ISSN 1669-6859

Museo de Farmacobotánica Facultad de Farmacia y Bioquímica “Juan A. Domínguez” Universidad de Buenos Aires

JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS AROMÁTICAS NATIVAS V Y SUS ACEITES ESENCIALES I JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS

24 / 25 de noviembre de 2016 Esquel

Dominguezia Vol. 32(2) - Noviembre de 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

ISSN 1669-6859 Propietario Facultad de Farmacia y Bioquímica Museo de Farmacobotánica Universidad de Buenos Aires “Juan Aníbal Domínguez”

Vol. 32(2) - 2016

Director Responsable:

Dr. Marcelo Luis Wagner

Comisión Redactora:

Farm. Carlos Agosto Dr. Arnaldo L. Bandoni Dr. Gustavo C. Giberti Dr. Alberto A. Gurni Dr. Marcelo L. Wagner

Comisión Científica Asesora:

Dr. Pastor Arenas (Instituto de Botánica Darwinion, Argentina) Dr. Néstor Caffini (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Dra. María T. Camargo (Universidad de San Pablo, Brasil) Dr. Rodolfo Campos (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dr. Salvador Cañigueral Folcará (Universidad de Barcelona, España) Dr. Eduardo Dellacassa Beltrame (Universidad de la República, Uruguay) Dra. Martha Gattuso (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) Dr. Héctor Alejandro Keller (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina) Dr. José Luis López (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dr. José María Prieto-García (University of London, Gran Bretaña) Dr. Rafael A. Ricco (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dr. Lionel G. Robineau (Universidad de las Antillas y de la Guyana) Dra. Etile Spegazzini (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Dr. Carlos Taira (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dra. E. C. Villaamil (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Comisión Científica Honoraria:

Dr. Ramón A. de Torres (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dra. Marta Nájera (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Dr. Otmaro Rosés (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dra. María L. Tomaro (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Editores Científicos:

Dr. José María Prieto-García Dra. Catalina M. van Baren Dr. Rafael A. Ricco

Correctora de estilo:

María Cristina Ratto de Sala

Correctora de estilo del inglés

Cecilia Aldana

Secretaría, Edición electrónica y Webmaster:

Fernando Gabriel Ranea

Junín 956 - 1er. piso (1113) Buenos Aires, República Argentina. Tel.-Fax: 54 11 4964-8235 http://www.dominguezia.org - Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Edición financiada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires

Dominguezia se distribuye por canje con otras publicaciones dedicadas a temas afines.

This publication is sent to individuals or institutions by exchange with similar ones, devoted to Pharmacobotany or related subjects.

Lámina de Tapa: V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Incluida en el Directorio de LATINDEX por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT - CONICET) con el número de Folio 2787 Dominguezia, y en CABI, LIS; UBL, Electronic Sites of Leading Botany, Biology and Science Journals. Providing links to the world’s electronic journals.

Registro de la Propiedad Intelectual N.° 4984926.

Se terminó de editar en noviembre de 2016. Vol. 32(2) - 2016

Índice de contenido

Presentación ...... 5

Conferencias ...... 9

Usos etnobotánicos ...... 14

Principios activos y bioactividad ...... 17

Cultivo ...... 60

Conservación ...... 65

Botánica ...... 75

Aspectos legales y normalización ...... 83

Aceites esenciales ...... 87

Índice de autores ...... 97 Vol. 32(2) - 2016

Index

Introduction ...... 5

Conference ...... 9

Ethnobotanical Uses ...... 14

Bioactive Principles from and Biological Activity ...... 17

Plant Culture ...... 60

Conservation of Medicinal and Aromatic Plants ...... 65

Botany ...... 75

Legal Aspect and Standardization ...... 83

Essential Oils ...... 87

Author Index ...... 97

V JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS AROMÁTICAS NATIVAS Y SUS ACEITES ESENCIALES

I JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS

24 y 25 de noviembre de 2016 Esquel, Chubut República Argentina

Las Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus aceites esenciales se realizan cada dos años –desde el año 2008– en distintas partes del país. La última sede fue la ciudad de San Miguel de Tucumán en el año 2014, donde se decidió que la 5ª edición fuera en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut. En esta oportunidad se decidió sumarle el tema de las plantas medicinales, por lo tanto serán además las I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas (de esta manera se vuelve, en cierta forma, a los Congresos Nacionales de Recursos Aromáticos y Medicinales que tuvieron lugar desde la década de 1970 hasta el año 2000).

Antecedentes:

2008: Villa de Merlo, San Luis - I Jornadas. 2010: Castelar, Buenos Aires - II Jornadas. 2012: San Salvador de Jujuy, Jujuy - III Jornadas. 2014: San Miguel de Tucumán, Tucumán - IV Jornadas. COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Dra. Silvia B. González Vicepresidente: Dr. Nicolás Nagahama Secretaria: Dra. Adriana Kutschker Prosecretaria: Lic. Fresia Silva Sofrás Tesorero: Lic. Carlos Baroli Protesorero: Lic. Bruno Gastaldi

Vocales: Dr. César Catalán Dr. José D. Lencinas MSc. Ing. ������������������Miguel A. Elechosa Téc. Ruth Cilio Tec. Qco. Miguel A. Juárez Ing. Agr. Anabel Diacinti Tec. Alejandro Martínez Téc. María J. Quero Téc. Cristina Gallardo Lic. Laura Forti Ing. Magdalena Aguirre Ing. Eduardo Miserendino Dra. Ana Valtriani Jimena Guajardo Lic. Laura Gallo

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Arnaldo L. Bandoni Dra. Catalina van Baren Dr. Marcelo Wagner Dr. César Catalán MSc. Ing. ������������������Miguel A. Elechosa Dra. Silvia González Dr. Alberto Gurni Dr. Nicolás Nagahama Dra. Carmen Viturro Dra. Mónica Freile Dra. María L. Flores Dr. Rafael A. Ricco

Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

CONFERENCIAS

VALIDACIÓN DE ESPECIES experimentales de acuerdo a las directrices de la MEDICINALES DEL DISTRITO GOLFO OMS para la investigación de medicinas tradicio- SAN JORGE A PARTIR DE UN ABORDAJE nales. diffusum (G. Forst.) Kuntze, FARMACOGNÓSTICO QUE INTEGRA “mata negra”, fue empleada por los onas para SABERES TRADICIONALES “aclarar la vista”, calambres, várices, dolores de Flores M.L.1,2*, Alcalde Bahamonde S.M.3, Que- cabeza. Los principales constituyentes tal como zada D.P.1,2, Pinto Vitorino G.4, Uhrich A.V.5 y ocurre en otras , resultaron ser feno- Córdoba O.L.6 les, fundamentalmente flavonoides, además de 1Farmacognosia, 2Carrera de Doctorado en Farmacia, 3Farma- carbohidratos y esteroides. Las fracciones ricas cología I, 4Química Medicinal, 5Farmacología II y 6Química en quercetina, isoramnetina, miricetina, vitexina, Biológica II, GQBMRNP-CRIDECIT, Facultad de Ciencias quercetagenina, apigenina, kaempferol y ácido clo- Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bos- rogénico, evidenciaron alta capacidad antioxidante co, Km 4, s/N°, Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut, Argentina. in vitro, actividad hipotensora, antiinflamatoria *[email protected] y antinociceptiva. Otra especie abundante en la El Distrito Golfo San Jorge y la Patagonia en su región, Colliguaja integerrima (ex Hook.) Gill. et conjunto, presentan una biodiversidad importante, Hook. (Euphorbiaceae), “duraznillo patagónico”, destacándose especies utilizadas en la medicina “colliguay”, ha sido usada por los tehuelches para tradicional por los pueblos originarios de la re- el dolor de muelas, callos y verrugas. Nuestros gión, tanto de hábitat terrestre como marino. Gran estudios evidenciaron principalmente hidratos parte de ellas se hallan aún poco exploradas desde de carbono sulfatados, flavonoides (datiscetina, una perspectiva integral que, partiendo desde los quercetina, kaempferol), antocianos (pelargoni- saberes culturales, conduzca a la demostración dina, delfinidina), taninos condensados, lípidos y científica de los usos descriptos. De esta forma, la triterpenos (betulina). Se pudo determinar actividad etnofarmacognosia busca integrar tales aspectos antibiótica frente a P. aeruginosa y S. aureus, así al conocimiento profundo de los recursos, para así como una importante capacidad antioxidante. Ade- validarlos y, cuando corresponda, emplearlos como más se demostró actividad frente a promastigotas de fuentes novedosas para su aplicación terapéutica, Leishmania donovanii, obteniéndose un 100 % de sin dejar de considerar la protección y salvaguarda inhibición a la concentración de 100 µg/ml. Suaeda del patrimonio natural. En nuestra región habitan divaricata Moq. (Chenopodiaceae), “vidriera”, plantas terrestres propias de zonas semidesérticas “jume crespo”, un arbusto de la zona límite de y salinas, incluyendo las de la zona de marismas; marismas, se ha descripto para dolor de estómago, además existe una rica biodiversidad algal. Algunas picaduras de insectos, pie de atleta, dermatitis. En especies, incluyendo las algas, fueron utilizadas las hojas se determinó la presencia de flavanonas, por culturas originarias (tehuelches, tehuelches- flavonoles (quercetina, kaempferol), carbohidratos, mapuches y más al sur, onas). Considerando estos triterpenos, esteroides, quinonas y ácidos fenólicos, aspectos, se presentarán resultados alcanzados para evidenciando una potente actividad antioxidante

Chiliotrichum diffusum (Asteraceae), Colliguaja in vitro, SC50= 1,33 y 4,25 µg/ml respectivamen- integerrima (Euphorbiaceae), Suaeda divaricata te. Ulva rigida (C. Agardh) Thuret (Ulvaceae), (Chenopodiaceae) y Ulva rigida (Ulvaceae, Chlo- “luga-luga”, es un alga verde descripta en la me- rophyta), a partir de la aplicación de metodologías dicina tehuelche para inflamaciones internas, gota

 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas y escrófulas. La especie colectada en primavera nuestro laboratorio se logró diferenciarlas no solo evidenció oligosacáridos ricos en ramnosa, xilosa por los flavonoides sino por su anatomía (1). Se y/o arabinosa, con restos de galactosa, sulfatados, analizó la capacidad inmunomodulara de extractos así como polisacáridos, fundamentalmente ramno- acuosos de L. cuneifolia. Se aisló una lectina (L-Lc) galacturonanos y ramnogalactanos, probablemente con propiedades inmunoestimuladoras de células en asociados al menos en parte, a proteínas o péptidos. reposo. Además, en estudios realizados en anima- También se destacaron fenoles, en particular un les de experimentación (1, 2), se observó que las biflavonoide tipo kayaflavona. El decocto mostró fracciones ricas en flavonoides inhiben las células actividad antiproliferativa sobre la línea celular tumorales y células normales del bazo estimuladas de cáncer de colon CaCo-2 y de cáncer de mama con mitógenos, pero no a las células normales sin MCF-7. Se demostró además actividad antinocicep- estimulación. Estudios farmacológicos y fitoquími- tiva y antiinflamatoria. Los resultados alcanzados cos del “muérdago criollo” detectaron la presencia guardan relación con los usos etnofarmacognósti- de tiramina, la cual posee actividad simpático-mi- cos y demuestran relaciones espacio-temporales mética, por lo tanto la administración del extracto en cuanto a los metabolitos y a la potencialidad de “liga” podría producir hipertensión arterial. terapéutica, constituyendo así un estímulo para Además, se observó que en las infusiones de Ligaria continuar la investigación. cuneifolia existiría un agente vasoactivo con efecto Los estudios han sido subsidiados por FONCYT (PME 216, presor, mediado por acción directa sobre adrenore- PICTO GSJ), PNUD ARG 02/18 BB-34, Programa UNPSJB- ceptores alfa y un agente hipotensor mediado por CIPAMCO, PROMFYB - B2 Farmacia, PI Chubut Res. SCTeI adrenoreceptores beta (1). Por otro lado, se observó 07/10, IRSES FP7. que la administracíon del extracto crudo de Ligaria cuneifolia a ratas por vía intraperitoneal produce MIS VIVENCIAS CON EL “MUÉRDAGO una disminución del 40 % del colesterol plasmático. CRIOLLO” Esta disminución se debe a un incremento signifi- Wagner M.L. cativo en la excreción biliar de colesterol y de sales Cátedra de Farmacobotánica, Museo de Farmacobotánica “Juan biliares (productos de la metabolización hepática del Aníbal Domínguez”, Departamento de Farmacología, Facultad colesterol) (3), efecto que podría relacionarse con el de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín alto contenido de proantocianidinas y flavonoles. 956 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1113, República Ar- Trabajos recientes nos han permitido comparar gentina, [email protected] distintas técnicas cromatográficas (cromatografía Cuando empecé mi trabajo de tesista, mi director me en capa delgada, cromatografía líquida de alta re- indicó que le agradaría que estudiara la quimiotaxo- solución, electroforesis capilar), para poder evaluar nomía de los muérdagos argentinos y que utilizara preparaciones ricas en polifenoles y determinar un los flavonoides como carácter químico. Al finalizar, fingerprint para el control de calidad. Finalmente se habíamos realizado una labor muy importante desde está trabajando en el estudio de las variaciones en los este punto de vista ya que éramos capaces de dividir, polifenoles de las distintas poblaciones de “liga” que de acuerdo con el tipo de flavonoide, los grandes crecen en diferentes regiones fitogeográficas de la grupos de las Lorantáceas sensu latu (en un sentido Argentina. Además, se empezó un estudio molecular amplio). Posteriormente emprendimos un trabajo de las vías de biosíntesis de los flavonoides para multidisciplinario con una de las especies, Ligaria poder controlar estas vías en cultivos celulares. Esta cuneifolia (R.et P.) Tiegh., conocida como “muér- presentación trata de mostrar el esfuerzo que están dago criollo” o “liga”. La infusión de esta planta realizando diferentes investigadores que trabajan en se utiliza en la medicina popular, entre otros, como distintas áreas (botánica, fitoquímica, análisis estruc- hipotensor de manera similar al muérdago europeo tural, farmacología) para comprender la biología de (Viscum album L. -Viscaceae-) pero, además, es Ligaria cuneifolia. utilizada para dar mayor fluidez a la sangre dismi- Referencias nuyendo el exceso de colesterol. Es común en la her- 1- Varela B.G. et al. Dominguezia 2001, 17(1), 31-50. boristería utilizar a la “liga” como sustituto natural 2- �Z����erdá �Z���������olezzi P. et al. Immunobiology 2005, 209, 737-749. del “muérdago europeo”, porque ambas especies son 3- Dominighini A. et al. Clinical Hemorheology and Microcir- similares en su estado vegetativo, sin embargo, en culation, 2015, 60(3), 317-325.

10 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS DE esta idea. Así en la etapa que pasó entre ser casi des- PLANTAS NATIVAS DEL NOA: POTENCIAL conocidos e ingresar a WoS y Scopus, cabe destacar EN EL CONTROL DE ESPECIES FÚNGICAS a los profesores: Arnaldo Bandoni, Patrick Moyna, TOXIGÉNICAS Lionel Robineau y Jorge Rodríguez; Marcelo Wagner, Sampietro D.A. Damaris Silveira, Gabino Garrido, Edgar Pastene, Laboratorio de Biología de Agentes Bioactivos y Fitopatógenos Peter Taylor y quien la transformó en una revista con (LABIFITO), Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. características científicas y fue Editor Científico, José Universidad Nacional de Tucumán. Ayacucho 471 (4000). San María Prieto. En una segunda etapa de la vida de la Miguel de Tucumán. Argentina. E-mail:dasampietro2006@ revista en que se institucionalizó en la Universidad yahoo.com.ar de Santiago de Chile, los principales roles correspon- Especies fúngicas de los géneros Fusarium y Asper- dieron a Alejandro Urzúa, Claudio Laurido y Brenda gillus provocan podredumbres en productos agrícolas Modak. En la actualidad BLACPMA es una revista contaminándolos con micotoxinas. La ingestión de científica indexada en más de 30 bases de datos de todo estas últimas puede generar intoxicaciones en huma- tipo y que a nivel latinoamericano se ha posicionado nos y animales. El control químico de estos hongos en un destacado lugar si bien a nivel de WoS ha estado toxigénicos en pre y postcosecha requiere la incor- siempre en Quartil 4 y en Scopus de acuerdo a la me- poración al mercado de productos biodegradables de todología basada en el “Efecto Mateo” (“al que más costo razonable, sin impacto adverso sobre el medio tiene, más se la da”), por la cita bíblica del capítulo 13, ambiente y con capacidad nula de inducir la síntesis versículo 12 del evangelio de San Mateo, BLACPMA de micotoxinas en un amplio rango de condiciones tiene posiciones más altas de acuerdo a las áreas temá- ambientales. En las últimas décadas se observa un ticas en la que está incorporada, de acuerdo al factor creciente interés por el uso de productos naturales de impacto. La Declaración de San Francisco sobre la vegetales en el control de especies toxigénicas, los Evaluación de la Investigación (DORA) advirtió que el cuales son fundamentalmente aceites esenciales y Factor de Impacto de las Revistas (JIF) es una métrica compuestos fenólicos. En esta conferencia se exponen pobre para medir la productividad de un investigador técnicas utilizadas para la identificación de antifún- y la calidad de la investigación. Sin embargo, muchos gicos vegetales, limitaciones y ventajas que ofrece de nuestros países la han tomado como una medida el uso de estos últimos, y el progreso alcanzado en válida para clasificar tanto a investigadores como a las la identificación y caracterización de actividad anti- mismas revistas. BLACPMA en este sentido tiene algo fúngica de metabolitos procedentes de plantas nativas que decir: en general los investigadores latinoamerica- del noroeste argentino, en el contexto del control de nos poco colaboran con las revistas latinoamericanas, especies toxigénicas de Fusarium y Aspergillus. publican y posteriormente no citan los artículos, si al menos los citaran una vez en los dos años siguientes, HISTORIA DE UNA REVISTA DE PLANTAS nuestras revistas saldrían de la periferia (Q4). ¿Qué MEDICINALES: COMO INTENTAR SACARLA sensación da? Que los investigadores luego de publicar DE LA PERIFERIA CIENTÍFICA Y LLEVARLA un artículo jubilaron en sus trabajos… que abando- A UN LUGAR DESTACADO naron la línea de investigación…. Pues en el Boletín Martínez J.L.1, Laurido C.2, Urzúa A.2 hubo un año en que más de la mitad de los artículos 1Vicerrectoria de Investigación, Desarrollo e Innovación, Uni- publicados nunca fueron citados. Cuando se publica versidad de Santiago de Chile. 2Facultad de Química y Biología, un artículo de un autor de India o Pakistán, sabemos Universidad de Santiago de Chile que nos aseguramos de 3 o 4 citas al menos en los El Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas siguientes dos años. En conclusión, BLACPMA ha Medicinales y Aromáticas (BLACPMA), nace en crecido, tiene un prestigio, se ha destacado no solo 2002 como una idea de unir a quienes trabajar en en América, ha sido observado su crecimiento desde esta área temática, en sus inicios para ser fuente de diversos lugares, pero aún falta que los investigadores orientación a quienes lo requirieran. Su lanzamiento que muchas veces han publicado ayuden a nuestro oficial fue en Buenos Aires en el mes de mayo de 2002. Boletín, ya que creceremos todos. A medida que pasó el tiempo más investigadores se Agradecimientos fueron uniendo en esta idea, tanto a nivel de autores A VRIDEI-USACH y DICYT-USACH por su constante como de quieres debieron trabajar para sacar adelante apoyo.

11 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDADES medicina/alimentos/cosmética serían alternativas BIOLÓGICAS DE ACEITES ESENCIALES sostenibles que favorecerían y ayudarían a conservar DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES DEL este ecosistema. En el BsT se han encontrado nume- BOSQUE SECO TROPICAL DE LA COSTA rosas especies vegetales; algunas han sido utilizadas NORTE COLOMBIANA en medicina tradicional (usos etnobotánicos), como Muñoz-Acevedo A.*, González M.C, Rodríguez alimentos y maderables y otras, no tienen usos o no J.D., De Moya Y.Sh., Gutiérrez R.G. se cuenta con información de sus posibles aplica- Grupo de Investigación en Química y Biología, Departamento ciones o de su existencia dentro de este ecosistema. de Química y Biología, Universidad del Norte, Barranquilla, Algunas de estas especies están siendo estudiadas y Colombia. *e-mail: [email protected] han resultado con un potencial por la composición Colombia es el segundo país con mayor diversi- de sus aceites esenciales/extractos y actividades dad vegetal, debido a la existencia de ca. 26500 ± biológicas. En la Tabla se relacionan las plantas de 1000 especies (angiospermas), distribuidas entre interés, los componentes mayoritarios de sus AE y bosques naturales, áreas de sabanas, zonas áridas las actividades biológicas determinadas. y humedales. Dentro de estos bosques naturales Referencias se encuentra el bosque seco tropical (BsT) que es 1- Muñoz-Acevedo, A.; et al. Bol. Latinoam. Caribe Plant. de gran importancia económica y social para la Med. Aromat. 2011, 6, 581-589. conservación de la biodiversidad y del clima y es 2- Muñoz-Acevedo, A.; et al. Bol. Latinoam. Caribe Plant. el principal ecosistema que caracteriza a la Región Med. Aromat. 2012, 4, 331-340. Norte Colombiana. No obstante, en la actualidad es 3- Muñoz-Acevedo, A.; et al. Bol. Latinoam. Caribe Plant. uno de los biomas más deteriorados en Colombia Med. Aromat. 2013, 3, 322-337. por la incontrolada actividad del hombre que lo ha 4- Muñoz-Acevedo, A.; et al. Bol. Latinoam. Caribe Plant. puesto en riesgo. Pero a pesar de esto, aún cuenta con Med. Aromat. 2014, 4, 336-343. un gran recurso químico-biológico-genético impor- 5- Muñoz-Acevedo, A.; et al. Bol. Latinoam. Caribe Plant. tante con un alto potencial cuyas aplicaciones como Med. Aromat. 2016, 2, 99-111.

12 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

NO HAY QUE OLVIDAR LA FRACCIÓN NO presentes en su fracción no volátil (carnosol, ácido VOLÁTIL DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS carnósico y ácido rosmarínico)2. En el caso de espe- van Baren C.M. cies de la famila Verbenaceae han demostrado tener Universidad de Buenos Aires-Consejo Nacional de Investigacio- actividad medicinal por su fracción no volátil donde nes Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo se ha informado la presencia de verbascósido, un del Fármaco (IQUIMEFA). Facultad de Farmacia y Bioquímica, glicósido feniletanoide del ácido cafeico, aislado Cátedra de Farmacognosia. Junín 956, 2º piso (1113) C.A. de de especies del género Verbascum (Escrofularia- Buenos Aires, Argentina ceae), con numerosas actividades farmacológicas Las plantas aromáticas han sido históricamente demostradas. Para el “cedrón” (Aloysia citriodora utilizadas como conservantes y condimentos de Palau), la Farmacopea Europea codifica desde el alimentos. No es casual este uso. Las propiedades año 2008, la determinación de verbascósido por antimicrobianas que presentan estas plantas era HPLC y establece un mínimo de 2,5% P/P3. A su cualidad fundamental y primaria en tiempos en partir de entonces, hemos incorporado el análisis que no existían los refrigeradores; su uso como de la fracción no volátil de las diferentes especies saborizante fue, quizás, una cualidad secundaria. nativas de la familia Verbenaceae que son de gran La calidad de las plantas aromáticas reside en el importancia en la medicina tradicional argentina contenido y composición del aceite esencial, el como el “cedrón” (Aloysia citriodora Palau), “bu- cual se extrae por arrastre con vapor de agua para rrito” (Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke), su análisis. Nuestro grupo de trabajo ha analizado “incayuyo” (Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron”, más de 70 especies aromáticas, entre nativas y natu- “tomillo andino” (Acantholippia seriphioides (A. ralizadas, de distintas procedencias de la Argentina. Gray) Moldenke) y “salvia morada” (Lippia alba Esto nos ha permitido contribuir con la generación (Mill.) N.E. Br. Ex Britton and P. Wilson), entre de normas de calidad de plantas aromáticas y otras. Nuestra experiencia nos indica que el análisis aceites esenciales para diferentes usos (medicinal, de ambas fracciones tienen la misma importancia industrial, alimentico). En la última década hemos al hablar de calidad de especies aromáticas y incursionado en el análisis de la fracción no volátil medicinales y que a partir de los datos obtenidos de estas plantas, ya que si identificamos la calidad del estudio de las distintas poblaciones silvestres aromática con su aceite esencial, ¿qué fracción es analizadas en la Argentina nos permitirá proponer responsable de sus propiedades medicinales? Sin normas de uso medicinal para asegurar el uso ra- duda, en la mayoría de los casos, es su fracción no cional de éstos como medicamentos herbarios. volátil. El romero es un ejemplo emblemático de Referencias planta aromática y medicinal donde las propiedades 1- Ojeda-Sana A. et al. Food Control 2013, 31(1), 189-195. antimicrobianas y antioxidantes se deben tanto a los 2- Moreno S. et al., 2012. �����������������������������������En: Food Additives, Yehia El-Samragy componentes presentes en su fracción volátil (α-pi- Ed., InTech.. neno, 1,8-cineol, mirceno)1 como a los compuestos 3- Pharmacopee Europee (2008).

13 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

USOS ETNOBOTÁNICOS

VALORIZACIÓN DEL SABER Universidad-Asociación Warmi Sayajsunqo donde TRADICIONAL DE PLANTAS AROMÁTICAS se realizaron distintas encuestas y entrevistas a Y MEDICINALES NATIVAS DEL NOA: los pobladores que están en contacto directo con PRIMERAS ACCIONES las plantas nativas. Entre los resultados obtenidos Arce P.Y., González M.A., Cabana R. del C., Molina se registraron hasta ahora un total de 23 plantas A.C., Viturro C.I. que se mencionan como las de uso más frecuente. PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY - CONICET, Son las más citadas y en orden decreciente: rica Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, CP 4600, rica (Acantholippia salsoloides), cedrón (Aloysia Argentina. [email protected] citrodora), muña muñá (Clinopodium gilliesii), El saber tradicional o popular según la Organización burro (Aloysia polystachya), chinchircoma (Mutisia Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es la friesiana) y pupusa (Xenophyllum poposum). sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas que se Aloysia polystachya no crece naturalmente pero los desarrollan, mantienen y transmiten de generación lugareños la reproducen en sus huertas familiares. en generación en el seno de una comunidad y que Probablemente el mayor consumo también esté a menudo forman parte de su identidad cultural asociado con la mayor disponibilidad. La rica rica o espiritual. En el noroeste argentino existe un es la especie aromática más ampliamente distribuida conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas en la puna jujeña. Para lograr la valorización y basados en teorías, creencias y experiencias protección de cada uno de nuestros recursos naturales indígenas usadas para el mantenimiento de la nativos se necesita de la concientización de todos los salud, la mejora o el tratamiento de enfermedades, actores, en especial la generación de compromiso de lo que conformaría una medicina tradicional. Uno participación de todos y cada uno de los miembros de los recursos terapéuticos más empleados son de las comunidades, como así también contar con las plantas aromáticas y medicinales (PAM) de la su aval y aceptación en todas las actividades que se región. Estos conocimientos no están sistematizados realicen tendientes a lograr dichos objetivos. Desde ni registrados en un cuerpo orgánico que refleje hace tiempo estamos trabajando en la caracterización esta sabiduría popular. Además el uso tradicional química y las actividades biológicas de las especies de las plantas puede ser un indicador de algunas de la puna1 2 3 a fin de tender a validar científicamente actividades biológicas de las mismas. Uno de los los usos tradicionales. El conocimiento asociado al objetivos que se contempla en nuestro Proyecto uso ancestral y al más reciente de las PAM constituye “Fortalecimiento para el desarrollo de la Economía un bien de la comunidad. Es importante resguardar Social inclusiva de las comunidades originarias de la este patrimonio original para que trascienda para región, a través de la puesta en marcha de un equipo el futuro. procesador de hierbas andinas para infusiones”, es Referencias iniciar acciones para rescatar el saber tradicional o 1- Viturro, C. I.; de la Fuente, J.; Maier, M. Nat. Prod. 2004, popular respecto al uso de los recursos fitoterápicos 67(5), 778-782. de las zonas de altura del norte argentino. En la 2- Silva L. R., Celaya L. S., Viturro C. I. Rev. Fac. Nal. Agr. búsqueda de datos que aporten a la obtención de Medellín. 2014, 67, 672-674. información sistematizada que sustente el uso 3- Cabana, R. del C., Bazalar Pereda, M. S.; Rodríguez, R. R.; ancestral como base a la medicina popular en Jujuy Viturro, C. I. V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología se concretaron Encuentros de Cooperativismo de los Alimentos. 2014.

14 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

AGROBIODIVERSIDAD DE PLANTAS LOS BERRIES DE MAYOR IMPORTANCIA MEDICINALES EN JARDINES DE CULTURAL PARA LOS HABITANTES DE LA POBLADORES DE DIFERENTE TRADICIÓN PATAGONIA CULTURAL EN MAR CHIQUITA Y SIERRAS Chamorro M.F., Ladio A.H. CHICAS DE CÓRDOBA INIBIOMA (CONICET-UNCo). Quintral 1250-S.C. de Audisio M.C., Trillo C. Bariloche, Río Negro, 8400, Argentina. melinachamorro@ Cát. Diversidad Vegetal ll, Dep. Diversidad Biológica y Eco- gmail.com logía, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Uni- Las poblaciones locales de la Patagonia argentino- versidad Nacional de Córdoba. Córdoba CP5000, Argentina. chilena poseen una historia de uso y valoración de [email protected] muchos frutos nativos al incorporarlos entre otros, Las modificaciones realizadas sobre el paisaje a sus sistemas de salud y de alimentación. Estas natural pueden ser estudiadas y comprendidas prácticas y saberes, han sido registrados a lo largo desde un abordaje etnoecológico, los huertos del tiempo por diversas fuentes bibliográficas y por familiares representan un patrimonio de primer el trabajo de campo del Grupo de Etnobiología del orden con conocimiento tradicional transmitido INIBIOMA. Nos propusimos reunir gran parte de de generación en generación y en ellos conver- esta información para reflejar esa riqueza cultural e gen numerosos elementos culturales, ecológicos, identificar a aquellos frutos que pudieran ser conside- sociales y económicos. Su abordaje constituye un rados berries. Como resultado, incluimos setecientos área de estudio de interés debido a que contribu- diez registros que fueron analizados cuali-cuantitati- yen a la preservación de la diversidad cultural, vamente. Nuestros berries patagónicos se encuentran tan rica en nuestro país, y a la conservación de representados por ciento ocho especies vegetales la agrobiodiversidad. De este modo, proponemos que se corresponden a treinta familias botánicas. En que la tradición cultural de un poblador define este trabajo se presentan aquellas diez especies de la composición de su huerta y jardín, por ello berries patagónicos de mayor consenso de uso entre los ambientes domésticos de los “gringos” serán trabajos y un panorama de sus principales atributos diferentes de los de los “criollos”. A partir de como alimento y medicina. Dentro de los cuales las 28 entrevistas semiestructuradas y releva- se destacan las variadas formas de uso comestible, mientos botánicos realizados en los huertos y desde la ingestión directa de los frutos hasta la ela- jardines, se registraron particularidades en lo boración de bebidas fermentadas. Así como también que se refiere al uso de especies medicinales. se encontraron diversas formas de administración, Los pobladores “criollos” mencionaron 81 sp como ser una infusión febrífuga o el consumo de medicinales siendo 45 de estas plantas nativas los frutos como antidiarreico. Estas especies nativas exclusivas citadas por ellos, poseen ámbitos do- han sido utilizadas en contextos culturales diversos mésticos de 28.35m2, no riegan y toleran plantas con aplicaciones tanto materiales como simbólicas nativas. Los “gringos” mencionan en total 23 formando parte de redes de sociabilidad que nutren sp siendo 6 especies cultivadas exclusivamente la memoria social local. Concluimos que existe un citadas por ellos y solamente hacen referencia a valioso patrimonio bio-cultural en la región y que 1 sp nativa, sus ambientes domésticos miden en su estudio debe ser abordado de una forma amplia promedio 34.84m2, los riegan y se interesan por y respetuosa que integre las visiones y necesidades aspectos estéticos que definen su prestigio en con respecto a estos frutos de las comunidades que comunidad. La composición florística, la función habitaron y habitan la Patagonia. social y la estructura de las huertas y jardines, están claramente definidos por el origen cultural POTENCIAL ALIMENTICIO Y MEDICINAL de las personas que los construyen y mantienen. DE LA FRUTA DEL JENIPAPO (GENIPA Además son espacios dinámicos, que reflejan la AMERICANA L.) vida cotidiana del propietario, y son espacios de Farias C.S.1, Bogo D.1, Arruda R.C.O.2 interés para la conservación de especies nativas, Universidad Federal del Mato Grosso del Sur: ¹ Unidade de conocimientos sobre las mismas y prácticas Tecnología de Alimentos y Salud Pública, ² Laboratório de tradicionales. Anatomía Vegetal, Código Postal 549, Campo Grande, Mato Grosso del Sur, Brasil. [email protected]

15 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

(Neta y Miranda 2013). En Brasil, de acuerdo con la Resolución del Directorio Colegiado Nº 269/2005 del Servicio de Vigilancia de la Salud la ingesta diaria recomendada de hierro se presenta en la Tabla y fue comparado con el contenido de hierro que se encuentra en la muestra recogida de la fruta. Referencias La ingesta diaria recomendada de hierro comparado con Moreira, R.C.T.; Costa, L.C.B.: Costa, R.C.S, Rocha, E.A. Acta el contenido de hierro que se encuentra en la muestra Farm.Bonaerense. 2002, 21(3), 205-11. recogida de la fruta. Neta, L.G.S.; Miranda M.P.S. Cadernos de Prospecção. Salva- dor, BA/BR. 2013. 6(3), 398-409.

La OMS prevé que el 80% de la población mundial ADESMIA BORONIOIDES HOOK. F. (FABA- utiliza las plantas, incluso sin indicación clínica, CEAE): REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE para la cura de diversas enfermedades. El estudio USOS ETNOMEDICOS de las plantas y sus interacciones con la población Romio E., Bassols G.B. (etnobotánica) es de fundamental importancia ya Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquí- que las plantas medicinales están siendo utilizadas mica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956 (1113), Buenos como nutracéuticos. El “jenipapo” es originario de Aires. [email protected] América Central se distribuye por diversas regiones Adesmia boronioides Hook.f (Fabaceae) es un arbusto de las Américas. En Brasil se produce de manera nativo de la cordillera Andino Patagónica y de la costa espontánea en las siguientes áreas fitogeográficas: de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es una especie del Amazonía, Caatinga, Cerrado, Mata Atlántica y Pan- herbolario tradicional de las etnias del sur argentino tanal. La fruta Genipa americana L. (Rubiaceae) es y chileno, conocida como “paramela”, “yakén” y una fuente de vitaminas y minerales importantes, y “yagneu” y utilizada para aliviar dolores articulares, de otros compuestos bioactivos para la dieta humana, enfriamientos, resfríos y trastorno digestivos. En los y, además, se usa como un adyuvante en el trata- últimos años se la ha promocionado también como miento de anemia, según se refiere Moreira et al., el “viagra mapuche”. El creciente consumo de la 2002. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo “paramela” en la actualidad, incluso en la industria determinar el contenido de hierro total de las frutas perfumera, atenta contra la biodiversidad poniendo en en dos etapas de maduración (verdes y maduras), peligro de extinción a esta ancestral especie nativa. recogidas en la BEP (Base de Estudios del Pantanal), El objetivo de este trabajo es dar a conocer el uso y en la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, aprovechamiento de la A. boronioides (Fabaceae) situada en el municipio de Corumbá, Brasil (Latitud en la medicina tradicional de diferentes etnias de la 19º34’37” S Longitud 57°01’09” W Altitud: 92,7 m), región patagónica, previa a la conquista española, en septiembre de 2016. El análisis se realizó por el por medio de revisión bibliográfica, recurriendo método espectrofotométrico UV-VIS en presencia de a escritos de cronistas y exploradores de la época tiocianato de potasio 10% en espectrofotómetro mar- y cotejando con estudios actuales que validen sus ca Biochrom (longitud de onda 520 nm). Todos los usos. La composición de su aceite esencial es lo más análisis se realizaron por triplicado. Los resultados estudiado junto con sus usos en perfumería. Además, del análisis indicaron concentraciones de 0,594 mg se ha estudiado la acción antiinflamatorio del aceite / 100 g de fruta verde y 0,378 mg / 100 g de hierro esencial. De la revisión bibliográfica surge que es una en la muestra de la fruta madura. En la misma fruta especie de la que no se validado farmacológicamente congelada se encontró 0,22 mg / 100 g de hierro total todos los demás usos.

16 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

PRINCIPIOS ACTIVOS Y BIOACTIVIDAD

ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE se vuelve homogéneo. La diferenciación sugiere una POLIFENOLES EN HOJAS Y AGALLAS DE disminución de la función fotosintética y un engro- BACCHARIS SPICATA (LAM.) BAILL. samiento protector de la agalla para resguardar al Agudelo I., Wagner M.L., Ricco R.A. insecto de la acción de parasitoides especialistas. La Cátedra de Farmacobotánica. Departamento de Farmacología. variación en la fluorescencia de estas capas sugiere Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos un patrón de hidroxilación en el anillo B flavonoidi- Aires. Junín 954 (1113) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. co: la fluorescencia naranja se encuentra asociada a República flavonoides con dos hidroxilos libres, en tanto que la Baccharis spicata es un arbusto originario del Amé- fluorescencia verde sugiere un anillo B con un solo rica del Sur que crece en lugares húmedos con poca hidroxilo libre. Estos compuestos son conocidos modificación antropogénica. Es infectado por psíli- como bloqueantes de la radiación ultravioleta B dos del género Baccharopelma, los cuales inducen (UVB) y su expresión se ve aumentada en condicio- una agalla similar a un folículo, verde, de entre 2 y 4 nes de stress con este agente físico, principalmente cm. Las agallas o cecidias son estructuras generadas de derivados dihidroxilados, con mayor actividad por un organismo inductor sobre un vegetal, el cual antioxidante que los derivados monohidroxilados. induce un crecimiento anómalo de la planta con el Los resultados aquí presentados sugieren que el fin de nutrirse y cumplir su ciclo vital. La hoja sana Baccharopelma spp manipula los tejidos vegetales, presenta epidermis uniseriada, mesófilo isobilateral induciendo hiperplasia e hipertrofia en los tejidos, de 2-3 capas de células de parénquima en empalizada diferenciándolos de las estructuras sanas e indu- y 2-3 capas de células de parénquima esponjoso. ciendo cambios en la biosíntesis de metabolitos Las células de ambos tejidos tenían contenido que secundarios que actúan como mediadores entre la se tiñó intensamente con safranina. Se observa una agalla y el medio circundante. vaina parenquimática rodeando al haz central, y Referencias casquetes de fibras sobre los lados adaxial y abaxial. Price P.W., Fernandes G.W., Waring G.L. Envir. Entomol. 19��87��,� La agalla presenta epidermis biseriada en sus caras 16,15-24. interna y externa con contenido y un parénquima Stone G.N., Schönrogge K. Tr in Ecol Evol. 2003, 18, homogéneo con hiperplasia e hipertrofia, de 12-15 512-522 células de espesor. Todo este tejido presenta conteni- do, aunque las epidermis se tiñen más intensamente EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD que el parénquima. No hay diferencias entre el haz DIURÉTICA Y CITOTÓXICA DE EUPHORBIA vascular respecto de la hoja sana. La histoquímica SERPENS H. B.K. de polifenoles presenta fluorescencia intensa en la Álvarez H. L.1, Toso F.1, Marron Y.M.1, Toso R.E.1, epidermis de la hoja, de color verde con regiones Catalán C.A.N.2 aisladas naranjas. El floema y los casquetes de fibras 1-Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF), presentan fluorescencia verde. La agalla fluoresce Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La sólo en la epidermis, de color naranja en la cara ex- Pampa, General Pico, CP 6360, La Pampa Argentina, e-mail terna y verde en la cara interna. A nivel anatómico, [email protected]. 2- INQUINOA, CONICET, Ins- se observa hiperplasia e hipertrofia en los tejidos de tituto de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica Química la agalla, con una gran diferenciación en los tejidos y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de del mesófilo, que pierde la estructura isobilateral y Tucumán, CP 4000 Tucumán, Argentina,

17 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Euphorbia serpens H. B. K. es una hierba rastrera con la forma de administración, ya que la misma conocida vulgarmente como “yerba meona” con uso se consume en té o en el mate, aumentando de este difundido en medicina tradicional como diurética. Se modo la ingesta de líquido y por lo tanto la micción. le atribuye también actividad antitumoral, antilitiási- Los resultados obtenidos con el Test de letalidad de ca y errugativa (Steibel et al., 2009). En el presente Artemia salina mostraron mayor letalidad cuando trabajo se evaluó la actividad diurética y citotóxica fueron expuestas al extracto de acetato de etilo, de E. serpens recolectada en la Provincia de La seguido por el extracto metanólico y finalmente Pampa, Argentina. Partes aéreas de la planta fueron por el extracto hexánico respecto al Grupo Testigo secadas a la sombra y extraídas secuencialmente con (p ≤ 0,01). Estos resultados sugieren que estos ex- hexano, acetato de etilo, metanol. Por separado se tractos poseen metabolitos con potencial actividad obtuvo el extracto acuoso directo utilizando una nue- antitumoral coincidiendo con el uso descripto por va porción de material vegetal. Todos los extractos la medicina popular. orgánicos fueron llevados a sequedad en evaporador Referencias rotatorio mientras que el extracto acuoso fue liofili- Steibel, P.; Troiani, H.; Toso, R. Plantas medicinales de la Re- zado. Para los ensayos de actividad, dichos extractos gión Pempeana. Fondo editor Dr. Edgardo S. Allignani. Santa fueron resuspendidos en excipientes adecuados. La Fé. 2009, pp.264. actividad diurética se midió utilizando grupos de 5 ratones Mus musculus hembra. El Grupo Testigo ESTUDIO QUÍMICO Y ACTIVIDAD recibió una dosis de solución fisiológica. El Grupo BIOLÓGICA DE EREMOFILANOS Tratado fue administrado con 1.000 mg/kg vía oral AISLADOS E IDENTIFICADOS DE SENECIO de extracto acuoso. El Grupo Control recibió una FILAGINOIDES DC dosis de furosemida de 20 mg/kg vía oral. Todos Arancibia L.A.1, Marchiaro A.B.2, Arce M.E.3.,Pucci los extractos fueron resuspendidos en un volumen G.N.4 de 0,7 ml de solución fisiológica. El volumen de 1 Cátedra de Química Orgánica, 2 Cátedra de Procesos Indus- orina excretado se midió empleando dos métodos: triales. Departamento de Química. 3 Cátedra de Diversidad a) Colocando los ratones en embudos modificados Vegetal, Departamento de Biología. 4 Cátedra de Microbiología, y recogiendo la orina en tubos. Se midió el volu- Departamento de Bioquímica. Facultad de Ciencias Natura- men excretado cada hora durante 6 h. b) utilizando les, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, filtros de papel para absorber la orina y calculando Comodoro Rivadavia, CP 9005, Argentina, e-mail: luzalea@ la cantidad excretada pesando los papeles durante hotmail.com 6 horas. Empleando la densidad de la orina medida El género Senecio presenta alrededor de 3000 es- en el primer ensayo se convirtió el peso en volumen. pecies dispersas en casi todo el mundo a excepción Se compararon los resultados entre los Grupos Con- de Antártida y región Amazónica. En Argentina troles y los Tratados con el test “t” de Student. La se encuentran más de 270 especies distribuidas en actividad citotóxica se midió con el Test de Letalidad cordillera y en Patagonia. Senecio filaginoides DC de Artemia salina, exponiendo 10 especímenes por está ampliamente distribuido en las regiones áridas grupo a concentraciones 1, 10, 100 y 1.000 ppm de de Argentina, característico de la provincia patagó- extractos hexánicos, acetato de etilo y metanólicos, nica, habita desde Jujuy hasta Tierra del Fuego y se además un Grupo Testigo fue expuesto a los exci- extiende a Chile1. El material vegetal, incluyendo pientes utilizados, y un Grupo Control con podofi- tallos y hojas, fue recolectado en zonas aledañas a la lotoxina en concentración de 32 μg/ml. Las larvas ciudad de Comodoro Rivadavia. Lugar: 45°50´17”S expuestas a las diferentes drogas se mantuvieron a 67°30´49”O (Rotonda Saavedra) –Dpto. Escalan- 27ºC, durante 48 h con luz. Al finalizar el ensayo se te– situada en la provincia de Chubut, República contó el número de larvas muertas. Los datos fueron Argentina. El espécimen fue autenticado y deposita- analizados mediante un test de ANOVA. Resultados do en el Herbario Regional Patagónico (HRP 6159- del ensayo de actividad diurética: el extracto acuoso 6170).Se realizaron dos tipos de extracciones. Los de E. serpens no mostró diferencias significativas componentes volátiles se obtuvieron utilizando el con ninguno de los dos métodos utilizados respecto método de hidrodestilación, a partir de hojas jóvenes, del Grupo Control. El efecto diurético atribuido adultas y ramas tiernas. El rendimiento total en aceite por la medicina tradicional podría estar relacionado esencial fue de 0,02 ml/100 g de material vegetal.

