. Bajo clave 8 a2 del PGOUM de 1993, la parcela forma parte del facilitado por los servicios técnicos del’ Ayuntamiento. Se han tomado en cuenta los siguientes informes, planes y Sistema Privado de Parques. Este Plan General recoge que el Castillo es un Edificio Protegido. proyectos:

La parcela se encuentra totalmente cercada y cuenta con 3 accesos,  INFORME RELATIU A LA DEFINICIÓ DE L’ESTAT ACTUAL DE L’ESTRUCTURA DE BIGUES DE FUSTA I A LES uno de ellos condenado por comunicar en la cara Este con las vías del LESIONS EXISTENTS A L’EDIFICI DEL CASTELL DE VILA-SECA, TARRAGONA tren. Las otras dan a las calles Oeste y Sur de la parcela y se activan  INFORME TÈCNIC SOBRE LA INSPECCIÓ TÈCNICA PEL CONTROL D’AGENTS XILÒFAGS REALITZADA AL CASTELL DE VILA-SECA, TARRAGONA cuando la ocasión lo amerita. Con el objetivo de mantener la privacidad de los antiguos propietarios, los muros perimetrales son de fábrica y  PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE FACAHADAS DEL CASTILLO DE VILA-SECA tienen cerca de 3,00 mts de altura.  PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DE CUBIERTAS DEL CASTILLO DE VILA-SECA

 VILA-SECA: PGOUM 1993 Los jardines del castillo son, en un alto porcentaje, un bosque de pinos dividido por un eje de comunicación entre el * El presente proyecto contempla un estudio geotécnico que se deberá completar antes de ejecutar la obra. acceso Sur a la parcela y la puerta principal del edificio.

2.02 Descripción del solar

El presente proyecto se sitúa en un solar al norte de la población de Vila-Seca haciendo de límite entre el núcleo urbano de la población y la vía de tren existente.

El Castillo se encuentra en la parte central del solar, aunque cargado parcialmente hacia el Norte. Dentro de la parcela existen algunas construcciones en desuso como son una piscina y unos vestuarios.

El solar se encuentra en la calle del Castell s/n y al límite Este del Núcleo Histórico de Vila-seca. La parcela es de geometría rectangular y de topografía plana. Al Norte limita con una parcela propiedad del Ayuntamiento y destinada a la construcción de un equipamiento ; hacia el Sur y Oeste con calles del tejido urbano, resaltando en la calle del Castell la existencia de otro edificio emblemático de la ciudad como es el Celler Modernista y hacia el Este con el eje

NE:16877 DE: MCE 5/40 NE:16877 DE: MCE 6/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Josep Morell i Pineda Vaquer en su libro Vila-seca, explica: “Es evidente que no podemos hablar de torre del homenaje al estilo de los señoríos feudales del centro de Europa, sino de una morada fortificada. Y al interior del realismo más crudo, sería una forma de defensa más útil contra la salvajina o contra vulgares ladrones que delante de un grupo pequeño bien proveído, que podía hacer salir a los defensores tan solo encendiendo en la planta baja una gran hoguera. En este aspecto es muy probable que la parte de abajo sirviera para refugiar el ganado, y los pisos de arriba como morada y almacén de los productos agrícolas, sin que fuese imposible, con el paso del tiempo, la existencia en los edificios grandes, de prisiones en la planta baja”.

ESTRUCTURA DEL CASTILLO Y MODIFICACIONES A LO LARGO DE LA HISTORIA

En opinión de Emma Liaño, dejando de lado la casa señorial que substituyó el siglo XIX a otra del

XVI, si nos centramos en la gran torre que fue revestida para unificar su aspecto con el edificio del palacio MD.3 ANÁLISIS DEL CASTILLO adyacente, su estructura a duras penas fue alterada. Se trata de una construcción de sillar sorprendentemente poderosa, con un perímetro interior de 5,10 por 4,25 metros y muros de casi 2 metros. Así se explica: 3.01 Antecedentes Históricos

"La parte mejor conservada es la planta baja. El espacio, casi cúbico, se cierra con una bóveda ligeramente La historia de la población de Vila-seca ha estado siempre relacionada al castillo, ya que el edificio original fue apuntada, de Lombarda, cuya cumbre se eleva a 6,20 metros del suelo enlosado. Hay restos de un postigo en la parte superior. Tiene acceso directo por una puerta con dintel en el Norte. Su apertura quedó interceptada por uno construido por Ramón de Olzina, primer señor medieval de Vila-seca, esta, una vez repoblada. Posteriormente de los pilares que apuntalan el puente de comunicación con la casa, por lo cual fue lateralmente rasgado para pasó a manos del Arzobispado de Tarragona, y en los últimos 100 años ha sido conocido como el Castillo del Conde permitir la entrada. Dan luz dos aspilleras, al Este y el Oeste, revestidas y convertidas en pequeñas ventanas neogóticas. El piso principal es una amplia sala, y la terraza superior se eleva más alto que en su estado original, de Sicart. dejando un espacio sin servicio. Antes de la transformación, se podían ver las fachadas de piedra labrada, almohadillada cuando menos una de sus caras, con muy pocas aberturas en forma de aspilleras, y un poco mayores hacia su Norte, la zona menos peligrosa Situado al norte del actual núcleo urbano de Vila-seca, su silueta destaca por encima del frondoso pinar que lo desde el punto de vista defensivo, de espalda en el mar”. rodea. Una vez desaparecido el peligro de ataques piratas, según Emma Liaño, se producen cambios generalizados en castillos de este tipo: "Los señores abandonaban la incómoda fortaleza que había sido la cuna de los antepasados, con el fin de construir ORÍGENES HISTÓRICOS una vivienda casi palacio, declaradamente más lujoso y cómodo. Este proceso es muy caro en nuestras comarcas. Las antiguas masías, donaciones medievales dirigidas a la repoblación y defensa de las tierras reconquistadas, son La repoblación del Camp de Tarragona, después de ser conquistado a los musulmanes, tuvo lugar entre los años ensanchadas con una gran casa rectangular que a veces incorpora dentro de su perímetro en la propia torre-castillo de origen. 1146 y 1163. Entre el 1162 y el 1168 se considera que fue otorgado a Ramón de Olzina el señor del castillo de Vila- Pensados estos edificios como gran casa rural, disponen de una planta baja con cocheras y dependencias para los seca y de las tierras anexas. utensilios de labrar, de un primer piso noble, y de una planta superior, muchas veces granero, abierto por un hilado de ventanas como un palco. Esta disposición está repetida insistentemente en edificios parecidos a la población y al campo y sale de los límites comarcales, coincidentes con las regiones próximas. La mayoría de ellas serían Según explica Emma Liaño en su obra Vila-seca y Salou. Su pasado monumental: edificadas a partir de la segunda mitades del siglo XVI y han sufrido las adaptaciones y reformas que parecían reclamar las necesidades y gustos de los nuevos tiempos. “las donaciones de un territorio se acostumbraban a hacer en la Edad Media con la condición de edificar un castillo y La casa señorial de Solcina fue construida al margen de la torre, aunque comunicada con ella, de acuerdo con el repoblar la zona. Concretamente en el Camp de Tarragona el castillo fue habitualmente una torre de planta circular tipo descrito anteriormente, y fue transformada a los primeros años de este siglo. o preferentemente cuadrada. Los muros acostumbran a ser de piedra y mortero, reforzados con sillar en los ángulos A principios del XVIII el castillo había sido comprado al arzobispo por el cónsul holandés Joan Kies Helmont, y su y de un grosor que oscila entre los 40 y los 80 cts. familia lo vendió en 1899 a Isidre de Sicart i Torrents, quién transformó la casa bajo el proyecto y dirección del En el interior, estas torres tenían una planta baja que normalmente comunicaba con el exterior y dos pisos divididos arquitecto Fatjó." por vueltas o entramados de madera. Con frecuencia carecían de acceso interior des de la planta baja y éste se hacía directamente por el primer piso por una puerta alta que quedaba aislada cuando uno sacaba la escalera de LA RESTAURACIÓN DE ENRIC FATJÓ I TORRAS palo o de cuerda”. Se trataría de una estructura defensiva, donde el señor podía acoger a sus vasallos: “Resulta evidente el papel defensivo del castillo durante la baja edad media y parte de la moderna. Como en todos En los primeros años del actual siglo, el antiguo castillo experimentó una gran transformación bajo el proyecto y los lugares y villas notables, era un punto fortificado y de refugio. dirección del arquitecto Enric Fatjó i Torras, que le dio un aspecto neo medieval, con amplios ventanales en la planta Cuando las torres de observación advertían la proximidad de un ataque arabo- pirata, el señor jurisdiccional, y a menudo también territorial, llamaba a sus vasallos con la campana y todos juntos se preparaban para la defensa.” noble y terrado con matacán y almenas. Lo narra también Emma Liaño:

NE:16877 DE: MCE 7/40 NE:16877 DE: MCE 8/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

"Enric Fatjó i Torras había nacido en Sabadell en 1862. Desarrolló su obra en la Garriga y en Badalona donde actuó estilo neogótico, poco frecuente en esta zona, fuera del contexto y del uso del castillo habitual, con influencias de arquitecto municipal. Murió en 1908. El resultado de su intervención en Solcina fue un edificio de aspecto estilísticas del centro y del norte de Europa y con cierto valor artístico; tanto por el conjunto del edificio como por los neomedieval con amplias ventanas en la planta noble y terrado con matacán con almenas, así como balcones salientes en la torre angular. La torre primitiva quedó unida a la casa por medio de un paso elevado. Revestida por elementos que componen los acabados e interiores de la planta baja y de la planta noble. Es éste, situado dentro de la parte de fuera, el primer piso fue convertido en un salón con mirador neogótico, mientras que la planta baja fue la historia de la arquitectura, un edificio al más puro estilo del arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc; quién iba en conservada intacta. La culminación superior eleva ostensiblemente la altura original." busca de "... devolver los edificios a aquel estado que habían podido ser, a pesar de que no lo hubieran estado CRONOLOGÍA DEL EDIFICIO nunca..." surgido de la voluntad de un proyecto arquitectónico realizado por el arquitecto Enric Fatjó i Torras a principios del siglo XX. 1162-1168: El rey Alfons I el Casto, el Arzobispo de Tarragona, Bernat Tort y Guillem d'Aguiló dan Vila-seca a Ramon d'Olzina. Nos encontramos delante de un edificio de planta más o menos cuadrangular, que se desarrolla en planta baja, 1208: El rey Pere I confirma a los cuatro hijos de Ramon d'Olzina la concesión de Vila-seca 1213: El rey Pere I otorga Vila-seca a favor de Berenguer d'Olzina, hijo de Ramon d'Olzina planta noble y planta bajo cubierta. En planta sótano sólo se encuentra una pequeña bodega. En planta baja se 1226-1240: Es señor de Vila-seca Ramon Guillem d'Entença, sobrino de la reina Maria de Montpellier (madre de desarrollan diferentes espacios destinados al servicio y a la vida pública del castillo, pues encontramos la capilla, Jaume I) 1292: El rey Jaume II otorga Vila-seca a favor de Joan y Guillem, hijos de Berenguer d'Olzina una biblioteca, las cuadras ... En la planta primera se desarrolla la "planta noble", donde hay todas las estancias de 1326: El rey Alfons III confirma a los dos hijos de Joan d'Olzina y a las dos hijas de Guillem, la donación los señores, salones y dormitorios. En la planta segunda o bajo cubierta encontramos diferentes espacios de 1340: Se traspasa la jurisdicción señorial a Bernat d'Olzinelles, marido de Berenguerona d'Olzina, hija de Guillem d'Olzina almacenes y dormitorios del servicio o invitados. Este edificio-palacio desarrollaba en su último periodo de 1397: Muere Joan d'Olzinelles, hijo y heredero de Bernat d'Olzinelles. El rey Martí I pone a subasta el castillo por las ocupación un programa destinado a vivienda de la familia que era propietaria y de explotación agrícola de las tierras deudas de los Olzinelles 1398: Beatriu de Queralt, prima de Joan d'Olzinelles toma posesión del castillo de su dominio. 1417: El señorío vuelve a los Olzinelles en la persona de Bernat, heredero de Joan d'Olzinelles 1437: Ya se había producido la transmisión de la señoría a favor de Bernat de Saportella 1489: El señor del castillo de Solcina es Gaspar de Saportella, hijo de Bernat y casado con Caterina Papiol 1525: Caterina Papiol vende el señorío al arzobispo Pere de Cardona, barón de Vila-seca del Común, que unifica los dos pueblos en un solo término. Se cierra la iglesia de Sant Joan y se nombra un único alcalde 1694: Joan Kies Hellmont, que ya es propietario del castillo, bautiza en Vila-seca a su hija Anna Kies Sala 1708: Es enterrado en el convento de los Sants Reis de Tarragona, Joan Kies Hellmont, muerto en manos de la Inquisición 1729: Según el catastro, el castillo y las tierras son propiedad de Antoni Kies Sala Antes de 1795: Pasa a manos de Joan Kies Guasch, muerto sin descendencia el 31 de enero de 1795 1795: Es propiedad de Ignasi Kies Guasch, hermano de Joan. Ignasi tuvo dos hijos, Josep Ramon, juez de la villa, y Antoni Kies Sarinyena, comandante de infantería 1887: Antoni Kies Muñoz, uno de los tres hijos de Antoni Kies Sarinyena, toma posesión del castillo como heredero de su abuelo Ignasi Kies Guasch, después de un largo juicio ante el Tribunal Supremo 1899: Josefa de Torrents Higuera, viuda de Isidre de Sicart Soler, adquirió el castillo y las tierras para su hijo, Isidre de Sicart de Torrents, primer conde de Sicart 1929: Muere Isidre de Sicart de Torrents, y el castillo pasa a su hijo Isidre de Sicart Vilar 1948: Muere Isidre de Sicart Vilar, y el castillo pasa a su hijo Isidre de Sicart Llopis, casado con Eugènia Girona Villavecchia 2005: El Ayuntamiento de Vila-seca, en sesión plenaria, acuerda la adquisición del Castillo

3.02 Descripción del edificio y su estado actual

INTRODUCCIÓN

El Castillo de Vila-Seca es un edificio que llega hasta nuestros días producto de una serie de transformaciones, derribos y profundas reformas estructurales y constructivas. La imagen actual que tenemos es la de un edificio de ETAPAS CONSTRUCTIVAS NE:16877 DE: MCE 9/40 NE:16877 DE: MCE 10/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

De la observación de la planta baja podemos observar diversas etapas constructivas. La primera es la vinculada a la Torre del Homenaje, de planta cuadrada, con muros de un espesor de unos 2,35 metros, atribuible a una construcción tardo-romana o medieval, al menos, con mucha probabilidad aprovecha estructuras o sillares romanos preexistentes en el lugar o en los alrededores; esta torre actualmente se encuentra revestida de un sillar almohadillado, de piedra de Soldó de Vila-Seca (arenosa sedimentaria), ejecutado en torno al siglo XVII y coincidente con las obras de reforma realizadas por la familia Kies. Su altura actual es superior a la altura originaria. La planta baja de la torre, tal como describe la historiadora Emma Liaño, dispone de una única estancia, cubierta con una bóveda ojival e iluminada por una única aspillera abierta. Otra aspillera original se encuentra actualmente mamposteada por el revestimiento de sillares. El acceso a la planta baja de la torre se realiza a través de una puerta que proviene de la zona de las cuadras del Castillo. La torre, a nivel de planta primera, dispone del acceso a través de un terrado a nivel de la planta noble del edificio principal. En esta planta primera, cubierta también con una bóveda ojival, se sitúa una sala mirador con grandes ventanales que dominan el territorio que era propiedad del Sección Transversal Castillo. A partir de este nivel, y a través de una escalera de caracol de madera, se accede en la cubierta de la torre,

dejando en medio un nivel en desuso a modo de cámara de ventilación. La torre se encuentra acabada con una terraza, con una barandilla o coronamiento a base de matacanes y una casamata en cada una de las cuatro esquinas. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

Una segunda etapa constructiva del Castillo la encontramos en las estructuras directamente vinculadas a la torre del Planta Baja homenaje y que siguen su alineación y posicionamiento. Éstas son dos dependencias que serían utilizadas como La planta baja dispone de una estructura de muros de carga, con tres crujías bien diferenciadas, y techo cubierto elemento de rótula entre la Torre del Homenaje y la edificación propiamente dicha del Castillo y sólo ocupan la con vigas de madera trabajada y bovedillas planas de cerámica; estas bovedillas se revisten por su cara inferior con planta baja. Encima de estos espacios se encuentra el terrado de acceso a la planta primera de la torre. Los muros un enyesado entre viga y viga, que en algunos espacios es pintado y decorado igual que las vigas. Dispone de tres que cierran estos espacios tienen unos espesores considerables, de 1 metro aproximadamente, y están cubiertos crujías, en la central se dispone la gran escalera imperial, realizada tanto los peldaños como la barandilla en piedra con dos bóvedas tabicadas, un espacio con una bóveda por arista entera y el otro espacio con media bóveda por de Vinaixa, que da acceso a la planta noble, y en las crujías laterales se disponen diversas estancias. El acceso arista. La datación de estos espacios se podría establecer aproximadamente entorno al siglo XVI y con anterioridad principal al castillo se realiza por la parte sur y desde esta crujía central, donde encontramos un gran espacio de a la ocupación del Castillo por parte de la familia Kies. recepción y desde donde se aprecia el gran arco rebajado, de piedra de Vinaixa, que sirve para apuntalar la

Una tercera etapa constructiva del castillo, y producto de dos procesos parecidos, de gran reforma y rehabilitación, y estructura de vigas de madera y dejar paso a la escalera. En la planta baja y a la crujía a la derecha de la escalera, que hacen muy difícil su diferenciación, al menos hasta este momento y con los datos de qué se disponen de la se encuentra un distribuidor con que conduce por una parte en una sala habilitada como capilla del Castillo (aunque historia del Castillo; lo tenemos que situar en el resto de dependencias que por ahora no hemos citado y que el proyecto de Fatjó i Torras contemplaba la construcción, ésta no fue finalmente abarcada) y por otra parte hacia un conforman prácticamente la totalidad de elementos y estancias del Castillo que hoy en día se conocen. Por una espacio cuadrado, que sustituye una de las cuatro esquinas de la planta del castillo y que es una torre en toda la parte encontramos la transformación realizada por la familia Kies y que según los historiadores siguen pautas de altura del castillo. Este espacio es actualmente una biblioteca y dispone de una gran chimenea modernista realizada edificios tipo del centro y del norte de Europa. Por otra parte, la segunda transformación del castillo corresponde a la en madera. Hacia la crujía izquierda de la escalera se encuentran diversas dependencias del servicio. En la parte adquisición de éste por parte de la familia Sicart. Ésta encargó una reforma al Arquitecto Fatjó i Torras y éste norte de la planta, y entre el cuadrado definido por la planta baja y la Torre del Homenaje se encuentran los desarrolló un proyecto integral de transformación del castillo. El Castillo se sitúa con una forma cuadrada y regular espacios de cuadras y establos, que hacen función de rótula entre la Torre y los espacios públicos de la planta. adosado en las estructuras que permanecían del s.XVI, y aunque la planta baja se encuentra unida en la Torre del

Homenaje, a nivel de la planta noble ésta queda exenta del resto del castillo dándole un aspecto todavía más potente e imponente.

NE:16877 DE: MCE 11/40 NE:16877 DE: MCE 12/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Esta baldosa se repite en el interior del baño anexo al espacio de la fuente. Es bastante lógica la situación de este elemento de higiene, que permitía lavarse las manos cómodamente antes o después de las comidas ofrecidas en el gran comedor.

Desde el mismo comedor se puede acceder a la Torre del Homenaje saliendo a la terraza anexa; también se puede acceder en las estancias y dormitorios y en la cocina y otros espacios de servicio que se encuentran en esta ala norte. En el ala norte encontramos también la escalera de caracol que comunica directamente las tres plantas del edificio y que era la escalera utilizada por el servicio, que tenía sus espacios de trabajo y descanso repartidos en las tres plantas del edificio.

Acceso al edificio

Planta Noble – Planta 1

A la planta noble del castillo se accede a través la gran escalera imperial, que conduce en dos pasos desde donde se puede balconear hacia la escalera. Todas las barandillas de este espacio están realizadas con piedra de Vinaixa y los muros revestidos con estucos que imitan esta piedra.

Estos dos pasadizos son soportados cada uno de ellos por tres grandes ménsulas que emergen desde los muros que separan las tres crujías del edificio. Desde estos dos pasos el edificio nos conduce hacia una estancia en norte Estancia Sur y otra en sur. El espacio central ocupado por la escalera imperial se encuentra cubierto con un techo a base de tres jácenas de madera pintada y trabajada con que se apoyan en dos ménsulas de madera cada una de ellas. Sobre estas jácenas reposa el envigado de madera y bovedillas, enyesado y pintado igual que las vigas, repitiendo así la solución constructiva de los techos de la planta baja.

La estancia norte de la planta noble es un fastuoso comedor, con una chimenea modernista de cerámica vidriada que preside el espacio y que se encuentra rematada con un escudo heráldico pintado encima del estuco, el escudo pertenece a la familia Sicart, anteriores propietarios del Castillo. Las paredes de este comedor se encuentran revestidas con un estuco de color salmón y el techo cubierto con una grande jácena central trabajada y pintada con motivos colorados en acorde con el estuco de las paredes. Encima de la jácena se apoya el techo envigado de madera y bovedillas cerámicas. El pavimento de esta sala es de baldosa cerámica de El Vendrell con algunas

piezas pintadas. Como espacio anexo a este comedor encontramos, hacia el lado este, un pequeño espacio que contiene una joya modernista; se trata de una fuente situada en una esquina y realizada a base de cerámica Estancia Norte - Comedor vidriada con forma de un animal fantástico, de color verde, con baldosas similares a las utilizadas en la gran chimenea del comedor. La fuente se encuentra, además rodeada de un revestimiento a base de baldosa vidriada y La gran estancia en sur de la planta noble es un gran espacio abierto con amplios ventanales, con vitrales de vidrio coloreada a mano de gran valor. colorado y emplomado, que miran hacia el jardín romántico que hay en la parte sur de la finca. Esta sala tenía funciones de gran sala de estar. Sus paredes se encuentran

NE:16877 DE: MCE 13/40 NE:16877 DE: MCE 14/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

revestidas con un estuco de color crema y se encuentra cubierta con un techo con dos jácenas de madera trabajada y pintada donde apoya el techo envigado de madera, con la misma solución constructiva que ya hemos visto con anterioridad en el mismo nivel. Conviene destacar en esta sala y en toda la fachada sur que mira hacia el jardín, las diferentes soluciones constructivas hechas en los postigos interiores que cierran las ventanas de vitrales. En esta sala los postigos son batientes pero en las dos salas anexas a ésta son correderas y se esconden en el interior de las hojas de los muros de mampostería. Desde esta sala se accede, hacia al lado oeste, en un gran dormitorio, muy espacioso, con alcoba y que disponía de baño propio. Es de interés destacar que buena parte de los dormitorios más importantes de esta planta se encuentran situados en el ala oeste del castillo, que da fachada en la actual calle del castillo.

A través del gran salón se accede a un pequeño distribuidor que lleva por una parte en la sala del clavicémbalo y por otra parte a las estancias del ala este.

La sala del clavicémbalo se encuentra situada justo encima del espacio que en planta baja es la biblioteca del castillo. Este espacio, junto con la sala de la planta noble y la sala de la buhardilla, se encuentran en una torre, que rompe la esquina sureste del edificio y que da hacia el jardín romántico y hacia los campos de la propiedad de la Crujía Central finca. La sala del clavicémbalo es también una sala fastuosa, con un techo realizado a base de un artesonado de madera trabajada moldeada y con los alvéolos pintados. La sala dispone también de grandes cortinajes, elementos destinados a mejorar la acústica de la sala. Las paredes de la sala se encuentran revestidas con un estucado con diversos motivos decorativos.

Planta bajo cubierta

En planta bajo cubierta sólo se puede acceder desde la escalera-torre exenta, que empieza en planta baja y en las estancias del servicio. En ésta planta encontramos un gran espacio central, correspondiente a la crujía central, donde se puede apreciar la gran cubierta. Está cubierta es a cuatro aguas, y se encuentra realizada a partir de grandes vigas que abarcan grandes luces. Su funcionamiento es espectacular. De las cuatro esquinas de los cuatro lados del cuadrado del cuerpo central del edificio, salen cuatro grandes jácenas de madera que confluyen en el punto central y geométrico de la planta del edificio. En este punto central necesitan un punto de apoyo pero no existe ningún muro estructural. Es por eso que se construye una gran cercha central, a la que le falta el tirante inferior, pero que dispone de dos semi-pilares, que trabajan a 45 grados, que la apoyan y reparten los esfuerzos Crujía Lateral hacia las dos paredes centrales que separan las tres crujías principales del edificio. Encima de estas cuatro grandes

jácenas de madera se apoyan vigas y encima cabriones, que van tejiendo una subestructura donde al final se apoyan los ristreles y encima de éstos las tejas, colocados en lata por teja canal. La importancia de esta cubierta Planta sótano radica en la sofisticación de su proceso de construcción y en la magnitud de los elementos que la componen, poco El edificio del castillo dispone de una pequeña planta sótano, accesible a través de la escalera de servicio existente usuales en esta zona. La cubierta pero no se encuentra descubierta ya que hay diversos espacios de las en la zona oeste del castillo. Esta planta dispone de tres pequeños espacios, destinados a bodega. Se hallan buhardillas, sobre todo las alas este y oeste que estaban destinados en dormitorios del servicio y que se encuentran cubiertos con bóveda tabicada y sus paredes están realizadas con grandes sillares de piedra. revestidos con un falso techo.

NE:16877 DE: MCE 15/40 NE:16877 DE: MCE 16/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Las fachadas del edificio son los elementos más representativos de ésta corriente artística y arquitectónica que caracteriza el edificio y que le da los rastros de la arquitectura gótica. A nivel compositivo las fachadas del castillo disponen de una base de piedra tipo liso, encima de la que apoya el cerramiento de Soldó; a nivel de planta noble se localiza una cornisa que recurre todas las fachadas y a nivel de coronamiento se encuentra una hilera de almenas.

Planta -1 – Sala central – Acceso a departamentos pequeños

Alzado Principal

La fachada sur es la que podemos denominar fachada principal. Dispone de una grande portalada de acceso realizado con un arco rebajado con piedra tipo liso. El resto de fachada se encuentra realizado con piedra Soldó de Vila-Seca. En la planta baja localizamos además, diversas ventanas.

En el nivel de planta noble, la fachada principal dispone de un gran ventanal neogótico, con tres aberturas cubiertas con arco apuntado, tracería y parteluz. Este ventanal corresponde a la gran sala de estar situada a la vertiente sur de la planta noble. A lado y lado de ésta encontramos dos ventanas más, con dintel plano y tracería gótica. La torre que se sitúa en la esquina sur dispone, a la altura de este nivel, de un balcón con unas ménsulas de proporciones exageradas, más próximo al estilo italiano "liberti" de principios de siglo XX, que al estilo neogótico. Este balcón da Planta -1 – Sala pequeña la estancia del clavicémbalo. La fachada principal, igual que el resto, se encuentra rematada por una serie de

matacanes y almenas, en cuyo interior, y según las necesidades de la planta, se han abierto ventanas para dar luz en los dormitorios de la planta bajo cubierta.

Fachadas NE:16877 DE: MCE 17/40 NE:16877 DE: MCE 18/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Alzado Oeste

La fachada este del edificio dispone de una serie de ventanillas con arco apuntado en la planta baja y de una serie

de ventanales, con dintel plano a nivel de planta noble. Esta fachada dispone además del acceso en planta baja por

la cochera, realizado con una portalada con arco rebajado.

Igual que la fachada principal, el elemento que la preside es la torre de la esquina sureste.

La fachada norte del conjunto del castillo se encuentra presidida por la Torre del Homenaje, realizada a base de un

revestimiento de sillares bien trabajados y escuadrados con un acabado almohadillado. La Torre dispone en tres de

sus caras de grandes ventanales góticos.

La fachada oeste del conjunto se caracteriza por disponer como elemento principal de composición volumétrica la escalera de servicio exenta, realizada su base con forma troncocónica y a partir de la planta noble con forma

totalmente cónica. Esta fachada dispone a nivel de planta baja y noble de una hilera de ventanas de dintel plano.

Las ventanas de planta baja dan a las estancias del servicio, y las de la planta noble dan a los dormitorios más

importantes

NE:16877 DE: MCE 19/40 NE:16877 DE: MCE 20/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

MD.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la crujía central de PB encontramos el acceso principal al Castillo, des del cual, uno se podrá dirigir al salón de actos / sala de exposiciones (crujía izquierda), a la zona de control de recepción (crujía derecha) o a la planta 4.01 Catalogación del edificio superior por las escalera principal existente manteniendo así su carácter ceremonial (escalera que solo sube al

El edificio del Castillo de Vila-Seca se encuentra declarado Monumento según el Registro BIC Inmuebles, con código primer nivel). En la Crujía derecha está contenido el núcleo de comunicaciones vertical (escalera y ascensor) que R.I. – 51 – 0006788 – 00000, con fecha de publicación de la declaración 05-05-1949 y fecha de declaración del 08- comunica todos los niveles del proyecto. En dicho núcleo se encuentran los aseos del edificio que se repiten en los 11-1988. distintos niveles. También dentro de esta crujía y en la parte trasera del proyecto encontramos diferentes espacios Según la Ley 9/1993, del 30 de setiembre, del Patrimonio Cultural Catalán el edificio del Castillo de Vila-Seca de trabajo (polivalentes) y un espacio acondicionado para “cocina” para poder contar con un servicio de catering dispone de la catalogación de Bien Cultural de Interés Nacional, con fecha de publicación de la disposición al BOE el cuando la ocasión lo merezca. 29-06-1985.

4.02 Objeto del proyecto

El objeto del proyecto es la rehabilitación del castillo, que actualmente presenta serias patologías y deficiencias, poniendo en peligro la integridad física del mismo. La finalidad de la adecuación del castillo es, además de dotar al edificio de todas las garantías estructurales, contar con un equipamiento de carácter municipal y polivalente para usos administrativos y/o culturales. La intervención contempla la incorporación de un nuevo núcleo de comunicación vertical con una escalera, ascensor y aseos en cada uno de los distintos niveles. Las plantas se definen de abajo hacia arriba con un uso mayoritariamente administrativo e institucional (Público). La Planta baja se incorpora un salón de actos como único elemento de Pública concurrencia.

4.03 Descripción de la Intervención

El proyecto de rehabilitación del Castillo de Vila-seca consiste en potenciar el uso del edificio; se pretende otorgar al nuevo equipamiento una flexibilidad acorde a las necesidades del Ayuntamiento de Vila-seca. La reforma se acoge a los parámetros definidos por la seguridad en materia estructural y aprovecha la sustitución y refuerzos de forjados para generar espacios diáfanos y flexibles; y básicamente se dividirá la intervención en tres crujías.

Planta Baja Se propone utilizar la Planta Baja como espacio administrativo y público, es decir que en ella se podrán realizar aquellas actividades vinculadas al salón de actos acogiendo un número importante de usuarios. Planta Baja

Planta Primera

NE:16877 DE: MCE 21/40 NE:16877 DE: MCE 22/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Por tratarse de la planta noble del actual edificio, el proyecto prevé conservar en su integridad el carácter Con la sustitución de la cubierta dañada del castillo, la calidad de los espacios de la planta bajo cubierta se ha visto emblemático de los espacios contenidos en la crujía central; geometría, accesos, decorados y acabados. Estos son potenciada en geometría y altura. Por ello se propone otorgarles un uso de carácter institucional y/o administrativo. la escalera principal, el salón y el comedor que se convierten en probables salas de reuniones o de espera. En esta planta aparecen las tres crujías y se plantean como espacios diáfanos cuya función esta sin determinar. Como apoyo a estas salas, esta planta pretende convertirse en un espacio de carácter administrativo. Al eliminar, en Solo el espacio central se prevé como una sala de reuniones de gran envergadura. las crujías laterales, los tabiques divisorios, se genera un espacio flexible que permite incorporar cualquier tipo de Como en las plantas anteriores, el salón de la torre se mantiene con la intención de poder albergar distintos usos. disposición espacial. Su acceso será limitado a personal autorizado y como en la planta baja, el salón de la torre se La escalera de caracol existente se mantiene como una opción de comunicación entre esta planta y la inferior por si mantiene con la intención de poder albergar distintos usos. El núcleo vertical repite posición mejorando la interesa vincular el uso de estas dos plantas. comunicación con la planta superior. Al poder funcionar como oficinas, se ha habilitado un área de comedor para El núcleo vertical repite posición mejorando la comunicación con las planta inferiores. empleados con zona de calentado y venta de productos.

Planta Primera + Altillo Planta Segunda

Planta Bajo Cubierta

NE:16877 DE: MCE 23/40 NE:16877 DE: MCE 24/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

Sótano Valla perimetral La única planta bajo rasante del edificio se aprovecha para alojar parte de las áreas técnicas del edificio. En ella se El proyecto incluye un vallado perimetral del solar que sustituye al muro existente. El concepto del vallado consiste prevé instalar todos aquellos equipos de instalaciones necesarios para la correcta utilización del edificio. en obtener la máxima transparencia entre los límites del solar consiguiendo a la vez salvar aquellos pequeños La intención es dotar al nuevo equipamiento de áreas técnicas que garantizan excelentes prestaciones en materia desniveles (30 a 60 cm) evitando colocar un murete perimetral. de instalaciones.

Muro existente – elemento totalmente opaco

Planta Sótano Nuevo vallado perimetral

NE:16877 DE: MCE 25/40 NE:16877 DE: MCE 26/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

4.04 Cuadro de Superficies SALA POLIVALENTE 35,44 m2 CIRCULACIÓN 32,40 m2 HALL 58,56 m2 PLANTA ‐1 SUP. Sup.Util 370,69 m2 ESPACIO INSTALACIONES 55,63 m2 Sup.Util 55,63 m2 Altillo ‐ Sala de reuniones 41,30 m2 Sup.Util 41,30 m2 CONSTRUIDA PLANTA ‐1 128,92 m2

CONSTRUIDA PLANTA 1 540,25 m2

PLANTA BAJA SUP. SALA POLIVALENTE 1 21,25 m2 SALA POLIVALENTE 2 32,66 m2 PLANTA SEGUNDA SUP. OFFICE / CATERING 35,47 m2 SALA POLIVALENTE 1 36,10 m2 SALA REUNIONES 1 75,55 m2 SALA POLIVALENTE 2 35,44 m2 SALA REUNIONES 2 35,01 m2 TRABAJO 110,38 m2 TRABAJO 32,04 m2 SALA CONSEJO 121,66 m2 WC 1 3,73 m2 DESPACHO 22,39 m2 WC 2 5,27 m2 WC 1 5,27 m2 WC 3 5,27 m2 WC 2 5,27 m2 VERTEDERO 1,97 m2 WC 3 5,19 m2 ALMACEN 2,99 m2 CIRCULACIÓN 31,21 m2 SALA DE ACTOS 96 PLAZAS 95,66 m2 Sup.Util 372,91 m2 TRADUCCIONES 6,97 m2 ALMACEN 2 5,93 m2 CONSTRUIDA PLANTA 2 551,33 m2 FOYER 37,29 m2 RECEPCIÓN 24,70 m2 DISTRIBUIDOR 12,65 m2 Superficie Útil a reformar 1293,66 m2 CIRCULACIÓN 18,72 m2 Superficie construida del Castell 1931,91 m2 Sup.Util 453,13 m2

CONSTRUIDA PLANTA B 711,42 m2

PLANTA PRIMERA SUP.

COMEDOR EMP. ‐ VENDING 39,63 m2 DISTRIBUIDOR 13,66 m2 TRABAJO 1 108,30 m2 TRABAJO2 22,52 m2

SALA REUNIONES 40,49 m2 WC 1 3,96 m2 WC 2 5,27 m2 WC 3 5,27 m2 WC 4 5,19 m2

NE:16877 DE: MCE 27/40 NE:16877 DE: MCE 28/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

- INFORME RELATIU A LA DEFINICIÓ DE L’ESTAT ACTUAL DE L’ESTRUCTURA DE BIGUES DE FUSTA I A LES LESIONS EXISTENTS A L’EDIFICI DEL CASTELL DE VILASECA (TARRAGONA). Con fecha de 3.04 Descripción básica de los sistemas que componen el proyecto Enero 2008 y realizado por COTCA

El Castillo de Vila-seca renovado que se proyecta es una instalación segura, que ha de garantizar, en cualquier condición, un funcionamiento correcto. Si en el campo de las instalaciones está claro que se exige una total fiabilidad La estructura existente consta en muros de carga de fábrica sobre los cuales se soportan una seria de forjados a de a los equipamientos, las prestaciones del edificio, a pesar de tener menos probabilidades de fallar, deben vigas de madera con luces de 6mts de promedio. garantizarse de manera equivalente. A lo largo de los años el edificio se ha visto sometido a diferentes intervenciones de manera que hay una variedad Se establecen exigencias singulares para la estabilidad estructural, la estanqueidad, el buen comportamiento del importante de forjados, incluso desde épocas recientes alguno ha sido sustituido por estructura metálica como edificio frente a situaciones de peligro, como temporales, incendios, fugas de agua, etc; que se definen más suportación. concretamente en la memoria constructiva del proyecto. Toda la cubierta ha sido, recientemente, sustituida por una de madera laminada. En los párrafos adjuntos se recogen los criterios básicos constructivos que imperarán en el proyecto ejecutivo y que Los informes de SEDYF y COTCA explican que la estructura de madera presenta hasta cinco diferentes tipos de se definirán más ampliamente en la memoria constructiva del proyecto. ataques de agentes Xilófagos.

TRABAJOS PREVIOS / DEMOLICIONES

En el ámbito del presente proyecto se deberá realizar una demolición previa. El proyecto contempla toda aquella información gráfica que define el proyecto de demolición del Castillo de Vila-seca. Actualmente el proyecto contiene un vallado perimetral formado por un muro de 3 metros de altura en todo el perímetro del solar. En dicho muro contendrá, como mínimo, la señalización de prohibido aparcar en la zona de Extracto del informe de SEDYF

entrada de vehículos, prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos, obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra, prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra y el cartel de obra. Según la evaluación estructural de COTCA, solo el forjado de la crujía central de la Planta Primera está sano. No Seguidamente se implantará toda la maquinaria, instalaciones provisionales de agua, electricidad, teléfono y obstante, es necesario reforzar las vigas sobre las cuales apoya por un problema de deformación. desagüe dentro del solar y se dispondrá el montaje de casetas para oficina, vestuario, comedor, almacén y servicios. El informe de COTCA se centra en los forjados de madera y no evalúa la capacidad estructural de los muros de carga ni el estado de la cimentación. MOVIMIENTO DE TIERRAS Por el grado de deterioro de los elementos que lo componen, el proyecto de estructuras plantea la sustitución de Seguidamente se ejecutará el movimiento de tierras correspondiente al vaciado del terreno, teniendo en cuenta las todos los forjados del edificio excepto el mencionado de la planta primera y el recién sustituido en la zona de cocina. zonas de cimentación existentes del castillo en la apertura a cielo abierto y en el interior de este. Se deberá poner La solución estructural a aplicar en la rehabilitación del Castillo de Vila-seca se define extensamente en la memoria especial cuidado en estas excavaciones debido a la antigüedad de estas. constructiva del proyecto.

