Populismo Y Neopopulismo En Venezuela

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Populismo Y Neopopulismo En Venezuela Rivas, Ricardo Alberto Populismo y neopopulismo en Venezuela Sociohistórica 1999, Nro. 6, p. 243-258. Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Rivas, R. A. (1999) Populismo y neopopulismo en Venezuela [en línea]. Sociohistórica, (6). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2816/pr. 2816.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Populismo y neopopulismo en Venezuela Ricardo Alberto Rivas* Introducción El 15 de diciembre de 1999, uno de los peores desastres del siglo XX dejaba a los venezolanos sin los tradicionales festejos poselectorales, suspendi­ dos en solidaridad con miles de damnificados por las lluvias torrenciales que azotaban al norte del país. ¿Qué hicieron los venezolanos para merecer esto? Absolutamente nada, pero algunos quizá hayan pensado que se trataba de una dura señal del furor divi­ no, pues aquel día otra tempestad, El Huracán Hugo, había arrasado en las urnas, al obtener el 71.50/0 de los votos por el Sí, que refrendaban la nueva Constitución Nacional. Los votantes por el No incluía buena parte de los em­ presarios, de los partidos políticos tradicionales, del periodismo, de la Iglesia y ésta, como se sabe, no es una opositora desdeñable. Hugo Chávez, quien cita permanentemente a Bolívar, quizá haya recordado que cuando en 1812 se produjo un terrible terremoto que dejó alrededor de 10.000 víctimas, la Iglesia había sugerido que el desastre era un castigo de Dios ante el movimiento insurgente de los patriotas. También es posible que * Profesor e Investigador UNLP-CISH 243 ClJADERNOS DEI CISH 6 segundo semestre 1999 haya pasado por su cabeza la respuesta de Bolívar: «Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que obedezca.» Probablemente también Hugo Chávez esté dispuesto a continuar con­ tra toda oposición el camino iniciado hace siete años, cuando era un oficial escasamente conocido en las instituciones armadas y casi nada entre las civiles. En aquel entonces, pocos tomaron en serio ese intento, pues el sistema demo­ crático parecía consistente y aunque no dudaran que estaba en crisis, la salida golpista no parecía probable y mucho menos un triunfo electoral de los insur­ gentes, tal como sucedió en 1998. Efectivamente, cuando el 4 de febrero de 1992 un grupo de militares insurrectos comandados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías atacaron La Casona y el Palacio de Miraflores, (vivienda presidencial y casa de gobierno, respectivamente), se estaba ante un intento poco habitual en la historia vene­ zolana del siglo XX, pues los golpes de estado han sido escasos y en sentido estricto sólo uno atentó contra un gobierno democrático. El primero, el 19 de diciembre de 1908, cuando Juan Vicente Gómez ejerciendo la primera Magistratura en su carácter de vicepresidente, se quedó definitivamente en el cargo desplazando a su compadre, amigo y compañero de ruta, el presidente Cipriano Castro que se encontraba en el exterior. El segundo, cuando el 18 de octubre de 1945 oficiales jóvenes del Ejér­ cito junto al Partido Acción Democrática dieron un golpe contra el Gobierno de Isaías Medina Angarita, un posgomecista que aunque democratizaba lenta­ mente el país no otorgaba el voto directo, consigna cara a los insurrectos, tal como lo proclamaba Rómulo Betancourt, el más carismático de ellos. El tercero, fue sí un golpe antidemocrático, ya que el 24 de noviembre de 1948 se derrocaba al electo gobierno de Rómulo Gallegos, que sucedía a la Junta Revolucionaria presidida por Bentancourt y sólo duró nueve meses en el gobierno. El cuarto golpe de estado se produjo el 23 de enero de 1958 contra Marcos Pérez Jiménez, realizado por una coalición de partidos democráticos y las fuerzas armadas, acontecimiento que ha sido ponderado como iniciador de un proceso democrático que llega hasta la actualidad. El intento golpista de 1992 estaba fundado en denuncias de corrupción contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien durante su primer gobierno (1974-79) había desarrollado una política populista que, a la vez que enriquecía desmesuradamente a un sector de la burguesía y de la burocracia gubernamental, aquietaba las demandas populares mediante la acción distributiva del Estado y la proyección de una imagen de líder tercermundista, antiimperialista, antioligárquico, latinoamericanista y demócrata. 