Orígenes Y Desarrollo De La Música Tropical En Chile (1950-1970)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Orígenes Y Desarrollo De La Música Tropical En Chile (1950-1970) Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Historia Carrera de Licenciatura en Historia Del hot jazz a la cumbia chilena: orígenes y desarrollo de la música tropical en Chile (1950-1970) Tesina para optar al grado de Licenciado en Historia Alumno: Cristóbal Andrés Basai Morales Profesor guía: Daniel Palma Alvarado Santiago, Chile, 2013 Sin música la vida sería un error. Friedrich Nietzsche 2 Agradecimientos: A mis padres, porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible. A mis amigos, por sus consejos y buena voluntad siempre que lo requerí. Finalmente al profesor Daniel Palma, por guiar esta investigación, por su respaldo desde el principio y la ayuda que me brindo. A todos ellos mi gratitud. 3 ÍNDICE. I. REFLEXIONES SOBRE LA MÚSICA POPULAR MODERNA ........................................................... 26 ORÍGENES. ..................................................................................................................................................... 27 ELEMENTOS DE LA MÚSICA POPULAR. ............................................................................................................. 32 MÚSICA POPULAR EN CONFRONTACIÓN AL FOLCLORE. .................................................................................... 38 REFLEXIONES FINALES. .................................................................................................................................. 41 II. DEL CABARET A LA BOÎTE: EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MÚSICA TROPICAL EN CHILE. ............................................................................................................................................... 43 PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX ................................................................................................................. 45 EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE ESPARCIMIENTO. ................................................................................. 49 EL CABARET. .................................................................................................................................................. 50 LA DÉCADA DEL CINCUENTA. .......................................................................................................................... 55 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ......................................................................................................... 58 LA MÚSICA TROPICAL. .................................................................................................................................... 62 DÁMASO PÉREZ PRADO Y LOS INICIOS DE LA MÚSICA TROPICAL EN CHILE. ....................................................... 65 SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DEL 50 Y LAS ORQUESTAS TROPICALES CHILENAS. ........................................... 71 REFLEXIONES FINALES. .................................................................................................................................. 80 III. ORÍGENES DE LA CUMBIA EN CHILE: DE LA CUMBIAMBA A LA CUMBIA CHILENA. ....... 83 LA DÉCADA DE LOS 60`S Y EL CONTEXTO MUSICAL CHILENO. ........................................................................... 84 ORÍGENES DE LA CUMBIA EN EL CARIBE. ......................................................................................................... 89 DE LA CUMBIA CHUCU CHUCU A LA CUMBIA CHILENA. .................................................................................... 94 LOS PRECURSORES DE LA CUMBIA EN CHILE: AMPARITO, LUISIN Y LA PALACIOS. ........................................... 101 AMPARITO JIMÉNEZ ..................................................................................................................................... 101 LUISIN LANDAEZ .......................................................................................................................................... 107 LA SONORA PALACIOS. ................................................................................................................................. 113 CONCLUSIONES. .................................................................................................................................. 121 FUENTES ............................................................................................................................................... 126 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 126 WEB ....................................................................................................................................................... 