SISTEMA ENVOLVENTE SISTEMA ESTRUCTURAL (cimentación, estructura portante y estructura horizontal) Para el apartado de la estructura se cuenta como dicho anteriormente con dos informes relativos al estado actual de Este proyecto no contempla la rehabilitación de las envolventes del Castillo de Vila-seca. la misma: - INFORME TÈCNIC SOBRE LA INSPECCIÓ TÈCNICA PEL CONTROL D’AGENTS XILÒFAGS CUBIERTA REALITZADA AL CASTELL DE VILA-SECA (TARRAGONA). Con fecha del 13/12/07 y realizada por Este proyecto no contempla la realización de la cubierta ya que ésta es de nueva construcción (cubierta a cuatro SEDYF control de plagas (actualmente Sahicasa) aguas de teja cerámica. El proyecto sí que contemplará la realización de una serie de agujeros de instalaciones necesarios para su correcta utilización

NE:16877 DE: MCE 29/40 NE:16877 DE: MCE 30/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS VALLADO EXTERIOR Una vez realizados los refuerzos en la estructura del edificio, los forjados hayan sido sustituidos y se haya concluido El proyecto no contempla la urbanización del mismo pero si incluye el derribo y la elaboración de un vallado nuevo el núcleo vertical de comunicaciones se dispondrá a generar los espacios destinados a acoger las nuevas que vendrá definido en la memoria constructiva del proyecto. actividades. La compartimentación interior, fundamentalmente, responderá a exigencias de orden técnico. La división entre MD.5 PRESTACIONES DEL EDIFICIO dichos espacios será a base de tabiques cerámicos, tabiques de cartón-yeso en sus diferentes versiones y

mamparas de vidrio según indique la función. Tomando en cuenta el deterioro de los muros estructurales existentes de piedra (interiores y perimetrales), como 5.01 Requisitos básicos de la LOE criterio general se plantea forrar todas las dependencias con un trasdosado de cartón-yeso. Cuando sea necesario, Requisitos básicos Prestaciones según normativa la cámara entre el muro actual y la mampara de cartón-yeso, podrá alojar conductos de instalaciones. LOE art. 3 específica √

El acabado final de los paramentos verticales será de tipo liso y con pintura plástica en color a definir por la DF. Funcionalidad Proyecto (Castillo de Vila-seca) - La disposición y dimensión de los espacios y la dotación de las instalaciones La reforma contempla dotar todas las dependencias con falsos techos continuos de cartón-yeso. Por ellos pasaran D.259/2003 Habitabilidad Normativa Utilización facilitan la realización adecuada de las funciones previstas en el edificio. usos √ gran parte de las diferentes redes de instalaciones y alojaran las luminarias empotradas y otros elementos relacionados a las instalaciones y señalización. El acabado será el mismo que el de los muros; liso y en color a - Se permite a las personas con movilidad o comunicación reducidas el acceso y Accesibilidad circulación por el edificio según la normativa específica. D.135/95 de accesibilidad √ definir por la DF. - Facilita el acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales e Salvo en los espacios de carácter emblemático de Planta Primera y zona de acceso, los pavimentos de las Telecomunicaciones información de acuerdo con lo previsto en la normativa específica. RD Llei 1/98, RD 401/2003, otros √ diferentes dependencias serán nuevos tipo parquet de madera. En la zona de acceso de Planta baja y la crujía

central de Planta primera del proyecto se mantendrán los existentes recuperándolos. En estas mismas zonas se preservaran y restauraran todos los elementos decorativos existentes (paredes, techos, aberturas, etc.). Se realizara 04.02 Exigencias básicas de Seguridad Estructural (SE) un trabajo de restauración de los estucos, artesonados de vigas y reposición de cerámica rota y limpieza de vitrales

emplomados. El proyecto de renovación de estas salas respetara el carácter señorial de las mismas. En estas Niveles o valores límites de las Requisitos básicos prestaciones establecidos en los habitaciones se tendrá especial cuidado para la incorporación de elementos relacionados con las instalaciones. Exigencias básicas CTE LOE art. 3 Documentos Básicos

INSTALACIONES I SERVICIOS Seguridad Proyecto Castillo Vila-seca Dentro de la memoria constructiva del proyecto se definirán todos los condicionantes, las instalaciones y servicios SE Seguridad estructural (art. 10 Parte I del CTE) SE del proyecto. Seguridad Estructural SE 1 Resistencia y estabilidad - La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad DB SE √ Dentro de la memoria constructiva del proyecto se definen todos los condicionamientos, instalaciones y servicios del frente a las acciones e influencias DB SE-AE √ previsibles durante las fases de DB SE-A √ proyecto. Dentro de esta podemos encontrar los sistemas de transporte, la instalación. Instalación de agua, la construcción y usos previstos de los edificios, y que una incidencia DB SE-C √ evacuación de agua, las instalaciones de extracción y renovación, las instalaciones eléctricas, las instalaciones de extraordinaria no produzca DB SE-F √ consecuencias desproporcionadas DB SE-M √ iluminación, las telecomunicaciones del proyecto, las instalaciones de protección contra incendios, las instalaciones respecto a la causa original y se facilite EHE √ el mantenimiento previsto. EF √ de protección contra el rayo y la protección patrimonial. NSR √ SE 2 Aptitud de servicio - La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones EQUIPAMIENTOS inadmisibles

El presupuesto del proyecto contempla todos los equipamientos contenidos dentro del mismo entre los que

encontramos los sanitarios y el equipamiento fijo interior. NE:16877 DE: MCE 31/40 NE:16877 DE: MCE 32/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

4.03 Exigencias básicas de Seguridad en caso de incendio (SI) alumbrado normal.

Niveles o valores límites de las Requisitos básicos Exigencias básicas CTE prestaciones establecidos en los Se limitará el riesgo causado por situaciones LOE art. 3 Documentos Básicos con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos SU 5 Alta ocupación DB SU 5 de protección y contención en previsión del √ SI Seguridad en caso de incendio (art. 11 Parte I del CTE) DB SI √ riesgo de aplastamiento. SI1 - Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. DB SI 1 √ - Se limitará el riesgo de caídas que puedan DB SU 6 X Propagación interior derivar en ahogamientos en piscinas, depósitos, SI 2 - Se limitará el riesgo de propagación del SU 6 Ahogamiento pozos y similares mediante elementos que incendio por el exterior, tanto en el edificio Propagación exterior DB SI 2 √ restrinjan el acceso. considerado como a otros edificios. - Se limitará el riesgo causado por vehículos en DB SU 7 X SI 3 Evacuación de ocupantes - El edificio dispondrá de los medios de movimiento atendiendo a los tipos de evacuación adecuados para que los SU 7 Vehículos en pavimentos y señalización y la protección de las ocupantes puedan abandonarlo o DB SI 3 √ movimiento zonas de circulación rodadas y las de las alcanzar un lugar seguro dentro del personas. mismo en condiciones de seguridad. SI Seguridad en caso - Se limitará el riesgo de electrocución y de de Incendio SI 4 - El edificio dispondrá de los equipos e DB SI 4 √ incendio causado por la acción del rayo instalaciones adecuados para hacer Instalaciones de SU 8 Acción del rayo mediante instalaciones adecuadas de DB SU 8 √ posible la detección, el control y la protección contra protección contra el rayo. extinción del incendio, así como la incendios transmisión de la alarma a los ocupantes.

SI 5 - Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de Intervención de bomberos DB SI 5 incendios. √ 4.05 Exigencias básicas de Salubridad (HS)

Niveles o valores límites de las SI 6 - La estructura portante mantendrá su Requisitos básicos Exigencias básicas CTE prestaciones establecidos en los Resistencia al fuego de la resistencia al fuego durante el tiempo LOE art. 3 DB SI 6 Documentos Básicos estructura necesario para que se puedan cumplir las √ anteriores exigencias básicas. Habitabilidad Proyecto Castillo Vila-seca HS 1 Salubridad (art. 13 Parte I del CTE) DB HS √ 4.04 Exigencias básicas de Seguridad de Utilización (SU) HS Higiene, salud y HS 1 Protección frente a la - Se limitará el riesgo previsible de presencia DB HS 1 √ protección del medio humidad inadecuada de agua o humedad en el interior de Niveles o valores límites de las ambiente los edificios y sus cerramientos como Requisitos básicos Exigencias básicas CTE prestaciones establecidos en los consecuencia del agua procedente de LOE art. 3 Documentos Básicos precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo Seguridad Proyecto Castillo Vila-seca medios que impidan su penetración o, en su caso, permitan la evacuación sin producción de SU Seguridad de Utilización (art. 12 Parte I del CTE) DB SU √ daños. SU - Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran DB SU 1 Seguridad de √ HS 2 Recogida y - El edificio dispondrá de los espacios y medios caídas, para lo cual los suelos serán adecuados DB HS 2 √ Utilización evacuación de residuos para extraer los residuos ordinarios generados para favorecer que las personas no resbalen, por ellos de acuerdo con el sistema público de tropiecen o se dificulte la movilidad. También se recogida de tal manera que se facilite la SU 1 Caídas limitará el riesgo de caídas en huecos, en adecuada separación en origen de dichos cambios de nivel y escaleras y rampas, residuos, la recogida selectiva de los mismos y facilitando la limpieza de los cristales exteriores su posterior gestión. en condiciones de seguridad.

HS 3 Calidad del aire El edificio dispondrá de medios para que sus - Se limitará el riesgo de que los usuarios DB HS 3 √ interior recintos se puedan ventilar adecuadamente, puedan sufrir impacto o atrapamiento con los SU 2 Impacto o enganchada DB SU 2 eliminando los contaminantes que se produzcan elementos fijos o practicables del edificio. √ de forma habitual durante el uso normal de los

edificios, de forma que se aporte un caudal - Se limitará el riesgo de que los usuarios suficiente de aire exterior y se garantice la SU 3 Inmovilización en puedan quedar accidentalmente aprisionados DB SU 3 extracción y expulsión del aire viciado por los recintos cerrados en recintos. √ contaminantes. - Para limitar el riesgo de

contaminación del aire interior del edificio y del - Se limitará el riesgo de daños a personas DB SU 4 √ entorno exterior de fachadas y patios, la como consecuencia de una iluminación SU 4 Iluminación evacuación de los productos de combustión de inadecuada en zonas de circulación de los inadecuada las instalaciones térmicas se producirá, con edificios, tanto interiores como exteriores, carácter general, por la cubierta del edificio, con incluso en caso de emergencia o de quiebra del independencia del tipo de combustible y del NE:16877 DE: MCE 33/40 NE:16877 DE: MCE 34/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

aparato que se utilice, de acuerdo con la HE Ahorro de energía (art. 15 Parte I del CTE) DB HE √ reglamentación específica sobre instalaciones HE térmicas. Ahorro de energía HE 1 DB HE 1 X - No Aplica al tratarse de una rehabilitación Limitación de la demanda energética donde no se actúa en las fachadas y no se generan envolventes de nueva construcción, manteniendo las paredes exteriores originales del Castillo.

HE 2 - El edificio dispondrá de instalaciones térmicas DB HE 2 √ Rendimiento de las apropiadas destinadas a proporcionar el instalaciones térmicas bienestar térmico de sus ocupantes, regulando HS 4 Suministro de agua -El edificio dispondrá de medios adecuados DB HS 4 √ el rendimiento de las mismas y de sus equipos. para suministrar al equipamiento higiénico

previsto agua apta para el consumo de forma - Esta exigencia se desarrolla actualmente en el sostenible, aportando caudales suficientes para vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas su funcionamiento, sin alteración de las en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará propiedades de aptitud para el consumo e definida en el proyecto del edificio. impidiendo los posibles retornos que puedan

contaminar la red. - Los equipos de producción de agua caliente con sistemas de acumulación y HE 3 - El edificio dispondrá de instalaciones de DB HE 3 √ los puntos terminales de utilización tendrán Eficiencia energética de iluminación adecuada a las necesidades de sus unas características que eviten el desarrollo de las instalaciones de usuarios y eficaz energéticamente disponiendo gérmenes patógenos. iluminación de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice HS 5 Evacuación de aguas - Los edificios dispondrán de medios adecuados el aprovechamiento de la luz natural, en las para extraer las aguas residuales generadas en zonas que reúnan unas determinadas ellos de forma independiente o conjunta con las DB HS 5 condiciones. precipitaciones atmosféricas y con las √

escorrentías. HE 4 - No Aplica al tratarse de una rehabilitación de DB HE 4 X Contribución solar un bien catalogado protegido y por su mínima d’ACS imposibilidad técnica y económica a su colocación

HE 5 - No Aplica al tratarse de una rehabilitación de DB HE 5 X 4.06 Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) Contribución solar un bien catalogado protegido y por su fotovoltaica mínima de imposibilidad técnica y económica a su energía eléctrica colocación  Al tratar-se de una rehabilitación de un edificio protegido, la normativa no es de ámbito de aplicación

Niveles o valores límites de las Requisitos básicos Exigencias básicas CTE prestaciones establecidos en los LOE art. 3 Documentos Básicos

Seguridad Proyecto Castillo Vila-seca

HR HR Protección frente al ruido (art. 14 Parte I del CTE) DB HR X Protección frente al - El edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de forma que los ruido elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para: * Reducir la transmisión del ruido aéreo, * Reducir la transmisión del ruido de impactos, * Reducir la transmisión de vibraciones de las instalaciones propias del edificio * Para limitar el ruido reverberante de los recintos.

4.07 Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

Niveles o valores límites de las Requisitos básicos Exigencias básicas CTE prestaciones establecidos en los LOE art. 3 Documentos Básicos

Habitabilidad Proyecto Castillo Vila-seca

NE:16877 DE: MCE 35/40 NE:16877 DE: MCE 36/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

FICHA 5_Datos de contratación de suministros y servicios D.5 FICHAS RESUMEN FICHA 4_ Resumen de Características Económicas del proyecto

Proyecto: Proyecto: Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Fase: Proyecto Ejecutivo Fase: Proyecto Ejecutivo Emplazamiento: Calle del Castell s/n Emplazamiento: Calle del Castell s/n

Superfícies 711,42 Superficie construida obra nueva Superficie parcela ocupada m2 0,00 m2 Saneamiento: Superficie parcela sin ocupar16.415,58 m2Superficie construida obra reforma 1.931,91 m2 Localización red pública Calle del Castell s/n Superficie parcela total17.127,00 m2Superficie a urbanizar 0,00 m2 Profundidad 1,21mts

PEM Presupuesto Ejecución Material Rehabilitación Total Sistema separativo / unitario Sistema separativo

00 Trabajos previos, demoliciones y servicios afectados 32.737,22 € 1,5% 32.737,22 € 1,5% 01 Movimiento de tierras 5.945,38 € 0,3% 5.945,38 € 0,3% Agua: 02 Sistema estructural 259.497,84 € 12,0% 259.497,84 € 12,0% 03 Sistema envolvente 201.317,67 € 9,3% 201.317,67 € 9,3% Caudal a contratar m3/h 3,6 m3/h 04 Sistema de compartimentación 300.519,61 € 13,9% 300.519,61 € 13,9% Caudal de cálculo 3,35 m3/h 05 Sistema de acabados interiores 78.999,57 € 3,7% 78.999,57 € 3,7% Caudal de instalación 14,58 m3/h 06 Sistema de instalaciones y servicios 634.116,65 € 29,4% 634.116,65 € 29,4% Diámetro de conexión de servicio DN-32 07 Equipamiento 6.414,42 € 0,3% 6.414,42 € 0,3% Posición de contador Arqueta 08 Urbanitzación espacios exteriores 474.516,70 € 22,0% 474.516,70 € 22,0% Elementos Varios 600,00 € 0,0% 600,00 € 0,0% Electricidad: SS Estudio de seguridad y salud 22.520,88 € 1,0% 22.520,88 € 1,0% GR Estudio de gestión de residuos 141.047,07 € 6,5% 141.047,07 € 6,5% Potencia a contractar Max. 55-69 KW PEM Presupuesto de ejecución material 2.158.233,01 € 100,0% 2.158.233,01 € 100,0% Potencia de cálculo 62,92 KW Potencia instalada 64,38 KW PEC Presupost de ejecución por contrata Posición conexión de servicio Contador TMF10 en armario PEM Presupuesto Ejecución Material TOTAL 2.158.233,01 €

13 % Gastos generales 280.570,29 € 6 % Beneficio Industrial 129.493,98 € Combustible: TOTAL 2.568.297,28 € Gas 18% IVA 462.293,51 € Caudal de cálculo --- PEC 3.030.590,79 € Caudal de instalación ---

Presupuesto total del Plan de control de Calidad Diámetro de conexión de servicio --- Posición de contador --- Presupuesto del Plan de control de Calidad (PEC sin IVA) 13.587,39 € Caudal de cálculo --- PEC Presupuesto por contrata del Plan de control de calidad 16.033,12 € Gas-oíl

PEC Total - Presupuesto total de ejecución por contrata 3.046.623,91 € Capacidad del tanque en litros --- Posición de la zona de carga --- Repercusiones Posición del tanque --- PEM / superficie obra a Rehabilitar1.117,15 € / m2PEC / superficie obra a Rehabilitar 1.577,00 € / m2 PEM / superficie urbanización28,91 € € / m2 PEC / superficie urbanización 40,59 € / m2

Porcentage de Seguridad y Salud 1,04% Porcentage del Control de calidad 0,53%

F

NE:16877 DE: MCE 37/40 NE:16877 DE: MCE 38/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Tarragona).

DG.1 IMÁGENES DEL PROYECTO

NE:16877 DE: MCE 39/40 NE:16877 DE: MCE 40/40

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI= IMATGE_ ESCALA + ASCENSOR

FORJAT PLANTA 1

FORJAT NOU PLANTA 1_ALTELL

Forjat Nou Planta 1_ALTELL

Forjat Planta 1

ARQ_MARC CASANY ACXT - IDOM IMATGE_ ESCALA + ZONA TREBALL

FORJAT A REHABILITAR PLANTA 2

Forjat Planta 2

Forjat Planta 1

ARQ_MARC CASANY ACXT - IDOM Forjat Planta Altell

IMATGE_ZONA ALTELL Forjat Planta 1

ARQ_MARC CASANY FORJAT ZONA ALTELL PLANTA 2 ACXT - IDOM SECCIÓ_ LONGITUDINAL

ARQ_MARC CASANY ACXT - IDOM SECCIÓ_ TRANSVERSAL

ARQ_MARC CASANY ACXT - IDOM

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

MC. Memoria constructiva

NE:16877 DE: MCE 7/18 NE:16877 DE: MCE 8/18

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

14.1- Objeto del proyecto ...... 41 ÍNDICE - MC 14.2- Reglamentación ...... 41 14.3- Suministro eléctrico ...... 42 MCe 00 Antecedentes, Trabajos previos y replanteo ...... 3 14.4- Instalación eléctrica en BT ...... 42 0.1 Antecedentes: ...... 3 14.5- Puesta a tierra y pararrayos ...... 46 0.2 Trabajos previos y replanteo: ...... 3 14.6- Instalación fotovoltaica ...... 47 Mce 01 Actuaciones a controlar y afectaciones a servicios: ...... 3 MCe 15 Instalación de Climatización y Ventilación ...... 48 MCe 02 Derribos. Gestión de residuos ...... 4 15.1 - Objeto del proyecto ...... 48 MCe 03 Acondicionamiento del Terreno ...... 5 15.2- Normativa de Aplicación y referencia ...... 48 MCe 04 Cimentación y sistemas de contención ...... 5 15.3- Descripción de la instalación ...... 49 4.1 - Cimentación ...... 6 15.3.1- Instalación de climatización ...... 50 MCe 05 Estructura ...... 6 15.3.2-Aire Primario Ventilación ...... 52 5.1.- Antecedentes ...... 6 15.3.2.1- Cálculos justificativos ...... 53 5.2.- Hipótesis de partida ...... 7 15.3.2.2- Cálculo de la ventilación ...... 56 5.3.- Introducción ...... 8 15.3.2.3- Instalación de los equipos de renovación de aire ...... 60 5.4.- Justificación y descripción de la solución adoptada ...... 8 MCe 16 Instalaciones de telecomunicaciones y seguridad ...... 64 5.5.- Bases de cálculo ...... 12 16.1 Objeto ...... 64 MCe 06 Cerramientos primarios ...... 28 16.2 Reglamentación ...... 64 6.1 Cubiertas ...... 28 16.3 Instalaciones de Telecomunicaciones y Seguridad ...... 66 6.2 Fachadas ...... 30 16.3.1 Red LAN/WAN ...... 66 MCe 07 Divisiones y elementos interiores primarios ...... 30 16.3.2 Sistema de Captación - Distribución de Radio y TV Digital ...... 72 MCe 08 Acabados exteriores ...... 30 16.3.3. Sistema de Detección de Intrusión ...... 74 MCe 09 Acabados interiores ...... 30 16.3.4. Sistema Audiovisual ...... 75 9.1 Paramentos verticales ...... 31 MCe 17 Transporte - Ascensor ...... 76 9.2 Techos ...... 32 MCe 18 Protección contra incendios ...... 76 9.3 Pavimentos ...... 33 18.1- Objeto ...... 76 MCe 10 Cerramientos secundarios ...... 34 18.2-Referencias normativas ...... 76 10.1 Puertas ...... 34 18.3- SECCIÓN SI1 PROPAGACIÓN INTERIOR ...... 77 10.2 Ventanas ...... 34 18.4- SECCIÓN SI2 PROPAGACIÓN EXTERIOR ...... 79 MCe 11 Divisiones y elementos interiores secundarios ...... 34 18.5- SECCIÓN SI3 EVACUACION DE OCUPANTES ...... 80 MCe 12 Instalación de Saneamiento, alcantarillado y drenaje ...... 35 18.6- SECCION SI4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO...... 85 12.1 - Objeto del proyecto ...... 35 18.7- SECCIO SI5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS...... 95 12.2- Reglamentación ...... 35 18.8- SECCIÓN SI6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA ...... 96 12.3- Descripción general del sistema ...... 35 MCe 19 Equipamiento fijo interior ...... 97 12.4- Descripción de la instalación de aguas residuales ...... 36 MCe 20 Urbanització ...... 97 12.5- Descripción de la instalación de aguas pluviales ...... 37 MCe 21 Jardinería ...... 97 MCe 13 Instalación de Red de agua fría (AFS), y agua caliente sanitaria (ACS) ...... 37 13.1- Objeto del proyecto ...... 37 13.2- Reglamentación ...... 37 13.3- Agua fría sanitaria (AFS) ...... 38 13.3.1- Acometida ...... 38 13.3.2- Equipo de descalcificación ...... 38 13.3.3- Distribución de AFS ...... 38 13.4- Agua caliente sanitaria (ACS) ...... 39 13.4.1- Producción de ACS ...... 39 13.4.2- Distribución de ACS ...... 40 MCe 14 Instalación de Electricidad y alumbrado ...... 41

NE:16877 DE: MCE 1/97 NE:16877 DE: MCE 2/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

MCe 00 Antecedentes, Trabajos previos y replanteo Fecha de Declaración: 08-11-1988

0.1 Antecedentes: Fecha Boletín Declaración: 05-05-1949 En fecha del 22 de diciembre del 2009 se realiza una primera reunión entre diferentes representantes de la empresa REPSOL, el Ayuntamiento de Vila-seca y el equipo redactor de ACXT-IDOM para tratar la futura contratación de la rehabilitación del “ Castell dels Comtes de Sicart” en el municipio de Vila-Seca (Castillo aquí enunciado). El alcance de dicha contratación se basó en la redacción de unos estudios previos, un anteproyecto y un proyecto básico para la rehabilitación de dicho Castillo con la previa conformidad del Ayuntamiento de Vila-seca. Para este cometido, la empresa Repsol contrata al equipo de ACXT-IDOM. En Octubre del 2010 se entregan dichos documentos y se da su conformidad (aprobación) por parte del cliente (Repsol) y el Ayuntamiento de Vila-seca. En fecha 6 de julio del 2011, la empresa Repsol adjudica a ACXT-IDOM la redacción del Proyecto Ejecutivo, el proyecto de Licencia medioambiental, el proyecto de instalaciones y el estudio de Seguridad y Salud de la rehabilitación del castillo de Vila-seca. Se hace entrega de dicho proyecto en fecha de Octubre del 2011.

0.2 Trabajos previos y replanteo: El presente proyecto se sitúa en un solar al norte de la población de Vila-Seca haciendo de límite entre el núcleo urbano de la población y la vía de tren existente. El solar se encuentra en el Calle del Castell s/n y al límite Este del Núcleo Histórico de Vila- Espacios a conservar (Planta 1 – sala sur) seca. La parcela es de geometría rectangular y de topografía casi plana pendiente muy suave (sur-norte). Al Norte limita con una parcela propiedad del Ayuntamiento y destinada a la construcción de un equipamiento ; hacia el Sur y Oeste con calles del tejido urbano, resaltando en el Calle del Castell la existencia de otro edificio emblemático de la ciudad como es la bodega Modernista y hacia el Este con el eje ferroviario que comunica Tarragona con Reus. La parcela se encuentra totalmente cercada y cuenta con 3 accesos, uno de ellos condenado por comunicar en la cara Este con las vías del tren. Las otras dos dan a las calles Oeste y Sur de la parcela y se activan cuando la ocasión lo amerita. Con el objetivo de mantener la privacidad de los antiguos propietarios, los muros perimetrales son de fábrica y tienen cerca de 3,00 mts de altura. Los jardines del castillo son, en un alto porcentaje, un bosque de pinos dividido por un eje de comunicación entre el acceso Sur a la parcela y la puerta principal del edificio. El Castillo se encuentra en la parte central del solar, aunque cargado parcialmente hacia el Norte. Dentro de la parcela existen algunas construcciones en desuso como son una piscina y unos vestuarios. Para iniciar la ejecución de la obra se indicarán y definirán los límites de actuación, en este caso particular no hará falta la colocación de la valla perimetral correspondiente en la zona de actuación debido a que ya existe un muro perimetral. Al tratarse de una actuación interior no hará falta la limpieza y desbroce inicial del solar, ya que no se actuará en el exterior del proyecto a excepción de la realización del nuevo vallado perimetral. Todos los trabajos que se describen a continuación podrán Espacios a conservar (Planta 1 – sala comedor - Norte) ejecutarse en sectores determinados, siempre y cuando el cliente lo estipule de esta manera. Estos sectores y el orden de su ejecución deberán definirse previamente antes del inicio de cualquier trabajo, de común acuerdo entre la DF y la constructora, y se Actualmente, el proyecto se ubica dentro de un solar sin afectaciones previsibles. Dentro del edificio encontramos electricidad determinarán con el objetivo de optimizar los recursos y el tiempo de ejecución totales. (125v) y agua corriente. Seguidamente se implantará toda la maquinaria, instalaciones provisionales de agua, electricidad, teléfono y desagüe dentro del

solar y se dispondrá el montaje de casetas para oficina, vestuario, comedor, almacén y servicios. MCe 02 Derribos. Gestión de residuos Mce 01 Actuaciones a controlar y afectaciones a servicios: En el ámbito del presente proyecto se tiene que proceder a la demolición interior (parcial) del castillo de Vila-seca. La demolición del Se deberá poner especial atención en la intervención del castillo de Vila-Seca. La obra deberá ser atendida con mucho cuidado y proyecto consiste mayoritariamente en derribo de forjados y soleras en mal estado y que cumplen con los requisitos estructurales con procedimientos particulares para ejecutar ésta correctamente. El proyecto en cuestión forma parte de los bienes inmuebles requeridos para su nuevo uso. Dentro del proyecto de demolición también están contemplados los derribos de elementos verticales integrados dentro del Patrimonio Histórico Español y está considerado como “monumento” formando parte del que se denomina un (paredes, muros, etc.) para la optimización del espacio y su reconversión a un ambiente tipo “open-space” (oficina – administrativo). “Bien de Interés Cultural- BCI. Su registro dentro de la base de datos de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Español es: Por tanto, la gestión de residuos del proyecto comprenderá el proyecto de derribo y los residuos generados por la propia obra.

Código: (R.I.) - 51 - 0006788 - 00000 - Plan de gestión de los residuos: Se redactará de acuerdo con la normativa actual, tanto de la Generalidad de Cataluña, Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo como del propio municipio si tuviera. Se procederá al análisis de las acciones de minimización, identificación,

NE:16877 DE: MCE 3/97 NE:16877 DE: MCE 4/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

cuantificación y posibilidades de valorización de los residuos y se determinará el escenario final de su gestión de acuerdo 4.1 - Cimentación con el Ayuntamiento. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con el informe geotécnico número 2271/013/001/100488/09 realizado por CITAM CENTRE D’INVESTIGACIÓ TECNOLÒGICA I ASSAIG DE MATERIALS con fecha de 30 de marzo de 2009 y una Nota Técnica con fecha 5 Gestión de residuos de septiembre de 2011. La gestión de residuos se llevará a cabo en los términos del Decreto 89/2010, de 6 de agosto, por lo que, se establece: Según este informe los diferentes estratos y las tensiones admisibles con un coeficiente de seguridad de 3 son:

- En el proyecto técnico que se adjuntará se evaluará el volumen y las características de los residuos que se originarán y se especificará la instalación o instalaciones de reciclaje y disposición de los desperdicios donde van a gestionarse, en caso de que no se utilicen o reciclen en la misma obra.

- En el proyecto técnico que se adjuntará se debe evaluar:

a) El volumen y las características de los residuos que se originarán, ya sea de la operación de derribo de construcciones existentes, ya sea de las operaciones de excavación y de construcción. Unidad R Rellenos

Unidad A Arenas y gravas b) La instalación o instalaciones de reciclaje o disposición de los desperdicios donde van a gestionarse, en caso de que no se utilicen o reciclen en la misma obra. La cimentación de obra nueva, tanto la necesaria para los apeos temporales como para la obra definitiva es de tipo superficial sobre zapatas aisladas, en el caso del núcleo de escaleras y ascensor la zapata toma unas dimensiones tales que se considera como una El vertedero más cercano es el siguiente: losa.

La cimentación existente apenas presenta aumento de carga, dado que la incidencia de los forjados es menor en comparación con Nombre del titular: el peso de los muros y la concentración de carga que se produce en los apeos se compensa con el descenso del peso de muro CONTROL DE RUNES, S.A. eliminado. CTRA. CAMP NÀSTIC Haciendo un descenso de cargas del muro se observa que se da la paradoja de que la tensión de trabajo de la cimentación en el TARRAGONA (43005) estado actual, antes de la intervención supera la tensión admisible dada por el geotécnico. Este dato no es compatible con el 977213901 perfecto estado de los muros, por lo que se adjunta una nota técnica aneja al informe geotécnico con la tensión de hundimiento, Código gestor – E-428.97 considerando que el edificio está estable en cuanto a asentamientos y por tanto es de aplicación la tensión de hundimiento. Estos valores son los siguientes para cada tipología y dimensión de zapata. El proyecto no prevé la reutilización de los excedentes de tierra provenientes de la excavación producida en el edificio del Castillo de Vila-Seca. De este edificio se hará un proyecto de Licencia medioambiental que recogerá todas las especificidades pertinentes a la generación y gestión de residuos.

Se adjunta estudio de Residuos en el apartado AN del proyecto

MCe 03 Acondicionamiento del Terreno A tratarse de una rehabilitación, el proyecto no contempla que el edificio se adapte al terreno ya que éste ya está asentado y construido en el solar. Mayoritariamente, el acondicionamiento del terreno se producirá en el interior del edificio y será mínimo (adaptación y refuerzo de la cimentación existente en el castillo). Se indicaran los procedimientos y las fases para todo el proceso, tanto de las excavaciones de la cimentación como la de las zanjas que se deberán ejecutar. Debido a la poca cantidad de tierra extraída, y en el caso de que esta sea apta para jardinería, se podrá prever el acopio de ésta Se contempla la necesidad de realizar una nueva campaña geotécnica orientada a la rehabilitación del edificio para confirmar las para una posible reutilización. hipótesis de partida empleadas.

MCe 05 Estructura MCe 04 Cimentación y sistemas de contención 5.1.- Antecedentes La estructura actual del castillo es fruto de diferentes remodelaciones y ampliaciones y básicamente consiste en una serie de muros de mampostería y de sillería formando 3 crujías principales con forjados de vigueta de madera con entrevigado o capa de reparto

NE:16877 DE: MCE 5/97 NE:16877 DE: MCE 6/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

superior formado por varias capas de piezas cerámicas planas. Los elementos de madera han sido tratados contra el ataque de agentes xilófagos y la cubierta ha sido sustituida totalmente.

Se parte de un estudio sobre la estructura de madera realizado por COTCA con fecha de enero de 2008, número P- 1463IN07 V y título “INFORME RELATIU A LA DEFINICIÓ DE L’ESTAT ACTUAL DE L’ESTRUCTURA DE BIGUES DE FUSTA I A LES LESIONS EXISTENTS A L’EDIFICI DEL CASTELL DE VILASECA (TARRAGONA)”.

De este estudio se han tomado las medidas de las diferentes escuadrías de madera salvo las de la cubierta, que como se ha dicho antes ha sido totalmente remodelada y de la que se dispone de planos de montaje proporcionados por Yofra, que no coinciden con la realidad construida en lo referente al forjado metálico dedicado a instalaciones.

No se dispone de datos de cálculo ni de este forjado ni de la cubierta de madera de reciente construcción. No hay información de los forjados metálicos existentes fruto de una actuación anterior. Ni de las bóvedas de piedra. 5.3.- Introducción

En cuanto a los muros, aparte de una inspección ocular que denota su buen estado, no se tienen datos para su evaluación La descripción geométrica de la estructura queda definida en los planos del proyecto de la estructura, será construida y controlada estructural. siguiendo lo indicado en estos planos y las normas expuestas en el Documento Básico DB-SE (Seguridad estructural) con sus documentos básicos y las especificaciones de la normativa vigente ( NSCE -02, EHE -08). Tanto la interpretación de los planos,

como las normas de ejecución de la estructura quedan supeditadas en última instancia a las directrices y órdenes que durante la Se hace notar también que en el forjado de la crujía central de la cota 4 (techo de la planta baja) no se puede actuar por arriba al ejecución de la estructura marque la Dirección Facultativa de la obra. contar con unos solados que se deben conservar. En el caso del forjado próximo a la entrada tampoco se puede actuar por debajo Como se puede observar en los planos de la estructura, en general, no figuran cotas o figuran en número escaso, esto no significa al tratarse de vigas labradas y policromadas. que no se hayan respetado las distancias en el análisis de la estructura. Todas las dimensiones de los planos responden a los planos de arquitectura que han servido de base para el dimensionamiento y cálculo de los elementos estructurales y a las propias 5.2.- Hipótesis de partida dimensiones de los elementos existentes. Dada la falta de información en algunos aspectos, y con el fin de poder realizar el proyecto se han tenido en cuenta las siguientes Los planos de la estructura requieren necesariamente planos de replanteo estrictamente arquitectónico y, son estos últimos los que hipótesis que se deberán confirmar durante la obra. facilitarán la geometría precisa de la obra. Queda a juicio de la Dirección Facultativa de la Obra, si las variaciones geométricas que se produzcan en la obra son admisibles o requieren una consideración del análisis estructural. La estructura está consolidada contra ataques xilófagos y no se contemplan tratamientos de protección en este sentido. Queda también a juicio de la Dirección Facultativa la decisión última de qué elementos se mantienen y el tipo de refuerzo que se aplica. Las capacidades portantes y acciones sobre ellos de los elementos indeterminados son: 5.4.- Justificación y descripción de la solución adoptada Composición y acciones en cubierta de madera (accesible solo mantenimiento) - Peso propio de la cubierta de teja + estructura de vigas de madera 2.00 kN/m2 La solución adoptada se ajusta a criterios de geotecnia, estructurales y socioeconómicos. El tipo y diseño de la cimentación, de los - Sobrecarga de uso 1.00 kN/m2 apeos, refuerzos y los muros, corresponde a una solución de mínimos esfuerzos posibles sobre el conjunto estructural, así como los menores costes socioeconómicos, sin disminuir ningún requerimiento de resistencia, deformación, estabilidad o durabilidad de la - Sobrecarga de nieve 0.40 kN/m2 estructura y su cimentación. Se plantean las siguientes actuaciones: Forjado de chapa colaborante (uso instalaciones) - Nuevo núcleo escalera/ascensor y altillo. - Peso propio del forjado de chapa + estructura de vigas metálicas 2,80 kN/m2 - Refuerzo de forjados existentes - Pavimento 2.00 kN/m2 - Sustitución de forjados existentes - Sobrecarga de uso 5.00 kN/m2 - Apeo torre - Sobrecarga de nieve 0.40 kN/m2 - Apertura de patinillos en forjados - Apertura de pasos en muros. Los valores de resistencia de la fábrica que se han tomado son los recomendados para diseño de obras de fábrica por el Instituto - Apertura/ampliación de huecos en muros. Eduardo Torroja en la Prescripción PIET -70 - Apertura de muro en la entrada

El valor de 8 kp/cm² incluye la minoración del material, por lo que se debe comparar con cargas de cálculo mayoradas. Este es un valor para diseño y debe corroborarse en obra, preferiblemente mediante ensayo de gato plano. Nuevo núcleo escalera/ascensor y altillo. La estructura horizontal del altillo y de las pasarelas de conexión se realiza mediante una losa maciza de hormigón armado apoyada tanto en muros de gero de obra nueva como en los muros existentes. En la zona del apeo de la torre también se apoya en la nueva estructura metálica de arriostramiento y parteluces.

NE:16877 DE: MCE 7/97 NE:16877 DE: MCE 8/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Sustitución de forjados existentes En el caso de los forjados que se sustituyen totalmente se acude a un forjado unidireccional de semiviguetas pretensadas con un intereje de 60 cm y canto de 25 + 5 = 30 cm por considerar que sus características y forma de trabajo son muy similares a las del forjado sustituido. El apoyo en el muro central obedece a la intención de restituir el contrapeso de las ménsulas de piedra que soportan el forjado de la zona de la escalera central. Apeo torre El núcleo del ascensor lo forma un muro de hormigón visto con un rehundido para integrar la barandilla en el mismo. De este muro Es la intervención que requiere más esfuerzo estructural. Consiste en eliminar una esquina de la torre sudeste en el interior del sale en vuelo la losa escalonada de la escalera que rodea el núcleo y se realiza con el peldañeado incorporado a la misma losa, edificio y recuperarla en la planta alta de forma que el volumen emergente sobre la cubierta no se vea alterado. aprovechando así el canto de la escalera como canto estructural.

El hecho de que el muro de hormigón sea visto obliga a un replanteo cuidadoso de las juntas de hormigonado y a un estudio detallado de la puesta en obra de todo el conjunto.

Refuerzo de forjados existentes El refuerzo de los forjados se realiza principalmente mediante una nueva capa de compresión de hormigón solidaria con las viguetas de madera existentes, de forma que se materializa una sección mixta madera-hormigón. (Refuerzos tipo 1 y 2 de la documentación gráfica). El proceso de hormigonado se realizará con el forjado

apeado, de forma que el peso del hormigón vertido no deforme las viguetas de madera. El apuntalamiento se mantendrá durante al menos 14 días.

