“CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y VEGETACIONAL DE UN SUBSISTEMA DE LAGUNAS EN EL SITIO PRIORIZADO ENTRADA BAKER – VALLE CHACABUCO”

INFORME DE CONSULTORÍA PARA LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), XI REGIÓN DE AYSÉN.

Documento Elaborado por Patricio Rodrigo Saldivia Pérez Licenciado en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables.

Santiago, Chile, Diciembre del 2006 ÍNDICE I. PRESENTACIÓN ______3 II. INTRODUCCIÓN ______3 III. OBJETIVOS ______4 III.1 GENERAL______4 III.2 ESPECÍFICOS ______4 IV. METODOLOGÍA ______5 IV.1 PROCESAMIENTO PRELIMINAR DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. 5 IV.2 CAMPAÑA DE TERRENO. ______5 IV.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN. ______5 IV.4 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA. ______7 V. MARCO TEÓRICO______7 VI. RESULTADOS ______10 VI.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EVALUADO ______10 VI.2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. ______12 VI.3 CARACTERIZACION VEGETACIONAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO 13 VI.4 CARACTERIZACION FLORÍSTICA DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ____ 23 VII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ______26 VIII. LITERATURA CITADA ______26 IX. ANEXOS ______28

2 I. PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al informe final del estudio “Caracterización morfológica y vegetacional de un subsistema de lagunas en el sitio priorizado Entrada Baker – Valle Chacabuco”; licitado públicamente por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), XI Región de Aysén. II. INTRODUCCIÓN

La región estepa patagónica cubre apenas el 4% de la superficie nacional, siendo la región menos representada en Chile después del Bosque Laurifolio con un 3% (CONAMA, 2003a). A escala de sub-regiones vegetacionales, según la clasificación de Gajardo (1994), la Sub-región del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aysén es la menos representada con tan sólo 478.875, 02 ha, que corresponden al 0,63% de la superficie total continental de Chile (Luebert y Becerra, 1998). Además se posee escaso conocimiento sobre la composición, estructura y funcionamiento de este ecosistema, existiendo muy pocos trabajos científicos sobre el tema, situación que deja a la luz interrogantes de alta relevancia como son su correcta delimitación y su relación con la estepa patagónica del sector argentino (Pliscoff, 2003).

CONAMA (2003b), en consideración de la representatividad de ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y de la relevancia de las funciones biológicas, ha determinado dentro de la Estrategia y Plan de Acción para la Biodiversidad de la XI región, como sitio con prioridad I para la conservación de la Estepa Patagónica de Aysén al valle del Río Chacabuco, el que cuenta con una importante presencia de especies en categorías de conservación, y que presenta humedales constituidos por un extenso sistema de lagunas dulceacuícolas. Dichos humedales sustentarían poblaciones ícticas nativas pertenecientes al género Galaxias , lo que constituye un hito de relevancia, ya que son escasos los registros en la región de Aysén, que indiquen la existencia de poblaciones de Galáxidos aisladas de poblaciones de especies salmónidas introducidas, como es el del valle del río Chacabuco. Es sabido que distintas especies de Galaxias, desovan en sectores someros de los cuerpos de agua en que se presentan, muchas veces enterrando sus ovas o depositándolas en la vegetación palustre asociada. De este modo, se hace necesario conocer las principales características de los sistemas de lagunas del sitio “Entrada Baker – Valle Chacabuco” a fin de generar información de base que permita el desarrollo de estudios de mayor profundidad respecto de las poblaciones ícticas nativas allí presentes.

3 III. OBJETIVOS III.1 GENERAL

Generar información descriptiva, en el ámbito de la morfología y asociaciones vegetacionales palustres - riparianas, en el sistema de lagunas del sitio priorizado “Entrada Baker – Valle Chacabuco”

III.2 ESPECÍFICOS

• Generar información cartográfica previa a la etapa de terreno, en base a la interpretación de imágenes satelitales de acuerdo a índices de vegetación (NDVI) y cartografía IGM escala 1:50.000.

• Levantar información física que permita contrastar, verificar y detallar la información adquirida de imágenes satelitales, del sistema de lagunas, cursos de agua y sistemas vegetacionales azonales hídricos del área de estudio.

• Levantar información de formaciones vegetacionales de los sistemas vegetacionales azonales hídricos del área de estudio, asociados al sistema de lagunas y cursos de agua del área de estudio.

4 IV. METODOLOGÍA

IV.1 PROCESAMIENTO PRELIMINAR DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. La primera etapa consistió en una revisión y delimitación de unidades de vegetación azonal asociada al sistema de lagunas del área de estudio. La interpretación y análisis de la imagen tiene por objeto la detección y delimitación de las unidades vegetacionales existentes en el área, la cual se realizó digitalizando directamente en pantalla sobre la imagen Landnsat ETM+, con resolución espacial de 14,25 metros, desplegada en falso color (RGB, bandas 4,3,2) determinando visualmente los patrones presentes en la imagen. Además se calculó como medio de apoyo a la interpretación visual un índice de vegetación (NDVI) que denotara las diferencias entre las distintas unidades de vegetación detectadas y permitiera dirigir la caracterización de cada una de ellas. Sobre este último, se efectuó una clasificación no asistida para discriminar los distintos elementos vegetacionales azonales presentes en el área de estudio, con lo que se logró detallar más aún el proceso de delimitación y clasificación de las unidades. Luego posteriormente a la campaña de terreno se procedió a categorizar esta clasificación según la información tomada en terreno.

Este proceso permitió además visualizar el nivel de conectiviadad del sistema de lagunas del área de estudio, ya sea por cursos de agua o sistemas vegetacionales azonales hídricos. Para esto último y dada la vaga información existente en la cartografía base (IMG) se simuló mediante herramientas SIG el sistema de drenaje del área de estudio.

