“CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y VEGETACIONAL DE UN SUBSISTEMA DE LAGUNAS EN EL SITIO PRIORIZADO ENTRADA BAKER – VALLE CHACABUCO” INFORME DE CONSULTORÍA PARA LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), XI REGIÓN DE AYSÉN. Documento Elaborado por Patricio Rodrigo Saldivia Pérez Licenciado en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables. Santiago, Chile, Diciembre del 2006 ÍNDICE I. PRESENTACIÓN ____________________________________________________ 3 II. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3 III. OBJETIVOS ______________________________________________________ 4 III.1 GENERAL____________________________________________________________ 4 III.2 ESPECÍFICOS ________________________________________________________ 4 IV. METODOLOGÍA __________________________________________________ 5 IV.1 PROCESAMIENTO PRELIMINAR DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. 5 IV.2 CAMPAÑA DE TERRENO. _____________________________________________ 5 IV.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN. __________________________________ 5 IV.4 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA. ____________________________________ 7 V. MARCO TEÓRICO___________________________________________________ 7 VI. RESULTADOS ___________________________________________________ 10 VI.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EVALUADO _________________ 10 VI.2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. ____________ 12 VI.3 CARACTERIZACION VEGETACIONAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO 13 VI.4 CARACTERIZACION FLORÍSTICA DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ____ 23 VII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ______________________________________ 26 VIII. LITERATURA CITADA __________________________________________ 26 IX. ANEXOS ________________________________________________________ 28 2 I. PRESENTACIÓN El presente documento corresponde al informe final del estudio “Caracterización morfológica y vegetacional de un subsistema de lagunas en el sitio priorizado Entrada Baker – Valle Chacabuco”; licitado públicamente por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), XI Región de Aysén. II. INTRODUCCIÓN La región estepa patagónica cubre apenas el 4% de la superficie nacional, siendo la región menos representada en Chile después del Bosque Laurifolio con un 3% (CONAMA, 2003a). A escala de sub-regiones vegetacionales, según la clasificación de Gajardo (1994), la Sub-región del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aysén es la menos representada con tan sólo 478.875, 02 ha, que corresponden al 0,63% de la superficie total continental de Chile (Luebert y Becerra, 1998). Además se posee escaso conocimiento sobre la composición, estructura y funcionamiento de este ecosistema, existiendo muy pocos trabajos científicos sobre el tema, situación que deja a la luz interrogantes de alta relevancia como son su correcta delimitación y su relación con la estepa patagónica del sector argentino (Pliscoff, 2003). CONAMA (2003b), en consideración de la representatividad de ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y de la relevancia de las funciones biológicas, ha determinado dentro de la Estrategia y Plan de Acción para la Biodiversidad de la XI región, como sitio con prioridad I para la conservación de la Estepa Patagónica de Aysén al valle del Río Chacabuco, el que cuenta con una importante presencia de especies en categorías de conservación, y que presenta humedales constituidos por un extenso sistema de lagunas dulceacuícolas. Dichos humedales sustentarían poblaciones ícticas nativas pertenecientes al género Galaxias , lo que constituye un hito de relevancia, ya que son escasos los registros en la región de Aysén, que indiquen la existencia de poblaciones de Galáxidos aisladas de poblaciones de especies salmónidas introducidas, como es el del valle del río Chacabuco. Es sabido que distintas especies de Galaxias, desovan en sectores someros de los cuerpos de agua en que se presentan, muchas veces enterrando sus ovas o depositándolas en la vegetación palustre asociada. De este modo, se hace necesario conocer las principales características de los sistemas de lagunas del sitio “Entrada Baker – Valle Chacabuco” a fin de generar información de base que permita el desarrollo de estudios de mayor profundidad respecto de las poblaciones ícticas nativas allí presentes. 3 III. OBJETIVOS III.1 GENERAL Generar información descriptiva, en el ámbito de la morfología y asociaciones vegetacionales palustres - riparianas, en el sistema de lagunas del sitio priorizado “Entrada Baker – Valle Chacabuco” III.2 ESPECÍFICOS • Generar información cartográfica previa a la etapa de terreno, en base a la interpretación de imágenes satelitales de acuerdo a índices de vegetación (NDVI) y cartografía IGM escala 1:50.000. • Levantar información física que permita contrastar, verificar y detallar la información adquirida de imágenes satelitales, del sistema de lagunas, cursos de agua y sistemas vegetacionales azonales hídricos del área de estudio. • Levantar información de formaciones vegetacionales de los sistemas vegetacionales azonales hídricos del área de estudio, asociados al sistema de lagunas y cursos de agua del área de estudio. 