Este refuerzo apenas supone aumento de peso (al eliminarse las piezas de formación de piso) pero incrementa suficientemente la capacidad portante del conjunto así como su rigidez frente a deformaciones.

Se realiza una protección adicional a fuego mediante proyección de vermiculita en los casos en los que no se alcanza la resistencia Para ello se precisa de una serie de apeos temporales formalizados con estructura metálica que atraviesan los muros a derribar y a fuego R60. El criterio de estanqueidad requiere una capa de 80 mm de hormigón. Se ha dispuesto una capa de 60 mm por no los sujetan para poder realizar el apeo definitivo con seguridad. tratarse de un sector único y no requerirse dicho criterio. Los apoyos definitivos son el muro del ascensor y un pilar circular que se arriostra en las diferentes plantas. Los elementos En el caso del refuerzo tipo 3 el valor del pavimento existente impide su sustitución por una capa de temporales aprovechan en lo posible la estructura definitiva. hormigón por lo que se recurre a la sustitución funcional de las viguetas de madera por dos perfiles UPN a cada lado. El pilar definitivo se utiliza en el apeo provisional y uno de los pilares temporales comparte cimentación con el foso del ascensor. El otro pilar temporal precisa de una cimentación temporal que no se derriba. Se realiza una protección adicional a fuego mediante proyección de vermiculita para cumplir la exigencia de R60 El pilar temporal que comparte cimentación con el muro del ascensor discurre de forma que permite la puesta en obra del mismo. Los arriostramientos a fachada de este pilar se colocan de forma que coincidan con el hueco de la puerta del ascensor. En el caso de las bóvedas se refuerzan por la parte superior con una lámina de hormigón. Recordemos que el muro del ascensor es de hormigón visto y no se quiere hacer juntas de hormigonado extrañas.

NE:16877 DE: MCE 9/97 NE:16877 DE: MCE 10/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Una vez realizado el apeo definitivo se procede a la retirada de la estructura temporal de forma que uno de los pilares comparte - Para la reparación de grietas se utilizarán grapas metálicas. Las grapas metálicas se formarán de piezas en forma de u, de cimentación con el foso del ascensor y discurre por el interior del hueco del mismo de forma que permite la ejecución del mismo. sección circular o rectangular que empotran cada una de sus patas a uno y otro lado de la grieta y se colocarán en la superficie de la pared, dentro de una regata para disimuladas superficialmente. Tendrán entre 25 y 35 cm y la separación entre grapas será Apertura de patinillos en forjados entre 30 y 50cm dependiendo del estado. Los patinillos en forjados reforzados de viguetas de madera se materializan en el espacio de entrevigado, por lo que consisten en realidad en no realizar la capa de compresión en el ámbito del patinillo. Por otra parte se deberá tener especial cuidado en la realización de todos los muros, recrecidos y dados de hormigón sobre muro En el forjado metálico destinado a la bancada de instalaciones se realiza un refuerzo del mismo mediante estructura metálica. La de mampostería de piedra para no debilitarlos. En fase de obra se deberá verificar el estado del muro antes de actuar. Los anclajes viga existente que cruza en diagonal el patinillo se mantiene. se separarán al menos 20cm del borde del muro, teniendo especial cuidado en zona de cornisas. Se deberá sanear y regularizar horizontalmente la superficie de trabajo antes de hormigonar para conseguir un apoyo uniforme. Si fuese necesario, el hormigonado Las aperturas de huecos en la cubierta de madera se realizan con refuerzos compuestos de correas de la misma entidad y material se realizará por tongadas de 20cm-30cm. a las existentes.

Apertura de pasos en muros. Proceso constructivo Se incluyen en este apartado las diferentes aperturas de muros para pasos de instalaciones que por su escasa entidad se pueden realizar sin ningún tipo de apeo ni dintel de refuerzo. A continuación se describen algunos puntos importantes sobre el proceso constructivo. El procedimiento se basa en la apertura del hueco con una dimensión de unos 5-8 cm superior al hueco deseado, colocación del En general el proceso de ejecución que se plantea en proyecto es orientativo. El contratista podrá proponer otras alternativas conducto o pasa tubos correspondiente, encofrado y baberos para posterior hormigonado del mismo. siempre y cuando respeten los criterios planteados. La propuesta deberá ser revisada y validada por la DF antes de la ejecución.

Apertura/ampliación de huecos en muros. La fase de rebaje de tierras en la proximidad de la cimentación se realizará por tramos autorizados por la DF para evitar una pérdida de capacidad portante por reducción de presión vertical característica en la base. El contratista podrá proponer hacerlo por sectores En función de la longitud del apeo, se ha considerado un proceso constructivo siempre y cuando se garantice la estabilidad del edificio y previo visto bueno de la DF. diferente. Todos los apeos han sido dimensionados considerando un arco de descarga de 60º en el muro existente. Se indica en los planos los muros que se prevé que requerirán de un apuntalamiento provisional previo a la demolición de algunas zonas. Se deberá vigilar siempre el estado de la estructura por si se requiere apuntalar o arriostrar alguna zona más. Se ha seguido el criterio de limitar la deformabilidad de la vigas de apeo en su punto más desfavorable a un valor no superior a L/1000 de la luz de la viga, ya que valores de deformación superiores pueden provocar la aparición de fisuras en Para proceder a la demolición de forjados existentes se deberá seguir el orden señalado: en primer lugar la demolición de las elementos tan poco sensibles a la deformación como los muros de mampostería. bovedillas o entrevigado y picado de la capa de compresión, después desmontaje, corte y retirada de las viguetas. Se deberá Dentro de esta actuación se incluyen las aperturas de huecos o las ampliaciones de realizar cuidadosamente y vigilando la estabilidad y seguridad de la estructura para poder detectar si fuese necesario de un los huecos existentes que necesitan de un dintel metálico pero no precisan de un apeo específico para su ejecución y por tanto se apuntalamiento temporal en fase de obra. pueden realizar con el muro en carga como en el caso anterior. El procedimiento consiste en realizar una roza a la altura del dintel deseado, introducir el perfil metálico de refuerzo y retacarlo con Se deberá realizar el seguimiento e inspección de los muros existentes por la posible aparición de fisuras, considerando la mortero. Posteriormente se procede del mismo modo por el otro lado del muro. Finalmente se conectan ambos perfiles mediante disposición de testigos y su control topográfico. Una vez terminadas las obras y estabilizada la estructura se deberán subsanar y taladros pasantes. Se realiza una protección a fuego de estos elementos mediante proyección de vermiculita. reparar estas zonas afectadas.

Apertura de muro en la entrada El refuerzo de los forjados de madera mediante una capa superior de hormigón precisa de un apuntalamiento previo de forma que Esta actuación se engloba en la anterior por no precisar apeo temporal pero se diferencia por situarse en la zona noble y quedar la vigueta de madera no entre en carga hasta que se forme la sección mixta madera-hormigón. El apuntalamiento se debe mantener visto. Se realiza el dintel a una profundidad mayor de forma que es posible cubrirlo con un aplacado de piedra similar al existente. durante los 14 días siguientes al hormigonado. A la hora de organizar los tajos se debe tener presente que dependiendo del sistema Se dispone una pletina de apoyo para formalizar el apoyo del aplacado y unificar la visión del muro por la parte inferior. que se utilice el apuntalamiento de la planta +9.65 puede requerir mantener el apuntalamiento de la cota +4.02.

5.5.- Bases de cálculo Reparación de fisuras y grietas en muros de mampostería de piedra. 1. BASES DE CÁLCULO Se deberá hacer seguimiento y control en obra de la aparición de fisuras o grietas en los muros de mampostería de piedra durante

las intervenciones planteadas mediante medición, testigos de yeso, etc. 5.5.1. Normativa aplicable

Para la reparación de fisuras en los muros de mampostería. Tanto de las existentes en la actualidad como de las susceptibles de La normativa aplicable al proyecto de estructuras para la renovación arquitectónica de la antigua fábrica de tabacos de San aparición durante la intervención planteada se deberá realizar lo siguiente: Sebastián y su transformación en centro cultural es la siguiente: - Cuando se ha producido una fractura o grieta en un muro de mampostería y una vez que se ha conseguido estabilizarla actuando sobre las causas que la han provocado, queda una herida o corte en el sistema que invalida el funcionamiento como conjunto. Hay CTE DB SE 1 Resistencia y estabilidad que corregir esta carencia sellando o rellenando el agujero y cosiendo o grapando la lesión. CTE DB SE 2 Aptitud al servicio - Para la reparación de fisuras se sellará el muro en todas sus caras exteriores para proteger contra la entrada de agua o de otros elementos agresivos al interior. Para el sellado se utilizarán resinas o siliconas. Es indispensable que se rellene toda la sección de CTE DB SE AE Acciones en la edificación rotura. CTE DB SE C Cimentaciones

NE:16877 DE: MCE 11/97 NE:16877 DE: MCE 12/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

CTE DB SE A Acero RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación BOE 28/03/2006 NCSE-02 Norma de Construcción Sismo resistente. Parte general y edificación. RD 997/2002, de 27 de septiembre (BOE: 11/10/02) EHE-08 Instrucción del Hormigón Estructural RD 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia. BOE 22.08.2008. Corrección de erratas: BOE 24.12.2008. Eurocode 4: Design of composite steel and concrete structures. Part 1-1: General rules and rules for buildings.

5.5.2. Acciones sobre la edificación Las bases del proyecto se establecen según las normativas expuestas en el apartado anterior de la presente memoria. El período de servicio durante el cual el edificio debe asegurar, con la fiabilidad requerida, la estabilidad de su conjunto y la resistencia necesaria se considera de 50 años. De todas maneras la estructura será proyectada de tal forma que su deterioro no afecte a su durabilidad y funcionalidad teniendo en cuenta un adecuado nivel de mantenimiento.

5.5.2.1. Acciones permanentes Se consideran acciones permanentes las cargas debidas al peso propio del elemento resistente, cerramientos, elementos separadores…, acciones del pretensado y las cargas debidas al terreno

5.5.2.1.1. Peso propio Para la determinación del peso propio y las cargas permanentes debidas a los materiales y sistemas constructivos utilizados, se han tenido en cuenta los valores que figuran en las tablas C.1, C.2, C.3, C.4, C.5 y C.6 del anejo C de la norma CTE DB SE-AE. El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determina, en general, como su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios. Tabla 1.1. Valores característicos de las sobrecargas de uso según CTE SE-AE 5.5.2.1.3. Acciones del terreno Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sobre él, o las 5.5.2.2.2. Carga de viento acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, se evalúan y tratan según establece el DB-SE-C. La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la 5.5.2.2. Acciones variables intensidad y del racheo del viento. Son acciones en que su variación en el tiempo no es monótona ni se puede despreciar respecto al valor medio. Se consideran La acción de viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, que puede dentro de esta categoría las sobrecargas de uso, las acciones sobre barandillas y elementos divisorios, la acción del viento, las expresarse como: acciones térmicas y la acción que produce la acumulación de nieve sobre los elementos de cálculo. q  q C C e b e p

Donde; 5.5.2.2.1. Sobrecarga de uso qb: Presión dinámica del viento. De forma simplificada, como valor en cualquier punto del territorio español, puede La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso. adoptarse 0,5kN m2 . Las sobrecargas distribuidas uniformemente que se consideran para los elementos estructurales considerados en el presente proyecto se basan en los valores característicos facilitados por la Tabla1.1 extraída de la norma CTE DB SE-AE y utilizada en Ce: Coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se función del uso de la planta. encuentra ubicada la construcción. En edificios urbanos de hasta 8 plantas puede tomarse un valor constante, independiente de la altura, de 2,0. Cp: Coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión.

NE:16877 DE: MCE 13/97 NE:16877 DE: MCE 14/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Los edificios se comprobarán ante la acción del viento en todas direcciones, independientemente de la existencia de construcciones Como valor de carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal, qn, puede tomarse: contiguas medianeras, aunque generalmente bastará la consideración en dos sensiblemente ortogonales cualesquiera. Para cada q    s dirección se debe considerar la acción en los dos sentidos. n k - Coeficiente de exposición Donde; El coeficiente de exposición tiene en cuenta los efectos de las turbulencias originadas por el relieve y la topografía del terreno. Su µ: Coeficiente de forma de la cubierta valor se puede tomar de la Tabla 1.2., siendo la altura del punto considerado la medida respecto a la rasante media de la fachada a barlovento. sk: Valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal. A efectos de grado de aspereza, el entorno del edificio se clasificará en el primero de los tipos de la tabla 1.2. al que pertenezca, El valor de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal, sk, en las capitales de provincia y ciudades autónomas se puede para la dirección de viento analizada. tomar de la Tabla 1.4.

Tabla 1.2. Valores del coeficiente de exposición - Coeficiente eólico de edificios de pisos En edificios de pisos, con forjados que conectan todas las fachadas a intervalos regulares, con huecos o ventanas pequeños practicables o herméticos, y compartimentados interiormente, para el análisis global de la estructura, bastará considerar coeficientes eólicos globales a barlovento y sotavento, aplicando la acción de viento a la superficie proyección del volumen edificado en un plano Tabla 1.4. Sobrecarga de nieve en capitales de provincia y ciudades autónomas perpendicular a la acción de viento. Como coeficientes eólicos globales, podrán adoptarse los de la Tabla1.3. En un faldón limitado inferiormente por cornisas o limatesas, y en el que no hay impedimento al deslizamiento de la nieve, el factor de forma tiene el valor de 1 para cubiertas con inclinación menor o igual que 30º y 0 para cubiertas con inclinación de mayor o igual que 60º (para valores intermedios se interpolará linealmente). Si hay impedimento, se tomará µ = 1 sea cual sea la inclinación.

5.5.2.2.4 .Acciones térmicas Los edificios y sus elementos están sometidos a deformaciones y cambios geométricos debidos a las variaciones de la temperatura Tabla 1.3. Valores del coeficiente eólico en edificios de pisos ambiente exterior. La magnitud de las mismas depende de las condiciones climáticas del lugar, la orientación y de la exposición del edificio, las características de los materiales constructivos y de los acabados o revestimientos, y del régimen de calefacción y En edificios con cubierta plana la acción del viento sobre la misma, generalmente de succión, opera habitualmente del lado de la ventilación interior, así como del aislamiento térmico. seguridad, y se puede despreciar. Las variaciones de la temperatura en el edificio conducen a deformaciones de todos los elementos constructivos, en particular, los - Coeficiente eólico en otros casos estructurales, que, en los casos en los que estén impedidas, producen tensiones en los elementos afectados. Para otros casos y como alternativa al coeficiente eólico global se podrá determinar la acción de viento como resultante de la que Los efectos globales de la acción térmica pueden obtenerse a partir de la variación de temperatura media de los elementos existe en cada punto, a partir de los coeficientes eólicos que se establecen en del Anejo D.2 de la norma CTE DB SE-AE, para estructurales, en general, separadamente para los efectos de verano, dilatación, y de invierno, contracción, a partir de una diversas formas canónicas, aplicando los de la que presente rasgos más coincidentes con el caso analizado, considerando en su temperatura de referencia, cuando se construyó el elemento y que puede tomarse como la media anual del emplazamiento o 10ºC. caso la forma conjunta del edificio con los medianeros. Para elementos expuestos a la intemperie, como temperatura mínima se adoptará la extrema del ambiente. Como temperatura

máxima en verano se adoptará la extrema del ambiente incrementada en la procedente del efecto de la radiación solar, según la 5.5.2.2.3 .Carga de nieve Tabla1.5. La distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio, o en particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores.

NE:16877 DE: MCE 15/97 NE:16877 DE: MCE 16/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Provincia Tarragona Localidad Vila seca

Aceleracion sísmica básica ab = 0.04 g Coeficiente de contribución K = 1.00 Clasificación de la construcción De importancia especial Tabla 1.5. Incremento de temperatura debido a la radiación solar En el caso que nos ocupa no se han tenido en cuenta las acciones térmicas por tratarse de un edificio de dimensiones inferiores a los 40 m. 5.5.3. Consideraciones específicas al proyecto. En los planos referentes a los estados de carga considerados se describe, para cada zona del edificio, las cargas gravitatorias que Amortiguamiento expresado como porcentaje del crítico Ω =6% se han considerado en los cálculos de los diferentes elementos estructurales. Sismo vertical (en porcentaje del sismo horizontal) 70 % Para la determinación del peso propio y las cargas permanentes debidas a los materiales y sistemas constructivos utilizados, se han tenido en cuenta los valores que figuran en las tablas C.1, C.2, C.3, C.4, C.5 y C.6 del anejo C de la norma CTE DB SE-AE. Aceleración de la gravedad g = 9.81 m/s2 Las sobrecargas distribuidas uniformemente que se consideran se basan en los valores característicos facilitados en la norma CTE Coeficiente C de cálculo C = 1.30 DB SE-AE y utilizada en función del uso de la planta, siendo la sobrecarga de nieve para Vila-seca es de 0.40 kN/m2. Períodos característicos del espectro de respuesta TA = 0.13 s TB = 0.52 s De acuerdo a la Norma de Construcción Sismo resistente NCSE-02 según el Art.2.1. La ab (Aceleración sísmica básica) se define Factor modificador en función del amortiguamiento ν = 0.93 por medio del mapa de peligrosidad sísmica del que se extrae que en Vila-seca ab / g = 0,04. Coeficiente adimensional de riesgo (importancia especial) ρ = 1.30 Por tanto, para el Castillo de Vila-seca el valor de la aceleración sísmica de cálculo ac es de 0.054g, de lo que se deduce que es Coeficiente de amplificacion del terreno S = 1.04 necesario considerar la Hipótesis III, situaciones sísmicas en el cálculo de la estructura. Aceleracion sísmica básica ab = 0.39 m/s² Aceleracion sismica de calculo (expresada en g) ac = 0.054 g A continuación se muestra el espectro sísmico que se debe considerar para el edificio según la Norma de Construcción Sismo resistente NCSE-02. Aceleracion sismica de calculo ac = 0.53 m/s²

Espectro de respuesta elástica (aceleraciones) 1.40 Sismo Sis mo horizontal horizont Sismo 1.20 Sis mo vertical T Ω = 5 % Ω = 6 % al vertical 0.00 1.00 1.00 0.53 0.37 1.00 0.13 2.50 2.32 1.23 0.86 0.80 0.52 2.50 2.32 1.23 0.86 1.39 0.94 0.87 0.46 0.32 0.60 2.26 0.58 0.53 0.28 0.20 0.40 3.13 0.42 0.39 0.20 0.14 4.00 0.33 0.30 0.16 0.11 Aceleración (en (en m/s2) Aceleración 0.20

0.00 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 Período de oscilación (en s)

Espectro de respuesta elástica (valores) 3.00 Ω = 5 %

2.50 Ω = 6 %

2.00

1.50 alfa

1.00

0.50

0.00 0.01.02.03.04.0 Período de oscilación (en s) NE:16877 DE: MCE 17/97 NE:16877 DE: MCE 18/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

5.5.4. Materiales

5.5.4.1. Hormigón armado. El hormigón utilizado en el proyecto varía en función del elemento estructural considerado.

Tabla 1.6. Tipos de hormigones utilizados en el proyecto. - Características mecánicas del hormigón. Para la determinación del comportamiento de las piezas de hormigón y para su comprobación posterior se ha adoptado el diagrama parábola-rectángulo, establecido por la Instrucción EHE-08.

A nivel deformacional se han considerado los siguientes módulos de deformación: Tabla 1.7. Clases de exposiciones generales y específicas - Para cargas instantáneas o rápidamente variables:

E  10000  3 f 0 j cm, j En función de las clases de exposición a las que vaya a estar sometido el hormigón, se deberán cumplir las especificaciones recogidas en la Tabla 1.8 a y 1.8 b. - Módulo instantáneo de deformación secante:

E  8500  3 f 0 j cm, j

Donde f cm, j es la resistencia media del hormigón a la edad de j días, obtenida mediante la expresión:

f cm, j  f cm  8 , en MPa.

El coeficiente de dilatación térmica del hormigón se ha considerado de 10-5 ºC-1, mientras que el coeficiente de Poisson de 0,2.

- Clases de exposición del hormigón Tabla 1.8 a. Especificaciones para el hormigón según la clase de exposición (A/C) Todo elemento estructural está sometido a una única clase o subclase general de exposición. Se definen como clases generales de exposición las que se refieren exclusivamente a procesos relacionados con la corrosión de armaduras y se incluyen en la Tabla 1.7... Además de las clases recogidas en esta tabla, se establece otra serie de clases específicas de exposición que están relacionadas con otros procesos de deterioro del hormigón distintos de la corrosión de las armaduras. Un elemento puede estar sometido a ninguna, a una o a varias clases específicas de exposición relativas a otros procesos de degradación del hormigón. Por el contrario, un elemento no podrá estar sometido simultáneamente a más de una de las subclases definidas para cada clase específica de exposición. En el caso de que el tipo de ambiente incluya una o más clases específicas de exposición, se procederá fijando, para cada parámetro, el criterio más exigente de entre los establecidos para las clases en cuestión. Tabla 1.8 b. Especificaciones para el hormigón según la clase de exposición (fck)

NE:16877 DE: MCE 19/97 NE:16877 DE: MCE 20/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

- Recubrimientos mínimos El recubrimiento de hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos y estribos) y la superficie del hormigón más cercana. En el caso de las armaduras pasivas o armaduras activas pretesas, se observarán los siguientes recubrimientos: a) Cuando se trata de armaduras principales, el recubrimiento deberá ser igual o superior al diámetro de dicha barra (o diámetro equivalente si se trata de un grupo de barras) y a 0,80 veces el tamaño máximo del árido, salvo que la disposición de armaduras respecto a los paramentos dificulte el paso del hormigón, en cuyo caso se tomará 1,25 veces el tamaño máximo del árido. b) Para cualquier clase de armaduras pasivas (incluso estribos) o armaduras activas pretesas, el recubrimiento no será, en ningún punto, inferior a los valores mínimos recogidos en la Tabla 1.9. en función de la clase de exposición ambiental. Para garantizar estos valores mínimos, se prescribirá en el proyecto un valor nominal del recubrimiento, donde:

rnom = rmÍn +r Dónde:

rnom Recubrimiento nominal Tabla 1.9. Recubrimientos mínimos para el hormigón según la clase de exposición

rmín Recubrimiento mínimo Δr Margen de recubrimiento, en función del nivel de control de ejecución. 5.5.4.2. Acero para armadura pasiva El recubrimiento nominal es el valor que debe prescribirse en el proyecto y reflejarse en los planos, y que servirá para definir los Para las armaduras pasivas del hormigón se utilizan barras corrugadas tipo B500 S, con las siguientes características: separadores. El recubrimiento mínimo es el valor a garantizar en cualquier punto del elemento; su valor se recoge en la Tabla 1.9. El margen de recubrimiento es función del nivel de control de ejecución, y su valor es: - 0 mm en elementos prefabricados con control intenso de ejecución - 5 mm en el caso de elementos in situ con nivel intenso de control de ejecución, y -10 mm en el resto de los casos

(*) El proyectista fijará el recubrimiento al objeto de que se garantice adecuadamente la protección de las armaduras frente a la acción agresiva ambiental. (**)En el caso de clases de exposición H, F ó E, el espesor del recubrimiento no se verá afectado.

Tabla1.10. Características de las barras corrugadas de acero

5.5.4.3. Acero laminado En este punto se facilitan las características del material utilizado para la realización de los elementos estructurales metálicos. El tipo de acero es función de la tensión de límite elástico relacionado con la ductilidad del acero y la temperatura del ensayo de Charpy. Remarcar que el límite elástico varía según el espesor del elemento, véase Tabla 1.12.

NE:16877 DE: MCE 21/97 NE:16877 DE: MCE 22/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Tabla 1.11. Acero empleado en el proyecto

5.5.5. Coeficientes de seguridad Los coeficientes de seguridad adoptados afectan a las características mecánicas de los materiales y a las acciones consideradas que solicitan a la estructura. Coeficientes de minoración de resistencias Los coeficientes de minoración de la resistencia de los materiales afectan de forma directa a los elementos, en función del material del cual este formado.

5.5.5.1. Hormigón armado y postesado Tabla 1.12. Límite elástico y de rotura del acero Los coeficientes de minoración del hormigón se establecen según la tabla 15.3 de la EHE-08. En ella se distingue su valor según el Las propiedades del acero utilizadas para el cálculo son las siguientes: material: Módulo de elasticidad (E) = 210000 N  1,5 , para el hormigón mm 2 c N  s 1,15 , para el acero de las armaduras pasiva y activas Módulo de rigidez (G) = 81000 2 mm Coeficiente de Poisson ( ) = 0,3 5.5.5.2. Acero laminado Coeficiente de dilatación térmica () = 1,2 105 ºC 1 Para la determinación de los coeficientes parciales de resistencia del acero laminado, se adoptan los valores facilitado en el apartado 2.3.3 del CTE DB-SE-A. kg Densidad () = 7850 3 m  MO 1,05 , coeficiente relativo a la plastificación del material. 5.5.4.4. Muro de mampostería y sillería  M1  1,05 , coeficiente relativo a fenómenos de inestabilidad. La hipótesis de cálculo considerada es partir de las prescripciones del PIET–70 del Instituto Torroja para el diseño de fábricas de  1,25 , coeficiente relativo a la resistencia última de la sección o material y a la resistencia de los medios de piedra y tomar un valor medio de la tabla, considerando por tanto una tensión de cálculo ya minorada de la fábrica de σ = 8 kp/cm². M 2 Se toma también un coeficiente de Poisson ν = 0,2 y un peso de 25kN/m3. Este dato se deberá corroborar en obra. unión.

5.5.5.3. Muro de mampostería De acuerdo con SE, la resistencia de cálculo es igual a la característica dividida por el coeficiente parcial de seguridad, γM, aplicable al caso, según tabla siguiente:

NE:16877 DE: MCE 23/97 NE:16877 DE: MCE 24/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

 5.5.6.1. Estado límite último (ELU)  El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión: 

 G, j Gk, j  P  P  Q,1 Qk,1   Q,i  O,i Qk,i j1 i1 es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo ( G Qk,i ), incluido el pretensado ( P  P );

b) una acción variable cualquiera, en valor de cálculo ( Q Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis;

c) el resto de las acciones variables, en valor de cálculo de combinación (  Q  O Qk ).  M Tabla 1.13. Coeficientes parciales de seguridad El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación extraordinaria, se determina mediante Para el caso en estudio se han considerado los coeficientes parciales de seguridad correspondientes a una categoría de ejecución combinaciones de acciones a partir de la expresión:  B. Se recuerda que el coeficiente de minoración de la fábrica ya está incluido en la tabla del PIET-70 y se ha considerado γM = 2.5  G, j GK , j  p  P  Ad  Q,1  1,1 QK ,1   Q,i ·Qk,i 5.5.5.4. Coeficientes de mayoración de las acciones j1 i1 Los coeficientes de mayoración de las acciones se determinan de la tabla 4.1 de la norma CTE DB SE Seguridad estructural. a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo ( G Qk,i ), incluido el pretensado ( P  P ); Se adoptan los mismos coeficientes de mayoración para el cálculo de la estructura metálica que para el cálculo de la estructura mixta. b) Una acción accidental cualquiera, en valor de cálculo ( Ad ) debiéndose analizar sucesivamente con cada una de ellas.

c) Una acción variable, en valor de cálculo frecuente ( Q  1 QK ) de debiéndose adoptarse como tal, una tras otra sucesivamente tras en distintos análisis con cada acción accidental considerada.

d) El resto de las acciones variables, en valor de cálculo casi permanente (  Q  2 QK ).

5.5.6.2. Estados límite de servicio (ELS) Según el artículo 4 del DB-SE las combinaciones de acciones para el Estado Límite de servicio, para el tipo de acciones dadas en el presente proyecto, son las siguientes:

Gk, j  P   0,i ·Qk,i j1 i1 es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor característico ( Gk ). Tabla 1.14. Coeficientes de mayoración para ELU según CTE DB SE

b) una acción variable cualquiera en valor característico ( Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis. 5.5.6. Hipótesis de cálculo

Los cálculos de los elementos estructurales que se derivan de la propuesta de rehabilitación se dimensionarán, según marca el Código Técnico y Eurocódigo 4 para la estructura mixta, en cuanto a los Estados Límites Últimos (ELU) y en Estados Límites de 5.5.6.3. Coeficientes de simultaneidad Servicio (ELS), referidos a las situaciones transitorias, permanentes y accidentales del proyecto. Se toman los coeficientes de simultaneidad de la tabla 4.42 del DB-SE que se adjunta a continuación: En la verificación de los estados límites mediante coeficientes parciales se utilizarán los valores de cálculo de las variables multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales para las acciones y la resistencia, respectivamente.

NE:16877 DE: MCE 25/97 NE:16877 DE: MCE 26/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

CYPE 2012. Programa de análisis matricial desarrollado por CYPE Ingenieros. SAP2000 v12 Análisis lineal y no lineal de estructuras mediante elementos finitos desarrollado por la compañía “Computer & Structures” de la Universidad de Berkeley, California.

5.5.6. Requisitos de resistencia a fuego. Para establecer los requisitos de resistencia al fuego de las zonas del edificio se procede según lo indicado en la norma CTE DB SI Sección 6. Se diferencia entre elementos estructurales principales y elementos estructurales secundarios. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: - Alcanza la clase indicada en la que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o - soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anejo B de la norma CTE DB SI. Por su parte, los elementos estructurales secundarios, tales como cargaderos o altillos entreplantas, se les exige la misma resistencia al fuego que los elementos principales si su colapso puede provocar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio.

En este caso, al tratarse de un edificio de uso administrativo con una altura de evacuación menor que 15 m su resistencia a fuego Tabla 1.15. Coeficientes de simultaneidad según CTE DB SE debe ser R60. R120 en la planta de sótano.

5.5.4. Métodos de cálculo. Para poder determinar los esfuerzos de los elementos estructurales se utiliza la teoría básica de elasticidad y resistencia de MCe 06 Cerramientos primarios materiales. Se aplica a través de diferentes metodologías en función del elemento o conjunto de elementos a analizar. El análisis estructural proporciona resultados a nivel global (reacciones, desplazamientos), seccional (esfuerzos, curvaturas) o local 6.1 Cubiertas (tensiones, deformaciones) que sirven para determinar el cumplimiento de los estados límite, último y de servicio, de la estructura. Actualmente existen 2 tipologías de cubierta diferentes dentro del proyecto. Una cubierta general que cubre prácticamente todo el Para la realización de este análisis se idealiza la estructura, las acciones que actúan y las condiciones de contorno mediante edificio de tipo “inclinada” - no transitable con acabado de teja cerámica; y otra cubierta de tipo “plana” - no transitable con acabado modelos matemáticos adecuados, con la ayuda de programas informáticos que modelizan el comportamiento del elemento de rasilla cerámica. Estas cubiertas estan en buen estado y el proyecto no contempla su rehabilitación, pero si contempla la estructural deseado. Los métodos numéricos permiten analizar estructuras que no tienen soluciones analíticas por su compleja formación de agujeros para el paso de instalaciones. geometría. Para el análisis de la estructura mixta de acero se ha utilizado la teoría expuesta en Eurocódigo 4. Para el análisis de la estructura mixta de madera se ha utilizado la teoría expuesta en el anejo informativo B del Eurocódigo 5. Para el análisis de las estructuras de barras consideradas en el presente proyecto se realiza un análisis mediante el cálculo matricial. Para la determinación de la matriz de rigidez de cada barra se tiene en cuenta la ley de Hooke, la teoría de torsión de Saint-Venant y los teoremas de Mohr. Con estas consideraciones, se relacionan los posibles movimientos de los extremos de las barras con los esfuerzos que provocan. En general, para el dimensionado de la estructura metálica se ha utilizado las consideraciones de la norma CTE DE SE-A. Para cualquier tipo de sección, se pueden verificar los posibles estados tensiónales mediante el criterio de Von Misses.

5.5.5. Aplicaciones informáticas utilizadas.

Los programas utilizados para la determinación de esfuerzos y estados tensiónales se llaman preprocesadores y/o procesadores. Los preprocesadores sirven para dibujar la geometría que se desea estudiar, y los procesadores para realizar el cálculo de los Cubierta existente - inclinada elementos estructurales. La mayoría de procesadores tienen un preprocesador incluido para la introducción de los datos geométricos del problema. Usualmente, a estos programas se asocia un postprocesador que se muestra los resultados del cálculo realizado, así como en algunas ocasiones pueden dimensionar los elementos estructurales.

A continuación se realiza un listado con las aplicaciones informáticas utilizadas en el presente proyecto. Los distintos agujeros que se apliquen en la cubierta cerámica inclinada seguirán la siguiente consideración:

NE:16877 DE: MCE 27/97 NE:16877 DE: MCE 28/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

6.2 Fachadas

No es de ámbito de aplicación en este proyecto la rehabilitación de las fachadas existentes del castillo de Vila-seca

MCe 07 Divisiones y elementos interiores primarios En el proyecto ejecutivo hay descritos todas las tipologías de divisiones interiores del proyecto entre las cuales encontramos tipologías como:

- Pared divisoria apoyada de espesor 14 cm, de ladrillo perforado, HD, categoría I, según la norma UNE-EN 771-1, de 290x140x100 mm, para revestir, tomado con mortero 1:6, con cemento CEM II y aditivo inclusor aire/plastificante

- Trasdosado de placas de yeso laminado formado por estructura autoportante libre N con perfilaría de plancha de acero galvanizado, con un espesor total del trasdosado de 85 mm, montantes cada 400 mm de 70 mm de ancho y canales de 70 mm de ancho, con 1 placa tipo estándar (A) de 15 mm de espesor, fijada mecánicamente y aislamiento con placas de lana de El encuentro del faldón con el conducto vertical (chimenea) es uno de los puntos que requiere más atención en cuanto su ejecución roca y diseño. Para poder sustentar la chimenea se doblará la estructura de madera para que las diferentes paredes cerámicas apoyen en elementos resistentes. Las medidas del conducto deberán ser acordes con el replanteo de las tejas, no rompiendo la modulación - Trasdosado de placas de yeso laminado formado por estructura autoportante arriostrada normal con perfilaría de plancha de de las mismas y resolviendo todo su perímetro con tejas enteras. En el proceso de ejecución se derribaran las tejas enteras para su acero galvanizado, con un espesor total del trasdosado de 128 mm, montantes cada 400 mm de 90 mm de ancho y canales correcta ejecución. En el perímetro del conducto concurrirán 3 encuentros diferentes; Superior, lateral e inferior, que deben estar de 90 mm de ancho, con 2 placa tipo estándar (A) de 19 mm de espesor, fijada mecánicamente y aislamiento con placas de perfectamente relacionados entre sí para canalizar correctamente el agua e impedir su filtración. Se utilizaran baberos lana de roca. En la zona de doble altura así como en la caja de escalera, se colocarán perfiles laminados de acero anclados al impermeables. paramento a nivel de cada planta como apoyo intermedio de la perfilaría autoportante del trasdosado. Para todos los materiales y sistemas se requerirá tener un marcaje CE y se seguirá el Pliego de condiciones técnicas de la edificación del ITEC o aquel específico dictado por la marca comercial. - Trasdosado de placas de yeso laminado formado por estructura autoportante libre N con perfilaría de plancha de acero galvanizado, con un espesor total del trasdosado de 85 mm, montantes cada 400 mm de 70 mm de ancho y canales de 70 mm de ancho, con 1 placa tipo hidrófuga (H) de 15 mm de espesor, fijada mecánicamente y aislamiento con placas de lana de roca

- Divisiones de placas de resinas sintéticas. Las cabinas interiores de los baños se harán con placa de resinas sintéticas tipo Trespa Athlon o equivalente. Las placas serán de 13 mm de espesor de color a decidir por la DF. Estas se dispondrán sobre una estructura de acero inoxidable y el resto de elementos de anclaje, bisagras vallas y pomos serán de acero inoxidable con tornillería oculta. Se rematará con un perfil U de aluminio por la parte superior inferior, los pies serán regulables. Resistencia al fuego: B-s1, d0

Las características específicas de los materiales y su puesta en obra se definen en la descripción de las unidades en los cuadros de precios, en los anexos a la memoria, en los pliegos de condiciones y en los planos de detalle correspondientes. Como norma general habrá que hacer juntas en bloques en tramos superiores a los 8 metros. En aquellas divisorias que estén en contacto con el plano del suelo se realizarán 3 verdugadas con cemento portland especial. Para todos los materiales y sistemas se requerirá tener un marcado CE y se seguirá el pliego de condiciones técnicas de edificación del ITEC o aquellos específicos de cada marca comercial.

MCe 08 Acabados exteriores No es de ámbito de aplicación en este proyecto los acabados exteriores del castillo de Vila-seca Cubierta existente - plana

MCe 09 Acabados interiores Para todos los materiales y sistemas se requerirá tener un marcado CE y se seguirá el pliego de condiciones técnicas de edificación del ITEC o aquellos específicos de cada marca comercial.

NE:16877 DE: MCE 29/97 NE:16877 DE: MCE 30/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

9.1 Paramentos verticales APLACADO DE CRISTAL “VANCEBA PURE WHYTE” En las zonas del los baños se colocará un forrado formado por Trasdosado de placas de yeso laminado formado por estructura PINTADO autoportante libre normal N con perfilería de plancha de acero galvanizado, con un espesor total del trasdosado de 59 mm, montantes cada 400 mm de 70 mm de ancho y canales de 70 mm de ancho, con 1 placa con dureza superficial (I) de 15 mm de La pintura a disponer sobre los paramentos o falsos techos del proyecto (carton yeso, obra, en general) mayoritariamente será espesor, fijada mecánicamente. Encima de éste se fijaran unas lunas de vidrio laminar extraclaro “4 vanceba pure white” más un plástica de primera calidad. En primer lugar, se masillaran todas aquellas imperfecciones que presenten los paramentos a pintar butyral gris 0'38 float, de 4+4 mm de espesor. Estas lunas iran sujetas mediante cinta separadora adhesiva y de silicona tipo SIKA (pladur, enyesado, etc) y posteriormente se pulirán antes de proceder a su pintado. Se dará una capa selladora y posteriormente al cartón yeso. dos de acabado. El pintado sobre los elementos de madera se realizará a base de pintura al esmalte sintético con una capa de protector químico APLACADO CON PANELES ACÚSTICOS insecticida-fungicida, una capa selladora y dos de acabado. En el caso de las puertas se protegerán la totalidad de herrajes. La sala de actos se realizará mediante paneles Revestacustic de Butech o equivalente, de melamina acústica de medidas El pintado sobre los elementos metálicos se realizará a base de pintura al esmalte martelé con dos capas de imprimación 2430x288x16 mm, mecanizados en la cara vista con canales longitudinales de 2, 3 o 4 mm de espesor. Estos canales se antioxidante y dos capas de acabado. encontrarán distanciados entre sí 16 mm (Revestacustic 16) o 32 mm (Revestacustic 32). En la cara no vista de los paneles, estos Tanto en madera como sobre los elementos metálicos, se dispondrá del enmasillado y pulidos necesarios para un perfecto acabado están dotados con taladros ciegos de 10mm de diámetro, también con una distancia entre ejes de 16 o 32 mm e incluye un velo de la pintura. acústico termoadherido que aumentará la absorción acústica del panel. Colocado con fijaciones mecánicas ocultas El pintado sobre los elementos de pvc se realizará a base de pintura al esmalte poliuretano con una capa de disolvente El despiece se realizará mediante franjas verticales de diferente acabado (wenge y cerezo u otro) siendo uno Revestacustic 16 y desengrasante y una capa de acabado hasta 2” de diámetro. otro Revestacustic 32 según indicaciones de la DF. La D.F. será especialmente exigente en la uniforme coloración de los paramentos, no se aceptarán “tornassolaments” ni “llepades”. RESTAURACIÓN / SANEADO Y LIMPIEZA DE PARAMENTOS EXISTENTES (vertical + Horizontal) ENFOSCADO Se realizara un trabajo de restauración de los estucos, artesonados de vigas y reposición de cerámica rota y limpieza de vitrales El enfoscado a disponer sobre los paramentos estipulados dentro del proyecto será maestreado con mortero de cemento 1:4 y emplomados. El proyecto de renovación de estas salas respetara el carácter señorial de las mismas. acabado regleado.

