Dossier Temático Venezuela
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012)
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Petit Primera, José Gregorio PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO- DESCRIPTIVO Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXII, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 47 -56 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36448449003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2016, Vol. XXII, No. 1 (ene-jun), pp. 47-56 recibido: 14-04-2015 / arbitrado: 14-08-2015 PRESIDENTES DE VENEZUELA (1811-2012). UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO José Gregorio Petit Primera1 IIES, UCV Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar a los presidentes de Venezuela desde 1811 hasta 2012 en cuanto a diferentes variables tanto cuantitativas como cualitativas. Para tal fin, se se- leccionó una muestra de 54 observaciones y se aplicó una metodología utilizando la estadística descriptiva y también como referencia el estudio que hicieran Goemans y otros (2009). El princi- pal hallazgo que se desprende de este estudio es que existen diferencias y similitudes importan- tes en los presidentes que han gobernado a Venezuela en 200 años en cuanto a las siguientes características: edad, duración en el poder, tipo de liderazgo, la manera de cómo entraron y sa- lieron al poder, así como el destino que les tocó vivir a la vuelta de un año de entregar el mando. -
Capítulo Segundo Venezuela. Hugo Chavez: ¿Hacia Una Nueva Politica De Seguridad Nacional Y Defensa?
CAPÍTULO SEGUNDO VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? VENEZUELA. HUGO CHAVEZ: ¿HACIA UNA NUEVA POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA? Por ALVARO DE ARCE y TEMES INTRODUCCION Venezuela se convirtió desde su independencia en una de la repúbli cas iberoamericanas en donde los caudillos nacionales o regionales, así como los militares de alta graduación, han gobernado durante gran parte de su historia. Fue precisamente en 1958, después del Pacto de Punto Fijo, cuando los partidos políticos comenzaron a organizarse, y lo consi guieron por un acuerdo entre las tres mayores formaciones (1). Desde entonces, se fueron alternando en la gobernabilidad de un país cuyos electores, cansados de los políticos profesionales, les dieron su espalda en las elecciones de 1998. Después del régimen, sui generis, de Rafael Caldera (1993-1998), un militar profesional de carrera —en situación de retirado—, ha vencido a los partidos tradicionales (2) en las legislativas y (1) El Pacto de Punto Fijo se firmó el 31 de octubre de 1958 entre los tres principales parti dos de aquella época: Rómulo Betancourt por ACCIÓN DEMOCRATICA; Rafael Caldera por COPEI; y Jovito Villalba por la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA. EL COPEI corresponde a las siglas del Comité de Organización Política Electoral Independiente. (2) El régimen democrático de partidos se convirtió en un bipartidismo, desde las primeras elecciones de 1958 en las que salió vencedor ACCIÓN DEMOCRATICA de Rómulo Betancourt que obtuvo un porcentaje de votos del 49,2 %, frente al candidato del COPEI, con un 15,2 % del sufragio y los de la UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRATICA que alcanzó el 11 %. -
La Paz Ramónica. Notas De Un Gobierno De Transición
La Paz Ramónica Edgar C. Otálvora A manera de razón para un libro Por y para Olga Elena Todo Presidente, al menos dentro de la práctica venezolana posterior al 23 de enero del año 58, y en general dentro de cualquier sistema político de base electoral y con los partidos como unidad esencial organizativa, llega al gobierno contando con por lo menos seis elementos que le sirven de impulso inicial para la acción gubernamental y como casi seguro sustento durante la gestión. Un partido político o una coalición de varios; un equipo de campaña electoral; un equipo de técnicos asesores encargados de la elaboración del programa de gobierno, es decir, de la oferta electoral; un