IV.2 CAMPAÑA DE TERRENO. Ésta consideró la realización de una campaña de terreno en un recorrido por el área de estudio, con una duración de tres días. Para esta etapa se contó con el apoyo de transporte y trabajo de terreno de personal de CONAMA regional.

IV.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN. La vegetación será evaluada en terreno definiendo unidades homogéneas para el área en estudio en función de las características estructurales y las especies dominantes presentes en ellas de acuerdo con la metodología de la “Carta de Ocupación de Tierras" (COT), desarrollada por la escuela fitoecológica Louis Emberger (CEPE/CNRS) 1, Montpellier, Francia, y adaptada para las condiciones ecológicas de Chile por Etienne y Contreras (1981) y Etienne y Prado (1982). Bajo esta metodología se evalúa la vegetación tanto en su estructura horizontal, es decir, el porcentaje de cubrimiento de cada uno de los estratos vegetacionales: LA (Leñoso alto), LB (Leñoso bajo), H (Herbáceo) y S (Suculento), y las especies correspondientes a cada estrato; como en su estructura vertical, es decir, las alturas medias de los doseles de cada uno de los estratos.

1 Centre d'Etudes Phytosociologiques et Ecologiques Louis Emberger/Centre National de la Recherche Scientifique., FRANCE

5 De esta manera es posible caracterizar de manera fiel el estado actual de la vegetación del área de estudio al momento de su evaluación en terreno.

La descripción de los tipos biológicos, su recubrimiento y codificación de las especies dominantes se realizará en base a la siguiente pauta:

Códigos Cubrimiento para Tipos Biológicos - Cubrimiento : las unidades cartográficas se describirán según los siguientes rangos de cubrimiento establecidos para cada tipología.

Tabla 1 : Tipos biológicos y grado de cubrimiento según metodología COT. Tipo Biológico Índice Cubrimiento (%) LA Leñoso alto, con cubrimiento n (n) 1 1 – 5 LB Leñoso bajo, con cubrimiento n 2 5 – 10 H n Herbáceo, con cubrimiento n 3 10 – 25 S n Suculento, con cubrimiento n 4 25 – 50 n = Índice de cubrimiento 5 50 – 75 6 75 – 90 7 90 – 100

Códigos Altura para Tipos Biológicos - Altura : las unidades cartográficas se describirán según los siguientes rangos de altura establecidos para cada tipología.

Tabla 2 : Códigos de altura para tipos biológicos según metodología COT. Leñoso Alto (LA) Leñoso Bajo (LB) Herbáceo (H) Símbolo Altura (m) Símbolo Altura (cm) Símbolo Altura (cm) LA^ < 2 LB^ < 5 H^ < 5 LA 2 – 4 LB 5 – 25 H 5 – 25 LA 4 – 8 LB 25 – 50 H 25 – 50 [LA] 8 – 16 [LB] 50 – 100 [H] 50 – 100 (LA) 16 – 32 (LB) 100 – 200 (H) 100 – 200 LA* > 32 LB* > 200 H* > 200

Códigos de especies dominantes: las especies dominantes de cada formación vegetacional se codifican según lo señalado en la siguiente tabla:

Tabla 3 : Códigos de especies dominantes según metodología COT. Tipo biológico Código Ejemplo Género Especie Herbáceo minúscula Minúscula Scirpus californicus : sc Leñoso bajo mayúscula Minúscula diffusum : Cd Leñoso alto mayúscula Mayúscula antarctica : NA Suculento minúscula Mayúscula No aplicable al área de estudio

6 Además se realizaron perfiles de vegetación de las unidades evaluadas, con el objetivo de poder caracterizar los distintos posibles microhábitats de larvas y zonas de postura de huevos de las especies de peces nativos que habiten en el área de estudio.

IV.4 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA.

Para la realización del estudio se entiende por flora a aquellas entidades pertenecientes a la flora vascular superior:

Polypodiophytas : helechos. Pinophytas : cipreses, mañios, araucarias. Magnoliophytas (Dicotiledóneas y Monocotiledóneas): árboles, arbustos y hierbas en general, plantas con flor.

De manera conjunta a la descripción de la vegetación se realizaron catastros florísticos de las unidades muestreadas. Para esto se considera la toma de información mediante inventarios florísticos de áreas fijas (Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974), de área a definir en terreno según las características de cada unidad, en los que registraron todas las especies presentes.

Para todos los casos, los puntos de evaluación fueron posicionados utilizando un sistema de posicionamiento satelital (GPS). Paralelamente se registraron fotográficamente las formaciónes evaluadas y aquellas especies representativas de la misma.

La nomenclatura taxonómica de las especies sigue principalmente a Marticorena y Quezada (1985), a Zuluaga et al (1994), a Zuluaga y Morrone (eds.) (1996, 1999a, 1999b), y posteriores actualizaciones para algunos taxones en particular.

V. MARCO TEÓRICO

En los diferentes ambientes ecológicos del país, la vegetación se desarrolla a dos niveles, uno global o “zonal” determinado por el clima, que caracteriza grandes espacios y constituye el aspecto de un área en particular; y otro particular o “azonal” determinado por condiciones particulares del suelo excepcionales dentro de un ambiente en particular.

En general, los ambientes ecológicos que presentan un elevado hidromorfismo corresponden precisamente a formaciones azonales de extensión relativamente reducida, habitualmente asociados a depresiones y poseen sustratos con malas condiciones de drenaje y fuente más o menos permanentes de aporte hídrico.

Para la zonificación de las distintas comunidades de vegetación azonal según diferentes grados de hidromorfismo edáfico, se seguirá el esquema propuesto por Faúndez (1993), que se expone a continuación:

7

Figura N° 1 : Esquema teórico del perfil de los mallines lacustricos en Chile Austral, Región de Aysén (Faúndez, 1993).