244 Popu/ismo y neopopu/ismo... Hugo Chávez fue derrotado y encarcelado por dos años pero acumuló po­ pularidad en grado tal que en 1998 llegó al poder por elecciones libres, en las que obtuvo el 57.05% de los votos emitidos, iniciando lo que llamó una Revo­ lución con un «estilo político» que algunos analistas califican como populista o neopopulista. Presupuestos sobre el populismo El populismo latinoamericano sigue siendo un tema de debate y lugar de desencuentro entre los cientistas sociales; sea porque los procesos a que se refie­ re tienen múltiples interpretaciones y valoraciones, corno porque el concepto mismo dista mucho de ser unívoco. A la diversidad de definiciones dadas, algunos han optado por invalidarla como categoría analítica y por si esto fuera poco, ciertos procesos políticos recientes como los liderados por Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menen en la Argentina se los denomina neopopulismos, como si el prefijo "neo" sugiriera una misma matriz, sólo que remozada por realida­ des y condiciones diferentes a los populismos "clásicos'", Sucede que las condiciones diferentes lo son en grado tal que poco margen queda para demostrar un vínculo parental entre uno y otro fenómeno político, como no sea desmantelando al populismo de sus características más sobresalientes, como fueron las políticas económicas y sociales que lo caracterizaron entre los años treinta a setenta y conservando como identidad principal un peculiar "estilo polí• tico'". N o es objeto de esta comunicación exponer las distintas formulaciones teóricas acerca del populismo y el neopopulismo sino aplicar algunos de sus ingredientes al caso venezolano, incluyendo entre ellos al que hace referencia al "estilo político", pero sin desmedro de otros que considero más útiles para el análisis, tales como las condiciones estructurales, el modelo de acumulación y el rol del Estado:'. 1 María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (compiladores). Populismo y neopopulismo en América latina. El problema de la Cenicienta.. Buenos Aires. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. EUDEBA, 1998. 2 Kenneth M. Roberts. "El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina. El caso peruano". En Ibíd. Pág. 375-407. Evelina Dagnino (org.). Anos 90: politica e sociedade no Brasil. Sao Paulo. Brasiliense, 1994. Citado por Angela de Castro Gomes. "O populismo e as ciencias sociais no Brasil: notas sobre a trajetória de um conceito''. En 'lempo. Departamento de Histórica da Universidade Federal Fluminense. Vol. I-nro 2. Dezembro 1996. Pág. 31-58. Alan Knight. "Populismo y Neo-populismo en América Latina, especialmente en México". Traducido por Andrea Rosas Príncipi y Osear H. Aelo. Cátedra de Historia General de América n. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Publicado en Journal of Latin American Studies, 30, Cambridge University Press. Reino Unido, 1998. Pág. 223-248. 3 Carlos Vilas. "El populismo como estrategia de acumulación: América Latina", En Críticas de la economía política. México. Julio-diciembre de 1881. Pág. 95-147. 245 ClJADERNOS DEL CISH 6 segundo semestre 1999 Inexorablemente, clases sociales y Estado constituyen categorías esenciales para esta cuestión, aunque más no sea como contexto conceptual. En efecto, el estilo del populismo es una manera de administración política del Estado, cuyo contenido y accionar no son ajenos a las relaciones existentes en la socie­ dad civil y es ese contexto el que sustenta el abordaje al tema, aunque en este caso se haga desde una perspectiva que privilegia básicamente dos aspectos de la realidad histórica venezolana. Uno, su sistema político; otro, la renta petro­ lera. Ambos tienen mucho en común en la historia venezolana del siglo XX en general, y en particular en el auge y declinación del populismo, así como en el eventual surgimiento del neopopulismo actual. También es necesario aclarar, desde esta perspectiva analítica, algunos presu­ puestos acerca del populismo latinoamericano y su ubicación en el tiempo. No todo Estado interventor es necesariamente populista, aunque éste sí lo sea, por lo menos en su accionar más conocido (distribución progresiva del ingreso, protec­ cionismo industrial, integración sindical). Más aún, el Estado interventor en la mayoría de los países latinoamericanos con mayor grado de desarrollo relativo precedió al populismo y éste, por su parte, no siempre se hizo presente. Primer presupuesto: Puede haber estado interventor sin populismo, pero no lo contrario y ese fenómeno es sin duda, posterior a 1930, por. lo menos en su forma más elocuente. Segundo presupuesto: El populismo es un modo de consenso cuya validez sólo es demostrable en el Gobierno, la instancia más destacada del accionar estatal.