18 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

La identificación de los componentes fue realizada 3 Cátedra de Diversidad Vegetal.Facultad de Ciencias Natu- por CG-EM comparando sus espectros de masa con rales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, bases de datos (Adams, 2007; Wiley/NIST Mass Comodoro Rivadavia, CP 9005, Argentina, e-mail: luzalea@ Spectral Library) y por sus índices de retención. En el hotmail.com caso de los componentes no volátiles, la planta, seca El género Senecio (Asteraceae) es uno de los más y molida, se extrajo sucesivamente con etanol en frío ricos en especies de las angiospermas. Existen hasta decoloración total. Posteriormente se realizó alrededor de 3000 especies dispersas en casi todo una cromatografía rápida en columna empleando Sí- el mundo (excepción de la Antártida y región Ama- lica gel 60 (Merck 230-400 mesh ASTM) utilizando zónica). En Argentina se encuentran más de 270 como eluyente, mezclas de n-hexano:acetato de etilo especies distribuidas en la Cordillera y en la Patago- de polaridad creciente. Cada fracción fue analizada nia. Presenta una diversidad morfológica y química por cromatografía en capa delgada y revelada con variada. Senecio neaei DC. var neaei (Asteraceae) una solución acuosa de 25% H2SO4, seguida de ca- es una especie endémica de la Patagonia y regiones lentamiento2. En la elucidación espectroscópica de chilenas limítrofes. Desde el punto de vista taxonó- los compuestos, se utilizaron técnicas de resonancia mico pertenece a la sección Xerosenecio Cabr.,ssect. magnética nuclear mono y bidimensionales: RM- Filaginoidei Cabr1. El material vegetal, incluyendo N1H, RMN13C, HSQC, HMBC, COSY y NOESY. tallos y hojas, fue recolectado en el área compren- En la fracción volátil fue identificado el compuesto dida en el suroeste de Chubut (Departamento Río B, con un valor de 39,9 % del total de los compo- Senguer) con número de herbario (HRP 7205-7214). nentes y en la fracción no volátil se pudieron aislar Los componentes volátiles se obtuvieron utilizando el compuesto A y el compuesto B de las fracciones 1 el método de hidrodestilación, a partir de hojas y 4 de la cromatografía en columna respectivamente. jóvenes, adultas y ramas tiernas. El rendimiento Se realizaron ensayos de actividad microbiológica total en aceite esencial fue de 0,09 ml/100 g de con los compuestos aislados y con el aceite esencial material vegetal. El análisis de los aceites esencia- y se observaron las siguientes características: el les fue realizado por cromatografía de gases con: compuesto A solo presentó actividad antifúngica un cromatógrafo Hewlett-Packard 5890 Series II contra species de Candida sp con un valor de CIM acoplado a un espectrómetro HP-5972 (EI-70eV). igual a 250 μg/ml. El aceite esencial tuvo actividad La columna es capilar HP-5MS (25 m × 0,25 mm antifúngica y antibacteriana contra Candida sp; i.d., 0,25 μm film thickness). Tº injector: 250ºC. Tº Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa; con fid detector: 300ºC. Programa de temperatura inicial diferentes valores de CIM comprendidos entre 4 y 50º (2 min), rampa 5ºC/min, final 200ºC (10 min). 0,25 con diluciones v/v. El compuesto B presentó Carrier: He 1 ml/min. Los componentes del aceite actividad antifúngica contra species de Candida sp fueron identificados por comparación de sus índices y contra Pseudomonas aeruginosa con un valor de de retención (índices de Kovats) con los índices de CIM igual a 250 μg/ml. compuestos conocidos y también por la comparación Referencias de sus espectros totales con los almacenados en la 1- Feijóo, M.S.; Arce M.E. Polibotánica. 2005, 19, 1-17. base de datos del MS (DATOS de NBS75K.LMS). 2- Reina, M.; González-Coloma, A.; Domínguez-Díaz, D.M.; Se pudo observar que el S.neaei presenta compuestos Rodríguez, M.L.; Fajardo, V.; Villarroel, L. Nat. Prod.����� R�es��.2006, mayoritarios: tremetona (28,3%), p-cimeno (17,2%) 20, 13-19. α y β pineno (15%) y (12,5%); en menor proporción 3- Wright L.R.; Scott E.M.; Gorman S.P. J. Antimicrob. Che���� se encuentran limoneno (4,6%), pinocarvona (1,3 %) mother. 1983, 12, 317-32 y timol (1,5%), respectivamente2. Se realizaron en- sayos de actividad microbiológica con C. albicans COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD (INM-MC 9982891), C. krusei (ATCC 6258), C. pa� BIOLÓGICA DEL ACEITE ESENCIAL DE rapsilopsis ((ATCC 22019); Sthaphyloccus aureus SENECIO NEAEI (ATCC 29213), Escherichia coli (ATCC 25299) y Arancibia L.1, Quiñoa G.1,Campos S.1, Mallea A.1, Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853). El aceite Pucci G.2, ArceM.3 esencial tuvo actividad antifúngica con la concen- 1 Cátedra de Química Orgánica, Departamento de Química. tración 3μl/0,5ml de medio de cultivo y actividad 2 Cátedra de Microbiología, Departamento de Bioquímica. antibacteriana contra Pseudomonas aeruginosa, con

19 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas idéntica concentración3. Además presentó actividad agua destilada conteniendo una solución de etanol y antibacteriana contra Escherichia coli y Sthaphyloc� Tween 20% (0,012:10). Las hojas se dejaron secar cus aureus con dilución del aceite en dimetilsulfóxi- durante 1 hora a temperatura controlada. En potes de do (1:10) en 0,5 ml de medio de cultivo. plástico se colocaron dos hojas en forma alternada, Referencias una tratada con la solución del aceite esencial y otra 1- Cabrera, A. L. Compositae. En: M.N. Correa (Ed.), Flora tratada con el emulsificante sólo. En el centro de la Patagónica. 1971, pate VII: 5-451. INTA. Bs- As. caja se liberaron 10 adultos. Se realizaron tres répli- 2- Arancibia, L.A; Naspi, C.V; Pucci, G.N; Arce, M.E. Bol. cas por concentración. El número de áfidos presentes Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. E.Pub March 29, 2010, sobre las hojas se registró a las 48 horas. Se calculó 9(2):123-126. un índice de repelencia (IR) = (C-T)/(C+T), donde 3- Wright L.R.; Scott E.M.; Gorman S.P. J. Antimicrob. Che���� C es el número de áfidos en las hojas control y T es mother. 1983, 12, 317-327. el número de áfidos en las hojas tratadas. Los resul- tados fueron analizados mediante ANOVA y test de EFECTO REPELENTE DEL ACEITE diferencias mínimas significativas (DMS p<0,05). ESENCIAL DE TAGETES TERNIFLORA Los compuestos mayoritarios del aceite esencial de KUNTH (, ASTERACEAE) EN T. terniflora fueron el β- trans-ocimeno (27,30%) y APHIS CRACCIVORA KOCH (HEMIPTERA, cis+trans-tagetona (26%). A las 48 horas se observó APHIDIDAE) repelencia a la mayor concentración evaluada (7% Bizet Turovsky J.A.J.1,2, Sánchez Chopa C.1, Des- p/v) hallándose diferencias significativas con el con- camps L.R.1, Avale P.D.1. trol (p < 0,05). En conclusión, a nivel de laboratorio 1 Laboratorio de Zoología Agrícola, Departamento de Agro- el aceite esencial de T. terniflora resultó repelente nomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 8000, para A. craccivora. Argentina, 2 CONICET [email protected] Referencias Tagetes terniflora Kunth es una especie anual, aro- 1- Zygadlo, J.A.; Abburra, R.E.; Maestri, D.M.; Guzman, mática y nativa del noroeste argentino. Esta planta C.A.; Grosso, N.R.; Espinar, L.A. Flavour Frag J. 1993, 8, es utilizada como ornamental y en gastronomía 273-275. como colorante natural. Sus hojas poseen glándulas 2- Tereschuk, M.L.; Baigor, M.D.; Abdala, L.R. Fitoterapia de las que se extrae aceite esencial con comproba- 2003, 74, 404-406. da actividad antibacteriana e insecticida1,2. Aphis craccivora Koch es una plaga polífaga que reduce TOXICIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DE el rendimiento y la calidad del forraje de alfalfa y, ALOYSIA POLYSTACHYA (VERBENACEAE) además, es un eficiente transmisor de virosis. Las SOBRE ADULTOS DE LIPAPHIS ERYSIMI sustancias comúnmente utilizadas para el control de (APHIDIDAE) este áfido son los insecticidas sintéticos, pero su uso Brustle C.M.1,2, Descamps L.R.1, Sánchez Chopa desmedido ha favorecido el desarrollo de resistencia. C.1, Avale P.D.1 En la actualidad, los aceites esenciales son los com- 1 Laboratorio de Zoología Agrícola, Departamento de Agro- puestos más estudiados para el control de insectos nomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 8000, plagas de importancia agrícola. Estos productos son Argentina, 2 CONICET [email protected] una alternativa interesante al uso de insecticidas La colza, Brassica napus L. es la oleaginosa de ciclo sintéticos por su alta selectividad; baja persistencia invierno- primaveral de mayor importancia y expan- ambiental y baja toxicidad en mamíferos y otras sión en los últimos años. Ocupa el segundo lugar plantas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar después de la soja y el tercer lugar en la producción el efecto repelente del aceite esencial de T. terniflora mundial de aceites. Los áfidos constituyen una de las en adultos de A. craccivora. El aceite esencial se plagas que afectan a este cultivo, caracterizados por obtuvo por arrastre de vapor de agua en un aparato producir altos niveles de población en corto tiempo, tipo Clevenger y se analizó por cromatografía ga- por generar daños directos durante la alimentación y seosa acoplada a espectrometría de masa (CG- EM por transmitir diversos virus. El pulgón de las coles, HP5972A). Hojas de alfalfa se sumergieron durante Lipaphis erysimi, aparece con frecuencia en plantas 10 segundos en diferentes soluciones del aceite esen- de Brassica spp. Este áfido se localiza en hojas e cial. Como control hojas de alfalfa se sumergieron en inflorescencias. El Manejo Integrado de Plagas se

20 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 vale, entre otras tácticas directas de control, del uso Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. Uruguay de insecticidas de origen vegetal. Muchas especies 151.Santa Rosa. La Pampa. Argentina. CP 6300. e-mail oria- de plantas han recibido atención porque poseen [email protected] metabolitos secundarios con actividad insecticida, Existe un creciente interés por alternativas a los repelente y/o antialimentaria. Los aceites esenciales antioxidantes sintéticos tanto de los investigado- y los extractos vegetales son los compuestos más res, la industria, como de los consumidores, por estudiados en la actualidad, para el control de plagas lo que resulta relevante indagar nuevas fuentes de importancia agrícola como los áfidos. El burrito, naturales de antioxidantes, como pueden ser las Aloysia polystachya, es un arbusto aromático autócto- plantas aromáticas y medicinales1. En la búsqueda no de la región del noroeste argentino muy cultivado de productos naturales con actividad antioxidante por sus propiedades medicinales y de probado uso se han encontrado diversos compuestos fenólicos, insecticida. En base a lo expuesto el objetivo del ácido ascórbico y compuestos nitrogenados como siguiente trabajo fue evaluar los efectos tóxicos del péptidos, aminoácidos, aminas y alcaloides2. El aceite esencial de A. polystachya sobre adultos de L. objetivo de este trabajo fue determinar la actividad erysime. Plantas de A. polystachya fueron recolecta- antioxidante y el contenido de fenoles en aceites das en la localidad de Lamarque, Río Negro. El aceite esenciales (AEs) extraídos por destilación por esencial se obtuvo por arrastre de vapor de agua en un arrastre con vapor de agua de las especies vegetales aparato tipo Clevenger y se analizó por cromatografía Bacharis spartioides y Healianthus petiolaris. La gaseosa acoplada a espectrometría de masa (CG- EM especie vegetal Bacharis spartioides fue reco- HP5972A). Hojas de colza se sumergieron durante 10 lectada en Puelches y Healianthus petiolaris en segundos en diferentes soluciones del aceite esencial. Santa Rosa, ambas localidades de la Provincia de Como control hojas de colza se sumergieron en agua La Pampa. Debido a la escasez de estudios sobre destilada conteniendo una solución de etanol y Tween actividad biológica en estas especies, se realizó 20% (0,012:10). Las hojas tratadas se dejaron secar previamente un tamizaje fitoquímico con la fi- durante 1 hora a temperatura controlada y se colocaron nalidad de conocer los metabolitos secundarios3. en tubos de plástico (2,5 cm de diám) con 2-3 ml de Se utilizó el método de Folin-Ciocalteau para agar al 1% sellados en la parte superior con tela antiá- cuantificar los polifenoles totales utilizando el fidos. Sobre las hojas tratadas se colocaron 10 áfidos reactivo Folin -Ciocalteu (solución de ácido fos- adultos. Se realizaron tres réplicas por concentración. fomolíbdico y ácido fosfowolfrámico) que oxida El porcentaje de mortalidad se registró a las 24 horas los compuestos polifenólicos a fenolatos en medio y 48 horas. Los resultados fueron analizados mediante alcalino, formando un complejo de molibdeno ANOVA y test de diferencias mínimas significativas - tungsteno de color azul. Se evaluó la actividad (DMS p<0,05). Los compuestos mayoritarios del antioxidante de los AEs de las especies Bacharis aceite esencial de A. polystachya fueron la carvona spartioides y Healianthus petiolaris, a través de (83,44%) y el limoneno (12,81%). A las 24 horas el la determinación de su capacidad de captación de aceite esencial de A. polystachya produjo una mortali- radicales libres con el método del radical 2,2-di- dad del 15% a la concentración del 7% (p/v). A las 48 fenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), utilizando ácido horas el porcentaje de mortalidad a la concentración ascórbico cómo control positivo. Los resultados del 7% (p/v) fue del 90% hallándose diferencias signi- de la actividad antioxidante son expresados en ficativas con el resto de las concentraciones evaluadas porcentaje, observándose una directa relación en- (p < 0,05). En conclusión, el aceite esencial de A. tre la concentración y la capacidad antioxidante. polystachya resultó tóxico para el áfido L. erysimi en Los ensayos se realizaron a partir de diluciones de ensayos de laboratorio. AEs (concentración 0,1-0,2 g/mL) cuyos valores indicaron que el AEs Bacharis spartioides presentó POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE una mayor capacidad antioxidante (84,78%), en DE ACEITES ESENCIALES DE ESPECIES comparación con el aceite de Healianthus petio� VEGETALES AROMATICAS DE LA REGION laris (41,98 %). El contenido de polifenoles en las SEMIARIDA PAMPEANA especies antes mencionadas fueron respectivamen- Ayala O., Brunello D., Durán K., Bellozas M., te de 0,7980 y de 0,3809 mg de ácido gálico (AG) Pattacini S., Scoles G. / mL del aceite, valores similares a los encontrados

21 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas en bibliografía para aceite esencial de romero. La y Puna (Clinopodium gilliesii y Artemisia copa). actividad antioxidante encontrada en el AEs de Los extractos hidroalcoholicos se prepararon con las especies estudiadas, posibilita la realización 2,5 g de material seco en 50 mL de la solucion de posteriores estudios, en la búsqueda de su apli- etanol-agua en proporcion 70:30, con sonicacion. cación en la industria de alimentos como posible Se determino la actividad antirradicalaria utilizando sustituto de los antioxidantes sintéticos, dada la la metodologia de Brand-Williams et al.(1995) en potencial capacidad para atrapar radicales libres. un espectrofotometro UNICAMP UV-Vis UV2. El Referencias consumo del radical se expreso como porcentaje 1- Chuquimi, F.; Alvarado A,; Peñarrieta M.; Bergenståhl B.; de actividad antirradicalaria (AAR) por 0,1 mg Ǻkesson B.; Revista Boliviana de Química. 2008. 25, 75-83 de extracto y se calculo por la ecuación propuesta 2-.Zapata, K.; Cortes, F.B.; Rojano, B. A.; Información Tecno� por Burda y Oleszek (2001)1. La curva de calibra- lógica. 2013. 24, 103-112 cion fue preparada con Acido galico (AG) para 3-. Murillo, E.; Lombo,O.; Tique,M.; Méndez, J. J. Información expresar AAR en equivalente de este compuesto. Tecnológica. 2007. 18. 65-74 Tambien se determino la capacidad capturadora de DPPH● expresada como EC50 (cantidad de extrac- ACTIVIDAD ANTIRRADICALARIA DE to necesario para decolorar el 50% del reactivo) EXTRACTOS POLARES DE ESPECIES utilizando un microplate reader Epoch BioTek ANDINAS: TAGETES MINUTA, CLINOPODIUM con microplacas de 96 pocillos. Los principales GILLIESII, SCHINUS AREIRA Y ARTEMISIA resultados observados se muestran en la Tabla. COPA De la Tabla se infiere que el orden decreciente Bazalar Pereda M.S.1, Nazareno M.2, Viturro de actividad capturadora de radicales libres es T. C.I.1 minuta (TPy), T. minuta (TP), S. areira (hojas), C. 1 CIT JUJUY-CONICET, PRONOA, Facultad de Ingenieria, gilliesii, A. copa y S. areira (frutos), para ambos Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, CP 4600, Argentina. 2 ensayos, corroborandose resultados anteriores de CITSE UNSE-CONICET, Universidad Nacional de Santiago EC50 medidos en extractos polares de S. areira2 y del Estero, Santiago del Estero, CP 4200, Argentina. civiturro@ C. gilliesii3. Por primera vez se analizan con este arnet.com.ar tipo de ensayo los extractos hidroalcoholicos de La zona del noroeste argentino con su diversidad Tagetes minuta colectada en Perico y Pinchayoc, de suelos, alturas y climas, encierra ecosistemas obteniendose resultados promisorios que alientan con una gran variedad de especies vegetales. En estudios posteriores. particular, plantas aromaticas y medicinales (PAM) Referencias ricas en metabolitos activos. En este trabajo se 1- Burda, S.; Oleszek, W. J. Agric. ���������Food Chem. 2001, 49, determino la actividad antirradicalaria de extrac- 2774-2779. tos hidroalcoholicos de PAM de diversas regiones 2- Celaya, L.S.; Silva, L.R.; Viturro, C.I. Rev. Fac. Nal. Agr. de Jujuy: Valle (Tagetes minuta de la localidad Medellín. 2014, 67, 2(S2), 672-674. de Perico - TP), Quebrada (Tagetes minuta de la 3- Cabana, R. del C.; Silva, L.R.; Valentao, P.; Viturro, C.I.; localidad de Pinchayoc - TPy y Schinus areira) Andrade P.B. Ind. Crop. Prod. 2013, 48, 49-56.

Actividad antirradicalaria de extractos hidroalcohólicos de especies andinas.

Valor promedio ± desviación estándar. Prueba de Tukey: abcd Letras distintas indican diferencia significativa (p<0,05)

22 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

CONTROL DEL BIODETERIORO FÚNGICO consulta de material bibliográfico3. En una segunda EN PINTURAS DE EXTERIOR FORMULADAS etapa se elaboró una pintura acrílica de base acuosa CON PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL para exterior. Se la dividió en cuatro porciones. Una Bellotti N.1,2, Deyá C.1,3, Blustein G.1,4 de ellas se utilizó como control negativo y a las 1 Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintu- restantes se les adicionó timol (T), guayacol (G) y ras- CIDEPINT, CICPBA, CONICET, 52 e/ 121 y 122 (1900) eugenol (E) respectivamente. En todos los casos la La Plata, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, concentración de biocida fue del 1,5% en peso de Universidad Nacional de La Plata, 112 y 60 (1900) La Plata, pintura. La evaluación de la capacidad antifúngica Argentina. 3 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La de las películas de pintura se determino mediante Plata, 1 y 47 (1900) La Plata, Argentina. 4 Facultad de Ciencias ensayos en placa con medio mineral mínimo, si- Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 60 Y guiendo una metodología similar al de la norma 119 (1900) La Plata, Argentina. [email protected] ASTM D5590. Las muestras de pinturas fueron Las estructuras expuestas a la intemperie sufren una inoculadas con los hongos aislados y seleccionados, constante agresión de agentes biológicos (micro y Trichoderma sp. y Cladosporium sp.. El bioensayo macroorganismos) que conducen al biodeterioro de se efectuó sobre muestras con y sin exposición al las mismas. Las pinturas de exterior de base acuosa, envejecimiento acelerado, producto del pasaje por es decir los látices, son susceptibles a la colonización una cámara (QSUN ® XE-3 Xenon Test Chamber) por parte de microorganismos dado que contienen con un ciclo de exposición básico de pinturas de 480 espesantes celulósicos que pueden utilizar como h (ASTM G 155). La calificación de las pinturas fuente de energía. Entre los organismos más dete- se realizó según la escala presentada por la citada riorantes de pinturas se citan a los hongos1. Por ello norma según el % de cobertura de la biopelícula: las pinturas deben contener aditivos antifungicos nulo, escaso (<10%), leve (10-30%), moderado que prevengan de los procesos del biodeterioro. Los (30-60%), abundante (60-100%). La evaluación de biocidas tradicionalmente empleados (isotiazolonas, las muestras (sin envejecer) al concluir el bioensayo cloraminas, piritiona de cinc, etc.) son muy efectivos mostró un crecimiento en el caso de Trichoderma sp. pero tóxicos para la salud del personal que los aplica de escaso para la pintura con T y leve para las que y el medioambiente. En este sentido se pretende contenían G y E. En cuanto a las muestras inoculadas reemplazarlos por productos naturales de origen con Cladosporium sp. se observó un desarrollo leve vegetal que presenten propiedades antimicrobianas (T), moderado (G) y abundante (E). Al mismo tiem- y tengan menor impacto en el medio ambiente. Los po las pinturas control presentaron un crecimiento aceites esenciales extraídos de plantas tienen apli- abundante frente a ambos hongos. La diferencia en caciones en la medicina étnica y preservación de el crecimiento fúngico entre las pinturas control y alimentos así como en la industria cosmética y far- las que contenían los productos en estudio se hizo macéutica2. Si bien estos compuestos son de origen menor luego del proceso de envejecimiento. En una natural, muchos de ellos se obtienen por síntesis en siguiente etapa se buscará mejorar la eficiencia de laboratorio lo que representa una ventaja desde el las formulaciones obtenidas. punto de vista de su disponibilidad en el mercado. Referencias En este trabajo se eligió al timol, eugenol y guayacol 1- Olaf, C.G.A.; Samson, R.A., Wageningen Academic Publis� a fin de evaluar su comportamiento antifúngico al hers, Netherlands, 2011. incluirlos en la formulación de pinturas al látex de 2- Edris, A. Phytother. Res. 2007, 21, 308-323. exterior. En una primera etapa se aislaron hongos 3- Pitt, J.I.; Hocking, A.D., Springer, New York, 2009. filamentosos mediante técnicas microbiológicas convencionales a partir de paneles con pintura de SAUROXINA FACILITA LA CONDUCTA exterior con signos de biodeterioro luego de ser ex- SEXUAL DE LA RATA WISTAR MACHO puestos al ambiente por 70 días entre junio-agosto Birri M.1, Hernández-Hernández F.2, Vallejo M.1, del año 2015 (temperatura media de 10ºC, www.smn. Ortega G.1, Carro-Juárez M.2, Agnese M.1 gov.ar). Los hongos más frecuentes, seleccionados 1 Farmacognosia, Depto. de Farmacia, Cs Qcas, UNC - IM- como bioindicadores, fueron identificados a nivel BIV-CONICET, Córdoba, Argentina. [email protected]. 2 de género como Cladosporium y Trichoderma me- Lab. de Comportamiento Reproductivo, Escuela de Medicina diante observaciones micro/macro morfológicas y la Veterinaria y Zootecnia, UAT, Tlaxcala, México.

23 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. es una espe- macho y que, al menos parte, este efecto es produ- cie autóctona en Argentina, utilizada en la etnomedi- cido por Sauroxina. cina como afrodisíaca. Estudios previos permitieron Referencias demostrar que tanto la decocción como el extracto 1- Birri, M.; et al. J. Ethnopharmacol. 2014, 157, 38-44. alcaloidal de P. saururus produce un aumento en la 2- Birri, M., et al. Phytomedicine 2016 en prensa. potencia eyaculatoria en ratas macho espinalizadas1. 3- Birri, M., et al. Dominguezia 2013, 29, 94. En experimentos de conducta sexual observamos que ambos extractos, poseen la capacidad de estimular el El EXTRACTO ALCALOIDAL DE deseo sexual en ratas macho sexualmente expertas PHLEGMARIURUS SAURURUS y facilita la ejecución sexual2-3. Químicamente, 10 FACILITA LA EYACULACIÓN EN RATAS alcaloides de Lycopodium fueron identificados por ESPINALIZADAS nuestro grupo de trabajo, de los cuales 3, son los Birri M.1, González L.R.2, Vallejo M.1, Carro-Juárez que están en mayor concentración. En base a estos M.2, Agnese A.M.1 resultados nos propusimos evaluar si Sauroxina (Sx), 1 Farmacognosia, Depto. de Farmacia, Cs Qcas, UNC - IM- uno de los alcaloides mayoritarios que conforman BIV-CONICET, Córdoba, Argentina. [email protected]. 2 la especie, es responsable del efecto facilitador de Lab. de Comportamiento Reproductivo, Escuela de Medicina la ejecución sexual previamente mencionada. Para Veterinaria y Zootecnia, UAT, Tlaxcala, México. esto se trabajó con un modelo pareado empleando Phlegmarirurs saururus (Lam.) B. Øllg. es una espe- ratas Wistar macho expertas sexualmente, las que cie autóctona en nuestro país, usada en la medicina fueron divididas en 3 grupos de 7 animales cada uno. popular argentina principalmente por sus propieda- Todos los animales fueron administrados por vía oral des afrodisíacas. Para investigar estas propiedades mediante sonda gástrica. El primer día recibieron nos planteamos estudiar distintos tipos de extrac- agua para ser analizados como grupo control, y al día tos. Teniendo en cuenta que la principal forma de siguiente, se les administró 1, 10 y 20 μg/kg de Sx, consumo en la medicina popular es como extractos respectivamente. En todos los casos, pasados 30 min acuosos, se estudiaron química y farmacológicamen- de la administración se evaluó su comportamiento te decocciones de la especie1-2. Se demostró, que la sexual. Para ello se colocó al macho en una caja de decocción produce un efecto pro-eyaculatorio en acrílico transparente, se lo dejó aclimatar durante ratas macho espinalizadas3, por lo que fue objetivo 10 min y luego se incorporó una hembra receptiva. del presente trabajo evaluar el efecto del extracto Allí se evaluó el tiempo trascurrido hasta la primer alcaloidal (EA) de P. saururus sobre la generación monta (LM), el número de montas (NM), el tiempo de patrones motores eyaculatorios en ratas macho hasta la primera intromisión (LI), el número de in- espinalizadas. Se preparó una decocción, la que fue tromisiones (NI), la latencia de eyaculación (LE) y alcalinizada con NaOH 1M y luego particionada el tiempo transcurrido desde la eyaculación hasta que con CHCl3. Éste fue posteriormente concentrado reinició con la siguiente monta (PPE). El análisis de y purificado mediante cromatografía en columna, los resultados mostró una mejora en la LE para 1 y utilizando LH20 como fase estacionaria y CHCl3/ 20 μg/kg siendo este parámetro el más importante a MeOH (1:1) como fase móvil. Todas las fracciones la hora de considerar efecto pro-sexual (ver Figura). positivas al reactivo de Dragendorff fueron reunidas Estos resultados indican que P. saururus posee un y concentradas constituyendo el EA. Se sabe que la efecto facilitador sobre la conducta sexual en la rata respuesta eyaculatoria es regulada por el SNC tanto por el cerebro como por la médula espinal, por lo que si realizamos un corte a nivel de T6 (espinaliza- ción), removemos el control cerebral y permitimos la activación del generador espinal de la eyaculación. Así, ratas Wistar macho sexualmente expertas fueron anestesiadas y sujetas a cirugía para ser espinaliza- das. Posteriormente fueron colocados electrodos de platino en los músculos bulboesponjosos y co- nectados a un electromiógrafo para poder analizar los patrones motores eyaculatorios evocados. Los

24 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 animales se dividieron en 4 grupos de 5 machos etnobotánicos como pueden ser el tratamiento de cada uno, grupo control (administrado con solución dolores reumáticos, caída del cabello, resfríos, desór- salina) y grupos tratamiento que recibieron dosis de denes digestivos y también como afrodisíaco1. En el 0,3; 1 y 3 μg/animal del EA, por vía endovenosa. Los marco del proyecto de investigación “Uso de produc- resultados muestran que el efecto pro-eyaculatorio tos naturales para el desarrollo de preparaciones cos- encontrado previamente en la decocción3 se debe, al méticas (I)”, se nos presenta la necesidad de contar menos en parte, a los alcaloides. Esta afirmación está con la evaluación de la actividad antimicrobiana del basada en que en el presente trabajo, observamos que aceite esencial de Paramela, especie recolectada en a todas las dosis el EA produce una disminución en la Calafate- Santa Cruz (S 50 23 20,19 W 72 23 20,7). latencia de descarga (P˂0,05), lo que significa que el El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación de EA hace que el patrón motor eyaculatorio registrado partes aéreas de la planta y se realizaron los ensayos en los músculos que provocan la expulsión del con- correspondientes a las actividades en estudio. Utili- tenido seminal, comiencen antes, facilitando así la zando una técnica experimental adaptada de las su- eyaculación. Al mismo tiempo, las dosis de 3 y 0,3 geridas por el Clinical Laboratory Standars Institute μg/animal provocaron un aumento en el número de (CLSI)2 frente a un panel de bacterias Gram positivas patrones motores (P˂0,05), permitiendo que los ani- y negativas, el aceite mostró actividad antibacteria- males aumenten su capacidad eyaculatoria logrando na contra Bacterias Gram positivas de importancia eyacular un mayor número de veces en relación a clínica como Staphylococcus aureus ATCC 25923 los controles. Asimismo a estas dosis se produjo y Enterococcus faecalis ATCC 11198, con valores una disminución significativa en la frecuencia de de CIM de 62,5 µg/mL para ambas bacterias. Para descarga (P˂0,05), generando así contracciones más la evaluación antifúngica se utilizó el método de lentas. Con estos hallazgos, podemos afirmar que microdilución en caldo3 frente a un panel de hongos el EA de P. saururus posee un marcado efecto afro- estandarizados, el aceite mostró actividad antifún- disíaco explicado por su capacidad de promover la gica contra Candida glabrata y Candida parapsi� eyaculación en ratas macho espinalizadas, dado que lopsis, con valores de CIM de 1000 µg/mL contra facilita el umbral y reduce la inhibición intraespinal ambas levaduras. Todas las cepas fueron cedidas para generar un patrón motor y al mismo tiempo por el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. aumentar la capacidad eyaculatoria. El aceite esencial de Adesmia boronioides Hook. Referencias f. mostró una interesante actividad antimicrobiana, 1- Vallejo, M., et al. Pharm Biol. 2013, 51(10), 1341-5. especialmente frente a Staphylococcus aureus, bac- 2- Ayer, W.A.; et al. Tetrahedron. 1965, 21(8), 2169-72. teria que típicamente causa infecciones de la piel y 3- Birri, M.; et al. J. Ethnopharmacol. 2014, 157, 38-44. a veces neumonía, endocarditis, suele generalmente asociarse con la formación de abscesos. Algunas EVALUACION DE LA ACTIVIDAD cepas elaboran toxinas que causan síndrome de la ANTIMICROBIANA DE PARAMELA piel escaldada y síndrome de shock tóxico, entre (ADESMIA BORONIOIDES HOOK. F.) otros. Esto indica que su uso podría aprovecharse Blengini A.A., Muñoz A.V., Artola S., Gamarra K., no solamente en cosmética, por lo cual seguimos Freile M.L. profundizando este estudio. Laboratorio de Productos Naturales Patagónicos (LAPRONAP), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de la Patagonia San ACTIVIDAD ANTI-HELICOBACTER PYLORI Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, CP 9000, Argentina E-mail: DE ACEITES ESENCIALES PROVENIENTES [email protected] DE ESPECIES NATIVAS CHILENAS Adesmia boronioides Hook. f. (Fabaceae) es una Bravo J., Venegas A., Sepúlveda B., Urrejola, F., planta aromática conocida vulgarmente como Pa- Contreras M., Espinoza S., Fernández K. ramela. Se encuentra distribuida desde Neuquén Univerisdad Diego Portales, Laboratorio de Productos Naturales hasta Tierra del Fuego en la zona esteparia y en los Bioactivos, CIB, Facultad de Medicina, Santiago, C. Postal bosques de transición. Es un arbusto aromático que 8370109, Chile, [email protected] llega a medir de 0,40 a 2 m. Tiene múltiples ramas Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria gram y hojas dentadas, sus perfumadas flores amarillas negativa, que coloniza el estómago humano. Hp crecen en forma de racimos. Se han reportado usos puede causar desde gastritis hasta cáncer gástrico.

25 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Hp tiene una prevalencia a nivel mundial sobre el X., Venegas A., Jara A. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 50% y en Chile un 73%1. Se ha descrito la resis- 2007, 16(4), 662-7. tencia de HP a los antibióticos y este problema ha 2. Falsafi, T., Moradi, P., Mahboubi, M., Rahimi, E., Momtaz, centrado la búsqueda en nuevas terapias alterna- H., & Hamedi, B. Phytomedicine, 2015, 22 (1), 173-177. tivas al tratamiento existente2. El Drimys winteri, 3. Avello M., López C., Gatica C., Bustos E., Brieva A., Pastene Laureliopsis philippiana y Laurelia sempervirens E., Bittner M. Rev. Cubana de Plantas Medicinales. 2012, 17 son árboles del bosque Valdiviano, los aceites (1), 73-83. esenciales obtenidos de estas especies nativa registran actividad antifúngica contra hongos ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD fitopatógenos como Penicillium sp. y Fusarium ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS oxysporum y antibacteriana frente a Escherichia VEGETALES DE ESPECIES DE LA REGIÓN coli, Bacillus subtillis, Pseudomonas aeruginosa y SEMIÁRIDA PAMPEANA Staphyloccoccus aureus3. El objetivo de este estu- Brunello D., Ayala O., Durán K,. Bellozas M., dio fue evaluar la actividad anti- Hp de los aceites Pattacini S., Scoles G. esenciales (AE) y de sus compuestos mayoritarios. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. Uruguay Investigación in vitro. Se extrajo el AE desde ho- 151.Santa Rosa. La Pampa. Argentina. CP 6300. e-mail: daia- jas frescas de las plantas en floración, mediante [email protected] un equipo clevenger. Se analizó la composición En los últimos años la búsqueda de fuentes natu- mediante CG-MS. Se utilizaron cepas Hp (JP26, rales de compuestos con actividad antioxidante ha 43504, HPK5, SS1, B128, 8822). La actividad de adquirido gran importancia. El aprovechamiento de los compuestos y sus diluciones fueron evaluadas plantas aromáticas de la región semiárida pampea- a través del método de dilución en agar, utilizando na tales como Baccharis spartioides y Helianthus como control ampicilina (1μg/mL) y DMSO 2%. petiolaris, así como de plantas medicinales han El análisis estadístico se realizó con el programa cobrado importancia debido a su elevado contenido Prism 5.0. La actividad anti-Helicobacter pylori de en antioxidantes; sin embargo, no todos los vegeta- los aceites esenciales y de sus monoterpenos con- les los producen en la misma cantidad y tipo. Por siderados como mayoritarios a una concentración otra parte el empleo de sustancias sintéticas está de 0,9 μg/uL presentaron diferencias significativas siendo cuestionado debido a su elevada toxicidad. comparadas con el control de DMSO 2% (p < Los compuestos fenólicos poseen una estructura 0,0001) y una inhibición fue similar a la del fár- química especialmente adecuada para ejercer una maco de referencia utilizado (ampicilina), logrando acción antioxidante, actuando como captores de inhibir el crecimiento de Helicobacter pylori por radicales libres neutralizando especies reactivas de lo cual estas esencias podrían ser una alternativa oxígeno1. El objetivo de este trabajo fue evaluar el al tratamiento utilizado actualmente. contenido de polifenoles totales y determinar la ac- Referencias tividad antioxidante de estas dos especies vegetales. 1. Ferreccio C., Rollán A., Harris PR., Serrano C., Gederlini A., El material vegetal (hojas y tallos) se secó al aire y Margozzini P., Gonzalez C., Aguilera al abrigo de la luz para su posterior molienda, se guardó en recipientes herméticos y se maceró con etanol, con posterior evaporación del solvente. En los extractos etanólicos de Baccharis spartioides y Helianthus petiolaris se determinó el contenido de polifenoles por técnicas espectrofotométricas de acuerdo con el método de Folin-Ciocalteu2. La actividad antioxidante se evaluó con el método de neutralización del radical 2,2-difenil-1-picrilhidra- zilo (DPPH) descripto por Brand-William3. Los ex- tractos vegetales estudiados presentaron una buena actividad antioxidante siendo el extracto etanólico de Helianthus petiolaris el que mostró una mayor capacidad antioxidante 50,04 %, en comparación

26 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 con el extracto etanólico de Baccharis spartioides composición acídica fue: ácidos láurico 48,02%, 45,76 %. El contenido de polifenoles en las especies cáprico 23,05%, mirístico 5,95%, palmítico 8,08%, antes mencionadas expresados en mg de ácido gálico esteárico 1,71%, oleico 3,16%, linoleico 6,95%, (AG) /mL del extracto fueron de 0,3977 y 0,3019 linolénico 0,23%. Dichos ácidos grasos son impor- respectivamente. De los resultados obtenidos en tantes para la elaboración de jabones y detergentes este estudio se observa una clara relación entre el y también para la nutrición, especialmente el ácido contenido de compuestos fenólicos y la actividad láurico actualmente suministrado exclusivamente antioxidante de los extractos etanólicos de las es- por el coco y la médula de palmera. Este trabajo pecies de la región semiárida pampeana estudiadas. pone de relevancia la importancia de esta especie En conclusión estos valores nos permiten inferir su autóctona argentina como recurso natural, fuente posible uso como antioxidantes naturales. potencial de suministro de distintos ácidos grasos Referencias de gran importancia nutricional e industrial. 1- Zenil Lugo, N.; Colinas León, M.T.; Bañuelos, C.B.; Váz- Referencias quez Rojas, T.R., Lozoya Saldaña, H.; Martínez Damián, M.T. Ruiz-López, N., Force, E. & Garcés, R. Analytical Biochemistry. Redalyc. 2014, 5:6, 1029-1039. 2003, 317 (2), 247-254. 2- Fong Lores, O.; Berenguer Rivas, C.; de la Vega Acosta, J.; Wawoe Díaz, N.; Puente Zapata, E. Rev. Cub. Plan Med. 2014, CONTENIDO DE ACEITE Y COMPOSICIÓN 19:2, 205-207. ACÍDICA EN SEMILLAS DE PASSIFLORA 3- Guerrero Otálvaro, K.; Rocha, G.F.; Apóstolo, N.M.; Parisi, CAERULEA L. (PASSIFLORACEAE) M. Dominguezia. 2013, 29, 104-105. Cardinali F.J., Thevenon M.A., Nocioni, M. Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias CONTENIDO DE ACEITE Y COMPOSICIÓN Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. ACÍDICA EN SEMILLAS DE CUPHEA Mar del Plata (7600) Argentina. [email protected] G L U T I N O S A CHAM ET SCHLTDL Passiflora caerulea L. (Flor de la Pasión, Pasiona- (LYTHRACEAE) ria o “mburucujá”), especie nativa de la República Cardinali F.J., Thevenon M.A., Di Santo M.E. Argentina. Indicada en medicinal popular como Lab.de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias Exac- sedante en infusiones de órganos aéreos. Sus fru- tas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del tos comestibles proporcionan numerosas semillas Plata (7600) Argentina. [email protected] ovoideas con cubierta seminal reticulo-foveada. Cuphea glutinosa, conocida vulgarmente como Se dispone de escasa información y fragmentada Siete Sangrías, es una especie nativa de las sierras acerca del contenido de aceite y de su composición pampeanas utilizada por las comunidades tobas y de ejemplares de esta especie de la República Argen- actualmente es consumida por sus supuestas pro- tina. El objetivo del presente trabajo fue determinar piedades diuréticas, laxantes e hipotensoras. Sus el contenido total de aceite y composición acídica semillas producen ácidos grasos ricos en triglicéridos en semillas enteras, maduras y secas de Passiflora de cadena media a corta pero no se registra este tipo caerulea, provenientes de ejemplares presentes en de información sobre la especie en la Argentina. El numerosos puntos de la costa atlántica bonaerense objetivo del trabajo fue determinar el contenido total entre las ciudades de Mar del Plata y Miramar. de aceite y su composición acídica en semillas silves- Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio tres de Cuphea glutinosa. Se recolectaron semillas de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias en tres puntos de las Sierras del Sistema de Tandilia Agrarias - UNMDP según el método descripto por sobre las laderas del Cerro el Mate (Partido de Tan- Ruiz-López et al. (2003) con modificaciones. Las dil), y Cerro De los Difuntos y Sierra de los Padres semillas, en promedio, arrojaron un peso individual (Partido de General Pueyrredón - Mar del Plata). Las de 946 mg. y un contenido total de 24,28% de aceite. muestras de semilla enteras, maduras y secas fueron La composición acídica estuvo integrada por: ácidos procesadas en el Laboratorio de Fisiología Vegetal linoléico 74,42%, oleico 12,71%, palmítico 9,19% de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNMDP y esteárico 3,68%. Se destaca el alto porcentaje de según el método descripto por Ruiz-López et al. linoleico, ácido graso esencial diinsaturado Omega (2003) con modificaciones. Las muestras procesadas 6 de vital importancia en el metabolismo lipídico presentaron en promedio un 22,25 % de aceite. La y Oleico, monoinsaturado Omega 9 de reconocida

27 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas acción beneficiosa en la prevención de enfermedades empleando una columna capilar con fase quiral cardiovasculares. Los ácidos grasos palmítico y es- “CycloSil-B” (Agilent Technologies; 30 m x 0.25 teárico son de gran interés en la industria alimentaria mm diámetro interno y 0.25 μm de espesor de y cosmetológica. Este trabajo pone de relevancia film) cuya fase estacionaria esta constituida por la importancia de esta especie autóctona argentina 30% heptakis (2,3-di-O-metil-6-O-t-butil-dime- como recurso natural, fuente potencial de suministro til)-β-ciclodextrina en DB-1701. La citotoxicidad de ácidos grasos de gran importancia nutricional e fue evaluada sobre líneas de células Vero (ATCC industrial. CCL-81), se determinó la máxima concentración Referencias no citotóxica (MCNC) y la concentración citotóxi- Ruiz-López, N., Force, E. & Garcés, R. Analytical Biochemistry. ca media (CC50) por los métodos de captación 2003, 317 (2), 247-254. del rojo neutro (RN) y reducción del bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol CITOTOXICIDAD Y COMPOSICIÓN (MTT). Se determinó además la concentración QUIRAL DE LOS MONOTERPENOIDES DEL letal media (CL50) empleando el brine shrimp test ACEITE ESENCIAL DE ACANTHOLIPPIA (BST) con Artemia salina. En el aceite esencial DESERTICOLA (PHIL.) MOLDENKE se identificaron 29 componentes que representan Catalán J.V.1, Lizarraga E.2, Catalán C.A.N.1,3 el 99,5% del total. Los principales constituyentes 1 Instituto de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica, Quí- fueron β tuyona (67%), α-tuyona (7%), acetato de mica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho transsabinilo (10%) y trans-sabinol (5%), acom- 471 (4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. 2 Instituto pañados por cantidades menores de sabineno (3%), de Fisiología Animal, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo α-pineno (1%), β-pineno (1,2%), carvotanacetona 251 (4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Instituto de (0.5%) y otros. El análisis con la columna quiral Química del Noroeste Argentino (INQUINOA-CONICET), reveló que los primeros cuatro compuestos son Ayacucho 471 (4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. enantioméricamente puros y corresponden a (+)-β- [email protected] tuyona, (-)-α-tuyona, acetato de (+)-trans-sabinol Acantholippia desertícola (Phil.) Moldenke (Ver- y (+)-trans-sabinol respectivamente, mientras que benaceae) conocido vulgarmente como “rica-rica” varios de los componentes minoritarios se presen- es un arbusto medicinal que crece en zona altoan- tan en las dos formas enantiómeras. La relación dina de Argentina, Chile y Bolivia. Es una especie enantiomérica para (-)/(+)-α-pineno fue 88:12; aromática con amplio uso en medicina tradicional. (+)/(-)- sabineno 77:23; (-)/(+)-β-pineno ≥ 98:2; La infusión de sus partes aéreas se utiliza para el (+)/(-)-carvotanacetona 50:50 y (-)/(+)-terpinen- tratamiento de afecciones y desórdenes estomaca- 4-ol 80:20. El aceite exhibió baja toxicidad tanto les, hepáticos, renales y cardiovasculares, también en los ensayos con células Vero como frente a los como afrodisíaco y para estimular la secreción de nauplius de A. salina. La MCNC fue de 130μg/mL, leche materna. Previamente hemos analizado la se determinó que la CC50 fue de 375 y 208 μg/mL composición del aceite esencial de esta especie mediante el ensayo de captación del RN y reduc- y su actividad frente a diferentes hongos y bac- ción del MTT respectivamente. La CL50 fue de 123 terias fitopatógenos1. El objetivo de este trabajo μg/mL según el BST. fue determinar la citotoxicidad y la composición Referencias enantiomérica de los monoterpenoides presentes 1 - Sampietro, D.A.; Lizarraga, E.F.; Ibatayev, Z.A.; Omarova, en el aceite esencial de “rica-rica”. A. desertícola A.B.; Suleimen, Y.M.; Catalán, C.A.N fue colectada en la primera semana de Mayo de Natural Product Research 2016, 30(17), 1950-1955. 2011 en los márgenes de “Río Cuevas”, Departa- mento Susques, Provincia de Jujuy. Un ejemplar PERFIL DE ÁCIDOS ORGÁNICOS DE de referencia se depositó en el Herbario Teodoro PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS Meyer de la Fundación Miguel Lillo (LIL 607917). DE JUJUY A partir de 211 g de partes aéreas se obtuvieron Celaya L.S.1, Viturro C.I.1, Silva L.R.2 5,94 g de aceite esencial (rto. 2,8%) por destila- 1 PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY- CONICET, ción con arrastre con vapor de agua en un equipo Universidad Nacional de Jujuy, CP 4600, Argentina; 2 LE- tipo Clevenger. El análisis se realizó por GC-MS PABE, Departamento de Engenharia Química, Faculdade de

28 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Engenharia, Universidade do Porto, Porto, Portugal. civiturro@ seguido de ácido málico (16,7 y 18,4%) y proporciones fi.unju.edu.ar comparables de los mismos ácidos minoritarios cuan- Los ácidos orgánicos son metabolitos primarios pre- tificados en las hojas. Se determinó la composición de sentes en todas las plantas; el ácido cítrico, málico y ácidos orgánicos de extractos polares de tres especies tartárico son muy frecuentes en frutas y bayas mientras aromáticas medicinales de Jujuy. El ácido málico que el ácido oxálico es característico de hojas verdes1. fue el de mayor presencia en las especies y extractos Estos fitoquímicos cumplen diversas funciones en el investigados. En menor cantidad también se cuantifi- organismo vegetal; entre ellas, actúan como quelantes caron el ácido cítrico, oxálico y químico, entre otros. de metales del suelo y cumplen funciones de protec- Las especies nativas estudiadas son una rica fuente de ción al actuar como antioxidantes y antimicrobianos. estos fitoquímicos que presentan en cada especie un En el presente trabajo, se determinó el perfil de ácidos perfil distintivo al cual podrían atribuirse, al menos orgánicos de extractos acuosos e hidroalcohólicos parcialmente algunas acciones biológicas establecidas de tres especies aromáticas de la puna y prepuna de con anterioridad a este trabajo, como ser su actividad Jujuy: Schinus areira (hojas y frutos), Acantholippia antioxidante y su actividad como antimicrobianos. salsoloides, Aphyllocladus spartioides. Para ello se Referencias utilizó una metodología descripta previamente2. Los 1- Silva L.R., Azevedo J., Pereira M.J., Carro L., J. Agric. ����Food principales resultados obtenidos figuran en la Tabla. Chem, 2014, Los contenidos de ácidos orgánicos cuantificados por 62(3), 564-573. HPLC-UV estuvieron entre 15,0 a 156,3 mg/g de ex- 2- Silva L.R., Pereira M.J., Azevedo J., Goncalves R.F., Valentao tractos (expresados en base seca). De manera general, P., de Pinho P.G. Food Res. Int., 2013, 50(1), 167-175. los extractos acuosos presentaron mayor contenido de ácidos orgánicos en comparación con los extractos OPTIMIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD hidroalcohólicos. Los extractos de A. spartioides, más ANTIFUNGICA DE EXTRACTOS POLARES ricos en ácidos orgánicos, contenían principalmente DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS ácido málico (81,5 y 68,1%) y ácido malónico (9,8 y DE JUJUY 21,4%). En extractos de A. salsoloides, los de mayor Celaya L.S., Viturro C.I. presencia fueron ácido málico (56,2 y 61,1%) y ácido PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY- CONICET, cítrico (32,4 y 15,3%). El ácido málico también fue el Universidad Nacional de Jujuy, CP 4600, Argentina. lilianace- de mayor presencia en hojas de S. areira siendo su [email protected]; [email protected] contenido en el extracto acuoso de 53,8% seguido Schinus areira (molle), Acantholippia salsoloides del ácido oxálico (18,6%) y ácido quínico (7,7%); (rica-rica) y Aphyllocladus spartioides (tojra-tola) en el extracto hidroalcohólico de estas hojas, en son tres especies aromáticas y medicinales de zonas cambio se cuantificó más ácido oxálico (29,6%), áridas y semiáridas de Jujuy. En estudios anteriores seguido del ácido málico (12,8%) y también ácido se encontró que los extractos hidroalcólicos de quínico y shiquímico en comparables proporciones hojas de estas especias poseen gran capacidad para (4,4 y 4,6%).. Por su parte los extractos de frutos de inhibir el desarrollo de diferentes bacterias patóge- S. areira, contenían más ácido cítrico (29,6 y 40,0%) nas1, sin embargo, son necesarias concentraciones

Contenido de ácidos orgánicos cuantificado por HPLC UV en las tres especies aromáticas y medicinales.

EA: extracto acuoso obtenido por decocción; EH: extracto hidroalcohólico (70/30) obtenido por sonicación.

29 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas elevadas para inhibir el desarrollo de Candida sp. extractos y de sus mezclas, para dar validez a sus y Rhodotorula sp., dos levaduras fermentativas potenciales aplicaciones como antimicrobianos. aisladas previamente a partir de dulces artesanales Referencias de cayote con bajo contenido de azúcar. El objetivo 1- Castillo F.M., Celaya L.S., Pucciarelli A.B., Zutara M.S. y del presente trabajo, fue investigar si al mezclar los Viturro C.I. Lilloa, 2015, 52S, 14-16. extractos considerados, podría mejorarse el efecto 2- Celaya L.S., Saluzzo L., Cabana R. del C. y Viturro C.I. inhibitorio frente a estas levaduras. Para ello se uti- Lilloa, 2015, 52S, 16-20. lizó un Diseño Experimental Simplex Centroide (de 3- Sayago J., Ordoñez R., Kovacevich L., Torres S., Isla M.I. tres componentes)2; se optimizaron la concentración Postharvest Biol Tec, 2012, 67, 19-24. inhibitoria para producir una inhibición de 50% en 3 el desarrollo celular de las levaduras (MIC50) y EFECTOS ANTIOXIDANTES- también MIC100. Los resultados obtenidos (MIC50, PROOXIDANTES DE POLIFENOLES DE μg/mL) para el sistema de tres componentes, se FRUTOS DE SCHINUS AREIRA presentan en la Figura; el porcentaje de variabilidad Celaya L.S.1, Viturro C.I.1, Moreno S.2 explicada en ambos casos fue R2> 99%, cuando se 1 Laboratorio PRONOA -Facultad de Ingeniería, CIT Jujuy- CO- ajustaron los datos obtenidos a modelos cuadráti- NICET, Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy CP 4600, cos. Se determinó que las mezclas más activas son Argentina. 2 Laboratorio de Bioquímica Vegetal, Fundación las que contienen extractos de hojas de molle y de Instituto Leloir, Instituto de Inv. Bioquímicas de Bs As IIBBA- rica-rica en proporción 2:1 (p:p). Para la mezcla CONICET; Universidad Maimónides. Buenos Aires, CP 1405. optimizada, las inhibiciones de Rhodotorula y de Argentina. [email protected] Candida determinadas experimentalmente fueron Los antioxidantes naturales son de alto interés, 396,1±17,9 y 550,1±39,9 μg/mL respectivamente tanto por la inocuidad como por sus efectos pro-

(MIC50). En ambos casos MIC100=2400,0 μg/mL. tectores sobre macromoléculas biológicas ante el Esta mezcla resultó más efectiva para inhibir a las estrés oxidativo. El exceso de los radicales libres levaduras Candida sp. y Rhodotorula sp. en com- y/o una disminución en los antioxidantes endógenos paración con los otros extractos. Los resultados conducen a daños celulares en células y tejidos de obtenidos postulan a la mezcla de A. salsoloides mamíferos, y en muchos casos asociados con la y S. areira como eficaz antifúngico poniendo en aparición de enfermedades como algunos tipos de evidencia la necesidad de un estudio más profundo cáncer, obesidad, diabetes, enfermedad de Alzhei- de la composición química y bioactividad de estos mer, artritis, enfermedades cardiovasculares, lupus,

Actividad antifúngica in vitro (MIC50) de mezclas de extractos de hojas molle, rira-rica y tojra-tol frente a (A) Candida; (B) Rhodotorula.

