Mocedades De Rodrigo: Huellas Fragmentarias De Una Tradición Épica Tardía

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Mocedades De Rodrigo: Huellas Fragmentarias De Una Tradición Épica Tardía Mocedades de Rodrigo: huellas fragmentarias de una tradición épica tardía Leonardo Funes UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE LAS Mocedades de Rodrigo ha avanzado notablemente desde la caracterización de Menéndez Pidal, 1 gracias, en principio, a los estudios fundamentales de Samuel Armistead y Alan Deyermond,2 que permitieron profundizar y sobre todo corregir la visión pidaliana y constituyeron la base para otros investigado- res, tales como Thomas Montgomery, quien llamó la atención sobre la diversidad de niveles redaccionales y de líneas ideológicas presentes en el texto conservado.3 Los estudios han tenido un nuevo impulso en los años 90, plasmado en la colección de trabajos publicada por Matthew Bailey a través del King's College y en otros artículos aparecidos en revistas y libros colectivos.4 1 Vid. Ramón Menéndez Pida!, La epopeya castellana a través de la literatura española (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945), pp. 107-36; Reliquias de la poesía épica española (Madrid: Espasa-Calpe, 1951), pp. lxxiii-lxxiv y 257-89; Romancero hispánica (hispano-portugués, americano y sefardí): teoría e historia (Madrid: Espasa-Calpe, 1953), 1, pp. 216-21; Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas (Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1957), pp. 315-19. 2 Vid. fundamentalmente Samuel G. Armistead, «The Structure ofthe Refundición de las Mocedades de Rodrigo», RomancePhilology, 17 (1963-64), 338-45; «TheMocedades de Rodrigo and Neo-Individualist Theory», Hispanic Review, 46 (1978), 313-27 y «Dos tradiciones épicas sobre el nacimiento del Cid», Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (1988), 219-48 (todos esperamos su estudio de conjunto: The Spanish Epic and Individualist Theory: Studies on the «Mocedades de Rodrigo»). De Alan Deyermond, vid. Epic Poetry and the Clergy: Studies on the «Mocedades de Rodrigo» (London: Tamesis, 1969); «The Mocedades de Rodrigo as a Test Case: Problems ofMethodology», La Coránica, 6 (1977-78), 108-12 y El «Cantar de Mio Cid» y la épica medieval española (Barcelona: Sirmio, 1987), pp. 57-62. 3 Vid. Thomas Montgomery, «Sorne Singular Passages in the Mocedades de Rodrigo», Journal of Hispanic Philology, 7 (1982-83), 121-34; «Las Mocedades de Rodrigo y los romances», en Josep María Sola-Solé: homage, homenaje, homenatge; miscelánea de amigos y discípulos, ed. Antonio Torres Alcalá et al. (Barcelona: Puvill, 1984), 11, pp. 119-31 y «The Lengthened Lines of the Mocedades de Rodrigo», Romance Philology, 38 (1984-85), 1-14. 4 El libro en cuestión es: Matthew Bailey, ed., Las «Mocedades de Rodrigo»: estudios críticos, manuscrito y edición (London: King' s College London Centre for Late Antique & Medieval Studies, 1999). Otras contribuciones recientes de relevancia son: Matthew Bailey, «Las asonancias inusitadas de las Mocedades de Rodrigo», Revista de Poética Medieval, 3 (1999), 9- 30; Diego Catalán, «Monarquía aristocrática y manipulación de fuentes: Rodrigo en la Crónica Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Leonardo FUNES. Mocedades de Rodrigo: huellas fragmentari... -11-- Centro Virtual Cervantes 86 LEONARDO FuNES A la luz de estos nuevos aportes, la definición de MR como poema épico tardío se ha vuelto problemática por motivos no estrictamente histórico-literarios. El juicio lapidario de la crítica decimonónica sobre su calidad estética ha pesado en la valoración del texto conservado y en la caracterización del período tardío de la épica española. Y lo ha hecho tanto en quienes confirmaron el carácter fallido de la obra (homologando, además, «tardío» con «decadente») como en quienes han reaccionado contra ese juicio negativo y han buscado subrayar los méritos del poema (o de la tradición épica) sobre las mocedades cidianas. De todo ello ha resultado cierta confusión crítica que a veces lleva a los estudiosos a quedar atrapados involuntariamente en discusiones