Bellón Climent, Antonio. Las fiestas de la “Mare de Déu de la Salut” de Algemesí (Valencia): una tradición convertida en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. GeoGraphos [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 2 de marzo de 2015, vol. 6, nº 75, p. 52-81. [ISSN: 2173-1276] [DL: A 371-2013] [DOI: 10- 14198GEOGRA2015.6.75]. <http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal> Vol. 6. Nº 75 Año 2015 LAS FIESTAS DE LA “MARE DE DÉU DE LA SALUT” DE ALGEMESÍ (VALENCIA): UNA TRADICIÓN CONVERTIDA EN PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Antonio Bellón Climent Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante (Alicante, España) Correo electrónico:
[email protected] Recibido: 22 de mayo de 2014. Devuelto para revisión: 14 de noviembre de 2014. Aceptado: 2 de marzo de 2015 RESUMEN En el siguiente trabajo se investigarán las fiestas locales del municipio de Algemesí, que se celebran los días 7 y 8 de septiembre, y que se han convertido en una celebración centenaria gracias al mantenimiento, continuidad y potenciación de los elementos que la forman, y que tras una serie de reconocimientos por parte de diferentes organismos e instituciones que comenzaron en 1977, con la declaración como Bien de Interés Turístico, en los últimos cinco años ha venido recibiendo un reconocimiento detrás de otro, hasta que en el año 2011 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta tradición guarda sus raíces en época bajo medieval, pues en el año 1247 se produjo la “troballa” de la imagen de la virgen en una morera, situada según la teoría más aceptada donde se levantó la Capella de la Troballa.