30 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 entre otras patologías1. Schinus areira L., sinónimo: libres con un coeficiente de inhibición (CI50, Schinus molle var. areira (L.)(Anacardiaceae) es cantidad requerida para disminuir en un 50% la un árbol nativo de Sudamérica cuyos frutos son absorbancia inicial del reactivo colorimétrico) entre utilizados como pungentes y desinfectantes en la 180-230 μg/ml mediante el ensayo de decoloración medicina tradicional. Previamente caracterizamos del radical 1-1-Difenil-2-Picrilhidrazilo (DPPH•). los aceites esenciales provenientes de frutos y hojas Es posible que el contenido de polifenoles antioxi- de tres especímenes de S. areira de la Provincia de dantes presentes en los extractos esté asociado con Jujuy denominados Py1 (Pinchayoc, HN° 13-12) los efectos observados. En resumen, se documenta colectado en la región de Humahuaca y Tg2 y Tce6 que los extractos hidroalcohólicos de frutos de S. (Tilcara, HN° 13-16 y HN°13-15, respectivamente) areira provenientes de Jujuy, pueden actuar como colectados en la región de Tilcara2. En el presente antioxidantes o prooxidantes dependiendo de la trabajo, se estudió la actividad antioxidante de ex- concentración y de otras sustancias en el medio. tractos hidroalcohólicos obtenidos por sonicación Por lo tanto, este trabajo indica la importancia de de frutos de los tres especímenes mencionados y la selección de concentraciones adecuadas a ser se evaluó su efecto protector sobre la degradación utilizadas en aplicaciones posteriores. proteica mediante el ensayo de daño oxidativo a Referencias la albúmina de suero bovino (BSA) expuesta a 1- Mayo, J.C.; Tana, D.X.; Sainza, R.M.; Natarajan, M., Lopez- radicales hidroxilo generados por la reacción de Burillo, S.; Reiter, R.J. Biochimica et Biophysica Acta. 2003, Fenton1. La albúmina ejerce un importante papel 1620, 139-150. en la regularización osmótica del fluido circulante, 2- Celaya, L.S., Alabrudzińska, M.H.; Molina, A.C.; Vitu- es capaz de unir y transportar una gran variedad de rro, C.I.; Moreno, S. Acta Biochimica Polónica 2014, 61(1), substancias insolubles y metales. Los resultados 41-46. mostraron, luego de electroforesis en geles de polia- crilamida, que el agregado de 10-160 μg de los tres ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE ACALYPHA extractos de frutos lograban reducir el daño oxida- COMMUNIS tivo de la proteína expuesta a 1 mM de peróxido de Del Gaudio M.P., Agnese A.M., Vallejo M.G. hidrógeno y 100 μM del metal de transición Cu2+. IMBIV, CONICET y Farmacognosia, Departamento de Far- Se tomó como referencia comparativa el efecto del macia, FCQ, UNC, Córdoba, Argentina. Medina Allende y ascorbato (0,02 - 2 mM) y del análogo soluble de Haya de la Torre, Ciudad Universitaria, Córdoba. ���������X5000HUA. la vitamina E, el Trolox, en similares condiciones [email protected] experimentales. Los tres extractos de frutos resul- Acalypha communis Müll. Arg. (Euphorbiaceae)������������������ es taron igualmente eficaces para proteger a la BSA una especie que habita zonas áridas en Argentina, de la oxidación. Los mayores efectos protectores y se usa principalmente en medicina popular como se visualizaron en presencia de 50 μg del extracto digestivo1 y en heridas de la piel. Si bien existe de Tg2, y mediante el agregado de 140 μg de los información sobre la fitoquímica de ejemplares extractos Tce6 y Py1. Dicho efecto no se observó a recogidos en la India2, la información relativa a la mayores concentraciones de los extractos de frutos. especie que habita nuestro país y sus variedades Los antioxidantes Trolox y la vitamina C también es escasa, requiriendo un estudio más profundo a evidenciaron efectos protectores ante la degra- fin de aportar mayor información para este género. dación oxidativa de la proteína a 5 μM y 20 μM, De este modo, también se contribuye al arsenal respectivamente y a concentraciones mayores (1-2 de potenciales estructuras de origen natural con mM) se observó la pérdida del efecto protector con interés biológico, ya sea para tratamiento de las la degradación casi total de la proteína. Se conoce la enfermedades señaladas por el uso etnofarmacoló- existencia de efectos antioxidantes o prooxidantes gico, u otras para las cuales se requieren en la ac- de ambos antioxidantes vitamínicos en función tualidad de fármacos más efectivos y/o seguros; tal de la concentración utilizada. Los tres extractos es el caso de las enfermedades neurodegenerativas contenían entre 45-87 mg/g equivalentes de ácido (ENs), patologías en las que cuales se focaliza gálico determinado por el ensayo de Folin-Ciocal- nuestro grupo de trabajo. En base a estos antece- teau y el extracto proveniente del espécimen Tg2, dentes, el objetivo del presente trabajo fue realizar mostró una actividad secuestradora de radicales un análisis fitoquímico de la especie recolectada

31 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas en Villa de María, Dpto. Río Seco, Córdoba. De FITOQUÍMICA PRELIMINAR Y ese modo, se extrajo el material vegetal con una DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD mezcla de EtOH/H2O (1:1) a temperatura ambiente CELULAR DE EXTRACTOS DE ESPECIES y se eliminó el EtOH bajo presión reducida. Con VEGETALES NATIVAS DE ARGENTINA DE el extracto acuoso remanente (ACEA), se desa- USO TRADICIONAL rrolló el esquema de detección de los compuestos Del Gaudio M.P.1, Konigheim B.2, Ortega M.G.1 detallados en la tabla, tomándose diferentes alí- 1 Farmacognosia, Dpto. de Farmacia, Cs. ����������������Qcas.,UNC-IMBIV- cuotas del ACEA y realizando particiones entre CONICET, Cordoba,CP: X5000HUA, Argentina.��������� ��������mdelgau- las mismas y solventes de distinta polaridad, a [email protected]. 2 Instituto de Virología Dr. J.M Vanella. diferentes pH. Entre los grupos de compuestos FCM-UNC químicos detectados, se observaron los descriptos El empleo de plantas nativas con uso medicinal en la tabla, siendo los heterósidos flavonoideos es una práctica arraigada que se va transmitiendo y las saponinas los más destacados, en términos por generaciones acorde a los conocimientos que de potencial actividad biológica. En el ejemplar se tiene en la medicina popular. Se ha observado recolectado en India, se reportó la presencia de un creciente aumento en el comercio de las plantas taninos, carbohidratos, saponinas, flavonoides, medicinales, influenciado por el deterioro de las alcaloides y esteroides2. Mediante nuestro estudio, condiciones socioeconómicas de grandes sectores de se detectaron las mismas familias de metabolitos, la población1. Sin embargo, muchas de estas plantas pero con el agregado de betacianinas, y sin denotar son aun deficientemente conocidas desde los puntos alcaloides en la composición del ACEA. Éstas de vista botánico, fitoquímico, farmacológico y toxi- serían las principales diferencias observadas entre cológico, lo cual implica un riesgo potencial para el ambos trabajos. Particularmente, la presencia de consumidor de las mismas. Nuestro grupo de trabajo flavonoides estimula a indagar acerca del tipo está llevando a cabo una línea de investigación de estructuras químicas que posee A. communis, orientada a la validación científica del uso de drogas estructuras reconocidas por su actividad biológica vegetales no oficiales,usadas tradicionalmente como y propuestas como agentes para las ENs. Nuevas y analgésicas y anti-inflamatorias en nuestro país, a exhaustivas investigaciones serán llevadas a cabo través de ensayos bioquímicos y farmacológicos a fin de conocer la composición de la especie con tendientes a establecer los mecanismos moleculares hábitat en Argentina. De resultar novedosos, estos implicados en la acción biológica de dichas especies. agentes con potencialidad farmacológica podrían Las especies involucradas fueron seleccionadas ser adicionados a la biblioteca de estructuras con acorde a sus datos etnofarmacológicos, eligiendo la que se cuenta en la actualidad. aquellas que no contaban con datos científicos que Referencias avale su uso, trabajando con las partes de la planta 1- Arias Toledo, B. BLACPMA 2009, 8(5), 389-401. que son empleadas con uso medicinal. Así, Berberis 2- Rajasekaran, S.; Anandan, R. Int. J. Cur. Res. Rev. 2016, ruscifolia Lam. (quebrachillo,hojas y tallos), Jodina 8(14), 33-40. rhombifolia (Hook.& Arn.) Reissek (sombra de toro, corteza y hojas), Modiolastrum malvifolium (Gri- seb.) K. Schum(malva de campo, (hojas y tallos), Familias de compuestos detectados en el ACEA. Araujia odorata (Hook &Arn.) Fontella&Goyder + = presencia; - = ausencia. (tasi, raíz) y Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb (malvavisco, hojas y raíz en forma conjunta), fueron recolectadas en su hábitat natural (Córdoba), debi- damente identificadas y depositadas en el Museo Botánico, UNC. Se obtuvieron extractos infusión y decocción, de partes de la planta, acorde a su uso tradicional, y mediante una marcha fitoquímica preliminar, se evaluó el contenido cualitativo de me- tabolitos secundarios presentes en los mismos. Con el objeto de indagar sobre mecanismos relacionados a la actividad antiinflamatoria, como la inhibición de

32 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

óxido nítrico (ON)2, en una primera etapa se valoró 3 Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, INTA, Hurlingham la viabilidad celular in vitro de dichos extractos sobre (1712), Prov. de Buenos Aires, Argentina. 4. Facultad de Agro- la línea celular derivada de macrófago J774, para nomía y Ciencias Agroalimentarias, UM, Prov. de Buenos Aires, ello se seleccionó un método indirecto que evalúa Argentina. e-mail: [email protected] la actividad metabólica mitocondrial, a través de El género Senna comprende alrededor de 360 especies, la técnica colorimétrica de reducción del MTT (3- de las cuales el 80% son del continente Americano; sus [4,5-dimethylthiazol-2-yl]-2,5-diphenyltetrazolium diversas propiedades biológicas y farmacológicas son bromide). Este colorante amarillo pálido soluble en conocidas. En referencia a la actividad antifúngica, solo agua, es reducido tempranamente en células viables se tienen antecedentes en Argentina, de extractos meta- a formazán (cristales azul violeta, insoluble en agua), nólicos provenientes de hojas de S. spectabilis frente a y se considera que la cantidad de formazan que se una cepa de Fusarium graminearum, productora de mi- produce en un cultivo es directamente proporcional a cotoxinas. Los hongos fitopatógenos no solo provocan la cantidad de células vivas. Se identificó la presen- pérdidas en los cultivos, ya sea por una disminución de cia de alcaloides y flavonoides, en todas las partes los rendimientos, alteración de la calidad comercial y vegetales de las especies estudiadas a excepción nutricional, sino por la producción de micotoxinas, las de los extractos obtenidos de corteza de J. rhombi� cuales pueden generar un riesgo en la salud humana y folia, que solo mostró presencia de alcaloides. En animal. Existen ciertos hongos filamentosos como el cuanto a la determinación de la viabilidad celular género Fusarium spp. que pueden infectar a los pro- se observó que los extractos de Malvavisco (250 ductos durante el desarrollo del cultivo en el campo o μg/mL) y Quebrachillo (125 μg/mL) produjeron un en el almacenamiento post-cosecha. El objetivo de este 90 % de viabilidad, mientras que los extractos de trabajo fue analizar la actividad antifúngica de doce malva y los de corteza de sombra de toro fueron los extractos metanólicos (a partir de ramas, hojas, frutos más citotóxicos. Con respecto a los resultados ob- y flores) de diez especies del género Senna (S. aphylla tenidos de la marcha Fitoquimica, se podría atribuir var. pendula, S. aphylla, S. burkartiana, S. birostris var. la actividad analgésica y anti-inflamatoria de estas hookeriana, S. chloroclada, S. hirsuta, S. morongii, S. plantas medicinales a la presencia de flavonoides y obtusifolia, S. occidentalis, S. spectabilis, S. spiniflora) alcaloides. En cuanto a los datos obtenidos de via- recolectadas en el norte de Argentina frente a F. verti� bilidad celular, en una segunda etapa, se evaluará la cillioides. Para el screening de actividad antifúngica se actividad inhibidora de ON en la línea celular J774, utilizó el ensayo colorimétrico de microdilución, que con aquellas especies vegetales que produjeron un permite determinar las Concentraciones Mínimas In- 90 % de viabilidad celular. En un futuro se preten- hibitorias (CIMs) de los extractos metanólicos y de los de realizar estudios de purificación, aislamiento y agentes antifúngicos comerciales: Ketoconazole (Ke) y dilucidación estructural de compuestos presentes Carbendazim 50 (CDZ 50). Se consideraron extractos en dichas especies vegetales, con su consecuente activos a aquellos que presentaron una CIM < 500 μg evaluación biológica que permita inferir su relación ml-1. Los extractos activos se analizaron mediante bio- al uso tradicional de la especie abordada. autografía de contacto, ensayo de mortalidad (tinción Referencias con Azul de Evans) y para evaluar la producción de 1- WHO. (2006).Boletín Latinoamericano y del Caribe de fumonisinas se utilizó el test ELISA. La búsqueda de Plantas Medicinales, S.M.; Orquera, P. las posibles interacciones de sinergismo, antagonismo 2- Saragusti A.C. y col (2012). J. Etnopharmacol.140, o aditivismo entre todos los extractos y los agentes 117-122. antifúngicos comerciales se llevó a cabo mediante checkerboard test. Se determinó que solo los extractos ESTUDIO DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA metanólicos de los frutos y de las flores de S. spectabilis DE ESPECIES DEL GÉNERO SENNA DEL poseen actividad antifúngica, con una CIM de 99,9 μg NORTE ARGENTINO FRENTE A FUSARIUM ml-1 y de 437,1 μg ml-1, respectivamente. Además, se VERTICILLIOIDES pudo observar halos de inhibición en la bioautografía Di Ciaccio L.S.1, Fortunato R.H.2, 3, 4, Salvat A.E1 de contacto, lo cual podría deberse a la antraquinona 1 Instituto de Patobiología, CICVyA, INTA, Hurlingham (1712), emodina presente en este género. Mediante el ensayo Prov. de Buenos Aires, Argentina. 2 Consejo Nacional de In- de mortalidad, se visualizaron ciertas alteraciones en vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. las membranas de las hifas tratadas con los extractos

33 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas activos. La producción de fumonisinas respecto al con- trol, se vio inhibida un 86,3% en el caso de las flores, mientras que en los frutos, la inhibición fue 48,3%. En cuanto al checkerboard test, no se observaron interac- ciones de sinergismo ni aditivismo, solo los extractos correspondientes a frutos y flores de S. spectabilis mostraron interacción antagonista. En base a lo aquí registrado, consideramos de importancia continuar con estudios para poder conocer el sitio de acción, la causa de la actividad antimicotoxigénica, así como el estudio de las interacciones hasta aquí evaluadas. Referencias Irwin, H.S.; Barneby, R.C. The American Cassiinae. Mem. New York Bot. Gard. 1982, 35 (1-2): 918 pps. USDA. Grain Fungal Diseases and Mycotoxin Reference. el monoterpeno mayoritario fue eucaliptol con un 2006. USA. 26,7%. El aceite esencial de laurel presenta 6 mono- Salvat, A. E. Actividad antifúngica de extractos de plantas autóc- terpenos, el monoterpeno mayoritario fue limoneno tonas sobre Aspergillus parasiticus y Fusarium graminearum. con un 5,3%. Se observó la actividad antimicrobiana 2010. Master Universidad de San Martin. de los aceites de tepa y laurel a una concentración de 4,5 μg, sobre aislados clínicos de Escherichia coli ACEITES ESENCIALES DE LAURELIOPSIS (n=16), Staphylococcus aureus (n=16) y Candida PHILIPPIANA (TEPA) Y LAURELIA albicans (n=16). Respecto a la actividad antitumoral SEMPERVIRENS (TEPA) CARACTERIZACIÓN sobre la línea celular U87 de glioblastoma humano, QUÍMICA, EFECTO ANTIMICROBIANO Y el aceite esencial de tepa a una concentración de 10 ANTITUMORAL mM disminuyó la viabilidad celular en un 100% y Fernández K., Bravo J., Quezada C., Sepúlveda B., en células tratadas con aceite esencial de laurel a la Lizama C., Humeres J., Álvarez E. misma concentración, la viabilidad celular disminuyó Universidad Diego Portales, Laboratorio de Productos Naturales en un 50%. Los aceites esenciales de tepa y laurel, Bioactivos, CIB, Facultad de Medicina y Escuela de Tecnología podrían ser utilizados como terapia complementaria a Médica, Facultad de Salud y Odontología, Santiago, 8370109, los tratamientos antimicrobianos tradicionales y según Chile. [email protected]. los resultados obtenidos en actividad antitumoral, Laureliopsis philippiana (tepa) y Laurelia sempervi� sería de gran interés seguir explorando su actividad rens (laurel) son especies vegetales nativas del bosque antitumoral incluso en otras líneas tumorales. valdiviano chileno, que han sido y son utilizados Referencias actualmente en la medicina tradicional mapuche1. 1- Mølgaard, P., Holler, J., Asar, B., Libern, I., Bakkestrøm L., Los aceites esenciales o aceites volátiles, son líquidos Ploug C., Jørgensen, L., Lauritzen, J., aceitosos aromáticos obtenidos a partir de materiales Guzman, A., Adserse, A., Henrik Toft, H. J Ethnopharmacol. vegetales. Se ha visto que tienen diversas propiedades 2011, 138, 219- 227 como antioxidantes, anti-inflamatorias, insecticidas 2- Mahmoud, A., Mahmoud, R., Bakr, A., Mahmoud, G. Am J y antimicrobianas2. El objetivo de este estudio fue Microbiol Res. ������������������2016, 4(1), 16-25. caracterizar químicamente y evaluar la actividad an- timicrobiana y antitumoral de los aceites esenciales METABOLITOS SECUNDARIOS de tepa y laurel. Los aceites fueron obtenidos por D E SCHINOPSIS BALANSAE E N G L arrastre de vapor. Se caracterizaron los aceites por (ANACARDIACEAE): AISLAMIENTO, CGMS. La actividad antimicrobiana se determinó por IDENTIFICACIÓN Y EVIDENCIAS DE método de difusión en agar, el efecto antimicrobiano MODO DE ACCIÓN SOBRE FUSARIUM por método cromogénico ensayado en la cepa de E. GRAMINEARUM SCHWABE coli C600 y se determinó la viabilidad de las células Aristimuño Ficoseco M.E.1, Sequin C. J.3, Aceñolaza U87 de glioblastoma por el método MTT. El aceite P.G.3, Vattuone M.A.1, Catalán C.A.N.2, Sampietro esencial de tepa presentó a los menos 6 monoterpenos, D.A.1

34 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

1 Cátedra de Fitoquímica. Instituto de Estudios Farmacológicos. frente 0,6 presente en extractos foliares obtenidos 2 INQUINOA. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. con esos solventes. El análisis de los constituyentes Universidad Nacional de Tucumán. Ayacucho 471 (4000). San de la banda PALK mediante cromatografía gaseosa Miguel de Tucumán. 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias. acoplada a espectrometría de masas indicó que la Universidad Nacional de Entre Ríos. Ruta Pcial 11, Km 10.5, misma estaba formada principalmente por 4 lípidos Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. Correo Electrónico: dasam- fenólicos con estructura 3-n-alqu(en)ilcatecol. La [email protected] misma demostró inhibir totalmente la germinación El quebracho colorado chaqueño (Schinopsis de macroconidios de F. graminearum a CIM100 = balansae) es un árbol nativo del distrito fitogeo- 500 μg/ml, una concentración que fue dos veces mas gráfico chaqueño oriental, el cual comprende en elevada a la requerida por protioconazol (MIC100 = Argentina parte de las provincias de Formosa y 250 μg/ml). En concentraciones subletales, PALK Chaco. La explotación comercial de esta especie modificó la morfogénesis durante la germinación se centra fundamentalmente en la madera, sea para de macroconidios, redujo la producción endógena uso en construcción, como leña o para extracción fúngica de formas reactivas de oxígeno y la acu- de taninos. El uso de las hojas de esta planta como mulación de la micotoxina deoxinivalenol. PALK y antiséptico sugiere que las mismas contienen me- protioconazol administrados en mezclas inhibieron tabolitos secundarios antimicrobianos. Conocer la sinérgicamente el crecimiento de F. graminearum. identidad química de esos principios activos puede Los resultados obtenidos sugieren que los consti- ser útil para el desarrollo de nuevos agentes anti- tuyentes de PALK pueden restringir la adherencia microbianos útiles en el control de fitopatógenos de F. graminearum a las superficies de sus hospe- de interés agrícola. Los objetivos de este trabajo dantes vegetales asi como también la virulencia fueron: 1) Determinar la presencia de antifúngicos de la enfermedad que este fitopatógeno provoca en hojas de S. balansae útiles en el control de Fusa� sobre los mismos. PALK presenta potencial como rium graminearum, agente causal del golpe blanco aditivo de fungicidas azoles destinados al control del trigo, 2) Caracterizar el modo de acción de los de F. graminearum. metabolitos bioactivos identificados. Muestras de hojas de S. balansae se recolectaron en las inme- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES diaciones de la ciudad de Formosa. Las mismas BIOLOGICAS DE EXTRACTOS DE TAGETES se extrajeron secuencialmente con diclorometano, MINUTA PARA CONSUMO acetato de etilo y metanol. La actividad antifúngi- Galeán E. del R., Quispe C.L., Bazalar Pereda M.S., ca de los extractos obtenidos se ensayó mediante Saluzzo L., Cabana R. del C. bioautografía en siembra puntual de silica gel. Los PRONOA, CIT Jujuy-UNJU CONICET, Facultad de Ingeniería, constituyentes del extracto con mayor actividad Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy, 4600, Argentina. antifúngica se fraccionaron mediante cromatografía [email protected] en columna de silica gel. Los constituyentes anti- Anteriormente informamos que extractos de varias es- fúngicos de las fracciones se detectaron mediante pecies aromáticas nativas de Jujuy presentan diferentes bioautografía sobre cromatogramas en capa fina actividades biológicas 1,2,3. Estos pueden ser aprovecha- de silica gel. La separación y elucidación de los dos en la industria alimenticia. Para que dicho empleo antifúngicos presentes en las fracciones se realizó sea seguro para el consumo, es necesario que se encare mediante cromatografía gaseosa acoplada a espec- en paralelo el estudio de la actividad biológica de trometría de masas. También se ensayó el efecto interés y una evaluación de su toxicidad. El propósito de los antifúngicos identificados sobre el estrés de este trabajo fue analizar el efecto citotóxico frente oxidativo y la producción de micotoxinas de F. gra� a larvas de Artemia salina y la AAR frente al radical minearum. Protioconazol se utilizó como control DPPH• de los extractos no volátiles de Tagetes minuta positivo de actividad antifúngica. Los ensayos de comparado con extractos de consumo masivo como es siembra puntual visualizaron los mayores halos de el caso de infusiones de Ilex paraguariensis y Camellia inhibición para los extractos obtenidos con dicloro- sinensis. Se prepararon extractos de T. minuta según metano y acetato de etilo. Las bioautografías sobre las metodologías optimizadas en nuestro laboratorio1,2 cromatogramas de capa fina indicaron actividad y las infusiones de las hierbas comerciales según se antifúngica en una banda (PALK) con relación de indicaban en las recomendaciones al consumidor.

35 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Comparación de actividad antirradicalaria y letalidad Cátedra de Fitoquímica. Instituto de Estudios Farmacológicos. abcd de Artemia salina. : letras distintas indican diferencia Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad significativa para prueba de Tukey (p<0,05). Nacional de Tucumán. Ayacucho 471 (4000). San Miguel de Tu- cumán. Correo Electrónico: [email protected] La flora del Noroeste Argentino posee numerosas especies medicinales aromáticas, desconociéndose ampliamente la composición de sus aceites esenciales y la capacidad de los mismos para controlar especies fúngicas toxigénicas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar químicamente y evaluar el efecto de acei- tes esenciales de especies autóctonas del Noroeste Se ensayaron distintas concentraciones de infusión, Argentino sobre hongos toxigénicos de los géneros decocción y extracto etanol-acuoso de T.minuta (10, Fusarium y Aspergillus. Las partes aéreas (flores, 50,100, 500 y 1000 μg/mL) y se analizó el efecto sobre tallos, y hojas) de Senecio nutans Sch. Bip., Senecio la motilidad de las larvas de A.salina determinándose viridis Phill. var. viridis, Tagetes terniflora Kunth y la concentración letal media (CL50). Se determinó Aloysia gratissima (Gill. et Hook.) Tronc. recolecta- también, la AAR expresada como IC50 (concentración das en diferentes localidades del Noroeste Argentino que inhibe en un 50% el radical DPPH). Los datos se sometieron a destilación por arrastre con vapor se trataron con el software SPSS. Los resultados se de agua. La composición cuali y cuantitativa de los encuentran en la tabla. Los datos obtenidos muestran aceites esenciales obtenidos se determinó mediante que existe una leve diferencia en el test de artemia de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría la infusión de T. minuta respecto a las infusiones que de masas (CG-EM). La actividad antifúngica de las se consumen masivamente, sin embargo todos estos esencias se evaluó frente a Fusarium graminearum extractos se encuentran alrededor de un CL de 200 sensu stricto, Fusarium verticillioides, Aspergillus μg/mL. Entre la infusión de C.sinensis y extracto etanol carbonarius y Aspergillus niger mediante ensayos agua de T. minuta no existe diferencia significativa en de microdilución, determinándose la concentración la AAR, si bien el este último tiene un CL50 muy bajo. de aceite necesaria para inhibir el 50% (CI50) y la Los extractos polares de T. minuta tienen una AAR mínima concentración de aceite requerida para su- comparable a las infusiones de consumo masivo de primir el 100% (CIM100) del crecimiento fúngico. Se C.sinensis. y I.paraguariensis y los datos registrados identificaron más del 90% de los constituyentes de los de actividad citotoxica del extracto más potente in- aceites. Los principales constituyentes fueron sabine- dican que debe controlarse las dosis que se empleen. no (27,6%), α-felandreno (15,7%), o-cimeno (9,6%) Además, se profundizará el estudio de su toxicidad en S. nutans, dehidrofukinona (92,7%) en S. viridis, con otros ensayos. β-tuyona (36,1%), α-tuyona (32,2%) y 1,8-cineol Referencias (10,7%) en A. gratissima, y cis-tagetona (33,6%), 1- Cabana, R.C.; Silva, L.R; Valentao,P.; Viturro, C.I.; Andrade,P. cis-β-ocimeno (17,1%), y trans-tagetona (17%) en T. B. Industrial Crops and Products 2013, 48, 49-56. terniflora. Con excepción de S. nutans sobre A. car�

2- Celaya, L.S.; Alabrudzinska, M. H.; Molina, A. C.; Viturro, C. bonarius al nivel de inhibición de CI50, las especies I.; Moreno, S. Acta Biochimica Polonica 2014, 61(1), 41-46. del género Aspergillus ensayadas fueron resistentes 3- Viturro, C.I.;Molina, A.C.; Schmeda-Hirshmann, G. Phy� a los aceites esenciales de las especies vegetales na- tother. R�es��. 1999,13, 422-42. tivas. Algunos de estos últimos presentaron actividad

fungistática moderada (1,2 mg/mL > CIM100 > 0,6 ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS mg/mL) sobre F. verticillioides (S. nutans, S. viridis, AROMÁTICAS MEDICINALES DEL T. terniflora y A. gratissima) y F. graminearum (S. NOROESTE ARGENTINO: POTENCIAL viridis). La misma es atribuíble sobre F. verticillioi� DE LOS MISMOS EN EL CONTROL DE des al alto contenido de cis-tagetona, trans-tagetona, ESPECIES FÚNGICAS TOXIGÉNICAS DE LOS cis-β-ocimeno, cis-ocimenona, trans-ocimenona y se GÉNEROS FUSARIUM Y ASPERGILLUS manifestaría sobre F. graminearum como consecuen- Galvez C.E., Lizarraga E.F., Catalán C.A.N., Sam- cia del contenido total de sesquiterpenos oxigenados pietro D.A. y 9,10- dehidrofukinona. Los aceites ensayados

36 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 demostraron una actividad antifúngica moderada determinaron luego de un tiempo de incubación de sobre las especies de Fusarium y prácticamente nula 15 minutos. Arrojando los siguientes valores IC50 sobre las especies de Aspergillus. Estos resultados 45μg/mL para paico y IC50 272 μg/mL para para- indican que estas esencias no poseen potencial para mela. Analizando los resultados obtenidos de IC50 ser utilizadas en el control de las especies fúngicas de ambas especies se observa una mayor actividad toxigénicas investigadas antioxidante de paico con respecto a paramela. Estos resultados son alentadores para continuar los ESTUDIO DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE estudios necesarios para la aplicación del paico en EN EXTRACTOS DE PAICO Y PARAMELA productos cosméticos. Gamarra K., Artola S., Kurdelas R., Freile M.L. Referencias Laboratorio de Productos Naturales Patagónicos (LAPRONAP), Kutschker, A.; Menoyo, H; Hechem, V. Plantas medicinales: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la uso popular en comunidades del oeste del Chubut. INTA Es- Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, CP 9000, quel. 2002. Argentina E-mail:[email protected] B. Gastaldi, Y. Assef, C. van Baren, P. Di Leo Lira, D. Retta, Dysphania multifida (L.) Mosyakin & Clemants A. L. Bandoni, S. B. González. Revista Cubana de Plantas (paico) es una hierba perenne pubescente con ramas Medicinales 2016, 21, 51-62 anuales delgadas numerosas, postradas y fuertemen- Von Gadow A., Joubert E y Hansmann C.F. J. Agric. Food te aromáticas. Tiene amplios usos etnobotánicos Chem. 1997, 45, 632- 638 reportados. Entre los más comunes, antirreumático, diurético, antiespasmódico, digestivo, laxante y ACTIVIDAD NEMATICIDA DE ACEITES vermífugo.1 Esta especie fue colectada en la Ruta ESENCIALES DE ESPECIES NATIVAS DE Provincial del Chubut Nº 39 (S 45º 47.024’, W 067º AMÉRICA SOBRE NACOBBUS ABERRANS 33.094’). Adesmia boronioides Hook. f. (paramela) Garita S.1, Ripodas J.1, Ruscitti M.F.1, Henning es un arbusto aromático resinoso que puede alcanzar C.P.2, Arango M.C.2 de 40 cm Tiene múltiples ramas y hojas dentadas, 1 INFIVE CONICET-UNLP. Diag.113 N°459, La Plata (1900), sus perfumadas flores amarillas crecen en forma Buenos Aires. Argentina. 2 Curso Bioquímica y Fitoquímica. de racimos. Las propiedades medicinales que se Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y adjudican son numerosas y diversas; entre ellas para 119 S/N°, La Plata (1900), Bs.As. Argentina. E-mail:sebastian- la inflamación de los riñones, para las tos, gripe y [email protected] resfríos, también tiene acción antiinflamatoria, que Nacobbus aberrans, es un nematodo endoparásito daría sustento a uno de sus usos tradicionales, contra que provoca importantes pérdidas económicas en el los dolores reumáticos. Su colecta se realizó en el Cinturón Hortícola Platense a partir de la prohibi- dpto. Lago Argentino, Santa Cruz. (S 50º 23 20,9 W ción del uso de bromuro de metilo como fumigante 72º 23 20,7). En un estudio previo de plantas de la de suelo. Esta situación demanda la introducción región patagónica se hace mención a la baja activi- de herramientas alternativas para el control de esta dad antioxidante de paramela con respecto a otras adversidad. El empleo de aceites esenciales (AE) especies2, esto nos motiva a analizar y comparar la extraídos de plantas aromáticas constituye una op- actividad antioxidante de paramela y paico. Se eva- ción sustentable ya que son biodegradables, de bajo luó el poder antioxidante de extractos metanólicos efecto residual, baja toxicidad y permiten controlar de paramela y paico por el método de captura del diversas plagas y enfermedades. Entre las especies radiacal libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH). aromáticas promisorias se destaca la utilización de Se determinó espectrofotométricamente por triplica- Tagetes (Asteraceae) y Lippia alba (Verbenaceae), do la disminución porcentual de la absorbancia del plantas nativas de América. El objetivo del trabajo reactivo DPPH por acción de soluciones metanólicas fue evaluar el efecto nematicida de los AE extraídos de los extractos en concentraciones entre 1 y 100 a partir de Tagetes minuta y el quimiotipo citral de μg/mL3. Como medida de la potencia antioxidante plantas de Lippia. alba Mill N.E. Brown ex Britton se emplea el valor de concentración que reduce en un & Wills. Se realizaron tres experimentos utilizando: 50% la absorbancia a 515 nm de los radicales libres agua como control positivo, Hipoclorito de sodio (IC50). Se usaron como estándares de referencia 0,5% como control negativo, y 0,125% y 0,250% quercetina y ácido ascórbico. Las absorbancias se de cada AE. Experimento 1) Aplicación de las

37 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas soluciones en placas de Petri junto con 5000 huevos Referencias de N. aberrans incubados a 25°C, se cuantificó el Álvarez S, D.E.; Botina J J.A.; Jarminton Ortiz A.C.; Botina porcentaje de eclosión. 2) Aplicación de 10 mL de J.L.L. Revista de Ciencias Agrícolas. 2015, 33(1):22-33. las soluciones sobre 50 cm3 de suelo conteniendo Gonçalves, F.J.T.; Barbosa, F.G.; Lima, J.S.; Couthino, I.B.L.; formas móviles de nematodos de diversas especies, Olivera, F.C.; Rocha, R.R.; Andrade Neto, M.. Rev. Bras. Pl. colocado en embudo Baermann durante 24 Hs; Med. 2016, 18(1), 149-156. se contabilizó el % de sobrevivencia de formas móviles. 3) Aplicación mensual de 20 mL de las INFUSIÓN DE SOLIDAGO CHILENSIS soluciones en macetas con plantas de pimiento MEYEN: ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE creciendo en un suelo inoculado artificialmente con Y EFECTO ANTIPROLIFERATIVO EN 5000 huevos de N. aberrans. Sesenta días después CÉLULAS DERIVADAS DE CÁNCER DE del trasplante se procesaron las raíces y se calculó COLON (T84) el factor de reproducción a partir de la siguiente Gastaldi B.1,2, Marino G.2,3, Assef Y.2,4, Catalán expresión: Fr= n° de huevos a los 60 días x n° de C.A.N.2,5, González S.B.1 huevos inoculados-1. Los resultados se analizaron 1 Dto. de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Universi- por anova (p<0,05). En la tabla se resumen los prin- dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel, (9200), cipales resultados obtenidos en los 3 experimentos. Argentina. [email protected]. 2 Consejo Nacional de La eclosión de los huevos fue la fase más sensible, Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 Laborato- con inhibición en todos los tratamientos ensayados. rio de Canales Iónicos y Fisiología, Instituto de Investigaciones La mayor mortalidad de formas móviles ocurrió con Médicas Alfedro Lanari, UBA. 4 Centro de Investigación Esquel la aplicación de T. minuta al 0,250%, seguido por de Montaña y Estepa Patagónicas. 5 Instituto de Química del L. alba al 0,250%. La dosis de 0,125 % de EA no Noroeste Argentino, Universidad Nacional de Tucumán. mostró efecto nematicida sobre las formas móviles. Solidago chilensis Meyen (Asteraceae) es una especie En el tercer ensayo, ambos AE redujeron el factor aromática nativa presente en la Patagonia Argentina de reproducción del nematodo, sin diferencias a la que se le adjudican diversas propiedades en la entre las concentraciones aplicadas. Álvarez et al medicina popular; se han reportado trabajos sobre sus (2015) demostraron la actividad biocida de los AE actividades antifúngica, gastroprotectora, antiinflama- de T. zypaquirensis sobre el nematodo fitoparásito toria y toxicológicas. Recientemente, nuestro grupo Meloydogyne incognita, observando una dismi- reportó la actividad antioxidante de la infusión de esta nución del número de juveniles y de huevos con especie1. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la aplicaciones de 800 mgkg-1 de suelo. Gonçalves infusión de esta planta en cuanto a capacidad antioxi- et al (2016) determinaron un 99% de mortalidad dante, contenido de fenoles, contenido de flavonoides de los estadíos juveniles (J2) del mismo fitopa- y efecto antiproliferativo en la línea celular T84 deri- rásito con 1000 ppm de AE de los quimiotipos de vada de carcinoma de colon humano. Para una taza de L. Alba citral, carvona y linalol. La aplicación de infusión (250 ml), la capacidad antioxidante fue equi- AE constituye una herramienta eficaz para afectar valente a 192 mg de ácido ascórbico (Vitamina C), el el desarrollo de huevos y formas móviles de N. contenido de fenoles fue equivalente a 93 mg de ácido aberrans. Se recomienda complementar su uso gálico y el contenido de flavonoides fue equivalente a con otras prácticas y labores que contribuyan a 69 mg de quercetina. Se evaluó el efecto antiprolife- mantener la población del patógeno por debajo del rativo del liofilizado de la infusión sobre cultivos de umbral de daño económico. células T84. La proliferación celular disminuyó con

38 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 el aumento de la concentración del extracto, siendo 2,2-diphenyl-1 -picrylhydrazyl (DPPH), expresando la concentración efectiva 50 (CE50) de 0,16 mg/ml. los resultados como mg equivalentes de vitamina C El extracto acuoso estudiado presenta altos valores de para una taza de infusión (VCEAC por 250 ml)2. b) actividad antioxidante, fenoles y flavonoides, com- evaluar la toxicidad general de las infusiones mediante parables a los de otras especies reportadas2. El efecto el bioensayo de Artemia salina3. Para una taza de in- antiproliferativo sobre células derivadas de cáncer fusión, D. andina y B. globosa presentaron la mayor ocurre a concentraciones inferiores a las reportadas actividad antioxidante con valores de VCEAC de en trabajos similares para otras infusiones de plantas 382,8 y 366,5, respectivamente. A. magellanica, A. aromáticas3. Estos resultados sugieren la importancia australe, G. chiloensis y M. sativa, mostraron activi- del extracto de Solidago chilensis como potencial dad intermedia con VCEAC de 186,0, 185,2,160,2 y nutracéutico y por ello consideramos que deberían 119,0, respectivamente. Las menores actividades an- profundizarse este tipo de estudios, por ejemplo con tioxidantes fueron obtenidas en G. astragalina 51,0, A. otras líneas celulares y/o modelos in vivo. boronioides 32,6 y D. multifida 26,6. En el bioensayo Referencias de toxicidad con A. salina, se partió de liofilizados de 1- Gastaldi, B.; Assef, Y.; van Baren, C.; Di Leo Lira, P.; Retta, las infusiones y se expuso a los organismos a distin- D.; Bandoni, A.L.; González, S.B. Rev. tas concentraciones de los extractos. Se obtuvieron Cub. Pl. Med. 2016, 21, 55-68. curvas concentración-respuesta y se determinaron las 2- Kaliora, A.C.; Kogiannou D.A.; Kefalas, P.; Papassideri, I.S.; siguientes concentración letales 50 (CL50) en mg/ml Kalogeropoulos, N. Food Chem. 2014, (con n=3): A. boronioides 5,16, A. magellanica 1,28, 142, 233-241. B. globosa 17,8, D. andina 9,88, G. astragalina 4,41, 3- Sakulnarmrat, K.; Fenech, M.; Thomas, P.; Konczak, I. Food G. chiloensis 3,65 y M. sativa 16,4. A. australe y D. Chem. 2013, 136, 9-17. multifida no reportaron toxicidad. Se observan valores altos de actividad antioxidante para A. australe, A. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y magellanica, B. globosa y D. andina.2 Una CL50 ≤ TOXICIDAD FRENTE A ARTEMIA SALINA 1mg/ml en el bioensayo de toxicidad con A. salina se DE INFUSIONES DE NUEVE ESPECIES considera indicador de toxicidad aguda para un extrac- AROMÁTICAS DEL NOROESTE DE LA to vegetal acuoso, extrapolable a animales y humanos3. PATAGONIA En base a dicho criterio, en un principio, las especies Gastaldi B.1,2, Assef Y.2,3, Sofrás F.M.1, Catalán estudiadas no presentarían riesgo de toxicidad aguda, C.A.N.2,4, González S.B.1 salvo A. magellanica que se encuentra cerca de dicho 1 Dto. de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Universi- valor. Cabe señalar la ausencia de valores de toxici- dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel, (9200), dad de CL50 para A. australe (especie comestible) Argentina. [email protected]. 2 Consejo Nacional de y para D. multifida (“Paico”, especie ampliamente Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 Centro consumida en la región en forma de infusión). Los de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas datos obtenidos con el modelo de A. salina son útiles (CIEMEP). 4 Instituto de Química del Noroeste Argentino (IN- para proyectar otros bioensayos, como por ejemplo QUINOA), Universidad Nacional de Tucumán. para evaluar la citotoxicidad en cultivos celulares. En Adesmia boronioides Hook. f., Apium australe conclusión, las especies estudiadas presentan intere- Thouars, Artemisia magellanica Sch. Bip., Buddleja santes valores de actividad antioxidante (VCEAC por globosa Hope, Drimys andina (Reiche) R. Rodr. 250 ml) y en general no reportan toxicidad aguda en & Quezada, Dysphania multifida L., Glycyrrhiza el ensayo inicial de A. salina. astragalina Gillies ex Hook. & Arn., Grindelia chi� Referencias loensis (Cornel.) Cabrera y Madia sativa Molina, 1- Gastaldi, B.; Assef, Y.; van Baren, C.; Di Leo Lira, P.; Retta, son especies aromáticas presentes en la Patagonia D.; Bandoni, A.L.; González, S.B. Rev. Argentina, algunas presentan usos medicinales en Cub. Pl. Med. 2016, 21, 55-68. forma de infusión. En un trabajo previo, nuestro grupo 2- Kaliora, A.C.; Kogiannou D.A.; Kefalas, P.; Papassideri, I.S.; reportó la actividad antioxidante de A. boronioides y Kalogeropoulos, N. Food Chem. 2014, B. globosa1. Los objetivos de este trabajo fueron: a) 142, 233-241. estudiar la actividad antioxidante de las infusiones 3- Mongelli, E.R.; Coussio, J.D.; Ciccia, G.N. Dominguezia. desde un enfoque nutracéutico, a través del método del 1995, 12, 35-42.

39 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE Grupos de compuestos detectados en HCEA. HELIOTROPIUM CURASSAVICUM VAR. FRUCTICULOSUM González Vera B.1, Robledo J.1, Bianchi H.1, Peralta M.A.2, Vallejo M.G.1,2 1 Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja 5300, Argentina. 2 IMBIV, CONICET y Farmacognosia, Departamento de Far- macia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba X5000HUA, Argentina. marianaval@ fcq.unc.edu.ar Heliotropium curassavicum var. fructiculosum I.M. Johnst. �����������������������������������������(Boraginaceae) es una especie ampliamente distribuida en Argentina. Es estudiada por nosotros a para establecer si se trata realmente de alcaloides y fin de identificar principios activos con acción sobre si son estructuras novedosas. Oros tipos de ensayos ciertas patologías, entre ellas la enfermedad de Al- biológicos relacionados a la EA serán llevados a cabo zheimer (EA), cuya farmacoterapia principalmente con esta especie, a fin de establecer si desarrollan una es el uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa acción diferente a la estudiada en este trabajo. (AChE)1. El género Heliotropium es conocido en Referencias cuanto a su composición química por poseer alcaloi- 1- Blennow, K.; de Leon, M.J.; Zetterberg, H. The Lancet 2006, des, de núcleo pirrolizidínico y actividad biológica 368, 387-403. marcada2. Se destaca que para H. curassavicum 2- Davicino, J.G., Pestchanker, M.J, Giordano, O.S. Phytoche� var. fructiculosum no hay reportes en cuanto a sus mistry 1988, 27(3), 960-962. principios activos, y que entre las variedades de una 3- Ellman, G.L.; Courtney, D.K.; Andres, V. Jr.; Featherstone, especie pueden encontrarse diferencias cuali-cuan- R.M.. Biochem. Pharmacol. 1961, 7, 88-95 . titativas en su composición química. Con este fin, se realizó un análisis fitoquímico, sobre los grupos DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD de compuestos presentes en la misma, para detectar ANTIMICROBIANA Y CITOTÓXICA DEL potenciales principios activos con efecto inhibitorio EXTRACTO ETANÓLICO DE SELAGINELLA sobre AChE. Para el análisis, se preparó un extracto GENICULATA Y DEL LIOFILIZADO DE ALOE de la especie mediante maceración con EtOH/H2O VERA (1:1), se eliminó el EtOH bajo presión reducida, y Herrera M.A.1, Lora F.M.1, Soto E.M.2, Loango con el extracto acuoso remanente (HCEA) se llevó Chamorro N.1,2, Camacho J.M.3, Landazuri P.2 el esquema tradicional de detección de los com- 1 Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Educación, puestos descriptos en la tabla, realizando una serie Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del de particiones con solventes de distinta polaridad, Quindío, Armenia, Colombia. [email protected]. a diferentes pH. Además, se evaluó la actividad Co. 2 Grupo de Investigaciones en Enfermedades Cardiovascula- inhibitoria de la AChE del HCEA mediante una res y Metabólicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad adaptación del método de Ellman3 para su realización del Quindío, Armenia, Colombia. 3 Liofilizaciones Quindío. en lector ELISA, empleando salicilato de fisostig- S.A.S. Armenia-Quindío, Colombia mina como control positivo. Se evaluó el efecto a El objetivo fue determinar la actividad antimicro- 50, 100, 500 y 1000 μg/mL. Como resultados, se biana y citotóxica del extracto etanólico de Sela� detectaron las familias de compuestos que figuran ginella geniculata y el liofilizado de Aloe vera. El en la tabla, siendo los componentes más destacados extracto etanólico total de S. geniculata se obtuvo los alcaloides cuaternarios y las saponinas. Respecto por percolación. La capacidad a antimicrobiana de a la actividad anti-AChE, no se observó inhibición a S. geniculata y A. vera se evaluó en Sthaphylococ� ninguna de las concentraciones ensayadas. A modo cus aureus, Escherichia coli, y Candida albicans y de conclusión, H. curassavicum var. fructiculosum la actividad citotóxica en la línea celular HFF. La se presenta como una probable fuente de alcaloides concentración mínima inhibitoria (CIM) se evaluó cuaternarios, que deberán ser estudiados a futuro, utilizando concentraciones de 5, 2, 1 y 0.5 mg/mL,

40 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 de S. geniculata y de 10%, 5% y 2% del liofilizado de plantas sintetizan metabolitos secundarios, que en Aloe vera. Los análisis antimicrobianos determinaron muchos casos tienen la función de defensa contra que la S. geniculata tiene capacidad inhibitoria en microorganismos, insectos y herbívoros predadores. los tres microorganismos tratados, principalmente a Estos compuestos, por ejemplo los aceites esenciales concentraciones de 5, 2 y 1 mg/mL. Por otro lado, el (AEs), han demostrando presentar actividad antimi- liofilizado de Aloe vera tiene capacidad inhibitoria a crobiana que podría ser utilizada como alternativas la concentración de 5%. En los ensayos de inhibición seguras y efectivas para el control de enfermedades. con Candida albicans se encontró que A. vera y S. En este trabajo se presentan los resultados del estu- geniculata inhiben de manera similar el crecimiento dio químico de los AEs de algunas plantas nativas de la levadura en comparación con el antibiótico y la evaluación de su actividad antifúngica in vitro utilizado como control negativo (ketoconazol). En contra Penicillium digitatum, cepa R20 resistente cuanto a la capacidad citotóxica, se establecieron al Imazalil. Las condiciones experimentales para el valores entre el 90,4% y 96,4% de viabilidad celular estudio químico (GC-MS) y bioactividad fueron las para el extracto de S. geniculata y para A. vera valores reportadas por Lombardo (2015). Los AEs de Con� entre 90,4% y 100% de viabilidad celular. Son muy yza bonariensis, Pluchea sagittalis, Chenopodium conocidos los efectos benéficos del A. vera sobre ambrosioides, Blepharocalyx salicifolia, Acca se� muchas funciones del organismo1, en este trabajo se llowiana, Eugenia uniflora y Lippia alba, obtenidos demuestra una función más como es su capacidad por hidrodestilación utilizando una trampa de tipo antimicrobiana y se confirma que no es un producto Clevenger, inhibieron el 100 % del crecimiento de toxico. Poco se conoce de la actividad biológica de la P. digitatum durante los 18 días que duró la evalua- S. geniculata, esta especie afín a los helechos, se ha ción. Verificándose posteriormente, que estos aceites usado más como especie ornamental que medicinal2. tuvieron un efecto fungicida. Se identificaron los 15 Este trabajo describe una actividad antibacteriana y compuestos de mayor abundancia relativa para cada no es citotóxica en células de mamíferos. AE, donde se encontró una marcada dominancia Referencias de mono y sesquiterpenos, a excepción del aceite 1. Domínguez-Fernández RN, Arzate-Vázquez I, Chanona- de C. bonariensis, con una abundancia del 59,5 % Pérez JJ, Welti-Chanes JS, Alvarado-González JS, Calderón- del compuesto metil (Z)-dec-2-en-4,6-dinoato. El Domínguez G, Garibay-Febles V, Gutiérrez-López GF. Revista constituyente de mayor concentración para el AE de Mexicana de Ingeniería Química. 2012, 11(1), 23-43. P. sagittalis fue 1,8- cineol y para C. ambrosioides 2. Palacios-Palacios L. Bioetnia. 2008, 5 (2), 65-126 el ascaridol. El linalol fue el compuesto mayoritario para los aceites de L. alba, B. salicifolia y A. sello� BIOACTIVIDAD Y COMPOSICIÓN QUÍMICA wiana. Los compuestos mayoritarios del aceite de DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS Eugenia uniflora fueron sesquiterpenos, identifi- NATIVAS EN URUGUAY cándose la germacrona como mayoritario. Para una Lombardo P.1, Dellacassa E.2, Pérez E.3 misma especie, la composición química presentó 1 Fitopatología, Dpto. Protección Vegetal, Facultad de Agro- variaciones con respecto a otros reportes, tanto en nomía en Salto, UdelaR, Uruguay, [email protected]; cantidad y calidad. Sin embargo, la mayoría de los 2 Laboratorio de Biotecnología de Aromas-DQO-CYTAL, compuestos mayoritarios de los AEs identificados en Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay; 3 Fito- este trabajo, presentaron antecedentes de actividad patología, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria antimicótica y/o antibacteriana (Tongnuanchan and (INIA), Salto, Uruguay. Benjakul, 2014). Los AEs o sus componentes activos En las frutas, las enfermedades de postcosecha se serían una posible alternativa, ambientalmente más han controlado tradicionalmente con fungicidas segura a los controles químicos de postcosecha, de síntesis, pero su uso prolongado y continuo ha pudiendo utilizarse para fumigar cámaras durante generado la proliferación de cepas resistentes, com- el almacenamiento o transporte de frutas. prometiendo la eficacia de los tratamientos. Por otra Referencias parte, existe una demanda creciente por alimentos Lombardo, P. Tesis Magíster, Facultad de Agronomía, UdelaR, libres de productos químicos. En consecuencia, Uruguay. 2015, p.129. se ha comenzado a considerar el uso de métodos Tongnuanchan, P.; Benjakul, S. J Food Sci. 2014, 79, alternativos para el control de enfermedades. Las 1231-1249.