grupo de amigos solidarios y dispuestos a cooperar con el amigo candidato-presidente; y una fracción parlamentaria afín. Todos estos grupos humanos son canteras a la mano del electo para entre ellos seleccionar a sus colaboradores. Un sexto elemento no menos importante: tiempo, unas pocas semanas o unos meses, tiempo que es útil para formar gobierno, preparar el despegue, las primeras acciones, el efecto publicitario de los primeros días de cada gobierno, decantar los equipos de trabajo, decidir quienes de esos compañeros de partido, asesores técnicos, o amigos irán a sentarse en la mesa del salón del Consejo de Ministros. Ramón J. Velásquez llegó al gobierno Sin ninguno de los elementos que arriba se enunciaron, quizás sólo con una importante lista de leales amigos, pero sólo eso, lo cual no basta para armar gobierno y gobernar. El día 5 de junio de 1993, RJV jura ante el Congreso Nacional, reunido en Sesión Conjunta, para asumir la Presidencia de la República de Venezuela, en las condiciones más excepcionales posibles. -
List of Presidents of Venezuela
SNo President Dates in office Form of entry Occupation January 13, 1830 – 1 José Antonio Páez Indirect elections Military general January 20, 1835 January 20, 1835 – 2 Andrés Narvarte Acting President Lawyer / politician February 9, 1835 February 9, 1835 – July 3 José María Vargas Indirect elections Physician 9, 1835 July 27, 1835 – August 4 José María Carreño Acting President Military general 20, 1835 August 20, 1835 – 5 José María Vargas Restoration Physician April 24, 1836 April 24, 1836 – 6 Andrés Narvarte Interim caretaker Lawyer / politician January 20, 1837 January 20, 1837 – 7 José María Carreño Interim caretaker Military general March 11, 1837 March 11, 1837 – 8 Carlos Soublette Interim caretaker Military general February 1, 1839 February 1, 1839 – 9 José Antonio Páez Indirect elections Military general January 28, 1843 January 28, 1843 – 10 Carlos Soublette Indirect elections Military general January 20, 1847 José Tadeo January 20, 1847 – 11 Indirect elections Military general Monagas February 5, 1851 José Gregorio February 5, 1851 – 12 Indirect elections Military general Monagas January 20, 1855 José Tadeo January 20, 1855 – 13 Indirect elections Military general Monagas March 15, 1858 Pedro Gual March 15, 1858 – 14 Provisional President Lawyer Escandón March 18, 1858 March 18, 1858 – 15 Julián Castro Coup d'état Military general August 2, 1859 Pedro Gual August 2, 1859 – 16 Provisional President Lawyer Escandón September 29, 1859 Coup d'état (first term); Manuel Felipe de September 29, 1859 – 17 Direct elections (second Politician -
Jaime Lusinchi
Jaime Lusinchi Venezuela, Presidente de la República Duración del mandato: 02 de Febrero de 1984 - de de Nacimiento: Clarines, estado de Anzoátegui, 27 de Mayo de 1924 Defunción: Caracas, 21 de Mayo de 2014</p> Partido político: AD Profesión : Médico pediatra ResumenEl quinquenio presidencial del socialdemócrata Jaime Lusinchi (1924-2014) en Venezuela, entre 1984 y 1989, presentó dos mitades bien diferenciadas, prevaleciendo en la primera una preocupación por enderezar los balances financieros. Luego, en 1987, la incapacidad del sistema económico para librarse de las servidumbres de la deuda externa y la dependencia del petróleo -instrumento de doble filo para el desarrollo nacional- empujó al mandatario a regresar a las políticas de grandes gastos y a las directrices populistas. La depreciación de la moneda, el aumento de la inflación y la cotidianidad de la corrupción coadyuvaron, visto en retrospectiva, a agudizar la crisis del sistema político instaurado por el Pacto de Punto Fijo de 1958. Procesado por corrupción tras abandonar el poder, Lusinchi fue, sin embargo, un presidente popular que pudo transmitir el mando a un conmilitón del partido Acción Democrática (AD), Carlos Andrés Pérez. http://www.cidob.org 1 of 6 Biografía 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas 2. Una presidencia con dos talantes financieros: de la cautela al descontrol 3. Procesamiento judicial por presunta corrupción 1. Dirigente de Acción Democrática curtido en batallas políticas Su madre, María Angélica Lusinchi, regentaba una pensión en Barcelona, capital del estado de Anzoátegui, y pertenecía a una familia de ascendencia ítalo-corsa; ella le dio su apellido al concebirle como hijo ilegítimo, de manera que el muchacho se crió sin la presencia de un padre. -