Como se puede apreciar en el esquema teórico de la Fig. N° 1, las posibles comunidades de vegetación azonal asociada a lagunas posibles de encontrar en el área de estudio, son las siguientes:

IA. Comunidades de especies flotantes : comunidad que se desarrolla de modo estricto en presencia de agua libre. Se encuentra dominada por especies de tejidos débiles, enraizadas al fondo del cuerpo hídrico, las que no son capaces de emerger por sobre la superficie a grandes alturas, presentando solo en ocasiones los ápices de los tallos de hábito ascendente (Myriophyllum quitense e Hippuris vulgaris ), ya que dependen del soporte que les significa la masa de agua. Las especies más frecuentes en el área de estudio son: . - Hippuris vulgaris. - Myriophyllum quitense.

IB. Comunidades de especies emergentes : comunidad que se desarrolla principalmente en presencia de agua libre, pero no de modo estricto. Se conforma por vegetales que enraizados en el fondo se elevan sobre la superficie del agua, siendo la mayoría de las veces bastante notables en su desarrollo. Debido a la mayor rigidez de sus tejidos esta comunidad no depende del agua libre, pudiendo encontrarse en suelos inundados o con alta humedad edáfica. Las especies dominantes en el área de estudio son:

- Scirpus californicus. - Juncus sp .

II. Comunidades de ambientes húmedos, sin agua libre, con inundación estacional: comunidad que se caracteriza por un mayor cubrimiento y una mayor diversidad específica. Las especies mas frecuentes en el área de estudio son:

- Carex sp . - Carex magellanica. - Eleocharis albibracteata.

8 III. Comunidades de ambientes húmedos, sin agua libre, sin inundación estacional: esta comunidad se desarrolla bajo condiciones de alta humedad edáfica. Corresponde principalmente a una estrata herbácea, con o sin especies leñosas, con escaso suelo desnudo, la cual habitualmente no presenta anegamiento salvo un elevado nivel hidromórfico, principalmente en otoño e invierno. Esta comunidad comúnmente es la más heterogénea, existiendo diferentes microasociaciones de acuerdo a distintos factores, además corresponden frecuentemente a las comunidades ecotonales con la vegetación zonal. Las especies mas frecuentes en el área de estudio son:

- Acaena magellanica. “Cadillo” - Carex sp. - Alopecurus magellanicus. - Alopecurus pratensis . - Juncus sp.

Habitualmente es frecuente encontrar asociadas a las comunidades II y III especies leñosas, dentro de las que destacan:

- Nothofagus antarctica “Ñirre” - Escallonia virgata “Chapel” - “Calafate” - Chiliotrichum diffusum “Romerillo”

9 VI. RESULTADOS VI.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EVALUADO

A continuación se presentan tablas de información física y ubicación geográfica de los cuerpos de agua evaluados y los puntos de muestreo dentro de cada uno de ellos.

Tabla N° 4: Información general del cuerpo de agua Laguna La Pepa. UTM N1 4773916 UTM N2 4772521 Ubicación de Laguna La Pepa UTM E1 695963 UTM E2 695275 Altitud (msnm) 613 Ancho máximo (m) 256 Largo máximo (m) 1.482 Superficie (ha) 26.07 Desagüe Extremo sur-oriente hacia el Lago Cochrane. Punto UTM N UTM E Altitud (msnm) Pendiente (%) 1 4772521 695360 613 0 2 4772653 695374 617 80 3 4773380 695645 613 0 4 4773191 695797 630 80

Tabla N° 5: Información general del cuerpo de agua Laguna Gutiérrez. UTM N1 4784065 Ubicación de Laguna UTM N2 4782183 Gutiérrez UTM E1 711524 UTM E2 708014 Altitud (msnm) 503 Ancho máximo (m) 1.218 Largo máximo (m) 3.691 Superficie (ha) 256.8 Desagüe Extremo nor-poniente hacia el río Chacabuco Punto UTM N UTM E Altitud (msnm) Pendiente (%) 5 4783854 709165 503 0 6 4784065 708130 506 0

10

Tabla N° 6: Información general del cuerpo de agua Laguna Seca. UTM N1 4784248 UTM N2 4783461 Ubicación de Laguna Seca UTM E1 700763 UTM E2 700197 Altitud (msnm) 490 Ancho máximo (m) 450 Largo máximo (m) 858 Superficie (ha) 26.6 Desagüe No posee desagüe. Punto UTM N UTM E Altitud (msnm) Pendiente (%) 7 4783515 700571

Tabla N° 7: Información general del sistema hidromórfico asociado a laguna al oriente de laguna Cisnes. UTM N1 4782933 Ubicación de laguna al oriente UTM N2 4780946 de Laguna Cisnes UTM E1 698699 UTM E2 696339 Altitud (msnm) 447 Ancho máximo (m) 512 Largo máximo (m) 3.015 Superficie (ha) 77.9 Desagüe Extremo sur-poniente hacia Laguna Cisnes. Punto UTM N UTM E Altitud (msnm) Pendiente (%) 8 4782412 698121 448 0 9 4781844 697453 447 0 10 4780975 696368 440 0 11 4780915 696311 440 0 12 4780841 696260 439 0

Tabla N° 8: Información general del cuerpo de agua Laguna Cisnes. UTM N1 4779678 UTM N2 4778492 Ubicación de Laguna Cisnes UTM E1 694356 UTM E2 692795 Altitud (msnm) 440 Ancho máximo (m) 586 Largo máximo (m) 1.656 Superficie (ha) 59.6 Desagüe Extremo sur-poniente hacia río chacabuco. Punto UTM N UTM E Altitud (msnm) Pendiente (%) 13 4778914 693811 440 0

11 VI.2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE.

Como resultado de la clasificación asistida de la imagen satelital del área de estudio, se confeccionó un mapa de zonificación vegetacional del área, en el cual se distinguieron los siguientes tipos:

Para la vegetación zonal:

- Estepa patagónica. - Suelo desnudo o bajo cubrimiento vegetacional: rocas y vegetación de altura.