127 4 Introducción. Esta tesina parte de tres motivaciones fundamentales que nos empujan hacia el estudio de la música y su inclusión como temática importante dentro del que hacer de la historiografía chilena. En primer lugar, son motivos personales los que nos acercan a la música popular y que nos empujan a su estudio, segundo la originalidad en las reflexiones que se puedan obtener de un tema de estas características, tomando en cuenta la poca producción que existe en torno a estas temáticas en Chile, y por último, la existencia de fuentes e información que permitan reconstruir de forma responsable y fidedigna el periodo de estudio. Estas motivaciones distantes entre sí pretenden unificarse para dar respuesta a las problemáticas que surjan del tema y así entregar un pequeño aporte a la historiografía, en cuanto a lo que a música popular se refiere. Tras explicar las razones que mueven nuestro estudio, queremos dar a conocer el tema y su problematización como proceso histórico. Por lo mismo, diremos que nuestra investigación se centra en la música popular chilena, más específicamente en la aparición en el país de una cultura del baile y la entretención a través de los ritmos tropicales. Por estas razones esta investigación, pretende adentrarse en los orígenes de los ritmos bailables tropicales del país, proponiendo una revisión que va desde inicios del siglo XX con la proliferación de los cabarets y la inclusión de géneros como el jazz y el swing en sus espectáculos, pasando por la música de los años 50 y el nacimiento de las orquestas espectáculos, para finalizar con la década de los 60, cuando comience a insertarse en el país la cumbia y su posterior consolidación bajo el rótulo de cumbia chilena. Por lo tanto, las problemáticas a abordar estarán relacionadas a los impactos que esta música produce en los 5 auditores y como se expande en el inconsciente colectivo del público chileno de la mano del desarrollo de los medios de comunicación. De acuerdo a esto diremos que una temática se transforma en historiable en la medida en que logramos problematizarla, es decir, la música tropical y la cumbia por sí solas no serían atractivas si es que no la interrogáramos, hiciéramos análisis y lográramos responder dichas interrogantes. Eso es lo que pretendemos hacer y en base a las lecturas previas del tema plantearemos algunas líneas investigativas que orienten el análisis. En primer lugar, nos debemos preguntar por nuestro objetivo principal, que es observar los impactos de la música tropical en Chile y en los auditores más estrictamente. Para ello debemos retroceder en el tiempo y encontrar las razones que permiten la entrada de los ritmos tropicales en Chile, pensando en que previo a los años 50 su consumo estaba centrado principalmente en el circuito de la cultura underground de principios del siglo XX, ¿qué cambia en los auditores para que estas sonoridades se hagan masivas? Y por otra parte, ¿qué tienen los otros ritmos que ya no satisfacen el sentir popular? Estas interrogantes son el punto de partida para ver en este tipo de música un problema al cual se le puede dar respuesta. Desde estas dudas desprenderemos el segundo punto de análisis y este tiene que ver con el desarrollo. Una vez instaladas las sonoridades del Caribe en nuestro país, ¿qué características adopta y cuáles serán las formas de difundir y masificar el género?, ante esto podríamos preguntarnos, ¿De qué forma se presenta la cumbia chilena?, ¿Qué cambios generó en las formas de diversión y consumo musical?, ¿Cómo se masifica? etc. En resumen, nuestra problemática se centrará en determinar impactos sociales y características de los ritmos en su versión chilena, atendiendo a la consideración de que 6 debe adaptarse en cada país donde se inserta. Nuestras líneas de investigación, por tanto apuntan a cuantificar y a caracterizar el tema. Por otra parte, y en relación a lo que planteábamos en la introducción, para que el tema tenga más fuerza aun en sus planteamientos la originalidad es un factor importante a considerar. En el campo de los estudios históricos-musicales al parecer queda mucho por decir, pues la producción de conocimiento no ha sido muy fructífera, pocos son los autores en Chile que se han dedicado a estudiar los fenómenos musicales desde un punto de vista histórico y menos aun desde la perspectiva social. De los pocos ejemplos que podemos dar está la gran compilación de Juan Pablo González y Claudio Rolle en su Historia Social de la Música popular en Chile, dividida en dos tomos que abarcan fines del siglo XIX y gran parte del XX llegando hasta la década de los setenta, o también las reflexiones hechas por César Albornoz acerca de metodologías y posibilidades de estudiar la música popular. Finalmente, podemos encontrar en Maximiliano Salinas un acercamiento un tanto más profundo a la música popular latinoamericana desde el punto de vista de la influencia negra en ella. Tomando como referencia
Recommended publications
  • Redalyc.La Historia Del Tambor Africano Y Su Legado En El Mundo
    El Artista E-ISSN: 1794-8614 [email protected] Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia Barriga Monroy, Martha Lucía La historia del tambor africano y su legado en el mundo El Artista, núm. 1, noviembre, 2004, pp. 30-48 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400104 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La historia del tambor africano y su legado en el mundo The African drum’s history and its world inheritance Por: Martha Lucía Barriga Monroy Docente de la Universidad de Pamplona ¿No veis estos tambores en mis ojos? ¿No veis estos tambores tensos y golpeados con dos lágrimas secas? ¿No tengo acaso un abuelo nocturno con una gran marca negra, más negra todavía que la piel, una gran marca hecha de un latigazo? Nicolás Guillén (El Apellido, elegía familiar) Brilla mi voz como un metal recién pulido. Mirad mi escudo: tiene un baobab, Tiene un rinoceronte y una lanza. Yo soy también nieto, Biznieto, Tataranieto de un esclavo. Nicolás Guillén (El Apellido, elegía familiar) 30 Resumen Según diversos estudios de investigación, el origen del tambor es Africano, y se remonta a la prehistoria. El tambor llega a Europa a través de las migraciones de africanos y moros a Europa. Posteriormente, el tambor también penetra en el Nuevo Mundo, cuando los ejércitos conquistadores inician la colonización americana.