inconducentes sobre la catadura moral del joven Rodrigo o sobre la congruencia (psicológica) de sus actos (para no hablar de las intenciones vengativas de Jimena). Los juicios más rotundos sobre MR, desde Menéndez Pelayo hasta nuestros días, parecen hablarnos más de la época en que se formularon tales juicios que de la obra misma. Digamos, para no salir del plano de las generalidades, que así como la hegemonía de la versificación regular y rimada en el siglo XIX hacía más chocante el anisosilabismo del verso épico castellano y la moral victoriana hacía más escandalosa la conducta de Rodrigo, en las últimas décadas del siglo XX el imperio del verso libre devolvió al verso épico un carácter poético pleno y la puesta en entredicho de una escala · de valores única ha conferido a los gestos y desplantes de Rodrigo los apreciados atributos de lo «transgresor». Y si aún subsiste cierto consenso sobre la mediocre realización y la escasa coherencia interna del texto conservado, es de esperar que una próxima generación formada en la cultura del video-clip, el zapping y el texto-flujo verá en las MR una estructura perfecta. Por todo ello, trataré en lo que sigue de fundamentar con la mayor precisión posible una calificación básica de la obra en cuestión: MR es un poema épico tardío. Y lo haré afirmado en la convicción de que es posible construir un saber positivo sobre los textos que tenga, si no una objetividad absoluta, al menos sí la mayor imparcialidad; lo que se traducirá en la búsqueda de un equilibrio entre la historicidad de la comunidad textual en que se compuso y se difundió originalmente el poema y la historicidad de la cosmovisión de un lector especializado de principios del siglo XXI. Hace ya 13 años ofrecí mi visión de este poema, intentando precisar los límites de los tres niveles constitutivos (dos redaccionales y uno recepcional) que detectaba en el testimonio conservado: la Gesta primitiva, la Refundición palentina y la aparente Crónica rimada que se plasma en el códice de la Bibliotheque Nationale de France.5 Lo que diré tiene en cuenta ese trabajo para confirmar o corregir sus hipótesis, a la luz de nuevas consideraciones y, sobre todo, de los comentarios de los críticos que generosa- mente lo han tenido en cuenta. de Castilla. El fin del modelo historiográfico alfonsí», en Georges Martin, ed., La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV) (Madrid: Casa de Velázquez, 2000), pp. 75-94 y Georges Martin, Les Ju ges de Castille: mentalités et discours historique dans l 'Espagne médiéval (Paris: Séminaire d'Etudes Médiévales Hispaniques, Université de Paris-XIII, 1992), pp. 442-597. 5 Leonardo Funes, «Gesta, refundición, crónica: deslindes textuales en las Mocedades de Rodrigo (razones para una nueva edición crítica)», Incipit, 7 (1987), 69-94. Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Leonardo FUNES. Mocedades de Rodrigo: huellas fragmentari... -11-- Centro Virtual Cervantes MOCEDADES DE RODRIGO ... 87 El carácter tardío implica, en principio, una posterioridad cronológica. En este caso, en relación con los poemas y leyendas sobre las hazañas de la madurez del héroe. Sobre este punto, y a la vista de la bibliografía crítica, considero que siguen en pie las líneas básicas de la caracterización formulada por Ramón Menéndez Pidal. Me refiero a que MR venía a cumplir la función de glosa o prólogo de los cantares sobre el Cid maduro, para lo cual apeló a la pura invención (quiero decir, que no operó mediante la ficcionalización de hechos o personajes reales, sino mediante la reficcionalización de la narración poética), todo lo cual constituía una respuesta a la demanda de un público ávido por saber más sobre uno de sus héroes favoritos. La obra respondía, así, a una ley general de la épica también visible en la epopeya francesa. La crítica (y me incluyo) ha tomado distancia del juicio de valor que acompaña a la caracterización pidaliana, claramente guiado por la aceptación del Poema de Mio Cid (de su interpretación particular del PMC) como patrón de medida, y por su considera- ción de lo tardío como sinónimo de decadencia. Pero en lo que