Para la vegetación zonal:

- Herbáceo sin agua libre: corresponde según la clasificación adoptada para este estudio (Faúndez, 1993) a las “Comunidades de ambientes húmedos, sin agua libre, con inundación estacional” y a las “Comunidades de ambientes húmedos, sin agua libre, sin inundación estacional”, las que pueden corresponder a las unidades descritas en el próximo punto o a praderas húmedas dominadas principalmente por Trifolium repens “trébol blanco”, Taraxacum officinale “diente de león” y en menor grado por Festuca pallescens “coirón blanco”. - Leñoso bajo – herbáceo sin agua libre: corresponde a las comunidades explicadas anteriormente, pero con una importante dominancia de especies arbustivas, principalmente Escallonia virgata “chapel”, Berberis microphylla “calafate” y en algunas ocasiones Nothofagus antarctica “Ñirre”.

Las comunidades de especies flotantes y emergentes, no fue posible cartografiarlas con la imagen que se disponía, además de que ocupan superficies pequeñas en los márgenes de las lagunas y sobre el espejo de agua.

Los mapas de zonificación vegetacional y del sistema de drenaje del área de estudio corresponden a los anexos Nº 2 y 1 respectivamente.

12 VI.3 CARACTERIZACION VEGETACIONAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Se realizaron 13 puntos de muestreo, los que se muestran espacialmente en el anexo Nº 1.

1. Laguna La Pepa 1.1 Punto N° 1

Figura N° 2 : Perfil de la vegetación azonal asociada a Laguna La Pepa en punto N° 1.

NA

sc

ap cm

csp. hv am Bm, Cd dk

pl 1. aguna Gutiérrez 2. ( LagunaIA ) Seca (IB) (IA) (II) (IA) (II) (III) 3. Sistema Laguna Cisnes pl: Potamogeton linguatus , sc: Scirpus californicus , hv: Hippuris vulgaris , cps.: Carex sp ., cm: Carex magellanica , am: Acaena magellanica , ap: Alopecurus pratensis , dk: Deschampsia kingii , NA: Nothofagus antarctica , Bm: Berberis microphylla , Cd: Chiliotrichum diffusum .

Vegetación flotante (IA) y emergente (IB) : formación compuesta por dos estratas herbáceas, la primera dominada por la ciperácea Scirpus californicus con alturas de hasta 1 metro sobre el nivel del agua, y altos niveles de cubrimiento de hasta un 75 % de la superficie ocupada. La segunda dominada por Hippuris vulgaris que no supera los 10 cm por sobre el nivel del agua y con niveles de cubrimiento compuesto por pequeños manchones que pueden alcanzar el 25 %. Escaso flotando sobre el espejo de agua y frecuentemente enredado entre tallos de S. californicus se encuentra Potamogeton linguatus .

Vegetación de comunidades con inundación estacional (II) : formación herbácea compuesta por dos estratas. Una con niveles de cubrimiento de un 70 % y hasta 50 cm de altura, dominada por Carex magellanica , Carex sp y Carex canescens ; asociada a otra estrata desarrollada a nivel del suelo y cubriendo un 25 % de la formación, compuesta de plantas no vasculares (musgos y hepáticas). Y en la zona ecotonal con la siguiente comunidad son frecuentes Acaena magellanica (cadillo) y Alopecurus pratensis .

13 Foto Nº 1 : Comunidad emergente (IB) de Scirpus Foto Nº 2 : Comunidad flotante (IA) de Hippuris californicus (sc) seco de la temporada anterior en vulgaris (hv) en laguna La Pepa. laguna La Pepa.

sc

sc

hv

hv

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

Vegetación de comunidades sin inundación estacional (III) : posee una estrata leñosa alta o arbórea dominada por Nothofagus antarctica “Ñirre”, que alcanza 4 o 5 metros de altura y un cubrimiento vegetal de un 50 % de la superficie ocupada por la formación. La estrata leñosa baja o arbustiva posee una altura que varía entre uno y dos metros y niveles de cubrimiento de hasta un 25 % dominada por Berberis microphylla “calafate”, Escallonia virgata “Chapel” y Chiliotrichum diffusum “romerillo”, y ocasionalmente acompañada por Pernettya mucronata “chaura”. La estrata herbácea posee dos niveles de altura, la primera alcanza entre 50 cm y 1 metro de altura y un 10 % de cubrimiento, dominada por la gramínea (poácea) Deschampsia kingii , acompañada por Alopecurus pratensis ; y la segunda no supera los 20 cm de altura y alcanza niveles de cubrimiento del orden del 75 %, dominada por el helecho Blechnum penna-marina “pinque” acopañado de una capa de diversos musgos.

Vegetación zonal (VZ) : siguiendo el perfil de vegetación, después de la comunidad anterior continúa la vegetación zonal, que para este punto de muestreo corresponde al bosque de Nothofagus pumilio “lenga”, el que presenta su estrata leñosa alta dominada exclusivamente por N. pumilio con alturas de entre 16 y 20 m y niveles de cubrimiento que alcanzan el 75 %. La estrata leñosa baja se encuentra dominada por Myoschilos oblonga “orocoipo”, Maytenus disticha “Maitencillo” y Pernettya mucronata “Chaura” con alturas de 25 cm y cubrimientos de 25 %; y en la estrata herbácea alternan dominancia distintas especies, como Osmorhiza chilensis “cacho de cabra”, Fragaria chiloensis “frutilla” y

14 Acaena ovalifolia “cadillo”, que en general no superan los 25 cm de altura (con excepción de O. chilesis que puede alcanzar 50 cm de altura) y alcanzan cubrimientos de un 70 %.

