Audiencias Volatiles.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Editores: Lorena Antezana y Cristian Cabalin Financiamiento: Proyecto financiado por el Fondo Audiovisual, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Resolución nro. 2375 del 30 de diciembre de 2015. ISBN: 978-956-362-990-3 Diseño y Diagramación: Alicia San Martín Frez ÍNDICE 6 PRESENTACIÓN: LAS AUDIENCIAS VOLÁTILES PRIMERA PARTE: PROGRAMAS Y AUDIENCIAS [1] LA PANTALLA MADRE Y SUS POLÉMICOS HIJOS: 11 REALITIES, DOCURREALITIES Y SERIES. [2] HACIENDO HISTORIA DE UNO/A MISMO/A: 54 CONSTRUCCIÓN DE MEMORIAS EN ESPECTADORES/AS DE LOS 80. SEGUNDA PARTE: PISTAS DE LECTURA PARA LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN [1] UNA LECTURA MEDIÁTICA DE LA TELEVISIÓN 72 EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA. 90 [2] EL “PESO” DE LOS COMENTARIOS EN REDES. TERCERA PARTE: TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN [1] LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE 108 LAS AUDIENCIAS EN LA RELACIÓN TV Y EDUCACIÓN. [2] APROXIMACIONES A LAS COMPETENCIAS 123 MEDIÁTICAS DE LOS TELESPECTADORES. RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS DE ESTE EBOOK, QUE A LA VEZ 140 CONFORMARON EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO AQUÍ RESEÑADO. 145 ANEXO 1 158 ANEXO 2 168 ANEXO 3 193 ANEXO 4 AUDIENCIAS VOLÁTILES TELEVISIÓN, FICCIÓN Y EDUCACIÓN PRESENTACIÓN: LAS AUDIENCIAS VOLÁTILES Este libro digital -en adelante ebook- presenta los resultados obtenidos de la primera parte de la investigación financiada por el Fondo Audiovisual 2016 “Formación de telespectadores de ficción televisiva nacional: Caracterización y uso de docente” (Folio n° 208859)1 y responde al segundo objetivo específico planteado que buscaba: “Caracterizar a los telespectadores reales de las producciones televisivas nacionales -ficción e híbridos-; determinar los usos y apropiaciones que realizan y su relación con la vida cotidiana”. Buscando esas respuestas nos aventuramos en un trabajo que permitió: 1) confirmar algunas hipótesis iniciales que van de la mano con los resultados de otras investigaciones y estudios realizados en otros lugares; 2) explorar alternativas metodológicas factibles de utilizar en trabajos de esta naturaleza; y 3) obtener aprendizajes interesantes acerca de la relación que establecen los/ las telespectadores chilenos/as con este tipo de producciones televisivas: realities, docurrealities y series. En el primer punto, y tras la revisión bibliográfica realizada constatamos: la centralidad de la televisión en la vida diaria de los y las chilenos/as; su preferencia por producciones nacionales; la ausencia de estudios de recepción cualitativos sobre este tipo de programas en Chile pese a la importancia que los/las telespectadores/as les otorgan y al lugar que ocupan en su rutina diaria2; la distancia que se registra entre las mediciones de audiencia (rating)3, las encuestas de televisión (CNTV)4 y las prácticas, hábitos y gustos de los y las telespectadores/as; la relación que existe entre los medios de comunicación y la televisión y las limitaciones a la hora de estudiar su vínculo con los/as telespectadores/as; y las modificaciones en los hábitos de visionado y en la sociabilidad producto de la incorporación de tecnologías que permiten adaptar los programas a la disponibilidad de tiempo de ocio. Respecto al segundo punto, realizar entrevistas en profundidad parece seguir siendo una buena alternativa para analizar la recepción, sin embargo, esta herramienta no funciona de igual manera 1 La estrategia metodológica de nuestro estudio se describe en el capítulo La investigación cualitativa de las audiencias en la relación tv y educación de este ebook. 2 La excepción son los estudios realizados por el CNTV, sobre todo en relación a la infancia. 3 Que indica cuántos y quiénes (de acuerdo a género, edad y segmento socioeconómico) ven un determinado programa, pero que no permite reconocer cuántos ni cómo ven los programas, es decir, no nos indica un “perfil” de telespectador. 4 Que pregunta por preferencias y valoraciones sin que necesariamente estas opiniones provengan de telespectadores “reales”, es decir, de quienes miran el programa; y que no pueden discriminar entre la respuesta del “deber ser” y la que proviene de la práctica concreta. LORENA ANTEZANA Y CRISTIAN CABALIN, EDITORES / 6 AUDIENCIAS VOLÁTILES TELEVISIÓN, FICCIÓN Y EDUCACIÓN para todos/as los grupos etarios considerados en esta investigación y se hace necesario utilizar metodologías alternativas en el caso de los/as adolescentes (13-17 años), y de los adultos (50-64 años), aunque por distintos motivos. En el primer caso, porque las tecnologías disponibles han modificado también la forma en que los/las jóvenes se comunican: sus respuestas son mucho más breves, lo mismo que su capacidad de atención y tienden a distraerse con mayor facilidad; tienen