Human Rights in Venezuela Human
HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA A Division of Human Rights Watch HUMAN RIGHTS IN VENEZUELA October 1993 Americas Watch Human Rights Watch New York $$$ Washington $$$ Los Angeles $$$ London Copyright 8 October 1993 by Human Rights Watch All rights reserved. Printed in the United States of America. Library of Congress Catalog Card Number: 93-80450 ISBN: 1-56432-114-2 AMERICAS WATCH Americas Watch, a division of Human Rights Watch, was established in 1981 to monitor and promote observance of internationally recognized human rights in Latin America and the Caribbean. Peter D. Bell is chair; Stephen L. Kass and Marina Pinto Kaufman are vice chairs; Juan E. Méndez is the executive director; Cynthia Arnson and Anne Manuel are associate directors; Jamie Fellner, Robin Kirk and Clifford C. Rohde are consultants; Mary Jane Camejo and Gretta Tovar Siebentritt are research associates; Vanessa Jiménez and Ben Penglase are associates. HUMAN RIGHTS WATCH Human Rights Watch conducts regular, systematic investigations of human rights abuses in some sixty countries around the world. It addresses the human rights practices of governments of all political stripes, of all geopolitical alignments, and of all ethnic and religious persuasions. In internal wars it documents violations by both governments and rebel groups. Human Rights Watch defends freedom of thought and expression, due process of law and equal protection of the law; it documents and denounces murders, disappearances, torture, arbitrary imprisonment, exile, censorship and other abuses of internationally recognized human rights. Human Rights Watch began in 1978 with the founding of Helsinki Watch by a group of publishers, lawyers and other activists and now maintains offices in New York, Washington, D.C., Los Angeles, London, Moscow, Belgrade, Bucharest and Hong Kong. -
Hitos Evolutivos Y Reacomodo Orgánico Del Sindicalismo Venezolano En El Marco De Un Nuevo Pacto Social
Hitos evolutivos y reacomodo orgánico del sindicalismo venezolano en el marco de un nuevo pacto social Luis Lauriño Torrealba Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela Resumen: El presente trabajo analiza los hitos históricos más relevantes del proceso evolutivo del sindicalismo venezolano. Se discutirá la etapa de deterioro del movimiento sindical, en el que esta organización se vio arrastrada por la inercia de una crisis política, económica y social de grandes magnitudes, evidenciada durante su más reciente período a través del autodenominado “socialismo del siglo xxi”. Se mostrarán los signos y claves sociohistóricos que condujeron al sindicalismo venezolano hasta el presente, pero que a su vez le proyectarán hacia el futuro. La premisa consiste en que la organización sindical es parte subsidiaria fundamental de la institucionalidad necesaria para la revitalización del sistema democrático venezolano. Finalmente se reflexionará sobre propuestas y plantea- mientos de reconstrucción de la institucionalidad sindical y democrática. Palabras clave: Democracia; Avenimiento Obrero-Patronal; Acuerdo social; Política; Sindicalismo; Venezuela. Abstract: The article analyses the crucial historical landmarks of the evolution of Trade Unionism in Venezuela. The downturn of the Trade Union movement driven by the inertia of a political, economic and social crisis of great scope, is examined as evidenced during the most recent period of the self-proclaimed ‘Socialism of the 21st Century’. This contri- bution discusses the socio-historical facts and key aspects, which led Venezuelan Trade Unionism until present times, but which at the same time will shape its future. The premise consists in that labor organization is a vital and subsidiary part of the institutional setting required for the revitalization of the Venezuelan democratic system. -