Recommended publications
  • Venezuela: Without Liberals, There Is No Liberalism · Econ Journal Watch
    Discuss this article at Journaltalk: http://journaltalk.net/articles/5894 ECON JOURNAL WATCH 12(3) September 2015: 375–399 Venezuela: Without Liberals, There Is No Liberalism Hugo J. Faria1 and Leonor Filardo2 LINK TO ABSTRACT Montesquieu’s view [is] that a republic (that is to say, what we would call democracy) rests upon the virtue of its citizens. Where the elementary public virtues are lacking, democracy can only lead to chaos which will end in dictatorship. —Stanislav Andreski, Parasitism and Subversion: The Case of Latin America (1969, 279) This report uncovers that there is not much liberal discourse or activity in Venezuela, nor has there been much in the country’s past. The moral and political culture of Venezuela is exceptionally unfavorable to liberalism. This article high- lights the dire consequences stemming from the absence of public virtues and the attendant paucity of pro-growth economic institutions. Some descriptions offered here are impressionistic, so it is especially ap- propriate to inform the reader that we, the present authors, are both Venezuelan and for many years have agonized over Venezuelan affairs to the extent of writing several books attempting to convince our political and entrepreneurial leaders to implement fundamental reforms to economic institutions. We believe in the protection of our God-given natural rights, which include freedom of speech and the cornerstones of economic freedom: personal choice, voluntary exchange, freedom to enter and compete in markets, and security of the person and of well- 1. University of Miami, Coral Gables, FL 33124; Instituto de Estudios Superiores de Administración, Caracas, Venezuela. The authors kindly thank Jane S.
    [Show full text]
  • Pedro A. Palma
    PEDRO A. PALMA CURRICULUM VITAE Academia Nacional de Ciencias Económicas Ecoanalítica Palacio de las Academias Centro Comercial Mata de Coco Ave. Universidad Oficina 56, Piso 5 Bolsa a San Francisco Ave. Blandín, Chacao CARACAS, VENEZUELA CARACAS, VENEZUELA Phone: (58-212) 482-7842 Phone: (58-212) 266-9080 Fax: (58-212) 482-9330 Fax: (58-212) 266-5119 Mobile: (58-414) 708-8090 e-mail: [email protected] Web page: pedroapalma.com (under development) SCHOLASTIC BACKGROUND Ph.D. in Economics, University of Pennsylvania M.A. in Economics, University of Pennsylvania M.B.A., University of Pennsylvania, The Wharton School B.S. in Economics, (Cum Laude), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas ACADEMIC BACKGROUND Professor Emeritus, Institute of Advanced Studies in Administration –IESA-, a graduate business school based in Caracas (Since September 2015) Professor of Economics, Institute of Advanced Studies in Administration –IESA (1982-2015) Assistant and Associate Professor at IESA (1974-1982) Visiting Professor, University Andrés Bello, Economics Graduate Program (1974 & 1977) Assistant Professor, University Andrés Bello, School of Economics (1967-1969) Instructor of Economic Theory, University Andrés Bello, School of Economics (1964-1967) NON-ACADEMIC PROFESSIONAL BACKGROUND National Academy of Economic Sciences Founding Fellow (1984-present) President (2009-2011) Palma & Associates, financial and investment consultants, President (1997-2006) Booz - Allen & Hamilton Inc., Vice President (Partner) (1991-1997) MetroEconómica,
    [Show full text]
  • Redalyc.PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012)
    Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Petit Primera, José Gregorio PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO- DESCRIPTIVO Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXII, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47 -56 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448449003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2016, Vol. XXII, No. 1 (ene-jun), pp. 47-56 recibido: 14-04-2015 / arbitrado: 14-08-2015 PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO José Gregorio Petit Primera1 IIES, UCV Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar a los presidentes de Venezuela desde 1811 hasta 2012 en cuanto a diferentes variables tanto cuantitativas como cualitativas. Para tal fin, se se- leccionó una muestra de 54 observaciones y se aplicó una metodología utilizando la estadística descriptiva y también como referencia el estudio que hicieran Goemans y otros (2009). El princi- pal hallazgo que se desprende de este estudio es que existen diferencias y similitudes importan- tes en los presidentes que han gobernado a Venezuela en 200 años en cuanto a las siguientes características: edad, duración en el poder, tipo de liderazgo, la manera de cómo entraron y sa- lieron al poder, así como el destino que les tocó vivir a la vuelta de un año de entregar el mando.