Similar situación de vegetación azonal se presenta en el punto de muestreo Nº 3, pero con la ausencia de la especie Hippuris vulgaris . Este punto corresponde a la base de una pequeña quebrada que posiblemente posee un curso de agua estacional que alimenta a la laguna La Pepa.

Foto Nº 3: Comunidades azonales II y III en laguna La Pepa.

III

II

Foto: Patricio Saldivia

1.2 Punto N° 2

En este punto no se presenta vegetación azonal, la ribera de la laguna se presenta como una “barda” establecida después de un evento de quema o corta de bosque. Presenta una rocosidad de un 40%, y la vegetación se conforma por una estrata leñosa baja de 25 cm de altura y 50 % de cubrimiento dominada por Pernettya mucronata “chaura”; otra leñosa baja reptante de un 10 % de cubrimiento dominada por Baccharis magellanica “vautro chico”. Presenta dos estratas herbáceas, una de 25 a 30 cm de altura dominada por Anemone multifida “centella” y la gramínea (poácea) Elymus sp ., y otra de 5 cm de altura y un cubrimiento de 50 % dominado por la gramínea exótica anual Aira caryophyllea . En la zona de ribera inmediatamente próxima al cuerpo de agua se presenta una línea de matorral de 1 m de altura de Escallonia virgata “Chapel”.

15

1.3 Punto N° 4

Al igual que en el punto Nº 2 no se presenta vegetación azonal, y la vegetación zonal de estepa patagónica llega hasta la ribera de la laguna. Esta estepa se presenta dominada en su estrata arbustiva por Mulinum spinosum “neneo” y Pernettya mucronata “chaura” con alturas que varían entre 50 cm y 1 metro, y cubrimientos de un 70%. La estrata herbácea se presenta en dos niveles de altura, uno que alcanza el metro de altura y cubrimientos de un 40 % dominada por Festuca pallescens “coirón blanco”, y otra de 30 cm de altura y 25 % de cubrimiento dominada por Anemone multifida “centella”.

2. Laguna Gutiérrez 2.1 Punto N° 5

Figura N° 3: Perfil de la vegetación azonal asociada a Laguna Gutiérrez en punto N° 5.

sc ac ev Bm

fp jsp. csp.

Ms

sa ea ca

(IB) (II) (III) (VZ)

sc: Scirpus californicus , jsp.: Juncos sp. , cps.: Carex sp ., sa: Scirpus acaulis , ea: Eleocharis albibracteata , ca: Carex acaulis , fp: Festuca pallescens , Ms: Mulinum spinosum , Bm: Berberis microphylla , ac: Aira caryophyllea, ev: Erophila verna , VZ: vegetación zonal.

Vegetación emergente (IB) : comunidad dominada por la ciperácea Scirpus californicus con alturas que varían desde 50 cm hasta 1 metro sobre el nivel del agua, y niveles de cubrimiento de hasta un 75 % de la superficie ocupada.

Vegetación de comunidades con inundación estacional (II) : formación herbácea que alcanza niveles de cubrimiento de un 70 % y hasta 50 cm de altura, dominada por Carex sp y Juncus sp.

Vegetación de comunidades sin inundación estacional (III) : comunidad altamente compacta que se desarrolla cubriendo en 100 % la superficie ocupada y con niveles de altura que no superan los 3 o 5 cm (en la época de floración). Se encuentra dominada por la

16 asociación Scirpus acaulis – Eleocharis albibracteata , y de manera frecuente se encuentran asociadas a ésta Carex acaulis y Samolus spatulathus .

Foto Nº 4: Comunidad azonal III de Scirpus Foto Nº 5: Comunidad azonal III de Scirpus acaulis – Eleochaeris albibracteata en laguna acaulis – Eleochaeris albibracteata en laguna Gutierrez. Gutierrez (aspecto general).

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

Foto Nº 6: Comunidad azonal III de Scirpus acaulis (sa) – Eleochaeris albibracteata (ea) en laguna Gutierrez (detalle).

ea

sa

Foto: Patricio Saldivia

Vegetación zonal (VZ) : Laguna Gutiérrez se encuentra inserta totalmente dentro de la estepa patagónica, la que en el punto de muestreo se desarrolla sobre una pendiente de 80

17 % y se encuentra dominada en su estrata arbustiva por Mulinum spinosum “neneo” con una altura de 50 a 70 cm y niveles de cubrimiento de un 25%. Presenta dos estratas herbáceas, una alta dominada por Festuca pallescens “coirón blanco” con cubrimientos de un 50 % y 1 metro de altura; y otra dominada por las especies anuales exóticas Aira caryophyllea y Erophila verna , y la maleza perenne Rumex acetocella “vinagrillo” con cubrimientos de un 50 % y alturas que no superan los 10 cm para el caso de las anuales y 25 cm para el caso de R. acetocella .

Foto Nº 7: Comunidades azonales y vegetación Foto Nº 8: Detalle de la vegetación zonal de estepa zonal de estepa patagónica asociadas a laguna patagónica de Mulinum spinosum (Ms) – Festuca Gutiérrez. pallescens (fp) asociada a laguna Gutiérrez.

VZ VZ IB fp

III II

Ms

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

2.2 Punto N° 6

Corresponde al desagüe de la laguna Gutiérrez, el que mantiene su cauce dentro de la matriz de vegetación zonal de estepa patagónica y mantiene asociado a su ribera principalmente a la comunidad azonal II descrita anteriormente, con elementos frecuentes como matorral ribereño de Berberis microphylla “calafate” y Azorella trifurcada “llareta”, que dentro de la comunidad II alcanza niveles de cubrimiento de hasta un 25 %.