    [Show full text]
  • CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program
    CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program This patch program is designed to help Girl Scouts of all cultures develop an understanding and appreciation of the culture of Hispanic / Latin Americans through Discover, Connect and Take Action. ¡Bienvenidos! Thanks for your interest in the CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program. You do not need to be an expert or have any previous knowledge on the Hispanic / Latino Culture in order to teach your girls about it. All of the activities include easy-to-follow activity plans complete with discussion guides and lists for needed supplies. The Resource Guide located on page 6 can provide some valuable support and additional information. 1 CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program Requirements Required Activity for ALL levels: Choose a Spanish speaking country and make a brochure or display about the people, culture, land, costumes, traditions, etc. This activity may be done first or as a culminating project. Girl Scout Daisies: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION for a total of FOUR activities. Girl Scout Brownies: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION. Complete one activity from any category for a total of FIVE activities. Girl Scout Juniors: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION. Complete two activities from any category for a total of SIX activities. Girl Scout Cadettes, Seniors and Ambassadors: Choose two activities from DISCOVER, two from CONNECT and two from TAKE ACTION. Then, complete the REFLECTION activity, for a total of SEVEN activities.
    [Show full text]
  • Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Humanidades Licenciatura En Historia Las Representaciones Sociales De La
    Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades Licenciatura en Historia Las representaciones sociales de la cultura del narcotráfico en el corrido alterado (2005-2014) Tesis Que para obtener el título de Licenciado en Historia Presenta: Daniel Yaotekihua Alvarez Monterrosas Asesor: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Toluca, México, Mayo de 2019 Índice Página Introducción 1 CAPÍTULO 1. EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: EL CASO DEL 5 CÁRTEL DE SINALOA ………………………………………………………. 1.1 Breve historia del narcotráfico en México.…………………………………… 5 1.2 La ruptura de los hermanos Beltrán Leyva con Joaquín Guzmán Loera y el 11 surgimiento del cártel de Sinaloa………………………………………………… 1.3 Desarrollo y consolidación del cártel de Sinaloa……………………............... 19 CAPÍTULO 2. LOS TEMAS DEL CORRIDO EN MÉXICO: EL CASO 29 DEL MOVIMIENTO ALTERADO …………………………………………... 2.1 El corrido en México…………………………………………………............. 29 2.2 Surgimiento del Movimiento Alterado……………………………….............. 30 2.3 Primeros artistas del Movimiento Alterado y la compañía Del Records……… 44 2.4 El declive del corrido alterado………………………………………………... 63 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA LLAMADA NARCO 69 CULTURA ……………………………………………………………………… 3.1 Nacimiento de la “narco cultura”………………………….………….............. 69 3.2 Por qué se le considera cómo “cultura” al 71 narcotráfico”………………………………………............................................... 3.3 Elementos sobresalientes de la narco cultura…………………………………. 76 CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES DE LA NARCO CULTURA 83 EN LOS CORRIDOS ALTERADOS………....................................................