41 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

EFECTO DE 10 PLANTAS AROMÁTICAS (positivo/ negativo) de los extractos vegetales sobre NATIVAS DE LA PATAGONIA SOBRE EL el crecimiento de las levaduras; c) el efecto protector CRECIMIENTO DE LEVADURAS CON de los extractos sobre las levaduras frente al estrés POTENCIAL USO COMO AGENTES DE oxidativo letal inducido por terc-butilhidroperóxido CONTROL BIOLÓGICO (TBH). Como control positivo de resistencia a TBH López S.N.1,2, Gastaldi B.1,3, Catalán C.A.N.4, Gon- se utilizó la levadura comercial Saccharomyces ce� zález S.B.3, Sangorrin M.P.5, Pildain M.B.1,2 revisiae. Los resultados obtenidos muestran que la 1 CONICET. 2 CIEFAP, Esquel, Argentina. 3 Dto. de Química, tolerancia de las levaduras frente al estrés oxidativo Fac. de Cs Naturales, UNPSJB, Esquel, Argentina. 4 INQUI- depende de la especie, siendo A. pullulans la más NOA, UNT, Tucumán, Argentina. 5 PROBIEN, Neuquén, tolerante. El extracto de Apium australe mejoró el Argentina. crecimiento de todas las levaduras evaluadas y las Las levaduras son organismos reconocidos por protegió del estrés oxidativo. Adesmia boronioides su uso como agentes de control biológico (ACB) resultó protectora para S. cerevisiae, A. pullulans y de patógenos postcosecha de frutas.1 Uno de los C. victoriae pero fue tóxica para C. capitatum. Los principales mecanismos de acción de los ACB es la extractos de Artemisia magellanica y de Drimys competencia por nutrientes y espacio en la herida de andina resultaron tóxicos para todas las levaduras. la fruta. La rápida colonización del sitio de infección Por otro lado, el extracto de Madia sativa mejoró por los ACB es fundamental para el control de las el crecimiento de S. cerevisiae mientras que resultó podredumbres. Para que los ACB tengan utilidad tóxico para las tres cepas nativas. Paralelamente, como tales, deben ser capaces de crecer y sobre- el extracto de Glycyrrhiza astragalina que mejoró vivir en condiciones ambientales adversas (por ej. el crecimiento de A. pullulans, fue tóxico para C. el estrés oxidativo que se genera en las heridas de capitatum y S. cerevisiae y el de Solidago chilensis la fruta).2 Una de las formas de favorecer el creci- que mejoró el crecimiento de S. cerevisiae y A. pu� miento y sobrevivencia de los ACB es a través de llulans, fue tóxico para C. victoriae. Cabe resaltar la la incorporación de aditivos orgánicos e inorgánicos potencial utilidad como aditivo de Apium australe, que pueden actuar sinérgicamente.3 Los extractos especie nativa de conocido uso comestible pero de plantas aromáticas y medicinales podrían tener poco estudiada hasta el momento en cuanto a su utilidad y aplicación como aditivos, debido a sus composición quimica y actividad biológica. Este propiedades antioxidantes y otros mecanismos. En trabajo constituye el primer reporte de la actividad este marco, se estudiaron extractos acuosos de 10 protectora frente al estrés oxidativo para esta especie. plantas aromáticas nativas de la Patagonia, Ades� Se observa además que los efectos de los extractos mia boronioides Hook. f., Apium australe Thouars, de plantas nativas son particulares para cada inte- Artemisia magellanica Sch. Bip., Buddleja globosa racción levadura-planta, por lo que sería interesante Hope, Drimys andina (Reiche) R. Rodr. & Quezada, ampliar este tipo de estudios, en vistas de buscar Dysphania multifida L., Glycyrrhiza astragalina Gi- nuevos aditivos orgánicos que favorezcan a los ACB llies ex Hook. & Arn., Grindelia chiloensis (Cornel.) y permitan nuevas estrategias de control biológico Cabrera, Madia sativa Molina, Solidago chilensis para patógenos postcosecha. Meyen, y 3 levaduras nativas de Patagonia, Cryp� Referencias tococcus victoriae M.J. Montes, Belloch, Galiana, 1- Droby S.; Wisniewski M.E.; El Ghaouth A.; Wilson C.L. M.D. García, C. Andrés, S. Ferrer, Torr.-Rodr. & J. Postharvest Biol. Tech����. 2003, 27, 127-135. Guinea 1999 CIEFAP30, Aureobasidium pullulans 2- Castoria R., Caputo L.; de Curtis F.; De Cicco V. Phytopathol. (de Bary & Löwenthal) G. Arnaud CIEFAP1141 y 2003, 93, 564-572. Cystofilobasidium capitatum (Fell, I.L. Hunter & 3- Janisiewicz W.J.; Korsten L. Annu. Rev. Phytopathol. 2002, Tallman) Oberw. & Bandoni CIEFAP1204, selec- 40, 411-441 cionadas como potenciales agentes de biocontrol de patógenos de postcosecha en fruta fina. Los DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD resultados obtenidos con estas levaduras fueron com- ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS DE LANTANA parados con la levadura comercial Saccharomyces CAMARA FRENTE A CANDIDA SPP cerevisiae Meyen. Se evaluó in vitro a) la tolerancia Lora F.M.2, Pardo A.K.1,2, Arenas J.A.1,2, Gómez de las levaduras al estrés oxidativo; b) el efecto M.1, Gómez J.E.2

42 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

1. Grupo de Búsqueda de Principios Bioactivos, Programa ellos. Entre los ACs considerados minoritarios de Química, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. del EA, N-demetilsauroxina (NdSx) también fue 2. Grupo de Estudio en Parasitología y Micología Molecular, estudiada respecto a su combinación con uno o Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío, más ACs mayoritarios, ejerciendo estas combi- Armenia, Colombia. [email protected] naciones siempre un efecto mayor al de los ACs El objetivo del trabajo fue determinar si los extrac- aislados3. Por otra parte, Huperzina A (HupA) es tos de la planta Lantana camara presentan actividad un potente inhibidor de la enzima, y aparece como antifúngica frente a seis especies de Candida spp traza en el EA, estando sólo presente en ciertas y un aislamiento humano de origen primario. Se estaciones del año en la especie, sin su presencia obtuvieron los extractos etanólicos totales por el modifique significativamente la inhibición de la método de percolación y se hizo fraccionamiento enzima por parte de EA. Con el fin de continuar cromatográfico con eluyentes de diferente pola- con los estudios de sinergismo entre estos ACs, ridad. Se caracterizaron los grupos funcionales en el presente trabajo se evaluó el efecto sobre mediante espectroscopía infrarroja. La actividad la AChE de diferentes combinaciones de NdSx y antifúngica se evaluó frente a seis especies de Cán� HupA. Se utilizó el método de Ellman adaptado dida spp. (C. albicans, C. dubliniensis, C. krusei, para la medición en un lector ELISA, empleando C. guillermondii, C. tropicalis, C. parapsilosis y un salicilato de fisostigmina (CI50 0,005 μg/mL) aislamiento primario de C. albicans). La prueba de como control positivo. En primer lugar, se evaluó inhibición del crecimiento se hizo con un ensayo la actividad de NdSx y HupA, inmediato al inicio en suero humano, observando con absorbancia a de la reacción y luego de 30 minutos de incubación 600 nm las curvas de crecimiento relacionadas. con la enzima (t=30), a fin de obtener el valor de El análisis por espectroscopía infrarroja demostró sus CI50 bajo estas condiciones experimentales. la presencia de flavonoides en los tallos y en las Posteriormente, se prepararon las combinaciones hojas de L. camara. Se encontró una fracción de de acuerdo a la tabla, a fin de establecer el efecto tallo que inhibió el crecimiento de C. dublinensis y inhibitorio conjunto. Para el cálculo de las inhi- C. albicans, tanto para la cepa de referencia como biciones individuales y de las combinaciones así para el aislamiento primario, y otra que inhibió C. como del efecto obtenido, evaluado a través del guillermondii. Una fracción de hojas inhibió C. índice de combinación (CI), se empleó el programa krusei. Se encontraron fracciones con presencia de CompuSyn. Si CI<1, indica sinergismo; un CI=1 es flavonoides y con efecto antifúngico en el tallo y indiferencia, y CI>1, antagonismo. Como resulta- en las hojas de L. camara. dos, se obtuvo mediante esta metodología que NdSx inhibe a la enzima a t=0, CI50= 0,35 μg/mL, y a INHIBICIÓN DE ACETILCOLINESTERASA t=30, CI50= 0,20 μg/mL. Para HupA en tanto, se POR PARTE DE N-DEMETILSAUROXINA Y obtuvieron los siguientes datos: t=0, CI50= 0,016 SU COMBINACIÓN CON HUPERZINA A μg/mL y a t=30, CI50= 0,011 μg/mL Por otra parte, Macias C. del V., Birri M.A., Ortega M.G., Vallejo los resultados de las combinaciones se muestran en M.G., Agnese A.M. la tabla. Como conclusión, se observó que NdSx, IMBIV, CONICET y Farmacognosia, Departamento de Far- al igual que EA (t = 0; CI50 = 0,38 μg/mL; t = 30, macia, FCQ, UNC, Córdoba, Argentina. Medina Allende y CI50 = 0,18 μg/mL) inhibe de forma inmediata a Haya de la Torre, Ciudad Universitaria, Córdoba. X5000HUA. la AChE, y luego de los 30 min, presentando una [email protected] importante acción, cercana al nivel del extracto. De En anteriores trabajos, hemos reportado la activi- ese modo, podría establecerse una nueva hipótesis dad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa acerca de la potencia del extracto, explicada a través (AChE) del extracto alcaloidal (EA) de Phleg� de la acción demostrada para NdSx. En cuanto a mariurus saururus (Lam.) B. Øllg. [ex Huperzia las combinaciones de NdSx con HupA, se puede saururus (Lam.) Trevis.] (Lycopodiaceae) y de concluir que a concentraciones bajas de ambos los alcaloides (ACs) aislados1,2. Recientemente, ACs, existiría un efecto sinérgico moderado (CI = demostramos un importante incremento en la 0,81). Nuevos experimentos serán desarrollados a inhibición de la AChE cuando se combinan dos fin determinar si existe sinergismo, indiferencia o o más ACs, sugiriendo un efecto sinérgico entre antagonismo en otras combinaciones de ACs.

43 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

aInhibición individual; bsumatoria de las dosis individuales; cnivel de efecto conjunto.

Referencias lación por arrastre de vapor de agua. Se sintetizaron 1- Ortega, M.; Agnese, A.; Cabrera, J. Phytomedicine 2004a, biofilms de quitosano y glicerol como plastificante, 11, 539-543. para encapsular los AEs y aceites comerciales de 2- Puiatti, M.; Borioni, J.L.; Vallejo, M.G.; Cabrera, J.L.; Ag- Citronela y Limón (10 mg/mL). Se evaluó la activi- nese, A.M.; Ortega, M.G.; Pierini, A.B. J. Mol. Graph. Model. dad biológica de los formulados durante 5 h contra 2013, 44, 136-144. una de las plagas secundarias más extendidas de los 3- Macias, C.; Vallejo, M.; Birri, M.; Ortega, G.; Agnese AM. productos almacenados, el escarabajo castaño de la 46° Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología harina Tribolium castaneum (Herbst). Las pruebas Experimental (SAFE). Corrientes, del 29 al 31 de octubre de de repelencia se llevaron a cabo en placas de Petri 2014. que contenían medio círculo de biofilm formulado con aceite y la otra mitad con biofilm sin aceite; 15 FORMULADO SÓLIDO A PARTIR DE ACEITES insectos adultos y 9 réplicas. Posteriormente se de- ESENCIALES CON EFECTO REPELENTE terminaron los porcentajes de repelencia (PR) para SOBRE TRIBOLIUM CASTANEUM cada uno de los formulados1. El aceite de Citronela Manso V., Morero M., Durán K., Scoles G., Minig mostró la mayor actividad repelente contra los es- M., Bellozas Reinhard M. carabajos (85,22%; clase V) en comparación a los Departamento de Química, Fac Cs Ex y Nat, UNLPam. Santa aceites de Limón y Pichana, cuyos valores fueron de Rosa, La Pampa, 6300, Argentina. [email protected] 75 y 77% (clase IV) respectivamente. Por otra parte, Debido a la creciente toma de conciencia acerca del el formulado de Girasolillo mostró la menor activi- deterioro ambiental y la evidencia de que algunos dad, siendo de clase III con un 42% de repelencia. productos sintéticos pueden dañar la salud, es que Los datos se analizaron mediante ANOVA y no se se tendió al uso de productos de origen natural observaron diferencias significativas en el tiempo como la utilización de plantas aromáticas para el de exposición de cada formulado. Del estudio de los control de plagas. Los aceites esenciales (AEs), son resultados preliminares se puede inferir que estos considerados un importante recurso natural para la tienen un potencial uso para el control del insecto obtención de nuevos insecticidas, dada su natura- plaga T. castaneum en productos de almacén. leza lipofílica facilita la interferencia de procesos Referencias metabólicos, fisiológicos y comportamentales funda- 1- Iannacone, J.; Sengwong, Y.; Alcantara P.; Rodriguez R. mentales para los insectos. La aplicación directa de Revista Scentia. 2008, 146-154. los AEs conlleva inconvenientes como la alteración de sus propiedades físico-químicas, entre otras. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Una estrategia para subsanarlos es la aplicación de FITOQUÍMICO DE LA FRACCIÓN técnicas de encapsulación como formulación. Esta NO VOLÁTIL DE BURRITO (ALOYSIA metodología se ha extendido en los últimos años en POLYSTACHYA) DURANTE UN CICLO DE diversos sectores por los beneficios que presenta CULTIVO con respecto al empleo de los compuestos activos Moscatelli V.1, Di Leo Lira P.1,2, Bálsamo M.3, Del- sin encapsular. De éste modo, se logra una liberación pupo M.1, Riedel J.1, van Baren C.1y Retta D.1 progresiva y eficaz de moléculas altamente volátiles 1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquí- para garantizar su funcionalidad en el tiempo. Los mica. Cátedra de Farmacognosia. Ciudad Autónoma de Buenos AEs de Baccharis spartioides (Pichana) y Heliantus Aires, Argentina; 2. Universidad de Buenos Aires. CONICET. petiolaris (Girasolillo) se obtuvieron mediante desti- Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA).

44 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Facultad de Farmacia y Bioquímica. Ciudad Autónoma de Bue- Agradecimientos: A la Universidad de Buenos Aires - Pro- nos Aires, Argentina; 3. Estación Experimental Agropecuaria yectos UBACyT 20020130200057BA y 20020130100169BA (EEA) INTA Cerro Azul, Misiones. [email protected] (2014-2017). El burrito (Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke) Referencias es una planta nativa, medicinal y aromática de la 1- Hellión-Ibarrola, M., Ibarrola, D., Montalbetti, Y., Kennedy, familia Verbenáceas, ampliamente distribuida en M., Heiniche, O, Campuzano, M., Tortoriello, J., Fernández, Sudamérica. Se emplea habitualmente en infusiones S., Wasowski, C., Marder, M., De Lima, T., Mora, S. 2006. J o como saborizante del mate. En medicina popular, Ethnopharmacol., 2006, 105, 400-408. es utilizada para trastornos digestivos y respiratorios 2- Consolini, A., Berardi, A., Rosella, M., Volonté, M. Rev. Bras. y como sedante1. Algunos reportes previos adjudican Farmacogn., 2011, 21, 889-900. sus propiedades medicinales a su aceite esencial rico 3- Aguado, M.I., Nuñez, M.B., Bela, A.J., Okulik, N., Bregni, en carvona y también a la presencia de compuestos C. Rev. Mex. Cienc. Farm., 2013, 44, 46-51. fenólicos y fenilpropanoides2-3. Con el objetivo de contribuir a la normalización y optimización de las INHIBICIÓN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA prácticas de colecta de esta especie para ser utilizada DE ANGIOTENSINA (ECA) POR LAS con fines medicinales se evaluó el contenido de po- SUBFRACCIONES DEL EXTRACTO DE lifenoles totales y el de verbascósido a lo largo de un HOJAS DE PASSIFLORA EDULIS ciclo de cultivo. Para la determinación de polifenoles Aguillón Osma J.1,2, Restrepo B.1, Landazuri P.1, totales (g de polifenoles totales expresados como áci- Loango Chamorro N.1,3, Beltrán Ibarra M.4 do gálico/ 100 g de muestra), se empleó la técnica de 1. Grupo de Investigaciones en Enfermedades Cardiovasculares Folin Ciocalteu. Para la valoración de verbascósido se y Metabólicas, Facultad Ciencias de Salud, Universidad del utilizó la técnica codificada en la Farmacopea Europea Quindío. 2. Escuela Normal Superior del Quindío. 3. Programa 8.0 para cedrón (Aloysia citrodora Paláu), especie de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Uni- medicinal perteneciente a la misma familia. Los re- versidad del Quindío. 4. Institución Educativa Cámara Junior, sultados obtenidos indican que tanto los polifenoles Armenia, Quindío, Colombia. [email protected] totales como el contenido de verbascósido resultan El sistema renina angiotensina está implicado en la variables a lo largo del ciclo de cultivo. Se observan regulación de la presión arterial, por la activación de períodos (octubre-noviembre) donde el contenido de diferentes enzimas, entre ellas la Enzima Converti- polifenoles se encuentra en altas concentraciones (5,4 dora de Angiotensina (ECA), generando metabolitos - 6,2%), mientras que el valor obtenido para verbascó- con efectos sobre la vasoconstricción. La investiga- sido es considerablemente menor (3,6 - 3,8%) a otros ción de diferentes estrategias terapéuticas hacía la períodos, donde arrojó valores cercanos al 5%. Este reducción de la actividad enzimática de la ECA, se aumento en el contenido de polifenoles sería atribuible ha centrado en la exploración de fuentes terapéuticas a la producción de otros metabolitos de naturaleza naturales como Passiflora edulis como una opción de fenólica. En los meses de febrero y marzo se observa búsqueda de posibles efectos antihipertensivos. En el una producción máxima tanto de polifenoles como de presente estudio se evaluó la actividad inhibitoria in verbascósido, mientras que en enero se registra una vitro de la fracción polar y apolar obtenidas a partir disminución en ambos resultados. de los extractos de hojas de P. edulis sobre la ECA; Las fracciones fueron obtenidas por cromatografía de columna; la actividad de la ECA se determinó en suero utilizando el método basado en la hidrólisis enzimática del FAPGG. También se realizó análisis in silico para evaluar la afinidad de los compuestos de P. edulis con el centro activo de la ECA o la ho- mología con el Captopril, en base a los metabolitos secundarios reportados para P.edulis utilizando la base de datos FOODB. Se observaron porcentajes de inhibición de la ECA de 89,9%; 42,3%; 40,0% y 32,3% para las fracciones apolares a concentra- ciones de 100μg/ml, 50μg/ml, 20μg/ml y 10μg/ml

45 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las estructuras respectivamente, Restrepo y colaboradores encon- sumergidas. En las formulaciones de pinturas, traron un porcentaje de inhibición de 40% cuando tradicionalmente, se han incorporado compuestos usaron el extracto crudo1. Así mismo, se encontró de estaño y cobre de reconocida eficiencia pero que el metabolito N-acetyl -L-ornitina presenta un altamente tóxicos para el ambiente marino. La cre- valor de similitud de 0,699 con el Captopril. El ciente preocupación por los efectos perjudiciales de N-acetil ornitina se ha descrito en P. edulis2. Estos este tipo de compuestos sobre la salud humana y el resultados nos permiten estimar que las fracciones medio ambiente han llevado a restringir e incluso a apolares de P. edulis son una fuente importante de prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a metabolitos con potencial de inhibición de la ECA, controlar las incrustaciones biológicas por medio de los cuales podrían ser incorporados en la elaboración métodos alternativos utilizando sustancias naturales de tratamientos para personas con hipertensión. o artificiales no tóxicas. La obtención de productos Referencias a partir de plantas abundantes en la naturaleza re- 1- Restrepo R.A., Loango N., Moncada M. V, Landazuri P. Br. presenta una fuente sustentable de nuevas sustancias J. Pharm. Res., 2013, 3, 776-785. bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos 2- FOODB.ca puros de Maytenus vitis-idaea Griseb. y Maytenus spinosa (Griseb.) Lourteig & O`Donell, dos especies ACTIVIDAD ANTIFOULING DE pertenecientes a la familia Celastraceae, colectadas COMPUESTOS PUROS AISLADOS DE en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron ca- PLANTAS TERRESTRES DEL NORTE racterizados por NMR y HPLC como celastroides, ARGENTINO ellos son: escutiona (1), tingenona (2), celastrol (3) Pérez M., García M., Sánchez M., Palermo J., y pristimerina (4). La actividad antifouling de los Blustein G. 1 Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintu- ras- CIDEPINT, CICPBA, CONICET, 52 e/ 121 y 122 (1900) La Plata, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 112 Y 60 (1900) La Plata, Argentina. 3 UMYMFOR, Departamento de Química Orgáni- ca, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón 2 (1428), Buenos Aires, Argentina. 4 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 60 Y 119 (1900) La Plata, Argentina. [email protected] La escasez de sustratos duros naturales en el medio marino provoca que muchos organismos se asien- ten sobre estructuras artificiales para completar sus ciclos vitales. De esta forma, se desarrolla una comunidad conocida como “biofouling” o incrustaciones biológicas que incluye una gran di- versidad de micro y macroorganismos que generan importantes pérdidas económicas. En los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica

46 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 cuatro compuestos puros se estudió en laboratorio productos químicos organofosforados constituyen sobre larvas de Balanus amphitrite, especie muy una solución económica para el control de insec- perjudicial y característica de la comunidad del tos, los plaguicidas naturales, con menor impacto “biofouling”, y en el mar incorporados a pinturas ambiental, adquieren día a día un mayor interés antiincrustantes de matriz soluble. Las pinturas se para llegar a reorientar estrategias más eficaces prepararon en la planta piloto del CIDEPINT, se para el control de diversos insectos patógenos. En aplicaron sobre paneles de acrílico y se sumergieron particular, los aceites esenciales (AE) tienen un en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante alto potencial para ser usados como insecticidas 45 días. Los ensayos de toxicidad indicaron que a naturales2. Los resultados obtenidos muestran que partir de concentraciones tan bajas como 20 μg/mL los principales constituyentes del AE identificados los compuestos inhibieron la actividad larval. Por por cromatografía gaseosa-espectrometría de ma- otra parte, los resultados de campo demostraron que sas fueron: el 2,5-dimetoxi-p-cimeno, timol metil todas las formulaciones afectaron significativamente éter, p-cimeno y el α-felandreno. La composición la fijación del biofouling (p < 0,05), registrándose química del aceite de E. saltense es muy diferente una marcada disminución en la densidad y diversi- a la de otras especies de Eupatorium estudiados y dad de organismos respecto de los controles. Esto es rico en dimetoxi-p-cimeno (76,8%)3. Se utilizó indica que los compuestos aislados son altamente el bioensayo de fumigación para evaluar la activi- efectivos y promisorios candidatos en tecnología dad repelente y de volteo mediante el análisis de “antifouling”. diferentes concentraciones del aceite (0,002-1,5%) disuelto en distintas cantidades de etanol (10%- EFECTOS DEL ACEITE ESENCIAL DE 100%). Se observó que 0,01% del AE disuelto en EUPATORIUM SALTENSE SOBRE LA MOSCA etanol al 100% volteó al 35% de la población de DE LA FRUTA CERATITIS CAPITATA insectos comparados con el vehículo luego de 1 Rabossi A.1, Bochicchio P.A.1, Heit C.2, Viturro C.I.2, h de tratamiento. Además, la cinética de volteo Moreno S.1 de los insectos cuando se ensayó el aceite de E. 1 Laboratorio de Bioquímica Vegetal, Fundación Instituto Leloir, saltense (0,2; 0,5 y 1 %) disuelto en etanol al 30% Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires IIB- evidenció un claro efecto de volteo (50% a 70% BA-Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la población) luego de 7 hs de exposición. Por CONICET. Buenos Aires, CP 1405. Argentina. 2 Laboratorio otro lado, las mismas concentraciones del aceite PRONOA, -Facultad de Ingeniería, CIT Jujuy- CONICET disueltas en una menor proporción de etanol (10%), UNJu, Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy CP 4600, no mostraron efectos significativos sobre el volteo Argentina. [email protected] de los insectos, aunque presentaron un claro efecto En este trabajo se determinó la composición quí- de repelencia a partir de la hora de exposición con mica del aceite esencial (AE) obtenido por hidro- máximo efecto a las 24 h de exposición. Nuestros destilación de partes aéreas de Eupatorium saltense hallazgos sugieren que una diferente volatilidad (Asteraceae), planta nativa de la provincia de Jujuy de los componentes particulares del aceite de E. y se evaluó su efecto de volteo y repelencia sobre saltense podría ser la causa de los distintos efectos hembras adultas de la mosca de la fruta Ceratitis observados sobre la mosca de la fruta. Es así que el capitata (cepa Mendoza) mediante un bioensayo de aceite evidenció un efecto de volteo de los insectos fumigación1. C. capitata es un díptero de la familia disuelto en 30% a 100% de etanol, mientras que Tephritidae y una de las plagas más distribuída la actividad de repelencia se evidenció cuando que afecta la horticultura de países tropicales y se disolvió en 10% de etanol. De esta manera, el subtropicales a nivel mundial. Este insecto polífago parámetro crítico de los compuestos activos pre- ataca a más de 350 especies de frutas y vegetales sentes en el aceite para ejercer un efecto tóxico en pertenecientes a más de 67 familias de plantas y es el ensayo de fumigación sería su capacidad para considerada una de las principales plagas de cua- pasar a la fase de vapor. La identificación de los rentena. Desde su introducción al país a comienzos componentes en la fase vapor será necesaria para de 1900, ha sido motivo de constante preocupación confirmar dicha hipótesis. En conclusión, el AE debido a las consecuencias económicas en diversas de E. saltense podría ser considerado como una áreas fructíhortícolas de todo el país. Si bien los nueva fuente de materia prima para el desarrollo

47 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas de productos fitosanitarios naturales para el control día, a diferencia de lo informado previamente para de plagas en general y contra la mosca de la fruta la fracción volátil, donde los tetraploides rindieron en particular. cantidades significativamente mayores de aceites Referencias esenciales respecto a los diploides3. Esta variabi- 1- Tarelli, G.; Zerba, E.N.; Alzogaray, R.A. J. Econ Entomol lidad podría atribuirse a efectos causados por las 2009, 102, 1383-1388 condiciones de cultivo in vitro, las cuales han sido 2- Umpiérrez, M.L.; Lagreca, M.E.; Cabrera, R.; Grille, G.; citadas como responsables de cambios en los perfiles Rossini, C. Phytochem. R�eviews������ 2012, 11, 339-350. fitoquímicos de muchas especies Estos resultados 3- Tabanca, N.; Bernier, U.R.; Tsikolia, M.; Becnel, J.J.; resaltan la importancia que tiene el cultivo de teji- Sampson, B.; Werle, C.; Demirci, B.; Başer, K.H.; Blythe, dos como técnica para la búsqueda de potenciales E.K.; Pounders, C.; Wedge, D.E. Nat Prod Commun. 2010,�������� 5, nuevas variantes que promuevan el desarrollo del 1409-15. germoplasma nativo. Agradecimientos: A la Universidad de Buenos Aires - Pro- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE yectos UBACyT 20020130200057BA y 20020130100169BA POLIFENOLES TOTALES EN MUESTRAS (2014-2017). DE INCAYUYO (LIPPIA INTEGRIFOLIA) Referencias MODIFICADAS GENÉTICAMENTE 1- Bassols G., Gurni A. Dominguezia 1996, 13, 7-25. Retta D.1, Moscatelli V.1, Iannicelli J.3, Escandón 2- Marcial G., Sendker J., Brandt S., de Lampasona M., Catalán A.3, Di Leo Lira P.1,2, Delpupo M.1, Riedel J.1, van C., Font de Valdez G., Hensel A. Journal of Ethnopharm. 2014, Baren C.1 155, 1125-1133. 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquí- 3- Iannicelli J., Elechosa M.A., Juárez M.A., Martínez A., Buga- mica. Cátedra de Farmacognosia. Ciudad Autónoma de Buenos llo V., Bandoni A.L., Escandón A.S., van Baren C.M. Industrial Aires, Argentina; 2 Universidad de Buenos Aires. CONICET. Crops and Products. 2016, 81, 20-29. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA). Facultad de Farmacia y Bioquímica. Ciudad Autónoma de Bue- GLANDULARIA DISSECTA: ANÁLISIS nos Aires, Argentina; 3 Instituto de Genética Ewald A. Favret FITOQUÍMICO Y ACTIVIDAD - CNIA-INTA Castelar. [email protected] ANTICOLINESTERASA Lippia integrifolia (Gris.) Hier. es una planta nativa Robledo J.1, González Vera, B.1, Cabral Quiroga, de gran importancia aromática y medicinal que se M.1, Bustos M.1, Peralta M.A.2, Agnese A.M.2, conoce como “incayuyo”. Sus hojas y sumidades son Vallejo M.G.1,2 utilizadas en forma de infusión como digestivas y 1 Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, estimulantes1. A escala industrial, se la emplea para Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja 5300, Argentina. la elaboración de amargos y yerbas compuestas. 2 IMBIV, CONICET y Farmacognosia, Departamento de Far- Reportes previos adjudican algunas de sus propie- macia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional dades medicinales al alto contenido de flavonoides de Córdoba, Córdoba X5000HUA, Argentina. marianaval@ y polifenoles presentes en la fracción no volátil de fcq.unc.edu.ar esta planta2. Mediante poliploidización in vitro se Glandularia dissecta (Willd. ex Spreng.) �������Schnack obtuvieron materiales tetraploides, los cuales fueron & Covas (Verbenaceae) “verbena morada”, es una analizados desde el punto de vista fitoquímico con especie que habita el centro, norte y noroeste de el objetivo de evaluar si el aumento en el nivel de nuestro país. No existen reportes en relación a su ploidía provocaba un incremento en el contenido de composición química ni actividad biológica, aunque polifenoles totales. Dicha determinación se llevó a en medicina popular es reputada como tranquili- cabo por el método ampliamente aceptado, de Folin zante1. Esta especie es objeto de estudio en nuestro Ciocalteu (g de polifenoles totales expresados como proyecto para identificación de productos naturales ácido gálico/ 100 g de muestra). Los resultados con actividad sobre ciertas patologías de alto impacto obtenidos demostraron una gran variabilidad (2,4 social, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Para - 8,8%) en el contenido de polifenoles totales tanto esta enfermedad, principalmente se utilizan inhibi- en individuos tetraploides como diploides. Con los dores de la enzima acetilcolinesterasa (AChE) como resultados obtenidos no se logró correlacionar el terapia2. Por este motivo, en este trabajo se realizó contenido de polifenoles totales con el nivel de ploi- un análisis fitoquímico de la especie, a fin de indagar

48 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

se llevarán a cabo a fin de identificar los metabolitos secundarios con uso potencial en condiciones como la EA. Referencias 1- Arias Toledo B. BLACPMA 2009, 8(5), 389-401. 2- Blennow, K.; de Leon, M.J.; Zetterberg, H. The Lancet 2006, 368, 387-403. 3- Ellman, G.L.; Courtney, D.K.; Andres, V. Jr.; Featherstone, R.M. Biochem. Pharmacol���������. 1961, 7, 88-95.

ATIVIDADE LARVICIDA DE NANOEMULSÃO DE ANNONA ACUTIFLORA FRENTE A Familias de compuestos detectados en el GDEA. AEDES AEGYPTI + = presencia; - = ausencia. Rocha L.1, Cruz R.A.S.2, Oliveira A.E.M.F.M.2, Duarte J.L.2, Souto R.N.P.3, Ferreira R.M.A.3, Folly D.1, Esteves R.1, Santos M.G.4, Tavares J.C.5, Fer- nandes C.P.2 1 Laboratório de Tecnologia de Produtos Naturais, Departamento de Tecnologia Farmacêutica, Universidade FederalFluminense, Niterói, RJ, Brazil. 2 Laboratório de Nanobiotecnologia Fitofar- macêutica, Curso de Farmácia, Universidade Federal do Amapá, Macapá, AP, Brazil. 3 Laboratório de Artrópodes, Colegiado de Ciências Biológicas, Universidade Federal do Amapá, Ma- capá, AP, Brazil. 4 Departamento de Ciências da Faculdade de Concentraciones de GDEA y porcentajes de inhibición Formação de Professores (FFP) da Universidade do Estado de la AChE.. do Rio de Janeiro, São Gonçalo, RJ, Brazil. 5 Laboratório de Pesquisa em Fármacos, Colegiado de Farmácia, Universidade sobre los grupos de compuestos químicos presentes Federal do Amapá, Macapá, AP, Brazil. �������������������email lean.machado@ en la misma, y detectar potenciales principios acti- gmail.com). vos con efecto inhibitorio sobre AChE. Para llevar O Laboratório de Tecnologia de Produtos Naturais a cabo este objetivo, se extrajo el material vegetal da Universidade Federal Fluminense, vêm desen- con EtOH/H2O (1:1), evaporando luego el etanol. volvendo estudos com espécies nativas do Parque Con el extracto acuoso (GDEA) remanente se llevó Nacional da Restinga de Jurubatiba, uma reserva a cabo el esquema tradicional para detección de los ambiental localizada no Norte do Estado do Rio de componentes detallados en la tabla 1. Paralelamente, Janeiro. Dentre as espécies lá encontradas, destaca- se evaluó la actividad inhibitoria de la AChE del mos a presença de Annona acutiflora Mart., planta GDEA mediante una adaptación del método de Ell- da familia Annonaceae e conhecida popularmente man3 para su realización en lector ELISA, emplean- como “araticum”. Visando encontrar um inseticida do salicilato de fisostigmina como control positivo, de origem natural para o combate da dengue, zika e a las concentraciones indicadas en la tabla 2. Entre chikungunya, o óleo essencial das folhas desta espé- los resultados, se detectaron flavonoides y saponinas cie foram testados frente a larvas de Aedes aegypti, en mayor proporción, además de taninos, hidratos vetor destas doenças. A avaliação por cromatografia de carbono reductores y fitoesteroides. Asimismo, gasosa mostrou que os principais componentes do se observó una inhibición a las tres concentraciones óleo essencial, extraído por hidrodestilação, foram ensayadas del GDEA. De ese modo, se destaca la o alfa-santaleno (15,54%) e o biciclogermacreno presencia de flavonoides glicosilados y saponinas (12,55%). Uma nanoemulsão do tipo óleo em água en el GDEA, metabolitos secundarios reconocidos foi preparada por agitação mecênica, constituída por por su actividad farmacológica. Además, el GDEA 5% (m/m) de Tween 20, 5% (m/m) de óleo de “ara- presenta una inhibición moderada sobre AChE, con ticum” e 90% (m/m) de água. A nano emulsão assim una correlación dosis-efecto. Nuevos experimentos preparada apresentou um tamanho médio de gotícula

49 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas igual a 171,1±1,59 nm, índice de polidispersão igual et al., 2012). Por lo tanto, actualmente se plantea la a 0,171±0,011 e potencial zeta igual a -15,0±0,529 búsqueda de medidas alternativas para el control de mV. As concentrações da nanoemulsão, expressas em plagas sin estos efectos negativos. Los aceites esen- função da concentração de óleo essencial, avaliadas ciales (AEs) son buenos candidatos para el control no teste larvicida, foram 50ppm, 25ppm e 12,5ppm. de insectos que infectan plantas tanto durante su O experimento foi realizado em triplicata contendo cultivo como luego de la cosecha (Regnault-Roger, 10 larvas (terceiro instar) por replicata. Um grupo 2012). Especies como B. spicata pertenecientes a controle foi tratado usando apenas água e Tween 20. la familia Asteraceae, se caracterizan por producir O índice de mortalidade foi avaliado nos tempos de AEs. Una de las plagas de granos almacenados más 24h e 48h.Após 24h, as larvas testadas com 50ppm destructiva corresponde al género Sitophilus (Co- do óleo apresentaram uma mortalidadade de 73,3% leoptera: Curculionidae), conocidos comúnmente e após 48 h de 100%. As larvas testadas na concen- como gorgojos. Por lo antes expuesto el objetivo tração de 25 ppm apresentaram uma mortalidade de del presente trabajo fue obtener el AE de B. spica� 30% em 24h e de 56,7% em 48h. As amostras testa- ta, determinar su composición química y realizar das na concentração de 12,5ppm apresentaram uma ensayos de actividad insecticida contra el gorgojo S. mortalidade de 16,6% em 24h e de 26,7% em 48 h. oryzae. Para realizar el presente estudio se recolectó A Dl50 em 48h mostrou ser de 21,25 ppm. Nenhuma B. spicata en la localidad de Roldán (Santa Fe) y mortalidade foi observada no grupo controle em 24 se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación de h e 6,7% em 48 h. De acrodo com a literatura, um sus inflorescencias. Para el ensayo de toxicidad se produto natural apresenta uma atividade larvicida utilizaron tres concentraciones de AE total (2,5; 5 promissora quando a mortalidade do grupo tratado y 45 mg), vehiculizados en 10 μl de metanol, que a 250 ppm apresentar níveis maiores que 75%. Para se aplicaron a un papel de filtro en la tapa de un avaliar o possível mecanismo de ação do óleo testa- frasco con 20 ejemplares de insectos. Se realiza- do, foi realizado um teste de inibição frente à acetil- ron blancos sin el AE. Se contaron los ejemplares colinesterse isolada de larvas de A. aegypti. O óleo muertos durante 7 días. Se calculó el % de eficacia= apresentou atividade anticolinesterásica moderada [(b-k)/(100-k)]x100, siendo b=ejemplares muertos (CI50 = 267,7 ppm). O resultado sugere que um dos en frasco tratado y k=ejemplares muertos en frasco mecanismos de ação bioinseticida do óleo essencial blanco. Para identificar los componentes del AE se de Annona acutiflora possa ser através da inibição da realizó una Cromatografía Gaseosa acoplada a Es- enzima acetilcolinesterase. Este estudo demonstra, pectrometría de Masas (CG-EM). El rendimiento del pela primeira vez, o potencial do óleo essencial de AE obtenido fue de 0,28% P/P. Con respecto a los A. acutiflora nanoemulsionado para futuras práticas ensayos de toxicidad, con la mayor concentración integradas para o combate do Aedes aegypty. del AE, se comenzó a ver mortalidad a los 30 min del tratamiento (eficacia=30%), a la hora de trata- ACTIVIDAD INSECTICIDA DEL ACEITE miento se observó el 70% de mortalidad alcanzando ESENCIAL DE BACCHARIS SPICATA el 100 % de mortalidad a las 2 horas de tratamiento. (LAM.) BAILLON CONTRA EL GORGOJO Con 5 mg/10 μl del AE, se observa una mortalidad SITOPHILUS ORYZAE L. del 75 % a las 2 horas de tratamiento, alcanzando Rodriguez M.V.1, Ferretti M.1, Campagna M.N.1, un máximo de 85% a las 9 horas del mismo. Con Larghi, E.L.2, Martinez M.L.1 la mínima cantidad del AE ensayado se observa 1 Farmacobotánica - CONICET, Ciencias Biológicas, 2 Instituto un máximo del 40% de eficacia a los 6 días de de Química Rosario - CONICET, Química Orgánica, Facultad tratamiento, pero se observa un efecto de volteo a de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacio- partir de las 3 horas de tratamiento que revierte con nal de Rosario, Rosario, 2000, Argentina, mrodrigu@fbioyf. el tiempo. Mediante GC-EM se detectaron cuatro unr.edu.ar. compuestos mayoritarios, los monoterpenos: β-pi- El uso indiscriminado de los pesticidas sintéticos neno, D-limoneno y los sesquiterpenos: espatulenol para la protección de los cultivos ha llevado a la y óxido de cariofileno. contaminación del medio ambiente, a la resistencia En el presente estudio hemos detectado que el AE de las plagas que se quería controlar y a un impacto obtenido por hidrodestilación de las inflorescencias negativo sobre otros organismos no blanco (Boyer de B. spicata tiene actividad tóxica contra el gorgojo

50 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

S. oryzae, cuya eficacia depende de la concentración cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de del mismo. Además observamos síntomas de hipe- masa (CG- EM HP5972A). Trozos de hoja de trigo ractividad, temblores, volteo y finalmente parálisis se sumergieron durante 10 segundos en diferentes en los gorgojos, cuya aparición es por lo general soluciones de los aceites esenciales. Como control rápida, con lo que también indica una respuesta hojas de trigo se sumergieron en agua destilada neurotóxica (Tong y Coast, 2012). conteniendo una solución de etanol y Tween 20% Referencias (0,012:10). Las hojas tratadas se dejaron secar y Boyer, S.; Zhang, H.; Lempérière, G. Bul. Entomol. Res. 2012, se colocaron en cajas de Petri (5 cm de diám) con 102, 213-229 2-3 ml de agar al 1% selladas en la parte superior Regnault-Roger, C.; Vincent, C.; Arnason, J. Annu. Rev. Ento� con tela antiáfidos. Un adulto de M. dirhodum se mol. 2012, 57, 405- 424 colocó sobre las hojas y se registró diariamente el Tong, F.; Coast, J.R. Pest. Manag.����������� Sci. 2012, 68, 1122-1129 número de ninfas paridas y el número de adultos vivos. Para evitar el efecto de muerte por super- EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DE ALOYSIA población el ensayo se realizó durante 5 días. La CITRIODORA (VERBENACEAE) SOBRE concentración utilizada fue del 0,2% p/v y se reali- LA FECUNDIDAD DE METOPOLOPHIUM zaron 10 réplicas. Los compuestos mayoritarios del DIRHODUM (APHIDIDAE) aceite esencial de A. citridora fueron el citronelal Sánchez Chopa C., Descamps L.R. (51,29%) y el sabineno (22,93%). Luego de 2 días Laboratorio de Zoología Agrícola, Departamento de Agronomía, de tratamiento el aceite esencial generó una dismi- Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 8000, Argentina, nución significativa del número de ninfas paridas [email protected] en comparación con el control (p > 0,05). El aceite La problemática medio ambiental asociada a los esencial de A. citriodora produjo una disminución insecticidas sintéticos utilizados en la agricultura del 56% en el número de ninfas paridas a partir del condujo a la intensificación de los esfuerzos para día 3 de tratamiento y en el día 4 y 5 una disminu- encontrar alternativas seguras, efectivas y viables. ción del 76%. En conclusión el aceite esencial de En este contexto los fitoinsectidas basados en acei- A. citriodora quimiotipo citronelal podría utilizarse tes esenciales son una opción interesante al uso de como alternativa no contaminante a fin de disminuir insecticidas sintéticos por su alta selectividad; baja los niveles de infestación de M. dirhodum. persistencia ambiental y baja toxicidad en mamífe- ros y otras plantas. Aloysia citridora “cedrón” es EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DE un arbusto aromático, originario de Sudamérica, ALOYSIA POLYSTACHYA (VERBENACEAE) probablemente de Argentina, Perú y Chile. Si bien SOBRE LA FISIOLOGÍA NUTRICIONAL DE esta especie posee diversos usos medicinales, los ARMADILLIDIUM VULGARE (CRUSTACEA) estudios farmacológicos se concentran en su ma- Descamps L.R., Sánchez Chopa C. yoría en el aceite esencial, habiéndose reportado Laboratorio de Zoología Agrícola, Departamento de Agronomía, actividad antiespasmódica, eupéptica, carminativa, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 8000, Argentina, antimicrobiana, analgésica local y ligeramente [email protected] sedante. Metopolophium dirhodum vulgarmente Aloysia polystachya es un arbusto de hojas aro- conocido como pulgón amarillo de los cereales es máticas perteneciente a la familia Verbenaceae. Se una plaga de importancia económica en Argentina. distribuye en regiones subtropicales de América del Generalmente aparece en primavera y se localiza sur y, en Argentina se localiza preferentemente en en el envés de las hojas inferiores de los cereales las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, de invierno, ocasionando amarillamiento de las Catamarca, Córdoba y Santa Fe. Tradicionalmente plantas y reducción de la altura de las mismas. En es utilizada en la medicina popular para tratar des- el presente trabajo se evaluó el efecto del aceite ordenes gastrointestinales como nauseas, vómitos y esencial de A. citriodora sobre la fecundidad de gastritis y también como sedativo. Armadillidium M. dirhodum. El material vegetal fue colectado vulgare vulgarmente conocido como “bicho boli- en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires. El ta” ocasiona importantes daños durante el periodo aceite esencial se obtuvo por arrastre de vapor de de implantación en cultivos de soja bajo siembra agua en un aparato tipo Clevenger y se analizó por directa. Los daños producidos por este crustáceo

51 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas se limitan a heridas a nivel de hipocótilo y consu- Grupo de Fitopatología. Depto de Protección Vegetal. F. mo de cotiledones y semillas. En la actualidad, la de Agronomía. U. de la República.Montevideo. CP12900. estrategia de manejo más efectiva y utilizada para Uruguay el control de esta plaga es el control químico. Sin Dentro de la línea de investigación en el desarrollo embargo, la aplicación reiterada de estos productos de tecnologías alternativas al control químico de afecta el medio ambiente, perjudica la supervi- enfermedades, se estudian extractos de plantas vencia de los controladores biológicos y genera la para el control de enfermedades bacterianas del aparición de resistencia. El objetivo del presente cultivo de tomate. Existen pocas alternativas de trabajo fue evaluar los efectos del aceite esencial control para las bacteriosis y aun menos para las que de A. polystachya sobre la fisiología nutricional de afectan sistema vascular. Se manejan con medidas A. vulgare. El aceite esencial se obtuvo por arrastre preventivas y sobre todo con productos cúpricos y de vapor de agua en un aparato tipo Clevenger y algunos fungicidas con efecto bacteriostático. Las se analizó por cromatografía gaseosa acoplada sales de cobre es lo que mas se utiliza pero aun a espectrometría de masa (CG- EM HP5972A). cuando son bien utilizadas y se evade la posibilidad Durante 72 hs se les ofreció a los crustáceos cebos de fitotoxicidad, se acumula en el suelo. La nece- formulados en base a semillas de Glycine max y sidad de bajar su intensidad de uso y de obtener aceite esencial. Las concentraciones utilizadas fue- alimentos mas saludables a la vez que de una forma ron 0,5, 1 y 2 mg de aceite por g de cebo. Se preparó amigable con el ambiente ha motivado el planteo de un grupo control con cebos sin aceite. Se determinó numerosos experimentos para encontrar productos el peso de cada cebo y de los crustáceos, antes y alternativos para el control de bacteriosis vegetales. después del ensayo. Se realizaron tres réplicas por En ese sentido se evalúan los efectos de diferentes concentración. Se calcularon los siguientes Indices extractos vegetales frente a bacterias fitopatógenas Alimentarios: Tasa de Crecimiento Relativa (TCR del tomate y los efectos de los mismos en la planta. = (A-B)/ (Bxdía), donde A = peso de los crustáceos Los materiales vegetales que se evaluaron cumplen vivos al tercer día /nº de crustáceos vivos al tercer con la condición de ser adaptados a las condiciones día y B = peso original de los crustáceos /nº total locales y la mayoría con antecedentes de poder de crustáceos); Tasa Relativa de Consumo (TRC antiséptico; de fácil propagación o ser abundante = D/(Bxdía), donde D = biomasa ingerida (mg)/nº y de crecimiento espontáneo. Sus extractos se pre- de crustáceos vivos al tercer día); Eficiencia de pararon por maceración hidro alcohólica durante Conversión del Alimento Ingerido (ECAI)(%) 15 días en oscuridad. Los extractos se evaluaron = (TCR/TRC)x100 y el Índice Antialimentario por su capacidad de inhibir de las bacterias in (IA)(%) = [(C-T)/C]x100, donde C = consumo de vitro utilizando diferentes metodologías para dar los cebos en el control (mg) y T= consumo de los mas probabilidades de expresión a los extractos. cebos tratados (mg). Los resultados se analizaron Se evaluó la inhibición in vitro de Xanthomonas mediante ANOVA y test de diferencias mínimas vesicatoria, X. gardnieri, Pseudomonas corrugata, significativas (DMS p<0,05). Los compuestos ma- P. mediterránea y Clavibacter michiganensis subsp yoritarios del aceite esencial de A. polystachya fue- michiganensis (Cmm) y solo se obtuvo inhibición ron la carvona (83,44%) y el limoneno (12,81%). frente a Clavibacter y fue nula o no medible con El aceite esencial redujo en forma significativa la respecto a las Xanthomonas spp y a las Pseudomo� TRC, la TCR y la ECAI% (p <0,05) y produjo va- nas spp. Los extractos que inhibieron a Cmm fueron lores de IA% superiores al 50%. En conclusión el los de Lavanda dentata (lavanda), Rosmarinum aceite esencial de A. polystachya podría utilizarse oficinalis (romero), Solydago bonariensis (vara como alternativa para el formulado de cebos para de oro), Eupatorium bunifolium (chirca), Conizza el control de A. vulgare. sp. (Yerba carnicera), Lantana camara (lantana), Laurus nobilis (laurel), Schinus molle (anacahuita) SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE y E.inulaefolium. Para buscar alternativas de ma- EXTRACTOS VEGETALES EN EL MANEJO nejo y producción de extractos, se prepararon por: DE BACTERIOSIS DE TOMATE 1) maceración en alcohol 70% durante 15 días y Scattolini Rimada A.C., Ronzzoni Martínez L.A., oscuridad; 2) maceración en alcohol 70% durante González Rabellino P.H. 2 días y oscuridad; 3) maceración en alcohol 10%