Asamblea Nacional No Tiene La Capacidad
Miércoles 22 de enero de 2020 | Nº 3.679 | Año 11 | Bs 3.000 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve La artillería del pensamiento PUBLICACIÓN CONCEBIDA Y FUNDADA POR EL COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS 1954–2013 La decisión debe tomarla el Tribunal Supremo de Justicia Asamblea Nacional no tiene la capacidad técnica para designar autoridades del CNE Durante la sesión ordinaria de ayer diputados opositores admitieron que parlamentario del Bloque de la Patria, precisó que a esto se agrega que ninguno de los dos grupos reúne las dos terceras partes de la plenaria el Comité de Postulaciones designado cuando Juan Guaidó presidía la para decidir sobre la importante materia, por lo cual es evidente que hay AN en desacato, no podrá funcionar porque algunos de sus miembros no omisión legislativa. Por su parte el diputado Francisco Torrealba, jefe han asistido a las plenarias convocadas por Luis Parra. págs. 5 y 6 Se hará la IX Comisión Mixta Presidente de Irán recibió al canciller Arreaza y hablaron de las relaciones pág. 3 Venezuela y el SELA evalúan agenda de trabajo conjunta pág. 3 Movimiento Hands off Venezuela En Londres protestan visita de Juan Guaidó Lo calificaron de títere de Trump y senador colombiano lo denunciará por calumnia págs. 3 y 11 El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás En Fiscalía Evaluando estrategia militar Maduro, se reunió ayer con 636 comandantes de las Unidades Tácticas de la Fuerza Armada Nacional Boliva- Concejo Municipal riana (FANB) en el teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas. -
Presidentes De Venezuela, Un Repaso Por La Historia
PRESIDENTES DE VENEZUELA, UN REPASO POR LA HISTORIA Dr. Juan Carlos Barrios Aular Profesor de la Universidad Rómulo Gallegos Área de Ingeniería de Sistemas Abril 2014 INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..…….. Págs. 3-4 Presidentes de Venezuela, un repaso por la Historia -Presidente s de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad……………………………… Págs. 5-66 Un repaso por la Historia………………………..………………………………………..…… Págs. 66-83 CONSCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….…….. Pág. 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….…….. Pág. 85 Página | 2 Introducción La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. -
Cambio Y Orden Social En Venezuela, Durante El "Chavismo"
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET DOCTORADO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TESIS DOCTORAL Cambio y orden social en Venezuela, durante el "chavismo" MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Carlota Salazar Calderón DIRECTORES Esther del Campo Pedro Medellín Torres Madrid, 2016 © Carlota Salazar Calderón, 2015 UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DEMADRID INSTITUTOUNIVERSITARIODE INVESTIGACIÓN ORTEGAYGASSET DOCTORADO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Título de la Tesis Doctoral CAMBIO Y ORDEN SOCIAL EN VENEZUELA, DURANTE EL “CHAVISMO” Doctoranda CARLOTA SALAZAR CALDERÓN Directores de Tesis Dra. ESTHER DEL CAMPO Dr. PEDRO MEDELLÍN TORRES (UCM) Madrid, 2015 ii Agradecimientos Al todo poderoso, Dios del universo, por haberme dado el entendimiento suficiente, que me permitió crear y desarrollar esta investigación acerca de la dimensión política del Orden Social. A mis padres Ana Julia Calderón Chacín y Luis Beltrán Salazar González (Q.D.E.P), por el apoyo moral y material, durante el proceso académico. A mi hijo Israel por quien he hecho todo en la vida. A mis amigas Nubia Aristimuño y Aixa Armas, por su infinita paciencia al leer los primeros borradores. A mis compañeros de clase Sor Arteaga, Luz Helena Díaz y Humberto Miranda, por la confianza que depositaron en mí. A Luis Argenis Medina y Elizabetha Dinisio, que me encaminaron en la parte metodológica. A Margarita López Maya, Ruth Capriles, Miguel Henrique Otero y Román Duque Corredor, por su gentileza al aportar ideas para esta tesis. Al Dr. Miguel Ángel De Lima Salas por sus oportunas correcciones. A mis otros hijos Patria Oliveira, Fredickson Gamboa, Eduardo Ríos y Anita Rollo, por el apoyo incondicional. -
