Marruecos y España: denominadores comunes.

Marruecos y España: denominadores comunes.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Mohammedia, 13 y 14 de abril de 2016.

Editores: Khadija Karzazi, Hassan Arabi, Alfonso Vázquez Atochero.

© Los autores © anthropiQa 2.0 Lulu Press Inc (edición compartida) http://www.anthropiQa.com [email protected] Badajoz, España / Raleigh (North Carolina)

Edición primera, abril de 2019 I.S.B.N. 978-0-244-47838-4

INDICE

A modo de introducción. Repensando el concepto de frontera. 11 Alfonso Vázquez Atochero (Universidad de Extremadura).

Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari. 17 Boujemaa El Abkari (Universidad Hassan II, Casablanca).

Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004- 27 2014. Houria Boutayeb (Sociedad Nacional de Radio y Televisión).

Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado? 37 Abdelaali Barouki (Universidad Mohamed V, Rabat).

Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el 45 desarrollo en el Mediterráneo Occidental? Hassan Arabi (Facultad Pluridisciplinar de Nador).

La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y 55 retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista. Abdallah Bucarruman (Universidad Hassan II, Casablanca).

La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. 67 Mustapha Nadraoui. (Facultad de Letras, Mohammedia). Abdessadik Lebrini. (FSJES Ibn Zohr, Agadir).

El viaje y su expresión literaria en Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí 83 Bey. Cecilia Cañas Gallart (Consejería de Educación de Rabat).

Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura 91 de algunas traducciones entre el español y el árabe. Abderrahmane Belaaichi (FSJES Ibn Zohr, Agadir).

El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad. 103 Dr. Bouazza Assam (Universidad Hassan II, Mohammedia).

Una mirada íntima en medio del fragor de la batalla: viajeras españolas a Marruecos 113 durante la guerra del Rif. Carmen Vidal Valiña (Universidad Complutense de Madrid).

La serie televisiva El Príncipe entre mito y realidad. 119 Khadija Karzazi. (Universidad Hassan II de Casablanca).

La contribución de los arabismos de la botánica a la lexicogénesis de la lengua 125 española. Dahori Souad (Universidad Mohamed V, Rabat.).

Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes 133 emigrados. Lidia Fernández Fonfría (Escuela de Traductores de Toledo).

El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español. 145 Hassan Boutakka (Universidad Hassan II de Casablanca).

Los arabismos de Cervantes a través de sus obras de cautiverio. 157 Karima Bouallal (Facultad Pluridisciplinar de Nador).

Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. 165 Jorge Lirola Delgado (Universidad de Almería).

La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino 177 León Díaz. Mohamed Abrighach (Universidad Ibn Zohr, Agadir).

El cuento español contemporáneo: nuevas estrategias de traducción y difusión en 193 Marruecos. Said Benabdelouahed (Universidad de Casablanca).

Tánger y la búsqueda de una nueva identidad. 199 Hala Abdelsalam Awaad (Universidad de Ain Shams).

Tariq y la emigración. 209 Rajaa Dakir (Facultad de Letras Ain Chock , Casablanca).

Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902). 215 Youssef Akmir (Universidad Ibn Zohr-Agadir.).

Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber. 223 César Luis Díez Plaza (Instituto Cervantes de Marrakech).

Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas 233 más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos. Yolanda Aixelà Cabré (IMF-CSIC).

La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes. 243 Rahmoune El Houcine (Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Mohammedia).

A modo de introducción. Repensando el concepto de frontera. Alfonso Vázquez Atochero (Universidad de Extremadura).

En Marruecos se sostiene que España es el Marruecos de Europa y Marruecos la España de África. Y este punto de partida que a priori podría ser tildado de tautología, cobra importancia no sólo en el momento presente, sino desde hace siglos, ya que ambos países han establecido un complejo sistema de relaciones y sinergias. Y es que estos dos espacios geopolíticos han desarrollado su historia de manera paralela a veces frente a frente y en ocasiones dándose la espalda. Ambos países conforman el nexo de unión entre África y Europa, dos realidades geográficas y políticas tan próximas como dispares, condenadas a entenderse tanto en el pasado como en el presente y sin duda, cada vez más en el futuro. Dos realidades en contactos donde se establece una frontera tan férrea como permeable que hace que se vea inalcanzable y lejano el sueño del anarquista mexicano Librado Rivera cuando afirmaba “Yo amo una patria universal, una patria sin límites y sin fronteras; una patria común cuyos intereses pertenezcan a todos los habitantes de ella, como nos pertenece el aire, la luz y el calor del sol...”.

Las revoluciones digitales y los avances de medida que el paso del tiempo permeabiliza los medios de transporte han creado un esos corsés culturales que separan a los mundo cada vez más pequeño, quizá como seres humanos Cada vez es más pertinente efecto colateral de una rampante economía hablar de identidades complejas, y aquí globalizada donde las grandes corporaciones podríamos disertar sin descanso si globales comerciales e industriales podrían expandir y o individuales. Pero sin duda identidades deslocalizar sin ningún pudor sus conformadas en mundo en expansión en el subproductos, productos y capitales. De que las culturas se entrelazan y enmarañan cualquier manera, ya sea como elemento como un nudo gordiano, si bien esta vez la primario o como efecto colateral, la solución no la encontramos en los clásicos y globalización no sólo transformó a las el tanto monta de Alejandro Magno, ya que grandes empresas y a los mercados, sino no daría con la clave del fenómeno socio- que transfiguró la sociedad misma, ayudó a cultural global de la nueva Civilización del construir una nueva cosmovisión y una siglo XXI. perspectiva diferente a la hora de interpretar el mundo y la relación entre el individuo y la La frontera convencional, política e histórica humanidad en su conjunto. También generó si se quiere, no deja de ser una línea más o una percepción diferente de las distancias y menos artificial. Un elemento espontáneo los límites del ecosistema social asignado a que agrupa personas y las asocia o excluye los diferentes grupos humanos, pues el de otras. Un elemento administrativo y mundo se convierte en un escenario político que delimita y constriñe espacios interdependiente y de dimensiones humanas. culturales, religiosos o económicos fraguados a lo largo de siglos. Sin embargo, la frontera En mundo cada vez más pequeño, que en sí, así como su concepto son mengua a medida que aparecen tecnologías reinterpretables a lo largo de la historia y que nos acercan, las fronteras se diluyen a según los diferentes puntos del planeta en 12 Alfonso Vázquez Atochero. A modo de introducción. Repensando el concepto de frontera. los que nos encontremos. Su concreción y nitidez la frontera geopolítica rigidez son fluctuantes según los intereses de (oscilando entre la precisión puntual / la época y de los grupos dominantes. Así, lineal y la borrosa área fronteriza). las fronteras de las metrópolis tendrían una (Uriarte, 1994, p. 276) variabilidad menor que la de las colonias dominadas que pueden verse alteradas por Las zonas fronterizas propician la aparición intereses o conflictos del estado colonizador. de identidades abiertas a ambas sociedades Por otra parte, a veces la frontera es efímera y lejos de ser un espacio hermético se o muy laxa y en otras ocasiones constituye convierten en un ecosistema alternativo entre un elemento división brutal que genera una las dos entidades geopolíticas. "La cultura de desconexión absoluta entre ambos lados de fronteras se constituye precisamente al la misma. trascender las fronteras culturales y geopolíticas de las respectivas naciones y sus respectivos nacionalismos (Uriarte, 1994, Se establece un enmarañado conglomerado p. 276). de fronteras culturales, fronteras geográficas y fronteras políticas, qué veces coinciden y De identidades e individualidades. otras veces generan una serie de irremediables conflictos. El antropólogo Tradicionalmente en zonas fronterizas extremeño Luis Uriarte entiende esta (Culturas de frontera) y actualmente en problemática como "uno de los problemas cualquier ubicación, es posible localizar más relevantes de la época actual" (Uriarte, actitudes divergentes para con los conceptos 1994, p. 9) y establece la existencia de dos nacionalistas u patrióticos más rígidos. Si procesos sociopolíticos dialécticamente aún no podemos hablar cultura global de opuestos. Uriarte habla de la cultura de manera generalizada al menos sí es más fronteras que es precisamente como ese fácil reconocer una cierta apertura ante lo límite nítido que busca separar dos espacios fenómenos globales. geopolíticos diferentes y que se convierte a la vez, y aunque a priori parezca una Frente a demarcaciones verticales podemos tautología, en un elemento que divide a la encontrarnos una circunscripción en cierta vez que unifica (Uriarte, 1994, p 229) medida más personal y espontánea, fruto de la costumbre. Y es que, los seres humanos, "...dos procesos sociopolíticos son lo que son por sus circunstancias, como dialécticamente opuestos: por una anticipaba Ortega y Gasset. Y la parte, experimentamos fuerzas circunstancia es el mundo y la realidad globales que tienen a eliminar próxima. Es esta interacción con el otro y con fronteras. Son fuerzas de fusión el medio donde el ser humano conforma su (cohesión) social. Por otra parte y identidad, individual en cierta medida, en simultáneamente, constatamos tanto en cuanto lo hace diferente del otro y fuerzas locales que tienen a reforzar colectiva desde el mismo momento que nos antiguas o a crear nuevas fronteras. configuramos en relación al espacio próximo. Son fuerzas de fisión (atomización) Zygmunt Bauman, rememorando a Victor social". (Uriarte, 1994, p. 9) Turner, recuerda estas dos dimensiones de poder, el que emana de la sociedad - Es decir, valida la opción de una forma societas- y el que lo hace de la comunidad - especial de vivir la frontera cuando la frontera communitas-. es el propio hogar. Una actitud especial que acoge lo mejor de cada momento y rechaza Es como si hubiera dos «modelos» lo que no convienes, independientemente del principales para la interrelación lado del que venga humana, yuxtapuestos y alternados. El primero es que la sociedad, en “La cultura de fronteras manipula y tanto sistema estructurado, redefine constantemente y diferenciado y a menudo jerárquico contextualmente la lealtad de posiciones políticas-legales- nacionalista (columpiándose entre económicas con diferentes tipos de xenofobia y xenofilia) y manipula la evaluación, separa a los hombres en Marruecos y España: denominadores comunes. 13

términos de «más» y «menos». El socialización es un proceso acumulativo — segundo... la sociedad como depende de los logros del ayer para alcanzar communitas no estructurada o tan las metas del mañana— la sociabilidad es sólo rudimentariamente plana, de un solo nivel; se mueve sin cambiar estructurada, y relativamente de lugar y recomienza a cada instante" indiferenciada, una comunidad o (Bauman, 2005, 139). Y como esta dinámica incluso comunión de individuos de identidades e individualidades se iguales, que se someten a la conforma en un territorio, el espacio social se autoridad general de los ancianos asocia indisolublemente a un espacio físico encargados de los ritos (Bauman, Además, siguiendo de nuevo a Bauman, 2005, 124-125) podemos identificar en el espacio social espaciamientos cognitivos, estético y La communitas pertenece al ciudadano antes morales (Bauman, 2005, 160) lo que nos que al estado, "la communitas está marcada lleva y obliga a convivir con el otro y a por la homogeneidad, la igualdad, la conocer al otro. ausencia de estatus, el anonimato." (Bauman, 2005). Y es en este juego donde Que vivir significa vivir con otros — se establece un delicado equilibrio entre lo otros seres humanos, otros seres público y lo privado, lo individual y lo como nosotros— resulta obvio al colectivo. Y se hacen demarcaciones entre el punto de la banalidad. Lo menos yo y el otro de mi comunidad, pero a la vez obvio y para nada banal es que lo se establece la misma dinámica ente mi que llamamos «los otros» con los comunidad y otras comunidades. en esta que vivimos —esto es, una vez que segunda dinámica, el yo individual se diluye vivimos un tipo de vida que incluye en el colectivo. la conciencia de que la vivimos con otros— es lo que sabemos de ellos. La socialización es un proceso Cada uno de nosotros «construye» manejable —si bien no siempre su propia variedad de «otros» a manejado por dirigentes que partir de la memoria sedimentada, podemos señalar y nombrar—, cuyo seleccionada y procesada de fin es la reproducción (perpetuación) encuentros pasados, de algunos manejos de identidades; comunicaciones, intercambios, su objetivo ideal —no su práctica— trabajos conjuntos o batallas consiste en asignar identidades a (Bauman, 2005, 162). cada uno de los miembros de una colectividad. La socialización es el Para Dubet, la identidad está íntimamente vehículo de clasificación y relacionada con la sociedad de referencia "es diferenciación: de hecho, podríamos la manera como el actor interioriza los roles y decir que el manejo del orden social estatus que le son impuestos o que ha consta, ante todo, de una actividad adquirido y a los cuales somete su de clasificación y diferenciación de personalidad social". Y asimila la derechos y deberes socialmente enculturación a la formación de la identidad asignados que se combinan para colectiva. "La identidad social es entonces formar identidades individuales o más fuerte si el actor ha integrado bien los compartidas dentro de categorías de sistemas normativos y las expectativas que individuos (Bauman, 2005, 129) le son atribuidas por los demás y por el sistema (Dubet, 1989, p. 520) Esta dinámica de pertenencia y exclusiones se hace necesaria desde el mismo momento El autor francés vincula directamente la que somos animales gregarios dependientes identidad colectiva a la existencia del grupo, y deudores de un grupo. Aunque el y viceversa, tal como referíamos pensamiento complejo y articulado no lleve anteriormente: irremediablemente a buscar la individualidad. Somos diferentes frente al vecino, pero soy Esta representación de sí mismo, igual a él cuando necesito enfrentarme a esta identidad, no es sino otra otros que son diferentes de "mi" grupo. "Si la manera de designar a la integración

14 Alfonso Vázquez Atochero. A modo de introducción. Repensando el concepto de frontera.

normativa y el grado de cohesión del área fronteriza que divide y da lugar a una grupo que el sentido de independencia geopolítica y por otro lado un permanencia sostiene (Dubet, 1989, área que articula, desplegando un tejido de p. 520) interdependencia socioeconómica, con un Marruecos de vive en España y una España Sin embargo, frente a un pensamiento que de igual manera forma parte de la vida convencional podemos destacar la existencia cotidiana marroquí. de una actitud aperturista cada vez más presente en las sociedades contemporáneas. Estos dos pedazos de tierra separados por Así, convendremos en enfatizar el concepto un estrecho paso de agua han tenido una de Nueva Civilización que el doctor Barbolla, evolución que los ha hecho semejantes a la patrono de la Fundación Centro de vez que dispares. Marruecos en territorio Investigación de la Nueva Civilización, ha africano con influencias europeas y España defendido en este evento un concepto en Europa con influencias marroquíes son un divergente que trata de poner en valor un caso particular. De esta manera, en nuevo mundo Marruecos se afirma que España es el Marruecos de Europa y que Marruecos es la Marruecos y España ¿tan lejos, tan cerca España de África, y quizás con este o tan cerca, tan lejos? pensamiento podamos establecer un punto de partida para explicar una realidad sin igual Los primeros pobladores de lo que hoy es en el arco mediterráneo. Se trata de un Marruecos y España han convivido a lo largo proceso complejo en el que interactúan dos de milenios, ajenos a los conceptos realidades, dos concepciones vitales muy identitarios. De estos primeros tiempos de diferentes. España es la puerta sur de ocupación humana, los pobladores prístinos, Europa y Marruecos la puerta norte de una desconocedores de los conceptos de África más tradicional. Y ambos países están identidad, de patria, o de cultura, sin lugar a en medio de dos mundos, de dos dudas vivirían con otra serie de continentes, de dos conceptos culturales preocupaciones, aunque sembrando los dispares. Sin embargo, de ambos países inicios y estableciendo una serie de sinergias emana esa cultura de fronteras latente que se han ido reproduciendo a lo largo del forjada por siglos lucha y de convivencia tiempo y que se han ido haciendo cada vez más complejas. sin duda, la distancia y la Se genera en esta cultura de fronteras una barrera que el Estrecho suponía, fomentó identidad especial que une a dos espacios de una separación cultural palpable, pero al convivencia diferenciados entre sí. Y la mismo tiempo, la relativa cercanía supondría identidad es más fuerte a medida que una atracción mutua entre ambas orillas que estemos más cerca de la demarcación facilitaría una serie de transacciones e territorial. Así, si aceptamos una relación interacciones humanas de manera continua. cordial entre marroquíes y españoles en tanto que vecinos, esta relación se estrecha A lo largo de los últimos siglos esta relación si hacemos un zoom sobre las ciudades de ha experimentado diversas formas frontera donde podemos observar una serie equilibrando la balanza de poder hacía uno u de sinergias y vínculos entre los habitantes otro lado. Ambos acogieron colonias griegas de uno y otro lado; sinergias que generan y comercializaron con los fenicios. Ambos una identidad trasnacional propia que hace dependieron del poder de Roma y siguieron que los habitantes de ambas ciudades caminos diferentes tras la caída del Imperio. puedan llegar a sentirse más próximos entre Hubo periodos históricos en los que la ellos que con otras regiones de su propio península estuvo bajo control musulmán y país. Esta identidad, forjada en base de hubo épocas en las que Marruecos estaba múltiples y cotidianas interacciones, puede bajo protección española. En la actualidad generar conflictos con otras dimensiones de ambos son estados soberanos, la identidad compleja de los individuos. Es independientes y "condenados" a decir, que la faceta de ciudadano fronterizo entenderse. Recurriendo de nuevo a la podría llegar a coger más peso específico conceptualización de la cultura de fronteras que la de ciudadano español o marroquí del doctor Uriarte, nos encontramos ante un dentro la personalidad individual del Marruecos y España: denominadores comunes. 15 ciudadano fronterizo. Como anotaba Uriarte Todas estas actuaciones vendrían a al inicio de esta reflexión, "la cultura de corroborar que el factor geográfico y fronteras se constituye precisamente al el pasado común nos unen mucho trascender las fronteras culturales y más de lo que nos separan (Velasco geopolíticas de las respectivas naciones y de Castro, 2014) sus respectivos nacionalismos (Uriarte, 1994, p. 276). Paul Aubert también se centra en las fronteras como elementos para generar La proximidad entre ambos pueblos genera historia, y en cóomo hay un momento en el una serie de complicidades ante una cadena que a política se convierte en historia y en de problemáticas comunes respecto de geopolítica. "Toute l'Histoire n'est que sendas jerarquías nacionales: ambas traces, limites, fronts et frontières [...] il faut ciudades son periféricas en sus respectivos s’intéreser au moment o'u la politique devient países, soportan unos flujos migratorios de Histoire, autant que géopolitique" (Aubert, ciudadanos de terceros países que 2014, p.13). Además, insiste en la formación condicionan y dan más complejidad al propio de los imaginarios nacionales, esas tránsito transfronterizo y se ambas se identidades globales compartidas a las que encuentran alejadas de las zonas de hemos hecho referencia, a partir de desarrollo industrial más prósperas en sus transiciones históricas, intercambios respectivos territorios nacionales. Esta serie culturales y de imágenes copiadas de otros de diatribas y vicisitudes podrían favorecer la países. "L'imaginarie national est un univers aparición de conflictos intrapersonales a la fait de transitions historiques, d'échanges hora de anteponer una dimensión identitaria interculturels et d'imitation de modéles sobre otra que a priori debería ser principal étrangers” (Aubert, 2014, p.13). Y destaca ¿somos más españoles que melillenses? precisamente, y nos es interesante para lo ¿más marroquíes que nadoriense? que estamos tratando, que la influencia que ofrece una cultura a otras culturas vecinas es Esta identidad paralela es también deudora un motor de cambio al permitir ver el reflejo de las políticas centrales de ambos países, propio en otros y cómo el otro interpreta lo interesados en una relación cordial en dos propio: "les hommes appartenant à des entre dos estados amigos. Sobre una espaces voisins contribuent à forger l'identité perspectiva histórica, cultural y comercial, es de leurs interlocuteurs en leur revoyant une sensato favorecer y potenciar estas sinergias image spécifique qu ces derniers peuven espontáneas que comentábamos acepter rejeter ou amender" (Aubert, 2014, anteriormente: p.13).

"la dinámica global actual estaría Por otra, podríamos destacar y poner en fomentando que los objetivos geo- valor como la frontera y la vecindad han estratégicos compartidos se servido como motor de cambio y de impusieran a otros factores de transformaciones, combinando luces y disenso. El llamado colchón de sombras, periodos de esplendor y de intereses económicos y comerciales decadencia, roces y cooperación. españoles en Marruecos, que a pesar de la crisis está logrando resistir; la Por lo tanto, cabría afirmar que las lucha contra problemas comunes relaciones hispano-marroquíes han como la inmigración y el terrorismo a sufrido los altibajos propios de las través de programas europeos e fricciones entre vecinos, pero también internacionales; el mantenimiento de se han visto fortalecidas por el peso la cooperación transfronteriza en de una historia pasada y presente materia de desarrollo e inversiones cuyos intereses y beneficios comunes económicas e intercambios culturales; tienden a imponerse a los y la intensificación de la actividad del desacuerdos puntuales. Inmersos en eje Andalucía-Norte de Marruecos, en una dinámica global que favorece el función del cual continúan actuando entendimiento mutuo, las cicatrices desde época romana como vasos de la Historia, aunque presentes, comunicantes de dos continentes.

16 Alfonso Vázquez Atochero. A modo de introducción. Repensando el concepto de frontera.

estarían en vías de superación. Velasco de Castro, R. (2014) Las relaciones (Velasco de Castro, 2014) hispano-marroquíes: fronteras geográficas e ideológicas y su ambivalente papel en la Marruecos y España: denominadores Historia En A. Delgado Larios y P. Aubert comunes. (coord). Conflictos y cicatrices. Fronteras y migraciones en el mundo hispánico (pp 183- El texto “Marruecos y España: 204). Madrid, España Dykinson. denominadores comunes” recoge las ponencias de hispanistas y arabistas venidos de diferentes universidades e instituciones implicadas en el fenómeno transfronterizo presentadas en las jornadas del mismo nombre celebradas en Mohammedia, 13 y 14 de abril de 2016. Se hace un texto imprescindible para hispanistas, arabistas y estudiosos de los fenómenos fronterizos. Veintitrés en español, uno en francés y una docena en árabe que colocan en las siguientes páginas treinta y seis puntos de vista tan diferentes como válidos por sí mismo.

La publicación ha sido editada por AnthropiQa 2.0, editorial interesada por el fenómeno migratorio-fronterizo que se hace latente entre Marruecos y España, interés que se plamó en la edición de dos textos afines en esta misma serie Universia: Marruecos y España ante los retos migratorios de la Nueva Era (2017) y Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva Civilización(2016)

Bibliografía.

Aubert, P. (2014) Réalités et imaginaires nationaux aux frontières de l'Espagne contemporaine: le lieu, l'époque, le récit. En A. Delgado Larios y P. Aubert (coord). Conflictos y cicatrices. Fronteras y migraciones en el mundo hispánico (pp 13- 50). Madrid, España Dykinson.

Bauman, Z. (2005) Ética posmoderna. México D.f., México Siglo XXI.

Dubet F. (septiembre-diciembre de 1989) De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto, en Revista de Estudios sociológicos, ISSN-e 0185-4186, Vol. 7, Nº. 21 (SEP-DIC), 1989, págs. 519-546 Uriarte,, L.M. (1994), Cultura de fronteras y fronteras culturales. Mérida, España: Ed.Asamblea de Extremadura. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari. Boujemaa El Abkari. Universidad Hassan II, Casablanca.

Resumen: En esta ponencia intentamos destacar la presencia del pasado colonial y sus influencias en la sociedad norteña, a través del estudio de tres novelas de Mohamed Sibari. La presencia colonial marca profundamente el norte de Marruecos y se manifiesta en variosaspectos. En este trabajo, estudiamos dos aspectos esenciales: la presencia histórica y la presencia sociocultural. Asimismo, concluimos reflexionando acerca de la pregunta siguiente: ¿Hasta qué medida esta presencia ha sido explotada narrativamente en las obras del corpus?

Palabras clave: Sibari, novela, historia, protectorado, norte de Marruecos.

Mohamed Sibari no escribió ninguna obra época del Protectorado español del norte histórica propiamente dicha, como lo hizo, deMarruecos; y a través de manifestaciones por ejemplo, BouissefRekab en su novela, El socioculturales, particularmente, la dédalo de Abdelkrim, alrededor de la figura convivencia religiosa,las tradiciones y los de Abdelkrim Al Khattabi1, pero muchos modos de vida, la organización urbana y la grandes acontecimientos históricos de arquitectura colonial,sobre todo, al referirse a Marruecos y España están, directa o Tetuán, Larache y Tánger2. indirectamente, sembrados a lo largo de su producción narrativa. Sibari es un gran Pero, debido al poco tiempo que se imparte a nostálgico, la referencia al pasado colonial la lectura de las ponencias, nos limitamos español, implícita o explícita, constituye una sólo a destacar la presencia histórica del de las fuentes de riquezaen algunos textos protectorado y la manera de que se vale narrativos suyos. Sibari para invertirla en su quehacer narrativo. En este sentido, la presencia colonial española y sus distintas implicaciones, se Para llevar a cabo esta ponencia, nos destaca en dos grandes niveles narrativos: a basamos en un corpus compuesto por tres través de referencias a novelas de Sibari: Judería de Tetuán (1994)3, personalidadesespañolas y marroquíes,y a Regulares de Larache (1995)4y De Larache hechos históricos verídicos relativos a la

1- BouissefRekab, Mohamed, El dédalo de Abdelkrim, 2- Cf. El Abkari, Boujemaa, “El sustrato histórico en la Granada, Ed. Port Royal. 2002, 216 p. La narrativa narrativa de Sibari”, in: Primer Congreso Internacional española relativa a la historia del Protectorado conoció Hispano Marroquí: Literatura sibariana, Madrid, Ed. gran éxito, basta citar los más felices antecedentes, a Xenia, 2012, pp. 46-58. saber, El blocao (1928), de José Díaz-Fernández e 3- Sibari, Mohamed, Judería de Tetuán, Larache, Ed. Imán(1930), de Ramón J. Sender, quizá la novela más Autoedición, 1994. estremecedora y terrible de la tragedia del ejército 4- Sibari, Mohamed, Regulares de Larache, Tánger, ed. español en Annual. Marocaines et Internationales, 1995. 18 Boujemaa El Abkari. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari. al cielo (2006)5. Evidentemente, nuestro indígenas del ejército colonial –los llamados objetivo no consiste en averiguar si la “regulares”- para incorporarse a la resistencia representación histórica en las obras del armadapatrióticaque, más tarde, corpus refleja y corresponde fielmente a la engendraráel“Ejército de Liberación”. A este realidad –histórica- o no, sino en ver hasta propósito se refiere el interventor qué medida el novelista llega a preguntando a su interlocutor: “ficcionalizarlas” posibilidades que le brinda dicha historia, porque la labor de un escritor -Lo de los desertores, ¿es verdad? es, ante todo, crear universos imaginarios y -Sí, es verdad, asintió con la ficcionales a su manera y según sus cabeza el funcionario. convicciones personales. Principalmente en Alcazarquevir y Larache. La frontera está a dos En las primeras páginas de Regulares de pasos del “Marruecos francés”, a Larache, el novelista llega a crear, quizás, donde cruzan para formar parte de una de las pocas atmósferas logradas de la resistencia (Regulares, p. 5). tensión e inquietud crecientes (Cf. Regulares, pp. 4 y 24) basada, precisamente, en detalles De hecho, el funcionario de la “Territorial” históricos relativos al último período del deja constancia implícitamente del estado Protectorado español en Marruecos. Sibari geopolítico de Marruecos antes de su alude a través de dos personajes independencia en 1956, país dividido entre responsables de la administración colonial, el dos grandes potencias coloniales de la interventor (“al-morakib”) y un funcionario de época: Francia se quedó con la mayor parte la “Territorial de Lucus”, al inicio del del territorio, el “Marruecos francés”, mientras movimiento de la liberación del país. que España sólo se apoderó de la montañosa y pobre franja norte del país, el El narrador de Regulares de Larache sabe “Marruecos español”. demasiado de lo que pasa en su alrededor, aclara la situación de preocupación que se Sin embargo, a pesar de las fronteras acapara de los personajes citados. Se trata creadas por la política colonial bajo el de una escena a raíz de una larga espera de protectorado francohispánico, el funcionario la llegada del parte militar de los “Asuntos está muy consciente de la gravedad de este Indígenas de Tetuán” que describe y momento histórico y se lo advierte al representa de esta manera: interventor en estas palabras significativas:

Frente a la chimenea y con su -No olvide usted que los marroquíes vaso de café en la mano, el del Norte y los del Sur son el mismo interventor, después de haber pueblo, es decir, la misma familia. leído el mencionado parte, le Sólo que Francia y España los preguntó al funcionario de la tienen separados (Ibíd.). “Territorial”: - ¿Qué dicen los Asuntos El funcionario colonial hace eco de una indígenas de Tetuán? próxima liberación y unificación del país. -Dicen, que este país, según Precisamente, más adelante en la novela, se fuentes francesas, dentro de poco harán algunas alusiones a escenas de la será independiente (Regulares, p. guerra de independencia del país en varias 4). ciudades norteñas bajo la autoridad española, como Larache, Tetuán, Así que, la resistenciaanticolonial se hace Alcazarquevir… En el último capítulo, se cada día más fuerte (Ibíd.). La novela señala sutilmente el exilio de Mohamed V a subraya particularmente el fenómeno Madagascar (Regulares, p. 79) y, así, se va colectivo de deserción de los soldados confirmando la ambición patriótica de liberación y la deseada unificación del país.

5 - Sibari, Mohamed, De Larache al cielo, Madrid, Ed. El final de la obra es sintomático,los Lal-la Menana, 2006. De aquí en adelante, las referencias a estas obras se nacionalistas organizan una enorme harán al final de cada cita entre paréntesis. manifestación popular en la Plaza de España Marruecos y España: denominadores comunes. 19 de Larache. Los manifestantes reivindican la En Judería de Tetuán se hace eco de que la independencia del país y reafirman la lealtad independencia del país es hecho al rey, símbolo de la unidad de Marruecos. consumado; los “mujahidin” pudieron realizar Frente a este insólito suceso en la sociedad su proyecto patriótico gracias a sus enormes larachense tan dócil e integrada en el sacrificios y su gran abnegación. El narrador sistema de la vida colonial, las fuerzas del de Judería de Tetuán parece completar los orden parecen superadasy su poder sucesos finales de Regulares de Larache represivo reducido, así las describe el anunciando el término del Protectorado narrador: español en Marruecos:

En esta plaza, la manifestación por Un mes más tarde, la la independencia de Marruecos independencia de Marruecos era estaba por su punto culminante. un hecho. La policía y las fuerzas de Llegó el día de las pasiones y intervención retrocedían y entregas entre las autoridades disparaban al aire (Regulares, p. coloniales y las marroquíes 94). (Judería, p. 80).

Mediante una breve analepsis externa, el Evidentemente, la presencia colonial novelista aporta informaciones relativas a la española se plasma también, en la obra de creación de las tropas denominadas Sibari, mediantes otros sucesos históricos, “Regulares de Larache”, en octubre de 1914, pero, sobre todos, aparece a través de con especial exactitud: protagonistas que marcaron profundamente aquel período, a menudo, turbio y violento. (las) componían 113 jefes y oficiales Como es sabido, la colonización española del y 3132 individuos, de éstos 988 norte de Marruecos nunca fue completa de europeos y 2111 indígenas todo el territorio norteño hasta finales de los formando cuatro tabores de años 20, hubo siempre focos de resistencia a infantería y uno de caballería la ocupación. Los ánimos anticoloniales se (Regulares, p. 11). manifestaban por sucesivas agresiones y ataques cabileños esporádicos a las Así, se comprende la inquietud y la posiciones españolas, a los cuales los preocupación de las autoridades coloniales, españoles correspondían con violentas ya que el aparato militar del Protectorado se incursiones punitivas. Este acecho recíproco basa, en gran parte, sobre los “regulares”, duró mucho tiempo, quizás, hasta la derrota formado esencialmente por los indígenas de Abdelkrim en 19266. que, más tarde, como hemos visto, éstos desertarán para apoyar y militar en las filas En estas circunstancias de tensión y del movimiento de resistencia nacionalista pacificación, de conflictos y pactos, se marroquí. destacaron especialmente dos grandes figuras históricas durante el Protectorado De hecho, el citado ambiente cargado de español y que aprovecha Sibari tensión y alerta máxima en las filas coloniales particularmente en De Larache al cielo: el españolas, deja presagiar que la lucha coronel Manuel Fernández Silvestre7, armada de los nacionalistas marroquíes por comandante general de las tropas coloniales la independencia del país se impone al de Melilla y Muley Ahmed Al-Raisuli o, colonizador como una realidad inminente e sencillamente, Raisuni8, el cabecilla rebelde inevitable en un futuro muy próximo.

6 Quizás, en esta novela, es donde Sibari -Cf. Madariaga, María Rosa de, Abd-El-Krim El Jatabi: la lucha por la independencia, Madrid, Alianza Ed., explota mejor el detalle histórico colonial, 2009, 608 p., y para informaciones generales Cf. porque lo incorpora con cierto acierto al también: https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_el- relato y no bajo forma de sucesivas Krim(Consulta: 15.03.2016). 7 digresiones como sucede frecuentemente en - Manuel Fernández Silvestre (Caney, Cuba, 1871- Annual, 1921). Cf. otras obras narrativas suyas. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Fern%C3%A1ndez _Silvestre (Consulta: 15.03.2016). 8- Muley Ahmed ibn Muhammad ibnAbdallah al-Raisuli

20 Boujemaa El Abkari. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari. de Arcila de gran influencia en la zona de Mohamed y Caíd de la cabila de Yebala. El narrador los presenta al principio Mazuza (Guelia) conoce al alumno de la novela de este modo: Mohamed Ben Mezián Ben Kacem a quien apadrina para más tarde La realidad subyacente en los ingresar en la Academia General tiempos del Raisuni y Silvestre no Militar de España como cadete de era la de dos enemigos sino la de infantería en 1913. dos guerreros que se respetaban y Durante la visita del rey a la se profesaban un peculiar amor- Escuela Indígena estaba presente odio. uno de los profesores llamado El Raisuni lo había dicho a Abdelkrim que posteriormente Silvestre: lideraría la guerra del Rif contra “Tú y yo formamos la tempestad; España (De Larache, pp. 77-79). tú eres el viento furibundo; yo el mar tranquilo. Tú llegas y soplas Son dos grandes personalidades oriundas de irritado; yo me grito, me resuelvo y cabilas rifeñas:Mezián de Beni Ensar, estallo en espuma. provincia de Nador, a las puertas de Melilla y, Ya tienes ahí la borrasca, pero Abdekrim de Beni Uaryaguel, en Axdir, entre tú y yo hay una diferencia: provincia de Alhucemas. Ambas figuras que yo como el mar jamás salgo históricas tendrán destinos muy contrarios de mi sitio y tú como el viento adoptando ideologías opuestas: Mizián jamás estás en el tuyo” (De apoyará fiel y fanáticamente la colonización Larache, p. 23). española, mientras que Abdelkrimdirigirá todo un movimiento de liberación nacionalista El narrador hace alusión al carácter con una visión muy particular de la lucha impulsivo, atrevido y guerrero del general armada contra el ejército español. Así, se Silvestre, precisamente, su mano dura con enfrentarán en Annual, en 1921, como jefes las tribus del Rif lo condujo tercamente a la militares enemigos. más trágica derrota que conoció la historia del ejército español en África. Eso fue en la La derrota de Annualfue calificada de guerra de Annual, en julio de 1921, a mano “desastre” en la historiografía española9. del caudillo Abdelkrim Al khattabi, otro gran Efectivamente, fue un verdadero desastre en rebelde y nacionalista norteño, silenciado, todas sus dimensiones, ya que sumergió el casi censurado por la producción narrativa de país en una gran crisis política, porque tocó Sibari. Sólo se menciona de pasada al hablar profundamente no sólo el orgullo y el honor enfáticamente de otra gran figura histórica de del ejército colonial en Marruecos, sino la zona, el comandante Mohamed Mizián, también del ejército español, lo que fue que era lugarteniente y alumno del motivo de importantes cambios en la vida mismísimo Abdelkrim Al khattabi en la política y militar en España10. Escuela Indígena de Melilla, como bien lo subraya el narrador: En esta novela, De Larache al cielo, aparece tambiénotra figura histórica, que tuvo cierta En 1911 el rey Alfonso XIII visita Melilla y cuando pasa por la 9 Escuela Indígena acompañado por - Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Annual (Consulta: 15.03.2016). Mezián Ben Kacem, padre de 10- La derrota en Annual y las posteriores derrotas del ejército colonial español llevaron al golpe militar y a la dictadura de Primo de Rivera -para acallar las voces o Al-Raisuni (Zinat, 1860-Ajdir, 1925). que pedían responsabilidades tras el 'expediente del -Forbes, Rosita, El Raisuni, sultán de las montañas, general Picasso' que daba cuenta de la incompetencia (1924: trad. delinglés de Catalina Rodríguez), Madrid, de los mandos españoles en la batalla de Annual-. De Ed. Almuzara, 2010, 376 p. ahí vino también la República -como oposición a la -Mounir, Omar, Raissouni, Le Magnifique, Ed. Marsam, dictadura- e incluso la dictadura del general Franco, 2012, 240 p. golpe orquestado por un grupo de militares 'africano- -Tessainer y Tomasich, Carlos, El Raisunialiado y militaristas' (de la Legión y los Regulares, cuerpos enemigo de España, Madrid, Ed. LibreríaHispania, 2ª coloniales) reforzados justamente tras haber vencido a ed., 2015, 338 p. Abdelkrim en 1926 y pacificado definitivamente el territorio del Protectorado. Marruecos y España: denominadores comunes. 21 responsabilidad en aquella derrota bélica del Este Dahir pone de relieve la ambigüedad ejército colonial, pero en escala menor en la política de Raisuni. Éste parece, a veces, narrativa de Sibari. Se trata de Dámaso como aliado incondicional de los españoles, Berenguer11, director de las Fuerzas otras, como uno de los duros oponentes a la Indígenas de Melilla, Alto Comisario de ocupación española y, otras, se retrata como España en Marruecos y, luego, ascendió a vulgar bandido fuera de la ley que abusa de general gracias a la toma de Xauen, en 1920, su poder e influencia en la zona. para recompensarle, el rey Alfonso XIII le Precisamente, la novela se abre poniendo de concedió el título honorífico de “Conde de relieve la complejidad de la personalidad de Xauen”. Sus éxitos iniciales le valieron una Raisuni y deja confusa su posición con gran fama e influencia en la zona, lo que no respecto al Protectorado y al Jalifa: ¿Es apreció particularmente su subordinado y amigo o enemigo de España? ¿Es un rival, el general Silvestre, amigo personal del verdadero nacionalista o sólo obra para rey Alfonso XIII. conseguir intereses propios?

De hecho, Silvestre no respetó en absoluto Ninguna de las obras del corpus contesta las órdenes ni las consignas de su jefe completamente estas preguntas; sin superior, el general Berenguer, al decidir embargo, Sibari esboza sutilmente el juego atacar a los rifeños en su propio hábitat, ya político de Raisuni destacando su que aparentemente tenía el visto bueno del inteligencia, bondad, crueldad y su espíritu rey.Berenguer no estaba a favor de proseguir rebelde. cualquier avance en la zona rebelde sin fortificar adecuadamente su retaguardia. La En la obra, Raisunies un personaje muy imprudente actuación de Silvestre tuvo como temido como patriota, rebelde o bandido, en consecuencia un rotundo fracaso militar a gran parte, gracias a los españoles que le manos de las milicias y harcas rifeñas, facilitaban secretamente el armamento dirigidas por Abdelkrim o, por lo menos, ésa necesario para sus hombres. Además, la era la principal justificación de la trágica historia señala que era un gran aficionado a derrota de Annual. las armas, pasión que compartieron con él algunos de sus hombres, como se ve en este La rivalidad de ambos oficiales, Silvestre- pasaje: Berenguer, no aparece en la obra de Sibari, a pesar del enorme debate político-militar que Terribles guerreros fueron unos de suscitó en su tiempo. La trágica derrota fue las últimas kabilas en deponer las justificada por la deficiente organización del armas. Testigos presenciales ejército colonial que estaba mal preparado y atestiguaron más tarde que el equipado a la orden de un comandante muy Chrif, antes de entregar su fusil, lo ambicioso que se preocupaba más bien por acarició, lo besó y cabizbajo para su gloria personal que por la del mismo pasar desapercibido, dos lágrimas ejército. emanaron de sus ojos y corrieron En De Larache al cielo, surge por sus mejillas desembocando en Berenguer, como personaje sin ningún peso su poblada y negra barba (De ni protagonismo, para promulgar un Dahir Larache, p. 27). jerifiano expedido el 5 de julio de 1919, por “su alteza imperial el príncipe Muley El Mehdi En esta descripción, el narrador aludea Ben Ismail Ben Mohamed” ordenando la Mohamed Sumati, compañero de armas y confiscación de los bienes del rebelde aventuras de Raisuni. Sumati, apodado Ahmed Raisuni por su deslealtad y abuso de simbólicamente “albarud” (pólvora), era un los “recursos que la nación protectora que le gran patriota y valiente guerrero que, había confiado para emplearlos en beneficio después de la independencia del país, volvió del protectorado” (De Larache, pp. 25-27). a Sumata, su cabila, para dedicarse, como buen campesino, al trabajo de la tierra ayudándose por su hijo (De Larache, pp. 27- 28). 11- Dámaso Berenguer y Fusté(San Juan de los Remedios, Cuba, 1873-Madrid, 1953).Cf.https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_ Berenguer (Consulta: 20.03.2016).

22 Boujemaa El Abkari. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari.

Antes, hemos hecho una breve alusión al alrededor de estos privilegios especiales de tráfico de armas que, durante el que gozaban los de la “autoridad”. Además, Protectorado, ejercían contrabandistas estos privilegios existían no sólo en Larache españoles con Raisuni, entre otros, lo que sino en todo el país mucho antes de la fue considerado, por la administración llegada de los españoles. colonial, como una traición a la madre patria y un acto de corrupción. Lo más grave, es que en la,Judería de Tetuán se señalan abusos más depravados y Conviene señalar que el Protectorados sucios. Se trata, precisamente de claras español del Norte de Marruecos era un nido manifestaciones corruptas en la sociedad y, de corrupción y negocios sucios, según particularmente, en el seno del cuerpo militar varios historiadores 12. El mismísimo Ejército en Tetuán, capital del Protectorado español. no podía escapar a estas prácticas Esto se ve, sobre todo, a través de los fraudulentas. El aparato administrativo militar Molina, una de las familias notables y estaba infectado y roído por la corrupción en acomodadas de la ciudad. distintos niveles, porque muchos intereses fueron creados alrededor de la presencia El Sr. Molina era el gran “proveedor de casi militaren el territorio del Protectorado13. todos los cuarteles del ejército español en En Regulares de Larache, aparecen muchos Tetuán” (Judería, p. 8). Con este negocio casos de abuso de poder, cometidos por consiguió amasar una gran fortuna. En la militares, a veces, con la complicidad de novela aparecen varias muestras de representantes del Majzén. Este opulencia de esta familia. Los Molina vivían comportamiento injusto se consideraba, en la en una enorme casa en un barrio europeo, sociedad colonial, como privilegio de los que en la “Calle Luneta”, donde cohabitaban casi pertenecían a la autoridad, los españoles al todos los acomodados de la ciudad. Cuando sistema del Protectorado y los marroquíes al Pedro Molina terminó sus estudios de carrera derecho del Majzén, ya que todos apoyaban militar, sus padres invitaron a todo el barrio al poder político establecido. La mayoría de (Judería, p. 1), como acto de alegría y los sucesos de la novela se basa y se articula también de ostentación de su opulencia. En el mismo sentido, Pedro, el joven alférez, se

12 jactaba, los domingos luciendo su uniforme y - Cf. por ejemplo, entre otros: exhibiendo el lujoso Mercedes de su padre -Madariaga, María Rosa de, España y el Rif. Crónica de una historia casiolvidada, Melilla, Univ. Nacional de por el centro de la ciudad entre la Plaza de Educación a Distancia, (Biblioteca de Melilla), España y la Plaza Primo o el Fed- 1999.p.114; dán(Judería, p. 8). -Mateo Dieste, Josep Lluís, “Una antigua costumbre… Corrupción entre colonizadores y colonizados en Alcázarquivir (1925), Protectorado español de El secreto en el florecimiento del negocio del Marruecos”, Illes i Imperis (Barcelona), nº 16, 2014, pp. Sr. Molina era sus buenas relaciones de 147-168; beneficio mutuo que guardaba con varias -Rodrigo y Alharilla, M., “Una avanzadilla española en partes. En la novela, él mismo aludía África: el grupo empresarial Comillas”, in: frecuentemente a las importantes relaciones -Martín Corrales, E. (ed.), Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). De la guerra de África a la que tenía en las altas esferas militares tanto “penetración pacífica”, Barcelona, EdicionsBellaterra, locales como nacionales. Justamente, 2002, pp. 133-165. gracias a ellas, Pedro, su hijo, fue afectado a 13 - Cf. Madariaga,María Rosa de, Marruecos, ese la ciudad de Tetuán como alférez en el desconocido. Breve historia del Protectorado español, Madrid, Alianza Editorial, 2013, 504 p. En una cuartel de la Intendencia, “con la ayuda de un entrevista, la historiadora habla, precisamente, de soldado de la guardia personal del General “negocios sucios” y una cultura de la corrupción Franco, íntimo amigo de su padre” (Judería, arraigada entre los militares y los empleados públicos p. 1). del protectorado. Madariaga relaciona, en este sentido, el presente con el pasado español: “Es increíble, porque resulta que todos estos escándalos a los que Dichas relaciones se fructificaban y se estamos asistiendo ahora, existían ya en el fortificaban, a menudo alrededor de una protectorado”. Cf. mesa tomando copas para hablar de también:http://www.grupotortuga.com/Un-libro-expone- intereses recíprocos, “favores”, “servicios” y la-corrupcion-del#sthash.ma4C1225.dpuf (Consulta: 5.3.2016) “trampas” … como se entiende de los

Marruecos y España: denominadores comunes. 23 consejos y orientaciones del Sr. Molina a su dinero, Pedro reaccionó negativamente al hijo: generoso acto de su padre, como se observa en este diálogo entre ellos: -Quiero que me escuches atentamente sin interrumpirme. -Toma hijo, dale este dinero al -De acuerdo papá, soy todo oídos. capitán Yepes. -Vas a ocupar la plaza del capitán -Ni hablar papá, que cargue con su Yepes. Te preguntarás cómo lo he responsabilidad, lo que ha hecho sabido, te diré que tengo bastantes es indigno de un oficial español. amigos en la administración. -Te repito hijo mío que la culpa es Siempre les hago regalos, les de su mujer. Dale este dinero de prestó pequeñas cantidades de mi parte para que salve su honor y dinero y les invito a copas. pueda pasar su retiro - ¿Y cuál es el problema? tranquilamente, además me hizo -Ya te he dicho que no me muchos favores (Judería, p.21). interrumpas. -Lo siento. De hecho, el gesto del Sr. Molina –que -En este cuerpo se maneja parece gesto de gran generosidad por su muchísimo dinero, y se puede caer parte-, no es, en el fondo, que un acto en la tentación. Procura no caer en solidario de un corrupto civil con otro corrupto ella y evita los sobornos por muy militar. Su función y actividad respectivas les pequeños que sean. En hicieron ganar bastante dinero beneficiando – conclusión, vete muy despacio y si según la confesión a su hijo- de los “muchos tienes alguna duda, puedes contar favores” seguramente mutuos. con mi experiencia (Judería, p. 15). En aquella mañana, Pedro llegó al trabajo con el dinero que le faltaba al capitán, pero Se desprende de este diálogo que el Sr. después del suceso trágico acaecido en el Molina tiene perfecta conciencia de las cuartel. Al no encontrar cómo devolver el nefastas consecuencias de la corrupción. A dinero robado y “salvar su honor”, el capitán pesar de que este vicio podría proporcionar a Yepes se suicidó en su propio despacho uno fortuna y bienestar material, como es el (Judería, p. 22). caso del Sr. Molina, pero, al mismo tiempo y seguramente, le conduce a un engranaje Para resaltar que la corrupción estaba tan infernal que, a su vez, lo condena enraizada en el cuerpo de los oficiales del irremediablemente a la deconstrucción, si no ejército colonial, la novela se abre con un sabe dominar y gestionar sus ambiciones escándalo originado, precisamente, por el materiales. El padre habla a su hijo por comportamiento corrupto del capitán Yepes y experiencia, porque él mismo está metido se cierra repitiendo la misma experiencia del plenamente en este mundillo podrido. viejo oficial, pero esta vez, con su sucesor. De hecho, la novela subraya que la En efecto, el caso del viejo capitán Yepes corrupción estaba profundamente enraizada ilustra bien los propósitos del Sr. Molina. en la administración colonial, ni los suicidios Durante el proceso de la entrega de las ni las medidas punitivas habían podido consignas y el servicio a Pedro, el joven erradicarla, al contrario, crecía en espiral alférez, el capitán Yepes, que iba a jubilarse creando, así, un círculo vicioso aplastante. inmediatamente después, se encontró con un gran déficit, ya que le faltaban los La carrera de Pedro, como militar, había justificantes de unas “ciento cincuenta mil empezado en el mismo despacho donde pesetas” (Judería, pp. 20-21). Yepes se había quitado la vida, por lo cual su destino parecía sellado para siempre desde Cuando Pedro anunció a su padre que la su incorporación a la Intendencia del cuartel. contabilidad del capitán era deficiente y que Su evolución profesional en este servicio le faltaban unas 150 000 ptas., el proveedor cultivó en él el árbol de todos los males: el no le contestó, se fue directamente a su caja amor al dinero, lo que le cegó los ojos y, así, fuerte para traerle la mencionada cantidad de caminó hacia su propia perdición:

24 Boujemaa El Abkari. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari.

por completo su carrera y a destruir Comenzó a ser adicto a las definitivamente su vida. partidas de póker en el Casino Español, perdía grandes sumas Al descubrir su déficit y corrupción, el coronel jugando. del cuartel de Intendencia lo suspendió de Todo el dinero que perdía era de sus funciones hasta nueva orden (Judería, p. las propinas de los proveedores, 80). Pedro, traicionado, enfermo, desgastado que más tarde llegaron a ser y perdido, falleció por un ataque cardíaco al sobornos. El militar había caído en descubrir el adulterio de su mujer en su la trampa de éstos (Judería, p. 53). propia casa.

Su trabajo le permitió manejar mucho dinero, Así, se ve que algunas novelas de Sibari se como ya se lo había advertido su padre. Su apoyan, parcialmente, en la historia del país esposa, Antonia, costurera de origen social y, en especial, en la de la época del humilde, recurría al robo para conseguir más Protectorado español de la zona norteña. dinero de su marido. Cada vez que el Para terminar, es legítimo intentar contestar comandante entraba a casa borracho, le la pregunta hecha al principio de la ponencia: sustraía dinero e, incluso, llegó a convencerle ¿hasta qué punto se ficcionalizó la historia hipócritamente de la necesidad de pensar en del Protectorado en la obra de Sibari, ahorrar depositando dinero en el banco, por sabiendo que éste había nacido y vivido toda si algún día debería perder los privilegios de su vida bajo las múltiples consecuencias de que gozaba en Tetuán. De hecho, Antonia, la colonización española? con mucha malicia, pudo amasar una enorme fortuna, como lo subraya el narrador a finales El estudio de las obras del corpus nos lleva a de la novela: confirmar que la escritura de Sibari está basada en una forma particular de narrar, Antonia insistía de día y de noche, caracterizada por un cierto simplismo y una el militar comenzó a entregarle neta tendencia a desarrollar diferentes casi todo el dinero de los sobornos acciones en un mismo texto narrativo, cuento y desviaciones de fondos públicos. o novela. Por lo cual crea distintas historias Sólo se quedaba con pequeñas paralelas con diferentes velocidades gracias cantidades. La costurera, que a la manipulación que hace de lo real y lo había vivido toda su vida en la ficticio. miseria y que no estaba acostumbrada a ver tanto dinero, Es cierto que Sibari mezcla ambientes y cada final de mes ingresaba personajes de ficción con los de la realidad. sumas considerables en un banco Se afana, generalmente, en salpicar algunas suizo en Tánger. En cinco años, novelas de detalles o hechos históricos Antonia había almacenado una verídicos, casi independientes del relato gran fortuna en la ciudad del primero, bajo forma de anécdotas, estrecho. Tanto el dinero como las digresiones informativas y explicativas, joyas estaban en su nombre analepsis externas, alusiones a eminentes (Judería, pp. 57-58). figuras militares y patriotas españolas y marroquíes, como hemos visto. Como ese vicio estaba muy arraigado en el cuerpo militar colonial, el sistema corrupto se Con este procedimiento, el novelista tiende a regeneraba, se reproducía otra vez con fundar su visión del mundo y a enriquecer Pedro, ese mismo joven que algún día había sus obras, pero raras veces llega a armonizar reprochado al capitán Yepes su falta de lo real y lo ficticio, ni a organizarlos honestidad. Pues, años más tarde, cayó en la adecuadamente en la dinámica del relato misma tentación que su predecesor, a pesar para poder crear, al fin al cabo, una de ascender a comandante, nunca cesó de atmósfera verdaderamente novelesca, un hilo aceptar sobornos, desviar fondos públicos, conductor y unificador, aunque sea parcial, sumergirse en el alcohol y el juego (Judería, del conjunto de los sucesos relatados, pp.57-58; 80-82), lo que contribuyó a arruinar condición sine qua non para cualquier evolución y Marruecos y España: denominadores comunes. 25 dramatización de la narración. estudiadas, al fin y al cabo, la historia constituye sólo uno de los aspectos Tampoco acierta en saber explotar toda la temáticos de su producción narrativa. riqueza narrativa que le brindan los personajes históricos citados. Se ata En cambio, la producción narrativa de Sibari demasiado a la realidad y se queda más bien se caracteriza, esencialmente, por un descriptivo que analítico y creativo al realismo social de gran importancia basado referirse, por ejemplo, al dualismo formado sobre la creación de ambientes por Silvestre y Raisuni, pareja ideal para la costumbristas y socioculturales muy amplios creación novelesca. Además, censura por y variados. En este sentido, su escritura de completo la dimensión histórica de otros orientación realista refleja, con gran maestría, dualismos “Abdelkrim-Mezián”, militares muchas facetas de la sociedad colonial, de marroquíes que tuvieron mucho en común, aquel “Marruecos español”, que merece ser pero que estaban muy inmersos en la historia estudiada atentamente. del Protectorado español. En cuanto al dualismo “Abdelkrim-Silvestre” ni siquiera Bibliografía. aparece, aunque sea en filigrana como suele hacerlo. -BouissefRekab, Mohamed, El dédalo de Abdelkrim, Granada, Ed. Port Royal, De modo general, todos los personajes 2002,216 p históricos, que aparecen en las novelas de -Forbes, Rosita, El Raisuni, sultán de las Sibari, fueron fascinantes, complejos y polémicos en muchos niveles de su montañas, (1924: trad. delinglés de Catalina personalidad. No era una casualidad que Rodríguez), Madrid, Ed. Almuzara, 2010, alrededor de ellas se tejieran fábulas, 376 p. leyendas y mitos en el imaginario popular -El Abkari, Boujemaa, “El sustrato histórico tanto en Marruecos como en España, lo que en la narrativa de Sibari”, in: Primer les concedió una particular dimensión de Congreso Internacional Hispano Marroquí: figuras ‘contables’ y ‘novelables’ por Literatura sibariana, Madrid, Ed. Xenia, 2012, excelencia. pp. 46-58. Sin embargo, estos personajes -y algunos -Madariaga, María Rosa de, Abd-El-Krim El más-se mencionan en la obra de Sibari, sin Jatabi: la lucha por la independencia, Madrid, gran vida dramática, se incorporan al relato Alianza Ed., 2009, 608 p. - ---, España y el como figuras históricas y no como personajes Rif. Crónica de una historia casiolvidada, novelescos. A menudo, aparecen casi fuera Melilla, Univ. Nacional de Educación a del contexto narrativo donde se citan, como Distancia, (Biblioteca de Melilla), 1999. hemos dicho, a la rara excepción de Silvestre y Raisuni, en De Larache al cielo y de los - ---, Marruecos, ese desconocido. Breve regulares que protagonizan las “cosas de la historia del Protectorado español, Madrid, vida”, en Los regulares de Larache. Se Alianza Editorial, 2013, 504 p. asoman en párrafos y, luego, desaparecen -Mateo Dieste, Josep Lluís, “Una antigua por completo porque el narrador pasa a costumbre… Corrupción entre colonizadores hablar de otro acontecimiento que no tiene y colonizados en Alcázarquivir (1925), ninguna relación con el hecho histórico mencionado, o sea, son, casi todos, Protectorado español de Marruecos”, Illes i personajes secundarios, surgen en la Imperis (Barcelona), nº 16, 2014, pp. 147- narración para ambientar un contexto y, en el 168. -Martín Corrales, E. (ed.), Marruecos mejor de los casos, para comunicar una idea y el colonialismo español (1859-1912). De la determinada, pero casi nunca para mantener guerra de África a la “penetración pacífica”, la lógica y el hilo de la historia narrada. Barcelona, EdicionsBellaterra, 2002, Cf. en

esparticular, Rodrigo y Alharilla, M., “Una No quisiera terminar esta ponencia con un balance tan crítico de los aportes de Sibari, avanzadilla española en África: el grupo en lo que se refiere a la ficcionalización de la empresarial Comillas”, pp. 133-165. realidad histórica colonial, en las obras -Mounir, Omar, Raissouni, Le Magnifique, Ed.

26 Boujemaa El Abkari. Presencia colonial española en algunos textos narrativos de Sibari.

Marsam, 2012, 240 p. -Sibari, Mohamed, De Larache al cielo, Madrid, Ed. Lal-la Menana, 2006. -Sibari, Mohamed, Judería de Tetuán, Larache, Ed. Autoedición, 1994. -Sibari, Mohamed, Regulares de Larache, Tánger, ed. Marocaines et Internationales, 1995. -Tessainer y Tomasich, Carlos, El Raisunialiado y enemigo de España, Madrid, Ed. LibreríaHispania, 2ª ed., 2015, 338 p.

Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004-2014. Houria Boutayeb. Periodista en la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Doctoranda en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Mohamed V de Rabat.

Resumen: Entre España y Marruecos se vertió mucha tinta para informar, contar, describir y criticar miles de episodios compartidos a través de noticias, crónicas, reportajes, editoriales, entrevistas…etc. Un sinfín de sucesos que sintetizaban la historia de dos países separados solamente por 14 kilómetros de mar, pero que se han mantenido como vecinos “alejados”, apartados, aunque caminen juntos al margen de cuestiones políticas, económicas y sociales con infinidades de afinidades colectivas. Una lectura exhaustiva del fondo periodístico que albergan las hemerotecas tanto de España como de Marruecos nos permite acercarse a esta valiosa herencia que refleja el interés que siempre han concedido los españoles a Marruecos y a su población. Conscientes del papel de la prensa en la cobertura de todos los acontecimientos y expedientes que integran la agenda bilateral, hemos optado en este artículo titulado “ las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española” por desempolvar el archivo de los diarios españoles de El País y El Mundo durante esta última década, del 2004 al 2014 con miras a detectar los temas relativos al reino alauita que encabezan la Agenda Setting de cada periódico e indagar en el tipo de imagen que transmiten los periodistas sobre Marruecos y los marroquíes. Palabras clave: Marruecos, España, herencia, prensa, imagen, agenda.

Résumé : Les relations entre l'Espagne et le Maroc ont versées beaucoup d'encre à travers des nouvelles, chroniques, reportages, éditoriaux, des interviews…etc; et ceci pour informer, raconter, décrire et critiquer des milliers d'épisodes partagés entre les deux pays séparés seulement par 14 kilomètres de mer, mais qui se sont considéré comme voisins “éloignés”. Ce voisinage n’a pas empêché l'Espagne et le Maroc de travailler sur la même longueur d’onde et de traiter des questions communes d’ordre politiques, économiques et sociales. L’exploration des archives du fond journalistique des deux pays nous permet de se rapprocher de ce précieux héritage qui reflète l'intérêt qu'ils ont accordé les espagnols au Maroc et à sa population. Conscients du rôle de la presse dans la couverture de tous les événements et dossiers qu'intègrent l'agenda bilatérale, nous avons opté dans cet article intitulé “ les relations hispano-marocaines à travers le discours de la presse espagnole” par épousseter les archives des 2 journaux espagnols El País et El Mundo pendant cette dernière décennie, du 2004 au 2014; ceci va nous permettre de projeter les lumières sur les événements les plus importants au cœur des relations hispano-marocaines et de déterminer l’image que circule la presse espagnole sur le Maroc et les marocains. Mots clés : Maroc, Espagne, héritage, presse, image, agenda.

Abstract: The relations between and Spain, have poured a lot of ink through, news, chronicles, articles, reports, publishers (editors) and interviews also, which dated, described, and criticized an infinity number of events between both nearby countries 28 Houria Boutayeb. Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004-2014.

"taken away", in spite of the distance between them that not exceed 14 km. This distant neighborhood did not prevent Morocco and Spain from working together and from supporting the common questions of political, economic and social order. The exploration of the archives of librarie's news papers of both of the countries allows us approach to this valuable inheritance that reflects the interest that always have conceded the Spaniards to Morocco and to his population. Our awareness of the role of the media in the cover of the events and the questions included in the bilateral diary of both countries, urged to us to plunge into the archives of the last decade, of the both of Spanish newspaper " El Pais " and "El Mundo" between 2004 and 2014 and to write this article named " the Spanish-Moroccan relations through the Spanish journalistic speech «. This will allow us to throw the lights on the most important events in the heart of the Spanish-Moroccan relations and to define the image which circulates the Spanish press on Morocco and about Moroccans. Password: Morocco, Spain, Inheritance, press, image, diary.

Los estados no son los únicos que imponen Los medios de comunicación tanto de fronteras, los individuos a diferencia de sus España como de Marruecos son sensibilidades y tendencias ideológicas, responsables, de una manera u otra, del políticas, económicas, religiosas y culturales estancamiento de las relaciones y el establecen, a su vez, barreras que les incremento de las actitudes de rencor, separan del otro y atizan tensiones que menosprecio y animadversión hacia el otro. profundizan las discordancias e inculcan las La prensa, a diferencia de sus soportes, no desigualdades. No se trata de fronteras solo informa sino incita y crea opinión físicas sino mentales, menos tangibles pero pública; es un instrumento de doble filo, difíciles de franquear. capaz de favorecer el acercamiento, pero también el distanciamiento según el A excepción de Marruecos y de España, tratamiento y el análisis de los temas pocos son los lugares en el mundo donde los seleccionados. En la mayoría de los casos contrastes y las divergencias sociales, las noticias, columnas, editoriales, reportajes políticas y culturales son tan flagrantes en y crónicas son rehenes de expedientes una distancia tan corta. Son solamente 14 conflictivos, que creaban a menudo más kilómetros que separan el continente africano polémica y tensión entre ambos países, pero de Europa, aun así, las diferencias entre un sin descartar la modesta presencia de otros país y otro son abismales. España y temas de índole económica, cultural, turística Marruecos se han mantenido, durante mucho y artística. tiempo, como vecinos “alejados”, aunque caminen juntos al margen de cuestiones políticas, económicas y sociales con Historiadores, diplomáticos y expertos en las infinidades de afinidades colectivas. La relaciones hispano marroquíes han sido geografía y la historia no han hecho más que unánimes al reclamar más objetividad y rigor sembrar más polémicas y obstaculizar a los periodistas y los corresponsales cualquier conocimiento o entendimiento. Una acreditados en ambas orillas, a la hora de vecindad jalonada por una serie de tratar temas bilaterales. Miguel Ángel cuestiones por resolver. Se trata del Aguilar, miembro del comité Averroes para expediente del Sáhara, Ceuta y Melilla, la potenciar el dialogo cultural entre ambos inmigración y la pesca, entre otros temas países, reconoce que la prensa española ha espinosos que esterilizan las posibilidades de desempeñado un papel de agitador de cooperación entre Rabat y Madrid. A estos fantasmas respecto a Marruecos (Miguel problemas se suma el factor mediático que Ángel Aguilar, 2009). El ex embajador de dinamita las relaciones bilaterales y sofoca España en Marruecos desde 1977 hasta cualquier iniciativa para avanzar en el 1883, Alfonso de la Serna habla de una proceso de colaboración mutua y buena barrera psicológica, un valladar mental que, amistad. en el ánimo de muchos españoles y marroquíes, ha impedido una clara visión recíproca (Alfonso de la Serna, 2007). El Marruecos y España: denominadores comunes. 29 periodista y el investigador marroquí Nordin Entre España y Marruecos ha sido difícil Affaya junto con el economista, presidente desarrollar unas relaciones de excelencia en regional del CIBS en la región MENA Driss la amistad y la vecindad. Esta realidad ha Guerraui, afirman que “los medios de sido reflejada en los medios de comunicación comunicación constituyen el espacio que intentaban a menudo ir en armonía con simbólico en que los prejuicios resurgen y se las posturas del gobierno y sus instituciones. ponen en práctica” (Norddine Affaya; Driss Por ello es habitual tener un abanico de Guerraui, 2005). La situación es preocupante artículos de prensa en los tiempos de crisis cuando se trata del presente y el futuro de dedicado esencialmente a criticar la actitud dos pueblos que, en vez de aprovechar las de Marruecos respecto a determinados diferencias para complementarse y fortalecer temas como la inmigración, el Sáhara, la la cooperación mutua en diferentes sectores pesca u otros asuntos de vital importancia en de considerable importancia para el porvenir la agenda bilateral. Esta crítica ha suscitado, de Rabat y Madrid, están encendiendo en varias ocasiones, censuras y verdaderos debates polémicos y enfrentamientos conflictos a nivel diplomático entre ambos irracionales. países. A modo de ejemplo, en noviembre de 2010 el Gobierno de Marruecos retiró la Los medios de comunicación seleccionan los acreditación al corresponsal del diario hechos que quieren contar, los interpretan y español ABC en Marruecos, Luis de Vega, los convierten en productos periodísticos, por "la difusión de informaciones falsas" éstos son difundidos al público según el sobre la situación en el Sáhara durante su modo que son percibidos por ellos- o como cobertura de los actos de violencia y quieren que se perciban- y éstos son vandalismo cometidos en El Aaiún a causa interiorizados por los individuos expuestos a del desalojo de las autoridades marroquíes sus informaciones y opiniones, pasando a del campamento de protesta de Gdeim Izik. formar parte de su universo cognitivo y de Durante este mismo incidente, fueron valores (Inmaculada Szmolka, 2007). Esto expulsados tres periodistas de la Cadena Ser Significa que la producción de cualquier por haber entrado" sin permiso" a esta parte noticia pasa por varias etapas de del reino. Del mismo modo, Marruecos y construcción y de interpretación de su España estaban al borde de una crisis contenido antes de su difusión, lo que nos diplomática en febrero de 2004 debido a las urge plantear más de una pregunta acerca de declaraciones del ministro de Defensa la objetividad de la información que recibe el español, Federico Trillo, quien manifestó en lector a diario. un acto del Partido Popular, y más tarde en el periódico El Mundo, que “le hubiera gustado Para la prensa escrita las noticias publicadas ejercer como ministro de Defensa hace están filtradas, en primer lugar, por el tiempo para haber tomado la Isla Perejil ocho periodista que elige el tema a tratar según años antes y que nuestros pescadores sus convicciones y la línea editorial de su pudieran pescar en las aguas de Marruecos" empresa periodística. A veces y conforme a (El Mundo, 2004). instrucciones gubernamentales e institucionales, el periódico nos impone una Para percatarnos de la dimensión que cobra agenda temática alejada de los intereses del Marruecos en la prensa española y de la lector. En este caso, aunque la información imagen que transmiten los periodistas a la no dispone de los criterios de actualidad, opinión pública en España, basta a con novedad, e importancia para tener el valor de indagar en el archivo de la hemeroteca de los noticia, la información se convierte en hecho dos diarios más representativos de la prensa noticioso. Esta selección temática no es generalista en España El País y El Mundo y arbitraria puesto que sirve la agenda de desvelar la importante base de datos que se ideologías, políticas y otros factores de ha creado acerca de Marruecos y los carácter económico que brindan a la marroquíes. El resultado de esta lectura ha audiencia un cuadro marco de reflexión y sido fascinante cuando descubrimos que determinan los asuntos de debate que el solamente durante la última década que va lector debería tratar conforme a la versión del 2004 hasta el 2014, el número de publicada por el periódico. artículos ha alcanzado los 3099 en El País y 3155 en El Mundo entre noticias, crónicas,

30 Houria Boutayeb. Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004-2014. editoriales, columnas, análisis, reportajes, tribunas, cartas al director y entrevistas.

Gráfico 2 temas de diferente índole en El País y El Mundo

Al margen de estos temas, el Sáhara viene

Gráfico 1 Número de artículos relativos a Marruecos en en primera posición respecto al resto de los El País y El Mundo del 2004 al 2014 asuntos clásicos que vamos a tratar en esta ponencia con 818 noticias en El Mundo y 732 en El País, seguida de la inmigración con 738 Tanto El País como El Mundo han sido en el primer diario y 548 en el segundo. En unánimes en abordar los asuntos tercera posición viene la temática de Ceuta y problemáticos entre España y Marruecos y Melilla con 508 noticias en El Mundo y 453 en tratar los temas que unen y desunen a en El País. En cuanto a la pesca ocupa el ambas orillas del mediterráneo tales como el cuarto puesto en el número de artículos Sáhara, Ceuta y Melilla, la inmigración y la publicados, ya que no superan 67 noticias en pesca. Estas cuatro cuestiones han sido y El Mundo y 106 en El País. seguirán siendo el epicentro de todo tipo de polémicas entre Rabat y Madrid, sabiendo que hay otros temas que, aunque constituyen más del 40% del total de los artículos publicados en cada diario, no son considerados como asuntos fijos que condenan las relaciones bilaterales. Nos referimos a múltiples temas de actualidad que solían encabezar los titulares de las primeras páginas durante días antes de desaparecer del mapa mediático. Podemos Gráfico 3 clasificación de los principales expedientes de mencionar a modo de ejemplo los artículos la agenda bilateral relativos a actividades de carácter diplomático, económico, social, cultural y artístico, además de otros actos de diferente Sin embargo, cuando procedemos al análisis índole que protagonizaban responsables y anual de estos temas, esta clasificación representantes de ambas orillas. Asimismo, cambia de tendencia según los brillan por su presencia las noticias que acontecimientos de actualidad que dan o trataban la situación de la mujer en el reino, quitan importancia a la cuestión planteada, la libertad de prensa, el expediente de los por ejemplo, en 2004, el Sáhara viene en derechos humanos, los incidentes más segunda posición después de la inmigración llamativos que experimentaba el país como en El País y en El Mundo, para pasar a era el caso del terremoto de Alucemas, las tercera posición en 2007. elecciones, la primavera árabe, la constitución y otros temas que reflejaban las El Sáhara como unidad temática representa diferentes caras de un Marruecos moderno y el 38 % del total de los asuntos tratados en El conservador a la vez, democrático y Mundo frente a 24 % de artículos que autoritario, pobre y rico. aglutina El País. Al margen de esta leve diferencia que existe entre ambos rotativos, tanto El País como El Mundo han sido unánimes en tratar esta temática desde la perspectiva territorial por un lado y la de derechos humanos por otro. Marruecos y España: denominadores comunes. 31

embargo, esta cifra va a descender a 18 artículos en 2013. Para El País y durante el mismo período de 2010 han sido publicados 151 artículos, para reducirse a 43 en 2012.

Esta gran diferencia en la producción periodística se debe a los trágicos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad marroquí y miles de saharauis instalados en el campamento de Gdim Zik, Gráfico 4 reparto porcentual de los principales situado a 15 KM de la ciudad de Layun, para expedientes que componen la agenda bilateral en El exigir una mejora de sus condiciones Mundo sociales y económicas antes de recurrir a la violencia y desvelar sus reivindicaciones separatistas. Este incidente, que se produjo durante la operación de desalojo, saldó con 13 víctimas mortales entre ellas nueve miembros de las fuerzas de seguridad.

La prensa española aprovechó este trágico episodio para dar voz, en la mayoría de los artículos, a los separatistas que desmentían, en subversiones, todos los argumentos que presentó Marruecos para justificar su intervención militar en el desmantelamiento Gráfico 5 reparto porcentual de los principales del campamento de Gdim Zik. Tanto en El expedientes que componen la agenda bilateral en El País como en El Mundo abundaban los País términos que tachaban al reino de todo tipo de atrocidades y barbaridades. La selección El conflicto del Sáhara se alarga ya 38 años de titulares con una buena dosis de emoción con posturas irreconciliables de todas las y de dramatismo muestra a Marruecos como partes implicadas en este contencioso. El violador de derechos humanos y a los fracaso de la ONU en la aplicación de sus saharauis como víctimas: resoluciones y la pasividad de la comunidad internacional ante el conflicto han favorecido el estancamiento del problema para casi cuatro décadas. Los diferentes gobiernos que  Los últimos activistas expulsados se alternaron en el poder en España se han del Sáhara denuncian un alineado con la ONU para resolver el “genocidio”. conflicto del Sáhara, aunque explícitamente la sociedad civil y varias fuerzas políticas  Nada se mueve en El Aaiún, nunca pudieron disimular su apoyo donde impera el miedo. incondicional al Frente Polisario y su derecho  Los pro saharauis dicen que a un pueblo independiente en el Sáhara. Marruecos abrió fuego.  'El Aaiún está en llamas'. Los periodistas procuran dar su versión  Un menor saharaui muerto y al respecto a esta cuestión conflictiva abriendo menos tres heridos por disparos el debate a todo tipo de análisis y marroquíes. comentario. Son más activos cuando ocurre  El miedo recluye a los saharauis cualquier acontecimiento o incidente relativo en sus casas de El Aaiún al Sáhara. Escriben, describen, refutan,  “Estamos en estado de guerra” consolidan y critican con lupa todo lo que captan. Por eso, notamos que en algunos Esta cobertura mediática desequilibrada años hay más noticias que en otros, de tanto de El País como de El Mundo fue hecho, vemos que en 2010 El Mundo publicó criticada por Marruecos que se vio obligado a 275 temas relacionados con El Sáhara; sin expulsar de El Aaiún a los enviados especiales de Antena 3 y de la cadena Ser, y

32 Houria Boutayeb. Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004-2014. a retirar la acreditación al corresponsal del en 2007 y del líder del Partido Popular diario ABC. Esta tendenciosa cobertura de Mariano Rajoy en 2011, son los principales los acontecimientos que ocurrieron en la actos que crearon durante la última década región sureña mostró a la opinión pública un intenso clima en las relaciones hispano- internacional la cara oscura de Marruecos marroquíes y amenazaron la estabilidad como país autoritario donde perduran las diplomática de ambos países. detenciones arbitrarias, las torturas y las desapariciones, en el momento en que miles Para la prensa española Ceuta y Melilla es de marroquíes seguían secuestrados en los un expediente relativo, en primer lugar, a la campamentos de Tinduf sin las mínimas inmigración clandestina. Por su frontera, la condiciones para sobrevivir. más famosa en el norte de África, pasaban miles de subsaharianos en búsqueda de El En esta ecuación, el gran perdedor es Dorado en el otro lado del estrecho. Su Marruecos que procuraba defender su tesis y llegada a estos dos enclaves ha sido una desmentir los propósitos del Polisario, sin aventura arriesgada para unos y mortal para embargo, lo que se comercializaba más en la otros, debido al elevado número de prensa española era la violación de derechos accidentes que experimentó y durante varios humanos que cometía el reino en contra de años el salto de las vallas que separan los separatistas del Polisario. Este nuevo ambas ciudades de la Península, por una planteamiento se convirtió con el paso de los parte, y el cruce de las aguas del estrecho en años en un arma eficaz en manos de los pateras por otra. El balance de estas enemigos de la integridad territorial para operaciones ha sido dramático, de tal manera presionar a Marruecos y machacar su que tanto Ceuta como Melilla se convirtieron imagen a nivel internacional convirtiendo el en la última década en escenario de la tema del Sáhara en un expediente de tragedia de la inmigración a nivel nacional, derechos humanos que urge la intervención regional e internacional. de todos los organismos y las instituciones que abogaban por defender los derechos A partir del 28 de agosto de 2004 que básicos de las minorías torturadas en el registró el primer asalto de más de 250 mundo. subsaharianos al vallado fronterizo de Melilla, empezaron a contarse en centenares los Además del Sáhara, las zonas más calientes, intentos para acceder con la fuerza a las dos que suscitan gran sensibilidad entre España localidades con el objetivo de cruzar más y Marruecos son Ceuta y Melilla. Estos dos tarde el estrecho, así como el número de enclaves que constituían una prioridad en la muertos y de heridos que encabezaban casi agenda bilateral a la hora de evocar la a diario los titulares en los medios de integridad territorial del reino pasaron a comunicación, a diferencia de sus suportes. formar parte de los expedientes que exigen más unión que desunión para poder hacer Debido a la crisis económica que azotó gran frente a las amenazas que suponían la parte de Europa, la inmigración subsahariana inmigración ilegal subsahariana y la bajó de ritmo a partir de 2006 para volver a proliferación de las redes de terrorismo estallar en 2012 con masivos asaltos a la yihadista. Durante la última década estas dos frontera de Ceuta y Melilla. La gestión cuestiones incitaron tanto a Rabat como a fronteriza a esta grave situación abrió un Madrid a buscar otras vías de cooperación, encendido debate político no únicamente lejos de las reivindicaciones de Marruecos entre Rabat y Madrid, sino también con la UE sobre estas dos localidades. que abogó por la involucración mutua para poder hacer frente a esta fuerte presión A excepción de algunos incidentes, son migratoria en su frontera sur. pocas las veces que exigieron de Marruecos reabrir el expediente de sus dos enclaves y En la prensa española, la inmigración vuelve reclamar su soberanía. La visita que efectuó a primera página con cualquier suceso o en 2006 el presidente del gobierno español incidente. Por ello la presencia de Ceuta y José Luis Rodríguez Zapatero a Ceuta y Melilla viene a menudo para llamar la Melilla, así como la de los reyes de España comunidad internacional sobre una tragedia Marruecos y España: denominadores comunes. 33 humana que deja anualmente a centenares porque su aparición es provisional de muertos a las puertas del muro de dependiendo de ciertos cambios que podrían Europa. La gravedad de este drama se ve conocer los acuerdos firmados entre reflejada en el número de artículos que Marruecos y la UE que, por regla general, se ascendieron a 453 en El País y 508 en El renovaban cada cuatro años, a excepción de Mundo, ocupando así la tercera posición algunos casos muy concretos como en respecto al resto de los temas clave que determinados acuerdos que fueron rigen las relaciones bilaterales. prorrogados o ratificados después de su expiración u antes de su entrada en vigor. Además de la inmigración, ambos enclaves se encuentran en el punto de mira no El hecho de no excluir las aguas del Sáhara únicamente en la prensa española sino de los acuerdos de pesca, obstaculizó en también extranjera, al relacionarlos con el varias ocasiones las negociaciones entre la yihadismo terrorista. Este nuevo dato que UE y Marruecos, convirtiendo este asunto de empezó a coger fuerza después de los carácter económico en político. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en defensores de la tesis separatista Nueva York y el 11 M de 2004 en Madrid dio denunciaron las violaciones de las leyes otro giro las ecuaciones previstas en estas internacionales al renovar los tratados de ciudades tanto para Marruecos como para pesca que insistían, en uno de sus artículos, España. La proliferación de las redes en que la pesca puede realizarse en “aguas terroristas en Ceuta y Melilla requirió una que se encuentren bajo la soberanía o coordinación de alto nivel para poder jurisdicción del Reino de Marruecos”. Según garantizar la seguridad de los pueblos y la los opositores, Marruecos no está en estabilidad de la región; de modo que era posición de conceder licencias de pesca a la necesario apartar cualquier discusión relativa UE puesto que la ONU todavía no se ha a la recuperación de estos dos enclaves pronunciado respecto a su legitimidad marroquíes. territorial.

Durante la última década la presencia del Esta polémica se agudizó con la firma del expediente de pesca en los medios de convenio de 2007-2011 que fue desde el comunicación dependía en gran medida de la principio problemático. Durante las ratificación y renovación de los acuerdos votaciones, 200 miembros del Parlamento bilaterales, de tal manera que podemos Europeo expresaron su oposición a la puesta hablar en los últimos diez años solamente de en marcha de este acuerdo. Basándose en 106 artículos en El País y 67 en El Mundo, las declaraciones que hizo en 2002 el siendo el expediente con menos importancia vicesecretario general para asuntos legales y a nivel cuantitativo en ambos diarios. asesor legal de las Naciones Unidas, el embajador Hans Corell sobre la posibilidad La pesca es una baza de vital importancia de exploración y explotación por Marruecos para Rabat que imponía sus condiciones a la de los recursos naturales para el desarrollo hora de renovar los acuerdos pesqueros y socioeconómico de la región, la UE decidió negociaba con total conformidad otras incluir las aguas del Sáhara en este acuerdo cuestiones. Por ello, para la prensa española que vuelve a ser tema de polémica en la presión que ejercía Marruecos sobre diciembre de 2011, cuando se preparaba la España en el dossier de pesca es sinónimo UE y Marruecos para renovar su acuerdo de de chantaje sobre todo cuando se trata del pesca. El Parlamento Europeo pidió la tema territorial: “Pesca a cambio del Sáhara” exclusión de las aguas del Sáhara de los es la famosa frase que se repetía a menudo próximos tratados como condición esencial cada vez que surgía esta cuestión. Conforme para dar su visto bueno. Dichas a las transiciones que experimentaba el negociaciones permanecieron estancadas dossier de pesca los periodistas elogiaban o durante más de un año antes de llegar a un criticaban la posición de Rabat al conceder o acuerdo que confirmara la anterior posición rechazar la renovación de los acuerdos que tomó la UE. bilaterales. A este respecto, la presencia de la pesca como unidad de análisis es muy La entrada en vigor en 2013 del nuevo escasa tanto en El País como en El Mundo acuerdo de pesca no significa el cierre

34 Houria Boutayeb. Las relaciones hispano-marroquíes a través del discurso de la prensa española 2004-2014. definitivo de este capítulo que sigue presente empezó a tomar sus debidas precauciones en la agenda de los europarlamentarios con su vecino sureño que era hasta hace opositores a la marroquinidad del Sáhara poco un modelo de estabilidad política y bajo pretexto de supuesta sobrexplotación religiosa en el norte de África. ilegal de los recursos naturales de la región sureña, según varios informes publicados por La implicación de 15 marroquíes en los organismos sociales y ecologistas atentados del 11M de 2004 llevó al gobierno internacionales. La prensa española hace español a reforzar el control sobre esta eco de este asunto de gran sensibilidad comunidad, que pasó a ser objeto de política, pero sin adentrarse en los detalles sospechas infundadas sin ser culpable de que componían este expediente, puesto que aquella masacre protagonizada únicamente España es el gran beneficiario de la por algunos compatriotas suyos. renovación de los acuerdos de pesca en toda Europa. Por ello la presencia de esta La prensa informó minuto a minuto sobre temática es casi nula y pasajera en los estos actos terroristas para tranquilizar a los periódicos de mayor audiencia en el país españoles y evitar cualquier pánico. Tanto El vecino. País como El Mundo fueron líderes en ofrecer la primera información al lector, ávido A la hora de abordar el tema de la de conocer los detalles de la masacre. inmigración nos enfrentamos a una realidad Ambos diarios en su versión digital con dos facetas opuestas. La presencia del empezaron a informar y a comentar, una vez inmigrante en España es un valor añadido en estallados los cuatro trenes de cercanías en tiempos de prosperidad económica y una Madrid. El día siguiente estos actos ocuparon sobrecarga en periodos de crisis. Los las portadas, aglutinando 8 artículos que inmigrantes marroquíes se vieron obligados a mencionaban al islamismo radical y a los adaptarse a estas transiciones que marroquíes como presuntos autores de la experimentaba el país y deshacerse de los masacre en El País y 22 en El Mundo estereotipos y clichés que les perseguían en durante el mes de marzo. Con ello, el presencia de una prensa que no dejaba colectivo marroquí se vio amenazado por pasar desapercibido ningún incidente o todo tipo de actos de venganza y de racismo. actividad relacionada con esta cuestión. La inmigración como unidad temática brilla por Al margen del terrorismo, son muy habituales su presencia en El País y El Mundo con la en la prensa española leer todo tipo de publicación de 1286 artículos. Esta cifra tan noticias relacionadas con los asesinatos, elevada de noticias dedicadas a este tema en violaciones, crímenes, tráfico de drogas y la última década refleja la importancia que otros delitos que ponían al inmigrante cobra la inmigración tanto en la agenda marroquí en el punto de mira como lo diplomática como mediática. El Mundo ha atestiguan estos titulares: publicado 738 artículos superando a El País que ha dedicado únicamente 548 a este - La condena de un recluso marroquí por expediente cuyo número bajaba y subía haberse mordido un trozo de oreja a otro según los años, vacilando entre 12 y 105 noticias en el primer rotativo y entre 3 y 95 en interno de la cárcel. el segundo. La cifra récord de artículos ha - La detención de un joven marroquí que sido batida en 2004 y 2005 en ambos rompió la ventanilla y huyó del coche periódicos, debido a los atentados del 11 M patrulla en el que era trasladado que certificaron la amenaza que suponía el Asesinato de un marroquí a manos de islamismo radical no solamente en España cuatro jóvenes encapuchados sino en todo el mundo. La religión se - Arresto de una banda de marroquíes convirtió en una fuente de preocupación en los países occidentales que acogían a un para distribuir hachís de alta pureza por gran número de inmigrantes musulmanes toda España. como era el caso de España que no - Arresto de una banda de marroquí es consiguió, a pesar del paso de los años, que robaba motocicletas para luego curar sus causados por estos ataques venderlas en Marruecos. suicidas. A partir de aquel momento, España Marruecos y España: denominadores comunes. 35

- Asesinato de una marroquí a mano de de la estrategia mediática que rige las su compañero sentimental. relaciones bilaterales y de la imagen de - Muerte de un inmigrante marroquí en Marruecos y de los marroquíes que circula en España a base de las noticias difundidas en una operación antidroga. la prensa. - Desmantelamiento de una banda de marroquíes que distribuía hachís de alta Bibliografía. pureza por toda España. - Asesinato de un marroquí en la Affaya, Noureddine; Guerraoui, Driss, La estación de autobuses. imagen de España en Marruecos, Barcelona, - Secuestro de un padre a su hija para Ed.Bellaletra, S.L, 2005, p.224 que no vuelva con su madre a España. Aguilar, Miguel Ángel, “El papel de la prensa - Asfixia de tres obreros de origen en la construcción de un futuro común”, in: El marroquí al quedar sepultados en una ancho estrecho, Barcelona, Ed. Icaria, 2009, zanja en la que estaban trabajando. p.269

Detención de tres marroquíes por haber Serna, Alfonso de la, Al sur de tarifa, robado un negocio y una carnicería. Marruecos- España: un malentendido histórico, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2007, Esta presentación negativa del inmigrante p.341 perjudica la imagen de este colectivo e influye en el comportamiento de la población Szmolka, Inmaculada, “Marruecos en la autóctona avivando el racismo, la exclusión y prensa española”, in: Historia y memoria de la discriminación. las relaciones hispano- marroquíes, un balance en el cincuentenario de la Es cierto que la prensa española es muy independencia de Marruecos, Madrid, Ed. crítica al reino alauita en los momentos de Del oriente y del mediterráneo, 2007, p.546El crisis entre Rabat y Madrid, sin embargo, su Mundo, “Trillo hubiera querido tomar Perejil discurso informativo cambia de tono en antes para que los españoles pescaran en tiempos de normalidad. Los periodistas aguas de Marruecos”, 22 de febrero de 2004 españoles no se limitan únicamente a [En línea] abordar los temas espinosos sino también a http://www.elmundo.es/elmundo/2004/02/21/ resaltar el buen desarrollo de las relaciones espana/1077360691.html bilaterales y los avances que está realizando su vecino del sur a nivel político, económico, social, artístico, deportivo y cultural. Este tipo de noticias ocupan los titulares de los periódicos cuando se trata de visitas oficiales de trabajo entre responsables de ambos gobiernos o de otras actividades de diferente índole. Asimismo, el lector puede acercarse a otros aspectos de la realidad marroquí a través de artículos que giran en torno a otros asuntos que tratan de reflejar otra imagen del reino que, sin atacar a Marruecos ni sacar a la luz los viejos estereotipos y clichés del" moro malo", desconocía gran parte de los españoles. En este caso estamos ante dos discursos periodísticos distintos: uno oficial que defendía los intereses del gobierno en determinados temas y otro realista y pragmático cuyo contenido dependía en gran medida del periodista y de la línea editorial de su empresa. Esta pluralidad del discurso informativo español nos permite percatarnos

Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado? Abdelaali Barouki. Universidad Mohamed V Rabat.