52 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 durante 7 días y oscuridad; 4) maceración en alcohol Originaria de América del Sur, Copernicia alba 10% durante 2 días y oscuridad; 5) Cocción en agua Morong Morong ex Britton miembro de la familia hasta completar 5 minutos de hervor; 6) Infusión Arecaceae, se produce en la región central de Brasil, en agua de 10 minutos del material vegetal. Se Paraguay, sur de Bolivia y norte de Argentina. Se compararon entre si y el método más eficiente para trata de una planta muy usada como madera y mate- extraer los principios de la planta que inhiben a la ria prima para artesanía, sin embargo, su uso como bacteria fue la maceración en alcohol 70% durante planta oleaginosa es a pequeña escala, una práctica 15 días y oscuridad, sin embargo, la maceración en que puede convertirse en un uso alternativo para los alcohol al 10 % durante 7 días y oscuridad también productores rurales de haciendas donde existe una inhibió1. Para observar el efecto de los extractos en alta densidad de especies. Con el fin de proporcionar la planta se realizaron ensayos tratando las semillas información sobre el uso de aceite de C. alba, este en presiembra, se aplicaron en hojas desprendidas estudio tuvo como objetivo cuantificar el rendimiento y también en plantas. 1) se asperjaron puros en ho- (R) de extracción de aceite de frutos de C. alba en dos jas desprendidas, donde se evidenció fitotoxicidad etapas de maduración maduros e inmaduros (verdes). puesto que las hojas se deterioraron antes que el Para el muestreo, fue utilizado el método de Bligh testigo asperjado con agua; 2) se asperjaron diluidos y Dyer (1959). En primer lugar, se pesaron 200 gra- al 30% en plantas recién trasplantadas en invernácu- mos de frutas maduras e inmaduras posteriormente lo y sólo se observó fitotoxicidad en el testigo con fueron descascados, retirada la pulpa y las semillas. cobre; 3) se remojaron semillas 5 y 10 minutos en Cada uno de esos elemento, fueron triturados por extractos crudos antes de la siembra y se evaluaron separado. Fueron pesadas muestras de cerca 2-2,5g en germinadores y en almacigueras. Los ensayos de y se añadió cloroformo (10 ml), metanol (20 ml) y tratamiento de semillas fueron realizados por pro- agua destilada (8 ml). A continuación, la muestra fue ductores con distintas variedades de tomate. En va- agitada durante 30 minutos para después ser añadido rios casos, la semilla tratada con extracto de lavanda cloroformo (10 ml) y sulfato de sodio 1,5%. Se agitó germinó antes, en mayor porcentaje y con mejor nuevamente durante 2 minutos y se dejó reposar calidad de plantín pero en otros no hubo diferencia durante 3 horas para separación de fases. La fase en esos aspectos en relación al testigo. Actualmente superior (metanólica) fue filtrada por succión y des- se trabaja en la comparación del efecto de extractos cartada, la fase inferior (clorofórmica, en el que los y aceites esenciales en la inhibición de Clavibacter lípidos son solubles) fue filtrada, aproximadamente 5 michiganensis, en la implementación del uso de ml del filtrado se transfirió a un vaso de precipitados, extractos en condiciones de producción. manteniéndose este a 100 ° C. Posteriormente, la Referencias muestra fue dejada en un desecado hasta alcanzar a 1- Acuña, A.;Peñaloza, C.; Rieppi, M.; Ronzzoni, L.; Scattolini, temperatura ambiente para después ser pesada. Los A. 2015. Disponible en http://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp- resultados mostraron que las semillas presentaron content/uploads/2016/05/73_informe_principal.pdf una extracción más eficiente de lípidos en la etapa de madurez, la cáscara en la etapa inmadura y la CONTENIDO DE ACEITES DE FRUTOS pulpa fue independiente de la etapa de maduración VERDES Y MADUROS DE COPERNICIA ALBA (Figura). La indicación para su uso sólo será posible MORONG EX MORONG & BRITTON después de que un análisis del perfil químico de las Silva R.H.¹, Arruda A.G.S. ², Candido C.J.³, Silva fracciones obtenidas en este estudio. V.C.4, Guimarães R.C.A.5, Arruda R.C.O.3, Pott A.², Arruda R.2, Damasceno Junior G.A.³ 1 Programa de Pos-Graduación en Biotecnología y Biodiver- sidad, CCBS, Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, Campo Grande, Código Postal 549, Brasil, rosahellenna@gmail. com. ² Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, CCBS/PPG- BV. ³ Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, Unidad de Tecnología de Alimentos y Salud Pública. 4 Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, CCBS/ Farmácia. 5 Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, CCBS/ Nutrição

53 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Referencias esta variabilidad es de gran importancia al momento Dyer, W. J. Canadian Journal Biochemistry Physiology. 1959, de desarrollar estrategias y condiciones óptimas para 37, 911-917. la producción de plantas a ser utilizadas con fines medicinales. COMPUESTOS FENÓLICOS DE ADESMIA Referencias BORONIOIDES HOOK.F.: ANÁLISIS DE 1- González, S; Houghton, P; Hoult, J. Phytotherapy Research. SU VARIABILIDAD EN DOS ESTACIONES 2003, 17(3), 290-293. DIFERENTES 2- Gastaldi, B; Assef, Y; van Baren, C; Di Leo Lira, P; Retta, Silva Sofrás F. M1, Gastaldi B.1,2, González S.B.1 D; Bandoni, A; González, S. Revista Cubana de Plantas Medi� 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad cinales. �������������2016, 21,(1). de Ciencias Naturales, Departamento de Química, Sede Esquel. 3- Singleton, V; Orthofer, R; Lamuela-Raventos, R. Methods in 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Enzymology. ���������������1999, 299 152-1��78 (CONICET). [email protected] Adesmia boronioides Hook. f., es una especie aro- ENSAYO PRELIMINAR DE ACTIVIDAD mática y medicinal nativa de la Patagonia. Ha sido ANTIOXIDANTE Y ANATOMÍA FOLIAR DE citada para tratar dolores reumáticos y enfermedades MADIA SATIVA MOL., ESPECIE MEDICINAL de las vías respiratorias, como agente digestivo y NATIVA DE LA PATAGONIA ARGENTINA como afrodisíaco, entre otros1. El estudio fitoquími- Silva Sofrás F. M1, Gastaldi B1,2, González S.B.1 co y farmacológico de los productos naturales de las 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad especies consideradas curativas por nuestros pueblos de Ciencias Naturales, Departamento de Química, Sede Esquel. originarios es fundamental a la hora de encontrar 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas recursos innovadores para la medicina formal. Esta (CONICET). [email protected] especie ha dado resultados positivos en ensayos de Madia sativa Mol. es una especie nativa de la Patago- actividad antiinflamatoria, antiparasitaria y antioxi- nia a la cual se le adjudican propiedades medicinales. dante2. Los objetivos de este trabajo fueron caracte- Su parte herbácea ha sido utilizada como purgante, rizar el perfil de compuestos fenólicos, determinar el emenagogo y para dolores de la ciática. El aceite que contenido total de fenoles y flavonoides y medir la se extrae de sus semillas también tiene propiedades actividad antioxidante en extractos metanólicos de A. alimenticias y energéticas1. Recientemente se está boronioides y analizar su variabilidad de acuerdo a avanzando en el conocimiento sobre la actividad la estación del año en las que fueron recolectadas. Se antioxidante de extractos de plantas y su papel en seleccionaron tres sitios, Bariloche, Los Antiguos y la prevención del estrés oxidativo. Los compuestos Punta Loyola, de los cuales se tomaron muestras in- fenólicos y algunos terpenoides poseen actividad tegradas en dos estaciones (otoño y primavera). Para antioxidante, debido a su capacidad de neutralizar medir la actividad antioxidante se utilizó el método radicales libres. Destacando la importancia de estas basado en el reactivo 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo moléculas en la salud humana y buscando nuevas (DPPH∙). Para analizar el contenido fenólico se uti- posibles fuentes naturales vegetales, se utilizaron lizó el ensayo colorimétrico de Folin-Ciocalteu3. El extractos (infusiones) de ejemplares de M. sativa contenido total de flavonoides se analizó mediante la para medir su actividad antioxidante utilizando el reacción -también colorimétrica- entre el tricloruro método basado en el reactivo 2,2-difenil-1-picril- de aluminio con estos metabolitos. Se realizó además hidrazilo (DPPH•). Para estudiar la anatomía foliar cromatografía de capa delgada (CCD) para separar de M. sativa se realizaron cortes con micrótomo de los componentes que forman parte del extracto vege- sus hojas y se utilizó la técnica de coloración doble, tal y establecer una caracterización de los mismos. El zafranina -verde rápido. Los resultados obtenidos contenido total de fenoles y la actividad antioxidante fueron prometedores, arrojando un 60% como en A. boronioides fueron mayores en otoño que en porcentaje de DPPH• atrapado. El tejido dérmico primavera. El contenido total de flavonoides es de Madia está representado por una cutícula y una mayor en primavera que en otoño. El perfil fenólico epidermis mono-estratificada reforzada por una capa de A. boronioides es diferente en cada sitio. El ciclo de colénquima. El tejido epidérmico está recubierto estacional en una especie es un factor influyente en el con pelos en ambas superficies (abaxial y adaxial). El metabolismo de estos productos naturales. Conocer tejido fundamental de la hoja está representado por

54 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 una estructura isolateral con parénquima en empa- de la Comarca Andina y Patagonia Sur, generando lizada en ambas superficies y esponjoso con drusas daños en las hojas y posterior defoliación de las en el medio. El tejido vascular está representado por plantas. Para el control convencional de esta plaga una nervadura media, bicolateral, con floema hacia se utilizan diferentes insecticidas, con lo que ello afuera y xilema en el medio, reforzado con un paque- implica en la salud de los trabajadores agrícolas y te de fibras en los polos floemáticos. El resto de los del consumidor, además de los efectos ecotoxicoló- haces son pequeños y colaterales, ubicados en todo gicos en los agroecosistemas. Los efectos insectici- el mesófilo en la cara abaxial, de manera periódica. das y antialimentarios de la cuasia (Quassia amara) Este trabajo es el primero en estudiar la anatomía y del ajenjo (Artemisia absinthium) sobre diferentes foliar de una población argentina de M. sativa, la plagas agrícolas han sido descriptos por diferentes mayoría de los antecedentes se basan en poblaciones autores. Ambas especies son de fácil adquisición de Estados Unidos2, y algunos en poblaciones de en herboristerías, estando el ajenjo naturalizado Chile. Esta especie misma presenta una distribución en la región. El objetivo del trabajo fue estudiar la disyunta en el continente americano, y existen esca- efectividad de extractos vegetales para el control sos antecedentes en poblaciones latinoamericanas. orgánico de C. cerasi, analizando sus efectos repe- Conocer y caracterizar los aspectos fitoquímicos lentes, antialimentarios y/o larvicidas. Se evaluaron y anatómicos de especies nativas es importante al extractos acuosos de cuasia amarga (25 gPS/L asti- momento de evaluarlas como posibles fuentes de llas, decocción 20min) y ajenjo (150 gPF/L hojas, productos naturales con fines farmacéuticos. infusión), con y sin el agregado de jabón blanco Referencias (0,7 %, coadyuvante). Se realizaron ensayos de 1-Zardini, E. Economic Botanyc. �������������������1992, 46(1), 34-44. laboratorio (24h y 48h; 22±2 C; fotoperiodo 16h), 2-Carlquist, S. Ed. S Carlquist, BG Baldwin, GD Carr. ��������Missouri sobre estadíos larvales II y IV, considerando vías Botanical Garden Press. 2003, 293. de exposición por contacto (C), ingesta (I) o ambas (C+I). La efectividad se evaluó en la mortalidad de ESTUDIO DEL EFECTO REPELENTE, larvas (%) y en el daño foliar (% de hoja consumi- ANTIALIMENTARIO Y LARVICIDA DE da). Mediante ensayos de elección de dieta (ED, 4h) EXTRACTOS DE AJENJO Y CUASIA PARA EL se evaluó la fagorepelencia, estimando el número CONTROL ORGÁNICO DE LA “BABOSITA de larvas que eligen determinada dieta y el daño DEL FRUTAL” CALIROA CERASI foliar que generan. Los resultados de la exposición Sobrero M.C.1,2, Mardones A.1 de las larvas a los distintos extractos vegetales se 1 Plantas Aromáticas y Medicinales, 2 Instituto de Investigacio- muestran en la tabla. La cuasia es el tratamiento nes en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural más efectivo para el control de C. cerasi, redu- (IRNAD), Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro, ciendo el consumo de hoja por su efecto larvicida El Bolsón, 8430, Argentina, [email protected] y antialimentario, tanto en LII como en LIV. El La ¨babosita del frutal¨ (Caliroa cerasi) es una im- estadio LII es más sensible a los efectos tóxicos de portante plaga de los cultivos de guindo y cerezos los extractos de ajenjo y cuasia. La cuasia genera

55 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas mayor toxicidad por ingesta, siendo en LII de efec- to larvicida mientras que en LIV la mortalidad es menor pero con efecto antialimentario significativo. La exposición por ambas vías mejora la toxicidad. El jabón incrementa significativamente la toxicidad de los extractos vegetales por las diferentes vías de exposición, siendo mayor el efecto larvicida por contacto. El ensayo de ED indica fagorepelencia de la cuasia y ajenjo ya que las larvas evitan las hojas con extractos vegetales, siendo el consumo de hoja significativamente menor respecto de las hojas control. Si bien es necesario complementar B = buffer; F = extracto de BF; U = extracto de BU, I = estos resultados con ensayos de campo, este trabajo 1 µM de insulina. aporta herramientas para el control orgánico de la babosita del frutal. Es relevante ampliar este estudio de ácido acético. Se evaporaron los extractos a se- a especies nativas con principios activos similares quedad y resuspendió en buffer fosfato salino. Un y con probados efectos insecticidas1. análogo fluorescente a la glucosa: (2-desoxi-2-[(7- Referencias nitro-2,1,3-benzoxadiazol-4-il)amino]-D-Glucosa) 1- Rodríguez, S.M. (2015). Tesis Doctoral. UNLP, La Plata: se agregó al medio de incubación, en presencia o 176. ausencia de los extractos o insulina 1µM. Luego de lavados los preparados fueron observados al mi- CAPTACIÓN DE GLUCOSA EN CÉLULAS croscopio de fluorescencia. Las células incubadas ESTIMULADAS CON EXTRACTOS con extractos de BF exhibieron una fluorescencia VEGETALES DEL GÉNERO BAUHINIA menor que las células incubadas sólo con buffer, Spotorno V.G., López M.V., Rossetti L., Zabal mientras que las células estimuladas con extractos O.A. de BU o Insulina mostraron glucosa fluorescente a Instituto de Recursos Biológicos, Centro de Investigaciones en niveles mayores que con el buffer. Posteriormente Recursos Naturales, Instituto Nacional de Tecnología Agrope- los cultivos se lisaron por congelamiento y descon- cuaria (INTA). Hurlingham, Buenos Aires, 1712, Argentina. gelamiento, para liberar el reactivo fluorescente Plantas del género Bauhinia son utilizadas en captado. Se midió la intensidad de la fluorescencia América del Sur en el tratamiento de infecciones, en un fluorímetro a longitud de onda máxima de dolor, y varias enfermedades incluyendo diabetes. excitación/emisión = 474/542 nm. A continuación Estas especies contienen compuestos flavonoides se grafica el resultado de las mediciones y la varia- glicósilados, derivados de quercetina y kaempferol, ción porcentual respecto del buffer. Las glucotrans- que se consideran responsables de sus propiedades ferasas (GLUT) son proteínas transmembrana que terapéuticas. Estudios preliminares mostraron facilitan la captación de glucosa por las células en los principales polifenoles presentes en extractos forma dependiente o independiente de la insulina. de hojas de B. uruguayensis (BU) y B. forficate Se ha encontrado que ciertos compuestos presentes subespecie pruinose (BF): dos especies nativas de en diferentes plantas pueden modular la captación Argentina. En BF se encontró kaempferitrina, que de la glucosa por su acción sobre las GLUT. En se supone responsable de su actividad antidiabé- nuestro caso el extracto de BF inhibió la captación tica, por reducir la captación de glucosa a nivel de glucosa posiblemente debido a la presencia de intestinal1. BU no contiene kaempferitrina, pero sí kaempferitrina y posibles compuestos sinérgicos. otros derivados de quercetina y kaempferol. En este Se requieren más estudios para determinar la trabajo se estudió el efecto de extractos de hojas de identidad de los compuestos presentes en BU, que BU y BF, en la captación de glucosa por células en facilitarían la captación de glucosa, y explicar su cultivo 3T3, diferenciadas a adipositos. A partir de mecanismo de acción. 0,5 g de hojas frescas, pulverizadas con nitrógeno Referencias líquido, se realizó la extracción a temperatura 1- Prasad C.N.V., Mohan S.S., Banerji A., Gopalakrishnapillai ambiente, con mezclas de metanol y agua, y 0,1% A. Biochem Biophis Res Comm. 2009, 380, 39-43.

56 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

EFECTO GASTROPROTECTOR DE ensayo, que Eg posee mayor eficacia para prevenir la EQUISETUM GIGANTEUM L. (COLA DE úlceras inducidas por estrés al mostrar el GTEg menor CABALLO) Y CORTADERIA SELLOANA área ulcerada que el GTCs. En próximos trabajos se (SCHULT). (CORTADERA) EN RATONES realizaran ensayos para determinar el/los mecanismo/s Toso F., Alvarez H.L., Marron Y.M., Toso R.E. de acción farmacológicos involucrados en el efecto Centro de Investigación y Desarrollo de Farmacos (CIDEF). gastoprotector. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam. Calle 116 y 5. General Pico, La Pampa (6360). [email protected] ACTIVIDAD ANTIDEPRESIVA DE En el presente estudio se evaluó el efecto gastroprotec- PHLEGMARIURUS SAURURUS tor de dos plantas recolectadas en la Provincia de La Vallejo M.G., Birri M.A., Corzo M., Griguol A., Pampa, Equisetum giganteum L., n.v. cola de caballo Ortega M.G., Agnese A.M. (Eg) y Cortaderia selloana (Schult.) n.v. cortadera IMBIV, CONICET y Farmacognosia, Departamento de Farma- (Cs) utilizando un modelo de inducción de úlceras por cia, FCQ, UNC, Córdoba, Argentina. Medina Allende y Haya de hipotermia e inmovilización en ratones. Partes aéreas la Torre, Ciudad Universitaria, Córdoba. X5000HUA,������������������� Argentina. de las plantas fueron secadas en estufa por corriente de [email protected] aire a 60 ⁰C. La droga vegetal fue extraída empleando Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. [ex��� Hu� como solvente etanol: agua (1:1, v/v) y secados en perzia saururus (Lam.) Trevis.] (Lycopodiaceae) evaporador rotatorio. Ratones Mus musculus se divi- es una especie autóctona argentina, usada en la dieron en grupos de 5 animales cada uno. El Grupo medicina popular como mejoradora de la memoria. Testigo (GT) recibió una dosis vía oral de 0.5 ml de En estudios previos, hemos identificado diez alca- excipiente (Ex) compuesto de Carboximetilcelulosa loides en esta especie; además, demostramos que y Tween 80 (1:1, v/v). El Grupo Control (GC) fue tanto el extracto alcaloidal (EA) como el alcaloide administrado vía subcutánea (SC) con una dosis de mayoritario sauroína aumentan en forma marcada 0,05 mg/kg de atropina y una dosis de 0,5 ml de Ex la retención de la memoria1,2. Al mismo tiempo que vía oral (VO). Los Grupos Tratados GTEg y GTCs los productos naturales con acción sobre patologías recibieron una dosis VO del extracto hidroalcohólico donde se manifiesta una pérdida de las funciones proveniente de 1 g de partes aéreas desecadas de Eg neurocognitivas, como la Enfermedad de Alzheimer y Cs resuspendidas con Ex en un volumen total de (EdeA), nuestro objeto de estudio son aquellos con 0,5 ml respectivamente. Finalizado el período de potencial efecto antidepresivo, ya que la Depresión inducción de úlceras, los animales fueron sacrifica- Mayor (DM) es otra enfermedad que aún requiere de dos y se extrajeron los estómagos insuflándolos con fármacos más efectivos. Precisamente, la DM ha sido formol al 10% y manteniéndolos sumergidos en la considerada como un síntoma y a la vez un factor de misma solución 24 h. Para observar las lesiones, se riesgo para la EdeA, y se cree que existirían meca- abrieron por la curvatura mayor y fotografiaron para nismos genéticos y neurobiológicos que subyacen medir el área ulcerada por medio de un analizador en ambos desórdenes. En base a estos antecedentes, de imágenes. Se calculó la tasa de prevención (TP) se planteó evaluar el efecto antidepresivo del EA utilizando la fórmula (AUGrupo control - AUGrupo de P. saururus. Para cumplir con este objetivo, se tratado/ AUGrupo control) x 100) donde AU es el empleó el test de natación forzada3, utilizando ratas área ulcerada. En los GC, GTEg y GTCs se logró Wistar macho de 2-3 meses. Se conformaron cua- una TP del 100%, 99,2% y 98,8% respectivamente. tro grupos (n=4-6 animales): Control (salina, i.p.), Los resultados fueron evaluados estadísticamente Control positivo (fluoxetina 20 mg/kg, oral) y dos comparando los GC, GTEg y GTCs respecto al GT grupos tratamiento, E1 (EA 0,5 mg/kg, i.p.) y E2 por medio del test “t” de Student. La atropina admi- (EA 2 mg/kg, i.p.). Se realizó una primera sesión nistrada en el GC previno las úlceras en todos los de nado, durante un lapso de 15 min y a las 24 h animales. Las dos plantas evaluadas mostraron efecto se llevó a cabo el test, de una duración de 5 min. gastroprotector significativo con respecto al GT (p ≤ Todas las sustancias fueron administradas 1, 5 y 0,01). En los GTEg y GTCs se previno totalmente la 23,4 h previas al test. Se contabilizó el tiempo total formación de ulceras en tres de los cinco ratones. Se de inmovilidad (TI) en segundos (s) el día del test; concluye que las dos plantas evaluadas poseen efecto considerando la inmovilidad como una conducta de- gastroprotector, mostrando en las condiciones de este presiva. Los resultados fueron analizados mediante

57 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

en la composición de los aceites esenciales dentro de la especie, de acuerdo con el lugar de crecimiento2. El objetivo de este trabajo es comenzar a estudiar el el programa Instat 3.01, expresándose como la media comportamiento en la producción de los compuestos ± ESM (error estándar de la media). De acuerdo a fenólicos en ejemplares que provienen de diferentes los resultados obtenidos (ver Tabla), el EA a la dosis poblaciones. Se colectaron muestras en las provin- más baja (0,5 mg/kg) disminuyó el tiempo total de cias de Tucumán, Córdoba y San Luis. En forma inmovilidad respecto del grupo control (p<0,01), preliminar se hicieron cortes transversales a mano mientras que a la dosis mayor, no se observaron alzada de las hojas y se les realizaron reacciones diferencias estadísticamente significativas. A modo histoquímicas para flavonoides y terpenos. Los fla- de conclusión, una dosis más baja del EA poseería vonoides se circunscriben al floema mientras que los un mayor efecto antidepresivo; esto es doblemente terpenos al parénquima, los pelos glandulares y los positivo, ya que implicaría menor potencial de efecto pelos tectores. A las hojas trozadas se las extrajo pri- tóxico. Estos resultados nos alientan a continuar en mero con metanol y luego con acetona. Los extractos la búsqueda de los principios activos responsables obtenidos se analizaron por cromatografía en capa de tal actividad. De resultar activos como agentes delgada, se los reveló con el reactivo de Productos antidepresivos, y teniendo en cuenta su acción mejo- Naturales y se los observó con luz UV. Por otro lado, radora de la memoria, demostrarían una acción dual, se cuantificó, en cada muestra, los fenoles totales, constituyéndose como candidatos promisorios para ácidos hidroxicinámicos totales y flavonoides tota- la farmacoterapia de la EdeA. les. Los resultados obtenidos demuestran una dife- Referencias rencia cuantitativa significativa entre los ejemplares 1- Vallejo, M.; Ortega, G.; Cabrera, J.; Carlini, V.; Rubiales, S.; de San Luis y Córdoba (fenoles totales en un rango Agnese M. J. Ethnopharmacol. 2007, 111, 685-87. 43,5 y 13,5 mg de ácido tánico/ g de planta seca) 2- Vallejo, M.; Ortega, G.; Cabrera, J.; Carlini, V.; Rubiales de con respecto a los de Tucumán (fenoles totales en un Barioglio, S.; Almirón, R.; Ramírez, O.; Agnese, M. J. Nat. rango de 9,0 a 12,0 mg de ácido tánico/ g de planta Prod. 2009, 72, 156-58. seca). La variabilidad observada en las muestras 3- Tolardo, R.; Zetterman, L.; Bitencourtt, D.; Mora, T.; Laza- guarda correlación con los resultados observados rotto, F.; Biavatti, M.; Amoah, S.; Bürgera, C.; de Souza, M. J. en los aceites esenciales, y abre la posibilidad de Ethnopharmacol. 2010, 128, 63-70. continuar los estudios cuanti y cualitativos con el fin de determinar la existencia de ritmos de producción CUANTIFICACIÓN PRELIMINAR DE o la existencia de quimiotipos. COMPUESTOS FENÓLICOS EN EJEMPLARES Referencias DE DIFERENTES POBLACIONES DE 1- Bonzani N., Ariza Espinar L. Acta Farm. Bonaerense 1993, MINTHOSTACHYS VERTICILLATA (GRISEB.) 12(3), 113-123. EPLING (LAMIACEAE) 2- Zygadlo J.A., Maestri D.M., Lamarque C.A.G., et al. Bioche� Vugin A. F.1, Bach H.G.1, Roldan R.M.1, Bassols mical Systematic and Ecology 1996, 24(4), 219-323. G.B.1, Wagner M.L.1, Arteaga M.2 1 Departamento de Farmacología, Cátedra y Museo de Farma- EFECTO REPELENTE DEL ACEITE cobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de ESENCIAL DE DYSPHANIA MULTIFIDA Buenos Aires. Junín 956 4º piso CABA, Argentina; 2 Instituto (L.) EN LA AVISPA INVASORA VESPULA de Recursos Biológicos INTA - Castelar, Dr. Nicolás Repetto y GERMANICA (F.) Los Reseros s/n Hurlingham Buenos Aires, Argentina. alevug@ Yossen M.B.1, González S.2, Gastaldi B.2, Buteler hotmail.com M.1, Lozada M.1 Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling (La- 1 Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones en Biodiver- miaceae) “peperina” es una especie aromática que sidad y Medioambiente (INIBIOMA), CONICET-Universidad se encuentra distribuida en el centro y noroeste Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche (8400), Ar- de la República Argentina. Las partes aéreas de la gentina. 2 Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias “peperina” se utilizan en la medicina tradicional Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco como digestiva, antidiarreica y sedante1. Estudios (UNPSJB), Esquel (9200), Argentina. E-mail: yossenbelen@ preliminares han demostrado que existe variabilidad hotmail.com

58 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Vespula germanica (Hymenoptera: Vespidae) es ensayos en los que se evaluó el tiempo que las una avispa eusocial que ha invadido exitosamente avispas demoraron en aterrizar sobre cada tipo de diferentes regiones del mundo. En Argentina, fue cebo. Para el análisis estadístico de los datos obte- detectada en 1980 y actualmente se encuentra nidos en los ensayos de preferencia se utilizó el test establecida en la región patagónica. Esta avispa Chi-cuadrado. Para los ensayos de no-preferencia presenta una dieta generalista, se alimenta de una se utilizó el test de Mann-Withney. Se observó una variedad de insectos, frutos, exudados de áfidos clara preferencia por cebos no tratados con aceite y restos de carroña, por lo que ha convertido en esencial (χ2=76,09; df=1; P<0,0001). El número una plaga para actividades como la apicultura, de avispas que aterrizaron sobre cebos tratados fruticultura y el turismo. Actualmente, las herra- durante los ensayos de preferencia fue aprox. 13 mientas disponibles para su control son escasas e veces menor que en cebos no tratados (=0,47±0,07; incluso algunas resultan tóxicas para la salud hu- =5,93±0,32; respectivamente). En los ensayos de mana y organismos no-blanco. Estudios recientes no-preferencia de 10 minutos se observó la misma han demostrado que diversos aceites esenciales tendencia, encontrándose diferencias significativas contienen terpenoides con actividad repelente en en el número medio de aterrizajes entre ambos véspidos y proponen su uso como herramienta para tratamientos (p<0,00001, n=15). Se observó que el manejo de avispas plaga. Sin embargo, el campo la cantidad de avispas que forrajearon en cebos no de estudio de repelentes contra avispas permanece tratados fue aprox. 11 veces superior que en cebos relativamente inexplorado y se desconoce el po- tratados (=17,53±3,27 y =1,53±0,52; respectiva- tencial de aceites esenciales derivados de plantas mente). Por último, se encontró que las avispas nativas de Argentina. Por ello, el objetivo de este demoraron más tiempo en aterrizar sobre cebos estudio fue evaluar el efecto repelente del aceite tratados (p<0,00001, n=15), y que este tiempo fue esencial de Paico (Dysphania multifida), ya que aprox. 50 veces mayor que el tiempo de aterrizaje debido a su composición química presenta poten- en cebos no tratados (=872±192 y =16,2±5,17; res- cial como repelente de avispas de V. germanica. pectivamente). Los resultados obtenidos permiten El aceite esencial de paico fue obtenido mediante concluir que el aceite esencial de D. multifida pre- hidrodestilación a partir de ejemplares colectados senta una marcada actividad repelente contra avis- en las inmediaciones de la ciudad de Esquel. Para pas de V. germanica, ya que interfiere directamente evaluar la respuesta de las avispas al aceite esencial en su comportamiento de forrajeo generando una se llevaron a cabo bioensayos a campo utilizando aversión hacia la fuente de alimento. Se observó poblaciones silvestres de V. germanica presentes en que la presencia de aceite esencial en las proximida- los alrededores de la ciudad de S.C de Bariloche, des del cebo no sólo evita que las avispas se posen durante la temporada febrero-marzo de 2016. Los sobre él, sino que también incrementa notablemente ensayos de preferencia consistieron en registrar, el tiempo de aterrizaje. También se encontró que durante 10 minutos, la atractividad relativa de cebos este efecto repelente se mantiene incluso cuando tratados o no tratados con 0,1 ml de aceite esencial, la fuente de alimento tratada es la única opción dispuestos simultáneamente. En los ensayos de no- disponible para las avispas. Por lo tanto, el aceite preferencia se utilizó un cebo individual (tratado esencial de D. multifida presenta potencial para ser o no tratado, según tratamiento) y se evaluó el utilizado en estrategias de manejo de esta avispa número de avispas que aterrizaron sobre él durante invasora y podría contribuir a disminuir los perjui- un periodo de 10 minutos. También se realizaron cios ocasionados por esta plaga.

59 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

CULTIVO

VALERIANA CLARIONIFOLIA en diciembre. Finalizada la diseminación, el reposo (VALERIANACEAE). ESTRATEGIA DE vegetativo en enero. Los protocolos de germinación CULTIVO IN VIVO E IN VITRO registraron valores entre un 57 - 49% al momento de Berastegui A.M., Gratti A., Fernández S., Ricci recolección. Estos porcentajes decrecen (pérdida de M., Belen R. viabilidad) con el almacenamiento de las semillas a Dpto. Biología General, Facultad de Ciencias Naturales, U.N.P. largo plazo. El análisis de tetrazolio en concentración SJB, Comodoro Rivadavia, C.Postal 9000, Argentina. beraste- de 0,1 y 1% aplicado a semillas de 3 años de longevi- [email protected] dad de V. clarionifolia, registró el 14% de viabilidad. El género Valeriana (Valerianaceae), representa- De los diferentes pre-tratamientos ensayados (estra- tivo desde el punto de vista medicinal, registra en tificación, humidificación, sustrato y fotoperíodo), Patagonia veinte especies. En la estepa patagónica el mayor número de semillas germinadas, de un año V. clarionifolia Phil, es reconocida por el poblador de almacenamiento, se obtuvo con estratificación (± rural con el nombre de ñanco lahuen. El objetivo de 5°C, 7 días), humidificación (24hs), desinfección y este trabajo fue aportar a la identificación del área luz. En la asepsia se usó NaClO según Bhojwani et de distribución actual de V. clarionifolia, a través al., (1996). Después de 60 días, el mejor resultado de relevamientos y muestreos en dos cañadones del obtenido fue 27% ± 11, con una tasa (1,95 ± 0.68) y sureste del Chubut Cañadón Ferrais (CF), (Lat. Sur un valor germinativo (0,69 ± 0,22). No se registraron 45º 37’ 54” y Long. Oeste 67º 39’ 15,6”) y (DA), diferencias significativas entre los tratamientos. A Diadema Argentina, (Lat. Sur 45º 46’ 22,6”, Long. partir del material vegetal embrionario obtenido en la Oeste 67° 40’ 47,1”), Dpto. Escalante. En el manejo germinación, las plántulas fueron establecidas in vitro del germoplasma, se realizaron ensayos de propaga- en medio Murashige and Skoog (MS) al 100%, sin ción tradicional y no convencional. Los suelos en los reguladores de crecimiento y fotoperíodo (16hs luz). sitios de estudio (DA y CF), son originados a partir de A los treinta días de cultivo el 91% de los explantos depósitos eólicos cuaternarios. El área en CF tiene ex- fueron viables. Después de 45 días de establecidos, posición Sur-sureste es de escaso espesor, de textura fueron transferidos a medio de cultivo MS suple- arenosa. La consistencia es suelta en seco y con muy mentado con distintas concentraciones de BAP-IBA ligera plasticidad en húmedo. En DA mira al Este, para la micropropagación en masa. La tasa máxima presenta textura franco arenosa, más estructurado de multiplicación obtenida fue 2,06 ± 1,18 con BAP: que (CF), los agregados son bloques subangulares IBA (4,0 μM: 2,0 μM). En el análisis estadístico se medios y gruesos. El establecimiento de la especie registró interacción significativa (p<0,01) entre los se registró, en ambos sitios en la parte basal de los reguladores y el MS basal utilizado. Se ensayó tam- montículos, asociada a arbustos y subarbustos, que bién con material adulto; sin embargo los resultados favorecen su crecimiento al ofrecer protección. Los alcanzados registraron valores menos representativos ejemplares en CF presentaron valores promedios que los obtenidos con material embrionario (1,08 ± de altura de 6,83 ± 2,14 cm y 12,14 ± 3,77 cm de 0,78), con dificultades en la etapa de establecimiento diámetro, promedios superados en el sitio DA con en medio MS. Las plántulas obtenidas in vitro e in 8,7 ± 2,14 cm y 15,4 ± 5,58 cm respectivamente. vivo creciendo en cámara de siembra, fueron trans- En septiembre se registró el inicio de primordios feridas a macetas en condiciones de invernadero. A florales, con floración y/o antesis en octubre, con los 90 días de crecimiento, superaron en promedio flores secas y frutos en distinto grado de maduración los tres cm de altura y el desarrollo de más de seis

60 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 hojas, y un porcentaje ligeramente superior al 22% 2,22 μM (T1); 0,054 μM ANA y 1,11 μM BA (T2); de supervivencia. Este trabajo ha contribuido en la 0,054 μM ANA y 0,44 μM BA (T3); 0,54 μM ANA y identificación de áreas ocupadas por la especie y 2,22 μM BA (T4); 2,69 μM ANA y 2,22 μM BA (T5); determinación de sitios de semilleros. La producción 0,269 μM ANA y 2,22 μM BA (T6). Los explantos de plantines por cultivo in vivo e in vitro, resulta una se sembraron en 50 ml de medio nutritivo estéril, y estrategia que permite disminuir la presión de uso se cultivaron en cámara a 24 ± 2ºC con fotoperiodo sobre las poblaciones naturales. de 16 horas y una intensidad de 48 mmol.s-1.m-1. Se Referencias evaluó semanalmente el número de raíces, de brotes y Murashige T.; Skoog, F. Physologia Plantarum. ��������1962,15, de entrenudos. Los datos fueron analizados mediante 473-497 el estadístico Kruskal Wallis y Mann-Whitney. A la Bhojwani, S.; Razdan, M. Plant tissue culture: Theory and Prac- octava semana de incubación, en el medio MS 50%, tice”, a Revised Edition. Amsterdam.������������������������������ 1996 Elsevier. 467. el T5 presentó un número promedio de brotes por explanto de 32,5 y un número promedio de raíces por ESTABLECIMIENTO I N V I T R O D E explanto de 17,5; presentando diferencia significativa HEDEOMA MULTIFLORA BENTH (p<0,05) en ambos parámetros con el resto de los Diaz Gabutti M.S., Leporati J., Terenti Romero C., tratamientos estudiados. En el mismo tiempo de incu- Ponce Arias A., Verdes P. bación, en el medio WPM, el T6 presentó un número PROICO 141014, Departamento de Ciencias Agropecuarias, promedio de brotes por explanto de 12,5; presentando Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad diferencia significativa (p<0,05) con respecto a cua- Nacional de San Luis, Villa Mercedes (SL), 5730, Argentina, tro tratamientos nutricionales estudiados. Cuando se [email protected] compararon ambos medios nutritivos, el número de Hedeoma multiflora Benth. (Lamiaceae) es una hierba raíces y brotes fue significativamente mayor (p<0,05) perenne comúnmente conocida como “Tomillo de en el medio MS 50% con respecto al WPM. Estos las Sierras” o “Peperina de las Lomas”. Originaria ensayos preliminares permiten determinar la com- de América templada, se encuentra en las sierras binación nutritiva y de reguladores de crecimiento centrales de Argentina, principalmente en San Luis adecuada (medio MS 50% con la combinación de y Córdoba1. El uso etnobotánico le atribuye pro- 2,69 μM de ANA y de 2,22 μM de BA) para lograr piedades de aromatizante, digestivo y para dolores una alta tasa de multiplicación in vitro. Actualmente, reumáticos. Por sus múltiples usos, las poblaciones se continúa con la evaluación de los parámetros ade- de esta especie aromática y medicinal se encuentran cuados para cumplimentar con las etapas siguientes muy presionadas y en peligro de extinción, tanto por a fin de completar el proceso de micropropagación. la recolección a mano, como por la reducción de Se espera que este aporte contribuya a la multiplica- parches de vegetación debida al avance de la frontera ción de quimiotipos en programas de mejoramiento agropecuaria y urbanización; resultando cada vez más y conservación de germoplasma. difícil hallarlas2. Derivado de esta problemática, surge Referencias la necesidad de implementar formas de producción 1- Barboza, G.; Canter J.; Nuñez, C.; Ariza Espinar, L. Flora eficientes para lograr la sostenibilidad del recurso Medicinal de la Provincia de Córdoba. Ed. Museo Botánico. vegetal. En este sentido, la biotecnología permite im- 2006, 798-800. plementar estrategias para una producción apropiada 2- Brunetti, P C.; Ortiz, L.; Palacio, L.; Lloret, C.; Goleniowski M. sin comprometer el deterioro de los recursos naturales. Bol. Lat. Car. Plant. Med. Arom. 2007, 6, 391-392 El objetivo del presente trabajo fue establecer un protocolo in vitro para la propagación masiva de H. PROPAGACIÓN POR ESTACAS DE multiflora a partir de segmentos binodales, estudian- CLINOPODIUM ODORUM (GRISEB.) do la tasa de crecimiento en diferentes condiciones HARLEY. nutricionales. Los explantos se sembraron en medio Lartigue C, Ponce Arias A, Leporati J, Diaz Gabutti Murashige y Skoog (MS) 50% y en medio Woody M.S., Verdes P. Plant Medium (WPM), ambos suplementados con Departamento de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Inge- ácido naftalenacético (ANA) y bencilaminopurina niería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San (BA) estableciendo los siguientes tratamientos: sin Luis, Villa Mercedes, San Luis, 5730, Argentina, msdiaz@ reguladores de crecimiento (T0); 0,054 μM ANA y unsl.edu.ar

61 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Ante el creciente interés en obtener extractos de 2 Departamento de Cs. Naturales, Facultad de Ciencias Exactas numerosas especies vegetales en la industria alimen- y Naturales, UNLPam. CP: 6.300, Argentina. ticia, cosmética y farmacéutica, para ser utilizados Si bien la minería es una actividad importante para como aditivos naturales en reemplazo de agentes el desarrollo del país, genera cambios ambientales sintéticos, se ha observado una pérdida de recursos que pueden permanecer más allá del tiempo de genéticos ante la extracción indiscriminada de las vida activa de la mina. En este sentido, se propone especies aromáticas y medicinales nativas. Una es- implementar técnicas de fitorremediación como trategia para lograr la conservación y el uso racional parte de los protocolos de cierre mineros, em- de las mismas es lograr una producción sustentable. pleando especies aromáticas (nativas o exóticas) Para cumplir con este objetivo se seleccionó la es- tolerantes a metales pesados, de las cuales puedan pecie Clinopodium odorum por la potencialidad de obtenerse aceites esenciales o resinas de alto valor sus compuestos bioactivos. Para lograr una produc- agregado. A partir de la obtención de estos aceites ción sustentable de poblaciones homogéneas con se propone generar emprendimientos laborales quimiotipos identificados se debe estandarizar una alternativos que motoricen las micro-economías metodología de propagación adecuada. Uno de los regionales. El objetivo de este trabajo consistió en métodos de multiplicación que nos garantiza esta la bioprospección de especies aromáticas capaces homogeneidad es la propagación por estaca, de allí de crecer en suelos disturbados o contaminados por la necesidad de ajustar metodologías para la especie la actividad minera y evaluar su potencial como en estudio. La recolección de las estacas herbáceas y especies remediadoras. Metodológicamente, se leñosas fue en la localidad de Loma Bola-Córdoba y realizó un censo de vegetación según lo propuesto otra en la localidad de Merlo-San Luis, en los meses por Braun-Blanquet y una colecta de frutos de las de abril y mayo. Se evaluaron tres ensayos de enrai- especies seleccionadas. Una vez en el laboratorio, zamiento en cámara de cultivo utilizando macetas se procesaron los frutos en base a lo recomendado plásticas, con cinco repeticiones. Como sustrato se por el Manual para manejo de semillas en Bancos utilizó una mezcla de una parte de arena rubia una de Germoplasma. Con los frutos acondicionados parte de turba y una parte de vermiculita. Las estacas se realizó una prueba de germinación sobre papel de 5 cm de largo fueron sometidas a los siguientes absorbente en condiciones de esterilidad y tem- tratamientos: T0 testigo, T1 sumergidas en AIB 500 peratura controlada, según los requerimientos de ppm durante 8 horas, T2 hormona de enraizamiento cada especie. La esterilización superficial de los comercial (FERTIFOX) sumergidos lo tallos por frutos, se realizó con una solución de hipoclorito 15 segundos. Se realizaron observaciones por el de sodio al 10% y Tween 80 al 0,01%. Teniendo término de 30 días, obteniéndose el enraizamiento en cuenta que para el proceso de fitorremediación de una estaca (herbácea) correspondiente al T0. Este es deseable que las especies vegetales puedan resultado se explicaría por la fecha de recolección de germinar y crecer en los suelos a remediar, se las estacas, etapa fenológica de fructificación, estado realizaron colectas de frutos en dos sitios mineros en el que el metabolismo de la planta comienza el abandonados y un sitio control de iguales carac- reposo por lo que no presentó respuesta de enraiza- terísticas edáficas, en la provincia de Mendoza. miento a los tratamientos hormonales. Los frutos colectados corresponden a Grindelia Referencias chiloensis (Cornel.) Cabrera y Mulinum spinosum Martínez, E.; Fernández, E. A. La Huerta Orgánica. 2002. (Cav.) Pers. para los sitios de Mina Ethel y Mina Santa Cruz respectivamente. Considerando que se BIOPROSPECCIÓN DE ESPECIES observó presencia de Larrea sp. pero al momento VEGETALES AROMÁTICAS Y SU POTENCIAL de la campaña no poseían frutos, se ensayó la APLICACIÓN EN FITORREMEDIACIÓN germinación sobre frutos de L. divaricata pro- DE SUELOS MINEROS. RESULTADOS venientes de un ejemplar viverizado. En general, PRELIMINARES los porcentajes de germinación fueron inferiores Fernández L.1, Muiño W.A.2, Saran A.1, Merini al 15% para las tres especies y se observaron altos L.J.1 niveles de contaminación con hongos patógenos. 1 CONICET/EEA Anguil “Ing. Agr. �����������������������Guillermo Covas”, INTA. Los aquenios de G. chiloensis del sitio control CP: 6.326, Argentina. e-mail: [email protected]. presentaron porcentajes de germinación del 15%,

62 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 mientras que los de Mina Ethel un 12%, aunque Cumbre, Córdoba y luego de su multiplicación esta diferencia no es estadísticamente significativa. e implantación, se determinó el comportamiento Para L. divaricata se obtuvo un 10%, y para M. agronómico y el rendimiento, calidad olfativa y spinosum no se obtuvo germinación. A pesar de la composición de su aceite esencial. El ensayo se esterilización superficial realizada, la mayoría de realizó durante 3 años en parcelas experimentales los frutos desarrollaron hongos patógenos. Tanto del INTA –en el IRB y AMBA– implantadas a una M. spinosum como G. chiloensis fueron afectadas distancia de 0,70 m entre camellones y a 0,70 m por Alternaria sp. y L. divaricata presentó conta- entre plantas, y efectuando dos cosechas anuales minación con Phoma sp. y Plasmodium. sp. Los en plena floración. Se evaluaron los rendimientos bajos porcentajes de germinación obtenidos en en hojas y flores sobre peso fresco y oreado (12 % esta primera etapa ponen en duda la aplicabilidad humedad) por planta. Los aceites esenciales se ob- de las especies seleccionadas a estos procesos. tuvieron por hidrodestilación, Clevenger, de todo No obstante, se espera seguir profundizando los el material oreado y también se realizó una desti- conocimientos sobre potenciales especies nativas lación por arrastre con vapor de agua en alambique tolerantes a metales pesados y compatibles con piloto, método industrial, durante 3 horas. En otra procesos de fitoremediación de suelos mineros, parcela de ensayo se observó que en plantas no asumiendo que este bajo índice pueda deberse cosechadas, la siguiente brotación se produce en a factores eventuales como la infección fúngica las ramas terminales del año anterior, lo cual deter- de los propágulos, la alta proporción de semillas mina una baja en los rendimientos y calidad de las no viables o la falta de condiciones favorables hojas. La composición de los aceites esenciales fue para romper la latencia fisiológica propia de la determinada por GC/FID/MS, siendo comparados especie. Teniendo en cuenta la relevancia socio con los valores indicados en la NORMA IRAM -ambiental de esta propuesta, avanzaremos even- 18573/15. Los resultados de los ensayos indican: tualmente hacia procedimientos de propagación Primer año: peso fresco 440 g/planta, peso oreado más complejos. 210 g/planta. Tercer año: peso fresco 930 g, peso oreado 420 g. En cuanto a los valores de los ren- COMPORTAMIENTO DEL CEDRÓN dimientos de aceite esencial por hidrodestilación (ALOYSIA CITRODORA, VERBENACEAE) variaron entre 0,36- 0,55 % y fue de 0, 43 % por CULTIVADO, QUIMIOTIPO CITRAL, arrastre con vapor de agua, obteniéndose 1,80 ml/ ENSAYADO EN INTA CASTELAR planta. Los principales componentes determina- Martinez A.J.1, Di Leo Lira P.2, Juárez M.1, van dos fueron citral 38,5 % (neral 13,8 % + geranial Baren C.3, Retta D.3, Elechosa M.1, Rosselot V.1, 24,7 %), limoneno 18,4 %, espatulenol 5,7 %, Bandoni A.3 oxido de cariofileno 4,9 %, metil heptenona 4,1 %. 1 Instituto Recursos Biológicos, CIRN, IRB,INTA, N. Repetto Subtotal: 71,6 %. La composición está de acuerdo y Los Reseros s/nº, (1686) Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, con los valores indicados en la NORMA IRAM. El Argentina. [email protected]. 2 Universidad de comportamiento agronómico y químico del cedrón Buenos Aires. CONICET. Instituto de Química y Metabolismo cultivado fue aceptable y demuestra posibilidades del Fármaco (IQUIMEFA). Facultad de Farmacia y Bioquímica de efectuar el cultivo para hojas junto con otras Junín 952, 2º P. (C1113AAD) C.A.B.A. Argentina. 3 Universidad plantas aromáticas en pequeña escala, en varias de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Farma- zonas, dada la importante demanda comercial. El cognosia, Junín 952, 2º P. aceite esencial de buena calidad olfativa, lo esta- El cedrón, quimiotipo citral, se cultiva desde hace mos usando en licores, cremas artesanales, mieles años en distintas zonas del país, siendo muy uti- aromatizadas, siendo interesante los resultados lizado en la preparación de yerbas compuestas o iniciales y la aceptación por los consumidores, de “suaves”, mezclas de hierbas nativas, aromatizante varias ferias ecológicas en el gran Buenos Aires, para “aromas citricos” y en la elaboración de bebi- organizadas con la participación del INTA. das sin alcohol y licores artesanales. Como parte Agradecimientos del estudio y comportamiento de plantas aromá- A los Proyectos INTA (PNHFA Nº 064641 y 1106094). A la ticas, se trajeron plantas vivas de cedrón (Aloysia Universidad de Buenos Aires (UBACyT 20020130200057BA citrodora Palau), de la “Finca Amaranta” en La y 20020130100169BA).

