082.Informe Final GAP-Chile 2010-03-25.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN BIODIVERSIDAD (IEB) ZONAS ARIDAS (CEAZA) www.ieb-chile.cl www.ceaza.cl INFORME FINAL Estudio de Análisis de Omisiones y Vacíos de Representatividad en los Esfuerzos de Conservación de la Biodiversidad en Chile [GAP-Chile 2009] (Licitación N° 1588-76-LE09) 25 de Marzo 2010 INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B INFORME FINAL Estudio de Análisis de Omisiones y Vacíos de Representatividad en los Esfuerzos de Conservación de la Biodiversidad en Chile GAP-Chile 2009 (Licitación N° 1588-76-LE09) Equipo de Trabajo Dr. Francisco A. Squeo (ULS-CEAZA-IEB, Jefe de Proyecto, Biología de la Conservación) MSc. Luis Letelier (IEB, Ecología Vegetal) Dr. Carlos F. Gaymer (UCN-CEAZA, Ecología y Conservación Marina) Dra. Alexandra Stoll (CEAZA-ULS-IEB, Servicios Ecosistémicos) Dra. Cecilia Smith (IEB-Senda Darwin, Ecología) MSc. Sandra Miethke (Consultora, Conservación Marina) Dra. Geogina Cundill (CEAZA-ULS, Ecología Social) Dr. Stefaan Lhermitte (CEAZA-ULS, Sensores Remotos) Dr. Pablo Marquet (PUC-CASEB-IEB, Ecología Animal) Dr. Horacio A. Samaniego (U.Austral, Ecología Animal) Dr(c) Pablo Guerrero (U.Chile-IEB, Biología de la Conservación) Prof. Gina Arancio (ULS-IEB, Botánica) MSc. Alicia Marticorena (U.Concepción, Taxonomía Vegetal) MSc David López (CEAZA-ULS, especialista SIG) Dr(c) Karina Martínez (U.La Serena-IEB, Biología de la Conservación) Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago [email protected] – Fono 51-204369 www.ieb-chile.cl INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B ÍNDICE 1 RESUMEN 1 2 INTRODUCCIÓN 3 3 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 6 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO 6 5 METODOLOGÍA 7 A) Área de estudio y escala 8 B) Elementos de Biodiversidad 8 C) Metas de conservación 10 D) Costo de conservación 10 E) Unidades de Conservación 11 F) Escenarios 11 G) Análisis GAP (vacíos y omisiones de conservación) y 13 Portafolios de conservación H) Bases de datos 15 6 RESULTADOS 17 6.1. Análisis de vacíos y omisiones de conservación 17 6.2. Costos de conservación 20 6.3. Portafolios de conservación para los diferentes 20 escenarios 6.4. Sugerencia de nuevas áreas prioritarias fuera de las 22 AP+APP Informe Final GAP-Chile 2009 (25-03-2010) i INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B 6.5. Correspondencia entre Sitios Prioritarios de la ENBD y 24 los resultados de MARXAN 7 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 26 7.1. Vacíos y omisiones de conservación 26 7.2. Instrumentos de protección efectiva de la biodiversidad 27 7.3. Portafolios de conservación 28 7.4. Información inexistente y deficiente 30 7.5. Información no disponible excluida de estudio 31 7.6. Comentarios finales 32 8 AGRADECIMIENTOS 33 9 REFERENCIAS 34 TABLAS 37 FIGURAS 47 ANEXOS 94 Informe Final GAP-Chile 2009 (25-03-2010) ii INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B Abreviaturas utilizadas AMERB = Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos AMP = Áreas Marinas Protegidas AP = Áreas protegidas APP = Áreas protegidas privadas ASPP = Áreas silvestres de propiedad privadas BLM = Multiplicador de Longitud de Frontera (“Boundary Length Multiplier”) CBD = Convención de la Biodiversidad ENBD = Estrategia Nacional de Biodiversidad NISP = National Implementation Support Partnership GAP = Análisis de vacíos y omisiones de conservación IPT = Instrumentos de Planificación Territorial PdA = Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad PU = Unidad de Planificación, o Unidad de Conservación. SPF = Factor de penalización de especies (“Species Penalty Factor”) Informe Final GAP-Chile 2009 (25-03-2010) iii INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B 1. RESUMEN En el marco de la Convención de la Biodiversidad (CBD), el Estado de Chile se comprometió a conservar el 10% de los ecosistemas marinos y terrestres para el año 2010. En el presente estudio se realizó un análisis de vacíos y omisiones de conservación (GAP) de la biodiversidad en Chile continental e insular, incluyendo los ambientes terrestres y marinos (mar territorial y zona económica exclusiva). Como elementos de la biodiversidad se consideraron las eco-regiones, regiones políticas, hábitats, comunidades, servicios ecosistémicos y especies amenazadas. Como meta de conservación se utilizó el 10% de la superficie de todos los elementos, salvo para las especies amenazadas donde las metas fueron 25% para las especies en categoría Vulnerable y 50% para las especies En Peligro. Para las especies endémicas de Chile se aumentó a 50% para Vulnerables y 75% para En Peligro. Se analizaron 4 escenarios básicos considerando distintas figuras de protección: Escenario 1: Áreas Protegidas Públicas (AP); Escenario 2: AP agregando Áreas de Manejo (AM), Áreas con Restricción de Usos (RU) y