La teoría del colchón de intereses no es más o menos brillante, sino simplemente la única opción disponible si uno quiere maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos. José Ignacio Torreblanca (El país, 7 / 12/ 2009)

Resumen: Es harto dicho que las relaciones entre Marruecos y España son paradójicas y permanentemente conflictivas. Unas relaciones que, analizadas o estudiadas desde cualquier enfoque, confirman siempre lo mismo: complejidad. Una complejidad que proviene de la naturaleza misma de los dos países en tanto que vecinos, en tanto que socios y en tanto que estados con secuelas y herencias históricas aún no solucionadas. La especificidad de estas relaciones reside en la compaginación entre la continuidad y las perturbaciones periódicas que las hacen inestables. Pero, lejos de la descripción habituada de estas relaciones que hacen hincapié sobre los hechos mismos, proponemos un nuevo enfoque de análisis que, a partir de un paralelismo intentamos conceptualizar estas relaciones combinando los elementos que intervienen como motores de entendimiento o malentendido desde la transición española hasta la actualidad. Palabras clave: Relaciones- conflicto- Marruecos- España.

0. Introducción. España decide pasar página bajo el mando de los socialistas y mirar hacia delante El socialista y Ministro de Asuntos tomando en cuenta los intereses Exteriores, Fernando Morán, en diciembre nacionales. Entre esta declaración y la de de 1982 cuando visitó Marruecos en su José Manuel García Margallo del PP en primera salida fuera de Europa, dijo: la 2014 (a la ocasión de la visita del Rey estructura del régimen marroquí no me deja Felipe VI a Marruecos) de que España y indiferente ni como socialista ni como Marruecos viven "las mejores relaciones de ciudadano (...), en tanto que Ministro de la Historia", ha transcurrido toda una Asuntos Exteriores, tengo la obligación de generación. evitar los conflictos y cualquier tipo de tensiones (HERNANDO DE LARRAMENDI, Parece que estas relaciones han Miguel, 1997, p.409). Asistimos aquí a toda evolucionado ascendentemente desde una teoría en las relaciones hispano- entonces; pero, entre las líneas podemos marroquíes. Una declaración que resume la leer una referencia a una situación naturaleza de estas relaciones y los actores contraria. Situaciones muy corrientes en el que la generan. Esto fue en 1982, cuando ámbito de las relaciones internacionales 38 Abdelaali Barouki. Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado? que, claro, siempre oscilan entre el conflicto izquierda y de la sociedad civil española y el entendimiento. que va formándose en este periodo. En efecto, nadie puede dudar de que las relaciones entre los dos países vecinos han No hay que olvidar que la actitud española evolucionado hasta llegar a lo que son en su política exterior frente a Marruecos actualmente: “las mejores”. Sin embrago, durante el franquismo, estaba caracterizada en estas relaciones hay que saber distinguir por mucha precaución, sobre todo que el entre actores que actúan en niveles y proceso de descolonización sólo llega a ámbitos distintos y que el señor Morán solucionarse, parcialmente, a finales de la detalla perfectamente bien: España dictadura de Franco. Durante la transición partidista; España ciudadana o civil y la se seguía mirando a Marruecos como España oficial. Un actor plural intencionada fuente de inquietud para España por las o inintencionadamente, que ha hecho que cuestiones territoriales del Sáhara y Ceuta y Marruecos, durante las tres décadas Melilla. Estas cuestiones fueron utilizadas anteriores, en su relación con el vecino durante el gobierno de Adolfo Suárez norte, tenga que enfrentarse, cada vez, (MESSARI, Mohamed Larbi, 2015, p.60) según el incidente o problema, a uno de para contrarrestar el discurso de la estos actores o a todos a la vez. oposición izquierdista simpatizante con Argelia y “el Frente Polisario”, aunque sí Tradicionalmente, se suelen estudiar las defendían la cooperación con Marruecos, relaciones hispano-marroquíes haciendo especialmente en materia de pesca en las referencia a lo que llama Felipe Sahagún aguas atlánticas del Sáhara. Una situación (apodo de Felipe Maraña Marcos) (VV. AA, que el Rey Hassan II resume en estas 1994, p. 248) “los problemas estructurales” palabras: que son: la pesca, Ceuta y Melilla, la migración y el Sáhara. Pensaba que después de los En la actualidad, estos temas siguen siendo acuerdos de Madrid, España y vigentes y cobran cada vez más Marruecos iban a establecer importancia, para que aparezcan luego verdaderamente una cooperación otros nuevos como el terrorismo. más fraterna, una cooperación objetiva, de asociados. No ha sido Nosotros no vamos a estudiar las así como yo, igual que el Rey Juan relaciones entre los dos países siguiendo Carlos, lo había deseado este molde, sino que vamos a tratar estar (Hernando de Larramendi, M, relaciones a partir de unos referenciales 1997, p. 389). conceptuales que cada parte utiliza y maneja en relación con la otra y dan Pero, una vez en el poder, los socialistas legitimidad a sus actitudes en cada uno de con, Felipe González a la cabeza, van a estos temas considerados como disipar todos los miedos y dudas de estructurales. Marruecos optando por el pragmatismo y realismo político primando los intereses del 1. El Colchón de Intereses país y la cooperación con el vecino sur. Los socialistas cambiaron su posición a En la jerga diplomática española, se ha trescientos sesenta grados y en las Cortes creado una expresión para referirse a la consideran que: cooperación y a los intereses españoles en Marruecos llamada “colchón de intereses”, Hemos sido frontera económica de que empiezan a utilizarse desde los años la colonización, hemos tenido ochenta con la llegada de los socialistas al enfrente unos pueblos a los que poder. Esta actitud de optar por poner de hemos tratado en condiciones relieve los intereses en detrimento de la injustas, a los que hemos ideología es una decisión tomada a nivel explotado tradicionalmente, y oficial del gobierno, pero no registra casi ahora por primera vez tenemos ningún efecto real en las posiciones y pueblos independientes y orientaciones ideológicas de los partidos de soberanos (D.SS.CC.GG, 1983, p. 3102). Marruecos y España: denominadores comunes. 39

perturbaciones por los asuntos territoriales Durante los años de gobierno del PSOE, aún vigentes, Sáhara y Ceuta y Melilla, los éste, según Felipe González, siguió en toda dos países van a trazar un rumbo a sus la región del Magreb una política de paz y relaciones con la institucionalización de la con Marruecos una política de conjunto y no cooperación, mediante consultas y de equilibrio, de colaboración y no de reuniones anuales, por alternancia en cada injerencia en los asuntos internos país, entre el monarca marroquí y el (Hernando De Larramendi, M, 1997, p.414). presidente del Gobierno español Una muestra de buena voluntad oficial por (Valenzuela, Javier, 1989), acordados tras parte del Gobierno español fue cuando la famosa visita del rey Hassan II a España cerró la Oficina de Información del Polisario el 25 de septiembre de 1989 en que se y expulsó a todos sus miembros, aunque firmaron tres importantes acuerdos: uno esta decisión fue como respuesta al ataque, relativo a las inversiones; otro acuerdo el 21 de septiembre de 1985, del “Polisario” militar y otro acuerdo que apoya la al pesquero español Juniquito y la patrullera construcción del enlace fijo entre Europa y española Tagomago (López García, África por el estrecho de (González, Miguel, Bernabé (coordinador, 1992, pp. 360-363). 1989 / Hernando de Larramendi, M. 1997, p. 425). La cooperación española con Marruecos se centraba, en un primer tiempo, Pero, el acontecimiento clave que puede particularmente, en los dominios de pesca, considerarse como el verdadero arranque agricultura, servicios y transportes. Para de la cooperación y de las relaciones luego, a comienzos de los 90 se le bilaterales entre España y Marruecos es la añadiese la cooperación en materia de firma del tratado de Amistad, Buena migración y lucha contra el tráfico de vecindad y Cooperación, con la ocasión de drogas. la visita a Marruecos del Rey Juan Carlos I y Felipe González, en la primera visita que Esta estrategia española dio buenos los dos efectuaron juntos a un país resultados a nivel de cooperación, ya que extranjero. Este tratado, que iba a España consiguió firmar un importante considerarse como el marco referencial de acuerdo de pesca en 1983, considerado en las relaciones bilaterales hispano- su época como el mejor que firmaron los marroquíes, se firmó el día 4 de julio de dos países a lo largo de la historia. 1991 por el Primer ministro marroquí Azeddine Laraki, y el Presidente de España, después de su ingreso en la CEE, Gobierno español, y aprobado el 29 de siguió defendiendo sus intereses con octubre de 1992 por el Congreso de los Marruecos desde Europa siendo el Diputados por 324 votos a favor contra 29 y interlocutor indirecto, convirtiéndose en 12 abstenciones. Los partidos opositores adversario y aliado al mismo tiempo. del tratado lamentaban la falta de una labor Adversario cuando se trata de acuerdos seria de Marruecos en el nivel de los relacionados con la agricultura y aliado derechos humanos (Núñez Villaverde, cuando se trata de defender la firma de Jesús A., 1997, p. 427). acuerdos de pesca. Este tratado se compone de un preámbulo, Durante la década de los ochenta, la unos principios generales, dos grandes cooperación entre España y Marruecos ha capítulos y 14 artículos (B.O.E., 1993). conocido un efectivo cambio y una transición concreta en cooperación, que Los principios generales del acuerdo son responden a los intereses de cada parte. A los siguientes: la apertura de España al Magreb y Europa, 1- Respeto a la legalidad y la apertura de Marruecos a Europa, con el internacional. fin de garantizar el apoyo de los dos ex 2- Igualdad de soberanía. colonizadores en sus proyectos al 3- No intervención en los asuntos desarrollo y al mismo tiempo realizar internos. avances en la cuestión de su unidad 4- Abstención de recurrir a la territorial. Por eso, a pesar de las amenaza o al uso de la fuerza.

40 Abdelaali Barouki. Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado?

5- Arreglo pacífico de representación diplomática marroquí en controversias. España, que sólo volverá en 2003, para que 6- Cooperación para el desarrollo. se organizara también la V Cumbre 7- Respeto a los derechos hispano-marroquí los días 8 y 9 de humanos y a las libertades diciembre de 2003. fundamentales de las personas. 8- Diálogo y comprensión entre Esta Cumbre, organizada en Marrakech, culturas y civilizaciones. permitió recuperar la normalidad en las relaciones bilaterales, sin aludir a las Marruecos en la política exterior española, cuestiones que estuvieron al origen de la es un termómetro de buena o mala gestión crisis. Se centró sobre todo en la cuestión de la diplomacia. La cooperación con de la inmigración y la cooperación Marruecos y la firma de acuerdos con el económica. A este respecto, se alcanzaron vecino sur iba a convertirse en un campo de unos acuerdos financieros, principalmente, concurrencia entre los dos partidos PP y bajo forma de ayudas españolas a PSOE. Este último considera que durante el Marruecos, de unos 390 millones de euros: periodo de su gobierno ha conseguido 300 millones como créditos al desarrollo y entablar unas relaciones especiales con 90 millones como canje de la deuda oficial Marruecos, absorbiendo su política de marroquí con España por inversión (El País, totalidad, en que relaciona siempre su 9 de diciembre de 2003). cooperación con la cuestión territorial (por ejemplo: en Nueva York a la ocasión del 50 No obstante, el balance y éxito del colchón aniversario de las Naciones Unidas con la de intereses en Marruecos durante los dos anulación del encuentro previsto entre mandatos del PP no fueron satisfactorios. Felipe González y el representante del De este fracaso y del éxito conseguido por Frente Polisario en las Naciones Unidas, el PSOE, viene afanándose Miguel Ángel Ahmed Boujari); además de haber podido Moratinos en el Congreso de los Diputados negociar acuerdos firmados con Marruecos, contestando a una pregunta de Gustavo especialmente en Materia de pesca Manuel Arestegui (del Grupo Parlamentario marítima, además del tratado de amistad y, Popular) acerca de si las relaciones con al final de su mando, ha conseguido salir Marruecos están mejores que en el año victorioso de las negociaciones paralelas 2004. El Ministro Español contestó de la con Marruecos: de Asociación y de pesca a forma siguiente: cuando llegamos al nivel Europeo Gobierno, las relaciones entre España y Marruecos (...) eran absolutamente El PP, por su parte, una vez en el poder, inexistentes. (...) casi dos años, sin declaró que La política mediterránea, y en embajadores marroquí y español especial el Magreb y Marruecos, constituye defendiendo los intereses durante el una prioridad para el Gobierno español (El periodo del Partido Popular. Vayamos a lo país, 27 de mayo 1996). real, a las relaciones. ¿No tenemos una reacción fluida en materia de lucha contra el Sin embargo, la experiencia del PP en el terrorismo? (...) ¿No tenemos una gobierno no fue muy acertada en cuanto a coordinación y una buena cooperación en la conservación del colchón de intereses materia de lucha migratoria? (...) Y tenemos español en Marruecos. Aznar, en su primer la última cuestión que es la paradoja de mandato, siguió la misma línea de esta supuesta crisis. (D.SS.C.DD., 2007, p. cooperación iniciada por sus antecesores 14975). en el PSOE, pero la no renovación del acuerdo de pesca firmado en 1995, tuvo La actitud del PP en la conservación y negativas repercusiones sobre las defensa del Colchón de intereses va a relaciones bilaterales. Relaciones que se cambiar en su tercer mandato que coincide complicaron más con los acontecimientos con la crisis económica española. conocidos como de “Perejil”, que Marruecos se convierte en el destino impusieron el aplazo por tres años seguidos preferible de las empresas españolas. A lo de la cumbre o reunión de alto nivel largo de 2012, las exportaciones de 18.839 hispano-marroquí y la ausencia de la pymes españolas a Marruecos aumentaron Marruecos y España: denominadores comunes. 41 un 28,7% hasta alcanzar los 5.295 millones característica de poder y de Estado en de euros y arrojar un superávit comercial Marruecos tiene una connotación religiosa récord de 2.350 millones de euros. En el al hablar de príncipe de los creyentes y de primer mes de 2013 se mantiene el auge rey (que reemplaza el título de Sultán exportador (24,6%). Y a partir de estas después de la independencia con Mohamed fechas, España, por primera vez desde la V). Tampoco el Estado marroquí aparece independencia de Marruecos, desbanca en 1956, con la independencia, sino que, oficialmente a Francia como primer socio oficialmente, es un estado con más de XII comercial. Lo que convierte a Marruecos, siglos de vida, en su versión de gobierno fuera de la UE, en el segundo cliente de actual. Además, en la tradición de gobierno España, detrás de EE. UU. (Cembrero, en Marruecos, la bay3a no es una Ignacio, 24 de marzo de 2013). imposición de poder y de obediencia por parte del soberano, sino que es una La instalación de un “colchón de intereses” respuesta del soberano a la voluntad del en Marruecos y su conservación ha sido el pueblo que le ofrece bay3a a condición de reto de la España oficial desde la transición que el primero garantice la seguridad del hasta nuestros días. Cierto que se ha pueblo y su bienestar. conseguido, pero, hubiera sido mejor de lo que es, debido a las oportunidades que se Esta es la particularidad que hace que la ofrecen en el país norteafricano, y si no razón de estado se entienda en Marruecos fuera por algunos incidentes periódicos que como referencia a la conservación de la siempre alborotan el buen ambiente entre monarquía, “garante de soberanía y de la los dos vecinos. Incidentes relacionados, unidad territorial”. particularmente, con las cuestiones territoriales, Ceuta y Melilla y la cuestión del Estos son los puntos de discordia que Sáhara. generan ignorancia, malentendidos y ambientes de malestar en las relaciones 2. Razón De Estado Y Estado De bilaterales hispano-marroquíes influyendo Derecho negativamente en la comodidad del colchón de intereses. Lo que hace que estas Otro concepto siempre latente en el relaciones parezcan paradójicas es la doble lenguaje político entre los dos países, actitud de los partidos políticos en el aunque dicho siempre en otras palabras y tratamiento de la cuestión territorial utilizado mucho más por Marruecos que por marroquí, además de la implicación de la España, es el de la razón de Estado. sociedad civil española y su compromiso con la llamada “causa saharaui”, sin Aunque este concepto, maquiavélico de enterarse de que esta causa es muchas origen, se utiliza más para referirse a la veces una baza política enredada legitimidad en los actos para la regionalmente, más que una cuestión de conservación del poder. Una actitud que, ocupación o de refugio. generalmente, choca con el concepto del Estado de derecho y en el caso de las A partir de la década de los noventa, con la relaciones hispano-marroquíes, siempre caída del muro de Berlín en noviembre de choca con el “colchón de intereses” que 1989 y la descomposición de la Unión normalmente reposa en una base de Soviética, la CEE (que va a ser UE desde entendimiento y de respeto mutuo, lo que 1993) se enfrenta a un nuevo mapa y un es casi imposible entre dos países que proyecto de una reestructuración de la tienen problemas territoriales aún no política europea, tanto económica como de solucionados. seguridad (Tudor Valeriu, M., 1994, pp. 23- 31). Cosa que tendría sus repercusiones La particularidad de la razón de estado sobre las relaciones marroco-comunitarias cuando se aplica a Marruecos es muy una vez entrada la década de los 90. diferente y totalmente distinta del concepto de poderes con los que se suele comparar Por otra parte, la imposición del sistema al referirse a los poderes eclesiásticos de la democrático liberal y la difusión de los Europa medieval. Cierto es que la conceptos de los derechos humanos,

42 Abdelaali Barouki. Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado? hicieron que los países occidentales de los presos políticos (Sales, condicionaran la continuidad de Ferrán, 1992). cooperación con los países en desarrollo y la relacionaran con el respeto de los Marruecos, durante las dos décadas derechos humanos y con la formación de siguientes ha contestado positivamente a un Estado democrático. todos los llamamientos en materia de derechos humanos, de forma paulatina Marruecos, como frontera inmediata con la claro, llegando hasta la creación de la CEE viene a revestir una importancia Instancia de la Equidad y Reconciliación particular. Consecuencia de ello, casi en (IER), cuyo papel primordial es investigar todos los tratados que ha firmado con la los casos en que se transgredieron los CEE o con España, contienen algunos derechos humanos desde la independencia artículos o cláusulas que se refieren al de Marruecos. Una experiencia parecida a desarrollo, a la democratización o el respeto la IER sólo la encontramos en dos países, de los derechos humanos. Chile y Sudáfrica, y cuya misión es pasar página y seguir adelante. En cuanto a las relaciones bilaterales oficiales entre España y Marruecos, no se Esto en lo que se refiere al Estado de han afectado por el proceso de Derecho y la marcha llevada a cabo en democratización de Marruecos. Muestra de Marruecos y que sigue como proceso hasta ello, es que después de los acontecimientos la actualidad. Este proceso tiene unas de Fez del 14 de diciembre de 1990, Felipe consecuencias muy positivas sobre la González efectuó una visita a Rabat el 20 conservación y mejora del colchón de de diciembre para dar su apoyo al rey intereses español en Marruecos. Un Hassan segundo (LÓPEZ GARCÍA, colchón siempre amenazado cuando se Bernabé (coordinador), 1992, pp. 360-363) trata de las cuestiones territoriales y como muestra de que España respeta el marroquíes en las que Marruecos enseña espíritu de la declaración conjunta previa al su carta de la Razón de Estado. Ponemos Tratado de amistad. aquí un ejemplo que evidencia la complicada actitud plural de España hacia Para Marruecos, la democratización del Marruecos, en que intervienen casi todos país y la instalación del Estado de Derecho los actores a los que alude Fernando Morán es todo un proceso que tuvo varias trabas en las primeras líneas de este artículo. en determinados periodos del Marruecos de la post-independencia. No es una Un acontecimiento que refleja coincidencia que el mismo año 1990 perfectamente la relación entre el colchón conozca la creación en Marruecos por Dahir de intereses, la razón de estado y el estado (20 de abril) al Consejo Consultativo de de derecho es el incidente del campamento Derechos Humanos. de Gdim Izik en Laayún entre octubre y noviembre de 2010, que acabó con el Y como muestra de buena voluntad y de desmantelamiento del campamento. compromiso para llevar a cabo el proceso de democratización se celebró un Traemos a colación este incidente sólo para Referéndum el día 4 de septiembre de 1992 dar un ejemplo de esta complicada relación para modificar la constitución de 1972, un entre los actores que intervienen en las acontecimiento que fue considerado como relaciones hispano-marroquíes y sus actitudes. un guiño a Europa y, especialmente, a Francia, en un Para Marruecos, las reivindicaciones de los intento de cicatrizar heridas y acampados son de orden socio-económico poner fin a un largo debate surgido y no tienen ninguna dimensión política y hace más de un año, cuando se que la intervención fue para establecer el inició en París una, campaña en orden cuando se veía que estos contra del Rey y a favor de los acontecimientos iban a utilizarse por los derechos humanos y de la libertad enemigos de la unidad territorial marroquí para darle otra dimensión al asunto. En este Marruecos y España: denominadores comunes. 43 caso Marruecos actuó según la lógica de abordar los asuntos de interés común con razón de estado, partiendo de la convicción Rabat”. (El País - Rabat - 02/12/2010). de que estos territorios son marroquíes y que es una obligación establecer el orden y Después del éxito de la IER en Marruecos, aplicar la ley. la sociedad civil española, con el respaldo político de algunos partidos, han La respuesta de los partidos políticos desplazado el campo de acción en lo españoles y de la sociedad civil española relacionado con los derechos humanos al no tardó mucho. No hay que olvidar que Sáhara. Aunque es un asunto que, desde sólo en el mes de agosto del mismo año hace décadas, sale al debate cada vez que José María Aznar efectuó una visita a se negocia un acuerdo de pesca, Melilla tras la famosa crisis de la frontera, y actualmente, con el lanzamiento de la en el mismo mes, unos activistas de la regionalización avanzada y la propuesta ONG SaharAcciones de Canarias se marroquí de la autonomía, la cuestión de manifestaron en Laayún desplegando los derechos humanos viene a cobrar más banderas de Polisario y coreando importancia. eslóganes a favor de la autodeterminación. Conclusión La labor partidista española, por su parte, consistió en la aprobación, por unanimidad, Se han necesitado más de tres décadas de una moción que insta al gobierno para asentar el colchón de intereses español condenar los incidentes que español en Marruecos, un colchón en que consideró “violentos” y consiguió también las dos partes salen ganadoras tanto que la misma moción se aprobara en el política como económicamente. El realismo Parlamento europeo. político, que estaba al origen del cambio de estrategia por parte de España hacia Esta reacción de las fuerzas políticas Marruecos desde comienzos de la década españolas fue considerada por los políticos de los ochenta, ha dado su resultado a marroquíes como un intento de poner a medio plazo. Hoy España ocupa un lugar Marruecos en el corazón de la lucha política importante en tanto que inversor en el española interna a fin de desviar la atención vecino sur y la cooperación entre los dos de la opinión pública española de la vecinos está en su mejor estado, en profunda crisis económica. A lo que cuestiones como la lucha contra el tráfico Marruecos contestó aprobando en el de drogas, contra la inmigración clandestina Parlamento una declaración en la que insta y contra el terrorismo. Marruecos está al Gobierno una reevaluación global de las desplegando esfuerzos colosales en las relaciones hispano-marroquíes con el regiones del Sur a través de la puesta en conjunto de las instituciones y en todos los marcha de la regionalización avanzada. Los niveles incluido el de seguridad, es decir, la dos últimos años han conocido la cooperación antiterrorista y reabrir la implantación de un proyecto modelo de reivindicación de Ceuta y Melilla ante las desarrollo para las provincias del sur, con la Naciones Unidas. inauguración de proyectos de gran envergadura. Pero, debido al sólido colchón que se viene forjando desde hace décadas, la reacción Marruecos está diciendo que la razón de española oficial, desde su posición Estado a la que recurre es, con razón, bien responsable contestó a la propuesta y a las fundada histórica y políticamente, y que los reacciones marroquíes con mucha tiempos de las ideologías ya han pasado. prudencia. El ejecutivo español, a través de España, siendo ex colonizador del Sáhara, un comunicado del Ministerio de Asuntos es el país que mejor entiende el conflicto y Exteriores, aclara que el Gobierno ha puede aportar mucho para ponerle fin y, al ofrecido diálogo y ha expresado su voluntad mismo tiempo, poner fin a las trabas que de mantener “las mejores relaciones perturban la cooperación bilateral y las posibles desde el respeto a las instituciones relaciones políticas. de cada país y que se mantienen todos los canales de comunicación abiertos, para

44 Abdelaali Barouki. Marruecos y España. ¿Colchón seguro o minado?

Ahora, es el momento para que España y (1982-1995), ediciones del Instituto Marruecos, con el fin de conservar toda universitario de Desarrollo y Cooperación, esta historia acumulada de cooperación, Madrid, 1996. amplíen su colchón de intereses, sobre todo que la condición de España como ex – Sahagun, Felipe, “España frente al sur”, in colonizador del Sahara lo prioriza para VV. AA., La política exterior española en el invertir en esta zona, donde no invirtió siglo XX, Madrid, ed. De las Ciencias durante los largos años de colonización, Sociales, 1994, p. 248. sobre todo que ofrece una plataforma cultural y geográfica respaldada por la Sales, Ferrán, El País, 4 de septiembre de estabilidad social y política de Marruecos. 1992.

Bibliografía. Tudor Valeriu, M. “L’Effondrement du système communiste et ses conséquences B.O.E. (Boletín Oficial de Estado), Nº 49/ sur les relations internationales”, in VV. AA., 1993, del 26 de febrero de 1993. Relations Internationales et Développement, Agence de Coopération Cembrero, Ignacio, El País, 24 de marzo de Culturelle et Technique, Bordeaux, 1994, 2013. pp. 23-31.

Diario de sesiones de las Cortes Generales Valenzuela, Javier / Cembrero, Ignacio, (d.ss.cc.gg),1 de diciembre de 1983, n° 94, “Felipe González y Hassan II acuerdan p., 3102. verse cada año”, El País, 27/09/1989.

Diario de sesiones del Congreso de los VV. AA., La política exterior española en el Diputados (D.SS.C.DD.) N° 301, del 21 de siglo XX, Madrid, ed. De las Ciencias noviembre de 2007, p. 14975. Sociales, 1994, p. 248. . El País, 27 de mayo de 1996.

El País, 9 de diciembre de 2003.

El País, 02 de diciembre de 2010.

González, Miguel “Hassan II pide que la cuarta parte de los créditos de España a Marruecos se dedique a la compra de armas”, El País, 28 de septiembre de 1989.

Hernando de Larramendi, M., in López García, Bernabé (coordinador), España – Magreb, siglo XXI, el porvenir de una vecindad, ed. MAPFRE., Madrid, 1992, pp. 360-363

Hernando de Larramendi, Miguel, La política exterior de Marruecos, ed. MAPFRE, Madrid, 1997, p. 409, nota 121.

Messari, Mohamed Larbi, Ispānyā al-Oxrā (La otra España), Ed. Dār al-Amān, Rabat, 2015, p. 60

Núñez Villaverde, Jesús A. y Hernando de Larramendi, M. La política exterior y de cooperación de España hacia el Magreb

Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el desarrollo en el Mediterráneo Occidental? Hassan Arabi. Facultad Pluridisciplinar de Nador.

Resumen: Marruecos y España tienen un pasado común caracterizado por una desconfianza mutua, una historia llena de conflictividad que llegó hasta las últimas décadas del siglo XX. Los dos países, pese a su cercanía geográfica, representan dos mundos diferentes, Oriente frente a Occidente, la modernidad frente al subdesarrollo, el fiel frente al infiel. Unas nociones que han dominado el modo de pensar de las masas en una y otra parte y han mantenido a los dos países encerrados a cal y canto frente a lo que representa el otro. Los estereotipos y acusaciones cruzadas marcaron la historia hispano-marroquí desde la creación del primer Estado español y duró hasta hace poco tiempo.

Y sin embargo los dos países están “condenados a entenderse” según las palabras del difunto Rey Hassan II. Afortunadamente, la necesidad de cooperación entre los dos países, han abierto las posibilidades de construir un futuro común lejos de las visiones orientalistas, africanistas, occidentalistas y victimistas de unos y otros lados. La cooperación en muchas materias, están convirtiendo a los dos países en la llave del desarrollo para África Occidental y un talismán para la seguridad en el viejo continente.

El clima de confianza logrado en la última década, puede servir para construir un puente solido que beneficie el desarrollo de la zona e inicie una plataforma para integrar a nuevos países de la zona tanto del Magreb como de la zona Subsahariana y de la Unión Europea en este proyecto de futuro para el desarrollo y la seguridad en el mediterráneo occidental. El desarrollo de los tristes acontecimientos en el mediterráneo oriental: guerras, migraciones masivas y terrorismo yihadista, puede ser un factor que cimente la cooperación entre España y Marruecos para ser inmunes en un mediterráneo contaminado por las diferencias y los conflictos.

Palabras clave: Marruecos- España- conflictos- Mediterráneo.

Introducción: el mediterráneo oriental, con sus consecuencias humanas (refugiados, El espacio mediterráneo occidental es un hambruna, etc.) debe encender en los área de una importancia capital para la paz y responsables las alarmas para tomar las la seguridad en el mundo. Marruecos y medidas pertinentes y contrarrestar todo tipo España, tienen a sus espaldas la necesidad de peligro que pueda ocurrir en una zona que de construir un clima que favorece una mayor une dos continentes y dos culturas, pero estabilidad en una zona muy sensible, donde sobre todo a dos mundos donde la las amenazas podrían desestabilizar la zona desigualdad económica, social y democrática y peligrar la paz en muchos países del saltan a la luz y pueden representar un mundo. Los conflictos que se desarrollan en motivo de conflictividad en el futuro. 46 Hassan Arabi. Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el desarrollo en el Mediterráneo Occidental?

exteriores españolas del siglo XX: El mundo actual está viviendo unos retos Annual, en 1921, y la Marcha muy importantes para la construcción de una verde, en 1975- provoca sociedad que crea en la cultura de la paz, en sarpullidos en el imaginario celti- la diferencia y que sea capaz de generar ibérico.” 1 riqueza, desarrollo y estabilidad en términos amplios de la palabra. España y Marruecos, Un clima que no favorece entablar unas siendo dos países que representan a estas relaciones que se traducen en beneficio de realidades que hemos mencionado, se los pueblos de ambos lados del Estrecho. encuentran ante el desafío de plantear sus Unas imagenes estereotipadas construidas a posturas y sus políticas para ahorrar energía lo largo de siglos de conflictividad entre dos y mirar hacia un futuro compartido donde las culturas milenarias, dos mundos que dos partes deben olvidarse de un pasado pretenden cada uno poseer la verdad, el donde se miraban como adversarios o islam en un lado y el cristianismo en otro, han enemigos para convertirse en socios abierto una lucha que perduró hasta finales estratégicos donde todos salen ganando, y del siglo XX, y cuyas secuelas siguen además ofrecen una estabilidad en una zona latentes, pese a los grandes esfuerzos para muy sensible del planeta. pasar página y olvidarse de este pasado complicado para nuestras ambiciones. Una Relación basada en la desconfianza. Las relaciones entre ambos están siendo La historia común hispoanomarroquí, no está manipuladas y dominadas por efectos siendo precisamente una de las más estables históricos, culturales y otros sicológicos que entre vecinos. Desde el momento de la tienen que ver con la construcción del derrota del último reino de taifa en la imaginario que fabricaron unos y otros para península y la posterior expulsión –injusta- de juzgarse mutuamente. La condición humana los moriscos, se han cerrado las fronteras al tiende a echarle la cupla al otro para librarse entendimiento, a la comunicación y sobre de cualquier tipo de cupla y sentirse por todo a la confianza. En ambas orillas las encima de las circunstancias. El que fuera partes vivían largo tiempo a la defensiva, director del Centro Nacional de Inteligencia generando unos estereotipos y falsas CNI, y ex-embajador de España en Rabat, imágenes sobre el otro que han complicado, supo calibrar esta sensación un tanto con el paso del tiempo, la reconstrucción de exagerada, pero existente en ambos países. unas relaciones fluidas y cómodas para los dos países. Esta imagen la resume el que “En España existe la sensación fuera corresponsal en Rabat, Javier difusa de que Marruecos es una Valenzuela cuando afirmaba en un artículo fuente de riesgos potenciales para publicado en diario El País que: nuestra paz y tranquilidad. Probablemente esto sea algo que “Marruecos es, desde tiempo de la se origine en la noche de los reconquista, el enemigo activo o tiempos y que tenga que ver con la potencial, el vecino indeseado e Reconquista y los piratas inquietante. Aún más, es el país en berberiscos, (...) el que España quiso resarcirse a En sentido contrario, los mismos comienzos de este siglo de la argumentos, pero a la inversa pérdida de Cuba y Filipinas, pero podrían citar los marroquíes para que, lejos de aceptarlo con justificar su desconfianza ante entusiasmo, le opuso la larga y España: Ataques a sus costas sangrienta guerra del Rif. Y el que, desde el siglo XV, ocupaciones ya en nuestro tiempo, despojó a territoriales, agresiones armadas, España con una artera maniobra régimen de Protectorado, de su también muy querida Sáhara obstáculos a su integridad Occidental. Así que la mera mención del reino Jerifiano, - 1 Javier Valenzuela. (1996) “Cuba y Marruecos” en el culpable de las dos derrotas País, 28 de junio de 1996. Marruecos y España: denominadores comunes. 47

territorial… pero quizás hay hoy Para que esto se haga factible, es necesario dos elementos que superan a los que haya una dosis de confianza lo bastante otros. El primero es el rápido suficiente como para activar el proceso de desarrollo económico español colaboración para convertirlo en frente al relativo estancamiento de “estratégico”. Una relación estratégica Marruecos, algo que en mi requiere una compaginación política, social y experiencia crea un auténtico cultural entre ambos países o pueblos para complejo en el marroquí que ve consensuar sus actuaciones acerca de un hecho un nuevo rico a aquellos fenómeno o acto que beneficie las dos o más que ha conocido hace muy pocos partes incluidas en el pacto. Se trata de una años en situación similar a la alianza sumergida donde los intereses de propia. (...)”2 unos y de otros están amparados y defendidos de una manera leal por cada una En esta nueva era, los países tienden a de las partes. trabajar conjuntamente para aunar esfuerzos y llegar a culminar sus objetivos de una En el caso de España y Marruecos, la manera satisfactoria. Las agrupaciones compaginación anteriormente dicha no tiene económicas en muchas zonas del mundo cabida en ninguna de las facetas de la vida nacen de la conciencia de que la prosperidad política, ni social ni cultural. Lo que se ha y la seguridad de unos países parte de la gestado en muchos siglos de historia, no se seguridad y la prosperidad de sus vecinos puede desaparecer en pocos años. La inmediatos. Para ello, los países valoran sus herencia negativa en ambas direcciones intereses en función de sus prioridades sin pesa sobre nuestras relaciones y nuestras ignorar los intereses y las prioridades de sus actuaciones en todos los niveles. Los socios. Las relaciones son estratégicas intentos de superar nuestra situación de cuando hay unas bases asentadas y desconfianza, no logran avanzar de manera premeditadas que tienen una visión futurista deseable. Los problemas que han marcado a corto, medio o largo plazo. « la estrategia nuestra historia siguen allí. es un saber, un estudio científico, racional de la acción humana y de las relaciones sociales “Estos problemas no han e internacionales.”3 Hablamos aquí de desaparecido. Siguen ahí. La sabiduría, de ciencia y de razonamiento que novedad es que España y caracterizan a la acción humana y le den una Marruecos han decidido naturaleza política y capacidad de ejecución conscientemente «encapsularlos» que le diferencian de todas las especies que y evitar que entorpezcan el habitan este planeta. Se trata de actuar de desarrollo de las relaciones, lo que una manera conjunta, revisando nos permite a ambos un amplio permanentemente cada actuación o acción, margen de colaboración en los militar, social, política, cultural o de cualquier ámbitos más diversos y con otra dimensión que atañe la vida y los atención especial a nuestros intereses de ambas partes. vecinos inmediatos de las regiones del norte de Marruecos. Por ejemplo en el ámbito de la lucha común contra el terrorismo islamista que nos azota a ambos” 4 2 JORGE DEZCALLAR, “UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS RELACIONES HISPANO-MARROQUÍES”, Paix et Securité Internationales. Revue Maroco.espagnole de Muchos de los ingredientes que han droit International et relations internationales. enturbiado nuestras relaciones a lo largo de ISSN 2341-0868, Num. 2, janvier-décembre 2014, pp. la historia siguen latentes y algunos no han 105-122 desaparecido del todo, y con ellos sigue una

3 Roberto Leo Butinof, “Estrategia, inteligencia de la tensión que sumerge y emerge dependiendo complejidad y perspectivas de liberación política y de las circunstancias políticas y de los social. Metodología para construir una visión ética y intereses de cada país. El asunto territorial dialógica del mundo y de sus contenidos en el tiempo para Marruecos, es una prioridad para lograr de la globalización” en América Latina, globalidad e integración. Antonio Colomer Viadel (ed). Ediciones del cualquier tipo de relación transparente Orto. 1ª edici´ñon, Madrid, 2012. p. 1027 4 JORGE DEZCALLAR, op. Cit. P. 121

48 Hassan Arabi. Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el desarrollo en el Mediterráneo Occidental? basada en una colaboración incondicional capaz de llevar a los dos países a una De la misma manera, España no se fía de su relación estratégica. La política nacional del vecino del sur. La presencia de emigrantes reino de Marruecos no percibe que haya una marroquíes en territorio español, hace seriedad en cuanto a los asuntos espinosos necesaria la colaboración de las autoridades para la política exterior del país, sobre todo marroquíes para temas de seguridad. La cuando se trata del tema del Sáhara, donde actividad terrorista de los yihadistas en España es un jugador principal, habiendo España, sobre todo después de los sido la potencia administradora de las atentados del 11 –M que han cobrado provincias del sur, y su postura es clave para muchas vidas humanas, representa un cualquier resolución del conflicto que ha peligro permanente en la península. La cumplido cuatro décadas. colaboración del país de origen en los “España, a través de organismos procesos de información, seguimiento y oficiales como la Agencia detenciones de inculpados o sospechosos de Española de Cooperación actividades criminales o terroristas, es clave Internacional, de las Comunidades para cualquier acción preventiva en este Autónomas, ayuntamientos y aspecto. Llama extremadamente la atención, Universidades, o de sus partidos la resistencia de las autoridades españolas, políticos y de la sociedad civil para no firmar un convenio con Marruecos española, ha mantenido a lo largo que regule la administración del credo de los 38 años que dura el musulmán, sobre todo en temas de conflicto, una intensa relación con formación de imames. cuando más del los campamentos de refugiados noventa por ciento de los musulmanes que saharauis de Tinduf. Programas de trabajan y residen en España son de origen ayuda han sido promovidos por marroquí. El descontrol del credo islámico, es numerosas ONGs y no hay duda aprovechado por los grupos yihadistas de que ello ha permitido en gran alimentados por el wahabismo internacional, medida la supervivencia de los para sembrar el odio al otro y llamar a la refugiados y ha facilitado al yihad en tierras de su romántico “Al Andalus”. Polisario seguir monopolizando la El informe de octubre del año 2015 del real gestión de todos estos recursos.”5 instituto El Cano que tuvo como tema las relaciones entre España y Marruecos, habla La incomodidad política que existe entre los claramente de esta desconfianza antes dos países, provocada por los asuntos no mencionada. resueltos sobre una base dialogada y consensuada, frena muchas iniciativas de “Ahora bien, esta colaboración desarrollo que podrían llevarse a cabo entre prestada por las autoridades de muchas instituciones de los dos países Marruecos en iniciativas vecinos. Muchos intelectuales españoles orientadas a inhibir procesos de están conscientes de las incursiones políticas radicalización en el seno de de los españoles en los asuntos marroquíes, colectividades de origen marroquí algunos llegan a calificarlos como problema establecidas en España, ofrece a de seguridad para el país norteafricano. Rabat posibilidades de ejercer “España constituye un problema de sobre las mismas una influencia seguridad política para Marruecos. Se trata que podría terminar sirviendo de un estado democrático, donde la actividad mejor a los intereses marroquíes favorable al Frente Polisario goza de que a los intereses nacionales de tremenda popularidad.”6 España.”7

5 Bernabé López García, El Sahara y las relaciones hispano-marroquíes . RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 12, http://www.onemagazine.es/noticia/1608/sin- núm. 2, 2013, p. 79 especificar/la-seguridad-en-las-relaciones-hispano- marroquies.html 6 Ángel Pérez González, La seguridad en las relaciones hispano-marroquíes. Número 8 de Revista Atenea, 7 Relaciones España – Marruecos. Coordinador: Sábado, 20 de marzo de 2010. Haizam Amirah Fernández - Informe 19 | Octubre 2015. Marruecos y España: denominadores comunes. 49

los dos pueblos han mamado a lo largo de Los contenciosos y litigios entre España y siglos atrás. En su última visita a Marruecos Marruecos no se pueden resolver de repente, como rey de España, D. Juan Carlos porque su aparición tampoco fue de golpe. pronunció un discurso en la inauguración del Los altibajos van a seguir produciéndose más foro empresarial hispano-marroquí e insistió allá de los esfuerzos y los intentos para evitar en que los dos países tengan una asociación confrontaciones entre ambos países. El estratégica para afrontar los retos comunes. incidente del Islote Perejil (llamado laila en "Tenemos ante nosotros la posibilidad de árabe), corrobora lo que estamos diciendo. generar crecimiento y empleo si sabemos La falta de atrevimiento por parte de los aprovechar el potencial de nuestra sucesivos gobiernos españoles para abrir los asociación estratégica, afrontando los expedientes espinosos y tratarlos de una desafíos, reforzando nuestro diálogo en el manera objetiva más allá de los intereses ámbito económico y dando respuesta a las partidistas, hace alargar estos litigios. Hace oportunidades que la globalización nos falta una memoria histórica defendida por el ofrece”.9 sentido común de los responsables de ambos países y no una memoria histórica D. Juan Carlos habló de "asociación que prima los intereses de una parte en estratégica” entre los dos países. Una detrimento de otra. asociación estratégica donde las dos partes se implican de una manera imperante y sin “En cualquier caso, los traicionar los principios y las bases de la contenciosos hispano-marroquíes estrategia. Hasta la fecha, las intenciones de manifestados o en ciernes van formar un clima de confianza es algo positivo para largo. Muy especialmente los para los intereses de los dos países, Sin territoriales (...) Pero sin memoria embargo, no bastan las buenas intenciones histórica no es posible elaborar un sino hacen falta buenas prácticas para las alegato jurídico sólido, y menos decisiones que habría que tomarse en una construir sobre bases firmes una dirección que convierta al estrecho en una deseable convivencia amistosa y zona que goza de un clima que favorece la duradera entre Marruecos y prosperidad de ambos pueblos y de la paz España.”8 mundial. Tras los tristes acontecimientos del Islote Perejil, las relaciones La necesidad de colaborar en un mundo hispanomarroquíes llegan al borde del global. desastre y los dos países tuvieron que pedir la intervención y mediación al entonces Frente a los desafíos de la nueva era, los dos Secretario de Estado americano, Colin países, han decidido mirar hacia el futuro e ir Powell para bajar las tensiones y retornar al resolviendo los asuntos pendientes sin prisas statu quo. En 2004, José Luis Rodríguez y sin que ello entorpezca las relaciones de Zapatero, tuvo que meterse de lleno en el buena vecindad. La actualidad requiere asunto marroquí para sanar lo que se había avanzar en una mayor interacción dentro de deteriorado en la era Aznar. Y Marruecos los entornos políticos y económicos. Además, estuvo presente en el discurso de su empera ahora, la necesidad por parte de investidura, donde insistió en el acercamiento ambas partes, de un mayor esfuerzo en a Marruecos a través de un profundo extender la colaboración a los ámbitos entendimiento. “Marruecos exige y merece sociales y culturales que permitan alejar los una atención preferente y unas relaciones tópicos que circulan en ambas direcciones, que busquen el entendimiento profundo. Así facilitando de este modo, eliminar, lo expondré a las autoridades marroquíes en paulatinamente, las herencias negativas que la visita que realizaré en los próximos días”10 Se trata de conocer la sensibilidad de sus Real Instituto Elcano - Madrid – España. ISSN: 1698- 885X p. 82 9 Discurso pronunciado por D. Juan Carlos I. Ante el 8 Juan B. Vilar , Memoria histórica y relaciones hispano- foro empresarial hispanomarroquí marroquíes. Diario El País. Jueves, 8 de agosto de 2002.. 10 José Luis Rodríguez Zapatero. Discurso de catedrático de Historia Contemporánea en la investidura en el Congreso de los Diputados, 19 de Universidad de Murcia abril de 2004.

50 Hassan Arabi. Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el desarrollo en el Mediterráneo Occidental? vecinos, conocer la esencia de su ser, y La colaboración de Marruecos con España lo respetar su postura para evitar los impera la situación geopolítica internacional, sentimientos de inferioridad o de superioridad y sobre todo el afán de ambos países de que tienen unos hacia otros. Las convertirse en socios activos capaces de negociaciones para entablar una asociación generar prosperidad y paz en el mediterráneo estratégica se cimientan sobre unas bases occidental. El trabajo conjunto del gobierno que deben ser sólidas y bien encaminadas y marroquí con el español se está notando en donde los objetivos deben ser claros para varios expedientes tanto a nivel bilateral ambas partes. como a nivel internacional. En temas migratorios, el trabajo conjunto España está metida en unas relaciones hispanomarroquí se está convirtiendo en estratégicas dentro unas agrupaciones referencia en todos los foros internacionales, económicas, sociales y militares sólidas y lo mismo ocurre con el tema de lucha con peso internacional. La Unión Europea y antiterrorista y la lucha contra el crimen la OTAN representan dichas agrupaciones organizado. donde España se siente como miembro influyente y con poder de decisión en muchos “De igual manera, se organizó el asuntos. Todo lo que busca España fuera de décimo aniversario de la Cumbre estos compromisos europeos, es algo euromediterránea de Barcelona y suplementario que favorece sus influencias promovimos, junto a Marruecos, la mundiales y su seguridad en el caso de su Cumbre euroafricana sobre relación con Marruecos. Para Marruecos, las migraciones de la que se cosas son distintas. Marruecos busca extrajeron políticas y acciones alianzas porque se siente acorralado por una comunes que favorecieron de vecindad que no colabora lo suficiente para manera radical la ordenación y la paz de la zona. Una Argelia que busca un disminución de los flujos de liderazgo en el Magreb en detrimento de los migrantes entre Europa y África. intereses de Marruecos, un país que alberga Esto abrió la puerta para formular a los separatistas del frente Polisario, un país la primera política exterior de acusado por Marruecos, en más de una España hacia el continente ocasión, como el artífice de muchos intentos africano. Hoy algunas de esas de desestabilización del país, es, en políticas inspiran a la UE y a la definitiva, un incómodo vecino con el que estrategia que impulsan François comparte más de dos mil kilómetros de Hollande y Angela Merkel.”11 frontera. La Unión del Magreb Árabe, es una agrupación frustrada que nunca se llevó a Da la sensación que, en la actualidad, los cabo pese a los esfuerzos para lanzar esta dos países han decidido trabajar juntos en unión. Las relaciones con la vecina Argelia muchos asuntos importantes. La experiencia no pasan por sus mejores momentos, y les hizo ver con claridad que el futuro Marruecos es consciente que no debe bajar necesita aunar esfuerzos, y la nueva era la guardia ante un régimen que está requiere un esfuerzo extraordinario para sufriendo las consecuencias del terrorismo desafiar los retos que se avecinan. “Podemos en el inmenso y descontrolado desierto del elegir entre enfrentar los problemas juntos o sur argelino. Además, la bajada de los hacerlo por separado. Para mí la respuesta precios del crudo en el mercado es obvia. Coincido con el rey Hassan II internacional, está generando una tensión cuando afirmaba que no hay que insultar el social que podría acabar en un futuro porque lo compartiremos. Queramos o confrontamiento interno cuyas consecuencias no” sentencia Jorge Dezcallar12 salpicarían la tranquilidad y la serenidad de Marruecos. Por todo esto, los marroquíes necesitan, al menos, una situación de buena vecindad con España para no quedarse aislados y acorralados por sus dos 11 Miguel Angel Moratinos, La diplomacia en un mundo global principales rivales en la zona. e incierto, 23 SEP 2015 –Diario El País 12 Jorge Dezcallar, op. cit. p. 122

Marruecos y España: denominadores comunes. 51

Frente a la desconfianza, optimismo y protección de este paso estratégico para la buenas intenciones. movilidad de las mercancías entre varios continentes. El avance de las relaciones hispanomarroquíes en materias varias como Marruecos y España tienen firmados es el tema de la seguridad, ha convertido a Acuerdos y Convenios bilaterales Marruecos en socio imprescindible en la importantes que datan de las decadas del lucha antiterrorista. Las operaciones llevadas siglo anterior. Algunos siguen vigentes, otros conjuntamente entre españoles y se han ratificado, modificado o ampliado marroquíes, están afianzando estas mediante protocolos adicionales. Entre estos relaciones, generando un clima de confianza acuerdos destacan: que podría servir como base para consolidar - Convenio de Cooperación Científica y las relaciones y ampliarlas a otras disciplinas Técnica de 8 de noviembre de 1979 que abarquen la vida social y cultural de los - Convenio de Cooperación en el Ámbito de dos pueblos. Muchos trabajos realizados en la Defensa. 27 de septiembre de 1989. los dos países se han realizado fuera de la - El Tratado de Amistad y Buena Vecindad y presencia de un convenio entre ambos Cooperación, 4 de junio de 1991. países. - Acuerdo sobre pesca. (tratados actualmente en el seno de convenios con la Unión “España y Marruecos carecen aún Europea.) de un convenio que proporcione el - Gasoducto del Magreb. (Entró en marco jurídico en el contexto del funcionamiento, el 1 de noviembre de 1996) cual desarrollar más - Conexión eléctrica con España. (La adecuadamente, superando primera conexión 25 de mayo de 1998) incluso algunas diferencias en las - Convenio entre el Reino de España y el respectivas legislaciones, la Reino de Marruecos modificando el Convenio cooperación bilateral en materia de General de Seguridad Social entre el Reino seguridad, incluyendo la lucha de España y el Reino de Marruecos de 8 de contra el terrorismo. Su noviembre de 1979, Protócolo Adicional inexistencia, que sería hecho en Rabat el 27 de enero de 1998. recomendable subsanar con - Acuerdo de cooperación entre el Reino de prontitud, revela que las relaciones España y el Reino de Marruecos en materia bilaterales entre ambos países han de Medio Ambiente, hecho en Madrid el 20 sido, en el plano político general, de noviembre de 2000 más irregulares de lo que conviene - Convenio de extradición entre el Reino de a una eficaz cooperación España y el Reino de Marruecos, hecho en antiterrorista.”13 Rabat el 24 de junio de 2009.

Eso no significa que entre los dos países no Las relaciones hispanomarroquíes están existen ya bastantes convenios firmados que evolucionando de una manera que invita al regulan bastantes asuntos, pero no son optimismo. Los dos países han logrado una suficientes dadas las dimensiones políticas, madurez política en sus sistemas de económicas y sociales que unen los dos gobierno y, la circunstancia de la nueva era países, amén de la dimensión geoestratégica no dejan lugar a dudas, que los dos países que caracteriza a los dos países que poseen se necesitan y se complementan, pese a las en sus manos las llaves del comercio diferencias y litigios que siguen allí. internacional que circula por el estrecho de Gibraltar. La seguridad en esta zona del A lo largo de cuatro siglos, los dos países mediterráneo occidental debe estar bajo la han ido cultivando la cultura del odio al otro, tutela de España y de Marruecos, más allá logrando de esta forma, un grado de de la participación internacional para la desconfianza irrecuperable a corto plazo. Lo que se cultivó en bastantes siglos, no es posible recuperarlo en decadas. A partir de la 13 Fernando Reinares y Carola García-Calvo. guerra de África, y sus duras consecuencias Cooperación antiterrorista entre España y Marruecos . ARI 18/2015 - 31/3/2015 (Investigadoras de Real para el futuro de Marruecos, se perdió lo que instituto El Cano. quedaba de confianza entre las dos naciones

52 Hassan Arabi. Marruecos y España: ¿Hacia una relación geoestratégica para la seguridad y el desarrollo en el Mediterráneo Occidental? más arraigadas en el mediterráneo en ambas orillas. Moros y cristianos occidental. Sólo a partir de la democracia en defendían su única verdad y rechazaban todo España, es cuando se empezó a sembrar, lo que llega desde la otra orilla. Y es así tímidamente, la semilla de la recuperación de como se ha llegado a cultivar el odio al otro la confianza en el otro. Hoy, tras los que es, nada más y nada menos que nuestro esfuerzos realizados por ambos países, es eterno vecino. posible caminar hacia una colaboración heterogénea que engloba el futuro de los Afortunadamente, las cosas van cambiando y pueblos de España y de Marruecos. los dos países están aparcando sus diferencias y están priorizando las El papel de la sociedad civil, en este prioridades, porque los retos del nuevo contexto, es relevante para la construcción y milenio exigen aunar los esfuerzos y cultivar, la recuperación de la ansiada confianza. En la cultura del reconocimiento al otro, y del la actualidad, la diplomacia paralela, está trabajo en equipo para lograr los fines siendo influyente y es capaz de generar deseados. La cooperación entre los dos relaciones adelantadas entre pueblos y países está teniendo cada vez más, grados gobiernos. Entre España y Marruecos, de mejoría, aunque siguen sin estar a la afortunadamente, la sociedad civil está altura de nuestras ambiciones. “Aun cuando consciente del deber que está en sus manos la cooperación antiterrorista entre España y para estrechar el estrecho y acercar Marruecos es en la actualidad excelente, los posiciones y visiones para el bien de los dos desafíos que ambos países afrontan, de la pueblos vecinos. “El acercamiento de las misma manera que lo hacen otros en y sociedades civiles de ambos países, el alrededor del Mediterráneo occidental, no se incremento de la cooperación económica y han manifestado en su previsible potencial.” cultural, y la nueva percepción de Marruecos 15 como Estado moderado en plena transición democrática hacen inevitable refundir una El clima de confianza se está generando a nueva imagen de Marruecos como país pasos lentos pero firmes y, cada vez, existen vecino y aliado”.14 más voces que alimentan el acercamiento y la colaboración entre españoles y marroquíes Conclusión. en materias diversas. Bastantes políticos, intelectuales y empresarios, están abogando La historia de las relaciones por la vía de la apertura, la colaboración y la hispanomarroquíes, se ha caracterizado por buena vecindad porque los dos países se su opacidad, con más sombras que luces. necesitan para afrontar los retos del futuro. Los dos países vivían de espaldas, dejando Los dos países, con sus capacidades pasar el tiempo y, con ello, el cumulo de humanas y geoestratégicas, son capaces de complicaciones que se generan debido, a llevar a cabo un trabajo que convierte a las veces, a la inmadurez política y de los dos naciones en referentes en el sistemas de gobierno de ambos países y, mediterráneo occidental. otras veces, por las interferencias ajenas que sacaban beneficio del clima de conflictividad Bibliografia. y distanciamiento entre los dos pueblos hermanos. - Boundi, Mohamed, España-Marruecos, Heridas sin Cicatrizar. Ed. Diwan, 1ª edicion, Cuando en una relación se pierde la Madrid, diciembre, 2011. confianza, es difícil volver a confiarse el uno en el otro. Entre España y Marruecos, el - Dezcallar, Jorge “Una reflexión sobre las clima de desconfianza fue la tónica general y relacioens hispanomarroquíes”, Paix et normalizada en nuestra política exterior. Los Securité Internationales. Revue infieles están en ambos lados; el peligro está Maroco.espagnole de droit International et relations internationales. ISSN 2341-0868, Num. 2, janvier-décembre 2014, pp. 105-122 14 Mohamed Boundi, España-Marruecos, Heridas sin Cicatrizar. Ed. Diwan, 1ª edicion, Madrid, diciembre de 2011. p. 293 15Amirah Fernández, Haizam Op. Cit. P. 79 Marruecos y España: denominadores comunes. 53

- Fernández, Haizam, Amirah. Relaciones España – Marruecos. Informe 19 | Octubre 2015. Real Instituto Elcano - Madrid – España. ISSN: 1698-885X .

- Juan B. Vilar , “Memoria histórica y relaciones hispano-marroquíes”. Diario El País. Jueves, 8 de agosto de 2002.. catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Murcia.

- Leo Butinof, Roberto “Estrategia, inteligencia de la complejidad y perspectivas de liberación política y social. Metodología para construir una visión ética y dialógica del mundo y de sus contenidos en el tiempo de la globalización” en América Latina, globalidad e integración. Antonio Colomer Viadel (ed). Ediciones del Orto. 1ª edici´ñon, Madrid, 2012. pp. 1023-1030

- López García, Bernabé “El Sahara y las relaciones hispano-marroquíes” . RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 12, núm. 2, 2013, 65-85

- Moratinos, Miguel Angel. “La diplomacia en un mundo global e incierto”, en Diario El País, 23 de sp. De 2015.

- Pérez González, Ángel. “La seguridad en las relaciones hispano-marroquíes”. número 8 de Revista Atenea, Sábado 20 de marzo de 2010. http://www.onemagazine.es/noticia/1608/sin- especificar/la-seguridad-en-las-relaciones- hispano-marroquies.html

- Rodríguez Zapatero, José Luis. Discurso de investidura en el Congreso de los Diputados, 19 de abril de 2004.

La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista. Abdallah Bucarruman. Universidad Hassan II, Casablanca.

Resumen: Desde los atentados de 16 de mayo de 2003 en Casablanca y los de 11 M: Madrid 2004, atribuidos a redes islamistas AQMI (Al-Qaeda de África del norte) y que, junto con los yihadistas de Daech, siguen amenazando continuamente la estabilidad política y socioeconómica de las dos cuencas del Mediterráneo. Para contrarrestar estas oleadas (ciber)terroristas, las dos partes se comprometen en luchar contra cualquier tipo de (ciber)criminalidad y (ciber)ataque que fertiliza el financiamiento de esta actividad delictiva: blanqueo de dinero, tráfico de estupefacientes y drogas, tráfico de armas, reclutamiento de yihadistas y otras formas de criminalidad (informática). Pese a que Marruecos haya podido hacer frente en su historia a todas formas de extremismo, aplica su sempiterna alternativa religiosa basada en un pensamiento moderado, manteniendo su unidad espiritual y total apertura al entorno regional. Nuestro propósito consiste también en desmenuzar los entresijos del sistema de seguridad -tanto interior como exterior- llevado a cabo por las dos naciones. Con esta comunicación intentamos demostrar que la lucha antiterrorista no es un fenómeno inhumano limitado en un espacio geográfico preciso sino que toma proporciones transfronterizas y contra el que habrá que luchar rigurosamente mediante intensas cooperaciones comunes entre naciones y estrechas políticas de seguridad, asentando unas estrategias y condiciones institucionales y/o penales, así como nuevos sistemas de información y tecnología muy avanzada para erradicar esta plaga criminal, desmantelando células terroristas, su proselitismo y su propaganda por internet.

Palabras clave: Ciberterrorismo, criminalidad informática, delincuencia organizada, financiación, blanqueo de dinero, droga.

En el discurso inaugural del presente se de Marruecos y España es la criminalidad evocó la necesidad de afrontar los retos de informática, llamada también ciberterrorismo1 mañana que atisban tanto al Estado marroquí como el español, entre los que figura la lucha implacable contra la plaga terrorista y sus 1 Los medios de comunicación utilizan toda una serie variantes. Primeramente, antes de abordar el de terminologías para designar el mismo fenómeno, a tema, debo señalar que no soy especialista saber, la criminalidad informática o delito informático de la seguridad, tampoco en cuestiones dentro de lo que es la delincuencia organizada. Dentro altamente estratégicas, pero como cualquier de la cibercriminalidad se puede incluir: el ciberataque, la cibersociedad, el cibercrimen, la ciberseguridad, el ciudadano, intento comprender cómo ciberterrorismo, la ciberguerra, el ciberespacio, las funciona la defensa de los intereses vitales ciberamenazas, el ciberespionaje (piratería industrial y del Estado, entre los que figura la lucha tecnológica, por ejemplo), el cibernarcotráfico, el contra toda forma de criminalidad. Y el caso ciberblanqueo de dinero.

56 Abdallah Bucarruman. La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista. y la política de cooperación de seguridad General de la Seguridad Nacional) y la éntrelos países. Gendarmería Real que depende del Ministerio de la Defensa y mantiene la Trataré en esta comunicación del terrorismo seguridad militar del país. Así que son en su forma clásica y del uso que hacen los organismos civiles y militares puestos en delincuentes para llevar a cabo sus marcha día y noche, para luchar contra la empresas criminales. Ante todas amenazas plaga terrorista y la delincuencia organizada. terroristas, la seguridad viene a ser una Hay una especie de sinergia establecida prioridad absoluta. Por lo que se debe entre todos estos organismos marroquíes, reforzar y reorganizar los servicios de intercambiando informaciones que van información para adaptarles a afrontar una colectando cotidiana y eficazmente. amenaza de nueva índole. Desde el 16 de mayo, el terrorismo ha Los recientes atentados perpetrados por cambiado de faceta. Ya no es artesanal sino Daech y otras entidades criminales de Al- sofisticada la manera de actuar, en el plan Qaeda en París, Bamako, Ouagadougou, tecnológico, los terroristas adoptan nuevas Bruselas, Estambúl, Ankara, Lahore formas para llevar a buen puerto sus (Pakistán), Costa de Marfil demuestran la actividades criminales. Además de los intensa actividad delictiva de los medios técnicos y financieros, que son cada ciberterroristas. Hoy día, Irak viene a ser el vez más importantes, los terroristas se único país en el mundo donde mayor número orientan hoy hacia el uso masivo de las de atentados se registran cotidianamente. En tecnologías de información y de la el norte de Marruecos donde existen zonas comunicación, complicando y haciendo de fuerte presencia española como en los volver la tarea aún más ardua a los diferentes presidios de Ceuta y Melilla, también conoce servicios de la seguridad. un incremento de células terroristas vinculadas con Daech. Pues existe en la Dicho esto, parece que los europeos acusan actualidad una filial terrorista activa de un retraso en materia de información sobre el Daech, nombrada Jund al-khalîfa (Ejército del movimiento de los individuos. Por lo que Califato) cuyos tentáculos siguen explica la presencia de esa cantidad enorme amenazando el reino alaouita y conlleva en de terroristas yihadistas. Según expertos una estrategia expansionista. Si a esto se extranjeros, Marruecos está suficientemente añade otros delitos criminales tales como la preparado para mantener la seguridad de sus circulación de unos 150.000 verdaderos- redes y sistemas de información, con la falsos-pasaportes en el mundo, todos ellos puesta en marcha de un dispositivo de en manos de terroristas y narcotraficantes; seguridad bautizado HADAR (Vigilancia), los 40.000 yihadistas terroristas que forman acompañado de una legislación drástica en el “ejército” Daech (unos 1500 individuos materia de lucha contra penal contra la provienen de Marruecos, 3000 de Túnez, criminalidad. 2500 de Arabia Saudí y con menor grado numérico Dinamarca, Australia, USA, Países Es de recordar que en Marrakech tuvo lugar Bajos, Francia, Bélgica) pues estamos ante en el 2014 una sede internacional de le un esquema particularmente alarmante seguridad y de la protección de la vida debido a su carácter fundamentalmente privada (IFIP SEC 2014)2. Fue la primera vez amenazador. que se realiza este evento en África y en el mundo árabe. En ella se destacó la En cuanto a los organismos estatales de legislación avanzada en materia de lucha antiterrorista pues podemos distinguir seguridad de redes y sistemas de el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) de información, subrayando todo el interés de España y el BCIJ (Oficina Central de Marruecos en proyectar esta problemática Investigaciones Judiciales) de Marruecos. entre los ejes prioritarios para la investigación Pero este país cuenta con más de un científica. Asimismo, se evocó la necesidad organismo de seguridad. Se destacan también la DGST (Dirección General de la 2 International Information Securtiy and Privacy Vigilancia Territorial), la DGSN (Dirección Conference. Marruecos y España: denominadores comunes. 57 de adoptar estrategias comunes basadas en usa todos los medios majzenianos4 y la coordinación y concertación mundiales sofisticados para contrarrestar esta plaga y para hacer frente a la plaga terrorista. Pues arrestar a los delincuentes. Desde que fueron más de 300 especialistas de cinco terroristas marroquíes estaban perfectamente continentes que debatieron la cuestión de involucrados en los atentados del 11 M, nació seguridad numérica des individuos y países. esa necesidad de colaborar el CNI español con los organismos de seguridad marroquíes. Marruecos es hoy partner estratégico de la Unión Europea, así como de América, de los Y la forma más avanzada que se ha países del Golfo y de algunos Estados descubierto hoy es la preparación de africanos, y entre las cuestiones cruciales y atentados en hogares con el uso de las estrechas figura la seguridad al más alto tecnologías modernas que se conoce. Esto nivel, en su forma geoestratégica y ha sido demostrado tanto en Francia y geopolítica. Si el CNI marroquí ha contribuido Bélgica, como en los diferentes en materia de seguridad hacia sus desmantelamientos de células terroristas en homólogos americanos para aniquilar Marruecos y España. inminentes atentados, es gracias a sus competencias. Igual cosa ocurrió con Francia Se sabe que los grupos terroristas utilizan y España. Gracias a la mutua y estrecha cada vez mejor Internet y las redes sociales cooperación, se llevó a cabo el arresto del para adaptar su discurso y técnicas de cerebro presunto de los atentados de París y reclutamiento de futuros candidatos y el desmantelamiento de células terroristas en coordinarse con ellos. Técnicamente las ciudades de Nador y Ceuta. hablando, el llamado Estado Islámico o Daech ya no utiliza redes sociales como Dos fueron las etapas cruciales de Twitter o Facebook. Ahora tiene a su coordinación estrecha antiterrorista entre disposición especialistas de los medios de marroquíes y españoles: la primera en junio comunicación, del vídeo e incluso del del 2015 (con un viaje oficial y furtivo de los servicio de información. Pues usan el oficiales de seguridad a Madrid) y la llamado Darknet y sus tiendas: son redes segunda, la más importante, ya para sociales paralelas, desconocidos por los concretar, poner en marcha y aplicar el motores o procesadores de investigación proceso antiterrorista, tuvo lugar en marzo tradicionales. Así es como incitan a sus pasado del 2016, en particular con la “clientes” a quedarse en estas nuevas agravación de los atentados en Europa y la plataformas de intercambio, tales como cadencia temporal de esos actos criminales. Telegram. Se trata aquí de una aplicación Este último encuentro es el del más alto nivel de mensajería con seguridad absoluta y entre ambas orillas, protagonizado por bien albergada. que es el patrón de DGSN-DGST, antes direcciones de Para contrarrestar estas aplicaciones, el seguridad mencionadas, y su aliado CNI francés creó desde 2014 un sistema incondicional Abdellatif Hammouchi y la parte informático denominado «L’anti-terrorisme española, Jorge Fernández Díaz3. 2.0» donde agentes de seguridad se infiltran para consultar las señales mencionadas en Geopolíticamente hablando, existen dos tipos una red llamada Plateforme Pharos por los de terroristas: los que se desplazan sin internautas que detectan el menor indicio de escrúpulos de un país a otro, con verdadera- apología de terrorismo o presencia de un falsa documentación y los que permanecen terrorista en el sistema. El caso de los ubicados en un lugar sin movilidad. Los atentados de París y de Bruselas segundos hacen más uso de internet y las consecutivamente, ha demostrado que esas tecnologías modernas que los primeros. Y aplicaciones no funcionaban correctamente, son los más peligrosos ya que conllevan una como ha sido reconocido oficialmente por las actividad terrorista más secreta, difícil de autoridades belgas, sino que contenía unos detectar, contra la que la seguridad marroquí fallos del sistema de seguridad. Por lo que se

4 Se trata de métodos policíacos utilizados por la 3 Orden del día durante ese encuentro de alto nivel: seguridad marroquí en la época de Hassan II que Terrorismo, Emigración ilegal, Narcotráfico. remontan al período colonial francés.

58 Abdallah Bucarruman. La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista. necesita a más competencia informática para discursos yihadistas difundidos en las redes contrarrestar cualquier fallo en ese sistema. sociales que incitan al reclutamiento, al financiamiento y a la participación en Hoy por hoy se habla más de la falta de operaciones de combate. cooperación estrecha y eficiente entre países miembros de la Unión Europea, cooperación La capacidad propagandística online de que debe implicar la transmisión de Daech sigue aumentando: con más de 250 informaciones sobre individuos producciones oficiales de Daech publicadas potencialmente terroristas y su eventual online desde hace un año, y son más de arresto. Por parte marroquí, los organismos 5000 sitios web operados que Daech difunde estatales de seguridad se ocupan también de a través de internet. La retórica de los la repartición geográfica de los terroristas en terroristas es prácticamente la misma: tratar el interior de Marruecos y España: Ceuta, a los gobernantes como totalitarios que Melilla, Fnideq5 (considerada como la Ciudad despojan las riquezas del país, maltratan al de Daech) dado que jóvenes de esta ciudad pueblo y no practican un islam tradicionista. se fueron y siguen yendo a combatir en Irak y Pero las redes criminales se aprovechan en Siria. También está la cuestión de la también de la falta de coordinación entre movilidad fronteriza en el presidio de Melilla, países en materia de lucha contra el por citar un ejemplo. Son casi 30.000 terrorismo. individuos que atraviesan cotidianamente la frontera de Beni-Ensar, por razones Ahora bien, la lectura crítica que hacen las comerciales o familiares, pero también por instituciones internacionales en cuanto a razones incógnitas que los de la seguridad todos esos arrestos de bandas criminales y intentan comprender y captar. Lo mismo esos desmantelamientos es de orden ocurre con el presidio de Ceuta6. multidimensional. Hay quien intenta hacer creer que Marruecos es inestable a nivel de Otro punto crucial es la interconexión la seguridad, otros afirman que no, y sigue cibernética entre los terroristas que es cada muy bien mantenido en su seguridad, pese a vez mayor y las redes sociales permiten las amenazas y las tensiones en el Oriente llamar la atención a los combatientes Medio y en otros focos de guerra. terroristas de Daech y otras entidades criminales y suministrarles informaciones Para contrarrestar estas oleadas criminales, prácticas para el viaje y toda la logística. En las dos partes hispano-marroquíes se este sentido, España adoptó un Plan comprometen hoy en luchar eficazmente Estratégico Nacional de Lucha contra la contra cualquier tipo de criminalidad: radicalización violenta con el objeto de blanqueo de dinero, tráfico de contrarrestar el odio y la violencia. Este plan estupefacientes y drogas, tráfico de armas, y prevé el control y la lucha contra los otras formas de criminalidad como la trata de blancos (secuestro de niños) y extradición de

5 terroristas y criminales. Pese a que Los españoles llaman esta ciudad Castillejo. Marruecos haya podido hacer frente en su 6 En esta ciudad hay 32 mezquitas, ¿quién las controla? De las 32, 12 se sitúan en el barrio El historia a todas formas de extremismo, Príncipe. Pero gracias a la sensibilización de las presenta su sempiterna alternativa religiosa delegaciones ministeriales de aquí el discurso fanático basada en un pensamiento moderado, está vaciando paulatinamente esos lugares de culto. manteniendo su unidad espiritual y total Además, Málaga está a dos pasos para tomar el avión (211 euros Málaga - Estambul, son 4000 dírhams apertura hacia el entorno regional. Pese desde Casablanca). Otros terroristas se inclinan hacia también a los múltiples pactos y convenio el sur de Marruecos para alcanzar la facción terrorista firmados con países terceros, en particular de Daech ubicada en Libia, con la complicidad del con los del entorno mediterráneo, Marruecos Polisario. Por una parte, el Estado está confrontado a la sigue prácticamente la misma política capacidad de control sistemático y severo de la fluidez que pueden representar sus fronteras. La parte argelina religiosa, pero reforzando y renovando sus también puede presentar un peligro potencial para este sistemas de seguridad tanto interior como país ya que centenares de refugiados subsaharianos y exterior. sirios llegaron desde Tarîq Wahda, pagando tan solo 20 euros.

Marruecos y España: denominadores comunes. 59

No cabe duda que la utilización de las redes cooperación judicial ejemplar en informáticas influye directamente en el materia penal. funcionamiento de las infraestructuras vitales 3) Ambas partes decidieron retomar del Estado. Pero esto no significa que el la actividad del grupo conjunto sistema de información y tecnologías está al multidisciplinar dedicado al margen de deficiencias y fallos, sino que análisis y la evaluación de la estos últimos pueden amenazar incluso la cooperación en la lucha contra el seguridad de los Estados modernos. terrorismo y la delincuencia organizada transnacional e La política en materia de seguridad hicieron hincapié en la necesidad conllevada por España desde años siempre de seguir reforzando la ha sido caracterizada por un cierto grado de cooperación operativa a través de desconfianzas hacia con los países del Sur. los encuentros periódicos de En cuestiones de seguridad España seguía expertos en cuestiones de siempre las recomendaciones de los países seguridad. europeos. Desde que el ex gobierno del 4) Los dos países examinaron la difunto dictador Kaddafi permitía a los etarras posibilidad de activar nuevamente llevar sus actividades en Libia, el CNI las comisiones mixtas previstas en español dejó de colaborar no solamente con las diferentes convenciones este país, sino que cambió totalmente su bilaterales en materia de justicia política con los países árabes, civil. particularmente con los del Magreb. Y desde 5) Ambas partes reiteraron su que la posición española en cuanto a la falta voluntad de seguir intensificando de reconocimiento oficial de la soberanía del sus esfuerzos para detectar y Sáhara marroquí, las perspectivas de combatir eficazmente las nuevas colaborar en materia de seguridad se formas de transporte utilizadas alejaban cada vez más entre estos países para el tráfico de droga. vecinos. Pero la evolución de las tensiones Asimismo, mostraron sus internacionales ha cambiado rotundamente satisfacción por los resultados las políticas de seguridad, particularmente en obtenidos en la lucha contra la el entorno regional euro-mediterráneo donde utilización de aviones pequeños los conflictos son cada vez más entre Marruecos y España. amenazadores. 6) Los dos países pasaron revista al funcionamiento de los centros de A continuación, resaltemos los puntos cooperación policial recientemente cruciales de cooperación hispano-marroquí : inaugurados en Tánger y 1) España y Marruecos están Algeciras. Expresaron su profunda decididos a instaurar un espacio satisfacción por el alto nivel de de libertad, seguridad y justicia, colaboración alcanzado y fundado sobre los valores y convinieron en estudiar su principios comunes de la optimización. democracia, el respeto de los 7 derechos humanos y del Estado Aparte de este protocolo de cooperación de derecho. Ambos países entre España y Marruecos, es necesario constataron la intensa y fructuosa ensanchar la visión del fenómeno del colaboración y el apreciable nivel terrorismo que afecta el mundo entero. Para de eficacia alcanzado en la luchar eficazmente contra la plaga terrorista cooperación en materia judicial. debe haber un intercambio de informaciones 2) Ambos países se congratularon y de datos entre ministerios de ambos de la entrada en vigor de los países, siempre y cuando se respeta los convenios bilaterales de extradición y de asistencia judicial 7 La cooperación de seguridad y judicial no debe en materia penal que permitirá dar pararse o conocer un estancamiento, incluso en continuidad a los esfuerzos momentos de diferendos y litigios de tipo políticos que podrían surgir en un momento dado entre países, por la emprendidos para establecer una sencilla razón de que los terroristas aprovechan esas lagunas fatales entre Estados para llevar a cabo su empresa criminal.