ENYESADO El enyesado a disponer sobre los paramentos estipulados dentro del proyecto será maestreado con yeso B1, acabado enlucido con 9.2 Techos yeso C6 según la norma UNE-EN 13279-1. Hay 7 posibles acabados diferentes:

 Falso techo continuo de Placa de cartón yeso APLACADO DE GRES PORCELÁNICO  Falso techo registrable hidrófugo Este revestimiento se situará en todas las zonas húmedas del proyecto (pc, cocina, office). Las piezas serán de Gres porcelánico  Falso techo acústico de madera prensado con el mismo acabado y misma configuración que las piezas de gres esmáltico del pavimento (mismo modelo, color, etc.). Estas irán colocadas con adhesivo para baldosa cerámica UNE-EN 12004 y fijadas con gancho de acero inoxidable, rejuntadas con  Falso techo forrado de madera lechada UNE-EN 13888.  Enyesado Las piezas, al igual que el pavimento serán de color a definir per la D.F. y las piezas dispondrán de una cantonera vista de acero  Pintado inoxidable, excepto en la cocina que será de canto redondo.  Limpieza / Reparación / Pintura - Barniz

BARNIZADO FALSO TECHO CONTINUO – PLACA PLADUR O EQUIVALENTE El Barnizado del paramento vertical de madera o cualquier elemento de madera de la obra se realizará mediante barniz de En aquellos espacios definidos dentro del proyecto ejecutivo se colocara un falso techo continuo formado por una doble estructura, poliuretano, con una capa de protector químico insecticida-fungicida, una capa selladora y 2 capas de acabado , con la superficie primaria y secundaria posicionadas al mismo nivel, de perfiles PLADUR® T-60 o equivalente en forma de "C" de 60x27 mm, ambas mate moduladas a 400 mm entre ejes, formando una retícula de 400x400 mm. mediante la CONEXIÓN H/ T-60 y debidamente suspendida del forjado por medio de HORQUILLAS T-60 y varilla roscada Ø 6 mm, cada 600 mm. y apoyados en los perfiles de ANGULAR "L" A-30-TC fijados mecánicamente en todo el perímetro. A esta doble estructura de perfiles, se atornillan 1 placa APLACADO DE MADERA PLADUR® tipo N de 15 mm de espesor, parte proporcional de anclajes, suspensiones, cuelgues, tornillería, juntas estancas En algunas zonas del núcleo de comunicaciones vertical y la planta 1 se colocará un forrado formado por Trasdosado de placas de /acústicas de su perímetro, cintas y pasta de juntas, etc. totalmente terminado con calidad de terminación Nivel 2 (Q2) para yeso laminado formado por estructura autoportante libre normal N con perfilería de plancha de acero galvanizado, con un espesor terminaciones estándar de pintura o calidad de terminación Nivel 3 (Q3) para terminaciones de calidad alta de acabados lisos y de total del trasdosado de 85 mm, montantes cada 400 mm de 70 mm de ancho y canales de 70 mm de ancho, con 1 placa tipo poco espesor. Incluso manta de lana mineral sobre el dorso de placas y perfiles. Montaje según Normativa Intersectorial de ATEDY estándar (A) de 15 mm de espesor, fijada mecánicamente y aislamiento con placas de lana de roca. Encima de éste se fijará (2011): "Sistemas constructivos de placa de yeso laminado" y requisitos del CTE-DB HR. mecánicamente el mismo material colocado como parquet flotante formado por tablas multicapa EKOLOC serie Harmony 3 lamas de ECOWOOD o equivalente, 14x195x2200, compuesto por contrabalanceo de eucalipto, capa intermedia de hevea, 3,6mm de madera de Teka calidad Premium y 6 capas de acabado de alta calidad, con unión a presión y fijación mecánica, colocado sobre FALSO TECHO HIDROFUGADO – PLACA VINÍLICA placa de pladur.

NE:16877 DE: MCE 31/97 NE:16877 DE: MCE 32/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

En todas las zonas húmedas del proyecto se colocará un techo registrable formado por falso techo registrable de placas de yeso  Pulido y abrillantado laminado hidrófugo con acabado liso, de 60x60 cm y 12,5 mm de espesor , con entramado oculto y suspensión autoniveladora de barra roscada, incluso formación de tabicas y franjas de pladur fijo con los paramentos. PAVIMENTO DE GRES ANTIDESLIZANTE El pavimento de la zona de cocina, office y baños será de tipo gres porcelánico compacto, antideslizante con un grado de resbalicidad 2. Estará formado por piezas rectangulares de 16 a 25 piezas/m2, y tendrá tonalidad uniforme, no habrá aguas de FALSO TECHO ACÚSTICO – MADERA cualquier tipo, y mantendrá color y textura uniforme. La superficie de las piezas de gres será rugosa pero no grabada en relieve. Se En la zona de la sala de actos / zona polivalente se colocará un falso techo registrable Butech o equivalente, de melamina acústica realizarán juntas perimetrales de 5mm y juntos cada 50m2 y 8ml de 5mm protegido con junta prefabricado. El rejuntado general de medidas 2430x288x16 mm, mecanizados en la cara vista con canales longitudinales de 2, 3 o 4 mm de espesor. Estos canales será de 2 mm (con un mínimo de 1,5 mm). Se respetarán las juntas estructurales y se realizarán con perfil metálico y sellado con se encontrarán distanciados entre sí 16 mm (Revestacustic 16) o 32 mm (Revestacustic 32). En la cara no vista de los paneles, lámina de caucho. Se procurará siempre que las juntas de las baldosas de las paredes coincidan con las del gres. estos están dotados con taladros ciegos de 10mm de diámetro, también con una distancia entre ejes de 16 o 32 mm e incluye un Una vez instalado el pavimento se dará una lechada y posteriormente se limpiará. velo acústico termoadherido que aumentará la absorción acústica del panel. La Formación de esquinas exteriores e interiores con piezas especiales o acabado definido en detalles. Con perfileria de sujeción al techo formada por canales y montantes colocados cada 400 mm PARQUET FLOTANTE El despiece es en franjas verticales de diferente acabado (wenge y cerezo u otro) siendo uno Revestacustic 16 y otro Revestacustic En el resto del proyecto se colocará un parquet flotante de tablas multicapa EKOLOC serie Harmony 3 lamas de ECOWOOD o 32 y con diferentes alturas incluso formación de tabicas, desniveles y cortineros todo ello según documentación gráfica e equivalente, 14x195x2200, compuesto por contrabalanceo de eucalipto, capa intermedia de hevea, 3,6mm de madera de Teka indicaciones de la DF. Colocado con fijaciones mecánicas ocultas calidad premium y 6 capas de acabado de alta calidad, con unión a presión, colocado sobre lámina de polietileno expandido de 3 mm de espesor y sobre capa de nivelación, ambos incluidos. Clasificación antideslizante C1 o superior.

Los peldaños de la escalera seran de madera maciza de teka, de 3 cm de espesor y 30 cm de huella, de una pieza, colocado con FORRADO DE MADERA fijaciones mecánicas y pasta de agarre continua y capa de autonivelante sobre escalera de hormigón, tabica de madera de teka de En algunas zonas del núcleo de comunicaciones vertical y la planta 1 se colocará un techo continuo formado por una estructura de 2 cm colocada con fijaciones mecánicas, incluso forrado lateral de zanca en el paso de la escalera por la zona de vidrio del altillo. chapa de acero galvanizada formado por Maestras de 82 mm. de ancho y 16 mm de alto, separadas entre ellas 400 mm. y ancladas directamente al forjado, a las cuales se atornilla una placa PLADUR® tipo N de 13 mm. de espesor y aquella parte proporcional de materiales PLADUR®: tornillería, pastas, cintas de juntas, juntas estancas /acústicas de su perímetro, etc. así como anclajes para PULIDO / ABRILLANTADO fijar a forjado soporte, etc. totalmente terminado con calidad de terminación Nivel 2 (Q2) para terminaciones estándar de pintura o En aquellas partes del proyecto que se conserve el pavimento, ya sea de piedra o mosaico hidráulico, se realizará un pulido previo y calidad de terminación Nivel 3 (Q3) para terminaciones de calidad alta de acabados lisos y de poco espesor. Montaje según un posterior abrillantado del elemento existente. La superficie del pavimento no presentará marcas de rebaje, resaltes entre Normativa Intersectorial de ATEDY (2011): "Sistemas constructivos de placa de yeso laminado" y requisitos del CTE-DB HR. baldosas, diferencias de tonalidad u otros defectos y será antideslizante. En la placa de pladur se fijará mecánicamente el mismo material colocado como parquet flotante formado por tablas multicapa EKOLOC serie Harmony 3 lamas de ECOWOOD o equivalente, 14x195x2200, compuesto por contrabalanceo de eucalipto, capa intermedia de hevea, 3,6mm de madera de Teka calidad premium y 6 capas de acabado de alta calidad, con unión a presión y MCe 10 Cerramientos secundarios fijación mecánica, colocado sobre placa de pladur. Para todos los materiales y sistemas se requerirá tener un marcado CE y se seguirá el pliego de condiciones técnicas de edificación del ITEC o aquellos específicos de cada marca comercial. ENYESADO 10.1 Puertas Se realizará un enyesado en aquellas zonas tipo - bóvedas de las actuales caballerizas- con enyesado a buena vista sobre paramento curvado, con yeso B1, acabado enlucido con escayola A según la norma UNE-EN 13279-1, preparado para pintar. Se mantendrán las puertas exteriores del edificio. Estas se repararan y pintaran.

PINTADO 10.2 Ventanas Ver la descripción correspondiente a paramentos verticales La rehabilitzación de estas no estan dentro delámbito de este proyecto.

BARNIZADO MCe 11 Divisiones y elementos interiores secundarios Ver la descripción correspondiente a paramentos verticales Las puertas que deban cumplir condiciones de protección contra incendios serán totalmente metálicas. RESTAURACIÓN / SANEADO Y LIMPIEZA DE PARAMENTOS EXISTENTES (vertical + Horizontal) Dentro del proyecto encontramos carpinterías de madera acústicas en todas las puertas referidas al espacio polivalente / salón de actos del castillo. En la sala de traducción encontarmos también una carpinteria de aluminio con acristalamiento acústico. Se realizara un trabajo de restauración de los estucos, artesonados de vigas y reposición de cerámica rota y limpieza de vitrales Las unidades de las puertas vendrán definidas / indicadas en la planilla e irán desde el suelo hasta el techo o con la platina emplomados. El proyecto de renovación de estas salas respetara el carácter señorial de las mismas. correspondiente, o con tarjetas fijas en algunos casos, según lo indicado en los planos correspondientes. 9.3 Pavimentos Los mecanismos, accesorios, manetas, pomos, etc., serán de acero inoxidable tipo TESA o equivalente. Las zonas de registro de paso de instalaciones se harán con puertas de chapa y perfilería de acero, todo lacado con el mismo tipo PAVIMENTOS INTERIORES de acabado que el resto de carpinterías.  Pavimento gres antirresbaladizo. Los barandillas serán de vidrio laminar de seguridad de lunas incoloras de 10+10 mm y los pasamanos del proyecto se harán con  Parquet flotante perfil conformado mediante una lámina rectangular (chapa) de acero inoxidable de 5 x 1 cm.

NE:16877 DE: MCE 33/97 NE:16877 DE: MCE 34/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Para todos los materiales y sistemas se requerirá tener un marcado CE y se seguirá el pliego de condiciones técnicas de edificación Dado el uso y características/singularidad del edificio, siguiendo criterios de confort y sostenibilidad, se propone hacer la red de del ITEC o aquellos específicos de cada marca comercial. evacuación de aguas mediante un sistema de tuberías de polipropileno insonorizado.

MCe 12 Instalación de Saneamiento, alcantarillado y drenaje 12.4- Descripción de la instalación de aguas residuales

12.1 - Objeto del proyecto El objeto del presente proyecto es definir las bases y criterios de diseño de la instalación de evacuación de aguas residuales y La red de saneamiento residual recogerá las aguas negras y grises procedentes de los siguientes tipos de locales húmedos: pluviales, todas ellas generadas en el edificio con su correspondiente dimensionado con el fin de garantizar una óptima evacuación de estas aguas. La presente memoria hace referencia a la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca de Tarragona. - Lavabos - Cocina - Office Incluye tanto la parte enterrada como la aérea de esta instalación. - Sala técnica

12.2- Reglamentación La recogida de esta agua se realizará siempre a través de desagües o arquetas sifónicas. Todos los aparatos sanitarios estarán dotados de su correspondiente sifón individual. La siguiente normativa es de aplicación en la instalación proyectada: Toda la red de recogida horizontal que transcurre por falsos techos o tramos vistos, tendrá una pendiente mínima del 1%, y sujeción con abrazaderas isofónicas y tirantes roscados. - CTE DB-HS5 – Evacuación de aguas La evacuación de cada punto de recogida se hará siempre que sea posible verticalmente con el mínimo de codos posibles a lo - Decreto 21/2006 de Criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios largo de las plantas, a través de patinillos verticales anexos a cuartos húmedos, y conectándose a ramales horizontales que circulen - NTE – ISS – Saneamiento por falso techo hasta el bajante más próximo.

- NTE – ISD – Depuración y vertido Dichos bajantes desembocaran a pozo o arquetas registrables enterradas en PS-1, desde donde saldrán los colectores principales - Normas UNE de obligado cumplimiento hasta arqueta principal sifónica que será el punto de acometida que conecta con el alcantarillado municipal. En cada cambio de dirección de la red enterrada se colocará una arqueta de paso. En la unión de la tubería con la arqueta, se dispone de un - Norma de fabricación de tuberías de PVC: pasamuros relleno de material elástico e impermeable.

Proyecto de Norma Europeo prEN 13476 Toda la red de saneamiento se realizará mediante ventilación primaria y los distintos bajantes deberán prolongarse al menos 1,30 m UNE EN 1453-1 por encima de la cubierta del edificio.

UNE EN 1329-1 La ventilación de la red de aguas residuales se mejorará mediante la instalación de válvulas de ventilación en los núcleos húmedos UNE EN 1401-1 para evitar desifonamientos por succión o sobre presión al realizarse las descargas de aparatos circundantes.

NF 487 “Reacción al fuego – Tubos y piezas de PVC El trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad, evitando los cambios - Norma de fabricación de tuberías de Polipropileno (PP), según UNE EN 1852-1. bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas.

No deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.

Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 12.3- Descripción general del sistema 45º.

La instalación se diseña de acuerdo al Documento Básico HS-5 del CTE, así como a las normas particulares del Municipio. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contra tubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. El saneamiento de WCs, cocina y resto de locales húmedos se hará con redes separativas de aguas pluviales y aguas residuales hasta la acometida general, siguiendo los parámetros definidos en el capítulo HS-5 del Código Técnico de la Edificación. Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en Debido a las cotas disponibles facilitadas para las tuberías de la red pública de saneamiento pluvial y residual exteriores al edificio, desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. y dados los recorridos y pendientes de las tuberías de recogida generales del edificio; las cotas existentes no garantizan la correcta realización de descarga de las aguas colectadas sobre rasante por gravedad. Por ello, se prevé la acumulación tanto de las aguas recogidas sobre rasante, como las colectadas en PS-1 en pozo de bombeo con dos bombas de evacuación residual (una en reserva) que conducirán las aguas hasta la acometida a la red pública general.

NE:16877 DE: MCE 35/97 NE:16877 DE: MCE 36/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

12.5- Descripción de la instalación de aguas pluviales 13.3- Agua fría sanitaria (AFS)

Se aprovechará íntegramente, la red actual existente de recogida de aguas pluviales que dispone el edificio. 13.3.1- Acometida

Se prevé la colocación de tubería dren ranurada corrugada doble pared de DN 200, enterrada sobre zanja perimetral al muro de La instalación de agua fría para abastecimiento del edificio se inicia en una acometida de agua procedente de la red de fachada. Dicha tubería se instalará para prevenir posibles infiltraciones en todo el perímetro exterior de muro fachada. abastecimiento exterior por el lugar indicado en los planos. La acometida se realizará con tubería de PE enterrada por zanja hasta

acometer a la arqueta de CIA prevista anexa a fachada ppal. (Según planos) para contener el contador, valvuleria y elementos El sistema tal y como se ha indicado anteriormente será separativo con respecto a la recogida de aguas residuales. necesarios.

La tubería enterrada desde la acometida exterior hasta el interior del edificio se realizará con tubería de polietileno de alta densidad MCe 13 Instalación de Red de agua fría (AFS), y agua caliente sanitaria (ACS) a 16 kg/cm2 según UNE 53.966-EN 12.201.

13.1- Objeto del proyecto Se montará un contador general de suministro de agua equipado con filtro para retención de impurezas, válvula de retención para El presente capítulo tiene por objeto definir desde el punto de vista técnico las características principales, especificaciones y evitar retroceso de agua a la red de abastecimiento y válvulas de entrada y salida para facilitar su reparación y desmontaje. condiciones de diseño de las instalaciones de fontanería del proyecto para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca, de Tarragona, de acuerdo con los criterios de seguridad y calidad establecidos en la normativa de aplicación y con las necesidades asociadas a las actividades que se desarrollarán dentro de él. También se ha previsto la instalación de un conjunto reductor de presión intercalado en la acometida general al edificio, compuesto de válvula reductora de presión montada en bypass con válvulas de corte manual. 13.2- Reglamentación 13.3.2- Equipo de descalcificación Este proyecto se ha realizado y se tendrá que ejecutar siguiendo las disposiciones de las siguientes normas y reglamentos: En sala técnica de PS-1 anexo a pozo de bombeo de aguas residuales, se montará equipo de descalcificación con regeneración automática programada a volumen. - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) para las Instalaciones Térmicas en los Edificios. El equipo descalcificador estará formado por dos botellas de poliéster para 125 l de resinas de intercambio iónico de acero al carbono revestido interiormente por pintura epoxi, resinas catiónicas fuertes en ciclo sódico, válvulas de membrana y control - Código Técnico de la Edificación según el Real Decreto 314/2006 del 17 de marzo. automático de cada uno de los ciclos de funcionamiento. Con dos sistemas de inyección de salmuera líquida de 300 litros, cada uno de ellos con una motobomba de acero inoxidable AISI 316, un regulador de caudal y una válvula de membrana.

Se preverá desagüe para el equipo hasta sumidero existente en la sala. - Se establecen las condiciones higiénico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis. Decreto 152/2002, de 28 de mayo, Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat (DOGC núm. 3652, 7/06/2002) (UNE 100030 IN- 2005). 13.3.3- Distribución de AFS - Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua y creación de una "Comisión En el recorrido de los montantes de agua fría hasta niveles superiores y/o inferiores por patinillos de instalaciones, se realizarán las permanente para tuberías de abastecimiento de agua y saneamiento de poblaciones". Orden de 28 de julio de 1974, del derivaciones correspondientes para alimentar los locales con necesidad de esta instalación en cada planta del Edificio, con Ministerio de Obras Públicas (BOE núm. 236 y 237, 02 y 03/10/1974) (C.E. - BOE núm. 260, 30/10/1974). recorridos horizontales por techos y falsos techos y bajadas verticales de alimentación a los aparatos.

- Normas UNE citadas en las anteriores normativas y reglamentaciones. Se realizaran bajadas verticales empotradas desde falsos techos de WC’s y cuartos húmedos para cada aparato o punto de consumo y protegidas con tubo de PVC corrugado para una libre dilatación de las tuberías y al mismo tiempo evitar desperfectos por contacto del material de la obra con la tubería. - Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el trabajo. R.D 486/1.997 La red de AFS se realizará de forma sectorizada por cuartos húmedos, con llaves de corte en lugares accesibles y fácilmente registrables. - También se aplicaran las recomendaciones de las NTE’s El material empleado en la red de distribución general de agua fría será el tubo de polipropileno según norma UNE 53-380-90/2 serie 3.2 (PN16) con accesorios del mismo material unidos por termo fusión o con manguitos electro soldables.

Se aislarán todas las tuberías de agua fría para evitar condensaciones. No se aislarán las tuberías de vaciado, reboses y salidas de válvula de seguridad en el interior de las centrales técnicas. También se dejarán sin aislar las tuberías de bajada de alimentación a

NE:16877 DE: MCE 37/97 NE:16877 DE: MCE 38/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

los aparatos sanitarios, pero se protegerán con tubo de PVC corrugado para facilitar su libre dilatación y evitar el contacto entre el material de obra y las tuberías. El aislamiento escogido es a base de coquilla sintética de conductividad térmica menor que 0,04 W/m2 y de espesores según diámetros de tubería (según IT 1.2.4.2.1.2 contenida en RITE 2007) con barrera de vapor, con accesorios aislados a base del mismo material. En los tramos empotrados y alimentaciones a elementos de consumo el material utilizado será el tubo de polietileno reticulado tipo PEX, protegidas con tubo de PVC corrugado. En los recorridos exteriores la tubería aislada irá protegida con recubrimiento de chapa de aluminio.

13.4- Agua caliente sanitaria (ACS)

13.4.1- Producción de ACS

Se prevé realizar la producción del agua caliente sanitaria, para 3 ptos. de consumo (1 fregadero y lavavajillas previstos en cocina de PB, y 1 fregadero en Office de P1).

En la siguiente tabla se detallan los consumos unitarios de cada uno de los aparatos terminales de las redes de agua sanitaria.

Caudal inst. Caudal inst.

Tipo AFS ACS Aparato (l/s) (l/s) Fregadero 0,2 0,1 Lavabo 0,1 - Se prevé la instalación de termo eléctrico vertical de 50 litros de capacidad para abastecer los consumos de ACS previstos. Dispondrá de aislamiento adecuado y sistema de estratificación de agua, así como resistencia blindada y ánodo de magnesio. El Inodoro Cisterna 0,1 - termo se ubicará en posición vertical anclado a pared en armario bajo de cocina. Lavavajillas 0,15 0,1 Vertedero 0,2 -

Grifo limpieza 0,2 -

No se prevé red de recirculación de ACS, puesto que las longitudes de tubería a los ptos. de consumo más alejados son siempre inferiores a 15 mts.

Como parámetros fundamentales de diseño se utilizaran los siguientes: Dadas las particularidades del edificio, y por tratarse de un edificio catalogado y de valor histórico artístico; no se prevé la Velocidad máx. de agua por las tuberías: 1,5 m/s colocación de captadores solares térmicos por no ser de aplicación en estos casos. Además el consumo de ACS diario previsto es inferior a 50 litros/día. Presión mínima residual en los aparatos terminales: 10 m.c.a

Para estimar el caudal máximo previsible en un tramo de tubería aplicaremos las siguientes expresiones: 13.4.2- Distribución de ACS

La distribución al edificio se realiza a partir de termo eléctrico y discurre paralela a la descrita en agua fría.

La distribución de tuberías de ACS en el interior de las plantas en horizontal y en el interior de cada local con consumo se efectuará a partir de la válvula de paso, paralela a la del agua fría, vista o por falso techo y con bajadas verticales empotradas de alimentación A continuación se representa la simultaneidad, en función del número de aparatos, para distintos valores de α. a los aparatos sanitarios.

NE:16877 DE: MCE 39/97 NE:16877 DE: MCE 40/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

El material para la red de distribución interior será con tubería de polipropileno según norma UNE 53-380-90/2 serie 2.5 (PN20) y -Ley de Prevención de Riesgos Laborales y desarrollo reglamentario. con alma de aluminio para minimizar las dilataciones de este material. Los accesorios del mismo material unidos por termo fusión o -Recomendaciones de la Asociación Electrotécnica Española. con manguitos electro soldables. 14.3- Suministro eléctrico

Se aislarán todas las tuberías de agua caliente para evitar las pérdidas de calor. No se aislarán las tuberías de vaciado, reboses y El suministro eléctrico del edificio es en Baja Tensión (BT), el edificio se alimentará a partir de la caja general de protección (CGP) y salidas de válvula de seguridad en el interior de las centrales técnicas. También se dejarán sin aislar las tuberías de bajada de equipos de contaje (TMF10), estos irán ubicados en el límite de la parcela, de acuerdo a la normativa particular de compañía. alimentación a los aparatos sanitarios, pero se protegerán tubo de PVC corrugado para facilitar su libre dilatación y evitar el También se ha previsto un espacio para una estación transformadora (ET) de acuerdo a la normativa, que exige reservar un contacto entre el material de obra y las tuberías. espacio por si la compañía necesitara una ET para dar suministro al abonado.

El aislamiento escogido es a base de coquilla sintética de conductividad térmica menor que 0,04 W/m2 y de espesores según A partir de los contadores, el edificio a reformar se alimentará a partir de una línea eléctrica general, que será la encargada del diámetros de tubería (según IT 1.2.4.2.1.2 contenida en RITE 2007) con barrera de vapor, con accesorios aislados a base del suministro eléctrico hasta el cuadro general del edificio (QGBT). mismo material. En los tramos empotrados y alimentaciones a elementos de consumo el material utilizado será el tubo de polietileno reticulado tipo 14.4- Instalación eléctrica en BT PEX, protegidas con tubo de PVC corrugado. Cargas previstas

Una vez definida la instalación eléctrica, la potencia instalada en el edifico de acuerdo con los cálculos es la siguiente: MCe 14 Instalación de Electricidad y alumbrado Potencia iluminación 13,50 kW. Potencia equipos climatización y agua 102,42 kW. 14.1- Objeto del proyecto Potencia tomas corriente y varios 41,7 kW.

El alcance de la instalación es la dotación eléctrica y de iluminación del edificio existente y fundamentalmente estará compuesto La potencia total instalada es de 157,62 kW. por: Acometida eléctrica. Distribución eléctrica

Cuadros eléctricos de distribución. La distribución de cableado entre el cuadro principal de distribución y los cuadros secundarios y receptores se realizará con Red de distribución de cableado eléctrico con el correspondiente tendido de bandejas, tubos y cajas de cableado eléctrico de cobre RZ1-K (AS) 0,6/1 kV con 3F+N+T. derivación. Mecanismos y tomas de corriente. El cableado eléctrico se realizará por bandeja tipo rejilla metálica o tubo de PVC, se dejará siempre una previsión de espacio de reserva para crecimiento. Equipos de iluminación normal y emergencia. Para la distribución y canalización se usará: Red de puesta a tierra y pararrayos.

El origen de la instalación será la caja general de protección (CGP) su ubicación será definida de acuerdo con la compañía Bandeja metálica de rejilla eléctrica. Canal de PVC Tubo rígido de PVC en tramos vistos 14.2- Reglamentación Tubo flexible de PVC s/h corrugado en tramos empotrados Tubo flexible de PE de doble capa red enterrada Para la confección de este proyecto se han seguido las siguientes normas y reglamentaciones: La distribución general para la alimentación eléctrica hasta la toma de corriente de los puestos de trabajo, aparatos de iluminación y -Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. otros, se realizara la distribución con bandejas de tipo rejilla, el tramo de cableado hasta el receptor se realizara con tubo de PVC -CTE DB-HE3 - Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación • Iluminación. rígido o flexible. -CTE DB-SU8 - Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. -Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Todas las canalizaciones eléctricas discurrirán siempre por encima de otras canalizaciones que puedan provocar condensaciones, e Transformación. irán fijadas a pared o techo como máximo cada 1,5 m. -Normas UNE de obligado cumplimiento. -Decreto 21/2006 de Criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios. Las canalizaciones metálicas irán conectadas a tierra, distribuyendo un conductor de protección en todo el recorrido en el caso de -Normas Técnicas Particulares de Fecsa - Endesa. las bandejas. -Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. -Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el suministro de Energía y el RD que lo - modifica. Todas las derivaciones y conexiones con otros elementos de la instalación se realizarán siempre elementos destinados a ese uso, -Normas Tecnológicas de la Edificación. asegurando en todo caso la seguridad de las personas ante contactos directos, y la seguridad de las máquinas. -Recomendaciones UNESA. -Ordenanzas municipales

NE:16877 DE: MCE 41/97 NE:16877 DE: MCE 42/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Cuadros eléctricos V Icc  Z  Z  Z El cuadro general de distribución estará ubicado lo más cerca posible del acceso del edificio y de manera que se minimice el sistema trafo línea recorrido y longitud de los cables. La propuesta de ubicación es en una sala de uso exclusivo para cuadros eléctricos. Iluminación

El cuadro, estará constituido por un armario metálico IP-30 que contendrá en su interior, debidamente montado la aparamenta. Las Para la iluminación se ha previsto primordialmente equipos con lámparas fluorescentes y con balasto electrónico, con luminarias salidas estarán protegidas contra sobre intensidades, sobretensiones y contra corrientes de defecto. El Cuadro General de Baja estancas fijadas en pared o techo, o para el ámbito de oficinas luminarias decorativas encastadas en falso techo, en superficie o tensión se dimensionará dejando un 30% de espacio libre para futuras ampliaciones. suspendidas.

Desde el cuadro general se alimentaran los subcuadros de distribución previstos. Las líneas de alimentación correspondientes irán FOTO DESCRIPCIÓN USO des del QGBT hasta los subcuadros por el techos, falso techo y/o patios de instalaciones. Oficinas Des de los subcuadros eléctricos se alimentará la iluminación, tomas de corriente y equipos de climatización. Marca: Indal escaleras Los cuadros secundaros se ubicarán en la proximidad de las cargas, preferiblemente ira en una sala exclusiva, aunque si no Modelo: ADOS superan los 50 kW no es normativamente necesario. Lámpara: Fluorescente G24d-1 Potencia: 1x13W Los cuadros eléctricos en BT previstos en proyecto son los siguientes: Equipo: Electrónico Ref: 25213GEL QGBT - Cuadro de distribución general SQ.PB - Cuadro de distribución planta baja SQ.P1 - Cuadro de distribución planta primera

SQ.P2 - Cuadro de distribución planta segunda Espacios Aparamenta de protección y maniobra Marca: Indal instalaciones Modelo: BASIC Todos los cuadros dispondrán de protección magneto térmica y contra sobretensiones en cabecera, y protección magneto térmica y Lámpara: Fluorescente D 26mm diferencial para todas las salidas, todos de corte omnipolar. Potencia: 1x36/58W Equipo: Electrónico La protección magneto térmica se realizará en la medida de lo posible por calibre, con preferencia por interruptores de bastidor Ref: 401-IFK/EL / 651-IFK/EL abierto, de caja moldeada y de carril DIN, siendo extraíble cuando sea posible.

La protección diferencial de carril DIN será del tipo supe inmunizada, mientras que los relés diferenciales acoplados a interruptores automáticos serán de tipo electrónico. Oficinas Marca: Indal Salas La protección de sobretensiones se encontrará en todos los niveles del esquema de principio, siendo descargadores combinados de Modelo: DUNA reuniones tipo I y II en los cuadros de distribución, y de tipo II en los cuadros secundarios. Lámpara: HM E27 Potencia: 1x35W Como aparamenta de maniobra se colocarán interruptores automáticos en conmutaciones de potencia, contactores, interruptores Equipo: Electrónico horarios o telerruptores. Ref: 113535/0GEL Cálculos Tanto para el cálculo de aparamenta como de conductores, las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Intensidad admisible monofásica Intensidad admisible trifásica Oficinas P P Marca: Indal Lavabos I  I  V · cos  Modelo: DUO Office 3 ·V · cos  Lámpara: Fluorescente G24q-3 Caída de tensión monofásica Caída de tensión trifásica Potencia: 2x26W 200 · P · l 100 · P · l Equipo: Electrónico cdt  cdt   ·V 2 · S  ·V 2 · S Ref: 19226PBEL

Intensidad de cortocircuito Zsistema = V2/Scc Ztrafo=V2· ucc /Strafo Sala actos Zlínea = Rlínea + Xlínea Marca: Indal Modelo: FILO

NE:16877 DE: MCE 43/97 NE:16877 DE: MCE 44/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Lámpara: Fluorescente G5 Potencia: 1x54W Se considera los siguientes niveles de iluminación para la instalación de alumbrado de emergencia: Equipo: Electrónico Ref: 405154MEL Ejes de evacuación: 3 lux Cuadros eléctricos de alumbrado: 5 lux Equipos de protección contra incendios: 5 lux

Se instalará iluminación de tipo fluorescencia con las siguientes especificaciones: Oficinas Marca: Indal FOTO DESCRIPCIÓN USO Modelo: LINEA Marca: Daisalux Todo el ámbito Lámpara: Fluorescente D 26mm Modelo: Hydra N2/N5/N10 del edificio Potencia: 1x35W Lámpara: Fluorescente Equipo: Electrónico Potencia: 8W Ref: 66990GEL Equipo: Electrónico IP44

Valor de eficiencia energética de la instalación

Por lo que respecta a encendidos en el interior, se colocarán elementos de regulación y control de acuerdo al CTE, del tipo La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará mediante el valor de eficiencia energética de interruptor, conmutador, pulsador o sensor en función de la necesidad de los diferentes ámbitos. la instalación VEEI (W/m2) por cada 100lux mediante la siguiente expresión:

P 100 VEEI  Mecanismos

S  Em Se instalarán diferentes tipos y sistemas de mecanismos en función de las condiciones de salas y su nivel de nobleza, con tal de Dónde: adecuarse en cada caso a las necesidades reales. P Potencia total instalada en lampadas más equipos auxiliares [W]

S Superficie iluminada [m2] En todos los casos, tanto en tomas de corriente, como cajas de mecanismos, interruptores, conmutadores, pulsadores, y otros En Iluminancia media horizontal mantenida [lux] elementos “asociables” como detectores de movimiento, interruptores crepusculares, u otros elementos de control o maniobra, se

situarán en las posiciones y alturas determinadas por el ingeniero y arquitecto de obra en función de la arquitectura, equipos, Para establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite, las instalaciones de iluminación se identificaran, según visibilidad, etc., así como la nobleza o la estanqueidad del mecanismo. el uso de la zona, dentro de uno de los dos grupos siguientes:

En ese espacio de oficinas, se realizará la instalación de tomas de corriente y cableado por el techo, a través de la bandeja prevista Grupo 1: Zonas de no representación o espacios donde el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere de tipo reja o través de tubos hasta las cajas de mecanismos encastadas en pared o canales. transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de Los puestos de trabajo irán dotados de 2 tomas de corriente blanca y dos tomas RJ para voz-datos. iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética. Las bases serán del tipo 2P+T 16A con tierra lateral para las tomas de corriente monofásicas. Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere

transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética. Como mecanismos de iluminación entenderemos a interruptores, conmutadores, pulsadores de telerruptores, pulsadores,

interruptores crepusculares, luxómetros, detectores de presencia o movimiento, finales de carrera o barreras de infrarrojos y En base a estos grupos, los valores de VEEI obtenidos estarán dentro de los límites establecidos por el CTE. cualquier otro elemento de control que permita actuar sobre el encendido y apagado de la iluminación. Para el diseño de la instalación de iluminación, los valores de referencia de nivel de iluminación son los siguientes:

Niveles de Alumbrado Normal Los mecanismos manuales como interruptores, conmutadores o pulsadores se colocarán a 1 m de altura aproximadamente, y se

situarán preferentemente dentro del ámbito al que dan servicio junto a todos los accesos a éste. Uso Zonas donde se ejecutan tareas con: Nivel de iluminación (lux)

Al igual que en el caso de los mecanismos de fuerza, los mecanismos de zonas nobles serán decorativos empotrables, y en el resto de casos se colocarán de forma superficial. Despachos/ salas de Exigencias visuales altas 500 reunión 14.5- Puesta a tierra y pararrayos Aseos Exigencias visuales normales 200 Escaleras Vías de circulación de uso habitual 200 El edificio dispondrá de una red de tierras de acuerdo con lo que establece REBT-ITC-BT-18. Pasillos Vías de circulación de uso habitual 200 La red de tierras general de BT del edificio tiene como misión crear una red equipotencial. Niveles de Alumbrado de Emergencia

NE:16877 DE: MCE 45/97 NE:16877 DE: MCE 46/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Esta red se unirá con la red interior por medio de la instalación de una línea de enlace formada por conductor desnudo de cobre bajo tubo de acero o bandeja. MCe 15 Instalación de Climatización y Ventilación Para el cálculo de la red de tierras, las fórmulas utilizadas son las siguientes: 15.1 - Objeto del proyecto ρ: resistividad del terreno Lp: longitud de la pica El objeto del presente proyecto es definir des del punto de vista técnico las prestaciones y características principales de la futura Lc: longitud de conductor enterrado instalación de climatización y ventilación prevista para este edificio. r: radio del círculo de área equivalente a la malla enterrada Para la realización del presente proyecto se han tenido en cuenta los criterios de seguridad y calidad establecidos en la normativa R = ρ / [(nºpicas · Lp) + (Lc/2)] de aplicación actualmente en vigor, con el objetivo de que el resultado final sea el más adecuado para este tipo de instalaciones. Rrce = resistencia de una malla enterrada según el RCE = ρ / [4·r + Lc] El presente proyecto está enfocado bajo el criterio de realizar una instalación efectiva y práctica, dentro de las posibilidades y características físicas del edificio, sin olvidar la relación de coste de la instalación o inversión inicial, así como el mantenimiento de Se instalará un sistema de protección contra el rayo mediante un pararrayos con dispositivo de cebado en la cubierta del edificio. la instalación en funcionamiento.

El pararrayos tendrá un radio de protección de 38m para una altura de 6 m. en un Nivel 2 de protección y con un tiempo de avance También se definen las especificaciones de los equipos, componentes y materiales que constituyen las instalaciones a prever. en el cebado (calculado con doble factor de seguridad) de 15 microsegundos, conforme al CTE. El pararrayos se fijará mediante anclaje a muro con un mástil de acero galvanizado de 6 metros y la pieza de adaptación correspondiente.

El pararrayos deberá estar al menos 2 metros por encima de cualquier otro objeto dentro de su radio de protección. 15.2- Normativa de Aplicación y referencia Dadas las características de esta instalación, según el Código Técnico se instalará 1 bajante, que se realizará por la trayectoria más rectilínea posible. La siguiente normativa es de aplicación en la instalación proyectada:

Se realizará con pletina que se fijará al paramento mediante grapas de latón apropiadas y distanciadas entre ellas 0,5m. Las bajantes se protegerán contra eventuales choques mecánicos mediante un tubo de protección de una altura de 2 m a partir del - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) para las suelo. Se colocará un contador de impactos por cada pararrayos. Instalaciones Térmicas en los Edificios.