63 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE En la localidad de Carpintería se seleccionaron tres CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE poblaciones espontáneas de “peperina” (Hidalgo “PEPERINA” EN CONDICIONES NATURALES - Cipriano - La Cuesta). En cada población se Y CULTIVADAS muestrearon al azar 3 sitios (repeticiones) con cinco Galli M.C.1, Risso O.A.1, Frigerio K.1, Posadaz A.2, plantas cada uno, evaluándose en total 56 plantas. En Suyama A.2, Suárez S.A.3 la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Villa de 1 INTA San Luis, Ruta Nac. 7 y 8 - Villa Mercedes - San Luis, Merlo –UNSL– se instaló una parcela experimental Rep. Argentina, 2 FTU- UNSL y 3 UNRC Fac de Cs. Exactas. con 20 plantas. Los muestreos se realizaron en esta- Fco-Qcas y Nat., [email protected] do vegetativo (noviembre), reproductivo / cosecha Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling “pe- (enero) y post-reproductivo (junio). Por planta se perina” es una planta nativa que se distribuye en registraron: estado fenológico, altura y cobertura, el noroeste y centro de Argentina. En San Luis se número de ramas, diámetro basal y de copa, peso la recolecta de poblaciones naturales, por falta de fresco total y seco de hojas y tallos. Los datos se cultivos y por la alta demanda de la industria farma- analizaron mediante ANOVA y test a posteriori con céutica, alimentaria y cosmética. De allí la necesidad InfoStat/P (2016). Los resultados hasta aquí obteni- de evaluar prácticas de recolección, que conserven dos, a pesar de la variabilidad observada, demuestran el recurso, y de establecer cultivos, para aumentar la que la recolección en Hidalgo presenta los mejores calidad y cantidad de materia prima a industrializar. valores de crecimiento y producción de “peperina”, El objetivo del trabajo es evaluar las variaciones en incluso comparándolos en la parcela implantada. los umbrales de crecimiento y productividad para Se continúa con el estudio sobre rendimientos y Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling “peperi- características de los aceites esenciales para cada na” creciendo en condiciones naturales y cultivadas. población.

64 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

CONSERVACIÓN

INFLUENCIA DE CONDICIONES DEL (DPPH) a tiempo constante (5min) según Joyeux et SUELO SOBRE EL CRECIMIENTO DE al (1995) mientras que para los extractos polares se PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES determinó la concentración que inhibe en un 50 % DE JUJUY el DPPH2. Se estimó el nivel de captación de los Arce P.Y., Otaiza M., Molina, A.C, Viturro C.I. nutrientes del suelo por las plantas haciendo la PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY - CONICET, relación entre mg de elemento / kg de planta seca Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, CP 4600, y mg de elemento / kg de suelo. Comparando los [email protected]; [email protected] distintos suelos donde crece T. minuta se halló que En la provincia de Jujuy crecen especies aromáticas el pH es alcalino en todos los nichos ecológicos y medicinales (PAM) en los distintos ecosistemas evaluados. Según Bernier3 se infiere que el suelo de caracterizados por la variedad de suelos y de climas, Juella es algo más fértil y es el que presenta mayor en un espacio geográfico relativamente pequeño. contenido de micronutrientes; entre los macronu- Las especies aromáticas de zonas de altura de Ju- trientes se encuentra mayor cantidad de Mg. En juy crecen naturalmente en lugares que presentan correspondencia con estos datos se obtuvo en MV condiciones adversas para un buen desarrollo de de esta localidad el mayor contenido de macronu- la planta, como suelo con bajo contenido de nu- trientes K y Mg. El contenido de Na en el suelo de trientes, con alta salinidad y están expuestas a alta San Roque es alto y mayor que el de Juella y Perico, radiación solar. En el presente trabajo se determi- lo cual produce deficiencias en la disponibilidad naron las características edáficas y contenido de de nutrientes y problemas de salinidad. El exceso macro y micronutrientes de suelos donde crecen de sales inhibe el crecimiento de las plantas que Tagetes minuta y Clinopodium gilliesii y contenido se evidencia en el menor porte de la planta en esta mineral de estas especies en las distintas locaciones zona. Sin embargo, el aceite esencial de San Roque estudiadas, con el objetivo de relacionar los datos presenta mayor actividad antirradicalaria (AAR) obtenidos con características del crecimiento y frente a DPPH1. C. gilliesii crece en pH neutros o actividades biológicas de extractos de estas plantas. ligeramente ácidos y presenta deficiencia de Fe y Se colectaron muestras de material vegetal (MV) y Mg. Según Bernier3 el suelo arenoso-franco, que de suelo donde crece T. minuta en las localidades es del tipo del de Tabladitas, es menos apto para de Juella, San Roque y Perico. En tanto que las el crecimiento de las especies, respecto al franco- muestras de MV y suelo de C. gilliesii provienen arenoso, que es el de Azul Pampa. Se observó de Tabladitas y Azul Pampa. Se realizó el análi- que el suelo con las características de Tabladitas sis de las muestras de suelo tomadas siguiendo favorece la mayor concentración de polifenoles procedimientos y determinaciones de rutina. Se con actividad AAR2. C. gilliesii en Tabladitas, que determinó contenido mineral en cenizas de MV crece en condiciones de mayor estrés y expuesta y en suspensión ácida de las muestras de suelos a mayor radiación solar matutina, desarrolla con con un Espectrofotómetro de Absorción Atómica mayor efectividad los metabolitos secundarios que y un ICP (Plasma de Acoplamiento Inductivo). la resguardan. Se confirma que las plantas usan me- La actividad antirradicalaria (AAR) de los aceites canismos de defensa naturales, como la protección esenciales1 (AE) fue determinada previamente por química basada en la producción de metabolitos el decrecimiento de la absorbancia a 515 nm de una secundarios, cuando se encuentran en situaciones solución metanólica de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo ambientales que no son las más adecuadas

65 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Referencias germinación. El objetivo de este trabajo fue com- 1- Apaza A., Viturro C., Molina A. C.,Luna Pizarro P. X Sim- parar la germinación de semillas con artejos con se- posio Argentino y XIII Simposio Latinoamericano de Farma- millas sin artejos, aplicando diferentes tratamientos cobotánica. 2010. pregerminativos. Los sitios muestreados fueron La 2- Cabana R., Silva L.R., Valentao P., Viturro C.I.,Andrade P.B. Hoya, El Refugio (Chubut) y Los Antiguos (Santa Industrial Crops and Products. 2013.48,49-56. Cruz). Los tratamientos pregerminativos que se 3- Bernier Villarroel R. Instituto de Investigaciones Agropecua- compararon fueron: imbibición en agua a 20°C por rias - Centro Regional de Investigación Remehue Serie 24 hs (20), escarificación térmica en agua caliente Actas N° 4 2000 ISSN 0717-1810 a 80°C (80) y estratificación fría- húmeda por 25 días (f); aplicados en la germinación de semillas DISTINTOS TRATAMIENTOS limpias sin artejos y en semillas con artejos. Se PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS Y colocaron en cámara de germinación a temperatura FRUTOS DE ADESMIA BORONIOIDES constante 20°C y fotoperiodo 16 - 8 hs. Se reali- HOOK.F. A zaron 4 repeticiones de 50 semillas o artejos. Se Contardi L.1, Guajardo J.2, Silva Sofrás F.2 observó variación en la respuesta a los tratamientos 1 Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Pa- pregerminativos (Fig.1). Con el pretratamiento tagónica (CIEFAP). 2 Universidad Nacional de la Patagonia escarificación térmica a 80°C se registró la mayor San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales, Sede Esquel. germinación en semillas sin y con artejos, en las [email protected] tres procedencias. Las diferencias en el % final de Adesmia boronioides, también conocida como germinación entre procedencias, responde al dife- “paramela”, es una especie aromática y medicinal rente estado sanitario de las semillas. La tendencia nativa de la Patagonia, de importancia económica, en las respuestas a los tratamientos fue similar en actualmente cosechada de poblaciones naturales. las 3 procedencias. La germinación en las semillas Esto motiva el interés de estudiar su propagación sembradas con artejo fue menor respecto de la siem- en vivero para fomentar un uso sustentable y para bra de semillas sin artejo. Sin embargo, ajustando mantener su acervo genético. Para lograr una rápida los tiempos de imbibición pre o post tratamiento y uniforme emergencia de plántulas, la germina- térmico, se podría llegar a resultados similares ción de semillas de “paramela”, así como la de la facilitando las actividades de reproducción en mayoría de las leguminosas, requiere un previo vivero. Los datos reunidos aportan información desgaste de las cubiertas seminales. Asimismo, en sobre la planificación de futuro cultivo y manejo esta especie, las semillas se dispersan dentro de agronómico, ante la alternativa de domesticación artejos, los cuales retardan aún más el inicio de la de esta especie.

Detalle de resultados pregerminativos. Izquierda: tratamientos en semillas. Derecha: tratamientos en artejos. H = La Hoya, R = El Refugio, A = Los Antiguos.

66 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

RELEVAMIENTO FLORISTICO EN LOS el 42,24% de la cobertura relevada. Se registraron DEPARTAMENTOS DE PASO DE INDIOS 44 usos medicinales, siendo los más representados: Y GASTRE: LOS USOS ETNOBOTÁNICOS antipirético, diurético, antiinflamatorio, antirreu- DE LA FLORA PATAGÓNICA COMO UNA mático, antiséptico, expectorante y analgésico. Por PERSPECTIVA PARA LA CONSERVACIÓN otro lado, se encontró que el 15% de estas especies DE LA BIODIVERSIDAD. etnomedicinales registran actividad farmacológica González C.C.1, Lista A.M.1, Nunes C.I.1, Beer bajo condiciones experimentales, aunque también A.2, Tappari González M.D.3, Llorens M.1; Sotto hay informes de actividad farmacológica de algu- A.D.4, Silva C.1, Perales M.1, Ponce G.1; Simon P.1, nas especies que no reportan usos etnobotánicos. Campos A.1 Finalmente, sólo el 1% de las especies no reportan 1 Laboratorio de Botánica, Facultad de Cs. Naturales, UNP- usos etnobotánicos ni actividad farmacológica en SJB-Sede Trelew. 9 de Julio y Belgrano, 3° piso, CP 9100, laboratorio. Cabe destacar que de las especies que Trelew, Chubut. E-mail: [email protected]. 2 presentan uso etnobotánico, 39 son endémicas para Hospital zonal Trelew Dr. A. Margara, 28 de Julio 434, Trelew. el Cono Sur, 18 son especies nativas y solo 9 son 3 Escuela Adventista N° 1012 “Dr. Nicolás Avellaneda”, 25 de adventicias. Consideramos que este trabajo sienta mayo1240, Trelew. 4 CORFO Chubut. PuertoArgentino s/n. las bases para futuros estudios que permitirán Parque Industrial Trelew. un relevamiento más amplio de especies nativas El registro bibliográfico de usos etnobotánicos medicinales en la estepa patagónica y por otro, de plantas nativas de la Patagonia es amplio en considerando la importancia socio - cultural que el tiempo y se han notificado múltiples usos, más posee el uso de plantas medicinales en la Patagonia frecuentemente comestibles y medicinales, prin- y el notable incremento en el desarrollo de estudios cipalmente en poblaciones alejadas de los centros en los campos etnobotánico y etnofarmacológicos, urbanos que habitan el monte y la estepa patagó- análisis de este tipo constituyen una base sólida nica1. En la actualidad, las plantas nativas son una para la implementación de nuevas estrategias fuente etnofarmacológica primaria en estas comu- en vistas de la conservación de la biodiversidad nidades2, aunque la continuidad de estas prácticas y para un adecuado manejo de estos servicios herbolarias se ve amenazada por factores asociados ecosistémicos. a cambios socio - culturales (como el desarraigo Referencias y la transculturización) y ecológico - ambientales 1- Ladio, A.H. 2007. Bol. Lat. y del Caribe de Pl. Med. y Arom. (como la degradación de ecosistemas y la pérdida vol. 6:197-198. Chile.������ de biodiversidad)3. En este contexto, se realizaron 2- Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2006). ����������Journal of 25 transectas botánicas en cercanías de las localida- Ethnopharmacology, Vol 103(1):109-119. des de Paso de Indios y Gastre (estepa patagónica 3- Ladio, A. H. 2005. Wild Plant Foods with medicinal use in a de Chubut), utilizando el método modificado de Mapuche Community of NW Patagonia En: Pieroni, Andrea and los Cuadrantes Centrados en un Punto. A partir de Lisa Price (Eds.) Eating and healing: explorations of traditional ello, se censaron un total de 2900 toques de plantas food as medicines. Haworth Press. USA.�������������������� (pp: 297- 321). para obtener la cobertura vegetal por especie y un listado florístico (91 especies). Por otro lado, se PRIMEROS AVANCES EN EL USO DE LA realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para TÉCNICA DE MICROSATÉLITES ANCLADOS identificar las especies del listado florístico que (ISSR) EN ACHYROCLINE SATUREIOIDES registren usos etnobotánicos, con especial énfasis Guariniello J.1, Pérez de la Torre M.2, Peralta P.1, en las especies de las cuales se hayan reportado Rosselot V.3, Rosso C.A.4, Galli M.C.5, Suárez S.A.6, usos medicinales. De esta manera se logró deter- Escandón A.S.1 minar que, del listado florístico obtenido de 91 1 Instituto de Genética “Ewald A. Favret”, CICVyA, CNIA. 2 Ins- especies, el 68,82%, es decir 64 especies, registra tituto de Floricultura, CIRN. 3 Instituto de Recursos Biológicos, usos etnobotánicos (i.e alimenticio, medicinales, de CIRN, INTA, Hurlingham, CP 1686, Buenos Aires. 4 Instituto construcción, culturales, industriales, artesanales), Agrotécnico “San José Obrero”, Darregueira, Buenos Aires. 5 siendo el uso medicinal uno de los más frecuentes. AER Concarán, EEA San Luis, INTA, San Luis. 6 Fac. de Cs. Del total de especies que registran usos etnobotá- Exactas, Fco.-Qcas. y Nat., Universidad Nacional de Río Cuarto, nicos, el 68,75% registra uso medicinal, aportando Córdoba, Argentina. [email protected].

67 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

A. satureioides (marcela) es una especie perte- APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE neciente a la familia de las asteráceas utilizada DE RECURSOS GENÉTICOS NATIVOS: tanto en la medicina tradicional popular como VALERIANA CARNOSA SM., ESTUDIO en la industria alimenticia, ya que forma parte DE CASO DE UNA PLANTA MEDICINAL de bebidas tónicas y aperitivos (Gancia®, entre PATAGÓNICA otros). Por sus propiedades antioxidantes posee Nagahama N.1,3, Bach H.G.2, Opazo W.J.3, Miseren- un gran potencial como insumo para la industria dino E.3, Arizio C.M.2, Manifesto M.M.2, Fortunato cosmética. En el marco del proyecto “Plataformas R.H.1,2 tecnológicas y comerciales, para aromáticas culti- 1 CONICET. 2 Instituto de Recursos Biológicos INTA-Castelar vadas - nativas y medicinales” (PNHFA-1106094) Buenos Aires. 3 Estación Experimental Agroforestal INTA Es- de INTA se lleva a cabo la domesticación y el me- quel. Contacto: [email protected] joramiento de la especie. Una herramienta auxiliar El género Valeriana L. incluye alrededor de 250 al mejoramiento es la utilización de marcadores especies ampliamente distribuidas en las zonas tem- moleculares. Los microsatélites anclados (ISSR) pladas del hemisferio norte, África y Sudamérica, son marcadores dominantes, multialélicos y de siendo la región andina de América del Sur una de bajo costo que permiten caracterizar individuos, las regiones con mayor diversidad. Los órganos sub- detectar variabilidad genética y realizar estudios terráneos de ciertas especies de Valeriana contienen filogenéticos. Existen antecedentes en el uso de numerosos compuestos químicos que son utilizados esta técnica en otra especie del género, A. flacci- como sedantes, relajantes e inductores del sueño y a da1. El objetivo de este trabajo es optimizar las nivel global las principales fuentes de obtención de condiciones de amplificación para una serie de estos compuestos con fines comerciales provienen iniciadores ISSR disponibles. En primer lugar, se de la especie euroasiática V. officinalis L. Alternati- cosecharon hojas de 11 plantas adultas obtenidas vamente, en diferentes países se buscan otras espe- por multiplicación in vitro más la planta madre. cies de Valeriana como reemplazo de la fuente de La extracción de ADN se realizó en forma indi- materia prima a través de representantes autóctonos. vidual a partir del material liofilizado y molido Ejemplos son los implementados en India con V. utilizando el protocolo de Pérez de la Torre et wallichii DC., en México con V. edulis Nutt. ex Torr. al.2. La cuantificación se realizó mediante co- & A. Gray subsp. procera (Kunth) G. F. Mey. y en rrida electroforética en gel de agarosa al 0,8% y Brasil con V. glechomifolia Mey. Si bien en nuestro los productos de PCR se visualizaron en gel de país se comercializa material vegetal de algunas agarosa al 1,5%. Se determinó que el protocolo especies de Valeriana nativas, cabe destacar que en de extracción utilizado permite obtener una buena la fitomedicina argentina sólo existen antecedentes cantidad de ADN de alta calidad. Por medio de la de producción de fitomedicamentos a partir de V. PCR se consiguió amplificar con éxito 10 marca- officinalis y no de representantes autóctonos1. En la dores ISSR. Al momento, se continúa con el ajuste Patagonia argentina existen registros de utilización de las condiciones de la reacción (temperatura de de al menos cuatro especies nativas de Valeriana con 2 hibridación y concentración de MgCl2) para cada fines medicinales . Entre ellas, desde la antigüedad, iniciador. Es la primera vez que se reporta el uso V. carnosa (“ñanculahuén”) ha sido preferentemente de ISSR en la especie. la más empleada por grupos étnicos regionales y Referencias actualmente es comercializada en herboristerías de 1- Rosa, J. Da; Silva, P.R. Da. Estrutura genética-populacional la región. Cabe señalar que la obtención de la ma- da planta medicinal Achyrocline teria prima (raíces y rizomas) de Valeriana implica flaccida (Weinm.) DC. baseada em marcadores ISSR. Tesis de prácticas de recolección extractivas, con potencial maestría. Unicentro - Universidade Estadual do Centro Oeste, impacto por pérdida del recurso genético en las po- Guarapuava, Brasil. 2015. blaciones naturales. Debido a ello, paralelamente a 2- Perez de la Torre, M.; Zirilli, P.; Ulrich, N.; Setten, L.; estudios genéticos y químicos, se evalúan métodos Escandón, A. Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Plata. 2010, de multiplicación para la especie. En este trabajo 109(1), 23-30 se estableció un sistema de macropropagación y cultivo de bajo costo para V. carnosa, a los fines de contar con herramientas para un aprovechamiento

68 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 sustentable, autentificación del material y control de Como consecuencia de prácticas extractivistas, calidad. Para ello, se evaluó la efectividad de enraiza- se evidencia la reducción de muchas poblaciones miento de esquejes obtenidos a partir de rizomas de vegetales nativas, llevando a numerosas especies a diferentes diámetros (basales y apicales), utilizando encontrarse amenazadas e incluso en peligro de ex- ác. indol-3-butírico (IBA) y ác. α-naftalen acético tinción. Este es el caso de la “peperina de las lomas” (NAA) en tres concentraciones (250, 500 y 1000 (Hedeoma multiflorum). Si bien es considerada de ppm) y dos hormonas comerciales (Hormo-Daal® y baja demanda, sus características morfológicas como Nafusaku® 16) en un diseño factorial completo. Los planta de pequeño porte, de crecimiento confinado resultados indicaron que los propágulos tratados con a condiciones ambientales especiales, provocan que Nafusaku y NAA 1000 ppm (en esquejes > 5 mm de su supervivencia esté amenazada en toda su área diámetro) presentaron porcentajes de enraizamiento natural de ocurrencia, ya que la planta es arrancada mayores al 80%. El tratamiento con NAA 1000 ppm entera, junto con la raíz 1. Dentro de las herramientas resultó ser el más efectivo, permitiendo la obtención biotecnológicas, el método de propagación in vitro de 40-60 propágulos a partir de una planta madre brinda la posibilidad de contribuir a la conservación (sin la necesidad de ser sacrificada), asegurando de esta especie a través de la multiplicación masal un 100% de enraizamiento y supervivencia del de plantas de mejor sanidad, independientemente material propagado. Esta metodología, representa de la época del año. Por tal motivo, en el marco del por un lado una valiosa herramienta para evitar la proyecto PNHFA 1106094, se consideró importante recolección de V. carnosa de poblaciones naturales y evaluar la respuesta de H. multiflorum bajo cultivo por otro permitirá la multiplicación de genotipos de in vitro, y contribuir a la protección indirecta de esta interés. Para su introducción a cultivo extensivo, se especie en riesgo. Para ello se tomó como punto identificaron potenciales áreas para la implantación de partida el trabajo de Koroch et al. (1997)2. Se de V. carnosa en la Patagonia mediante análisis de sembraron segmentos uninodales que fueron desin- modelado de nicho ecológico en base a diecinueve fectados con un protocolo estándar de hipoclorito de variables bioclimáticas. Se espera que los resultados sodio al 10% durante 15 minutos, enjuagados con obtenidos permitan en el mediano plazo iniciar un agua estéril y luego sembrados sobre medio Mu- manejo económico productivo racional con inclusión rashige y Skoog (MS)3 suplementado con sacarosa social (grupos originarios, pequeños productores), (20 g L-1), libre de reguladores del crecimiento. El que contemple su conservación y con el objetivo de 100% de los explantos procesados sobrevivieron promover el desarrollo nacional, regional y territorial al proceso de introducción in vitro. Para el ensayo del sistema agropecuario y agroindustrial. de multiplicación in vitro, se utilizaron segmentos Referencias uninodales de plantas mantenidas bajo condiciones 1- Bach, H.G., Gurni, A.A., Fortunato, R.H. y Wagner, M. 2010. in vitro. Los explantos fueron transferidos al mismo Estudio Anatómico y Fitoquímico de “Valerianas” comerciali- medio base, pero suplementado con las siguientes zadas en la Patagonia Argentina. X Simposio Argentino, XIII concentraciones de 6, bencilaminopurina (μM): 0,0; Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica. Córdoba, 4,4; 22,2 y 44,4) con y sin el agregado de 0,05 μM Argentina. de ácido naftalenacético. Se realizaron 2 repeticiones 2- Estomba, D., Ladio, A. y M. Lozada, 2005. Boletín Latino- con un “n” = 10 por cada tratamiento con un diseño americano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas experimental completamente al azar. Al momento 4 (6): 107-112. de redactar esta comunicación, todos los explantos evolucionan satisfactoriamente en las diferentes rela- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO IN ciones de reguladores del crecimiento ensayadas. VITRO DE PEPERINA DE LAS LOMAS Referencias (HEDEOMA MULTIFLORUM BENTH) 1. Elechosa, M. A. (2009). Manual de recolección sustentable Peralta P.1, Guariniello J.1; Leal M.2, Iannicelli J.1, de plantas aromáticas nativas de la región central y noroeste de Escandón A.1 la Argentina (No. 633.8). �����INTA. 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de 2. Koroch, A. R., Juliani Jr, H. R., Juliani, H. R., & Trippi, V. Genética “Ewald A. Favret” CICVyA - INTA Castelar. 2 Egresada S. (1997). Micropropagation and acclimatization of Hedeoma de la carrera de Aromáticas Universidad Nacional de San Luis, multiflorum. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 48(3), Argentina. [email protected] 213-217.

69 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

3. Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid producciones y disminuir la presión de extracción growth and bio assays with tobacco tissue cultures. �����������Physiologia en ambientes naturales. Para este trabajo se reco- plantarum, 15(3), 473-497. lectaron semillas de A. boronioides en el Cerro Otto (41º08’S 71º22’O 1300 msnm), ciudad de Bari- PROPAGACIÓN DE ADESMIA BORONIOIDES loche. Se estableció un ensayo con los siguientes HOOK, PLANTA NATIVA MEDICINAL DE LA tratamientos pregerminativos: T1: escarificado con PATAGONIA ARGENTINA lija, T2: estratificación fría húmeda, T3: (T1+T2), Mazzoni A.1, Sanchez G.2, Riat M.2, Hagiwara J.3 T4: agua a 80ºC, T5: remojo a temperatura am- 1 INTA-EEA Bariloche. 2 UNRN-Sede Andina. 3 INTA-CIRN-IF. biente, T6: ácido giberélico 100ppm, T7: ácido [email protected] giberélico 1000ppm, T8: (T1+T6), T9: (T1+T7), La Patagonia posee varias especies nativas con T10: siembra directa, T 11: agua hirviendo, T 12: propiedades medicinales que han sido utilizadas (T 11+agua fría). Se realizó un análisis de varianza por comunidades aborígenes, y hoy están presen- y test de tukey (p=0,05). Finalizado el ensayo, a tes en herboristerías regionales. Este recurso es los 30 días los mejores porcentajes de germinación obtenido de la extracción en poblaciones naturales, que mostraron diferencias significativas fueron T1: y presenta interés de empresas a una escala co- 83,7%, T3: 67,7%, T8: 67,5%. El T4: 45,9%, sería mercial. Adesmia boronioides Hook. f. (Fabácea) otra alternativa que se diferenció de los tratamien- comúnmente conocida como “paramela”, es una tos restantes que mostraron valores por debajo del planta nativa de amplia distribución geográfica 15% (Figura). Para lograr éxito en la germinación en la región patagónica, reconocida por su uso de A. boronioides hay que romper la barrera física medicinal y gran cantidad de aceites esenciales con tratamientos previos que debiliten la cubierta utilizados también por la industria cosmética. Es de la semilla. Esto permite pensar en la producción importante estudiar métodos de propagación que de plantines para establecer futuros cultivos como permitan generar material para establecer futuras alternativa productiva para la región.

Germinación (%) de Adesmia boronioides con distintos tratamientos pregerminativos. T1: escarificado con lija; T2: estratificación fría húmeda; T3: (T1+T2); T4: agua a 80ºC; T5: remojo a temperatura ambiente; T6: ácido giberélico 100 ppm; T7: ácido giberélico 1000 ppm; T8: (T1+T6); T9: (T1+T7); T10: siembra directa; T11: agua hirviendo; T12: (T11+agua fría). Letras iguales en los tratamientos de luz indican la ausencia de diferencias significativas (p>0,05). Test de Tukey.

70 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

COMPUESTOS FENÓLICOS antioxidantes, el presente estudio posee claras im- ANTIOXIDANTES EN FRUTOS DE plicancias para la conservación de estas especies en ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ANDINO el bosque Andino Patagónico. PATAGÓNICO: RESPUESTA AL RAMONEO POR UNGULADOS EXÓTICOS ASPECTOS DE LA CALIDAD DE SEMILLAS Quintero C., Chamorro M., Reiner G., Suarez P. DE DE UNA Laboratorio Ecotono, INIBIOMA, CONICET-UNComahue, POBLACIÓN SILVESTRE DE LA LAGUNA Quintral 1250, 8400 Bariloche, Argentina. quintero.carolina@ LA ZETA, CHUBUT gmail.com Rago M.M.1,2, Contardi L.2,3, Urretavizcaya M.F.1,2 La introducción de especies exóticas es una de las 1 CONICET; 2 Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres- amenazas más importantes a la biodiversidad global. CIEFAP; 3 UNPSJB, Esquel (9200), Argentina mrago@ En particular, la introducción de ungulados exóticos correociefap.org.ar ha demostrado alterar no solo la composición y Las especies del género Berberis son de gran interés distribución de especies de plantas dominantes, sino fitoquímico como fuente de alcaloides. El calafate también de manera indirecta, la estructura y función (Berberis microphylla G. Forst - Berberidaceae), es de comunidades y ecosistemas. Los efectos indirec- uno de los arbustos más representativos de la región tos de los ungulados exóticos sobre las interacciones Patagónica Argentina. Esta especie ha sido usada en nativas planta-animal están principalmente mediados medicina popular para el tratamiento de diferentes por la inducción de cambios en la morfología, el enfermedades tales como fiebre, inflamaciones y crecimiento y la activación de los mecanismos de diarrea1. Estudios llevados a cabo en los últimos defensas de las plantas post-ramoneo. Sin embargo, años confirmaron en esta especie sus propiedades pocos estudios han evaluado la magnitud de dichas farmacológicas como antifúngico, antibacteriano y defensas inducidas y su rol como moduladoras de antioxidante basadas en la presencia de alcaloides2. diversas interacciones planta-animal. El objetivo Sus frutos son bayas negro-azuladas muy apeteci- principal de este estudio es explorar el rol de las bles para ser consumidas frescas o en diversas pre- defensas inducidas en respuesta al daño causado por paraciones culinarias como helados, dulces y jugos3. el ciervo colorado sobre las interacciones nativas Estos potenciales usos de la especie nos motivaron planta-herbívoro y planta-dispersor de frutos. En a conocer algunos aspectos de su germinación en este trabajo, se determinó el contenido de compues- vistas a promover un aprovechamiento sustentable tos fenólicos antioxidantes (antocianinas totales del recurso. Se cosecharon frutos maduros de una y fenoles totales) en frutos de cuatro especies de población silvestre ubicada en la Reserva Natural plantas nativas expuestas a herbivoría por ungulados Urbana Laguna La Zeta, Esquel, Chubut. Se apli- exóticos: “maqui” (Aristotelia chilensis), “laura” caron 2 tratamientos de manejo de los frutos pos- (Schinus patagonicus), “parrilla” (Ribes magella- tcosecha: extracción inmediata de semillas (EIS), nicum) y “michay” (Berberis darwinii). Resultados a los pocos días de la cosecha y almacenamiento preliminares mostraron que el “maqui” presentó los por 4 meses a 4°C, y extracción tardía de semillas mayores niveles de antocianinas y fenoles totales (ETS), luego de un periodo de almacenamiento por (837,66mg/100gPF y 965,1mg/100gPF, respectiva- 4 meses a 4°C. Posteriormente todas las semillas mente), seguido por “michay” (720,31mg/100gPF se hidrataron durante 72 horas y se estratificaron y 875,3mg/100gPF), parrilla (57,24mg/100gPF y en frío durante 60 días. Por un lado, se realizó 365,5mg/100gPF) y “laura” (43,21mg/100gPF y un ensayo de corte para evaluar la proporción de 295,2mg/100gPF). Por su parte, en general, se obser- semillas frescas y vanas o atacadas por insectos. vó un aumento en los niveles de defensas en plantas Por otro lado, se realizó un ensayo de germinación dañadas respecto a las no expuestas a herbivoría, con 16 horas de luz a 20°C y 8 horas de oscuridad aunque hubo una alta variabilidad de respuestas al a 10°C durante 28 días. Se evaluó la emergencia de ramoneo entre especies. Debido a la abundancia plántulas y se clasificaron en normales y anormales. de estas cuatro especies, su rol ecológico como Las semillas no germinadas se cortaron y se clasi- principales proveedoras de frutos carnosos con alto ficaron en frescas, vanas y muertas. La proporción contenido de pulpa y nutrientes y sus potenciales de semillas frescas, determinada por el ensayo de beneficios para la salud, gracias a sus propiedades corte, fue de 92% en EIS y de 96% en ETS; el

71 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas daño por insectos fue muy bajo, indicando un buen La utilización de especies aromáticas nativas en el estado sanitario del lote cosechado. El porcentaje mercado de amargos, hierbas secas e infusiones, de germinación, representado por las plántulas entre otras aplicaciones, continúa dependiendo de normales, fue del 63% para EIS y 48,5% para ETS. la recolección de ejemplares de poblaciones silves- Las plántulas anormales representaron un 22,25% tres1. La presión de extracción sobre estas pobla- en EIS y un 34,5% en ETS. Entre las anormalidades ciones ha generado una disminución en el número se registraron radícula corta, atrofiada y/o bifurca- de ejemplares con consecuencias sobre la actividad da, enrulamiento del hipocótilo, hipocótilo corto comercial (acopio y economía de subsistencia) y el y podredumbre. Las diferencias encontradas entre estado de conservación de las especies con mayor tratamientos no fueron significativas para ninguno demanda2. Paralelamente el rápido crecimiento de- de los parámetros anteriores. Al final del ensayo de mográfico y la actividad turística sostenida de la re- germinación se mantuvieron frescas el 5% de las gión han traído aparejada la aparición de viveros de semillas en EIS y el 11,75% en ETS siendo estas microemprendedores, interesados en la producción diferencias significativas, indicando que el almace- de especies nativas valoradas regionalmente. Esto namiento de los frutos postcosecha por un periodo último ha incrementado la necesidad de obtención prolongado afectaría la capacidad germinativa. Si de material genético apto para este requerimiento bien la proporción de semillas frescas evaluadas y además una creciente demanda por parte de los en el ensayo de corte, como el total de plántulas productores, en el asesoramiento para el manejo en emergidas fue cercana al 100%, el porcentaje de cultivo de estas especies. En este marco el presente plántulas normales, con las estructuras esenciales estudio pretende aportar datos para la selección de (sistema radicular, hipocótilo y cotiledones) bien germoplasma de plantas aromáticas con fines pro- desarrolladas, fue menor. Las anormalidades con- ductivos. Se evaluaron dos poblaciones de “muña sideradas fueron las descriptas para otras especies, muña” Clinopodium odorum (Griseb.) Harley: una sin embargo, sería interesante profundizar en qué en la localidad de Loma Bola-Córdoba y otra en la grado pueden afectar el normal establecimiento de localidad de Merlo-San Luis. También se evaluó las plántulas de esta especie y de este modo poder una población de “peperina de las lomas” Hedeoma precisar cuál es su poder germinativo. multiflora Benth. en la localidad de Carpintería- Referencias San Luis que presentaba tres situaciones diferentes 1- Rapoport, E.H; Ladio, A.; Sanz, E.H. 2005. Plantas nativas de disturbio antrópico. Se registraron variables comestibles de la Patagonia Andina Argentino / Chilena Parte morfológicas y ambientales, como así también I. Ediciones de Imaginaria. Bariloche. características de los aceites esenciales. Para el 2- Ruiz, A.; Hermosín-Gutiérrez, I.; Mardones, C., et al. 2010. análisis estadístico de “muña muña” se utilizó U Polyphenols and Antioxidant Activity of Calafate (Berberis mi- de Mannwitney, observándose que al 5% de sig- crophylla) Fruits and Other Native Berries from Southern Chile. nificación (p valor = 1 > 0.05), no hay diferencia J. Agric. Food Chem. 58, 6081-6089. entre las dos poblaciones evaluadas. Se realizó un 3- Arena, M.E.; Postemsky, P.; Curvetto, N.R. 2012. Accumu- análisis de clusters, dando por resultado un dendro- lation patterns of phenolic compounds during fruit growth and grama que diferencia claramente dos grupos, pero ripening of Berberis buxifolia, a native Patagonian species, New los grupos se encuentran conformados por plantas Zealand. Journal of Botany, 50:1, 15-28. de ambas poblaciones, confirmando nuevamente que no hay diferencias significativas entre las dos RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN poblaciones para los parámetros morfológicos y de DE DOS ESPECIES AROMÁTICAS NATIVAS rendimiento de aceites. Para el caso de “peperina de PARA SELECCIÓN DE GERMOPLASMA las lomas” se estudió un sitio denominado Mollar Suyama A.1, Posadaz A.1, Galli C.2, Risso A.2, Fe- de la Cañada dónde se realizaron evaluaciones en kete R.1, Genovese C.1, Gurruchaga B.1, Leal M.1, una transecta este -oeste que determina además Morandi L.1, Seguy S.1, Ardanáz C.3, Leporati J.4, un gradiente altitudinal descendente. Se utilizó la Lartigue C.4, Verdes P.4 prueba de ANOVA ya que los datos cumplieron con 1 FTU-UNSL. Merlo, San Luis. CP 5881. Argentina. 2 INTA- el supuesto de homogeneidad de varianzas entre las AER Concarán, 3 FQByF- UNSL; 4 FICA-UNSL, asuyama@ zonas; del análisis de los datos surge que al 5% de unsl.edu.ar significación (p valor = 0.242) no existe diferencia

72 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 entre dichas zonas para los parámetros morfoló- distintos tratamientos de desinfección y su respuesta gicos y de rendimientos de aceites evaluados. Se a diferentes condiciones nutritivas. Se esterilizaron está avanzando con el análisis de los componentes las semillas con etanol 70% (5 minutos) e hipoclorito de los aceites esenciales C. odorum observándose, de sodio (60gr Cl/l) 40% y 20% (Tratamiento 1 y de manera preliminar, heterogeneidad entre las Tratamiento 2) por 5 y 3 minutos y solo el tratamien- muestras estudiadas, a diferencia de la uniformidad to 1 se colocaron en fungicida carbendazim por 15 encontrada respecto de H. multiflora3. El análisis minutos, se enjuagaron con agua destilada estéril y estadístico sugiere homogeneidad en los paráme- luego se sembraron en medios de cultivo basal Mu- tros morfológicos y de rendimientos de aceites rashige y Skoog 50% y 25% (MS) y Woody Plant en las poblaciones de C. odorum y H. multifloras Medium (WPM) sin reguladores de crecimiento. Se evaluadas, por lo que la selección del material para cuantificó dicha respuesta en el establecimiento in propagación no estaría condicionada a los sitios de vitro y se evaluó la tasa de crecimiento en condicio- muestreo dentro del área estudiada. nes asépticas de las vitroplantas. En H. multiflora Referencias se obtuvo un promedio de 3 semillas por fruto, con 1- Díaz M.S., Palacio L., Figueroa C. & Goleniowski M.E. 1mm x 0,3mm promedio (n=100) y al ser hidratadas Biotechnology Research International, se formó en todas las semillas un mucilago pegajoso 2012. Vol. 2012, pp. 1-6. translúcido característico. En C. odorum las semillas 2- Juliani H.R., Koroch A., Simon J.E., Biurrun F.N., Castellano midieron de 0,9mm x 0,3mm promedio. Se lograron V. and Zygadlo J.A. 2004.Eds. L.E. Craker et al. Acta Hort. 629, establecer en condiciones asépticas in vitro, en la Publication supported by Can. Int. Dev. Agency (CIDA). primera etapa del establecimiento se observó con- 3- van Baren C.M., Sanguinetti S., Di Leo Lira P., Bandoni A., taminación por hongos de los géneros Penicilium y Juárez M.A., Elechosa M.A., Molina A.M., Fernández E.A., en menor proporción de bacterias, en el tratamiento Martínez E. Dominguezia 2010- Vol. 26(1) 1 se contaminaron 100% con hongos destacándose el tratamiento 2 como método de desinfección más GERMINACIÓN IN VITRO DE HEDEOMA efectivo en ambas especies se muestra en la Tabla. MULTIFLORA (BENTH) Y CLINOPODIUM Se observó un crecimiento in vitro lento en ambas ODORUM (GRISEB.) HARLEY ESPECIES especies, a los 21 días desde la siembra presentando AROMÁTICAS NATIVAS 7mm de altura en promedio y a los 40 días desde la Terenti Romero C.M., Díaz Gabutti S., Verdes P. siembra 12mm de altura y a los 50 días 15mm altura PROICO -141014, PN SPU 14-141-611, Dpto. Cs. Agrope- promedio, no mostraron diferencias en los medios cuarias, FICA, UNSL, Villa Mercedes (San Luis), CP 5730, nutritivos ensayados teniendo en cuenta esta varia- [email protected] ble. Sin embargo, analizando la producción de hojas Hedeoma multiflora (Benth) y “muña muña” en el medio WPM se observó el 83% de las hojas Clinopodium odorum (Griseb.) Harley, pertene- verdes y un 17% de hojas necrosadas, en cambio, en cientes a la familia Lamiáceae, se las encuentra el medio MS50% las plántulas presentaron un 67% particularmente en las sierras de los Comechingo- de hojas verdes y un 33% de hojas necrosadas. Se nes (San Luis y Córdoba). Ambas especies se han concluye que la aplicación de esta biotécnica resulta recolectado durante décadas desde su ambiente una metodología apropiada para la obtención de natural esta práctica extractiva se reemplazaría plantas germinadas en condiciones asépticas. por la domesticación1 de estas especies, poniendo en cultivo el material silvestre. Este trabajo tuvo la finalidad de evaluar la respuesta germinativa in vitro de semillas de ambas especies. Se evaluaron dos poblaciones de C. odorum en la localidad de Merlo-San Luis. También se evaluó una población de H. multiflora en la localidad de Carpintería-San Luis que presentaba dos situaciones diferentes de disturbio antrópico. Se realizó la medición del ta- PG: poder germinativo a los 7 días desde la siembra; SL: maño de las semillas, número de semillas por fruto San Luis; Po: población; CB: contaminación por bacte- y la siembra in vitro de ambas especies para ensayar rias; CH: contaminación por hongos.

73 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Referencias tres situaciones diferentes de disturbio antrópico y 1- Zengin, M.; Ozcan U.; Cetin U.; Gezgin S. Mineral contents en El Suyuque-Sierras de San Luis). Para las dos of some aromatic plants, their growth especies se realizaron los análisis sembrando en soils and infusions. J. Sci. Food���������������������������� Agr. 2008, 88: 581-589. cajas de petri con papel de filtro cien semillas y tres repeticiones, regadas con agua destilada. En C. EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE odorum los porcentajes de germinación promedio HEDEOMA MULTIFLORA Y CLINOPODIUM fueron de 68%, no presentándose diferencias sig- ODORUM: GERMINACIÓN Y VIABILIDAD nificativas de acuerdo a los lugares de recolección. Lartigue C., Terenti Romero C., Leporati J., Ponce Los resultados en H. multiflora fueron diferentes Arias A., Verdes P. en los dos sitios, las recolectadas en Merlo tienen PROICO -141014, PN SPU 14-141-611, Dpto. Cs. Agrope- un poder germinativo en promedio de 7% y las cuarias, FICA, UNSL, Villa Mercedes (San Luis), CP 5730, de San Luis de 76%. Ante esta disparidad de re- [email protected] sultados se realizó la prueba de tetrazolio1 en las Debido a los diversos usos de las especies aromáti- semillas de ambas especies. Se observó que, en H. cas nativas éstas sufren una alta presión de extrac- multiflora, 78% de las semillas de San Luis son ción por lo tanto corren peligro de extinción. Esto viables y 22% no viables; en semillas provenientes ha llevado a explorar técnicas de multiplicación de Merlo el 89% no viables y el 11% de viables. que garanticen la propagación y supervivencia de Mientras en C. odorum la prueba de viabilidad dio plantines, ya que el cultivo se presenta como una vía como resultado 90% viables y 10% no viable. Estos indirecta de conservación del recurso. Entre las es- resultados demuestran que estas especies pueden pecies de alto valor comercial encontramos “muña ser multiplicadas por semillas. Se deben continuar muña” Clinopodium odorum (Griseb.) Harley y los trabajos para determinar cuáles son las causas “peperina de las lomas” Hedeoma multiflora Benth. que afectan la viabilidad de las semillas de las Se evaluaron dos poblaciones de C. odorum (una especies en estudio. en la localidad de Loma Bola-Córdoba y otra en la Referencias localidad de Merlo-San Luis) y dos poblaciones de 1- ISTA. Chapter 6: Tetrazolium test: In: International Rules for H. multiflora (Carpintería-San Luis, que presentaba seed testing seed Science and Technology. 2007,������������ 6 -10.

74 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

BOTÁNICA

CONTRIBUCIÓN DE LA EPIDERMIS EN LA atributos de la epidermis de la hoja útiles a la taxo- IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE HYPTIS nomía de Hyptis nativa de Brasil se llevó a cabo este (LAMIACEAE) NATIVO DE BRASIL estudio inédito el análisis de 15 especies del género Arruda R.C.O.1, Araujo, C¹., Farias C.S.2, Victório (Tabla), depositadas en el Herbario CGMS de la Uni- C.P.3, Pott V.J.1 versidad Federal de Mato Grosso del Sur, ubicado en ¹ Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Laboratório el Centro de Ciencias Biológicas y Salud (CCBS). de Anatomía Vegetal, Centro de Ciências Biológicas e da Se analizaron las muestras recogidas recientemente Saúde (CCBS), Código Postal 549, Campo Grande, Mato y otras herborizadas (después de la rehidratación), Grosso do Sul, Brazil. 2 Unidad de Tecnología de Alimentos sometidas a las secciones transversales, paradermal, y Salud Pública, Centro de Ciências Biológicas (CCBS), disociación epidérmica, e análisis de microscopía Código Postal 549, Campo Grande, Mato Grosso do Sul. 3 electrónica de barrido. Pruebas histoquímicas fueron Laboratório de Pesquisa en Biotecnología Ambiental, Uni- aplicados para el reconocimiento de los metabolitos versidade Estadual da Zona Oeste (UEZO), Rio de Janeiro, acumulados en tricomas glandulares y siguiendo la Brasil. [email protected] metodología estándar para los estudios de hoja². A El género Hyptis N. J. Jacquin (Lamiaceae) consiste través del estudio realizado fue posible producir una en hierbas, subarbustos, arbustos y árboles pequeños, lista de características anatómicas de la epidermis formado por cerca de 280 especies neotropicales¹. que fueron empleados para el reconocimiento de las Las especies de este género tienen hojas provistas plantas evaluadas. Los resultados mostraron que los de tricomas glandulares productores de aceites esen- tipos y ultraestructura de tricomas glandulares y no ciales aromáticos y tienen un amplio uso medicinal glandulares, el número de células que forman los en las zonas rurales de Brasil, donde las personas tricomas, el tipo de ornamentación de la superficie consumen las plantas principalmente en forma de tés, cuticular, los tipos de estomas, la forma de las célu- debido a los aceites producidos en las hojas, tallos y las epidérmicas en la vista frontal son importantes flores. El conocimiento taxonómico de este gênero es en el nivel específico. Los atributos se encuentran complejo debido a la gran similitud de las espécies, de acuerdo con las descripciones mencionadas en además de exhibir una amplia variación en la morfo- la bibliografía consultada y ser relevante para la logía de las inflorescencias. Con el fin de indicar los identificación específica.

Nombre de las especies de Hyptis (Lamiaceae) estudiadas

75 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Referencias un screening fitoquímico general y cromatografías 1- Harley, R. M.; Pastore, J.F.B. Phytotaxa. 2012, 58, 1-55. para el análisis de flavonoides, mediante técnicas 2- Boix, Y.F., Boix, Y.F., Victório, C.P., Defaveri, A.C.A., Arru- convencionales. Los caracteres diagnósticos foliares da, R.C.O., Sato, A., Lage, C.L.S. Plant Bios. 2011, 145, 1-9 entre las dos especies analizadas fueron: forma en transección, estructura del mesófilo, cutinización o no ESPECIES DE JUNELLIA (VERBENACEAE) de las paredes epidérmicas tangenciales, tipo de trico- ENDÉMICAS DE PATAGONIA: ESTUDIO mas glandulares, ornamentación de la cutícula de los ANATÓMICO Y ANÁLISIS FITOQUÍMICO pelos unicelulares cistolíticos. Los caracteres foliares PRELIMINAR comunes fueron: cutícula gruesa, estomas en ambas Barrientos E.A., Feijóo M.S., Peneff R.B., Laztra caras, presencia de pelos unicelulares cistolíticos con E., Gratti A.C pared gruesa y base ancha, y tricomas glandulares Departamento Biología General, Facultad Ciencias Naturales, pluricelulares. En relación con el medio xerofítico Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco, 9000, Como- en el que habitan presentaron algunos caracteres doro Rivadavia, Chubut, Argentina. [email protected] adaptativos, tales como: hojas anfistomáticas, amplias Junellia es un género sudamericano con especies cámaras subestomáticas, epidermis con cutícula grue- que habitan en la Patagonia argentino-chilena, en sa, mucílagos, clorénquima denso y gran desarrollo de suelos rocosos y arenosos desde el norte de Neuquén esclerénquima, asociado al haz vascular central, que hasta Santa Cruz. Registran antecedentes de uso en J. tonini var. mulinoides ocupa la mayor parte de la como plantas medicinales por las culturas andinas sección de la hoja. En esta especie la lámina es linear a (Villagrán et al., 2003). Se caracterizan por la pre- acicular y el mesófilo céntrico, constituido por parén- sencia de triterpenoides y se registran efectos como quima en empalizada de disposición laxa. La lámina quimiopreventivo del cáncer, anti-úlcera y agentes linear de J. azorelloides posee márgenes levemente antidiabéticos, inhibidores de la angiogénesis, y revolutos y una quilla que delimitan dos surcos pe- como inhibidores de las ADN polimerasas eucariotas. queños en la cara abaxial. El mesófilo es dorsiventral, Pungitore et al., (2005) han demostrado que J. aspera con parénquima en empalizada compacto y esponjoso posee efectos insecticidas. Filippa & Barboza (2013) reducido, o equifacial. Vainas de células incoloras ro- comparan la anatomía foliar y caulinar de especies de dean a los haces vasculares y sus respectivos cordones Junellia e identifican caracteres comunes y diferencias de esclerénquima. El análisis fitoquímico determinó interespecíficas. A partir de estudios moleculares se la presencia de polifenoles, taninos, flavonoides, al- redefinió Junellia Moldenke, segregándose parte de caloides y terpenos, coincidiendo ambas especies en sus especies en Mulguraea N. O’Leary & P. Peralta. los metabolitos evidenciados. El perfil de flavonoides En este trabajo se describen las características ana- revelado y la presencia de quercetina, constituyen tómicas y fitoquímicas de las especies endémicas una contribución a su afinidad fitoquímica. Estos Junellia azorelloides (Speg.) Moldenke, distribuida resultados originales son relevantes, en razón de los en las provincias del Chubut y Santa Cruz, y Junellia antecedentes sobre otras especies del género Junellia, tonini (Kuntze) Moldenke var. mulinoides (Speg.) y fundamentan profundizar su caracterización. Se de- Múlgura y P. Peralta que se encuentra de Neuquén terminaron caracteres morfo-anatómicos diagnósticos a Santa Cruz en zonas áridas serranas. Se realizaron que permiten diferenciar las especies J. azorelloides muestreos a campo en primavera-verano, en estepas y J. tonini var. mulinoides. En relación con el medio arbustivo-herbáceas ubicadas al SE de la provincia xerofítico, presentaron caracteres adaptativos comu- de Chubut, Dpto. Escalante. Sobre cinco individuos nes. La información producida resulta un aporte de de cada especie, seleccionados al azar entre los de especial relevancia debido al estatus de endemismo tamaño modal, se colectó material vegetal para los de estas especies. estudios anatómicos y fitoquímicos. Los ejemplares Referencias de referencia se depositaron en el Herbario Regional Filippa, E. M. & Barboza, G. E. 2013. Dominguezia. Vol. 29 Patagónico (HRP), Facultad de Ciencias Naturales, (Suplemento) A1-16:29. UNPSJB. Los estudios anatómicos se efectuaron so- Pungitore, C. R., M. García, J. C., Gianello, C. E. Tonn &. M. bre material fresco y conservado en FAA, utilizando E. Sosa. 2005. Soc. Ent. Arg. 64 (1-2),45-51. técnicas tradicionales, registro de imágenes con MO Villagran, C., M. Romo & C. Victria. 2003. Chungará y mediciones con software específico. Se realizó 35:73-124.