60 Abdallah Bucarruman. La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista. compromisos estatales y oficiales. Así, la -Es imprescindible que los gobiernos cooperación institucional entre Marruecos y de las dos cuencas del Mediterráneo eviten España se hará cada vez más eficaz y la caerse en la saturación informática (como la lucha en el terreno, más eficiente y con sobredosis de informaciones) que les hace mejores resultados. Para ello, se tienen que perder cuantas informaciones relativas a la cumplir los siguientes requisitos de manera actividad de los terroristas y la de sus escrupulosa e inmediata (porque la cuestión conspiradores. del tiempo es fundamental en este tipo de -Los gobiernos deben establecer una acciones y los terroristas explotan cualquier cooperación cada vez más sólida y retraso efectuado por cualquier gobierno)8 : permanente con el gigante industrial informático Google11 para la preservación de -En materia de lucha contra la plaga las informaciones relativas a los ficheros de terrorista, la transferencia de datos de los individuos, a las empresas y multinacionales individuos potencialmente peligrosos debe cuya actividad es sospechosa, a las redes asegurarse en las mejores condiciones entre criminales, a los narcotraficantes y a los España y Marruecos, pese a la violación de detentores del blanqueo de dinero. libertades individuales protegidas por la ley9. -Los dos gobiernos no deben contar En caso de terrorismo, los dos Estados solo y exclusivamente con el gigante deben hacer una excepción a la regla10. informático Google, dado que éste puede -Los dos países deben crean una caer en quiebra en cualquier momento o la plataforma conjunta de transmisión de empresa se podrá en venta y ponerse en información de individuos cuyas actividades posesión de cualquier organización son sospechosas, sean narcotraficantes, incontrolable12. Por ello, deben buscar sean terroristas o pertenecientes a redes alternativas ante tales expectativas. Lo criminales internacionales. importante es no perder trazas o indicaciones -Los dos Estados deben salvaguardar de individuos, empresas, instituciones, e todas las informaciones relativas a los incluso gobiernos sospechosos e individuos sospechosos, pese al cambio de involucrados en las actividades terroristas. gobiernos, ya que la lucha antiterrorista no se -Los gobiernos deben intensificar la limita solo y exclusivamente a los procesos cooperación tecnológica para encontrar políticos, sino que es cuestión de toda nuevos medios numéricos para la nación. preservación de las informaciones antes -La plaga terrorista se lucha también a citadas13. Por lo que se debe establecer una través del ciberterrorismo ya que este cohesión global entre todos los servicios de constituye la base esencial de todas las Información. actividades de esta forma de criminalidad. -Los gobiernos, junto con la 14 competencia de los ingenieros informáticos , 8 La guerra de información, junto con el timing (la guerra del tiempo) es lo que prevalece entre los 11 Google se erige en tanto que Guardián de la terroristas y los gobiernos. memoria colectiva y puede desempeñar un papel 9Lamentablemente, existe hoy una prohibición de fundamental en la cooperación con los gobiernos, dado transferencias de datos entre Europa y los EEUU, a que tanto éstos como los terroristas se sirven de sus causa de violación de leyes que protegen las libertades operaciones para llevar a cabo sus actividades. La individuales. Esta actitud oficial incrementa la actividad memoria electrónica del mundo está en peligro aunque terrorista. Es de saber, según informaciones emanadas Google se manifiesta en tanto que Guardián de la de Scotland Yard, que se necesita a 50 agentes de memoria colectiva. seguridad para dominar la actividad de un solo 12 Otro problema que puede surgir es la overdose terrorista. Por lo cual, la transmisión de información (sobredosis) de datos y éstos se pueden perder en debe ser eficaz, sin restricción ninguna. La información cualquier momento si se llega a la saturación en el terreno debe ser rehabilitada y reestructurada informática. aportando medios necesarios y adecuada. Así es como 13 Lo que debemos es que los discos duros tienen una la propaganda yihadista podría ser detectada y las longevidad de 20 años, ni más ni menos. Habrá pues redes, erradicadas. Desde los atentados terroristas del que renovarlos para salvaguardar los datos. 2001 en los EEUU, el FBI puede acceder a los datos 14 Los laboratorios de tecnologías de información personales del internauta, dado también que los deben encontrar medios numéricos para proteger las ataques de piratas se generalizan cada vez más en el informaciones y los datos en cuanto a la movilidad de mundo entero. los terroristas y sospechosos. Existen procesadores 10 En Europa, se clasifica a los delincuentes terroristas que facilitan la navegación desde cualquier país. Los en función del grado de peligrosidad que representan piratas en informática pueden perturbar la actividad de Marruecos y España: denominadores comunes. 61 deben estar persuadidos de que la guerra competitividad entre las diferentes contra el terrorismo pasa hoy mejor a través organizaciones terroristas16. de la imagen y menos con los datos escritos. -El gobierno español debe sacar Por lo cual, habrá que desarrollar la provecho de la experiencia de la política de ingeniería de la imagen que suelen utilizar seguridad conllevada por Marruecos ya que más a menudo los terroristas a través de los este país basa su lucha antiterrorista medios tecnológicos, de comunicación y de esencialmente en dos fases fundamentales: información, particularmente el uso del vídeo el Servicio de información (seguridad civil y en youtube. militar) y las informaciones humanas -Los dos gobiernos deben focalizar la (indicadores). lucha permanente contra la plaga terrorista -Los dos gobiernos deben descubrir el trasmitiendo instantáneamente la información Modus operandi de los terroristas, sobre de individuos que atraviesan las fronteras todo, en estos momentos en que las terrestres, aéreas y marítimas, organizaciones criminales se aciertan cada particularmente de los que provienen de vez más en exportar a los terroristas- países arriesgados o con múltiples focos de suicidas. guerra. -Los dos gobiernos deben estar -Los dos gobiernos deben prestar persuadidos de que la amenaza terrorista es más atención a los individuos que circulan multiforme, aunque los medios de con pasaporte diferente o que poseen una comunicación siguen difundiendo nombres doble, triple o más nacionalidades15. de origen árabe y se subraya el -En materia de lucha contra el comunitarismo como factor causante de la terrorismo, los dos gobiernos deben saber de actividad terrorista17. manera permanente quién controla el trabajo -El gobierno español debe proceder al de la seguridad y deben saber si dicho arresto de todos quienes proceden de países trabajo está bien hecho o no, creando una donde hay focos de guerra con el fin de comisión mixta de control y de seguimiento identificarlos sistemáticamente y, por medida para tal efecto. de precaución, encarcelarles después de un -Los dos gobiernos deben estar control judicial por si su responsabilidad persuadidos de que la lucha antiterrorista es criminal esté comprometida e implicada en de orden estratégico y que la preservación de acciones delictivas. los intereses nacionales necesita una -El gobierno marroquí no clasifica a respuesta global. los individuos en función de su peligrosidad. -Los dos gobiernos se percataron de A partir del momento en que el individuo que los atentados cometidos hasta hoy día presenta un peligro para la nación, auqnue demuestran que hay una cadena de sea potencialmente débil, se procede a su comandancia en las redes terroristas. Por lo captura para evitar que cometa algún que que se ha de encontrar nuevas estrategias otro crimen. Luego se le condena en función para controlar eficientemente esas cadenas de la gravedad del delito. España debe con el objeto de aniquilar a los conspiradores seguir el mismo ejemplo para evitar que de las acciones terroristas. terroristas se infiltren en su territorio18. -Los dos gobiernos deben leer y tomar muy en cuenta los estudios y los 16 Es de subrayar la competitividad en las actividades informes realizados por los centros terroristas entre Daech et Al-Qaeda (Canal histórico), internacionales de estudios estratégicos para competitividad que consiste en controlar y conquistar más territorio en el interior del mismo país. Esta conllevar una lucha antiterrorista más competitividad se basa esencial y desafortunadamente inteligente, dado que existe hoy una en el saber hacer y en saber actuar de cada organización. 17 Es de saber que el fenómeno terrorista hoy rebasa los límites de cualquier comunidad, aunque ésta lleva seguridad conllevada por los oficiales. Por lo que se una vida hermética. debe luchar contra toda forma de piratería e integrarla 18 El problema que se plantea en Europa es el hecho en el delito criminal. Dado el volumen intercambiado en de considerar que el individuo cuando se arresta internet, resulta difícil controlar la información “arbitrariamente” afecta su libertad individual y que toda vehiculada. persona no es culpable hasta que se demuestre lo 15 No se trata aquí de caerse en una psicosis sino de contrario. Pero el caso de un terrorista potencial pues controlar severamente a un iraní (por citar un ejemplo) habrá que mantenerle un trato especial dado que la que circula con un pasaporte venezolano. peligrosidad que representa puede provocar daños en cualquier momento y en cualquier país. Un individuo

62 Abdallah Bucarruman. La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista.

Estas medidas pueden parecer sociales especiales a los jóvenes ante los antidemocráticas pero la peligrosidad del peligros terroristas e incitarles a alejarse de terrorismo incita a que se mantenga cualquier sitio web que incita al yihadismo y a constantemente una respuesta adecuada al las acciones violentas en nombre del Islam u delito. Lo que hay que saber es que los otra religión. También habrá que determinar delitos relativos al ciberterrorismo o la e identificar los bancos donde se efectúan las criminalidad informática pueden ser transferencias de las cuentas sospechosas cometidos en muchos países y las de los terroristas y las eventuales empresas investigaciones deben efectuarse también en o multinacionales e intermediarios el extranjero. En la actualidad, el error, en (distribuidores, distribuidores exclusivos, materia de seguridad, asociado al incremento vendedores y revendedores) que operan con del riesgo siempre es potencialmente fatal el blanqueo de dinero, financiando así las para cualquier nación. actividades terroristas mediante compras de armas y explosivos, así como el dinero para Por fin, uno de los puntos cruciales es el reclutar a futuros yihadistas y mantenerles un financiamiento de los terroristas. Por lo que salario bastante importante. debe haber, por parte de los gobiernos, un seguimiento riguroso de transacciones Bibliografía. financieras ilícitas desde cualquier punto en el mundo controlado por los terroristas Daech Arabi, Hassan, «La cuestión del terrorismo», y otras entidades criminales (venta de revista EL SIGLO, 6-12 de octubre de 2014, petróleo, droga, blanqueo de dinero). Una n° 1080. cooperación estrecha en este sentido entre Marruecos y España es más que vital para la Arquilla, J. y Rondfeldt, D., Redes y guerras defensa de sus propios intereses, sean en red. El futuro del terrorismo, el crimen morales o materiales. organizado y el activismo político, Madrid, 2002. En resumidas cuentas, el desafío de la seguridad hoy necesita un sobresalto o Ballesteros Martín, M. A.: «El papel de las arranque nacional ante las amenazas fuerzas armadas en la lucha contra el terroristas y para luchar contra esta plaga, un terrorismo internacional», en Real Instituto consenso internacional auténtico y Elcano de Estudios Internacionales y sofisticado debería ponerse continuamente Estratégicos, 18/08/2006. en marcha. Todos los países deben asumir su responsabilidad en la lucha contra el Boudchiche Boucetta, Bouchra, España y terrorismo yihadista que no está delimitado Marruecos en la política de Seguridad del por ninguna frontera terrestre y contra los Mediterráneo, ed. Bouregreg, Rabat, 2008. efectos propagandísticos operados a través del uso masivo del web y de las redes Cakburn, Patrick, ISIS. El retorno de la yihad, sociales. Campañas de sensibilización en ed. Ariel, Barcelona, 2015. dirección de los jóvenes se impone cada vez más para yugular la radicalización islamista o Carrasco Andrino: «El delito de acceso ilícito la alienación ideológica o doctrinal. Así, los a los sistemas informáticos», en Ministerios del Interior hispano-marroquí «Comentarios a la reforma penal de 2010», deben sensibilizar por internet y las redes (Dir. F. Álvarez García y J. L. González Cussac), Valencia (Tirant), 2010. que haya viajado a Siria en la actualidad, no pensamos que haya sido por motivos turísticos. El caso de un Cherif, Dris, «Replanteando la seguridad miembro de una ONG se puede comprobar, también el magrebí» in El Magreb. Realidades de un periodista. A Abdessalam Salah, como principal nacionales y dinámicas regionales, ed. conspirador de los recientes atentados de París, por citar un ejemplo, los agentes de seguridad no han Síntesis, Madrid, 2008. podido arrestarlo, pese a su identificación. Pues el CNI belga no lo consideró potencialmente peligroso para la Díaz Santos, M.R., y Fabián Caparrós, E. A., seguridad de la nación; por lo cual, la policía lo dejó « El sistema penal frente a los retos de la circular libremente. nueva sociedad », Madrid, 2003. Marruecos y España: denominadores comunes. 63

Fernández Teruelo, J. G., Cibercrimen. Los comportamientos semejantes », in «El delitos cometidos a través de Internet, cibercrimen: nuevos retos jurídico-penales, Oviedo 2007. nuevas respuestas político-criminales», Granada 2006. Fernández Rodríguez y Sansó-Rubert Pascual (editores): « Internet: un nuevo Jedidi Said, 11-M Madrid 1425, 1era edición, horizonte para la seguridad y la defensa » Impressions Bouregreg, Rabat, 1999. (Seminario de Estudios de Seguridad y Defensa de la USC-CESEDEN). Universidad Joyanes, Luis. « Cibersociedad. Los retos de Santiago de Compostela 2010. sociales ante un nuevo mundo digital ». Ed. McGraw-Hill. 1997. Ferré Olivé, J.C., y Anarte Borrallo, E., Delincuencia organizada. Aspectos penales, Larriba Hinojar: « Globalización, terrorismo y procesales y criminológicos, Universidad de libertad de expresión: conminación penal de Huelva, Huelva, 1999. actividades terroristas en el entorno virtual », en « Constitución, derechos fundamentales y Fojón Enrique y Sanz Ángel. « sistema penal » (Dir. Carbonell Ciberseguridad en España: una propuesta Mateu/González Cussac/Orts Berenguer), para su gestión », Análisis del Real Instituto Valencia 2009; p. 1089 y ss. Elcano, ARI Nº 101/2010. Galán Muñoz, A., « El fraude y la estafa Marchena Gómez: « El sabotaje informático: mediante sistemas informáticos », Valencia, entre los delitos de daños y desórdenes 2005. públicos », Cuadernos de Derecho Judicial, 10, 2001. Galán Muñoz, A., « Ataques contra sistemas informáticos », Boletín Información Ministerio Masana, Sebastián. « El ciberterrorismo: de Justicia, 2006. ¿una amenaza real para la paz mundial? », Tutor: Carlos Escudé. Facultad Gómez García, Pedro, Los dilemas del islam. Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2002 Mirada histórica, riesgos presentes y vías de . futuro, ed. Comares, Granada, 2012. Mata Y Martín: « Delincuencia informática y Derecho Penal », Madrid 1996. Gómez Tomillo, M., Responsabilidad penal y civil por delitos cometidos a través de Miró Linares: «Internet y delitos contra la internet. Especial consideración del caso de propiedad intelectual», Madrid 2005. los Proveedores de contenidos, servicios, acceso y enlaces, 2ªedic., Pamplona 2006. Morales Prats: « Servicios de información y espionaje del Estado y secreto de González Cussac, J. L.: « Nuevas amenazas comunicaciones telefónicas », en Actualidad a la seguridad nacional: el desafío del nuevo Aranzadi, 253, 1996. terrorismo », en «Retos de la Política Criminal actual», Revista Gallega de Morón Lerma, E., « Internet y Derecho Penal: Seguridad Pública (REGASP) « nº 9, Junta Hacking y otras conductas ilícitas en la red », de Galicia, 2007, pp. 233 a 252. 2ª ed., Pamplona 2002.

González Cussac, J. L. y Fernández Mouline Nabil, Le Califat : histoire politique de Hernández, A.: « Sobre el concepto jurídico- l’islam, éds. Flammarion, Paris, 2016. penal de terrorismo », en «El Estado de Derecho frente a la amenaza del nuevo Orts Berenguer, e., y Roig Torres, M., « terrorismo», en «Teoría y Derecho. Revista Delitos informáticos y delitos comunes de pensamiento jurídico «(Tirant), nº 3, junio cometidos a través de la informática », 2008, págs. 34-58. Valencia, 2001.

González Rus: « Los ilícitos en la red (I): Pansiera, F. J., y Jez, E., « La criminalité sur hackers, crackers, cyberpunks, sniffers, l’internet », Puf, 2000; PICCOTI, L., (Coord.), denegación de servicio y otros

64 Abdallah Bucarruman. La política de seguridad hispano-marroquí en tiempos de cambios geoestratégicos y retos geopolíticos. Caso de lucha contra la delincuencia organizada y anti-(ciber) terrorista.

«Il diritto penale dell´informatica nell´epoca di www.fbi.gov/cyberinvest/cyberhome.htm internet», Padova, 2004. Glosario relativo al ciberterrorismo. Sánchez García De Paz: « La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, ACCESO : Es el hecho de consultar un administrativos y policiales », Madrid, 2005. documento en un servidor . Sánchez Medero, Gema. « Ciberguerra y ATAQUE : Designa un acceso o una tentativa ciberterrorismo ¿realidad o ficción? Una de acceso no autorizada en un sistema. Se nueva forma de guerra asimétrica ». Amérigo distingue los ataques activos (modificación Cuervo-Arango, Fernando; Peñaranda Algar, de datos) de los ataques pasivos ‘obtención Julio. « Dos décadas de Posguerra Fría ». de información). Las falsas manipulaciones Instituto Universitario General Gutiérrez involuntarias son calificadas de incidentes. Mellado, 2009. Tomo I, p. 215-241. BASE DE DATOS (Abr. : « BD » o « BdD ») : Umphress, David A. « El Ciberespacio. ¿Un Es una abanico de informaciones aire y un espacio nuevo? », Air & Space almacenadas en un dispositivo informático. Power Journal. Tercer Trimestre 2007. Las tecnologías existentes permiten organizar y estructurar la base de datos con VVAA: González Cussac J. L. y Fernández el objeto de facilitar el manejo de su Hernández A. coord. « Financiación del contenido y almacenar eficazmente grandes terrorismo, blanqueo de capitales y secreto cantidades de informaciones. bancario. Un análisis crítico », Valencia, 2009. BOTNETS : Se trata de una red de Bots, esto es Robots o Botnets, llamados máquinas -Ciberseguridad : retos y amenazas a la zombis que llegan a controlar cuentas seguridad nacional en el ciberespacio, bancarias, servicios informáticos de una Cuadernos de Estrategia, número 149, empresa, institución u organismo, a través de Instituto Español de Estudios Estratégicos, un virus o un caballo de Troya administrados Instituto Universitario « General Gutiérrez por un pirata. Se pueden cometer acciones Mellado », diciembre, 2010. fraudulentas y criminales.

-Informe de Amenazas CCN-CERT IA-03/10. CARDING ou CARDERS : Este término Ciberamenazas 2009 y tendencias 2010. designa la piratería de tarjetas bancarias. Los -Convenio Internacional sobre el cibercrimen, Carders atacan principalmente los sistemas 23 de noviembre de 2001 (Council of Europe de tarjetas bancarias para comprender a la CETS No 185). Cybersecurity FBI. vez el funcionamiento de los sistemas bancarios y explotar sus defectos. Se trata de Webografía, periódicos y revistas. ciberladrones de los números de tarjetas de crédito o estafadores que las falsifican. http://telquel- online.com/233/couverture_233_1.shtml CABALLO DE TROYA O « TROJAN » : Es http://www.20minutos.es/noticia/325918/1/ne un programa que, una vez instalado, ejerce ne/carcel/marruecos una acción nociva, diferente de su función inicial. Puede designar cualquier programa http://www.cannabiscafe.net/foros/showthrea instalado de manera fraudulenta, a través de d.php/52352-EL-narcotrafico-en-Marruecos- un email o una página web cuyo objetivo es amenaza-a-Espana llegar a filtrar funciones nocivas en el sistema http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fi informático: espionaje, envío masivo de co spam, apertura de un acceso pirata, … http://www.elmundo.es/elmundo/espana/1295 CRACKER : Persona que utiliza cualquier 954932.html. remedio tecnológico para introducirse en el sistema informático, descubre las señas y las www.alarabiya.net protecciones establecidas en dicho sistema. Marruecos y España: denominadores comunes. 65

CIBERCRIMINALIDAD : Es un término que usurpar una identidad con el objeto de designa el conjunto de infracciones penales cometer delitos o crímenes. que se cometen en la red internet. PROGRAMA : Es un conjunto de DEFACING: El término designa la instrucciones que se ejecutan por ordenador. modificación no solicitada de un sitio web, como consecuencia de una piratería. Se trata SNIFFER : Es un procesador destinado a de una infiltración dentro de un sitio web captar y piratear las contraseñas en internet determinado por un pirata. para introducirse fraudulosamente en el interior de un sistema. Este fraude permite DENIAL-OF-SERVICE : Se trata de un acceder a todos los recursos del sistema, ataque muy evolutivo de servidores, cuyo controlados desde distancia. Así, el hacker alcance es transformar una máquina en se asegura un control total del sistema. muda, sumergiéndola de tráfico inútil. SPAM o SPAMMING : Designa las HACKERS : Se trata de una categoría de comunicaciones electrónicas (generalmente individuos altamente cualificada en técnicas publicitarias), no solicitadas por el informáticas y fascinada por el ciberespacio. destinatario. Asimismo encaja todos los Hoy por hoy, se trata de cualquier mensajes electrónicos indeseables y las delincuente que intenta penetrar por cadenas de correo. efracción en los sitios informáticos. S.T.A.D : (Sistema de atratamiento KEYLOGGER : Es un procesador espía que automatizado de Datos). Es un conjunto recupera los datos en una computadora para compuesto de una o más unidades de transmitirlos luego al pirata. tratamiento, de memorias, de procesadores, de datos que desembocan en un resultado MAILBOMBING : Se trata de un bombardeo determinado. de la mensajería electrónica a través de un envío muy elevado de mensajes voluminosos SISTEMA DE INFORMACIÓN (SI): Es un con el fin de paralizar el funcionamiento del conjunto organizado de recursos (materiales, sistema. procesadores, datos, procedimientos) que permiten agrupar, clasificar, tratar y difundir MALWARE : Se trata de un conjunto de cualquier información en un entorno programas, presentes en internet, capaces determinado. de dañar la instalación informática. VER : Llamados también Worms. Son NOMBRE DE DOMINIO : Se trata de una programas que, contrariamente a los virus, « dirección » que permite encontrar son capaces de propagarse y de duplicarse fácilmente un sitio internet sans aprender de por sus propios medios sin necesidad de memoria la serie de cifras difíciles de procesadores. También pueden provocar memorizar. espionaje, destrucción de datos, desaceleración de la red, etc. PHARMING o DNS Pharming : Esta técnica consiste en engañar a los internautas VIRUS : Es un programa cuya finalidad es atacando su propio ordenador y dominando alterar, dañar o destruir por completo un las infraestructuras de la red internet. Así, sistema informático y puede acomodarse cantidad de conexiones pueden ser ante cualquier situación o soporte. Una vez dominadas por piratas y transferidas hacia instalado en un programa, el virus se activa y sitios bajo su control. Los internautas se ejecuta acciones dañosas. Muchas veces, el dirigirán desde un sitio auténtico hasta un virus acompaña ficheros adjuntos en los sitio fradulento y manipulador. correos electrónicos.

PHISHING : Es una técnica utilizada en el fraude cuyo objetivo es obtener informaciones personales que permiten

La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. Mustapha Nadraoui. Facultad de Letras Mohammedia.

Abdessadik Lebrini. FSJES Ibn Zohr Agadir.

Resumen: Los Reinos de España y Marruecos comparten casi los mismos riesgos y amenazas, tales el terrorismo, el crimen organizado y la inmigración ilegal. Por eso, la cooperación se queda la solución ineludible a los dos vecinos para enfrentar dichas amenazas sobre todo la presión migratoria que está más mediatizada. En este sentido, después que este fenómeno constituyó un punto de desacuerdo, ambos países mantienen una cooperación estrecha y fluida. Por lo tanto y además de un marco multilateral de la lucha contra la inmigración ilegal, donde España y Marruecos actúan ambos y coordinan sus acciones de manera estrecha, los dos reinos han alcanzado a impulsar una cooperación bilateral concreta et muy eficaz.

Efectivamente, la inmigración ilegal constituye una preocupación en el nivel el más alto de los dos países donde los aspectos o rasgos de la cooperación bilateral hispano- marroquí están decididos. A continuación, la cooperación operativa viene plasmar los objetivos estratégicos y pone en marcha el conjunto de los cometidos de la hoja de ruta política. Así, Gracias a numerosos mecanismos y herramientas, esta cooperación ha permitido reducir ampliamente las llegadas a España. Sin embargo, los asaltos sobre las vallas de Sebta y Melilla han mostrado la necesidad de mejorarla para paliar a las debilidades del dispositivo actual. Palabras clave: Marruecos - España - la cooperación policial – la Guardia Civil – la Policía Nacional – la inmigración ilegal – el tráfico de seres humanos.

Introducción.

La lucha de España contra la inmigración fortalecer el efecto de la migración sobre el 1 ilegal se ha caracterizado por la aplicación desarrollo en origen . del Enfoque Global de la Migración, aprobado por el Consejo Europeo de En este sentido, un elemento sustancial de la diciembre de 2005 e impulsado por el política española ha sido el esfuerzo gobierno español, y que planteaba medidas realizado para contar con la colaboración de en varios frentes: incrementar la cooperación los países de origen o de transito de la operativa entre los Estados miembros de la inmigración y también las inversiones UE y reforzar la coherencia de las políticas migratorias europeas, fomentar la asociación 1 « Medidas Prácticas para la Reducción de la con los terceros países de origen o tránsito Inmigración Irregular. España » Informe elaborado por de migrantes, ofrecer marcos de migración el Punto de Contacto Nacional de España de la Red legal, luchar contra la inmigración irregular, Europea de Migraciones (EMN) y las investigadoras mejorar la integración de los inmigrantes y Carmen González Enríquez y María Miyar. Diciembre 2011. 68 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. realizadas en operaciones conjuntas en la septiembre y octubre de 2005 y la llegada costa africana, en la implantación del masiva de embarcaciones de inmigrantes a Sistema Integrado de Vigilancia Exterior las Islas Canarias en 2006 y 2007 (SIVE)2 en el sur de la península y en las constituyen el momento culminante de la Islas Canarias o el sistema API3. presión migratoria subsahariana en España y el comienzo de su contención mediante Sin embargo, las relaciones entre España y políticas de control fronterizo, de cooperación Marruecos han sido especialmente con países de tránsito y de reactivación de conflictivas y complejas, desde la programas de ayuda al desarrollo de los independencia de este último en 1956. Claro países africanos de origen. que estas relaciones hunden sus raíces en los siglos anteriores con la presencia A su vez, Marruecos, por su posición española en el norte de África, y geográfica, juega un papel importante en la particularmente en el convulso periodo del estrategia española de contención de los protectorado español que comenzó en 1912. inmigrantes ilegales. Sin embargo, para Pero si nos situamos en las relaciones muchos autores, Marruecos no dispone ni de bilaterales desde 1956, normalmente se los medios físicos, ni de los recursos considera la presencia de ciclos de mayor o financieros necesarios para ejercer un papel menor cooperación y conflicto y que refieren de filtro. De otro parte, Marruecos no puede como hitos principales la retrocesión de convertirse en el “gendarme” de los Tarfaya (1958) e Ifni (1969), la Marcha Verde inmigrantes clandestinos africanos, a cambio en noviembre de 1975, el Acuerdo de ventajas económicas y comerciales4. Por lo Amistad y Cooperación de 1991y la crisis de tanto, la cooperación constituye la solución el 2001-2003. más relevante para enfrentar a los flujos de inmigrantes subsaharianos. En este sentido, A continuación, lo que refiere a los aspectos Europa ha iniciado y particularmente España más conflictivos de estas relaciones, un enfoque integral de cooperación cuyo el tendríamos un listado, pero vamos a suscitar eje principal es el aspecto policial, y ha solo aquél de la inmigración ilegal que nos llegado a disminuir la presión de la interesa en este estudio. En efecto, los inmigración ilegal hacia España. asaltos a las vallas de Sebta y Melilla en Así, nuestro estudio será enfocado sobre la 2 Juan José Sánchez Sandoval Y Abderrahman El Fathi cooperación policial Hispano-Marroquí en la (eds.), UCA (Universidad de Cádiz), “Relaciones lucha contra la inmigración ilegal que está España-marruecos. nuevas perspectivas y enfoques”, establecida dentro un marco multilateral y de Edición Marzo 2007, “El S.I.V.E. se define especialmente aquél bilateral. Precisamente, técnicamente como un "dispositivo operativo que, sobre un soporte técnico, facilita la vigilancia de la franja de en los dos primeros capítulos se detallan los mar territorial español y su entorno, aportando la aspectos relevantes de ambos marcos de información obtenida en tiempo real al Centro de cooperación y en el tercero se destacan los Mando y Control, desde el que se dan las órdenes proyectos futuros de la cooperación policial precisas para la interceptación de cualquier elemento bilateral y se exponen ciertas sugerencias y susceptible de entrar ilegalmente en el territorio de la UE". propuestas para mejorarla. 3 El sistema API (Advanced Passenger Information System) permite el traslado de información a la Policía CAPITULO 1 : La Cooperación Hispano- Nacional por parte de las compañías aéreas que Marroquí En La Lucha Contra La gestionan vuelos desde fuera del espacio Schengen. La compañía aérea envía los datos de las personas Inmigración Ilegal En Su Marco que han embarcado y lo hace antes de que el vuelo Multilateral. despegue, de modo que a su llegada a destino la Policía Nacional ya dispone de los datos de los En la última década, la política migratoria ha pasajeros, lo que facilita el control de la entrada. El mismo procedimiento se está implementando con las ido cobrando importancia creciente en las compañías marítimas de trasporte de pasajeros. La agendas de España y la Unión Europea. La obligación de los transportistas de entregar la llegada significativa de inmigrantes a Europa información sobre los viajeros se contempla en la Ley de Extranjería (artículo 66 en su redacción dada por la LO 14/2003) y traslada lo recogido, a propuesta 4 CEBRIAN, Juan A & CHAREF, Mohammed “La española, en la Directiva 2004/82/CE. España fue inmigración irregular española procedente de pionera en la puesta en marcha del API. Marruecos”. Marruecos y España: denominadores comunes. 69 ha suscitado una preocupación en los marco europeo en el que se inscriben Gobiernos europeos y particularmente múltiples cuestiones: circulación de español sobre la mejor forma de gestionar los personas, inmigración ilegal y cooperación flujos migratorios. Por lo tanto, el fenómeno operativa mediante Oficiales de Enlace y de la inmigración irregular y muy en particular Patrullas mixtas de la Gendarmería Real y la la lucha contra este fenómeno constituye una Guardia Civil, lucha contra la droga; libre de las prioridades de acción de la Unión circulación de mercancías, creación de un Europea y, por ende, del Estado español. espacio de Libertad, Seguridad y Justicia euro mediterráneo, Proyecto MEDA de 1.1 La unión europea es un asistencia a Marruecos para control de condicionante principal de las relaciones fronteras, entre otros6. hispano-marroqui en la lucha contra la inmigracion ilegal. En fin, con el operativo de vigilancia marítima de varios países europeos gestionado en Las relaciones bilaterales hispano- 2006 por la Agencia Europea de Fronteras marroquíes requieren hoy contar para su Exteriores (FRONTEX), está claro que había comprensión con un relevante factor una progresiva implicación política y jurídica internacional, que es la Unión Europea. La de la UE con el problema de la inmigración entrada de España en las CC.EE en 1986 ilegal procedente de África, que determinó en efecto un importantísimo forzosamente necesita y requiere de la 7 cambio en su concepción de las relaciones colaboración de los países de origen . En con el Magreb. A su vez, Marruecos desea este terreno hay que destacar también la también tener un régimen especial, un participación europea en el Fondo Europeo “estatuto avanzado” con la Unión Europea, lo de Retorno y en el Fondo Europeo de que España apoya5. Fronteras Exteriores. El apoyo de los dos Fondos es clave para España y, en conjunto, De esta forma, la UE es el factor catalizador para Europa. En términos comparativos, de las cuestiones de cooperación y de España se coloca entre el tercer y el cuarto vecindad hispano-marroquí. Así, por lo que puesto en la recepción de esos fondos en hace a la UE, podemos detectar el Europa, después de Grecia y Reino Unido, y importante papel que desempeñan sus en paridad con Francia e Italia. Sin embargo, políticas y normativas europeas en los temas España es la principal receptora de la UE del de fronteras, inmigración y extranjería y su Fondo Europeo para las Fronteras incidencia en una amplia gama de Exteriores, del que recibirá en el año 2012 8 actuaciones españolas con Marruecos, pues 48,1 millones de euros . estas materias ya no son de exclusiva competencia española, sino compartidas con 1.2 La cooperación euro-africana en la la Unión. lucha contra la inmigración ilegal. Esto llevó a tomar conciencia de la necesaria implicación europea con los países de origen, Junto al espacio comunitario, Europa tránsito y destino de la inmigración ilegal; desarrolla también su política migratoria con precisamente el trasfondo de la relación entre África en el espacio de las Cumbres Unión Migración y Desarrollo fue puesto de relieve Europea-África, uno de cuyos ámbitos de con la Declaración y Plan de Acción trabajo es Migración y Desarrollo. En este adoptados en la primera Conferencia marco, un paso notable en el avance de la interministerial euroafricana de Rabat de cooperación en materia migratoria lo 2006, promovida por España y Marruecos. constituye el Proceso de Rabat, establecido en la Conferencia Ministerial Euroafricana Luego, hay otra serie de aspectos que se celebrada en Rabat en julio de 2006, encuentran fuertemente condicionados por europea, basta repasar los temas tratados en 6GALVEZ, Alejandro del Valle, Cátedra Jean Monnet “Inmigración y Fronteras” de Derecho de la UE, la Reunión de Alto Nivel hispano-marroquí de 2005 para comprobar el importantísimo Universidad de Cádiz.. Op, cit. 7GALVEZ, Alejandro del Valle, Cátedra Jean Monnet “Inmigración y Fronteras” de Derecho de la UE, 5 GALVEZ, Alejandro del Valle, Cátedra Jean Monnet Universidad de Cádiz.. Op, cit. “Inmigración y Fronteras” de Derecho de la UE, 8 Informe del Punto de Contacto Nacional de España Universidad de Cádiz. de la EMN, Carmen González Enríquez y María Miyar.

70 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. apoyado de forma destacada por España y acuerdos con los países de África Occidental en el marco del Enfoque Global de la y del Magreb, que han posibilitado la Migración, con participación de los Estados presencia de personal y medios del Cuerpo miembros de la UE y de 27 países africanos Nacional de Policía y de la Guardia Civil en del norte, oeste y centro. En la reunión se su territorio para la realización de patrullas suscribió una declaración y un plan de acción conjuntas que frenen la salida de sobre migración legal, sinergias entre embarcaciones ilegales y para la readmisión cooperación al desarrollo y migraciones, y de los inmigrantes salidos de sus costas. En colaboración en la lucha contra la inmigración efecto, sin la cuidadosa red de acuerdos irregular. Así se introdujo la idea de establecida por España con los países de la corresponsabilidad entre los países región y sin el apoyo económico europeo, la involucrados, que ha dado en denominarse el migración hacia Europa a través España “Espíritu de Rabat”. sería muy superior a la que es hoy. Estas En la tercera Conferencia Ministerial Euro- medidas han conseguido reducir Africana sobre la Migración y el Desarrollo se ampliamente las llegadas. desarrolló en Dakar (Senegal) en noviembre El éxito de estos acuerdos se ha traducido en de 2011 y aprobó un estrategia para el un notable descenso de la llegada de periodo 2011-2014 con diez objetivos inmigrantes irregulares desde África prioritarios: facilitar los intercambios entre los Occidental, aunque una parte de este diferentes actores de la movilidad migratoria; descenso debe atribuirse a la crisis reforzar las capacidades de las instituciones económica y la reducción de las estatales y regionales para organizar esa oportunidades de empleo en España, a la movilidad; garantizar los derechos de los vez que al crecimiento económico en algunos migrantes y refugiados; mejorar la gestión de de los países de origen, como Cabo Verde. las fronteras, la eficacia de los procedimientos de readmisión y las En España, las relaciones con África condiciones de retorno de los inmigrantes Subsahariana se contemplan por primera vez irregulares; reforzar las sinergias entre de forma global en el Primer Plan África para migración y desarrollo mediante un enfoque el periodo 2006-2008, al que seguiría un inclusivo y, finalmente, mejorar la información segundo Plan África para el periodo 2009- sobre todos los elementos implicados en el 2012, actualmente en vigor. El contexto proceso. El Proceso de Rabat ha dado lugar migratorio que rodeó la elaboración y a la puesta en marcha de numerosas ejecución del PAI fue la campaña mediática iniciativas multilaterales, bilaterales, en torno a los acontecimientos ocurridos en regionales y subregionales entre países 2005 en la frontera terrestre de España y africanos o entre alguno/s de ellos y países Marruecos y la llamada “crisis de los europeos9. cayucos” en 2006. Los medios de comunicación se hicieron eco del aumento de 1.3 La acción exterior española los flujos migratorios africanos, generando emprendida para contener la inmigración una percepción social de avalancha que no ilegal desde 2006. se correspondía con la realidad. De hecho, los inmigrantes de origen subsahariano España ha desarrollado en los últimos años representan una proporción modesta de la un gran esfuerzo para lograr la reducción de población extranjera censada en España. En los flujos de inmigración irregular, un 2008 la población africana en España esfuerzo que ha abarcado todos los ámbitos alcanzaba la cifra de 813.958, que del itinerario de esta inmigración, desde los representa sólo un 15,6% del total de 10 estadios previos a la entrada, la entrada, la extranjeros . estancia o la salida. Muy relevante también en este sentido es la celebración de Por fin, conviene destacar también el esfuerzo realizado a partir de 2006 por España para extender en África Central y 9 Informe del Punto de Contacto Nacional de España Occidental su red de misiones diplomáticas y de la EMN, Carmen González Enríquez y María Miyar, op, cit. 10 Nerea Azkona. Antropóloga y Máster en Migraciones y Conflictos, op,cit. Marruecos y España: denominadores comunes. 71 consulares. Ello ha permitido, a su vez, la firma de Memorandos de Entendimiento con Con esta primera reunión celebrada en países del Magreb y de África Occidental, así Rabat, de las que se sucederán otras en como el despliegue de consejerías y cada uno de los países integrantes del G4, agregadurías del Ministerio del Interior en las se inicia una cooperación de alto nivel misiones diplomáticas españolas en África político en materia de Interior, cuyo principal Occidental y la firma de Convenios de objetivo es materializar medidas de inmigración con varios países africanos en cooperación operativa efectiva con los que ambas partes se comprometen a resultados progresivos y tangibles que asistirse mutuamente en lo que se refiere a quedarán firmadas a través de declaraciones los programas de retorno voluntario asistido, comunes entre estos cuatro países14. el fomento de la contratación legal, y la asistencia policial y operativa en la lucha CAPITULO 2 : La cooperación bilateral contra la inmigración irregular11. hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. 1.4 La cooperación policial en el marco del g4. La inmigración ilegal constituye una preocupación permanente en la cooperación Los caminos de la cooperación de España y bilateral hispano-marroquí en el nivel político- Marruecos se encuentran una vez en otro estratégico como aquél operativo que refleja marco más estrecho que engloba cuatro más el grado de la cooperación policial. países vecinos que les engloban los intereses de seguridad. Este marco 2.1 La cooperación política- nombrado G4, reúne los ministros del Interior estratégica. y los jefes de fuerzas y cuerpos de seguridad de los países vecinos: España, Marruecos, Las reuniones de Alto Nivel y el Foro Francia y Portugal. Parlamentario Hispano-Marroquí son los En el primer encuentro de G4 que se ha mecanismos de la cooperación política- celebrado el 25 de enero de 2013 en estratégica donde la materia de la lucha Rabat donde han participado los ministros del contra la inmigración ilegal forma un tema de Interior se han reunido para impulsar una discusión casi indeleble. mayor cooperación policial a cuatro bandas. Además, se han tratado otros asuntos 2.1.1 Las reuniones de alto nivel relacionados con la gestión de los flujos hispano-marroquí. migratorios, el tráfico de drogas, la lucha contra el terrorismo y la situación en el Sahel. En el marco del Tratado de Amistad, Buena Por su parte, el ministro del Interior español Vecindad y Cooperación entre el Reino de Jorge Fernández Díaz ha propuesto incluir en España y el Reino de Marruecos, la primera el G4 la lucha contra el terrorismo y la Reunión de Alto Nivel entre los dos países se inmigración irregular. De esta forma, España celebró en diciembre de 1993 y la última está ha orientado la creación del G4 hacia un foro organizada en Rabat en octubre 2012 y la XI° de diálogo político de alto nivel en materia de está prevista este año en España. Interior directamente entre ministros y sobre Con estas ocasiones, ambos Gobiernos se los temas de máximo interés común12. Otro han comprometido respecto de una serie de de los temas importantes propuestos por el acciones e iniciativas conjuntas dirigidas a ministro del Interior español ha sido la lucha reforzar el diálogo político bilateral, contra la inmigración irregular13. enriquecer la asociación económica y desarrollar todavía más los intercambios de personas, dado que la estabilidad y la 11 « Medidas Prácticas para la Reducción de la prosperidad de cada socio es la mejor vía Inmigración Irregular .España » Informe elaborado por para garantizar las del otro. El clima que el Punto de Contacto Nacional de España de la Red Europea de Migraciones (EMN) y las investigadoras preside las relaciones de ambos países Carmen González Enríquez y María Miyar, diciembre 2011. 12 http://www.exteriores.gob.es consultado el 15 de marzo de 2016. marzo de 2016. 14 http://www.nosolomerida.es consultado el 25 de 13 http://www.nosolomerida.es consultado el 25 de febrero de 2016.

72 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. permite hablar de un balance muy positivo entre los dos países el alto grado de desde 2004, lo que se ha traducido en una cooperación de nuestras autoridades en la cada vez más estrecha cooperación en lucha contra la inmigración irregular. Por fin, muchas materias. Entre los temas que se subraya el éxito de algunos instrumentos de abordarán con intensidad desde la VII cooperación como la existencia de Reunión de Alto Nivel, que tuvo por sedes a Comisarías Conjuntas en Tánger y Algeciras Córdoba y Sevilla, en septiembre de 2005, desde el mes de mayo 2012. No obstante, figura el de la inmigración ilegal, en el que matiza que, a pesar de la fortaleza de las Marruecos ha manifestado una voluntad clara relaciones, los éxitos cosechados y las de cooperar con España. La constitución del iniciativas adoptadas deben seguir Grupo Permanente sobre Inmigración, que avanzando como consecuencia de que el reúne con periodicidad cuatrimestral a los fenómeno migratorio es una realidad Secretarios de Estado competentes, en la compleja y cambiante. En este sentido materia ha supuesto un salto cualitativo a la concluye afirmando que España quiere cooperación migratoria. ofrecer toda su colaboración y poner su En este contexto, la declaración final de la intensa experiencia a disposición de las 10° reunión en Rabat ha aportado en su autoridades marroquíes16. párrafo migración el punto siguiente15 “En el ámbito de la cooperación policial, pasaron A continuación, en el segundo foro revista al funcionamiento de los Centros de organizado en Madrid, durante la clausura, El Cooperación Policial recientemente presidente del Senado español, García- inaugurados en Tánger y Algeciras. Escudero ha señalado que Marruecos y Expresaron su profunda satisfacción por el España mantienen unas “relaciones alto nivel de colaboración alcanzado y plenamente consolidadas, dinámicas y con convinieron en estudiar su optimización”. un amplísimo campo para su proyección en el futuro inmediato” y ha destacado el 2.1.2 El foro parlamentario hispano- compromiso activo de los dos países en la marroquí. lucha conjunta contra la inmigración ilegal, así como la voluntad de profundizar la El Foro Parlamentario constituye otro ámbito cooperación en el campo de la seguridad y la 17 de cooperación de alto nivel entre España y ordenación de los flujos regulares” . Marruecos que viene también reforzar las relaciones bilaterales entre dos socios 2.2 La cooperación operativa. “estratégicos”. El primero encuentro tuvo lugar en Rabat el 05 de septiembre de 2012 y La cooperación operativa plasma los el segundo esta celebrado en Madrid el 24 de objetivos políticos y estratégicos de la septiembre de 2013. Entre los temas sobre cooperación política en la lucha contra la los que se desarrollaron los dos Foros inmigración ilegal. En este sentido, pone en Parlamentarios Hispano-Marroquí se refieren marcha todos los Cometidos explícitos e a cuestiones centrales de cooperación entre implícitos contenidos en la hoja de ruta ambos países en materias de seguridad e política. Los ambos ministerios del interior inmigración. están cargados de llevar a cabo esta cooperación incluso los Fuerzas y Cuerpos En efecto, durante el primer Foro, el de Seguridad de los dos países vecinos. Presidente del Congreso de los Diputados españoles confirmó que a Marruecos y a España unen muchas cosas: nuestra vecindad, un espacio geográfico y geoestratégico común que simboliza el Mediterráneo, una sólida relación política y 16 Informe sobre el I Foro Parlamentario Hispano- una relevante y creciente relación Marroquí de Rabat, 5 de septiembre de 2012, económica. De otro lado, destaca como publicado en el sitio http://www.congreso.es, factor determinante de la excelente relación consultado el 05 de marzo 2016. 17 Informe sobre el II Foro Parlamentario Hispano- Marroquí de Madrid, 24 de septiembre de 2013, 15 Informe sobre la X° Reunión de Alto Nivel Hispano- publicado en el sitio http://www.senado.es, consultado Marroquí de octubre 2012. el 14 de marzo 2016. Marruecos y España: denominadores comunes. 73

2.2.1 La cooperación entre los ilegal. Así, se han planteado y articulado ministerios del interior. muchos instrumentos policiales y jurídicos en forma de convenios sobre cooperación en Después el fin de la crisis política entre materia de lucha contra la delincuencia y Marruecos y España entre 2001 y 2003, las seguridad incluso la inmigración ilegal relaciones entre los dos ministerios del (Intercambio de oficiales de enlace en Interior fueron intensos. De hecho, se aeropuertos y puestos fronterizos terrestres, llevaron a cabo varias reuniones en el marco la creación de equipos conjuntos de general de la seguridad en la región sobre investigación de redes de tráficos de todo la lucha contra el terrorismo, el inmigrantes…) narcotráfico, el crimen organizado y la inmigración ilegal. Por fin, las reuniones constituyen una oportunidad para reforzar continuamente los 2.2.1.1 Las reuniones periódicas. mecanismos de la cooperación policial establecidos, aprobar otras medidas que Después el drama de Sebta de la muerte de constituyen sobretodo un mandato a los cinco inmigrantes en 2005, durante el cual responsables de las fuerzas y cuerpos de España ha responsabilizado a Marruecos de seguridad para plasmarlas, analizar las muertes y a su vez, Marruecos ha diferentes fórmulas conjuntas de actuación acusado a España de los disparos, los adecuadas a las respectivas políticas ambos vecinos están convencido que el migratorias y también abordado una serie de refuerzo de la cooperación es la única medidas que tienen como objetivo mejorar solución para luchar con eficacia contra la los dispositivos de control fronterizo con el inmigración ilegal que ha conocido un objetivo de reducir la presión migratoria y aumento exponencial de llegadas al territorio detectar y desarticular a las redes criminales. español. 2.2.1.2 El Grupo de Trabajo Permanente Por ello, el ministro del Interior español en la Hispano-Marroquí de la inmigración. época, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha desplazado a Marruecos donde ha En el marco de mantener un contacto encontrado su homólogo marroquí, Taib permanente se ha constituido el Grupo Cherkaoui, antes de encontrar el rey de Permanente de Trabajo Hispano-marroquí Marruecos, Mohamed VI. El responsable sobre inmigración, en el transcurso de una español ha destacado que los incidentes en reunión que se celebró en la sede del la frontera de Melilia han servido para ministerio marroquí del Interior en Rabat en reforzar la cooperación entre los dos países diciembre 2003. La creación de este Grupo en general y aquella policial particularmente. Permanente de Trabajo, que debería reunirse Se han acordado la creación de "comisarías una vez al mes, fue acordada durante la conjuntas" que serán puntos de intercambio entrevista que el ministro español del Interior de información permanente para luchar en la época, Ángel Acebes, celebró con su contra la inmigración y el crimen organizado colega marroquí, Mustafá Sahel, el 18 de y organización de unas reuniones más fluidas noviembre 2003 en Madrid. La misión de este y estables, y periódicas entre ambos Grupo es generalmente abordar las distintas responsables. Así, se ha acordado que los cuestiones en materia de inmigración ministros del interior tengan una reunión pendientes de solución entre España y 18 anual. Además, el director general de Policía Marruecos . y Guardia Civil y sus homólogos marroquíes mantendrán encuentros de carácter El grupo de trabajo hispano-marroquí aborda semestral. la cooperación bilateral en este ámbito. Por eso, el orden del día de sus reuniones está Por lo tanto, muchas reuniones periódicas abierto porque siempre hay nuevas están organizadas entre los homólogos cuestiones que se pueden poner sobre la ministros del Interior para coordinar sus mesa. En este marco, la colaboración de estrategias e iniciar una cooperación operativa muy estrecha en las materias de la 18 lucha contra el narcotráfico y la inmigración http://www.elmundo.es, consultado el 23 de marzo de 2016.

74 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal.

España y Marruecos en el ámbito de la 2.2.2.1 El despliegue de oficiales de enlace emigración es "total, muy fluida y de policía en los aeropuertos de Madrid y permanente, y cuando se reúne este grupo Casablanca. de trabajo lo que se hace es analizar nuevas medidas y formas de cooperación. Entonces, Esta acción de intercambio de agentes es se abordan asuntos como la problemática de fruto de los acuerdos alcanzados por los los menores marroquíes no acompañados en ministros del Interior de ambos países en España, la gestión de flujos migratorios y, en agosto 2010 en Rabat. De hecho, la Policía general, "el balance de lo que se ha hecho Nacional española y la marroquí iniciaron el hasta ahora". Se trata de un grupo de trabajo 17 de enero de 2011 el despliegue de de alto nivel, muy activo, porque a pesar de oficiales de enlace en los aeropuertos de que sus encuentros no tienen periodicidad Adolfo Suarez Barajas en Madrid y en él de fija, suele reunirse dos veces al año19. Mohamed V en Casablanca.

En la 13° reunión del grupo que se celebró el En efecto, en el verano de 2010, el ministro día de 15 de octubre 2011 en Barcelona, la del Interior español en la época, Alfredo secretaria de Estado de Inmigración y Pérez Rubalcaba, y su homólogo marroquí, Emigración, Anna Terrón, y el secretario de Taib Cherkaui, decidieron potenciar la Estado de Seguridad, Justo Zambrana, han cooperación policial entre los dos países, destacado la importancia del permanente impulsar las reuniones periódicas del Grupo diálogo entre ambos países, y la cooperación mixto de Seguridad, poner en funcionamiento en la lucha contra la inmigración irregular y el comisarías conjuntas e incrementar el tráfico de personas20. Durante esta reunión, número de oficiales de enlace y perfeccionar Anna Terrón ha recalcado que “el diálogo con su funcionamiento. Meses después, el 16 de los países de origen es imprescindible para noviembre de 2010 se firmó un Memorándum hacer frente a los retos que supone la de Entendimiento, entre los dos ministerios inmigración. Y especialmente con los países sobre el intercambio de oficiales de enlace en vecinos más cercanos, como es Marruecos. los aeropuertos de Madrid y Casablanca. El A través del diálogo con los terceros países lunes se inicia ese intercambio de agentes hemos garantizado una gestión ordenada de con las atribuciones acordadas por los la inmigración”. Asimismo, Justo Zambrana servicios policiales de ambos países22. ha señalado que el estable diálogo entre las autoridades españolas y marroquíes permite 2.2.2.2 Los Centros de Cooperación reaccionar con rapidez y eficiencia ante Policial (CCP). cualquier situación“21. Para reforzar su cooperación y plasmar las 2.2.2 La cooperación entre la policía convenios en materia de lucha contra la nacional española y marroquí. inmigración ilegal, el narcotráfico y el crimen transfronterizo, España y Marruecos han La cooperación entre la policía española y inaugurado el 28 de mayo de 2012, en marroquí remonta al año 2010 con el Tánger y Algeciras, a ambos lados del intercambio de oficiales de enlaces en los Estrecho de Gibraltar, dos Centros de aeropuertos más importantes de España y Cooperación Policial que constituyen, según marruecos, a saber, el aeropuerto de Adolfo los responsables del interior de los ambos Suarez Barajas a Madrid y Mohammed V a países, una apuesta de futuro y un paso muy Casablanca. Luego esta cooperación se importante para las relaciones bilaterales refuerza con la puesta en marcha de los para España y Marruecos. Centros de Cooperación Policial (CCP) y en otros ámbitos muy diversos. La creación de estos centros se acordó en un protocolo suscrito en noviembre de 2010 por

19 ambos países, aunque ya desde 2008 se http://www.lavanguardia.com/internacional, estudiaba la posibilidad de formarlos, y la consultado el 20 de marzo 2016. 20 http://www.parainmigrantes.info, consultado el fecha de apertura se concretó el febrero 2010 23 de febrero 2016. 21 http://www. parainmigrantes.info, consultado 22 http://www.rtve.es/noticias/20110117/, consultado el el 23 de febrero 2016. 23 de febrero 2016. Marruecos y España: denominadores comunes. 75 en la visita que realizó el ministro español del tampoco se contemplan, persecuciones Interior a Rabat. Marruecos es el tercer país, transfronterizas"25. y primero fuera de la Unión Europea, con el que España tiene centros de cooperación 2.2.2.3 El Equipo Conjunto de Análisis y policial, y su funcionamiento será similar a las Cooperación Policial en materia de que ya funcionan con Francia y Portugal y en migración irregular. las que colaboran todas las fuerzas de 23 seguridad de los tres países . El 28 de abril de 2013, España y Marruecos afirmaron un acuerdo para la creación de un Los CCP están situados en el territorio del Equipo Conjunto de Análisis y Cooperación Reino de España, en Algeciras y en el policial en materia de migración irregular. Así territorio del Reino de Marruecos, en Tánger lo acordaron el Director General de la Policía 24 y tendrán por misión : española, Ignacio Cosidó, y su homólogo  la recogida e intercambio de marroquí, el Director General de la Seguridad información, respetando las legislaciones Nacional, Bouchaib Rmail, en la reunión que relativas a la protección de datos en cada ambos mantuvieron en Rabat. Estado Parte.  la prevención y la coordinación de la Este equipo, según informa el Ministerio del lucha contra el terrorismo, la criminalidad Interior español, tendrá la misión de compilar, transfronteriza, en particular el crimen intercambiar, analizar y explotar los datos de organizado, la inmigración irregular, la trata investigaciones transnacionales cuyos de seres humanos y el tráfico de drogas y primeros trámites se inicien en España o armas. Marruecos. Será, por tanto, un órgano  la coordinación de medidas funcional cuyo objetivo es garantizar la operativas conjuntas en los ámbitos citados. máxima flexibilidad y rapidez de las gestiones en asuntos de inmigración ilegal26.

Dichos centros cuentan cada uno con ocho La creación de este equipo conjunto hispano- agentes y de un coordinador general. En el marroquí es de gran importancia para caso tangerino, serán cuatro miembros de la España, habida cuenta de que Marruecos se Policía y cuatro guardias civiles, mientras que ha convertido, en las últimas décadas, en en su "gemela" de Algeciras serán cuatro una de las principales cuencas inmigratorias policías marroquíes y cuatro gendarmes. españolas, según el estudio llevado a cabo Según Luis Mayandía, agregado de Interior por los investigadores Juan A. Cebrián y en el Consulado de España en Tánger y Mohammed Charef, del Centro Superior de coordinador adjunto del centro de Investigaciones Científicas y de la cooperación policial en Tánger-Med, "se Universidad Ibn Zohr de Agadir, comenzará con el intercambio de información respectivamente, sobre la inmigración entre ambas partes para luchar contra irregular española procedente de Marruecos. cualquier tipo de delincuencia. Lo que se pretende es institucionalizar el intercambio de En dicho análisis, Cebrián y Charef afirman información, lo que permitirá ganar tiempo”. que Marruecos juega un papel importante en Comentó también que “los agentes la estrategia española que coincide con la de españoles no podrán practicar detenciones, la Unión Europea de contención de la ya que la policía marroquí tiene la soberanía, población procedente de los países y explicó que una de las diferencias entre subsaharianos, y se ha convertido en lugar estos nuevos centros con respecto a los de de paso obligado hacia España de Francia y Portugal, que son policiales y numerosos emigrantes subsaharianos, aduaneros, es que aquí no puede haber, y siendo los asaltos a las vallas de Sebta y Melilia los momentos álgidos de la presión migratoria subsahariana en España, aunque 23 http://newscaster.ikuna.com, consultado el 24 de las cifras de inmigrantes irregulares llegados febrero de 2016. 24 Art 3,4 y 5 del Acuerdo entre el gobierno del reino de España y el gobierno del reino de marruecos en 25 http://www.rtve.es/noticias, consultado el 24 de materia de cooperación policial transfronteriza, Madrid, febrero 2016. 9 de mayo de 2012, publicado en BOE-A-2012-6365 de 26 http://www.larazon.es de 28 de abril 2013. 15 de mayo de 2012. Consultado el 18 de marzo de 2016.

76 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. a Sebta y Melilia durante 2013 fue un 15% ver en el horizonte los retos y desafíos a los inferior a la del año anterior, según el balance que enfrentarse". Ha añadido que el principal de 2012 elaborado por el Ministerio del valor del seminario es "mirar a esos retos y Interior. desafíos", y hacerlo con una mirada "compartida entre España y Marruecos"27. 2.2.2.4 Otras formas de cooperación. Luego el director general de la Policía Además de los anteriores aspectos de español ha resaltado que los dos pilares de cooperación, hay que añadir la cooperación la cooperación policial entre España y en materia de la formación como la formación Marruecos residen en la "amistad y la de mandos y policía especializada en fraternidad" que existe entre ambos países, diversos centros escuelas españolas que así como en la "seguridad común". Según comprende una formación técnica, teórica, Cosidó, En el seminario se ha hablado de operativa en diversas materias policiales. terrorismo, crimen organizado, inmigración Esta formación contribuye a mejorar la ilegal, trata de seres humanos y operatividad policial de las instituciones y ciberdelincuencia, asuntos en los que cuerpos de seguridad de Marruecos. En este España y Marruecos tienen los mismos sentido, numerosos miembros de la Policía intereses y los mimos desafíos", por lo que la nacional marroquí han seguido y siguen respuesta "necesariamente tiene que ser cursos en España y aprovechan del nivel de común". Ha subrayado que la mejor forma la enseñanza policial española para mejorar para dar respuesta a esos retos es una sus capacidades. Esta formación ha "mayor cooperación", por lo que ha mostrado permitido de desarrollar el grado de la su "profundo agradecimiento" a la policía confianza mutua entre los dos cuerpos de marroquí por la "excelente cooperación que seguridad y ha facilitado el contacto entre los están manteniendo en la lucha contra la 28 dos policías y la comprensión mutua de las inmigración ilegal" . herramientas de trabajo. 2.2.3 La Cooperación Entre La Guardia De otra parte, se organizan seminarios en la Civil Y La Gendarmería Real. materia de inmigración ilegal donde participan responsables y expertos de los La primera convención de cooperación entre ambos países vecinos. Estos seminarios la Guardia Civil y la Gendarmería Real pretenden proporcionar a los participantes la remonta al año 1996, pero esta cooperación teoría de las técnicas modernas de dirección no está efectiva que a partir del año 2004 con y gestión de la inmigración ilegal para su el intercambio de oficiales de enlace y la aplicación en el campo de la lucha contra puesta en marcha de patrullas mixtas. este fenómeno. Ejemplo del primer seminario policial hispano-marroquí organizado el 27 de 2.2.3.1 La instalación de oficiales de noviembre de 2013 en Córdoba, en el que se enlace. analiza la cooperación policial y los nuevos desafíos para luchar contra el terrorismo, la Después la crisis de 2001-2003, España y inmigración ilegal, el crimen organizado, el Marruecos se acordaron intensificar la blanqueo de capitales y la ciberdelincuencia. colaboración para reprimir la inmigración Durante la inauguración de este encuentro, el ilegal e impedir la salida de pateras. El primer director general de la Policía, Ignacio Cosidó, paso de esta cooperación se dio en enero ha destacado la importancia de este 2004 con el intercambio de oficiales de seminario "de alto nivel" entre dirigentes enlace para agilizar las investigaciones sobre policiales de España y Marruecos y que las redes que trafican con seres humanos en surge del "diálogo constante" que mantienen ambos países. las instituciones policiales de ambos países. Cosidó ha reconocido que tiene "muchas expectativas" respecto al seminario, ya que permite "reflexionar sobre el futuro", ya que 27 http://www.presspeople.com, consultado el 15 de en ocasiones "uno tiene que pararse y ser marzo de 2016. capaz de mirar por encima de lo inmediato y 28 http://www.diariocordoba.com, consultado el 12 de marzo de 2016. Marruecos y España: denominadores comunes. 77

Este intercambio de oficiales de enlace fue el docena de puntos de los que se producen fruto de la primera reunión del grupo salidas masivas. A su vez, gendarmes permanente hispano-marroquí sobre marroquíes se desplazarán a zonas como inmigración, el 18 de noviembre en Madrid. Fuerteventura, Algeciras y Tarifa para Así, el delegado del Gobierno español para la colaborar con la Guardia Civil en tareas de Inmigración en la época, Gonzalo Robles, y patrulla y colaborar en la identificación de los el director general de asuntos generales e interceptados y en su repatriación30. interiores del Ministerio del Interior de Marruecos, Yassin Mansuri, acordaron en Hasta hoy, cinco patrullas mixtas entre este primer encuentro el intercambio de unidades de la Guardia civil y de la oficiales de enlace para que haya en España Gendarmería Real son operativas. No sólo agentes de Marruecos y en Marruecos luchan contra la inmigración desde el mar, agentes españoles a fin de que puedan sino también por tierra y aire. Estas patrullas, cruzarse las informaciones de que dispongan de 4 días de duración y con una periodicidad sobre las redes que trafican con inmigrantes. de dos veces por el mes, tienen lugar, por un lado, en territorio y con medios españoles y, Por lo tanto, en 2004, están instalados los por otro, en territorio bajo jurisdicción oficiales de enlace en Rabat y Madrid marroquí y con sus medios, pero con respectivamente en la Embajada español en personal de ambos países en todos los Rabat y aquella de Marruecos en Rabat. casos31. Luego con el éxito registrado, otros puestos de oficiales de enlace marroquíes están 2.2.3.3 Otros ámbitos de cooperación. implementado en 2009 en Algeciras et Las Palmas. Además de los citados ámbitos de la cooperación operativa entre la Guardia civil y 2.2.3.2 Las Patrullas Mixtas. la gendarmería real, hay otros campos que vienen reforzar a su vez esta cooperación La mayor novedad de la cooperación tales como él de la formación y él de las operativa hispano-marroquí fue la creación reuniones anuales. En efecto, la Guardia civil de patrullas conjuntas de guardias civiles y y gendarmería real han acordado reforzar la gendarmes marroquíes, que vigilan desde cooperación técnica y operativa en materia tierra las costas de ambos países. El acuerdo de la formación policial. Así numerosos para la creación de patrullas conjuntas fue oficiales y gendarmes siguen sus alcanzado el 04 de diciembre 2003 en Rabat formaciones en las academias y centros de por el delegado del Gobierno español para la formación de la Guardia civil. Inmigración, Gonzalo Robles, y el director general del Ministerio del Interior de De otro lado, en el marco de las relaciones Marruecos. bilaterales que la Guardia Civil mantiene con la Gendarmería Real, se llevan a cabo Por su parte, El ministro del interior español reuniones entre ambos cuerpos, con carácter en la época agregó que la mejor colaboración periódico y anual, de forma alternativa en los que puede haber en la materia de lucha dos países. El orden del día de estas contra la inmigración ilegal es que haya reuniones está abierto y concierne policías marroquíes y españoles patrullando globalmente la cooperación policial. En este en tierra, en ambos países, porque el objetivo sentido el ámbito de la lucha contra la fundamental es que no salgan las pateras en inmigración ilegal tiene un espacio muy dirección a Andalucía y Canarias29. importante en las discusiones. Por lo tanto, la última reunión bilateral estuvo organizada Las patrullas conjuntas, similares a los entre la Guardia Civil y la Gendarmería Real equipos conjuntos de investigación que ya se marroquí en octubre 2015 en Sevilla, en la han acordado entre España y Francia, han que trataron asuntos como la inmigración, el permitido que al menos un guardia civil se tráfico de drogas, la cooperación en la lucha encuadre en las patrullas de la Gendarmería que vigilan las playas, especialmente la 30 http://elpais.com/diario/2003/12/05/, consultado el 24 de marzo 2016. 29 http://elpais.com/diario/2003/12/05/, consultado el 28 31 http://elpais.com/diario/2003/12/05/, consultado el 24 de marzo 2016. de marzo 2016

78 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. contra el terrorismo o contra la delincuencia España y Marruecos tienen ciertos proyectos organizada, entre otros32. en discusión tales la creación de un comité estratégico policial entre los dos cuerpos de A continuación, en el marco de la operación policía español y marroquí y la puesta en EPN-INDALO33, liderada y coordinada por la marcha del comité mixto hispano-marroquí Guardia Civil bajo la financiación de la entre los ministerios del interior. Agencia Europea de Fronteras y que se ha desarrollado entre mayo y octubre de 2013 3.1.1 La creación de un comité en las aguas de Algeciras, Málaga, Granada, estratégico policial. Almería y Murcia, y donde han participado Luxemburgo, Islandia, Eslovaquia, Italia, Con motivo de la celebración del primer Finlandia, Portugal, Francia, Bélgica, Reino seminario policial hispano-marroquí "Nuevos Unido y Rumania, cabe destacar la retos, más cooperación", celebrado durante participación fructífera de Marruecos y la última semana de noviembre en la ciudad particularmente de la Gendarmería Real. de Córdoba al fin de noviembre 2013, el Director General de la Policía español, Por fin, cabe subrayar la cooperación entre Ignacio Cosidó, y su homólogo marroquí el Guardia Civil y gendarmería en el marco de Director General de la Seguridad Nacional, la FIEP, aunque esta organización Bouchaib Rmail, acordaron la creación de un gendármica no tiene dentro sus objetivos la Comité Estratégico Policial con el fin de dar lucha contra la inmigración ilegal, pero este un salto cualitativo en las ya excelentes tema estuvo destacado en la reunión de 2012 relaciones de cooperación existentes entre cuando la guardia civil tiene la presidencia. ambos Cuerpos. Unas relaciones que afectan a la lucha contra el terrorismo, la inmigración CAPITULO 3 : Proyectos Futuros Y ilegal, la trata de seres humanos, la Propuestas De Mejora De La Cooperación delincuencia organizada, la ciberdelincuencia Policial Hispano-Marroquí En La Lucha y el blanqueo de capitales. El director de la Contra La Inmigración Ilegal. Policía española destacó "la excelente cooperación entre España y Marruecos y la En el marco de la cooperación policial necesaria estabilidad en este área geográfica bilateral, España y marruecos, precisamente que repercute en la seguridad del conjunto los ministerios del interior y los varios de Europa"34. cuerpos de seguridad se acordarán cada vez a reforzar su cooperación en la lucha contra Luego, el 08 de marzo 2014, los dichos la inmigración ilegal. En este sentido, los responsables han tenido en Marrakech recientes asaltos de las vallas de Sebta y (Marruecos) una segunda reunión que se Melilla han demostrado la necesidad de enmarca dentro de los trabajos de trabajar ambos para mejorar la cooperación seguimiento acordados tras el primer policial actual y plasmar ciertos proyectos seminario policial hispano-marroquí, han que son objeto de discusión. aprovechado para profundizar en las líneas marcadas en la declaración de Córdoba y 3.1 Proyectos en discusión para han acordado la creación de una comisión de mejorar la cooperación policial en la lucha seguimiento para supervisar y garantizar la contra la inmigración ilegal. aplicación práctica de los acuerdos y recomendaciones adoptados en el marco del Con el fin de reforzar su cooperación policial Comité Estratégico. En esta línea, se crearán para luchar contra la inmigración ilegal, diferentes subcomisiones técnicas en diversas áreas de cooperación bilateral. Las

32 nuevas subcomisiones se añaden al amplio http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales, consultado el 22 de marzo 2016. marco de cooperación policial ya existente en 33 La denominada "operación Indalo" se realizará de materia de inmigración irregular y trata de junio a septiembre para prevenir la llegada al litoral seres humanos, establecido por el equipo español de pateras con inmigrantes procedentes de las costas del norte de África. Esta operación viene realizándose desde 2007 en ambas provincias del Sur de España. 34 http://www.atalayar.com/, consultado el 21 de enero 2016. Marruecos y España: denominadores comunes. 79 mixto de cooperación creado en el año cooperación como consecuencia del 201235. "elevado" grado que conoce el fenómeno de la inmigración ilegal: 3.1.2 La puesta en marcha del comité mixto hispano-marroquí. Reforzar el intercambio de información y crear sistemas ágiles y flexibles de El secretario de Estado de Seguridad, comunicación para combatir la inmigración Francisco Martínez, se ha reunido el 6 de ilegal con eficacia: Es necesario hoy marzo de 2014 en Rabat con el ministro Fortalecer más el intercambio de información delegado del Interior de Marruecos, Charki en materia de lucha contra la inmigración Draiss, para abordar la cooperación de ilegal para ser más fluido como aquello en la ambos países en la lucha contra la materia de lucha contra el narcotráfico, que inmigración irregular y para preparar la es muy satisfactorio. En este sentido, la reunión del Comité Mixto, contemplado en el implementación de oficiales de enlace en los artículo 11 del Acuerdo sobre readmisión ambos Estados Mayores de la Guardia Civil y hispano-marroquí de 1992. El objetivo del la Gendarmería Real constituye un ministerio del interior español es agilizar la mecanismo muy cómodo para asegurar un devolución a Marruecos de los inmigrantes intercambio de información con fluidez. La interceptados inmediatamente después de su experiencia de la Guardia Civil con la entrada ilícita en Sebta y Melilla, mecanismo Gendarmería Nacional francesa y la Guardia conocido como “devolución en caliente”. Nacional Republicana portugués puede ser un ejemplo concreto de este mecanismo. La importancia de este comité será poner en Reforzar la cooperación en el ámbito de práctica el Acuerdo de Readmisión hispano- la formación: La cooperación en la formación marroquí de 1992, que entró en vigor en el actual es satisfactoria en cuanto a la año 2012, analizar diferentes fórmulas cualidad, pero el número de personas conjuntas de actuación adecuadas a las formadas se queda aún menor que la respectivas políticas migratorias y abordar las esperanza o el deseo de los cuerpos y medidas para mejorar los dispositivos de fuerzas de seguridad de Marruecos. De otro control fronterizo con el objetivo de reducir lado hay que diversificar los campos de los asaltos a Sebta y Melilla, así como la formación, tales la formación de mandos y detección y desarticulación de las redes policía especializada, organización de criminales36. seminario avanzado de alta dirección policial para proporcionar a los participantes la teoría 3.2 propuestas para la mejoría de la de las técnicas modernas de dirección y cooperación policial. gestión. Creación de equipos conjuntos de investigación criminal y de seguridad: La lucha de España contra el fenómeno de la inmigración ilegal es también la lucha de consiste en firmar un memorándum para reforzar la cooperación policial, gracias al Marruecos contra este fenómeno, y por ello cual se contará con equipos conjuntos de España y Marruecos están trabajando al unísono para, por una parte, gestionar de investigación criminal y de seguridad por su una forma conjunta e integral el fenómeno papel "determinante" en la cooperación en la lucha contra el terrorismo y las redes del migratorio y, por otra, crear una cooperación policial y judicial estrecha. tráfico de drogas e inmigración ilegal. El objetivo de estos equipos será impulsar la cooperación y colaboración en áreas como la Del estudio y análisis de los rasgos de la inmigración ilegal, tráfico de drogas, cooperación policial actual entre España y Marruecos en la lucha contra la inmigración seguridad pública e investigación criminal. Potenciar las patrullas mixtas entre la ilegal, cabe subrayar algunas sugerencias y Guardia Civil y la Gendarmería Real: Aunque propuestas siguientes para fortalecer esta el buen resultada que registran, la potenciación de las "patrullas mixtas" de 35 http://www.eldiario.es, consultado el 28 de marzo ambos cuerpos es necesaria para garantizar 2016. 36 http://www.interior.gob.es, consultado el 25 de marzo una presencia más grande sobre todo en el de 2016. territorio marroquí para apoyar a las unidades

80 Mustapha Nadraoui. Abdessadik Lebrini. La cooperación policial hispano-marroquí en la lucha contra la inmigración ilegal. de la Gendarmería Real interesadas para la para luchar con eficacia contra la inmigración lucha contra la inmigración ilegal. irregular. Implicar a la UE para financiar más la Incorporación de Marruecos en el lucha contra la inmigración ilegal e impulsar dispositivo de vigilancia aérea y marítima la cooperación policial hispano-marroquí en español: España debe analizar la este materia: Teniendo en cuenta la presión incorporación de Marruecos en dispositivos migratoria que sufren España y Marruecos, de vigilancia aérea y marítima, coordinados es importante que haya flujos financieros y por la Guardia Civil, en materia de lucha políticas de asignación de ayudas que contra el tráfico de drogas y la inmigración permitan luchar contra la inmigración ilegal en el Estrecho de Gibraltar. La irregular con eficacia, Por eso hay que lanzar presencia de un oficial de enlace marroquí en un mensaje a la Unión Europea para apoyar el Centro Nacional de Coordinación de la los medios de cooperación entre los ambos Guardia Civil será con beneficio a la países y atender a los principios de cooperación para luchar contra la inmigración responsabilidad compartida en materia de ilegal sobre todo que la Guardia Civil cuenta inmigración. con una amplia experiencia en esta materia. Reforzar a Marruecos en medios para hacer frente a la permeabilidad de su frontera Conclusión. oriental: Parece que la nueva política migratoria que ha puesto en marcha España es el país europeo que está Marruecos desde enero de 2014, no ha sufriendo más el impacto de la afluencia de convencido a los inmigrantes y Marruecos inmigrantes irregulares procedentes de África sigue siendo incapaz de hacer frente a la que tuvo su momento más álgido en el año permeabilidad de su frontera oriental, 2006 con la denominada “crisis de los mientras que Argelia por su parte no parece cayucos” y actualmente con los asaltos querer controlarla para no prestar ningún tipo repetitivos sobre las vallas de Sebta y Melilla. de ayuda ni a Marruecos ni a la UE que En efecto, Europa ha iniciado y demandan una mayor y mejor protección de particularmente España un enfoque integral, las fronteras exteriores. y ha llegado entonces a disminuir de una Establecer un mecanismo de devolución manera relevante la presión de la inmigración inmediata de inmigrantes ilegales: La ilegal. Así, la política española de lucha devolución inmediata constituye un medio contra la inmigración ilegal se ha basado interesante para aliviar la presión migratoria. especialmente sobre el refuerzo de la En este marco Madrid propone a Rabat un cooperación con los países de origen o mecanismo de devoluciones inmediatas en la tránsito de inmigrantes sobre todo con su frontera. En efecto, en la última reunión de vecino del Sur Marruecos. G4 en París, el 20 de febrero de 2014, el En el marco multilateral, podemos detectar el ministro español del Interior, Jorge importante papel que desempeñan las Fernández Díaz, ha propuesto a su políticas y normativas europeas en los temas homólogo marroquí, Mohamed Hassad, de fronteras, inmigración y extranjería y su articular un "mecanismo coordinado" por el incidencia en una amplia gama de que se proceda a la devolución inmediata de actuaciones españolas con Marruecos. quienes entren de forma "violenta o flagrante" Luego esta cooperación hispano-marroquí en Sebta y Melilla. Eso pude permitir el cese está enmarcada también dentro aquella de las actividades de las redes de Europea-africana en el espacio de las inmigración irregular y el alivio de la presión Conferencias Unión Europea-África sobre que sufren Sebta y Melilla y las fuerzas y Migración y Desarrollo, cuyo la primera fue cuerpos de seguridad tanto española como celebrada en Rabat en 2006 bajo el impulso marroquí. de España y Marruecos. Por fin, los caminos Reforzar el control de fronteras: En este de la cooperación de España y Marruecos se sentido, España y Marruecos tienen que encuentran una vez en otro marco más reforzar la cooperación estratégica, operativa estrecho que engloba cuatro países vecinos y técnica en materia de control de fronteras, que les engloban los intereses de seguridad. falsificación de documentos, innovación Este marco nombrado G4, reúne los tecnológica, formación policial de fronteras Marruecos y España: denominadores comunes. 81 ministros del Interior y los jefes de fuerzas y  Informe sobre el I Foro Parlamentario cuerpos de seguridad. Hispano-Marroquí de Rabat, 5 de septiembre de 2012. En el marco especialmente bilateral, cabe destacar dos niveles de coordinación, el nivel  Informe sobre la X° Reunión De Alto estratégico-político y el nivel operativo. En Nivel Hispano-Marroquí de octubre efecto, la inmigración ilegal constituye una 2012. preocupación en el nivel el más alto de los  Informe sobre el II Foro Parlamentario dos países y no solo este tema está presente Hispano-Marroquí de Madrid, 24 de en las reuniones de este nivel, pero también septiembre de 2013. los aspectos o rasgos de la cooperación  Art 3,4 y 5 del Acuerdo entre el bilateral hispano-marroquí están decididos gobierno del reino de España y el sobre todo en las reuniones de Alto Nivel gobierno del reino de marruecos en Hispano-Marroquí y apoyadas por el Foro materia de cooperación policial Parlamentario Hispano-Marroquí. De otro transfronteriza, Madrid, 9 de mayo de parte, la cooperación operativa viene plasmar 2012, publicado en BOE-A-2012-6365 los objetivos políticos y estratégicos y pone de 15 de mayo de 2012. en marcha todos los cometidos de la hoja de  El País del 28 de febrero de 2012. ruta política.

Bibliografía. Sitios Internet.  Juan José Sánchez Sandoval Y Abderrahman El Fathi (eds.), UCA  http://www.interior.gob.es. (Universidad de Cádiz), “Relaciones España-marruecos. Nuevas  http://www.exteriores.gob.es. perspectivas y enfoques”, Edición  http://www.senado.es. marzo 2007.  Juan A. Cebrián (Instituto de  http://www.congreso.es. Economía, Geografía y Demografía,  http://www.atalayar.com. CCHS, CSIC, Madrid, España) y Mohammed Charef (ORMES, Faculté  http://noticias.lainformacion.com. des Lettres et des Ciencias  http://elpais.com/diario. Humaines, Universidad Ibn Zohr,  http://www.presspeople.com. Agadir, Marruecos) “La inmigración irregular española procedente de  http://www.diariocordoba.com. Marruecos”.  http://www.larazon.es.  Gálvez, Alejandro del Valle,  http://www.rtve.es/noticias. Catedrático de Derecho Internacional  http://newscaster.ikuna.com. Público y Relaciones Internacionales,  http://www.elmundo.es. Cátedra “Inmigración y Fronteras” de Derecho de la UE, Universidad de  http://www.lavanguardia.com. Cádiz.  http://www.parainmigrantes.info.  El Punto De Contacto Nacional De

España De La Red Europea De Migraciones (EMN) y las investigadoras Carmen González Enríquez y María Miyar, «Medidas Prácticas para la Reducción de la Inmigración Irregular. España», Diciembre 2011.  Nerea Azkona: «Políticas de control migratorio y de cooperación al desarrollo entre España y África Occidental durante la ejecución del primer Plan África », Febrero 2011, edición Elboan y Entreculturas.

El viaje y su expresión literaria en Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí Bey. Cecilia Cañas Gallart. Consejería de Educación de Rabat.

Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí Bey en su itinerario por Marruecos comparten un mismo contexto geográfico particular, en que la travesía del Estrecho lanza al viajero a un ámbito diverso. En la primera obra, un personaje ficticio, Gazel, joven de origen marroquí, se traslada por España, en el último tercio del siglo XVIII; en la segunda, el barcelonés Domingo Badía Leblich, bajo la identidad de Alí Bey, nos refiere su odisea real por Marruecos, a principios del siglo XIX. Si bien ambos autores parten de principios ilustrados sobre el sentido utilitario del viaje y la consideración del viajero como ciudadano universal, cosmopolita, que goza de un punto de vista diferente para alcanzar la imparcialidad de sus juicios y con ello el progreso de los pueblos, las dos obras superan dichas expectativas y aportan distintamente una construcción literaria particular en el tratamiento del viaje. Cabe mencionar que la comparación de algunos aspectos de las mismas aporta datos para su comprensión.

La teoría sobre la literatura de viajes destaca ausencia de unos condicionamientos el carácter heterogéneo de estos escritos. formales rígidos, lo cual facilita la Para Catáneo, “en este tipo de relatos, los incorporación de una tipología textual testimonios documentales -los datos variada, entre la que destacan la narración y referidos a la geografía, a la historia, a las la descripción como más recurrentes. costumbres, a personajes concretos, etc.- son configurados a partir de recursos propios La actitud del emisor, el modo en que refleja de la literatura”i. En otras palabras, se la realidad y observa al otro, puede entrañar produce una interacción entre el referente y también un proceso de literaturización, en el la construcción literariaii. Para Regales que influirá la imagen previa que el viajero se Serna, en la literatura de viajes “las ideas haya formado, generalmente a través de la estéticas, los géneros, las técnicas y los lectura de otros relatos de viajeros. Se argumentos cambian al compás de la establecerán así relaciones de historia”iii. Precisamente, el análisis intertextualidad que ayudarán a situar un pragmático permite evidenciar la estrecha título en la línea de continuidad de los libros relación entre la obra y el contexto histórico- de viajes. cultural, al destacar los factores que intervienen en el circuito comunicativo: Cadalso nació en Cádiz en 1741, escritor de productor, receptor, contexto enunciativo, la ilustración, gozó de una gran cultura, objetivo y la información de la época, el incrementada por sus viajes. Cartas referente o lugar visitado. marruecas se difundió en 1789, siete años después de su muerte, a través del periódico Una forma de caracterizar esta escritura es El Correo de Madridiv. Obra de difícil aludir a su adaptabilidad, no solo a los clasificación genéricav, en ella se conjuga lo contextos vividos y observados por el viajero, documental con el viaje imaginario. Con sino también a las expectativas de los objeto de ofrecer una visión crítica de la lectores. Responde a esta premisa la España del siglo XVIII, Cadalso se vale del 84 Cecilia Cañas Gallart. El viaje y su expresión literaria en Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí Bey. recurso, ya utilizado por Montesquieu en supuestos autores”ix, y las críticas “las Lettres Persanes (1721), del observador profieren con cierta novedad que gusta”x. foráneo. Para ello el autor gaditano Este diálogo epistolar permite una actitud entrecruza la correspondencia de tres abierta a la diferencia y al contraste, lo que personajes: desde España, el erudito Nuño recuerda el diálogo en El Quijote, cuyo autor Núñez y el viajero Gazel; desde Marruecos, es elogiado en varias ocasiones en la obra Ben-Beley, su mentor y venerable anciano. de Cadalso; la herencia cervantina está presente también en la figura del narrador- ¿Por qué escoge dos personajes de compilador y en el recurso a la técnica del Marruecos? Según se indica en el paratexto, manuscrito incompletoxi, de modo que, en concretamente en la Introducción, era más Cadalso, la distancia creada entre dicho verosímil la llegada de alguien de un país compilador y los personajes se pone al vecino. Además, Gazel parece tener un servicio de la imparcialidad de los juicios. antecedente real, Sidi Hamet al Ghazzali, Con estos recursos se contribuye a un embajador marroquí, que visitó España en pluriperspectivismo, que amplía la mirada 1766. Sin embargo, a pesar de la proximidad hacia la realidad diversa. geográfica, se trata de un “viajero venido de tierras muy diferentes de las nuestras en En cada Carta lo informativo y lo ficcional costumbres y usos”vi. Tiempo y espacio interactúan de forma creativa, articulándose favorecen la verosimilitud de la obra y con el subjetivismo del personaje, la intención ello su intención didáctica, sin menoscabo de didáctica, la variedad temática, un enfoque y la presencia del exotismo. estructura libres, en que se combinan tanto narraciones breves y descripciones, como un El itinerario del viaje de Gazel por España, si discurso expositivo-argumentativo o diálogos. bien permite hilvanar una mínima estructura Asimismo, el diario y la carta ofrecen un narrativa, está atenuado, a favor de la cauce expresivo al individualismo propio de presentación de los ambientes y temas quien emprende un viaje, aunando lo diversos que serán objeto de reflexión y confesional y un destinatario contemporáneo. críticavii. Gazel dice escribir un diario y adopta el papel de observador distanciado e Si bien Cartas marruecas recoge el testigo de imparcial, con el fin de indagar en el carácter técnicas cervantinas y la actitud crítica hacia verdadero de las cosas. Su modo de las costumbres de la nación, por sus proceder es observar una problemática y ser objetivos, su tono ensayístico, la variedad receptor de las opiniones a través del carteo textual, la alternancia de temas y recursos con Nuño, trasunto de Cadalso, quien formalesxii, este título se sitúa en la serie de finalmente extrae la frase sentenciosa, crítica otras obras que reflexionan sobre el tema de o irónica. Esta hipótesis, identificar Nuño España, con continuadores como Larra o la Nuñez con el propio autor, abonan la tesis Generación del 98. del carácter ensayístico de la obraviii. La vecindad y el “trato histórico” entre ambos Entre Nuño y el anciano Ben-Beley pueden países permite ofrecer respuestas a Gazel, y observarse algunas semejanzas. Son la da pie a una nueva comunicación entre Nuño instancia exterior que ayuda a Gazel en su y el sabio Ben-Beley. Adquiere así relevancia iniciación a otro ámbito geográfico y cultural. la estructura mítica del viaje, como marco Ambos están retirados de la vida activa y vital en que los personajes entran en comparten la cualidad bon homina, lo que contacto con el Otro, para profundizar en el nos recuerda la bondad inherente de otros conocimiento de sí mismos y favorecer el personajes de la tradición literaria, como son intercambio crítico, con el objeto de reformar Don Quijote y Sancho. la nación.