hace a la cuestión estrictamente cronológica, debe recordarse que discutiendo sobre los rasgos excepcionales del personaje del Cid frente al patrón del héroe épico, se ha llamado la atención sobre el hecho de que Ruy Díaz de Vivar fue el último de los héroes de la epopeya europea. Si esto es así, entonces existen grandes probabilidades de que MR haya sido el último cantar de gesta de la epopeya europea. Con lo cual, nunca más acertado que considerarlo un poema épico tardío. Ahora bien, para desembarazamos de la idea de decadencia es necesario dejar de lado el modelo organicista en la explicación histórico-literaria. Las épocas planteadas por Menéndez Pidal para la poesía heroica conllevan en sí la impronta organicista (florecimiento, apogeo y decadencia). Como nadie está dispuesto a suscribir la teoría evolucionista y determinista de un Brunetiere, se ha preferido tomar esta división pidalina como pura convención historiográfica o se ha optado por clausurar el problema de la evolución para ver la épica como sistema y evitar el espinoso asunto de su historización. Por supuesto, es perfectamente posible abordar la dimensión histórica del fenómeno literario sin caer en el historicismo decimonónico. La evolución de un género está pautada por el encuentro (o la relación dialéctica) de dos factores: reglas internas de producción textual y fuerzas histórico culturales externas, con lo cual considero que un abordaje adecuado necesita combinar el análisis formal con el análisis histórico- contextual, combinación que, para abreviar, estaría en la línea de lo que Gabrielle Spiegel llama «lógica social del texto». 6 La evolución del género épico puede visualizarse como una serie de fases. El paso de una fase a otra implica una transformación parcial o total de sus elementos constructivos. Esta transformación se da por acción de la lógica formal interna que regula la producción de textos o por cambio de las condiciones culturales, sociales e 6 Vid. Gabrielle M. Spiegel, «History, Historicism, and the Social Logic ofthe Text in the Middle Ages», Speculum, 65 (1990), 59-86.
Recommended publications
  • Guía Didáctica Exposición Cantares Y Caminos
    1 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA PRESIDENTE: Javier Lambán Montañés. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO: Cristina Palacín Canfranc. DIRECTOR DE ÁREA DE CULTURA Y PATRIMONIO: Alfredo Romero Santamaría. GUÍA DIDÁCTICA EDITA: Diputación Provincial de Zaragoza, Área de Cultura y Patrimonio. COORDINACIÓN: Isabel Soria. DOCUMENTACIÓN: Silvia Serrano Mené. ASESORÍA CIENTÍFICA: Alberto Montaner Frutos. DISEÑO: www.EventaliaGráfica.es IMPRESIÓN: Navarro & Navarro ISBN: 978-84-9703-271-1 DEPÓSITO LEGAL: Z-940/2010 Zaragoza, marzo de 2010. 2 CANTARES Y CAMINOS, LA MEMORIA DEL CID es un juego de dos exposiciones -El Cantar del Mío Cid y La Leyenda del Cid- de carácter divulgativo y didáctico que desea poner de relieve la importancia de la figura del Cid como héroe y su pervivencia como tal en la memoria colectiva a lo largo de los siglos. Las exposiciones vienen acompañadas por el presente material, un resumen de ambas, especialmente preparado para las edades escolares. Uno de los objetivos es que se comprenda que en el pasado la literatura era creada desde el pueblo y corría gracias al mester de juglaría de boca en boca, de casa en casa, de pueblo en pueblo y de reino en reino. Los juglares, además, la interpretaban para un público entusiasta acompañados por algún instrumento musical. Hoy, en el mundo de las comunicaciones hemos de hacer una importante abstracción para entender que la palabra, la palabra hablada, simple y llana, a veces acompañada por música y a veces no, ha resultado ser el motor de una parte de la historia de la literatura española. Gracias a estas palabras, que formaron frases, versos y cantares enteros para ser recitados por juglares y al esfuerzo de gentes que, como Per Abbat con el Cantar de Mío Cid se sentaron a compilar y a escribir lo que se escuchaba por los caminos, plazas, pueblos y ciudades, hoy podemos disfrutar de una parte de la vida y de la cultura en la Edad Media.