4 IV. METODOLOGÍA IV.1 PROCESAMIENTO PRELIMINAR DE IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA BASE. La primera etapa consistió en una revisión y delimitación de unidades de vegetación azonal asociada al sistema de lagunas del área de estudio. La interpretación y análisis de la imagen tiene por objeto la detección y delimitación de las unidades vegetacionales existentes en el área, la cual se realizó digitalizando directamente en pantalla sobre la imagen Landnsat ETM+, con resolución espacial de 14,25 metros, desplegada en falso color (RGB, bandas 4,3,2) determinando visualmente los patrones presentes en la imagen. Además se calculó como medio de apoyo a la interpretación visual un índice de vegetación (NDVI) que denotara las diferencias entre las distintas unidades de vegetación detectadas y permitiera dirigir la caracterización de cada una de ellas. Sobre este último, se efectuó una clasificación no asistida para discriminar los distintos elementos vegetacionales azonales presentes en el área de estudio, con lo que se logró detallar más aún el proceso de delimitación y clasificación de las unidades. Luego posteriormente a la campaña de terreno se procedió a categorizar esta clasificación según la información tomada en terreno. Este proceso permitió además visualizar el nivel de conectiviadad del sistema de lagunas del área de estudio, ya sea por cursos de agua o sistemas vegetacionales azonales hídricos. Para esto último y dada la vaga información existente en la cartografía base (IMG) se simuló mediante herramientas SIG el sistema de drenaje del área de estudio. IV.2 CAMPAÑA DE TERRENO. Ésta consideró la realización de una campaña de terreno en un recorrido por el área de estudio, con una duración de tres días. Para esta etapa se contó con el apoyo de transporte y trabajo de terreno de personal de CONAMA regional. IV.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN. La vegetación será evaluada en terreno definiendo unidades homogéneas para el área en estudio en función de las características estructurales y las especies dominantes presentes en ellas de acuerdo con la metodología de la “Carta de Ocupación de Tierras" (COT), desarrollada por la escuela fitoecológica Louis Emberger (CEPE/CNRS) 1, Montpellier, Francia, y adaptada para las condiciones ecológicas de Chile por Etienne y Contreras (1981) y Etienne y Prado (1982). Bajo esta metodología se evalúa la vegetación tanto en su estructura horizontal, es decir, el porcentaje de cubrimiento de cada uno de los estratos vegetacionales: LA (Leñoso alto), LB (Leñoso bajo), H (Herbáceo) y S (Suculento), y las especies correspondientes a cada estrato; como en su estructura vertical, es decir, las alturas medias de los doseles de cada uno de los estratos. 1 Centre d'Etudes Phytosociologiques et Ecologiques Louis Emberger/Centre National de la Recherche Scientifique., FRANCE 5 De esta manera es posible caracterizar de manera fiel el estado actual de la vegetación del área de estudio al momento de su evaluación en terreno. La descripción de los tipos biológicos, su recubrimiento y codificación de las especies dominantes se realizará en base a la siguiente pauta: Códigos Cubrimiento para Tipos Biológicos - Cubrimiento : las unidades cartográficas se describirán según los siguientes rangos de cubrimiento establecidos para cada tipología. Tabla 1 : Tipos biológicos y grado de cubrimiento según metodología COT. Tipo Biológico Índice Cubrimiento (%) LA Leñoso alto, con cubrimiento n (n)1 1 – 5 LB Leñoso bajo, con cubrimiento n 2 5 – 10 H n Herbáceo, con cubrimiento n 3 10 – 25 S n Suculento, con cubrimiento n 4 25 – 50 n = Índice de cubrimiento 5 50 – 75 6 75 – 90 7 90 – 100 Códigos Altura para Tipos Biológicos - Altura : las unidades cartográficas se describirán según los siguientes rangos de altura establecidos para cada tipología. Tabla 2 : Códigos de altura para tipos biológicos según metodología COT. Leñoso Alto (LA) Leñoso Bajo (LB) Herbáceo (H) Símbolo Altura (m) Símbolo Altura (cm) Símbolo Altura (cm) LA^ < 2 LB^ < 5 H^ < 5 LA 2 – 4 LB 5 – 25 H 5 – 25 LA 4 – 8 LB 25 – 50 H 25 – 50 [LA] 8 – 16 [LB] 50 – 100 [H] 50 – 100 (LA) 16 – 32 (LB) 100 – 200 (H) 100 – 200 LA* > 32 LB* > 200 H* > 200 Códigos de especies dominantes: las especies dominantes de cada formación vegetacional se codifican según lo señalado en la siguiente tabla: Tabla 3 : Códigos de especies dominantes según metodología COT. Tipo biológico Código Ejemplo Género Especie Herbáceo minúscula Minúscula Scirpus californicus
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-