dificultades para reconocer sus emociones (o al menos hablar de ellas) fundamentalmente en el caso de los varones. Este elemento se repite en los adultos, también varones, a lo que habría que agregar la tendencia a no reconocer, o disfrazar/justificar su interés por la televisión. Así, pareciera más adecuado, en el caso de los grupos más jóvenes, realizar entrevistas grupales (con tres o cuatro participantes que ya se conozcan) y proponer algún ejercicio práctico (desafío) que deban resolver; y para adultos realizar la entrevista en varias etapas o fases y combinarlas con visionados de televisión en conjunto. Ciertamente, habrá que seguir trabajando en la búsqueda de metodologías cualitativas acordes a estos nuevos y no tan nuevos telespectadores, pero es posible anticipar que será un desafío a la hora de abordar también la interpretación de los datos cuantitativos que se obtienen en encuestas nacionales. En cuanto a los aprendizajes, se hace necesario considerar el contexto social, histórico, político y económico a la hora de interpretar los resultados. Así, al equipamiento disponible en los hogares y la conexión a Internet hay que agregarle la cultura mediática que poseen los y las telespectadores/as, que será aún más determinante a la hora de elegir determinados programas que las dificultades de acceso a una mayor diversidad de ellos. En ese sentido, la opción de elegir más que por acceso y disponibilidad es un asunto de aprendizaje, de historia, de familia, puesto que se trata de la construcción de hábitos que se refuerzan en el tiempo y con la práctica cotidiana. En suma, es un asunto de formación y transmisión de capital cultural. El debilitamiento de los vínculos que se establecen con otros/as y su reemplazo, en algunos casos, por la interacción en redes sociales digitales, en el marco de una organización social que fomenta el individualismo y la competencia -entre otras cosas- le otorga al discurso televisivo una visibilidad e importancia considerable, posicionándolo en un lugar central y destacado para la configuración de identidades y de sentidos de pertenencia. El exceso de información disponible en otros medios, paradojalmente, refuerza la centralidad del discurso mediático televisivo que aparece como la entidad que organiza y jerarquiza la actualidad. En este mismo sentido, el visionado televisivo está cruzado por distinciones de género, clase y generación (edades/ciclos de vida), lo que hace aún más compleja su comprensión. La televisión está tan presente en la vida cotidiana que su recepción se ha naturalizado, es decir, lo que se muestra aparece como la “verdad”. A pesar de que los distintos formatos -géneros televisivos- son reconocidos por los y las telespectadores/as, su interpretación final cruza y confunde la realidad con la ficción constantemente. Por otro lado, la simplificación del lenguaje televisivo, la utilización de estereotipos, la reducción de la complejidad que es propia de este dispositivo mediático en un contexto de competencia por la captación de audiencias, empieza a ser la forma que se impone en los demás medios de comunicación uniformando toda oferta, empobreciendo los contenidos y la forma de abordarlos. LORENA ANTEZANA Y CRISTIAN CABALIN, EDITORES / 7 AUDIENCIAS VOLÁTILES TELEVISIÓN, FICCIÓN Y EDUCACIÓN La televisión recoge, en parte, lo que detecta como necesidades sociales y propone, también en parte, lo que considera es el “deber ser” de esa sociedad en particular. Así, la responsabilidad en la socialización no es sólo de la televisión, sino de los demás medios de comunicación y de las restantes instituciones sociales. En el ejercicio de análisis de recepción realizado en nuestra investigación queda en evidencia que los telespectadores no sólo “ven” los programas, sino que “se ven” en ellos. Por tanto, la relación afectiva que establecen con la televisión es un vínculo que no se puede romper de un día para otro. Cambiar la propuesta televisiva, es un proceso de mediano y largo plazo en el que deben participar las distintas instituciones de manera coordinada y planificada. El libro está organizado en tres partes. La primera presenta los resultados del estudio de recepción desarrollado. En el capítulo La pantalla madre y sus polémicos hijos: realities, docurrealities y series se introduce al lector en la relación televisión-vida cotidiana, centrándose en las rutinas asociadas al visionado y al proceso de selección de programas. También se especifica el tipo de visionado que se realiza de realities, docurrealities y series en general. En el segundo capítulo Haciendo historia de uno/a mismo/a: construcción de memorias en espectadores/as de Los 80 se revisa una de las series histórico-políticas más vista y recordada -y de manera transversal- por los telespectadores entrevistados. La segunda parte también cuenta con dos capítulos que complementan el análisis presentado en la primera.