18 Foto Nº 9: Desagüe de la laguna Gutiérrez, con comunidad azonal II y matorral ribereño de Berberis microphylla (Bm).

Bm

II

Foto: Patricio Saldivia

3. Laguna Seca 3.1 Punto N° 7

Figura N° 3: Perfil de la vegetación azonal asociada a Laguna Seca en punto N° 7.

fp

fp psp. psp. schsc Ms pmpm

(II) (VZ)

pm: Plantago maritima , psp.: Puccinellia sp ., sc: Stipa chrysophylla, Ms: Mulinum spinosum , fp: Festuca pallescens , VZ: vegetación zonal.

Este cuerpo de agua al parecer es estacional, perdiendo la totalidad o gran parte de su agua en verano. No presenta comunidades vegetales azonales hídricas como las tratadas anteriormente, sino que presenta una sola comunidad azonal, pero asociada a sustratos húmedo – salinos de la patagonia. Sin embargo, sus características de inundación estacional sin agua libre permiten catalogarla dentro del esquema teórico en la comunidad azonal II.

19 Foto Nº 10 : Ribera sur de Laguna Seca con vista general de Foto Nº 11 : Detalle de la asociación Plantago maritima la asociación Plantago maritima – Pucinellia sp . (pm) – Pucinellia sp . (psp.) (vegetativa).

pm psp .

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

Vegetación de comunidades con inundación estacional (II) : formación herbácea que alcanza niveles de cubrimiento de un 50 % y hasta 10 cm de altura, dominada por la asociación Plantago maritima – Pucinellia sp ., ambas especies características de ambientes salinos; y ocasionalmente con presencia de Azorella trifurcata “llareta”.

Vegetación zonal (VZ) : Laguna seca al igual que Laguna Gutiérrez se encuentra inserta totalmente dentro de la estepa patagónica, la que en el punto de muestreo se desarrolla sobre una pendiente de 50 % y se encuentra dominada en su estrata arbustiva por Mulinum spinosum “neneo” y Berberis microphylla “calafate” con una altura de 50 a 70 cm y niveles de cubrimiento de un 25%. La estrata herbácea se presenta dominada por Festuca pallescens “coirón blanco” y Stipa chrysophylla “coirón” con cubrimientos de un 50 % y alturas que varían antre 40 y 60 cm.

4. Laguna al oriente de Laguna Cisnes. 4.1 Punto N° 8

Vegetación emergente (IB) : comunidad dominada por la ciperácea Scirpus californicus con alturas que alcanzan los 2 metros sobre el nivel del agua, y niveles de cubrimiento de hasta un 90 % de la superficie ocupada.

Vegetación de comunidades con inundación estacional (II) : formación herbácea dominada por Carex sp . y Eleocharis albibracteata de alturas de hasta 25 cm y cubrimientos del orden del 90 % de la superficie ocupada.

Vegetación de comunidades sin inundación estacional (III) : formación arbustiva dominada por Escallonia virgata “chapel” de 1 metro de altura y 75 % de cubrimiento. La estrata herbácea corresponde a la misma comunidad anterior de Carex sp . y Eleocharis albibracteata , pero con niveles de cubrimiento de un 50 %.

Figura N° 4: Perfil de la vegetación azonal asociada a laguna al oriente de laguna Cisnes en punto N° 8.

20

sc

fp Ms

Ev csp. ea

(IB) (II) (III) (VZ)

sc: Scirpus californicus , csp.: Carex sp ., ea: Eleocharis albibracteata , Ev: Escallonia virgata , fp: Festuca pallescens , Ms: Mulinum spinosum VZ: Vegetación zonal.

Vegetación zonal (VZ) : Corresponde a estepa patagónica con las mismas características estructurales y especies dominantes que en Laguna Gutiérrez (punto Nº 5).

4.1 Puntos N° 9, 10, 11 y 12

Estos puntos corresponden a puntos de control tomados con el objetivo de evaluar la conectividad de esta laguna con la laguna Cisnes, ya que corresponden a las de mayor superficie dentro de todo el sistema vegetacional azonal hídrico en la parte baja del valle del río Chacabuco. Estos cuatro puntos corresponden al desagüe de esta laguna hacia la laguna Cisnes, la que en el punto Nº 9 corresponde al mismo perfil del punto Nº 8, principalmente con vegetación emergente de Scirpus californicus y además con la presencia de Aster vahlii en su estrata herbácea baja de Carex sp . y Eleocharis albibracteata . En el punto 10 se acaba la comunidad emergente de Scirpus californicus y nace el desagüe hacia la laguna Cisnes que corresponde a un pequeño arroyo de no más de 1,5 metros de ancho con vegetación flotante de Hippuris vulgaris y Myriophyllum quitense . Los puntos 11 y 12 corresponden al mismo arroyo en el que además se desarrollan especies como Carex sp ., Hydrocotyle chamaemorus y Alopecurus magellanicus . En algunos sectores el arroyo se asocia a un matorral higrófilo de Escallonia virgata “Chapel”.

5. Laguna Cisnes. 5.1 Punto N° 13

Vegetación emergente (IB) : formación dominada por la ciperácea Scirpus californicus con alturas de hasta 2 metros sobre el nivel del agua, y altos niveles de cubrimiento de hasta un 80 o 90 % de la superficie ocupada. En menor proporción y a menores profundidades adquiere importancia Eleocharis albibracteata y Carex sp. .

Vegetación flotante (IA): formación representada por Hippuris vulgaris y Myriophyllum quitense, especies que no superan los 10 cm por sobre el nivel del agua y poseen bajos

21 niveles de cubrimiento que alcanzan el 10 %. Estas especies se desarrollan tanto en agua libre como entre medio de los tallos de S. californicus .

Figura N° 5: Perfil de la vegetación azonal asociada a Laguna Cisnes en punto N° 13.

fp

psp.

jsp. Ms sc

hv mq ea hv csp. pa hr

(IA) (IB) (IA) (II) (III) (VZ)

sc: Scirpus californicus , hv: Hippuris vulgaris , mq: Myriophyllum quitense, ea: Eleocharis albibracteata , pa: Potentilla anserina , hr: Hypsela reniformis, csp.: Carex sp ., jsp.: Juncus sp ., psp.: Poa sp ., Ms: Mulinum spinosum, fp: Festuca pallescens , VZ: Vegetación zonal.