    [Show full text]
  • Venezuela Self-Rule INSTITUTIONAL DEPTH and POLICY SCOPE Venezuela's Intermediate Governance Consists of Twenty-Three Estados
    Venezuela Self-rule INSTITUTIONAL DEPTH AND POLICY SCOPE Venezuela’s intermediate governance consists of twenty-three estados (states) and the Distrito Capital (Capital District, formerly the Distrito Federal), as well as twelve island groupings which make up the dependencias federales (federal dependencies) with 6500 inhabitants, and until 1998, the territorios federales (federal territories), which were dependencies. The three territorios federales were granted the status of estados: Delta Amacuro in 1991, Amazonas in 1992, and Vargas in 1998.1 Estados are divided into statistical regions, which have no administrative life. New constitutions were passed in 1947, 1953, 1961, and 1999 (and revised in 2009). Two distritos metropolitanos (metropolitan districts)-- the Distrito del Alto Apure and Distrito Metropolitano de Caracas--were created in 2001 and 2000, respectively, and abolished late 2017. Venezuela was established as a federation by its first constitution in 1811 (Hernández-Mendible 1998: 2), but is today the most centralized of the four federal states in Latin America (Escobar Lemmon 2003; Lijphart 1999: 190; Levine 1989: 273; Bland 1997: 38, 2002). Estados gained some authority when the 1947 constitution was revised with the onset of democracy in 1961. A significant increase in regional authority also took place in the late eighties and early nineties (Penfold-Becerra 1999). In contrast, the presidency of Hugo Chávez (1999–2013) was centralizing. Article 3 of the 1947 constitution divides the national territory in estados, the Distrito Federal, and the Territorios Federales and Dependencias Federales. Estados were recognized as autonomous entities (Title VI, Art. 120), vested with compe- tences over local police (Art. 93), own institutional set up (Art.
    [Show full text]
  • Venezuela's Hugo Chavez Rebecca Davis Parkland College
    Parkland College A with Honors Projects Honors Program 2011 A Threat from the South: Venezuela's Hugo Chavez Rebecca Davis Parkland College Recommended Citation Davis, Rebecca, "A Threat from the South: Venezuela's Hugo Chavez" (2011). A with Honors Projects. 40. http://spark.parkland.edu/ah/40 Open access to this Article is brought to you by Parkland College's institutional repository, SPARK: Scholarship at Parkland. For more information, please contact [email protected]. Rebecca Davis SPA 101-004 Melissa Leach "A with Honors" Fall 2011 A THREAT FROM THE SOUTH: Venezuela's Hugo Chavez In 1810, Simon Bolivar overthrew the oppressive Spanish government in Caracas. Over the ensuing years, Spain and Venezuela and South America at large struggled back and forth, declaring independence and being conquered until at long last, Spain was completely vanquished in the new world. Simon Bolivar was a national hero and highly revered, something that has continued to this day. In South America, many leaders talk of him with respect. Besides numerous statues in his honor, one country- Bolivia-was even named after him. On the bicentennial of his birth, celebrations were held in his honor and many made pilgrimages to Venezuela, his homeland. Thus, Bolivar is an icon and an idol in most of South American culture. This is a strain of thinking that pervades South America, and one that Hugo Chavez takes advantage of at every chance. In a land of dire financial crisis and economic instability, Chavez has assumed the mantle of Bolivar, the savior of South America, and stepped out into the fray.