    [Show full text]
  • Rodrigo En Las Mocedades: Vasallo Leal O Joven Rebelde?^
    RODRIGO EN LAS MOCEDADES: VASALLO LEAL O JOVEN REBELDE?^ IRENE ZADERENKO Boston University Desde que la crítica comenzó a interesarse por las Mocedades de Rodrigo en la segunda mitad del siglo XIX, su protagonista ha sido caracterizado como un joven rebelde y arrogante, muy alejado del retrato del vasallo leal y maduro del Poema de mió Cid. Agustín Duran, uno de los primeros editores del texto (al que designó, como se venía haciendo, Crónica rimada), señaló que el joven Rodrigo era «cuasi-feudal y antirrealista», en tanto el del Poema y de las crónicas latinas y castellanas era, en su opinión, «monárquico, devoto y demo­ crático» ^. El conde de Puymaigre también oponía el Cid «royaliste» del Poema al «féodal» de las Mocedades, «un Cid qui devait faire bien accueillir par les seigneurs les jongleurs se présentant sous son patronage» •^, y señalaba como prueba de su «arrogance féodale» la negativa de Rodrigo a besar la mano del rey Femando"^. José Amador de los Ríos intentó atenuar las diferencias entre el impetuoso * Agradezco a Ottavio Di Gamillo y a Leonardo Funes el haber leído este trabajo y sus va­ liosos comentarios y sugerencias. 2 De acuerdo con los ideales románticos de la época, el bibliógrafo y erudito español vio en el Cid a la figura que representaba ante el monarca los intereses del pueblo y defendía los dere­ chos de éste contra la aristocracia. El héroe castellano del Poema y de la historia, afirma Duran, «eleva su voz contra los aduladores cortesanos que circuyen y corrompen a los reyes, [...] es el que severo y respetuoso, apoyado en la justicia, y mártir de ella, la hace triunfar a costa del mismo martirio; y en fin, es el Cid que ha prevalecido como figura del espíritu nacional, sobre el de la Crónica rimada, contra quien luchó durante algunos siglos» (Agustín Duran, éd.
    [Show full text]
  • The Anxious Hero Updated
    THE ANXIOUS HERO: DISSECTING MASCULINITIES IN THIRTEENTH–CENTURY MEDIEVAL IBERIAN LITERATURE A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish By Anthony Javon Perry, M.S. Washington, DC November 7, 2018 Copyright 2018 by Anthony Perry All Rights Reserved ii THE ANXIOUS HERO: DISSECTING MASCULINITIES IN THIRTEENTH–CENTURY MEDIEVAL IBERIAN LITERATURE Anthony Javon Perry, M.S. Thesis Advisor: Emily C. Francomano, Ph.D. ABSTRACT My dissertation examines the varying and converging constructions of gender and genre in four thirteenth–century medieval Iberian texts: Poema de mio Cid, Libro de Alexandre, Libro de Apolonio and Alfonso X’s Estoria de Espanna. By contextualizing the texts historically and using the perspectives of feminist theory, gender theory and cultural studies, I examine the constructions of masculinities within these texts and the role that these constructions play in the text’s genre. I contend that these texts bear witness to the anxious relationship between masculinity and power in the thirteenth century and aim to shape the reader’s/listener’s image of kingship/leadership and, in turn, hegemonic masculinity. They serve as a mirror for and of male leaders, a speculum principis for their thirteenth–century audience. In each text, the male protagonist is a hero and, therefore, exemplary of what I term hegemonic masculinity. The self–fashioning of the hero’s masculinity, as manifest in the Fall/Redemption narrative structure, reveals itself to be anxious. I ground my argument in the medieval exegesis surrounding the Fall/Redemption trope and its ubiquity.
