Reflexiones En Pocas Palabras. EL 23 DE ENERO DE 1958

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Reflexiones En Pocas Palabras. EL 23 DE ENERO DE 1958 En pocas palabras… EL 23 DE ENERO Y EL OCASO DE LA DEMOCRACIA Cada vez que comienza el año viene a mi memoria aquella mañana del 23 de enero de 1958, cuando un grupo de estudiantes del Liceo Baralt de Maracaibo, cuyas edades oscilaban entre 12 y 17 años, expresamos nuestro júbilo frente a la emblemática casa de estudios, con motivo de la caída del régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. Los vítores, alegría y el espíritu de libertad que el país comenzó a sentir en la madrugada de ese mismo día cuando el desventurado militar abandonó el gobierno, nos condujo hasta la cárcel de Maracaibo, ubicada en la antigua edificación que hoy ocupa la Casa del Gaitero en la Avenida Bella Vista, en procura del rescate de los presos políticos que aún pernoctaban en el viejo recinto. El dictador Pérez Jiménez había llegado al poder en noviembre de 1948 como parte de la conjura militar que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos, erigiéndose cinco años más tarde como presidente constitucional tras ser legitimado por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente de aquel tiempo. La represión militar y las violaciones a los derechos humanos, presentes desde el comienzo mismo de su gestión, no pudieron ocultarse bajo las obras e inversiones de gran envergadura que engalanaron la capital y otros espacios de la República, las cuales no hicieron más que traducir lo que la ciencia económica califica de “crecimiento sin desarrollo”. Los partidos opositores Acción Democrática y Comunista de Venezuela, ilegalizados desde los primeros días del gobierno militar, operaban desde la clandestinidad bajo el oprobio y la persecución continuada por parte de la siniestra “Seguridad Nacional” encargada de garantizar un ambiente infernal donde la disidencia solo tenía tres destinos: el destierro, la cárcel o el cementerio. Uno de los más dolorosos galardones de aquella policía fue el asesinato del líder adeco Leonardo Ruiz Pineda. El descontento de la Iglesia Católica, los sectores económicos y los medios de comunicación, junto al descontento general de la población humillada y maltratada, propiciaron el quiebre del régimen cuando el dictador promovió, faltando pocos días para la conclusión de su mandato, un evento electoral plebiscitario para perpetuarse en el poder, siendo proclamado nuevamente como tal Presidente por el Consejo Supremo Electoral el 15 de Diciembre de 1957. Dicho proceso fue atacado de fraude por los partidos URD y COPEI, circunstancia que fue aprovechada por algunos oficiales de Caracas y Maracay, comandados por el Coronel Hugo Trejo sublevándose contra el régimen el 1° de Enero de 1958. A pesar de que la rebelión fue dominada en pocas horas sin embargo puso en movimiento a todos los partidos políticos y a la población mayoritaria mediante acciones de calle que alimentaron la huelga ejecutada por la prensa nacional el día 21 del mismo mes, así como también la convocatoria a una huelga general por la Junta Patriótica conformada clandestinamente por los partidos opositores. La situación se hizo insostenible cuando al día siguiente los altos jefes militares, particularmente de la Marina, pidieron la renuncia del Presidente, quien sin apoyo militar ni de la sociedad civil huyó junto a su familia y sus más cercanos colaboradores a la Republica Dominicana en la madrugada del 23 de Enero. La presidencia fue asumida entonces por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, en nombre de la Junta Revolucionaria de Gobierno constituida al efecto. A sesenta y tres años de aquel acontecimiento, el 23 de Enero no ha perdido su vigencia histórica, ni la perderá jamás en razón de la trascendencia que el hecho tuvo para la consolidación