La elección del género epistolar se justifica Por su parte, Domingo Badía Leblich, más en la Introducción de Cartas marruecas conocido como Alí Bey, cuyo carácter donde se indica que las cartas ofrecen una polifacético ha sido remarcado por biógrafos escritura más cómoda, distribución más fácil y estudiososxiii, nació en 1767 en la ciudad de y estilo más ameno; posibilitan la relación a Barcelona. Murió en 1818, cerca de pesar de “lo extraño del carácter de los Damasco, en el transcurso de su segunda Marruecos y España: denominadores comunes. 85 incursión a Oriente. Su viaje por Marruecos alemana, cuando se dé a conocer su se inició en Tánger, el 29 de junio de 1803 y, verdadera identidad al público en generalxix. tras visitar las principales ciudades, concluyó el día 13 de octubre de 1805, en Larache, de Si bien la Introducción menciona los objetivos donde embarca precipitadamente para declarados del viaje: “observar los usos y la continuar su periplo por tierras de Oriente. naturaleza de las tierras que se encontrasen a mi paso”xx, en el entramado textual, el La publicación de los Viajes de Alí Bey es un viajero realiza una compleja labor de remedo de los avatares de la vida del autor selección y tratamiento de la información. En tras su retorno a Europa: sospechoso para este sentido, Juan Goytisolo observa que “a todos, destinado al ostracismo, espera todas luces, Alí Bey no dice sino lo que le inútilmente la respuesta de las grandes conviene y el dietario de su estancia personalidades sobre sus proyectos marroquí oculta una serie de secretos en irrealizables o el reconocimiento de los cuyo meollo el lector no alcanzará a servicios prestados. Aunque los fondos penetrar”xxi. Mientras que Roger Mimó en su manuscritos que se conservan muestran que edición de los Viajes afirma: “que la precisión la intención de Badía era una primera científica de Badía en sus descripciones publicación en españolxiv, finalmente, los resultaba casi obsesiva, con excepción de Viajes salen a la luz en francés, en París, en dos temas concretos acerca de los cuales no 1814xv. En 1816 aparecen impresas las podría contar la verdad”xxii, es decir, su primeras traducciones al inglés, alemán e misión política y su relación con diferentes italiano, y no es hasta 1836 cuando se mujeresxxiii. publican por primera vez en español. A diferencia de Cartas marruecas, en Viajes La identidad textual de Alí Bey se configura de Alí Bey el itinerario se erige en asunto en el Prólogo y en un folleto informativo, principal. Se ensartan los lugares visitados, publicado el 1 de julio de 1814, ambos siendo el Diario la estructura marco firmados por B (que todos los comentaristas reconocible principalmente en los días de atribuyen a Badía)xvi, creándose un marco en itinerancia. En su “Plan de viaje al África con que Domingo Badía ya no interviene. objetos políticos y científicos” de 1801, Domingo Badía ya dio a conocer su propósito es Alí Bey quien habla, es su de ser fiel a los hechos, uniendo viaje y manera de ver, de sentir, escrituraxxiv: examinar. Al público le corresponde juzgarlo.xvii Todos los días indefectiblemente anotaré los sucesos del día, A continuación, en la “Introducción” se nos hallazgos, descripciones, y demás proporciona la etopeya de Alí Bey: ocurrencias para no dar lugar a que se confundan las especies Este libro es del religioso, fiándome de la memoria. príncipe, doctor, erudito, jerife, peregrino, Alí Bey, hijo de Sin embargo, en este viaje ilustrado, la Osmán, príncipe de los Abasíes sensibilidad del emisor emerge en algunos episodios, como en el relato del paso del Quien, además, ha pasado muchos años en Estrecho, teñido de premoniciones, que nos “estados cristianos estudiando las ciencias remite al rito del pasaje, un paso iniciático de de la naturaleza y las artes útiles al hombre encuentro con el Otroxxv: en la vida en sociedad”xviii. Finalmente, se alude a la contingencia de una patria, con lo La sensación que experimenta el que sugiere como destinatario de sus hombre que realiza por primera vez escritos a un público universal. La fórmula este breve trayecto no puede asertiva que abre el libro “En cumplimiento compararse más que al efecto de un de mi decisión” es muestra del designio sueño. Pasando, en tan escaso profundo que mueve a Alí Bey. No será hasta intervalo de tiempo, a un mundo 1816, en la introducción a la traducción absolutamente nuevo, que no guarda el menor parecido con aquél del que

86 Cecilia Cañas Gallart. El viaje y su expresión literaria en Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí Bey.

procede, se encuentra realmente a los más hermosos y a los más como si hubiese sido transportado a apreciados de los que he visto en otro planeta.xxvi Europa, a pesar del rebuscado lujo de los cristianos.xxx El lector observa la irrupción de lo soñado vivido, lo desconocido en ciernes que Otro paréntesis temporal es el que vive en subyuga y atrae al mismo tiempo. ¿Qué Semlalia, una finca en Marrakech, regalo del espera encontrar en el nuevo país? Sultán, también descrita como paraíso ¿Satisfará esto sus fantasías y deseos de terrenal, hasta el punto que: viajero? Parece que el renombre de la Partiendo de la costa norte de inmunidad de mi residencia había África y adentrándome hacia el llegado hasta el desierto entre las sur, me preguntaba: ¿seré bien especies que nosotros los hombres recibido en todas partes? ¿Qué llamamos irracionales, pues observé vicisitudes me esperan? ¿Cuál grandes manadas de gacelas que será el resultado de mis venían a brincar y jugar por esfuerzos? ¿Me convertiré en la centenares en torno a los muros de desdichada víctima de algún Semlalia. No sé si me excedo, pero tirano?xxvii con frecuencia me parecía que solicitaban permiso para entrar.xxxi Una sensibilidad que se proyecta asimismo en estadios contemplativos y en Este paraje remite a una actitud de descripciones de la naturalezaxxviii, con lo que recreación ante la naturaleza, en una puede distinguirse entre una escritura más manifestación que nos recuerda la retórica en momentos de cierta unidad de sensibilidad rusonianaxxxii. Dichas lugar, frente a otra más fiel a las notas descripciones dejan de lado las mediciones tomadas a pie de viajexxix. Un ejemplo es el científicas o la taxonomía del naturalista, y se efecto que le causa Chellah en Rabat: deslizan hacia el tópico del lugar ameno o la focaliza los espacios, según el recorrido, y mitificación. También es destacable su evoca las sensaciones a través de la capacidad por ofrecer detalles característicos percepción sensorial y elaboración retórica, de los lugares visitados que han pervivido de modo que la descripción puede llegar a hasta nuestros díasxxxiii. En otros momentos dominar el discurso narrativo: se introduce un discurso expositivo para informar sobre la geografía, cultura y La Chellah está rodeada de costumbres observadas. Mientras que el altísimos muros (…) La pendiente texto narrativo alcanza su punto álgido en los de la montaña, en cuya parte baja capítulos finales, cuando supuestamente está se sitúa este templo, es a punto de morir de sed en el desierto, verdaderamente romántica: un aproximándose al relato de aventuras, y gran caudal de agua límpida se donde una serie de contratiempos precipita entre rocas cubiertas de inesperados rompen con la estructura lineal rosales salvajes en flor, de del viaje. naranjos, de limoneros y de otras plantas aromáticas que Viajes de Alí Bey presenta un emisor desprenden un perfume problematizado por una falsa identidad que encantador. se proyecta desde lo real a la ficción. Es una primera persona que ofrece un punto de vista A la salida de la mezquita di un limitado de los acontecimientos, bien por paseo entre los naranjales, voluntad propia, bien porque no era plantados al borde del río. Tales conocedor de todo el entramado político que huertos son en verdad una especie ocurría a su alrededor. Los fines utilitarios de paraíso terrestre. (…) El científicos y políticos, entre los que se embeleso que me produjeron los contaba instaurar una 1ª Constitución en jardines de Rabat es tan fuerte que Marruecos, reflejan el planteamiento ilustrado los prefiero, en todos los sentidos, del viaje. Sin embargo, Alí Bey es una Marruecos y España: denominadores comunes. 87 personalidad poliédrica que deja traslucir una aportan luz para comprender mejor el nueva sensibilidad. En la escritura, la calidoscopio del presente. superposición de la estructura mítica del viaje y la variedad textual da cuenta de la complejidad del relato, para cuya i CATÁNEO, H. (2008): «Las Cartas Marruecas desde comprensión cabal hay que recurrir a la la morfología del relato de viajes», p. 61, en Letras, documentación externa conservada. número monográfico: El viaje y sus discursos, 57-58, enero-diciembre 2008, pp. 57-65. ii CARRIZO RUEDA, S. (1997): Poética del relato de La ocultación de lo testimonial, la relevancia viajes. Kassel, Reichenberguer, p. 33. que adquieren algunas descripciones, la iii REGALES SERNA, A. (2015): «Para una crítica de la distancia incidental del diseño inicial de la categoría literatura de viajes» [en línea] [Fecha de consulta: 26-12-2015], p. 68. expedición, con la probable exageración de iv CALDALSO, J., Cartas marruecas. Edición de algunos episodios, las aventuras Joaquín Arce, (1988). Madrid: Cátedra, p. 22. rocambolescas en el desierto, la trama v BAQUERO ESCUDERO, A. L. (2009): «El viaje y la paralela de intrigas políticas y la existencia ficción narrativa española en el siglo XVIII», [En línea], http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-viaje-y-la- de opositores, que aflora en el desenlace ficcin-narrativa-espaola-en-el-siglo--xviii- inesperado, como la punta de un iceberg, sin 0/html/0247bc7a-82b2-11df-acc7- que el lector pueda acceder a la totalidad de 002185ce6064_4.html. Biblioteca Virtual Cervantes, la información, hacen de numerosos [fecha de consulta: 29-12-2015], p. 7: “ya sea en un episodios de los Viajes una lectura atractiva, relato de aventuras, en una novela educativa, en una obra epistolar de carácter ensayístico o en una utopía, sin olvidar el precioso valor documental que el viaje aparece en ellos como una buena parte de la la obra aporta sobre la situación histórica y ficción narrativa dieciochesca, como un elemento cultural de Marruecos a principios del siglo recurrente decisivo en su configuración”. Véase XIX, y sobre la actitud de los países también: CATÁNEO, H., (2008): «Las Cartas europeos en su anhelo de intervención marruecas desde una morfología del relato de viajes», en Letras: El viaje y sus discursos, pp. 57-58. Cartas política. marruecas se trataría de “una obra crítica acerca de las costumbres españolas, ‘travestida’ de ‘relato de viajes’ La alusión de Alí Bey a otros viajeros por para que la ficción pudiera fusionarse con lo África que también redactaron sus documental”. vi CADALSO, J., Op. cit. p. 78 experiencias ayuda a la clasificación genérica vii BAQUERO ESCUDERO, A. L., Op. cit., p. 5: “El viaje de la obra como un eslabón de la serie no es aquí, sino el pretexto que sirve para engarzar los “Relatos de viajes”xxxiv, además de ser distintos escenarios y ambientes, objetos de la revisión críticas de los personajes”. también una pieza importante en la viii configuración del imaginario del exotismo en CATÁNEO, H. Op. cit., p. 59: “Sin embargo, la mayoría de los estudiosos de la literatura española han el siglo XIX. visto en Nuño al “portavoz” de Cadalso, quien mediante este artilugio se aproxima a criticar la sociedad que le Cartas marruecas y Viajes de Alí Bey son rodea. Esta aseveración parece fundamental para ejemplo de la heterogeneidad formal de la justificar el tono ensayístico de la obra.” ix CADALSO, J., Op. cit, p. 78 escritura de viajes, donde lo documental e x Ibídem. histórico se unen a una elaboración variada xi CADALSO, J., Op. cit., Carta LXXI: “Aquí estaba roto con intertextos. Si bien pertenecen a el manuscrito, con lo que se priva al público de la tradiciones distintas en cuanto a su continuación de un asunto tan plausible”. Quijote, Barcelona Ed. Planeta (1980), p. 97: “Pero está el daño participación en una serie genérica, la de todo esto que en este punto y término deja presencia del viaje facilita la coincidencia de pendiente el autor desta historia esta batalla, rasgos formales: uso de la primera persona, disculpándose que no halló más escrito, destas idea de realizar un diario, la presencia hazañas de don Quijote, de las que deja referidas”. implícita del receptor, la variedad de formas (Primera parte, capítulo ocho) xii A modo de ejemplo, las Cartas XXV y XL parten de textuales. Comparten también el ideario anécdotas; la LV de una pregunta inicial; la LXIX de ilustrado de observar las costumbres y de una anécdota y narración; en la LI se realiza una reforma, además de unos personajes que definición etimológica para a continuación confrontarla con la realidad. transgreden tanto la frontera simbólica de la xiii iniciación a un nuevo conocimiento, como la ALMARCEGUI, P. (2007): Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente. Barcelona: Alboranbellaterra. geográfica -un límite, que nos aboca al Domingo Badía fue: “Polifacético: viajero, explorador, contacto y comunicación entre dos lenguas, arbitrista, ilustrador, escritor, inventor, príncipe, culturas e historias. Como el viajero, estas dibujante, científico, bibliotecario, dramaturgo, dos obras rompen la cadena del tiempo y nos orientalista, astrónomo, articulista, geógrafo y usurpador de identidades.”, p. 17

88 Cecilia Cañas Gallart. El viaje y su expresión literaria en Cartas marruecas de José Cadalso y Viajes de Alí Bey.

xiv LAFARGA, F. (1995): «Doscientos años después. Descripción de África (1550); L. Mármol Carvajal, Aspectos políticos y literarios del viaje de Alí Bey», en Primera parte de la descripción general de África Libros de viaje: Actas de las Jornadas sobre los libros (1573). de viaje en el mundo románico, (Murcia, 27-30, noviembre 1995). Murcia: Universidad, p. 138. xv Voyages d’Alí Bey el Abbassi en Afrique et en Asie Bibliografía primaria. pendant les années 1803, 1804, 1805, 1806 et 1807, se publica en tres volúmenes junto con un Atlas. Alí Bey, Viajes de Alí Bey por África y Asia. Edición de xvi Viajes de Alí Bey por África y Asia, Edición de Roger Roger Mimó (2012). Granada. Editorial Almed. Mimó (2012). Granada: Editorial Almed, p. 20. Utilizamos esta edición para referirnos a la obra. A Cadalso, José, Cartas marruecas / Noches lúgubres. partir de ahora la citaremos como Viajes de Alí Bey. Edición de Joaquín Arce (1988). Madrid: Cátedra, xvii Ibídem, en “Prólogo a la edición original”, firmado Letras Hispánicas 78. por B, p. 30. xviii Ibídem, p. 35. Bibliografía secundaria consultada. xix LAFARGA, F., Op. cit., p. 139. xx De forma similar, en Cartas marruecas, el objetivo de Almarcegui Elduayen, P. (2005): Los libros de viajes: Gazel es “indagar en el carácter verdadero de las realidad vivida y género literario. Madrid: Akal. cosas”, p. 160. _____ (2006): «El proceso de escritura de xxi GOYTISOLO, J. (2007): «Los viajes de Alí Bey», en los Viajes de Alí Bey» en Isimu 9, pp. 229-237. Obras completas VI. Ensayos literarios (1967-1999). [En línea] [Fecha de consulta: 25-01-2015]. Barcelona: Galaxia Gutenberg, p. 811. Disponible en: xxii Viajes de Alí Bey, Op. cit., p. 16. https://repositorio.uam.es/bistream/handle/104 xxiii Ibídem. 86/12871/61799_11.pdf?secuence=1 xxiv ALMARCEGUI, P. (2006): «El proceso de escritura _____ (2007): Alí Bey y los viajeros de los viajes de Alí Bey», en Isimu 9, p. 230. También, europeos a oriente, Alboranbellaterra ALMARCEGUI, P. (2007): «Alí Bey y los viajeros Edicions. europeos de oriente», p. 32, 33. Op. cit. _____ (2008): «Viaje y literatura: xxv WOLFZETTEL, F. (2005): «Relato de viaje y elaboración y problemática de un género» en estructura mítica», en Los libros de viajes: realidad Letras nº 57- 58. Biblioteca digital de la vivida y género literario. Madrid: Akal. “(…) se puede Universidad Católica Argentina. [En línea] decir que cada viaje es un acto de transgresión, un ‘rito [Fecha de consulta: 22-12-2015] Disponible de pasaje’ que nos traslada de la normalidad de la vida en: cotidiana al reino del Otro” (p. 13). También alude a http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/re que en la evolución del viajero interviene la lógica vistas/viaje-literatura-elaboracion- iniciática de una prueba externa (muerte simbólica) problematica-gnero.pdf para alcanzar un nuevo estadio interior (pp. 10 a 24). xxvi Viajes de Alí Bey, Op. cit., Capítulo I, p. 37. Baquero Escudero, A. L. (2009), «El viaje y la ficción xxvii Ibídem, Capítulo VII, p. 90. narrativa española en el siglo XVIII», xxviii LAFARGA, F. (1995), Op. cit., p. 145: “(…) las Universidad de Murcia, Biblioteca Virtual descripciones de la naturaleza, muy numerosas como Cervantes. [En línea] [Fecha de consulta: 29- se ha dicho, no son siempre las de un científico: 12-2015] Disponible en: contienen a veces arrebatos líricos y referencias http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el- culturales”, en referencia a sus descripciones del viaje-y-la-ficcin-narrativa-espaola-en-el-siglo-- Bósforo. xviii-0/html/0247bc7a-82b2-11df-acc7- xxix ALMARCEGUI, P. (2006): «El proceso de escritura 002185ce6064_4.html de los viajes de Alí Bey», en Isimu 9, p. 235: “En Carrizo Rueda, S. (1997): Poética del relato de viajes. definitiva, las notas y narraciones estudiadas en este Kassel, Reichenberger. artículo demuestran que Badía apenas reelaboró la Catáneo, H. (2008): «Las Cartas marruecas desde una escritura inicial de sus viajes y que muchas veces las morfología del relato de viajes», en Letras, realizó durante el transcurso del trayecto, pero alejado número monográfico: El viaje y sus discursos, de los espacios que describió, probablemente debido a 57-58, enero-diciembre 2008, pp. 57 a 65. las incomodidades de dichos lugares para trabajar”. Escribano Martín, F. (2005): «El peregrino Alí Bey, un xxx Viajes de Alí Bey, Op. cit. Capítulo XII, p 176. ‘príncipe abasí’ español del siglo XIX», en xxxi Ibídem, Capítulo XVI, p 228. Arbor CLXXX, 711-712 (Mazo-abril 2005), pp. xxxii LAFARGA, F. Op. cit., p.145. 757-771. [En línea] [Fecha de consulta: 28-02- xxxiii Así, cuando habla de atravesar el río en Rabat: 2016] Disponible en: “Cada embarcación la conduce un solo hombre, http://arbor.revistas.csic.es equipado con dos remos”, p. 171. O más adelante: “Los García-Arenal, M. (2005): «Viajeros árabes a España, víveres y el agua de Rabat son de buena calidad; el españoles a Marruecos: en la misma cara del pan, sobre todo, es excelente”. Viajes de Alí Bey, Op. espejo», en Islam, nº 105, septiembre 2005. cit., p. 176. [En línea] [Fecha de consulta: 22-12-2015] 32 ALMARCEGUI, P. (2007): Alí Bey y los viajeros Disponible en: europeos a Oriente, pp. 151, 153 y 158. Los viajeros http://www.revistadelibros.com/articulo_imprim mencionados y las obras que leyó Badía son: L. de ible.php?art=2857&t=artículos Chénier, Recherches historiques sur les maures, et histoire de l’empire de Maroc (1787); León el Africano: Marruecos y España: denominadores comunes. 89

Goytisolo, J. (2007): «Los viajes de Alí Bey», Obras completas VI. Ensayos literarios (1967-1999). Edición del autor, Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculos de Lectores, pp. 807-818 Lafarga, F. (1995): «Doscientos años después. Aspectos políticos y literarios del viaje de Alí Bey», pp. 137 a 152. En Libros de viaje: Actas de las Jornadas sobre los libros de viaje en el mundo románico (Murcia, 27-30, noviembre 1995. Murcia: Universidad, p. 187-96. _____ (1994): «Territorios de lo exótico en las letras españolas del siglo XVIII», en Anales de Literatura Española, núm. 10, 1994. [En línea] [Fecha de consulta: 10-12-2015] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/anales-de-literatura-espanola--3/html/p00 Lucena Giraldo, M. y Puig-Samper, M. A. (2003), «Caminar escribiendo: expansión europea y literatura de viajes», en Revista de Occidente, nº 260, pág. 5-6. [En línea] [Fecha de consulta: 22-12-2015]. Disponible en: http://www.ortegaygasset.edu/revistadeoccide nte/articulos/(260)Presentacion.pdf Marín, M. (1996): «Un encuentro colonial: Viajeros españoles en Marruecos (1860-1912)», en Hispania, LVI/1, núm. 192, 1996, 93-114. Regales Serna, A. (2015): «Para una crítica de la categoría literatura de viajes» [En línea] [Fecha de consulta: 26-12-2015] Dialnet- ParaUnaCríticaDeLaCategoríaLiteraturaDeViaj es-136078.pdf. También en Castilla, 5 (1983), pp. 63-85 Romero Tobar, L. y Almarcegui Elduayen, P. (Coords.) (2005): Los libros de viaje: realidad vivida y género literario. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía: Akal.

Santos Rovira, J. M. y Encinas Arquero, P., Breve aproximación al concepto de literatura de viajes como género literario, (Division of Internacional Communications. University of Nottingham. Ningbo. China)

Wolfzettel, F. (2005): «Relato de viaje y estructura mítica», en Los libros de viajes: realidad vivida y género literario, p. 10-25. Madrid: Akal.

Webgrafía. http://www.cervantesvirtual.com/portales/viajeros_espa noles/

Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe. Abderrahmane Belaaichi Facultad de Letras Y Ciencias Humanas. Universidad Ibn Zohr, Agadir.

Resumen: La comunicación hará enfoque en dos aspectos. El primero sobre el papel de la traducción en establecer puentes entre pueblos. Su contribución en el conocimiento y el entendimiento y sobre todo en el acercamiento rompiendo los estereotipos y los prejuicios. El segundo aspecto consiste en verificar este papel a través de unas traducciones en las dos lenguas, el español y el árabe. Se trata de presentarlas hacienda una lectura tanto del contenido, aunque de manera somera, como de la calidad misma de la traducción de una obra traducida al árabe.

Palabras clave: traducción – comunicación – diálogo de culturas – entendimiento – conocimiento – el Otro

Introducción. lengua ajena”. El mismo investigador No cabe la menor duda que la traducción hoy considera que la traducción en “un acto, un en día es una herramienta no sólo de intento y una manifestación de la trasladar textos de un sistema lingüístico a comunicación, es decir que la comunicación otro, sino que se considera un instrumento se sirve de la traducción para hacerse idóneo de tender puentes de diálogo y efectiva en una lengua que no es la primaria” entendimiento entre pueblos. (2).

La traducción se convierte en un factor Desde esta perspectiva, y como primer punto determinante en el marco de la globalización que pretende resaltar esta comunicación, la de conocimiento mutuo y, por ende, de traducción servirá de puente entre pueblos y respeto mutuo de las diferencias de contribuirá en el conocimiento y el pensamiento y doctrinas. entendimiento y sobre todo en el acercamiento entre ellos, rompiendo los No es por nada que los traductólogos toman estereotipos y los prejuicios. El segundo en cuenta en la definición de la traducción la aspecto del que se ocupará esta dimensión comunicativo-pragmática de este comunicación consiste en verificar este papel proceso de la misma ubicándolo en su a través de unas traducciones en las dos contexto social general (1). lenguas, el español y el árabe. Servirán de corpus a esta tarea: En la presente comunicación partimos de la اﻣﺮأة اﻟﻨﺴﯿﺎن acepción de la traducción como “acto de La mujer del olvido de comunicación” que Mohamed EL MADKOURI Mohammed Berrada. ﷴ ﺑﺮادة define como “un acto mediante el cual Traducción de Adil Barrada y Celia Téllez ﻧﺸﺮ اﻟﻔﻨﯿﻚ intentamos transferir los mensajes y las 2004 intenciones que un emisor expresa en una Martínez. Pinares Impresores, 92 Abderrahmane Belaaichi. La Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe.

Madrid, 2014 las casi infinitas formas de lo que (es su otredad. (3 ﺗﺤﻠﯿﻖ ﻓﻲ ﺳﻤﺎء اﻟﻤﻐﺮب A vuelo de pájaro sobre Marruecos de Concha En el terreno de la comunicación entre los ﻛﻮﻧﺘﺸﺎ ﻣﻮﺑﯿﺚ ﺳﺎراﺳﻮا .López Sarasúa. Ed Cálamo. 1ª Edición, humanos añade Fauquié que: ﺗﺮﺟﻤﺔ: اﺣﻤﺪ ﺻﺎﺑﺮ .1988 la traducción significaría diálogo y ﻣﻄﺒﻌﺔ اﻟﻤﻌﺎرف، اﻟﺮﺑﺎط، .2003 cercanía, reciprocidad y convivencia, necesaria reunión de particularismos coexistiendo ﻓﻲ اﻟﺘﺮﺟﻤﺔ De la traducción De Abdessalam dentro de un espacio común. La ,traducción acerca las diferencias ﻋﺒﺪ اﻟﺴﻼم ﺑﻨﻌﺒﺪ اﻟﻌﺎﻟﻲ .Benabdelali Traducción de las comunica, las integra; facilita ﺳﻠﺴﻠﺔ ﺷﺮاع، ﻋﺪد 40، M’hammed Darbal. las comprensiones, aproxima los Cuadernos 9. Escuela de Traductores de 1998 diálogos. (4) Toledo. Publicaciones de UCLM, Toledo, 2006. En su libro Arrogante último esplendor, Caracas, Equinoccio, ed. de la Universidad) اﻟﺪﺳﺘﻮر اﻹﺳﺒﺎﻧﻲ La Constitución Española. Simón Bolívar, col. Papiros, 1998), Cuadernos 11. Escuela Traducción y comentaba en relación al diálogo de las de Traductores de culturas: Toledo. Publicaciones glosario: Mourad de UCLM, Toledo, 2006. Zarrouk Sólo el diálogo entre los pueblos puede garantizar la vida de los pueblos, sólo el diálogo entre las ﻣﺮاد زروق culturas puede garantizar la vida ﺗﺮﺟﻤﺔ اﻵﺧﺮ ﻧﻈﺮﯾﺔ Traducir al otro Traducción, exotismo, de las culturas, sólo el diálogo entre todos podrá garantizar la اﻟﺘﺮﺟﻤﺔ، اﻟﻐﺮاﺑﺔ، وﻣﺎ ﺑﻌﺪ poscolonialismo Ovidi Carbonell i Cortés. existencia de un futuro. Un diálogo ,que sea vitalidad y, sobre todo اﻟﻜﻮﻟﻮﻧﯿﺎﻟﯿﺔ Ediciones de la .traducción de la palabra ajena أوﻓﯿﺪي ﻛﺎرﺑﻮﻧﯿﻞ إي Universidad de Castilla La Mancha. 1997. Traducción: la voz de los otros y mi propia voz convertidas en ﻛﻮرطﯿﺲ léxico común (...) Traducir es ﺗﺮﺟﻤﺔ: أﻧﻮر ﻣﺮﺗﺠﻲ asimilar distintas maneras de entender y de actuar. Es اﻟﻨﺎﺷﺮ: اﻟﺰاوﯾﺔ، اﻟﺮﺑﺎط، comprender la voz de los otros. Es 2012 vernos todos reflejados en el rostro de todos. La traducción comunica las diferencias. Traducción, comunicación y diálogo de Convierte los intereses de algunos culturas. en posible acuerdo universal. Incorpora la originalidad de todas La traducción y de acuerdo con Rafael las experiencias en una común Fauquié: experiencia de la humanidad. La traducción dice que todas las implicaría nuevas relaciones entre memorias y todas las tradiciones los hombres, y entre éstos y el son importantes; que todas son universo. El lenguaje superior de necesarias. (5) los hombres, debería, según Benjamin, traducir a los otros Por su parte, Bernabé López subraya los lenguajes: asimilarlos, altibajos de las relaciones hispano- entenderlos. A partir de la marroquíes y exalta el papel que pueden traducción debería llegar para el desempeñar los traductores para “facilitar ser humano una comprensión de Marruecos y España: denominadores comunes. 93 una relación más fluida entre España y puedan servir de material de Marruecos” porque cree que: apoyo a los universitarios que no sólo estudian en los uno de los factores que dificulta el departamentos de hispánicas. (9) entendimiento entre nuestros pueblos, nuestros medios de Por su parte, el investigador Abdelaali comunicación y nuestros Barouki (iehl) ha establecido la relación de gobiernos es al fin y al cabo el las traducciones del español al árabe desconocimiento profundo de subvencionadas por el Ministerio de Cultura nuestra historia respectiva, de Marroquí de 2000 a 2009. Traducciones nuestra idiosincrasia, de nuestra cuantitativamente (sólo 13 títulos) pobres en cultura, de nuestra sociedad. (6) comparación con las subvencionadas por el Ministerio de Cultura Español, hecho que El mismo Bernabé, partiendo de su propia lleva al autor a deducir que “la política de la experiencia de docente en la universidad traducción y del libro en general en marroquí, subraya lo difícil que es conseguir Marruecos está todavía lejos de toda el libro español en Marruecos sin olvidar competitividad internacional”. (10) aludir a la ausencia del libro marroquí, por su parte, en España; en el momento en que el Después de extender su encuesta a otras libro “nos trasmite una cultura, una visión del instituciones y editoriales que se proponen mundo, una descripción de la historia”, traducir del español al árabe: Az-zaman, insistiendo en que Marsam, el Grupo de Investigación sobre el Cuento en Marruecos y la Unión de el libro español lo hace respecto Escritores Marroquíes, llega el propio Barouki de la cultura, visión e historia de a la misma conclusión de Bernabé López de España y lo hace en una lengua, que predomina la creación literaria. Hecho el español. Lo que ocurre es que que lo lleva a plantear la problemática de los sólo una minoría de personas criterios que rigen la elección de las obras a fuera del mundo hispánico tiene traducir. (11) acceso a esa lengua. De ahí la importancia de la traducción para El mismo investigador ha publicado una extender cultura, visión e historia. Bibliografía de autores y textos literarios (7) marroquíes traducidos al español, en el marco de las Publicaciones del Ministerio de A raíz del análisis que ha hecho a partir de Cultura en 2012 (12). En este libro, el autor la lista de ayudas a la traducción al árabe ha facilitado una relación, por género, de las concedidas al mundo árabe por el Ministerio obras narrativas y poéticas así como los de Cultura español de 1995 a 2010 (8), el cuentos y relatos además de obras autor se pregunta si las obras traducidas y dramáticas. Incluye también las antologías de subvencionadas son las que (realmente) el textos tanto narrativos como poéticos público árabe “necesita para comprender traducidos al español. bien la realidad cultural española”. Y como observa que la mayor parte de estas Es de suma importancia poner de realce los traducciones corresponde a la literatura, otros esfuerzos, aunque dispersos y no afirma que “no es la literatura lo que las coordinados, llevados a cabo por iniciativas sociedades árabes necesitan conocer de individuales y/o institucionales con el objetivo España” antes de hacer constar que de acercarse a la cultura marroquí en particular y árabe o del Maghreb en general a falta mucha historia, no sólo través de la traducción. hispano-árabe o hispano- marroquí, sino la historia de la A continuación, citamos algunas iniciativas: configuración de la identidad - Jean Muzi, 30 contes du Maghreb/ 30 española, de la evolución de la cuentos del Maghreb. 2003. Agrupa cultura y la intelectualidad del siglo cuentos de: Marruecos, Argelia y XIX y XX. Falta mucha economía, Túnez. Traducción del francés: Omar mucha sociología política, que Emilio Sposito

94 Abderrahmane Belaaichi. La Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe.

- Informes o inventarios de la literatura. respectivamente, y encubre una Hecho que se puede comprobar en la limitada presencia de las página web dedicada concebida para expresiones literaria y ensayística ACERCARSE A LA LITERATURA marroquíes. (20) MARROQUÍ EN ESPAÑOL (13). En este portal están al alcance del navegador 440 referencias Presentación de obras traducidas. traducidas al español con resumen. - Esfuerzos institucionalizados como el Las obras escogidas son obras literarias y del Ministerio de Educación Español: ensayos. El objetivo de su examen es que dedica una página web a la mostrar las motivaciones que están detrás de literatura marroquí (14). En la parte de su elección por los traductores, motivaciones Traducción remite a las obras que pondrán de realce su importancia y su pioneras como las de Carmen aporte al diálogo, al conocimiento y al Gómez Camarero (15) y las de Amo, acercamiento de las culturas y pueblos. Mercedes del y Gómez Camarero, Carmen (16). Está incluido en esta 1. La mujer del olvido del novelista misma parte el listado de las marroquí Mohammed Berrada (Rabat, traducciones realizadas al español de 1938), traducida por el hispanista obras literarias marroquíes que Adel Barrada (hispanista e rondan unos 269 títulos (17). investigador exprofesor del - Gonzalo Fernández Parrilla, Luis Departamento de Hispánicas de Miguel Pérez Cañada, Rosario Nador y actualmente profesor del Montoro Murillo: Panorámica de los Departamento de Hispánicas de la estudios y traducciones de la Facultad de Letras y Ciencias literatura del Magreb en español (18). Humanas de Meknes) y la arabista Un libro que comporta tres grandes Celia Téllez Martínez. capítulos que ofrecen En la novela Mohammed Berrada se respectivamente una panorámica de encuentra en la realidad de los estudios y traducciones de Casablanca con personajes de sus literatura marroquí, argelina y escritos. La mujer del olvido trae al tunecina en español. triple encuentro la libertad vivida en París y su presente enclaustrado, - Manuel C. Feria: Bibliografía general entre retazos de lucidez crítica y clasificada de la investigación en desconcierto ante la sociedad Traducción e Interpretación Árabe- marroquí (Portada de la novela). Castellano (19) En el prólogo, Pedro Martínez Montávez - Gonzalo Fernández Parrilla: pone de relieve la importancia de la figura de Marruecos y España: ¿unos vínculos Berrada en el panorama actual de la cultura poco literarios? quien hace constar árabe. Dice: que, a pesar de los avances, el peso de las relaciones políticas contrasta No Resulta fácil ni frecuente con los escasos lazos culturales y encontrar, dentro del extenso y literarios. Y confirma que en materia variado panorama general de la de traducción hasta 2004 se han cultura árabe contemporánea, y trasladado al español alrededor de en concreto de la literatura, una unas 50 obras de autores figura parecida a la del autor de marroquíes…. este texto, el escritor marroquí Mohammed Berrada. pero esa aparente abundancia de traducciones es, sobre todo, fruto Añade que Berrada: de fenómenos editoriales como “viene cumpliendo desde hace Tahar Ben Jelloun o Fatima tiempo, por ejemplo, una función Mernissi, con 20 y 10 obras, destacada y sustancial de Marruecos y España: denominadores comunes. 95

elementos de relación y enlace, de Amazigh de la misma facultad. Es autor de intercomunicación real, entre los varios artículos y obras en español, francés y dos grandes espacios que árabe sobre temas de lingüística, traducción, integran el llamado mundo árabe: toponimia, interculturalidad, historia, etc. Su el espacio al que pertenece, última publicación es la traducción de: Marruecos, parte del Maghreb, y Estudios saharianos de Julio Caro Baroja, publicada en 2015 por el دراﺳﺎت ﺻﺣراوﯾﺔ el espacio próximo-oriental – es decir, el Maxrek -, representado Centro de Estudios Saharianos y prologada específica y concretamente por por el director del Centro Rahal Bobrik. Egipto, país que ha venido La autora del libro es Concha López ejerciendo regularmente como Sarasúa, muy buena conocedora de la adalid cultural y político de ese realidad marroquí ya que ha vivido en mundo”. Marruecos durante veinte años. Fruto de esta larga estancia una abundante producción Por otra parte el autor del prólogo insiste en sobre el país. (22) que: “Berrada forma parte de esa Concha López Sarasúa es: amplia nómina de intelectuales, escritores y universitarios árabes Viajera infatigable, interesada por que tienen un rico y actualizado descubrir y dar a conocer culturas conocimiento del pensamiento y formas de vida, su curiosidad la europeo, de la producción literaria ha llevado a recorrer numerosos y crítica del llamado Occidente, países, aunque reconoce que es así como de sus formas de vida, el pueblo marroquí el que alimentó comportamientos sociales y en ella la pasión por la palabra tendencias de modernidad escrita. Colabora en periódicos y creativa”. revistas, asiste a congresos relacionadas con la temática de su Ramón Pedregal Casanova ve que la novela obra e imparte charlas en centros traducida de Berrada constituye una buena educativos. Varias de sus obras oportunidad para que el lector español han sido traducidas al árabe y al conozca mejor a Marruecos y la literatura francés. (23) marroquí: La novela traducida es una colección de ¿Ha leído usted alguna novela, historias por ser repletas de emociones relato, poema, ensayo de un llegan con mucha facilidad al lector gracias escritor o escritora marroquí? A sobre todo a: pesar de la importancia de Marruecos en la Historia de la extraordinaria capacidad de la España, de la trascendencia en autora para recrear atmósferas y nuestra vida diaria, podemos decir verbalizar sentimientos. que la literatura marroquí nos es Trabajadores marroquíes que desconocida. Por motivos vuelven a casa por vacaciones o distintos, la literatura marroquí nos que nunca regresan; mujeres es desconocida a los españoles y europeas que deciden que no hay a la población marroquí le es más mundo y más amor que el desconocida la literatura escrita en conocido en una ciudad africana, España (…) Acérquese a sus aunque al final no haya más novelas. (21) remedio que partir; espacios sagrados que mantienen vivas las 2. A Vuelo de pájaro sobre Marruecos. leyendas... relatos en definitiva Traducción Ahmed Sabir. que derrochan autenticidad y en los que Concha López Sarasúa se Ahmed Sabir, ex-Decano de la Facultad de muestra como una fina Letras de Agadir y actualmente catedrático observadora de la realidad, una del Departamento de Hispánicas y de escritora precisa y emocional que

96 Abderrahmane Belaaichi. La Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe.

consigue comunicar, con la relaciones culturales entre Europa y el honestidad de quien se siente Mediterráneo. (25) parte de ambos mundos, los encuentros y desencuentros entre dos civilizaciones -lejos aún de 3.1. De la traducción de Abdesslam comprenderse- como son la Benabdelali, prologada en árabe por el europea y la norteafricana. (24) pensador y traductor marroquí Abdelfattah Kilito, es traducida al español por el profesor Las motivaciones así como el interés mismo M´hammed Darbal, profesor del de la traducción los expresa el propio Departamento de Estudios Hispánicos de la traductor en su preocupación por las distintas Facultad de Letras y Ciencias Humanas de visiones que tienen los españoles de Rabat. Ha trabajado unos diez años en el nosotros así como por el patrimonio común - Departamento de Español en la Facultad de muy arraigado en la historia - a los dos Lenguas y Traducción de la Universidad Rey pueblos español y marroquí. El traductor Saúd en Arabia Saudí. hace constancia de dos visiones, una que La publicación del libro por la Escuela de transmite una idea negativa y errónea Traductores no extraña por dos razones: 1. basada en estereotipos y juicios El libro aborda la temática que es la razón preconcebidos; y otra muy positiva y basada misma de la existencia de la Escuela; 2. El en el conocimiento profundo del pueblo autor del libro en árabe no es más que el marroquí – incluye a Sarasúa evidentemente filósofo marroquí y profesor del dentro de esta segunda categoría - trayendo Departamento de Filosofía de la Facultad de a colación a este respecto las palabras de Letras de Rabat, el profesor Abdessalam Benito Pérez Galdós. Benabdelali. Su producción es muy variada y diversa; oscila entre la filosofía, la 3. Escuela de Traductores de Toledo. metafísica, el patrimonio y la identidad, la semiología, la literatura y la traducción, etc. La Escuela de Traductores de Toledo es un El libro objeto de la traducción representa centro de investigación de la Universidad de una nueva aproximación en el contexto de la Castilla-La Mancha, que inició sus cultura árabe contemporánea ya que hace actividades en 1994 en el seno del Patronato un estudio y análisis filosóficos de la Universitario de Toledo con el apoyo de la traducción abordando cuestiones filosóficas European Cultural Foundation. esenciales y profundas tales como la deconstrucción y la construcción, la Como espacio de formación, centra su diferencia y la correspondencia, la identidad actividad en la preparación de traductores del y la diferencia, la unidad y la diversidad, etc. árabe y del hebreo, imparte docencia de El libro es prologado por otro filósofo y postgrado a través del Curso de Especialista amigo de autor, a saber Abdelfattah Kilito, en Traducción Árabe-Español, así como a otro experto en la traducción, quien dice del través de los Seminarios de Traducción libro en su presentación titulada Los Hebreo-Español y, desde 1999, ofrece laberintos de la traducción: cursos de Introducción a la Lengua Árabe . En septiembre de 2008, la Escuela sumó a Yo siempre había considerado el su oferta docente un nuevo curso de trabajo de los traductores un Introducción a la Lengua Hebrea. En el hecho contra-natura, una ámbito investigador, organiza y promueve aberración y, en el mejor de los distintas publicaciones y programas de casos, un trabajo literario traducción e investigación, en cuyo desarrollo parasitario y de intruso. Sin colaboran otras instituciones y profesionales embargo, después de leer De la vinculados a la Universidad de Castilla-La traducción, de Abdessalam Mancha. Movida por una firme voluntad de Benabdelali, he comenzado a ver convertirse en espacio de encuentro y las cosas de otro modo. diálogo, ha acogido y organizado numerosos coloquios y conferencias nacionales e En el libro ofrece una materia rica y variada. internacionales en torno a la traducción y las Es un intento de dar a conocer la visión, así Marruecos y España: denominadores comunes. 97 como las preocupaciones de los pensadores del desconocimiento y de los prejuicios y de la Orilla Sur del Mediterráneo respecto del estereotipos predominantes en una u otra tema de TRADUCCIÓN. Hecho que se parte. puede verificar contemplando el índice. 3.3. Traducir al Otro. Traducción, exotismo, pos colonialismo اﻟدﺳﺗور / La Constitución Española .3.2 Traducción y glosario de Mourad de Ovidi Carbonell i Cortés, traducido por .اﻹﺳﺑﺎﻧﻲ Zarrouk. Escuela de Traductores de Anouar Mortaji, crítico y traductor marroquí, y Toledo, 2011. publicado con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivo y Mourad Zarrouk, licenciado en Traducción Biblioteca en 2012. La obra ya gozó de (Árabe-Español-Francés) por la Escuela ayuda de traducción por el Ministerio de Superior Rey Fahd de Traducción de Tánger, Cultura español en 2008 editado por Zaouia Marruecos (1995) y Doctor en Filosofía y Arts. (28) Letras desde 2002 por la Universidad Autónoma de Madrid, traductor e intérprete Anouar El Mortaji nativo de la ciudad Qsser jurado de árabe-español desde 1996, trabaja Sghir, profesor universitario de la facultad de actualmente como profesor invitado en la Letras y Ciencias Humanas de Fez, miembro Facultad de Traducción e Interpretación de la de la Unión de Escritores de Marruecos Universidad de Granada. Dentro de su desde 1976. Ha publicado en 1987 el libro: experiencia profesional destaca su Semiótica del texto literario. colaboración como traductor (2002-2007) con Ovidi Carbonell i Corté es autor de una la Casa Árabe en Madrid, UGT, CCOO, la producción científica muy variada y diversa institución de Diwan Al Madhalim, ISESCO e que oscila entre libros, artículos y Informativos Tele 5 así como su experiencia comunicaciones y obras colectivas que, en como intérprete en reuniones, congresos, su mayoría, no se aleja mucho de la temática seminarios, encuentros, etc. Dentro de su del libro traducido. actividad docente destaca su trabajo como profesor en la Escuela Superior Rey Fahd de La obra es prologada por Miguel Hernández Traducción entre 2003 y 2007, profesor de Larramendi (29), investigador y Profesor invitado en la Universidad de Granada entre de Historia del mundo árabe contemporáneo 2005 y 2007, profesor de diversos seminarios de la UCLM. Muy conocedor del mundo sobre traducción español-árabe y director de árabe e islámico, en concreto Marruecos, y proyectos de fin de carrera. (26) ha realizado su doctorado sobre el tema: Es un experto en asuntos de Marruecos y del Articulación entre política exterior y política norte de África y entre sus publicaciones interior en el Magreb: el caso de Marruecos. destacan El islamismo marroquí y la Leída en julio de 1994. Sus líneas de democracia y La traducción y el futuro de la investigación se extienden a todo el mundo cultura árabe. (27) árabe e islámico, el Maghreb y Oriente Medio La traducción de La Constitución española al en todos los aspectos. árabe puede inscribirse dentro de la política general de integración de los emigrantes En el prólogo el profesor Larramendi subraya árabes en general y marroquíes en particular que el fenómeno de la colonización y la en la sociedad española. Tal integración no descolonización de gran parte de los puede alcanzarse ignorando las leyes y las continentes africano y asiático han tenido normas que organizan la vida dentro de la importantes consecuencias políticas, comunidad acogedora. El conocimiento de económicas, sociales y culturales. esta constitución permite que los recién Recuerda también que los “estudios incorporados a la sociedad española tomen poscoloniales han venido poniendo el énfasis conciencia de sus derechos, pero también de en la dimensión cultural del proceso sus obligaciones y facilitará así la descolonizador mediante la elaboración de convivencia con el español nativo y un corpus teórico con el que se aspira a autóctono; hecho que por supuesto creará un rebatir el bagaje ideológico que legitimaba el ambiente de confianza y respeto mutuo y hecho colonial y neocolonial”. desembocará en una aceptación recíproca que aleja las tensiones que puedan resultar

98 Abderrahmane Belaaichi. La Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe.

Después de la lectura del libro, Larramendi constituye identidades comunes de los pone en evidencia la conclusión de Ovidi españoles y marroquíes. Cree que el porvenir Carbonell de que: de la traducción pasa por el filtro de las “escribir tras la descolonización, herramientas conceptuales que desvelan los una época de definición, contienda prejuicios sobre el Otro en su diacronía y y ambivalencia constante, requiere sincronía, en su lengua e interacción cultural que los motivos, los procesos y los sea a nivel de la macroestructura de la resultados de toda actividad representación, sea en la microestructura de traductora sean definidos por la la comunicación mutua entre las culturas teoría de la traducción como unos expresada en las conversaciones cotidianas. de los terrenos más relevantes de Reconoce al final que la traducción de este cualquier proyecto cultural. La libro no es fácil por, entre otras causas, las traducción ha de orientarse hacia dificultades que plantea la traducción de los la afirmación, y ello sólo puede muchos términos que contiene antes de alcanzarse desde el “más allá” a elogiar el esfuerzo loable del traductor por medio camino del puente entre superar las barreras. culturas”. Algunas observaciones sobre la Hace constar que el campo de traducción del traducción: árabe al español es novedoso para concluir La primera observación hace referencia a que las erratas que aparecen en la página donde “los datos aportados por Ovidi se recuerda el título original del libro. Una Carbonell confirman que existe un mezcla de mayúscula y minúscula y omisión déficit de traducción entre el árabe de parte del nombre del autor español. y el español y cómo una gran Veámoslo a través de esta imagen: parte de las traducciones y estudios están mediatizados por lo que ha sido calificado como nuestro “Oriente doméstico”: Alandalús. El mito de una coexistencia fecunda durante ocho siglos ha contribuido a que lo andalusí haya acaparado la atención de los arabistas, principales – si no únicos – traductores del árabe al español”.

Ovidi en su presentación a la traducción árabe de Anouar Mortaji subraya por su parte el valor añadido de la traducción y encarna el sentido de la representación del Otro cuya confianza y simpatía se gana sólo traduciéndolo. Agrega que el objetivo de la La segunda observación concierne el traducción no es siempre el conocimiento del índice. Se nota al cotejar los dos índices otro sino también una inclinación hacia la español y árabe que no hay correspondencia delimitación de su posición en su relación entre los dos. El de la traducción pierde esta con nosotros y la voluntad de convencerlo.. interdependencia y subordinación así como Afirma que los prejuicios del europeo para la progresión expresada en el índice español. con el Otro Árabe se basa en una serie de Eclipsa esa relación orgánica entre los títulos estereotipos; de allí la necesidad de originales que constituye los ejes temáticos reescribir la historia de la traducción que que sostienen la obra y sobre los que están unifique Europa y el Mundo Árabe y ponga fundados los subtítulos que se encarga de de relieve las modalidades de encuentro y desarrollar y detallar los contenidos de las convivencia en la España musulmana (Al partes y ejes. Ello deja la impresión de que Andalús). Ya que al hilo de la historia son el índice árabe presenta y dispone o Marruecos y España: denominadores comunes. 99 yuxtapone unos elementos inconexos e el momento mismo en independientes cada uno de otro. que el europeo comenzó El libro en español se compone de tres a establecerse en tierras lejanas y a poner en ﺑﻌﺪ اﻹﻧﺴﺤﺎب اﻟﻤﺒﺎﺷﺮ partes con grandes títulos bien visualizados y separados. Cada parte comporta cuatro marcha mecanismos para afianzar su posición subtítulos, hecho que el índice de la ,de dominio en ellas ﻟﻠﺪول اﻹﺳﺘﻌﻤﺎرﯾﺔ إﻟﻰ traducción árabe no muestra. comenzó también la ﺑﻠﺪاﻧﮭﺎ اﻷﺻﻠﯿﺔ ﻋﻨﺪ ﻧﮭﺎﯾﺔ lucha contra le violencia ideológica de este اﻟﺤﺮب اﻟﻌﺎﻟﻤﯿﺔ اﻟﺜﺎﻧﯿﺔ، proceso así como la solidaridad para con los ظﮭﺮ ﻓﻲ أوروﺑﺎ وﺗﺤﺪﯾﺪا dominados. No obstante, sólo desde la retirada del ﺑﯿﻦ اﻟﻨﺨﺐ اﻟﻤﺜﻘﻔﺔ، ﺣﺮﻛﺔ dominio directo de la metrópoli tras la ﺗﻀﺎﻣﻨﯿﺔ ﺗﺴﺎﻧﺪ اﻟﺸﻌﻮب Segunda Guerra Mundial اﻟﺘﻲ ﺗﻌﺮﺿﺖ ﻟﻺﺣﺘﻼل ha comenzado a darse, en la propia Europa y en اﻹﺳﺘﻌﻤﺎري، ﺗﻄﺎﻟﺐ aquellas potencias herederas de la cultura ﺑﺘﻐﯿﯿﺮ اﻟﺜﻘﺎﻓﺔ اﻟﻐﺮﺑﯿﺔ، La tercera observación concierne las europea, un movimiento que pretende وﺗﺤﺮﯾﺮھﺎ ﻣﻦ طﺮﯾﻘﺔ omisiones durante la traducción de: la transformarse ésta liberándola del modo de اﻟﺘﻔﻜﯿﺮ اﻟﺘﻲ أدت ﺑﮭﺎ إﻟﻰ ,dedicatoria, la página del agradecimiento extractos de pensadores conocidos que el pensamiento que ha اﻟﻐﺰو اﻹﺳﺘﻌﻤﺎري. (ص. autor Ovidi ha incluido en su texto en español propiciado el y con relación muy estrecha con el tema del (7 establecimiento del libro. Tampoco ha traducido el prólogo a la colonialismo. (p. 19) versión española del pensador e historiador español Miguel Hernando de Larramendi. En Conclusión. cambio incluye en la traducción una La traducción es un proceso complejo que introducción en árabe del autor Ovidi pero sin requiere de parte del traductor una serie de competencias. Las cuales servirán de normas y aclarar si está traducida o no. orientaciones para abrazar si no la traducción ideal por lo menos la más acertada y cercana del La cuarta observación que plantea la texto de origen. Esas competencias permiten al traducción se concreta, y siempre al mismo hacer una buena lectura del texto y sobre comienzo de la traducción, en que el lector todo de las intenciones del autor del texto. se encontrará antes un nuevo texto en comparación con el inicio de la misma en La traducción es y seguirá un puente español. El traductor ha eliminado las irreemplazable de comunicación pese a los primeras líneas del texto de origen por errores en que los traductores, por motivos motivos que no explica. Lo cual por cierto distintos, pueden incurrir. Es un ejercicio perfectible que merece la pena seguir haciendo. tiene efectos negativos en la calidad de la Notas. traducción y sobre todo constituye una 1. Hurtado Albir, Amparo, Traducción y violación de uno de los principios de la traductología. Cátedra, 2011. Págs.. 37- traducción, a saber la fidelidad. 42. 2. El Madkouri, Mohamed, Traductología y Veámoslo a través de este cuadro: traducción del árabe.Instituto de Estuidos Hispano-Lusos, Serie Ensayos. Número Traducción Texto de origen 1, 2012. P. 20 3. Rafael Fauquié, Palabras, traducción y Elididas las líneas de El fin de los imperios Babel, Espéculo. Revista de estudios 1 hasta finales de la coloniales ha traído literarios. Universidad Complutense de 7. como consecuencia Madrid, 2009. El URL de este documento lógica una revolución es: que sin embargo no se circunscribe únicamente

al área geográfica de las http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/tradba antiguas colonias. Desde bel.html

100 Abderrahmane Belaaichi. La Traducción como puente de acercamiento entre las dos orillas. Presentación y lectura de algunas traducciones entre el español y el árabe.

4. URL citado Castellano. Cuadernos 7, Escuela de 5. Rafael Fauquié, Arrogante último Traductores de UCLM – Toledo, 2009. esplendor, (Caracas, Equinoccio, ed. de https://www.uclm.es/escueladetraductore la Universidad Simón Bolívar, col. s/investigacion/pdf/cuadernos/07.pdf Papiros, 1998 19. Gonzalo Fernández Parrilla, Marruecos 6. Bernabé López García, “Traducir culturas: y España: ¿unos vínculos poco una estrategia para mejorar las relaciones literarios?, in AFKAR/Ideas Invierno 2005. hispano-marroquíes”, in Actas del págs.106-108. Coloquio internacional Traducción e http://www.iemed.org/observatori/arees- Interculturalidad: Los desafíos actuales. danalisi/arxius- Facultad de Letras y Ciencias Humanas adjunts/afkar/afkar_ideas_5/Marruecos_y Dhar El Mehraz – Fez, 25 – 26 de _Espana__unos_vinculos_poco_literarios noviembre de 2010. Actas publicadas por 20. Ramón Pedregal Casanova, Mohamed IEHL – Instituto de Estudios Hispano- Barrada y “La mujer del olvido”: Lusos. Universidad Mohammed V-Agdal ¿Estamos al final o somos el principio?, 3 julio, Rabat, 2012. P. 5 2014. In Crónica Popular. Semanario digital de los 7. Ibid, p. 10 lunes. Nº 13. 30 de noviembre 2015. 8. Ibid, págs.. 11-17 http://www.cronicapopular.es/2014/07/mohamed- 9. Ibidem, p. 20 barrada-y-la-mujer-del-olvido-estamos-al-final-o- 10. Abdelaali Barouki (iehl), “Las traducciones somos-el-principio/ del español al árabe en Marruecos”, in 21. Mohammed Abrighach, Concha López Actas del Coloquio internacional Sarasúa: novelista de las dos orillas, in Traducción e Interculturalidad: Los desafíos actuales. Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar El Mehraz – Fez, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especul 25 – 26 de noviembre de 2010. Actas o/numero46/dorillas.html publicadas por IEHL – Instituto de 22. http://www.mundoculturalhispano.com/spi Estudios Hispano-Lusos. Universidad p.php?article14151 Mohammed V-Agdal Rabat, 2012. P. 45 23. http://centrohispanomarroqui.blogspot.co 11. Ibid., p.46. m/2010/06/vuelo-de-pajaro-sobre- 12. Se puede consultar la versión electrónica marruecos-autora.html del libro Bibliografía de autores y textos 24. Informaciones disponibles en la página literarios marroquíes traducidos al web de la Escuela español en el enlace siguiente: 25. https://www.uclm.es/escueladetraductores http://www.minculture.gov.ma/fr/images/st /presentacion/ ories/pdf/Bibliograf_a%20de%20autores 26. http://www3.uah.es/traduccion/profesorad %20y%20textos%20literarios%20marroqu o/Zarrouk_Mourad.html _es%20traducidos%20al%20espa_ol.pdf 27. http://internacional.elpais.com/internacion 13. http://www.literaturamarroqui.edu.es/gene al/2012/02/20/biografiaeldebate/1329756 ros/ESP08.pdf 129_930514.html 14. http://www.literaturamarroqui.edu.es/ 28. Se puede consultar esta producción en el 15. Carmen Gómez Camarero, Contribución enlace siguiente: de arabismo español a la literatura árabe https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?co contemporánea. Catálogo bibliográfico digo=557314 1930-1992. Universidad de Granada, 29. https://sites.google.com/site/teimproject/- 1994. quienes-somos/miguel 16. http://www.literaturamarroqui.edu.es/tradu cciones/Traduccionesespanol.pdf 17. Gonzalo Fernández Parrilla, Luis Miguel Bibliografía. Pérez Cañada y Rosario Montoro Murillo: Libros consultados: Panorámica de los estudios y 1. Amo, Mercedes del y Gómez Camarero, traducciones de la literatura del Magreb Carmen, "Literatura árabe en español, en español. Escuela de traductores. 1985-1996". Miscelánea de Estudios Cuadernos. Número 1. Toledo 1998. Árabes y Hebraicos, 48 (1998); y https://www.uclm.es/escueladetraductore Panorámica de los estudios y s/investigacion/pdf/cuadernos/01.pdf traducciones de la literatura del Magreb en español Cuadernos de la escuela de 18. Manuel C. Feria, Bibliografía general traductores de Toledo, nº 1, 1998. clasificada de la investigación en 2. Barouki, Abdelaali (iehl), “Las Traducción e Interpretación Árabe- traducciones del español al árabe en Marruecos”, in Actas del Coloquio Marruecos y España: denominadores comunes. 101

internacional Traducción e 9. http://www.mundoculturalhispano.com/spi Interculturalidad: Los desafíos actuales. p.php?article14151 Facultad de Letras y Ciencias Humanas 10. Dhar El Mehraz – Fez, 25 – 26 de https://www.uclm.es/escueladetraductore noviembre de 2010. Actas publicadas s/investigacion/pdf/cuadernos/01.pdf por IEHL – Instituto de Estudios Hispano- Gonzalo Fernández Parrilla, Luis Miguel Lusos. Universidad Mohammed V-Agdal, Pérez Cañada y Rosario Montoro Murillo: Rabat, 2012. Panorámica de los estudios y 3. Bernabé López García, “Traducir culturas: traducciones de la literatura del Magreb una estrategia para mejorar las en español. Escuela de traductores. relaciones hispano-marroquíes”, in Actas Cuadernos. Número 1. Toledo 1998. del Coloquio internacional Traducción e 11. Interculturalidad: Los desafíos actuales. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/ Facultad de Letras y Ciencias Humanas especulo/numero46/dorillas.html Dhar El Mehraz – Fez, 25 – 26 de Mohammed Abrighach, Concha López noviembre de 2010. Actas publicadas Sarasúa: novelista de las dos orillas. por IEHL – Instituto de Estudios Hispano- 12. https://sites.google.com/site/teimproject/- Lusos. Universidad Mohammed V-Agdal, quienes-somos/miguel Rabat, 2012. 13. https://www.uclm.es/escueladetraductores 4. El Madkouri, Mohamed, Traductología y /presentacion/ traducción del árabe. Instituto de 14. http://www3.uah.es/traduccion/profesorad Estuidos Hispano-Lusos, Serie Ensayos. o/Zarrouk_Mourad.html Número 1, 2012. 15. http://internacional.elpais.com/internacion 5. Fauquié Rafael, Arrogante último al/2012/02/20/biografiaeldebate/1329756 esplendor, Caracas, Equinoccio, ed. de 129_930514.html la Universidad Simón Bolívar, col. 16. Papiros, 1998. http://www.ucm.es/info/especulo/numero4 6. Gómez Camarero Carmen, Contribución 1/tradbabel.htm1 Rafael Fauquié, de arabismo español a la literatura árabe Palabras, traducción y Babel, Espéculo. contemporánea. Catálogo bibliográfico Revista de estudios literarios. Universidad 1930-1992. Universidad de Granada, Complutense de Madrid, 2009. 1994. 17. https://www.uclm.es/escueladetraductores 7. Hurtado Albir, Amparo, Traducción y /investigacion/pdf/cuadernos/07.pdf traductología. Cátedra, Madrid, 2011. Manuel C. Feria, Bibliografía general clasificada de la investigación en Páginas web consultadas. Traducción e Interpretación Árabe- Castellano. Cuadernos 7, Escuela de 1. http://centrohispanomarroqui.blogspot.co Traductores de UCLM – Toledo, 2009. m/2010/06/vuelo-de-pajaro-sobre- marruecos-autora.html 2. http://www.cronicapopular.es/2014/07/mo hamed-barrada-y-la-mujer-del-olvido- estamos-al-final-o-somos-el-principio/ 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?cod

igo=557314 4. http://www.iemed.org/observatori/arees- danalisi/arxius- Gonzalo Fernández Parrilla, Marruecos y España: ¿unos vínculos poco literarios?, in AFKAR/Ideas Invierno 2005. 5. http://www.literaturamarroqui.edu.es/gene ros/ESP08.pdf 6. http://www.literaturamarroqui.edu.es/ 7. http://www.literaturamarroqui.edu.es/tradu cciones/Traduccionesespanol.pdf 8. http://www.minculture.gov.ma/fr/images/st ories/pdf/Bibliograf_a%20de%20autores %20y%20textos%20literarios%20marroqu _es%20traducidos%20al%20espa_ol.pdf Bibliografía de autores y textos literarios marroquíes traducidos al español.

El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad. Bouazza Assam. Facultad de Letras- Mohammedia, Universidad Hassan II.

“Y soy plenamente consciente de que mi traducción no "hace justicia" al Qur’an y a sus múltiples capas de significado, ni en realidad podría hacérsela: porque, ... si el mar todo fuera la tinta para las palabras de mi Señor, ciertamente el mar se agotaría antes de que las palabras de mi Señor se agoten” (Qur’an 18:109). Muhammad Asad

Resumen: En paralelo con el número creciente de traducciones hechas por los propios musulmanes al Noble Corán, asistimos en esta década y media del siglo XXI a la aparición de un gran número de estudios que intentan analizar y valorar las traducciones, con una clara inclinación a los enfoques estructurales y estilísticos contrastivos. Este artículo pretende abordar los aspectos traslaticios desde una perspectiva integral que intenta abarcar los aspectos paratextuales que forman parte imprescindible del discurso general del sobre el texto que traslada de una lengua a otra. Nos centraremos concretamente en el debate exegético, teóricamente problemático, en las notas a pie de página de la versión de Muhammad Asad.

Palabras clave: El Corán- traducción- debate exegético.

Introducción Además de la sensibilidad tradicional que Basta con un repaso histórico de las caracteriza la visión islámica a la traducción (contadas) reflexiones en el marco islámico en general de lo que consideran como una sobre la traducción del Corán para darse revelación divina en forma y contenido, la cuenta de dos características básicas: la mayoría de los estudiosos insisten en marginalidad y la prudencia; y dentro de este estudios contrastivos de orden estructural, panorama, la entrada de los estudios de con debates de orden terminológico y traducción aplicados al caso de la traducción estilístico; amen de la instancia en la del Corán es reciente y sus contribuciones a reiteración de las discusiones clásicas sobre los debates en este tema específico no son la licitud o no del hecho de traducir el Corán palpables, sea en términos de animar los (sin referencia alguna a la naturaleza y la debates teóricos sobre el tema, como tener teoría de la traducción)2. Noble Corán, un influencia en la preparación y asesoramiento intento de contemplar el texto en su de las versiones. Y lo es así por razones de integridad: el texto y el paratexto y su papel orden histórico, sin olvidar las razones de decisivo en la conformación del discurso del orden “estructural” a las que se enfrenta el traductor o de la traducción en el contexto de investigador interesado en la traducción del recepción de la misma. Corán desde la perspectiva musulmana1.

2 Ibídem. Abordamos este punto en el primer 1 Véase Assam (2015 y 2016) subapartado del presente artículo. 104 Bouazza Assam. El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad.

En este artículo, nos proponemos el las circunstancias y el contexto histórico comentario de las notas a pie de página en dieron un vuelco sustancial, las posiciones de las que el traductor parece plantear un las eminencias de los musulmanes seguían debate exegético en el que propone incluso básicamente moviéndose en el mismo versiones distintas de los autores clásicos de esquema dual de la traducción en los la exégesis coránica. Lo cual plantea con debates surgidos sobre el tema en el siglo mucho más insistencia la problemática XX. relación entre la exégesis y la traducción en el caso coránico, sobre todo cuando el Aunque por motivos distintos, dichos traductor, Muhammad Asad, de orígenes debates se desarrollaron en contextos hebraicas combinadas con cultura bíblica distintos y circunstancias, pero el occidental, con una posición privilegiada para denominador común: la situación del mundo abordar las cuestiones relativas a los arabo musulmán ya no es de florecimiento y profetas israelitas que vienen citados en el extensión sino que está a la defensiva y texto coránico. considera la traducción como acto que amenaza los pilares de la fe en su La traducción “exegética” del Corán comunidad, con distintos grados. Una de las conclusiones menos arduas de extraer del estudio crítico y analítico de la En el caso turco, en el año 1922, Turquía historia de la reflexión sobre la cuestión de la vivía un periodo traumático como resultado traducción del Noble Corán. Un hecho que de la desaparición del califato otomano y la contrasta con el carácter universal del proclamación de la República. Mustafa mensaje islámico que obliga a los creyentes Kemal, en su afán nacionalista y ultra-laico en él a un deber individua y colectivo de decretó una ley por la que se adopta una transmisión. No obstante, en la práctica, la traducción al turco del Corán con uso y valor traducción de las “palabras de Dios” nunca oficial y exclusivo tras cambiar la caligrafía había sido uno de los procedimientos del turco de las letras árabes a las latinas. predilectos para cumplir con dicho cometido. Con lo cual se prohibió el rezo en las Una de las manifestaciones de la alta mezquitas con el Corán en árabe, además de sensibilidad o resistencia a traducir las varias medidas en el mismo sentido6. palabras divinas (la Manifestación del Absoluto en forma de Verbo) por seres En cuanto al caso egipcio, la polémica humanos (limitados y deficientes)3. parece más de orden intelectual cuando surgen las discusiones sobre la traducción La salida más frecuente para salir de este del Corán en el seno de Al Azhar para fines dilema teórico consiste en la defensa de una de divulgación del mensaje del Islam. Las concepción denominada “la traducción divergencias surgieron entre las corrientes exegética” frente a “la traducción literal”. más conservadoras y reformistas sobre la Esta última consiste en “reemplazar cada licitud o la ilicitud de la traducción. Tras un palabra en la lengua original con otra de la agrio debate en el que entra de modo lengua meta, así como conservar el orden de indirecto el contexto turco a través de la los vocablos en la medida de lo que permiten figura de Sheikh Mustafa Sabri, autoridad las normas de ambos idiomas aunque sea en religiosa turca exiliada en Egipto detrimento del sentido”4. La segunda es la (precisamente a raíz de su oposición a las “exegética” que permite una libertad de elegir derivas del kemalismo) con un libro términos y estilo. beligerante con la traducción del Corán7, y Mientras que las autoridades de las ciencias islámicas en distintas épocas consideraron Azzarkachi, Chaukāni, Al Ghazālī en “Ilŷām al awaam” que la primera era imposible lingüísticamente Ibn Taimiyya en “Arrisālah assabaiiniyyah” (El Allouch, e ilícita desde el punto de vista islámico, la 21). 5 6 En esta serie de medidas, consideradas como una segunda les resulta lícita y posible . Aunque provocación grave por parte de la mayoría musulmana de Turquía, figura la prohibición de la llamada del almuédano y el rezo en la mezquita de Aya Sofía (21 3 Además de Assam (2015), véase De Epalza (2004: de febrero de 1925). El mismo día de las disposiciones 57-58). relativas el Corán en árabe. (Karmouch, 2013). 4 Véase El Allouch (14) y Dakir (1998). 7 La obra tiene como título “la traducción del Noble 5 Es la opinión de autoridades de la talla de Corán” en 130 páginas (1931), in (Abderrazzak, 2005) Marruecos y España: denominadores comunes. 105 varios libros partidarios de una posición y basada en la dicotomía de la traducción otra, se opta por redactar una serie de literal-traducción exegética, se muestra normas en las que se puede notar que contundente a la hora de afirmar que no recrean la dicotomía clásica actualizada todos los musulmanes tienen el deber de como solución salomónica bajo forma de dominar la lengua árabe. Lo que conduce exégesis y normas de traducción al efecto, inevitablemente a la traducción como que permitieron a la institución religiosa más elemento de mediación para transmitir el prestigiosa del Mundo Islámico preparar mensaje coránico. Con una exposición traducciones en distintas lengua en el detallada de las opiniones de las diversas contexto contemporáneo8. Las mismas corrientes de jurisprudencia islámica con normas, con algunas variantes se pueden todas sus divergencias, concluye que la notar en las recomendaciones de la Comisión traducción es un deber de suficiencia farḍ de la Consultoría Ética de Arabia Saudí. kifāya de que se pueden encargar un grupo de personas cualificadas para eximir al resto Otra de las figuras destacadas en el Mundo de esta tarea. Desafortunadamente, no nos Islámico es el entonces Ministro de Asuntos consta que esta defensa tan cerrada de la Islámicos de Marruecos bajo el régimen del traducción haya dado su fruto en forma de Protectorado El Haŷui El Fassi9. Esta una iniciativa institucional en Marruecos autoridad religiosa destacada en el medio como el caso de Egipto o Arabia Saudí de académico marroquí10, en respuesta a una llevar a cabo tal encargo. consulta de su opinión experta (Fatwa) sobre la traducción del Corán. Su respuesta, Además, podemos afirmar que varias editada posteriormente en una revista autoridades islámicas consultadas sobre este arabófona de la época y publicado en forma tema mantienen esencialmente dichas de libro11, constituye un alegato sólidamente reservas sobre el tema12, mientras que asentado teóricamente como tajante a la algunos investigadores cuestionan la licitud hora de animar a la traducción del texto de cualquier modo de traducción del Corán13. coránico. Aunque no difiere sustancialmente de la posición tradicional sobre el tema, Para cerrar este apartado, cabe mencionar una extensa y profunda reflexión en obra reciente del filósofo marroquí Taha 8 La polémica acerca de la licitud o ilicitud de la Abderrahman, en su obra “la cuestión de la traducción del Corán en el seno de Al Azhar se 14 desarrolló en forma de artículos o libros entre los dos acción” . bandos: el bando de Al Maraghi y Farid Wajdi que vertía sus argumentos en forma de artículos y obras en En esta reflexión, el filósofo aborda la la revista de la institución, contra los contrarios como cuestión de la traducción del Corán en un Sulaiman y Mustafa Chater. Recogió sus opiniones en un libro titulado “rudūd ˓ilmiyyah ˒alā man yazhabūna ilā capítulo con el título de “las palabras ˓adam ŷawāz tarjamat ma˒ani al qur˒ān ila al lugat al pesadas y la traducción originalista” en el que aŷnabiyyah”. Para vencer las reticencias del bando empieza con la explicación de una diferencia “conservador”, se acordó crear una comisión de exégesis que preparó una exégesis como base de la traducción, así como un “documento base”. Un “dustūr” 12 Se pueden consultar multitud de opiniones expertas como lo denominaba que determinaba las normas “fatawa” en una simple búsqueda con los términos esenciales para llevar a cabo la tarea de la traducción. “tarŷamat ma˓āni al qur˓ān” en la web. Dicha exégesis vio la luz con el nombre del “al 13 Como ejemplo, véase el artículo del estudioso muntajab fī tafsīr al Qur˒an Al Qarīm” (Abderrazzak, Sultan Ben Abdallah Al Hamdan en una monografía 2005) titulada “tarŷamat al qur˓ān, tawābit wa aḩkām” 9 Adoptamos para la transcripción fonética las publicado en la web de la Universidad Rey Saud, recomendaciones del Código Fonético Internacional Facultad de Magisterio (disponible en formato web al con algunas modificaciones que viene mencionado en insertar el nombre del autor en le motor de búsqueda el manual de la RAE que se puede consultar en el link Google. En dicha monografía, tras reiterar la dicotomía siguiente: clásica sobre la traducción literal (que denomina http://www.rae.es/sites/default/files/Principales_noveda “ma˒anawiyah” y la exegética ¨tafsiriyyah”. Sus des_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf. reservas sobre la traducción en general tienen origen 10 Véase para más detalles la referencia a su biografía en su temor de que la traducción del Corán lleve a en la Liga de Ulemas de Marruecos en el siguiente link: prescindir del original, y que las diversas http://www.almarkaz.ma/Article.aspx?C=5999. interpretaciones del Corán conlleven a las divisiones en 11 Existe cierta confusión en cuanto al libro citado. El seno de la comunidad islámica. artículo en el que nos basamos data de 1933, mientras 14 El punto se aborda en un capítulo autónomo de la p. que en la edición reciente del libro (2011), menciona el 191 a 208, de la obra: طﮫ ﻋﺒﺪ اﻟﺮﺣﻤﻦ، ﺳﺆال اﻟﻌﻤﻞ، 2012، اﻟﻤﺮﻛﺰاﻟﺜﻘﺎﻓﻲ اﻟﻌﺮﺑﻲ، اﻟﺪار اﻟﺒﯿﻀﺎء .año 1931 como fecha de publicación

106 Bouazza Assam. El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad. fundamental entre las palabras divinas y las prólogos, etc.; notas al margen, a pie de humanas, en el que el Creador se refiere a página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, Sus palabras como “pesadas” a partir de la sobrecubierta, y muchos otros tipos de aleyya 4 del Capítulo de Al Muzzammil (73) señales accesorias, autógrafas o alógrafas”, “Vamos a comunicarte algo importante” 15 etc.16 en relación con las palabras “ligeras” de los seres humanos. Define esta “pesadez” en los Gallego Roca sostiene la importancia de los términos de “al mulqi”, “al mulqa”, “al mulqa” textos de apoyo que acompañan las y “Al Mulqa alaih”. Tras definir dichos traducciones: prólogos, epílogos, notas a pie conceptos, distingue entre un condenado de página”. Los califica de “comentario oficial “hurto prometeíco” y una ansiada u oficioso” del texto traducido17, pero “transmisión Gabriélica”. Acto seguido, indica creemos que pueden desempeñar una que la única vía es la que denomina como función mucho más decisiva en el proceso de “traducción originalista” que define del modo mediación intercultural que supone el siguiente: “caracterizada por la adaptación proceso traslaticio en contextos de del original, en forma y fondo, al servicio de interculturalidad diferenciada. las prerrogativas de asimilación del receptor y le sean de utilidad. Dichas prerrogativas No obstante, y ante las limitaciones objetivas están determinadas por su ámbito del presente texto, nos centraremos dentro pragmático, como lengua, creencia y del amplio espectro mencionado en las notas conocimiento”. Un modo de traducción que a pie de página. Unas notas a pie de página detalla en las páginas siguientes para evitar en las que queremos analizar por una el condenado “hurto prometeíco” peculiaridad en la traducción de Asad. En mencionado. algunas de estas notas, Asad entra en una especie de debate con las fuentes Sin duda una reflexión profunda y extensa consideradas como clásicas en la exégesis que se merece más de una lectura desde el coránica, sobre todo en lo referente a los punto de vista de los estudios de traducción, relatos de los profetas israelitas, haciendo que encara las problemáticas básicas de la gala de un espíritu crítico con sus tesis al traducción del Corán desde el punto de vista respecto, en base a su ascendencia islámico. Volveremos a abordarla dentro del hebraica-rabínica y su vida de periodista, panorama general en las conclusiones finales escritor y figura de los musulmanes del artículo. occidentales.

El debate- “arbitraje” exegético en Muhammad Asad, cuyo nombre original Muhammad Asad era Leopold Weiss, fue un El análisis que proponemos desde nuestro periodista austriaco nacido en julio enfoque de la traducción desde el punto de de 1900 en Lemberg, en el Imperio vista discursivo y pragmático no sólo se austrohúngaro (la actual Leópolis, Ucrania) y centra en fenómenos estrictamente muerto en 1992 en Mijas (España). Miembro “textuales” sino que se extendía a los de una familia judía con una larga tradición llamados para-textos (discurso icónico como de dedicación a la profesión de rabino, salvo articulado: portada, notas a pie de página, su padre que fue abogado, Leopold recibió prolegómenos, introducción, prólogos, una sólida educación religiosa judía y glosario, etc.). Entendemos que dichos dominaba el hebreo. Un viaje a Jerusalén en textos forman parte como parte del discurso 1922 donde residía un tío suyo le abrió la del texto, y por tanto de la traducción. Sobre puerta a una serie de viajes por Oriente los tipos de textos incluidos en este epígrafe, Medio durante los cuales ejerció de Genette enumera: “título, subtítulo, corresponsal del Frankfurter Zeitung. intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias,

15 Adoptamos la traducción de Cortés de la aleyya. Sin embargo, cabe señalar que el Corán trata la 16 Para la aplicación del concepto para-textos y su importancia en términos de peso: es decir con importancia para la traducción, véase Rosario Arias: “palabras pesadas” literalmente. De ahí se puede Trans 5, 2001 (57-75). entender el punto de partida de Taha Abderrahman. 17 Íbidem. Marruecos y España: denominadores comunes. 107

Durante su estancia en Palestina se interesó plenamente concientes como estudiosos de por el modo de vida de los beduinos y traductología de que existe en un grado u el islam, religión a la que se convirtió en 1927 otro una mediación lingüística evidente al tomando el nombre de Muhammad Asad. pasar de una lengua a otra aunque el Asad vivió largos años en Arabia Saudita, traductor se empeñe en ser “transparente” donde ejerció de consejero del rey Abdelaziz como en nuestro caso en el que sólo aparece bin Saud y donde se casó y tuvo un su nombre junto a los datos de la edición20. hijo, Talal. Después viajó por la India donde No obstante, consideramos que este hecho trabajó con Muhammad Iqbal por la creación no afecta de manera sustancial a nuestro de un estado musulmán independiente, lo objeto de estudio, ya que el traductor que luego sería Pakistán, llegando a formar mantiene las líneas básicas de la disposición parte de la delegación de este país en de los paratextos, introducción de la azora21. las Naciones Unidas. A mediados de Asad incorpora en la introducción de dicho los años 50 dejó sus cargos para escribir su capítulo coránico unas pautas generales conocida autobiografía El camino a Meca, y sobre su concepción de la problemática, en 1960 inició su traducción indicando que “La narración de la historia de y “tafsir” (comentario o exégesis) del Corán, José en el Qur’an coincide en líneas proyecto de gran envergadura que contó con generales, pero no del todo, con la versión el apoyo del Rey Faisal.2 Hacia 1964 se bíblica (Génesis 37 y 39-46); las diferencias trasladó a Tánger (Marruecos), donde acabó más importantes entre los dos relatos han su obra, que publicó en Gibraltar en 1980 con sido señaladas en mis notas.” el título El mensaje del Corán. En 1987 se instaló en Mijas (España), donde empezó a Dentro de dicha comparación del tratamiento trabajar en una revisión de su traducción de la historia del profeta Yusuf (José), el comentada del Corán, pero su enfermedad y traductor ofrece una panorámica de la visión posterior muerte en febrero de 1992 le bíblica y coránica cuando afirma: “Pero lo impidieron terminarla. Está enterrado en el que distingue más marcadamente el pequeño cementerio musulmán tratamiento que en el Qur’an se hace de la de Granada.18 historia es su tenor espiritual: a diferencia de la Biblia, en donde la vida de José aparece Esta breve biografía del traductor nos ofrece como un relato romántico de la envidia a la varias pistas sobre la visión de Asad del que su inocencia juvenil se ve expuesta en Islam y su relación con el judaísmo desde la un principio, de las vicisitudes que tiene perspectiva de un intelectual dedicado al luego que afrontar, y, finalmente, de su estudio en profundidad de las fuentes triunfo mundanal sobre sus hermanos, el islámicas como hebraicas. Acto seguido, Qur’an la emplea primordialmente como una pasamos a analizar las notas a pie de ilustración de la forma inescrutable en que página. Hemos elegido como muestras para Dios dirige los asuntos de los hombres -- este estudio algunas notas de la azora de como un eco de la declaración, “puede ser Yusuf y las discusiones que suscita en un que os desagrade algo y sea bueno para auténtico estudio comparado entre las vosotros, y puede ser que améis algo y sea versiones de dichas religiones y sus puntos malo para vosotros: Dios sabe y vosotros no” de interés. (2:216).

Nos basamos en el análisis de dichas notas Además del debate comparado entre el relato en la versión española de la traducción bíblico y el coránico, en las notas a pie de (hecha originariamente al inglés)19. Estando página, Asad lleva a cabo otro debate sobre el significado de los términos coránicos en el que interviene y argumenta su propia 18 Datos biográficos obtenidos de la enciclopedia acepción como en el siguiente caso, sobre virtual Wikipedia, véase el enlace (una vida que se puede contemplar de un modo más detallado e íntimo una de las cualidades de Yusuf, la en su obra El camino a la Meca, ornitomancia, de la que tiene una acepción https://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_AsadVéase una biografía mucho más amplia en el enlace: http://www.way-to-allah.com/es/camino/leopold.html el_mensaje_del_quran.html 19 El texto de la traducción al español se puede 20 Alusión al traductor al español consultar a través del link: 21 La azora (capítulo de) Iusuf se sitúa en las páginas http://www.webislam.com/biblioteca/60389- 332-351.