    [Show full text]
  • El Cid De Las Mocedades Georges Martin
    El Cid de las Mocedades Georges Martin To cite this version: Georges Martin. El Cid de las Mocedades. Carlos Alvar; Fernando Gómez Redondo; Georges Martin. El Cid : de la materia épica a las crónicas caballerescas, Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp.255-267, 2002. halshs-00113287 HAL Id: halshs-00113287 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00113287 Submitted on 12 Nov 2006 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. 1 El Cid de las Mocedades El tema de esta ponencia será una interpretación histórica del Cid de las Mocedades. Todos sabeis que las Mocedades del Cid, en su forma más antigua, las conocemos básicamente a través de dos textos : la Crónica de Castilla y el Cantar de Rodrigo (o Poema de las Mocedades de Rodrigo) y que aunque en uno y otro texto el relato sea fundamentalmente el mismo, el tono y el significado varían profundamente de uno a otro. Algunos sepais quizá que, en contra de lo que pensaba Menéndez Pidal, creo que el Cantar de Rodrigo en su versión hoy conocida por el manuscrito Esp 12 de la Biblioteca Nacional de París, se parece mucho más a la versión original de la gesta que el relato contenido en la Crónica de Castilla.
    [Show full text]
  • La Configuración Del Protagonista En El Cantar Del Mío Cid**
    11/29/2020 La Configuración del Protagonista en el Cantar del Mío Cid Home | Novidades | Revistas | Nossos Livros | Links Amigos La Configuración del Protagonista en el Cantar del Mío Cid** Enric Mallorquí Ruscalleda Universitat Autònoma de Barcelona Si con palabras se pudiera medir la estima hacia una persona, este artículo sería un buen ejemplo: para el profesor doctor Pere Villalba Varneda. Cuando se dio por primera vez el Cantar a la imprenta (1779) [1] , eran años de incomprensión para todo lo medieval, y se recibió con bastante desprecio. Fue el romanticismo el que supo encontrar sus valores; autores como Wolff, Bello y Milà llamaron la atención sobre el arte con que el autor del cantar pinta a sus personajes, tanto desde un punto de vista moral como físico, y don Ramón Menéndez Pidal ha sido el que nos ha enseñado a penetrar en todos los aspectos del poema: artístico, histórico, arqueológico, social; nos ha enseñado a comprender la acción, los episodios y los personajes. Por su parte, don Marcelino Menéndez Pelayo afirmaba, a propósito del protagonista del Cantar, que “el Poema del Cid se distingue de sus semejantes por el ardiente sentido nacional que, sin estar expreso en ninguna parte, vivifica el conjunto, haciendo al héroe símbolo de su patria (...) Es de admirar el temple moral del héroe, en quien se juntan los más nobles atributos del alma castellana: la gravedad en los propósitos y en los discursos, la familia y la noble llaneza, la cortesía ingenua y reposada, la grandeza sin énfasis, la imaginación más sólida que brillante, la piedad más activa que contemplativa (...), la ternura conyugal más honda que expresiva (...), la lealtad al monarca y la entereza para querellarse de su desafuero”.