de la democracia y, fundamentalmente, por el significado que tuvo la sustitución de la Republica Militar -imperante e irreductible desde los días aciagos de la independencia- por la naciente República Civil. En esto consiste, a nuestro modo de ver, la indiscutible trascendencia histórica y política del 23 de enero. Su virtualidad para abrir el país a la democracia y a la libertad sustentada en un acuerdo nacional, denominado “Pacto de Punto Fijo”, suscrito por los líderes Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera con el propósito de enrumbar al país hacia un destino distinto al despotismo prevaleciente, fundado dicho pacto en el respeto recíproco, la consolidación de los principios democráticos y la unión necesaria para la organización de la nación venezolana. Bajo los principios pactados, la gobernabilidad del país se mantuvo en Venezuela durante cuarenta años comprendidos entre 1958 y 1998. Para las nuevas generaciones no pueden quedar ocultos los acontecimientos y motivaciones que hoy justifican, como siempre, la ocurrencia del hecho histórico del 23 de Enero de 1958, hechos que el autor de estas líneas tuvo oportunidad de vivir en pleno desarrollo y documentarse de su trascendencia constitucional con ocasión de su ingreso a la Facultad de Derecho de la ilustre Universidad del Zulia en el año 1961, justo en el preciso momento que entrara en vigencia la Constitución Nacional de la República de Venezuela (1961) que sirvió de cauce al novedoso proceso, sobre todo por el privilegio que tuvo de escuchar de labios del insigne abogado zuliano Dr. Humberto La Roche Rincón, las clases magistrales de Derecho Constitucional que hacían de él uno de los más brillantes expositores de la materia hasta nuestros días. Por todo esto, hoy 23 de Enero de 2021 no podemos dejar de repetir lo que en anterior ocasión escribimos sobre el denominado “Pacto de Punto Fijo” que nació el otrora 23 de enero de 1958 con la: “…asunción a la presidencia de la Republica por Rómulo Betancourt, resultante de un proceso electoral libre que significó un cambio paradigmático en la política venezolana, dado que la toma del poder dejó de ser un acto proveniente de la violencia militar (golpe de Estado) para dar paso al sufragio universal, directo y secreto. La Republica Civil, cuyo primer ensayo había sido truncado por el perezjimenismo en 1948, irrumpió nuevamente en el firmamento político nacional aquel 23 de Enero de 1958 con la clara finalidad de restablecer la institucionalidad, rechazar el despotismo de la gente de uniforme, garantizar un régimen de libertades y conformar una estratificación social de carácter plural. La sucesión presidencial por obra del militarismo prevaleciente fue erradicada durante el periodo de 40 años (1958-1999) a partir del momento que los principales actores políticos, reunidos en la casa “Punto Fijo” de Rafael Caldera sentaron las bases de la gobernabilidad en un histórico pacto concertado por los partidos: Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD), en octubre de 1.958, cuya finalidad se concretaba a lo siguiente: Defensa de la Constitucionalidad sobre la base del respeto al resultado electoral; conformación de un gobierno de unidad nacional sobre la base de un gabinete ejecutivo integrado por los partidos firmantes, con excepción del Partido Comunista y de los partidos afectos al régimen militar depuesto; y establecimiento de un programa de gobierno común con objetivos mínimos para ser cumplidos. El denominado “Pacto de Punto Fijo” se mantuvo entre los citados partidos hasta 1962, fecha en la cual Unión Republicana Democrática (URD) se excluyó del mismo en desacuerdo con la política exterior de Rómulo Betancourt respecto a Cuba. Bajo los postulados del “Pacto de Punto Fijo” se sucedieron en el poder: Rómulo Betancourt (1959-1964) de AD; Raúl Leoni (1964-1969) de AD; Rafael Caldera (1969-1974) de Copei; Carlos Andrés Pérez (1974-1979) de AD; Luis Herrera Campins (1979-1984) de Copei; Jaime Lusinchi (1984-1989) de AD; Carlos Andrés Pérez (1989-1993) de AD; Ramón J. Velásquez (1993-1994) Independiente, Rafael Caldera (1994-1999) de Copei y Hugo Chávez Frías en su primera elección en 1999. Desde una visión historiográfica -no politiquera- el “Pacto de Punto Fijo” no fue sino el acta constitutiva de la República Civil cuyos postulados democráticos habían sido consagrados definitivamente en la Constitución de la República de Venezuela de 1961”. Si en estas líneas quisiéramos hacer historia debemos proclamar para conocimiento de los niños desde la escuela, que el 23 de Enero de 1958 constituye la más extraordinaria realización de la política venezolana luego de la declaración de independencia, por ser la fecha frontera que delimitó para siempre la diferencia entre lo que significa un “gobierno civil” y lo que representa un “gobierno militar”, siendo la primera vez que la conformación del parlamento legislativo nacional se produjo en democracia, ajustado a los nuevos tiempos mediante la participación de las personalidades más representativas de la elite política de aquel momento. Revisemos la conformación del primer Congreso Nacional que advino a la caída de Pérez Jiménez para hallar en él la presencia de la flor y nata de las distintas tendencias del pensamiento ideológico en Venezuela: Octavio Lepage, Elpidio La Riva Mata, Jaime Lusinchi, Pedro Ortega Díaz, Miguel Otero Silva, Godofredo González, Humberto Bartoli, Gonzalo García Bustillos, J.M. Siso Martínez, Pedro Miguel Pareles, Enrique Betancourt y Galindez, Francisco Faraco, Antonio Leidez, Luis Miquilena, Aristides Beaujon, Francisco Olivo, Saúl Ron, Jorge Dager, José Manzo González, Luis Herrera Campins, Jesús Pérez Díaz, Eduardo Machado, Joé Nuñez Aristimuño, José Ángel Ciliberto, Luis Alfaro Ucero, Luis Beltrán Prieto F, Luis Hernández Solís, Gonzalo Barrios, Jesús María Casal, Luis Manuel Peñalver, Carlos D’ Ascoli, Rodolfo José Cárdenas,
Recommended publications
  • Venezuela: Without Liberals, There Is No Liberalism · Econ Journal Watch
    Discuss this article at Journaltalk: http://journaltalk.net/articles/5894 ECON JOURNAL WATCH 12(3) September 2015: 375–399 Venezuela: Without Liberals, There Is No Liberalism Hugo J. Faria1 and Leonor Filardo2 LINK TO ABSTRACT Montesquieu’s view [is] that a republic (that is to say, what we would call democracy) rests upon the virtue of its citizens. Where the elementary public virtues are lacking, democracy can only lead to chaos which will end in dictatorship. —Stanislav Andreski, Parasitism and Subversion: The Case of Latin America (1969, 279) This report uncovers that there is not much liberal discourse or activity in Venezuela, nor has there been much in the country’s past. The moral and political culture of Venezuela is exceptionally unfavorable to liberalism. This article high- lights the dire consequences stemming from the absence of public virtues and the attendant paucity of pro-growth economic institutions. Some descriptions offered here are impressionistic, so it is especially ap- propriate to inform the reader that we, the present authors, are both Venezuelan and for many years have agonized over Venezuelan affairs to the extent of writing several books attempting to convince our political and entrepreneurial leaders to implement fundamental reforms to economic institutions. We believe in the protection of our God-given natural rights, which include freedom of speech and the cornerstones of economic freedom: personal choice, voluntary exchange, freedom to enter and compete in markets, and security of the person and of well- 1. University of Miami, Coral Gables, FL 33124; Instituto de Estudios Superiores de Administración, Caracas, Venezuela. The authors kindly thank Jane S.