La toma de tierra del pararrayos aislada de cualquier otro elemento metálico deberá tener una resistencia de 10 ohmios como - Código Técnico de la Edificación (CTE) según Real Decreto 314/2006 del 17 de marzo. máximo (UNE21186), para lo que en cada bajante se realizará una toma de tierra compuesta por un conjunto de 3 electrodos de - Reglamento de Seguridad para Plantas y Instalaciones Frigoríficas. Instrucciones Complementarias MI IF. Real Decreto acero cobrizado de 2m de longitud, los cuales una vez hincados en el terreno se unirán entre sí con pletina. Cada toma de tierra 3099/1977, de 8 de septiembre (BOE núm.:291,6/12/77) I posteriores modificaciones de las instrucciones complementarias MI IF. será provista de una arqueta de registro y puente de comprobación al objeto de poder realizar posteriores mediciones. - Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Condiciones acústicas en los edificios. Orden 29-09-1988, que modifica la NBE-CA- Cálculo pararrayos según CTE 82. - Se establecen las condiciones higiénico sanitarias para la prevención y el control de la legionela. Decreto 152/2002, de 28 de Altura = 19,00 metros, Longitud = 38,00 metros, Anchura = 32,00 metros. mayo, Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat (DOGC núm. 3652, 7/06/2002) (UNE 100030 IN- 2005) Ng = 4 impactos/año·km2 Ae = 19.403 m2 - Reglamento de aparatos a presión. Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 128, C1 = 1 29/05/1979) (C.E. - BOE núm. 154, 28/06/1979) C2 = 1 * Modificación de los artículos 6 i 7. Real Decreto 507/1982, de 15 de enero (BOE núm. 61, 12/03/1982) C3 = 1 C4 = 3 * Modificación de diversos artículos. Real Decreto 1504/1990, de 23 de noviembre (BOE núm. 285, 28/11/1990) (C.E. - C5 = 1 BOE núm. 21, 24/01/1991). - Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC BT. Real Decreto 842/2002 de 2 Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 = 0,0776 nº impactos / año de agosto. (BOE NÚM.: 224 de 18/09/2002) Na = 0,0055 / [C2·C3·C4·C5] = 0,0018 E = 1 – Na/Ne = 0,9764 - Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 i 65, 16 i 17/03/1971) (C.E. - BOE núm. 82, 06/03/1971) 14.6- Instalación fotovoltaica - Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 10 de noviembre del Jefe del Estado (BOE núm. 269, 10/11/1995). - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. El uso del edificio no se encuentra dentro de los usos establecidos en el CTE DB-HE5 como aquellos que requieren la instalación de energía solar fotovoltaica, por lo que no se realizará esta instalación. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 97, 23/04/1997)

NE:16877 DE: MCE 47/97 NE:16877 DE: MCE 48/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

- Normes Tecnológicas de la Edificación, del Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, en la cual cosa no contradiga los reglamentos o normas básicas. 15.3.1- Instalación de climatización - Normas UNEs citadas o referenciadas en las normativas y reglamentaciones mencionadas anteriormente. Todos los equipos, materiales y componentes de las instalaciones objeto de este proyecto cumplirán las disposiciones particulares Sistema de producción general de frío y calor del edificio. que les sean de aplicación, así como todos los reglamentos particulares en vigor, tanto autonómicos como locales.

Se propone para la climatización de tota la zona de oficinas y usos administrativos, un sistema de caudal variable de gas - Norma UNE EN 13779-Septiembre 2005 Ventilación de edificios no residenciales. refrigerante tipo VRV bomba de calor.

El sistema planteado es bomba de calor, con lo que todas las unidades interiores que cuelguen de su respectiva unidad exterior - Requisitos de prestaciones de los distamas de ventilación y acondicionamiento de recintos. asociada funcionarán al mismo tiempo en modo refrigeración (época estival) o modo calefacción (época invernal) en función de las necesidades. - ASHRAE Standard 62-2007 Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality. Las unidades exteriores serán de tipo helicoidal con compresores tipo “Inverter Hermètic Scroll”, con altos índices de eficiencia

energética. - ASHRAE Standard 52.2-1999 Methods of Testing General Ventilation Air-Cleaning Devices for Removal Efficiency by Particle Size. Todas las unidades exteriores del sistema estarán ubicadas en la cubierta exterior existente en el nivel entre P1 y P2, según planos adjuntos en el apartado de planos del presente proyecto. Las diferentes unidades exteriores se agruparan por zonas y plantas, - ASHRAE Standard 51.1-1992 Gravimetric and Dust Spot Procedures for Testing Air Cleaning Devices Used in General Ventilation siguiendo también criterios de fases de ejecución de obra, respetando en cualquier caso las distancias frigoríficas admisibles, así for Removing Particulate Matter. como una distribución - agrupación lógica de unidades interiores. De esta manera se ha seleccionado una unidad exterior para las diferentes zonas por planta correspondientes a crujía derecha del edificio, y dos unidades exteriores más para el resto de zonas y - Norma UNE En 779 Marzo 1996. Filtros de aire utilizador en ventilación general para eliminación de partículas. Requisitos, crujías existentes. ensayos y marcado. Todo el sistema funcionará con gas refrigerante ecológico R-410 A.

- VDI 6022 Hygienic Standards for Ventilation and Air Conditioning systems. La temperatura seca de diseño en verano considerada para el dimensionado de los equipos frigoríficos condensando por aire es de 35 °C, según normativa RITE 2007. - NTP 343: Nuevos criterios para futuros estándares de ventilación de interiores. Ana Hernández Calleja. INSHT A continuación se adjunta tabla resumen con la relación y agrupación de las diferentes unidades exteriores, indicando las potencias frigoríficas en cada caso así como las simultaneidades del sistema, una vez aplicados los diferentes factores de corrección para temperatura, cantidad total de unidades interiores conectadas, longitud máx. de tubería frigorífica y desescarches. Bibliografía: Indoor Air Quality Handbook. McGraw Hill, John Spengler, Johnathan M. Sammet, John McCarthy. 2000. Bioaerosols. Assessment and Control. ACGIH. 1999 Denominación estancia Planta Unitat interior Nº Unidades U.Exterior Simultaneidad Ref. Bioaerosols. Center for Indoor Air Research. Harriet A.Burge. 1995 CAP. UD. EXT POT.UNIT INT POT.UNIT INT APLICANDO FC APLICANDO FC APLICANDO FC Indoor Air Quality Workbook. Jeff Burton. 1990 FRIO CALOR Building Air Quality. A guide for buildings owners and facility managers. EPA. 1991. CIRCUIT A(FASE 1) Trabajo+Pasillo+Recepción PB PEFY-P63 VMH-E 1 6,75 7,6 Industrial ventilation. Jeff Burton. 1990 Sala Reuniones 2 PB PEFY-P32VMA-E 1 3,4 3,8 Sala Polivalente 2 PB PEFY-P40VMA-E 1 4,25 4,75 Treball 2+Zona Trabajo Entreplanta PUHY-P400YJM- Handbook of Ventilation for Contaminant Control. Henty J. McDermott. 1996 114% EXT-01 +Circulac P1 PEFY-P100VMA-E 1 A40,5 10,6 11,85 Indoor Air Quality. Solutions and strategy. Steve M.Hays, Ronald V. Gobbel, Nicholas R. Ganick. McGraw Hill. 1995 Sala Polivalente P1 PEFY-P50 VMA-E 1 5,3 6 Influence of air Diffuser Layout on the Ventilation Workstations. Contruction Technology Update No.37, June 2000 by C.Y. Shaw. Despacho+Pasillo P2 PEFY-P63 VMH-E 1 6,75 7,6 Sala Polivalente 2 P2 PEFY-P40VMA-E 1 4,25 4,75 DTIE Calidad de Aire Interior, Atecyr, Paulino Pastor, 2006 TOTAL 7 41,3 46,35 CIRCUIT B (FASE 2) Despacho_Sala Reu 1 PB PEFY-P71VMA-E 1 7,55 8,55 PB - Sala de Actos PB PEFY-P80VMA-E 2 17 19 PUHY-P350YJM- PB - Sala Polivalente 1 PB PEFY-P32VMA-E 1 116% EXT-02 3,4 3,8 A36,45 15.3- Descripción de la instalación P1 - Office-Comedor P1 PEFY-P50 VMA-E 1 5,3 6 P2 - Sala Polivalente 1 P2 PEFY-P40VMA-E 1 4,25 4,75 TOTAL 6 37,5 42,1 CIRCUIT C (FASE 2) Se trata de un edificio catalogado a reformar, para uso administrativo formado por PS-1 (salas técnicas), PB,P1 y P2 (con una sala P1 - Sala Espera-HALL P1 PEFY-P71VMA-E 1 7,55 8,55 P1 - Sala Reuniones P1 PEFY-P50 VMA-E 1 5,3 6 de actos(PB), salas de reuniones/polivalentes y despachos/salas de trabajo), con núcleos de lavabos por plantas. PUHY-P400YJM- P1 - Zona de Treball 1 P1 PEFY-P100 VMH-E 1 118% EXT-03 10,6 11,85 A40,5 A continuación se detalla el sistema de producción térmica frío y calor del conjunto de las instalaciones. Por un lado se estudiará la P2 - Sala Consell P2 PEFY-P80VMH-E 1 8,5 9,5 P2 - Zona de Trabajo P2 PEFY-P100 VMH-E 1 10,6 11,85 climatización de las zonas de uso administrativo, así como las instalaciones de extracción, ventilación y renovación de aire del TOTAL 5 42,55 47,75 edificio. TOTAL 18

NE:16877 DE: MCE 49/97 NE:16877 DE: MCE 50/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Unidades interiores de tratamiento de aire.

La climatización de las diferentes estancias del edificio se realizará por medio de unidades terminales tipo conductos, que irán ubicadas ocultas en falsos techos.

Las unidades interiores tipo conducto colocadas en falso techo, implican un registro para acceder al cambio de filtros y operaciones

de mantenimiento; y dispondrán de caja de conexión eléctrica, bomba de elevación de condensados, portafiltros metálico con filtro Red de distribución frigorífica. intercalado en conducto de aspiración/retorno para facilitar dichas labores de mantenimiento. La impulsión de aire se realizará por medio de rejas o difusores circulares integrados en placa, con su correspondiente red de conductos asociada. Para la conexión de las unidades de producción exteriores con cadauna de las unidades terminales interiores que componen la instalación de aire acondicionado, se ha previsto la instalación de diversos circuitos frigoríficos. Cada unidad interior dispondrá de termostato digital programable y selector de tres velocidades, dotando de esta manera de una autonomía completa en cada dependencia. Estos mandos incluyen sonda de temperatura, que pueden substituir las sondas de Se realizará interconexión frigorífica desde cada unidad exterior mediante derivaciones frigoríficas de dos salidas ubicadas en falso retorno de las unidades interiores. techo según distribución indicada en planos de proyecto. La definición de las características o especificaciones de las unidades de tratamiento de aire que forman parte de este proyecto se Toda la instalación será por medio de un sistema de gas refrigerante a 2 tubos. indican en forma de fichas técnicas a modo resumen. Los circuitos frigoríficos se realizaran con tubería de cobre acabado espejo y deshidratado con calidad y espesor de pared normalizado y aptos para los fluidos frigoríficos, cumpliendo normas UNE 37.153/83 y ASTM B88/B280, soldados con corriente de nitrógeno en seco, a baja presión, con electrodo de estaño plata, sujetas mediante soportes de tipo elástico para evitar vibraciones, 15.3.2-Aire Primario Ventilación facilitar la dilatación y evitar puentes térmicos (sujeción mediante soportes tipo Hilty modelo Flamco o similar). Para evitar las perdidas de energía y posibles condensaciones, las tuberías se aislaran exteriormente con coquilla de espuma elastomerica con barrera de vapor de espesores y especificaciones según normativa RITE 2007 . En los recorridos por las zonas Con motivo de reducir los costes energéticos y de implantación de la ventilación, nos acogemos a la posibilidad de aplicar el diseño descubiertas exteriores del edificio, estas tuberías estarán protegidas en el interior de bandejas metálicas, y con acabado exterior de la ventilación por el método de Calidad de Aire Percibido de acuerdo con el RITE. de tubería en chapa de aluminio de espesor adecuado. Los aseos, llevarán un sistema de extracción aparte. Se prevé la instalación de red de evacuación de condensados con tubo de PP sin aislar para la recogida de condensados tanto de las unidades exteriores e interiores del sistema VRV, así como de los equipos deshumidificadores (en PS-1), y humidificadores Según el RITE este tipo de Edificio según su utilización debe tener la siguiente clasificación de Calidad del Aire Interior: (repartidos en el resto de plantas) previstos para la instalación. Toda la recogida de condensados irá conducida hasta bajante

pluvial/residual o sumidero mas cercano. En el caso de los equipos humidificadores además se intercalará un serpentín de 1,5-2 mts de tubería de cobre sin calorifugar para los tramos iniciales de desagüe de cada uno de los equipos. Despachos y oficinas: Clase IDA 2

Red de distribución de aire. A continuación se justifica la ventilación del edificio según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, RITE 2007, según el método B, directo por calidad del aire percibido. Se utilizaran conductos rectangulares de chapa galvanizada clase M1 aislados con plancha de espuma elastomérica con barrera de vapor, de tipo autoadhesivo, con una conductividad térmica a 0°C de 0,035 W/m°C (de espesores adecuados según RITE 2007) Se dispondrá de una instalación de renovación de aire mediante Sistemas Integrados para el Ahorro de la Ventilación (SIAV), para la conducción del aire tratado de impulsión y retorno para todos los montantes a través de patinillos verticales. Los conductos distribuyendo la ventilación en las distintas estancias mediante conductos, reguladores de caudal de aire constante, rejillas de correspondientes a extracciones de aire que transcurran por montantes verticales irán sin aislar. difusión y de extracción a través del falso techo. La distribución del aire desde los SIAV a las distintas estancias puede comprobarse en planos de proyecto. Se instalaran conductos rectangulares de plancha de fibra de vidrio, tipo climaver neto, para la conducción del aire impulsado i/o retornado por las unidades interiores tipo conductos hasta los elementos terminales de difusión, ubicados en pared o falsos techos La instalación de ventilación aportará el caudal necesario para mantener una calidad del aire necesaria para cumplir los de las diferentes plantas del edificio. requerimientos del RITE teniendo en cuenta la Calidad del Aire Percibido. Los SIAV se situarán en falsos techos, realizando la aportación de aire primario hacia los retornos de las unidades interiores de conductos de climatización previstas, por medio de compuertas de regulación. Se realizará red de extracción de aire primario independiente mediante conductos de fibra climaver neto Se utilizaran conductos rectangulares resistentes al fuego EI-120 fabricados con paneles de fibrosilicatos en determinados tramos y rejillas de extracción por falso techo y conducidas hasta los retornos de las uds SIAV. Se preverá el espacio y accesos necesarios que atraviesen sectores de incendio diferentes, en caso de ser necesario. para la realización de futuras tareas de mantenimiento como se indica en la I.T.3.4.4.3.

La renovación de aire primario para la sala de actos se realizará con red de conductos y rejas para impulsión y retorno independientes de las redes de clima de la sala. El equipo SIAV, incorporará resistencia eléctrica para calefacción. Se instalará

NE:16877 DE: MCE 51/97 NE:16877 DE: MCE 52/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

además un humidificador de vapor por electrodos sumergidos, intercalando lanza de vapor en conducto de salida de impulsión de aire primario a la sala del equipo de ventilación SIAV. Se colocaran también cuatro humidificadores de vapor autónomos, repartidos por el resto de zonas tratadas del edificio, según planos de proyecto. Estos equipos humectaran directamente a ambiente e irán instalados ocultos en pared sobre armarios accesibles/registrables ventilados y respetando distancias mínimas/separaciones para su correcto funcionamiento. Olf (del latín olfactus) es la tasa de emisión de los contaminantes producidos por una persona estándar, adulta, (denominados bioefluentes) que trabaja en una oficina o en un En las salas técnicas de PS-1, además se prevé la colocación de dos deshumidificadores autónomos por condensación frigorífica puesto de trabajo de tipo no industrial, sedentario, en un ubicados suspendidos en pared, según distribución en planos de proyecto. ambiente térmico neutro, y con un nivel de higiene personal equivalente a 0,7 baños al día.

Figura 1.1 15.3.2.1- Cálculos justificativos

La ocupación considerada para los distintos espacios, es la marcada por el proyecto. Fanger realizó estudios de campo con un gran número de personas que alojaba en entornos ventilados a diferentes tasas haciendo El caudal de aire exterior mínimo de ventilación se puede calcular de acuerdo con diversos procedimientos: entrar a un panel de “oledores” al cabo de un cierto tiempo, preguntándoles si la calidad del aire interior les parecía aceptable.

Caudal de aire exterior por persona. Conocidos el número de personas y la tasa de ventilación fue capaz de desarrollar la gráfica presentada en la figura 1.1, que Caudal de aire exterior basado en la calidad del aire percibido. representa el porcentaje de personas que se declaran insatisfechas en un entorno ventilado con la tasa correspondiente. Caudal de aire exterior basado en la concentración de dióxido de carbono.

Caudal de aire exterior por superficie. Decipol (del latín pollutio) es la unidad de medida de la calidad del aire percibida y se define como la contaminación causada por una persona estándar (1 olf) con una tasa de ventilación Para el caso que nos ocupa y para lograr la mejor calidad de aire posible, con el menor caudal de aire primario y la mejor ventilación de 10 l/s de aire no contaminado. posible, utilizaremos el Método Directo por Calidad de Aire Percibido. 1 decipol = 0,1 olf/(I/s)

Método Directo por Calidad del Aire Percibido El decipol es directamente proporcional a la tasa de emisión de contaminantes e inversamente a la dilución originada por la Este método está basado en el informe CR 1752 (método olfativo) desarrollado principalmente por el profesor P. O. Fanger y su ventilación. grupo de trabajo. Las conclusiones han sido aceptadas por la Comisión de la Comunidad Europea/Dirección General para la Ciencia, la Investigación y el Desarrollo, y han sido publicados con el título Guidelines for ventilation requirements in buildings. Figura 1.2 En la norma UNE EN 13779 se han solventado algunos de estos defectos permitiendo más flexibilidad al método tradicional de La figura 1.2 representa los mismos datos que la figura 1.1, pero en términos de decipol frente al porcentaje de insatisfechos. determinación de caudales de ventilación requeridos.

La técnica para la determinación de caudales de ventilación se basa en la denominada carga sensorial de contaminación producida Para esto desarrollaron dos nuevas unidades de medida olf y decipol por los ocupantes y los otros focos de contaminación, con lo que introduce un factor diferencial importante respecto de las técnicas clásicas que sólo consideraban los ocupantes como emisores de polución. Se trata de calcular los dos focos principales: personas y materiales y tener en consideración la calidad percibida del aire exterior. En cuanto a la carga sensorial aportada por las personas se pueden emplear los siguientes valores, siempre basados en datos experimentales aportados por Fanger:

NE:16877 DE: MCE 53/97 NE:16877 DE: MCE 54/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Carga sensorial Entorno rural no contaminado 0 0-0,2 2 1 Tasa de actividad % fumadores (*) olf/ocupante Entorno con contaminación ligera <0,1 1-2 5-20 5-20 0 % 1 Entorno con contaminación elevada >0,5 4-6 50-80 50-100 20 % 2 Sedentarios 1 a 1,2 met** (*) Valores promedio anuales 40 % 3

100% 6 La norma UNE EN 13779 incluye en su sección 5.2.5.3 Clasificación de la calidad del aire interior por la calidad de aire percibida en decipols, la siguiente tabla: Ligera hasta 3 met 4

Moderada hasta 6 met 0 % 10 Calidad del aire interior percibida en decipols Categoría Alta (ejercicio físico) hasta 10 met 20 Intervalo típico Valor por defecto

Guarderías (3 a 6 años) 2,7 met 1,2 IDA 1 < 1,0 0,8 No aplicable Escuelas (14 a 16 años) 1,2 met 1,3 IDA 2 1,0 – 1,4 1,2

(*) Consumo promedio de 1,2 cigarrillos/hora IDA 3 1,4 – 2,5 2 (**) Medida del metabolismo (mide la energía consumida) IDA 4 > 2,5 3 En cuanto a la carga sensorial aportada por el edificio se pueden emplear los siguientes datos: 15.3.2.2- Cálculo de la ventilación

Carga sensorial olf/m² A continuación indicamos el cálculo de las necesidades de ventilación. Tipo de edificio Promedio Rango (*) Se considera el edificio construido con materiales convencionales con las siguientes superficies a tratar y ocupación estimada. Oficinas convencionales 0,3 0,02 - 0,95

Edificios poco contaminantes (por ejemplo con - 0,05 - 0,1 materiales de baja emisión certificada) Planta Descripción Ocupación Superficie (m2) IDA

Escuelas 0,3 0,12 – 0,54 Baja Salón de actos 100 98,15 2

Guarderías 0,4 0,20 – 0,74 Baja Despacho_Sala Reuniones 1 12 50 2 Salón de actos 0,5 0,13 – 1,32 Baja Sala de reuniones 2 8 35,15 2 (*) Datos obtenidos experimentalmente

Por último en cuanto al aire exterior. Baja Sala Polivalente 1 5 21,25 2

Calidad del aire percibida Ejemplos de indicadores de contaminación (*) Baja Sala Polivalente 2 8 34,1 2 Tipo de entorno Estimación CO NO2 SO2 Baja Trabajo_Recepción 4 51,8 2 Decipol mg/m³ µg/m³ µg/m³

NE:16877 DE: MCE 55/97 NE:16877 DE: MCE 56/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

G Q  xEp C int Cext Planta Descripción Ocupación Superficie (m2) IDA

Primera Office-Comedor 12 37,15 2 Para realizar los cálculos de acuerdo a la calidad del aire percibido, esta fórmula debe ser modificada como sigue:

Primera Zona trabajo 1 10 109,25 2 Go Q  10x xEp Capi  Cape Primera Sala de reuniones 10 40,5 2

Primera Sala Polivalente 8 37,5 2 Dónde:

Primera Trabajo 2+Circulaciones 3 40,1 2 Go = Carga sensorial total en olf Capi= Calidad del aire interior percibida en decipol Primera Sala de espera-Hall 7 59,7 2 Cape= Calidad del aire exterior percibida en decipol Ep= Ratio de eficacia de purifcación Primera Zona de trabajo entre planta 2 28,9 2

Se incluye el factor 10 por la conversión de olf a decipol Reducción de carga sensorial debida a la Eficacia de la purificación. Planta Descripción Ocupación Superficie (m2) IDA

Para lograr la reducción de la carga sensorial se utiliza el concepto de los sumideros de contaminación (DITE Calidad de Aire, Segunda Zona de trabajo 11 114,8 2 Atecyr 2006). En este caso, se estima utilizar el sistema de purificación de aire SIAV que tiene una eficiencia probada del 92% (ver Anexo II), con lo que la carga sensorial disminuye notablemente. Segunda Sala Consejo 24 124,5 2 Así mismo, debemos tener en cuenta la eficacia de la ventilación, al tratarse de un sistema de mezcla diferencial de temperatura Segunda Sala Polivalente 1 7 31,1 2 aproximado de 2 a 5ºC, tendremos una Ev de 0,8.

Segunda Sala Polivalente 2 8 35,1 2

Segunda Despacho 2 29,6 2

TOTAL OCUPACIÓN: 241 TOTAL SUPERFICIE: 996,4 m2

El Edificio se encuentra localizado en VILA SECA, Tarragona, por lo que la contaminación del aire exterior es ligera. Concentración promedio anual de Dióxido de Nitrógeno (ejemplo de un año tipo) de 20 µg/m³. Es decir, calidad de aire exterior percibida es ODA 2 de acuerdo al RITE, le asignamos 0,1 decipol.

La ecuación general aplicable a la determinación de caudales de ventilación por C.A.P. (cantidad de aire percibida): Por lo que podemos calcular lo siguiente:

NE:16877 DE: MCE 57/97 NE:16877 DE: MCE 58/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Go 1 Go·Ep 1 Carga sensorial debida a los ocupantes: Q  10x x  10x x

Capi  Cape Ev Capi  Cape Ev Para actividad sedentaria adulta corresponde 1 olf/ocupante. Ep = Eficacia del sistema de purificación = 92% = 0,08 241 ocupantes x 1 olf = 241 olf Ev = Eficacia de la ventilación = 0,8 Carga sensorial debida al edificio: Con lo que tendremos: De acuerdo a la tipología del edificio se estiman 0,3 olf/m² Go 1 Go·0,08 1 996,4 m2 x 0,3 olf/m2 = 298,92 olf Q  10x x  10x x Capi  Cape Ev Capi  Cape 0,8 Carga sensorial total: 539,92 olf

Simplificando: La calidad del aire exterior corresponde a ODA 2 por lo que se le asignan 0,1 decipol y para una IDA 2 calidad del aire interior percibida será 1,2 decipols. Go 1 Go Q  10x x  10x x0,1 Capi  Cape Ev Capi  Cape El ratio de reducción de contaminantes del SIAV es de 0,10 puesto que la combinación de filtros arroja unos valores de eliminación de contaminantes del 90%.

Por lo tanto, la utilización de sistemas de purificación (sumideros de contaminación) que reduzcan la carga sensorial implicará una reducción de los caudales de aire primario de ventilación. Esto redundará en menores costes energéticos y una mejora de la calidad Go 298,92 del aire. Q 10x xEp 10x x0,10  490,83l / s Capi Cape 1,2 0,1   Cálculo de la velocidad media del aire según la I.T.1.1.4.1.3.

De acuerdo a esta metodología en el edificio se requerirá un caudal de aire primario de 490,83 l/s Como se menciona, la difusión se hace por mezcla, por lo que la velocidad media se calcula como:

El caudal de ventilación resultante es de 2,03 l/s-persona. t 22 V   0,07   0,07  0,15m / s 15.3.2.3- Instalación de los equipos de renovación de aire 100 100 Sistemas Integrados de Ahorro de la Ventilación Este valor está dentro de los límites de 0 a 1 m/s establecidos para una intensidad de turbulencia del 40% y un PPD por corrientes de aire del 15%. Para que los SIAV tengan la eficacia anteriormente reseñada, se deben dimensionar para un número determinado de recirculaciones de aire (factor de recirculación). Este cálculo viene dado por los siguientes factores:

Resultados: Volumen del espacio a tratar. Caudal de aire Primario. Se debe alcanzar una calidad del aire interior media IDA 2 tal como exige el RITE (Tabla 8 Norma UNE EN 13779). Tasa de emisión de contaminantes. Exterior La carga sensorial total en olf es función de los factores siguientes: Interior

NE:16877 DE: MCE 59/97 NE:16877 DE: MCE 60/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Eficacia del sistema de filtración. Además, la unidad correspondiente a Sala de Actos de PB, dadas las temperaturas de impulsión resultantes, caudales y características de dicha sala, incorporará batería eléctrica de calefacción de 2 kW incluyendo protecciones, termostato de seguridad De acuerdo con los cálculos de requerimiento de aire primario de ventilación se deben instalar unidades SIAV que consigan los totalmente integrado y adosado en el mismo equipo. siguientes caudales:

Caudal total de aire primario Q = 490,83 l/s = 1.766,98 m3/h Cumplimiento de la I.T.1.1.4.2.5 aire de extracción Caudal de recirculación del SIAV

Para obtener valores de retención de contaminación del orden del 90%, los SIAV deben recircular el Aire de las estancias teniendo en cuenta la calidad del Aire exterior ODA, interior IDA y el caudal de Aire primario, en este caso: En la página anterior de este proyecto, se especifican los caudales de servicio a cada una de cada uno de los SIAVs. Distinguiendo entre impulsión, aire primario y aire de recirculación. Para ODA 2 e IDA 1,

Caudal de Aire total a tratar = 4 x Q El aire recirculado, en función del apartado 1 de la I.T.1.1.4.2.5, puede clasificarse como AE1 (bajo nivel de contaminación): aire Q total = 4 x 1.766,98 = 7.067,95 m3/h extraído de oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones, espacios de uso, escaleras y pasillos.

Para lograr los citados caudales se instalarán 6 Unidades SIAV de la marca AIRE LIMPIO modelo AL25.16G, y una unidad Por lo que tal y como se indica en el apartado 3 de la misma instrucción del RITE, puede ser retornado al local. AL25.08 G (ubicada en PB), capaces de aportar y procesar el aire necesario según el método de diseño de Calidad de Aire Percibido del RITE. En el anexo IV de esta memoria se indica la relación de caudales a considerar. Por otro lado, la I.T.1.2.4.5.2 sobre recuperación de calor del aire de extracción indica que cuando el caudal de aire expulsado al exterior por medios mecánicos supera 0,5 m3/s (1.800 m3/h) la energía del aire expulsado ha de recuperarse. Los SIAV irán instalados en los falsos techos de lavabos, dando servicio de la siguiente manera:

El sistema introduce aire primario, lo mezcla con el aire extraído (AE1) y lo devuelve tratado, en función de las exigencias IDA/ODA Impulsión de 1.600m3/h, regulable. Modelo AL25.16G del RITE. De esta forma el aire AE1 se convierte en caudal de recirculación no siendo expulsado al exterior, por lo que no se Impulsión de 800 m3/h, regulable. Modelo AL25.08G requiere de recuperación de calor.

Aire primario 295 m3/h Red de conductos de distribución. Método de dimensionamiento. Aire de recirculación 1.305 m3/h Tanto el circuito de impulsión como el circuito de retorno se han calculado usando el método de Rozamiento y pérdida de carga constante. Conducción de aire hasta retornos de aire de las unidades interiores del sistema de climatización, mediante compuertas de regulación de aire constante; excepto sala de actos donde se realizará a través de rejillas de impulsión mediante red de conductos de impulsión independientes. Método de rozamiento constante

Retorno de aire: conducido mediante conducto desde las rejillas de retorno de cada estancia hasta el equipo. Consiste en calcular los conductos de forma que la pérdida de carga por unidad de longitud en todos los tramos del sistema sea idéntica. El área de la sección de cada conducto está relacionada únicamente con el caudal de aire que transporta, por tanto, a igual porcentaje de caudal sobre el total, igual área de conductos. Toma de aire primario.

La presión estática necesaria en el ventilador se calcula teniendo en cuenta la pérdida de carga en el tramo de mayor resistencia y Los SIAV incluirán la siguiente batería de filtros: la ganancia de presión debida a la reducción de la velocidad desde el ventilador hasta el final de este tramo.

Filtro de Polarización Activa V8 98% de eficacia según ASHRAE 52 El trazado de la red de conductos de ventilación desde la unidad de aportación y tratamiento de aire a las distintas dependencias se Filtro absoluto DOP HEPA 99.97% realizará según distribuciones indicadas en planos de proyecto. Las redes de conductos transcurrirán ocultas por falsos techos. Se evitará la circulación de conductos por la zona de escaleras central del edificio por tratarse de una zona catalogada. Filtro CPZ

NE:16877 DE: MCE 61/97 NE:16877 DE: MCE 62/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Se utilizarán conductos rectangulares de chapa galvanizada clase M1 sin aislamiento, por todos los tramos montantes verticales así como en los tramos exteriores de conductos por Cubierta.

Se utilizarán conductos rectangulares de plancha de fibra de vidrio, tipo climaver neto, para la conducción del aire impulsado y/o

retornado por las unidades interiores tipo SIAV hasta los elementos terminales de difusión, para todos los tramos y recorridos interiores de la red de distribución de aire primario, que transcurra oculta por falsos techos. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Los conductos cumplirán con las exigencias en materiales y fabricación exigidas en la UNE-EN 12237 para conductos metálicos y la Para mantener los niveles de Calidad de Aire, Ventilación y Ahorro Energético, los SIAV requieren de un mantenimiento periódico UNE-EN 13403 para conductos no metálicos. que consta una revisión y limpieza anual tal y como indica el RITE en la tabla 3.1. del apartado I.T.3.3 incluyendo la sustitución de filtros si se comprueba la necesidad y preventivamente, en caso de no sustituirse en esa visita la sustitución de filtros con la

siguiente cadencia: Ventilación Salas Técnicas PS-1 y Aseos

Los baños se ventilaran por depresión con sistemas de extracción independientes (agrupados por plantas y patios de instalaciones Polarización Activa: Cambio de consumible cada 18 meses. y ventilación del edificio) con control proporcional temporizado vinculado al encendido de luces de los espacios. Filtro DOP HEPA H13: Cambio cada 18 meses. Los tramos de conductos de aire de ventilación y extracción, que transcurren ocultos por falsos techos de lavabos serán helicoidales de chapa galvanizada sin aislar, de diámetros adecuados y asociados a bocas de extracción correspondientes. Filtro CPZ: Cambio cada 18 meses. Para la ventilación de salas técnicas de PS-1, se instalará caja de extracción independiente suspendida en techo de sala, con su correspondiente red de conductos de chapa galvanizada y elementos de difusión asociados, todo siguiendo los criterios de aire de ventilación según RITE i UNE EN 13779. MCe 16 Instalaciones de telecomunicaciones y seguridad Todo según se indica y se encuentra referenciado y grafiado en planos de proyecto. 16.1 Objeto

El objetivo del presente proyecto es el de la definición de las bases y criterios de diseño de las instalaciones de telecomunicaciones y seguridad para la rehabilitación del Castillo de Vila-seca. Las instalaciones de telecomunicaciones incluyen el diseño de Ventilación cocina Voz/Datos, Wifi y captación y distribución de Radio y Televisión. Por otro lado las instalaciones de seguridad incluyen un Sistema de Detección de Intrusión. Por último se propone un Sistema Audiovisual para la Sala de Conferencias y Traducción. Se colocará en previsión, conducto helicoidal de chapa galvanizada 400ºC/2h para extracción de campana de cocina en PB. Dicho conducto transcurrirá por montante vertical a través de patio de instalaciones desde PB hasta chimenea de ventilación exterior en cubierta del edificio. 16.2 Reglamentación Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de las siguientes Normativas o Recomendaciones: Exigencias de calidad de ambiente acústico  Normativa General

o Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Conforme al documento básico DBHR: “El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (REBT 2002). (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos o UNE-EN 50173:1997 Tecnologías de la información. Sistemas de cableado genéricos. electrógenos, extractores, etc.) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de o UNE-EN 50173/A1:2000 Tecnologías de la información. Sistemas de cableado genéricos. aire acondicionado, será tal que se cumplan los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo o EN 50173-1:2002 Information Technology. Generic cabling systems, Part 1: General requirements and office reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido”. areas. o Ley 32/2003, de 3 de noviembre, Ley General de Telecomunicaciones, por la que se regulan las

telecomunicaciones, que comprenden la explotación de las redes y la prestación de los servicios de En la tabla B del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del comunicaciones electrónicas y los recursos asociados. Deroga la anterior Ley 11/1998, de 24 de abril. (BOE 264 Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas, se indican los niveles máximos de ruido de 04.11.2003). permitidos en el interior de los recintos para las oficinas no superará los 35dBs. o Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la edificación (CTE). (BOE 074, de 28.03.2006).

o Ordenanza General de Higiene y Seguridad del Trabajo Los equipos, según características técnicas tienen una potencia sonora entre 32 y 48 dBs en función de la regulación. Los equipos o IEC 332: Norma sobre propagación de incendios. se regularán para cumplir con la exigencia mencionada de 35dBs. o IEC 754: Norma sobre emisión de gases tóxicos. o IEC 1034: Norma sobre emisión de humo.

 Normativa Específica

o Normativa Específica para Cableado

NE:16877 DE: MCE 63/97 NE:16877 DE: MCE 64/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

incendios. . Normativa en el ámbito español (AENOR): No propagadora de la llama IEC-60332-1 UNE-EN 50265-2-1  ONEGEN 50173-1:2005 (Tecnología de la información. Sistemas de cableado genérico. Parte 1: Requisitos generales y áreas de oficina). No propagadora del incendio IEC-60332-3-24-c UNE EN 50266  UNE-EN 50174-1:2001 (Tecnología de la información. Instalación del cableado. Parte 1: Nula emisión de gases corrosivos IEC-60754-2 UNE-EN 50267-2-3 Especificación y aseguramiento de la calidad. Parte 2: Métodos y planificación de la Cero halógenos IEC-60754-1 UNE EN 50267-2-1 instalación en el interior de los edificios).  UNE-EN 50174-3:2005 (Tecnología de la información. Instalación del cableado. Parte 3: Baja emisión de humos opacos IEC-61034 UNE EN 50268 Métodos y planificación de la instalación en el exterior de edificios).  UNE-EN 50346:2004 (Tecnologías de la información. Instalación de cableado. Ensayo de cableados instalados). o Compatibilidad electromagnética  UNE-EN 50310:2002 (Aplicación de la conexión equipotencial y de la puesta a tierra en edificios con equipos de tecnología de la información). A partir de 1996 es de obligado cumplimiento la Directiva de Compatibilidad Electromagnética 89/336/EEC reflejada en el Real Decreto 444/1994 donde se establecen los procedimientos de evaluación de la conformidad . Normativa en el ámbito europeo (CENELEC) y requisitos de protección relativos a Compatibilidad Electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones.  EN 50173-1:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part 1: General Son de referencia las siguientes normas: requirements.  EN 50173-2:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part 2: Office . EN 50081: Norma genérica de emisión sobre compatibilidad electromagnética. premises. . EN 50082-1: Norma genérica de inmunidad sobre compatibilidad electromagnética.  EN 50173-3:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part 3: Industrial . EN 55022: Norma de producto sobre la emisión de las tecnologías de la información. premises. . EN 55024: Norma de producto sobre inmunidad de las tecnologías de la información.  EN 50173-4:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part 4: Homes.  EN 50173-5:2007 Information technology – Generic cabling systems – Part 5: Data centers. 16.3 Instalaciones de Telecomunicaciones y Seguridad  CLC/TR 50173-99-1:2007 Cabling guidelines in support of 10 GBASE-T. A continuación se describen los sistemas de telecomunicaciones y seguridad a instalar en el Castillo de Vila-seca, así como su . Normativa en el ámbito internacional (ISO/IEC) alcance:  ISO/IEC 11801 2ª Edición (2002). 1) Red LAN/WAN. Se han incluido las tomas de voz y datos de todas las plantas, así como su instalación y conexión.  ISO/IEC 11801 Amm. 1.1 (2008) (containing Class EA & Class FA channels). También se incluye la electrónica de red para dar servicio a las tomas del edificio, así como la instalación y puesta en  ISO/IEC 11801 Amm. 1.2 (Borrador) (containing Cat 6A & Cat 7A components). marcha. Finalmente se incluyen las antenas para dar cobertura Wifi dentro del Castillo.