    [Show full text]
  • Epitafio Épico Del Cid
    www.ahlm.es Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruna, 18-22 de septiembre de 2001) III 2005 www.ahlm.es Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2005. © Carmen Parrilla © Mercedes Pampín © Toxosoutos, S.L. Primera edición, septiembre 2005 © Toxosoutos, S.L. Chan de Marofias, 2 Obre - 15217 Noia (A Coruña) Tfno.: 981 823855 Fax.: 981 821690 Correo electrónico: [email protected] Local en la red: wvvTv.toxosoutos.com I.S.B.N. obra conjunta: 84-96259-72-2 I.S.B.N. volumen: 84-96259-75-7 Depósito legal: C-2072-2005 Impreso por Gráficas Sementeira, S.A. - Noia Reservados todos los derechos www.ahlm.es El epitafio épico del Cid Alberto Montaner Frutos Universidad de Zaragoza Entre los apéndices de la Crónica Particular del Cid aparece el siguiente pasaje:' y {pínoelíCíCi rupotes aofejoüs »el fej^a reges í5 pagaiK»; eftos trewifa mea De3uKoseraDenifl:pclcmoj ireyareycatzoavepnteíooemunfi tresntapfieteaíto», r5eiielc9mpo:'©ettcílo8robKval&« fSÄfif.quererisucn. _ » ar^ifltMí7flírfioiiiiíiSí,&wnfrtnSSESi 00» vencí si ref bucar con trc^ ntai ^ Aunque copiadas a renglón seguido, las "palabras" que "dize el Cid"^ están en verso, delimitados por los signos de puntuación y las mayúsculas, y deben transcribirse así: Cid Ruy Diez só que yago aquí encerrado e vencí al rey Bucar con treinta e seis reyes de paganos. 3 Estos treinta e seis reyes, ios veinte e dos murieron en el campo; vencílos sobre Valencia desque yo muerto encima de mi cavallo. Con ésta son setenta e dos batallas que yo vencí en el campo.
    [Show full text]
  • Aspectos Maravillosos En El Cantar De Mio Cid*
    A. BOIX JOVANÍ, «ASPECTOS MARAVILLOSOS…» BLO, 2 (2012), PP. 9-23. ISSN: 2173-0695 Aspectos maravillosos en el Cantar de Mio Cid* Alfonso BOIX JOVANÍ (Miembro del proyecto de investigación «Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos») ABSTRACT. The Cantar de Mio Cid includes se- RESUMEN. El Cantar de Mio Cid incluye diversos veral passages where extraordinary or even super- pasajes donde suceden aventuras extraordinarias o natural adventures happen. This article attempts to incluso sobrenaturales. Este artículo trata de anali- analyse these scenes, not only focusing on their zar estas escenas, no sólo centrándose en sus carac- features but on their importance within the plot of terísticas sino también en su importancia dentro de the Cantar itself. la trama del propio Cantar. KEYWORDS: Cantar de Mio Cid, angel Gabriel, PALABRAS-CLAVE: Cantar de Mio Cid, ángel Ga- Colada, Tizón, Babieca, lion, wonder. briel, Colada, Tizón, Babieca, león, maravilla. INTRODUCCIÓN La mesura ha sido, probablemente, la característica fundamental con la que siem- pre se ha descrito al Rodrigo Díaz que nos presenta el Cantar de Mio Cid (CMC, en adelante). La razón no es en absoluto gratuita: ya desde el dramático inicio del poema, su autor destaca esta característica cuando, recordando a sus «enemigos malos», el Cid «fabló (…) bien e tan mesurado» (v. 7)1. Más tarde, además de la piedad que muestra para con quienes vence, llegará incluso a no buscar una venganza violenta particular contra sus malvados yernos, a quienes someterá a la justicia regia. No es necesario ex- tenderse más en la cuestión de la mesura: sirvan los breves ejemplos citados como muestra de un tema harto conocido por los cidaistas.