    [Show full text]
  • La Paz Ramónica. Notas De Un Gobierno De Transición
    La Paz Ramónica Edgar C. Otálvora A manera de razón para un libro Por y para Olga Elena Todo Presidente, al menos dentro de la práctica venezolana posterior al 23 de enero del año 58, y en general dentro de cualquier sistema político de base electoral y con los partidos como unidad esencial organizativa, llega al gobierno contando con por lo menos seis elementos que le sirven de impulso inicial para la acción gubernamental y como casi seguro sustento durante la gestión. Un partido político o una coalición de varios; un equipo de campaña electoral; un equipo de técnicos asesores encargados de la elaboración del programa de gobierno, es decir, de la oferta electoral; un grupo de amigos solidarios y dispuestos a cooperar con el amigo candidato-presidente; y una fracción parlamentaria afín. Todos estos grupos humanos son canteras a la mano del electo para entre ellos seleccionar a sus colaboradores. Un sexto elemento no menos importante: tiempo, unas pocas semanas o unos meses, tiempo que es útil para formar gobierno, preparar el despegue, las primeras acciones, el efecto publicitario de los primeros días de cada gobierno, decantar los equipos de trabajo, decidir quienes de esos compañeros de partido, asesores técnicos, o amigos irán a sentarse en la mesa del salón del Consejo de Ministros. Ramón J. Velásquez llegó al gobierno Sin ninguno de los elementos que arriba se enunciaron, quizás sólo con una importante lista de leales amigos, pero sólo eso, lo cual no basta para armar gobierno y gobernar. El día 5 de junio de 1993, RJV jura ante el Congreso Nacional, reunido en Sesión Conjunta, para asumir la Presidencia de la República de Venezuela, en las condiciones más excepcionales posibles.
    [Show full text]
  • Venezuela: the Life and Times of the Party System
    VENEZUELA: THE LIFE AND TIMES OF THE PARTY SYSTEM Miriam Kornblith and Daniel H. Levine Working Paper #197 - June 1993 Miriam Kornblith is a researcher at the Instituto de Estudios Políticos and Professor at the Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas of the Universidad Central de Venezuela. She is a past Visiting Fellow at the Center for Latin American Studies, Stanford University (1988-1991), and is a Visiting Researcher at the Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) in Caracas. She is currently working on a project on constitutional reform and democratic consolidation in Latin America. Daniel H. Levine is Professor of Political Science at the University of Michigan, and is a past Fellow of the Kellogg Institute. In 1992 and 1993 he has been a Visiting Professor at IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) in Caracas, Venezuela. His most recent books are Popular Voices in Latin American Catholicism (Princeton University Press, 1992) and Constructing Culture and Power in Latin America (University of Michigan Press, 1993). ABSTRACT Political parties have been at the center of modern Venezuelan democracy from the beginning. Strong, highly disciplined, and nationally organized parties have dominated political organization and action in the modern period. Parties have penetrated and controlled organized social life and effectively monopolized resources and channels of political action. Beginning in the 1980s, the political parties and the party system as a whole have experienced mounting criticism and challenge. In a time of growing economic, social, and political crisis, efforts have nonetheless been made to loosen national control and open new channels for citizen participation with the aim of ‘democratizing Venezuelan democracy.’ The ability of the parties to implement these reforms, and to reform themselves in the process, is central to the survival of effective democracy in Venezuela.