2) Sistema de captación y distribución de Radio y TV digital. Se incluyen las tomas de RTV en los espacios que se requiere. o Normativa Específica para Cableado Categoría 6 3) Sistema de Detección de Intrusión. Se incluyen los detectores, central y consola de gestión (teclado), su instalación, . ISO /IEC 11801:2002. Sistema de cableado. configuración y puesta en marcha. . EN 50173-1:2002. Sistema de cableado. . ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1. Sistema de cableado. 4) Sistema Audiovisual para proveer la Sala de Conferencias y la cabina de Traducción del equipamiento básico para su uso. . EN 50288 5/6. Cable Cat.6. Incluye la instalación, configuración y puesta en marcha de todos los equipos suministrados. . IEC 61156. Cable Cat.6. . IEC 60603-7-4/5. Conectores RJ45. 16.3.1 Red LAN/WAN o Normativa Específica para Cableado LSZH Introducción . IEC 60754-1 Emisión de gases halógenos. . IEC 60754-2 Corrosividad del humo. A continuación se describe la solución adoptada para la red LAN/WAN del edificio. El sistema de cableado estructurado diseñado . IEC 61034 Densidad y evolución del humo. utilizará como medio de transmisión cable UTP de categoría 6. . CENELEC HD624.7 . BS 7878 parte 2 El sistema comprende el cableado de comunicaciones, los armarios tipo rack, las tomas de voz y datos, así como la electrónica de . BS 7655 sección 6.1 red y las antenas Wifi, para proveer de servicio de comunicaciones inalámbrico dentro del Castillo de Vila-seca. . IEC 60332-1. Inflamabilidad de un cable vertical único.

. IEC 60332-3-C. Inflamabilidad de un mazo de cables verticales. El equipamiento principal se ubicará en la Planta Sótano, y en concreto en la sala de comunicaciones. Allí se instalarán los armarios tipo Rack, con bastidor de 19” i contendrán:

Características de la cubierta de los Normas Internacionales Normas Nacionales . Rack 1: cables acorde las normas de

NE:16877 DE: MCE 65/97 NE:16877 DE: MCE 66/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

o Router que soporta la conexión a Internet (A subministrar por el operador de comunicaciones. No se incluye  Armario de comunicaciones (tipo Rack): Se ubicará en la Sala de Comunicaciones, ubicada en la Planta Sótano. Será dentro del alcance del presente proyecto). en el armario de comunicaciones donde se alojarán los paneles de conexión para los servicios de voz y datos, electrónica o Switches de altas prestaciones de red (switches, router, …), y la central de telefonía. En esta misma ubicación, se prevé dejar espacio libre para albergar o Paneles de conexión y pasahilos los servidores de comunicaciones, no incluidos en el alcance del presente proyecto. o Módulo de ventiladores  Red de distribución: Que proporciona la capilaridad y distribución del sistema de cableado. Conecta las tomas de usuario de las distintas áreas con los paneles de conexión que dan servicio a las mismas, alojados en el interior del o Regleta de conexión eléctrica con un mínimo de 8 enchufes (tipo Schuko) armario de comunicaciones. Está compuesto por las tomas de usuario, cableado de distribución desde las tomas de usuario al panel de conexión, el propio panel de conexión y los latiguillos de interconexión.

 Electrónica de red: Se deberá instalar el equipamiento hardware necesario para dar conectividad LAN dentro del edificio. No está incluido el router, que deberá proveerlo el operador que se contrate para dar servicio de comunicaciones en el . Rack 2: edificio. La solución prevista está basada en la tecnología Gigabit Ethernet, que permite el ancho de banda necesario para o Switches de altas prestaciones los servicios IP actuales y futuros. o Central de telefonía  Antenas Wifi: Se distribuirán por las diferentes plantas los puntos de acceso Wifi, que permitirán el acceso inalámbrico a o Paneles de conexión y pasahilos las comunicaciones. La solución de comunicaciones estará basada en antenas duales 802.11 a/b/g/n standalone para o Módulo de ventiladores interiores. o Regleta de conexión eléctrica con un mínimo de 8 enchufes (tipo Schuko) Armario de comunicaciones Los armarios serán metálicos, con puerta delantera y posterior de reja y con llave. Deberá disponer de paneles laterales desmontables y también dispondrán de llave. Las dimensiones serán de 2000mm de altura (42 U) x 800 ancho x 800 profundidad. Se ubicará en la Sala de Comunicaciones en la Planta Sótano del Edificio. El armario será de construcción metálica con bastidor tipo rack de 19” y 42 U de altura. Conectividad inalámbrica: Se dotará de conectividad inalámbrica todos los espacios del centro, garantizando una cobertura mínima de 300 Mbps. Se prevé la Irá provisto de un módulo de ventiladores, con 2 ventiladores de tipo axial, de 2 U de altura, regulables mediante termostato, instalación de un total de 8 antenas, distribuidas por las diferentes plantas (3 en Planta Baja, 2 en Planta Primera y 3 en Planta módulos distribuidores de cableado vertical, electrónica de red, una regleta de corriente de 8 tomas tipo schuko 2P+T de 10/16 A y Segunda) , tal y como se detalla en posteriores apartados (cuadro de dimensionamiento). 230 V, y un interruptor bipolar de 16A.

Funcionalidades Red de distribución

El cableado estructurado consistirá en el soporte físico para el servicio de voz, datos y puntos de acceso Wifi, así como de cualquier La red de distribución estará basada en tecnología Gigabit Ethernet, por lo que todos los elementos de la misma deberán cumplir otro futuro servicio de comunicaciones, seguridad o gestión que sea necesario implementar, dado que el sistema de cableado con la categoría 6, de acuerdo a la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1. estructurado es altamente flexible y con la suficiente capacidad como para incorporar cualquier futuro servicio. Cableado horizontal Arquitectura Se trata del cableado que se extiende desde los paneles de conexión ubicados en los repartidores de distribución hasta las tomas de usuario. En el capítulo de planos se muestra la arquitectura y distribución de los elementos en el interior del edificio. El cable utilizado, tanto para el servicio de voz como para el de datos, será tipo UTP categoría 6 para soporte de red Gigabit La conexión de los servicios de telecomunicaciones se realizará desde la arqueta de entrada situada en la calle y mediante Ethernet, de acuerdo a la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1, terminado en conectores RJ-45, con cubierta LSZH. canalización enterrada hasta el interior del edificio, donde continuará tanto por bandejas metálicas en el falso techo registrable, como por tubo corrugado de PVC, o tubo rígido de PVC, según la zona por la que transcurre la canalización. Todos los cables estarán debidamente etiquetados en ambos extremos según el Plan de nomenclatura que se establezca. Para la conexión de los diferentes puntos terminales se seguirá el recorrido más corto utilizando el sistema de bandejas proyectado, La Sala de Comunicaciones se ubicará en la Planta Sótano, donde albergará los armarios tipo Rack previstos en el proyecto. Este un esquema del cual puede consultarse en los planos adjuntos. se convertirá en el centro neurálgico de las comunicaciones, y desde este punto se acometerá a las plantas superiores mediante 3 accesos, tal y como se puede observar en los planos. Por lo tanto, la topología física del diseño consistirá en una distribución en Con el diseño del tendido de cableado que se ha realizado no se superan en ningún caso los 90 m eléctricos de distancia entre las estrella, cuyo punto central serán los repartidores de voz y datos ubicados en dicha Sala. Desde este punto se dará servicio a todas tomas de usuario y los paneles de conexión, como establece la normativa, por lo que no existe, a priori, ningún enlace crítico. No y cada una de las tomas de voz y datos del edificio. obstante, si durante la instalación se detectaran tiradas de cable de longitud superior a la especificada, será necesario modificar el trazado de su recorrido para acortar la distancia, previa consulta a la Dirección facultativa. En concreto, el sistema estará compuesto de los siguientes equipos: La distribución del cableado horizontal se realizarán mediante bandeja metálica de acero galvanizado de 50 x 400 (alto x ancho) para la distribución vertical, mientras que la distribución por planta se realizará mediante bandeja metálica de acero galvanizado de 50 x 200 (alto x ancho), fijada al techo, por encima del falso techo. Durante todo el recorrido, el cableado debe ir fijado correctamente a la bandeja mediante medios auxiliares (bridas, etc.). Dicha bandeja debe mantener una distancia horizontal de

NE:16877 DE: MCE 67/97 NE:16877 DE: MCE 68/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

seguridad respecto a estructuras de cableado eléctrico, para evitar posibles interferencias. Para aquellas tomas más alejadas de la Cada panel contará con un pasahilos horizontal para montaje en armario rack, de 1 U de altura, para mantener ordenados los bandeja, se instalará el cableado dentro de tubo corrugado flexible de PVC libre de halógenos de 20 mm. de diámetro, o bien tubo latiguillos de parcheo y configuración. rígido de PVC de 20 mm. según indicaciones de la Dirección facultativa. Los paneles de conexión deberán ser etiquetados de acuerdo al Plan de nomenclatura que establezca la Dirección Facultativa. En la siguiente figura se pueden apreciar diferentes consejos de cómo situar los diferentes cableados dentro de la bandeja: Tomas de Usuario Estarán compuestas por los conectores hembra RJ-45 categoría 6, de acuerdo a la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1, que irán alojados en sus correspondientes cajas de registro (contempladas en el apartado eléctrico del presente proyecto).

Cada puesto de trabajo dispondrá de una caja de conexión formada por una toma RJ45 doble. Desde estas tomas dobles, se conectará mediante latiguillos UTP Categoría 6 directamente con los equipos correspondientes (PC’s, impresoras, etc.).

Latiguillos de interconexión Para realizar la interconexión entre paneles de conexión dentro de un mismo armario repartidor por su parte anterior, se utilizarán latiguillos flexibles de cable de 4 pares balanceado UTP Categoría 6 terminados en conectores RJ-45. Su longitud será de hasta 5m. metros. Para los puestos de trabajo, se han previsto latiguillos flexibles de cable de 4 pares balanceado UTP Categoría 6 terminados en conectores RJ-45 de longitud 1,6 – 3m.

Cabe destacar que los latiguillos no deberán realizarse in-situ, debiéndose utilizar latiguillos conectorizados en fábrica y debidamente testeados y homologados.

Dimensionamiento

Tomas de usuario En aquellas dependencias en que no esté prevista la instalación de falso techo, la canalización transcurrirá por canal plástica de En la siguiente tabla se muestra el número, distribución y asignación de tomas de usuario de las diferentes zonas del edificio: PVC. En ese caso, se intentará que el cableado eléctrico quede instalado lo más alejado posible del cableado de datos. En caso de existir espacio suficiente, se recomendaría la instalación de una canal de PVC independiente para el cableado de datos.

Para todos los cables instalados, se realizará la certificación correspondiente a la categoría del cableado instalado. Los parámetros a certificar en los enlaces de cobre son:  Mapa de cables.  Longitud.  Retardo de propagación.  Retardo diferencial.  Atenuación (pérdida de inserción).  Paradiafonía (NEXT, par a par y suma de potencia (PSNEXT)).  Telediafonía de igual nivel (ELFEXT, par a par y suma de potencia (PSELFEXT)).  Relación de atenuación / diafonía (ACR, par a par y suma de potencia (PSACR)).  Pérdidas de retorno.  Resistencia de bucle de corriente continua. Los valores máximos que pueden tomar estos parámetros se obtienen de las fórmulas recogidas en la norma UNE 50173-1.

Paneles de conexión Son los paneles repartidores de cableado horizontales para los servicios de voz y de datos. Desde ellos se distribuye el cableado hasta las tomas de usuario de las áreas a las que dan cobertura.

Se utilizarán paneles de conexión de 19”, conformes a las especificaciones de componentes de categoría 6 de la norma, dotados de conectores hembra RJ-45 en número suficiente.

NE:16877 DE: MCE 69/97 NE:16877 DE: MCE 70/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Wifi Voz/Datos (simples) (dobles) TOTAL RJ45  Un conmutador principal, ubicado en la sala de comunicaciones, en planta sótano. Se prevé la utilización de PLANTA ‐1 ESPACIO INSTALACIONES 1 2 conmutadores con puertos Gigabit Ethernet, para dar servicio al equipamiento de distribución. PLANTA BAJA SALA POLIVALENTE 1 2 4  Un conjunto de conmutadores de acceso, ubicados en la misma sala de comunicaciones, y su funcionamiento será a nivel SALA POLIVALENTE 2 2 4 OFFICE / CATERING ‐ ‐ de acceso ofreciendo conectividad LAN/WAN a las tomas de voz y datos conectadas. SALA REUNIONES 1 1 4 9 SALA REUNIONES 2 2 4  A nivel de distribución la conexión entre el conmutador principal y los secundarios se realizará en estrella mediante TRABAJO 4 8 WC 1 ‐ ‐ enlaces de 1 Gigabit Ethernet (2 fibras multimodo 50/125 OM3). WC 2 ‐ ‐ WC 3 ‐ ‐  A nivel de acceso la conexión con las tomas de voz y datos se realizará mediante cableado UTP categoría 6 desde los VERTEDERO ‐ ‐ conmutadores secundarios. ALMACEN ‐ ‐ SALA DE ACTOS 96 PLAZAS 1 7 15 TRADUCCIONES 2 4 ALMACEN 2 ‐ ‐ FOYER 1 2 Antenas Wifi RECEPCIÓN 2 4 DISTRIBUIDOR ‐ ‐ A lo largo de la instalación se han previsto tomas de datos simples, para la conexión de puntos de acceso inalámbrico, para dar CIRCULACIÓN 1 ‐ 1 ASCENSOR 1 2 conectividad a equipos inalámbricos. En total se prevé la instalación de 8 puntos de acceso distribuidos por el Castillo, y que PLANTA PRIMERA COMEDOR EMP. ‐ VENDING 1 2 5 permitirán conectividades de hasta 300 Mbps. DISTRIBUIDOR ‐ ‐ TRABAJO 1 1 16 33 TRABAJO2 2 4 SALA REUNIONES 2 4 16.3.2 Sistema de Captación - Distribución de Radio y TV Digital WC 1 ‐ ‐ WC 2 ‐ ‐ WC 3 ‐ ‐ Introducción WC 4 ‐ ‐ SALA POLIVALENTE 2 4 CIRCULACIÓN ‐ ‐ HALL 1 2 A continuación se describe la solución adoptada para el sistema de captación y distribución de radio y TV en el edificio. El sistema PLANTA ALTILLO REUNIONES 4 8 comprende la antena de captación de señal, la central de amplificación, el cableado, los elementos de distribución, el tubo, PLANTA SEGUNDA accesorios y las tomas de RTV finales. SALA POLIVALENTE 1 2 4 SALA POLIVALENTE 2 2 4 TRABAJO 1 12 25 SALA CONSEJO 4 8 DESPACHO 1 2 5 Por otro lado, el sistema no incluye los receptores de televisión ni ningún sistema de almacenamiento de las imágenes recibidas. WC 1 ‐ ‐ WC 2 ‐ ‐ WC 3 ‐ ‐ CIRCULACIÓN 1 ‐ 1 Funcionalidades 8 79 166 Se observa que en total se propone la instalación de 166 tomas de voz y datos, de las cuales 79 corresponden a tomas dobles situadas en puestos de trabajo y 8 corresponden a las tomas simples para dar conectividad inalámbrica dentro del edificio. La funcionalidad del sistema de captación y distribución de lRTV consiste en la transmisión de las señales de RTV del equipamiento de la cubierta, red interna, así como su distribución a las tomas previstas en el edificio.

Cableado Arquitectura El sistema de cableado se dimensionará en función del número de tomas. El subsistema horizontal cableará la totalidad de las tomas existentes en los puestos (tanto de voz como de datos), por lo que serán necesarios 2 tendidos (voz y datos) de cable UTP categoría 6 para cada uno de los puestos de trabajo. En el capítulo de planos se muestra la distribución de las tomas para el sistema de RTV.

Electrónica de red El diseño proyectado garantiza que se obtiene los niveles de señal necesarios en las diferentes tomas, basándose en los límites máximo y mínimo establecidos en el Real Decreto 401/2003 Anejo I (Reglamentación ICT), con los elementos de red establecidos Tal como se ha observado en la tabla anterior, el número total de tomas de voz y datos a dar servicio será de 166. Es por ello que la en el correspondiente apartado del presupuesto. La figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida de han seleccionado para electrónica de red debe ser capaz de proveer el servicio de comunicaciones a todas ellas. garantizar a las tomas los siguientes valores:

Los operadores de telecomunicaciones se conectaran al conmutador principal de la red LAN de voz y datos, existente en la sala de

comunicaciones en la planta sótano. Se considera también parte de la red WAN el sistema de telefonía IP, funcionando mediante centralita IP-PBX conectada al conmutador principal ubicado en la sala de comunicaciones. La central implementada con FM-Radio AM-TV COFDM-TV funcionamiento sobre redes IP, deberá considerar unas prestaciones para dar un servicio mínimo de 80 usuarios, que permitirán dar Nivel mínimo de señal 40 dBV 57 dBV 45 dBV servicio a la totalidad de tomas de voz previstas en el edificio, más un índice de reserva, para permitir futuras ampliaciones. Relación mínima portadora/ruido 38 dB 43 dB 25 dB Para este sistema se ha considerado un índice de penetración del 100%, por lo que se prevé dar servicio a todas las tomas de voz Relación mínima señal/intermodulación 27 dB 54 dB 30 dB incluidas en el sistema de cableado estructurado. La centralita IP-PBX propuesta tendrá las siguientes funcionalidades: La red de TV se ha diseñado con una estructura en árbol, acabada en las diferentes tomas distribuidas por todo el edificio.  Servicio básico: establecimiento de comunicaciones internas y externas sin limitación de tiempo.  Servicios adicionales: contestador, desvío de llamadas, llamada en espera, servicio de directorio. Dimensionado

Para la red LAN de voz y datos, se establecen dos niveles de jerarquía: Señales recibidas en el emplazamiento

NE:16877 DE: MCE 71/97 NE:16877 DE: MCE 72/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas indicados a continuación, procedentes todos ellos de entidades con  800 MHz: 0,15 dB/m título habilitante y nivel de señal adecuado, no recibiéndose ningún programa de entidad sin título habilitante y no existiendo, por  1000 MHz: 0,18 dB/m tanto, canales interferentes.  1350 MHz: 0,21 dB/m

 1750 MHz: 0,24 dB/m  C35: Nitro, Antena 3HD, Marca TV, 13 TV  2050 MHz: 0,27 dB/m  C36: TV3 HD, Esport 3, Canal 9 Internacional  2150 MHz: 0,27 dB/m  C40: Boeing, HD, La 10, MTV  C47: LaSexta2, LaSexta3, LaSexta HD, Cuatro  2300 MHz: 0,28 dB/m  C51: 8TV, Barça TV, Estil9, RAC 105  C54: TAC12, 4TV Mediterrani, Tele Taxi TV, Canal Català La distribución permitirá una transmisión de señal entre la central y la toma de usuario de un ancho de banda entre 47 hasta 2150 MHz para previsión de posible ampliación de TV-SAT.  C57: TVE HD, TDP

 C59: TV3, 33, 3/24, /3XL Tomas de TV  C64: La 1, La 2, 24 Horas, Clan Se necesitarán un total de 4 tomas de usuario individuales finales, con filtros y salidas TV-FM. La atenuación máxima que podrá  C67: Cuatro, Divinity, La Tienda en Casa, LaSexta, LaSexta3, Gol Televisión introducir esta toma será de 0,6 dB (5-862 MHz) y 1,5 dB (950-2300 MHz). La placa embellecedora será de la misma serie que el  C68: Telecinco, La Siete, FDF, Disney Channel, Intereconomía resto de mecanismos eléctricos del edificio (pulsadores, interruptores, etc.).  C69: Antena 3, Neox, Nova, Veo 7, AXN

16.3.3. Sistema de Detección de Intrusión Equipamiento de captación Introducción Se necesitará una antena con banda UHF. Las características son las siguientes:  Antena tipo Yagui para la banda BV (UHF), de ganancia comprendida entre 17 dB (modo pasivo) y 29 dB (modo activo) El edificio dispondrá de un sistema de seguridad contra la intrusión que permitirá controlar los accesos no autorizados e intrusiones automáticamente mediante los elementos necesarios de detección (detectores volumétricos). Dadas las características específicas El anterior elemento irá sobre el siguiente soporte y sujeción: del Castillo, se prevé utilizar detectores volumétricos capaces de quedar empotrados en el trasdosado de la pared, y por lo tanto minimizar el impacto visual de los mismos. Estos elementos se instalarán en las zonas que a continuación se definen, con el  Mástil de 2 m con sus elementos de sujeción necesarios (tensores, brides, tapones para impedir entrada de agua, etc.) objetivo final de evitar intrusiones no deseadas.  Toma de tierra sujetada al mástil y conectada a la tierra general del edificio. Los detectores volumétricos se ubicarán en las zonas susceptibles de detectar una posible intrusión, y por lo tanto corresponde a Las antenas y elementos del sistema captador de señal soportarán una velocidad del viento de 150 km/h. los accesos de planta baja, planta primera y planta segunda, así como los accesos de escaleras.

Cabecera de amplificación El cableado de alimentación de los elementos de protección y seguridad transcurrirá por la bandeja por donde transcurre la red de Se utilizará una central amplificadora de 4 entradas (UHF-BIII-BI/FM-FI) y 1 salida, más test de amplificación separada (MATV+IF), datos, mientras que las derivaciones irán por falso techo con tubo corrugado de PVC 20mm o bien tubo rígido de PVC 20mm, según que garantiza la no interferencia entre ellas. Las características técnicas del equipo quedarán detalladas más ampliamente en el indicaciones de la Dirección Facultativa. presupuesto del presente proyecto. Las características de los detectores, central, sirena y teclado pueden consultarse en las propias mediciones del presupuesto del Distribuidores y derivadores presente proyecto.

Se necesitarán los siguientes elementos: A continuación se define el sistema antiintrusión proyectado, así como el equipamiento e infraestructura necesarios para su implementación.  1 derivador de 4 salidas y 12 dB de pérdidas de derivación en las frecuencias 5-47 MHz, 13 dB de pérdidas en las

frecuencias 47-862 MHz y 15 dB de pérdidas en las frecuencias 950-2400 MHz. Funcionalidades  1 derivador de 2 salidas y 13 dB de pérdidas de derivación en las frecuencias 5-862 MHz y 12 dB de pérdidas en las frecuencias 950-2400 MHz. El sistema de detección de intrusión tiene como funciones principales las siguientes:  2 cargas de 75 Ω para dejar las salidas no utilizadas de los derivadores y módulos amplificadores.  Control de acceso a zonas restringidas Cableado  Detecciones de intrusión no autorizadas Se utilizará cable coaxial de 75 Ω con una atenuación máxima de:  Disuasión a la intrusión  Aviso de intrusión a las fuerzas de seguridad  200 MHz: 0,08 dB/m  500 MHz: 0,12 dB/m Arquitectura

NE:16877 DE: MCE 73/97 NE:16877 DE: MCE 74/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

En el capítulo de planos se muestra la ubicación de los equipos de detección a lo largo del edificio. Se instalarán elementos de seguridad en los puntos clave de paso de una zona a otra, utilizando detectores volumétricos. MCe 17 Transporte - Ascensor Para el control de todas las zonas se dispondrá de una central de intrusión situada en la planta sótano, concretamente en la sala de comunicaciones. Esta central permitirá la transmisión de alarmas por línea telefónica a un centro de gestión de alarmas. A parte, el control del sistema se realizará desde un panel con teclado LCD, situado junto al cuadro eléctrico de la sala de conferencias, en La instalación de transporte consta de un ascensor con las siguientes características: planta baja. Ascensor hidráulico SYNERGY 630 KG de ThyssenKrupp, con capacidad para 630 kg y 8 personas, velocidad de un metro por Finalmente se instalará una sirena electrónica. Se propone su instalación en el falso techo de la planta baja. De todos modos, se segundo, tracción eléctrica frecuencia variable con máquina sin reductor, 4 paradas con 4 accesos frontales, tensión f / alumbrado / deberá realizar una prueba de sonido, para garantizar que se oiga en el exterior de la instalación. Será la Dirección Facultativa frecuencia: 400V trifásica / 220V monofásica / 50 Hz, dimensiones cabina 1100x1400x2220mm, cabina forrada con paneles de quien finalmente decida la ubicación exacta de la misma. A parte de la funcionalidad implícita de los avisadores, este sistema acero inoxidable, piso acabado con chapa lacrimada de acero inoxidable, techo de reja completa de aluminio, pasamanos recto permite un efecto disuasorio adicional, dando más prestaciones al sistema. redondo diámetro 30mm, fijado al paramento con redondos de acero inoxidable diámetro 10mm, puertas de cabina y piso de 900x2000mm de acero inoxidable, apertura central automática de 2 hojas, velocidad regulable para frecuencia regulable, maniobra selectiva en bajada, botonera completa con teléfono y luminoso de sobrecarga, luz de registro, flechas de dirección en plantas, linternas con gong en todas las plantas, indicador de posición en planta baja, perfiles para guías, luz en vacío, dinteles del agujero 16.3.4. Sistema Audiovisual en cada piso en perfil de acero tipo U. En cuanto al cumplimiento del código técnico DB-SI, las puertas del ascensor serán resistentes al fuego E 30. Introducción

El Castillo de Vila-seca dispondrá de una sala para el desarrollo de conferencias que permitirá proyectar imágenes y presentaciones, así como traducirlo a diferentes idiomas, disponiendo de un nivel de audio de alta calidad. MCe 18 Protección contra incendios

18.1- Objeto Se ha definido un sistema audiovisual para proveer la sala de una infraestructura básica, y dejar abierta la posibilidad que el usuario final u organizados de cada evento finalice el diseño de la misma mediante equipos de alquiler. El presente capítulo es la descripción y diseño de los sistemas de prevención y extinción de incendios de un edificio destinado a uso administrativo, con el objeto de obtener por parte de la administración pública, las autorizaciones correspondientes para iniciar Esta filosofía de diseño permite que, por un lado el tiempo de respuesta a la hora de realiza un evento se minimice (la la actividad indicada, de acuerdo a lo establecido en la “Llei 3/2010, del 18 de Febrer, de prevenció i seguretat en matèria d’incendis infraestructura básica ya está desplegada), y por otro lado la inversión inicial sea menor. en establiments, activitats, infraestructuras i edificis”.

Funcionalidades El edificio tiene una cota de acceso, que corresponde a la planta baja.

El sistema audiovisual instalado debe satisfacer las siguientes necesidades: Para la aplicación del CTE DB SI en este edificio, se tendrá en cuenta en punto “III Criterios generales de aplicación”, donde se indica que “Cuando la aplicación de este DB en obras en edificios protegidos sea incompatible con su grado de protección, se  Proporcional al público asistente al evento, presentación o conferencia una calidad de video y audio elevados podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible, desde los puntos de vista técnico y  Posibilidad de escuchar el evento en diferentes idiomas, mediante la actuación de traductores y el equipamiento asociado económico, de las condiciones de seguridad en caso de incendio”. En este sentido, el edificio objeto de esta memoria técnica es un  Permitir ver imágenes, gráficos, vídeos, o cualquier otro contenido gráfico complementario a la conferencia mediante castillo integrado dentro del patrimonio histórico español, con categoría de monumento, y que no cumple con algunos de los proyectores requerimientos de protección contra incendios que indica el DB SI; estos puntos se definirán y comentarán en la memoria técnica que se adjunta. Arquitectura El edificio será exclusivamente de uso administrativo en las plantas Baja, Primera y Segunda, excepto en un espacio de 95m2 en planta baja que se utilizará como sala de actos de pública concurrencia (sala para 96 personas). En planta sótano, se ubicarán las Se prevé ubicar en la cabina de traducciones el equipamiento de control de la sala de conferencias. El equipamiento de la Sala será salas técnicas de instalaciones. el siguiente:

 Proyector y pantalla: Permitirá la proyección en la pantalla eléctrica de la sala de imágenes que faciliten el desarrollo del 18.2-Referencias normativas evento, como pueden ser gráficos y/o vídeos.  Cajas acústicas: Las cajas acústicas, ubicadas en los extremos de la tarima de la sala de conferencias, serán capaces de La normativa utilizada para la redacción del presente documento técnico, así como para el diseño de los sistemas de prevención y permitir al público escuchar a los conferenciantes con mayor calidad de audio. Desde la sala de control se podrán extinción de incendios ha sido la siguiente: reproducir diferentes sonidos adicionales a la conferencia.  Radiadores: Los radiadores colocados en el perímetro de la sala, transmitirán la señal de audio (conferencia, traductor,  Llei 3/2010, del 18 de Febrer, de prevenció i seguretat en matèria d’incendis en establiments, activitats, infraestructuras i etc.) al interior de esta mediante señal de infrarrojos. Las personas asistentes de la propia sala podrán acceder a la edificis información del evento con receptores personales.  Conectividad Audio/Video: En la sala de conferencias se preverá la conectividad con la tarima de conferenciantes para el envío/recepción de las señales de audio y vídeo.  Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI, según Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo.

NE:16877 DE: MCE 75/97 NE:16877 DE: MCE 76/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

 Real Decreto 1942/1993, de 5 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) La resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan los sectores es EI-60 en las plantas sobre rasante por tener una altura de evacuación inferior a 15 metros, y de EI-120 en la planta bajo rasante (zona reservada para instalaciones), de acuerdo con la tabla 1.2 del DB SI 1.  Orden de 16 de Abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993. En planta baja se encuentra la Sala de Actos, con capacidad para 96 personas, clasificado como zona de pública concurrencia. No  Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias se ha sectorizado esta sala respecto del resto del edificio, por tener una capacidad inferior a las 500 personas, tal y como se indica en la Tabla 1.1 del DB SI 1.  Ordenanzas Municipales y normativas de las comunidades autónomas sobre Condiciones de Protección Contra Incendios. Locales y zonas de riesgo especial La aplicación de estas Normas y Reglamentos implica también adoptar para el diseño y cálculos de los sistemas, las normas españolas UNE que en los reglamentos se indiquen, así como las Guías Técnicas o Instrucciones Técnicas Se determinan los locales de riesgo según el grado Alto, Medio o Bajo, determinado en la Tabla 2.1 del DB SI 1. Los locales Complementarias publicadas por la Generalitat de Catalunya, como son: destinados a instalaciones y equipos regulados por los reglamentos específicos, se rigen además por las condiciones que se establecen en sus Reglamentos. . UNE 23.007: “Sistemas de Detección y Alarma de Incendios” . UNE 23.033: “Seguridad Contra Incendios. Señalización”. General El edificio dispone de un local de Riesgo Especial Bajo en planta sótano para la ubicación de los cuadros eléctricos de baja tensión, . Norma UNE-EN 54. Sistemas de detección y alarma de incendios. con una potencia superior a los 50 KW. Los locales de Riesgo Especial Bajo tendrán una resistencia al fuego de paredes y techos EI-90, no dispondrán de vestíbulo de . Reglas Técnicas Cepreven referentes a cada instalación. independencia, una resistencia al fuego de la estructura portante R-90, y un máximo recorrido hasta alguna salida del local de 25 metros. La puerta del local es del tipo EI2 45-C5., de acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.1. del DB SI 1. . UNE 23.110 “Extintores portátiles” La cocina ubicada en planta baja es de tipo “catering”, y tiene una potencia instalada inferior a 20 kw, por lo que no se clasifica . UNE 20.392 “Alumbrado de emergencia” como una zona de riesgo especial.

. UNE 23.802 “Puertas EI2 t” Uso Administrativo No hay locales de riesgo especial para este uso en particular.

18.3- SECCIÓN SI1 PROPAGACIÓN INTERIOR Instalaciones en espacios oculto

Compartimentación en sectores de incendios La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como 2 Todo el edificio forma un único sector de incendio (S1), de superficie construida 1.931,92 m , tal y como se detalla a continuación: patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. SUPERFICIE CONSTRUIDA La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello puede optarse por una de las CONSTRUIDA PLANTA ‐1 128,92 m2 siguientes alternativas: a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto CONSTRUIDA PLANTA B 711,42 m2 una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (io) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación. CONSTRUIDA PLANTA 1 540,25 m2 b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t (io) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado. CONSTRUIDA PLANTA 2 551,33 m2 El edificio dispone de patinillos para el paso de instalaciones integrados en el mismo sector S1. El paso de conductos para la ventilación de la sala de cuadros eléctricos entre la Sala 1 y la Sala Electricidad se realizará mediante la colocación de collarín con Superficie construida del Castell 1931,92 m2 material intumescente de resistencia al fuego EI-120. Las rejillas de ventilación de esta sala serán del tipo intumescentes.

La superficie del sector S1, de uso administrativo, es inferior a lo indicado en el DB SI 1, que limita la extensión del sector a 2.500 m2, por lo que se cumple este parámetro.

NE:16877 DE: MCE 77/97 NE:16877 DE: MCE 78/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Fachadas Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Todo el edificio forma un único sector de incendios, por lo que no existe riesgo de propagación exterior vertical y horizontal del Los nuevos elementos constructivos que se utilizarán para la reforma del castillo cumplirán las condiciones de reacción al fuego que incendio a través de la fachada entre dos sectores de incendio. se establecen en la tabla 4.1. del DB SI 1 Cubiertas Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Situación del elemento Revestimientos (1) No existe riesgo de propagación exterior del incendio por cubierta por no tener ningún edificio colindante, ni existir sectores de incendio diferentes. De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)

(4) Zonas ocupables C-s2,d0 EFL 18.5- SECCIÓN SI3 EVACUACION DE OCUPANTES Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Recintos de riesgo especial B-s1,d0 BFL-s1 Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos Compatibilidad de los elementos de evacuación elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo B-s3,d0 BFL-s2(5) estancos, contengan instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un Todo el establecimiento ocupa el mismo edificio, por lo que no existen elementos de incompatibilidad de los elementos de incendio. evacuación.

En la sala de actos (uso Pública Concurrencia), los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones: Alturas de evacuación a) Butacas y asientos fijos tapizados, pasan el ensayo según las normas siguientes: - UNE-EN 1021-1:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en La altura de evacuación ascendente para la evacuación de la zona de instalaciones es inferior a los 6 metros, y tiene una ocupación inferior a 100 personas. combustión”.

- UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”. La altura de evacuación descendente del edificio de uso administrativo es de 9,65 metros.

b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc,: Cálculo de la ocupación: Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”. Para el cálculo de la ocupación del edificio, se tendrán en cuenta los valores de densidad de ocupación que se indican en la Tabla

2.1 del DB SI 3, en función de la superficie útil de cada zona, a excepción de cuando sea previsible una ocupación superior o menor en caso de aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento. Se ha tenido en cuenta el caracter simultáneo o 18.4- SECCIÓN SI2 PROPAGACIÓN EXTERIOR alternativo de las diferentes zonas del edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

Ubicación del establecimiento respecto a edificios o establecimientos vecinos. La ocupación del edificio es la que se indica a continuación, con detalle de los valores utilizados en base a la tabla 2.1 del DB SI 3:

El castillo es un edificio aislado, sin edificios vecinos, por lo que no existen medianeras o muros colindantes con otros edificios. OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN PLANTA ‐1 SUP. DB SI‐3 PROYECTO PROYECTO SALA 1 36.54 m2 NULA NULA 0 pax SALA ELECTRICIDAD 9,24 m2 NULA NULA 0 pax SALA POZO 9,85 m2 NULA NULA 0 pax

Sup.Util 55,63 m2 OCUPACIÓN TOTAL OCUPACIÓN TOTAL 0 pax (1)Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los

suelos del recinto considerado. (2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate CONSTRUIDA PLANTA ‐1 de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L. 128,92 m2 (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En PLANTA BAJA SUP. DB SI‐3 PROYECTO PROYECTO uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara SALA POLIVALENTE 1 21,25 m2 10,00 m2/pax Asignado 6 pax superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté SALA POLIVALENTE 2 32,66 m2 10,00 m2/pax Asignado 8 pax constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.