    [Show full text]
  • CCS PARA PRINCIPIANTES MZ.Indd
    Tomo 1 Erika Farías Peña Alcaldesa de Caracas María Isabella Godoy Presidenta de Fundarte y del Gabinete de Cultura CCS Mercedes Chacín Presidenta de la Comunicación Popular CCS Ciudad CCS Mercedes Chacín Directora Roberto Malaver Asesor editorial Teresa Ovalles Jefa de redacción Tatum Gois Coordinadora de redes sociales y proyectos multimedia CCS Librería Digital CCS Tatun Gois Diseño de portada y diagramación Wilfredo Rojas Corrector Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: [email protected]. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: [email protected]. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363 Si usted es miembro de eso que mientan la Humanidad y quiere saber lo que está ocurriendo de verdad en Caracas debe consultar obligatoriamente este libro de crónicas. Caracas para Principiantes es un recorrido por la capital de la República Bolivariana de Venezuela con la mirada del periodista, escritor y poeta, Marlon Zambrano, quien ve a la ciudad como un ser vivo del que no se despegará jamás porque es imposible despegarse de las propias entrañas. Son 33 “crónicas selfi es”, publicadas originalmente en la revista Épale CCS, desde donde Marlon cuenta a la ciudad y se cuenta a sí mismo. La mejor manera de echar cuentos. Estas crónicas caraqueñas hacen de Marlon Zambrano un auténtico cronista urbano, el imprescindible cronista de los tiempos que corren. Mercedes Chacín Fotografía:
    [Show full text]
  • Program Notes
    studying clarinet with her father, Nick Cionitti, followed by lessons with Valentine Anzalone and Michael Webster. She received her B.M. degree from the Crane School of Music at SUNY Potsdam, studying with Alan Woy. Her M.M. and D.M.A. degrees are from Michigan State University, where she studied with Elsa Ludewig-Verdehr. Maila Gutierrez Springfield is an instructor at Valdosta State University and a member of the Maharlika Trio, a group dedicated to commissioning and performing new works for saxophone, trombone and piano. She can be heard on saxophonist Joren Cain’s CD Voices of Dissent and on clarinetist Linda Cionitti’s CD Jag & Jersey. MusicWeb International selected Jag & Jersey as the recording of the month for February 2010 and noted that Maila “is superb in the taxing piano part with its striding bass lines and disjointed rhythms”. For Voices of Dissent, the American Record Guide describes Maila as “an excellent pianist, exhibiting solid technique and fine touch and pedal work." Twice- honored with the Excellence in Accompanying Award at Eastman School of Music, Maila has been staff accompanist for the Georgia Governor’s Honors Program, Georgia Southern University, the Buffet Crampon Summer Clarinet Academy and the Interlochen Arts Camp where she had the privilege of working with cellist Yo-Yo Ma. She has collaborated with members of major symphony orchestras, including those in Philadelphia, Cleveland, Cincinnati, Los Angeles and Jacksonville. She was awarded a Bachelor of Music degree from Syracuse University, and a Master of Music degree from the Eastman School of Music. SELECTED RELATED LIBRARY RESOURCES 780.92 A1N532, 1984 The New Grove modern masters : Bartók, Stravinsky, Hindemith 788.620712 S932s 1970 The study of the clarinet / by William H.
    [Show full text]
  • Listado De Generos Autorizados.Xls
    POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO AFRO 500 INTERNACIONAL AGOGO 594 INTERNACIONAL AIRES ESPAÑOLES 501 INTERNACIONAL ALBORADA 502 INTERNACIONAL ALEGRO VIVACE 455 SINFONICO Y CAMARA ANATEADA 627 FOLKLORE ANDANTE 400 SINFONICO Y CAMARA ARIA 401 SINFONICO Y CAMARA AUQUI AUQUI 633 FOLKLORE BAGUALA 300 FOLKLORE BAILECITO 301 FOLKLORE BAILE 402 INTERNACIONAL BAILES 302 FOLKLORE BAION 503 INTERNACIONAL BALADA 100 MELODICO BALLET 403 SINFONICO Y CAMARA BAMBUCO 595 INTERNACIONAL BARCAROLA 504 INTERNACIONAL BATUCADA 505 INTERNACIONAL BEAT 101 MELODICO BEGUINE 102 MELODICO BERCEUSE 404 SINFONICO Y CAMARA BLUES 103 MELODICO BOCETO 405 SINFONICO Y CAMARA BOGALOO 105 MELODICO BOLERO 104 MELODICO BOMBA 506 INTERNACIONAL BOOGIE BOOGIE 106 MELODICO BOSSA NOVA 507 INTERNACIONAL BOTECITO 508 INTERNACIONAL BULERIAS 509 INTERNACIONAL CACHACA 615 INTERNACIONAL CACHARPAYA 302 FOLKLORE CAJITA DE MUSICA 406 SINFONICO Y CAMARA CALIPSO 107 MELODICO CAMPERA 303 FOLKLORE CAN CAN 510 INTERNACIONAL CANCION 108 MELODICO CANCION DE CUNA 453 SINFONICO Y CAMARA CANCION FOLKLORICA 358 FOLKLORE Página 1 POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO CANCION INDIA 643 FOLKLORE CANCION INFANTIL 407 SINFONICO Y CAMARA CANCION MAPUCHE 642 FOLKLORE CANDOMBE 1 POPULAR CANON 408 SINFONICO Y CAMARA CANTATA 409 SINFONICO Y CAMARA CANTE JONDO 511 INTERNACIONAL CANZONETTA 109 MELODICO CAPRICCIO 410 SINFONICO Y CAMARA CARAMBA 304 FOLKLORE CARNAVAL 348 FOLKLORE CARNAVALITO
    [Show full text]
  • A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia by Laura
    The Art of the Hustle: A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia by Laura L. Bunting-Hudson Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2017 © 2017 Laura L. Bunting-Hudson All Rights Reserved ABSTRACT The Art of the Hustle: A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia Laura L. Bunting-Hudson How do rap artists in Bogota, Colombia come together to make music? What is the process they take to commodify their culture? Why are some rappers able to become socially mobile in this process, while others are less so? What is technology’s role in all of this? This ethnography explores those questions, as it carefully documents the strategies utilized by various rap groups in Bogota, Colombia to create social mobility, commoditize products and to create a different vision of modernity within the hip-hop community, as an alternative to the ideals set forth by mainstream Colombian society. Resistance Art Poetry (RAP), is said to have originated in the United States but has become a form of international music. In conducting ethnographic research from December of 2012 to October 2014, I was able to discover how rappers organize themselves politically, how they commoditize their products and distribute them to create various types of social mobilities. In this dissertation, I constructed models to typologize rap groups in Bogota, Colombia, which I call polities of rappers to discuss how these groups come together, take shape, make plans and execute them to reach their business goals.