    [Show full text]
  • Oral Tradition 2.2-3
    _____________________________________________________________ Volume 2 May-October 1987 Number 2-3 _____________________________________________________________ Editor Editorial Assistants John Miles Foley Adam Davis Sarah Feeny Patrick Gonder Nancy Hadfield Michelle Mitchell-Foust Lee Edgar Tyler Slavica Publishers, Inc. For a complete catalog of books from Slavica, with prices and ordering information, write to: Slavica Publishers, Inc. P.O. Box 14388 Columbus, Ohio 43214 ISSN: 0883-5365 Each contribution copyright (c) 1987 by its author. All rights reserved. The editor and the publisher assume no responsibility for statements of fact or opinion by the authors. Oral Tradition seeks to provide a comparative and interdisciplinary focus for studies in oral literature and related fields by publishing research and scholarship on the creation, transmission, and interpretation of all forms of oral traditional expression. As well as essays treating certifiably oral traditions, OT presents investigations of the relationships between oral and written traditions, as well as brief accounts of important fieldwork, a Symposium section (in which scholars may reply at some length to prior essays), review articles, occasional transcriptions and translations of oral texts, a digest of work in progress, and a regular column for notices of conferences and other matters of interest. In addition, occasional issues will include an ongoing annotated bibliography of relevant research and the annual Albert Lord and Milman Parry Lectures on Oral Tradition. OT welcomes contributions on all oral literatures, on all literatures directly influenced by oral traditions, and on non-literary oral traditions. Submissions must follow the list-of reference format (style sheet available on request) and must be accompanied by a stamped, self-addressed envelope for return or for mailing of proofs; all quotations of primary materials must be made in the original language(s) with following English translations.
    [Show full text]
  • From Latin Chronicle to Hollywood Extrava- Ganza: the Young Cid Stirs Hearts
    From Latin Chronicle to Hollywood Extrava- ganza: the Young Cid Stirs Hearts Matthew Bailey University of Texas at Austin I plan to speak today on the legendary youth of Rodrigo Díaz, the Cid. The figure best known to hispanists is the mature Cid of the Cantar de mio Cid, but recent scholarly work on the poem dedicated to the young Cid, the Mocedades de Rodrigo, has led to an appreciation of that period of the hero’s life most inspired by the imaginative fire of myth. The first account of Rodrigo’s youth is the brief mention of a single combat in the surviving passage of the Carmen campidoctoris (c. 1083), a poem written during Rodrigo’s lifetime,1 but more significant for our purposes today is a prose text judged by modern historians to be an accu- rate biography of Rodrigo Díaz on most counts, the Latin Historia Roderici (c. 1110).2 This narration contains what contemporaries took to be the pertinent details of Rodrigo’s youth. The Historia Roderici (HR) dedicates the equivalent of five para- graphs (from a total of seventy-seven) to Rodrigo’s youth, from his birth to his marriage to Jimena Díaz.3 It first gives paternal and maternal ge- nealogies for Rodrigo and then details the important battles won by his father in the process of acquiring his many properties. Upon his father’s death these properties pass to Rodrigo. The text next mentions his ap- prenticeship and his knighting by Sancho, king of Castile and lord of Spain, whom he serves as commander of his army in major victories 1 See Works Cited for editions.
    [Show full text]
  • Complete Issue
    _____________________________________________________________ Volume 1 May 1986 Number 2 _____________________________________________________________ Editor Editorial Assistants John Miles Foley Lee Edgar Tyler Ann Bartling Slavica Publishers, Inc. For a complete catalog of books from Slavica, with prices and ordering information, write to: Slavica Publishers, Inc. P.O. Box 14388 Columbus, Ohio 43214 ISSN: 0883-5365 Each contribution copyright (c) 1986 by its author. All rights reserved. The editor and the publisher assume no responsibility for statements of fact or opinion by the authors. Oral Tradition seeks to provide a comparative and interdisciplinary focus for studies in oral literature and related fields by publishing research and scholarship on the creation, transmission, and interpretation of all forms of oral traditional expression. As well as essays treating certifiably oral traditions, OT presents investigations of the relationships between oral and written traditions, as well as brief accounts of important fieldwork, a Symposium section (in which scholars may reply at some length to prior essays), review articles, occasional transcriptions and translations of oral texts, a digest of work in progress, and a regular column for notices of conferences and other matters of interest. In addition, occasional issues will include an ongoing annotated bibliography of relevant research and the annual Albert Lord and Milman Parry Lectures on Oral Tradition. OT welcomes contributions on all oral literatures, on all literatures directly influenced by oral traditions, and on non-literary oral traditions. Submissions must follow the list-of reference format (style sheet available on request) and must be accompanied by a stamped, self-addressed envelope for return or for mailing of proofs; all quotations of primary materials must be made in the original language(s) with following English translations.