Áreas Protegidas Privadas (APP); Escenario 3: igual que el Escenario 2 pero sin las APP; Escenario 4: incluye sólo las AP y las APP. Se confeccionaron portafolios de conservación bajo cada escenario, utilizando MARXAN 2.1.1 como herramienta de apoyo a las decisiones. Las figuras de protección que no formaban parte de cada escenario en forma obligada fueron sugeridas en el análisis, al igual que los Sitios Prioritarios del ENBD. A nivel de filtro grueso se utilizaron las eco-regiones como proxy de ecosistema. Los objetos de conservación restantes fueron usados como filtros finos para maximizar la eficiencia de los resultados. Adicionalmente se generaron portafolios para los cuatro escenarios pero excluyendo las unidades de planificación con ≥ 80% de su superficie con usos del suelo antrópicos (i.e., unidades de planificación no viables), y finalmente se evaluó el escenario 4, excluyendo las unidades de planificación no viables y sin considerar a los animales terrestres como objetos de conservación. En el escenario 1 (sólo Áreas Protegidas Públicas), el Estado de Chile aún no cumple con la meta de conservar el 10% de las eco-regiones terrestres ni marinas, no tiene una representación homogénea de las distintas regiones políticas y presenta vacíos de conservación en la mayoría de los objetos de conservación considerados en el estudio. Sólo siete de las 13 eco-regiones terrestres cumplen la meta y ninguna de las 8 eco-regiones marinas. En el escenario 1, Chile puede demostrar que ha cumplido con dos tercios de la meta del 10% de las eco- regiones terrestres y sólo el 0,3% de la meta del 10% de las eco-regiones marinas, y en global (i.e., tierra y mar) sólo el 11,8% de la meta de las eco-regiones de Chile continental e insular. En los escenarios 2 y 3, Chile cumpliría con el 99,8% de la meta el 10% de cada eco-región terrestre, sin embargo sólo con un 13% de la meta del 10% de cada eco-región marina (i.e., falta un 87%). Considerando ambos ambientes en conjunto, se lograría un 92,8% de la meta nacional, enmascarando el evidente Informe Final GAP-Chile 2009 (25-03-2010) 1 INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB) www.ieb-chile.cl I E B déficit de protección de las eco-regiones marinas. Es importante considerar que los escenarios 2 y 3 no son adecuados ni realistas, al considerar como “protegidos” territorios manejados o con restricciones de uso, varios de los cuales tienen poca o ninguna relación con objetivos de protección de la biodiversidad. En el escenario 4, que debería ser la base del nuevo sistema de áreas protegidas públicas y privadas, las APP aumentan la superficie de áreas protegidas terrestres en 1,1%, pasando de 20,5 a 21,6% de la superficie total terrestre, sin efecto en el ambiente marino donde no existen porque son BBNN de uso público. En comparación al escenario 1 (sólo AP), la meta no cumplida en las eco-regiones terrestres baja de 32,3 a 29,0%. Los portafolios de conservación generados para los cuatro escenarios indican que se requiere entre 18,5% y 21,3% de la superficie del área de estudio para lograr las metas de conservación para 1.433 objetos considerados. En las soluciones para los cuatro escenarios básicos (i.e., sin exclusión de áreas antropizadas) todos los objetivos cumplen con sus metas de conservación. Sin embargo, en las soluciones para los cuatro escenarios excluyendo las áreas muy antropizadas, 1.415 objetivos cumplen la meta, 10 objetos tienen cumplimiento parcial (50-100% de la meta) y 8 no cumplen (<50% de la meta). Considerando que en los escenarios 1 y 4 ya está protegido ca. 3,7%, se requiere agregar ca. 15% de la superficie de Chile para cumplir las metas, conformando una solución que representa cerca del 19% del territorio. En comparación con las dos anteriores, los escenarios 2 y 3 generan soluciones menos eficientes que comprometen un 2% adicional del área de estudio. Una solución alternativa se logró al no considerar metas de conservación para los animales terrestres en el escenario 4 sin áreas muy antropizadas, donde 1.356 objetos cumplen con su meta de conservación, 5 lo hacen parcialmente y 8 no lo cumplen, en una superficie 15% menor a la mejor solución del escenario 4 completo. Los resultados obtenidos, si bien representan un avance, deben ser tomados con precaución debido a las deficiencias / carencia de información para algunos elementos de conservación (e.g., ambientes dulce-acuícolas, bio-regionalización de los ambientes pelágicos y bentónicos de toda la ZEE). La planificación eco- regional es un proceso dinámico, que mejora en la medida que se dispone de información de mejor calidad, y se ajusta en el curso de su implementación. No todos los Sitios Prioritarios de la ENBD forman parte de las soluciones generadas en este análisis, por lo que su contribución individual al portafolio de conservación debe ser analizada en detalle por equipos de trabajo regionales.