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • De La Capilla De Músicos Al Buena Vista Social Club. Música, Etnia Y Sociedad En América Latina
    Rev7-04 1/8/02 14:21 Página 187 Rainer Huhle De la Capilla de Músicos al Buena Vista Social Club. Música, etnia y sociedad en América Latina 1. El encuentro colonial El interés por la música “culta” durante los casi tres siglos de la época colonial en Amé- rica Latina, si bien es de fechas recientes, experimenta en la actualidad un auge casi vertigi- noso. Un repertorio hace pocos años casi desconocido ha encontrado el interés de los músi- cos y las empresas discográficas de tal manera que, para dar un ejemplo, una pequeña joya del repertorio virreinal peruano, el himno quechua Hanac Pachap que se encuentra en el Ritual Formulario e Institución de Curas (Lima 1631) del padre Juan Pérez Bocanegra, está disponible ahora en por lo menos una docena de diferentes grabaciones en CD. Esta popula- ridad de un repertorio no muy grande hace que no sólo los musicólogos sino también los intérpretes –que en el campo de la música antigua muchas veces también son investigado- res– estén buscando incansablemente nuevas piezas y nuevos elementos para demostrar la especificidad del repertorio americano. La producción de fuentes escritas sobre la música colonial y sus características queda un poco detrás de ese auge, aunque también se pueden notar grandes avances en la investigación que permiten un mejor entendimiento del contexto social e ideológico que dieron origen a esas obras. Año tras año se descubren nuevas obras, sabemos más de las biografías de los compositores –europeos y nativos– que trabajaban en las Américas. Y poco a poco se llega a dimensionar el aporte y el rol que las poblaciones indígenas (y negras) jugaron en ese contexto de la producción musical durante la colonia.
    [Show full text]
  • International Communication Research Journal
    International Communication Research Journal NON-PROFIT ORG. https://icrj.pub/ U.S. POSTAGE PAID [email protected] FORT WORTH, TX Department of Journalism PERMIT 2143 Texas Christian University 2805 S. University Drive TCU Box 298060, Fort Worth Texas, 76129 USA Indexed and e-distributed by: EBSCOhost, Communication Source Database GALE - Cengage Learning International Communication Research Journal Vol. 54, No. 2 . Fall 2019 Research Journal Research Communication International ISSN 2153-9707 ISSN Vol. 54, No. 2 54,No. Vol. Association for Education in Journalism and Mass Communication inJournalismandMass Education for Association A publication of the International Communication Divisionofthe Communication of theInternational A publication . Fall 2019 Fall International Communication Research Journal A publication of the International Communication Division, Association for Education in Journalism & Mass Communication (AEJMC) Editor Uche Onyebadi Texas Christian University Associate Editors Editorial Consultant Ngozi Akinro Yong Volz Wayne Wanta Website Design & Maintenance Editorial University of Florida Texas Wesleyan University Missouri School of Journalism Editorial Assistant Book Review Editor Jennifer O’Keefe Zhaoxi (Josie) Liu Texas Christian University Editorial Advisory Board Jatin Srivastava, Lindita Camaj, Mohammed Al-Azdee, Ammina Kothari, Jeannine Relly, Emily Metzgar, Celeste Gonzalez de Bustamante, Yusuf Kalyango Jr., Zeny Sarabia-Panol, Margaretha Geertsema-Sligh, Elanie Steyn Editorial Review Board Adaobi Duru Gulilat Menbere Tekleab Mark Walters University of Louisiana, USA Bahir Dar University, Ethiopia Aoyama Gakuin University, Japan Ammina Kothari Herman Howard Mohamed A. Satti Rochester Institute of Technology, USA Angelo State University, USA American University of Kuwait, Kuwait Amy Schmitz Weiss Ihediwa Samuel Chibundu Nazmul Rony San Diego State University USA Universiti Tunku Abdul Rahman (UTAR), Slippery Rock University, USA Anantha S.