108 Bouazza Assam. El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad. bastante particular: “Lit., “dichos” o “nuevas” (ahadiz). La mayoría de los comentaristas Acto seguido, lleva acabo una comparación asume que esto se refiere específicamente al con el relato bíblico: “Esta explicación, en don futuro de José para interpretar los extremo convincente, contrasta claramente sueños; pero Rasi señala que en este con el relato bíblico de este incidente contexto el término hadiz (del que ahadiz es (Génesis 44), según el cual la falsa el plural) puede ser sinónimo de hádiz (“algo acusación formaba parte de una de reciente aparición”, e.d., “un “estratagema” inexplicable ingeniada por acontecimiento” o “un suceso”). Esto es, a mi José. Si descartamos --como debiéramos-- entender, mucho más convincente que una esta parte de la versión bíblica, es mucho mera referencia a la interpretación de más lógico asumir que José, a quien el rey sueños, sobre todo teniendo en cuenta que el había concedido plena autoridad sobre todo término ta’wil se emplea a menudo en el lo que poseía (véase el versículo 56 más Qur’an (p.e., en 3:7, 10:39 o 18:78) en el arriba), hubiera colocado la copa real en la sentido de “significado último”, “significado alforja de su hermano favorito como un profundo” o “significado real” de un regalo; y que lo hizo en secreto, sin informar acontecimiento, declaración o cosa, para de ello a sus criados, ya que no quería que diferenciarlo de su apariencia externa prima- nadie, y mucho menos sus diez facie. El uso de la partícula min (“de”) hermanastros, supiera de su predilección por precediendo al término ta’wil indica que el Benjamín”. conocimiento absoluto de lo que una cosa, o un suceso, significa o implica, pertenece Cabe anotar en este caso que, salvo el únicamente a Dios (cf. 3:7 --”su significado detalle de si el hecho de colocar la copa real último sólo Dios lo conoce”), y que aun a los ha sido por orden de Yusuf o no, el traductor profetas, los elegidos de Dios, les es adopta el relato bíblico sobre los hechos a concedido”. diferencia del primer ejemplo. Lo que indica un sentido crítico hacia las fuentes islámicas Lo notable en este primer caso es la como las cristianas en este sentido. “libertad” que se toma el traductor en el sentido de abrir un debate exegético y ejercer En otra nota, el traductor manifiesta su el “arbitraje” en el que manifiesta y divergencia tanto con el relato bíblico como argumenta su propia posición personal. Lo los comentaristas musulmanes: “La mayoría que indica una conciencia y concepción de de los comentaristas (apoyándose quizás en su capacidad y cualificación para asumir Éxodo 22 2) asume que ese era el castigo estos temas en las notas a pie de página y; que solía aplicarse por robo entre los no menos importante, la distintas funciones antiguos hebreos. Rasi, sin embargo, sugiere que puede desempeñar la traducción. que esta última frase puede no ser parte de la respuesta de los hermanos sino un En otro suceso de la historia de Yusuf con comentario del portavoz de los egipcios, en el sus hermanastros, en el que Yusuf retiene a sentido de, “[De hecho,] así es como su hermano Benjamin en Egipto, acusado de nosotros [los egipcios] retribuimos a los que robar la “copa” real, Asad introduce otra nota hacen semejante maldad”. sobre el debate exegético “ Rasi dice en su El último ejemplo que analizamos a modo de comentario a este versículo: “En ningún lugar muestra, se refiere a la escena final del del Qur’an se afirma que lanzaron tal sueño de Yusuf. Es decir la de la acusación por orden de José; la evidencia prosternación de los padres y hermanos ante circunstancial apunta más bien (al-aqrab ila su trono, vistas en el sueño premonitorio dahir al-hal) a que hicieron esto por iniciativa como el sol, la luna y los once astros: “Según propia: pues, al echar en falta la copa, [esos el relato bíblico --no contradecido por el siervos de José recordaron que] nadie había Qur’an-- la madre de José, Raquel, había estado cerca de ella [salvo los hijos de muerto en el parto de Benjamín. Podemos Jacob], y pensaron que habían sido ellos asumir, por consiguiente, que la “madre” quienes la habían cogido.” Tabari y implícita en el término “padres” era otra de Samajshari ofrecen también puntos de vista las esposas de Jacob, que habría criado a similares en sus comentarios a las palabras José y a Benjamín; esto estaría en finales del versículo 76 más abajo.” consonancia con la ancestral costumbre Marruecos y España: denominadores comunes. 109

árabe de dar el nombre de “madre” a la reduciendo la necesidad a la madre adoptiva”. traducción de los textos fundacionales. La pregunta que se plantea en este caso es 4. estos antecedentes se plasman en la relativa al porqué de estas notas, la una clara predilección de la intención comunicativa del traductor, el “traducción exegética” del Corán, concepto que tiene del presunto lector. mucho más que la “literal”. Una Resulta claro, por una parte, que Asad terminología que no parece nada incorpora información complementaria precisa desde el punto de vista de dirigida al lector occidental de trasfondo estudios de la traducción. La cultural bíblico, con una serie de traducción del Corán debe estar consideraciones entre la concepción bíblica y necesariamente, antes como ahora, la islámica. No obstante, resulta menos clara basada en mayor o menor grado en el la justificación del debate exegético en el inmenso corpus exegético seno de la concepción islámica. No se puede proporcionado por las distintas imaginar que sea de utilidad al citado lector. ciencias coránicas. Dicha dicotomía Lo que lleva a una conclusión de que el requiere una actualización a la luz de traductor describe más bien su andadura las aportaciones de las teorías de espiritual marcada por una continua traducción contemporáneas. comparación entre el relato islámico y 5. en cuanto al debate exegético de la occidental (como se puede apreciar traducción objeto de este breve nítidamente en la introducción a la obra). Lo análisis, se puede afirmar que, cual indica una auto-conciencia de Asad aunque Asad gozaba de una posición como mucho más que un mero traductor, y lo privilegiada a nivel intelectual, como eleva al rango de un pensador cualificado en periodista y escritor antes de la temas de religiones comparadas que ejerció conversión al Islam, o escritor y a lo largo de su extensa e intensa vida pensador después, su traducción del intelectual. Corán revela una visión más “estructural” que “contextual”. Es decir Conclusiones que en sus notas, como en la introducción, que se dirige a la Como conclusión de este trabajo, podemos “razón” occidental abstracta, mucho avanzar las siguientes reflexiones: más que a un individuo que vive en 1. la traducción del Corán tuvo sociedades en cambio continuo. históricamente una actitud por parte 6. en cuanto a las notas, revelan más de la comunidad de estudiosos de las bien el camino personal de ciencias coránicas que se puede reflexiones comparadas entre las resumir en dos características: la fuentes islámicas y cristianas en el marginalidad y la animadversión. que se posiciona en una actitud crítica 2. se pueden barajar distintos motivos entre ambas. Lo cual aleja hasta para dicha aversión, como la relación cierto punto la versión de Asad de ser indisociable de la lengua árabe con lo de carácter divulgativo, sino que que consideran los musulmanes parece dirigirse a un lector versado en como el “milagro eterno”, que es el estos temas, de formación académica Corán. o similar en temas de religiones 3. otro motivo, subsiguiente de la comparadas. Desde un punto de vista primera premisa, tiene que ver con la comunicativo, la estrategia seguida formación de la comunidad de por Muhammad Asad parece un tanto estudiosos de las ciencias coránicas “elitista” puede servir de antecedente basada necesariamente en la lengua para el desarrollo de versiones más árabe, aunque pertenezca a pueblos contextualizadas que requiere la no arabófonos en el Mundo Islámico. actualidad. Lo cual contribuyó en convertir a dichos expertos en intermediarios para explicar los preceptos islámicos a los pueblos no arabófonos,

110 Bouazza Assam. El debate- “arbitraje” exegético: notas sobre traducción del Corán de Muhammad Asad.

- د. ﷴ ﺧﯾر ﺑن ﻣﺣﻣود اﻟﺑﻘﺎﻋﻲ، ﺗرﺟﻣﺎت ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن .Bibliografía اﻟﻛرﯾم إﻟﻰ اﻟﻠﻐﺔ اﻟﻔرﻧﺳﯾﺔ، رﯾﻧﯾﮫ ﺧوام، وأﻧدرﯾﮫ ﺷوراﻛﻲ، . وﺟﺎك ﺑﯾرك ًﻧﻣوذﺟﺎ . ﻧﺷر ﻣوﻗﻊ ﻣﺟﻣﻊ اﻟﻣﻠك ﻓﮭد ﻟطﺑﺎﻋﺔ اﻟﻣﺻﺣف اﻟﺷرﯾف ﻋﻠﻰ اﻟراﺑط اﻟﺗﺎﻟﻲ: اﻟﻣراﺟﻊ اﻟﻌرﺑﯾﺔ: nadawat.qurancomplex.gov.sa - ﺟﻼل اﻟدﯾن ﺑن اﻟطﺎھر اﻟﻌﻠوش، أﺣﻛﺎم ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن - ﺑوﻋزى ﻋﺳﺎم،2015، "ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم ﺑﯾن اﻟﻛرﯾم، دار اﺑن ﺣزم، ﺑﯾروت، 2007. اﻟدﻋوة واﻟﻣﺛﺎﻗﻔﺔ"، أﻋﻣﺎل اﻟﻣؤﺗﻣر اﻟﺛﺎﻧﻲ ﺣول "اﻟﺗرﺟﻣﺔ - أﺣﻣد إﺑراھﯾم ﻣﮭﻧﺎ، دراﺳﺔ ﻓﻲ ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن، ﻣﻛﺗﺑﺔ وإﺷﻛﺎﻟﯾﺎت اﻟﻣﺛﺎﻗﻔﺔ"/ ﻣﻧﺗدى اﻟﻌﻼﻗﺎت اﻟﻌرﺑﯾﺔ واﻟدوﻟﯾﺔ، دار اﻟﺷﻌب، اﻟﻘﺎھرة، 1978. اﻟدوﺣﺔ. - د. ﻧدﯾم ﺑن ﷴ ﻋطﺎ ﷲ إﻟﯾﺎس، ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن - ﷴ ﺑن ﺻﺎﻟﺢ اﻟﻔوزان، أﯾﮭﻣﺎ أوﻟﻰ ﺑﺎﻟﺗرﺟﻣﺔ؟ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم واﻟﺗﺣدﯾﺎت اﻟﻣﻌﺎﺻرة، أﺑﺣﺎث ﻧدوة اﻟﻠﻐﺎت اﻟﻛرﯾم أو ﺗﻔﺳﯾر اﻟﻌﻠﻣﺎء ﻟﮫ. أﻋﻣﺎل ﻧدوة ﺑﺣوث ﻧدوة واﻟﺗرﺟﻣﺔ: اﻟواﻗﻊ واﻟﻣﺄﻣول اﻟﻣﻧﻌﻘدة ﺑﻛﻠﯾﺔ اﻟﻠﻐﺎت ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم ﺗﻘوﯾم ﻟﻠﻣﺎﺿﻲ و ﺗﺧطﯾط واﻟﺗرﺟﻣﺔ ﻓﻲ ﺟﺎﻣﻌﺔ اﻹﻣﺎم ﷴ ﺑن ﺳﻌود اﻹﺳﻼﻣﯾﺔ، ﻟﻠﻣﺳﺗﻘﺑل ﻟﻠﻔﺗرة ﻣن 23-25 اﺑرﯾل 2002م. 2005م - ﷴ ﻋﺑد اﻟﻌظﯾم اﻟزرﻗﺎﻧﻲ، ﻣﻧﺎھل اﻟﻌرﻓﺎن ﻓﻲ ﻋﻠوم - ﺳﻠطﺎن ﺑن ﻋﺑد ﷲ اﻟﺣﻣدان، ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن: ﺿواﺑط اﻟﻘرآن، ﺟزءان، اﻟﻘﺎھرة. وأﺣﻛﺎم، ﻣﻧﺷور ﻋﻠﻰ ﺻﻔﺣﺔ اﻟﺑﺎﺣث ﻓﻲ ﻣوﻗﻊ ﺟﺎﻣﻌﺔ - روﺑﯾر دي ﺑوﻏراﻧدي، اﻟﻧص واﻟﺧطﺎب واﻹﺟراء، اﻟﻣﻠك ﺳﻌود، ﻛﻠﯾﺔ اﻟﺗرﺑﯾﺔ، اﻟرﯾﺎض، دون ﺗﺎرﯾﺦ ﻧﺷر. ﺗرﺟﻣﺔ ﺗﻣﺎم ﺣﺳﺎن، ﻋﺎﻟم اﻟﻛﺗب، اﻟﻘﺎھرة، 2007. -ﻋﺑداﻟرﺣﻣن ﺑن ﻋﺑدﷲ اﻟﺟﻣﮭور و ﷴ ﺑن ﻋﺑداﻟرﺣﻣن - ﷴ ﺣﻣﯾد ﷲ، اﻟﻘرآن اﻟﻣﺟﯾد، ﺗرﺟﻣﺔ إﻟﻰ اﻟﻔرﻧﺳﯾﺔ، اﻟﺑطل: ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم ﺑﯾن ﻧظرﯾﺗﯾن: اﻟدﻻﻟﯾﺔ ﺟزءان، ط. 10 ﻣؤﺳﺳﺔ اﻟرﺳﺎﻟﺔ، 1980. واﻟﺗداوﻟﯾﺔ، ﻓﻲ ﻧدوة: ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم – ﺗﻘوﯾم - طﮫ ﻋﺑد اﻟرﺣﻣن، ﻓﻘﮫ اﻟﻔﻠﺳﻔﺔ-1.اﻟﻔﻠﺳﻔﺔ واﻟﺗرﺟﻣﺔ، ﻟﻠﻣﺎﺿﻲ وﺗﺧطﯾط ﻟﻠﻣﺳﺗﻘﺑل، اﻟﻔﺗرة ﻣن 23 إﻟﻰ 25 أﺑرﯾل 1996، اﻟﻣرﻛز اﻟﺛﻘﺎﻓﻲ اﻟﻌرﺑﻲ ، اﻟدار اﻟﺑﯾﺿﺎء- (2002م)، ﻣوﻗﻊ ﻣﺟﻣﻊ اﻟﻣﻠك ﻓﮭد ﻟطﺑﺎﻋﺔ اﻟﻣﺻﺣف ﺑﯾروت. اﻟﺷرﯾف ﺑﺎﻟﻣدﯾﻧﺔ اﻟﻣﻧورة. ------، "ﺳؤال اﻟﻌﻣل"، 2012، اﻟﻣرﻛزاﻟﺛﻘﺎﻓﻲ - ﻋﺑد اﻟﻧﺑﻲ ذاﻛر، (1998)، "ﻗﺿﺎﯾﺎ ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن"، اﻟﻌرﺑﻲ، اﻟدار اﻟﺑﯾﺿﺎء. ﺳﻠﺳﻠﺔ ﺷراع، اﻟﻌدد 45، طﻧﺟﺔ. - اﻟزرﻛﺷﻲ، اﻟﺑرھﺎن ﻓﻲ ﻋﻠوم اﻟﻘرآن، دار اﻟﻣﻌرﻓﺔ - ﺻدر اﻟدﯾن ﺑن ﻋﻣر ﻛوﻣوش، ﺗﺎرﯾﺦ ﺗطور ﺗرﺟﻣﺔ ﻟﻠﻧﺷر، 1990، 4 أﺟزاء. ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم إﻟﻰ اﻟﻠﻐﺔ اﻟﺗرﻛﯾﺔ، 2013. ﻣﻧﺷور ﻋﻠﻰ ﻣوﻗﻊ اﻟﻧدوات ﻟﻣﺟﻣﻊ اﻟﻣﻠك ﻓﮭد ﻟطﺑﺎﻋﺔ اﻟﻣﺻﺣف اﻟﻣراﺟﻊ ﺑﺎﻟﻠﻐﺎت اﻷﺧرى اﻟﺷرﯾف: nadawat.qurancomplex.gov.sa. - أﺣﻣد اﻟﺳﯾد اﻟﺣﺳﯾﺳﻲ، ﺣول اﻟﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻔﺎرﺳﯾﺔ ﻟﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم، ﻣﺟﻠﺔ اﻟﺑﺣوث اﻹﺳﻼﻣﯾﺔ، اﻟﻣﺟﻠد 40، ﻣن especificidades ,2004 ,------رﺟب إﻟﻰ ﺷوال ﻟﺳﻧﺔ 1414ھـ ص. 281 إﻟﻰ 298. religiosas de la lengua árabe y sus - ﷴ ﻣﺻطﻔﻰ اﻟﻣراﻏﻲ، ﺑﺣث ﻓﻲ ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم traducciones” (43-106)en Traducir al وأﺣﻛﺎﻣﮭﺎ، دار اﻟﻛﺗﺎب اﻟﺟدﯾد 1981. ,(..árabe, Míkel de Epalza (coord - وﻟﯾد ﺑﻠﯾﮭش اﻟﻌﻣري ، ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم ﺑﯾن .,Barcelona: Ed. Gedisa اﻟواﻗﻊ واﻟﻣﺄﻣول ﻣﻘﺎرﻧﺔ ﻛﻣﯾﺔ وﻧوﻋﯾﺔ ﺑﯾن ﺗرﺟﻣﺎت ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم وﺗرﺟﻣﺎت اﻹﻧﺟﯾل، أﺑﺣﺎث ﻧدوة اﻟﻠﻐﺎت ,Umbrales, Siglo XXI .------واﻟﺗرﺟﻣﺔ: اﻟواﻗﻊ واﻟﻣﺄﻣول اﻟﻣﻧﻌﻘدة ﺑﻛﻠﯾﺔ اﻟﻠﻐﺎت واﻟﺗرﺟﻣﺔ .2001 ﻓﻲ ﺟﺎﻣﻌﺔ اﻹﻣﺎم ﷴ ﺑن ﺳﻌود اﻹﺳﻼﻣﯾﺔ، 2005م Arias Torres J. P., 2007, Bibliografía - (اﻟﺻﻔﺣﺎت ﻣن 392-333). sobre las traducciones del Alcorán en - ﺻﻼح ﻋﺑد اﻟرزاق، "ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم: ﻣن اﻟﺗﺣرﯾم .,el ámbito hispano, Trans, núm. 11 إﻟﻰ اﻟﺟواز" ، ﺟرﯾدة اﻟﺑﯾﻧﺔ، 2005. Arias, R, 2001, “Paratexto y - - اﻟﺣﺟوي اﻟﺛﻌﺎﻟﺑﻲ، ﷴ ﺑن اﻟﺣﺳن، ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن اﻟﻌظﯾم، metatexto en la recepción de las ﻣﺟﻠﺔ اﻟﻣﻐرب، اﻟﻌدد 12، أﻛﺗوﺑر 1933. traducciones españolas de Twelfht ------، "ﺣﻛم ﺗرﺟﻣﺔ اﻟﻘرآن اﻟﻌظﯾم"، ﻣطﺎﺑﻊ ﺑن ﺷوﯾﺦ، .night”, Meta, 5, 2001, 57-75 ﺗطوان، 2011. Arias, R., 2001, “Paratexto y - - ﻋﺑد ﷲ ﻋﺑﺎس اﻟﻧدوي، ﺗرﺟﻣﺎت ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم metatexto en la recepción de las وﺗطور ﻓﮭﻣﮫ ﻋﻧد اﻟﻐرب، دار اﻟﻔﺗﺢ، ﺟدة، 1972. traducciones españolas de Twelft - ﷴ ﺑن ﺷﻘرون، ﻗﺿﺎﯾﺎ ﺗرﺟﻣﺔ ﻣﻌﺎﻧﻲ اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم، ﻣﺟﻠﺔ .Night”, Trans, 5, 57-75 ﺟﺎﻣﻌﺔ اﺑن ﯾوﺳف، ع. 1، 2002، ص. -29 50. Aydar, Hidayet (Dr.), 1996, Kur’anı - - ﷴ ﺧﯾر اﻟﺑﻘﺎﻋﻲ، ﺗﺣرﯾف اﻟﻛﻠم واﻟﺗرﺟﻣﺔ، ﻗراءة ﻓﻲ Kerim’in Tercümesi Meselesi, Istanbul ﺗرﺟﻣﺎت اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم، دار اﺑن ﺣزم، اﻟرﯾﺎض، 2003. Manaz, Abdullah, Atatürk Reformları - ﺑﯾﻧﺎرق ﻋﺻﻣت، اﻟﺑﯾﺑﻠﯾوﻏراﻓﯾﺎ اﻟﻌﺎﻟﻣﯾﺔ ﻟﺗرﺟﻣﺎت ﻣﻌﺎﻧﻲ ve İslam, Akademi Kitabevi, (Büyük اﻟﻘرآن اﻟﻛرﯾم، اﻟﺗرﺟﻣﺎت اﻟﻣطﺑوﻋﺔ 1915-1980، ﻣرﻛز - .Boy 257 Sayfa) Izmir - 1995 اﻷﺑﺣﺎث ﻟﻠﺗﺎرﯾﺦ واﻟﻔﻧون واﻟﺛﻘﺎﻓﺔ، إﺳﺗﺎﻧﺑول، 1986. Marruecos y España: denominadores comunes. 111

- Barrada, Mohamed, 2005, Traducciones del Alcorán: Lingüística y estilística. Tesis doctoral dirigida por Pedro Martínez Montávez. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, (2000) y publicada por la Facultad de Letras de Tetuán. - Bouazza Assam, 2005, “Consideraciones traductológicas sobre la traducción del Corán”, Miguel Angel Vega Cernuda (ed. lit.), Juan Pedro Pérez Pardo (ed. lit.) Madrid : Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid,. - De Epalza, M, 2004, “Especificidades religiosas de la lengua árabe y sus traducciones” (43-106) in, Traducir al árabe, Míkel de Epalza (coord.), Barcelona: Ed. Gedisa. - et al [eds.] Tiempo: texto e imagen. Temps: texte et image , Madrid:Universidad Complutense de Madrid, Área de Humanidades, [CD- ROM],ISBN: 978-84-96701-37-3, pp. 975-992. - Genette G. , 1987, Seuils, Paris : Éditions du Seuil, , « réédité en 2002 », coll. « Points Essais ». - Genette, G., 1989, Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus: Madrid, - Huerta Leyva, P. G., 2014, “aspectos socioculturales de la traducción textual y paratextual en la publicidad”, en www.academia.edu. - Mikel de Espalza, 2008, Traducciones del Corán: propuestas, ediciones Universidad de Alicante,. - Nida, Eugene, 2012, Sobre la traducción, Ed. Cátedra, Barcelona. - Silke, J. & Schrader Kniffki, M., 2013, Las traducciones a través de los tiempos, espacios y discursos, Frank & Timme, Gmbh: Berlin. - Yuste Frías, « Tiempo para traducir la imagen» en Losada Goya, J. M.

Una mirada íntima en medio del fragor de la batalla: viajeras españolas a Marruecos durante la guerra del Rif. Carmen Vidal Valiña. Universidad Complutense de Madrid.

Resumen: A principios del siglo XX, Marruecos era, para las autoridades españolas, un territorio que había que conquistar. La guerra del Rif estaba en pleno apogeo y se difundía un discurso que hablaba de la necesidad de “liberar” a los marroquíes. En el fondo, ese discurso escondía un claro afán expansionista e imperialista. Pero frente al planteamiento oficial, una serie de mujeres, periodistas, enfermeras y viajeras, van a ofrecer una visión diferente del conflicto. Ellas van a enfatizar los aspectos privados de la vida cotidiana, la realidad de sus mujeres, el sufrimiento de los soldados… A través del análisis de su obra escrita podremos conocer un Marruecos más íntimo, en el que se vislumbra un mayor número de elementos y de preocupaciones compartidas entre los dos lados del Estrecho. Palabras clave: viajes, Marruecos, género

Marruecos fue, durante las primeras enfermera. Lo hicieron, además, en un décadas del siglo XX, el destino escogido contexto a priori poco propicio para una por varias mujeres españolas que dama, si continuamos con la retórica del decidieron recorrerlo en plena guerra del momento: una guerra y, además, Rif, cuando los ecos y el fragor de la batalla particularmente sangrienta, que mes tras resonaban a ambos lados del Estrecho. mes provocaba numerosas bajas entre Viajaron en un momento en el que la figura ambos bandos y enquistaba las relaciones femenina del “ángel del hogar” era la hispano-marroquíes. dominante en el contexto español de la época y una mujer sola, recorriendo un país Durante las primeras décadas del siglo XX musulmán, resultaba cuanto menos convivían en el imaginario español dos sospechosa. Tal viaje, por tanto, implicaba imágenes contradictorias de Marruecos, en sí mismo romper con el papel social que que podríamos denominar la orientalista y por su sexo se les había asignado: frente a la colonizadora. La primera lo consideraba quienes defendían un modelo de mujer un territorio plagado de desiertos, camellos ligado al cuidado de la familia y de la casa, y odaliscas, en suma, un lugar de Carmen de Burgos, Teresa de Escoriaza y ensoñación y fantasía, al estilo de Las mil y Consuelo González Ramos viajaron sin una noches, un discurso que dominaba en acompañamiento masculino, se codearon el arte y la literatura europea del momento, con hombres de muy diversas procedencias así como en los relatos de los propios sociales y culturales, escribieron, dando a viajeros. No existía, en este sentido, una conocer sus propias vivencias y reflexiones distinción entre Marruecos y el Mashreq, al gran público y desempeñaron una labor sino que en el imaginario popular todo este profesional remunerada, las dos primeras territorio quedaba subsumido en el genérico como periodistas, la tercera como 114 Carmen Vidal Valiña. Una mirada íntima en medio del fragor de la batalla: viajeras españolas a Marruecos durante la guerra del Rif. nombre de “Oriente”, con todo lo que de extranjero, sino principalmente, como exótico tenía tal calificativo. exótico y por supuesto colonizado.

La segunda imagen, que conviene entender No obstante, si en el caso de los hombres en el contexto del Protectorado español españoles que llegan a Marruecos su crítica sobre Marruecos, es la colonizadora. En hacia el país es a menudo furibunda, ese sentido, los relatos de los viajeros de la cuando nos fijamos en las viajeras las época no van a ofrecer una imagen dualidades y contradicciones son puramente inocente, sino que muchos de constantes, y se mueven entre la crítica a la ellos fueron portadores de un auténtico “barbarie mora”, la fascinación por un país “imperialismo simbólico”, en palabras de tan distinto al suyo propio y la atención a la Dolors García Ramón1, a través del que vida cotidiana y sus pequeños detalles, alabaron la política de su país de origen en prácticamente ausentes en los relatos el territorio ocupado o mantuvieron masculinos. Mientras que por un lado fijan actitudes de superioridad respecto a la su atención en aspectos que parecen población nativa. En ese discurso se reforzar la imagen de un Oriente mágico e defendía tanto la supuesta “misión idealizado, por otro se critica de manera civilizadora” de España como la barbarie de furibunda todo aquello que no concuerda la población nativa, que justificaría la con esa imagen previa e ideal, sea el primera. En el caso de las viajeras hay encierro de las mujeres, el mal carácter de incluso una mención explícita a la opresión algunos hombres… Imposible no advertir, hacia las “pobres mujeres locales” como en ese tipo de afirmaciones, la huella del justificación para la presencia española, discurso imperialista imperante en la época que supuestamente las liberaría del y su consideración no igualitaria de sometimiento en el que vivían. Cabe colonizadores y colonizados. resaltar aquí cómo ese discurso no es muy diferente al que la administración Bush Las dualidades identitarias de las viajeras emplearía, casi un siglo después, como un pueden rastrearse a diferentes niveles: van de las supuestas causas para la invasión de a prestar una atención minuciosa a los Iraq. paisajes, gentes, etc. de Marruecos, de manera que sus textos se convierten en En una época en la que recorrer el mundo una fuente relevante para conocer a las resultaba caro, laborioso y hasta peligroso, poblaciones nativas y adquieren valor el relato de los viajeros suponía para la etnográfico. No es casualidad que hayan mayor parte de la población la única mirilla sido consideradas, de hecho, auténticas a través de la que conocer otras latitudes. “exploradoras sociales”3. En este sentido, En ese sentido, los viajeros del momento los relatos de las mujeres viajeras son podían transformar y modelar el mundo de sobre todo relatos de la cotidianeidad más acuerdo con su mirada, lo que les confería que de grandes acontecimientos, y un enorme poder. En el caso de Marruecos, muestran una experiencia de Oriente más lo que el público recibía no era una visión privada que pública, individual antes que descriptiva y objetiva del país, sino una institucionalizada4. El hecho de que fuesen imagen tamizada del mismo, una consideradas inofensivas, o una curiosidad, construcción desde la diferencia2, que en el les facilitaba el diálogo y muchas veces las caso marroquí se va a agudizar por el abría puertas a los aspectos más privados enfrentamiento bélico del momento. Los de las personas cuyas vidas compartían viajeros van a resaltar, precisamente, los mientras viajaban5. Ciertos espacios que aspectos más distintivos y diferenciados de estaban vedados incluso a los exploradores ese mundo en relación con el mundo más famosos e intrépidos sí se abrieron europeo del que partían, lo que conlleva para ellas, como las prisiones femeninas, una construcción del Otro no sólo como los hammam o los harenes.

1 García Ramón, María Dolores y Vilá Valentí, Juan. 2007. Exploració, geografia i 3 Mencionado en Cerarols Ramírez, Viajeras españolas en Marruecos, 15. estudis postcolonials. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 6. 4 Ibídem, 12. 2 Cerarols Ramírez, Rosa. 2009. Viajeras españolas en Marruecos. Almería: 5 Slung, Michele.2001. Viviendo con caníbales y otras historias de mujeres. Instituto de Estudios Almerienses, 11. Barcelona: Rba, 232. Marruecos y España: denominadores comunes. 115

diplomática que se debe hacer Por lo que se refiere a la atención a las para atraerles a la sumisión; mujeres locales, son frecuentes en los después estudiaremos el modo de textos de las viajeras españolas las ejercer el protectorado, la referencias a las “pobres” mujeres árabes, intervención, el trato comercial... encerradas y veladas, aunque muchas ¡Después! Antes ha de aplicarse la veces el conocimiento de ellas sea sanción que merecen martirios indirecto, bien porque no se domina su como el sufrido por esta inocente lengua, bien porque su propio encierro en criatura”9. algunos espacios hace más difícil ponerse en contacto con gran parte de ellas6. En No en vano, el auge de la “cuestión todo caso, esa falta de atención las marroquí”, uno de los pilares fundamentales convertía en doblemente inferiores en los de la política exterior española desde el relatos de las viajeras, en virtud de su sexo primer decenio del siglo XX, hizo surgir toda y de su origen: mujeres y orientales7. El una obra artística y literaria de carácter resultado es que se perpetúa un discurso claramente orientalista para dar cobertura excluyente, en el que la mujer blanca ideológica al africanismo, y de ese objetivo destaca frente a la colonizada. Un discurso, ideológico no pudieron escapar las mujeres en suma, que consciente o analizadas10. Para Carmen de Burgos y inconscientemente adquiere rasgos Consuelo González Ramos, que visitan etnocéntricos8, y en el que la defensa de la Marruecos durante la campaña del Kert, el presencia española en Marruecos es papel de España en dicho país está claro: constante: Teresa de Escoriaza, por se trata de llevar la “civilización” a un país ejemplo, ofrece un retrato duro de la guerra sumido en la barbarie. Lo mismo sucede del Rif y de sus consecuencias, pero con Teresa de Escoriaza, que aludía a la reserva para los soldados españoles su barbarie de los rifeños para justificar la compasión, pues el padecimiento que intervención militar en sus territorios: sus sufrían las mujeres rifeñas con la pérdida múltiples atrocidades empujan a España a de sus hermanos o maridos sólo aparece castigarlos de manera inmisericorde. de manear muy marginal en sus crónicas. Consuelo González Ramos es la más Por el contrario, se destaca la crueldad de radical en sus críticas hacia la “barbarie” los rifeños, la cual se pone claramente de marroquí, y su discurso adquiere incluso manifiesto en su crónica número 11, tintes raciales: “Barbarie inaudita”, en la que cuenta la estremecedora violación de una joven “Regocijémonos los nacidos en española capturada por el enemigo. La hispano suelo de pertenecer a una venganza y el castigo sin paliativos a los raza superior, cuyos hombres marroquíes responsables se dejan sentir en saben morir con noble y dignidad su relato con absoluta fuerza, y se por civilizar y dar la dicha á un convierten en un compendio de las razones continente salvaje”11. que desde España se esgrimían para combatir en Marruecos: Los estereotipos son constantes y sirven al objetivo ideológico de justificar la “No, no hay posibilidad de intervención española en Marruecos. conservar el juicio ante ese acto Consuelo González Ramos, por ejemplo, de inaudita barbarie. ¡Castigo! apunta que “lo que nos ocurre a nosotras ¡Venganza! Después consideremos hasta qué punto 9 Cita recogida en Marín, Manuela. 2013. “Colonialismo, género y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen de tienen razón para combatirnos los Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz de Lihory”. moros; después veamos la labor La Laguna: Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista 12: 11-42, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4645840, 31. 10 Bartrina, Francesca, “Gènere, guera i colonització en l´obra d´Aurora Bertrana”, 6 Hodgson, Barbara. 2006. Señoras sin fronteras: las mujeres y la aventura. en Granell, Glòria, Rafart, Barcelona: Lumen, 69. Josep et al. 2001. Aurora Bertrana, una dona del segle XX. Barcelona: Publicacions 7 Mabro, Mabro, Judy. 1991. Veiled half-truths. Western traveller´s perceptions of de l'Abadia de Middle Eastern women Londres: I.B. Tauris, 39. Montserrat, 67. 8 Blunt, Alison. 1994. Travel, gender and imperialism: Mary Kingsley and West 11 De Campos, Eva. 1912. La mujer española en la campaña del Kert. Melilla: Africa. New York/London: Guilford Press., 6. S.N., 146-147.

116 Carmen Vidal Valiña. Una mirada íntima en medio del fragor de la batalla: viajeras españolas a Marruecos durante la guerra del Rif.

(las españolas) con las moras, que siempre lo que rodea a los enfrentamientos armados las miramos con curiosidad y las durante la campaña del Kert (sentimientos interrogamos sobre esos misterios secretos de los soldados, padecimiento de las que hemos leído en Las mil y una mujeres…). Teresa de Escoriaza, por noches”12. Carmen de Burgos, en su obra ejemplo, introdujo en buena parte de sus En la guerra, presenta más ejemplos de crónicas un cierto tono sentimental, con estos estereotipos: los tenderos marroquíes más protagonismo que el puramente bélico, le evocan las figuras de aquellos mágicos predominante en los cronistas masculinos. mercaderes de Bagdad que vendían las En sus artículos aparecen, así, madres alfombras y las pócimas milagrosas de los amantísimas deseosas de cuidar a sus cuentos de Scherezada (página 20); los hijos, cartas de amor nunca respondidas o rifeños son “feroces” y “desprecian la cunas abandonadas en el fragor del muerte” (p.20); el sol ardiente de África le combate: hace pensar en “alcázares, califas y odaliscas” (p. 31). “Yo no he venido aquí para alzarme sobre las cumbres de la Junto a esa imagen negativa y fantasía, sino para descender a los estereotipada hay otra más íntima y valles-valles de lágrimas-de la cercana, que presta una especial atención a realidad”, afirmaba en Del dolor de los detalles y que, consciente o la guerra14. inconscientemente, aportan una mirada sobre Marruecos más íntima, en la que es En este sentido, todas ellas cultivaron una posible rastrear elementos comunes entre “Geografía de la proximidad”, al incorporar este territorio y España. Es el caso de los el lado más humano del campamento y testimonios que dedican a las mujeres todo lo que estaba sucediendo en los locales, de las que resaltan su falta de espacios- frontera más allá de lo bélico.15 derechos y su confinamiento, dos La sola presencia de mujeres viajeras, situaciones que como españolas que vivían aunque sigan reproduciendo en parte un a inicios del siglo XX sin duda conocían de discurso colonialista, abre ya fisuras a manera directa. Ciertamente, a menudo en través de las que se puede (re)analizar la sus textos España aparece como idea de la alteridad de una forma menos “redentora” de la mujer marroquí, como hegemónica y más heterogénea que si sucede en el Caso de Carmen de Burgos: tenemos únicamente en cuenta la “¡oh, mujer africana! ¡El triunfo de las armas perspectiva masculina de contacto con el españolas será tu redención!”13. otro16.

Sin embargo, el mero hecho de que se Bibliografía. plantee su falta de derechos no deja de suscitar en el lector la cuestión de hasta Bartrina, Francesca, “Gènere, guera i qué punto no se han visto reflejadas ellas colonització en l´obra d´Aurora Bertrana”, mismas en esa situación, que funcionaría a en Granell, Glòria, Rafart, Josep et al. 2001. modo de espejo de la suya propia. A pesar de todos los prejuicios y sesgos ideológicos Aurora Bertrana, una dona del segle XX. que los relatos viajeros analizadas Barcelona: Publicacions de l'Abadia de presentan, sus obras son de innegable Montserrat. interés por efectuar una aproximación a la realidad marroquí en la que los detalles del Blunt, Alison. 1994. Travel, gender and día a día y las condiciones de vida de su imperialism: Mary Kingsley and West Africa. población femenina tienen un protagonismo New York/London: Guilford Press. especial. Sus relatos una cotidianidad nunca antes observada en las crónicas de guerra, siempre escritas por hombres, 14 Escoriaza, Teresa de. 1921. Del dolor de la guerra (crónica de la campaña de otorgando un protagonismo especial a todo Marruecos). Madrid: Pueyo, 95. 15 Cerarols Ramírez, Viajeras españolas en Marruecos, 34-35. 16 Cerarols Ramírez, Rosa. 2008. L´imaginari colonial espanyol del Marroc: 12 Ibídem, 25. geografia, gènere i literatura de viatges (1859-1936). Universitat Autònoma de 13 Ibídem, 15-16. Barcelona, Departament de Geografia, 16. Marruecos y España: denominadores comunes. 117

Cerarols Ramírez, Rosa. 2008. L´imaginari colonial espanyol del Marroc: geografia, gènere i literatura de viatges (1859-1936). Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Geografia.2009.

Viajeras españolas en Marruecos. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

De Campos, Eva. 1912. La mujer española en la campaña del Kert. Melilla: S.N.

Escoriaza, Teresa de. 1921. Del dolor de la guerra (crónica de la campaña de Marruecos). Madrid: Pueyo.

García Ramón, María Dolores y Vilá Valentí, Juan. 2007. Exploració, geografia i estudis postcolonials. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Hodgson, Barbara. 2006. Señoras sin fronteras: las mujeres y la aventura. Barcelona: Lumen.

Mabro, Judy. 1991. Veiled half-truths. Western traveller´s perceptions of Middle Eastern women Londres: I.B. Tauris.

Marín, Manuela. 2013. “Colonialismo, género y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen de Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz de Lihory”. La Laguna: Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista 12: 11-42, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=4645840.

Melman, Billie. 1995. Women’s Orients. 2ª ed. Basingstoke: Macmillan.

Slung, Michele.2001. Viviendo con caníbales y otras historias de mujeres. Barcelona: Rba.

La serie televisiva El Príncipe; entre mito y realidad. Khadija Karzazi. Facultad de Letras, Mohammedia. Universidad Hassan II de Casablanca.

Palabras clave: medios de comunicación, Ceuta, comunidad musulmana, terrorismo islámico, mitos.

Introducción: La novela por entregas o folletín fue uno de los primeros medios de comunicación de masas durante el siglo XIX puesto que tuvo un gran impacto en la vida literaria de la época y tuvo repercusiones muy positivas en los hábitos de lectura ampliando el círculo de lectores. A este método le siguió en el siglo XX y precisamente durante los años 40 y 50 otro similar pero que se distinguía por utilizar el medio de comunicación más moderno de la época: la radio. Años después, y en sintonía con los avances tecnológicos, se continuó con la misma estructura de la radionovela pero esta vez en formato televisivo y así se creó un género de ficción y un fenómeno de masas sin precedentes denominado telenovela o culebrón.

En esta comunicación no pretendo abarcar el fenómeno audiovisual en su totalidad, sino que me voy a centrar exclusivamente en una serie española: El Príncipe, que, desde su estreno hasta la actualidad, gozó de una cuota de audiencia espectacular por su carácter innovador y por su calidad cinematográfica indiscutible.

La telenovela nos interesa porque está defendida por Edward Said y en la teoría ambientada en Ceuta y gira en torno a poscolonial defendida por Gayatri Spivak, cuestiones vinculadas con la comunidad Homi Bhabha, Frantz Fanon entre otros. musulmana residente en el enclave español. Así que por medio de esta ponencia Las narrativas audiovisuales estadounidense procuraré verter luz sobre los más y brasileña como fuentes de inspiración de la destacados estereotipos y mitos que encierra serie El Príncipe: la serie y que perjudican sobre manera la imagen de los ceutíes musulmanes en En la última década; las series particular y la de los marroquíes en general. estadounidenses han dado un paso más en Antes de entrar en el meollo de la cuestión, lo referente al trato del terrorismo islámico en haré un breve recorrido por las anteriores la narrativa audiovisual, dotándole de mayor telenovelas que constituyeron la fuente de complejidad y abordando la temática desde inspiración de los creadores del Príncipe. sus orígenes. A modo de ejemplo podríamos Luego, me detendré ante los rasgos más citar: 24, serie que gozó de una elevada relevantes que distinguen la representación audiencia y que llevó al límite el concepto de del colectivo musulmán en la Ciudad la lucha antiterrorista como una cuenta Autónoma y me apoyaré en el estudio de los contrarreloj. Y de los creadores de la serie estereotipos en la teoría orientalista 24, surgió Homeland, serie que propuso una 120 Khadija Karzazi. La serie televisiva El Príncipe; entre mito y realidad. visión sobre el terrorismo desde la seguidores que se enganchaban a Telecinco perspectiva del post 11-S. quizás no hayan recibido la serie como una deformación cómica y distorsionada de Y no podríamos cerrar el apartado de las Marruecos, sino como una fuente de telenovelas sin hablar de Brasil, país pionero información fiable sobre la cultura islámica y en este tipo de programas. Y Sin duda la vida familiar musulmana. De hecho, los alguna, una de las series más exitosas de creadores de la serie, en su intento de Brasil fue El Clon (O Clone, título en reproducir imágenes reales de la diversidad y portugués). Drama que supo unir la cultura convivencia entre la comunidad musulmana y marroquí con la brasileña y puso sobre el no musulmana en Ceuta, cayeron en la tapete temas como la convivencia entre la trampa del eurocentrismo desde el cual comunidad musulmana y la brasileña, el imaginaron el mundo marroquí. tráfico de drogas y la clonación, y quizá por Evidentemente, el resultado fue aterrador y ello, recogió un éxito avasallador de sin duda alguna, ha venido para poner su audiencia y fue exportada a más de 90 granito de arena, junto a los medios de países y doblada a decenas de idiomas. comunicación, en la deformación de la Aproximación a la serie: imagen de Marruecos en España.

En España, la moda estadounidense y Los fallos culturales de la serie: brasileña llegó de forma tardía con la producción de la serie El Príncipe: Para empezar, los guionistas de la entremezcla el thriller policiaco puro y duro telenovela, al referirse a la cultura marroquí, con una historia de amor casi imposible entre cometían fallos garrafales metiendo en el un policía que llega a la comisaría del mismo saco Marruecos y Oriente Medio. En peligroso barrio ceutí de El Príncipe y una efecto y pese a la cercanía del país vecino, profesora española de origen marroquí que los detalles que acompañan la puesta en es además la hermana de un narcotraficante escena y a los personajes musulmanes local. ponen de manifiesto un claro desconocimiento de la cultura del mismo. Por El fenómeno televisivo del 2014 sobre tráfico ejemplo, el Adán medio -oriental “llamada a de drogas y yihadismo en el enclave español la oración” que emana de la torre de la de Ceuta es escrito y producido por César mezquita que aparece en cada plano de Benítez y Aitor Gabilondo. La historia nos cámara cuando se refiere al espacio ceutí no sitúa en “el barrio más peligroso de España” tiene nada que ver con el Adán magrebí. Por por su pobreza, niveles de violencia, tráfico otro lado, el velo de la protagonista principal de drogas y, recientemente, el extremismo Fátima y el vestuario de gran parte de religioso. En la serie, vemos cómo muchos varones de la serie no coincide con el jóvenes de este barrio salieron hacia Siria atuendo marroquí y nos remiten a la pura para formar parte de la lucha extremista. tradición oriental. (Turquía- Irán-Oriente Ante la preocupación que generaron las Medio). células terroristas establecidas en España en las autoridades, el CNI tomó las riendas y El desconocimiento no para aquí, sino va decidió enviar en una misión especial a uno más, cuando la serie en su afán de reforzar de sus agentes, Javier Morey, que tendrá la idea del inmovilismo de la cultura marroquí que hacerse pasar por el inspector jefe de la nos transmite escenas algo folclóricas y comisaría del mencionado barrio. costumbristas que distan de la realidad actual. La aparición de los musulmanes de La serie, pese a su alto nivel cinematográfico, Ceuta está casi siempre representada con a la profesionalidad de su equipo técnico y a mujeres con caftanes, jellaba y velo y la participación de unos actores de gran hombres con túnicas multicolores que nos calibre, decepcionó a los espectadores recuerdan un poco el ambiente festivo del ceutíes porque consideraron que esta Aïd o el de las celebraciones, porque en su producción iba a acentuar más el sentimiento vida diaria, los marroquíes no van vestidos de la islamofobia en España. con atuendo tradicional. Lamentablemente, los casi seis millones de Marruecos y España: denominadores comunes. 121

El discurso televisivo del Príncipe entre mito apenas alumbrado; la recogida de basura es y realidad: irregular y se amontona en el corazón del barrio, en la escueta plaza del Padre Efectivamente, la barriada en cuestión, fue Salvador Cervós. catalogada como la más peligrosa de España, de hecho, en la serie aparece como El programa record de audiencia de la un submundo gobernado por las mafias del televisión española no problematiza la hachís y un lugar hostil regido por la lengua situación, sino que se conforma con dar a de las armas, en el que suceden los ajustes conocer a unos personajes misteriosos, de cuentas. exóticos, peligrosos, de modo que convierte a los residentes musulmanes de este barrio A este respecto, tenemos que recordar que en criminales, narcotraficantes o terroristas. los especialistas de instituciones como el Instituto Elcano en un informe reciente Mito del musulmán terrorista: precisaron que después de Francia, España es el país más mencionado por los líderes El Príncipe dio un giro preocupante al islamistas (el español Setmarian y el egipico convertir a muchos de los protagonistas Ayman Al Zawahiri) ya que en varias masculinos de origen marroquí en miembros ocasiones llamaron en alusión implícita a activos de las “células terroristas durmientes” Ceuta Y Melilla a “limpiar el Magreb incluso aquellos que la audiencia clasificaba musulmán de los hijos de España” como agnósticos, laicos u occidentalizados. La serie, en lugar de investigar los motivos que hacen que los jóvenes ceutíes oriundos Los ejemplos a este respecto abundan, de este barrio caigan víctimas de la ideología empezando por el profesor del centro cívico salafista y se lancen detrás del discurso (Omar) que resultó ser reclutador de jóvenes yihadista, lo contempla desde la lejanía terroristas, pasando por (Hakim) el policía cómoda haciendo caso omiso de la ceutí de origen marroquí que presumía de desesperación de sus habitantes que viven ser español agnóstico y exigía a sus amigos en este enclave olvidado y azotado por el que le nombrasen Joaquín y que al final se paro y la miseria. le cayó la máscara y resultó ser un yihadista infiltrado en la comisaría y terminando con Aunque la serie, logró mostrar el lado (Khaled) el marido franco-marroquí de la humano de los policías españoles corruptos protagonista principal, un joven culto y se negó en hacer lo mismo con todos europeizado y que resultó ser el cabeza de la aquellos que abrazaron el salafismo. célula.

El Príncipe es un gueto en el que al menos Consolidación del mito del “moro”: 3.000 vecinos no tienen papeles y, por tanto, carecen de acceso a los servicios sociales y Los creadores de la serie más vista de los planes de empleo público. España, en su deseo de enseñar las cuestiones culturales del colectivo musulmán, A esas condiciones materiales hay que sin darse cuenta, han caído en formatos de sumar un índice de paro casi absoluto, unas alineación, consiguiendo así reforzar los cifras de fracaso escolar que llegan al 90%, estereotipos que almacena el imaginario unos niveles de analfabetismo funcional colectivo español y consolidar estratosféricos, una ausencia total de representaciones falsas. Por ejemplo, la ordenamiento urbano (solo dos calles son reaparición reiterada del término “moro” en transitables en coche). bocas de los personajes tanto musulmanes como no musulmanes es peyorativa e Muchas familias numerosas viven con los insultante y no hace nada más que abrir más 400 euros del Mínimo de Inserción Social. la brecha entre las dos comunidades. Los índices de natalidad superan los del resto del Estado. En el Príncipe no hay Mito del patriarca tirano frente al comercios ni negocios, a excepción de occidental civilizado: algunas pequeñas tiendas de comestibles, cafetines y barberías. No hay zonas verdes y

122 Khadija Karzazi. La serie televisiva El Príncipe; entre mito y realidad.

La totalidad de los hombres musulmanes que enfatiza utilizando la técnica de la cámara aparecen en la serie aparte de lenta. narcotraficantes, criminales o terroristas son monstruos culturales. Tanto Faruk como Conclusión: Abdou como Hakim adoptan una actitud dominante y autoritaria en su relación con las Como hemos podido comprobar a través de mujeres que están a su alrededor inclusive esta modesta ponencia, la serie televisiva con las no musulmanas. estrella de la programación ha venido a reforzar aún más la imagen patibularia de la A lo largo de la telenovela vemos a Fátima, la barriada del Príncipe Alfonso, famosa por la protagonista principal de la serie, acatar las delincuencia, el narcotráfico y las estrictas normas de su hermano mayor Faruk espectaculares detenciones de yihadistas y obedecerle ciegamente hasta cuando se transmitidas en directo por las cadenas trata de asuntos vinculados con la policía. españolas. La escenificación de la vida del barrio que ha convertido a sus habitantes en En cuanto a la relación de éste con su mujer marginales, mafiosos y terroristas Laila, pues, el perfil de patriarca machista y distorsionando la realidad y consolidando los autoritario sigue siendo el mismo, máxime estereotipos sobre este colectivo. cuando no asume su esterilidad y se niega a hacerse la analítica porque considera que un Existe otro Príncipe más real que él de la hombre siempre es perfecto y el defecto lo televisión y que se define en pocas palabras: tiene su mujer y no él. es uno de los barrios más pobres de España y el único de población totalmente Curiosamente, en la serie todas estas musulmana. Un producto del abandono y la mujeres víctimas del hombre musulmán dejadez de la Administración y de la mala consiguen salvarse de sus garras con la administración de los fondos estatales y ayuda del hombre occidental, representado europeos destinados al desarrollo de este por la figura del agente español Morey, vecindario marginal. venido especialmente para limpiar Ceuta de los narcotraficantes y terroristas y como no Bibliografía. para liberar a la mujer musulmana de la tradición patriarcal y modernizarla. Con esto, Adrianzén, Eduardo: Las telenovelas, cómo la serie consolida la creencia en que la raíz son, cómo se escriben. Pontificia Universidad de los problemas del barrio del Príncipe es Católica del Perú. Lima, 2003. cultural y religiosa por lo tanto los occidentales de la telenovela han de asumir Amado Suárez, Adriana: La mujer del medio. un rol civilizador y tender la mano a este Libros del Rojas. Universidad de Buenos colectivo inferior anclado en su inmovilismo. Aires, 2003.

Mito de la mujer marroquí, sumisa, exótica y Argumedo, Alcira: Los silencios y las voces sensual: en América Latina. Ediciones del pensamiento nacional. Buenos Aires, 2009. Y para completar el cuadro orientalista, no iban a faltar las escenas que exotizan a la Bolívar Moreno, Gustavo: Sin tetas no hay mujer marroquí. Con una alta dosis de paraíso. Nombrelatino. Madrid, 2006. sensualidad y de misterio asistimos a unas escenas morbosas que unen a la musulmana Boridieu, María Victoria: Pasión, heroísmo e Fátima con el agente español Morey. Dichas identidades colectivas. Un recorrido por los secuencias recogen todas las fantasías últimos veinticinco años de la telenovela orientalistas que almacena el imaginario argentina. Biblioteca Nacional / Universidad occidental sobre la mujer musulmana. Nacional de General Sarmiento. Buenos Vemos cómo Morey en un acto liberador Aires, 2008. quita suavemente el velo a Fátima antes de entregarse a una pasión abrasadora. La Bhabham Homi: Les lieux de la culture. Une escena de la caída del velo de Fátima se théorie postcoloniale, Paris, Payot, 2007.

Marruecos y España: denominadores comunes. 123

Cabrujas, José Ignacio: Y Latinoamérica inventó la telenovela. ICREA. Caracas, 2002.

Castelló Enric: Sèries de ficció i construcción nacional: La producción propia de Televisió de Catalunya. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona.

Eco, Umberto: Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona, 1965.

Fanon, Frantz: Peau noire, masques blancs, Le Seuil, col. « Points », Paris, 2001.

Fanon, Frantz : Les Damnés de la Terre, La Découverte, Paris, 2002.

Gaitán, Fernando: Café con aroma de mujer. Ediciones B. Barcelona, 1995.

Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Madrid, 1994.

Lorenzón, Adriana: Un amor, una venganza. Montecristo. Suma de libros / Telefe. Buenos Aires, 2006.

Martínez Mendoza, Rolando: “Algunas ciudades de telenovela”, en Telenovela – Telenovelas, Buenos Aires, 1996.

Mazziotti, Nora: El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas. Coihue. Buenos Aires, 1995.

Mazziotti, Nora: Telenovela: industria y prácticas sociales. Norma. Bogotá, 2006.

Paredero, Hugo: ¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2007.

Roura, Assumpta: Telenovelas, pasiones de mujer. El sexo del culebrón. Gedisa. Barcelona, 1993.

Rovira, José Carlos: Ciudad y literatura en América Latina. Síntesis. Madrid, 2005. Saïd, Edward: Orientalismo, Debate, Madrid, 2016.

Spivak, Gayatri: Crítica de la razón poscolonial, Akal, Madrid, 2010.

La contribución de los arabismos de la botánica a la lexicogénesis de la lengua española. Dahori Souad Facultad de Letras Mohamed V, Rabat.

Resumen: La estancia árabe en el Mediterráneo durante muchos siglos ha sido muy determinante y relevante, ha cambiado la fisonomía y el devenir de los países que gozaron del contacto con los árabes en su pleno apogeo. Poquísimos, para no decir escasísimos, son los que se obstinan en negar la contribución de los árabes a la civilización particularmente occidental, pero, innumerables y fervorosos defensores son los que aseveran que la existencia de los árabes en el Mare Nostrum ha tenido una inmensa incidencia no sólo en los territorios que estuvieron bajo el dominio árabe, más bien el impacto fue arrasador y se extendió a muchas zonas muy distantes cultural y geográficamente. Mucha tinta se ha derramado a este respecto, el objetivo que aunaba a todos los estudiosos era y sigue siendo resaltar el gran impacto que tuvo la civilización arabo-islámica en la era medieval, una influencia que abarcó todos los aspectos de la vida. Los árabes dieron un extraordinario impulso a los diversos sectores de la vida pública y privada de los territorios que estaban bajo su dominio, desarrollaron la agricultura, la industria, el comercio, la arquitectura…Por consiguiente, la Península Ibérica junto a la Península Itálica se convirtieron en centros importantes para la difusión de la cultura islámica.

Otra de las huellas imborrables que atestiguan tal repercusión ha sido aquella lingüística, son las voces cuya vigencia no se ha eclipsado desde que se introdujeron en los diccionarios hasta hoy en día, son voces que han resistido contra viento y marea para arraigarse y forjarse un lugar en el léxico de las lenguas románicas. La presencia del elemento árabe en el léxico de las lenguas romances es una indiscutible y una fuerte prueba de una larga convivencia en un contexto social muy coloreado lingüística y religiosamente.

El objetivo de la presente comunicación es resaltar la presencia de los arabismos en la lengua castellana y poner de relieve los niveles en los cuales la lengua árabe influyó.

Palabras clave: léxico, arabismos, castellano.

extraordinario impulso a los diversos sectores Introducción de la vida pública y privada de los territorios La estancia árabe en el Mediterráneo durante que estaban bajo su dominio, desarrollaron la muchos siglos ha sido muy determinante y agricultura, la industria, el comercio, la relevante. Los árabes dieron un arquitectura…Por consiguiente, la Península 126 Dahori Souad. La contribución de los arabismos de la botánica a la lexicogénesis de la lengua española.

Ibérica se convirtió en centro importante para usuarios sin recurrir a tomar palabras de la difusión de la cultura islámica. otros idiomas. Sin lugar a dudas, las palabras de otra lengua contribuyen a dinamizar y a La presencia del elemento árabe en el léxico enriquecer otro sistema sumándose al acervo de las lenguas romances es una indiscutible de este último y alterando su fisonomía y una fuerte prueba de una larga convivencia lingüística conforme con el número de en un contexto social muy coloreado palabras acogidas y conforme con las lingüística y religiosamente. No cabe la derivaciones producidas. Guilbert resalta la menor duda de que los años de prosperidad, importancia del contacto de los pueblos como de bienestar y de armonía que los árabes uno de los recursos que favorece la adopción pudieron garantizar a sus vasallos dieron de nuevas palabras. En sus palabras: lugar a un ambiente de entendimiento y de interacción eficaz y eficiente, muy patente en ″Aucun peuple, en effet, n'a pu las producciones artísticas de aquel entonces développer une culture y en las narraciones que nos llegaron del vivir entièrement autochtone, à l'abri de diario del mosaico humano que compartía el tout contact avec d'autres peuples, mismo entorno geográfico. qu'il s'agisse de guerres ou de relations économiques, si bien Gracias a las voces árabes, el léxico de las que, nécessairement, sa langue lenguas romances se ha ensanchado y se ha s'est trouvée en rapport avec une enriquecido de una manera considerable, ou d'autres langues, et en a reçu particularmente, el léxico español, portugués une influence quelconque, si e italiano. Un léxico presente en el habla minime soit-elle″ (1975, p. 89). diaria, en los medios de comunicación, en general, en toda expresión humana sea por escrito u oralmente. La terminología tradicional sobre los La presente comunicación versa sobre la contactos interlingüísticos se ha servido de contribución de los arabismos pertenecientes términos provenientes del lenguaje ordinario al campo semántico de la botánica a la y posteriormente puntualizados y forjados lexicogénesis de la lengua española. La para su empleo metalingüístico. Este iniciaremos con unas puntualizaciones problema está especialmente patente en el teóricas en las cuales pondremos de relieve término clave de los contactos de una manera somera la naturaleza del interlingüísticos: la palabra préstamo. Es un préstamo lingüístico en general y de aquello término de origen comercial, pero en léxico en particular, asimismo arrojaremos luz lingüística ha pasado a nombrar sobre el proceso de asimilación del préstamo metafóricamente la transferencia de en la lengua receptora. En lo que atañe la constituyentes lingüísticos, particularmente segunda parte de esta comunicación léxicos, de una lengua a otra. Entre los resaltaremos la presencia de los arabismos lingüistas, es el vocablo que ha gozado de en la lengua española, poniendo de mayor difusión y aceptación. manifiesto los aspectos del influjo árabe más Empero, otros autores prefieren denominarlo notables, luego procederemos a exponer el con otros nombres como importación o inventario de los arabismos, objeto de la adopción o transferencia lingüística…; los presente comunicación y cerraremos con los más sigilosos reconocen que la palabra mecanismos que intervinieron en generar préstamo no da abasto. Se trata de un nuevo léxico a partir de los étimos primitivos fenómeno complejo y muy debatido por los que tenemos. estudiosos que no han acertado en hallar una definición homogénea y unívoca, puesto que el préstamo no designa un concepto unitario, 1-Préstamo lingüístico más bien una tipología de fenómenos A lo largo de la historia, en materia lingüísticos. lingüística, se ha demostrado y con 2- El préstamo léxico frecuencia que las lenguas no pueden valerse por sí mismas, dicho de otro modo, Empero, otros resaltan la primacía del no pueden cumplir a cabalidad con todas las préstamo léxico sobre los demás niveles del necesidades de comunicación de sus préstamo léxico, por ser la clase de préstamo Marruecos y España: denominadores comunes. 127 más común, más visible y más detectable y en los que organizarse. Según Gómez Capuz por ser el origen de los demás tipos de (2005, p. 17) en esta fase el extranjerismo se préstamo. Estudiosos como Whitney, Paul, caracteriza por su ″uso esporádico e Meillet, Bloomfield (1933), Dalbernet (1983, individual y falta de adaptación″. Además p. 607), Ivir (1991) reconocen la existencia sostiene que: de préstamos fuera del nivel léxico, pero ″ (...) la palabra extranjera (...) aun destacan su relevancia cuantitativa - son más no es comprendida por los frecuentes – y cualitativa - son la base o el hablantes de la lengua receptora, origen de los demás tipos de préstamos, este los sectores socio-profesionales enfoque, Capuz lo denomina hipótesis que la han tomado se ven lexicologista o concepción estrecha del obligados a explicar su significado préstamo. mediante marcas autonímicas; se trata de sinónimos, paráfrasis o explicaciones...: es un concierto Para Rey-Debove (1973, pp.109-110) el unplugged, es decir, sin préstamo es sinónimo de préstamo léxico, la instrumentos eléctricos″. (ibid, p. autora propone a la lexicología como la 16) disciplina más indicada para sus estudios. Vallejo Arróniz (1986, p. 261), aboga, él 2. Periodo de transición (interim period). En también, por una concepción esta fase, la unidad lingüística va recibiendo mayoritariamente lexicológica del préstamo el impacto de su nuevo entorno y debe lograr basada en el hecho que ″son las unidades ya un compromiso entre su forma exportada léxicas las que más frecuentemente se y los factores modificadores. En esta transfieren de una lengua a otra, y porque los segunda fase la palabra se halla en la préstamos de unidades más pequeñas, frontera borrosa entre extranjerismo y morfemas o fonemas, han tenido que pasar préstamo, empieza a poseer cierto uso, necesariamente por el léxico″. estabilidad y comprensión. Los resultados son diversos, es posible que el extranjerismo

sea acogido tal cual, si sus formantes son 3- El proceso de asimilación de los alófonos con los fonemas de la lengua meta. préstamos En lo que atañe al nivel morfológico, los Hope (1971, pp. 609-621) resume el proceso sufijos que son idénticos en ambos idiomas de asimilación de los préstamos pueden sustituirse recíprocamente. En este estadio el préstamo se naturaliza y forma distinguiendo tres fases: parte del patrimonio lingüístico de la lengua 1. Acto de transferencia (act of transfer). Es de acogida. En esta etapa Gómez Capuz la fase en la que comienza la aceptación del afirma que: extranjerismo1, según Hope tiene una gran ″Una palabra extranjera comienza importancia. Durante esta etapa de oscilación esta segunda etapa siendo todavía y de experimentación, el elemento foráneo un extranjerismo y la termina encara las convenciones formales de la siendo ya un préstamo, nueva lengua y es posible ya prever si formalmente asimilado, conseguirá imponerse o si será rechazado. El ampliamente usado y apenas hecho más relevante que tiene lugar en el sentido como extranjero por paso de la recepción del préstamo es la muchos hablantes de la lengua pérdida de su transparencia morfémica y receptora″ (ibid, p. 17) semántica al carecer todavía de paradigmas 3. Explotación (exploitation). Para Hope esta fase es de gran relevancia. Se trata de la 1 […] una palabra prestada de otro idioma es contribución del elemento prestado a la extranjerismo si la pronunciación y la grafía no corresponden a las reglas de pronunciación de la lengua que lo acoge, el idioma de llegada lengua receptora, mientras que es préstamo léxico si altera el elemento lingüístico prestado hasta corresponden a estas reglas. (Kiesler 1993, pp. 508- el extremo y tiende a sacarle el máximo 510, Duckworth 1977, p. 46)[…] a word borrowed from partido. Así, la madurez del préstamo está another language is a foreign word if thepronunciation muy patente cuando éste se sirve de los and the spelling do not correspond to the pronunciation rules ofthe receiving language, while it is a loanword if mismos procedimientos neológicos que they correspond to these rules. cualquier lexema nativo.

128 Dahori Souad. La contribución de los arabismos de la botánica a la lexicogénesis de la lengua española.

4- Los arabismos en la lengua española preponderancia en todos los campos hizo que palabras referidas a técnicas, objetos, El caudal léxico de una lengua es constante, avances científicos que no existían entre los unas veces pierde algunas unidades y otras cristianos fueran directamente asimiladas por veces más se enriquece con unas nuevas estos, ya que no encontraban un equivalente unidades léxicas, en el primer caso en su idioma. En palabras de Arnald Steiger asistimos al fenómeno llamado (1991): obsolescencia y mortandad léxicas. El segundo caso es el mayor y el más rico dado “para tasar en su valor este que la tendencia de los hablantes es periodo, puede calificarse oportuna orientada hacia la búsqueda de nuevas y atinadamente de Renacimiento formas de expresión. Estos procesos se hispano-árabe, puesto que le tocó agrupan en tres grandes grupos: creación ex en suerte combinar y amalgamar nihilo (espontánea, sin antecedentes); vía el empuje ideal de los clásicos externa (incorporación de unidades elementos helénicos y latinos con lingüísticas procedentes de lenguas la caudalosa corriente de la cultura extranjeras), y vía interna (formaciones al indio-persa”. interior de una lengua); al segundo caso corresponden los préstamos lingüísticos. El influjo no se limitó a la parcela Los arabismos aparecen abarcando todos los estrictamente léxica, sino que se extendió al campos. El vocabulario agrícola tomó en plano gramatical: la forma demostrativa he préstamo vocablos como acequia, noria que aparece en combinaciones como: he alcachofa, zanahoria, arroz, café, algarroba aquí, heme, hete…; la preposición hasta que (véase el cuadro de infra); el vocabulario de es una adaptación de la partícula árabe la guerra, voces como adalid, atalaya, háttà. alcazaba, adarga, rebato, alférez…; el vocabulario de la administración, arancel, Los sustantivos de origen árabe, en su gran tarifa, almoneda, aduana, alcalde; el de la mayoría, aparecen precedidos por el albañilería, zaguán, azotea, alcoba, alféizar, elemento al- sin valor de artículo: azúcar, azulejo, albañil…; el de la vestimenta y el azote, arrabal… y lo mantienen en la calzado, albornoz, caftán, jubón, babucha, derivación. zaragüelles…; en los utensilios de casa tenemos: garrafa, jarra, taza; el científico, Por contagio de los arabismos, palabras de química: alambique, álcali, alcohol, alquitrán, otro origen tomaron al-: almena, almendra, ámbar, antimonio… matemáticas: algebra, almuerzo… algoritmo, cifra; astronomía: acimut, auge, cenit, nadir; al vocabulario de comercio La terminación –í- es parte integrante de corresponden: almacén, calibre, gabela, adjetivos, sustantivados o no, de origen quilate, quintal, tara, resma…; tiempo de árabe: jabalí, baladí… y, sobre todo, como ocio: ajedrez, azar, alfil, jaque mate; en los morfema sufijal de gentilicios: marroquí, instrumentos musicales: guitarra, laúd, yemení… tambor… Asimismo, se ha atribuido a influjo árabe el

valor causativo frecuente en el prefijo También hay infinidad de arabismos en la español a-: agravar, aminorar, avivar… toponimia: Alcántara, Medina, Alcalá… Los nombres de muchos ríos españoles empiezan por Guad-, procedente de Wad, río 5- El corpus o valle, en árabe. Incluso nombres de lugares originariamente latinos han pasado al En la siguiente página el lector encontrará un castellano a través de esta lengua: Sevilla < cuadro con arabismos en el idioma español y Išbiliya < Hispalis. La razón de su gran de algunas palabras derivadas. influencia sobre el castellano no se debe solo al hecho de la permanencia de los árabes durante más de siete siglos en la Península Ibérica, sino a la importancia de su cultura en la Península en aquella época. Su Marruecos y España: denominadores comunes. 129

AZAFRAN azafran-al Arabismos Derivados azafranado ACEBUCHE acebuchal azafranar acebuchena-o azafranero acebuchina AZUCENA Ø ACEITE aceitar BELLOTA bellote aceitazo bellotear aceitería bellotera aceitera-o bellotero aceitón bellotillo aceitoso belloto ACEITUNA aceitunada BERENJENA berenjenal aceitunera-o berenjenado aceitunil berenjenín aceitunillo aberenjenado aceituno CAFÉ café con leche ACELGA Ø cafeína ACÍBAR acibarar cafeísmo ADELFA adelfal-adelfar cafeomancia adélfica-o cafetal adelfilla cafetear AJONJOLÍ Ø cafetera ALBAHACA . MUR. albahaquero cafetería ALHÁBEGA. albahaquilla cafetero ALFÁBEGA. cafetín cafeto café cantante

café teatro ALBARICOQUE albaricoquero descafeinada albaricoco descafeinado ALCACHOFA alcachofar descafeinar alcachofera-a CURCUMA Ø ALCARAVEA Ø ESPINACA Ø ALERCE alerzal JAZMÍN jazmíneo ALFALFA alfalfal-alfalfar jazminero ALGARROBA algarrobal LACA lacado algarrobero lacar algarrobilla laquista algarrobina LIMA¹ limero algarrobo LIMÓN limonada ALGODÓN algodonal limonado algodonar limonar algodoncillo limonera algodonero limonero algodonosa/o limoncilla ALHELÍ, ALELÍ Ø alimonar ALHEÑA alheñado NARANJA naranjada alheñar anaranjado hecho alheña, o molido naranjal como una alheña naranjero ALMIZCLE almizclar naranjilla almizclada naranjito almizclado naranjillo almizcleño SANDÍA sandial sandiar almizcleña TAMARINDO Ø almizclera TORONJA toronjil almizclero toronjina ALUBIA alubiar AÑIL añilar ZANAHORIA azanahoriate añilería ARRAYÁN, arrayanal ARRAIJÁN ARROZ arrozal arrocero arrocería

130 Dahori Souad. La contribución de los arabismos de la botánica a la lexicogénesis de la lengua española.

6-Procedimientos de creación léxica término fecundidad, para él, era y continúa siendo la conjugación más rica en romance y De las cuarenta y dos palabras se generaron añade que es "la conjugación fecunda por nuevas unidades léxicas, son ciento siete excelencia" (p. 284). derivados, sumados a las palabras base que hemos podido recopilar obtendremos ciento Desde el punto de vista semántico cuarenta y nueve étimos. distinguimos entre la derivación apreciativa y no apreciativa. Esta última es la más En esta génesis operó mayoritariamente la prolífica. En lo que atañe a la segunda derivación. En la derivación predomina la categoría notamos la productividad del sufijo sufijación, en cuanto a la prefijación el diminutivo –illo/-illa, seguido de –ino/-ina, - número es muy menor comparado con el ito/-ita: naranjillo, bellotillo, albahaquilla, primer procedimiento recurriendo al prefijo de algarobilla; toronjina, algarobina negación des-: descafeinar, descafeinado.

Desde el punto de vista gramatical abunda la Conclusión nominalización denominal, la sigue la nominalización deadjetival y al final la En resumidas cuentas, los arabismos nominalización deverbal. desempeñaron un gran papel tanto en la lengua española como en las demás lenguas En la nominalización denominal aparece con europeas, el campo semántico de la botánica mayor frecuencia, en la gran mayoría de los es solo una muestra y un pretexto para poner casos citados el morfema –al alternando con de relieve la gran importancia que los su alomorfo –ar para referirse al terreno arabismos, pertenecientes a todos los demás plantado del producto que aparece como campos, tuvieron y siguen teniendo en el étimo original: acebuchal; adelfar/adelfal; léxico de la lengua española. Hemos puesto alcachofal; alerzal; alfalfal/alfalfar; algarrobal; de manifiesto todos los derivados que el algodonal; alubiar; arrayanal; arrozal; añilar; vocablo de base ha originado, asimismo, azafranal; berenjenal; cafetal; limonar; hemos expuesto los mecanismos que sandial/sandiar. Asimismo, el morfema intervinieron en la morfogénesis de estos sincrético vocablos, las categorías sintácticas de estos -ero que cubre muchos espacios semánticos: derivados y los valores semánticos de los relativo a la planta y persona que la cultiva, la morfemas de mayor productividad en el recoge, la vende o negocia con ella: corpus que hemos podido recopilar. El algodonero, azafranero, bellotero, cafetero, procedimiento morfogenésico al cual se ha limonero, naranjero; o se refiere al árbol recurrido es la sufijación, en lo que atañe la como en jazminero, limero o al recipiente categoría gramatical más productiva es la como en albahaquero. formación de nombres a partir de nombres. Bibliografía. En la deadjetival tenemos los siguientes derivados: aceitoso; aceitunil; adélfico; Bloomfield, L. (1933). Language, Nueva York, algodonoso; alheñado; almizclado; Holt: Rinehart and Winston. almizcleño; azafranado; berenjenado/aberenjenado; descafeinado; Dalbernet, J. (1965 [1976]). Le Français en lacado; anaranjado. Es más frecuente el contact avec l’anglais en Amérique du Nord. sufijo -ado para referirse tanto a acción y Quebec: Presses de l’Université Laval. efecto: alheñado, descafeinado, lacado, como al color semejante al fruto de la planta: Guilbert, L. (1975).La créativité lexicale, aberenjenado, anaranjado, azafranado. París, Larousse Université : Collection Langue et Langage. En la nominalización deverbal tenemos los siguientes derivados: aceitar, acibarar, Haugen, Einar. (1950). The Analysis of alheñar, añilar, azafranar, almizclar, alimonar, Linguistic Borrowing. Language 26. (pp. 210- cafetear, descafeinar. A este respecto 231). constatamos la productividad de la primera conjugación. En ese sentido, Menéndez Pidal se refiere a la productividad utilizando el Marruecos y España: denominadores comunes. 131

Gómez Capuz, J. (1998). El Préstamo Lingüístico: Conceptos, Problemas y Métodos. Anejo XXIX de Cuadernos de Filología, Valencia: Universidad de Valencia.

Gómez Capuz, J. (2005). Inmigración léxica. Madrid: Arco libros.

Ivir, V. (1991). Contrastive Methods in Contact Linguistics, en Ivir, Vladimir y Kalogjera,.Damir. (eds.). Languages in Contact and Contrast: Essays in Contact Linguistics. Berlín, Nueva York: Mouton, 237- 245.

Meillet, A. (1914 [1982]). Linguistique historique et linguistique générale. Genève, Paris: Slatkine-Champion.

Menéndez Pidal, R. (1973). Manual de Gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe.

Paul, H. (1880). Prinzipien der Sprachgeschichte ,Tübingen: Niemeyer.

Rey-Debove, J. (1973). La semiotique de l´emprunt lexical. Travaux de Linguistique et Literature XI: (pp.109-123).

Steiger, A. (1932). Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano. Madrid: Hernando.

Vallejo Arróniz, Pilar. (1987). El préstamo semántico: algunos problemas. Anuario de Lingüística hispánica II (pp.261-276).

Whitney, W, D. (1875). The Life and Growth of Language.New.

Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados. Lidia Fernández Fonfría. Escuela de Traductores de Toledo.

Resumen: El pensamiento político-religioso oficial del Marruecos actual ha de afrontar los procesos inmigración como uno de sus elementos clave. Por ello, en esta investigación se realiza un breve estudio de la importancia del fenómeno migratorio marroquí y de las políticas emprendidas por parte de Marruecos para integrar a los Marroquíes Residentes en el Extranjero en la esfera religiosa marroquí y preservar su identidad.

Entre los mecanismos de control de las políticas religiosas destaca la labor llevada a cabo por el Ministerio de Asuntos Islámicos. Algunos de los ejemplos más claros de esta empresa son la creación de diversas instituciones oficiales destinadas a los MRE, principalmente en Europa, así como la emisión de programación religiosa y de interés cultural mediante diferentes medios de comunicación como la televisión y la radio. Igualmente, se han emprendido una serie de programas de promoción de la cultura y lengua árabe destinados a los hijos de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE).

Palabras clave: Marruecos, inmigración, Islam oficial, promoción de la cultura marroquí y de la lengua árabe, identidad religiosa y cultural.

dos países europeos con mayor número de 1. LA COMUNIDAD MARROQUÍ inmigrantes marroquíes. RESIDENTE EN EL EXTRANJERO (CMRE) Por ello, existe un fuerte interés del Estado marroquí en los asuntos relativos a los MRE, Actualmente la repercusión que tiene la ya que se ha comprobado la importancia de migración en Marruecos es grande, pues éstos últimos en el impulso del desarrollo y afecta al 10% de la población1. Los modernización de Marruecos. Basten como Marroquíes Residentes en el Extranjero muestra del interés personal de Muḥammad (MRE) alcanzan la cifra aproximada de 4,5 VI la mención a los MRE en sus discursos 3 millones2, encontrándose en su mayoría en reales , especialmente a partir de la reforma Europa, especialmente Francia y España, los de la esfera religiosa emprendida en el año 2004 para promover un Islam moderado que

1 DAOUD, Z. 2011, La diaspora marocaine en Europe, 30. 2 No se conoce la cifra exacta, puesto que no se 3 Fundamentalmente en los discursos de Muḥammad incluyen los menores de 16 meses. DAOUD, Z. 2011, VI con motivo de la celebración del 30, 31 y 32 La diaspora marocaine en Europe, 35. Las cifras aniversario de la Marcha Verde. Sobre la temática en oficiales estimaban que en 1990 había un millón y torno a la que se articula el dossier estratégico de medio de MRE, de los cuales la mayoría (1.200.000) dichos discursos véase BELGUENDOUZ, A. 2006. “Le estaban instalados en Europa (LACOMBA, J. 2004. traitement institutionnel de la relation entre les Migraciones y desarrollo en Marruecos, 93). Marocains résidant à l'étranger et le Maroc”, 20. 134 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados. contrarrestase el avance de las tendencias extranjero con la Orden del Trono (wisām al- islámicas más radicales. ʿarš)8.

Así, en el discurso real con motivo del Por lo tanto, los MRE juegan un papel nada Aniversario de la Marcha Verde, el 6 de desdeñable en el panorama político noviembre de 2006, se explica que “las marroquí. Así, las líneas maestras sobre las cuestiones relacionadas con nuestra que se dibujan las nuevas políticas en comunidad residente en el extranjero, se materia de inmigración están enfocadas a siguen con suma atención y son objeto de apelar al peso de la tradición y el sentimiento una nueva política de emigración”4. Se busca de pertenencia a una comunidad religioso- establecer lazos de vinculación más fuertes cultural islámica y propiamente marroquí. con Marruecos fomentando la “preservación También queda patente el esfuerzo del de su identidad cultural y religiosa [de los monarca en defender los derechos de los MRE], auténticamente marroquí, identidad MRE en aras del reconocimiento al desarrollo que se basa en los principios de tolerancia, que aportan a sus ciudades y pueblos de moderación y respeto a las diferencias, así origen, así como de su patria en general. como el deseo de encarnar los valores constructivos del Islam”5. En cuanto a la Antes de continuar, conviene aclarar en qué promoción y defensa de la vinculación consiste la identidad religiosa y cultural permanente de los MRE con Marruecos, se marroquí según la definición que el propio insiste en que los aspectos cultural y Muḥammad VI dio de ella en su discurso de religioso, que son los más efectivos para esta la Fiesta del Trono de 20159: “la identidad tarea, pues tal y como señala Muḥammad VI marroquí es centenaria y está bien arraigada, en su discurso de la celebración de la se distingue por la diversidad de sus Marcha Verde de 2007, uno de los objetivos componentes que se extienden desde con fundamentales en relación con los MRE Europa hasta las profundidades de África”10. es “fortalecer sus lazos con la madre patria, Por ello, invita a los marroquíes a tener una especialmente los lazos familiares, mentalidad abierta y tolerante hacia otras espirituales y culturales”6. La preocupación culturas e idiomas −ya sean nacionales como por los MRE se manifiesta especialmente en el caso bereber, o internacionales como el lo relativo a los niños siendo uno de los francés o el inglés−, que no deberían ser una objetivos fundamentales “consolidar sus amenaza para la identidad marroquí, lazos de identidad y dotarlos de capacidades poniendo como muestra de ello su propia para aportar su contribución al desarrollo de experiencia. Así, expone que “contrariamente Marruecos”7. a lo que algunos afirman, la apertura a otras El deseo de involucrar a los MRE en la culturas y lenguas, no hará ningún daño a la actividad nacional también se aprecia en su identidad nacional. Por el contrario, ayudará participación en celebraciones de especial a enriquecerla”11. Además, afirma que la relevancia como las de la Fiesta del Trono. identidad marroquí se opone totalmente al Precisamente en el marco de las terrorismo y al radicalismo religioso, a los que celebraciones de dicha festividad es tradición califica como “demonios del extremismo y que Muḥammad VI condecore a varios ostracismo”12. Su mensaje es contundente en ciudadanos marroquíes residentes en el este sentido, se reafirma la idea de que la

8 En el año 2015 se ha condecorado a Amine Hajitou 4 Traducción propia de fragmentos del discurso de (investigadora en biología de la Universidad de Tejas, Muḥammad VI, con motivo del aniversario de la Marcha inventora de nuevo tratamiento para el cáncer y Verde, pronunciado el 6 de noviembre de 2006. directora de un laboratorio de virología en el Imperial 5 Ídem. College de Londres), Zineb Mouline (profesora e 6 Traducción propia del discurso de Muḥammad VI, con investigadora en química en Japón) y Amae Boujibar motivo del aniversario de la Marcha Verde, pronunciado (científica y primera marroquí en formar parte de la el 6 de noviembre de 2007. NASA). 7 Fragmento del discurso real de la Fiesta del Trono de 9 Pronunciado el 31 de julio de 2015. Disponible en: 2015 de Muḥammad VI, pronunciado el 30 de julio de http://goo.gl/27zAxi [consultado el 03/03/2016]. 2015 en Rabat. Disponible en: 10 Traducción propia de fragmentos del discurso de la http://www.maroc.ma/fr/discours-royaux/texte-integral- Fiesta del Trono de 2015. du-discours-royal-loccasion-du-16eme-anniversaire-de- 11 Ídem. la-fete-du-trone# [consultado el 01/03/2016]. 12 Ídem. Marruecos y España: denominadores comunes. 135 identidad marroquí está fuertemente identificación nacional; por eso es interesante vinculada a la doctrina suní malikí y sus observar las reivindicaciones de este valores principales son la tolerancia y la colectivo relativas a la observancia del Islam. moderación. Consideran que no se han desarrollado plenamente algunos de sus derechos, tales La identidad y la práctica religiosas de los como la enseñanza de la lengua árabe y la marroquíes residentes en España13 religión islámica en los colegios. Y reclaman que la formación de los líderes religiosos En cuanto al aspecto religioso de los musulmanes se adapte a la realidad de la inmigrantes musulmanes en España, tal y práctica del Islam en España19. como señala Lacomba14, se declaran religiosos y consideran que la religión es muy En lo referente a su vinculación con importante en su vida. Si extrapolamos los Marruecos hay que destacar que los MRE se datos relativos a los marroquíes de Madrid mantienen muy vinculados con su país de aportados por Álvarez-Miranda15, podemos origen mediante los medios de comunicación decir que la identificación como musulmán y los viajes que realizan a Marruecos en prima sobre la identidad nacional y que “la estancias vacacionales. perpetuación de los rasgos de identidad social en las familias marroquíes parece 2. INSTITUCIONES OFICIALES centrarse en el Islam y en la lengua de DESTINADAS A LOS MRE origen, más que en el apego nacional”16. La principal herramienta de las políticas Entre los marroquíes residentes en España la oficiales de Marruecos para los MRE es la práctica religiosa más respetada es, sin creación de instituciones destinadas a este 17 duda, el ayuno durante el mes de ramadán , colectivo. Por ello, en este apartado se ya que “ofrece la ocasión más importante de realiza un breve repaso de las mismas, celebración colectiva y renovación de los haciendo especial hincapié en los aspectos 18 sentimientos de comunidad” . relacionados con la religión, la cultura marroquí y la enseñanza de la lengua árabe, Como ya se ha mencionado la comunidad que se han perfilado como los ejes en torno a marroquí en España tiende a la identificación los que se busca conformar la identidad de religiosa, como musulmanes, más que a la los MRE. Los principales organismos gubernamentales marroquíes que se encargan de los asuntos 13 Para ampliar información sobre la práctica religiosa relacionados con los MRE en el aspecto de los MRE en Europa véase FERNÁNDEZ FONFRÍA, 20 L. 2015. “Políticas religiosas oficiales de Marruecos religioso y cultural son los siguientes : dirigidas a la población emigrada”, 57-65; DAOUD, Z. 2011. La diaspora marocaine en Europe, 84-86; - El Ministerio de Habices y Asuntos ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2008. “La diversidad de los Islámicos. inmigrantes musulmanes en Europa”, 185-202, especialmente 188-192; ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2007. - La Fundación Ḥasan II para los “Aquí y allí. Vínculos transnacionales y comunitarios de marroquíes residentes en el extranjero los inmigrantes musulmanes en Europa”, 13; (FH2MRE). LACOMBA. J. 2009. “Inmigrantes y musulmanes: - El Ministerio encargado de la exclusión e integración en el nuevo medio”, 8-10. 14 Comunidad Marroquí Residente en el LACOMBA, J. 2009. “Inmigrantes y musulmanes: exclusión e integración en el nuevo medio”, 8-9. Extranjero. 15 ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2008. “La diversidad de los - La Fundación Muḥammad V para la inmigrantes musulmanes en Europa”, 188-189. Solidaridad. 16 PÉREZ-DÍAZ. V., ÁLVAREZ-MIRANDA, B. y - El Consejo de la Comunidad Marroquí CHULIÁ, E. 2004. “La inmigración musulmana en Europa. Turcos en Alemania, argelinos en Francia y en el Extranjero (CCME). marroquíes en España”, 264. - El Consejo de Ulemas para los 17 El 95% de los marroquíes afirma que ayuna todos los Marroquíes Residentes en Europa. años o casi todos (ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2008. “La diversidad de los inmigrantes musulmanes en Europa”, 190-191). 19 Ibíd., 246. 18 PÉREZ-DÍAZ. V., ÁLVAREZ-MIRANDA, B. y 20 Para ampliar información sobre todos ellos véase CHULIÁ, E. 2004. “La inmigración musulmana en FERNÁNDEZ FONFRÍA, L. 2015. “Políticas religiosas Europa. Turcos en Alemania, argelinos en Francia y oficiales de Marruecos dirigidas a la población marroquíes en España”, 264-265. emigrada”, 60-63.

136 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados.

El Ministerio de Habices y Asuntos permite que ciudadanos de otras Islámicos21 nacionalidades formen parte de estos programas. En el caso de los alumnos Creado en 1955, su objetivo es ocuparse de extranjeros el programa se adapta por gestionar los asuntos religiosos y los completo a las necesidades específicas de Habices. Al mismo tiempo garantiza el control cada nacionalidad, incidiendo en las sobre las doctrinas religiosas, los ulemas, los siguientes materias: las ciencias teológicas imames y las muršidāt. fundamentales esenciales para el imam, los idiomas (especialmente el árabe), algunas La sección del Ministerio de Asuntos ciencias humanas necesarias en el desarrollo Islámicos que se encarga más directamente de su trabajo, la historia del país de origen y de los MRE es la dedicada a la conciencia sus instituciones actuales, y el componente religiosa22, que cuenta con tres líneas de práctico de la predicación adaptado a su país actuación fundamentales: las actividades de origen. religiosas23, las actividades informativas24 y el desarrollo de la conciencia religiosa entre los Fundación Ḥasan II para los marroquíes MRE25. Una de sus principales actuaciones residentes en el extranjero28 es la formación de predicadores que posteriormente viajarán a los a los países Como señala Belguendouz, el germen de la con mayor número de marroquíes a fin de idea de crear esta fundación está en la proteger la identidad religiosa de los MRE recepción del 21 de diciembre de 1986 en mediante la educación religiosa, civil y París, en la cual Ḥasan II se encontró con los espiritual adaptada a las realidades de sus MRE. La necesidad de una institución países de acogida. específica encargada de los MRE “se justifica por la necesidad de mantener la identidad Cabe destacar en esta labor formativa el cultural y religiosa, especialmente de las papel del Instituto Muḥammad VI de nuevas generaciones que se encuentran en formación de Imames y Muršidāt26. Este el extranjero, y de reforzar los lazos centro pretende ofrecer una formación fundamentales de los MRE con su país de centralizada y controlada por el Estado, en la origen”29. que se impone el malikismo y las tendencias más moderadas y tolerantes del Islam. A La Fundación ofrece un amplio programa pesar de que este programa de formación dentro del ámbito cultural, jurídico, está dirigido a los marroquíes, en un esfuerzo económico y social. Además, desde 1997 por perfilarse como un país líder en la lucha gestiona el Observatorio de la Comunidad contra el extremismo islámicos a nivel Marroquí Residente en el Extranjero internacional se han creado acuerdos con (OCMRE) cuyas publicaciones son una diferentes países como Malí, Costa de Marfil, fuente muy importante de conocimiento de la Túnez y Francia27, mediante los que se comunidad MRE30.

21 Para ampliar información sobre las instituciones se ha llegado a un acuerdo de formar a unas 50 religiosas oficiales de Marruecos véase ELAHMADI, M. personas anualmente es la Union des mosquées de 2004. Islamisme et modernité au Maroc post-colonial y France (UMF). BELGUENDOUZ, A. 2006. “Le traitement institutionnel 28 Creada en 1990 por el rey Ḥasan II y presidida, de la relation entre les Marocains Résidant à l'Étranger desde el verano de 1996, por la princesa Maryam, et le Maroc”, 20-21. La página web del Ministerio de esta fundación se rige por la ley nº 19/89 promulgada Habices y Asuntos Islámicos, inaugurada el 2 de en el dahír nº 1-90-79 del 13 de julio de 1990. Se noviembre de 2005, es la siguiente: http://habous.net/fr/ puede consultar el texto legal de su creación en la [consultado el 03/03/2016]. Es especialmente siguiente web: http://www.fh2mre.ma/la- interesante el apartado sobre las mezquitas en su web: fondation/textes-de-creation.html [consultado el http://www.habous.net/mosquee.html [consultado el 03/03/2016]. Su página web: http://www.fh2mre.ma/ 03/03/2016]. [consultado el 03/03/2016]. 22 29 Dirigida por ՙUmar ՙ Amrāwī. BELGUENDOUZ, A. 2006.“Le traitement 23 Esta línea está dirigida por Yāmina Qīqlān institutionnel de la relation entre les Marocains Résidant 24 Esta línea está dirigida por ՙ Abd al-Raḥīm Burqia. à l'Étranger et le Maroc”, 7. 25 Esta línea está dirigida por Muḥsin al-Rūsī. 30 Se puede acceder al catálogo en la siguiente web: 26 Inaugurado por el rey Muḥammad VI el día 27 de http://www.fh2mre.ma/recherche-a- marzo de 2015 y está dirigido por Abdeslam Lazaar. documentation/publications.html [consultado el 27 En el caso concreto de Francia, la entidad con la que 03/03/2016]. Marruecos y España: denominadores comunes. 137

similares a las desarrolladas por la En el ámbito de la promoción cultural destaca Fundación Ḥassan II. la Enseñanza de la Lengua Árabe y de la Cultura Marroquí (ELACM) a los niños de la Entre las actividades de índole cultural y comunidad MRE, fundamentalmente porque educativa cabe destacar la organización de entre sus objetivos esenciales se encuentra estancias culturales en Marruecos para los la preservación de la identidad cultural de niños y jóvenes, la celebración de la Jornada estos y la consolidación de los lazos con su Nacional de los MRE35, las sesiones de país de origen. Para ello, se celebran formación en el dominio de la ELACM en el estancias culturales, que ofrecen a los extranjero y la recepción en honor de los participantes la oportunidad de descubrir y MRE participantes en las festividades de la apreciar la riqueza de su cultura de origen en Fiesta del Trono y el desarrollo de la todas sus dimensiones. Igualmente, destaca enseñanza a distancia de la ELACM. Su la cuestión religiosa, pues el Islam constituye programa más relevante es quizás Dar al la base de la identidad cultural y social de Maghrib36 que fomenta la creación de centros Marruecos31. culturales37 mediante los que reforzar el sentimiento de pertenencia e identificación Es necesario destacar dos de las iniciativas con la identidad cultural marroquí a través del más recientes y novedosas de la fundación conocimiento de su cultura de origen. en el aspecto educativo y cultural. En primer lugar, la plataforma digital de aprendizaje de Mención especial merece la relevancia que la lengua árabe para los niños MRE “E- se otorga a las mujeres, pues con motivo del madrasa” 32, cuyo objetivo de reducir el coste Día Internacional de la mujer se premia a de este servicio y asegurar la generalización mujeres que han triunfado en diferentes de esta enseñanza. Por otra parte, el centro ámbitos y que residen en el extranjero38. De cultural virtual “E-taqafa”33 pretende destacar este modo, el día 8 de marzo de cada año, el el patrimonio y la riqueza cultural de Ministerio premia a varias mujeres en “un Marruecos y aspira a ser una ventana tanto a homenaje a la excelencia, a la seriedad y a la escena cultural y artística marroquí, como este vínculo estrecho que mantienen estas a los actores que intervienen en la misma. Su mujeres con su país de origen”39 según las contenido es pluridisciplinar e incluye palabras de Anis Birou, ministro encargado patrimonio cultural, historia, geografía, de los MRE. música, diseño, literatura, fotografía, el cine, el teatro, etc. Fundación Muḥammad V para la Solidaridad40 Ministerio Delegado para la Comunidad 34 Marroquí Residente en el Extranjero 35 Celebrada anualmente durante el mes de agosto. 36 Actualmente tiene diferentes programas de Para más información véase: http://goo.gl/3BdBw3 [consultado el 04/03/2016]. tipo social, cultural y educativo, administrativo 37 Los centros se ubican en Montreal, Bruselas, Túnez, y económico, siendo sus funciones son muy Trípoli, Ámsterdam y Mantes-la-Jolie. Actualmente, solo está en funcionamiento el de Montreal, el resto aún no han sido inaugurados. La web del centro de Montreal es http://daralmaghrib.ca/ y también cuenta con una 31 Un estudio más detallado de la ELACM, las página de Facebook: estancias culturales y la actividad religiosa puede verse https://www.facebook.com/DarAlMaghrib [consultado el en FERNÁNDEZ FONFRÍA, L. 2015. “Políticas 03/03/2016]. religiosas oficiales de Marruecos dirigidas a la 38 Entre las premiadas destacan: Laila Chiadmi, población emigrada”, 61-63. investigadora en la Universidad de Granada; Hanane 32 Inaugurada a finales del año 2013. La página web de Elkssaimi, directora general del Consorcio Internacional la plataforma es la siguiente: http://www.e- de Obras Públicas en Gabón; Nadia Ghazzali, madrassa.ma/ [consultado el 03/03/2016]. presidenta de la Universidad de Quebec; y Leila Hayat, 33 Inaugurado el 19 de enero de 2015. Su página web: directora del Banco Popular Marroquí en España. http://e-taqafa.ma/ [consultado el 03/03/2016]. 39 http://noticias.lainformacion.com/asuntos- 34 Su página web: sociales/inmigrantes-ilegales/marruecos-premia-a- http://www.marocainsdumonde.gov.ma/ [consultado el mujeres-triunfadoras-residentes-en-el- 03/03/2016]. Un buen estudio sobre esta institución es extranjero_S2Y5R0keh3dvhaavxARJ21/ [consultado el el realizado por BELGUENDOUZ, A. 2009. “Le 03/03/2016]. nouveau Ministère Chargé de la Communauté 40 Su página web es la siguiente: http://www.fm5.ma/ Marocaine Résidant à l'Étranger: Quelle stratégie ?”. [consultado el 03/03/2016].

138 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados.