    [Show full text]
  • Jaime Lusinchi
    Jaime Lusinchi Venezuela, Presidente de la República Duración del mandato: 02 de Febrero de 1984 - de de Nacimiento: Clarines, estado de Anzoátegui, 27 de Mayo de 1924 Defunción: Caracas, 21 de Mayo de 2014</p> Partido político: AD Profesión : Médico pediatra ResumenEl quinquenio presidencial del socialdemócrata Jaime Lusinchi (1924-2014) en Venezuela, entre 1984 y 1989, presentó dos mitades bien diferenciadas, prevaleciendo en la primera una preocupación por enderezar los balances financieros. Luego, en 1987, la incapacidad del sistema económico para librarse de las servidumbres de la deuda externa y la dependencia del petróleo -instrumento de doble filo para el desarrollo nacional- empujó al mandatario a regresar a las políticas de grandes gastos y a las directrices populistas. La depreciación de la moneda, el aumento de la inflación y la cotidianidad de la corrupción coadyuvaron, visto en retrospectiva, a agudizar la crisis del sistema político instaurado por el Pacto de Punto Fijo de 1958. Procesado por corrupción tras abandonar el poder, Lusinchi fue, sin embargo, un presidente popular que pudo transmitir el mando a un conmilitón del partido Acción Democrática (AD), Carlos Andrés Pérez. http://www.cidob.org 1 of 6 Biografía 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas 2. Una presidencia con dos talantes financieros: de la cautela al descontrol 3. Procesamiento judicial por presunta corrupción 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas Su madre, María Angélica Lusinchi, regentaba una pensión en Barcelona, capital del estado de Anzoátegui, y pertenecía a una familia de ascendencia ítalo-corsa; ella le dio su apellido al concebirle como hijo ilegítimo, de manera que el muchacho se crió sin la presencia de un padre.
    [Show full text]
  • Human Rights in Venezuela Human
    HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA A Division of Human Rights Watch HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA October 1993 Americas Watch Human Rights Watch New York $$$ Washington $$$ Los Angeles $$$ London Copyright 8 October 1993 by Human Rights Watch All rights reserved. Printed in the United States of America. Library of Congress Catalog Card Number: 93-80450 ISBN: 1-56432-114-2 AMERICAS WATCH Americas Watch, a division of Human Rights Watch, was established in 1981 to monitor and promote observance of internationally recognized human rights in Latin America and the Caribbean. Peter D. Bell is chair; Stephen L. Kass and Marina Pinto Kaufman are vice chairs; Juan E. Méndez is the executive director; Cynthia Arnson and Anne Manuel are associate directors; Jamie Fellner, Robin Kirk and Clifford C. Rohde are consultants; Mary Jane Camejo and Gretta Tovar Siebentritt are research associates; Vanessa Jiménez and Ben Penglase are associates. HUMAN RIGHTS WATCH Human Rights Watch conducts regular, systematic investigations of human rights abuses in some sixty countries around the world. It addresses the human rights practices of governments of all political stripes, of all geopolitical alignments, and of all ethnic and religious persuasions. In internal wars it documents violations by both governments and rebel groups. Human Rights Watch defends freedom of thought and expression, due process of law and equal protection of the law; it documents and denounces murders, disappearances, torture, arbitrary imprisonment, exile, censorship and other abuses of internationally recognized human rights. Human Rights Watch began in 1978 with the founding of Helsinki Watch by a group of publishers, lawyers and other activists and now maintains offices in New York, Washington, D.C., Los Angeles, London, Moscow, Belgrade, Bucharest and Hong Kong.