    [Show full text]
  • La Cueca Y La Cumbia
    LA CUECA Y LA CUMBIA... ¿POR QUÉ? LA CUECA Y CUMBIA... MARÍA ESTHER DANIEL TOMMY ZAMORA MUÑOZ REY Qué signica la cueca para ti? ¿Qué signica la cueca para ti? ¿Qué signica la música tropical Todo, me alegra el alma y el corazón. Un estímulo, un aliento, una conexión con para ti? una energía de vida a través del misterio de La música tropical para mí lo es todo, ¿Qué signican las Fiestas Patrias para ti? su canto. porque gracias a este género salí adelante Tiene el más grande signicado, pues nos hace amar y trabajando en esto y no me puedo quejar de todo lo que me respetar nuestras tradiciones y recordar cuán chilenos somos. ¿Qué signican las Fiestas Patrias para ti? ha dado este tipo de música. Fiesta del orgullo de ser chileno y la admiración por nuestra ¿Cómo y con quién las celebras? rica cultura. ¿Qué signican para ti las Fiestas Patrias? La mayor parte de las veces en un escenario con mi esposo, Bueno, las Fiestas Patrias es algo muy lindo para nuestro Pepe Fuentes, y mis queridos amigos músicos disfrutando. ¿Cómo y con quién las celebras? país, pero para los que trabajamos en la música es una fecha En familia y con amigos cantando por varios lugares de Chile. muy importante porque hay siempre harto trabajo y se gana Recomiende un lugar para ir a bailar cueca con más platita. músicos en vivo durante el año. Recomiende un lugar para ir a bailar cueca con Primero: La Casa de la Cueca el primer domingo de cada mes.
    [Show full text]
  • Bases Xxxiii Festival Nacional De La Cueca Y La Tonada
    BASES XXXIII FESTIVAL NACIONAL DE LA CUECA Y LA TON ADA INEDITA CONTEXTO La Ilustre Municipalidad de Valparaíso, junto a la Asociación Regional de Clubes de Cueca Quinta Región, han sido los gestores del “Festival Nacional de la Cueca y la Tonada Inédita”. Desde el año 1985 a la fecha, ya han transcurrido 32 años, realizando este magno evento en nuestro escenario natural, Caleta Portales, lugar típico de nuestro querido Puerto que es ciudad patrimonio de la Humanidad y capital cultural de Chile. El Festival tiene como fin convocar a distintos compositores, interpretes nacionales del folclor Chileno, para mostrar sus distintas creaciones q ue están llenas de creatividad, buscando la preservación de nuestras raíces folclóricas, enriqueciendo así, el patrimonio folclórico nacional mediante estas nuevas composiciones musicales y que podrán exponer en este tradicional Festival. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: ASOCIACION REGIONAL DE CLUBES DE CUECA V REGIÓN DIRECCIÓN: AVENIDA WASHINGTON Nº 16, VALPARAÍSO TELEFONO: 9 - 42594587 La Asociación Regional de Clubes de Cueca Quinta Región, fue fundada el día 21 de diciembre del año 1981, su personalidad jurídica Nº 1446 del 15 /12/1989. Actualmente cuenta con 13 Clubes Asociados con sus respectivas Personalidades Jurídicas, con ello se cumple el objetivo único y principal que es educar y mantener activas las tradiciones nacionales en los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. DIRECTIVA PRESIDENTE: Pedro Adolfo Guerrero Rivera. RUT 15.581.244 - 3 SECRETARIO: Nelson Delgado Almonacid. RUT 6.334.422 - 2 TESORERO: Freddy Méndez Madariaga RUT 9.735.118 - K CONVOCATORIA: Se invita a participar a los autores y compositores a nivel Nacional.
    [Show full text]