    [Show full text]
  • Las Caras Del Cid: Épica Y Romancero
    Facultat de Filosofia i Lletres Memòria del Treball de Fi de Grau Las caras del Cid: épica y romancero Rafel Guardiola Marí Grau de Llengua i Literatura Espanyoles Any acadèmic 2015-16 DNI de l’alumne: 43229838G Treball tutelat per Almudena del Olmo Iturriarte Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Clàssica S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el Repositori Autor Tutor Institucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia, Sí No Sí No amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació Paraules clau del treball: Literatura Española Medieval, épica, romancero, el Cid, tratamiento heroico, Cantar de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo. Índice. 1. Cuestiones preliminares..............................................................................................3 1.1. Acerca del personaje histórico.................................................................................3 1.2. Referente al corpus textual.......................................................................................6 2. Relativo al género........................................................................................................8 2.1. El cantar de gesta......................................................................................................8 2.2. El romance..............................................................................................................13 3. Cantar de Mio Cid....................................................................................................18 3.1.
    [Show full text]
  • Vicente-Huidobro-El-Cid-Sampler.Pdf
    SAMPLER El Cid Also available in this series Square Horizon / Horizon carré Arctic Poems / Poemas árticos Equatorial & other poems Skyquake / Temblor de cielo Selected Poems Cagliostro SAMPLER El Cid Mío Cid Campeador Vicente Huidobro SAMPLER translated from Spanish by Warre Bradley Wells Shearsman Books Second Edition. Published in the United Kingdom in 2019 by Shearsman Books Ltd 50 Westons Hill Drive Emersons Green BRISTOL BS16 7DF Shearsman Books Ltd Registered Office 30–31 St. James Place, Mangotsfield, Bristol BS16 9JB (this address not for correspondence) ISBN 978-1-84861-628-8 Translation copyright © 1931 by Warre Bradley Wells. Additional material copyright © 2019 by Shearsman Books First published as Portrait of a Paladin by Eyre and Spottiswoode, London, in 1931; first U.S. edition published by H. Liveright, New York, 1932. Originally published in Spanish as Mío Cid Campeador by Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, Madrid, 1929. SAMPLER Notice Every effort has been made to trace the representatives of the translator’s estate but we have had no success. We would be pleased to hear from anyone who controls the literary estate of Warre Bradley Wells. Contents Preface 8 Birth 11 Youth 18 Bear, Chief, and Boar 29 Jimena 38 Insult and Vengeance 43 Rodrigo Rides out to War 53 Justice and Injustice 55 Paladin Peerless 63 Fantasia Imperial and Papal 69 Single Combat 79 Doña Urraca 85 The Knighting of The Cid 87 Babieca 98 Love on the Cross 100 Don Sancho 105 Zamora 114 The Oath in Santa Gadea 123 The ightN of Love 129 Two Voices 134 The ateG of ExileSAMPLER 144 Tizona the Sword 157 Triumph and Trophy 159 Zaragoza 167 Interlude 173 The Balance-Sheet of Glory 179 Diary of Aben Ali 189 Lord of Valencia 196 Yusuf 202 Parenthesis 211 Victory After Death 215 Afterword to the Second Edition 222 Glossary of Names 224 SAMPLER 7 DEDICATION TO DOUGLAS FAIRBANKS Dear Mr.
    [Show full text]