Esta fundación, creada en el año 2000, tiene como ya se ha anticipado, con la formación y como objetivo primordial la organización y nombramiento de imames y predicadores gestión de la Operación Tránsito o para las mezquitas gestionadas por las marḥaba41, proporcionando a los MRE ayuda comunidades marroquíes en Europa. logística en el pasaje y circulación entre los puertos de entrada y su destino final en 3. TELEVISIÓN, RADIO Y REDES Marruecos durante su estancia vacacional. SOCIALES

Consejo de la Comunidad Marroquí En plena era de las nuevas tecnologías, Residente en el Extranjero (CCME)42 conservar el vínculo de unión con el país de origen es cada vez más sencillo, y los MRE Se trata de un consejo dependiente del rey, disponen de una amplia variedad de con carácter consultivo y con un mandato de opciones mediante las que reducir la 4 años. Su misión es elaborar y proponer al distancia, eliminar las fronteras y favorecer el rey estrategias para defender los intereses contacto con su país y cultura originarios. de los MRE, cuyo número en Europa supera los 3,5 millones asentados especialmente en Si nos centramos en los hábitos con los Francia, España, Italia, Países Bajos, Bélgica medios de comunicación de los marroquíes y Alemania43. residentes en Europa un estudio publicado por el Consejo de la Comunidad Marroquí en El Consejo Marroquí de Ulemas para el Extranjero46 confirma que la televisión es el Europa (CMOE)44 medio de comunicación más efectivo en cuanto a la vinculación con Marruecos47, Creado en el año 2008, el Consejo Marroquí pues el 89 % visualiza cadenas marroquíes y 48 de Ulemas para Europa45 está dirigido por el 84% ve cadenas árabes . En lo referente Tahar Toujkani, imam de Amberes que ocupa al tipo de emisiones preferidas, destaca el desde 2005 el puesto de vicepresidente de la seguimiento de las noticias (69%), películas, Alianza Islámica de Bruselas. series y telenovelas (57%), los magacines y documentales (34%), emisiones deportivas 49 La creación de este Consejo manifiesta la (28%) y emisiones religiosas (27%) . necesidad de personal religioso cualificado con un elevado conocimiento de las ciencias Televisión religiosas y de la realidad europea, La televisión se perfila como el principal y capacitado para resolver las necesidades más accesible medio de comunicación en religiosas de los MRE. Su funcionamiento no Marruecos. Por ello es necesario revisar las difiere del de los Consejos de Ulemas de cadenas y los contenidos más relevantes Marruecos, salvo por la necesaria adaptación para reservar la identidad y la cultura al contexto del país de acogida. Sus principales atribuciones están relacionadas, 46 CCME, Enquête auprès de la population marocaine résidant en Europe (France, Espagne, Italie, Belgique, 41 Funciona entre el 15 de junio y el 15 de septiembre Pays-Bas et Allemagne, 61-64. de cada año. 47 Sobre el uso de la televisión por parte de los 42 Creado mediante el Decreto Real nº 1-07-208 de 21 inmigrantes marroquíes en Bilbao véase AMEZAGA de diciembre de 2007. Su página web: ALBIZU, J. 2001. “Biladi: Usos de la televisión por http://www.ccme.org.ma/. Sobre esta institución véanse satélite entre los y las inmigrantes magrebíes en los trabajos de BELGUENDOUZ, A. 2009. “Le Conseil Bilbao”. de la Communauté Marocaine à l'Étranger. Une 48 Hay que señalar que los hábitos difieren levemente nouvelle institution en débat” y “Le traitement entre las diferentes generaciones, pues como es lógico institutionnel de la relation entre les marocains résidant por el proceso de naturalización, los más jóvenes à l'étranger et le Maroc” (2006), 40-42. tienden a ver más las cadenas de televisión del país del 43 Francia: 1.113.176 en 2004; España: 710.401 en acogida (el 96% frente al 93% de la primera 2009; Italia: 365.908 en 2008; Países Bajos: 335.127 generación) mientras que la primera generación en 2008; Bélgica: 264.974 en 2005 y Alemania: prefiere las cadenas marroquíes (el 90% frente al 86% 102.000 en 2004. de las siguientes generaciones) y árabes (85% frente al 44 Para más información véase EL-KATIRI, 2008. “The 89% de las siguientes generaciones). CCME. 2009. Institutionalisation of Religious Affairs: Religious Reform Enquête auprès de la population marocaine résidant en in Morocco”, 62-64. Europe (France, Espagne, Italie, Belgique, Pays-Bas et 45 Ḍahīr Chérifien nº 1.08.17 publicado el 6 de Allemagne), 61. noviembre de 2008. 49 Ibid., 64. Marruecos y España: denominadores comunes. 139

56 57 marroquí, centrándose en los aspectos Fihrī o ՙ Abd al-Karīm al-Jaṭṭābī . En religiosos, sociales y culturales. cuanto a La cuarta caravana, se trata de un Al AoulaSat (SNRT 1)50 programa que aborda la evolución histórica Es la primera cadena generalista pública de las ciudades marroquíes más destacadas marroquí y tiene la misma programación que de Marruecos. Al Aoula terrestre. Al Maghribya (SNRT 5)58 En su programación referente a los MRE, Es el canal público dirigido a los marroquíes destaca el programa semanal Viví en la expatriados, sólo accesible vía satélite. Emite Se trata de una serie varios noticiarios en diferentes idiomas .(ﻋﺷت ﻓﻲ اﻷوطﺎن) patria documental sobre la diáspora marroquí en el (árabe, francés, español y tāmāzigt). que un equipo viaja a diversos lugares en los Asimismo, emite redifusiones de una parte de que se entrevistan con marroquíes los programas de Al Aoula, como Los expatriados para conocer sus aspiraciones, pioneros, A la sombra del Islam y algunos de proyectos y vínculos con Marruecos, así 2M como La religión y la gente. como los motivos que los llevaron a emigrar. Al igual que Al-Aoula, comienza sus Si nos centramos en su programación emisiones con la retransmisión del himno religiosa hay que señalar que comienza las nacional marroquí y de la oración además de emisiones con una lectura del Corán y el la lectura del Corán. Es interesante destacar himno nacional. Además, emiten los que el viernes emite la oración de medio día programas religiosos A la sombra del Islam en directo. y En la vastedad de Corán52 51(ﻓﻲ ظﻼل اﻻﺳﻼم) El primero de ellos es un Assadissa (SNRT 6)59 .(ﻓﻲ رﺣﺎب اﻟﻘرآن) magacín de unos 30 minutos de duración que Se trata de una cadena pública de contenido recoge entrevistas con personalidades del religioso que busca la promoción del Islam ámbito religioso cuyo objetivo es guiar al moderno, moderado y tolerante, siempre de musulmán en su práctica cotidiana de la acuerdo con los preceptos de la escuela religión y ayudar a una mejor comprensión malikí. Junto a la web del Ministerio de del Islam. Por su parte, En la vastedad del Asuntos Islámicos y la Radio Muḥammad VI Corán es un programa de unos 20 minutos del Sagrado Corán, refuerza el papel de duración sobre la lectura y recitación del informativo y educativo de los medios Corán. audiovisuales en la preservación de la identidad religiosa marroquí. En el aspecto cultural e identitario propiamente marroquí, Al Aoula tiene en su Esta cadena emite desde las 17 horas hasta parrilla los siguientes programas: Los las 23 en satélite Hotbird60y fuera de este horario se retransmite la radio Muḥammad VI اﻟﻘﺎﻓﻠﺔ ) y La cuarta caravana 53(اﻟرواد) pioneros Los Pioneros es un espacio del Sagrado Corán. En cuanto al idioma de .54(اﻟراﺑﻌﺔ documental de emisión semanal, que narra la emisión, es fundamentalmente el árabe, pero vida de diversos líderes políticos marroquíes también hay espacios en francés, bereber y y de personajes históricos que han ḥassāniyya. conformado el pensamiento marroquí actual, como Aḥmad Ridā Guedīra55, Fātima Al- 56 Fundadora de Al-Qarawiyyīn. 57 Caudillo de la resistencia marroquí contra el 50 Creada el 3 de marzo de 1962 con el nombre TVM Protectorado en el Rif. (Televisión Marroquí), y posteriormente, en 2007, sufre 58 Su página web: http://almaghribia-tv.ma/ [consultado una breve reforma de contenido para modernizarse y el 03/03/2016]. cambia su nombre por el actual. Su página web: 59 Creada por el rey Muḥammad VI el 2 de noviembre http://www.alaoula.ma/. de 2005 y dependiente de los ministerios de 51 emitido todos los viernes a las 15.35 h. Comunicaciones y de Asuntos Islámicos. Comenzó a http://www.alaoula.ma/detail_emission.php?id_emission emitir el 2 de noviembre de 2005. Su página web: =151&lang=fr [consultado el 03/03/2016]. http://www.assadissatv.ma/ y su página de Facebook, 52 Emitido los viernes a las 16.05 h. creada en junio de 2012: http://www.alaoula.ma/detail_emission.php?id_emission https://www.facebook.com/assadissacoran?ref=timeline =801&lang=fr [consultado el 03/03/2016]. _chaining [consultado el 03/03/2016]. 53 Emitido los lunes a las 22.35 h. 60 El satélite Hotbird cubre gran parte de África del 54 Emitido todos los días a las 08.35 h. Norte, el levante y todo el Mediterráneo, por lo tanto su 55 Político, ministro y consejero de Ḥasan II. difusión es muy amplia.

140 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados.

reforzando la programación de tipo cultural y, Aunque su contenido fundamental es de tipo sobre todo, religiosa. Téngase en cuenta, en islámico, centrado programas de el caso de Assadissa, que aumenta su sensibilización e interpretación religiosa y horario de emisión y retransmite en directo lecturas coránicas, en su parrilla también se todos los momentos esenciales de los pueden encontrar programación relacionada rituales de dicho mes, como son las con la mujer, la familia, la juventud y asuntos Conferencias Ḥasaníes63, las oraciones de la sociales y culturales en general. mezquita Ḥasan II de Casablanca presididas Asimismo, en colaboración con el Ministerio por el rey −especialmente las oraciones de de Asuntos Islámicos, emite un programa de tarāwīḥ64 y las del viernes−, la oración de la fiesta de la ruptura del ayuno y la oración de اﻗرأ ) alfabetización llamado Lee y aprende .que además de impartirse la noche del destino ,(وأﺗﻌﻠم presencialmente en las mezquitas, se retransmite tres veces diariamente en televisión, además de estar disponible en Radio internet61. Está organizado en 90 lecciones Radio Chaine Internacional65 divididas en dos niveles, primario y Radio pública nacional de corte generalista y secundario. El programa está planteado en de difusión internacional. Entre sus objetivos torno a varios apartados: alfabetización en destaca la valoración de la diversidad las mezquitas62, lecto-escritura, Corán y lingüística de Marruecos y su apertura sobre matemáticas. La dinámica de las lecciones la escena internacional y la promoción y de lecto-escritura, Corán y matemáticas se difusión de la cultura y civilización basa en la visualización de videos en los que marroquíes. un profesor o profesora enseñan a varios alumnos dichas materias con la ayuda de Mención aparte merece el proyecto una pantalla en la que proyectan diferentes Synergies des marocains du monde66. ejercicios que los alumnos deben resolver. Creada en colaboración entre el Ministerio Delegado de los Marroquíes Residentes en el Igualmente, destacan los siguientes Extranjero y la Asociación Médica de Ayuda Con el al Desarrollo entre Auvernia y Marruecos67 ,(اﻟﻛراﺳﻲ اﻟﻌﻠﻣﯾﺔ) programas: La cátedra AMDAM). Se trata de un conjunto de medios) ﻓﻲ ) En la vastedad de la fe ,(ﻣﻊ اﻟﻘرآن) Corán Lecturas coránicas colectivas de comunicación que cuenta con una web y ,(رﺣﺎب اﻹﯾﻣﺎن televisión digital destinada a los marroquíes اﻟﻣﺳﯾرة ) El camino coránico ,(ﻗراءات ﻗرآﻧﯾﺔ ﺟﻣﺎﻋﯾﺔ) Escuelas tradicionales en Marruecos en el extranjero. Se describe como un ,(اﻟﻘرآﻧﯾﺔ y Respuestas a las espacio de intercambio y de diálogo abierto a (اﻟﻣدارس اﻟﻌﺗﯾﻘﺔ ﺑﺎﻟﻣﻐرب) preguntas de los ciudadanos y ciudadanas todos los MRE. Entre sus objetivos está el apoyo técnico a las asociaciones que .(أﺟوﺑﺔ اﻟدﯾن ﻋن أﺳﺋﻠﺔ اﻟﻣواطﻧﺎت واﻟﻣواطﻧﯾن) trabajan en el ámbito de los MRE, la creación Uno de los puntos fuertes de la cadena es de redes y asociaciones de la inmigración que televisa en directo los momentos marroquí, el asesoramiento sobre cuestiones religiosos más destacados de Marruecos, migratorias instituciones nacionales e como son la oración del viernes y las internacionales y los derechos de los diferentes festividades, como por ejemplo, la migrantes y llevar a cabo estudios y ceremonia de la Fiesta del Sacrificio desde la encuestas sobre la inmigración marroquí. Es mezquita del Palacio Real de Rabat. 63 Se retrasmiten las Conferencias todos los viernes de El momento álgido para los medios ramadán a las 13 h. En el siguiente enlace se pueden televisivos es el mes de ramadán, pues se visionar: trata de un mes en que la audiencia marroquí http://www.assadissatv.ma/video.php?video=7226&ems se incrementa considerablemente. Por ello, s=370&lang=ar [consultado el 03/03/2016]. 64 Es una oración voluntaria que se reza después del .u oración obligatoria de la noche (ﻋﺸﺎء) ’no es extraño que se modifiquen las parrillas, išā 65 Su página web: http://www.chaineinter.ma/ [consultado el 03/03/2016]. 61 http://habous.gov.ma/tv/alif/ [consultado el 66 Su página web: http://www.synergies-des-marocains- 03/03/2016]. du-monde.com/ [consultado el 03/03/2016]. 62 http://habous.gov.ma/alphabetisation/ [consultado el 67 Su página web: http://www.amdamfr.com/ 03/03/2016]. [consultado el 03/03/2016]. Marruecos y España: denominadores comunes. 141 especialmente interesante el espacio En el canal de Youtube del Ministerio de dedicado a la televisión, en el que se Asuntos Islámicos suelen publicar videos de encuentran contenidos relativos a Assadissa, además de las intervenciones del asociaciones, competencias y entrevistas a ministro en el Parlamento y los comunicados personalidades destacadas. oficiales, y por supuesto, las celebraciones religiosas más importantes del Amīr al- Redes sociales Mu’minīn, como por ejemplo la oración de la Como es natural, el Estado marroquí no está fiesta de la ruptura del ayuno75, la oración de al margen de las innovaciones tecnológicas la noche del destino76, la conmemoración del y, consciente de su potencial global, se ha nacimiento del profeta77, la conmemoración sumado al uso de las redes sociales como del 15 aniversario del fallecimiento del rey herramientas de comunicación desde las que Ḥasan II78 y las oraciones presididas por el influir sobre la opinión pública para preservar rey. la identidad cultural y religiosa marroquí. Conclusiones. En el marco de la reforma religiosa emprendida a partir de 2004, se produjo una Tras realizar este breve repaso por las transformación en el uso de los medios de principales estrategias emprendidas por parte comunicación y nuevas tecnologías. El eje de Marruecos para integrar a los MRE en la central de dicha reforma lo componen la esfera religiosa marroquí y preservar su trilogía formada por la radio Muḥammad VI identidad podemos destacar una serie de del Sagrado Corán, la cadena Muḥammad VI conclusiones. del Sagrado Corán o Assadissa68 y la plataforma de televisión on-line del Ministerio Los esfuerzos estatales giran en torno a la 69 de Asuntos Islámicos . Esta última está idea de reforzar el sentimiento de formada por una recopilación de videos pertenencia a una comunidad religiosa −la extraídos del canal de televisión Assadissa ummah−, la unidad nacional, y de reafirmar que tratan de diversos temas religiosos como la identidad propiamente marroquí en todas 70 el Corán , la biografía del Profeta, la sus vertientes, tanto religiosas como predicación, conferencias y debates culturales y lingüísticas. religiosos, la peregrinación, la conciencia religiosa, el sufismo, el ḥadīṯ, los asuntos El principal mecanismo de integración de los generales del Ministerio y algunas emisiones MRE se ha basado en la creación de en bereber. Igualmente, incluye aquellos que diversas instituciones oficiales entre las que recogen las actividades del Amīr al-Mu’minīn destacan la Fundación Ḥasan II para los en las celebraciones religiosas más Marroquíes Residentes en el Extranjero, el significativas, como por ejemplo, las 71 Ministerio encargado de la Comunidad Conferencias Ḥasaníes . Marroquí Residente en el Extranjero, el Además de la citada trilogía, el Ministerio de Consejo de la Comunidad Marroquí en el Asuntos Islámicos tiene una importante Extranjero (CCME) y el Consejo de Ulemas presencia en las principales redes sociales, para los Marroquíes Residentes en Europa. pues cuenta con perfiles en las siguientes: Youtube72, Facebook73, Twitter74 y Google +. https://www.youtube.com/user/haboustv [consultado el 03/03/2016]. 68 La cadena de televisión Assadissa tiene un canal en 73 Creada en septiembre de 2012. Accesible en: Youtube en el que publican videos en alta calidad de https://www.facebook.com/ministere.habous diferentes programas de su parrilla. El enlace a dicho [consultado el 03/03/2016]. canal es el siguiente: https://www.youtube.com/channel 74 Creada en septiembre de 2012, tiene unos 2.000 /UCwvcN6YWVqOkWhs_4IlpZNA [consultado el seguidores. Accesible en: 03/03/2016]. https://twitter.com/habousmaroc [consultado el 69 http://habous.gov.ma/tv/ [consultado el 03/03/2016]. 03/03/2016]. 70 http://habous.gov.ma/tv/coran-tv/ [consultado el 75 https://www.youtube.com/watch?v=uYtVXcKXG2o 03/03/2016]. Además de poder visualizar programas [consultado el 03/03/2016]. relativos al Corán en esta web, se puede acceder a una 76 https://www.youtube.com/watch?v=klyOwnAoNKg versión interactiva del Corán con posibilidad de audio. [consultado el 03/03/2016]. 71 http://habous.gov.ma/tv/2014/2414-15118.html 77 https://www.youtube.com/watch?v=D0HZUoR8zAU [consultado el 03/03/2016]. [consultado el 03/03/2016]. 72 Creado el 20 de noviembre de 2013, tiene más de 78 https://www.youtube.com/watch?v=r8-1YmKvM0k 2.000 suscriptores. Accesible en: [consultado el 03/03/2016].

142 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados.

Además, hay que destacar las iniciativas del comunicación) [Online]. Disponible Ministerio de Asuntos Islámicos centradas en en: dar respuesta las solicitudes de los MRE en www.ehu.es/zer/zer10/10amezaga.ht cuanto sus necesidades espirituales e m [consultado el 03/03/2016]. identitarias. Entre ellas, sobresalen tanto los BELGUENDOUZ, A. 2004. “Los marroquíes programas de formación de imames y residentes en el extranjero: dispersión muršidāt adaptados a la realidad de los del sector a escala gubernamental”. países en los que desarrollarán su profesión, En: LÓPEZ GARCÍA, B. & como los programas de alfabetización. BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la inmigración marroquí en España. Otro de los objetivos centrales de estas Madrid: Ministerio de Trabajo y instituciones es la creación y fomento de Asuntos Sociales. programas de Enseñanza de la Lengua BELGUENDOUZ, A. 2006. “Le traitement árabe y la cultura Marroquí para los hijos de institutionnel de la relation entre les los MRE. Marocains résidant à l'étranger et le Maroc”. Raports de recherche. Por otra parte, consciente del potencial de los European University Institute-Robert medios de comunicación y las redes sociales, Schuman Centre for Advanced Marruecos promociona la retransmisión de Studies. una variada y rica programación religiosa y BELGUENDOUZ, A. 2009. “Le Conseil de la de interés cultural mediante la televisión y communauté marocaine à l'étranger. radio ―por vía satélite o internet―, además Une nouvelle institution en débat”. asegurar la presencia de estos elementos en CARIM Research Report. European las redes sociales. University Institute-Robert Schuman Centre for Advanced Studies. Bibliografía. BELGUENDOUZ, A. 2009. “Le nouveau ministère chargé de la Communauté marocaine résidant à l'étranger: quelle ABOUSSI, M. 2011. “La nueva política stratégie ? ” CARIM Research Report. migratoria marroquí ante retos de European University Institute-Robert transnacionalismo y codesarrollo”. REIM (Revista de Estudios Schuman Centre for Advanced Internacionales del Mediterráneo) Studies. [Online]. Disponible en: BELGUENDOUZ, A. 2010. “Maroc: Genre et migrations. Entre hier et aujourd'hui”. https://goo.gl/DokWWj [consultado el CARIM Analytic and Synthetic Notes. 03/03/2016]. ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2007. “Aquí y allí. European University Institute-Robert Schuman Centre for Advanced Vínculos transnacionales y Studies. comunitarios de los inmigrantes BELGUENDOUZ, A. 2010. Compétences musulmanes en Europa”. Documentos de Trabajo. Real marocaines expatriées : Quelles politiques de mobilisation suivies pour Instituto Elcano. le développement du Maroc ? Du ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2008. “La TOKTEN au FINCOME. European diversidad de los inmigrantes University Institute-Robert Schuman musulmanes en Europa”. Mediterráneo económico, 185-202. Centre for Advanced Studies [online]. ÁLVAREZ-MIRANDA, B. 2009. “Las Disponible en: http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/ identidades nacionales y 1814/13675/CARIM_ASN_2010_21.p transnacionales de los inmigrantes musulmanes en Europa”. Revista del df?sequence=3 [consultado el Ministerio de Trabajo y Asuntos 03/03/2016]. Sociales, 133-149. BERRIANE, M. & ADERGHAL, M. 2011. “Los AMEZAGA ALBIZU, J. 2001. “Biladi: usos de grandes polos regionales del a la televisión por satélite entre los y las emigración marroquí a España y sus contextos”. En: BERRIANE, M. & inmigrantes magrebíes en Bilbao”. De ZER (Revista de estudios de COHEN AMSELEM, A. (eds.). Marruecos a Andalucía: migración y Marruecos y España: denominadores comunes. 143

espacio social Granada: Universidad desarrollo en el Magreb. Madrid: de Granada. Pablo Iglesias. BERRIANE, M. 2014. Marocains de FERNÁNDEZ FONFRÍA, L. 2015. “Políticas l'extérieur 2013. Rabat: Fondation religiosas oficiales de Marruecos Hassan II pour les Marocains dirigidas a la población emigrada”. En: Résidant à l'Etranger - Organisation VVAA, Relaciones en conflicto. Internationale pour les Migrations. Nuevas perspectivas sobre relaciones BRAND, L. A. 2006. “Marruecos: la evolución internacionales desde la historia, de la participación institucional del Valencia: Asociación de Historia Estado en las comunidades diáspora”. Contemporánea-Universitat de En: GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, C. València, 57-65. Disponible en: (ed.) Relaciones Estado-diáspora: http://roderic.uv.es/handle/10550/428 aproximaciones desde cuatro 35 [consultado el 02/03/2016]. continentes. México: SRE-IME- FONDATION HASAN II. 2003. Marocains de Universidad Autónoma de Zacatecas- l'Extérieur 2003. Rabat: Fondation ANUIES-Miguel Ángel Porrúa. Hassan II pour les MRE-Organisation CCME. 2009. Enquête auprès de la Intemationale pour les Migrations population marocaine résidant en (OIM). Europe (France, Espagne, Italie, GALLEGO LOSADA, R. 2012. “La Belgique, Pays-Bas et Allemagne). inmigración marroquí y su retorno en Rabat: Conseil de la Communauté el contexto de la crisis económica”. Marocaine à l’Etranger (CCME). Revista de derecho migratorio y CCME. 2015. Immigration marocaine en extranjería 29, 307-338. Espagne : Portraits, Rabat, Croisée HAMDOUCH, B. 2008. Marocains de des chemins. l'Extérieur 2007. Rabat: Fondation CHAIB, M. 2007. “Al Monadara, iniciativa de Hassan II Pour les Marocains debate transnacional sobre la Résidant à l’Etranger - Observatoire diáspora marroquí”. Afkar ideas: de la Communauté Marocaine Revista trimestral para el diálogo Résidant à l’Étranger. entre el Magreb, España y Europa, HERRERA CLAVERO, H., MATEOS 54-55. CLAROS, S., RAMÍREZ DAOUD, Z. 2011. La diaspora marocaine en FERNÁNDEZ, M. I. & ROA Europe, Casablanca, La Croisée des VENEGAS, J. M. (eds.) 2002. chemins. Inmigración, interculturalidad y DOMINGO, A. & SABATER, A. 2013. convivencia, Ceuta: Instituto de “Emigración marroquí desde España Estudios Ceutíes-Ciudad Autónoma en contexto de crisis”. RIEM (Revista de Ceuta. Internacional de Estudios Migratorios) JABAR, A. J. H. 2011. La inmigración 3, 29-60. marroquí en España: Estudio EL GHALI, K. 2005. Las inmigrantes Histórico. Tesis Doctoral, Universidad marroquíes en España: Identificación de Granada. de causas, proyectos y realidades. KHACHANI, M. 1999. “La migración magrebí Fondation Hassan II pour les a Europa. Las claves Marocains Résidant à l'Étranger. socioeconómicas”. Ofrim suplementos ELAHMADI, M. 2004. Islamisme et modernité 4, 47-67. au Maroc post-colonial. Lille: Atelier KHACHANI, M. 2004. “Emigración marroquí national de reproduction des thèses. en España”. Economía exterior: EL-KATIRI, M. 2013.“The Institutionalisation estudios de la revista Política Exterior of Religious Affairs: Religious Reform sobre la internacionalización de la in Morocco”, The Journal of North economía española 28, 129-140. African Studies 18, 53-63. KHACHANI, M. 2007. “La situación de los EMBAREK LÓPEZ, M. 1995. “Mujeres inmigrantes en los países de acogida. marroquíes en España: testimonios La problemática de la integración”. orales”. En: MARTÍN MUÑOZ, G. Alternativas: cuadernos de trabajo (ed.) Mujeres, democracia y social 15, 29-50.

144 Lidia Fernández Fonfría. Estrategias para preservar la identidad religiosa y cultural de los marroquíes emigrados.

KIDOU, B. 2015. L'Atlas des Marocains du LÓPEZ GARCÍA, B. & BERRIANE, M. 2004. monde 2015. Rabat: Conseil de la Atlas de la inmigración marroquí en communauté marocaine à l'étranger España. Madrid: Ministerio de Trabajo (CCME). y Asuntos Sociales. KOROUTCHEV, R. 2012. “Flujos migratorios MARTÍN MUÑOZ, G. 2003. Marroquíes en recientes entre Marruecos y España España: estudio sobre su integración. en condiciones de crisis económica Madrid Fundación Repsol. mundial”. REIM (Revista de Estudios MCCMRE. 2009. Etude sur la contribution Internacionales Mediterráneos), 13 des Marocains Résidant à l’Etranger [Online]. Disponible en: au développement économique et https://goo.gl/kOlX7w [consultado el social du Maroc. Rabat: Ministère 02/03/2016]. Chargé de la Communauté Marocaine LACOMBA, J. 1999. “El Islam y su práctica Résidant à l’Etranger. entre la inmigración magrebí. METROSCOPIA 2008. “La comunidad Transformaciones y adaptaciones”. musulmana de origen inmigrante en Ofrim suplementos 4, 147-164. España”. Encuesta de opinión. LACOMBA, J. 2000. “La inmigración Ministerios de Justicia, Interior y musulmana y el Islam Trabajo e Inmigración. institucionalizado. La figura de los Observatorio de la Inmigración marroquí en imames inmigrados”. Migraciones 7, España [Online]. Disponible en: 155-194. http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/ LACOMBA, J. 2001. El Islam inmigrado. Observainmigra/Atlas%202004%20ini Transformaciones y adaptaciones de cio.htm. [consultado el 03/04/2016]. las prácticas culturales y religiosas. PÉREZ-DÍAZ, V., ÁLVAREZ-MIRANDA, B. & Madrid: Ministerio de Educación, CHULIÁ, E. 2004. “La inmigración Cultura y Deportes. musulmana en Europa. Turcos en LACOMBA, J. 2004. Migraciones y Desarrollo Alemania, argelinos en Francia y en Marruecos. Madrid: Instituto marroquíes en España”. Estudios Universitario de Desarrollo y sociales 15. Fundación La Caixa. Cooperación-La Catarata. [Online]. Disponible en: LACOMBA, J. 2005. “La inmigración http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/ musulmana en España. Inserción y StaticFiles/a84f7102892ef010VgnVC dinámicas comunitarias en el espacio M1000000e8cf10aRCRD/es/es15_es local”. Migraciones Internacionales p.pdf [consultado el 03/03/2016]. 18, 47-76. PLANET CONTRERAS, A. I. 2008. Islam e LACOMBA. J. 2009. “Inmigrantes y inmigración. Elementos para un musulmanes: exclusión e integración análisis y propuestas de gestión. en el nuevo medio”, Documentos de Centro de Estudios Políticos y trabajo 5. Madrid: Casa Árabe. Constitucionales-Ministerio de la Disponible en: http://goo.gl/Bxqd8K Presidencia. [consultado el 04/03/2016]. YRIZAR BARBOSA, G. 2009. “Políticas LÓPEZ GARCÍA, B. 1996. Atlas de la migratorias e instituciones hacia los inmigración magrebí en España. marroquíes en el extranjero Madrid: Ministerio de Trabajo y ¿Amenaza política o panacea Asuntos Sociales. transfronteriza?”. Frontera norte, 21, LÓPEZ GARCÍA, B. & RAMÍREZ, Á. 1997. 53-77. “¿España es diferente? Balance de la inmigración magrebí en España”. Migraciones 1, 41-72. LÓPEZ GARCÍA, B. 2004. Desarrollo y pervivencia de las redes de origen en la inmigración marroquí en España: Hacia la actualización del atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español. Hassan Boutakka. Facultad de Letras - Universidad Hassan II de Casablanca.

Resumen: manuscrita en 1972 y publicada como libro en) اﻟﺧﺑز اﻟﺣﺎﻓﻲ La novela autobiográfica 1982) de Mohamed Chukri ocupa un lugar especial no solo en las letras marroquíes del siglo XX sino entre las novelas de corte autobiográfico árabes por su temática, su audacia literaria y la censura que ha sufrido. De ahí el interés de la traducción literaria por este libro y su reproducción en más de cuarenta idiomas, en ellos, claro, el castellano. Existen, según sepamos, dos versiones de este relato en español: El pan desnudo (Traducción de Abdellah Djbilou, Montesinos, 1982) y El pan a secas (Traducción de Rajae Boumediane El Metni, Cabaret Voltaire, 2012). La ponencia pretende examinar cómo sendas traducciones han resuelto los problemas traductológicos de los culturemas y unidades lingüísticas propias del texto original: dilectalismos, berberismos, expresiones coránicas, etc…

Palabras clave: traducción- literatura marroquí-Choukri-narrativa-interculturalidad

Los traductores literarios coinciden casi publicado por una editorial comercial unánimemente en que la mejor traducción es fue El pan desnudo de Chukri en la colectiva. Muchos traductores cuando 1982, y la primera traducción de un abordan la traducción de una obra ya libro de un autor de expresión traducida, examinan las traducciones ya francesa fue El niño de arena de hechas e incluso comparan fragmentos de Ben Jelloun en 1987.”1 ellas si son muchas. El resultado de este cotejo pasará a ser, con el tiempo, una Este libro goza de dos traducciones al versión más con las que se compararían español, ambas de dos hispanistas otras y otras futuras. Eso pasa solo con las marroquíes: la primera es del difunto obras literarias maestras, porque solo ellas Abdellah Djbilou y data de 1982, la editorial reclaman varias lecturas y múltiples Montesinos sacó de ella tres ediciones la traducciones e interpretaciones. Tal es el última es de 1989; la segunda es la de Rajae del escritor Boumediane El Metni aparecida en 2012 en اﻟﺧﺑز اﻟﺣﺎﻓﻲ caso de al jubz al hāfī tangerino marroquí Mohammed Chukri, la editorial Cabaret Voltaire en Madrid. primera novela marroquí traducida al español según Gonzalo Fernández Parrilla: Propongo practicar con ambas un ejercicio de traducción comparada, merecida en un “La traducción de literatura marroquí libro muy rico y representativo de un tipo de al español es un fenómeno muy escritura censurada en un tiempo en reciente que se remonta a principios de la década de los ochenta. El 1 Gonzalo Fernández Parrilla, Marruecos y España: primer libro traducido del árabe ¿unos vínculos poco literarios? In AFKAR/IDEAS, INVIERNO DE 2005, p. 108. 146 Hassan Boutake. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español.

Marruecos por su audacia temática y despojada de lo que normalmente la cubre artística, para ilustrar algunas de las o adorna.”. evidencias con las que se enfrentan todos los traductores literarios. La principal de ellas Esta novela dibuja también la “verdad sería que puede haber tantas traducciones desnuda” del Marruecos de los años posibles como traductores existen. El anhelo setenta del siglo pasado y la ha descrito de de la objetividad que buscamos cuando una forma: “patente, clara, sin leemos varias traducciones del mismo libro simulaciones”. Chukri habla en esta novela solo nos lleva a más información, lo que es “al desnudo”, esto es un gran logro; pero, por otra parte, nos lleva “Descubiertamente, a la vista de todos”, lo a confusiones. Ante dos opciones que le valió una dura censura que llegó a discrepantes uno puede liarse y buscarse que Al Jumaini de Irán llamara a su muerte. otra que ve más adecuada. Pero el cotejo queda muy enriquecedor sobre todo cuando Para R. Boumediane es un pan “a secas”. “A se trata de una obra como al jubz al hāfī que secas” es una locución prepositiva cuyo conjuga la lengua literaria culta, incluso a núcleo semántico es el adjetivo seco. La veces coránica, con enunciados del amazige locución es, por naturaleza gramatical un rifeño y fraseologismos del árabe dialectal, y procedimiento analítico y no sintético. En como no, del castellano ya que gran parte de ella, la preposición es un mero morfema sus hechos se desarrollan en Tánger. Por nexivo que enlaza las dos unidades eso, nos proponemos examinar cómo gramaticales sustantivales “pan” y “secas”. resuelve cada uno de los dos traductores La expresión a secas no es una rareza ni situaciones en las que se combinan – no en mucho menos. Quiere decir: sin otra cosa. vano – todos estos registros idiomáticos. Decimos: fulano acostumbra a dar su Empecemos por el título: apellido a secas, o sea sin decir su nombre. Está en el Quijote varias veces. Este 1- El título fragmento es del último capítulo:

El título es el primer peldaño que recibe al “...en tanto que don Quijote fue ,aquí es la vida Alonso Quijano el Bueno, a secas اﻟﺧﺑز .lector: al jubz al hāfī conforme y sobria ya que a la buena hambre y en tanto que fue don Quijote de no hay pan duro. Pero es un pan “desnudo” la Mancha, fue siempre de para Djbilou, es decir solo, no untado por apacible condición y de agradable nada ni acompañado por ningún caldo. trato...” (Parte II, cap. 74 el último) Cuando uno está hambriento, ha de comer lo que encuentra y no poner reparos a la Otra teoría postula que la expresión no calidad de lo que tiene a su alcance o de lo proviene del latín siccare, que significa que se le ofrece. En un sentido más amplio, "secar", sino de secare que cuando se tiene necesidad, no se pone significa "cortar", palabra de la que reparo alguno. Es, entonces, la miseria derivan segar y sector. De hecho, para completa. traducir la expression "ad secas" se propone "para cortar". Siguiendo esta idea, el El adjetivo “desnudo”, por el que opta Djbilou, significado original de a secas estaría más reúne (en el DRAE) acepciones aplicables cerca de "tajante", o "cortante" que de otros todas a la realidad cruda y sucia plasmada posibles sentidos metafóricos relativos a la en la novela. Cuando se refiere a una "sequedad". persona indica “que no está cubierta por ropa” o que “está vestida con ropa escasa o Pero ¿por qué nos parece más adecuada la de manera indecente o falto o carente de locución que el adjetivo? Quizá algo, especialmente de recursos o bienes”. El lingüísticamente un fraseologismo es más narrador y su familia han vivido siempre sin de la vox populi y abre más horizontes de recursos, o sea que estos calificativos todos interpretación que un adjetivo; y les son muy aplicables. Y cuando se traductológicamente, el adjetivo “desnudo” atribuye a una cosa, “desnudo” en este nos recuerda la versión francesa de Taher caso, quiere decir que está “falta o Benjelloun “Le pain nu” que había estrenado ya este efecto con “Le pain nu”. Marruecos y España: denominadores comunes. 147

es tío materno. Y ya se sabe que, en la ”ﺧﺎﻟﻲ“ El pan de Chukri es un pan sin caldo ni cultura marroquí, los parientes de parte de la grasa ni nada que lo haga digerible. Está madre, en general, son más sinónimo de desnudo como decía Djbilou en 1982. Pero, cariño afecto y los de la parte del padre son es también un pan “a secas” tal como él lo más la pertenencia y el linaje. Pero si ha probado, es su realidad desvelada, analizamos esta primera frase y la tajante como la ha vivido. “a secas”, “sin relacionamos con la que la sigue es un ”واﻷطﻔﺎل ﻣن ﺣوﻟﻲ“ otra cosa alguna”, de Raja Boumediane en comprenderemos que 2015, corrobora el desnudismo y le añade sintagma nominal cuya función es adverbial ;” ﺟﻣﻠﺔ ﺣﺎﻟﯾﺔ ﻣن اﻟﻔﺎﻋل "أﻧﺎ" اﻟﻣﺳﺗﺗر ﻓﻲ "أﺑﻛﻲ"“ otras dimensiones de crudeza y fuera de modal todo tipo de maquillaje o adorno. que significaría “rodeado de chicos” porque la frase siguiente especifica que algunos 2- La primera frase lloraban o lloran conmigo, y por supuesto, es llamada و La .”ﯾﺑﻛﻲ ﺑﻌﺿﮭم ﻣﻌﻲ“ otros no Junto con” al ser una“ .(واو اﻟﺣﺎل) Un escritor ha aconsejado a un amigo suyo waw al ḥal lector fijarse mucho en la primera frase: locución prepositiva que expresa “compañía "Siempre que vayas a empezar un artículo o y cooperación” traduce bien la escena del una novela, recuerda que es fundamental niño que llora rodeado de sus amigos, pero que la primera frase atrape al lector". La ¿dónde está la idea de que algunos lloraban primera frase de Chukri dice: con él y otros no? “أﺑﻛﻲ ﻣوت ﺧﺎﻟﻲ واﻷطﻔﺎل ﻣن ﺣوﻟﻲ. ﯾﺑﻛﻲ ﺑﻌﺿﮭم ﻣﻌﻲ.” Las primeras frases de las grandes obras son Si la primera frase del original ha de producir las que las hacen famosas. Quien no se un efecto de enganche y atracción sobre el acuerda de la frase de Cervantes que ha lector, la de la traducción también debe pasado a ser una metáfora cotidiana: “En un traducir este efecto. Djbilou la dice así lugar de La Mancha de cuyo nombre no “Lloraba la muerte de mi tío junto con quiero acordarme...” o la de Pedro Páramo algunos chicos”, usando el imperfecto y aprendida y citada de memoria por miles de juntando las dos frases en una. Boumediane, lectores: “Vine a Comala porque me dijeron en cambio, se traslada al tiempo del narrador que acá vivía mi padre, un tal Pedro y la dice en presente: “Lloro la muerte de mi Páramo”… El efecto de esta frase es lo tío junto con otros niños”. Difieren en el primero que se evaporiza en todas las tiempo verbal, pero el imperfecto expresa traducciones. La obra es una y sus simultaneidad en el pasado, por lo que es traducciones son múltiples, esa es la razón. considerado por los gramáticos como Una traducción nunca puede alcanzar este “presente del pasado” ya que “indica una grado de atracción y consolidar su primera acción pasada que no se muestra como frase por más literaria que pretenda ser. acabada”2. Aún así, gramaticalmente podemos inclinarnos al presente de 3- Los amazigismos Boumediane a expensas del imperfecto de Djbilou porque indica una acción que incluye La familia del narrador es rifeña, su lengua el tiempo presente. Esta acción puede ser materna es el habla amazige tarifit. El puntual o durativa. Hace referencia a mozalbete Mohammed, no sabía hablar acciones pasadas, situándolas así en una árabe cuando se trasladó a la ciudad, perspectiva más cercana. Lo expresado es Tánger, y fue este uno de los factores de su de validez general. El acontecimiento es marginalización al principio. Exhortamos, nos habitual o duradero. El imperfecto de Djbilou, enfadamos, nos quejamos e insultamos – en cambio, indica acción pasada durativa, sin como se debe - solo en nuestra lengua atender a su terminación, es de aspecto materna. La obra ha reproducido estos imperfectivo. Es más para evitar perífrasis matices en rifeño en varias secuencias, pero verbales complejos. los traductores no cuidan mucho este detalle. Djbilou ha puntualizado que la frase está en Pero, ambas versiones dejan “tío” sin rifeño una sola vez, mientras que especificar a sabiendas de que en árabe Boumediane sí que lo hace aunque, a veces, juntando réplicas en árabe con otras en

2 Manuel SECO, Manual de gramática española, rifeño. La madre del narrador regaña a su Madrid, ed. Aguilar, 1993, p. 72. hijo que está llorando:

148 Hassan Boutake. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español.

!Mohammed!, ¡Mohammed mío¡-“ - ﺧم أوﻣﺎش. ﻧﺗﺎ وﯾﺗروﺷﺎ. إﺷﯾك ﺗﺛرود. (ص. 7) Ven aquí, no tengas miedo – me Djbilou no señala que está en rifeño, junta susurra mi madre en rifeño. dos réplicas en una y pasa de la frase Sentí una gran satisfacción al descriptiva del narrador de que el hermano poder verla sin ser visto. no lloraba, y pasa también del nombre de - Estoy aquí – contesté. este último. - Ven – insistió. Cállate, vamos a ir a Tánger. Allí hay pan en abundancia. no llorarás No. Me va a matar como acaba más por el pan cuando estemos de matar a mi hermano.” (p. 22) allí. En Tánger la gente come La única vez en que Djbilou se acuerda de hasta saciarse. “¿Ves a tu hermano? Él no llora” (p. 11) decir que el original está en rifeño es en un pequeño diálogo donde un hombre pregunta Boumediane hace algo igual: junta la réplica al niño Mohammed de dónde viene la sangre y la intervención del narrador. Pero no omite que tiene en las manos: ’’- ﻣﺎ ﻧﺎ اﻟدم ﻣﺎ؟ el nombre del hermano. Ahora bien, al añadir - ﻋﻔﺳﻎ خ اﻟزﺟﺎج. en rifeño” al final de toda la réplica en la que“ - داﺑو ھﺎري.‘‘ (ص. había englobado las dos (la árabe y la (12 amazige en el original) da la impresión de Dice: que todo lo que dijo la madre fue en rifeño. “Al salir del cementerio, el viejo vio la sangre que tenía en los dedos y - Cállate, que nos vamos a Tánger. me preguntó en rifeño: Allí hay montañas de pan. Ya -¿De qué es esa sangre? verás como no llorarás más por el - Debí de pisar algún cristal. pan cuando lleguemos. En Tánger - Ni siquiera sabe andar. Es un la gente come hasta hartarse. imbécil – comentó mi padre.” (p. Aprende de tu hermano 14) Abdelkader, él no llora – me decía Boumediane, siempre recordando en rifeño. (p. 17) que es rifeño dice: “-¿De qué es esa sangre? - me En otro contexto, llama la madre a su preguntó en rifeño. hijo: - Habré pisado algún cristal – le .contesté ’’- ﷴ، ﷴ إﯾﻧو. أر أﺣد وﺟدت ﻟذﺗﻲ ﻓﻲ أن أراھﺎ وﻻ ﺗراﻧﻲ. ﻗﻠت ﻟﮭﺎ: Ni siquiera sabe andar. Es un - - أﻗﺎﯾﻲ داﻧﯾﺗﺎ: (ھﺎ أﻧﺎ ھﻧﺎ) imbécil – añadió mi padre.” (p. 23) - أر أﺣد. En otro lugar dice el narrador: "- أﯾﻣﺎﻧوا! أﯾﻣﺎﻧوا!" (ص. 15) - ﻻ. أداﯾﻧﻎ أﻣش ﯾﻧﻐﺎ أوﻣﺎ إﯾﻧو.‘‘ (ص. 11) Djbilou: “Salté gritando: ¡Mamá! Djbilou, siempre sin señalar que es rifeño, ¡Mamá!” (p. 16) traduce: Boumediane: “Di un brinco y grité “-¡Mohammed!, ¡Mohammed mío! en rifeño: ¡Mamá! ¡Mamá!” (p. 26) - أﺷﻔﺎش، أﺗﺷذ إﺧﻔﻧش. (ص. Ven, no tengas miedo. (18 Sentí una gran satisfacción al Djbilou: “- Basta” (p. 18), sin poder verla mientras ella no podía comentar que es rifeño. verme. Boumediane: - Basta – me dijo en - Estoy aquí rifeño. (p. 29)

- Ven Estos amazigismos se usan solo en el primer - No. Me va a matar como acaba capítulo, y en diálogos entre el niño de matar a mi hermano.” (p. 14) Mohammed, que todavía no ha aprendido a hablar árabe, y su madre. Son, entonces, un Boumediane, en cambio dice: recurso estilístico funcional cuyo papel es Marruecos y España: denominadores comunes. 149 fomentar la caracterización del personaje. Djbilou: “Santificado sea el nombre del Trasladar esta función en la traducción es señor, el más grande.” (p. 12) muy difícil pero imprescindible. Djbilou la ha Boumediane: “en el nombre de Allah, el resuelto una vez pero Boumediane, sin más grande.” (pp. 20 – 21) sentirse repetitiva, siempre insiste en La traducción de Djbilou es más recordar a su lector que traduce de rifeño. cristianizada que la de Boumediane. "أﺑﻲ ﻗﺗﻠﮫ ﻗﺎﺗﻠﮫ ﷲ" (ص. 13) Subrayar que algunos pasajes están Djbilou: “¡Maldito sea!” (p. 15) hablando en rifeño confiere más exactitud a Boumediane: “¡Maldito sea!” (pp. 23) la traducción y resalta también aspectos En ambas traducciones se pierde la carga temáticos y técnicos de la novela. Pues, coránica del original. "اﺳﺗﻐﻔر ﷲ اﻟﻌظﯾم، ھذا ﻟﯾس ﻗول ﷲ، إﻧﻣﺎ ھو ﻗوﻟﻲ..." temáticamente, el amazige todavía no (ص. gozaba de los derechos que tiene hoy día; ( 256 por lo tanto si Chukri lo escribió en su novela, Djbilou: “Pedid perdón a Dios. Lo que fue una forma de llamar a reconocer este acabo de decir no es del Corán, son componente identitario marroquí. Y desde el palabras mías” (p. 150) punto de vista técnico, el rifeño como registro Boumediane: “Disculpaos ante Allah. Lo de lengua es rasgo sémico del narrador y su que acabo de decir no aparece en el madre. Corán; son palabras mía.” (pp. 248)

4- Las expresiones coránicas Creo que es el personaje Abdelmalik el que pide perdón y se disculpa ante Alá y no se lo Chukri es un ávido lector de los clásicos pide a los demás. En general este tipo de árabes. De ahí que su lengua, aunque audaz paráfrasis enriquece el texto en su lengua y rompedora de ciertos cánones estilísticos, original, pero resulta una pesadilla para la contiene giros y formulaciones oracionales traducción. estructuradas a modo de paráfrasis del texto coránico. Es un rasgo inherente al genio de 5- Los dialectalismos y la lengua árabe; y la traducción raras veces coloquialismos llevados a árabe lo puede calcar por lo más consciente de ello culto que sea el traductor. Chukri describiendo la autoridad del padre y queriendo compararlo a De la misma manera que se introducen un Dios dice: amazigismos, y con la misma finalidad de ambientar la lengua de la novela en un "ﻋﻧدﻣﺎ ﯾدﺧل ﻻ ﺣرﻛﺔ، ﻻ ﻛﻠﻣﺔ إﻻ ﺑﺈذﻧﮫ ﻛﻣﺎ ھو ﻛل ﺷﻲء realismo crudo y sucio, se impregna de ﻻ ﯾﺣدث إﻻ ﺑﺈذن ﷲ ﻛﻣﺎ ﺳﻣﻌت." (ص. 10) Los traductores entendieron que hay una palabas y modismos dialectales que comparación implícita y tradujeron la frase desgraciadamente las traducciones no como tal. siempre aciertan en trasladar. El árabe de Djbilou: “Cuando entraba en casa, Chukri es también pintado de giros y cualquier gesto o palabra debían construcciones que, aunque están en árabe contar con su consentimiento. Era culto, suenan a árabe marroquí. Veamos como un Dios.” estos ejemplos: -ھو رﯾﻔﻲ. ﺟﺎ ﻣن ﺑﻼد اﻟﺟوع واﻟﻘﺗﺎﻟﺔ. (ص. Boumediane: “Cuando estaba en (19 casa, cualquier gesto o palabra tenía que contar con su Djbilou: “Es rifeño, del país de los aprobación. Era como un dios.” asesinos y del hambre.” (p. 18) (pp. 20 – 21) Boumediane: “Es rifeño, del país de los asesinos y del hambre.” (p. Más arcaísmos coránicos: 30) -إذا ﻣﺎﺗت ﻟﮭم ﺑﻘرة أو ﻏﻧﻣﺔ أو ﻋﻧزة ﻛﯾﺎﻛﻠوھﺎ. "أوﻟﻲ وﺟﮭﻲ ﻗﺑﻠﺔ اﻟﻣﺷرق: ﺣﯾث أرى أﻣﻲ ﺗوﻟﻲ وﺟﮭﮭﺎ وﺗﺻﻠﻲ. ﻛﯾﺎﻛﻠو ﺣﺗﻰ اﻟﺟﯾﻔﺔ. (ص. 19) " (ص. 9) Djbilou: “me dirigí hacia donde había visto Djbilou: “- Comen hasta carroña. Si a mi madre orientarse cuando se les muere una vaca o una rezaba, hacia la Meca.” (p. 12) cabra, se la comen.” (p. 18) Boumediane: “Me volví en dirección a la Boumediane: “- Comen hasta Meca.” (p. 19) carroña. Si se les muere una vaca, "ﺑﺳم ﷲ ﷲ أﻛﺑر." (ص. 9)

150 Hassan Boutake. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español.

una oveja o una cabra, se la Djbilou traduce pasándose del título Si: comen.” (p. 30) No te preocupes, Haddou. Nadie-“ -اﻟرﯾﻔﻲ ﺧداع واﻟﺟﺑﻠﻲ ﻧﯾﺔ. (ص. 14) (está acompañada de una se atreverá a tocarle.” (p. 26 ”ﻧﯾﺔ“ La palabra nota a pie en el original. En ella, el autor Boumediane, en cambio, insiste en este título explica que en su sentido común quiere decir y lo explica en una nota del traductor: ingenuidad y poca inteligencia: “-Estate tranquilo, Si Haddou. .Nadie se atreverá a tocarle.” (p "ﺗﺳﺗﻌﻣل ھذه اﻟﻛﻠﻣﺔ ﻋﻧد ﻋﺎﻣﺔ اﻟﻧﺎس ﺑﻣﻌﻧﻰ ﻋدم اﻟﻔطﻧﺔ". Boumediane usa en español el gentilicio 44) djebli: Y en la nota aclara: “Abreviatura de Sidi: señor.” (p. 44) "- ﻛﺗﺿرب ﯾﺎك اﻟﻌﺎﯾل ﻛﺗﻧﻔر (ﯾﻣﺳك ﻓﻲ ﯾده زﺟﺎﺟﺔ ﻧﺑﯾذ ﺧﺎوﯾﺔ) Cuando llegan a la ciudad, los“ اﺳﺗﻧﻧﻲ. ﻏﺎدي ﻧﻣﺷﻲ ﻧﻌﻣر ھﺎد اﻟﻘرﯾﻌﺔ وﻧرﺟﻊ داﺑﺎ. ﻋﻧدك niños djebli sufren la misma ﺗﻣﺷﻲ." (ص. humillación que los rifeños, con la (127 única diferencia de que el djebli es Djbilou: “¡Me pegas, eh! ¡Qué tomado por ingenuo, y el rifeño por arisco!(llevaba en la mano una traidor.” (p. 30) botella de vino.) Espérame, voy y aprovecha una nota del traductor donde lo por vino y vuelvo enseguida, no te explica para introducir la nota del autor. Dice vayas.” (p. 84) señalando que es una nota del traductor Boumediane: “-Con que me pegas, (N.d.T): ¿eh? ¡Qué arisco! “gentilicio masculino del que (llevaba en la mano una botella de procede de la montaña, frente a vino vacía.) mdini de la ciudad. La gente usa - Espérame, que voy a por vino y este término también para referirse vuelvo enseguida. No te vayas.” a alguien que no parece (p. 140) espabilado.” (p. 30) La botella de Djbilou no está vacía como la de Chukri y Boumediane. "- ﺟﺎﺑك ﷲ ھﺎد اﻟﻠﯾﻠﺔ. ﯾﺎ ﻟطﯾف أﻧﺎ راﺟﻊ داﺑﺎ. وﷲ ﻣﺎ ﺗﻔﻠت ﻣن Djbilou, en vez de djbli usa “montañés” y no ﯾدي ھﺎد اﻟﻠﯾﻠﺔ." (ص. traduce la nota del traductor: (127 “Cuando van a la ciudad, los Djbilou: “Esta noche serás mío. niños montañeses sufren la ¡Enseguida vuelvo! No te dejaré misma humillación que los escapar. Esta noche serás mío.” rifeños, con la única diferencia de (p. 84) que al montañés lo consideran un Boumediane: “Esta noche serás ingenuo, un idiota, y al rifeño un mío. ¡Enseguida vuelvo! No te traidor.” (p. 19) dejaré escapar. Esta noche serás mío.- añadió alejándose.” (p. 140) "- ﻣﺎ ﺷﻲ داﺑﺎ. ﺧﻠﻲ اﻟﻌﺎﯾل ﻋﻠﯾك. ﻣن ﺑﻌد ﻋﻣل ﻣﻌﮫ اﻟﻠﻲ ﺑﻐﯾﺗﻲ. Djebli, además de aludir al que vive en la ھذي ھﻲ اﻟﺑﺳﺎﻟﺔ. اﺗﻘول ﻋﻣرك ﻣﺎ ﺷﻔت اﻟﻌواول." (ص. montaña, deriva de Jbala, nombre de los (127 habitantes de la zona oeste y central del Djbilou: “Ahora no, déjale tranquilo. Después norte de Marruecos, confinados en las tribus harás con él lo que quieras. ¡Qué pesado del Rif. Por lo tanto si lo traducimos por eres! Parece como si nunca hubieras visto a montañés le hacemos perder el otro valor un chico.” (p. 84) pseudo toponímico que tiene. Boumediane: “Ahora no. Deja tranquilo al .chaval. Después harás con él lo que quieras -ﻛن ھﺎﻧﻲ ﯾﺎ اﻟﺳﻲ ﺣدو. ﻣﺎ ﻛﺎﯾﻧﺷﻲ اﻟﻠﻲ ﯾﻣﺳو. (ص. (32 ¡Mira que eres pesado! Parece que nunca has visto a un chico.” (p. 140) ,”encuentra como equivalente “pesado اﻟﺑﺳﺎﻟﺔ Nuestros traductores no aluden a que en el original está en dialectal. Sin embargo, la en sentido de Molesto, enfadoso introducción de frases completas en dialectal e impertinente.. "- إﯾﮫ! أدﯾك اﻟﻐزال. زﯾﺎرﺗﻧﺎ ﺑرﻛﺔ. أﺟﻲ ﺗﺷرب ﺷﻲ ﻛﺎس ﻣﻌﻧﺎ. y amazige es considerada por la crítica أﺟﻲ، آش ﻋﻧداك؟ ﻣﺎﻏﺎدﯾش ﻧﺎﻛﻠوك. (ص. marroquí uno de los aspectos de innovación (128 técnica en la novela marroquí protagonizado Djbilou: “¡Eh, guapo! Bienvenido. Ven a por Chukri y Zafzaf. tomar un vaso con nosotros. Ven. ¿Qué te pasa? No te vamos a comer.” (p. 84) Marruecos y España: denominadores comunes. 151

Boumediane: “¡Eh, guapo! Bienvenido. Ven a Además de estos giros oracionales, aparecen tomar un trago con nosotros. Ven. ¿Qué te palabras del léxico marroquí propio: ,( Djbilou: bragas (p. 52 , ﺳﻠﯾب (ص. pasa? No te vamos a comer.” (p. 140) (73 (Boumediane: bragas (p.90 "أﺟﻲ أدﯾك اﻟﻐزال. أﺟﻲ ﻋﻧدﻧﺎ ﺗﺟﻠس ﻣﻌﻧﺎ! ﻣﺎ ﺗﺧﺎف ﺷﻲ! (ص. ,( Djbilou: short (p. 52 , ﺷورط (ص. 74) 129) Djbilou: “Ven aquí. ¿A dónde vas? Ven, Boumediane: short (p.91) con nota guapo, ven aquí con nosotros. No temas.” (p. explicativa. ,( Djbilou: aguardiente (p. 35 , ﻣﺎﺣﯾﺎ (46) (85 Boumediane: “Ven aquí. ¿Adónde vas? Ven, Boumediane: mahia (p.62) con nota guapo. Ven aquí con nosotros. No temas.” (p. explicativa que dice: “un tipo de vino judío 142) preparado a base de higos o dátiles”. La Otros de los muchos pasajes en que traducción de Boumediane es más cultural coinciden literalmente las dos traducciones por lo importante que es recordar que es una son: práctica judía en Marruecos preparar esta bebida. Además, una nota del autor que dice "أﻧﺎ ﺟﺎﯾﺔ" (ص. 198) Djbilou: “- Ya voy.” (p. 120) lo mismo está en la edición de la Unión De Boumediane: “-Ya voy.” (p. 199) Escritores Marroquíes (2000). Djbilou: charlatán (p. 33 , ﺷﯾﺦ (ص. 42) "ﺷف ﻗداﻣك ﯾﺎ ھﺎد اﻟﺣﻣﺎر" (ص. 234) Djbilou: “- Burro, mira dónde pisas.” (p. 138) ), Boumediane: cheikh (p.59) ,( Djbilou: gallo (p. 33 , ﻓروج (Boumediane: “- Burro, mira por dónde vas.” (42 (p. 228) Boumediane: gallo (p.59) ,( Djbilou: tripas (p. 70 , اﻟﻛرﺷﺔ (102) (Boumediane: tripas (p.118 "اطﻠﻖ ﯾدك واﻣش ﻓﺣﺎﻟك." (ص. 208) ,( Djbilou: la negra (p. 102 , اﻟﻛﺣﻼ (Djbilou: “- Suelta y vete.” (p. 125) (160 Boumediane: “-Quita tus manos de encima y Boumediane: la Negra (p.167) Djbilou: la puerta de , ﻗدام ﺑﺎب ﻣن اﻟﺧﺷب (ص. vete.” (p. 206) (98 madera (p. 102 ), Boumediane: una puerta de "أﯾﻣﺎ وﺟﮭﻲ! أﯾﻣﺎ وﺟﮭﻲ! ﯾﻠﻌن دﯾﻧك!" (ص. 209) Djbilou: “¡Ay, mi cara! ¡Ay, mi cara! ¡Dios madera (p.113) ,( Djbilou: brujas (p. 102 , اﻟﺷواﻓﺎت (maldiga tu religión!” (p. 126) (14 Boumediane: “¡Ay! ¡Mi cara! ¡Ay!¡Mi cara! Boumediane: las adivinas (p.25) ¡Allah maldiga tu religión!” (p. 126) Enunciados en árabe clásico que suenan a Boumediane insiste en que Allah se utilice en marroquí: "ﺣﯾن أﺗﺳﺧر ﻷﺣد زﺑﻧﺎء اﻟﻣﻘﮭﻰ ﯾﻌطﯾﻧﻲ "ﺳﺑﺳﯾﺎ" ﻣن اﻟﻛﯾف أو lugar de Dios, y tiene razón porque ambos ﻛﺄس ﺧﻣر أو ﻗرﺻﺎ ﻣن ﻣﻌﺟون اﻟﺣﺷﯾش." (ص. términos no tienen el mismo concepto como (33 referencia. Djbilou, en cambio, traduce por Dios o a veces “el Las traducciones no reflejan el marroquismo ﷲ frecuentemente y usan “pipa” para traducir la pipa أﺗﺳﺧر Señor” y solo recurre a este término Allah en y marroquí sebsi. No buscan equivalente ni ”ﷲ وﷴ رﺳول ﷲ“ ( ص. la traducción de (264 dice “¡Alá, y Mahoma su mensajero!” (p. 154) explican la palabra kif quizá porque se da por También usa “¡Alah!” cuando la palabra es conocida para el lector español ya que en el mera interjección. Dice la madre del niño: DRAE aparece su definición: .kif Tb. quif“ "ﷲ! ﻧﺳﯾت اﻟﺳﻛﯾن اﻟﺗﻲ ﻛﻧت أﻧظف ﺑﮭﺎ اﻟﺟزة." (ص. 42) “¡Alah! Me había olvidado el cuchillo con el (Del ár. marroquí kif 'cáñamo indio', que limpiaba la lana.” (p. 32) este del ár. kayf '[buen] humor', y Boumediane hace igual: “¡Por Allah! He este del ár. olvidado el cuchillo con el que he limpiado la clás. kayfa 'cómo'.)1. m. hachís.” lana.” (p. 58) Por eso Boumediane usa esta palabra en "- اﻣش ﺗﻘود اﻟﻧﺻﺎرى ﻓﻲ اﻟﺑوردﯾل." (ص. 260) Djbilou: “-Vete a hacer de guía de los una nota de la página 147 cuando explica el cristianos en los burdeles.” (p. 152) significado de sebsi. Boumediane: “- Vete a hacer de alcahuete Djbilou: “Cuando algún cliente me mandaba para los cristianos que quieren ir al burdel.” hacer un recado, me solía dar una pipa de kif (p. 252) o un vaso de vino y a veces un trozo de “alcahuete” en lugar de “guía” es más acorde hachís.” (p. 26) con la audacia del lenguaje del original. Boumediane: “Cuando los clientes me mandaban a hacer algún recado, solían

152 Hassan Boutake. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español. darme a cambio una pipa de kif o un vaso de Boumediane: ¡Hijo de la grandísima puta! vino. Incluso un trozo de hachís.” (p.45) ¿Qué quería de ti? (p.103) Pero Boumediane, usa la palabra Otra vez aparece Boumediane menos literal sebsi en otros lugares de su traducción (p. que Djbilou y con más predilección por los 253) fraseologismos. Quizá se deba esto a los casi 30 años que separan las dos "ﻟم ﯾﺑﻖ ﻓﻲ اﻟﺣﺳﺎب إﻻ أﻧت." (ص. 40) Djbilou: “¡Lo que faltaba!” (p. 32) traducciones aunque “El pan a secas” Boumediane: “¡Lo que faltaba!” (p. 56) seguramente aprendió mucho de “El pan .”desnudo "ﻛﺛﯾرا ﻣﺎ ﻛﻧت أﺗﺿﺎرب ﻣﻌﮭم. ﺗﺻﺎﺣﺑت ﻣﻊ ﺑﺎﺋﻊ ﺻﺣف، ﻓﻲ "- ارﺟﻊ إﻟﻰ اﻟوراء. اﻣش ﻣن ھﻧﺎ. اﻣش ﯾﻠﻌن اﻟﻔرج اﻟذي ﺧرأك. ﺳﻧﻲ ﺗﻘرﯾﺑﺎ." (ص. 44) ﻋﻣرﺗم ﻟﻧﺎ ھذه اﻟﻣدﯾﻧﺔ اﻟﺳﻌﯾدة ﻣﺛل اﻟﺟراد." (ص. Djbilou: “Muchas veces terminaba (118 peleándome con ellos.” (p. 34) Djbilou divide la réplica en dos y dice: Boumediane: “La mayoría de las veces “-Atrás. Vete de aquí. ¡Me cago en el coño acabábamos llegando a las manos.” (p.60) que te parió! “llegar a las manos” es una locución verbal -Habéis invadido esta feliz ciudad como una que también dice reñir o pelear. Es más plaga de langostas” (p. 79) expresiva y va en tono con las preferencias Boumediane hace lo mismo: fraseológicas por las que opta la traductora “-¡Fuera! ¡Vete de aquí! ¡Me cago en la desde el título mismo. madre que te parió! .Esta ciudad era mucho mejor sin vosotros- "ﺻﺣﯾﺢ، ﻟﻛن ﺗﻣﺷﻲ ﺗﺧرا ﻓﻲ ﺛﯾﺎﺑﮭﺎ. ﺗﻣﺷﻲ ﺗﺧرا ھﻲ وﺷﺑﺎﺑﮭﺎ." (Sois como una plaga de langostas!” (p. 131¡ (ص. 52) " أﺧذ ﻣﻧﻲ اﻟﺳﺑﺳﻲ اﻟذي ﻋﻣرﺗﮫ ﻟﮫ." (ص. Djbilou: “Es cierto, pero ¡que se vaya a la (137 mierda ella y su juventud!” (p. 38) Djbilou: “y cogió el sebsí que le servía” (p. Boumediane: “¿Y qué más da? ¡Que se vaya 90) a la mierda ella y su juventud!.” (p. 67) Boumediane: “cogió el sebsí que le había (preparado.” (p. 147 "ﻟﻣﺎذا ﻟم ﺗﺟﻲء اﻟﯾوم إﻟﻰ اﻟﻌﻣل؟" (ص. 72) .”es “le servía” y “le había preparado ﻋﻣرﺗﮫ ﻟﮫ Djbilou: “-¿Por qué no has venido a trabajar hoy?” (p. 51) En cuanto a sebsi, Djbilou la utiliza sin Boumediane: “-¿Por qué no has venido a aclaración para el lector español. En cambio, trabajar hoy?” (p.89) Boumedane la explica con una nota que dice: una especie de pipa alargada y fina que“ "اﻟداﺧل إﻟﻰ وھران زرﺑﺎن واﻟﺧﺎرج ﻣﻧﮭﺎ ھرﺑﺎن" (ص. 78) Djbilou: “Orán se visita con prisa y se deja sirve para fumar el kif.” (p. 147) "إذا ﺗرﻛﺗﮫ ﯾﻘﺑض ﻋﻠﻲ ﻓﺳﯾﮭرس ﻟﻲ ﻋظﺎﻣﻲ." (ص. huyendo.” (p. 54) (250 Boumediane: “Orán se visita con prisa y se Djbilou: “si le dejo cogerme, me romperá los deja huyendo.” (p. 95) huesos.” (p. 164) Boumediane: “Con la fuerza que tiene, si dejo "إذا اﻗﺗرﺑت ﻣﻧﮫ ﻗطﺔ ﯾﻣﺳﻛﮭﺎ ﻣن ذﯾﻠﮭﺎ وﯾﺧﺑطﮭﺎ ﻣﻊ اﻟﺣﺎﺋط" .que me pille me romperá los huesos.” (p (ص. 79) Djbilou: “Si se le ocurría a un gato 242) es romper en árabe clásico, pero su ھرس acercársele, cogía al pobre animal del rabo y le está ganando terreno. Dice ﻛﺳر lo tiraba contra la pared.” (p. 55) sinónimo Boumediane: “Si un gato osaba caminar a su Lisān al ˁarab: اﻟﮭرس اﻟدق وﻣﻧﮫ اﻟﮭرﯾﺳﺔ وھرس اﻟﺷﻲء ﯾﮭرﺳﮫ ھرﺳﺎ دﻗﮫ lado, cogía al pobre animal del rabo y lo وﻛﺳره وﻗﯾل اﻟﮭرس دﻗك اﻟﺷﻲء وﺑﯾﻧﮫ وﺑﯾن اﻷرض وﻗﺎﯾﺔ وﻗﯾل (estrellaba contra la pared.” (p. 97 ھو دﻗك إﯾﺎه ﺑﺎﻟﺷﻲء اﻟﻌرﯾض ﻛﻣﺎ ﺗﮭرس اﻟﮭرﯾﺳﺔ ﺑﺎﻟﻣﮭراس... estrellaba contra la pared” corresponde más“ ,que ha elegido Chukri del registro Sin embrago, en árabe marroquí estándar ”ﯾﺧﺑط“ a vulgar más que “tiraba”. por lo menos en el centro: Casablanca y Rabat, el verbo sigue muy vivo y "ﯾﺷطب ﺑﻲ اﻷرض ﻟﺣظﺔ" (ص. 83) Djbilou: “Me arrojaba la suelo.” (p. 58) comunicativo por lo que la frase del autor ھرس ﻟﻲ ﻋظﺎﻣﻲ ,Boumediane: “Se limitaba a barrer el suelo suena a marroquí. Por otro lado con mi cuerpo.” (p. 102) ya es casi una colocación en árabe marroquí. "أﻧﺎ ﻻ أرﯾد اﻟﺻداع ﻓﻲ ﻗﮭوﺗﻲ. اﺧرﺟﺎ ﺑرا وﺗﺿﺎرﺑﺎ." (ص. "- وﻟد اﻟزﺑل. وﻟد اﻟﻘﺣﺑﺔ. 260) ﻗﺎل ﻟﻲ: Djbilou: “No quiero follones en mi café. Salid - ﻣﺎ ﻟﮫ ﻣﻌك؟" (ص. 84) Djbilou:¡Hijo de mierda! ¡Hijo de puta! ¿Qué a la calle y pelearos.” (p. 152) aquí está usada en su sentido اﻟﺻداع (ocurrió entre vosotros dos? (p. 58 ﺑرا .marroquí. “Follones” la traduce muy bien Marruecos y España: denominadores comunes. 153 es fuera o, como bien dice el traductor, “a la Reflejan la cultura y personalidad del calle”. También como la frase está puesta en traductor, y desde luego el grado de su boca de un hombre inculto, aparece la “r”, fidelidad al original. Sirven también para calificada de “viciosa”3 por Manuel Seco, en justificar una opción de traducción elegida en “pelearos” con que se traduce el lugar de otra. Pero, para otros estudiosos las dialectalismo marroquí de reciprocidad: notas del traductor reflejan el fracaso del .traductor .”ﺗﺿﺎرﺑﺎ“ Boumediane: “No quiero follones en mi café. Si os vais a pelear, a la calle. – dijo Si Moh, Sea lo que sea, las notas nos obligan a muy enfadado.” (p. 152) interrumpir la lectura del autor para leer al .traductor. Este pasa a ocupar el primer plano "ﻟﻧﺧرج ﺑر ّا إذا ﻛﻧت رﺟﻼ." (ص. 261) Djbilou: “-Vamos fuera, si eres hombre.” (p. ¿Hasta qué medida tiene derecho a hacerlo? 152) Los culturemas árabes lo obligan a tal Boumediane: “-Vamos afuera, si eres empresa. A veces solo su intención aclarativa hombre. - le grité” (p. 253) y explicativa. En el caso de las dos traducciones que nos ocupan, las notas En los dialectalismos se muestra claramente abundan en Boumediane (65 notas) y son cómo se parecen mucho las dos escasísimas en Djbilou (5 notas). traducciones, aunque la segunda, habiendo aprovechado de su antecesora, se En Djbilou, hay 5 notas a pie. Una es del desenvuelve con más soltura en algunos autor y está en el original; es una técnica de pasajes. Desde el punto de vista estético del Chukri para dar verosimilitud a lo que narra texto original, es una tendencia deliberada de sobre todo porque da información sobre unas los escritores marroquíes teñir su lengua de chicas que eran amigas del narrador en expresiones y frases fácilmente reconocibles Tánger, y después de un tiempo le llegó la como expresiones dialectales pero noticia de que están en un lupanar en vocalizadas y llevadas a Fusha. Se trata en Casablanca. De las cuatro notas que quedan, general de giros de la lengua permitidos en el tres repiten la misma cosa: “En castellano en árabe clásico, es decir que no son una el original”. Quiere decirnos Abdellah Djbilou transgresión de sus reglas, pero que el uso que el autor utilizó frases en castellano en la ha condenado a ser anticuados o arcaicos. obra, que la traducción no es suya, pero Desgraciadamente, a una traducción, por también entendemos que a Djbilou le muy fiel y esmerada que sea, casi siempre le preocupa más resaltar esta presencia del escapa trasladar este tipo de matices castellano que la del amzige o el árabe estilístico-lingüísticos. marroquí como se ha demostrado anteriormente. La única nota del traductor 6- Las notas del traductor está en la página 135. Es explicativa. Aclara un juego de 3 letras árabes y algunas de las palabras que con ellas se pueden formar y La nota es una aclaración del contenido del las traduce. Además, Djbilou se salta incluso texto, es decir, sirve para mejorar la las notas del autor como la del capítulo 4 comprensión del texto añadiendo una sobre la metraka con la que juegan los advertencia, una explicación, un comentario jóvenes argelinos. o una noticia. Cuando la intervención del traductor, mediante una nota, se hace En Boumediane, en cambio, encontramos 65 inevitable debe procurar ser muy breve en notas bien numeradas. Dejando de lado las 7 sus notas. En la nota se pone lo que ha que se limitan a señalar los segmentos que quedado sin traducir, es decir que no es una están “en castellano en el original” (y son las añadidura al texto, más bien son matices y notas nº 17, 19, 20, 29, 33, 35, 62) y una que dimensiones culturales o lingüísticas que no señala que “short” está en inglés en el han quedado trasladadas en el cuerpo de la original, las demás notas se pueden clasificar traducción. como sigue:

3 SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986, p.228.

154 Hassan Boutake. El pan desnudo y El pan a secas. Mohamed Chukri en español.

6.1- Intervenciones eruditas de la traductora La nota 64 explica el sentido de La ilaha illa Allah: Son eruditas porque no son esenciales para “No existe dios verdadero sino Allah” la comprensión del texto. El autor del original (p. 255) no ofreció esos datos. Muy a menudo se trata de datos prolijos, enciclopédicos. Entre las La nota 27 comenta el origen de la mano de notas eruditas de Boumediane se destacan: Fátima a partir del arabismo jmisa: La nota 8 que explica la visita a las tumbas: “Diminutivo procedente de jamsa: “Tradicionalmente, la gente va a cinco. La mano de Fátima, se usa visitar las tumbas de sus familiares como amuleto para el mal de cada viernes. Se riega la tumba y ojo.” (p. 104) se coloca arrayán.” (p. 41) 6.2- Explicaciones lingüísticas La nota 15, un poco larga para una novela, Al no existir equivalentes exactos de ciertos que informa con detalles sobre la términos propios de la realidad marroquí, la archiconocida fiesta musulmana del Sacrificio traductora teme que su lector no supiera o del Cordero: interpretar lo que querrán decir ciertas “Fiesta Grande para distinguirla de palabras. Estas se pueden dividir en Fiesta Pequeña o Aid Sghir que se topónimos: ﻋﯾن ﻗطﯾوط(2)، ﻋﯾن ﺧﺑﺎز(9)، طراﻧﻛﺎت (10)، ﺑﻧﻲ ﻋروس .celebra al final de Ramadán (Cuando Abraham estaba a punto ،(24 de sacrificar a su hijo Ismael en señal de sometimiento a Allah, Y arabismos léxicos y gentilicios. Los recibió la orden de canjearlo por arabismos llevan connotaciones culturales o un cordero. Por eso se llama lingüísticas no siempre interpretables por el también Fiesta del Cordero.” (p. lector español, por eso se legitiman las notas 58) explicativas al calce. los arabismos: ﺳﺗﺄﻛل ﻗﻠب أﻣك (1)، ﺷﯾﺦ (3)، رﻏﯾف (34)، ﻟﻼ (6)، اﻟﺳواك (7)، ﺣﺎج (11)4، ﺳﻲ (12)، ﻣﻌﺟون (13)، ﺣﺷﺎش (La nota 34 que explica el significado de ،(14 اﻟﺟن (16)، ﻣﺎﺣﯾﺎ (18)، ﺑوراس (21)، ﻣطرﻗﺔ (baisara. Es erudita porque “sopa de habas” ،(22 اﻟزﻛدون (25)، اﻟﻣوال (28)، اﻟدرﺑوﻛﺔ (30)، ﺑﻧدﯾر (puede traducir sin necesidad de aclaración la ،(31 ﺟﺎﻣﻊ ﻛﺑﯾرة (37)، اﻟﻌﯾطﺔ (38)، اﻟﺳﺑﺳﻲ (39)، اﻟﺟﺑﻠﯾﺔ (palabra baisara, a pesar de ser plato típico: ،(41 اﻟزﻏﺎرﯾت (42)، ﻣطرﺑﺔ (44)، اﻟدﻓﯾن (45)، ﺗﺎﻛرا (Plato típico marroquí. Puede ser ،(46“ طﯾﻔور (47)، ﺟﻧﺎﺋز (50)، ﺑﻘﺎل (205)، ﻣﺳرارة (de guisantes secos, de habas ،(58 ﻋﺷﺎﻗﺔ (59)، اﻟطﻠﺑﺔ (secas o la mezcla de los dos. (66 del árabe ”اﻟطﺷت“ Tiene la particularidad de ser un La traductora transforma y اﻟطﺎس (plato barato al alcance de todo el clásico en el original en tas (48 y las explica en notas a ﻛﻔﺗﯾرة (mundo.” (p.128) cafatira (49 pie. Djbilou esapñoliza la frase y se ahorra La nota 40 que explica la noción de Al jihad. los arabismos y las notas. Dice: “Sallafa trajo Visto el año de publicación de la traducción, un recipiente, la cafetera y jabón para 2012, una noción como esta está muy lavarnos las manos.” (p. 97). El original dice: "ﻛﺎن طﺎﺟﯾن اﻟﺳﻣك ﺑﺎﻟﺑطﺎطﺎ واﻟطﻣﺎطم (ﺗﺎﺟرا) ﺗﻔوح ﻣﻧﮫ راﺋﺣﺔ machacada por los medios de comunicación اﻟﺻﻌﺗر ﺟﺎھزا ﻓوق اﻟطﯾﻔور. ﺟﺎءﺗﻧﺎ ﺳﻼﻓﺔ ﺑﺎﻟطﺷت واﻻﺑرﯾﻖ después del 11 de septiembre de 2011 y de واﻟﺻﺎﺑون ﻟﻧﻐﺳل أﯾدﯾﻧﺎ" (ص. la aparición de Ben Laden y Al Qaida. Por lo (152 que queda una generosa añadidura por parte de la traductora: 6.3- Connotaciones culturales o “Es un concepto del Islam, significa lingüísticas “lucha”” (p. 149) Se trata de matices que se teme que se La nota 52 explica la primera de las cinco pierdan con la traducción. Añadirlos a pie de oraciones que hace el musulmán cada día: “Es la oración del alba. Está con una ﺣﺎج En esta nota la traductora mezcla Hāŷ 4 comprendida entre el alba y la salida del sol.” “ā” alargada , la persona que hace la peregrinación, .que es la peregrinación misma ﺣﺞ p. 192) con Haŷ) Marruecos y España: denominadores comunes. 155 página permite al lector recoger toda la -Solo las obras acertadas en su lengua información que está en el original y que el original provocan el interés tantos de los cuerpo del texto traducido no ha podido editores como de los traductores y, desde trasladar. El mejor ejemplo de esta categoría luego, de los lectores. es la nota 56 que comenta el valor del café -En el caso de al jubz al hāfī , Juan Raqqasa en la obra: Goytisolo había prologado la versión de “Café la Bailarina. Es un diminuto Djbilou y es a su petición que Boumediane café situado en el Zoco Chico. volvió a traducir de nuevo esta obra. Chukri vivió y trabajó allí una ¿Goytisolo no estaba satisfecho con la temporada.” (p. 204) primera, a pesar de ser una muy buena traducción? O cuando la traductora se detiene ante el -El trabajo de Boumediane se enmarca gentilicio de la tribu de la que desciende el dentro de un proyecto editorial de la casa autor: “chikriyin” y explica en una nota muy Cabaret Voltaire, con la que la traductora útil, a nuestro parecer, para el lector: está traduciendo toda la obra de Chukri. No “Gentilicio plural de Beni Chiker. en vano se le ha concedido el premio del Chekri es el singular, de ahí el libro del ministerio de cultura marroquí, en apellido Chukri.” (p. 183) 2016, en la categoría de Traducción por su traducción de “maŷnūn al ward” El loco de Conclusión las rosas al español. Es necesario que se Es legítimo preguntarse por la pertinencia conozcan los demás libros, muy de la traducción de un libro. En el caso de importantes, de este autor para que no se al jubz al hāfī , la primera versión la reduzca su producción a la novela al jubz al legitima el boom que produjo el libro por los hāfī de la que él mismo se quejaba porque tabúes que desveló en su momento y la eclipsaba sus demás obras. censura que aquello le había valido. Pero, actualmente la literatura y el cine Bibliografía: marroquíes tratan, con más audacia, los Chukri, Mohamed, al jubz al hāfī, Rabat, temas de pobreza, sexo, delincuencia… Publicaciones de la Unión de Escritores que Chukri evocaba. Sin embargo, la Marroquíes, 2000. segunda traducción es también necesaria por varias razones: Chukri, Mohamed, El pan desnudo, -Chukri había revisado la primera edición Barcelona, Montesinos, 1989. (Trad. aunque casi no se nota la diferencia porque Abdellah Djbilou) ningún elemento de la intriga ha sido cambiado, ni se han modificado Chukri, Mohamed, El pan a secas, Madrid, expresiones de lengua o estilo. cabaret Voltaire, 2012 (Trad. Rajae -La segunda traducción vuelve a despertar Boumediane El Metni) el interés por la novela marroquí sobre todo después de que la primera versión se ha Fernández Parrilla, Gonzalo, Marruecos y agotado y ya el lector español España: ¿unos vínculos poco literarios? In contemporáneo no la conoce. Además, la AFKAR/IDEAS, invierno de 2005. traductora da más legibilidad al texto porque lo adapta al gusto del lector de Seco, Manuel, Diccionario de dudas y nuestro milenio. dificultades de la lengua española, Madrid, -Detrás de la publicación de esta segunda Espasa Calpe, 1986. traducción hay una casa editorial, Cabaret Voltaire, que se ha tomado como proyecto Seco Manuel, Manual de gramática traducir todo Chukri al español. Además, la española, Madrid, ed. Aguilar, 1993. editorial distribuye también en Argentina y Colombia; lo cual le da al autor la oportunidad de llegar a más lectores en español. -Cuantas más traducciones hay de un libro, más horizontes de interpretación se abren ante el lector que lo lee en otra lengua.

Los arabismos de Cervantes a través de sus obras de cautiverio. Karima Bouallal. Facultad Pluridisciplinar de Nador.

Resumen El cautiverio en Argel constituye un momento crucial en la vida de Cervantes y es fuente de su conocimiento del mundo musulmán (de tolerancia, mestizaje, convivencia de razas y culturas, riquezas lingüísticas, etc.). El interés del autor por la lengua árabe queda bien demostrado al hacer uso de vocablos especializados en la mayoría de sus obras relacionadas, sobre todo, con el cautiverio. En la presente comunicación se pretende analizar la presencia de arabismos en algunas obras cervantinas, resultado de su cautividad, experiencia y vida en Argel, Orán y Constantinopla; aunque es difícil distinguir aquellos que proceden de la superestructura otomana impuesta en el Argel del siglo XVI. Para tal objetivo, se han seleccionado cuatro obras dramáticas de cautiverio más representativas: El trato de Argel; Los baños de Argel; El gallardo español y La gran sultana doña Catalina de Oviedo.

Palabras clave: Arabismos. Cervantes. Obras dramáticas. Cautiverio.

Introducción 1. Cervantes y el cautiverio Un mero recorrido por la producción literaria Como es bien sabido, Cervantes pasó cinco de Cervantes nos revela que las obras de años de cautiverio en Argel1, precisamente ambiente puramente magrebí, en este caso desde 1575 hasta 1580. Allí «aprendió a las de cautiverio, son las que están tener paciencia en las adversidades».2 fuertemente atravesadas por el arabismo Durante los cinco años no vivió de espaldas lingüístico. Cervantes siente especial apego al mundo que lo rodeaba; tuvo ocasión de a la lengua árabe que aprendió en su conocer directamente la vida y las estancia en Argel. Por ello, insiste en el costumbres de todos los grupos étnicos que bilingüismo imperante y hace uso de convivían allí. En sus obras aparecen vocablos especializados en estas obras. diferentes personajes de diferentes religiones: moros, cristianos, judíos y El objetivo del presente trabajo es analizar renegados que nos presenta algunas veces los arabismos lingüísticos utilizados por como personajes tolerantes y otros fanáticos. Cervantes en sus cuatro obras de cautivos: El trato de Argel, Los baños de Argel, El gallardo español y La gran sultana doña 1 La imagen de su arribo a Argel quedará grabada para Catalina de Oviedo. siempre en la memoria de Cervantes: “Cuando llegué cautivo, y vi esta tierra/ tan nombrada en el mundo, que en su seno/ tantos piratas cubre, acoge y cierra/ no pude al llanto detener el freno” (El trato de Argel, pp. 134-135). 2 En el «Prólogo al lector» de las Novelas ejemplares, Madrid, 1613. 158 Karima Bouallal. Los arabismos de Cervantes a través de sus obras de cautiverio.