    [Show full text]
  • Tratamiento Periodístico Internacional Del Caso RCTV Con Base En El Modelo De Propaganda De Herman-Chomsky
    UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN COMUNICACIONES PUBLICITARIAS “TRABAJO GRADO” Tratamiento periodístico internacional del caso RCTV con base en el modelo de propaganda de Herman-Chomsky Tesista: Mariana Atencio Cervoni Tutor: Jorge Ezenarro Caracas, junio de 2008 Es para mí un honor dedicar el presente trabajo de grado a todos los estudiantes que alzaron su voz el día 27 de mayo de 2007, y que han continuado luchando por una Venezuela libre, democrática y plural. Específicamente, dedico este trabajo a mis colegas de la promoción número 42 de Comunicación Social por inspirarme diariamente a ser una mejor profesional. 2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar le doy gracias a mi tutor, el Profesor Jorge Ezenarro, por su paciencia e ingenioso humor, que hicieron que este trabajo fuese más que llevadero. Por otro lado, agradezco a mis padres, por su impecable labor como guías incondicionales en mi vida. 3 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................8 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................10 1.1. Descripción del problema ........................................................................................................10 1.2. Formulación del problema .......................................................................................................11 1.3. Delimitación.............................................................................................................................11
    [Show full text]
  • Cuaderno De Trabajo Cuaderno De Trabajo I
    Cuaderno de trabajo Cuaderno de trabajo I. CARACTERÍSTICAS DE VENEZUELA EN EL SIGLO XIX: RETOS, PROBLEMAS Y DESAFÍOS ACTIVIDAD 1.- Lee cada una de las preguntas y encierra en un círculo la letra que corresponda con la respuesta correcta. 1.1. El principio jurídico utilizado para determinar los límites territoriales de Venezuela con respecto a Colombia en 1830, después de la disolución de la Gran Colombia, estuvo determinado por: a. Laudo Arbitral de España b. Utis Possidetis Juris c. Congreso de Valencia 1.2. En la Constitución de 1830 el sistema electoral establecía que: a. Todos los mayores de 18 años podían votar b. El voto era indirecto y censitario c. Los esclavos con 5 años en Venezuela podían votar 1.3. El principal cultivo de exportación de Venezuela durante el siglo XIX fue: a. El café b. La caña de azúcar c. El cacao 2 2.- Une con una línea, la información de la columna A con la que le corresponda en la columna B. Columna A Columna B Hace que las leyes Poder Legislativo se ejecuten Poder Ejecutivo Promulgada en1830 Elabora las leyes Poder Judicial de la República Constitución de Valencia Administra justicia Característica del sistema Censitario e indirecto electoral en 1830 3.- Lee las siguientes oraciones e identifica el fragmento que es falso. Luego procede a escribirlo correctamente en el espacio correspondiente. 3.1. Una de las consecuencias de la larga Guerra de Independencia fue el aumento de la población en nuestro país. Esta situación afectó la economía pues disminuyó la fuerza de trabajo. Cambiar la frase subrayada por: 3.2.
    [Show full text]
  • Polarization, Oil and Regime Change in Venezuela
    CHAPTER 3 Why Polarize? The pros and cons of rational choice as a tool for analyzing government-opposition relations in Venezuela under Hugo Chávez1 By Javier Corrales This chapter seeks to show how deliberate state policies to promote polarization affected regime type in Venezuela under Hugo Chávez (1999-present). Venezuela has always been a favorite case for studying regime change. In the 1970s, Venezuela was considered a paradigmatic case of unexpected democratic consolidation. Then, it became a paradigmatic case of democratic “unraveling,” first under a two-party system (in the 1980s) and then, under party fragmentation (in the 1990s).2 In the 2000s, Venezuela emerged as a paradigmatic case of “competitive authoritarianism.”3 I will argue that it is impossible to understand this evolution of regime type, especially the emergence of competitive authoritarianism, without invoking the deliberate pursuit of polarization by the state. A few months into Chávez’s administration, Venezuela came to exhibit the highest degree of political polarization in the country since the late 1940s. To explain this polarization, I propose a (semi) game-strategic argument. Polarization under Chávez, I argue, is not so much the result of entrenched and thus inevitable socioeconomic clash between classes, as a structuralist analysis would contend, but rather, an artifact of state design. Recent work on polarization shows that often it is political elites, rather than the masses, who promote or incite 2 polarization.5 I build on this insight to show that the Chávez administration discovered early on the political payoffs of polarization and soon became its most important promoter. The onset of state-society confrontation under Chávez might not have been intentionally impelled by the state.
    [Show full text]