Memoria Y Cuenta De Gestión Parlamentaria 2017
Memoria y Cuenta de Gestión Parlamentaria 2017 Memoria y Cuenta de Gestión Parlamentaria 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...…5 2. RESUMEN CURRICULAR E INFORMACIÓN DEL DIPUTADO………………………......6 2.1. INFORMACIÓN………………………………………………………….……………...…..6 2.2. RESUMEN CURRICULAR…………………………………………………………...….…7 2.3. CARRERA PROFESIONAL…………………………………………………...…………....8 3. RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA………………………………………...…………10 3.1. DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL……………………………………………...…….10 3.2. REGLAMENTO DE INTERIOR Y DEBATES DE LA ASAMBLEA NACIONAL…….10 3.3. ESTADÍSTICAS DE ASISTENCIA…………………………………………………...……11 3.4 RÉCORD DE ASISTENCIA EN SESIONES PARLAMENTARIAS………………...…... 12 4. INTERVENCIONES EN CÁMARA…………………………………………………………….13 4.1. ENERO…………………………………………………………………………….……...…13 4.2. FEBRERO………………………………………………………………………….………..20 4.3. MARZO…………………………………………………………………………….………..32 4.4. ABRIL………………………………………………………………………………....…….35 4.5. MAYO……………………………………………………………………………….………36 4.6. JUNIO……………………………………………………………………………….….……43 4.7. JULIO……………………………………………………………………………….…….....43 4.8. AGOSTO…………………………………………………………………………….………46 4.9. SEPTIEMBRE…………………………………………………………………………….…52 4.10. OCTUBRE…………………………………………………………………………………54 4.11. NOVIEMBRE………………………………………………………………………….…..62 4.11. DICIEMBRE………………………………………………………………………….……65 5. COMISIONES PARLAMENTARIAS…………………………………………………………..68 2 DC/CC/WD 2017 Memoria y Cuenta de Gestión Parlamentaria 2017 5.1. COMISIÓN ORDINARIA ENCARGADA DE TRABAJAR LA REVISIÓN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE MODERNIZACIÓN INTERNOS DEL -
Reflexiones En Pocas Palabras. EL 23 DE ENERO DE 1958
En pocas palabras… EL 23 DE ENERO Y EL OCASO DE LA DEMOCRACIA Cada vez que comienza el año viene a mi memoria aquella mañana del 23 de enero de 1958, cuando un grupo de estudiantes del Liceo Baralt de Maracaibo, cuyas edades oscilaban entre 12 y 17 años, expresamos nuestro júbilo frente a la emblemática casa de estudios, con motivo de la caída del régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. Los vítores, alegría y el espíritu de libertad que el país comenzó a sentir en la madrugada de ese mismo día cuando el desventurado militar abandonó el gobierno, nos condujo hasta la cárcel de Maracaibo, ubicada en la antigua edificación que hoy ocupa la Casa del Gaitero en la Avenida Bella Vista, en procura del rescate de los presos políticos que aún pernoctaban en el viejo recinto. El dictador Pérez Jiménez había llegado al poder en noviembre de 1948 como parte de la conjura militar que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos, erigiéndose cinco años más tarde como presidente constitucional tras ser legitimado por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente de aquel tiempo. La represión militar y las violaciones a los derechos humanos, presentes desde el comienzo mismo de su gestión, no pudieron ocultarse bajo las obras e inversiones de gran envergadura que engalanaron la capital y otros espacios de la República, las cuales no hicieron más que traducir lo que la ciencia económica califica de “crecimiento sin desarrollo”. Los partidos opositores Acción Democrática y Comunista de Venezuela, ilegalizados desde los primeros días del gobierno militar, operaban desde la clandestinidad bajo el oprobio y la persecución continuada por parte de la siniestra “Seguridad Nacional” encargada de garantizar un ambiente infernal donde la disidencia solo tenía tres destinos: el destierro, la cárcel o el cementerio.