Cervantes protagonizó, durante su prisión, verdaderas experiencias de cautiverio. (Jorge cuatro intentos de fuga, en enero de 1576, en Camamis, 1977: 40). septiembre de 1577, en enero de 1578 y en mayo de 1580. No obstante, fracasaron todos Cervantes, tanto en sus novelas como en sus sus intentos y fue perdonado dos veces por obras dramáticas que abordan este tema, Hasán Bajá. Este perdón del alto mandatario introduce muchos datos reales del mundo del argelino es muy llamativo, puesto que cautiverio donde describe con detalle lo Cervantes planeó la evasión en cuatro doloroso que era para él y para los demás ocasiones sin que le cayera ninguna condena cautivos la vida en las mazmorras como el resto de los cautivos, salvo en enero berberiscas de Argel. La mayor parte de los de 1578, cuando proyectó la huida con la datos y personajes introducidos en su ayuda de un moro para llegar a don Marín de producción relacionada con el cautiverio Córdoba, general de Orán, fue condenado a están extraídos de la realidad que él mismo recibir dos mil azotes y que equivalían a la tuvo la ocasión de conocer a fondo. muerte, pero la sentencia no llegó a 2. Breve análisis de las comedias de ejecutarse. cautivos cervantinas Finalmente, el 19 de septiembre de 1580, le Cervantes escribe cuatro obras teatrales que rescataron los trinitarios fray Juan Gil y fray tienen como motivos fundamentales el Antonio de la Bella por 500 escudos de oro, cautiverio3 cervantino y el mundo morisco o justo en el momento en que iba a ser enviado turco, estas obras obedecen posiblemente a a Constantinopla. A pesar de conseguir la un motor distinto: «El Trato de Argel y Los libertad, la huella del cautiverio quedó bien baños de Argel nacen de lo ocurrido; El marcada y constante tanto en su vida como gallardo español de lo que se habría deseado en su obra. que ocurriera y La gran sultana de lo que Respecto a la libertad y al cautiverio, estuvo a punto de ocurrir» (Antonio Rey Cervantes dice lo siguiente: Hazas, 1993: 39). Se trata de cuatro obras de tono muy distinto, sobre todo por el contraste “La libertad, Sancho, es uno de los más entre las que suceden en Argel, lugar de la preciosos dones que a los hombres dieron experiencia cervantina4, y las otras dos con los cielos; con ella no pueden igualarse los la acción en Orán y en Constantinopla. tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la De todas estas obras, La gran sultana es una honra se puede y debe aventurarse la vida, y, obra «rara» en el sentido en que frente al por el contrario, el cautiverio es el mayor mal desarrollo tópico, sobre todo, de las obras El que puede venir a los hombres” (Don Quijote, trato de Argel y Los baños de Argel (asalto II, 58). de corsarios, captura de los protagonistas, estancia en Argel de esos personajes como Por otro lado, cabe señalar que durante el cautivos, rescate de cautivos, la limosna de Siglo de Oro no fue Cervantes el primero en los trinitarios, vuelta a la libertad o muerte del escribir sobre el cautiverio, hay autores como cautivo), La gran sultana se refiere a una Lope de Rueda, Timoneda, Alonso Núñez de cristiana que llega a ser Sultana, que provoca Reinoso, así como Torres Naharro, entre otros, que escribieron sobre este tema en 3 Si bien algunos críticos sólo consideran algunas de sus obras. En su mayoría son pertenecientes al género del cautiverio El trato de obras representativas de la modalidad Argel, Los baños de Argel y El gallardo español. bizantina del cautiverio y presentan casi 4 En las obras de El trato de Argel y Los baños de Argel todas las peripecias del género: raptos, Cervantes recoge recuerdos autobiográficos, mezclados desde luego con algo de fantasía. Así, por separaciones de personadas amadas, ejemplo, en la obra Los baños de Argel a través del intervención de bandidos y piratas, la personaje secundario D. Lope, Cervantes expresa una presencia constante del mar y los preocupación por reflejar una verdad histórica, mas no protagonistas sufren cautiverio tras otro. En dice que su intención sea autobiográfica: “No de la imaginación este trato se sacó, que la verdad lo fraguó el caso de Cervantes se trata de bien lejos de la ficción. Dura en Argel este cuento de autobiografismo. Esto es realmente lo que le amor y dulce memoria, y es bien que verdad y historia diferencia de estos autores, que en pocas alegre al entendimiento. Y aún hoy se hallarán en él la ocasiones presentan obras basadas en ventana y el jardín. Y aquí da este trato fin, que no le tiene el de Argel” (Los baños de Argel, pp. 77-78). Marruecos y España: denominadores comunes. 159 a lo largo de la obra con sus oraciones, su Cervantes sentía que dominaba y conocía cruz al cuello, su rosario en la mano, su directamente, como afirma Fothergill-Payne vestido «a la cristiana», su actitud ante el cuando decía que Los baños de Argel sería Sultán, la ayuda que presta al resto de los «una respuesta inmediata a Lope con el cautivos… explícito propósito de corregir, refutar y emular a su rival». (1981: 180-181). A propósito de la obra Los baños de Argel5 que es refundición de El trato de Argel6 Jean Por otro lado, con El gallardo español Canavaggio dice en su edición: Cervantes se inspiró de fuentes históricas y de su propia experiencia en Orán, en una “Como fruto de una experiencia insustituible, peligrosa misión diplomática secreta, en la del cautiverio, Los baños de Argel suele 1581. Dice al final de su comedia: interpretarse como un testimonio de primer orden sobre la realidad argelina en tiempos “Buitrago: No hay más, que llega el tiempo de Cervantes”. (1992: 20). de dar fin a esta comedia, cuyo principal intento ha sido mezclar verdades con En este mismo sentido, Valbuena Prat fabulosos intentos”. (El gallardo español, p. señala: 140). “En el género de “cautivos” mejor que en El De hecho, lo ficticio aparece en los fabulosos gallardo español, con recuerdos intentos del autor que nos narra una historia autobiográficos de Orán, y un nuevo caballeresca española en un ambiente autorretrato de don Fernando de Saavedra, morisco. Del mismo modo, lo real aparece en con el reto de Alimuzel digno de un romance sus fuentes históricas de las guerras de morisco, y anécdotas populares […], el Orán7 y Mazalquivir (el Marsa el Quibir) en la perfecto cuadro dramático del reciente que se enfrentaron los españoles que pasado visto y sentido por el propio ocuparon el sitio y musulmanes. Cervantes se halla en Los baños de Argel”. (1987: 25). Otro elemento muy importante a destacar en estas obras es la construcción del espacio Se podría decir también que Los baños de dramático. Así, el espacio dramático de La Argel es un intento de dar respuesta a Lope gran sultana, la acción se desarrolla en seis quien se había aventurado en un campo que espacios distintos: una calle de Constantinopla, la sala de eunucos del palacio, la judería, la sala del trono del 5 El título de la obra proviene del lugar en el que se amontonaban a los prisioneros cristianos, palacio del Gran Turco, la prisión y un principalmente cuando son de rescate. Cervantes lo espacio interior del palacio más o menos aclara así: “Con esto entretenía la vida, encerrado en público. El del Gallardo español que pasa de una prisión o casa que los turcos llaman baño, donde la primera escena en el aduar de Arlaxa, y es encierran los cautivos cristianos, así los que son del solamente la caracterización de los Rey como de algunos particulares, y los que llaman del almacén, que es como decir cautivos del concejo, que personajes como moros la que sitúa a los sirven de la ciudad en las obras públicas que hace, y espectadores, a la de las murallas de Orán. en otros oficios, y estos tales cautivos tienen muy En la apertura de la primera jornada de Los dificultosa su libertad; que, como son del común y no baños de Argel, la acción se sitúa a campo tienen amo particular, no hay con quién tratar su abierto, y el público se entera de ello por rescate, aunque le tengan… También los cautivos del Rey que son de rescate no salen al trabajo con la medio de las palabras que dirige Yzuf a sus demás chusma, sino es cuando se tarda su rescate; compañeros: que, entonces, por hacerles que escriban por él con más ahínco, les hacen trabajar e ir por leña con los “De uno en uno y con silencio vengan, demás, que es un no pequeño trabajo” (Don Quijote, I, que ésta es la trocha, y el lugar es éste, 40). y a la parte del monte más se atengan”. 6 Esta comedia es de la primera etapa del teatro de Cervantes, como él mismo indica en el prólogo de sus (Baños de Argel, p. 2). Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Por referencias históricas, y otros argumentos internos se En esta obra el dramatismo se incrementa han propuesto fechas que van desde 1580 a 1583 por la presentación de un espacio en un (Canavaggio, Dramaturge 19 et seq), e incluso se ha propuesto que Cervantes empezó a redactarla durante el cautiverio y que la reescribió, cambiándole el número 7 La ciudad de Orán estaba bajo dominio español de actos, en 1580 ó 1581. Además, esta comedia fue durante aproximadamente tres siglos, es decir, desde imitada por Lope de Vega en Los cautivos de Argel. 1509 hasta 1708 y luego desde 1732 hasta 1792.

160 Karima Bouallal. Los arabismos de Cervantes a través de sus obras de cautiverio. tiempo anterior a la intriga en el cual los coloquio de Lope de Rueda en escena, sino cristianos no eran cautivos. Dicho de otro el fenómeno del teatro, reflexionando sobre modo, la realidad escénica del cautiverio no la esencia del mismo, esencia que encuentra sólo presupone la existencia de un tiempo y su esencia en la virtuosidad [sic] verbal de un espacio de libertad donde no se rigen las los actores». (Jorge Kuhni, 1997: 56). leyes de la opresión y la violencia, sino que este espacio ha sido conocido por el Por último, es de señalar que el teatro de espectador, de ahí que sea importante la Cervantes, sobre todo estas comedias, es creación de esa primera secuencia en las realista de fundamento y es veraz. En su costas españolas como elemento deseo de presentar muchos aspectos de la potenciador del dramatismo de la comedia vida argelina, del cautiverio, de las (Aurelio González, 2002). ceremonias y costumbres, parece que grava estas comedias con escenas innecesarias, Asimismo, se pasa de este espacio de la pero no es así « […] ha querido dotarlas de playa al de la muralla (galería) y, por último, un elemento escénico ambiental que sólo al de los baños o la prisión, que es un aparece en el teatro mucho más tarde. […] espacio que tiene el peso significativo en las Las escenas documentales de ambiente no dos obras argelinas El trato de Argel y Los han existido en el teatro hasta el baños de Argel. Este espacio se puede postromanticismo». (Francisco Nieva, 1994: caracterizar además como el espacio 108). ideológico del debate de la fe. En Los baños, por un lado aparecen los renegados como 3. Los arabismos léxicos encontrados en Yzuf o Hazén con la reconversión de éste las cuatro obras teatrales último y su trágico fin después de matar a En las cuatro obras, Cervantes al dar Yzuf y, por otro está la figura de Sacristán nombres a los personajes, escoge los más con un trato poco solidario hacia el judío, o la representativos y característicos nombres firmeza de la fe de Francisquito incluso ante reales que tuvieron mucha fama en la la muerte, todo lo cual amplía la gama de Berbería del siglo XVI: Agi Morato (Hajj posibilidades que dramáticamente presenta Murad) (alcalde de Argel), Moro y Mora como Cervantes sobre el comportamiento humano nombres propios, Azán, Hazán Bají o Hasán ante las creencias. Bajá (el mismo nombre del que fue amo de Por el contrario, en El trato de Argel, la obra Cervantes en Argel y que aparece en El trato se abre, no con una acción dinámica como de Argel, en el Quijote y en Los baños de en Los baños en la que vemos la captura de Argel), Morato Arraéz, Zahara hija de Agi los personajes, sino con el lamento del Morato, Solimán (Solimán el Magnífico), cautivo que cuenta de hecho su historia: Mamí, Alí Izquierdo, Muley Maluco, Zaida. Con esto, Cervantes nos presenta unos [Sale] Aurelio personajes que reflejan bien la diversidad social y cultural de su época. Aurelio: ¡Triste y miserable estado! Y no deja de ser curioso un dato: el ¡Triste esclavitud amarga, personaje histórico que más veces menciona donde es la pena tan larga Cervantes en sus obras dramáticas es Mahoma. (Alberto Sánchez, 1973: 3). cuan corto el bien y abreviado! Además, en El trato de Argel, Los baños de ¡Oh purgatorio en la vida, [¡] Argel y La gran sultana doña Catalina de (El trato de Argel, p. 2) Oviedo varios de los personajes principales llevan dobles nombres propios de Otro espacio que Cervantes crea y se identificación: Juanico/ Solimán, Zahara/ maneja en Los baños de Argel, es el que María, Francisco/ Mamí, Pedro/ Mamí, Clara/ corresponde al del teatro dentro del teatro. Zaida, Ambrosio/ Catalina8, Lamberto/ Se trata de una escena colocada al principio de la jornada III con la representación de un coloquio pastoril con motivo de la misa 8 Son básicamente un mismo personaje con dos pascual. Con la creación de este espacio nombres diferentes, en una acotación nos dice: «Cervantes no pone simplemente un “Ambrosio, que es la señora Catalina”, pero en la comedia no está del todo definida su misión. Hay sólo Marruecos y España: denominadores comunes. 161

Zelinda9, La gran sultana/ Catalina de Deseado, muerto en la Batalla de Vélez en el Oviedo. Dualidad onomástica que refleja su año 1108. naturaleza fronteriza por situarse en el espacio del intersticio en que se fusionan dos -“Pedro: Pienso mudar de nombre y mentalidades y universos culturales. Los vestidura, y llamarme Mamí” (El trato de nombres de los personajes Juanico, Argel, p. 37). Francisco, Pedro y Clara se rebautizan con Pedro al igual que el resto de los personajes nombres puramente árabes para aparentar suelen mudar de nombre pero no de religión, arabización cultural y, desde luego, camuflar para alcanzar la libertad gozosa. Esto lo su fe religiosa (la conversión fingida). aclara así: Veamos los siguientes fragmentos: “Pedro: Hay más de retajarse y decir ciertas “[Mercader]2: Cómo te llamas me di palabras de Mahoma, y no otra cosa, sin que [Francisco]: Señor, Francisco me llamo” se miente a Cristo ni a sus santos…” (El trato de Argel, p. 38). [Mercader]2: Pues que has mudado de amo, muda el Francisco en Mamí A tono con la vertiente interculturalista, Cervantes intenta concienzudamente utilizar [Francisco]: ¿Para qué es mudar el nombre, como sinónimos los nombres de Lela10 si no ha de mudar la fe?” (El trato de Argel, p. Marién/ Santa María. En este caso, 17). Cervantes lo subraya así: -“Turco: ¡Catalina! “-Díjome la cristiana que Lela Marién, a quien vosotros llamáis Santa María, me Sultana: Ése es mi nombre. quería mucho…”. (Los baños de Argel, p. Turco: Catalina la Otomana te llamarán”. (La 16). gran sultana, p. 21). En estas obras, también la aposición es muy -“Juan: ¿No saben que ya me llamo… empleada. Notamos la permanencia de la función explicativa o parafrástica, bien en Aurelio: ¿Cómo? medio de la estructura sintáctica, bien al final de la misma: Juan: … ansi como mi amo? -“Salec: Cuando sale a la zalá sale con este Francisco: ¿En qué modo? decoro; y es el día del xumá, que así al Juan: Solimán” (El trato de Argel, p. 31). viernes llama el moro”. (La gran sultana, p. 3). -“Vuelve Mamí, y con él Clara, llamada Zaida, y Zelinda, que es Lamberto, el que busca -“Madrigal: … y si hiciere la zalá, lavando el Roberto”. (La gran sultana, p. 24). cuerpo primero con tal agua (y dijo el agua, que yo decirte no quiero), tendrá salud en el El nombre aquí de Zaida es de origen árabe, alma, tendrá salud en el cuerpo, y será del concretamente del ár. hisp. Sáyda, y éste del Gran Señor favorecido en extremo”. (La gran ár. clás. sayyidah “Señora”. Además, puede sultana, p. 17). que Cervantes al utilizar este nombre se haya inspirado en Zaida la princesa -“Fátima: … Cuzcuz, pan blanco a comer, musulmana de al- Ándalus, hija del rey de gallinas en abundancia, y aun habrá vino de Sevilla, nuera de al- Muʼtamid y concubina de Francia si vino quieres beber”. (El trato de Alfonso VI con quien tuvo a Sancho III el Argel, p. 4). -“¡Nizara, nizara!, a las cuales acuden otros dos referencias a este personaje. Su misión es simplemente la de recitar un romance acompañada de moros y cogen al cristiano” (El trato de Argel, otro cautivo. Sólo aparece un poco más tarde en la p. 35). escena del encuentro entre Zahara y Don Lope, pero ya como Catalina. Está claro que Catalina es un -“O como el alba serena, de aljófar y perlas personaje sin apenas juego dramático, prescindible llena, al salir del claro Oriente” (La gran completamente pero no cabe duda de que Cervantes lo sultana, p. 7). destacó por alguna razón. 9 Se trata de un hombre disfrazado de mujer en el harén del Gran Turco, personaje ciertamente 10 Tratamiento norteafricano que, antepuesto al andrógino. nombre, equivale a señora en español.

162 Karima Bouallal. Los arabismos de Cervantes a través de sus obras de cautiverio.

Tal como se ve en estos ejemplos, la palabra 1.8. Otros: Aljófar (procede del ár. hisp. árabe, la sigue por aposición la expresión en Alğawhar, este del ár. clás. ğawhar “perlas”) , español. La coexistencia de las dos harén (del árabe ẖarim “mujeres”), alhaja (del expresiones da lugar a sí a un texto híbrido ár. hisp. Alháğa, y este del ár. clás. hāğah propio de un verdadero mestizaje lingüístico. “joya”), tarasí (del ár. tarzi “sastre”), tarazanas/ atarazanas (del ár. hisp. adár En consonancia con lo anterior, he aquí la assiná’a, y este del ár. clás. dār assinā’ah relación de los préstamos lingüísticos o “taller”), adarga (del ár. hisp. Al-darqa, y este arabismos léxicos que encontramos en las del ár. clás. Daraqah “escudo”), alfanjes (del cuatro obras de cautiverio y que ordenamos ár. hisp. Al-xanjar “el puñal”), algazaras (del según lo que sigue: ár. alğazara “locuacidad, abundancia”), 1. Sustantivos (distribución por campos zaques (del ár.ziqq “odre”), galima (hurto), semánticos): aranceles (viene del árabe y se refiere a los impuestos que se cobran por el transporte de 1.1. Términos religiosos: Alá, Mahoma, mercancías), Almarza (el puerto). Alcorán, zalá, jarife/ jerife, xumá (viernes, día sagrado del rezo). Topónimos: Mazalquibir [el Marsa el Quibir], Argel, Tetuán, Orán, Constantinopla, Turquía. 1.2. Términos musicales: Rabel, tambor, tamborín, guitarras, atabal. Gentilicios: Turquesco, turco, moro/a, morillo, morisca, alárabe/ árabe, jenízaros, 1.3. Vestimenta, calzado y ropa de hogar: renegados. Alquicel (del ár. hisp. alkisá, y este del ár. clás. kisāʼ “capa morisca”), almalafas (del ár. 2. Adjetivos: Alazán (del ár. hisp. Al-ashab hisp. almalẖáfa o almaláẖfa, y este del ár. “el rojo/ castaño”), mezquino, baladíes. clás. milẖafáh “vestidura moruna que cubría 3. Interjecciones: (Gualá, ár. > Por Dios, el cuerpo desde los hombros hasta los pies”), cas.). velo, faltriquera (del mozár. ẖatrikáyra “lugar para bagatelas”), zapatos (del ár. sabbat), El uso de este léxico está condicionado por almohada, alfombra. las exigencias del realismo que permite a Cervantes representar con más fidelidad la 1.4. Instituciones administrativas y civilización en cuestión, en virtud de la fuerte sociales: Aduar, aldea, mazmorras. relación existente entre cultura y lengua. Por 1.5. Animales, plantas y flores: Acémila ello, notamos que, dentro del campo de la (del ár. hisp. Azzámila, y este del ár. clás. civilización, los arabismos más utilizados Zāmilah “bestia de carga”), azahares, tienen que ver básicamente con tres rasgos azafrán, jarales/ jara. muy importantes de la cultura material magrebí: la religión, vestimenta y las 1.6. Política y administración: Soldán˂ costumbres. castellano antiguo (del ár. hisp. sultán, y este del ár. clás. sultān), sultana, Cadi (del ár. En contraposición, el uso frecuente de tantas clás. qādi “juez”), Bajá o Baxá (gobernador), palabras de sabor árabe hace que, en alférez (del ár. hisp. alfáris, y este del ár. perspectiva histórica, la lengua de Cervantes clás. Fāris “caballero”), archí (sargento mayor tenga el defecto de ser extranjerizante, de la milicia turca de los jenízaros argelinos, diríase, arcaica. encargado de la administración económica Conclusión del batallón), fende/ fendi/ efendi (Señor), arráez (del ár. hisp. Arráyis, y este del ár. En estas obras es notorio el uso constante de clás. raīs “jefe o caudillo árabe o morisco”). léxicos árabes. El propio Cervantes, conocedor de lengua y cultura árabes, se 1.7. Economía y gastronomía: Maravedí, encarga de explicar aquellos términos que no zoco, cuzcuz/ alcuzcuz, boronía (del ár. hisp. son conocidos y comunes entre los buraniyya, y este del ár. clás. burāniyyah españoles. También privilegia el uso de las “guisado de diferentes hortalizas picadas y palabras arábigas aunque éstas tengan su revueltas), lebení (del ár. hisp. Labaní, y este correspondiente significado en el español del ár. clás. labanī “bebida preparada con como notamos en faltriquera y aljófar. Los leche agria”). contextos en que éstas se utilizan son Marruecos y España: denominadores comunes. 163 sustituibles con facilidad por los términos que Valbuena Prat, Ángel (1987): Historia de la les son sinónimos en el español como bolsillo literatura española, Barcelona, Ed. Gustavo y perlas. Tales usos no encierran arqueología Gili, S.A., Tomo II, 1987. léxica ninguna, y tampoco menuda veleidad arcaizante.

Bibliografía Camamis, George (1997): Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977. Cervantes Saavedra, Miguel de (1996): El trato de Argel, Madrid, Alianza Editorial.

Cervantes, Miguel de (1992): Los baños de Argel. Pedro de Urdemalas, ed. de Jean Canavaggio, Madrid, Taurus, Madrid.

Cervantes, Miguel de (1997): El gallardo español, Madrid, Editorial Castalia.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2009): La gran sultana doña Catalina de Oviedo, Madrid, LINKGUA Ediciones. Fothergill-Payne, Louise (1981): “Los Tratos de Argel, Los cautivos de Argel y Los baños de Argel: tres ´trasuntos´ de un ´asunto´”, en José María Ruano de la Haza, El mundo del teatro en su Siglo de Oro, ensayos dedicados a John Varey, Ottawa, Hispanic Studies.

Kuhni, Jorge (1997): “Aspectos de la realidad y la ilusión, juegos semánticos del metateatro en Los baños de Argel (1585-1595) de Miguel de Cervantes”, en Irene Andrés- Suárez, José Manuel López de Abiada y Pedro Ramírez Molas (eds.), El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, Madrid, Verbum.

Nieva, Francisco (1994): “Recuerdo de Los baños de Argel”, en La huella del cautiverio en el pensamiento en la obra de Miguel de Cervantes, Madrid, Fundación Cultural Banesto.

Rey Hazas, Antonio: “Las comedias de cautivos de Cervantes”, XVI Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro, 1993.

Sánchez, Alberto (1973): “Contraluz del cautiverio en la obra de Cervantes”, en El ingenioso Hidalgo, XXXV, 1972. Tirada aparte: Madrid, Publicaciones del Instituto Nacional de Bachillerato «Cervantes».

Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. Jorge Lirola Delgado. Profesor Titular de la Universidad de Almería. Presidente de la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

Resumen: Este trabajo completa otro anterior dedicado a los viajes que los autores andalusíes realizaron a Oriente y al Magreb pues se centra en los intelectuales magrebíes que viajaron a al-Ándalus y residieron en la Península Ibérica, tanto de forma transitoria como permanente. Fueron ellos los verdaderos artífices de las relaciones culturales que se establecieron, al tender puentes entre las dos orillas. Los viajes a al-Ándalus de los autores magrebíes comenzaron durante el califato omeya (siglo X), intensificándose con posterioridad, en especial durante la época almohade (siglos XII- XIII). Entre las ciudades de procedencia, destaca Fez, en la que residía un importante número de descendientes de andalusíes. Granada fue el destino preferido, tanto para los asentamientos permanentes como las estancias temporales, por encima de Córdoba y Sevilla. También destacaron los puertos de Almería y Málaga.

Palabras claves: Magrebíes, al-Ándalus, Marruecos, España, intercambio cultural.

número de andalusíes se establecieran al En un trabajo anterior, “Los viajes de los otro lado del Mediterráneo. autores andalusíes a Oriente y al Magreb” (Lirola, 2015), me ocupé de cómo el viaje, En este otro trabajo completaré la visión a tanto a Oriente como al Magreb, por parte de través de los magrebíes que viajaron a al- los intelectuales andalusíes, fue un elemento Ándalus y residieron en ella tanto de forma primordial en la formación y desarrollo de la transitoria como permanente. El punto de cultura árabe e islámica en la Península partida es la amplia sistematización que Ibérica, por encima incluso del hemos realizado en la obra colectiva establecimiento de orientales en su territorio. Biblioteca de al-Ándalus. Me ciño al Magreb Al tiempo que fueron descendiendo los al-Aqṣà, el actual Marruecos. Solo incluimos periplos a Oriente, éstos aumentaron al Norte en la mencionada obra a aquellos de África, sobre todo a partir de la época intelectuales que compusieron alguna obra y almorávide, lo que contribuyó a un fructífero que, por tanto, contribuyeron a incrementar intercambio cultural entre las dos orillas los conocimientos de forma activa. En total, occidentales del Mediterráneo, siendo, son 74 casos a partir de los cuales se han precisamente, la época almohade la de elaborado las estadísticas que acompañan mayor esplendor tanto cuantitativa como este artículo. cualitativamente. Además, durante el siglo XIII se constata una gran diáspora andalusí, Fueron personas concretas los verdaderos que tuvo como destino en gran medida el artífices de la materialización de las Magreb. Fueron, en muchos casos, viajes sin relaciones culturales, al tender puentes entre retorno que supusieron que un elevado las dos orillas del Mediterráneo y servir de vasos comunicantes para el intercambio 166 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. intelectual. Fueron ellos los que tejieron los contrastar; son los siguientes,: E1=Emirato lazos y por esa razón en este trabajo daré desde la conquista en el 711 hasta la muerte nombres concretos de quiénes fueron, dónde de al-Ḥakam I en 822; E2=Emirato desde el estuvieron o vivieron y qué estudiaron o a gobierno de ʿAbd al-Raḥmān II hasta la qué se dedicaron. autoproclamación de ʿAbd al-Raḥmān III como califa (822-929); C=Califato omeya No tomo en consideración los casos (929-1013); T=Taifas (1013/4-1090/1); dudosos, como ʿAbd al-Ḥaqq al-Bādisī (m. AV=Almorávides (1013/4-1090/1); AH= 722=1322/3), de familia granadina Almohades (1147-1237); N1=Época nazarí establecida en el Magreb, del que no consta hasta la muerte de Naṣr, con quien se que estuviese en al-Ándalus, aunque es extingue una primera rama de la familia posible que sí se desplazara a la tierra de (1237-1314); N2=Época nazarí desde el sus antepasados. Tampoco me referiré a los gobierno de Ismāʿīl I hasta el final del reinado muchos otros casos de magrebíes que no de Muḥammad V (1314-1391); y N3=Época escribieron obra alguna pero que estuvieron nazarí desde el gobierno de Yūsuf II hasta la en al-Ándalus , tales como Abū Muḥammad caída del Reino de Granada (1391-1492). Ibn al-Sakkāk, ulema de una noble familia de Fez (m. Fez, ŷumādà II 596=19 marzo-16 abril Fueron muchos los magrebíes que tuvieron 1200), que viajó a Almería, donde realizó como maestros a andalusíes establecidos en estudios y después marchó a Oriente el Magreb, casos éstos que igualmente omito. seguramente desde este puerto para realizar la peregrinación; Abū l-Qāsim ʿAbd al-Raḥmān La aportación foránea tuvo un peso específico Ibn Sulaymān al-Magīlī, conocido como Ibn al- nada desdenable (un 7,26% por término Sarrāŷ (m. Granada, 616=1219/20, medio), siendo durante las épocas almohade 619=1222/3 o 621=1224), fesí que estudió en y nazarí, seguida de las taifas, cuando mayor al-Ándalus , vivió en Granada y allí enseñó número de intelectuales no andalusíes se gramática, léxico y bellas letras; ʿĪsà b. ʿAlī b. asentaron en la Península Ibérica. El elevado Wāṣil, conocido como ʿĪsà al-Muʿallim, alfaquí porcentaje del primer siglo no debe extrañar de Marraquech que se estableció en Jaén, pues hubo que esperar a que el proceso de donde murió aprox. en 637 (=1239/40); Abū arabización que se produjo tanto en al- Sālim Ibrāhīm b. Abī l-Ḥasan, sultán meriní Ándalus como en el Magreb empezara a dar que residió en Granada entre julio de 1351 y sus frutos. mayo de 1358, antes de subir al trono en el Magreb; Abū l-Ḥasan Badr al-Dīn b. Mūsà b. Mientras que los establecimientos de Raḥḥū, militar magrebí que sirvió en al- andalusíes en el Magreb se produjeron desde Ándalus en las tropas de Muḥammad V y época muy temprana --baste recordar el que falleció tras la campaña de Jaén el 29 de nutrido grupo de cordobeses que se septiembre de 1367; o Abū l-ʿAbbās Ibn al- asentaron a principios del siglo IX en la recién Qabbāḥ al-Ŷuḏāmī, alfaquí y jatib de Fez (m. fundada Fez, dando lugar a la aún llamada Fez, ḏū l-ḥiŷŷa 778=15 abril 1377), que fue "orilla andalusí"--, habrá que esperar a bien cadí de Gibraltar y que mantuvo una entrado el califato omeya de Córdoba para enemistad manifiesta con el polígrafo que veamos cómo los magrebíes van a al- granadino Ibn al-Jaṭīb (éste ridiculizó a aquel Ándalus. Así, Muḥammad al-Aṣīlī (¿Arcila?, en su obra Muṯlà al-ṭarīqa y aquél emitió una 322=933/4 ó 324=935/6–Córdoba, 19 ḏū l-ḥ fetua para la condena a muerte de éste). iŷŷa 392=29 octubre 1002), que fue un Estos y otros casos los hemos excluido de la destacado tradicionista y jurista renovador del Biblioteca de al-Ándalus por no dejar por malikismo, llegó a al-Ándalus con unos 20 escrito obra literaria o científica alguna, pese años. Estudió en Córdoba con los alfaquíes a que en algunos casos destacaron en la de la época; también en Guadalajara y en esfera intelectual. Pechina. Nueve años después viajó a Oriente, periplo que se prolongó catorce años. Al- Para entender las estadísticas que Ḥakam II le pidió que regresara a al-Ándalus, presentamos a continuación, conviene si bien llegó cuando ya había fallecido el califa advertir que hemos dividido la cronología en omeya. Almanzor lo nombró cadí de Zaragoza nueve grandes periodos históricos con una y después estuvo al frente de la šūrà en duración similar para que se puedan Córdoba (Fierro, 2012). Marruecos y España: denominadores comunes. 167

a la vuelta de Oriente se estableció en La corte califal, en la que el judío Ḥasdāy b. Almería y se dedicó a la enseñanza de cuanto Šaprūṭ desempeñó un importante papel, atrajo había aprendido (Lirola, 2006a). En cuanto al también a Abū Zakarīyā’ Ḥaŷŷūŷ (Fez, aprox. poeta Abū Muḥammad Ibn al-Qābila al-Sabtī 940–Córdoba, aprox. 1010), padre de la (Ceuta, segunda mitad siglo XI), una anécdota gramática hebrea moderna. Destacó por ser el poética lo sitúa en Almería junto al poeta Ibn primer autor judío de al-Ándalus que redactó cUbāda al-Qazzāz, en la época de al-Muctaṣ su obra en judeoárabe (Martínez Delgado y im, durante la segunda mitad del siglo XI. Cano, 2012). Poco más sabemos de él hasta el punto de que no sabemos dónde acabaron sus días El interés omeya por el Magreb en la lucha (García Sanjuán, 2006). Sin embargo, Abū l- que mantenían los andalusíes contra los Ḥaŷŷāŷ Ibn Abī Muslim al-Ṣadafī (Ceuta, fatimíes por atraer a su partido a las tribus 357=967-8–Ceuta, 428=1036-7), cadí, poeta y norteafricana, propició, por un lado, la hombre de letras, regresó a su tierra natal tras ocupación de Tánger, Ceuta y Melilla y, por visitar, al menos, Córdoba (Rodríguez otro, que algunos como Ibrāhīm Ibn Idrīs al- Figueroa, 2012b). Ḥasanī, Ibrāhīm, conocido como al-Muwabbal (Magreb, s. X–¿?, primera mitad s. XI), que En la época almorávide, el puerto andalusí de descolló como poeta se estableciese en la Almería llegó a su plenitud. Recordemos que capital omeya tras la caída de la dinastía desde él emprendió su viaje a Oriente ʿalawí de los Banū Ḥasan, sultanes del Muḥammad Ibn Tūmart al-Mahdī (Sūs [Ma- Magreb del linaje de Idrīs. Criticó a los amiríes rruecos], aprox. 469-74=1076-82–Tīnmallal (Robinson, 2004). [Marruecos], 13 ramaḍān 524=20 agosto 1130), imán, tradicionista y teólogo que fue el Fez, ciudad con fuerte raigambre andalusí, fue fundador del movimiento almohade. Su la principal ciudad en términos absolutos en formación se inició en el Magreb y hacia el mantener estrechas relaciones con la año 500 (=1106-7) emprendió su viaje de Península Ibérica, no solo del Magreb sino de estudios, al que le dedicó quince años de su cualquier otra latitud. Fue en la época vida, y que tuvo como primer destino al- almohade cuando las relaciones fueron más Ándalus , donde estudió en Córdoba con el sólidas. Durante las taifas solo hemos cadí Abū Ŷacfar Ḥamdīn b. Muḥammad (m. encontrado a Abū ʿImrān al-Fāsī (Fez, 548=1153-4), y posteriormente Oriente 368=978/9–Cairuán, ¿429=1037/8 o 13 ramaḍ (Villuendas, 2396f). ān 430=8 junio 1039?), que se trasladó a al- Ándalus para estudiar, siendo discípulo de La familia bereber originaria de Tánger de los varios maestros en Córdoba. Consta que Banū Samaŷūn, con el ulema que fue cadí enseñó en al-Ándalus, sobresaliendo como Marwān Ibn Samaŷūn (Tánger, 421=1030– alfaquí, tradicionista y háfiz, aunque se Tánger, miércoles 20 raŷab 491=23 junio desconoce si fue tras volver de su viaje a 1098) a la cabeza, destacó por desempeñar Oriente. Posteriormente se marchó a Cairuán, varios de sus miembros el cargo de cadí con donde se estableció y, en un primer momento, los almorávides. Así su hijo cAbd al-Razzāq impartió clases de Corán, y más tarde, leccio- fue cadí de Jaén y cAbd al-Muncim lo fue de nes de hadiz, convirtiéndose en un célebre Mequinez, Almería y Sevilla (Lirola, 2007a). maestro y en el alfaquí más importante de la ciudad (Hajjaj, 2012a). Uno de los cadíes más famosos de la época almorávide, Abū l-Faḍl cIyāḍ (Ceuta, 15 šacbān Ceuta, desde el siglo XI se convirtió en un 476=28 diciembre 1083–Marraquech auténtico y sólido puente entre el Magreb y al- 544=1149), se trasladó a Córdoba para Ándalus. En las taifas, curiosamente, dos de estudiar a los 30 años y después a Murcia, los tres autores ceutíes que pisaron tierra Almería, Granada y nuevamente a Córdoba andalusí estuvieron en Almería, el puerto de (Serrano, 2009). Ejerció la judicatura de Ceuta al-Ándalus por antonomasia hasta mediados y de Granada para los almorávides y alcanzó del siglo XII, desde el que partieron muchos fama en todo el mundo islámico por su obra intelectuales rumbo a Oriente. Así lo hizo el al-Šifā' (La curación) y por su historia de la ulema Abū Muḥammad Ibn al-Ma'mūnī (Ceuta, escuela malikí titulada Tartīb al-madārik aprox. 378=988–Almería, 448=1056-7), quien (Ordenación de las facultades) en donde

168 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. biografía a los ulemas malikíes de todas las literato, gramático y lingüista, famoso por su latitudes, incluidos, por supusto, al-Ándalus y Fahrasa (repertorio bibliográfico). Se el Magreb, por lo que se convirtió en una estableció en al-Ándalus y residió fuente biográfica de primer orden. Su único principalmente en Sevilla, ciudad en la que hijo conocido, Abū cAbd Allāh Ibn cIyāḍ al- difundió sus conocimientos. También enseñó Sabtī (Ceuta, tercera década s. XII–Granada o en Córdoba, en la Mezquita Aljama, donde Ceuta 575=1179-80), ejerció la judicatura en dirigió la oración desde el año 573 (=1177-8) Denia con anterioridad a 570 (=1174-5) y más hasta su muerte poco después. Visitó otras tarde fue nombrado cadí de Granada, función ciudades andalusíes (Algeciras, Tarifa, Alme- que probablemente ejerció hasta su muerte en ría, Beja, Jerez y Silves), posiblemente para dicha ciudad (Serrano, 2004), todo ello en recibir transmisiones. Sobresalió por su época almohade, y el nieto, Abū l-Faḍl Ibn afabilidad en el trato, lo que sin duda facilitaría cIyāḍ al-Sabtī (Ceuta, 19 muḥarram 561=25 su adaptación al cambio de dinastía noviembre 1165–Málaga, 11-20 ŷumādà II gobernante en al-Ándalus, pues durante la 630=25 marzo-3 abril 1233), completó su etapa almorávide llegó a al-Ándalus y con el formación en al-Ándalus ; durante el cadiazgo gobierno almohade desarrolló también su de su padre en Granada, estudió en Córdoba, actividad con el amparo del gobernador Sevilla y otras ciudades, y se estableció almohade de Córdoba. Asimismo, adquirió finalmente en Málaga, ciudad que eligió para fama por la calidad de sus copias de otras acabar allí sus días (Lirola, 2012d). obras, no sólo por su buena letra, sino también por las anotaciones que realizaba. Es En época almorávide también completó su por esto por lo que dichos escritos alcanzaron formación en al-Ándalus Abū Mūsà Ibn ʿImrān un alto valor tras su muerte (Vizcaíno, 2004). al-Tāzī (Ribat de Taza/Mequinez de Taza, šacban 512=17 noviembre-15 diciembre Uno de los matemáticos más destacados de 1118–Marraquech, jueves 25 šacban 578=23 la época almohade, Abū Muḥammad Ibn al- diciembre 1182). En Granada estudió con Abū Yāsamīn (Magreb, ¿?– Marraquech, finales de Bakr Muḥammad b. Mascūd al-Jušanī, 600=1204 ó 601=1204-5), pasó parte de su conocido como Ibn Abī Rukab, destacado vida en Sevilla (Damaj y Holgado, 2009). filólogo y gramático jiennense (m. 544=1149- 50). En Almería se especializó en derecho Otros magrebíes desempeñaron cargos estudiando una larga temporada con el alfaquí diferentes en al-Ándalus en la época y tradicionista Abū l-Qāsim Ibn Ward (Almería, almohade. Así Abū l-Ḥasan al-Ŷazīrī (Rif 465=1073–540=1146), al cual tenía en gran [Magreb], ¿?--¿Algeciras?, rabīʿ I 585=19 aprecio, incluso por encima de los cadíes Ibn abril-18 mayo 1189), fue cadí en Algeciras, al-cArabī e cIyāḍ (Villuendas, 2012d). Por su donde compuso un importante formulario parte el alfaquí Abū l-Qāsim Ibn ʿAkīs (Fez, notarial (Ferreras, 2012). También cadí de 500=1106/7–¿Fez?, mediados de šacbān Algeciras fue Abū Bakr al-Faṣīḥ (¿Mequinez?, 580=aprox. 21 noviembre 1184), eligió la ¿?–Marraquech, 595=1198/9) (Lirola, 2012e). Sevilla almorávide para completar sus Abū Ḥafṣ Ibn ʿUmar al-Sulamī (Agmat, aprox. estudios, siendo discípulo del célebre cadí 530=1135/6—Sevilla, 603=1206/7) lo fue de Abū Bakr Ibn al-cArabī al-Macāfirī, y en Sevilla, tras serlo también en Fez, Tremecén y Córdoba fue alumno de Abū cAbd Allāh Mu Agmat (El Hour, 2009). Por su parte, ʿAqīl Ibn ammad Ibn Mugīṯ y el cadí supremo Abū cAbd ʿAṭīya, (Marraquech, 549=1154/5–Siyilmasa, Allāh Ibn al-Munāṣif, entre otros (Hajjaj, ṣafar 608=julio-agosto 1211), de familia 2012b). originaria de Cambrils (Qamrila), alquería de Tortosa que está situada junto al Cabo de En la época almohade se produjo la gran Salou, actuó primero en Málaga como eclosión, tanto en el aumento de autores en secretario del cadí Abū l-Ḥasan Ibn Yarbūc, ambas orillas del Mediterráneo, como en el para redactar actas matrimoniales, y después intercambio cultural entre ellas. Disponemos fue nombrado cadí de Granada. Y, al final de de mucha información por lo que es preciso su vida, fue designado cadí de Siyilmasa, ser selectivos. Uno de los casos más ciudad en la que murió poco después. En su destacados fue Abū l-Jayr Ibn Jayr (Fez, 28 época de estudiante se formó en ciudades ramaḍān 502=1 mayo 1109– Córdoba, 4 rabī c andalusíes como Málaga y Granada (Lirola, I 575=9 agosto 1179), almocrí, tradicionista, 2009a). Cadí en varias ciudades de ambas Marruecos y España: denominadores comunes. 169 orillas también fue Abū ʿAbd Allāh Ibn Dādūš En el caso de Yadir Ibn Yūsuf (Fez, ¿?– (Fez, dū l-qacda 569=3 junio-2 julio 1174– Córdoba, a. 600=1203), tradicionista Ceuta, principios 639=aprox. 12 julio 1241), considerado como preciso en sus sin que sepamos exactamente dónde; había transmisiones, estudió en Sevilla con Abū l- estudiado entre otras ciudades en Córdoba y Qāsim Ibn Baškuwāl en el año 553 (=1158-9), Granada (Rodríguez Figueroa, 2012c). viajó a Oriente y cumplió con el precepto de la peregrinación y, a su vuelta, estuvo Abū ʿAbd Allāh Ibn al-Mawwāq (Fez, impartiendo clases, al menos en Sevilla y en 583=1187/8–Marraquech, 642=1244/5) ocupó Córdoba (Lirola, 2009b). el cadiazgo de las ciudades de Valencia y Fez. Su familia procedía de Córdoba; allí Abū l-Qāsim Ibn al-Malŷūm (Fez, 6 ṣafar había nacido su padre. A su regreso al 524=18 enero 1130-¿Fez?, 603=1207), al Magreb, ocupó el cadiazgo de Fez, cargo que igual que su padre, y seguramente también había ocupado su progenitor acompañado por él, emprendió un viaje por (Navarro, 2012b). varias ciudades andalusíes; en Córdoba estudió, entre otros con Ibn Baškuwāl; en Abū Muḥammad al-Tādilī (Fez, 511=1117/8–- Sevilla con Abū Bakr Ibn Jayr y Abū l-ʿAbbās Mequinez, 597=1200/1 o 599=1202/3) fue Ibn Sayyid; y en Málaga con Abū Zayd al- cadí de Baza, seguramente antes de que el Suhaylī y Abū ʿAbd Allāh Ibn al-Fajjār; califa almohade Abū Yacqūb lo nombrara cadí también estudió con algunos ulemas de Fez el sábado 16 de ḏū l-ḥiŷŷa del 579 andalusíes en el Norte de África (Rodríguez (=31 marzo 1184). Había estudiado con Figueroa, 2006a). maestros andalusíes, primero por correspondencia y, al pasar a al-Ándalus al Maymūn Ibn Jabbāza (Fez, a. 567=1171– final de la época almorávide, siguió las clases Salé, comienzos 637=aprox. 3 agosto 1239), de Abū Bakr Ibn al-ʿArabī en Sevilla y del cadí hombre de letras y poeta, estudió en Fez para Abū l-Faḍl Ibn ʿIyāḍ e Ibn Baškuwāl, luego ampliar estudios en al-Ándalus en fecha seguramente en Córdoba (Lirola, 2012a). temprana primero, viaje en el que se formó con varios maestros en Málaga (Lirola, Abū ʿAlī Ibn al-Fāsī (¿Fez?, ¿?-Marraquech, 3 2012g). šawwāl 626=25 agosto 1229), emparentado con los gobernantes almohades, fue Abū ʿAbd Allāh al-Zarhūnī, conocido como Ibn secretario del gobernador almohade de Sevilla al-Zaqq (Fez, s. XII–Monte Zarhūn [Ma- (Villuendas, 2012c). rruecos], ¿?), gramático y maestro que se interesó por las ciencias de los antiguos, Abū ʿAbd Allāh al-Mattīŷī (Norte de África, descollando también en teología y funda- 556=1161-Murcia, 18 rabī c I 625=26 febrero mentos del derecho, era originario de Fez, 1228) fue jatib en la Aljama de Murcia. donde inició sus estudios para después Además de ser un hombre estimado por su trasladarse a al-Ándalus y continuar allí su sabidura, se caracterizaba por tener una aprendizaje. Consta que en Murcia se asentó caligrafia preciosa, que destacaba por la y estudió con Abū cAbd Allāh Ibn Ḥumayd perfección y la corrección. Mucha gente (lengua árabe), al que frecuentó, y con Abū l- estudió con él. Murió en Murcia y fue Qāsim Ibn Ḥubayš. En Córdoba y en otras enterrado en la antigua Mezquita Aljama ciudades estudió con Muḥammad b. Mascūd y (Ghedini, 2009). Abū l-Walīd Ibn Rušd al-Ṣagīr, es decir el nieto, el famoso filósofo (Lirola, 2012c). De otros magrebíes solo nos consta la realización de estudios en al-Ándalus. Así, La buena formación recibida, con frecuencia, Abū cAbd Allāh Ibn al-Gāzī (Ceuta, rabī c I permitió a los magrebíes ocupar cargos 508=5 agosto-3 septiembre 1114, ó importantes. Así, Abū cAmr Ibn al-Ŷumayyil 513=1119/20–¿Ceuta?, 591=1194/5), (Ceuta, [546=1151-2]–El Cairo, 13 ŷumādà I tradicionista y poeta, aparte de en Ceuta y 634=12 enero 1237), que se trasladó desde Fez, estudió en Algeciras, Málaga, Valencia, Ceuta a al-Ándalus para proseguir su forma- Murcia y Granada (Velázquez, 2012d). ción, centrada principalmente en las tradiciones, estudiando en Sevilla y en Córdoba, más tarde se estableció en El Cairo

170 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. y dirigió la Madrasa al-Kāmilīya, reemplazando en el cargo a su hermano Abū Como podemos observar, entre los magrebíes l-Jaṭṭāb Ibn Diḥya, el autor del Muṭrib que fueron a al-Ándalus había un buen (Navarro, 2009). número de descendientes de andalusíes. A los ya señalados, se suman casos como el de Otros magrebíes se dedicaron a la enseñanza Abū l-Ḥasan (Ibn) al-Ḥaṣṣār (Fez, s. XII- en al-Ándalus . Abū Mūsà al-Ŷazūlī (cerca de Medina, šaʿbān 611=6 diciembre 1214-3 Marraquech, 540=1145-6–Azammūr, sábado enero 1215), alfaquí, imán y tradicionista. Su 13 šacbān 607=29 enero 1211), por ejemplo, familia era originaria de Sevilla. Viajó y vivió fue pionero de los estudios gramaticales en el en Marraquech, Ceuta y al-Ándalus, donde se Magreb y emigró temporalmente a Almería, en dedicó al estudio de los fundamentos del esta ciudad andalusí ejerció la docencia, derecho (Navarro, 2012a). contando con un número importante de discípulos (Arias, 2012). En algunos casos, sabemos de magrebíes que fallecieron en batallas en al-Ándalus. Así Abū Muḥammad al-Miklātī (Fez, ¿?– ocurrió con Abū l-Ṣabr al-Fihrī (Ceuta, ¿?–Las Marraquech, viernes 21 ḏū l-qacda 626=12 Navas de Tolosa, 14 ṣafar 609=16 julio 1212), octubre 1229), experto en teología y tradicionista y poeta sufí que compuso una fundamentos del derecho, que estuvo en dos fahrasa, pasó largas temporadas estudiando ocasiones en al-Ándalus , fue maestro de en al-Ándalus , al menos en Córdoba y andalusíes: la primera en el cortejo de al- Málaga (Fórneas, 2012); y Abū l-ʿAbbās Ibn Manṣūr en el 591 (=1195), el año de la batalla ʿAbd al-Salām al-Ŷurāwī (Kāsba Tādlā, aprox. de Alarcos, momento que fue cuando lo 529=1134-5-Sevilla, 27 ṣafar 609=29 julio conoció este califa almohade y supo 1212), poeta, hombre de letras, panegirista de apreciarlo, tratándolo benévolamente; y la los califas almohades, acompañaba a los segunda en el año 607 (=1210-1), con al-Nāṣ califas durante sus campañas militares, por lo ir, hijo de al-Manṣūr. En ambas ocasiones que pasó mucho tiempo en varias localidades tuvo tiempo para dedicarse a la enseñanza en de al-Ándalus (Haremska, 2012a). Estos dos territorio andalusí, apiñándose los estudiantes últimos fallcieron a consecuencia de la batalla para poder asistir a sus clases (Lirola, 2009d). de las Navas de Tolosa, por lo que intervendrían en la misma en apoyo de las Yūnus Ibn Ṭarbuyya (Alcazarquivir, a. tropas andalusíes. 589=1193–El Cairo, 28 ramaḍān 641=10 marzo 1244), quien, entre otras ciudades, En el caso de Abū l-Qāsim Ibn Ṭalḥa al-Sabtī, estuvo en Granada, dedicándose a la conocido como Ibn cUlaym (Ceuta, tarde del enseñanza del árabe y de la literatura. viernes 16 rabī c II 585=2 junio 1189–- Abandonó la Península Ibérica para viajar a ¿Túnez?, rabī c I 655=19 marzo-17 abril Oriente (Haremska, 2012b). 1257), tradicionista, es posible que también Abū Muḥammad al-ʿIrāqī (Fez, finales s. XII– interviniese pero sobrevivió. Su familia era Marraquech, 646=1248-9), de familia originaria de Játiva, si bien él nació en Ceuta y originaria de Málaga, estuvo enseñando en vivió en Marraquech. Fue a al-Ándalus como Sevilla teología dogmática (Rodríguez combatiente, aunque también consta que Figueroa, 2009b). realizó estudios en territorio andalusí, en concreto en Córdoba. Abū l-Ḥasan Ibn al-Qaṭṭān (Fez, 10 ḏū l-ḥiŷŷa 562=27 septiembre 1167—Siyilmasa, 1 rabīʿ I Un caso destacado es ʿAbd al-Wāḥid al- 628=7 enero 1231), tradicionista, alfaquí, Marrākušī (Marraquech, 7 rabī c II 581=8 julio háfiz, muftí, cadí y destacado doctrinario del 1185–Oriente, dp. 621=1224), historiador, movimiento almohade, nacido en Fez, pero de autor del Mucŷib, una de las fuentes más familia originaria de Córdoba, estudió tanto en conocidas sobre los almohades. Atravesó el Córdoba como en las ciudades de Fez y Estrecho y pasó a al-Ándalus a principios del Marraquech, ciudad ésta en la que se 603 (=aprox. 8 agosto 1206) y tuvo ocasión de estableció llamado por el califa Yaʿqūb al- encontrarse con ilustres sabios. Antes, en ese Manṣūr. Muchos, tanto en el Magreb como en mismo año 603 (=1206), había conocido en al-Ándalus, transmitieron de él (Rodríguez Marraquech al hijo del filósofo andalusí Ibn Figueroa, 2006b). Ṭufayl, Yaḥyà, que le recitó algunos poemas Marruecos y España: denominadores comunes. 171 de su padre. En el 605 (=1208-9) estaba en Vélez Málaga le sucedió algo que no Sevilla y en el 606 (=1209-10) estaba en determinan sus biógrafos que le obligó a Córdoba, donde estudió bellas letras durante regresar a Ceuta, de donde no salió hasta su unos dos años con Abū Ŷacfar Aḥmad b. Mu muerte. Quizá la apresurada salida de Ibn ḥammad al-Ḥimyarī. Luego regresó a Furtūn esté relacionada con el paso de la Marraquech, donde se encontraba en el 610 "taifa" post-almohade de Málaga a soberanía (=1213-4), pues asistió allí a la proclamación nazarí el 10 de ramaḍān del 635 (=26 abril del califa Yūsuf. La capital almohade parece 1238). Hasta entonces en Málaga, donde se haberla abandonado definitivamente en el 611 reconocía a Ibn Hūd desde 1229, gobernaba (=1214-5) para dirigirse nuevamente a al- con bastante autonomía un personaje local Ándalus. Estaba en Sevilla en el 612 (=1215- llamado Ibn Zannūn (Rodríguez y Serrano, 6) y partió en el 614 (=1217-8) para Oriente 2004). Precisamente con este Ibn Zannūn de (Benhima, 2009). Málaga, Abū Yaʿqūb Ibn al-Ŷannān al-Mahrī (Salé, aprox. primer cuarto s. XIII–¿Agmat?, Un caso singular es el de Abū -Ḥasan al-Šārrī sábado 13 rabī c II 6??=segunda mitad s. XIII), (Ceuta, jueves 5 ramaḍān 571=18 marzo poeta de gran talento e incansable copista, 1176–Málaga, jueves 29 ramaḍān 649=14 ejerció de secretario, aparte de trabajar diciembre 1251), tradicionista, almocrí y háfiz también a las órdenes de otros gobernantes ceutí de origen murciano, célebre por sus (Rodríguez Figueroa, 2009a). precisos conocimientos de hadiz y, sobre todo, por haber sido el fundador de una En la época nazarí, pese a no estar unidos ya madrasa en Ceuta, a la que donó sus libros. los territorios del Magreb y al-Ándalus por En 1244 viajó a Almería solo y sin su familia, unos mismos gobernantes, continuaron las desterrado por caer en desgracia. Después se estrechas relaciones. Los magrebíes habían trasladó a Granada y Málaga, realizando adquirido ya tal nivel que los vemos estudios al tiempo que también se dedicaba a desempeñar importantes cargos la enseñanza (Liazid, 2012). admnistrativos, en especial el de secretarios. Así Abū ʿAbd Allāh Ibn al-ʿĀbid (Fez, ¿?– En diversos casos, vemos que viajaron varios Granada, dū l-qacda 662=25 agosto-23 miembros de la familia, en especial padre e septiembre 1264), trabajó como secretario del hijo. Así Abū ʿAbd Allāh al-Mazdagī (Fez, fundador de la dinastía nazarí. Fue a al- aprox. 573=1177-8–Fez, domingo 14 rabī c I Ándalus a finales del año 630 (=1232-3), 655=1 abril 1257), alfaquí, experto en comenzando unos años después su carrera fundamentos jurídicos, teólogo, exégeta, en la Cancillería granadina pues ya era buen muftí, tradicionista, háfiz e imán de la secretario y poeta nato, formado en la Qarawīyīn, realizó estudios en al-Ándalus secretaría del cadí supremo de Marraquech aprovechando que su padre hacía viajes a al- Abū l-Ḥasan Ibn Abī ʿAšara al-Fāsī Ándalus como comerciante. En uno de esos (Velázquez, 2012b). Su hijo, Abū l-Qāsim Ibn viajes del progenitor con finalidad mercantil lo al-ʿĀbid (¿Fez, a. 630=1232-3?–¿Granada?, acompañó su hijo para ampliar estudios en finales 690=1291), también fue poeta y importantes ciudades como Córdoba y Sevilla, secretario de corte en la Granada nazarí, con los maestros de estas ciudades. Al- aunque cayó en desgracia con el sultán Mu Mazdagī después se dedicó a la enseñanza ammad II por haber vomitado en su presencia en Fez y en Ceuta y al final de su vida fue por su afición a la bebida. Fue compositor de nombrado jatib de la Qarawīyīn (Lirola, moaxajas y reunió una excelente biblioteca 2009c). (Velazquez, 2012c).

Abū l-ʿAbbās Ibn Furtūn al-Fāsī (Fez, aprox. Abū l-cAbbās Ibn al-Qarrāq (Ceuta, ¿?–Fez, 580=1184/5–Ceuta, 26 šacbān 660=16 julio primeros de ramaḍān 725=11 agosto 1325) 1262), alfaquí, tradicionista, experto en fue poeta y secretario del rey nazarí Mu ciencias religiosas e historiador. Uno de sus ḥammad III (Martín Castellanos, 2012). antepasados estuvo en al-Ándalus y él mismo en 635 (=1237-8) pasó a la Península Ibérica. Es muy conocido el caso del viajero Abū cAbd Estuvo en Algeciras, Málaga y Vélez Málaga; Allāh Ibn Rušayd, (Ceuta, 1 ramaḍān 657=22 en todos estos lugares estudió con los agosto 1259–Fez, 23 muḥarram 721=22 maestros que encontró. Al llegar al Castillo de febrero 1321), alfaquí, predicador,

172 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval. tradicionista, prosodista y háfiz, autor de una El alfaquí, tradicionista, filólogo, poeta y buen famosa riḥla (relato de viajes) donde dejó conocedor del adab (bellas letras) Abū cAbd constancia de sus estudios. En al-Ándalus se Allāh Ibn Hāni' (Ceuta, ¿?– Gibraltar, finales formó en Algeciras, Almería, Ronda, Granada, ḏū l-qacda 733=aprox. 12 agosto 1333), Málaga y Menorca (Lirola, 2006b). aunque nacido en Ceuta, su familia procedía de Sevilla. Cuando Ceuta fue tomada por los Otro autor importante es, sin duda, Abū ʿAbd nazaríes, se trasladó a Granada junto con un Allāh Ibn ʿAbd al-Malik al-Marrākušī (padre) grupo de conciudadanos y fijó su residencia (Marraquech, noche domingo 10 ḏū l-qacda en esta ciudad (Rodríguez Gómez, 2004). 634=5 julio 1237–Tremecén, finales muḥ arram 703=aprox. 13 septiembre 1303), imán, Al ser conquista Ceuta por los nazaríes, los muftí, almocrí, historiador, cadí de la Banū Šibrīn se trasladaron a Granada, bajo la comunidad de Marraquech, tradicionista protección del visir Ibn al-Ḥakīm. Entre ellos crítico y autor del Ḏayl, uno de los más se encontraba, entre ellos se encontraba Abū importantes repertorios biográficos de Bakr Ibn Šibrīn (Ceuta, finales 674=aprox. 14 andalusíes y magrebíes. Aunque algunos junio 1276–Granada, sábado 2 ó 3 šacbān señalan que solo visitó Algeciras y 747=18 noviembre 1346), a quien su protector alrededores, lo cierto es que estuvo en la lo propuso para desempeñar el cargo de capital del reino nazarí antes del 674 (=1275- secretario de la cancillería. En Granada 6) (Villuendas, 2012a). Sabemos que su hijo, también realizó estudió (Rodríguez Figueroa, que portó el mismo nombre que el padre, Abū 2007). Y el caso más destacado fue el de Abū ʿAbd Allāh Ibn ʿAbd al-Malik al-Marrākušī l-Qāsim al-Šarīf al-Garnāṭī, quien a veces se le (Marraquech, 674=1275/6–Estepa, ḏū l-qacda mencionaba como al-Sabtī por haber nacido y 743=28 marzo-26 abril 1343), vivió en Málaga crecido en Ceuta, mientras que el título al- y murió en una batalla en los alfoces de Šarīf "el descendiente del Profeta" y la nisba Estepa (Villuendas, 2012b). (gentilicio) al-Ḥasanī le correspondían por descender de al-Ḥasan b. cAlī b. Abī Ṭālib, La conquista de Ceuta por parte de los nieto de Mahoma, siendo más conocido en la nazaríes provocó el traslado masivo de la actualidad por su nisba adoptiva de al-Garnāṭī familia gobernante, los Banū l-cAzafī, un linaje por haber consolidado su fama y fallecido en de políticos y hombres de letras que rigió los esa ciudad (Ceuta, 6 rabī c I 697=22 diciembre destinos de Ceuta como reino cuasi-indepen- 1297–Granada, 21 šacbān 760=18 julio 1359). diente (de hecho, un feudo de los meriníes de Se trasladó a Granada "en la culminación de Fez) durante buena parte de los siglos XIII y su juventud, rebosante ya de conocimientos XIV, y también de la élite cultural a Granada. en lengua árabe, dominio de la exégesis y Abū l-cAbbās al-cAzafī (El Bisnieto) articulando la dulce y límpida agua de la (Ceuta, ¿?–Granada, 28 ḏū l-ḥiŷŷa 708=8 poesía", en palabras de Ibn al-Jaṭīb. Trabajó junio 1309), al ser tomada su ciudad por el también en la cancillería granadina gobernador de Málaga en nombre del rey (Pocklington, 2012). nazarí Muḥammad III en el año 705 (=1306), se trasladó a Granada. La ciudad de Ceuta Abd al-Muhaymin al-Ḥaḍramī al-Sabtī (Ceuta, sólo permeneció en poder de los nazaríes tres 676=1277-8–Túnez, 12 de šawwāl de 749=3 años escasos, pues en marzo de 1309 pasó enero 1349), alfaquí, tradicionista, hombre de de nuevo a manos meriníes. Este al-ʿAzafī letras, gramático y poeta ceutí que ejerció de logró salvarse de la conspiración palaciega en secretario con los sultanes meriníes Abū Sacīd Granada en la que fue asesinado el ministro y Abū l-Ḥasan, sultanes meriníes, Ibn al-Ḥakīm y que acabó con el reinado del previamente había estudió en las ciudades sultán Muḥammad III, si bien murió casi tres andalusíes de Granada, Málaga y Vélez- meses después (Velazquez, 2012a). Abū l- Málaga. En al-Ándalus también fue secretario Qāsim Muḥammad al-cAzafī (Ceuta, šawwāl del ra'īs Abū cAbd Allāh Ibn al-Ḥakīm al-Rundī, 699=20 junio-18 julio 1300–Fez, 11ṣafar visir del sultán granadino Muammad III. 768=17 octubre 1366), que luego sería Cuando el visir Ibn al-Ḥakīm fue asesinado y alfaquí, médico y poeta prolífico, versado en el Ceuta pasó a depender de los benimerines, arte de componer moaxajas, llegó a Granada Ibn cAbd al-Muhaymin optó por volver a su siendo niño (Rodríguez Figueroa, 2012a). ciudad natal para trasladarse después a Fez

Marruecos y España: denominadores comunes. 173 para desempeñar el cargo de secretario ascender socialmente a su regreso al Magreb. (Sadiq, 2012). Así, por ejemplo, Qāsim Ibn cImrān al-Ḥaḍramī (Ceuta, ¿?–Ceuta, 749-50=1348-50), almocrí Abū ʿAbd Allāh al-Karsūṭī (Fez, 690=1291–¿?, y alfaquí, autor de una obra sobre lecturas dp. 776=1374-5), tradicionista, alfaquí, teólogo coránicas. Hacia el año 718 (=5 marzo 1318— y sobre todo háfiz o memorión de diversas 21 febrero 1319) hizo un viaje de estudios a disciplinas, ejerció de jatib en la Mezquita de Granada, donde estudió con otros maestros la Alcazaba de Málaga. Hacia el año 722 cuyos nombres desconocemos. A su regreso (=1322-3) cruzó el Estrecho y se estableció a Ceuta le fue encomendado el cargo de durante un tiempo en Algeciras, transmitiendo bibliotecario, lo cual compaginó con su labor en las mezquitas de al-Ṣawwāg y en la de al- de almocrí (Rodríguez Figueroa, 2012d). Rāyāt. Más tarde se desplazó a Málaga, donde continuó con su formación y al mismo Con frecuencia nos falta información precisa tiempo con la transmisión de hadices. Nos sobre los lugares y los estudios, e incluso a consta que en Málaga transmitió del cadí Abū veces no sabemos si su desplazamiento fue cUmar Ibn Manẓūr y del jatib al-Ṭanŷālī, y en por motivo de estudios o para enseñar o Vélez de Abū Ŷacfar al-Zayyāt. En el 725 ambos casos, como sería frecuente. Es el (=1324-5) se desplazó a Granada, la capital caso, por ejemplo, de Abū l-ʿAbbās Ibn nazarí, donde conoció a numerosos maestros. Šuʿayb (Tāzā [Marruecos], ¿?-Túnez, 10 dū l- En el 726 (=1325-6) se encuentraba en Tarifa ḥiŷŷa 749=1 marzo 1349), médico, alquimista, después de haber sido hecho prisionero junto botánico, astrónomo, matemático y poeta a su padre y otros varios hombres virtuosos. excelso que desempeñó la jefatura de la Todos ellos fueron condenados a trabajos cancillería del sultán meriní Abū l-Ḥasan. forzados, pero, en un intento de conseguir sus Visitó al-Ándalus, instalándose durante un raptores un rescate en pago a su libertad, tiempo en la capital granadina. Visitó también liberaron primero a su padre que, por medio Málaga. Mantuvo relación de amistad con de la mendicidad, logró reunir un dinero con el varios andalusíes, como el granadino Ibn al- que pagó su liberación (Rodríguez Figueroa, Jaṭīb y el malagueño Abū Ŷaʿfar Ibn Ṣafwān; 2009c). en este caso por la común afición de ambos a la alquimia (Velázquez, 2007). También se daban casos de refugiados. Así sucedió con Aḥmad al-Milyānī, (Marraquech, Al-Ándalus era tierra de ŷihād y de ribāṭ. En ¿?–Granada, 715=1315), poeta originario de cuanto al ŷihād ya hemos visto los fallecidos Marraquech que, tras convertirse en el en la batalla de las Navas de Tolosa. Por lo canciller del sello del sultán meriní Yūsuf b. que se refiere al ribāṭ, destaca el caso de Yaʿqūb (g. 1286-1307) acabó afincándose en Yaḥyà al-Bargawātī (m. muḥarram 768=7 Granada, al tener que huir (Velázquez, septiembre-6 octubre 1366), asceta de Anfā 2009b). de una familia de gobernadores conocida como los Banū l-Turŷumān que se estableció En otras ocasiones, las embajadas en el Ribāṭ al-Sūdān en las afueras de Málaga diplomáticas eran aprovechadas para realizar y debió de estar en Granada pues lo biografía estudios o impartir clases. De ese modo, Abū Ibn al-Jaṭīb en su Iḥāṭa. (Velázquez, 2016). Isḥāq Ibn Abī Yaḥyà al-Tusūlī (Tāza/Fez, ¿?– Fez, dp. 748=1347-8 o Tāza, 749=1348-9), Para terminar con casos concretos, lo que fue enviado en varias embajadas a hacemos, por un lado, con uno de los más Granada, en la capital nazarí se encontró y conocidos, Abū ʿAbd Allāh Ibn Baṭṭūṭā estudió con él el polígrafo granadino Ibn al- (Tánger, 17 raŷab 703=25 febrero 1304– Jaṭīb. Éste también estudió con el maestro Magreb, 770=1368-9 ó bien 779=1377), el magrebí en la Madrasa de la orilla andalusí de renombrado viajero que dejó constancia de Fez. Fue un gran difusor de las obras al-Tah sus extensos viajes en una conocida Riḥla dīb (La revisión) de al-Barādicī y la Risāla (La (libro de viajes), cuya redacción corrió a cargo epístola) de Ibn Abī Zayd de Cairuán (Lirola, del andalusí afincado en el Magreb Abū cAbd 2012f). Allāh Ibn Ŷuzayy al-Kalbī, secretario granadino del monarca nazarí Yūsuf I y, más La realización de estudios en al-Ándalus tarde, del sultán meriní Abū cInān hasta su servía para ocupar cargos de mayor rango y muerte en 757 (=1356). Ibn Baṭṭūṭa visitó al-

174 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval.

Ándalus en 751 (=1350): Gibraltar, Ronda, Entre las ciudades elegidas para estancias Marbella, Málaga, Vélez y Granada. En la temporales, vuelve a ser Granada, y con entonces capital tomó contacto con diferencia ahora, la ciudad andalusí que personajes distinguidos, la mayoría destacó, muy por encima de Córdoba y jurisconsultos y hombres piadosos. La Málaga y Almería. Estos dos últimos puertos estancia de Ibn Baṭṭūṭa en al-Ándalus fue desbancaron a Sevilla, si bien en épocas breve en el tiempo. Quizás la tensión entre distintas, pues mientras que Almería vivió su meriníes, nazaríes y castellanos en esa época esplendor en época temprana, Málaga influyó, pues el tangerino huía cuando se despegó precisamente a partir de la enteraba de algún conflicto importante (Martín destrucción de su ciudad hermana en 1147. Castellanos, 2009). Y, por otro, con el último que nos En relación con las materias en las que consta: Abū l-Ḥasan al-Zaqqāq al-Tuŷībī (Fez, destacaron los magrebíes que se trasladaron ¿?–Fez, šawwāl 912=14 febrero-14 marzo a al-Ándalus, fueron, por este orden, la poesía 1507), alfaquí y versificador sobre cuestiones y el derecho. Es lógico, al ser la primera el de derecho islámico. Visitó Granada, donde género más cultivado dentro de la cultura realizó estudios con los maestros que árabe en todos los tiempos. En cuanto al enseñaban en la capital del reino nazarí antes derecho, también es fácilmente comprensible de que entraran los Reyes Católicos. Allí al estar esta materia entre las que suelen estudió con el imán al-Mawwāq, entre otros. servir de base a las sociedades avanzadas De vuelta a Fez, consta que fue jatib de la como la andalusí y la magrebí de la época. Aljama de al-Ándalus al final de su vida. Además, si le sumamos el hadiz, por su También se dedicó a la enseñanza (Lirola, estrecha relación, sobrepasa con creces a la 2012b). poesía.

Centrémonos a continuación en las Para concluir, las relaciones que se estadísticas generales que podemos obtener establecieron entre el Magreb y al-Ándalus no de la sistematización de los datos solo fueron durante las épocas en las que tuvieron gobiernos compartidos (almorávides En cuanto a las ciudades de procedencia de y almohades), sino que también se produjeron los magrebíes, como ya se ha señalado, con gobiernos diferentes, como las épocas del destaca Fez, urbe en la que residían un califato omeya, las taifas y la época nazarí, si importante número de descendientes de bien fue en la época almohade cuando andalusíes y que fue capital con los meriníes. alcanzaron su cénit. En ello no hemos de Ceuta, por su parte, no fue frontera, sino que olvidar tampoco que la segunda mitad del en la mayoría de las ocasiones brilló como siglo XII y primer cuarto del siglo XIII fue el puente de conexión. Y también destacó periodo de máximo florecimiento intelectual. Marraquech, la que fue capital durante los Seguramente, en parte, contribuyó a ello esas imperios almorávide y almohade. fructíferas relaciones que conllevaron una mutuo incremento en la formación pues, si Con respecto a las ciudades de destino de bien inicialmente los magrebíes acudían a al- asentamiento permanente, la preferida Ándalus para formarse, sirviendo ello para depende de las épocas, pues mientras que ocupar después cargos importantes tanto en Córdoba lo fue durante el califato e incluso en al-Ándalus como en el Magreb, a su vuelta, la época almohade, en la época nazarí, ya progresivamente se constata que conquistada Córdoba, fue Granada la elegida, consiguieron un elevado nivel y brillaron ciudad que, en términos absolutos, se también por formar a andalusíes. No cabe convirtió en la ciudad andalusí que ejerció una duda de que las relaciones llaman a las mayor atracción. relaciones y, por ello, los descendientes de los andalusíes que ya estaban establecidos en Sorprende quizás que Málaga iguale a Sevilla, las tierras del Magreb contribuyeron al seguramente porque la capital hispalense fortalecimiento de las mismas. concentró su poder de atracción en la época almohade, mientras que Málaga amplió el marco cronológico también a la época nazarí.

Marruecos y España: denominadores comunes. 175

Abreviaturas: LIROLA DELGADO, J. (2009c): "al-Mazdagī, Alhadra= Alhadra. Revista de la Cultura Abū ʿAbd Allāh", BA, 6, 539-540, nº Andalusí (Almería: Fundación Ibn 1548. Tufayl de Estudios Árabes, desde LIROLA DELGADO, J. (2009d): "al-Miklātī, 2015). Abū Muḥammad", BA, 6, 540-541, nº BA= Biblioteca de al-Ándalus , dir. J. Lirola 1549. Delgado y J.M. Puerta Vílchez, LIROLA DELGADO, J. (2012a): "al-Tādilī, Abū Almería, 7 vols. + 2 apéndices, Muḥammad", BA, 7, 410, nº 1751. Almería: Fundación Ibn Tufayl de LIROLA DELGADO, J. (2012b): "al-Zaqqāq al- Estudios Árabes, 2004-2013. Tuŷībī, BA, 7, 708-709, nº 1876. Bibliografía: LIROLA DELGADO, J. (2012c): "al-Zarhūnī, ARIAS TORRES, J.P. (2012): "al-Ŷazūlī, Abū Abū ʿAbd Allāh", BA, 7, 709-710, nº Mūsà", BA, 7, 645-647, nº 1858. 1877. BENHIMA, Y. (2009): "al-Marrākušī, ʿAbd al- LIROLA DELGADO, J. (2012d): "Ibn cIyāḍ al- Wāḥid", BA, 6, 512-514, nº 1531. Sabtī, Abū l-Faḍl", BA, A, 269-270, nº DAMAJ, A.; y HOLGADO, B. (2009): "Ibn al- 2205. Yāsamīn, Abū Muḥammad", BA, 6, LIROLA DELGADO, J. (2012e): "al-Faṣīḥ, Abū 120-123, nº 1369. Bakr", BA, A, 45, nº 1952. EL HOUR, R. (2009): "Ibn ʿUmar al-Sulamī, LIROLA DELGADO, J. (2012f): "Ibn Abī Yaḥyà Abū Ḥafṣ", BA, 5, 527-530, nº 1283. al-Tusūlī, Abū Isḥāq", BA, A, 102-104, FERRERAS SÁNCHEZ, A. (2012): "al-Ŷazīrī, nº 2040. Abū l-Ḥasan", BA, 7, 641-645, nº 1856. LIROLA DELGADO, J. (2012g): "Ibn Jabbāza, FIERRO, M. (2012): "al-Aṣīlī, Abū Maymūn", BA, A, 270-271, nº 2206. Muḥammad", BA, 1, 105-108, nº 31. LIROLA DELGADO, J. (2012h): "Ibn Mālik al- GARCÍA SANJUÁN, A. (2006): "Ibn al-Qābila Kalbī, Abū ʿAbd allāh", BA, A, 301, nº al-Sabtī, Abū Muḥammad", BA, 4, 350, 2240. nº 926. LIROLA DELGADO, J. (2012i): "Ibn Qaṭrāl, GHEDINI, S. (2009): "al-Mattīŷī, Abū ʿAbd Abū ʿAbd Allāh", BA, A, 361-362, nº Allāh", BA, 6, 528-529, nº 1543. 2315. HAJJAJ LAHSEN, H.M. (2012a): "al-Fāsī, Abū LIROLA DELGADO, J. (2013): La producción ʿImrān", BA, A, 43-45, nº 1951. intelectual andalusí. Balance, resultado HAJJAJ LAHSEN, H.M. (2012b): "Ibn ʿAkīs, e índices, Almería. Abū l-Qāsim", BA, A, 114-115, nº 2047. LIROLA DELGADO, J. (2015): “Los viajes de HAREMSKA, J. (2012a): "al-Ŷurāwī, Abū l- los autores andalusíes a Oriente y al ʿAbbās", BA, 7, 675-678, nº 1869. Magreb”, Homenaje al Dr. Jaafar Ben HAREMSKA, J. (2012b): "Ibn Ṭarbuyya, El haj Soulami. Semblanzas y Yūnus", BA, A, 416-417, nº 2388. Estudios, Coord. Dr. Mohamed Reda LIAZID HADDU BAKIUI, A. (2012): "al-Šārrī, Boudchar y Dr. Ahmed Saidy, Tetuán, Abū -Ḥasan", BA, 7, 350-353, nº 1723. 100-110. LIROLA DELGADO, J. (2006a): "Ibn al- LÓPEZ ANGUITA, G. (2012): "al-Tamīmī, Abū Ma'mūnī, Abū Muḥammad", BA, 4, ʿAbd Allāh", BA, 7, 431-436, nº 1755. 103, nº 771. LÓPEZ BERNAL, D. (2012a): "Ibn Ḥabbūs, LIROLA DELGADO, J. (2006b): "Ibn Rušayd, Abū ʿAbd Allāh", BA, A, 200-202, nº Abū ʿAbd Allāh", BA, 4, 504-515, nº 2148. 1004. LÓPEZ BERNAL, D. (2012b): "Ibn Malŷūm, LIROLA DELGADO, J. (2007a): "Ibn ʿAbd al-Raḥmān", BA, A, 302-304, nº Samaŷūn, Marwān", BA, 5, 226-227, nº 2242. 1106. MARTÍN CASTELLANOS, A.J. (2009): "Ibn LIROLA DELGADO, J. (2007b): "Ibn Ṭalḥa al- Baṭṭūṭa, Abū ʿAbd Allāh", BA, 2, 601- Sabtī, Abū l-Qāsim", BA, 5, 467-8, nº 618, nº 401. 1240. MARTÍN CASTELLANOS, A.J. (2012): "Ibn al- LIROLA DELGADO, J. (2009a): "Ibn ʿAṭīya al- Qarrāq, Abū l-cAbbās", BA, A, 353-4, nº Quḍāʿī, ʿAqīl", BA, 2, 425-428, nº 337. 2308. LIROLA DELGADO, J. (2009b): "Ibn Yūsuf, MARTÍNEZ DELGADO, J. y CANO, M.ª J. Yadir", BA, 6, 179, nº 1409. (2012): "Ḥaŷŷūŷ, Abū Zakarīyāʾ", BA, 1, 435-444, nº 151.

176 Jorge Lirola Delgado. Autores magrebíes que residieron o se asentaron en al-Ándalus en la época medieval.

NAVARRO ORTIZ, E. (2012a): "(Ibn) al- VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2007): "Ibn Ḥaṣṣār, Abū l-Ḥasan", BA, 1, 425-430, Šuʿayb, Abū l-ʿAbbās", BA, 5, 383-386, nº 144. nº 1171. NAVARRO ORTIZ, E. (2012b): "Ibn al- VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2009a): "Ibn Mawwāq, Abū ʿAbd Allāh", BA, A, 313- ʿAṭīya al-Quḍāʿī, Abū Ŷaʿfar", BA, 2, 315, nº 2262. 419-425, nº 335. POCKLINGTON, R. (2012): "al-Šarīf al- VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2009b): "al- Garnāṭī, Abū l-Qāsim", BA, 7, 318-329, Milyānī, Aḥmad", BA, 6, 542-543, nº nº 1712. 1551. ROBINSON, C. (2004): "Ibn Idrīs al-Ḥasanī, VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2012a): "al- Ibrāhīm", BA, 3, 491-492, nº 633. ʿAzafī, Abū l-ʿAbbās (El Biznieto)", BA, RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2006a): "Ibn al- 1, 125-132, nº 40. Malŷūm, Abū l-Qāsim", BA, 4, 99-100, VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2012b): "Ibn nº 767. al-ʿĀbid, Abū ʿAbd Allāh", BA, 1, 766- RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2006b): "Ibn al- 769, nº 254. Qaṭṭān, Abū l-Ḥasan", BA, 4, 390-398, VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2012c): "Ibn nº 959. al-ʿĀbid, Abū l-Qāsim", BA, 1, 769-771, RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2007): "Ibn nº 255. Šibrīn, Abū Bakr", BA, 5, 302-304, nº VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2012d): "Ibn 1149. al-Gāzī, Abū cAbd Allāh", BA, 7, 195- RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2009a): "Ibn al- 198, nº 2143. Ŷannān al-Mahrī, Abū Yaʿqūb", BA, 6, VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2012e): "al- 103-105, nº 1357. ʿImrānī, Muḥammad", BA, A, 472-473, RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2009b): "al- nº 2442. ʿIrāqī, Abū Muḥammad", BA, 6, 391- VELÁZQUEZ BASANTA, F.N. (2016): "al- 392, nº 1474. Bargawāṭī, Yaḥyà", Alhadra, 2 (en RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2009c): "al- prensa). Karsūṭī, Abū ʿAbd Allāh", BA, 6, 451- VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012a): "Ibn ʿAbd 452, nº 1495. al-Malik al-Marrākušī, Abū ʿAbd Allāh RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2012a): "al- (Padre)", BA, 1, 592-601, nº 185. ʿAzafī, Abū l-Qāsim ʿAbd al-Raḥmān", VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012b): "Ibn ʿAbd BA, 1, 132-133, nº 42. al-Malik al-Marrākušī, Abū ʿAbd Allāh RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2012b): "Ibn (Hijo)", BA, 1, 601-602, nº 186. Abī Muslim al-Ṣadafī, Abū l-Ḥaŷŷāŷ", VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012c): "Ibn al- BA, 1, 704-706, nº 229. Fāsī, Abū ʿAlī", BA, A, 180-181, nº RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2012c): "Ibn 2126. Dādūš, Abū ʿAbd Allāh", BA, A, 167- VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012d): "Ibn 168, nº 2107. ʿImrān al-Tāzī, Abū Mūsà", BA, A, 253- RODRÍGUEZ FIGUEROA, A. (2012d): "Ibn 255, nº 2195. cImrān al-Ḥaḍramī, Qāsim", BA, A, VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012e): "Ibn 252-253, nº 2194. Rāšid al-Bagdādī, Abū ʿAbd Allāh", RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.D. (2004): "Ibn BA, A, 373-375, nº 2332. Hāni', Abū cAbd Allāh", BA, 3, 273-274, VILLUENDAS SABATÉ, B. (2012f): "Ibn nº 539. Tūmart al-Mahdī, Muḥammad", BA, A, RODRÍGUEZ MEDIANO, F.; y SERRANO 421-439, nº 2396. RUANO, D. (2004): "Ibn Furtūn al-Fāsī, VIZCAÍNO PLAZA, J.M. (2004): "Ibn Jayr, Abū Abū l-ʿAbbās", BA, 3, 186-187, nº 487. Bakr", BA, 2, 719-723, nº 712. SADIQ, S. (2012): "al-Ḥaḍramī al-Sabtī, ʿAbd al-Muhaymin", BA, 1, 411-413, nº 132. SERRANO RUANO, D. (2004): "Ibn cIyāḍ al- Sabtī, Abū ʿAbd Allāh", BA, 3, 542-544, nº 661. SERRANO RUANO, D. (2009): " cIyāḍ, Abū l- Faḍl", BA, 6, 404-434, nº 1479. La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz. Mohamed Abrighach. Universidad Ibn Zohr, Agadir.

Resumen: Esta comunicación estudia el prisma con que Bernardino León enfoca la alteridad marroquí en Viajes de un andaluz por Marruecos. Pese a que Marruecos es muy diferente de España en no pocos aspectos, tiene por el contrario un deudo con ella y en especial con Andalucía en la medida en que constituye un espejo en que se expresa una parte de la identidad hispana a través, por un lado, el sustrato andalusí todavía en concreción en monumentos históricos, en la lengua y la arquitectura urbana de las medinas, y por otro, la analogía que se encuentra de modo material en la geografía y la fauna e inmaterial en las costumbres y los comportamientos sociales y religiosos.

Palabras clave: Relaciones hispano-marroquíes, Al-Ándalus, relato de viaje, alteridad e identidad, interculturalidad

Preliminares tiempo, al igual que otros viajeros europeos (Charles de Foucauld, Edmondo de Amicis,) Pese a su “tradicional ensimismamiento y en canon para no pocos de los viajeros que falta de interés por lo ajeno” (Goytisolo: 111), visitarían después el país tanto en el mismo los españoles dieron lugar a una, aunque siglo diecinueve como en el veinte, en plena magra, significativa literatura viajera a todos época colonial e incluso postcolonial. los confines de la tierra. Parte importante de los viajes realizados al oriente, hicieron de Después de la independencia de Marruecos Marruecos el país musulmán que más atrajo en 1956, se interrumpe, salvo alguna que la curiosidad española por razones diversas, otra excepción, el interés español por el país, arraigadas unas veces en el exotismo a imagen y semejanza del abandono, por estético y de aventura individual, y otras en la parte del Régimen franquista, de la histórica cercanía geográfica y los continuos avatares “gravitación africana del mundo ibérico” de las siempre tirantes relaciones históricas, (Morales Lezcano, 1988: 29-47) antaño parte políticas y religiosas entre las dos orillas. integrante de su retórica colonial. No Resultado: una tradición marroquista no obstante, a partir de las últimas décadas del desdeñable que inician entre los siglos XV y milenio pasado, se observa una especie de XVIII, Luis del Mármol Carvajal, León el retorno de Marruecos en España (López Africano y Diego de Torres por citar los más García, 2000: 8), fenómeno del que deriva, ilustres, y la consagran, ya en el siglo XIX, aparte de una estimable narrativa (Abrighach, Domingo de Badía y Leblich, José María de 2009: 121-145), una no menos considerable Murga, Joaquín Gatell y Folch entre otros. literatura de viaje. Estos últimos se han convertido con el 178 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz.