    [Show full text]
  • Pedro A. Palma
    PEDRO A. PALMA CURRICULUM VITAE Academia Nacional de Ciencias Económicas Ecoanalítica Palacio de las Academias Centro Comercial Mata de Coco Ave. Universidad Oficina 56, Piso 5 Bolsa a San Francisco Ave. Blandín, Chacao CARACAS, VENEZUELA CARACAS, VENEZUELA Phone: (58-212) 482-7842 Phone: (58-212) 266-9080 Fax: (58-212) 482-9330 Fax: (58-212) 266-5119 Mobile: (58-414) 708-8090 e-mail: [email protected] Web page: pedroapalma.com (under development) SCHOLASTIC BACKGROUND Ph.D. in Economics, University of Pennsylvania M.A. in Economics, University of Pennsylvania M.B.A., University of Pennsylvania, The Wharton School B.S. in Economics, (Cum Laude), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas ACADEMIC BACKGROUND Professor Emeritus, Institute of Advanced Studies in Administration –IESA-, a graduate business school based in Caracas (Since September 2015) Professor of Economics, Institute of Advanced Studies in Administration –IESA (1982-2015) Assistant and Associate Professor at IESA (1974-1982) Visiting Professor, University Andrés Bello, Economics Graduate Program (1974 & 1977) Assistant Professor, University Andrés Bello, School of Economics (1967-1969) Instructor of Economic Theory, University Andrés Bello, School of Economics (1964-1967) NON-ACADEMIC PROFESSIONAL BACKGROUND National Academy of Economic Sciences Founding Fellow (1984-present) President (2009-2011) Palma & Associates, financial and investment consultants, President (1997-2006) Booz - Allen & Hamilton Inc., Vice President (Partner) (1991-1997) MetroEconómica,
    [Show full text]
  • Redalyc.PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012)
    Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Petit Primera, José Gregorio PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO- DESCRIPTIVO Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXII, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47 -56 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448449003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2016, Vol. XXII, No. 1 (ene-jun), pp. 47-56 recibido: 14-04-2015 / arbitrado: 14-08-2015 PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO José Gregorio Petit Primera1 IIES, UCV Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar a los presidentes de Venezuela desde 1811 hasta 2012 en cuanto a diferentes variables tanto cuantitativas como cualitativas. Para tal fin, se se- leccionó una muestra de 54 observaciones y se aplicó una metodología utilizando la estadística descriptiva y también como referencia el estudio que hicieran Goemans y otros (2009). El princi- pal hallazgo que se desprende de este estudio es que existen diferencias y similitudes importan- tes en los presidentes que han gobernado a Venezuela en 200 años en cuanto a las siguientes características: edad, duración en el poder, tipo de liderazgo, la manera de cómo entraron y sa- lieron al poder, así como el destino que les tocó vivir a la vuelta de un año de entregar el mando.
    [Show full text]
  • Venezuela Self-Rule INSTITUTIONAL DEPTH and POLICY SCOPE Venezuela's Intermediate Governance Consists of Twenty-Three Estados
    Venezuela Self-rule INSTITUTIONAL DEPTH AND POLICY SCOPE Venezuela’s intermediate governance consists of twenty-three estados (states) and the Distrito Capital (Capital District, formerly the Distrito Federal), as well as twelve island groupings which make up the dependencias federales (federal dependencies) with 6500 inhabitants, and until 1998, the territorios federales (federal territories), which were dependencies. The three territorios federales were granted the status of estados: Delta Amacuro in 1991, Amazonas in 1992, and Vargas in 1998.1 Estados are divided into statistical regions, which have no administrative life. New constitutions were passed in 1947, 1953, 1961, and 1999 (and revised in 2009). Two distritos metropolitanos (metropolitan districts)-- the Distrito del Alto Apure and Distrito Metropolitano de Caracas--were created in 2001 and 2000, respectively, and abolished late 2017. Venezuela was established as a federation by its first constitution in 1811 (Hernández-Mendible 1998: 2), but is today the most centralized of the four federal states in Latin America (Escobar Lemmon 2003; Lijphart 1999: 190; Levine 1989: 273; Bland 1997: 38, 2002). Estados gained some authority when the 1947 constitution was revised with the onset of democracy in 1961. A significant increase in regional authority also took place in the late eighties and early nineties (Penfold-Becerra 1999). In contrast, the presidency of Hugo Chávez (1999–2013) was centralizing. Article 3 of the 1947 constitution divides the national territory in estados, the Distrito Federal, and the Territorios Federales and Dependencias Federales. Estados were recognized as autonomous entities (Title VI, Art. 120), vested with compe- tences over local police (Art. 93), own institutional set up (Art.
    [Show full text]
  • Dossier Temático Venezuela
    Dossier temático Venezuela La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad CARLOS A. ROMERO* Artículo recibido: 22 de marzo de 2013 Artículo aprobado: 15 de junio de 2013 Para citar este artículo: Romero, C.A. (2013). La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad. Desafíos, 25(1), pp. 15-43. Resumen La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 se constituyó en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la política venezolana alentó y desempolvó una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atención de muchos académicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad. En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometió cambiar a un país que en ese momento le pasó factura a un período democrático que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexión académica. En primer lugar, la problemática sobre los alcances de ese cambio; en segundo término, la discusión sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela –considerada por mucho tiempo como un caso sui géneris dentro de la política comparada– se transformó a sí misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el análisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuración de ese cambio. Palabras claves: Venezuela, revolución, Chávez, régimen político * Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela ―UCV―.