Foto Nº 12 : Vegetación azonal de laguna Cisnes. Foto Nº 13 : Vegetación azonal de laguna Cisnes. Comunidad IA de Scirpus californicus (sc) y comunidad II Comunidad IA de Scirpus californicus (sc) y comunidad III de Carex sp . (csp.) – Eleocharis albibracteata (ea). de Carex sp . (csp.) – Juncus sp. (jsp.) – Poa sp (psp.).

sc csp.- ea sc

csp.- jsp. – psp.

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

Vegetación de comunidades con inundación estacional (II) : formación herbácea que alcanza un 100 % de cubrimiento vegetal y que no supera los 10 cm de altura. Se encuentra dominada por Eleocharis albibracteata, Hypsela reniformes y Potentilla anserina.

22 Vegetación de comunidades sin inundación estacional (III) : formación herbácea constituida por Carex sp ., Juncus sp . y Poa sp . con un 100 % de cubrimiento vegetal y una altura de 25 cm. y en algunos sectores toma importancia Arjona pusilla .

Vegetación zonal (VZ) : corresponde a estepa patagónica con las mismas características estructurales y especies dominantes que en Laguna Gutiérrez (punto Nº 5) y en laguna al oriente de laguna Cisnes (punto Nº 8).

Foto Nº 14 : Hypsela reniformes , especie asociada a Foto Nº 15 : Arjona pusilla , especie asociada a comunidades azonales II en laguna Cisnes. comunidades azonales III en laguna Cisnes.

Foto: Patricio Saldivia Foto: Patricio Saldivia

VI.4 CARACTERIZACION FLORÍSTICA DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

En la siguiente tabla se expone el listado florístico del área de estudio por punto de muestreo, el que se compone de 90 especies:

23

O: Origen (x = exótico), LP: Laguna La Pepa, LG: Laguna Gutiérrez, LS: Laguna Seca, LO: Laguna al oriente de Laguna Cisnes, LC: Laguna Cisnes, IA: comunidades flotantes, IB: comunidades emergentes, II: comunidades con inundación estacional, III: comunidades sin inundación estacional, b: Barda, B: Bosque de lenga, E: Estepa patagónica.

Tabla N° 9: Listado taxonómico de la flora registrada en los puntos de muestreo. LP LG LS LO LC VZ DIVISIÓN FAMILIA ESPECIE O IA IB II III b IB II III II IB II III IA IB II III B E Pteridophyta Blechnaceae Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn x x Woodsiaceae Cystopteris fragilis (L.) Bernh. x Magnoliophyta Apiaceae Azorella trifurcata (Gaertn.) Hook. x x x (Magnoliopsida) Hydrocotyle chamaemorus Cham. et Schlecht. x Mulinum spinosum (Cav.) Pers. x Osmorhiza chilensis H. et A. x Achillea millefolium L. x x x Adenocaulon chilense Less. x Aster vahlii (Gaud.) H. et A. x x x Baccharis magellanica (Lam.) Pers. x Chiliotrichum diffusum (G. Forster) O.K. x x Gamochaeta sp. x Hieracium sp. x Hypochaeris radicata L. x x Perezia linearis Less. x Senecio neaei DC. x Taraxacum officinale Weber x x x x Berberidaceae Berberis microphylla G. Forster x x x Boraginaceae Myosotis stricta Link ex Roem. et Schult. x x Brassicaceae Draba magellanica Lam. x Erophila verna (L.) Chev. x x x Sisymbrium sp. x Thlaspi magellanicum Comm. ex Poir. x Campanulaceae Hypsela reniformis (H.B.K.) K. Presl x Caryophyllaceae Cerastium arvense L. x x Sagina procumbens L. x x Celastraceae Maytenus disticha (Hook. f.) Urban x Ericaceae Pernettya mucronata (L.f.) Gaud. ex Spreng. x x Escalloniaceae Escallonia virgata (R. et P.) Pers. x x x x Fabaceae Lathyrus magellanicus Lam. x Trifolium repens L. x x x x x Vicia sp. x x Fagaceae Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. x Nothofagus pumilio (P. et E.) Krasser x Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cav. x Geum magellanicum Pers. x x Haloragaceae Myriophyllum quitense H.B.K. x x Hippuridaceae Hippuris vulgaris L. x x Misodendraceae Misodendrum linearifolium DC. x Misodendrum punctulatum Banks ex DC. x

24 Plantaginaceae Plantago maritima L. x Plumbaginaceae Armeria maritima (Mill.) Willd. x Polemoniaceae Microsteris gracilis (Dougl. ex Hook.) Greene x x Polygonaceae Rumex acetosella L. x x x x Primulaceae Samolus spathulatus (Cav.) Duby x Ranunculaceae Anemone multifida Poir. x x Rosaceae Acaena magellanica (Lam.) Vahl x Acaena ovalifolia R. et P. x Acaena pinnatifida R. et P. x x Fragaria chiloensis (L.) Duch. x x Potentilla anserina L. x x Rubiaceae Galium aparine L. x Santalaceae Arjona pusilla Hook. f. x Myoschilos oblonga R. et P. x Saxifragaceae Ribes cucullatum H. et A. x x Ribes magellanicum Poir. x Scrophulariaceae Calceolaria biflora Lam. x x Veronica serpyllifolia L. x x Valerianaceae Valeriana carnosa J.E. Sm. x Violaceae Viola maculata Cav. var. maculata x x Magnoliophyta Cyperaceae Carex acaulis D'Urv. x (Liliopsida) Carex aphylla Kunth x Carex canescens L. x Carex magellanica Lam. x Carex sp. x x x x x Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth x x x x x x Scirpus acaulis Phil. x Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. x x x x Juncaceae Juncus sp. x x x x x Luzula chilensis Nees et Meyen ex Kunth x x Orchidaceae Chloraea sp. x Codonorchis lessonii (Brongn.) Lindl. x Gavilea sp. x x Poaceae Agrostis inconspicua Kunze x Aira caryophyllea L. x x x Alopecurus magellanicus Lam. x x Alopecurus pratensis L. x x Deschapmsia kingii (Hook. f.) Desv. x Elymus sp. x Festuca magellanica Lam. x x Festuca pallescens (St.-Yves) Parodi x Festuca pyrogea Speg. x Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult. x x Poa annua L. x x Poa sp. x Poa aff. dusenii Hack. x x Puccinellia sp. x Stipa chrysophylla Desv. x