76 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

ESTUDIO MICROGRÁFICO DE SEIS ANATOMÍA Y ARQUITECTURA FOLIAR ESPECIES ARGENTINAS DEL GÉNERO DE GOUANIA ULMIFOLIA HOOK. & ����ARN. LANTANA (RHAMNACEAE) Albrecht R.A., Montenegro J., Bassols G.B. Borri K.A., Wagner M.L., Varela B.G. Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquí- Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad de mica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956 4to Piso (1113) Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Buenos Aires, Argentina, [email protected] Autónoma de Buenos Aires, 1113, Argentina, kaborri@yahoo. El género Lantana, perteneciente a la familia Ver- com.ar benaceae, comprende alrededor de 100 especies La familia Rhamnaceae, de distribución cosmopoli- de América tropical y Subtropical, con algunos ta, está representada por alrededor de 58 géneros y representantes en Asia y África. En la República 900 especies. Cuenta con especies de valor medicinal Argentina crecen 16 especies, siendo L. camara L. avalado por estudios científicos y muchas otras con (“camará”) la de mayor distribución. Sus hojas se propiedades curativas, las cuales han sido aprovecha- emplean como medicinal (fiebre, resfríos, reuma- das por el hombre a lo largo de la historia. El género tismo, etc.), presentándose, a veces, acompañadas Gouania comprende unas 70 especies distribuidas por los tallos. Algunas especies se utilizan como en regiones tropicales y subtropicales en ambos plantas ornamentales por sus vistosas flores y hemisferios. Cuatro son las especies aceptadas en floración persistente. El objetivo de este trabajo la Flora del Cono Sur: Gouania latifolia Reissek, es determinar los caracteres micrográficos de seis Gouania lupuloides (L.) Urb., Gouania polygama especies del genero Lantana para ser usados como (Jacq.) Urb. y Gouania ulmifolia Hook. & Arn., que herramientas en el control de calidad muestras tro- es la especie más austral. G. ulmifolia es una liana zadas y rotuladas como “camará”. Se analizaron las perenne nativa que se distribuye en Argentina en las hojas de Lantana camara L., Lantana entrerrien- provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en sis Tronc., Lantana lundiana Schauer, Lantana los países limítrofes de Uruguay, Paraguay y Brasil. magnibracteata Tronc., Lantana megapotamica Los extractos de las partes aéreas han demostrado (Spreng.) Tronc., Lantana tilcarensis Tronc. y se poseer actividad antibacteriana y antifúngica. Entre compararon con de material de herbario. Se reali- sus principios activos se aislaron triterpenoides. zaron disociados leves y reacciones histoquímicas. Con el objetivo de caracterizar microscópicamente Todas las especies presentaron pelos unicelulares especies etno-medicinales de la flora nativa se tra- simples cistolíticos rodeados por una roseta basal bajó sobre hojas de Gouania ulmifolia. Se utilizó de células. En todas las especies excepto en L. material desecado de herbario. Se realizaron técnicas camara se observaron pelos unicelulares cortos. farmacobotánicas de disociación leve, diafaniza- Pelos unicelulares simples largos rígidos se encon- ción y corte y coloración (lámina y pecíolo). Los traron presentes en L. camara, L. entrerriensis, L. preparados obtenidos se observaron y registraron lundiana, L. magnibracteata, L. megapotamica. con un microscopio Zeiss Axioscop2 y una cámara Por su parte, L. tilcarensis presenta pelos unicelu- digital SONY NO SSCDE504. En los disociados se lares flexuosos. Pelos glandulares de cabeza y pie distinguieron estomas anomocíticos, pelos simples unicelulares fueron el elemento común a todas las unicelulares largos y flexuosos, cristales estiloides especies. L. camara fue la única que presento otros y pequeñas drusas. Las secciones transversales tipos de pelos glandulares (cabeza bicelular y pie mostraron una hoja hipostomática con mesófilo unicelular y cabeza pluricelular y pie tricelular). dorsiventral. La nervadura central es prominente La presencia de más de un tipo de pelo glandular hacia el lado abaxial y se encuentra rodeada por en L. camara es una característica importante para colénquima, clorénquima y 3-4 canales esquizóge- su diferenciación de las otras especies estudiadas. nos. De igual forma, las secciones transversales del La presencia de distintos tipos de pelos tectores pecíolo mostraron numerosos canales esquizógenos. permite distinguir las otras especies entre sí. Se En los diafanizados se observó una venación pri- puede concluir que para este grupo de plantas los maria pinnada, con venas agróficas compuestas y tricomas son una característica a tener en cuenta una venación secundaria semicraspedódroma. Para al analizar muestras trozadas y rotuladas como elaborar un marco reglamentario en todas las etapas “camará”. de la cadena productiva de plantas medicinales y

77 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas medicamentos herbarios es necesario contar con es- bajo el nombre de “Tola” en Buenos Aires con el pecificaciones oficiales para el control de calidad de objetivo de encontrar caracteres anatómicos que drogas vegetales. Uno de los requisitos principales es permitan diferenciar a las dos especies implicadas. la correcta identificación del material. Esto permite Se realizó un análisis macroscópico bajo lupa para garantizar un uso seguro de los productos prove- separar hojas y tallos de las dos especies y un aná- nientes del conocimiento tradicional asociados a la lisis microscópico procesando el material separado atención básica de la salud. Los caracteres foliares con los métodos de disociación leve, cortes histo- para la especie analizada resultan diagnósticos, y son lógicos y diafanización (hojas). Para la observación de realización sencilla para determinar la identidad microscópica y la captura de imágenes se utilizó un y realizar el control botánico. microscopio de campo claro con cámara digital. Los Referencias resultados obtenidos indicaron que ambas especies Barneche, S.; Bertucci, A.; Haretche, F.; Olivaro, C.; Cerdeiras, son fácilmente reconocibles por su morfología ex- M; Vázquez, A. Prospección química y microbiológica del terna: hojas pequeñas, escasas y glabras, y tallos con bosque de galería del río Uruguay. Brazilian Journal of Phar- espinas largas en C. spinosissima; hojas escamosas, macognosy. 2010, 20 (6): 878-885. sésiles y tallos delgados, ambos con aroma fuerte- Cusato, L.I.; Tortosa, R.D. Flora del Paraguay. Conservatoire mente resinoso en P. quadrangularis. Los caracteres et Jardin botaniques, Ville de Genève. Switzerland. 2013, 44: anatómicos principales para C. spinosissima fueron: 1-96. hojas con estomas anomociticos, vainas con cristales Giacomelli, S.R.; Maldaner, G.; Stücker, C.; Marasciulo, C.; cúbicos y drusas en el clorénquima; venación prima- Schmidt, J.; Wessjohann, L.; Dalcol, I.I.; Morel, A.F. Triter- ria pinnada y secundaria acródroma. Los tallos, de penoids from Gouania ulmifolia. Planta Med. 2007, 73 (5): estructura primaria, son glabros y presentan estomas 499-501. ciclocíticos, drusas y cristales prismáticos. Las espinas caulinares presentan las mismas características ana- ANATOMÍA COMPARADA DE DOS tómicas de los tallos. Los caracteres anatómicos para ESPECIES CONOCIDAS COMO “TOLA”: P. quadrangularis fueron hojas hipostomáticas con COLLETIA SPINOSISSIMA Y PARASTREPHIA estomas anomociticos alojados en una cripta pronun- QUADRANGULARIS ciada y cubierta con pelos tectores largos, flexuosos, Borri K.A., Wagner M.L., Varela B.G. de base 2 -3 celular y célula apical muy larga; pelos Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad de glandulares pluricelulares de dos tipos: con cabeza Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad y pie biseriados y uniseriados, más abundantes en la Autónoma de Buenos Aires, 1113, Argentina, bgvarela@ffyb. epidermis adaxial; pequeños cristales cúbicos en las uba.ar células del clorénquima; tallos primarios con pelos Con el nombre vulgar de “tola” o “tola-tola”, se simples pluricelulares abundantes y pelos glandu- conocen en Argentina varias especies de los géneros lares en menor proporción, estomas anomocíticos y Baccharis (Asteraceae), Parastrephia (Asteraceae), pequeños cristales cúbicos. Los caracteres observados Fabiana (Solanaceae) y Colletia (Rhamnaceae). En resultan diagnósticos para diferenciar las dos especies las herboristerías de la Ciudad de Buenos Aires, la en muestras comerciales mediante métodos sencillos mayor parte de las muestras de “tola” corresponde a que se pueden realizar en laboratorios de baja comple- la especie Colletia spinosissima Gmel (Rhamnaceae). jidad. Es necesario establecer lineamientos oficiales Pero, se han encontrado también otras muestras, don- para el control de calidad de las drogas vegetales de de no se especifica el nombre científico en el rótulo, y modo de garantizar la eficacia y la seguridad de los que correspondieron a Parastrephia quadrangularis medicamentos herbarios. Meyen (Cabrera) (Asteraceae). Se expenden en forma Referencias indistinta a pesar de que los usos no son exactamente Ellis, B.; Daly, D.C.; Hickey, L.J.; Johnson, K.R.; Mitchell, iguales. C. spinosissima se menciona como febrífugo, J.D.; Wilf, P.; Wing, S.L. Manual of Leaf architecture. Cornell purgante, y para combatir la caspa, la seborrea y la University Press, USA, 2009, pp. 190. caída del cabello. P. quadrangularis es usada como Martínez, G.J. Farmacopea natural y tratamiento de afecciones remedio para las quebraduras de los animales, para de la piel en la medicina tradicional de los campesinos de las suavizar moretones y como planta tintórea. En este sierras de Córdoba (República Argentina). Dominguezia 2008, trabajo se analizaron seis muestras comercializadas 24 (1), 27- 46.

78 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Vignale, N.D.; Gurni A.A. Parámetros micrográficos para método de disociación leve para procesar el mate- identificar doce especies medicinales andinas de Asteraceae de rial, la observación microscópica y la captura de la Provincia de Jujuy, Argentina. En Vignale N.D y Pochettino imágenes con un microscopio Zeiss Axioskop 2 con M.L. (eds.), Avances sobre plantas medicinales andinas. RI- cámara digital SONY NO SSCDE504. Los elementos SAPRET/CYTED. 2009. Cap. 4: 129-204. diagnósticos fueron: tipo de tricomas o ausencia de los mismos, tipo de estomas, presencia o ausencia de CARACTERES MICROGRÁFICOS estructura Kranz, estructuras oleíferas y tubos laticífe- FOLIARES PARA EL RECONOCIMIENTO DE ros. P. obscurum se identificó y confirmó en una de las ASTERACEAE NATIVAS (TRIBU HELENIEAE) muestras comerciales rotuladas “yerba del venado”, EN MUESTRAS COMERCIALES por la presencia de bolsas oleíferas, estomas anomo- Diaz Avalos V.A., Ravachine F.P., Wagner M.L., citicos y ausencia de tricomas; S. pinnata se confirmó Varela B.G. en algunas de las muestras rotuladas “canchalagua” Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad de por la presencia de tricomas tectores simples, pluri- Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad celulares y tricomas glandulares. En cambio, no se Autónoma de Buenos Aires, 1113, Argentina, victoriadiazava- pudo identificar F. bidentis en ninguna de las mues- [email protected] tras rotuladas “contrayerba”, y se concluye que se La familia Asteraceae, con aproximadamente 24000 comercializa otra especie con igual nombre común. especies y una amplia distribución geográfica, es la En algunas muestras se encontró, además, la presencia de mayor riqueza y diversidad biológica entre las de hongos. Se observó el uso indistinto del nombre Angiospermas. Posee gran importancia medicinal y común y del nombre científico, errores en el nombre económica con especies productoras de aceites esen- científico, o bien, bajo el mismo nombre común otra ciales, lactonas sesquiterpénicas y látex. La mayoría especie que no corresponde al contenido. La falta de de las especies presentan un porte herbáceo, raramente controles incide negativamente en la calidad de las árboles o arbustos. Se caracterizan por sus flores hierbas medicinales. Se debe reforzar la capacitación dispuestas en capítulos. Son plantas muy aromáticas profesional en el control de calidad botánico de los y frecuentemente poseen pelos glandulares con sus- medicamentos herbarios. Los métodos utilizados en tancias resinosas o pegajosas. En Argentina, la familia este análisis son de rápida y sencilla realización y Asteraceae comprende 13 tribus, entre ellas la tribu aplicables en un laboratorio de baja complejidad. Helenieae, representada en la provincia de Buenos Referencias Aires por 9 géneros y 13 especies, la mayoría de ellas Del Vitto, L.A.; Petenatti, E.M.; Petenatti, M.E. Recursos nativas. En medicina popular se utilizan algunas de Herbolarios de San Luis (República Argentina). Primera Parte: estas especies conocidas con los nombres comunes de Plantas Nativas. Multequina. 1997. 6, 49-66. “contrayerba”, “yerba del venado” y “canchalagua”. Molinelli, M.L.; Perissé, P.; Fuentes, E.; Planchuelo, A.M. Los principales usos medicinales son digestivos, Calidad botánica de drogas crudas comercializadas como amargos, depurativos, antisépticos, insecticidas y “canchalagua” en Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. vermífugos. Se expenden en herboristerías, farmacias 2014. 49 (2), 293-316. y mercados regionales, por lo general las partes aéreas Petenatti, E.M.; Ariza Espinar, L. Asteraceae, Tribu VI Hele- (hojas, tallos y flores). A menudo, en las muestras nieae, en Hunziker, A.T. (ed.). Flora Fanerogámica Argentina de herboristería esas partes se presentan muy frag- 45, 3-35. mentadas lo que dificulta su correcta identificación. En este trabajo se estudiaron las especies Flaveria MORFOANATOMÍA DE S A P I U M bidentis, Porophyllum obscurum y Schkuhria pinnata HAEMATOSPERMUM M Ü L L . A R G . mediante métodos farmacobotánicos. El objetivo fue (HIPPOMANEAE-EUPHORBIACEAE) Y establecer los caracteres micrográficos diagnósticos ANALISIS FITOQUIMICO DE SU LÁTEX; para el reconocimiento y el control de calidad botánico UTILIZADO EN MEDICINA POPULAR de las especies estudiadas. Se analizaron las hojas de Mandón É.; Bettucci G., Di Sapio O., Cortadi A. 15 muestras comerciales de las especies selecciona- Cátedra de Botánica, Área de Biología Vegetal, Dto. Cs. Bio- das, las cuales fueron comparadas con materiales de lógicas. Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. U.N.R. referencia. La metodología consistió en el análisis Suipacha 531 (S 2002 LRK) Rosario. Argentina. acortadi@ macroscópico con microscopio estereoscópico, el fbioyf.unr.edu.ar

79 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Sapium haematospermum Müll Arg., es un árbol CARACTERES MORFOLÓGICOS EN LA monoico, latescente de corteza blanquecina, vulgar- DIFERENCIACIÓN DE POBLACIONES DE mente conocido como curupí o lecherón; se encuentra “USILLO” ALOYSIA GRATISSIMA (GILLIES frecuentemente en las regiones subtropicales de Amé- & HOOK.) TRONC DE LA PROVINCIA DE rica austral. Además de nuestro país, habita el sur de SAN LUIS Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay; en general crece Risso O.A.1, Frigerio K.2, Suárez S.A.3, Ojeda asociado a los cursos de agua. Es una especie muy po- M.S.4 limorfa en lo que se refiere a las hojas e inflorescencia, 1 INTA AER Concarán, Concarán, San Luis CP 5770, Argen- presenta formas extremas incluso dentro de una misma tina. [email protected]. 2 INTA EEA San Luis, Villa población, con caracteres opuestos hasta en un mismo Mercedes. 3 Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de individuo1. En medicina popular, su látex es utilizado Ciencias Exactas, Fco. y Naturales y Facultad de Agronomía como antiodontálgico debido a sus propiedades anti- y Veterinaria. 4 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de microbianas y antiinflamatorias y para quitar verrugas. Ciencias Agropecuarias. Los estudios anatómicos muestran hojas con estructura El “usillo”, Aloysia gratissima (Gillies & Hook. isobilateral, parénquima en empalizada formado por ex Hook.) Tronc, es un subarbusto de la familia dos capas de células, anfiestomática con estomas de de las Verbenáceas. Es la especie del género con tipo rubiáceos. La anatomía del cuerpo axial responde mayor distribución geográfica encontrándose en a la estructura de Dicotiledónea típica, tallo primario Sudamérica desde el paralelo 37º S como límite sur con eustela y casquetes de fibras perifloemáticas; en la de su distribución, hasta el sur de Norteamérica, en estructuración secundaria la corteza externa presenta Texas. Alcanza una altura de hasta 3 m con tallos escasas capas de súber, el leño es de porosidad difusa glabros, hojas opuestas, en ocasiones solitarias, o con vasos poco numerosos, con radios uni y biseriados más de dos por nudo de lámina elíptica. Esta especie de tipo heterocelular. En todos los órganos en estudio, posee dos variedades basadas en diferencias en las se observaron laticíferos no articulados ramificados, dimensiones foliares1. En años recientes está siendo cuyas iniciales están ya diferenciadas en el embrión y utilizada con mayor intensidad en la industria de crecen de manera concomitante con la planta dando un las yerbas compuesta2. El estudio se centró en el sistema ramificado que atraviesa todo el cuerpo de la noreste de la Provincia de San Luis, la topografía misma. Los índices de Vulnerabilidad y Mesomorfis- de esta área es muy heterogénea, porque en ella se mo obtenidos indican que Sapium haematospermum encuentran dos sistemas montañosos, la ladera este Müll Arg. es una especie sensible al estrés hídrico y de las sierras de San Luis y el borde oeste de las su madera es de tipo mesomórfica. Las semillas son sierras de Comechingones, quedando entre ambas biconvexas, totalmente cubierta por arilo color rojo el Valle del Conlara. Este relieve accidentado tiene sangre y con endosperma oleoso. En el látex puro una influencia muy marcada en la expresión del se pudieron detectar granos de almidón tipo barra, clima, originando distintas regiones climáticas3. El compuestos terpenoides y enzimas. El contenido objetivo fue encontrar variables morfológicas que de proteínas totales fue de 14mg/mL; mediante un permitan detectar diferencias fenotípicas en usillos análisis electroforético se distinguieron cuatro ban- creciendo en la región. Se seleccionaron 120 indi- das mayoritarias de peso molecular aparente de 97, viduos por ambiente, totalizando 360 ejemplares en 66, 45 y 40 KDa y en geles poliacrilamida/gelatina la campaña 2015-2016. De cada ejemplar se extrajo se evidenció actividad peptidásica que también se material para herborizar, los cuales fueron identifi- determinó con azocaseína como sustrato no especí- cados como Aloysia gratissima var. gratissima por fico (valor estimado: 0,670 Uazo/mg). Asimismo se el Instituto de Botánica Darwinion. Las variables evaluó la actividad glicosidasa del látex obteniéndose analizadas fueron: altura de planta, número de tallos actividad mayoritaria de dos enzimas: manosidasa y principales a los 20 cm del suelo, diámetro del tallo NAcglucosaminidasa. Los resultados obtenidos en el principal, ramificaciones secundarias, largo de en- presente trabajo constituyen un aporte para la deter- trenudo, morfología foliar: largo, ancho, superficie, minación del género Sapium y la validación del uso relación largo/ancho; y relación hoja/tallo. Los datos vernáculo de la especie. fueron analizados utilizando el paquete estadístico Referencias InfoStat/P (2016), mediante análisis discriminantes 1- Kruijt, R. C. Bibliotheca Botanica 1996, 146, 1-109. multivariados y modelos lineales y mixtos, para

80 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 modelar heterogeneidad y detectar diferencias entre grandes formaciones naturales a lo largo del río grupos. Las plantas que crecen en el valle se caracte- Paraguay y sus afluentes, desde el estado de Mato rizan por tener mayor altura (267,33 cm; p=0,031) y Grosso del Sur, y también en Argentina, Paraguay hojas con una relación L/A mayor (3,94; P=0,015), y sur de Bolivia. Es una especie de identificación mientras que las plantas que crecen en las Sierras taxonómica compleja, pues en su ambiente natural, de Comechingones se diferenciaron por presentar muestra variaciones morfológicas que dificultan el una superficie foliar mayor (0,45 cm2; P=0,021). reconocimiento específico, base para investigacio- Es importante destacar estas diferencias detectadas a nes con enfoques biotecnológicos o medicinales. A nivel de morfología foliar puesto que los recolectores pesar de ser una especie ampliamente distribuida de la región mencionan la existencia del “usillo hoja en la región central de América del Sur, se conoce fina” y el de “hoja ancha”. Por otra parte, Moroni poco sobre las características anatómicas de los 2016 en su revisión del complejo “Aloysia gratissi- frutos, producidos en abundancia buena parte del ma” menciona a la especie aquí estudiada como la año. Con el objetivo de caracterizar el fruto y las más abundante y con mayor distribución. Esta ex- semillas de Copernicia alba, fue desarrollado este ploración inicial indica la existencia de variabilidad estudio. Después del reblandecimiento de los frutos fenotípica, de la cual se podría seleccionar material a través del calentamiento previo en solución de de característica superiores para el mercado. agua destilada más 1mL de glicerina. Fueron rea- Referencias lizados cortes transversales y longitudinales colo- 1- Moroni, P.; O´Leary, N.; Filloy. ��������������������������J. Species delimitation in reados en azul de Toluidina, también se emplearon the Aloysia gratissima �����������������������������������complex (Verbenaceae) following the para la realización de pruebas histoquímicas, para phylogenetic species concept. Botanical Journal of the Linnean detectar la presencia de compuestos lipofílicos y Society. 2016. 180, 193-212. fenólicos. Para el reconocimiento de la naturaleza 2- Galli, M. C.; Risso, O. A. & Manazza, J. F. 2015. Dinámica�������� de los compuestos acumulados e o sintetizados en de la Cadena de Valor de Especies Aromáticas y Medicinales en la semilla fueron empleados los siguientes reacti- la Región de las Sierras Pampeanas. IV Jornadas nacionales de vos: Nile blue para lípidos ácidos, Cloruro férrico plantas aromáticas nativas y sus aceites escenciales 52: 30-32 para fenoles, Sudan IV para lípidos totales, y flo- (resumen extendido). roglucinol clorhídrico para indicación de lignina. 3- Peña Zubiate, C. A. & d`Hiriart, A. Cartas de Suelos de la Los resultados evidenciaron la presencia de fibras, República Argentina, Hoja Concarán Provincia de San Luis. almidón y compuestos fenólicos en la pulpa (meso- 2005. Pág 30-31. carpio), endocarpio y endospermo. El tegumento de la semilla es lignificado e forma proyecciones CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA para el interior del endospermo, caracterizando un PRELIMINAR DEL FRUTO DE CARANDÁ endospermo ruminado. El endospermo es blan- (COPERNICIA ALBA, ARECACEAE) quecino y pétreo, muy rígido, no lignificado, con E INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL células de paredes muy gruesas, ricas en lípidos y ALIMENTICIO Y MEDICINAL hemicelulosa. Los datos preliminares confirman la Silva R.H.¹, Farias C.S.², Freitas G.P.3, Arruda presencia de bioactivos del tipo fenólico además A.G.S.4, Arruda R.C.O.3, Pott A.3, Arruda R.3, Da- de vitamina C en los frutos. Nuestros resultados masceno Junior G.A.3, Martínez B.T.4 indican que el fruto de Copernicia alba tiene un 1 Programa de Pos-Graduación en Biotecnología y Biodiver- grande potencial alimenticio y medicinal, pudien- sidad, CCBS, Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, do ser utilizado como fuente de fibras, grasas no Campo Grande, Código Postal 549, Brasil, rosahellenna@gmail. saturadas y antioxidantes. com. 2 Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, Unidad de Tecnología de Alimentos y Salud Pública. 3 Universidad Federal ESTUDIOS MICROGRÁFICOS E HISTO- de Mato Grosso del Sur, CCBS/PPGBV. 4 Universidad Federal QUÍMICOS EN TALLOS DE FABIANA de Mato Grosso del Sur, CCBS/PPGEC. IMBRICATA RUIZ ET.PAV. Y FABIANA Copernicia alba Morong ex Morong & Britton PECKII NIEDERL (SOLANACEAE). DOS (Arecaceae), conocida en Brasil por el nombre de PLANTAS AROMÁTICAS PRESENTES EN Carandá, o Caranday en Paraguay y Argentina, CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA es una especie de palmera que se encuentra en Vallejos Salazar C.A.1, Troncoso O.2

81 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

1 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la o no de la muestra. La histoquímica se refiere a la Patagonia, Esquel, 9200, Argentina, [email protected]. 2 tinción específica de una substancia o compuesto Departamento Ing. Forestal, Facultad de Ingeniería, Universidad particular presente en un tejido vegetal. A través de Nacional de la Patagonia, Esquel, 9200, Argentina. esta técnica se tiene un primer acercamiento de sus Fabiana imbricata y F. peckii, conocidas popu- posibles contenidos celulares y localización. En este larmente como “palo piche” y “siete camisas”, trabajo se establecieron características diagnósticas respectivamente, son dos plantas nativas, arbus- para la identificación de las drogas vegetales en tivas, aromáticas y medicinales, presentes en la base a estructuras observadas en la anatomía interna Patagonia Argentina. La primera posee una amplia de tallos primarios y elementos celulares aislados; distribución extendiéndose desde las provincias de epidermis y estructuras asociadas, encontrándose San Juan hasta el Centro de Chubut en Argentina particularidades respecto de la ornamentación de y en Chile desde Atacama hasta Valdivia. Crece la cutícula en F. peckii. Se determinó la presencia en zonas montañosas hasta los 3500 m.s.m. Se usa de sustancias ergásticas, particularmente en el pa- tradicionalmente por comunidades mapuches, em- rénquima cortical, para ambas especies. Los resul- pleando tallos y hojas en infusión o decocción, como tados micrográficos obtenidos permiten la correcta diurético, antiséptico y calmante para afecciones del identificación de las drogas vegetales de ambas es- riñón, vías urinarias y próstata. F. peckii es endémica pecies y facilitan la elaboración de micrografías de y habita la provincia fitogeográfica del monte, desde referencia. Algunas de las características distintivas San Juan hasta el Norte de Chubut. Se le atribuyen entre ambas especies fueron: cantidad de vasos por propiedades antitusígenas.1 Estas especies perte- mm 2, largo y ancho de fibras, tipo y altura de los necen a la familia de las Solanaceae, la cual tiene radios parenquimáticos y tipo de esclerénquima en reconocida importancia en la industria alimentaria el ritidoma (Tabla). Las características diagnósticas y farmacéutica. El estudio de estructuras vegetales de F. imbricata, se correlacionan con las descriptas microscópicas provee una gran cantidad de datos por Barboza, 2001 y se aportan además atributos que útiles y confiables. La microscopía es particular- no fueron documentados previamente. mente aplicable para examinar mezclas vegetales Referencias heterogéneas, pudiendo reconocer los componentes 1- Barboza, G. E.; Cantero, J. J.; Núñez, C.; Pacciaroni, A.; individuales cuando el análisis por cromatografía Espinar, A.L. 2009, 34, 7-365. no es satisfactorio o no permite su identificación. 2- Barboza, G.E.; Filippa, N.E; Luján, E.M.; Morero, M.C.; Además, requiere solo pequeñas cantidades de Bugatti, R.; Decolatti, M.; Luján, M.C. material, concluyendo rápidamente la genuinidad 2001, I, 65-201.

Características anatómicas distintivas entre ambas especies.

Valores promedios se muestran en la parte superior y en paréntesis los máximos y mínimos encontrados. MV, vasos por mm2; LF, largo de fibra, µm; AF, ancho de fibra, µm.

82 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

ASPECTOS LEGALES Y NORMALIZACIÓN

APORTES PARA LA NORMALIZACIÓN DEL monoterpenos oxigenados: dihidrotagetona (DHT), ACEITE ESENCIAL DE TAGETES MINUTA Z y E-tagetona, Z y E-tagetenona y los no oxigenados Apaza A.M., Luna Pizarro P., Viturro C.I. limoneno y Z y E-β-ocimeno. El objetivo del presente PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY - CONICET, trabajo es realizar un aporte a la normalización del Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, CP 4600, AE a través de la definición y caracterización esta- Argentina. [email protected] dística de las poblaciones y la determinación de los Tagetes minuta L. (Asteraceae) crece espontánea- rangos de concentraciones de los componentes ma- mente en Jujuy. El aceite esencial (AE) es de interés yoritarios. Además se evalúa la composición de los comercial. La Norma IRAM 18622 describe variedad AE provenientes de distintas partes del vegetal. Las oxigenada y variedad dihidrotagetona que difieren en poblaciones pertenecen a las localidades de Jujuy: la composición cuantitativa ya que cualitativamente Río Perico (P) en el Valle, San Roque (SR) y Juella en ambos casos los compuestos son los mismos y (J) en la Quebrada. De plantas colectadas a distintas la sumatoria de los monoterpenos oxigenados es fenologías se obtuvieron AE por arrastre con vapor, superior en más de un 50% a los no oxigenados. Este se destiló hojas (H), tallos tiernos (tt) y flores(fl) y estudio comprende el análisis de Tagetes minuta de fl y h+tt por separado. El Z-β-ocimeno se concentra distintas poblaciones de Jujuy que contempla no sólo en las fl alcanzando un 80% en P y un 57% en J. la evaluación de los AE sino la determinación de pro- En h+tt de P se concentra en DHT alcanzando un piedades biológicas de los metabolitos secundarios 74%, mientras que en J alcanza un 33% y en SR no polares y no polares, así como aspectos que hacen a supera el 1% siendo su contenido similar en flores. la relación de estas propiedades con contenidos de En Z-tagetenona se mantiene en todos los periodos macros y micros nutrientes. En análisis de AE pre- fenológicos como tercer componente en SR y sus vios determinamos la presencia mayoritaria de los porcentajes oscilan entre 9-19%, el Z-β-ocimeno

Tagetes minuta. Biplot de correlación. Análisis de componentes Diversidad química de aceites esenciales obtenidos de principales. fl+tt+h de Tagetes minuta de Jujuy.

83 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas aumenta conforme avanza la floración. Se observa ADULTERACIONES DE MINTHOSTACHYS que tanto en el biplot (F1 y F2 explican el 76% de VERTICILLATA (GRISEB.) EPLING EN LA los datos) como en el dendrograma se diferencia COMERCIALIZACIÓN DE PEPERINA netamente la población de P de la de SR y J, sien- Posadaz A.1, Suyama A.1, Ardanaz C.2, Genovese do DHT, limoneno, E-β-ocimeno y Z-tagetona los R.1, Risso A.3, Galli C.3 compuestos discriminantes para P. De las curvas de 1 FTU-UNSL. Merlo, San Luis. CP 5881. Argentina. 2 FQByF- tendencias (R2 > 0,8) de componentes mayoritarios UNSL. 3 INTA-AER Concarán. [email protected]. versus concentraciones, se infieren rangos tales En la región conocida como la costa de las come- como: Z-β-ocimeno 27-41% para P y 11-45% para chingones, que abarca el noreste de San Luis y el SR y J., DHT 16-43% en P, E-tagetenona 2,5-10% oeste de Córdoba, se encuentra establecido un cir- para P y 18-35% para J y SR. cuito de comercialización de plantas aromáticas y medicinales silvestres que tradicionalmente incluye ANÁLISIS MICROGRÁFICO DE UNA a la “peperina” (M. verticillata) entre las más bus- MUESTRA COMERCIAL DE “ANÍS DEL cadas. Las hierbas son usualmente vendidas por los CAMPO” recolectores y la compra es realizada por acopiadores Montenegro Brusotti J., Souto Da Rosa R., Bassols locales, que luego se encargan de procesar la merca- G. dería1. La mayor parte del material vegetal comer- Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquí- cializado en este sector proviene de la recolección mica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956, C.A.B.A., 1113, de poblaciones silvestre. Este tipo de abastecimiento Argentina, [email protected] implica falencias en la calidad y homogenización del En la zona del Noroeste Argentino se comercializa material comercializado, así como una erosión del una hierba medicinal con el nombre común de “anís recurso vegetal de la región. Existe una demanda del campo”. El material está compuesto por la hierba insatisfecha en el mercado de peperina, traccionada entera (inflorescencias, hojas, tallos y raíces). Se la por el elevado valor que el mercado ofrece para emplea para el tratamiento de afecciones digestivas. ellas, producto del alto consumo, principalmente En la Flora Argentina con ese nombre vulgar se co- en bebidas amargas y yerba mate compuesta, y la noce a la especie Tagetes filifolia Lag. (Asteraceae)1. disminución de la oferta provocada por la dificultad El objetivo del trabajo es confirmar que ese material en ubicar las poblaciones en los hábitats naturales expendido como “anís del campo” corresponde a antes comentada2. La correcta identificación de las T. filifolia. Se comparó la muestra comercial con plantas aromáticas y medicinales es necesaria para material de herbario y con descripción de la Flora una adecuada utilización en cuanto a sus usos y co- Argentina. Se observaron y separaron sus compo- mercialización. Esta se ve dificultada por diversas nentes bajo lupa. También se realizaron disociados razones: el empleo de nombres populares, la exis- leves y observación en microscopio de campo os- tencia de variabilidad infraespecíficas y la similitud curo de las hojas y de las inflorescencias. Las hojas de características morfológicas y organolépticas3. presentan pelos tectores uni y pluricelulares cortos El presente estudio se enfoca en la situación actual y gran cantidad de glándulas oleíferas circulares observada en la comercialización de “peperina”. dispersos uniformemente en todo el limbo de la hoja. En particular, se detectó la adulteración de M. ver- En las brácteas de la inflorescencia se observan pelos ticilatta con Clinopodium nepeta (L.) Kuntze, una tectores pluricelulares largos y glándulas oleíferas herbácea exótica perenne, originaria de la cuenca circulares. El análisis del material de herbario mostró del Mediterráneo. Se estudiaron características de los mismos parámetros micrográficos2. Podemos aromas, taxonomía, y comercialización de estas afirmar en base a los resultados macro y microscó- especies aromáticas, ambas conocidas con el nom- picos que la muestra denominada “anís del campo” bre popular de “peperinas”, con el propósito de corresponde a T. filifolia. incorporar herramientas que permitan mejorar la Referencias calidad de los productos comercializados. Con el 1- Antón, A.M.; Zuloaga, F.O. Flora Argentina. Asteraceae. propósito de estudiar M. verticillata, se ensayaron 2015. 7 (6), 27. Editor de la obra. muestras de dos orígenes diferentes: plantines de 2- Martinez, M.L.; Bettucci, G.; Gattuso, M.; Cortadi, A. Do- un vivero de Travesía-Córdoba y semillas obtenidas minguezia. 2013, 29(1), 29-37. en un acopio de La Paz-Córdoba, ambas cultivadas,

84 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 posteriormente, en el campo experimental de la FTU. estimulantes denominadas “mate”, “mate cocido”, Luego de la emergencia de las plantas cultivadas a “tereré”, según la forma de preparación. Existen partir de semillas del acopio, se comprobó, por com- también modalidades de consumo: mate amargo, ponentes morfo-anatómicos y organolépticos, que la dulce, saborizado con cáscara de cítricos y compues- especie no era M. verticilatta sino C. nepeta. Algunos to con hierbas. Este último caso figura en el Código recolectores la denominan “peperina exótica”, “pe- Alimentario Argentino como “yerba Mate compuesta perina blanca” o “peperina chilena”. La obtención o aromatizada”. En los comercios de alimentos de información sobre el uso y conocimiento de las se expenden yerbas con distintos componentes, y plantas se realizó mediante entrevistas a usuarios; los algunos de ellos corresponden a especies aromá- aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación ticas nativas de Argentina: “carqueja”, “cedrón”, con trampa Clevenger y la caracterización química “incayuyo”, “marcela”, “peperina”, “poleo”, entre se realizó por cromatografía gaseosa acoplada a un otras. Los objetivos en este trabajo fueron: realizar detector de espectrometría de masa. El rendimiento un muestreo de los principales productos comercia- de aceite esencial fue 1.12%, y 5.64%, para la “pepe- lizados en la Ciudad de Buenos Aires como “yerba rina exótica” y “nativa”, respectivamente. El análisis mate compuesta”, analizar las hierbas presentes, de sus aceites esenciales muestra que comparten establecer caracteres diagnósticos para identificar los componentes como mentona y pulegona. Dada la componentes aromáticos y detectar materia extraña. similitud morfológica y organoléptica, sobre todo en Se analizaron seis marcas comerciales, de las que se el material deshidratado, la identificación es confusa tomaron muestras representativas y se estudiaron en para el consumidor y, aún, para productores, reco- el nivel macroscópico y microscópico. Se separaron lectores y acopiadores. La comercialización de esta bajo lupa los distintos componentes (constituidos especie exótica corresponde a una adulteración de M. por hojas en su mayoría), se realizaron disociados verticilatta. Se aportan nombres populares, caracte- leves para determinar los caracteres relevantes de las rísticas morfológicas y organolépticas y ambientes especies presentes y se compararon con muestras de donde se las encuentra con mayor frecuencia. referencia. La observación microscópica y captura Referencias de imágenes se llevó a cabo con un microscopio de 1- Bustos J.A.; Bonino E.E. Revista Iberoamericana de Econo- campo claro y una cámara digital. Los resultados mía Ecológica. 2005, 2, 45-55 demostraron que los caracteres relevantes para las 2- Juliani H.R., Koroch A., Simon J.E., Biurrun F.N., Castellano especies integrantes de las muestras fueron: tipo de V. and Zygadlo J.A. Eds. L.E. Craker et al. Acta Hort. 629, 2004. estomas, presencia y tipo de tricomas, presencia y Publication supported by Can. Int. Dev. Agency (CIDA) tipo de cristales. Esos caracteres constituyen paráme- 3- Galli C. Libro de resúmenes. V Congreso Argentino y Latino- tros diagnósticos para el control de calidad botánico americano de Antropología Rural. 2013. NADAR. UNLPam de las muestras con métodos sencillos y aplicables a un laboratorio de baja complejidad. Las hierbas CARACTERES MORFO-ANATÓMICOS aromáticas presentes en las muestras se encontraron DIAGNÓSTICOS PARA ESPECIES entre las especies permitidas por el Código Alimen- AROMÁTICAS NATIVAS EN MUESTRAS tario, aunque en muy baja proporción. El producto DE YERBA MATE COMPUESTA “yerba mate compuesta” contiene especies con Shigler Siles W.K., Ricco R.A., Wagner M.L., Va- propiedades farmacológicas sobre la salud humana rela B.G. y, como alimento, se debe considerar un correcto Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad control de calidad en el área alimenticia. Ya que Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires Ciudad muchas de las especies integrantes comprenden a Autónoma de Buenos Aires, 1113, Argentina, bgvarela@ffyb. plantas nativas, es esencial asegurar su identidad uba.ar. para confirmar la genuinidad del producto. La “yerba Mate” constituye un importante acervo Referencias cultural en Argentina, Paraguay, Uruguay, Sur de Barboza, G.E.; Bonzani, N.; Filipa, E.M.; Luján, M.C.; Morero, Bolivia, Brasil y Chile. Corresponde a la especie R.; Bugatti, M.; Decolatti, N.; Ariza Espinar, L. Atlas histo- Ilex paraguariensis Saint Hil. (Aquifoliaceae), de la morfológico de plantas de interés medicinal de uso corriente cual se usan las hojas secas, desmenuzadas, con o sin en Argentina. Museo Botánico Córdoba, Córdoba. 2001, pp. fragmentos de tallos. Con ella se preparan bebidas 8-162.

85 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

C.A.A. Código Alimentario Argentino. Ley 18284. Capítulo establecer los caracteres micrográficos diagnósticos XV. ANMAT. Ministerio de Salud. 1969. www.anmat.gov.ar para el reconocimiento y el control de calidad bo- (en línea). Artículos 1192, 1193, 1194, 1195, 1196, 1197, 1198, tánico de las especies estudiadas. Se analizaron las 1198 bis y 1198 tris. hojas de 15 muestras comerciales de las especies Hurrell, J.A.; Ulibarri, E.A.; Arenas, P.M.; Pochettino, M.L. seleccionadas, las cuales fueron comparadas con Plantas de herboristería. Editorial LOLA, Buenos Aires. 2011, materiales de referencia. La metodología consistió pp.: 35-144. en el análisis macroscópico con microscopio es- tereoscópico, el método de disociación leve para CARACTERES MICROGRÁFICOS procesar el material, la observación microscópica FOLIARES PARA EL RECONOCIMIENTO y la captura de imágenes con un microscopio Zeiss DE ASTERACEAE NATIVAS (TRIBU Axioskop 2 con cámara digital SONY NO SSC- HELENIEAE ) E N M U E S T R A S DE504. Los elementos diagnósticos fueron: tipo de COMERCIALES tricomas o ausencia de los mismos, tipo de estomas, Diaz Avalos V.A., Ravachine F.P., Wagner M.L., presencia o ausencia de estructura Kranz, estructuras Varela B.G. oleíferas y tubos laticíferos. P. obscurum se identi- Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad de ficó y confirmó en una de las muestras comerciales Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad rotuladas “yerba del venado”, por la presencia de Autónoma de Buenos Aires, 1113, Argentina, victoriadiazava- bolsas oleíferas, estomas anomocíticos y ausencia [email protected] de tricomas; S. pinnata se confirmó en algunas de La familia Asteraceae, con aproximadamente 24000 las muestras rotuladas “canchalagua” por la pre- especies y una amplia distribución geográfica, es la sencia de tricomas tectores simples, pluricelulares de mayor riqueza y diversidad biológica entre las y tricomas glandulares. En cambio, no se pudo Angiospermas. Posee gran importancia medicinal identificar F. bidentis en ninguna de las muestras y económica con especies productoras de aceites rotuladas “contrayerba”, y se concluye que se co- esenciales, lactonas sesquiterpénicas y látex. La mercializa otra especie con igual nombre común. En mayoría de las especies presentan un porte herbá- algunas muestras se encontró, además, la presencia ceo, raramente árboles o arbustos. Se caracterizan de hongos. Se observó el uso indistinto del nombre por sus flores dispuestas en capítulos. Son plantas común y del nombre científico, errores en el nombre muy aromáticas y frecuentemente poseen pelos científico, o bien, bajo el mismo nombre común otra glandulares con sustancias resinosas o pegajosas. especie que no corresponde al contenido. La falta de En Argentina, la familia Asteraceae comprende 13 controles incide negativamente en la calidad de las tribus, entre ellas la tribu Helenieae, representada hierbas medicinales. Se debe reforzar la capacitación en la provincia de Buenos Aires por 9 géneros y 13 profesional en el control de calidad botánico de los especies, la mayoría de ellas nativas. En medicina medicamentos herbarios. Los métodos utilizados en popular se utilizan algunas de estas especies cono- este análisis son de rápida y sencilla realización y cidas con los nombres comunes de “contrayerba”, aplicables en un laboratorio de baja complejidad. “yerba del venado” y “canchalagua”. Los principales Referencias usos medicinales son digestivos, amargos, depura- Del Vitto, L.A.; Petenatti, E.M.; Petenatti, M.E. Recursos tivos, antisépticos, insecticidas y vermífugos. Se Herbolarios de San Luis (República Argentina). Primera Parte: expenden en herboristerías, farmacias y mercados Plantas Nativas. Multequina. 1997. 6, 49-66. regionales, por lo general las partes aéreas (hojas, Molinelli, M.L.; Perissé, P.; Fuentes, E.; Planchuelo, A.M. tallos y flores). A menudo, en las muestras de herbo- Calidad botánica de drogas crudas comercializadas como ristería esas partes se presentan muy fragmentadas “canchalagua” en Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. lo que dificulta su correcta identificación. En este 2014. 49 (2), 293-316. trabajo se estudiaron las especies Flaveria bidentis, Petenatti, E.M.; Ariza Espinar, L. Asteraceae, Tribu VI Hele- Porophyllum obscurum y Schkuhria pinnata me- nieae, en Hunziker, A.T. (ed.). Flora Fanerogámica Argentina diante métodos farmacobotánicos. El objetivo fue 45, 3-35.

86 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

ACEITES ESENCIALES

GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO Y en las cosechas. Se observaron variaciones relativas COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ACEITE de estos compuestos tanto estacionalmente como ESENCIAL EN CEDRÓN ( A L O Y S I A entre rebrotes y cosechas. La mayor concentración CITRODORA PALAU) de AE en los rebrotes podría deberse a una mayor Arteaga M.1, Bach H.G.1,2, Garrote L.3, Chludil cantidad de hojas jóvenes que poseen una densidad H.D.3 mayor de tricomas, las estructuras de síntesis del AE. 1 Instituto de Recursos Biológicos INTA-Hurlingham. 2 Dpto. El diferente estado de madurez de estas estructuras Farmacologia, Cátedra y Museo de Farmacobotánica ffyb- UBA. de síntesis entre cosechas y rebrotes, podría explicar 3 Depto. de Biología Aplicada y Alimentos, Catedra de Química también las diferencias relativas entre los compues- de Biomoléculas, FAUBA. tos principales de este AE. Aloysia citriodora “cedrón” pertenece a la familia de las Verbenáceas, es un arbusto perenne, originario DINÁMICA DE LOS ACEITES ESENCIALES de Sudamérica que es utilizado por sus propiedades CON LA ONTOGENIA DE PLANTA EN aromáticas y medicinales. En Argentina crece natu- CEDRÓN (ALOYSIA CITRODORA PALAU) ralmente en las provincias del noroeste en ambientes Arteaga M.1, Chludil H.D.2, Collado C.1, Gracía serranos. A pesar de las diversas composiciones de Leo G.2 químicas reportadas de su aceite esencial, el cedrón 1 Instituto de Recursos Biológicos INTA-Hurlingham. 2 Depar- cultivado se caracteriza por su aroma alimonado tamento de Biología Aplicada y Alimentos, Catedra de Química debido a la presencia de limoneno y citral entre sus de Biomoléculas-FAUBA. compuestos principales. Si bien en estas especies El “cedrón” es una planta nativa de Sudamérica usa- la composición química del aceite esencial tiene da tradicionalmente en diferentes dolencias, como un fuerte control genético, el manejo agronómico fiebre, espasmos, asma y problemas digestivos. requiere conocer la dinámica de las cantidades de Además su aceite esencial (AE) es utilizado por las esencia que se producen y de las variaciones relativas industrias de los perfumes y alimentaria en bebidas de sus compuestos. El objetivo de este trabajo fue y diversas preparaciones. Tanto el rendimiento de analizar la variación de los compuestos principales AE como su composición química varían a lo largo y del rendimiento del aceite esencial con la madurez de su ciclo estacional. Esta variación surge de la del cultivo. 210 plantas de cedrón fueron plantadas diferente proporción relativa de sus compuestos en el campo experimental del Instituto de Recursos principales como el limoneno, el neral y el geranial Biológicos del INTA Hurlingham (Buenos Aires) en que son sintetizados y almacenados en estructuras tres parcelas de 70 plantas. Se realizaron 5 cosechas anatómicas especializadas, los tricomas glandulares cada 40 días entre octubre y abril (2015-2016). Para- y que le otorgan el típico aroma alimonado a sus ho- lelamente entre noviembre y marzo en la misma fe- jas e inflorescencias. El objetivo de este trabajo fue cha que las anteriores, se cosecharon los rebrotes de analizar la generación de los caracteres rendimiento cada corte. De cada cosecha y rebrote se analizaron y composición de AE en la estructura de crecimiento el rendimiento de esencia mediante hidrodestilación de la planta. Tres parcelas de cedrón fueron plantadas usando trampas tipo clevenger (% volumen/peso en el campo experimental del Instituto de Recursos seco de hoja) y los compuestos limoneno, neral y ge- Biológicos del INTA-Hurlingham en Buenos Aires. ranial (citral) y ar-curcumeno. Los rendimientos de A fines de diciembre se cosecharon de los tallos esencia fueron siempre mayores en los rebrotes que principales hojas de la zona apical, de la zona media,

87 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas de la zona basal y de la planta entera, en tres repeti- composición del aceite esencial debido a diferentes ciones. Las hojas de estos estratos fueron destiladas factores como por ejemplo fluctuaciones estacio- por separado. Se obtuvo el rendimiento de AE (% nales, diferencias en el lugar de origen, método de volumen/peso seco de hojas). Posteriormente de cada extracción usado y la parte de la planta usada para estrato de hojas se obtuvo la composición química su obtención, lo cual podría solucionarse realizando de los compuestos principales de AE por cromato- una normalización química basada en el/los posibles grafía gaseosa con detector de ionización de llama compuestos activos de los mismos. Para este trabajo acoplada a un espectrómetro de masa cuadrupolar- se recolectaron diversos ejemplares de B. spicata en -GC-FID-MS). Se tomaron muestras de las hojas las localidades de Roldán-Santa Fe (AcR) y Perga- analizadas para observar por microscopía electrónica mino-Buenos Aires (AcP), de los cuales se obtuvo de barrido las densidades de tricomas glandulares el aceite esencial de tallos y hojas por un lado e en los distintos estratos de hojas. Los datos fueron inflorescencias por otro, mediante hidrodestilación. analizados mediante análisis de varianza y test de El rendimiento del aceite obtenido de las inflorescen- comparación de medias (LSD Fisher). Los resultados cias fue superior (0,35%) al obtenido de tallos-hojas mostraron mayores concentraciones de limoneno en (0,11%) cuando la hidrodestilación se realiza dentro hojas apicales con respecto a las hojas medias, basa- del mes siguiente a su recolección. Para evaluar si el les y planta entera (p = 0,05). La suma del neral y el tiempo de almacenamiento de la fuente vegetal tiene geranial (citral) se mantuvo relativamente constante incidencia en el rendimiento, el mismo se evaluó en los primeros dos estratos pero bajó su porcentaje luego de 3, 5 y 12 meses posteriores a su recolec- en las hojas basales y planta entera. Los rendimientos ción y se observó que baja a 0,27%, 0,20% y 0,11% de AE tomados de esta forma fueron coincidentes respectivamente. Los componentes mayoritarios se con las diferentes densidades de tricomas en cada analizaron teniendo en cuenta algunas variables tales estrato, mayores en hojas apicales (3,60 %) que en el como, lugar de recolección, fecha de la misma (R) estrato medio (1,73 %), basal (0,19%) y planta entera y momento de obtención del aceite (H). Los com- (1,33%). Estos resultados sugieren que el limoneno ponentes mayoritarios fueron: β-pineno, limoneno, y el citral no tendrían una relación biosintética entre espatulenol y óxido de cariofileno en todos los casos. sí y su contenido en la planta dependería de la rela- En tallo y hoja se observó además la presencia de δ- ción entre hojas de diferente estado de madurez, de cadinol. El porcentaje relativo de los monoterpenos manera similar al rendimiento de AE. mayoritarios no varía significativamente dentro de un mismo órgano. Por el contrario se observó una EVALUACIÓN DE VARIABLES QUE INCIDEN variación en la proporción de espatulenol y óxido EN EL PERFIL OLEOQUÍMICO DEL ACEITE de cariofileno. En la composición del aceite AcR la ESENCIAL DE BACCHARIS SPICATA (LAM.) proporción de los sesquiterpenos mayoritarios es BAILLON. aproximadamente cinco veces más alta que la de los Ferretti M., Rodriguez M.V., Campagna M.N., monoterpenos. La variación química de los aceites Larghi, E.L., Martinez M.L. puede influir en su actividad biológica, especialmen- Farmacobotánica-CONICET, Ciencias Biológicas, Facultad de te su actividad insecticida. Los resultados obtenidos Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional en este trabajo pueden contribuir para determinar las de Rosario, Rosario, 2000, Argentina, [email protected]. condiciones óptimas de clima, lugar, época y hora edu.ar. de recolección del material vegetal. Baccharis spicata (Lam.) Baill. es una especie per- teneciente a la familia Asteraceae, y se caracteriza por producir aceites esenciales. En los últimos años, EVALUACIÓN DE QUIMIOTIPOS DE CEDRÓN se ha popularizado el uso de los aceites esenciales, (ALOYSIA CITRODORA, VERBENACEAE) obtenidos de plantas aromáticas, como insecticidas ENSAYADOS EN INTA CASTELAR. en los cultivos orgánicos y entre los consumidores Di Leo Lira P.1, van Baren C.2, Juárez M.A.3, defensores de la ecología. Se ha prestado atención Martinez A.3, Retta D.2, Elechosa M.3, Rosselot V.3, al potencial que tienen estos aceites esenciales para Bandoni A.2 el desarrollo de nuevos productos para el control 1 Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Quí- de plagas. Pero existe una gran variación en la mica y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA). Facultad de

88 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Farmacia y Bioquímica Junín 952, 2º P. (C1113AAD) C.A.B.A. con los principales componentes hallados en la po- Argentina. 2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia blación de Chilcayo. Al analizar los porcentajes de y Bioquímica. Farmacognosia, Junín 952, 2º P. (C1113AAD). los componentes principales, en los 4 quimiotipos 3 Instituto Recursos Biológicos, CIRN, IRB, INTA, N. Repetto determinados in situ respecto de los ensayados, se y Los Reseros s/nº, (1686) Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, observa lo mostrado en la tabla. Los rendimientos en Argentina. [email protected]. aceite esencial de los ensayos (0,27-1,35%) indican Este trabajo forma parte del Proyecto INTA sobre valores superiores a los de Chilcayo (0,21-0,53 %), caracterización de poblaciones de plantas aromáticas destacándose el C-II (1,26-1,35%). Se determinó nativas, selección de quimiotipos y ensayos zonales que en condiciones de cultivo y en un ambiente para su posible introducción al cultivo. En cedrón, muy diferente al de la población, se mantuvo -en se colectaron 10 poblaciones durante varios años, sus componentes principales- la composición de obteniéndose un total de 36 muestras provenientes cada quimiotip. Por tal motivo se multiplicaran los de la región NOA: Salta (El Maray, La Paya, El 4 quimiotipos para iniciar los ensayos de adaptación Sunchal, El Alisal, Chorrillos), Jujuy (Chilcayo, San y comparación en distintos ambientes naturales. Roque), Catamarca (Mutquin, Colana) y Tucumán Agradecimientos (Amaicha del Valle). Basados en los rendimientos A los Proyectos INTA (PNHFA Nº 064641 y 1106094). A la y composición de los aceites esenciales obtenidos Universidad de Buenos Aires (UBACyT 20020130200057BA y en la mayor diversidad química determinada en y 20020130100169BA). la población de Chilcayo, en las cercanías del cerro “Esquina morada”, El Volcan, Jujuy, se evaluaron de DIVERSIDAD QUÍMICA EN UNA ESPECIE esta población los clones selectos de 4 quimiotipos: AROMÁTICA Y MEDICINAL ENDÉMICA DE C-I (citronelal); C-II (trans-sabinol); C-III (carvona) PATAGONIA y C-IV (β-tuyona). El ensayo de estos clones, se González S.B.1, Gastaldi B.1,3, Silva Sofrás F.1, van implantó en el predio del IRB de INTA Castelar, Baren C.2, Di Leo Lira P.2, Retta D.2, Bandoni A.2 efectuando 2 cosechas de las plantas florecidas, las 1 Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Facultad de Cien- indicadas a en el 2015 y las b en el 2016. Los aceites cias Naturales. Ruta 259 Km 4, 9200 Esquel, Chubut, Argen- esenciales se obtuvieron por hidrodestilación, Cle- tina. [email protected]. 2 Universidad de Buenos Aires. venger, de todo el material oreado (12-15 % hume- Cátedra de Farmacognosia-IQUIMEFA, Facultad de Farmacia dad). La composición de los aceites esenciales fue y Bioquímica, -CONICET, Junín 956, 2º piso, (C 1113 AAD) determinada por GC/FID/MS, siendo comparados Buenos Aires, Argentina. 3 CONICET.