    [Show full text]
  • Capítulo Segundo Venezuela. Hugo Chavez: ¿Hacia Una Nueva Politica De Seguridad Nacional Y Defensa?
    CAPÍTULO SEGUNDO VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? Por ALVARO DE ARCE y TEMES INTRODUCCION Venezuela se convirtió desde su independencia en una de la repúbli cas iberoamericanas en donde los caudillos nacionales o regionales, así como los militares de alta graduación, han gobernado durante gran parte de su historia. Fue precisamente en 1958, después del Pacto de Punto Fijo, cuando los partidos políticos comenzaron a organizarse, y lo consi guieron por un acuerdo entre las tres mayores formaciones (1). Desde entonces, se fueron alternando en la gobernabilidad de un país cuyos electores, cansados de los políticos profesionales, les dieron su espalda en las elecciones de 1998. Después del régimen, sui generis, de Rafael Caldera (1993-1998), un militar profesional de carrera —en situación de retirado—, ha vencido a los partidos tradicionales (2) en las legislativas y (1) El Pacto de Punto Fijo se firmó el 31 de octubre de 1958 entre los tres principales parti dos de aquella época: Rómulo Betancourt por ACCIÓN DEMOCRATICA; Rafael Caldera por COPEI; y Jovito Villalba por la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA. EL COPEI corresponde a las siglas del Comité de Organización Política Electoral Independiente. (2) El régimen democrático de partidos se convirtió en un bipartidismo, desde las primeras elecciones de 1958 en las que salió vencedor ACCIÓN DEMOCRATICA de Rómulo Betancourt que obtuvo un porcentaje de votos del 49,2 %, frente al candidato del COPEI, con un 15,2 % del sufragio y los de la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA que alcanzó el 11 %.
    [Show full text]
  • Venezuela's Hugo Chavez Rebecca Davis Parkland College
    Parkland College A with Honors Projects Honors Program 2011 A Threat from the South: Venezuela's Hugo Chavez Rebecca Davis Parkland College Recommended Citation Davis, Rebecca, "A Threat from the South: Venezuela's Hugo Chavez" (2011). A with Honors Projects. 40. http://spark.parkland.edu/ah/40 Open access to this Article is brought to you by Parkland College's institutional repository, SPARK: Scholarship at Parkland. For more information, please contact [email protected]. Rebecca Davis SPA 101-004 Melissa Leach "A with Honors" Fall 2011 A THREAT FROM THE SOUTH: Venezuela's Hugo Chavez In 1810, Simon Bolivar overthrew the oppressive Spanish government in Caracas. Over the ensuing years, Spain and Venezuela and South America at large struggled back and forth, declaring independence and being conquered until at long last, Spain was completely vanquished in the new world. Simon Bolivar was a national hero and highly revered, something that has continued to this day. In South America, many leaders talk of him with respect. Besides numerous statues in his honor, one country- Bolivia-was even named after him. On the bicentennial of his birth, celebrations were held in his honor and many made pilgrimages to Venezuela, his homeland. Thus, Bolivar is an icon and an idol in most of South American culture. This is a strain of thinking that pervades South America, and one that Hugo Chavez takes advantage of at every chance. In a land of dire financial crisis and economic instability, Chavez has assumed the mantle of Bolivar, the savior of South America, and stepped out into the fray.