NE:16877 DE: MCE 79/97 NE:16877 DE: MCE 80/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

OFFICE / CATERING 35,47 m2 Alternativo Alternativo 0 pax WC 1 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax SALA REUNIONES 1 75,55 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 8 pax WC 2 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax SALA REUNIONES 2 35,01 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 4 pax WC 3 5,19 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax TRABAJO 32,04 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 4 pax CIRCULACIÓN 31,21 m2 Alternativo Alternativo 0 pax WC 1 3,73 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 1 pax Sup.Util 372,91 m2 OCUPACIÓN TOTAL 45 pax WC 2 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax WC 3 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax CONSTRUIDA PLANTA 2 VERTEDERO 1,97 m2 NULA NULA 0 pax 551,33 m2 ALMACEN 2,99 m2 40,00 m2/pax 40,00 m2/pax 0 pax Asientos definidos en Asientos definidos en OCUPACIÓN OCUPACIÓN OCUPACIÓN SALA DE ACTOS 95,06 m2 proyecto proyecto 96 pax SEGÚN DB SI‐3 SEGÚNPROYECTO PROYECTO TRADUCCIONES 6,97 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 1 pax Superficie Util a reformar Total ALMACEN 2 5,93 m2 40,00 m2/pax 40,00 m2/pax 0 pax 1293,66 m2 Varios Varios 294 pax FOYER 37,29 m2 2,00 m2/pax 2,00 m2/pax 19 pax RECEPCIÓN 24,70 m2 2,00 m2/pax 2,00 m2/pax 12 pax Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación DISTRIBUIDOR 12,65 m2 Alternativo Alternativo 0 pax CIRCULACIÓN 18,72 m2 Alternativo Alternativo 0 pax Sup.Util 453.13 m2 OCUPACIÓN TOTAL 162 pax El edificio dispone de 3 salidas de edificio en planta baja. Estas salidas son las originales del castillo y no se pueden modificar debido a la catalogación del edificio. En planta primera, el edificio dispone de 3 vías de evacuación diferentes, a través de escaleras que desembocan en planta baja. CONSTRUIDA PLANTA B 711.42 m2 Estas escaleras son la escalera central del edificio, la escalera de caracol situada en una de las torres del castillo, y una tercera escalera que se genera nueva para la reforma del castillo. OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN PLANTA PRIMERA SUP. DB SI‐3 PROYECTO PROYECTO En planta segunda, se disponen de 2 vías de evacuación a través de la escalera de caracol situada en la torre del castillo, y a través COMEDOR EMP. ‐ VENDING 39,63 m2 2,00 m2/pax 2,00 m2/pax 20 pax de la nueva escalera que se genera. La escalera central existente no llega hasta la planta segunda. DISTRIBUIDOR 13,66 m2 Alternativo Alternativo 0 pax TRABAJO 1 108,30 m2 10,00 m2/pax Asignado 16 pax Para la evacuación de la planta sótano, se utiliza la escalera de caracol existente. TRABAJO2 22,52 m2 10,00 m2/pax Asignado 6 pax SALA REUNIONES 40,49 m2 10,00 m2/pax Simultaneo 0 pax WC 1 3,96 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 1 pax Se consideran “Salidas de planta” las salidas de edificio ubicadas en planta baja. En las plantas primera y segunda, el arranque de WC 2 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax las escaleras no protegidas no puede considerarse como “salida de planta”, de acuerdo con la definición de este término del Anejo WC 3 5,27 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax SA 1 del DB SI , por lo que la longitud de los recorridos de evacuación deben contemplar el recorrido por la planta, más el recorrido WC 4 5,19 m2 3,00 m2/pax 3,00 m2/pax 2 pax a través de la escalera, más el recorrido hasta alcanzar al salida de edificio en planta baja. Esto implica que la longitud de los SALA POLIVALENTE 35,44 m2 10,00 m2/pax Asignado 6 pax recorridos de evacuación en planta segunda no cumplen lo indicado en el DB SI 3, Pto 3, donde se indica que la longitud debe ser CIRCULACIÓN 32,40 m2 Alternativo Alternativo 0 pax inferior a los 50 metros hasta alguna salida de planta, y de 25 hasta algún punto donde existan 2 recorridos alternativos. HALL 58,56 m2 2,00 m2/pax 2,00 m2/pax 29 pax Originariamente en esta planta, únicamente existía la escalera de caracol como salida, la reforma plantea la evacuación a través de Sup.Util 370,69 m2 OCUPACIÓN TOTAL 84 pax una segunda escalera de nueva construcción, pero aún así, la longitud de los recorridos es superior a los 50 metros. En esta planta segunda, la ocupación es inferior a las 50 personas, y la altura de evacuación es inferior a los 10 metros, pero el recorrido para salvar esta altura es de aprox. 36 metros. OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN DB SI‐3 PROYECTO PROYECTO Se considera como origen de evacuación cualquier punto ocupable del edificio, exceptuando los recintos con densidad de Altillo ‐ Sala de reuniones 41,30 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 4 pax ocupación inferior a 1 persona/5 m2 y cuya superficie total no exceda de 50 m2. Sup.Util 41,30 m2 OCUPACIÓN TOTAL 4 pax El edificio está dotado de 3 salidas de edificio, identificadas en la documentación gràfica como SE-01, SE-02 y SE-03. CONSTRUIDA PLANTA 1 540,25 m2 Cálculo : OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN PLANTA SEGUNDA SUP. DB SI‐3 PROYECTO PROYECTO SALA POLIVALENTE 1 36,10 m2 2,00 m2/pax Asignado 4 pax SALA POLIVALENTE 2 35,44 m2 2,00 m2/pax Asignado 6 pax TRABAJO 110,38 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 11 pax Tipo de elemento Dimensionado SALA CONSEJO 121,66 m2 10,00 m2/pax Asignado 16 pax Puertas y pasos A = P/200 ≥ 0,80 m DESPACHO 22,39 m2 10,00 m2/pax 10,00 m2/pax 2 pax

NE:16877 DE: MCE 81/97 NE:16877 DE: MCE 82/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

La anchura de la hoja de puerta >0,60 m y < 1,23m El técnicas en planta sótano es también del tipo NO PROTEGIDA por tener una altura de evacuación entre 2,80 y 6 metros y una Pasillos y rampas A ≥ P/200 > 1,00 m dime ocupación inferior a 100 personas. nsio

nado Tanto la escalera de caracol como la escalera central son las existentes, y tienen unas dimensiones inalterables. La nueva escalera Escaleras no protegidas de que se genera de tipo abierta tiene las dimensiones adecuadas para permitir la evacuación de las personas desde planta segunda Evacuación descendente A ≥ P/160 > 1 metro los hasta planta baja, considerando la hipótesis de bloqueo de alguna de las otras dos escaleras. elem

Evacuación ascendente A ≥ P / ( 160 -10 h) > 1 metro ento s de El dimensionado de las escaleras es el siguiente: evacuación se hace de acuerdo a los parámetros indicados en la Tabla 4.1 del DB SI 3: E-01-D: Escalera NO PROTEGIDA de evacuación descendente de P2 a PB Altura de evacuación: < 10 metros El dimensionado de las salidas de edificio es el siguiente: Anchura de la escalera: 1,15 m Capacidad de evacuación: 184 personas (A ≥ P/160) SALIDA SE-01 Personas asignadas en planta segunda: 22 personas Personas asignadas en planta segunda Situación Acceso principal al castillo en Planta Baja en caso de bloqueo de la escalera E03D: 45 personas Anchura 2,70 m Personas asignadas en planta primera: 22 personas Barra antipánico NO (no es posible dadas las características de la puerta) Personas asignadas en planta primera Sentido abertura en sentido de la evacuación en caso de bloqueo de la escalera E02-D: 41 personas Evacuación máxima 540 personas Personas que llegan a planta baja: 86 personas (en caso de bloqueo de alguna de las escaleras) Evacuación prevista real 147 personas Evacuación prevista según E-02-D: Escalera NO PROTEGIDA de evacuación descendente de P1 a PB Hipótesis de bloqueo: 198 personas Altura de evacuación: < 5 metros Anchura de la escalera: 2,20 m SALIDA SE-02 Capacidad de evacuación: 352 personas (A ≥ P/160) Situación Zona sala de reuniones en Planta Baja Personas asignadas en planta primera: 37 personas Anchura 3,90 m Personas asignadas en planta primera Barra antipánico NO en caso de bloqueo de la escalera E03-D: 52 personas Sentido abertura en sentido de la evacuación Personas que llegan a planta baja: 52 personas (en caso de bloqueo de alguna de las escaleras) Evacuación máxima 780 personas Evacuació prevista real 48 persona E-03-D: Escalera NO PROTEGIDA de evacuación descendente de P2 a PB Evacuación prevista según Altura de evacuación: < 10 metros Hipótesis de bloqueo: 122 personas Anchura de la escalera: 1,10 m Capacidad de evacuación: 176 personas (A ≥ P/160) SALIDA SE-03 Personas asignadas en planta segunda: 23 personas Situación Zona escalera de caracol Personas asignadas en planta segunda Anchura 1,38 m en caso de bloqueo de la escalera E01D: 45 personas Barra antipánico NO Personas asignadas en planta primera: 29 personas Sentido abertura en sentido de la evacuación Personas asignadas en planta primera Evacuación máxima 276 personas en caso de bloqueo de la escalera E01-D: 48 personas Evacuació prevista real 101 personas Personas que llegan a planta baja: 93 personas (en caso de bloqueo de alguna de las escaleras) Evacuación prevista según Hipótesis de bloqueo: 175 personas Puertas situadas en los recorridos de evacuación

Protección de las escaleras Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles De acuerdo con la Tabla 5.1 del DB SI 3, para una altura de evacuación inferior a los 10 metros, y para un uso administrativo, las con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá escaleras para evacuación descendente son del tipo NO PROTEGIDAS. La escalera para evacuación ascendente desde las salas en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin

NE:16877 DE: MCE 83/97 NE:16877 DE: MCE 84/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas De acuerdo con la Tabla 1.1 del DB SI 4, el edificio, de uso administrativo, se dotará de las siguientes instalaciones de protección automáticas. contra incendios: Se adoptarán dispositivos de apertura mediante manilla conforme a la norma UNE –EN 179 2009 ya que se trata de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría están familiarizados con la puerta considerada, excepto en la Sala de Actos en En general: Planta Baja, donde se utilizarán puertas con barra antipánico conforme a la norma UNE EN 1125:2009 - Extintores portátiles Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) prevista para el paso de más de 100 personas, o bien. Para uso administrativo: b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. - Sistema de alarma Señalización y alumbrado de emergencia Se dotará además al edificio de un sistema de detección de incendio, aunque esta instalación sea preceptiva únicamente en Se colocará alumbrado de emergencia para la señalización de las salidas de planta y edificio, en cada una de las plantas, así como edificios con una superficie construïda superior a 5.000 m2. la señalización de las vías de evacuación. También se instalará alumbrado de emergencia en las zonas donde existan cuadros generales eléctricos y en la cercanía de los elementos de extinción manual. No se instalará un sistema de BIES por tener una superifice construïda inferior a 2.000 m2, no se instalará una instalación de columna seca por tener una altura de evacuación inferior a 24 m y no se instalarán hidrantes exteriores por tener una superficie Así mismo se utilizarán señales de evacuación , definidas en la norma UNE 23034:1998, según los siguientes criterios: construïda inferior a 5.000 m2. a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén Extintores portátiles familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de Se colocarán extintores portátiles de polvo polivalente de eficacia 21A -113B repartidos por el edificio de manera que la longitud del emergencia. recorrido desde cualquier origen de evacuación hasta alcanzar un extintor sea inferior a los 15 metros. Los extintores se colocarán c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el preferentemente en los recorridos de evacuación y cerca de los accesos de los recintos. que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con Se colocará un extintor de CO2 de eficacia 55B en los locales donde exista riesgo de incendio de origen eléctrico, como es la sala ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. eléctrica en planta sótano. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de Los extintores cumplirán con la MIE APQ 005 y las normas UNE 23.110 y 23.010. Se colocarán a una altura de 1,70 metros del determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen suelo, próximos a las salidas y serán visibles y accesibles. Los extintores se colocarán en la medida de lo posible empotrados, su trazado hacia plantas más bajas, etc. dentro de caja para extintor. Las medidas de la caja para empotrar son las siguientes: 750 x 300 x 195 mm. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. En planta sótano, el extintor de polvo ABC y el extintor de CO2 se colocarán colgados directamente a la pared. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida.

Sistema de detección y alarma Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes cumplirán lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. El sistema de detección automática de incendios proyectado tiene como objetivo notificar con suficiente antelación y eficacia del inicio de un incendio.

18.6- SECCION SI4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO. Se instalará una central de incendios de tipo convencional en el almacén de planta baja o zona de recepción, que controlará los sensores de detección, los pulsadores de alarma y las sirenas.

Dotación de instalaciones de protección conta incendios. Se dispondrán detectores adecuados a la clase de fuego previsible en el interior de todos los locales y en las zonas de circulación, El edificio se dotará de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la Tabla 1.1 del DB SI 4 y se se ubicarán en base a los parámetros de diseño indicados en la norma UNE 23007-14. ajustarán a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Los pulsadores de alarma para activar las sirenas de manera manual se colocarán de forma tal que la distancia a recorrer des de El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como los materiales, componentes cualquier punto del edificio hasta alcanzar el pulsador más cercano no sea superior a 25 metros. Los pulsadores se conectarán a la y equipos deberán cumplir con lo que establece el RIPCI, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación central de incendios de manera que resulte localizable la zona del pulsador que ha sido activada. específica que le sea de aplicación. La puesta en servicio de las instalaciones requiere la presentación ante el órgano competente de la comunidad autónoma, del El sistema de aviso de alarma será acústico y formado por sirenas bitonales que permitirán la transmisión de alarmas locales y de certificado de la empresa instaladora a que se refiere el Artículo 18 del RIPCI. alarma general.

NE:16877 DE: MCE 85/97 NE:16877 DE: MCE 86/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

La instalación cumlpirá con lo estipulado en el RIPCI. - Para detectores de humo, hasta 15m (11m para la detección con coincidencias o 7,5m para los sistemas de extinción). Central de incendios La distancia horizontal entre el detector y la pared o el techo no debe ser mayor que la mitad de las distancias indicadas anteriormente. Las características de la central son: El área máxima de vigilancia autorizada no debe ser mayor que los valores añadidos indicados en la tabla A.1.

Central convencional de detección de incendios microprocesada con certificación CPD EN 54-2 y 4 de 8 zonas, con fuente de Pendiente ≤ 20º Pendiente >20º Altura del local en alimentación incorporada. La central dispone de leds para visualizar el estado del sistema e indicación individual de la zona en Superficie del local en m2 Tipo de detector m alarma y avería/anulado/pruebas. La central dispone de: Sv (m2) Dmax (m) Sv (m2) Dmax (m) a. 2 salidas de sirenas supervisadas, b. Salida auxiliar de 24 Vcc para la alimentación de equipos externos (0,5A) SL ≤ 80 UNE-EN54/7 h ≤ 12 80 6,6 80 8,2 c. Control de hasta 32 detectores convencionales h ≤ 6 60 5,7 90 8,7 SL > 80 UNE-EN54/7 d. Capacidad para ubicar y cargar baterías 6 < h ≤ 12 80 6,6 110 9,6 e. Queda por definir la secuencia de evacuación en caso de incendio. Una posible actuación sería la siguiente: UNE-EN54/5, clase A1 h ≤ 7,5 20 3,5 40 6,5 SL > 30 UNE-EN54/5, clase A2, B, C, h ≤ 6 20 3,5 40 6,5 - En caso de activación de detector, no se produce ninguna alarma acústica. Permite comprobar si es una falsa alarma o si D, E, F, G realmente existe un fuego, y actuar con los medios de extinción manual. - En caso de activación de un segundo detector, se activan las sirenas del edificio, tanto interiores como exterior para la evacuación UNE-EN54/5, clase A1 h ≤ 7,5 30 4,4 30 5,7 del edificio. SL ≤ 30 UNE-EN54/5, clase A2, B, C, h ≤ 6 30 4,4 30 5,7 - En caso de activación de un pulsador de alarma, se activan las sirenas del edificio, tanto interiores como exterior para la D, E, F, G evacuación del edificio. Tabla A.1. Distribución de detectores puntuales de humo y calor.

Detectores

Los detectores instalados en las zonas donde existe falso techo serán del tipo convencional de tecnología combinada óptico-térmico de humo. En las zonas donde no existirá falso techo, se ha optado por dos tipos de tecnología diferente para la protección de los espacios:

- Detección por aspiración en :

- Planta Baja, zona de Foyer y Sala de reuniones 1 - Planta Primera, zona de hall y Sala de reuniones

- Detección por detector de humo lineal IR en: - Planta segunda, zona Sala Trabajo y Sala Consejo. DmaxDmax

a. Detectores puntuales de humo: Distribución incorrecta Distribución normal Distribución reducida

El número de detectores puntuales de humo y calor se determina de acuerdo a lo expuesto en la norma UNE 23007/14, en su Leyenda anexo A.

Los detectores deben emplazarse de tal manera que sus elementos sensibles se encuentren a menos del 5% superior de la altura Sv Superficie vigilada de la habitación. Debido a la posible existencia de una capa límite fría, los detectores no deben empotrarse en el techo. Dmax Distancia máx. horizontal desde cualquier punto al detector Para detectores de tipo puntual, se indica que deben distribuirse de tal forma que ningún punto del techo o de la cubierta quede situado a una distancia horizontal de un detector mayor que los valores Dmax indicados en la tabla A.1. Si existen gradientes de temperatura desfavorables en la superficie protegida, el penacho de humo ascendente procedente del Debe dejarse un espacio libre de 0,5m como mínimo en todas las direcciones debajo de cada detector. incendio puede aplastarse y formar una capa antes de llegar al techo. Si la altura de esta capa es previsible, además de los detectores instalados cerca del techo pueden montarse otros detectores a la altura de estratificación esperada. En los pasillos estrechos y espacios de techo con una anchura menor de 3 metros, las distancias entre detectores pueden ser como sigue:

NE:16877 DE: MCE 87/97 NE:16877 DE: MCE 88/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

UNE-EN54/12 h ≤ 6 100 12 1200 0,3 a 0,5 0,3 a 0,5

UNE-EN54/12 6 < h ≤ 12 100 13 1300 0,4 a 0,6 0,5 a 0,8

UNE-EN54/12 12 < h ≤ 25 100 15 1500 0,4 a 0,6 0,5 a 0,8

Leyenda D, distancia máxima cubierta por el haz de la barrera A, distancia máxima entre dos detectores lineales contiguos

Dv, distancia vertical del haz de la barrera hasta el techo

Para calcular el número necesario de elementos tendremos en cuenta su área máxima de cobertura y la distancia lateral máxima entre detectores. Se colocarán un máximo de 32 detectores por zona. Se colocarán detectores en ambiente y en el interior del falso techo, En el caso de techos inclinados, la distancia lateral entre detectores lineales se empezará a contar desde la cumbrera, donde debe cumpliendo lo que establece el Artículo A.5.3.8 de la UNE 23007-14:2009 “Sistemas de detección y alarma de incendios”, colocarse un equipo y tomar las distancias entre barreras a partir de éste usado como referencia. Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento”, donde se indica que se deben de proteger los huecos El detector se situará a una distancia del techo de entre 0,3 y 0,8 metros dependiendo de la altura de la sala, con objeto de salvar el que tengan una altura mayor de 800mm. colchón térmico de aire caliente.

b. Sistema de detección de humo por aspiración El sistema requiere una fuente de alimentación adicional.

El sistema de detección se basa en el anàlisis del aire aspirado de la zona protegida mediante una red de tuberías. Los sistemas de Pulsadores aspiración incorporan un sensor láser de alta sensibilidad y un potente software de control que permite ajustar, desde la central, la sensibilidad del detector. El sistema consta de una cabina donde se aloja la turbina, la electrónica para el control de flujo de aire y la Para la distribución de pulsadores se tendrán en cuenta las siguientes reglas dadas por UNE-23007-14: cámara de análisis con el detector. . Los pulsadores se han situado de forma que no haya que recorrer más de 25 metros para alcanzar uno de ellos. En

los locales en los que los usuarios puedan ser disminuidos físicos, esta distancia debe ser reducida. Cada zona protegida dispondrá de su sistema de detección propio, las cajas de análisis se colocarán en el falso techo registrable, para favorecer las operaciones de mantenimiento. La tubería de muestreo será de diámetro exterior 25 mm e interior de 21 mm, de . Se fijan a una distancia del suelo comprendida entre los 1,2 metros y los 1,6 metros. matrail ABS, libre de halógenos y de color blanco. Tanto los empalmes, como curvas, tapones bifurcaciones y abrazaderas serán de las mismas características que el tubo de muestreo, de color blanco. Indicadores sonoros El sistema requiere una fuente de alimentación adicional. Se distribuyen estos elementos de forma que garanticemos los niveles sonoros mínimos expresados en la norma UNE 23007-14: c. Sistema de detección de humo lineal infrarrojo . El nivel sonoro de la alarma debe de ser como mínimo de 65 dB(A), o bien de 5 dB(A) por encima de cualquier sonido que previsiblemente pueda durar más de 30 s. El sistema de detección de humo lineal consistirá en una barrera de detección (de tipo convencional) de humo por reflexión de haz . Este nivel mínimo debe garantizarse en todos los puntos del recinto. de luz infrarroja. La barrera estará compuesta por un emisor y receptor yh una unidad de control. . El nivel sonoro no deberá superar los 120 dB(A) en ningún punto situado a más de 1 m. del dispositivo.

Los detectores lineales cumplen UNE 23007/12. El número de aparatos instalados se determina de acuerdo con lo siguiente:

La distancia entre emisor y receptor oscilará entre 10 metros como distancia mínima y 100 metros como distancia máxima. El nº de campanas/sirenas deberá ser el suficiente para obtener el nivel sonoro expresado anteriormente. La distancia máxima de cobertura lateral del rayo es la indicada por la siguiente tabla extraída de la UNE 23007.14: El nº mínimo de avisadores será de dos en un edificio y uno por cada sector de incendios.

Pendiente ≤ Pendiente Para evitar niveles excesivos en algunas zonas se ha preferido situar más sirenas con menos potencia. 20º >20º Tipo de Altura del local en Distancia en m, Distancia en m, Superficie máxima cubierta en El tono empleado por las sirenas para los avisos de incendio debe ser exclusivo a tal fin. detector m D A m2 Dv (m) Dv (m) Cableado

NE:16877 DE: MCE 89/97 NE:16877 DE: MCE 90/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

En la instalación del cableado necesario para la conexión de los elementos con la central de control se ha tenido en cuenta las compromiso de reparación en 24 h. 24 horas 30 min. especificaciones indicadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Existen en el lugar repuestos, personal y generador de Como Bus de comunicaciones para los elementos inteligentes; se utilizará un conductor trenzado y apantallado con las siguientes emergencia 4 horas 30 min. características Tabla 4 . cable: trenzado y apantallado de dos conductores. Cálculo de la capacidad: . trenzado: con paso de 20 a 40 vueltas por metro. Para el cálculo empleamos la fórmula: . apantallado: aluminio Mylar con hilo de drenaje.

. resistencia total del cableado de lazo: inferior a 40 ohmios. Cmin = (A1 x t1 + A2 x t2) amperios hora

. capacidad: inferior a 0.5 microfaradios. Donde: t1 y t2 son los tiempos de funcionamiento en reposo y alarma respectivamente.

La sección del cable se ha elegido de acuerdo con la siguiente tabla: A1 y A2 son los consumos del sistema en amperios en reposo y alarma. Se deberá considerar un 25% más por envejecimiento de las baterías luego la capacidad total será de: 1,25 x Cmin. Longitud del lazo Sección Para el cálculo de A1, sumamos los consumos de todos los elementos integrantes del sistema de detección, y para determinar A2, calculamos los consumos en alarma de todos los elementos que intervienen simultáneamente. hasta 1.500 metros 2 x 1.5 mm2

hasta 2.200 metros 2 x 2.5 mm2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, pulsadores manuales de alarma y sirenas) se El cable de alimentación de los equipos auxiliares es del tipo unifilar convencional. Para calcular la sección necesaria calcularemos señalizarán mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño será: las caídas de tensión de acuerdo con la fórmula:

E=2PL/KSv a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; Donde e: caída de tensión en voltios b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; P: es la potencia P= V x i c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. L: es la longitud del cable en metros k: para el cobre 56 y para el aluminio 35 Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deberán s: sección del cable en mm2. cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará V: tensión en voltios. conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

Para la conexión de los pulsadores, detectores y sirenas, se prevé canalización por la bandeja de datos, para las derivaciones se Alumbrado de emergencia utilizará tubo corrugado. Se dotará al edificio de alumbrado de emergencia, de acuerdo con lo indicado en la sección SU 4 del DB SU del Código Técnico de Cálculos de alimentacion y baterías la Edificación, que establece las características que ha de cumplir en base a:

Fuentes de alimentación: a) Dotación: Las normas UNE obligan a que el sistema esté dotado de doble alimentación, esto normalmente se ha resuelto alimentando directamente a la central de la red general eléctrica del edificio y utilizando como reserva un grupo de baterías conectado a un Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación cargador de la central, estas entraran en funcionamiento si la principal falla. necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico Duración: según UNE la capacidad de la alimentación de emergencia en caso de fallo cumplirá las exigencias de la Tabla 4 y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: CONDICIONES REPOSO ALARMA - todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas; Siempre 72 horas 30 min. - los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro, definidos en el Anejo A de DB SI Existe un servicio de vigilancia local o remoto, con

NE:16877 DE: MCE 91/97 NE:16877 DE: MCE 92/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

- los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial - la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones indicados en DB-SI 1; de visión importantes; - la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, - los aseos generales de planta en edificios de uso público; debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; - los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas - la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. antes citadas; - las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al - las señales de seguridad. cabo de 60 s.

b) Posición y características de las luminarias Justificación RD 1942/1993.

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: Las características de las instalaciones de protección contra incendios cumplirán todo lo especificado en el RD 1942/1993 de 5 de noviembre- RIPCI - del cual se adjuntan los programas de mantenimiento a realizar por el personal - se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; - se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el PROGRAMA DE MANTENIMIENTO emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: Todos los medios materiales de lucha contra incendios deberán seguir el programa de mantenimiento mínimo de las instalaciones - en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; de protección contra incendios, de acuerdo con el Apéndice 2 del RIPCI. El mantenimiento de las instalaciones, pruebas a realizar y - en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; plazos mínimos en el tiempo, quedan regulados para cada instalacioón en el RIPCI. - en cualquier otro cambio de nivel; - en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; Este mantenimiento estará formado por 2 tipos de operaciones:: 1.- Operacione a realizar por personal del titular de la instalación del equipo o sistema. c) Características de la instalación 2.- Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo. Estará regulado según plazos de tiempo de 3 y 6 meses en el primer caso y 1 y 5 años en el segundo. La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al

producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su TABLA 1: Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios valor nominal. Operaciones a realizar por el TRES MESES SEIS MESES personal del titular de la El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al instalación del equipo o cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. sistema EQUIPO O SISTEMA La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del Sistemas automáticos de Comprobación de funcionamiento de las instante en que tenga lugar el fallo: detección y alarma de instalaciones (con incendios cada fuente de suministro). Substitución de - En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 pilotos, lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las Fusibles, etc. defectuosos. Mantenimiento de vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como acumuladores máximo. (limpieza de bornas, reposición de agua - En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de destilada, etc.) utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. - A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser Sistema manual de alarma de Comprobación de funcionamiento de la mayor que 40:1. incendios. instalación (con - Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos cada fuente de suministro). Mantenimiento de y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de acumuladores las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. (limpieza de bornas, reposición de agua - Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de destilada, et). las lámparas será 40. Extintores de incendio Comprobación de accesibilidad, buen estado aparente de d) Iluminación de las señales de seguridad Conservación, seguros, precintos, inscripciones, manguera. etc. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de Comprobación del estado de carga, (paso y protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: presión) del extintor y del botellín de gas

NE:16877 DE: MCE 93/97 NE:16877 DE: MCE 94/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

impulsor (si existe), estado de las partes TABLA II: El edificio dispondrá de un espacio de maniobra para los bomberos que cumple las siguientes condiciones a lo largo de la fachada mecánicas (boquilla, válvulas, manguera etc). Programa donde está situado el acceso: de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios a) anchura mínima libre 5 m; Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema b) altura libre la del edificio EQUIPO O SISTEMA CADA TRES MESES CADA SEIS MESES c) separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio Sistemas autómaticos de Verificación integral de instalación. Limpieza del - edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m detección y alarma de equipo de d) distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus zonas 30 m; incendios. centrales y accesorios. Verificación de uniones e) pendiente máxima 10%; roscadas o f) resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN sobre 20 cm . soldadas. Limpieza y reglaje de relés. Regulación de tensiones o La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos situadas intensidades. Verificación de los equipos de en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0,15m x 0,15m, debiendo ceñirse a las especificaciones de la norma transmisión de UNE-EN 124:1995. alarma. Prueba final de instalación con cada fuente de suministro El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, eléctrico. donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables Sistema manual de Verificación integral de la instalación. Limpieza de eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. alarma de sus componentes. Incendios. Verificación de uniones roscadas o soldadas. Accesibilidad por fachada Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro Tal y como se ha comentado, la fachada del edificio está protegida por tratarse de un edificio catalogado como Monumento. La eléctrico. entrada al edificio de los cuerpos de bomberos deberá hacerse a través de las puertas ed acceso al edificio y a través de las Extintores de Incendio. Verificación del estado de carga (peso, presión) y A partir de la fecha de timbrado del terrazas existentes en plantas primera y segunda. en caso de extintor Extintores de polvo con boletín de impulsión, (y por tres veces) se retimbrará el estado del agente extintor de acuerdo con ITC-MIE 18.8- SECCIÓN SI6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Extintor). Comprobación de la presión de AP.5 DEL Reglamento de impulsión del agente aparatos a presión sobre extintores Resistencia al fuego de la estructura Extintor. Estado de la manguera, boquilla o lanza, de incendios válculas y (“Boletín oficial del Estado” número La resistencia al fuego de la estructura del edificio, en función de los diferentes usos, y de acuerdo con la tabla 3.1 del DB SI 6 será Partes mecánicas. 140 de 23 la siguiente: de junio de 1982).  R- 60 para el edificio de Uso administrativo, con altura de evacuación inferior a 15 metros.

18.7- SECCIO SI5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS.  R-120 para la planta de sótano.

El edificio se encuentra ubicado en la calle “Carrer del Castell”, se trata de un edificio aislado ubicado en una parcela rodeada de jardines, se accede a través de una calle principal rodeada de pinos dentro de la misma parcela desde la calle “Carrer de Galceran  R-90 para zonas de Riesgo especial Bajo (local de cuadros eléctricos) de Pinós

Aproximación y entorno

El vial de aproximación (carrer del Castell) de los vehículos de los bomberos al espacio de maniobra cumplirá las condiciones siguientes: a) anchura mínima libre 3,5 m; b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m; c) capacidad portante del vial 20 kN/m².

NE:16877 DE: MCE 95/97 NE:16877 DE: MCE 96/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

MCe 19 Equipamiento fijo interior El proyecto contempla todo el equipamiento sanitario de este, todo el equipamiento fijo interior especificado en presupuesto.

Dentro de este equipamiento encontramos: - Toda la señalética del proyecto formada por Placa de señalización interior de plancha de aluminio pintada, con caracteres alfanuméricos, de 350x75 mm, fijada mecánicamente al paramento y Placa de señalización interior de plancha de d'alumini pintada, con pictogramas, de 150x150 mm, fijada mecánicamente al paramento. - Buzón de plancha de acero inoxidables de construcción industrializada y normalizada, fijada mecánicamente al paramento. - Dentro de la sala de actos encontramos cortinas de tejido de fibra de vidrio y recubrimiento de PVC, roscable en el interior con caída libre, Tejido filtro solar, Screen Satiné 5500, o equivalente, para oscurecer las salas.

MCe 20 Urbanització Aunque este apartado no entre dentro del alcance de este proyecto; se realizará un nuevo vallado perimetral, eliminando el actual muro de 3 m de altura substituyéndolo por una cerramiento transparente a base de perfiles de acero corten en “L”130.65.10, separados entre ellos 10 cm y de 3 metros de altura a contar des de la cimentación (altura libre 2,80). Este vallado irá retirado un 1 respecto al límite del solar dejando que las tierras del parque interior pasen por la valla y conecten con el exterior. Se contabilizará también en proyecto el tope entre el pavimento de Pannot existente y el terreno con mediante un perfil laminar de acero corten haciendo de límite entre los dos elementos.

MCe 21 Jardinería No entra dentro del ámbito de este proyecto.

NE:16877 DE: MCE 97/97

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ME. Memoria de ejecución

NE:16877 DE: MCE 9/18 NE:16877 DE: MCE 10/18

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ESTRUCTURA Me Memoria de ejecución A punto de finalizar los trabajos de cimentación y recalces, se podrá empezar a replantear y ejecutar la estructura portante y sus refuerzos. El edificio está resuelto con diferentes soluciones que pasan mayoritariamente por refuerzos a forjados existentes con capas de compresión; en el caso de que las viguetas originales (sus cabezas) estén muy dañadas, se ME 00 Estudio de la organización y del desarrollo de las obras colocará también UPN laterales para reforzar aún más la estructura del forjado existente. ME 01 Plazo de ejecución ME 02 Condiciones de accesibilidad, de cierre y de servicios provisionales En el caso de que no se pueda conservar un forjado existente, y previa demolición del mismo, se procederá a la realización ME 03 Plan de trabajos de una losa armada de hormigón. Para la ejecución de la parte estructural del proyecto se preverá una planificación específica, a realizar conjuntamente con el constructor y/o el industrial subcontratado que ejecutará todo el conjunto y aprobada por la DF, que previamente deberá aprobar también los despieces y soluciones particulares que se propongan. La parte de estructura, junto con la cimentación ME 00 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL DESARROLLO DE LAS OBRAS y sistemas de refuerzo, requiere un control y supervisión de profundidades de pozos, de anclajes, juntas, aplomados y niveles, completado con una exigencia de la correspondiente documentación de calidad definida en el programa de control. A continuación se definen unas condiciones de ejecución mínimas y necesarias para lograr un buen resultado final de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto ejecutivo. Además de estas condiciones se podrán acordar con el DIVISORIAS adjudicatario unas condiciones complementarias que hagan referencia al orden y tiempo de ejecución de la obra que se Una vez finalizada toda la estructura se procederá a la verificación del replanteo de las divisorias interiores, para empezar a adapten a los objetivos previstos, previo visto bueno de la DF y del Ayuntamiento de Vila seca. continuación a montar los andamios y elementos auxiliares necesarios para el ejecución de dichos trabajos, al tiempo que también se iniciarán las tareas en cubierta (formación de nuevos agujeros). TRABAJOS PREVIOS Para iniciar la ejecución de la obra se indicarán y definirán los límites de actuación, en este caso particular no hará falta la Para la ejecución de las divisorias interiores se tendrá cuidado de la entrega superior de estos elementos con el forjado / colocación de la valla perimetral correspondiente en la zona de actuación debido a que ya existe un muro perimetral. Al falso techo del proyecto. Habrá que prever la disposición de una junta elástica para evitar posibles fisuraciones de las tratarse de una actuación interior no hará falta la limpieza y desbroce inicial del solar. Todos los trabajos que se describen a paredes en caso de deformaciones por flecha de la estructura horizontal, así como la colocación de armadura galvanizada continuación podrán ejecutarse en sectores determinados, siempre y cuando el cliente lo estipule de esta manera. Estos para refuerzo de los cierres de bloque. sectores y el orden de su ejecución deberán definirse previamente a cualquier inicio de trabajos, de común acuerdo entre la DF y la constructora, y se determinarán con el objetivo de optimizar los recursos y el tiempo de ejecución totales. Una vez realizados los trabajos en cubierta, se realizaran todos los controles y pruebas de estanqueidad necesarios para Seguidamente se implantará toda la maquinaria, instalaciones provisionales de agua, electricidad, teléfono y desagüe garantizar la impermeabilización requerida. Una vez validada la cubierta, se podrán completar el resto de elementos, según dentro del solar y se dispondrá el montaje de casetas para oficina, vestuario, comedor, almacén y servicios. espesores y calidades definidas en proyecto.

DEMOLICIONES A continuación se procederá a las demoliciones del proyecto definidas dentro del Castillo de Vila-seca. Se repicaran INSTALACIONES aquellas soleras de Planta baja necesarias para la correcta formación de zanjas y cimentación del propio edificio y se A medida que se adelanten las tareas de albañilería, se realizarán las redes y distribuciones de instalaciones previstas, se derribaran aquellos forjados que por su mal estado de conservación no podrán ser utilizados en la rehabilitación del castillo. ejecutarán según proyecto de instalaciones, y serán verificadas y probadas antes de la entrega del obra. Se procederá también a la demolición de paredes y muros existentes poniendo especial atención a la elaboración de refuerzos estructurales en aquellos puntos donde existan nuevas aberturas dentro del proyecto.

ACABADOS MOVIMIENTO DE TIERRAS Para finalizar, se completarán los trabajos de acabados, revestimientos de suelos, techos y paredes, así como el A continuación se rebajarán las tierras (interior castillo) de acuerdo con la definición gráfica del proyecto, hasta alcanzar el equipamiento previsto para dejar la nueva construcción preparada para entregar a la entidad receptora. Estos trabajos se plan de excavación de cimientos, que coincide con la cota inferior de la capa de gravas de la nueva solera. En este caso ejecutarán cuando la obra y las paredes a aplacar, no presenten un nivel de humedad excesivo para llegar a deformar el tendremos un plan de excavación a cota establecida dejando el proyecto a nivel, según planos estructurales. material una vez colocado. Excepto las tierras procedentes de la limpieza y desbroce de la primera capa del edificio, el resto de tierras procedentes de

la excavación, una vez seleccionadas, y consideradas aceptables, se podrán aprovechar en caso de que sean necesarias para la obra. Las tierras sobrantes, serán ubicadas en un punto definido en el proyecto. Previamente a la ejecución de los VALLA EXTERIOR cimientos, se realizará una compactación proctor 95% de toda la base, con los ensayos de control previstos en el plan de Una parte del proyecto a ejecutar consiste en la realización de una nueva valla exterior en el solar. En este apartado se control de calidad. consideran diferentes trabajos (demolición d la existente, movimiento de tierras y elaboración del nueve cierre. El orden de En el caso de existir restos arqueológicos catalogados en el solar, se hará un seguimiento de los movimientos de tierras su ejecución formará parte de la planificación de ejecución definida en el inicio de los trabajos. para recuperarlas.

CIMIENTOS Y REFUERZOS SEGURIDAD Y SALUD Seguidamente se ejecutará y verificará el replanteo de ejes de los nuevos pilares (temporales y permanentes) para evitar Bajo la supervisión y control del Coordinador de Seguridad y Salud de la obra en fase de ejecución, durante todo el proceso desviaciones en el posterior levantamiento de la estructura. Una vez completado el movimiento de tierras y el replanteo se de ejecución será necesario disponer y tomar las medidas de Seguridad y Salud necesarias, según se especifique en el ejecutarán los nuevos cimientos y los recalces de los existentes que sean necesarios para la correcta ejecución del Plan de Seguridad y salud que tendrá elaborado el contratista y / o subcontratistas antes del inicio de las obras, de acuerdo proyecto. La excavación de las zapatas será controlada una por una para asegurar el correcto asentamiento en el estrato con lo previsto en el estudio de Seguridad y salud que complementa el proyecto. resistente a diferentes profundidades, que habrá que verificar previamente al vertido del hormigón. Paralelamente se preverán las acometidas de alcantarillado y las instalaciones previstas, al tiempo que se ejecutará la puesta a tierra.

NE:16877 DE: MCE 1/5 NE:16877 DE: MCE 2/5

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ME 01 PLAZO DE EJECUCIÓN ME 02 CONDICIONES DE ACCESSIBILIDAD, DE CIERRE Y DE SERVICIOS PROVISIONALES Los trabajos definidos en el presente proyecto ejecutivo, incluidos los correspondientes a la demolición y realización del vallado exterior, tienen una duración aproximada de 18 meses. Título del proyecto: “Proyecto básico y Ejecutivo de la rehabilitación del Castillo de Vila-seca” Se podrán acordar con el adjudicatario unas condiciones complementarias que hagan referencia al orden y tiempo de Fase: Proyecto Ejecutivo ejecución de la obra que se adapten a los objetivos previstos por el promotor, previo visto bueno de la DF. Dentro de estas condiciones habría la posibilidad de realizar el proyecto por fases o acortar la duración del proceso de ejecución. Emplazamiento: Carrer del Castell s/n redactado por el arquitecto: Marc Casany Estrada (nº col. 52841-2)

Precisa, en los planos correspondientes, la situación y el emplazamiento de las obras de forma que el constructor conozca, antes de formular la oferta económica, cuáles son las condiciones de los accesos a la obra.

Son a cargo del contratista, tanto los trabajos necesarios para facilitar el acceso, como el abastecimiento y el cierre temporal de la obra, así como la posterior demolición de las obras provisionales y la restauración de los accesos, aceras y otros elementos que por causa de la obra se hayan deteriorado. También irán exclusivamente a cargo del contratista las tasas y los permisos necesarios para la construcción del edificio.

Durante el tiempo que dure la obra, el contratista debe obtener el agua y la electricidad de las correspondientes acometidas provisionales de obra, las cuales irán a su exclusivo cargo.

Se incorporan al proyecto los estudios justificativos de los trabajos a realizar sobre la estructura u otros elementos existentes directamente vinculados a la obra.

Las particularidades más importantes, en cuanto a la accesibilidad del solar o del edificio, para la realización de las obras previstas son las siguientes:

El presente proyecto se sitúa en un solar al norte de la población de Vila-Seca haciendo de límite entre el núcleo urbano de la población y la vía de tren existente. El solar es rectangular y con una espesa masa vegetal. El Edificio a rehabilitar se encuentra en la parte norte del solar, y éste forma parte de los bienes inmuebles integrados dentro del Patrimonio Histórico Español. La rehabilitación obra del Castillo de Vila-seca destaca por su singularidad al tratarse de un Bien Protegido Nacional por el Ministerio de Cultura de España. Este hecho hace de especial relevancia cualquier actuación que se formule dentro y fuera del edificio. La empresa constructora deberá poner especial atención y cuidado en la intervención que se propone en este proyecto ejecutivo. La accesibilidad en el solar está asegurada en la actualidad para estar libre de todo cierre. En cualquier caso, durante la duración de los trabajos (actuación interior del solar) siempre se deberá asegurar, en cualquier momento, la accesibilidad a las vías vecinas de vehículos de trabajo y el tráfico de paso. Siempre que sea posible se evitará producir molestias innecesarias (ruidos, polvo,...). Dentro del solar existe una espesa masa vegetal que deberá ser conservada.