25 Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. x x x Potamogetonaceae Potamogeton linguatus Hagstr. x

VII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Los cinco cuerpos de agua evaluados, se desarrollan dentro de distintas condiciones físicas y ambientales, lo que es de gran valor para poder comparar en términos de hábitat a la ictiofauna autóctona y poder concluir con posteriores estudios si es que existe selectividad de hábitat condicionadas a las variables estudiadas en el presente trabajo. De todas las lagunas evaluadas, laguna La Pepa es la única que se encuentra en gran parte de su superficie inserta dentro de formaciones boscosas de lenga; mientras que todas las demás se ubican dentro de la matriz de estepa patagónica. Todas las lagunas evaluadas, con excepción de Laguna Seca, presentan comunidades emergentes (IB) de Scirpus californicus y comunidades con inundación estacional (II) de Carex spp . y Juncus sp .; mientras que las comunidades azonales sin inundación estacional (III) varían dentro de éstas. Laguna La Pepa es la única que presenta comunidades III con dominancia arbórea, mientras que el sistema asociado a laguna Cisnes presenta comunidades III herbáceas o con dominancia arbustiva principalmente de Escallonia virgata “chapel”, y laguna Gutiérrez es la que presenta la comunidad III más interesante en términos fisionómicos y florísticos, ya que la especie dominante Scirpus acaulis corresponde a un elemento característico de humedales altoandinos del norte de Chile, que presentaría en este punto su límite sur de distribución. En términos de posibles hábitat para peces nativos, ya sean lugares de resguardo o postura de huevos, las comunidades vegetales que podrían ser usadas por éstos, corresponden únicamente a las comunidades de especies flotantes y principalmente de especies emergentes, dentro de las cuales la de mayor importancia es Scirpus californicus . Esta comunidad, presente en todas las lagunas evaluadas con excepción de Laguna Seca, presenta su mayor extensión en el sistema asociado a Laguna Cisnes, mientras que en laguna La Pepa y laguna Gutiérrez corresponde a una comunidad de baja extensión; sin embargo, en las tres lagunas fue posible observar peces autóctonos. El sistema de lagunas del valle del río Chacabuco, al parecer presenta dos subsistemas desconectados entre si (ver anexo Nº 1), las lagunas que drenan hacia el sur o hacia el Lago Cochrane y las que drenan hacia el norte o hacia el río Chacabuco. En la campaña de terreno se pudo comprobar la existencia de peces nativos en ambos sistemas, por lo que de ser efectiva esta desconexión existirían a lo menos dos poblaciones de peces autóctonos sin intercambio génico entre ellos. El presente estudio constituye una caracterización de una pequeña porción de todo el sistema de lagunas y de vegetación azonal hídrica del valle del río Chacabuco, por lo que se recomienda realizar futuros estudios que abarquen un porcentaje más significativo del área, que además de ser importante como hábitat de peces autóctonos, lo es para una gran cantidad de organismos como aves migratorias entre otros.

VIII. LITERATURA CITADA

26 CONAMA. 2003a. Estrategia Nacional de Biodiversidad. CONAMA, Santiago, Chile. CONAMA. 2003b. Estrategia y plan de acción para la biodiversidad en la XI región de Aysén. Coyhaique, Chile. Etienne, M y D. Contreras. 1981. Cartografía de la vegetación y sus aplicaciones en Chile. Bol. Téc. 46. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Chile 27 p. 10 cartas Etienne, M. y C. Prado. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas 9. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, U. de Chile. Faúndez, L. 1993. Línea Base Ambiental de Vegetación y Flora, proyecto Mejoramiento Drenajes de Mallines en la undécima región (DGA-CICA Consultores) Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 165 p. Luebert, F., y P. Becerra. 1998. Representatividad vegetacional del sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE) en Chile. Ambiente y Desarrollo 14 (2): 62-68. Marticorena, C. y Quezada, M. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42 (1-2): 1-57. Mueller-Dombois, D. & H. Ellemberg, 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Willey & Sons Inc., New York, EEUU. 457 p. Pliscoff, P. 2003. Diagnóstico del grado de protección del ecosistema de la Estepa Patagónica en la región de Aysén, y propuesta de mejoramiento de su conservación. Proyecto Biodiversidad de Aysén. CONAF XI Región, Coyhaique, Chile. 50 p. Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, Z. E. Rúgolo de Agrasar, J. Pensiero y A. M. Ciadilla. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 47: 1 – 178. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (eds.). 1996. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 60: 1 – 323. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (eds.). 1999a. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II. Acanthaceae – Euphorbiaceae (Dicotyledoneae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 1 – 622. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (eds.). 1999b. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II. Fabaceae – Zygophyllaceae (Dicotyledoneae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 623 – 1260.

27

IX. ANEXOS

28 Anexo Nº 1: Puntos de muestreo y sistema de drenaje de las lagunas evaluadas.

29 Anexo Nº 2: Zonificación vegetacional del área de estudio.

30