    [Show full text]
  • La Paz Ramónica. Notas De Un Gobierno De Transición
    La Paz Ramónica Edgar C. Otálvora A manera de razón para un libro Por y para Olga Elena Todo Presidente, al menos dentro de la práctica venezolana posterior al 23 de enero del año 58, y en general dentro de cualquier sistema político de base electoral y con los partidos como unidad esencial organizativa, llega al gobierno contando con por lo menos seis elementos que le sirven de impulso inicial para la acción gubernamental y como casi seguro sustento durante la gestión. Un partido político o una coalición de varios; un equipo de campaña electoral; un equipo de técnicos asesores encargados de la elaboración del programa de gobierno, es decir, de la oferta electoral; un grupo de amigos solidarios y dispuestos a cooperar con el amigo candidato-presidente; y una fracción parlamentaria afín. Todos estos grupos humanos son canteras a la mano del electo para entre ellos seleccionar a sus colaboradores. Un sexto elemento no menos importante: tiempo, unas pocas semanas o unos meses, tiempo que es útil para formar gobierno, preparar el despegue, las primeras acciones, el efecto publicitario de los primeros días de cada gobierno, decantar los equipos de trabajo, decidir quienes de esos compañeros de partido, asesores técnicos, o amigos irán a sentarse en la mesa del salón del Consejo de Ministros. Ramón J. Velásquez llegó al gobierno Sin ninguno de los elementos que arriba se enunciaron, quizás sólo con una importante lista de leales amigos, pero sólo eso, lo cual no basta para armar gobierno y gobernar. El día 5 de junio de 1993, RJV jura ante el Congreso Nacional, reunido en Sesión Conjunta, para asumir la Presidencia de la República de Venezuela, en las condiciones más excepcionales posibles.
    [Show full text]
  • Venezuela: the Life and Times of the Party System
    VENEZUELA: THE LIFE AND TIMES OF THE PARTY SYSTEM Miriam Kornblith and Daniel H. Levine Working Paper #197 - June 1993 Miriam Kornblith is a researcher at the Instituto de Estudios Políticos and Professor at the Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas of the Universidad Central de Venezuela. She is a past Visiting Fellow at the Center for Latin American Studies, Stanford University (1988-1991), and is a Visiting Researcher at the Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) in Caracas. She is currently working on a project on constitutional reform and democratic consolidation in Latin America. Daniel H. Levine is Professor of Political Science at the University of Michigan, and is a past Fellow of the Kellogg Institute. In 1992 and 1993 he has been a Visiting Professor at IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) in Caracas, Venezuela. His most recent books are Popular Voices in Latin American Catholicism (Princeton University Press, 1992) and Constructing Culture and Power in Latin America (University of Michigan Press, 1993). ABSTRACT Political parties have been at the center of modern Venezuelan democracy from the beginning. Strong, highly disciplined, and nationally organized parties have dominated political organization and action in the modern period. Parties have penetrated and controlled organized social life and effectively monopolized resources and channels of political action. Beginning in the 1980s, the political parties and the party system as a whole have experienced mounting criticism and challenge. In a time of growing economic, social, and political crisis, efforts have nonetheless been made to loosen national control and open new channels for citizen participation with the aim of ‘democratizing Venezuelan democracy.’ The ability of the parties to implement these reforms, and to reform themselves in the process, is central to the survival of effective democracy in Venezuela.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Venezuela
    SNo President Dates in office Form of entry Occupation January 13, 1830 – 1 José Antonio Páez Indirect elections Military general January 20, 1835 January 20, 1835 – 2 Andrés Narvarte Acting President Lawyer / politician February 9, 1835 February 9, 1835 – July 3 José María Vargas Indirect elections Physician 9, 1835 July 27, 1835 – August 4 José María Carreño Acting President Military general 20, 1835 August 20, 1835 – 5 José María Vargas Restoration Physician April 24, 1836 April 24, 1836 – 6 Andrés Narvarte Interim caretaker Lawyer / politician January 20, 1837 January 20, 1837 – 7 José María Carreño Interim caretaker Military general March 11, 1837 March 11, 1837 – 8 Carlos Soublette Interim caretaker Military general