89 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

La diversidad química intraespecífica es una caracte- ACEITES ESENCIALES EN PARTES AÉREAS rística propia de las plantas. El contenido y la regu- DE ANTARCTICA (G. FORST.) lación de los metabolitos secundarios son muy sus- OERST. DE DIFERENTES SITIOS DE LA ceptibles a las influencias ambientales y la presencia PATAGONIA de patógenos y/o predadores1. Adesmia boronioides González S.B.1, Gastaldi B.1,5, Mattenet F.3, Peri Hook. f., es una especie aromática y medicinal nativa P.3,4,5, van Baren C.2, Di Leo Lira P.2, Retta D.2, de la región Patagónica, se le adjudican diversos usos Bandoni A.2 en la medicina popular y se han realizado previamente 1 Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Facultad de Cien- estudios de su actividad antiinflamatoria, antioxidante cias Naturales. Ruta 259 Km 4, 9200 Esquel, Chubut, Argen- y antiparasitaria2,3. El objetivo de este trabajo fue eva- tina. [email protected]. 2 Universidad de Buenos Aires. luar comparativamente durante tres años consecutivos Cátedra de Farmacognosia-IQUIMEFA, Facultad de Farmacia (2013-2015), los contenidos y la composición química y Bioquímica, CONICET, Junín 956, 2º piso, (C 1113 AAD) de la fracción volátil de muestras de poblaciones de la Buenos Aires, Argentina. 3 EEA INTA Santa Cruz. 4 Universidad especie, colectadas en lugares con condiciones eco- Nacional de la Patagonia Austral. 5 CONICET fisiológicas diferentes. Los sitios estudiados fueron: Nothofagus antarctica (“ñire”) ha sido mencionada Va. La Angostura (Neuquén), San Carlos de Bariloche en la bibliografía con uso medicinal popular como (Río Negro), Esquel y Trevelin (Chubut), El Calafate febrífuga y con actividad citotóxica en sus hojas y Los Antiguos (Santa Cruz). Se extrajeron los acei- y tallos1. Hasta la fecha no se había reportado la tes esenciales mediante hidrodestilación de la parte presencia de compuestos volátiles en esta especie. aérea en una trampa tipo Clevenger y se analizaron En este trabajo se presentan los resultados de los las composiciones mediante cromatografía de gases- análisis de los aceites esenciales de N. antarctica espectrometría de masas (CG-FID-MS). Existe, en las procedentes de cinco sitios de la Patagonia argen- poblaciones relevadas, una composición “típica” de tina con condiciones ecofisiológicas contrastantes terpenos en cuanto a las rutas biosintéticas de donde y que poseen las siguientes características: bosque derivan los componentes principales. Sin embargo se húmedo (altura de árboles dominantes= 10m), zona observa, cuando se los ordena según este indicador, seca cercana a la estepa (altura < 4m) y bosque una notable diferencia entre los sitios. Por ejemplo, de transición (altura < 4m), con altitudes que van lo más destacable, es la mayor concentración de desde los 30 m.s.n.m. (Tierra del Fuego) hasta los hemiterpenos (C5) en los sitios más australes y la 870 m.s.n.m. (Chubut). Es el primer reporte sobre preponderancia en unos y casi ausencia en otros, de la presencia de componentes volátiles en “ñire”, los esqueletos cadinanos. Se observa la importancia a la vez que la composición química determinada cuantitativa de cadinanos en el sitio La Hoya (41% (alrededor del 90% de cada muestra) fue novedosa, en el 2015) frente a las cantidades mínimas de 0 a 3% ya que hasta el momento, es la primera especie cuyo según el año, en el sitio Los Antiguos. Los Esquela- componente mayoritario en el aceite esencial es el nos/Guaianos son representantes cuantitativamente sesquiterpeno alfa-agarofurano (61-84%, en pro- importantes en todos los sitos, y en todos los años, medio), y presenta además un diterpeno irregular, variando sus contenidos desde un 27,4% hasta un de esqueleto considerado “raro”, el cubiteno (1- 60,4%, de la composición total. 3%), hallado originalmente en termitas2 y hasta el Referencias momento solo encontrado en otra especie vegetal 1- Petinatti Pavarini, D. et al. 2012, Animal Feed Science and (Centaurium erythraea Rafn.)3. En líneas generales Technology, 176, 5- 16. se ha determinado una diferencia en los contenidos 2- González, S; Houghton, P; Hoult, J. 2003, Phytotherapy totales de aceites esenciales (rendimientos entre Research 17, 3, 290-293. 0,6-4,1 ml/kg calculados sobre peso seco) con 3- Gastaldi, B. et al. 2016. Revista Cubana de Plantas Medi- relativa estabilidad en los componentes principa- cinales, 21, 1-13. les, aunque con algunas particularidades según el Agradecimientos sitio. La calidad organoléptica del producto volátil A la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB y a la obtenido por hidrodestilación resulta interesante Universidad de Buenos Aires (Proyectos 20020130200057BA en cuanto a su potencialidad para la industria y 20020130100169BA). perfumística.

90 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Agradecimientos complementa los estudios fitoquímicos previos, brin- A la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB y a la dando conocimiento detallado sobre las estructuras Universidad de Buenos Aires (Proyectos 20020130200057BA reproductivas que contienen los aceites esenciales y y 20020130100169BA). destacando la importancia de las técnicas histoquí- Referencias micas empleadas en su determinación. 1- Barboza, G. E. et al. 2009. Medicinal����������������������������� flora of Argentina. Referencias Kurtziana, 34, (1-2), 261. 1- Hernández M.P.; Martínez Alonso S.M.; Morandi L.A.; Ar- 2- Wefer, J. et al. 2013. Cubitane: a rare diterpenoid skeleton. ambarri A.M. Lat. Am. J. Pharm. 2013,�������������������� 32, 1236-1240. Phytochem Rev. 12, (1), 95-105. 2- Arambarri A.M.; Hernández M.P. Bol. Soc. Argent. Bot. 3- Jovanovi, O. et al. 2008. J. Essential Oil Research, 21, (4), 2014, 49, 483-489. 317-322. 3- Gastaldi, B.; Assef Y.; van Baren C.; Di Leo Lira, P.; Retta D.; Bandoni A. L.; González, S. B. Revista Cubana de Plantas LOS ACEITES ESENCIALES DE UNA Medicinales. 2016, 21, 51-62. MALEZA NATIVA: SOLIDAGO CHILENSIS VAR. CHILENSIS (ASTERACEAE) EVALUACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES Hernández M.P.1, Morandi L.A.2, Arambarri DE POBLACIONES NATURALES DE A.M.1 CLINOPODIUM GILLIESII (MUÑA MUÑA) 1 Docentes-Investigadores del Laboratorio de Morfología Com- Viturro C.1, Juárez M.2, Molina A.C.1, Saluzzo L.1, parada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agra- Martínez A.2, Elechosa M.2, Heit C.1, Rosselot V.2 rias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 60 y 119, CC 1 Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy. I. 31 (1900) La Plata, Buenos Aires. 2 Centro Universitario Villa de Palanca 10. (4600) S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina, E mail: Merlo (UNSL), Presbítero Becerra Nº 540 (5881) Villa de Merlo, [email protected]. 2 Instituto Recursos Biológicos, CIRN, San Luis. Argentina, e-mail: [email protected] IRB, INTA, N. Repetto y Los Reseros s/nº, (1686) Hurlingham, Solidago chilensis Meyen var. chilensis (Asteraceae) Prov. de Buenos Aires, Argentina. [email protected] es especie nativa de amplia distribución y frecuente Este trabajo forma parte de los Proyectos 08/ en la región rioplatense. Es una maleza tóxica para D139UNJu, INTA PNHFA 064641 sobre carac- el ganado, pero con numerosas aplicaciones, tales terización de poblaciones de plantas aromáticas como aromática, medicinal, melífera y ornamental. nativas y la posible introducción al cultivo de Sobre esta especie, previamente hemos realizado el especies seleccionadas por la composición de sus estudio anatómico e histoquímico de los órganos ve- aceites esenciales. Se evaluaron 6 poblaciones de getativos 1,2. El propósito del presente estudio fue de- Clinopodium gilliesii (syn. Satureja parvifolia), en terminar mediante el uso de técnicas histoquímicas la Jujuy (Miyuyoc, Azul Pampa y Tabladitas), Tucumán presencia de aceites esenciales en la inflorescencia. (Tafi del Valle, Infiernillo y Los Cardones) que inclu- Para alcanzarlo se recolectaron ejemplares florecidos yen algunas estudiadas en años anteriores1,2. En cada en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina), sitio, se colectaron muestras de parte aérea en flora- cuyo material de referencia se depositó en el herbario ción de varias plantas, separadas según los aromas de la Facultad de Agronomía de La Plata (LPAG). in situ. Los aceites esenciales (AE) se obtuvieron por Para el análisis histoquímico se usaron los reactivos hidrodestilación –Clevenger– del material oreado con lipofílicos: rojo neutro, oil red “O”, sudan black “B” rendimientos variables. La composición de los AE y sudan IV. Las gotas de aceites esenciales se halla- fue determinada por GC/FID/MS. Los valores obte- ron en los conductos del pedúnculo del capítulo, en nidos fueron analizados estadísticamente mediante el las filarias del involucro del capítulo, en las corolas Análisis de Agrupamiento con el programa XLStat; liguladas y tubulosas y en las ramas estigmáticas utilizando el coeficiente de distancia Euclidea y li- de las flores liguladas y tubulosas. Las imágenes se gamiento Ward, se determinaron los dendrogramas obtuvieron con cámara fotográfica Sony DSC-W30 según los principales componentes hallados en cada y con microscopio Leitz equipado con Moticam y AE. Como se observa en el biplot (F1 y F2 explican el software Motic Image Plus 2.0. Estos aceites fueron 79,29 % de los datos entre las muestras de C. gilliesii analizados desde el punto de vista fitoquímico por destacan 4 tipos químicos: óxido de piperitenona 3 quienes señalaron su propiedad antioxidante y lo (20,3 % - 69,8 %)-piperitenona (7,9 % - 13,5 %) en atribuyeron a la presencia de limoneno. Este trabajo poblaciones de Jujuy; isocitral (38.7 %) en Tafi

91 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Argentina. [email protected]. 2 Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Química y Metabolismo del Fár- maco (IQUIMEFA). Facultad de Farmacia y Bioquímica Junín 952, 2º P. (C1113AAD) C.A.B.A. Argentina. 3 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Farmacog- nosia, Junín 952, 2º P. El objetivo del trabajo ha sido contribuir a un mayor conocimiento de especies aromáticas nativas patagó- nicas, mediante la determinación de la composición de sus aceites esenciales, la variación entre poblaciones y del Valle; acetato de carvacrilo (26,5 % -36,0 %) - un posible uso en perfumería. Las especies estudiadas carvacrol (48 % - 49,3 %) en Infiernillo y acetato de fueron: Mulinum spinosum Cav. Umbelliferae (neneo); carvacrilo (50,5 %) - piperitenona (13,0 %) en Los Baccharis spartioides (Hook. et Arn.) Remy Compo- Cardones. Se iniciaron ensayos de multiplicacion sitae (pichana); Larrea nítida Cav. Zygophyllaceae, adaptativa con C. gilliesii colectada en Córdoba (El L. divaricata, L. cuneifolia (jarillas) y Acantholippia Cóndor, Altas Cumbres) en el IRB INTA. Se evaluó seriphioides A. Gray (Mold.) Verbenaceae (tomillo rendimiento en AE, actividad antirradicalaria y poli- andino). Los sitios de colecta en 3 provincias fueron: fenoles totales (PFT) expresados como mg de Acido Neuquén (Piedra del Águila, Dique Planicie Bande- Gálico Equivalente /AGE por g de sólido soluble /ss rita, Rincón de Los Sauces, Volcán Auca Mahuida, (Extracto seco), en dos extractos polares (decocción Bajada del Agrio, Añelo, Collunco, Villa La Angostu- y etanol:agua 70:30) del material vegetal natural y ra, Junín de Los Andes); Río Negro (Coronel Gómez, del cultivado. El rendimiento en AE del ensayo fue Chásico, Ing. Iacobacci, Comte Cordero, Cipolletti, de 1,46% (V/m) frente a 0,83% (V/m) de la muestra Chole Choel) y Chubut (Comodoro Rivadavia, Isla nativa. Pero inversamente, el IC50 del nativo (19,0 de los Pájaros, Trelew, Sierra Chata, Telsen, Gan Gan, ppm) fue mejor que el IC50 del ensayo (23,7 ppm) Gastre, El Molle). Los viajes de colecta realizados lo que se corresponde con el contenido de PFT: durante varios años por el grupo Plantas Aromáticas 244,65 mg AGE/1g de ss y 191,8 mg AGE/1g de ss, del Instituto, incluyeron la ubicación de cada sitio respectivamente. Estas observaciones confirmarían y la cosecha de plantas en floración de las especies nuestra hipótesis de que la producción de metabolitos mencionadas. En el neneo se estudiaron por separado secundarios activos se intensificaría cuando la planta las partes aéreas y las raíces. En jarilla la parte aérea crece en condiciones de estrés. Los resultados obteni- se encontraba en plena floración y frutificación. Los dos nos indican la importancia de la preservación del aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación recurso aromático nativo a través de la conservación, del material oreado, utilizando una trampa tipo Cle- caracterización y utilización sustentable. venger. Se evaluaron los rendimientos y composición Referencias de sus aceites esenciales y además en las jarillas se 1- Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Guy, I.; Charles, B.; Guinaudeau, extrajeron con etanol puro los resinoides (Soxhlet), H.; Fournet, A. Flavour Fragr. ��J. durante 6 hs, La composición de los aceites esencia- 2000, 15:377-382 les fue determinada por GC/FID/MS. Los resultados 2- Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Heit C.; Inchausti A.; Juárez obtenidos con cada una de las especies fueron los M.; Elechosa M.; Fournet A. Investigaciones en Facultades de siguientes: Neneo: Los valores de rendimiento de Ingeniería del NOA. 2009, 2:163-168. aceite esencial estuvieron comprendidos entre 0,35 y 1,85 %, en raíces y 0,10-1,10 % en parte aérea. Se ESTUDIOS DE ESPECIES AROMÁTICAS determinaron más de 40 constituyentes, siendo los NATIVAS COLECTADAS EN LA REGIÓN principales biciclogermacreno (15,8 %), espatulenol PATAGÓNICA (9,7 %), α-tuyeno (9,7 %), mirceno (6,0 %). Desde el Juárez M.A.1, Di Leo Lira P.2, Martínez A.J.1, van punto de vista olfativo puede considerarse una esencia Baren C.3, Retta D.3 Elechosa M.1, Rosselot V.1, muy interesante, ya que posee un aroma persistente, Bandoni A.3 resinoso-terroso, con acordes combinados entre el 1 Instituto Recursos Biológicos, CIRN, IRB, INTA, N. Repetto gálbano (Ferula galbaniflua) y el lábdano (Cistus y Los Reseros s/nº, (1686) Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, ladaniferus). Pichana: Los rendimientos de aceite

92 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 esencial variaron entre 0,70 y 1,80 %, siendo el más de “chirca” o “romerillo” y sus partes aéreas se importante el valor obtenido para la localidad de emplean en medicina tradicional como infusión Coronel Gómez (R. Negro). Los principales compo- desinfectante y como protector hepático. Se ana- nentes determinados fueron limoneno (28,7-56,7 %), lizó la composición del aceite esencial a nivel sabineno (0,2-11,0 %), 1,8-cineol (1,1-9,2 %), poblacional a lo largo de su ciclo vegetativo anual bisaboleno (3,2-9,1 %) y citronelal (2,4-5,2 %). así como la variación existente entre individuos Jarillas: Los aceites esenciales dierón muy bajos diferentes (análisis interindividual). El material rendimientos -inferiores al 1 por mil-, una composi- vegetal fue colectado en las proximidades de El ción química muy compleja y con diferencias entre Mollar, Departamento Tafí del Valle, Provincia las especies y poblaciones evaluadas. Los resinoides de Tucumán. Para el estudio poblacional se se- alcohólicos muy buenos rendimientos -entre 23 y leccionó un sitio (260 55’ S 650 41’O, 1906 m) y 30 % (p/p)-presentando un aroma terroso, floral, muy se colectaron partes aéreas de una muestra com- persistente. Podría ser utilizado como fijador natural puesta por diferentes individuos al azar durante en perfumería, como las raíces de vetiver. Tomillo un año a partir de Abril de 2014 hasta el mismo andino: Los porcentajes de aceite esencial en las mes de 2015. Para el estudio de la variabilidad 4 poblaciones fueron similares 1,20-1,30 % (hojas interindividual se colectaron partes áreas de 6 y flores). El análisis de los aceites esenciales arrojo individuos correspondientes a tres sitios diferen- como resultado la presencia de 3 quimiotipos: 1-Timol tes en Abril de 2015. En todos los casos el aceite (42,7 %) en Auca Mahuida; 2-Geraniol (73,0 %) en esencial fue obtenido por destilación con corriente Chásico y 3-Carvacrol (42,6-44,5 %) en Sierra Chata de vapor de agua utilizando un equipo tipo Cle- y Choele Choel, Otros componentes presentes fueron venger. La composición y análisis de los AE fue p-cimeno (3,5-18,9 %), γ-terpineno (4,1-15,9 %), realizada por cromatografía gaseosa acoplada a α-terpineno (1,1-3,2 %), neral (0,5-1,0 %) y geranial espectrometría de masas. A los fines de conocer (0,8-1,9 %). además la pureza enantiomérica de componentes Agradecimientos seleccionados, el aceite esencial proveniente de A los Proyectos INTA (PNHFA Nº 064641 y 1106094). A la plantas individuales fue analizado por cromato- Universidad de Buenos Aires (UBACyT 20020130200057BA grafía gaseosa utilizando una columna capilar con y 20020130100169BA). fase quiral “CycloSil- B” de Agilent Technologies, cuya fase estacionaria está constituida por 30% ACEITE ESENCIAL DE ACANTHOSTYLES heptakis (2,3-di-Ometil- 6-O-t-butil-dimetil)-β- BUNIIFOLIUS (ASTERACEAE) DE LA ciclodextrina) en DB-1701. El AE de las muestras PROVINCIA DE TUCUMAN. VARIACION de A. buniifolius analizadas se caracterizó por un ESTACIONAL, INTERINDIVIDUAL Y elevado contenido de monoterpenos, siendo en COMPOSICIÓN ENANTIOMÉRICA DE LOS general el sabineno el componente dominante MONOTERPENOIDES con un porcentaje superior al 40%, alcanzando Lizarraga E.1, Minteguiaga M.2, Guerra M.L.2, Ga- un máximo del 62%. Notablemente, se detectó rrido J.M.2, Catalán C.A.N.3 la presencia de cantidades significativas de una 1 Fundación Miguel Lillo, Área Zoología, Instituto de Fisiología acetofenona, la 4-metoxi-3-(3-metil-2-butenil)- Animal, Miguel Lillo 251, S. M. de Tucumán (4000), Argentina. acetofenona acompañada por cantidades menores 2 Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad de euparina. La estructura de estos derivados fue Nacional de Tucumán, Ayacucho 471, S. M. de Tucumán (4000). establecida por espectroscopía de RMN. A nivel Argentina. 3 Instituto de Química del Noroeste Argentino (IN- individual (n=6) se observaron notables varia- QUINOA-CONICET-UNT), Ayacucho 471, S. M. de Tucumán ciones cuantitativas de varios de los componen- (4000). Argentina. [email protected] tes mayoritarios, como ser: sabineno (29,6% a En el año 2014 se inició un estudio para deter- 60,6%), α-pineno (1,0% a 23,8%); β-cariofileno minar la composición del aceite esencial (AE) de (1,6% a 6,8%); 4-metoxi-3- (3-metil-2-butenil)- diversas poblaciones de A. buniifolius (Hook. & acetofenona (0,7% a 15,0%). Esta variación fue Arn.) R.M. King & H. Rob., arbusto ramoso muy detectada no solo entre individuos de poblaciones difundido en Tafí del Valle, provincia de Tucu- diferentes sino también entre los individuos de una mán. Es conocido vulgarmente con el nombre misma población. El análisis con columna quiral

93 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas para tres individuos diferentes reveló que los mo- principales del aceite esencial de estas especies noterpenos α- tuyeno, α-pineno, sabineno, trans- y para conocer la variabilidad fitoquímica en la cis-sabineno hidrato y terpinen-4-ol muestran la región. Los aceites esenciales evaluados fueron: siguiente relación enantiomérica: (-)/(+)-α-tuyeno burrito (Aloysia polystachya Griseb.), cedrón 92:8, 93:7 y 87:13; (-)/(+)-α-pineno 89:11, 92:8 (Aloysia citrodora Palau), incayuyo (Lippia in- y 84:16; (-)/(+)-sabineno 86:14, 85:15 y 86:14; tegrifolia Griseb.), poleo (Lippia turbinata Gri- (-)/(+)-trans-sabineno hidrato 85:15, 82:18 y seb.), romero (Rosmarinus officinalis L.) y ajenjo 86:14; (-)/(+)- cis-sabineno hidrato 79:21, 86:14 (Artemisia absinthium L.). Otras especies están y 87:13; y (-)/(+)-terpinen-4-ol 64:36, 72:28 y siendo analizadas. Las extracciones se hicieron 57:43 respectivamente. Estudios previos del AE con una trampa tipo Clevenger. Burrito: Aloysia de A. buniifolius de la provincia de San Luis1 y polystachya Griseb: Con carvona y limoneno. No de Uruguay2 informan respectivamente β-pineno se encontraron tuyonas. Si bien existe un antece- y germacreno D como componentes mayoritarios. dente donde se estudió material proveniente de esta Nuestros resultados indican que las poblaciones provincia del quimiotipo tuyona, el analizado en de Tafí del Valle de A. buniifolius representan esta oportunidad se corresponde con el quimiotipo un nuevo quimiotipo caracterizado por elevado carvona, que es apto para uso tanto en medicamen- contenido en sabineno, generalmente superior al tos herbarios como en infusiones y otros productos 40% y la presencia de derivados de acetofenona, a alimentarios. Se obtuvo un rendimiento entre 2,48 saber, 4-metoxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona y 4 % P/V. Cedrón: Aloysia citrodora Palau: Se y euparina. La variabilidad interindividual sugiere analizaron dos calidades distintas, identificadas una propagación sexual (semillas) de la especie. por los pobladores de la zona como “dulce” y Referencias “común”. La primera constituye la calidad típica 1 - Lancelle, H.G.; Giordano, O.S.; Sosa, M.E.; Tonn, C.E. del cedrón comúnmente utilizado en el mercado Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 2009, 68 (3- local e internacional. La variedad “común” corres- 4): 329-338. ponde al quimiotipo “carvona”, ya caracterizado 2 - Umpiérrez, M.L.; Santos, E.; Mendoza, Y.; Altesor, P.; Ros- en provincias aledañas. Se obtuvo un rendimiento sini, C. Parasitology Research 2013, 112 (10): 3389-4000 del 0,5 % P/V y 0,97 % P/V respectivamente. Incayuyo: Lippia integrifolia Griseb: Los com- ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS puestos más representativos son limoneno, y beta AROMATICAS UTILIZADAS POR LA cariofileno, espatunelol, óxido de cariofileno, alfa POBLACION DE AMANÁ, PROVINCIA DE pineno, alfa humuleno y terpinen-4-ol, con bajo LA RIOJA porcentaje de alcanfor. Se obtuvo un rendimiento Teló S.J. 1*, Retta D.1, Di Leo Lira P.1, van Baren del 2,35% P/V. Poleo: Lippia turbinata Griseb: C.1, Giberti G.2, Bandoni A.1 El material estudiado corresponde a la variedad 1 Universidad de Buenos Aires-CONICET, Facultad de Far- óxido de piperitenona (también llamado lippio- macia y Bioquímica, Cátedra de Farmacognosia- IQUIMEFA. na) y limoneno, con características similares al Junín 956, 2º piso (1113) C.A. de Buenos Aires, Argentina. 2 ya detectado en el nordeste argentino. Difiere del Universidad de Buenos Aires-CONICET, Facultad de Farmacia estudiado en la provincia de San Luis y de Córdoba y Bioquímica, Cátedra de Farmacobotánica-IQUIMEFA. Junín que no poseen los marcadores fileticos lippiona ni 956, 2º piso (1113) C.A. de Buenos Aires, Argentina. (*) pasante. dihidro lippiona. Se obtuvo un rendimiento entre [email protected] 1,52 y 1,69% P/V. Romero: Rosmarinus officinalis La provincia de La Rioja debe considerarse como L: Compuesto principalmente por mirceno, 1,8-ci- una potencial proveedora de aceites esenciales. En neol y alcanfor. El material analizado corresponde este contexto, se ha encarado el análisis de varias netamente a la variedad rica en mirceno, con un especies aromáticas, tanto nativas como exóticas, porcentaje alto de este monoterpeno (29-35%), y cultivadas a escala familiar en la población de comparable al encontrado en regiones del Medi- Amaná, Departamento Independencia, a los fines terráneo (Portugal y Marruecos). Se obtuvo un de evaluar su posible utilización como fuente de rendimiento entre 3,2 y 3,6%7P/V. Ajenjo: Ar- material genético en emprendimientos comer- temisia absinthium L. Este género se caracteriza ciales. Se pretende identificar los componentes por un amplio rango de variabilidad morfológica

94 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016 asociado con los diferentes orígenes geográficos o fue evaluar la actividad antioxidante de aceites variedades genéticas de las muestras. En la estudia- esenciales (AE) extraídos a partir de los quimio- da, se determinó la presencia como mayoritarios de tipos carvona, dihidrocarvona, citral y linalool alcanfor, alcohol artemisia y 1,8-cineol. Se obtuvo de plantas de L. alba. Los AE fueron obtenidos un rendimiento 1,61% P/V. Como conclusión se a partir de plantas cultivadas en la Estación puede aseverar que todos los aceites esenciales Experimental Julio Hirschhorn (FCAyF-UNLP) analizados pudieron caracterizarse dentro de las mediante hidrodestilación, empleando una trampa variedades conocidas en las respectivas especies y tipo Clevenger. Para la medición de la actividad todas pueden ser útiles para el desarrollo de futuros antioxidante in vitro se emplearon los métodos cultivos. Teniendo en cuenta aspectos climáticos y espectrofotométricos de inactivación de radicales edáficos para Los Llanos de La Rioja, la actividad DPPH• y ABTS•+ y la capacidad de reducción del ligada a las plantas aromáticas se presenta como ión Fe3+ (FRAP). Los resultados corresponden al una buena alternativa que debe afianzarse y tomar promedio de tres determinaciones y se expresaron fuerza como tal para diversificar la producción en como mg/mL. Los mismos se sometieron al aná- la región. Desde el punto de vista comercial surge lisis de varianza correspondiente y las medias se la posibilidad de incentivar el cultivo de estas es- compararon mediante el test de la DMS, con un pecies bajo experiencias de entidades dedicadas nivel de significación p=0,05. En todos los casos, al estudio y proliferación de las mismas, a fin de el AE del quimiotipo carvona mostró los mayo- maximizar rendimientos. Una ventaja para esto res niveles (p<0,05) de actividad antioxidante: es que se trata de especies que están adaptadas a 7,64, 0,94 y 0,91 mg/mL medida con los métodos las condiciones ambientales locales y mediante ABTS•+, DPPH• y FRAP, respectivamente. Segui- correctos manejos agronómicos puede lograrse damente, se ubicó el AE del quimiotipo citral, con una buena rentabilidad. valores de actividad antioxidante de 3,38, 0,61 y Agradecimientos 0,62 mg/mL determinada mediante los métodos A la Universidad de Buenos Aires (UBACyT 20020130200057BA ABTS•+, DPPH• y FRAP, respectivamente. Los y 20020130100169BA). valores más bajos de actividad antioxidante co- rrespondieron a los AE de los quimiotipos linalol ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS y dihidrocarvona, que no mostraron diferencias ACEITES ESENCIALES EXTRAÍDOS DE significativas entre sí (p>0,05) con los métodos CUATRO QUIMIOTIPOS DE LIPPIA ALBA DPPH• (0,25 mg/mL) y FRAP (0,36 y 0,33 mg/mL, (MILL.) N.E. BROWN para linalol y dihidrocarvona, respectivamente). Zaro M.J.1,2, Henning C.P.1, Yordaz R.M.1, Arango Para los AE de estos dos últimos quimiotipos, la M.C.1, Viña S.Z.1,2 capacidad de secuestrar el radical ABTS•+ difirió 1 Curso Bioquímica y Fitoquímica. Facultad de Ciencias Agra- ligera pero significativamente entre sí (p<0,05), rias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y correspondiendo a 1,96 y 1,64 mg/mL en el caso 119 S/N°, La Plata (1900), Buenos Aires. Argentina. 2 CIDCA de linalol y dihidrocarvona, correspondiente- (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de mente. Es sabido que las especies aromáticas Alimentos). Facultad de Ciencias Exactas UNLP - CONICET presentan la capacidad de preservar los alimentos, La Plata - CIC-PBA. E-mail: [email protected] por sus propiedades antisépticas y antioxidantes. Lippia alba (Familia Verbenaceae) es una especie Los antioxidantes naturales de origen vegetal aromática y medicinal empleada popularmente han cobrado relevancia, no sólo en el área de los por sus efectos tranquilizantes, antiespasmódi- alimentos sino también por sus aplicaciones en cos, analgésicos, ansiolíticos y moderadamente medicina humana y veterinaria. Asimismo, mu- expectorantes (Galvão Peixoto et al., 2015). Se- chos AE son incorporados en la elaboración de gún la predominancia de constituyentes químicos diferentes productos (perfumes, jabones, cremas, específicos en su aceite esencial, esta especie alimentos, bebidas, entre otros), siendo relevante puede diferenciarse en quimiotipos. La presencia evaluar su actividad antioxidante in vitro (Stas- de diferentes metabolitos secundarios se asocia henko et al., 2004). Al respecto ha sido también al crecimiento en distintos hábitats naturales informado que en el rango de concentración (Blanco et al., 2013). El objetivo de este trabajo 5‑20,0 g/L, el AE obtenido por hidrodestilación a

95 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas partir de tallos y hojas de L. alba mostró un efecto Referencias antioxidante protector y exhibió una actividad Galvão Peixoto, M.; Martins Costa-Jr L.; Fitzgerald Blank, A.; mayor o similar a la de la vitamina E y el BHA, da Silva Lima, A.; Alves Menezes, T.S.; de Alexandria Santos, compuestos ampliamente usados como aditivos D.; Barreto Alves, P.; de Holanda Cavalcanti, S. C.; Bacci, L.; sintéticos (Stashenko et al., 2004). En conclusión, Arrigoni-Blank, F. Vet. Parasitol. 2015, 210, 118-122. se considera que la actividad antioxidante in vitro Blanco, M.A., Colareda, G.A., van Baren, C., Bandoni, A.L., exhibida por los AE de L. alba, en particular de los Ringuelet, J.A., Consolini, A.E. J. Ethnopharmacol. 2013, 149, quimiotipos carvona y citral, hace de esta especie 803-809. aromática una fuente alternativa e interesante de Stashenko, E.E.; Jaramillo, B.E.; Martínez, J.R. J. Chrom. A antioxidantes naturales. 2004, 1025, 93-103.

96 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

ÍNDICE DE AUTORES

Aceñolaza P.G.: 34 Belen R.: 60 Agnese A.M.: 24, 31, 43, 48, 57 Bellotti N.: 23 Agnese M.: 23 Bellozas M.: 21, 26 Agudelo I.: 17 Bellozas Reinhard M.: 44 Aguillón Osma J.: 45 Beltrán Ibarra M.: 45 Albrecht R.A.: 77 Berastegui A.M.: 60 Alcalde Bahamonde S.M.: 9 Bettucci G.: 79 Álvarez E.: 34 Bianchi H.: 40 Alvarez H.L.: 17, 57 Birri M.: 23, 24 Apaza A.M.: 83 Birri M.A.: 43, 57 Arambarri A.M.: 91 Bizet Turovsky J.A.J.: 20 Arancibia L.: 19 Blengini A.A.: 25 Arancibia L.A.: 18 Blustein G.: 23, 46 Arango M.C.: 37, 95 Bochicchio P.A.: 47 Araujo C.: 75 Bogo D.: 15 Arce M.: 19 Borri K.A.: 77, 78 Arce M.E.: 18 Bravo J.: 25, 34 Arce P.Y.: 14, 65 Brunello D.: 21, 26 Ardanaz C.: 72, 84 Brustle C.M.: 20 Arenas J.A.: 42 Bustos M.: 48 Aristimuño Ficoseco M.E.: 34 Buteler M.: 58 Arizio C.M.: 68 Arruda A.G.S.: 53, 81 Cabana R. del C.: 14, 35 Arruda R.: 53, 81 Cabral Quiroga M.: 48 Arruda R.C.O.: 15, 53, 75, 81 Camacho J.M.: 40 Arteaga M.: 58, 87, 87 Campagna M.N.: 50, 88 Artola S.: 25, 37 Campos A.: 67 Assef Y.: 38, 39 Campos S.: 19 Audisio M.C.: 15 Candido C.J.: 53 Avale P.D.: 20, 20 Cardinali F.J.: 27, 27 Ayala O.: 21, 26 Carro-Juárez M.: 23, 24 Catalán C.A.N.: 17, 28, 34, 36, 38, 39, 42, 93 Bach H.G.: 58, 68, 87 Catalán J.V.: 28 Bálsamo M.: 44 Celaya L.S.: 28, 29, 30 Bandoni A.: 63, 88, 89, 90, 92, 94 Chamorro M.: 71 Barrientos E.A.: 76 Chamorro M.F.: 15 Bassols G.: 84 Chludil H.D.: 87, 87 Bassols G.B.: 16, 58, 77 Collado C.: 87 Bazalar Pereda M.S.: 22, 35 Contardi L.: 66, 71 Beer A.: 67 Contreras M.: 25

97 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Córdoba O.L.: 9 Garita S.: 37 Cortadi A.: 79 Garrido J.M.: 93 Corzo M.: 57 Garrote L.: 87 Cruz R.A.S.: 49 Gastaldi B: 38, 39, 42, 54, 54, 58, 89, 90 Genovese C.: 72 Damasceno Junior G.A.: 53, 81 Genovese R.: 84 De Moya Y.Sh.: 12 Giberti G.: 94 Del Gaudio M.P.: 31, 32 Gómez J.E.: 42 Dellacassa E.: 41 Gómez M.: 42 Delpupo M.: 44, 48 González C.C.: 67 Descamps L.R.: 20, 20, 51, 51 González L.R.: 24 Deyá C.: 23 González M.A.: 14 Di Ciaccio L.S: 33 González M.C.: 12 Di Leo Lira P.: 44, 48, 63, 88, 89, 90, 92, 94 González Rabellino P.H.: 52 Di Santo M.E.: 27 González S.: 58 Di Sapio O.: 79 González S.B.: 38, 39, 42, 54, 54, 89, 90 Diaz Avalos V.A.: 79, 86 González Vera B.: 40, 48 Diaz Gabutti M.S.: 61, 61 Gracía de Leo G.: 87 Díaz Gabutti S.: 73 Gratti A.: 60 Duarte J.L.: 49 Gratti A.C: 76 Durán K.: 21, 26, 44 Griguol A.: 57 Guajardo J.: 66 Elechosa M.: 63, 88, 91, 92 Guariniello J.: 67, 69 Escandón A.: 48, 69 Guerra M.L.: 93 Escandón A.S.: 67 Guimarães R.C.A.: 53 Espinoza S.: 25 Gurruchaga B.: 72 Esteves R.: 49 Gutiérrez R.G.: 12

Farias C.S.: 15, 75, 81 Hagiwara J.: 70 Feijóo M.S.: 76 Heit C.: 47, 91 Fekete R.: 72 Henning C.P.: 37, 95 Fernandes C.P.: 49 Hernández M.P.: 91 Fernández K.: 25, 34 Hernández-Hernández F.: 23 Fernández L.: 62 Herrera M.A.: 40 Fernández S.: 60 Humeres J.: 34 Ferreira R.M.A.: 49 Ferretti M.: 50, 88 Iannicelli J.: 48, 69 Flores M.L.: 9 Folly D.: 49 Juárez M.: 63, 91 Fortunato R.H.: 33, 68 Juárez M.A.: 88, 92 Freile M.L.: 25, 37 Freitas G.P.: 81 Konigheim B.: 32 Frigerio K.: 64, 80 Kurdelas R.: 37

Galeán E. del R.: 35 Ladio A.H.: 15 Galli C.: 72, 84 Landazuri P.: 40, 45 Galli M.C.: 64, 67 Larghi E.L.: 50, 88 Galvez C.E.: 36 Lartigue C: 61, 72, 74 Gamarra K.: 25, 37 Laurido C.: 11 García M.: 46 Laztra E.: 76

98 Dominguezia - Vol. 32(2) - 2016

Leal M.: 69, 72 Nunes C.I.: 67 Leporati J: 61, 61, 72, 74 Lista A.M.: 67 Ojeda M.S.: 80 Lizama C.: 34 Oliveira A.E.M.F.M.: 49 Lizarraga E.: 28, 93 Opazo W.J.: 68 Lizarraga E.F.: 36 Ortega G.: 23 Llorens M.: 67 Ortega M.G.: 32, 43, 57 Loango Chamorro N.: 40, 45 Otaiza M.: 65 Lombardo P.: 41 López M.V.: 56 Palermo J.: 46 López S.N.: 42 Pardo A.K.: 42 Lora F.M.: 40, 42 Pattacini S.: 21, 26 Lozada M.: 58 Peneff R.B.: 76 Luna Pizarro P.: 83 Perales M.: 67 Peralta M.A.: 40, 48 Macias C. del V.: 43 Peralta P.: 67, 69 Mallea A.19: Pérez de la Torre M.: 67 Mandón É.: 79 Pérez E.: 41 Manifesto M.M.: 68 Pérez M.: 46 Manso V.: 44 Peri P.: 90 Marchiaro A.B.: 18 Pildain M.B.: 42 Mardones A.: 55 Pinto Vitorino G.: 9 Marino G.: 38 Ponce Arias A: 61, 61, 74 Marron Y.M.: 17, 57 Ponce G.: 67 Martinez A.: 88, 91 Posadaz A.: 64, 72, 84 Martinez A.J.: 63, 92 Pott A.: 53, 81 Martínez B.T.: 81 Pott V.J.: 75 Martínez J.L.: 11 Pucci G.: 19 Martinez M.L.: 50, 88 Pucci G.N.: 18 Mattenet F.: 90 Mazzoni A.: 70 Quezada C.: 34 Merini L.J.: 62 Quezada D.P.: 9 Minig M.: 44 Quintero C.: 71 Minteguiaga M.: 93 Quiñoa G.: 19 Miserendino E.: 68 Quispe C.L.: 35 Molina A.C.: 14, 65, 91 Montenegro Brusotti J.: 84 Rabossi A.: 47 Montenegro J.: 77 Rago M.M.: 71 Morandi L.72: Ravachine F.P.: 79, 86 Morandi L.A.: 91 Reiner G.: 71 Moreno S.: 30, 47 Restrepo B.: 45 Morero M.: 44 Retta D.: 44, 48, 63, 88, 89, 90, 92, 94 Moscatelli V.: 44, 48 Riat M.: 70 Muiño W.A.: 62 Ricci M.: 60 Muñoz A.V.25 Ricco R.A.: 17, 85 Muñoz-Acevedo A.: 12: Riedel J.: 44, 48 Ripodas J.: 37 Nagahama N.: 68 Risso A.: 72, 84 Nazareno M.: 22 Risso O.A.: 64, 80 Nocioni M.: 27 Robledo J.: 40, 48

99 V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales - I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas

Rocha L.: 49 Suarez S.A.: 64, 67, 80 Rodríguez J.D.: 12 Suyama A.: 64, 72, 84 Rodriguez M.V.: 50, 88 Roldan R.M.: 58 Tappari González M.D.: 67 Romio E.: 16 Tavares J.C.: 49 Ronzzoni Martínez L.A.: 52 Teló S.J.: 94 Rosselot V.: 63, 67, 88, 91, 92 Terenti Romero C.: 61, 73, 74 Rossetti L.: 56 Terenti Romero C.M.: Rosso C.A.: 67 Thevenon M.A.: 27, 27 Ruscitti M.F.: 37 Toso F.: 17, 57 Toso R.E.: 17, 57 Saluzzo L.: 35, 91 Trillo C.: 15 Salvat A.E: 33 Troncoso O.: 81 Sampietro D.A.: 11, 34, 36 Sánchez Chopa C.: 20, 20, 51, 51 Uhrich A.V.: 9 Sanchez G.: 70 Urrejola F.: 25 Sánchez M.: 46 Urretavizcaya M.F.: 71 Sangorrin M.P.: 42 Urzúa A.: 11 Santos M.G.: 49 Saran A.: 61 Vallejo M. 23, 24 Scattolini Rimada A.C.: 52 Vallejo M.G.: 31, 40, 43, 48, 57 Scoles G.: 21, 26, 44 Vallejos Salazar C.A.: 81 Seguy S.: 72 van Baren C.: 13, 44, 48, 63, 88, 89, 90, 92, 94 Sepúlveda B.: 25, 34 Varela B.G.: 77, 78, 79, 85, 86 Sequin C.J.: 34 Vattuone M.A.: 34 Shigler Siles W.K.: 85 Venegas A.: 25 Silva C.: 67 Verdes P.: 61, 61, 72, 73, 74 Silva L.R.: 28 Victório C.P.: 75 Silva R.H.: 53, 81 Viña S.Z.: 95 Silva Sofrás F.: 66, 89 Viturro C.: 91 Silva Sofrás F.M: 54, 54 Viturro C.I.: 14, 22, 28, 29, 30, 47, 65, 83 Silva V.C.: 53 Vugin A.F.: 58 Simon P.: 67 Sobrero M.C.: 55 Wagner M.L.: 10, 17, 58, 77, 78, 79, 85, 86 Sofrás F.M.: 39 Soto E.M.: 40 Yordaz R.M.: 95 Sotto A.D.: 67 Yossen M.B.: 58 Souto Da Rosa R.: 84 Souto R.N.P.: 49 Zabal O.A.: 56 Spotorno V.G.: 56 Zaro M.J.: 95 Suarez P.: 71

100

Índice acumulado

Dominguezia 31(1) 2015

Química y farmacología de una planta medicinal argentina: Artemisia copa (Valeria A. Moscatelli)

Identificación de microestructuras y análisis arqueobotánico en sitios del Holoceno tardío de la llanura aluvial del Paraná medio (Silvia Cornero, Lucía Rangone, Osvaldo Di Sapio)

Flavonoides de Calendula officinalis L. bajo cultivo. Efecto de diferentes fechas de siembra y fertilización (Federico Russo; Martín I. Rodríguez Morcelle; Nancy M. Apóstolo)

Toxicidad de aceites esenciales de Verbenaceas sobre adultos de Diuraphis noxia (Hemiptera: Aphididade) (Carolina Sánchez Chopa, Lilian R. Descampsr)

Calidad de hierbas medicinales por recolección directa (Jaime R. Dubner, Perla L. González, Graciela M. Ibargoyeni)

Recursos fitogenéticos. Conservación de las especies medicinales en Paraguay (Parte I) N( élida Soria, Isabel Basualdo)

Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas de Formosa I. Hallazgos documentales de fuentes prima- rias, análisis crítico y comparación con la obra Erbe medicinali del Chaco de Franzè (1925) (Leonardo M. Anconatani, Gustavo F. Scarpa)

Dominguezia 31(2) 2015

Plantas empleadas en medicina popular en la provincia de Jujuy. Departamento Capital y alrededores (Raquel A. Romeo)

Análisis micrográfico y fitoquímico de muestras comerciales de “canela”R ( oberto Souto da Rosa, Romina Numata, María Elena Marovic, Judith Montenegro, Alberto A. Gurni, Ana Rugna, Graciela Bassols)

Alteraciones anatómicas en epidermis de hojas infectadas de Phoradendron bathyoryctum Eichler (Viscaceae) (Alejandro F. Vugin, Graciela B. Bassols, Beatriz G. Varela)

Composición de los aceites esenciales de especies de Verbena nativas de la provincia de Buenos Aires bajo cultivo (Martín I. Rodriguez Morcelle, Ana Lía Rossi, Martha Gattuso, Nancy M. Apóstolo)

Fracción aislada de Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) en el control del biodeterioro de documentos patri- moniales (José de la Paz Naranjo, Sandra Gómez de Saravia, Patricia Battistoni, María Larionova, Patricia Guiamet)

Dominguezia 32(1) 2016

Carlos Spegazzini: Icones Cactacearum (Fabián Font)

Álbum y fotografías de Cactáceas del Dr. Carlos Spegazzini