Fecha : Octubre del 2011 Arquitecto: Marc Casany Estrada

NE:16877 DE: MCE 3/5 NE:16877 DE: MCE 4/5

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ME 03 PLAN DE TRABAJOS

Ver hoja anexa

NE:16877 DE: MCE 5/5

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI= Proyecto: Rehabilitación del Castillo de Vila - seca Cliente: Repsol - Ayuntamiento de Vila-seca ID Nombre de tarea Duration M-1 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 1 REHABIL. CASTILLO DE VILA-SECA - 16877 18 mons

2 TRABAJOS PREVIOS 0,5 mons

3 DERRIBOS 2 mons

4 ACONDICIONAMIENTO TERRENO 0,5 mons

5 CIMENTACIÓN Y REFUERZOS 2 mons

6 ESTRUCTURA 5 mons

7 CERRAMIENTOS PRIMARIOS / 0,5 mons INTERVENCIÓN CUBIERTA

8 DIVISIONES INTERIORES 2 mons

9 ACABADOS INTERIORES 3 mons

10 CERRAMIENTOS SECUNDARIOS 1 mon

11 EQUIPAMIENTO 0,5 mons

12 INSTALACIONES 6 mons

13 VALLA EXTERIOR 1 mon

14 REPASOS Y PUESTA EN MARCHA 0,5 mons

Tarea División Hito Resumen Resumen del proyecto Tareas externas Hito externo Inactive Task Inactive Task Proyecto: 16877 - PLANIFICACIÓ.mp Inactive Milestone Fecha: Octubre 2011 Inactive Summary Manual Task Duration-only Manual Summary Rollup Manual Summary Start-only Finish-only Progreso Fecha límite

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

CN. Normativa aplicable

NE:16877 DE: MCE 11/18 NE:16877 DE: MCE 12/18

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

ÍNDICE - CN

CN 01 Relación de Normativa aplicada ...... 3 Normativa técnica general de la Edificación ...... 3 Requisitos básicos de la calidad de la edificación ...... 4 Normativa de los sistemas constructivos del edificio ...... 7 Normativa general de la Edificación ...... 16 Otras ...... 21 CN 02 Otras normas y documentos de referencia aplicados en el proyecto ...... 21

NE:16877 DE: MCE 1/21 NE:16877 DE: MCE 2/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

D. 462/1971 (BOE: 24/3/71) CN 01 Relación de Normativa aplicada Ley de Contratos del sector público Normativa técnica general de la Edificación Ley 30/2007 (BOE: 31.10.07) Desarrollo parcial de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector público El Decreto 462/1971 del Ministerio de la Vivienda (BOE: 24/03/71): "Normas sobre Redacción de proyectos y dirección de RD 817/2009 (BOE: 15.05.09) obras de edificación", establece que en la memoria y en el pliego de prescripciones técnicas particulares de cualquier Llei de l’Obra pública proyecto de edificación se haga constar expresamente la observancia de las Normas de la presidencia del Gobierno y las del ministerio de la vivienda sobre la construcción vigentes. Llei 3/2007 (DOGC: 06.07.07)

Es por ello conveniente que en la memoria figure un párrafo que haga alusión a dicho decreto y especifique que en el proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. Requisitos básicos de la calidad de la edificación

Asimismo, en el pliego de prescripciones técnicas particulares se incluirá una relación de las normas vigentes aplicables Úso del edificio sobre construcción y se remarcará que en la ejecución de la obra se observarán las mismas.

El marco normativo actual de la edificación se basa en la Ley de Ordenación de la Edificación, que se despliega con el - Lugares de trabajo Código Técnico de la Edificación, CTE, y se complementa con el resto de reglamentos y disposiciones de ámbito estatal, Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo autonómico y local. También, debe tenerse presente que, en muchos casos, el texto legal remite a otras normas, como RD 486/1997, de 14 d’abril (BOE: 24/04/97). Modifica i deroga alguns capítols de la “Ordenanza de Seguridad y UNE-EN, UNE, CEI, CEN. Higiene en el trabajo”. (O. 09/03/1971)

- Otros usos que no sea propios de la vivienda Paralelamente, para garantizar las exigencias de calidad de la edificación, las características técnicas de los productos, equipos y sistemas que se incorporen con carácter permanente a los edificios, deberán llevar el marcado CE, de Segons reglamentacions específiques conformidad con la Directiva 89/106 / CEE de productos de construcción, y los Decretos y normas armonizadas de desarrollo. Accesibilidad

En este documento de ayuda a la normativa técnica se ha estructurado en relación a los capítulos del proyecto para facilitar su aplicación. Se ordena en aspectos generales, requisitos generales del edificio, sistemas constructivos y, por último, Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y documentación complementaria del proyecto como la certificación energética o el control de calidad. utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones RD 505/2007 (BOE 113 de l'11/5/2007). Desarrollo de la LIONDAU, Ley de Igualdad de oportunidades y no discriminación y acceso universal. Aspectos generales CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat d’utilització i accessibilitat, SUA Ley de Ordenación de la Edificación, LOE CTE DB Document Bàsic SUA Seguretat d’utilització i accessibilitat Ley 38/1999 (BOE: 06/11/99),modificació: Ley 52/2002,(BOE 31/12/02). Modificada pels Pressupostos generals de l’estat per a RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV l’any 2003. art. 105 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es Código Técnico de la Edificación, CTE modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10; en vigor des del 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 partir del 12.09.10). (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10; en vigor des del (*) En projectes que hagin sol·licitat la llicència municipal d’obres abans del 12.09.10 i sempre que les obres 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a partir del 12.09.10). comencin dins del termini màxim d’eficàcia de l’esmentada llicència, segons la seva normativa reguladora i, en el seu defecte, en el termini de nou mesos, comptats des de la data d’atorgament de l’esmentada llicència, es pot aplicar: Desarrollo de la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción CTE DB SU Document Bàsic Seguretat d’utilització RD 1630/1992 modificat pel RD 1329/1995. (marcatge CE dels productes, equips i sistemes) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV Normas para la redacción de proyectos y dirección de obras de edificación 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). D 462/1971 (BOE: 24/3/71)modificat pel RD 129/85 (BOE: 7/2/85) Llei de promoció de l'accessibilitat i supressió de barreres arquitectòniques Normas sobre el libro de Ordenes y asistencias en obras de edificación Llei 20/91 (DOGC: 25/11/91) O. 9/6/1971 (BOE: 17/6/71) correcció d’errors (BOE: 6/7/71) modificada per l’O. 14/6/71(BOE: 24/7/91) Codi d'accessibilitat de Catalunya, de desplegament de la Llei 20/91 Libro de Ordenes y visitas D 135/95 (DOGC: 24/3/95) D 461/1997, de 11 de març Certificado final de dirección de obras NE:16877 DE: MCE 3/21 NE:16877 DE: MCE 4/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Seguridad estructural CTE DB SU Document Bàsic Seguretat d’Utilització SU-1 Seguretat enfront al risc de caigudes CTE Part I Exigències bàsiques de Seguretat Estructural, SE SU-2 Seguretat enfront al risc d’impacte o enganxades CTE DB SE Document Bàsic Seguretat Estructural, Bases de càlcul SU-3 Seguretat enfront al risc “d’aprisionament” CTE DB SE AE Document Bàsic Accions a l’edificació SU-5 Seguretat enfront al risc causat per situacions d’alta ocupació RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV SU-6 Seguretat enfront al risc d’ofegament 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Modificat pel RD 173/2010 SU-7 Seguretat enfront al risc causat per vehicles en moviment (BOE 11.03.10). SU-8 Seguretat enfront al risc causat pel llamp

RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Seguridad en caso de incendio CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat en cas d’incendi, SI CTE DB SI Document Bàsic Seguretat en cas d’Incendi Salubridad RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE CTE Part I Exigències bàsiques d’Habitabilitat Salubritat, HS 11.03.10; en vigor des del 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a CTE DB HS Document Bàsic Salubritat partir del 12.09.10). HS 1 Protecció enfront de la humitat CTE DB SI Document Bàsic Seguretat en cas d’Incendi HS 2 Recollida i evacuació de residus Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI HS 3 Qualitat de l’aire interior RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004) HS 4 Subministrament d’aigua Prevenció i seguretat en matèria d’incendis en establiments, activitats, infraestructures i edificis. HS 5 Evacuació d’aigües Llei 3/2010 del 18 de febrer (DOGC: 10.03.10), entra en vigor 10.05.10. RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Modificat pel RD 173/2010 (BOE 11.03.10). Seguridad de utilización y accessibilidad Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) I D 111/2009 (DOGC:16/7/2009) CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat d’utilització i accessibilitat, SUA CTE DB SUA Document Bàsic Seguretat d’Utilització i Accessibilitat Protección frente al ruido SUA-1 Seguretat enfront al risc de caigudes SUA-2 Seguretat enfront al risc d’impacte o enganxades CTE Part I Exigències bàsiques d’Habitabilitat Protecció davant del soroll, HR SUA-3 Seguretat enfront al risc “d’aprisionament” CTE DB HR Document Bàsic Protecció davant del soroll SUA-5 Seguretat enfront al risc causat per situacions d’alta ocupació RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Modificat pel RD SUA-6 Seguretat enfront al risc d’ofegament 173/2010 (BOE 11.03.10). SUA-7 Seguretat enfront al risc causat per vehicles en moviment Ley del ruido SUA-8 Seguretat enfront al risc causat pel llamp Ley 37/2003 (BOE 276, 18.11.2003) SUA-9 Accessibilitat Zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RD 1367/2007 (BOE 23/10/2007) 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE Llei de protecció contra la contaminació acústica 11.03.10; en vigor des del 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a Llei 16/2002 (DOGC 3675, 11.07.2002) partir del 12.09.10). Reglament de la Llei 16/2002 de protecció contra la contaminació acústica

Decret 176/2009 (DOGC 5506, 16.11.2009). En vigor des de 17.11.09 CTE DB Part I Exigències bàsiques de Seguretat d’Utilització, SU Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis

NE:16877 DE: MCE 5/21 NE:16877 DE: MCE 6/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009) CTE DB HR Protecció davant del soroll CTE DB HE 1 Limitació de la demanda energètica CTE DB SE AE Accions en l’edificació Ahorro energético CTE DB SE F Fàbrica i altres CTE DB SI Seguretat en cas d’Incendi, SI 1 i SI 2, Annex F CTE Part I Exigències bàsiques d’estalvi d’energia, HE CTE DB SUA Seguretat d’Utilització i Accessibilitat, SUA 1 i SUA 2 CTE DB HE Document Bàsic Estalvi d’Energia RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 HE-1 Limitació de la demanda energètica (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10; en vigor des del HE-2 Rendiment de les Instal·lacions Tèrmiques 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a partir del 12.09.10). HE-3 Eficiència energètica de les instal·lacions d’il·luminació HE-4 Contribució solar mínima d’aigua calenta sanitària CTE DB SI Seguretat en cas d’Incendi, SI 1 i SI 2, Annex F HE-5 Contribució fotovoltaica mínima d’energia elèctrica CTE DB SU Seguretat d’Utilització, SU 1 i SU 2 RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Modificat pel RD 173/2010 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). (BOE 11.03.10).

Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis Codi d'accessibilitat de Catalunya, de desplegament de la Llei 20/91 D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009) D 135/95 (DOGC: 24/3/95)

Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis

D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009) Normativa de los sistemas constructivos del edificio

Sistemas estructurales Sistema de instalaciones y servicios

CTE DB SE Document Bàsic Seguretat Estructural, Bases de càlcul Instalaciones de ascensores CTE DB SE AE Document Bàsic Accions a l’edificació Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 95/16/CE, sobre ascensores CTE DB SE C Document Bàsic Fonaments RD 1314/97 (BOE: 30/9/97) (BOE 28/07/98) CTE DB SE A Document Bàsic Acer Reglamento de aparatos elevadores CTE DB SE M Document Bàsic Fusta O 30/6/66 (BOE: 26/7/66)correcció d’errades (BOE: 20/9/66)modificacions (BOE: 28/11/73; 12/11/75; 10/8/76; 13/3/81; CTE DB SE F Document Bàsic Fàbrica 21/4/81; 25/11/81) CTE DB SI 6 Resistència al foc de l’estructura i Annexes C, D, E, F Reglamento de aparatos de elevación y su manutención. Instrucciones Técnicas Complementarias RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 RD 2291/85 (BOE: 11/12/85)regulació de l’aplicació (DOGC: 19/1/87)modificacions (DOGC: 7/2/90). Derogat pel RD (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). Modificat pel RD 173/2010 (BOE 11.03.10). 1314/1997, excepte els articles 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 i 23. NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente. Parte general y edificación ITC-MIE-AEM-1 Instrucción Técnica Complementaria referida a ascensores electromecánicos. RD 997/2002, de 27 de setembre (BOE: 11/10/02) O. 23/09/87 (BOE: 6/10/87, 12/05/88, 21/10/88, 17/09/91, 12/10/91). Derogada pel RD 1314/1997 llevat dels articles que remeten als articles vigents del reglament anteriorment esmentats. EHE-08 Instrucción de hormigón estructural Prescripciones Técnicas no previstas a la ITC-MIE-AEM-1 y aprobación de prescripciones técnicas derogada pel RD 1247/2008 , de 18 de juliol (BOE 22/08/2008) RD 1314/1997 llevat dels articles que remeten als articles vigents del reglament anteriorment esmentats NRE-AEOR-93 Norma reglamentària d’edificació sobre accions en l’edificació en les obres de rehabilitació estructural dels Resolució 27/04/92 (BOE: 15/05/92) sostres d’edificis d’habitatges Condiciones técnicas mínimas exigibles a los ascensores y normas para realizar las inspecciones periódicas O. 18/1/94 (DOGC: 28/1/94) O. 31/03/81 (BOE: 20/04/81)

Se autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas Sistemas constructivos Resolución 3/4/97 (BOE: 23/4/97) correcció d’errors (BOE: 23/5/97) CTE DB HS 1 Protecció enfront de la humitat Se autoriza la instalación de ascensores con máquinas en foso

NE:16877 DE: MCE 7/21 NE:16877 DE: MCE 8/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Resolución 10/09/98 (BOE: 25/9/98) Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes Instalaciones de evacuación RD 57/2005 (BOE: 4/2/2005) CTE DB HS 5 Evacuació d’aigües Normes per a la comercialització i posada en servei de les màquines RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RD 1644/08 de 10 d’octubre (BOE 11.10.08) 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) Aplicació del RD 1314/1997, de disposicions d’aplicació de la Directiva del Parlament Europeu i del Consell 95/16/CE, Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis sobre ascensors D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) I D111/2009 (DOGC:16/7/2009) O 31/06/99 (DOGC: 11/06/99), correcció d’errades (DOGC: 05/08/99) Aplicació per entitats d’inspecció i control de condicions tècniques de seguretat i inspecció periòdica Instalaciones térmicas Resolució 22/06/87 (DOGC 20/07/87) CTE DB HE 2 Rendiment de les Instal·lacions Tèrmiques (remet al RITE) Condicions tècniques de seguretat als ascensors RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV O. 9/4/84 (DOGC: 30/5/84)ampliació de terminis del DOGC: 4/2/87 i 7/2/90) 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) Aclariments de diferents articles del “Reglamento de aparatos elevadores” RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios O 23/12/81 (DOGC: 03/02/82) RD 1027/2008 (BOE: 29/8/2007 i les seves correccions d’errades (BOE 28/2/2008) Plataformes elevadores verticals per a ús de persones amb mobilitat reduïda. Requisits de disseny ecològic aplicables als productes que utilitzen energia Instrucció 6/2006 RD 1369/2007 (BOE 23.10.2007) Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Instalaciones de recojida y evacuación de residuos RD 865/2003 (BOE 18/07/2003) CTE DB HS 2 Recollida i evacuació de residus Reglamento d’equips a pressió. Instruccions tècniques complementàries RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RD 2060/2008 (BOE: 05/02/2009) 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) Condicions higienicosanitàries per a la prevenció i el control de la legionel·losi Instalaciones de agua D 352/2004 (DOGC 29/07/2004) CTE DB HS 4 Subministrament d’aigua Instalaciones de ventilación RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV CTE DB HS 3 Calidad del aire interior 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV CTE DB HE 4 Contribució solar mínima d’aigua calenta sanitària 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) RD 1027/2008 (BOE: 29/8/2007 i les seves correccions d’errades (BOE 28/2/2008) Criterios sanitarios del agua de consumo humano CTE DB SI 3.7 Control de humos RD 140/2003 (BOE 21/02/2003) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008); RD 173/2010 (BOE RD 865/2003 (BOE 18/07/2003) 11.03.10). Reglamento d’equips a pressió. Instruccions tècniques complementàries Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI RD 2060/2008 (BOE: 05/02/2009) RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004) Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) I D111/2009 (DOGC:16/7/2009) Instalaciones de combustibles Condicions higienicosanitàries per a la prevenció i el control de la legionel·losi Gas natural i GLP D 352/2004 (DOGC 29/07/2004) Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas Mesures de foment per a l’estalvi d’aigua en determinats edificis i habitatges (d’aplicació obligatòria als edificis destinats complementarias. a serveis públics de la Generalitat de Catalunya, així com en els habitatges finançats amb ajuts atorgats o gestionats per la Generalitat de Catalunya) ITC-ICG 03 Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos ITC-ICG 06 Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) para uso propio D 202/98 (DOGC: 06/08/98) ITC-ICG 07 Instalaciones receptoras de combustibles gaseosos RD 919/2006 (BOE: 4/9/2006)

NE:16877 DE: MCE 9/21 NE:16877 DE: MCE 10/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Reglamento general del servicio público de gases combustibles Es prorroguen els terminis establerts a la Instrucció 10/2005, de 16 de desembre, relativa a la inscripció de les D 2913/1973 (BOE: 21/11/73) modificació (BOE: 21/5/75; 20/2/84), derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que instal·lacions d’energia elèctrica de baixa extensió ja existents, sotmeses al règim d’inspecció periòdica es disposa al “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas Instrucció 3/2010, de 16 de desembre de la Direcció General d’Energia i Mines complementarias”, aprovat pel RD 919/2006 Certificat sobre compliment de les distàncies reglamentàries d’obres i construccions a línies elèctriques Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e instrucciones Resolució 4/11/1988 (DOGC 30/11/1988) O 18/11/74 (BOE: 6/12/74) modificació (BOE: 8/11/83; 23/7/84), derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que es disposa al “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas Instalaciones de iluminación complementarias”, aprovat pel RD 919/2006 CTE DB HE-3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Gas-oil RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) Instrucción Técnica Complementaria MI-IP-03 "Instalaciones Petrolíferas para uso propio" CTE DB SU-4 Seguretat enfront al risc causat per il·luminació inadequada RD 1523/1999 (BOE: 22/10/1999) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008)

REBT ITC-28 Instal·lacions en locals de pública concurrència Instalaciones de electricidad RD 842/2002 (BOE 18/09/02) REBT Reglamento electrotécnico para baja tensión. Instrucciones Técnicas Complementarias

RD 842/2002 (BOE 18/09/02) Instalaciones de telecomunicaciones CTE DB HE-5 Contribució fotovoltaica mínima d’energia elèctrica Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RD Ley 1/98 de 27 de febrero (BOE: 28/02/98); modificació Ley 10/2005 (BOE 15/06/2005); modificació Ley 38/99 (BOE 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) 6/11/99). Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de de energía eléctrica telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de RD 1955/2000 (BOE: 27/12/2000). Obligació de centre de transformació, distàncies línies elèctriques telecomunicaciones Reglamento de condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones RD 401/2003 (BOE: 14/06/2003) técnicas complementarias, ITC-LAT 01 a 09 Orden CTE/1296/2003, por la que se desarrolla el reglamento reguladors de las infraestructuras comunes de RD 223/2008 (BOE: 19/3/2008). En vigor a partir del 19.03.2008. telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por el real decreto 401/2003. RD 3275/1982 (BOE: 1/12/82) correcció d’errors (BOE: 18/1/83) Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27.06.2003) Normas sobre ventilación y acceso de ciertos centros de transformación Procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación para la recepción de TDT y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de Resolució 19/6/1984 (BOE: 26/6/84) telecomunicación en el interior de los edificios Connexió d’instal·lacions fotovoltaiques a la xarxa de baixa tensió Ordre ITC/1077/2006 (BOE: 13/4/2006) RD 1663/2000, de 29 de setembre (BOE: 30.09.00) Norma tècnica de les infraestructures comunes de telecomunicacions als edificis per a l’accés al servei de telecomunicacions per cable Procediment administratiu aplicable a les instal·lacions solars fotovoltaiques connectades a la xarxa elèctrica D 116/2000 (DOGC: 27/03/00) D 352/2001, de 18 de setembre (DOGC 02.01.02) Norma tècnica de les infraestructures comunes dels edificis per a la captació, adaptació i distribució dels senyals de radiodifusió, televisió i altres serveis de dades associats, procedents d’emissions terrestres i de satèl·lit. Normes Tècniques particulars de FECSA-ENDESA relatives a les instal·lacions de xarxa i a les instal·lacions d’enllaç D 117/2000 (DOGC: 27/03/00) Resolució ECF/45/2006 (DOGC 22/2/2007)

Procediment administratiu per a l’aplicació del Reglament Electrotècnic de Baixa Tensió

D. 363/2004 (DOGC 26/8/2004) Instalaciones de protección contra incendios Condicions de seguretat en les instal·lacions elèctriques de baixa tensió d’habitatges RIPCI Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios Instrucció 9/2004, de 10 de maig, Direcció General de Seguretat industrial RD 1942/93 (BOE 14/12/93), modificacions per O. 16.04.98 (BOE 28.04.98) Es fixa un termini provisional per a la inscripció de les instal·lacions d’energia elèctrica de baixa extensió ja existents, sotmeses al règim d’inspecció periòdica. Normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942/93 y es revisa el Anejo y sus apéndices Instrucció 10/2005, de 16 de desembre de la Direcció General d’Energia i Mines O. 16.04.98 (BOE: 20.04.98)

NE:16877 DE: MCE 11/21 NE:16877 DE: MCE 12/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

CTE DB SI 4 Instal·lacions de protecció en cas d’incendi O 12/4/1985 (DOGC: 3/5/85) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV RC-08 Instrucción para la recepción de cementos 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008); RD 173/2010 (BOE RD 956/2008 (BOE: 19/06/2008), correcció d’errades (BOE: 11/09/2008) 11.03.10). Autorització administrativa per als fabricants de sistemes de sostres per a pisos i cobertes i d'elements resistents Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI components de sistemes RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004) D 71/1995 (DOGC: 24/3/95) desplegament (O. de 31/10/95, DOGC: 8/11/95). Sempre que no hagin de disposar de marcatge CE, segons estableix l’EHE-08. ???? Obligatorietat de fer constar en el programa de control de qualitat les dades referents a l'autorització administrativa Instalaciones de protección al rayo relativa als sostres i elements resistents CTE DB SU-8 i Annex B Seguretat enfront al risc causat per l’acció del llamp O 18/3/1997 (DOGC: 18/4/97) ?????? RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV Criteris d’utilització en l’obra pública de determinats productes utilitzats en l’edificació 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008) R 22/6/1998 (DOGC: 3/8/98)

Certificación energética de los edificios Procedimiento Básico para la certificación energética de los edificios de nueva construcción Gestión de residuos de construcción y demoliciones Real Decreto 47/2007 (BOE 31/1/2007) Regulador de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición RD 105/2008, d’1 de febrer (BOE: 13/02/2008) Residuos Control de Calidad Ley 6/1993, de 15 juliol , modificada per la Ley 15/2003, de 13 de juny i per la Ley 16/2003, de 13 de juny. Marc general Operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos Código Técnico de la Edificación, CTE O. MAM/304/2002, de 8 febrer RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV Programa de gestió de residus de la construcció de Catalunya (PROGROC), es regula la producció i gestió de residus de la 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es construcció i demolició, i el cànon sobre la deposició controlada dels residus de la construcció. modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10; en vigor des del 12.03.10 i d’aplicació obligatòria per a projectes que sol·licitin llicència municipal d’obres a D. 89/2010, 26 juliol, (DOGC:06/07/2010), (en vigor des del 6 d’agost de 2010 per a sol·licitud de llicència d’obres. Deroga els partir del 12.09.10). Decrets D 201/1994 i D. 161/2001)

EHE-08 Instrucción de hormigón estructural. Capítulo 8. Control (*) En projectes que hagin sol·licitat la llicència municipal d’obres abans del 06.08.10 i sempre que les obres comencin dintre RD 1247/2008 , de 18 de julio (BOE 22/08/2008) del termini màxim d’eficàcia de l’esmentada llicència, es pot aplicar: Control de qualitat en l'edificació d’habitatges Regulador dels enderrocs i altres residus de la construcció D 375/1988 (DOGC: 28/12/88) correcció d'errades (DOGC: 24/2/89) desplegament (DOGC: 24/2/89, 11/10/89, 22/6/92 i D. 201/1994, 26 juliol, (DOGC:08/08/94), modificat pel D. 161/2001, de 12 juny 12/9/94)

Normatives de productes, equips i sistemes (no exhaustiu) Seguridad y salud en las obras de construcción Disposiciones para la libre circulación de los productos de construcción Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción RD 1630/1992, de 29 de desembre, de transposición de la Directiva 89/106/CEE, modificat pel RD 1329/1995. RD 1627/1997, 24 d’octubre (BOE: 25/10/97) Transposició de la Directiva 92/57/CEE. Modificació per RD 337/2010. Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego Ley de prevención de riesgos laborales RD 312/2005 (BOE: 2/04/2005) i modificació per RD 110/2008 (BOE: 12.02.2008) Ley 31/1995, de 8 de novembre (BOE:10/11/95) Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales R 30/1/1997 (BOE: 6/3/97). Sempre que no hagin de disposar de marcatge CE, segons estableix l’EHE-08. Ley 54/2003, de 12 de diciembre (BOE:13/12/03) Autorización de uso de sistemas de forjados o estructuras para pisos y cubiertas Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en materias de trabajos temporales en altura RD 1630/1980 (BOE: 8/8/80). Sempre que no hagin de disposar de marcatge CE, segons estableix l’EHE-08. ??? RD 2177/2004, de 12 de novembre (BOE: 13/11/04) RC-92 Instrucción para la recepción de cales en obras de rehabilitación de suelos Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo O 18/12/1992 (BOE: 26/12/92) RD 485/1997, de 14 d’abril (BOE: 23/04/97) UC-85 recomanacions sobre l’ús de cendres volants en el formigó Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo NE:16877 DE: MCE 13/21 NE:16877 DE: MCE 14/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

RD 486/1997, de 14 d’abril (BOE: 24/04/97) En el capítol 1 exclou les obres de construcció, però el RD 1627/97 l’esmenta en Normativa general de la Edificación quant a escales de mà. Modifica i deroga alguns capítols de la “Ordenanza de Seguridad y Higiene en el trabajo”. (O. 09/03/1971) Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción GENERAL Decret Legislatiu 1/2005 Text refós de la Llei d’urbanisme Ley 32/2006 (BOE: 19/10/06) (DOGC núm. 4436 de 26/07/2005) Desarrollo de la Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción

RD 1109/2007. Modificació per RD 337/2010. Código Técnico de la Edificación DB SI 5 Seguridad en caso de incendio. Intervención de los bomberos RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV Libro del edificio 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10; en Ley de Ordenación de la Edificación, LOE vigor des del 12.03.10; aplicació voluntària fins al 11.09.10) Ley 38/1999 (BOE: 06/11/99); Modificació: Ley 52/2002,(BOE 31/12/02); Modificació pels Pressupostos generals de l’estat per a l’any 2003. art. 105 Reglamento de seguridad en caso de incendio en establecimientos industriales, RSCIEI. Anexo II Código Técnico de la Edificación, CTE RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004) RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi Decret 123/2005, de mesures de prevenció dels incendis forestals en les urbanitzacions sense continuïtat immediata amb la tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10) trama urbana. Llibre de l'edifici per edificis d’habitatge (DOGC núm. 4407 de 16/06/2005) D 206/1992 (DOGC: 7/10/92) Llei 20/1991 de promoció de l’accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques. Capítol 1: Disposicions sobre barreres arquitectòniques urbanístiques (DOGC núm. 1526 de 4/12/1991)

Decret 135/1995 de desplegament de la Llei 20/1991, de promoció de l’accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques, i d’aprovació del Codi d’accessibilitat. (Capítol 2: Disposicions sobre barreres arquitectòniques urbanístiques –BAU-) (DOGC núm. 2043 de 28/04/1995)

Reial Decret 505/2007, pel qual s’aproven les condicions bàsiques d’accessibilitat i no discriminació de les persones amb discapacitat per a l’accés i utilització dels espais públics urbanitzats i edificacions. (BOE 11/05/2007)

Llei 9/2003, de mobilitat (DOGC 27/6/2003)

VIALIDAD

Ordre FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.1-IC “Secciones de firme”, de la instrucción de Carreteras. (BOE núm. 297 de 12/12/2003)

Ordre FOM/3459/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.3-IC: “Rehabilitación de firmes”, de la Instrucción de carreteras. (BOE núm. 297 de 12/12/2003)

Ordre 27/12/1999, Norma 3.1-IC. "Trazado, de la Instrucción de carreteras” (BOE núm. 28 de 2/02/2000)

Orden de 14/05/1990 por la que se aprueba la Instrucción de carreteras 5.2-IC “Drenaje superficial” NE:16877 DE: MCE 15/21 NE:16877 DE: MCE 16/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

(BOE 17/09/1990) (BOP núm. 122 de 22/05/1991) Especificacions Tècniques de les companyies subministradores dels diferents serveis. UNE-EN-124 1995. Dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Normes UNE de materials, sistemes o mètodes de col·locació i càlcul Principios de construcción, ensayos de tipo, marcado, control de calidad.

Ordre 2/07/1976, “PG-3/88, Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras” RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (BOE núm. 162 i 175 de 2/07/1976 i 7/07/1976 respectivament). Reial Decret 606/2003, de 23 de maig de 2003, modificació del Reglament de domini públic hidràulic. (BOE 6/6/2003) Posteriors modificacions: Decret Legislatiu 3/2003, de 4 de novembre de 2003, Text refós legislació en matèria d’aigües de Catalunya Ordre Circular 292/86 T, de maig de 1986 (DOGC 21/11/2003) Ordre Ministerial 31/07/86 (BOE 5/09/86) Real Decreto 140/2003, de 7 de febrer, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua i el consumo Ordre Circular 293/86 T. humano Ordre Circular 294/87 T., de 23/12/87. (BOE 21/02/2003) Ordre Circular 295/87 T Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. Ordre Ministerial de 21/01/88 (BOE 3/02/88) sobre modificació de determinats articles del Plec de Prescripcions Tècniques (BOE 24/07/01) Generals per a Obres de Carreteres i Ponts. (Modificació pasa a denominar-se PG-4) Llei 6/1999, de 12 de juliol, d’ordenació, gestió i tributació de l’aigua. Ordre Circular 297/88 T., de 29/03/88. (DOGC 22/07/99) Ordre Circular 299/89. Ordre 28/07/1974, s’aprova el “Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua Ordre Ministerial de 8/05/89 (BOE 18/05/89), modificació de determinats articles del PG. (BOE núm. 236 i 237 de 2/10/1974 i 3/10/1974 respectivament) Ordre Ministerial de 18/09/89 (BOE 910/89) Norma Tecnològica NTE-IFA/1976, “Instalaciones de fontanería: Abastecimiento” Ordre Circular 311/90 , de 20 de març. Norma Tecnològica NTE-IFR/1974, “Instalaciones de fontanería: Riego” Ordre Circular 322/97, de 24 de febrer. Reglament general del servei metropolità d’abastament domiciliari d’aigua a l’àmbit metropolità Ordre Circular 325/97, de 30/12/97. Consell metropolità de 13/03/2003 i rectificacions posteriors Ordre Ministerial de 27/10/99 pel que s’actualitzen determinats articles del Plec de Prescripcions Tècniques Generals per a Hidrants d’incendi obres de Carreteres i ponts en el relatiu a conglomerants hidràulics i lligants hidrocarbonats (BOE 22/1/2000). Real Decret 1942/1993 pel que s’aprova el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios” Ordre Ministerial de 28/10/1999 pel que s’actualitzen determinats articles del Plec de Prescripcions Tècniques Generals per (BOE núm. 298 de 14/12/1993) a obres de Carreteres i ponts en el relatiu a senyalització, balissament i sistemes de contenció de vehicles (BOE

28/01/2000). RED DE SANEAMIENTO Ordre Circular 326/2000, de 17 de febrer.

Ordre Circular 5/2001, de 24 de maig. Decret 130/2003, de 13 de maig, pel qual s’aprova el Reglament dels serveis públics de sanejament Ordre Ministerial FOM/475/2002, de 13 de febrer, per la que s’actualitzen determinats articles del Plec de Prescripcions Tècniques Generals per a Obres de Carreteres i Ponts relatius a formigons i acers. (BOE 6/03/2002) (DOGC núm. 3894 de 29/05/2003) Ordre Ministerial FOM 1382/2002, de 16 de maig, per la que se actualitzen determinats articles del Plec de Prescripcions Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de desembre, pel qual s’estableixen les normes aplicables al tractament de les aigües Tècniques Generals per a Obres de Carreteres i ponts relatius a la construcció d’explanacions, drenatges i fonaments (BOE, residuals urbanes. de l’11 de juliol). (BOE núm. 312 de 20/12/1995) Ordre Circular 8/01. Ordre 15/09/1986. “Tuberías. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones”. Ordre FOM/891/2004, de l’1 de març, per la que s’actualitzen determinats articles del Plec de prescripcions tècniques (BOE núm. 228 de 23/09/1986) generals per a obres de carreteres i ponts, relatius a ferms i paviments. Àmbit municipal o supramunicipal: Reglament metropolità d’abocaments d’aigües residuals. (Àrea metropolitana de Barcelona) GENÉRICO DE INSTALACIONES URBANAS (BOPB núm. 142, de 14/06/2004) Ordenança General del Medi Ambient Urbà del municipi de Barcelona Decret 120/1992 del Departament d’Indústria i Energia de la Generalitat de Catalunya: Característiques que han de complir Títol V: Sanejament d’aigües residuals i pluvials les proteccions a instal·lar entre les xarxes dels diferents subministraments públics que discorren pel subsòl. (BOPB núm. 143, de 16/06/1999, correcció d’errades BOP núm. 181 de 30/07/1999) (DOGC núm. 1606 de 12/06/1992)

Decret 196/1992 del Departament d’Indústria i Energia de la Generalitat de Catalunya pel que es modifica l’apartat a) del preàmbul i el punt 1.2 de l’article 1 del Decret 120/1992. RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS CANALIZADO (DOGC núm. 1649 de 25/09/1992) Ordenança d’obres i d’instal·lacions de serveis en el domini públic municipal de la ciutat de Barcelona. NE:16877 DE: MCE 17/21 NE:16877 DE: MCE 18/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona). y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Real Decreto 919/2006 “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones Real Decret 3275/1982, “Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros complementarias”: de transformación” (BOE 4/09/2006) (BOE núm. 288 de 1/12/1982, Correcció d’errors BOE núm. 15 de 18/01/83) ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización Ordre de 6/07/1984, s’aprova les ”Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT, del Reglamento sobre ITC-ICG 03 Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación” Ordre 18/11/1974 s’aprova el “Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos. (BOE núm. 183 de 01/08/1984) Ordre 26/10/1983 modifica la Ordre 18/11/74, per la que s’aprova el “Reglamento de redes y acometidas de combustibles Resolució 19/06/1984: “Ventilación y acceso de ciertos centros de transformación”. gaseosos” derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que es disposa al “Reglamento técnico de distribución y (BOE núm. 152 de 26/06/1984) utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones tècnicas complementarias”, aprovat pel RD 919/2006 Resolució ECF/4548/2006, de 29 de desembre. Normes tècniques particulars de Fecsa-Endesa relatives a les instal·lacions Real Decret 2913/1973, “Reglamento general del servicio público de gases combustibles” de xarxa i a les instal·lacions d’enllaç (BOE 21/11/1973, modificació BOE 21/5/75; 20/2/84) derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que es disposa al (DOGC núm. 4827 de 22/2/2007) “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones tècnicas complementarias”, NTP – CT Centres de transformació en edificis aprovat pel RD 919/2006 NTP – CTR Centres de transformació l’entorn rural

RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA ILUMINACIÓN PÚBLICA Real Decreto 1890/2008 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones General técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Llei 54/1997 del Sector elèctric (BOE núm. 279 de 19/11/2008) Real Decret 1955/2000, pel que es regulen les activitats de transport, distribució comercialització d’instal·lacions d’energia Llei 6/2001, d’ordenació ambiental de l’enllumenat per a la protecció del medi ambient elèctrica. (DOGC 12/06/2001) (BOE núm. 310 de 27/12/2000) correcció d’errades (BOE 13/03/2001) Real Decreto 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ITC-BT-09 Instalaciones de alumbrado exterior. Alta Tensió (BOE núm. 224 de 18/09/2002) Real Decreto 223/2008 “Condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Norma Tecnològica NTE-IEE/1978. “Instalaciones de electricidad: Alumbrado exterior”. instrucciones técnicas complementarias, ITC-LAT 01 a 09” (BOE: 19/3/2008). En vigor des del 19.03.2008. RED DE TELECOMUNICACIONES Resolució ECF/4548/2006, de 29 de desembre. Normes tècniques particulars de Fecsa-Endesa relatives a les instal·lacions Especificacions tècniques de les Companyies de xarxa i a les instal·lacions d’enllaç. (DOGC núm. 4827 de 22/2/2007). NTP - LAMT Línies aèries de mitjana tensió

NTP - LSMT Línies subterrànies de mitjana tensió

Baixa Tensió Real Decreto 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

(BOE núm. 224 18/09/2002) En particular: ITC BT-06 Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC BT-07 Redes subterráneas para distribución en baja tensión ITC BT-08 Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución ITC-BT-09 Instalaciones de alumbrado exterior

ITC BT-10 Previsión de cargas para suministros en baja tensión ITC BT-11 Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas

Resolució ECF/4548/2006, de 29 de desembre. Normes tècniques particulars de Fecsa-Endesa relatives a les instal·lacions de xarxa i a les instal·lacions d’enllaç (DOGC núm. 4827 de 22/2/2007) NTP - LABT Línies aèries de baixa tensió NTP - LSBT Línies subterrànies de baixa tensió

Centres de Transformació NE:16877 DE: MCE 19/21 NE:16877 DE: MCE 20/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=

Asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y Ejecutivo, proyecto de instalaciones, proyecto de licencia medioambiental, estudio de seguridad y salud, para la rehabilitación del Castillo de Vila-Seca (Vila-seca - Tarragona).

Otras

Normativa especifica del proyecto - PGOUM de Vila-seca del 1993

CN 02 Otras normas y documentos de referencia aplicados en el proyecto

- Este proyecto está regulado por una normativa específica fundamentalmente contenida en la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio. Su registro dentro de la base de datos de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Español es:

Código: (R.I.) - 51 - 0006788 - 00000 Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo Fecha de Declaración: 08-11-1988 Fecha Boletín Declaración: 05-05-1949

NE:16877 DE: MCE 21/21

Hash: iLFhRvLVdkHkcGAwz9Y/gspLPqI=