February 1, 1839 February 1, 1839 – 9 José Antonio Páez Indirect elections Military general January 28, 1843 January 28, 1843 – 10 Carlos Soublette Indirect elections Military general January 20, 1847 José Tadeo January 20, 1847 – 11 Indirect elections Military general Monagas February 5, 1851 José Gregorio February 5, 1851 – 12 Indirect elections Military general Monagas January 20, 1855 José Tadeo January 20, 1855 – 13 Indirect elections Military general Monagas March 15, 1858 Pedro Gual March 15, 1858 – 14 Provisional President Lawyer Escandón March 18, 1858 March 18, 1858 – 15 Julián Castro Coup d'état Military general August 2, 1859 Pedro Gual August 2, 1859 – 16 Provisional President Lawyer Escandón September 29, 1859 Coup d'état (first term); Manuel Felipe de September 29, 1859 – 17 Direct elections (second Politician
    [Show full text]
  • Jaime Lusinchi
    Jaime Lusinchi Venezuela, Presidente de la República Duración del mandato: 02 de Febrero de 1984 - de de Nacimiento: Clarines, estado de Anzoátegui, 27 de Mayo de 1924 Defunción: Caracas, 21 de Mayo de 2014</p> Partido político: AD Profesión : Médico pediatra ResumenEl quinquenio presidencial del socialdemócrata Jaime Lusinchi (1924-2014) en Venezuela, entre 1984 y 1989, presentó dos mitades bien diferenciadas, prevaleciendo en la primera una preocupación por enderezar los balances financieros. Luego, en 1987, la incapacidad del sistema económico para librarse de las servidumbres de la deuda externa y la dependencia del petróleo -instrumento de doble filo para el desarrollo nacional- empujó al mandatario a regresar a las políticas de grandes gastos y a las directrices populistas. La depreciación de la moneda, el aumento de la inflación y la cotidianidad de la corrupción coadyuvaron, visto en retrospectiva, a agudizar la crisis del sistema político instaurado por el Pacto de Punto Fijo de 1958. Procesado por corrupción tras abandonar el poder, Lusinchi fue, sin embargo, un presidente popular que pudo transmitir el mando a un conmilitón del partido Acción Democrática (AD), Carlos Andrés Pérez. http://www.cidob.org 1 of 6 Biografía 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas 2. Una presidencia con dos talantes financieros: de la cautela al descontrol 3. Procesamiento judicial por presunta corrupción 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas Su madre, María Angélica Lusinchi, regentaba una pensión en Barcelona, capital del estado de Anzoátegui, y pertenecía a una familia de ascendencia ítalo-corsa; ella le dio su apellido al concebirle como hijo ilegítimo, de manera que el muchacho se crió sin la presencia de un padre.
    [Show full text]
  • Human Rights in Venezuela Human
    HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA A Division of Human Rights Watch HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA October 1993 Americas Watch Human Rights Watch New York $$$ Washington $$$ Los Angeles $$$ London Copyright 8 October 1993 by Human Rights Watch All rights reserved. Printed in the United States of America. Library of Congress Catalog Card Number: 93-80450 ISBN: 1-56432-114-2 AMERICAS WATCH Americas Watch, a division of Human Rights Watch, was established in 1981 to monitor and promote observance of internationally recognized human rights in Latin America and the Caribbean. Peter D. Bell is chair; Stephen L. Kass and Marina Pinto Kaufman are vice chairs; Juan E. Méndez is the executive director; Cynthia Arnson and Anne Manuel are associate directors; Jamie Fellner, Robin Kirk and Clifford C. Rohde are consultants; Mary Jane Camejo and Gretta Tovar Siebentritt are research associates; Vanessa Jiménez and Ben Penglase are associates. HUMAN RIGHTS WATCH Human Rights Watch conducts regular, systematic investigations of human rights abuses in some sixty countries around the world. It addresses the human rights practices of governments of all political stripes, of all geopolitical alignments, and of all ethnic and religious persuasions. In internal wars it documents violations by both governments and rebel groups. Human Rights Watch defends freedom of thought and expression, due process of law and equal protection of the law; it documents and denounces murders, disappearances, torture, arbitrary imprisonment, exile, censorship and other abuses of internationally recognized human rights. Human Rights Watch began in 1978 with the founding of Helsinki Watch by a group of publishers, lawyers and other activists and now maintains offices in New York, Washington, D.C., Los Angeles, London, Moscow, Belgrade, Bucharest and Hong Kong.
    [Show full text]