Desde los ochenta hasta hoy en día han empero con una pluralidad de lecturas salido a la luz ocho relatos de viaje. El (González Alcantud, 2009:164) que, si bien primero se titula Crónica sentimental de no se contradicen, responden a la Marruecos, escrito por un tal F. Javier individualidad de la mirada en contestación a Sánchez Caro en 1985, de poco valor imperativos de índole personal, ideológica, literario y con poca información sobre el país; filosófica y estética. Este capítulo lo dos años más tarde lo sigue otro relato de dedicamos a analizar Viajes de un andaluz viaje, pero muy literario del escritor Luis por Marruecos del político y diplomático Renart Escaler titulado: Diario de un viaje por malagueño Bernardino León, haciendo Marruecos. Después, en 1990, aparece En el recaer el peso de la atención sobre la país de los sentidos. Prosas marroquíes, del “andaluc(s)idad” hispano-marroquí, esa “ñ poeta granadino Rafael Guillén, en el que se perdida” de las huellas hispánicas del conjuga magistralmente poesía y prosa; es Magreb (Moreno Peralta, 1998: 9), que un recuerdo de los viajes que el autor en vertebra la totalidad del libro en términos de cuestión realizó a Marruecos en los años percepción de la alteridad marroquí, el sesenta con ocasión de algunos encuentros itinerario del mismo viaje, así como su poéticos y culturales. En 1994, el filósofo escritura. Pepe Subirats, saca a la luz La rosa del desierto, una recreación de un viaje por una 1- Objetivos del viaje y parte de Marruecos y Argelia, realizado por el despreocupación por la realidad mismo tres años antes teniendo como histórico-política de Marruecos destino llegar al macizo de Tassili N’Ajjer, el yacimiento más importante de pinturas rupestres del neolítico, que se halla en el Es convencional en los relatos de viaje, que corazón del Sáhara. A finales del milenio, se como tales pretenden ser, hacer referencia a editan casi en el mismo tiempo tres libros, los objetivos del viaje así como al previsto Viajes de un andaluz por Marruecos del itinerario a seguir. Viajes de un andaluz por diplomático malagueño Bernardino León, Marruecos no hace el segundo pero sí el Marrakech una huida del periodista y primero en que ha ido insistiendo no pocas universitario José Carlos García Fajardo y veces en todo el libro por constituir la razón Sólo marroquí del joven escritor barcelonés de ser del mismo viaje así como el hilo Gabí Martínez. El único libro que habla del conductor que le da unidad justificando las Marruecos actual es Impresiones de andanzas del viajero. La principal finalidad de Marruecos del periodista Manuel Arroyo Viajes de un andaluz por Marruecos es Galán, un retrato crítico del país en épocas buscar en nuestro país las huellas hispanas, tanto del régimen de Hassan II como de los en general y andalusíes, en particular, y a su primeros años del nuevo monarca, Mohamed través el observable continuum cultural que VI. Una antología de estos relatos une las dos orillas. El mismo título lo indica relacionados con la ciudad de Fez fue con meridiana claridad al igual que las editada aquí en Marruecos por diferentes declaraciones que Bernardino Abdelmouneim Bounou (2006). León reitera en más de una ocasión. Nos interesa señalar dos de ellas. La primera la Entre otros rasgos (Bounou, 2008: 25-34), la hace al principio del viaje ya en la frontera literatura actual de viajes sobre Marruecos se iniciando los trámites aduaneros para entrar aleja, como es normal, de la rémora del en el país por Tetuán. En su opinión, el exotismo así como del paternalismo colonial, motivo principal que articula sus tres viajes a etnocéntrico y a veces racista que caracteriza las tres partes del país, atlántica, a la tradición anterior tanto decimonónica mediterránea y subsahariana, es la búsqueda como de la época del Protectorado. de la Andalucía transnacional y africana: Converge asimismo en hacer una radiografía del Marruecos actual a cuyo través se “Va ya para una hora desde que se describe el paisaje del país y analiza su llevaron los documentos y ha tenido historia política y la religiosidad de su gente, tiempo de observar y anotar cuanto amén de la complejidad de su sociedad y la ha querido, de intentar fotografiar a variedad de sus costumbres y estructura las rifeñas y obtener su sonoro étnica. La perspectiva adoptada se diversifica rechazo, de hacerse propósitos Marruecos y España: denominadores comunes. 179

firmes para seguir la pista del Marruecos andalusí, aunque bien En este sentido, el relato de viaje de sabe lo difícil que va a resultarle. Bernardino León por lares marruecos es, en En otros viajes se propone ver el clave intertextual, afín a algunos que se otro Marruecos, que también le hicieron a este propósito en el siglo XX, el atrae: el que está al borde del primero es de naturaleza imaginario-literaria desierto, fuertemente influido por el que emprendió Santiuste en el Episodio país de los negros, con una cultura Nacional galdosiano, Aita Tettauen (1905) a de otro signo, pero en el que espera Tetuán y zonas aledañas, el segundo poder encontrar, también, algo de corresponde al realizado en los años veinte a Al-Ándalus el viajero, quien en la ciudad de Fez, por el sudamericano- meditar sobre todo esto ata el español Enrique Gómez Carrillo recogido en tiempo mientras espera, ya con Fez, la andaluza (1924) y el último es una cierta inquietud, sus documentos.” especie de peregrinación que efectuó el (21-22. Lo subrayado es mío). padre del andalucismo, Blas Infante, a Aghmat, la cuna de Al-Motamid Ibn Abbad. La segunda la efectúa al final ya de vuelta, Los tres, uno más, otro menos, insisten en la con destino a la Península. Deja constancia “andalucidad” del país y sus raíces de su satisfacción por haber podido andalusíes, aunque obedecen, por supuesto, comprobar in situ las huellas del pasado y los a pruritos diferentes y contradictorios, paralelismos existentes entre Marruecos y nacionalistas en Blas Infante, exótico- España, pronostica además en perspectiva idealistas en el argentino español y de futuro la posibilidad del túnel multiculturales en Galdós. intercontinental del Estrecho no sin dejar de La anterior finalidad del viaje explica el por albergar su esperanza ideológica en la qué Viajes de un andaluz por Marruecos está necesidad, que supone para la sociedad indiferente a la problemática realidad marroquí, de la modernización democrática histórica, ideológica y política del país; si esto del sistema político reinante en el país: fuese una absoluta probabilidad, sería para el autor en cuestión, cuya tendencia de En la cubierta, a pesar del frío, le izquierdas es inexpugnable, una vienen a la memoria los caminos aquiescencia conservadora, acaso una recorridos en este maravilloso complicidad con un régimen medieval como país, las vivificantes experiencias, el de Hassan II. No es el caso. Bernardino los esfuerzos compensados con León no ceja durante sus viajes en consignar creces al poder comprobar la puntualizaciones, inequívocamente breves, persistencia de modos de vida sin desarrollo narrativo suficiente y con procedentes del pasado con los escasa reflexión intelectual, a la realidad que ha encontrado recónditos política del país, así como a los problemas paralelismos, el pueblo entrañable sociales del que sufre. Critica la naturaleza y resignado que ha conocido. omnímoda y despótica del sistema Ahora que los estudios técnicos imperante, comprobada en la corrupción de del túnel intercontinental para sus agentes (gendarmería, policía y aduana), trenes lanzadera están tan la política represiva respeto a la disidencia avanzados que quizá, en quince o ideológica (el caso de Moumen Diuri, la veinte años, la conexión por tierra tortura en las cárceles, el caso de Ufkir y de de Europa a África, estima el su familia, los detenidos del Polisario en el viajero que es hora ya de sur, los disturbios sociales del 84, etc.), amén contemplar los esfuerzos de la de su ansia inmobiliaria mediante la red de sociedad para abrirse a las palacios diseminados por la geografía del corrientes europeas o renovar sus reino, en rotundo choque con la pobreza de estructuras caducas mientras el los marroquíes. Tampoco vuelve la espalda a gobierno marroquí mantiene el la situación de sumisión de la mujer terror en las cárceles y métodos convertida en burro de carga en muchas propios de la Edad Media” (310- oportunidades, a la precariedad social 311. Lo subrayado es mío). vehiculada por los comportamientos cicateros de los falsos guías, así como a la miseria

180 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz. omnipresente con la que se topa el viajero en repugnancia al ver aquella escena. no pocas de las situaciones en la calle, cerca Sin embargo, Rabat no es de los marabutos, en las diferentes medinas precisamente una ciudad por la del país y en las casbas y aldeas que deambulen tribus de niños sin abandonadas del sur. hogar como sucede en Casablanca, Tetuán o Tánger. El El conjunto precitado de puntualizaciones se tiempo también me enseñará esta señala, huelga precisarlo, sin detalles cruda realidad que no seré capaz suficientes en la exposición, con cierta de superar y la que no podré asepsia en el análisis y escasa implicación acostumbrarme (2007: 27). personal. El contexto marrueco es así presentado superficial y tan sucintamente, pero, para nada, con indiferencia ideológica o 2- Metodología escritural del viaje: complicidad intelectual; se supone que el reescritura de viajes anteriores y autor deja al lector la asunción de su libertad percepción subjetiva para sacar sus propias conclusiones sociológicas. Por metodología escritural del viaje A guisa de ejemplo, podemos aducir cómo el entendemos ciertas pautas que debió seguir viajero observa al niño que se atreve a el viajero-escritor a la hora de redactar su comerle todo lo que tenía sobre la mesa en relato, es decir, ciertas normas constantes, un restaurante, sin menor miramiento y con aunque no numerosas, pero suficientes para actuación propia de un primitivo que busca revelar un matiz de escritura. Abstracción nada más saciar su hambre y miseria, hecha de la naturaleza de la lengua y estilo situación que describe Bernardino León utilizados, de por si nada relevantes en escuetamente y sin comentario añadido: perspectiva estética y literaria, son perceptibles en Viajes de un andaluz por “En la parte moderna busca un Marruecos dos principales rasgos restaurante con terraza al aire escriturales, uno relacionado con la libre. Un niño mendiga por las reescritura de viajes anteriores, y el otro con mesas y, ante la mirada atónita del el prisma adoptado en clave narrativa a la viajero, coge los restos de pan y lo hora de describir el mundo visitado. empapa con la grasa del entrecot que ha quedado en el plato, La intertextualidad constituye, entre otros engulléndolo a toda prisa, sólo con (factualidad, descripción, objetividad tiempo de escapar del camarero” testimonial, paratextualidad), uno de los (191). aspectos configuradores del género “relato de viaje” según ha venido explicando en clave teórica Luis Alburquerque García en Asepsia intelectual y social muy ausente, sin varios de sus artículos (2006. 2011), hecho embargo, en Impresiones marruecas de que expone con más detalle Romero Tovar Manuel Durán Arroyo que presta atención con estas palabras: muy especial a cuantas manifestaciones del Marruecos problemático, tales como la Los relatos de viaje se nutren tanto desigualdad y desamparo sociales que viven de la experiencia real del viajero los niños en el país, con reacciones como de la escritura de relatos emocionales emplazadas en el dolor y la anteriores. El relato personal de un tristeza: viaje entreverá un “yo he visto” con un “yo he leído” de una forma En lo que no se diferencia (Rabat) inextricable que, en muchas demasiado es en las escenas de ocasiones hace muy difícil al lector miseria, como la del niño que el poder separar lo que ha sido corría a coger las sobras de una experiencia directa del escritor y de las mesas del restaurante ecos de las lecturas de otros popular al que acudí esta noche. relatos de viajes anteriores […]. No pude evitar sentir dolor y (2005:132) Marruecos y España: denominadores comunes. 181

a la Meca, con la mano apoyada en la oreja El relato de viaje entabla siempre diálogos del mismo lado. Esto también lo sabe el con los relatos anteriores o contemporáneos, viajero por los libros, pues no le dejaron entra bien por admiración o parodia, bien por en el cementerio” (44). imitación o como fuente de información. Viajes de un andaluz por Marruecos no se La visita que realiza a Fez la hace tomando escapa a esta lógica, la mantiene más bien y como base de información los libros de Luis la consagra de modo harto acusado. Desde del Mármol y León el Africano a la hora de el principio hasta el final de libro, Bernardino descubrir las zonas más hispano-marroquíes León que se define como “muy dado a como las mezquitas, las fondas, el marestan, husmear en los libros (28), no cesa de hacer las medersas, aunque con una relectura referencia a varios de los conocidos viajeros personal adaptada al presente y a las españoles o extranjeros que viajaron a intenciones del mismo viaje: Marruecos en siglos anteriores, ora del XV como Luis del Mármol Carvajal y León el En su erranza no irá solo, ya que Africano, ora del XIX y XX como Alí Bey El le acompaña uno que la conoce Abbasi, Cristóbal Benítez, Edmondo de bien: León el Africano, que se Amicis, Jean Potocki, Charles de Foucauld y estableció en su Fes con su Pierre Loti, aparte de otros libros de familia, tras verse obligado a naturaleza histórica. abandonar su tierra conquistada por los Reyes Católicos. Con su Considerando su situación holgada y nada Descripción del Affrica bajo el arriesgada de viajero en coche por el brazo; y también con la obra del Marruecos actual y comparándose con la que mismo nombre de Luis del Mármol, tuvieron los anteriores viajeros con precarios otro granadino insigne, piensa medios y todas las dificultades con que se reconocer el viajero los rincones confrontaban a riego de perder su propia viejos con ojos nuevos (151). vida, se siente “avergonzado por denominarse a sí mismo con el mismo Sendas obras de los dos granadinos fueron término –viajero- que se reservaban aquellos tan determinantes en la exploración que hace hombres admirables” (26). Los toma Bernardino León de Fes hasta tal punto que consecuentemente por referentes porque de le servían acaso de guía actual acogiéndose ellos “querría aprender sus modos a las recomendaciones de estos mismos admirables y su coraje” (66), con cierta autores del siglo pasado, como por ejemplo, preferencia por el más apasionante de todos la de visitar la almuzara del siglo XIV: “En ellos, el catalán Domingo de Badía (105) esta ocasión le ha recomendado Luis del cuya semblanza biográfica resume a Mármol, mientras asciende hacia Fes el viejo, continuación (106). que no debe dejar ver la almuzara del siglo XIV, que se halla por las afueras de Bab al Descripción del Affrica del mismo nombre de Saria, lugar de paseo preferido por los fesíes los dos granadinos, Mármol Carvajal y León ” (153). el Africano, son las dos principales fuentes de información que se utilizan a menudo, a La anterior intertextualidad convierte Viajes más de Viajes por Marruecos de Potocki y de de un andaluz por Marruecos en una obra bi- Alí Bey. Recurre a ellos para comprobar los textual, una mistura de dos textos, el del datos que observa in situ y también para propio autor y el de los demás viajeros, que describir, unas veces, lo que no encuentra se entreveran tanto que a veces somos por haber desaparecido con el tiempo como incapaces de determinar con precisión dónde fue el caso de las mazmorras de Tetuán, termina o empieza la información personal y dedicadas antaño a los cautivos cristianos y la de los demás. Amparándose en la que ahora evoca según la información dada relectura de los espacios que visita indicada por los escritos de León el Africano (53), y en la cita anterior, Bernardino León se otras veces, por no poder hacerlo como por permite no pocas veces corregir las ejemplo el rito funerario marroquí de enterrar informaciones librescas enmendando la a los muertos: “En la fosa, se coloca el información o aclarándola más, con la adición cadáver de medio lado, sin ataúd, y mirando de matices o detalles. Con respecto a la

182 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz. fundación de Tetuán, corrige a Luis del Mármol el dato que recaía la fundación de Pongo los dos verbos en cursiva porque el Tetuán en un capitán granadino que vino a adivinar y el ver, la percepción y la Fes con la corte de Boabdil, afirmando de observación, conllevan una sutil connotación que fue Al-Mandri que vino en 1485, mucho semántica, repartida entre la intuición y la antes de la salida de aquél de Granada (28). mera constatación. El recurrir a la primera Aclara de igual manera en otro contexto que categoría diádica demuestra que el viandante los comedores de serpientes que llama Jean contempla la realidad que visita desde una Potocki, los jessavis, corresponden a los esfera interior/subjetiva, propia del corazón y aissauas (108). La decepción de Alí Bey en del sentimiento a la par que indicadora de Fes al contemplar la sazón solamente calles una más que sincera vinculación personal e grises y desconchadas, la rectifica señalando íntima. Consecuencia: compenetración que “los paraísos se encuentran por dentro, intelectual y reciprocidad entre el que en los jardines y en los refrescantes patios” percibe, el viajero, y el mundo percibido, (159). Marruecos. El tomar posesión de este último y apropiárselo significa, a fin de cuentas, que Con respecto a la escritura propiamente lejos de ser una mera realidad física que se dicha del viaje, podemos afirmar que, si bien contempla sin más con veleidades la enunciación narrativa se efectúa con descriptivas, nuestro país se enfoca desde la objetividad con la utilización de la tercera familiaridad y la poética de la proximidad. El persona del singular, la forma extra-diegética no encubierto desinterés de Bernardino León de contar por antonomasia, contiene un por cuantos aspectos modernos de las sustrato de considerable viso subjetivo. El ciudades marroquíes, para él, desprovistos viajero impersonal que habla reconoce más de autenticidad desde el punto de vista de una vez que él no observa o ve con arquitectónico, artístico o cultural, se designios taxonómicos la realidad marroquí, contrapesa con la inequívoca atracción con la como es canónico en cualquier relato viajero, que admira, primero, las medinas de las sino que la percibe y adivina: principales ciudades imperiales marroquíes, de pasado andalusí, y segundo, el islam No es la primera vez que cruza el heterodoxo y popular de los marabutos. A Estrecho con destino al país imagen y semejanza de Santiuste en Aita magrebí, pero como si lo fuera. Tettauen, el recorrido que hace por ejemplo Antes ya lo había visitado con los el político malagueño por las ciudades de modos de un turista apresurado, Tetuán y de Chauen, y el consiguiente que se toma unos días de contacto que establece con los nativos lo vive descanso y se hace la foto por lo en signo positivo; en vez de sensaciones de sitios que pasa, sin querer entrar extrañamiento exotista o de indiferencia en el fondo del alma. Pero el cultural, se siente relajado y fielmente viajero se fía de sus intuiciones y familiarizado con el entorno. Familiaridad supo ya entrever que algún día, debida a la par a las huellas andalusíes que habría de volver a conocer más a reencuentra y a la analogía del ethos cultural fondo un país que adivinó más que y modus vivendi social de los tetuaníes vio en las bóvedas de Tetuán, en quienes, por más señas, no vacilan en hacer las fuentes de Chauen, en le exhibición de su doble nostalgia, la de El medina de Fez o en las casbas del Dorado andalusí guardando todavía las profundo sur marroquí (15-16). llaves de sus casas de Granada, y la de la época del protectorado. Nada más arribar a Desde su atalaya percibe, más Tetuán, “aliviado, se adentra con que observa, el trajín de ancianos indisimulado gozo hasta el fondo de la yebalas y rifeños –y de algunos medina” (32) y también “con entusiasmo” jóvenes también–, que en los (29); tal gozo se averigua, continúa utilizando altillos suelen consumir Kif en su el mismo registro, “tan intenso e inexplicable” pipa de arcilla y, seguramente, (38) que se sentía “dichoso como un niño, ensueñan o recuerdan cosas que impregnado del aire sutil y la atmósfera habían olvidado” (69. Lo vivificante” (Ibíd.). El vagabundeo de vueltas subrayado es mío) y revueltas le resulta la mejor “enjundia” (37) Marruecos y España: denominadores comunes. 183 de la medina tetuaní porque, como dirá ya en hispánicas del Magreb y los valores Marrakech, “le fascinan los numerosos trasmediterráneos comunes. Veámoslo callejones sin salida” (159). La contemplación detenidamente. estética de algunos elementos de la arquitectura como cierta puerta andaluza en 3-1- Pasado personal e identidad Tetuán, o la misma medersa Al bou Inania de individual Fez, la efectúa con los mismos ingredientes de admiración: “El viajero está extasiado El primer reencuentro experimentado por mientras contempla el armonioso interior de Bernardino León está emplazado en su vida la medersa…” (Ibíd.). “El viajero se embelesa más personal, su propia infancia vivida en contemplando la hermosa puerta andaluza privado, en el ámbito familiar y en el de su adornada con llaves y una reluciente aldaba ciudad natal Málaga y alrededores, y en de ronce” (36). Estamos, entonces, ante una público, relativa a la situación política y social admiración sin paliativos que se contradice en la época franquista anterior a los años con la anterior asepsia, casi indiferencia, ochenta. Varias de las situaciones con que hacia los aspectos sociales o políticos del se enfrenta el viajero en su periplo por el Marruecos problemático. Situación, volvemos país, amén de no pocos de los fenómenos a reiterar, imputable no a una supuesta sociales, costumbres y comportamientos de condescendencia ideológica, sino más bien la gente, que irá descubriendo, actuarán al hecho de que el viajero entiende el país no como si fueran espejos en que nuestro autor con ojos exóticos de turista, sino con alma y irá viéndose a sí mismo continuamente; le profundidad íntima: lo siente como suyo y evocan a título recordatorio la semejanza que parte de su identidad. en ellos detecta con los tiempos pasados de su infancia. Esta impronta de la memoria es una nota característica que domina en todo el 3- Hacia el reencuentro con la viaje y en ella incurre con harta persistencia. andalucidad hispano-marroquí Evocaciones que tienen, por cierto, un resabio nostálgico, pero son, al fin de cuentas, encarnaciones de una supuesta La apropiación a la que se somete Marruecos identidad que se descubre con signos de lo convierte no en un espacio de observación actualidad dado que el pasado añorado está sin más, sino en un lugar convivencial y de muy próximo, casi un presente al alcance. encuentro, cuando no de reencuentro, que permite al autor, conjugando En su alto en el pueblo de Mdiq, Rincón, la armoniosamente lo uno y lo diverso, lo escena de varias personas sentadas hispano y lo moro, la Andalucía local y la alrededor de la “tele”, le recuerda al viajero la Andalucía magrebí, reconciliarse con una misma que existía “en la España de los años parte de sí mismo en base a una doble sesenta, congregando a toda la familia y identidad, una personal/privada, la de su parte de los vecinos alrededor de la caja infancia, relativa a los tiempos pasados de la tonta” (26), mientras que lo que avista en una era franquista, y otra impersonal, pública y plaza de la medina tetuaní en que se vende nacional, las huellas de la cultura andalusí de pescado a usanza primitiva (mercancía en sus antepasados hispano-musulmanes, desorden, sin mostradores, balanzas obligados a la diáspora magrebí después de rutilantes y precios en sus respectivos su expulsión en 1609. Doble identidad en rótulos) “es lo mismo que veía en su infancia: tanto que hipóstasis de una “andalucidad” cajas planas de madera basta en el suelo, mestiza, reminiscencia a su vez de un con morralla recién salida de las redes y patrimonio compartido que, no siendo simple marengos en cuclillas negociando los arqueología histórica, configura un hecho real precios” (31). Delante de un grupo de que tiene su vigencia actual y presente en los jóvenes charlando a gritos y con broma, comportamientos humanos y la actitud ante sentados sobre un banco de corrido de obra, la vida. Estamos, por tanto, ante una “siente un leve cosquilleo al evocar los interculturalidad hispano-marroquí poliédrica muchos ratos que él mismo dedicaba de en torno de la cual gira principalmente Viajes joven a charlar con sus amigos en bancos de un andaluz por Marruecos, esto es, una muy semejantes a éstos” (48). suerte de triple reencuentro con las raíces

184 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz.

La comida que se le sirve en los sitios en que andalusí y en cuyas medinas se ostentan se hospeda le trae a la memoria la que comía todavía las huellas más significativas de la cuando era niño. Es el caso del almuerzo que cultura tanto andaluza como morisca. Su se le ofrece en un hotel de Chauen (chorba, intención principal es, como el mismo afirma, tortilla de queso, huevo al plato con “reconocer […] con ojos nuevos” (152) este albóndigas, ensalada de naranjas y bacalao) pasado, una relectura personal del islam (77). De igual manera, los productos con que español, no entendido como un paréntesis de se confecciona la ensalada mixta en otro nula influencia en la historia patria, léase no hotel en Meknés, lo “transportan a muchos una “notredad”, sino como un intersticio, una años atrás en España, cuando las verduras frontera líquida y porosa porque ambas eran cultivadas por manos campesinas y orillas, Occidente y Oriente, lo asumen maduraban en sus matas. (88). realmente y lo reconocen indistintamente, reivindicándolo a pie de igualdad como parte En las termas de Sidi Harazem, la febril de su propia identidad. actividad de la gente cogiendo agua de las fuentes con sus utensilios de cerámica le Por ello, da la espalda a cuanto tenga distrae tanto que le anima a rememorar vinculación con los aspectos modernos del “cuando lo llevaban de pequeño a tomar las país en muchos de los dominios (“no le agua de Lanjarón, al pie de la Sierra Nevada, interesan al viajero las ciudades modernas y incluida la capuchina, que ‘aunque el niño no menos las marroquíes” (27)); acoge con tenga ningún problema con el hígado, mal no indiferencia crítica y disgusto estético los le va a sentar”, según decía su abuela” (185). diferentes monumentos nacionales La tienda de pollitos vivos que despierta la marroquíes construidos en época atención de niños y de mayores le “evoca su contemporánea como el Mausoleo de niñez, cuando le regalaban gallinas y perros” Mohamed V en Rabat o el de Moulay Ismail (119), escena a la que se une “encantado, en Meknés, así como los cambios que estimulado además por el día radiante y el experimentaron algunas plazas públicas colorido vivificante del entorno” (Ibíd.). La como la de El Feddan de Tetuán, etc. Los costumbre de ir abrazados los niños enfoca en clave negativa porque marroquíes es un uso desaparecido pero era, contribuyeron a la adulteración artística de no hace mucho, un gesto normal en España los valores prístinos y originales de la porque “así solían ir los amigos durante su arquitectura hispano-mora. El estilo del infancia” (191). En su camino rumbo al sur mausoleo meknesí en que espera el viajero admira la arquitectura típica de las casbas y “ver una parte de la verdadera historia de de tierra pisada, pero nunca rehúye Marruecos”, le parece “ampuloso, como establecer sus conexiones mnemónicas con recién hecho para el rodaje de una su tiempo de la infancia. Si las rutas de las superproducción de Holliwood” (97); las casbas le recuerdan “el levante español” piezas brillantes de sus zócalos, así como (207-208), los vasos de té morunos, los sus estucos impecables, “sin una mancha, y catavinos andaluces (306), las tortas, “las desprovistos de la noble pátina del tiempo, le “saladillas” que comía de pequeño” (205), el resultan falsos” (Ibíd.). Semejante trato entre comerciantes de ganado que apreciación la dictamina sobre el mausoleo observa en un zoco en el valle del Regahya, rabatí considerado a su vez como imitación le parece igual al “que se hacía en las plazas poco espuria del estilo granadino, así como de nuestros pueblos, sin prisas, sopesando un producto “de consumo para el turismo, muy bien lo que se habla. “(275). cuando no una procaz maniobra para reivindicar Al-Andalus” (139). Entretanto, la 3-2- Redescubriendo la cultura material transformación a la que se sometió la plaza andalusí y medieval tetuaní de Hassan II, antiguamente llamada El Feddan o Plaza de España en la época Otro pasado que redescubre Bernardino colonial, es un desacierto arquitectural sobre León es el medieval, relativo a la España todo, al sustituir el antiguo jardín central y su musulmana; revisita con especial atención fuente, de tradición hispano-mora, por “un las principales ciudades imperiales tosco enlosado moderno” y algunas “fuentes marroquíes tales como Tetuán Chauen, Fes, espantosas” (40). Tales obras se hicieron, en Rabat y Marrakech que tuvieron un pasado definitiva, a base de “un desarraigado estilo Marruecos y España: denominadores comunes. 185

“moderno” que no se preocupó por “hallar un permiten calibrar el grado de analogía y punto de compromiso con su pasado” (82). equiparar los monumentos marroquíes con Aparte de estos contrapuntos, el resto del los de las ciudades andaluzas, periplo viajero por las principales e históricas especialmente, Granada, Sevilla y Córdoba. medinas marroquíes le resulta muy didáctico a la vez que exitoso puesto que siente En el caso de Tetuán, nuestro viajero ineludible satisfacción individual en su malagueño confiesa, al principio, la deuda redescubrimiento o reconocimiento de la que ésta tiene con sus fundadores, los moros cultura andalusí y su arraigada presencia en españoles, cuya influencia fue tan intensa Marruecos, amparado en sus intuiciones y a sobre la población que “pronto sus formas de veces tomando como guías textos de viajeros estar, sus comidas o sus vestidos, fueron decimonónicos como Jean Potocki, Edmondo imitados por todos” (28). Más tarde, de Amicis, Alí Bey, León el Africano, Luis del ampliando su alcance aseverativo, enumera Mármol Carvajal. que las huellas andaluzas hallan su palmaria plasmación “en las aldabas de las puertas y La primera satisfacción la experimenta, por en las rejas que ornamentan sus arcos, en una parte, cuando se topa con monumentos, los patios emparrados y en la intimidad de las sean mezquitas, palacios, fortalezas, etc. e casas” (31), cuya presencia determina su incluso ciudades o medinas, detrás de cuya entusiasmo andalucista validando así su construcción total o parcial está, bien un manía por la analogía comparatista. La oculta arquitecto o hacedor de origen andaluz como plaza de pescado, en la que “se encuentra por ejemplo, la creación de Tetuán, Chauen, con las murallas de la fortaleza granadina, Salé y la Mezquita de los Andaluces en Fez, algunos de cuyos lienzos muestran la bien un renegado del mismo origen o morisco arquitectura militar de la Península” (29-30), (Bab Mansour de Meknés, los astilleros de la está emplazada en una medina acogedora Mamora, la maqsura de la Mezquita de la que exhibe “sus rincones y bóvedas de un Kutubia etc.) y por otra, cuando se entera de encanto severo, recovecos inextricables y la real y pasada presencia de algún famoso paredes blancas con azulejos y enrejados intelectual, jurista o religioso en los lares que netamente andaluces, que al viajero le pisa o visita. Enumera a estos propósitos a recuerdan su pueblo” (30). De igual manera, los más preclaros signos de la cultura la otra plaza la llamada de Suq el Fuqui y la andalusí como Ibn Arabí, Ibn Khaldún, Ibn mezquita de los tullidos al Fuquia están Abbad, Averroes, Maimónides, etc., citados a dotadas de “fachadas sencillas en las que el la hora de hablar de cuantos tuvieron la alarife dispuso, con sabiduría de artista, oportunidad de enseñar en la Universidad de arcos de medio punto con sus tejadillos Qaraouwine de Fez (170-71). prominentes, modillones de ladrillo y ventanas enrejadas de clara influencia El aspecto más significativo que produce andalusí” (33). El embeleso de Bernardino admiración, léase segunda satisfacción, en el León se remata, pero sin que se termine autor es el vinculado con la cultura material: aquí, con su conocimiento de que no pocos la arquitectura, el arte y la artesanía, en la de los tetuaníes siguen, por un lado, cual encuentra cada vez más patente la detentando hasta hoy en día el apellido analogía entre Andalucía y Marruecos y, andalusí (Andalusí, malaquí (malagueño), sobre todo, los sustratos de la influencia Cacerí (cacereño), Requina (de Requena), andalusí. Andalucidad que tiene su Regun (de Aragón), Al Ubadi (de Ubeda), Al inobjetable expresión simbólica en los Garnati (granadino), Al Kurtabi (Córdoba), Al jardines interiores, los azulejos, los surbi (Sorbas) y otros muchos como segundo enrejados, los arcos de medio punto, las apellido (Torres, Baeza, García, Medina, murallas y fortificaciones, las puertas Beirós, Romero), y por otro, guardando las claveteadas y sus aldabas de bronce, las llaves de sus antiguas casas que dejaron en rejas, los patios emparrados, las paredes Granada, en expresión orgullosa de su origen enjalbegadas de blanco, la estrechez e andaluz y de su antigua identidad (36). intimidad de las calles, las bóvedas, las En Chauen mantiene con iguales términos su mazmorras, la disposición de camposantos, manía andalucista/andalusí. La medina de la la estructura de pueblos rurales fuera de ciudad le suena demasiado familiar y nada recintos urbanos, etc. Elementos éstos le ajena. Si su enclavamiento en una montaña

186 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz. rocosa, propio “de la serranía de Ronda” que le complace porque, por una parte, está (67), “las casas, pintadas de añil, y los documentada en razón de un testimonio roblones de teja moruna, […], no son tan estremecedor de un tal Rojas Casanate diferentes de las de su pueblo en que cuyas palabras sobre el particular recoge en también blanqueaban con cal y azuleaban” el texto, y por otra, es una prueba de la (67). Si no fuera por los atuendos que lleva la “tradicional tolerancia andaluza” (135). gente autóctona, “sería difícil apreciar Después de su diáspora, los moriscos desemejanza alguna con nuestros pueblos crearon su famosa república haciendo de las andaluces” (68), subraya el viajero, no sin dos ciudades, antes casi desiertas, un foco poner el acento sobre la fuerte limpieza de de irradiación política, social y económica, las calles de Chauen así como sobre sus estampando su huella hispano-mora en el modestas casas con puertas claveteadas, modus vivendi de la gente, en las artes y la amén que sobre las fuentes de beber que música, y en la construcción y la arquitectura. poseen una decoración “netamente andalusí, Dichos vestigios los reconoce con azulejos antiguos muy bien conservados particularmente en la Alcazaba de los Udaya. o baldosas de mayólica” (68). Al tiempo que Apenas entrado en la misma, “se topa el es idéntica a “cualquiera de los muchos viajero con una fuente andalusí de mayólica” castillos moros que hay en los pueblos de (132), y avanzando en las callejas se percata España”, la Alcazaba inspira familiaridad por de que muchas de las casas llevan trazas del “la abundancia de los nombres que se ven estilo también andalusí: “paredes encaladas, por la medina: Pensión Valencia, Café el con algo de añil; rejas de hierro forjado; Castillo, Hotel Parador, Restaurante Fuente puertas claveteadas, llamadores de bola y Rrabiaa, Pensión la Castellana” (70). azulejos” (133). Después de haber visitado el Museo de Arte Marroquí, señala que el único Desde la carretera que lo lleva a Uesán, se jardín que allí existe, llamado Jardín de los entera de que está ante otro paisaje, el final Andaluces, lo ve como “un vergel que sigue del trapecio norte marroquí, con escasa las normas que impusieron los hortelanos presencia de lo andalusí. No obstante, las nazaríes” (133). El resto de su viaje por casas rurales que distingue desde su coche Rabat, lo continúa recordando las crueldades “todavía recuerdan las andaluzas, con de Ufkir y visitando Chella, la Torre Hassan y tejados de doble vertiente, todas encaladas y su Mausoleo, con cierta asepsia por no decir recubiertas con teja moruna” (81). En el indiferencia, pero no sin subrayar la casco viejo de la ciudad de los jerifes este hermosura de la Torre y de que el arquitecto tipo de casas escasean, aunque sigan de su alminar fue el mismo que construyó el guardando el color blanco. Cambio percibido de la Giralda y de la Kutubia. por el viajero como índice de una supuesta transición hacia la arquitectura oficial del país En la medina de Fes, aprecia la arquitectura basada en las terrazas y no en el tejado meriní considerando a las distintas medersas andalusí. Sin embargo, en la medina no deja allí existentes como los más bellos de detectar alguna que otra presencia de lo monumentos tal como la Bu Inania, en la andaluz en la artesanía. En su opinión, “los que, sin embargo “aprecia la evidente artesanos de la piel y el cuero siguen las influencia hispanomora” (156). El monarca tradiciones cordobesas; los del hierro, las que la concibió, el tal Abu Inan asignó, entre sevillanas; y los de la lana […], también otras obras suyas, “las distintas calles a la tradiciones andalusíes” (83). oleada de artesanos españoles expulsados por los cristianos, y los agrupó en Durante su estancia en Rabat y Salé subraya agrupaciones” (156). El ambiente reinante en la impronta morisca que las caracteriza. Trae la misma medina lo considera como un a colación el destino trágico que tuvieron los remedo de Granada de sus mejores tiempos moriscos, fruto de la intransigencia religiosa en razón de tanta influencia andalusí que se de los conquistadores, no sin hacer “manifiesta aún en muchas de sus calles, con referencia al trato distinto y poco agresivo rejas de hierro forjado y azulejos, que que se les dispensó en Andalucía porque, parecen calcados de la alcazaba de los según su parecer, fueron “menos odiados” y Udayas…” (159). Guiándose de León el embarcados “sin que se produjeran Africano o Luis del Mármol, busca y visita, en alborotos” en Sevilla y Málaga” (135). Actitud paralelo, los vestigios andalusíes de la época Marruecos y España: denominadores comunes. 187 medieval como por ejemplo Dar Damana, el de González Alcantud, “simplemente una Fondaq de los Tetuaníes y el Marestan. Pese apreciación superficial y colorista del Otro a su degradación o conversión en centros […]. El orientalismo de Gómez Carrillo como comerciales, siguen conservando aún el de otros sudamericanos, abre una reflexión muchos de sus elementos peculiares sobre el mundo oriental que inflexiona su antiguos como los azulejos del zócalo de propia identidad”. A diferencia del europeo, dibujo idéntico al de la fuente del agua a más agrega a renglón seguido utilizando las de las columnas encaladas (165). Respecto a palabras de Schulman, el orientalismo latino Qaraouyine, recuerda los distintos hombres, construye “el oriente como el Otro y, al teólogos, filósofos e intelectuales que mismo tiempo como una identidad nacional” enseñaron en ella (Ibn Arabi, Ibn Khaldoun, (2005: LV). Maimónides, Averroes, etc.), le cautiva su arquitectura, no sin recalcar, como es común No es este el lugar para analizar el en él, en que “casi dos siglos después de orientalismo de Gómez Carrillo, ya casi construir los nazaríes el Patio de los Leones definitivamente esclarecido por otros de la Alhambra, los arquitectos fesíes estudiosos (Hajjaj, 2002. Alcantud, 2005. añadieron un pabellón casi idéntico al patio Bounou, 2007) a los que remito el lector para de la Qarawiyin, y veinticinco años más tarde más detalles. Sin embargo, son precisas el otro, en el lado de poniente” (171). algunas puntualizaciones solamente para Tampoco se le olvida referirse a su Alminar insistir en los lazos intertextuales existentes que se fabricó poco después que el de entre Bernardino León y el escritor Córdoba y el Almimbar construido a su vez guatemalteco y la semejanza de su actitud en la misma Córdoba casi contemporáneo al ante el hecho andaluz de Fez. La admiración de la Kutubia (171-172). Al final, termina su y familiaridad que experimenta el malagueño itinerario fesí con la Mezquita de los tanto en Tetuán como en la misma Fez, la Andaluces en la que, según él, los abrigó antes y en su momento Enrique andalusíes “quisieron reproducir aquí, como Gómez Carrillo. Cuando deambula por las harían en otras ciudades marroquíes, una callejuelas fesíes, acompañado por su copia de su paraíso perdido” (176); señala anfitrión Mohamed el Arbi, el guatemalteco después que muchos de los linajes de la se siente poco “turista” y “extranjero” habida ciudad tienen ascendencia andaluza cuenta de que, aparte de la embriaguez que (Zegríes, Burgosis, Abenamares, Reduanes, le provoca el ambiente de la medina de Fez, Dias, Morenos, Blancos, Rondas, se ve transportado a un mismo ambiente, el Roscaches), además de hombres de pila que se respiraba en la época dorada del Al- españoles (Ramón, Lucas, Guzmán, al igual Ándalus en ciudades como Granada, Sevilla que los propios tetuaníes. (177), clara y Córdoba (2005: 8). No una “Andalucía indicación de su origen híbrido en que se muerta”, esto es, de pacotilla y milnochesca, mezcla, aparte de lo andalusí, lo árabe y lo sino real y viva que él mismo detecta en los beréber. distintos parajes de la ciudad de Fez así como en los comportamientos de su gente No debemos finalizar este apartado sin traer (53-54). Por consecuencia, como bien indica a colación, aunque a título meramente Bounou, lamenta la suerte trágica de los indicativo, Fez, la andaluza (2005) del moriscos que tuvieron que abandonar su argentino español Antonio Gómez Carrillo, chilaba y su turbante a la vez que se por tener una tan indesdeñable que identifica con ellos considerándose como su inconsciente intertextualidad con Viajes de un descendiente (2007: 262). andaluz por Marruecos, pese a que jamás lo cita el autor, aunque sí lo hace con no pocos Es preciso señalar que la lectura que hace de los viajeros que le precedieron. Bernardino León del islam medieval es Abstracción hecha del exotismo que inclusiva y plural, en continuidad con la estela caracteriza a no pocas de sus páginas, de de Galdós, Américo Castro, Márquez orden decadentista a veces, idealista otras, Villanueva y Juan Goytisolo por citar los más por supuesto muy acordes con el importantes. Para él, el islam español no es modernismo de la época, la visión que nos una antibiosis absoluta, un mero paréntesis transmite Gómez Carrillo de lo oriental y de en la historia nacional, como defiende la Fez, en particular, deja de ser, según el juicio ortodoxa historiografía española, sino un

188 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz. componente más de lo español y lo hablar de la geografía de Yebala pero con contempla así sin escepticismo. Los suficiente detalle y con sentimiento de musulmanes andalusíes son tan españoles identificación familiar: como los demás, se les nacionaliza de todo punto y sin complejo. En vez de arrojarles Para el viajero que se adentra por fuera del espacio nacional en tanto que el trapecio norte marroquí, las “notretad” y mera extranjería oriental, se les tierras que separan Tetuán de atribuye el estatuto de la autoctonía, Chauen parecen una réplica casi reconociendo además su superioridad con exacta de los cambiantes paisajes respecto a la otra Andalucía, la marroquí y del sur de España. lamentando el suplicio sufrido a raíz de la El substrato geológico es idéntico, expulsión y después en la diáspora. e idénticos son los ciclos de lluvias Españolidad que los propios andalusíes y sequías que azotan a ambos marroquíes, como comprueba el propio autor, lados del Estrecho. La vegetación, no dudan en reivindicar guardando con celo por tanto, no le depara sorpresa las llaves de sus antiguas casas de Al- alguna; los árboles y el matorral – Ándalus y ostentando su genealogía jarales, tomillares y maquis, que hispánica. de todos ellos hay –son, con apenas variantes, los mismo del La afinidad hispano-marroquí notada en el meridión hispano. Y en cuanto a pasado intercultural hispano-marroquí tiene las sierras, al principio parecen también su correspondencia actual en las desgajadas de la cordillera caliza costumbres, así como en los Antequera; las que vienen comportamientos y el carácter de la gente después son tierras silíceas y tal que observa el viajero in situ, empalmando parece que anduviera por las así el ayer y el hoy de modo dialéctico y inmediaciones de Estepona y sus recíproco. Un tercer grado de la intersección, sierras “coloradas”. Al final, cerca esta vez humana, entre España y Marruecos. ya de su destino, los campos de trigo le recordarán los parajes que 3-3- Paralelismos hispano-marroquíes en hay entre San Martín del Tesorillo el ethos y el modus vivendi y Jimena, por ese ondulante mar verde de gramíneas que, en la Nada más cruzar la frontera con destino a estación adecuada, envuelve al Tetuán en su primer viaje, Bernardino León viajero que se dirige hacia no encuentra ningún reparo en sentirse Chauen” (57). familiarizado con lo que otea desde el coche, sobre todo, algunos pueblos por lo que pasa, Por consiguiente, el sistema de explotación así como las marismas en las que se ven de los recursos naturales, de índole algunas bandadas de patos y garcetas básicamente agrícola sigue, aunque con comunes. Familiarización que defrauda por cierto retraso, semejantes pautas en consecuencia su avidez por encontrar Andalucía, sobre todo, el cultivo de algodón, “señales diferenciales” (23) puesto que “sólo lana, lino o cáñamo, la reparación de jabón las ropas de los nativos sirven para colmar con aceite de oliva y ceniza de lentisco, y la cualquier anhelo de exotismo” (Ibíd.). comercialización de los excedentes de uvas, Ninguna sensación de extrañamiento, pero sí higos secos y pasas: una más que fuerte identificación con lo que observa con un valor añadido de sentirse en El viajero, que conoce casa. La afinidad a la que nos referimos la ampliamente las tierras del litoral contempla en muchos de los aspectos. La sureño andaluz, nada se extraña fauna, el paisaje y la geografía le parecen de estas riquezas, pues no en comunes y tan iguales entre las dos riberas vano los higos secos, las sedas y como es tópico en la tradición viajera a la los vinos fueron la gloria de los zona del norte marroquí. Completando la mahometanos de Cádiz, Granada, afirmación de que el paisaje de la zona de Almería y Málaga; y no hace tanto Tetuán “Todo le resulta parecido al litoral se explotaban los recursos en suroeste español” (24), reitera lo mismo al Andalucía tan respetuosamente Marruecos y España: denominadores comunes. 189

como lo hacen los campesinos y los ganaderos del país yebala” La conjunción hispano-mora alcanza aún a lo (67). más humano y característico del temperamento y del carácter, los gestos y la Con similar óptica se enfoca el sistema actitud ante la vida. Lo dicho por Galdós en consuetudinario. Algunos de los fenómenos 1905, sobre el vínculo de hermandad sociales de naturaleza étnica, religiosa o hispano-mora, esto es, de que el moro es un antropológica los somete a su manía español mahometano, y a la inversa, los comparatista estableciendo un parentesco españoles son moros con disfraz de común entre lo observado realmente y lo que cristianos, encuentra su eco en Viajes de un existe o existió en lares andaluces andaluz por Marruecos, ya casi en puertas principalmente. Las imágenes de procesión del siglo XXI, con la diferencia de que Galdós anual que celebra la cofradía dercawi en un lo contempla desde la ficción mientras que cementerio de Tetuán con mucha Bernardino lo vive en la praxis del viaje y en parafernalia espiritual -cantando salmodias perspectiva interior. La detecta en el repetitivas, portando atuendos blancos y ambiente que domina en las calles de las cirios sobre la cabeza ornados con dibujos medinas, así como en los comportamientos geométricos- las asocia, aunque vagamente de los hombres con que se enfrenta o se con “otras imágenes, éstas reales, de la encuentra en su medineo ambulante. En una Semana Santa malagueña, en las que sus de las plazas típicas de la medina tetuaní en creencias se combinan con un folklore que se vende pescado llega a detectar cierta modelado a gusto del pueblo” (p. 42). Otro cercanía en la forma en que se tratan entre sí tanto lo expone a la hora de asistir a una hombres y mujeres así como en los modales boda a usanza tradicional; según él, el con que se expresan en los gestos y los ambiente en que se celebran las nupcias, así rostros, solamente perceptibles para un como el papel desempeñado por la novia y el observador curioso: “La memoria le devuelve atuendo que se viste convierten a esta última a una ambiente prácticamente idéntico a éste en una especie de Macarena, propia de las que ahora ve en los rostros y en los gestos, procesiones típicamente andaluzas: pero sobre todo en la actitud de la gente, mucho más cercana a la nuestra de lo que Nunca olvidará la impresión que le cabría esperar en una primera visión produjo el trono en que bajaron a apresurada” (31). la novia desde su alcoba: con sus varales, sus luces y sus flores, Misma observación la hace contemplando el igual que los de las procesiones vitalismo que se respira en la medina de andaluzas, pero de tamaño Chauen, encarnado en la abigarrada naturalmente más modesto; y su diversidad de los comportamientos humanos: atuendo, como si fuera la misma “Ni siquiera el pueblo de Chauen le resulta Macarena, cubierto el pecho de demasiado ajeno al viajero. Las viejas collares, y el semblante exánime. matronas de huidiza mirada, el juego y el Los cánticos de las amigas griterío de los niños, las confidencias y las recibiendo a la novia, mientras risas de las muchachas, la raza y el gesto, batían enormes panderos, es son antiguos conocidos” ( 67). Semejanza también para el viajero una vital que vuelve a encontrar el viajero en el melodía inolvidable” (52-53). mercado de especias de Marrakech. La forma con que se exponen las mercancías y Hablando siempre de la mujer, llega a las negociaciones largas de regateo amén de declarar que, abstracción hecha de la la modalidad de pregonar los marrakechís dependencia en que están las mujeres de sus productos, son idénticas a las utilizadas Chauen y la vida dura que llevan en su en cualquier mercadillo andaluz, expresión dedicación a las tareas más difíciles, algunas de un parentesco que no encuentra siquiera de sus costumbres sociales de mantener sus en los vecinos europeos: calles tales como “recoger la basura, baldear su trozo de acera, barrer y fregar después” Al alba extienden su mercancía son iguales a las “que aún hacen las mujeres sobre tapices o sacos de yute y, andaluzas” (66). como tienen tiempo de sobra,

190 Mohamed Abrighach. A modo de La andalucidad hispano-mora en viajes de un andaluz por Marruecos de Bernardino León Díaz.

disfrutan con el trapicheo y el política, y tampoco un mero alibi libresco o regate, y acometen largas textual para la fabulación de historias negociaciones que a veces no imaginarias (Abrighach, 2003), sino un otro acaban en nada. “Mosque tan cercano, próximo, acaso interno porque afrodisiaque!”, reclaman algunos al es portador de incontestables elementos de paso del viajero, y el guiño le conjunción y contigüidad. Por muy diferente resulta familiar como en cualquier que fuese Marruecos en no pocos aspectos mercadillo de Andalucía. Aun (sistema político, concepción del tiempo, hablando idiomas diferentes, hay modus vivendi social, organización urbana un entendimiento de miradas y del territorio, ethos cultural, etc.) tiene por el gestos, mucho más cercano al contrario un deudo con España y Andalucía; mundo del viajero que la constituye un espejo en que se expresa una estereotipada actitud de algunos parte de la identidad hispana a través, por un de nuestros vecinos europeos lado, del sustrato andalusí todavía en (215). concreción en monumentos históricos, en la lengua y la arquitectura urbana de las Gestos, miradas, acaso ropas son propios de medinas, y por otro, de la analogía que se lo que él llama alguna vez “aquel tronco encuentra de modo material en la geografía y originario común” (60), esto es, valores la fauna e inmaterial en las costumbres y los puramente transmediterráneos, comportamientos sociales y religiosos. transnacionales que circulan ajenos a las Estamos ante una búsqueda de las fisiones políticas y pugnas de credo de sur a pervivencias culturales españolas del Magreb norte y de norte a sur entre las dos veras. La y una reflexión sobre “la perdida hispanidad nacionalización del islam español se remata musulmana” (Silva, 2001: 187). ahora con el reconocimiento de la afinidad humana en el carácter y el comportamiento, El descubrimiento de la andaluc(s)idad expresión de un ethos cultural que supera las hispano-marroquí le permite también a orillas y las fronteras estereotípicas y Bernardino León nacionalizar el islam mentales. Realidad ésta que ningún español español; ya no es este última antibiosis de a pie puede aceptar porque el marroquí absoluta, un mero paréntesis en la historia sigue siendo en el imaginario peninsular nacional, sino un componente más del homo sinónimo, en definitiva, de alteridad negativa, hispánico. Deja de ser pura “notretad”, o de una “notredad” tout court. El continuum mera extranjería oriental, para convertirse en cultural, histórico y humano existente entre autoctonía tan nacional que reconcilia las dos orillas lo plantea Bernardino León España y Andalucía con su espacio común desde la óptica de un andalucismo cultural, mediterráneo. planteado en perspectiva intercultural y transmediterránea, pero no en el marco de lo Bibliografía. que llama González Alcantud (2005a), el andalucismo expansivo, de naturaleza ABRIGHACH, Mohamed (2003): “Gabi política, que el propio nacionalismo andaluz Martínez: el último cronista de pregona haciendo de Marruecos un Marruecos en este milenio”, Revue verdadero hinterland de Andalucía, una Dirāssāt, 11, 71-188. previsible zona de influencia y una prioridad — (2009): “La narrativa española de tema para la política exterior. marroquí. Balance bibliográfico (1956- 2008)”. Estudios, testimonios y Conclusión. creaciones. En homenaje al hispanista Abdellah Djbilou. Coord. Ahmed Pese a que, en perspectiva retórico-literaria, SABIR, Ahmed BENREMDANE y no aporta plusvalía estética si lo comparamos Mohamed ABRIGHACH. Agadir: con Sólo marroquí e Impresiones marruecas, Facultad de Letras y Ciencias Viajes de un andaluz por Marruecos del Humanas/Departamento de Estudios malagueño Bernardino León Díaz, nos ofrece Hispánicos, 121-145. empero una disímil óptica de nuestro país. ALBURQUERQUE-GARCÍA, Luis (2006): Marruecos ya no es una alteridad “Los libros de viajes como género problemática, arraigada en la historia y la literario”. Diez estudios sobre literatura Marruecos y España: denominadores comunes. 191

de viajes, edición de Manuel LUCENA GUILLÉN, Rafael (1990): En el país de los GIRALDO y Juan PIMENTEL. Madrid: sentidos. Prosas marroquíes. Granada: CSIC, 67-87. Biblioteca General del Sur. — (2011): “El ‘relato de viajes’: hitos y formas HAJJAJ, Karima (2002): Oriente en la crónica en la evolución del género”. Revista de de viajes: el orientalismo de Enrique Literatura, enero-junio, vol. LXXIII, 145, Gómez Carrillo (1873-1927, Tesis. 15-34. Madrid: Universidad Complutense de ARROYO DURÁN, Manuel (2007): Madrid. Impresiones de Marruecos. Apuntes de http://eprints.ucm.es/3380/1/T20105.pdf viaje al Marruecos actual. Córdoba: LEÓN DÍAZ, Bernardino (1998): Viajes de un Almuzara, col. Sotavento. andaluz por Marruecos. Málaga: BOUNOU, Abelmouneim (2006): Fez, ciudad Arguval. santa del Magreb. Antología de relatos MARTÍNEZ, Gabi (1999): Sólo marroquí. de viajes españoles, Fez: Instituto Barcelona: Plaza y Janés. Cervantes. MORALES LEZCANO, Víctor (1988): — (2007): “Enrique Gómez Carrillo y el Africanismo y orientalismo español en mundo árabe”. Studi Ispanici, XXXII, el siglo XIX. Madrid: UNED. 241-263. MORENO PERALTA, Salvador (1998): — (2008): “España-Marruecos: de la imagen “Prefacio” a Viajes de un andaluz por al imaginario en los reatos de viajes”. Marruecos. Málaga: Arguval, 9-12. La imagen del otro en los escritores PÉREZ, Galdós (1905): Aitta Tettauen, españoles y marroquíes en lengua Madrid:Est. Tip. de la Viuda e Hijos de española (Actas del Coloquio Tello. Internacional, Fez, 24 y 25 de mayo de RENART ESCALER, Luis (1987): Diario de 2007), coord. Aziz TAZI. Fez: Facultad un viaje por Marruecos. Tenerife: de Letras Dhar El Mahraz/Instituto Técnicas Gráficas. Cervantes, 25-34. ROMERO TOVAR, Leonardo (2005): “La GARCÍA FAJARDO, José Carlos (2000): reescritura en los libros de viaje: las Marrakech, una huida. Barcelona: Cartas de Rusia de Juan Valera”. Los Anthropos. libros de viaje: realidad vivida y género GARCÍA LÓPEZ, Bernabé (2000): “El retorno literario, coord. de Leonardo ROMERO del Rif”. Revista de Libros, 43-44, 8. TOVAR y Patricia ALMARCEGUI GÓMEZ CARRILLO, Enrique (2005): Fez, la ELDUAYEN. Madrid: Akal, 129-150. andaluza. Granada: Universidad de SÁNCHEZ CARO, F. Javier (1985): Crónica Granada. sentimental de Marruecos. Ávila: GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio Gráficas C. Martín. (2005): “Estudio preliminar”. Fez, la SILVA, Lorenzo (2001): Del Rif al Yebala. andaluza, de Enrique Gómez Carrillo. Viaje al sueño y la pesadilla de Granada: Universidad de Granada. IX- Marruecos. Barcelona: Destino, Col. XCIII. Áncora y Delfín. — (2005a): Deseo y negación de Andalucía. SUBIRATS, Pepe (1994): La rosa del Lo local y la construcción desierto. Barcelona: Anaya/Mario Oriente/Occidente en la realidad Muchnik. andaluza. Granada: Universidad de Granada, Col. Biblioteca del Bolsillo. — (2009): “Los viajeros españoles en Marruecos: ¿Vecinos cercanos con miradas lejanas?”. Las relaciones entre Marruecos y España. Viajeros de las dos orillas, coord. Abdelaali BAROUKI y Nohma BEN AYAD. Rabat: Instituto de Estudios Hispano-luso, 135- 164 GOYTISOLO, Juan (1982): Crónicas sarracinas. Barcelona: Ruedo Ibérico.

El cuento español contemporáneo: nuevas estrategias de traducción y difusión en Marruecos. Said Benabdelouahed Departamento de Hispánicas, Facultad de Humanidades Ain Chok, Universidad de Casablanca.

Resumen: Este trabajo subraya la importancia del cuento en el panorama literario actual en España. Estudia, además, el estado actual de su traducción y recepción en Marruecos, tanto a nivel académico como a nivel general. Al final, se proponen algunas estrategias de traducirlo y aprovecharlo tanto para el público general como para el público especializado, lo cual dará a conocer el cuento español en Marruecos y abrirá nuevos horizontes ante el cuento marroquí contemporáneo.

Palabras clave: el cuento español, estrategias de traducción, traductores marroquíes.

Introducción. el aula del hispanismo como por el lector común? Examinar el estado de la traducción y la - ¿Existe algún problema u recepción del género del cuento español en obstáculo que dificulta la difusión Marruecos es, en cierta medida, hablar de del cuento español moderno en cómo se percibe la literatura española en Marruecos? este país. Este tema nos interpela - ¿Qué estrategias de traducción y personalmente como hispanista traductor y difusión hay que adoptar para dar miembro de un grupo de investigación a conocer este género en dedicado al tema en el seno de la Marruecos? universidad de Casablanca: el Grupo de Investigación sobre el cuento literario en I) España y Marruecos: dos Marruecos. itinerarios diferentes del cuento moderno Este tema puede dar lugar a varios interrogantes, pero nos limitamos aquí a responder a los siguientes: El cuento literario moderno ha evolucionado de manera distinta en España como en - ¿Qué es lo que distingue el Marruecos. Examinemos brevemente estas cuento español del cuento diferencias. marroquí? - ¿Qué tipo de cuentos españoles 1) El cuento español: han sido traducidos al árabe y con qué criterio han sido El cuento español contemporáneo nació dentro de la tradición literaria del cuento seleccionados? - ¿Cómo ha sido acogido el cuento occidental, es decir a finales del siglo XIX español contemporáneo tanto en siendo Emilia de Pardo Bazán o Leopoldo Alas Clarín sus mejores representantes en la corriente del realismo. Benefició de las 194 Said Benabdelouahed. El cuento español contemporáneo: nuevas estrategias de traducción y difusión en Marruecos. influencias del relato practicado en Francia sentido, el papel que desempeñaron algunas (Maupassant) Rusia (Chejov, Gogol) revistas culturales como Almotamid en la Inglaterra (Dickens) o Estados Unidos (Poe, difusión de la literatura española. Heminguay). Llega a su edad madura y de renovación temática y estilística después de Pero fue la poesía española la que gozó de la época de la posguerra al absorber las mayor recepción y buena acogida entre los influencias del cuento latinoamericano de la escritores marroquíes hasta el punto de que generación dorada del Boom: Juan Rulfo, algunos poetas marroquíes de la región del Julio Cortázar, Jorge Borges, Adolfo Bioy norte de Marruecos escribían a la manera de Casares, etc. Lorca o bajo la influencia de la exquisita poesía de Juan Ramón Jiménez, como es el Es hoy un género dinámico que ya cuenta caso de Mohammed Sabagh. con nombres ilustres tanto en castellano como en las demás lenguas de España: José En esta dinámica, el cuento ha sido un María Merino (castellano), Manuel Rivas género menor ya que no se refleja mucho en (gallego) o Quim Monzó (catalán). Además, el contenido de las revistas de la época. los cuentistas españoles se distinguen por su Esto se debe a que no había destacados afán renovador tanto a nivel temático como a cuentistas españoles en aquel entonces. nivel lingüístico, estilístico y técnico. Además, para los autores marroquíes era más interesante traducir poesía que era el 2) El cuento marroquí: género que mejor destacaba en la literatura española de la primera mitad del siglo XX. El cuento es un género literario bastante reciente la historia de la literatura marroquí II) La traducción que, a grandes rasgos, tuvo una evolución relativamente tardía en comparación no solo La práctica de la traducción al árabe del con las literaturas occidentales sino también cuento escrito en lengua española es muy con otras literaturas del Machrek árabe, tardía en Marruecos, así como en el resto del como la literatura libanesa o la egipcia, por Mundo Árabe. Los primeros intentos serios ejemplo. remontan a los años 70 del siglo pasado y eran versiones de cuentistas En general, desde sus orígenes, en los años latinoamericanos. La mayoría de estas 40 del siglo XX, hasta la primera década del traducciones fueron llevadas a cabo en el siglo XXI, el cuento marroquí ha Machrek (Egipto, Líbano, Siria) generalmente experimentado varias evoluciones y a partir de terceras lenguas como el inglés o revoluciones estéticas y temáticas que los el francés. En Marruecos, la traducción del autores han ido adaptando al contexto y al género se ha desarrollado a finales de los tipo de lector que acompañó estas años 80 y sobre todo en los años 90 y creaciones. primeras décadas del siglo XXI.

Así, los estudiosos del cuento marroquí Existen varios formatos o concepciones de la destacan cinco grandes etapas en la elaboración de los cuentos españoles evolución de este género en Marruecos: la traducidos. He aquí algunas: etapa de los fundadores, la etapa realista, la etapa simbolista, la etapa experimentalista y 1) Antologías colectivas y la etapa de cuento-poema. bilingües:

En Marruecos y España se han llevado a 3) Contactos literarios: cabo buenos proyectos de antologías de cuento colectivas en que figuran autores La literatura contemporánea, tanto la españoles y marroquíes lado. Podemos española como la marroquí, tuvieron mencionar, en este sentido algunas momentos de contacto e influencia mutua antologías temáticas monolingües o durante gran parte de la época del bilingües: protectorado español en el Norte de Marruecos. Hay que recordar, en este Marruecos y España: denominadores comunes. 195

- Cuentos de las dos orillas (2 n°3 (Andrés Neuman-Ahmen tomo, Edición bilingües de José Bouzfour), Cuaderno n°7 (José Monleón), Fundación El legado María Merino y Ahmed El Madini) Andalusí, 2001 y 2006. - Antón Castro y Nicolás Mellini: - Que suenen las olas (Edición Jawlat al-armalá (El paseo de la monolingüe en español. viuda), Traducción de Hassan Colección de relatos escritos por Boutakka, Rabat: Marsam; mujeres de Canarias y Casablanca: Instituto Cervantes, Marruecos), La obra Social de La 2007. caja de Canarias, 2007. - RIERA, Carme: Te dejo el mar. أﺗرك ﻟك اﻟﺑﺣر. ,Antología de cuentos ﻧدف اﻟﻧﺎر Copos de fuego - Traducción de Said) ,ﻣﺧﺗﺎرات ﻗﺻﺻﯾﺔ Microrrelatos españoles y) marroquíes, Traducción de Benbdelouahed) Ediciones Saad Hassan Boutakka y Said Warzazi, Rabat, 2010. Benabdelouahed, Casablanca, Publicaciones del Grupo - MERINO, José María: Las Marroquí de Investigación sobre palabras Del mundo. Cuentos , ﻛﻠﻣﺎت اﻟﻌﺎﻟَم. ﻣﺧﺗﺎرات ﻗﺻﺻﯾﺔ ,el Cuento Literario y el Instituto escogidos Cervantes de Casablanca, 2003. (Traducción de Said (Edición bilingüe español/árabe). Benbdelouahed), Casablanca, Publicaciones del Grupo Marroquí La mayoría de las antologías colectivas han de Investigación sobre el Cuento sido planteadas con criterios de temáticas Literario, Casablanca, 2014. comunes como la emigración o la imagen del otro, cuentos de mujeres, etc.…. Se puede decir que hasta el momento no existe una 3) Libros de cuentos antología global y panorámica del cuento español contemporáneo que dé cuenta Es de subrayar que hay pocos libros completa de su evolución temática y de su traducidos al árabe en esta categoría. diversidad estilística, cultural y técnica. Por Podemos mencionar algunas excepciones: eso, creemos que a la hora de elaborar una - OTXOA, Julia: Un extraño envío, Traducción de Said) ,إرﺳﺎﻟﯾﺔ ﻏرﯾﺑﺔ antología definitiva del cuento español contemporáneo hay que dejar de lado la Benbdelouahed) ediciones Saad temática local o española y hacer una Warzazi, Rabat, 2010. selección basada en la diversidad cultural, temática, estilística y lingüística de la - FERNÁNDEZ DE LA SOTA, José: ﻓِﯾَﻠَﺔ ﺑﯾﺿﺎء ,literatura española. Elefantes blancos (Traducción de Said Benbdelouahed) 2) Antologías de autores: Ediciones Kalimate, Rabat, 2012.

Esta técnica que consiste en traducir una La escasez de libros de cuentos selección de cuentos de un autor completos se debe a la mala acogida del determinado tiene la ventaja de dar un género por los editores y el gran público más vistazo general sobre la evolución y la ávido de novelas. diversidad de la escritura cuentística de un autor concreto. He aquí algunas III) La recepción publicaciones que reflejan esta aproximación: Podemos distinguir dos formas de lectura - Cuadernos Alfar Ixiblia es una del cuento español contemporáneo en buena colección bilingüe y Marruecos: la lectura académica y la del bicultural que adapta la fórmula de público común. unir en cada cuaderno dos autores uno marroquí y otro español: 1) La recepción académica: Cuaderno n°2 (José Manuel Bénítez/Latifa Baka), Cuanderno El hispanismo marroquí ya tiene casi 60 años de actividad académica y cultural. Pero, al

196 Said Benabdelouahed. El cuento español contemporáneo: nuevas estrategias de traducción y difusión en Marruecos. repasar el repertorio de tesis leídas, El público lector sólo comienza a descubrir monografías o libros académicos se nota la algunos cuentistas españoles en los años 90 ausencia casi total de estudios dedicados al del siglo pasado y principios del siglo XXI cuento español contemporáneo. A nuestro gracias a un esfuerzo de traducciones juicio, esta laguna se debe a varios factores: llevadas a cabo en Siria, Líbano, Egipto, así - La tendencia general en el como algunas iniciativas individuales y hispanismo mundial en la segunda aisladas en Marruecos. mitad del siglo XX que considera la En este sentido, hay que mencionar a literatura española como literatura de cuentistas españoles ya traducidos al árabe poesía y de teatro más que literatura como Juan José Millas, José María Merino, de narrativa y menos aún de narrativa entre otros. breve. Los críticos marroquíes y algunos autores - La influencia de la literatura que han leído cuentistas españoles aprecian hispanoamericana cuyos cuentistas su estilo renovador y su audacia en el “eclipsaron” en cierta medida a los planteamiento de los temas. autores españoles del panorama literario en lengua española en gran IV) Propuestas estratégicas de traducción parte de la segunda mitad del siglo y difusión: XX. El cuentista marroquí actual, a pesar de la - La poca independencia del evolución notable del género en este país y hispanismo marroquí del hispanismo de la apertura que tiene ahora sobre muchas francés de la época que estaba más experiencias cuentísticas mundiales, todavía focalizado en América Latina y su tiene mucho que aprender también de la literatura. La mayoría de los experiencia cuentística española: hispanistas marroquíes se han formado en el seno de este - Resolver la dualidad literatura culta vs hispanismo. literatura popular: para muchos autores marroquíes es todavía difícil - Contrariamente a lo que se puede conciliar los registros de la “Hikaya” pensar, son los críticos y profesores (Cuento oral o folklórico) y de la investigadores del área de filología “Kissa” (Cuento literario). La árabe o literatura comparada quienes experiencia española en la que el han dedicado estudios o artículos de término “Cuento” engloba las dos reflexión a algunos cuentistas modalidades y en la práctica recurre a españoles contemporáneos los temas locales, puede ser un - El caso del Grupo de Investigación modelo a estudiar y por qué no sobre del cuento: este grupo nació a emular. principios del siglo XIX como unidad - Cultivar nuevas formas y géneros ya académica de investigación en la bien desarrollados en la cuentística universidad de Casablanca y se ha española moderna como el “relato especializado en el género del cuento greguerístico” de Ramón Gómez de literario. Ha dedicado algunos La Serna o el “articuento” de Juan trabajos al cuento español José Millás. Estas dos formas de contemporáneo: en el número 7 de su escritura que no tienen parangón en revista Qaf Sad dedica un dossier ninguna otra literatura del mundo completo a la experiencia de la siguen aún desconocidas en lengua cuentista catalana Carme Riera. Este árabe. dossier comprende estudios, traducciones de algunos cuentos y - La diversidad lingüística y cultural del una entrevista inédita con la autora. cuento español moderno: Siendo un país con varias lenguas de literatura (árabe, amazigh, francés y español) el 2) La recepción del público cuento marroquí puede aprovechar de general: Marruecos y España: denominadores comunes. 197

la experiencia española con sus - Fomentar talleres de traducción diversas culturas y lenguas del cuento para estudiantes para asegurar el (castellano, catalán, gallego, vasco) relevo y formar futuros traductores para crear y fomentar una dinámica literarios literaria pluricultural. - Fomentar la traducción del cuento español para mejorar su Finalmente, para promocionar mejor el visibilidad en la oferta cultural de cuento literario español en Marruecos he España en Marruecos y el resto aquí una serie de propuestas prácticas: del Mundo Árabe.

1) A nivel académico 3) A nivel cultural y literario - Incluir el cuento español como material didáctico en la enseñanza - Animar encuentros entre cuentistas de del español para marroquíes o ambos países árabes en ediciones bilingües (español-árabe) - Organizar lecturas comunes de textos cuentísticos - Incluir el cuento como material de texto literario a estudiar en el aula - Crear foros de discusión entre ambas de hispánicas como parte del partes. curricular de Estudios Hispánicos. Conclusión En la universidad de Casablanca ya hemos empezado a hacerlo A modo de conclusión, podemos decir que el desde hace unos cuantos años. cuento moderno, tanto en España como en - Orientar los proyectos de las Marruecos, sigue siendo un género menor y elitista que no goza de la predilección de los tesinas a estudiar y/o traducir textos, autores o temas editores. Ambas partes tienen que fomentarlo relacionados con el cuento y difundirlo. Pues, esta forma breve es una español y/o marroquí buena herramienta de enseñanza/aprendizaje de lenguas. Por eso, - Asesorar tesis que focalizan hay que fomentar las ediciones bilingües de sobre temáticas relacionadas con carácter didáctico. Por otro lado, el cuento el cuento español contemporáneo español, como compendio de la tradición cuentística literaria occidental, - Organizar en el seno de las latinoamericana y europea, puede ser fuente estructuras de investigación de inspiración y de renovación para los marroquíes coloquios o jornadas autores marroquíes. de estudio sobre el cuento español contemporáneo. El Grupo de Sin embargo, tenemos que reconocer un investigación sobre el cuento estudio objetivo y científico de la situación de literario en Marruecos ya tiene la traducción y la recepción del cuento planteado editar una antología del español en Marruecos requiere tiempo e cuento español contemporáneo y instrumentos de medición de los que no organizar un coloquio sobre este disponemos por el momento. Por eso, esta tema. contribución es tan sólo un punto de vista basado en la experiencia personal, como 2) A nivel de la traducción investigador y traductor de este género, sobre una asignatura pendiente tanto para el - Dinamizar la traducción del hispanismo marroquí como para los agentes cuento tanto en calidad como en y las instituciones encargados de difundir la cantidad a través de varios cultura española en Marruecos. formatos como las antologías de autor o las antologías temáticas

198 Said Benabdelouahed. El cuento español contemporáneo: nuevas estrategias de traducción y difusión en Marruecos.

ـ أﻧطوﻟوﺟﯾﺎ اﻟﻘﺻﺔ اﻟﻣﻐرﺑﯾﺔ (إﻋداد أﺣﻣد ﺑوزﻓور وﷴ ﺑرادة)، Bibliografía ﻣﻧﺷورات وزارة اﻟﺛﻘﺎﻓﺔ، اﻟرﺑﺎط، 2005. - CASTRO, Antón y Nicolás Mellini: El ﺟوﻟﺔ اﻷرﻣﻠﺔ ,paseo de la viuda Traducción de Hassan Boutakka, Rabat: Marsam; Casablanca: Instituto Cervantes, 2007.

- FERNÁNDEZ DE LA SOTA, José: ﻓِﯾَﻠَﺔ ﺑﯾﺿﺎء ,Elefantes blancos (Traducción de Said Benbdelouahed) Ediciones Kalimate, Rabat, 2012.

- MERINO, José María: Cien años de cuentos (1898-1998), Madrid, Alfaguara, 1998.

- MERINO, José María: Las palabras ﻛﻠﻣﺎت ,Del mundo. Cuentos escogidos Traducción de) , اﻟﻌﺎﻟَم. ﻣﺧﺗﺎرات ﻗﺻﺻﯾﺔ Said Benbdelouahed), Casablanca, Publicaciones del Grupo Marroquí de Investigación sobre el Cuento Literario, Casablanca, 2014.

- OTXOA, Julia: Un extraño envío, Traducción de Said) ,إرﺳﺎﻟﯾﺔ ﻏرﯾﺑﺔ Benbdelouahed) ediciones Saad Warzazi, Rabat, 2010.

- RIERA, Carme: Te dejo el mar. أﺗرك ﻟك اﻟﺑﺣر. ,Antología de cuentos Traducción de Said) ,ﻣﺧﺗﺎرات ﻗﺻﺻﯾﺔ Benbdelouahed) Ediciones Saad Warzazi, Rabat, 2010. ﻧدف اﻟﻧﺎر VV. AA: Copos de fuego - (Microrrelatos españoles y marroquíes, Traducción de Hassan Boutakka y Said Benabdelouahed, Casablanca, Publicaciones del Grupo Marroquí de Investigación sobre el Cuento Literario y el Instituto Cervantes de Casablanca, 2003. (Edición bilingüe español/árabe).

- VV. AA: Cuentos de las dos orillas (2 tomos, Edición bilingües de José Monleón), Fundación El legado Andalusí, 2001 y 2006.

- VV. AA: Que suenen las olas (Edición monolingüe en español. Colección de relatos escritos por mujeres de Canarias y Marruecos), La obra Social de La caja de Canarias, 2007. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad. Hala Abdelsalam Awaad. Facultad Al Alsun – Universidad de Ain Shams.

Resumen: La orilla africana, de Rodrigo Rey Rosa, aborda el tema de la crisis de la identidad y la búsqueda de horizontes nuevos. Aquí, Tánger representa no sólo el marco de la acción marcado por inegualables señas de identidad geográfica, histórica y socialmente, sino el incentivo constante de la búsqueda de las bases de una nueva personalidad. Es sintomática la traslación permanente entre el campo y la ciudad, entre la colonia extranjera y los nativos tangerinos, unos con sus prejuicios connaturales de extranjeros occidentales y otros representados al desnudo, víctimas de una precaria situación social.

Palabras Clave: La orilla africana, identidad, Rodrigo Rey Rosa, Tánger.

pasaporte y tiene que alargar su estancia en Introducción. la ciudad en espera del nuevo pasaporte.

La orilla africana (Rey Rosa, 1999) entraña El espacio narrativo que abarca la acción de una ferviente búsqueda de una nueva esta historia es, evidentemente, la ciudad de identidad mediante la fuga hacia paraísos Tánger, exótica, decadente, enigmática, antiguos-nuevos, hacia la magia oriental aún sórdida, eco de historias y relatos de muchos viva en la conciencia de Occidente. viajeros anterioresii . Mediante un narrador Asimismo, pone de relieve esa visión tópica omnisciente, equidistante a veces de sus que aún, hasta el tiempo presente, conlleva personajes y, otras veces, muy cercano muchos prejuicios sobre la pobreza, la mujer, como en el caso del personaje del África, etc. colombiano, tenemos dos historias aparencialmente separadas, pero en realidad El autor de esta novela es Rodrigo Rey Rosa están unidas por un motivo contrapuntístico (1958), escritor guatemalteco, residió consistente en la historia de una lechuza durante varios años en Tánger. En su primer herida capturada por Hamsa, un pastor de viaje, 1980, a Marruecos conoció a Paul ovejas, y recogida y comprada por Ángel Bowlesi quien tradujo sus tres primeras obras Tejedor, turista colombiano. al inglés. El narrador nos ofrece el nombre de Hamsa Argumento de La orilla africana. desde el primer momento y, como contrapunto, mantiene en el anonimato hasta En La orilla africana, la narración cae en tres el último momento la identidad del bloques. No obstante, la primera línea del colombiano, personaje que ocupa el mayor relato ocupa especialmente la segunda parte espacio en el relato. que lleva por título: «Calaveras y Collar». Un turista colombiano pierde, en Tánger, el 200 Hala Abdelsalam Awaad. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad.

Mediante unas técnicas narrativas renovadas consigue derribarlo e huir con su pasaporte y y en contra de lo que se podría esperar, la el boleto de quinielas hacia la Península. narración da comienzo no con el personaje En el último bloque narrativo asistimos principal sino con la vida y aventuras de también al desenlace de la relación de Hamsa. Un joven que refleja la pobreza de la Hamsa con Julie, arqueóloga francesa, que vida rural marroquí y que piensa emigrar a va en busca de aventuras en el país España y ser rico. Un personaje estático que Magrebí. sueña con el dinero y las mujeres. Otro hilo narrativo de esta historia lo He aquí que abrimos un paréntesis sobre lo configura una especie de novela negra que no tiene esta novela. El personaje contemporánea concisa en estilo narrativo, principal no ocupa gran parte del espacio escueta en detalles de personajes y lugares, narrativo. No existe un tema único, sino todo enigmática en el desarrollo de la acción y en lo contrario: muchos subtemas diseminados el desenlace. Llegamos a saber que este a lo largo del relato. No existen colombiano que está de visita a Tánger descripciones físicas claras de los había estado ahí antes. Asimismo, las personajes, ni ninguna intromisión por parte opiniones de otros personajes recabadas en del narrador en sus conciencias. No existe la narración dan a entender que ese una estructura lineal de la narración, es más personaje no es precisamente trigo limpio. bien una estructura circular: primero, Es tan poca la información sobre éste, y sin empieza con la historia de Hamsa, más tarde embargo, se abre de par en par el horizonte se aborda la historia de Ángel Tejedor, y, de expectativas para acabar en una historia finalmente, acabado el episodio de la de bajos fondos con sexo, droga, estafa y travesía del colombiano, la línea del relato violencia. vuelve otra vez a la choza de Hamsa y ahí termina. La historia no tiene moraleja, ni se Temas de La orilla africana. interesa en tener un objetivo. Es, como bien señala Pere Gimferreriii, como los cuentos de Tal y como acabamos de decir, se dan en Las mil y una noches: Ahí, precisamente, este relato varios ejes temáticos: residen la originalidad y la grandeza de su - La búsqueda de una identidad y estructura. Nadie pide a un relato ... que el deseo de cambiar de vida. signifique algo ajeno a su entidad en cuanto - La ciudad de Tánger: lugar relato. mágico y decadente que revive resonancias de otros viajeros a Después de haber pasado unas semanas en Oriente, con el consabido Tánger y de haberse encontrado con Rashid, enfrentamiento de ideas y un tangerino turbio, Ángel Tejedor consigue mentalidades (Oriente-Occidente). un nuevo pasaporte, pasa a la ciudad de - La coexistencia de dos mundos. Melilla con el fin de cobrar un boleto de - Novela negra. quinielas de 50 millones de pesetas que Rashid le encarga cobrar en la ciudad Primero, en cuanto a la búsqueda de española, porque él, como marroquí, no identidad, es un viaje iniciático hacia la puede hacerlo. En Melilla, Ángel Tejedor integración personal. concibe la idea de fugarse con el dinero e ir a vivir a España. El héroe se ve obligado a pasar en Tánger Tras varias informaciones que recibe el más tiempo de lo previsto. Su estancia allí le lector sobre los problemas familiares que sirve para reflexionar sobre la vida que ha tiene Ángel en Colombia con su mujer y su dejado en Colombia, donde una existencia tío (mediante las cartas que le manda su aburrida, flanqueada por el despotismo de un mujer desde Colombia), asistimos al tío adinerado y la traición de su mujer se desenlace de este episodio cuando el convierte en pesadilla. Ángel tiene que viajar colombiano, que se enzarza en una pelea hasta Tánger para darse cuenta de su callejera con uno de los secuaces de Rashid pequeña tragedia cotidiana y de su vehemente afán de dejarlo todo y salir a la aventura. Al final aprovecha la oportunidad Marruecos y España: denominadores comunes. 201

que le brinda su nuevo pasaporte y la Ambos pensamos exactamente lo posibilidad de ganar mucho dinero y se fuga mismo, nos limitamos a mirarnos hacia España. ... Uno de nosotros dos acaba de tomar su café, dobla la servilleta, La clave de este cambio tiene que ver con se ajusta la corbata, supongamos sus vivencias en Tánger, ciudad entrañable, que lleva corbata, llama con un cálida, sensual y llena de erotismo. gesto al camarero, paga la cuenta, Cualidades todas ellas que comulgan se levanta, retira educadamente la perfectamente con su carácter nihilista y silla de la señora que le acompaña apático. Además, le hace conservar el status y se levanta con él, y se va. Basta, de «extranjero» que él prefiere, esa distancia el libro se acabó (pp.104-108) iv. que mantiene en todo momento con todo: con los amigos, con el país de origen, con la 2- Lances de una ciudad (1992), del mujer y con la propia Tánger. egipcio Gamal Al Guitany (1945-2015).

A este respecto vamos a abordar dos Tras una breve estancia en un país de novelas que tienen en común con la novela Europa del Este (no sabemos concretamente de Rey Rosa muchas claves sobre el afán de qué país), invitado a dar una ponencia en un búsqueda y confirmación de la identidad y Congreso Internacional, un intelectual cuyos personajes principales han de egipcio pierde el pasaporte. Tiene que pasar desplazarse a lugares muy remotos y a la más tiempo en la ciudad y ahí descubre otro vez extraños cultural y socialmente. mundo y otros poderes que se disputan la hegemonía de la misma. Ese forzoso y breve 1- Nocturno hindú (1985), del italiano exilio involuntario le pone al tanto de su Antonio Tabucchi (1943-2012). relación con la ciudad de origen en busca de El personaje principal, un hombre de buena la confirmación de su identidad egipcia- posición social, viaja por la India en busca de cairota. un amigo desaparecido. En su búsqueda se encuentra con diferentes tipos sociales de la Si en Rodrigo Rey Rosa el viaje a una India y se pone al tanto de la miseria y la ciudad extraña coincide con un afán de pobreza de un pueblo de una gran cultura. cambio de identidad; en Antonio Tabucchi el En el viaje aprende mucho sobre la vida y viaje sirve para la recuperación de las señas sobre la condición humana, pero no de identidad; mientras que en Al Guitany, encuentra al amigo desaparecido. Al final, en asistimos a una melancólica, nostálgica y un hotel de la India se encuentra con el ansiosa búsqueda hacia la recuperación de personaje que lleva su mismo nombre, con la identidad perdida. su alter ego. Por fin la visita a la India no fue más que un viaje para encontrarse a sí Segundo, el lector de La orilla africana mismo puesto que el protagonista y el amigo siente en seguida las muchas lecturas y desaparecido son la misma persona. resonancias de otros viajeros a Oriente que enriquecen el imaginario occidental. Ello se Yo soy alguien que se pierde en la hace notar en la distante y a la vez India ... Hay otro que me está entrañable mirada del turista-viajero. buscando, pero yo no tengo ninguna intención de dejar que me El narrador en tercera persona gramatical encuentre. ... Le tengo conjuga perfectamente dos mundos: el prácticamente bajo control. ... mundo rural-pastoril de Hamsa y el mundo «¿Y él por qué le está buscando urbano de la colonia extranjera en Tánger; con tanta insistencia?» ... Es entre la zona residencial de europeos y difícil saberlo, es algo que no sé ni occidentales y los bajos fondos de la Medina, siquiera yo que lo escribo. Tal vez gracias al personaje colombiano que se desee aferrar algo que antes no mueve perfectamente entre estos dos supo ver. ... Me ha buscado tanto, mundos. que ahora me ha encontrado ya no tiene ganas de encontrarme.

202 Hala Abdelsalam Awaad. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad.

Tánger es una bella ciudad, decadente, con preocupación por el estado de la lechuza el puerto antiguo, el club náutico español y supera el interés por los acontecimientos las reminiscencias de un pasado colonial y políticos y sociales. es fascinante con sus algarabías, callejuelas, colores y sordidez de la vida nocturna. Bebieron té y hablaron de cosas triviales; del estado del país, de las posibilidades de La visión de la ciudad de Tánger es cambios, del destino de Pinochet y del unanimista, es decir, fuera del cerco parecido y las diferencias entre éste y el narrativo, se siente el aliento unánime de Sultan. ... Pero Mme Choiseul estaba más una ciudad que no duerme, una ciudad rica interesada en averiguar cómo se había en matices y en vidas, huidiza, inalcanzable, golpeado la lechuza que en discutir los misteriosa, aunque estuviera al alcance de la límites que debía tener la libertad de mano. expresión del pensamiento en un país musulmán (p.96). La cena en la casa de Mme Choiseul pone de relieve la contradicción de la mentalidad Cuarto, rasgos suficientes incitan al leer occidental con la del país; temas como el este relato como una auténtica novela negra. matrimonio, la religión o la emancipación de Un clima de misterio envuelve al personaje la mujer enfrentan a ambos grupos. La del colombiano que, paso a paso, se ve colonia extranjera no comparte muchos involucrado voluntariamente en un estado de puntos del sistema jurídico o político social violencia y estafa. La acción va in crescendo en Marruecos. hasta el momento culminante cuando - No te olvides de que estamos en consigue derribar y herir a su perseguidor y Marruecos –dijo la señora Sebti- darse a la fuga con el botín. Y tal como reza ...,¿No sabías que aquí la ley en código de la novela negra actual, el prohíbe y castiga las relaciones crimen perpetrado coincide con el desarrollo entre hombre y mujer, si no están de la acción del relato y no antes del casados?... comienzo de la misma (la estafa, la pelea -¿Tú eres musulmana, no? –le dijo con el secuaz de Rashid que termina en un Julie a la señora Sebti. reguero de sangre y la posterior fuga de - Es automático, si te casas con un Ángel Tejedor con el pasaporte y el boleto marroquí. millonario se insertan en el devenir de la - Pero es un poco absurdo –dijo acción, siempre hacia delante). Se dan las Mme Choiseul-. No creen en la consabidas condiciones de violencia, sangre, conversión de nadie, a menos que etc. de alguna manera les convenga. Como en este caso; apoderarse de Se insiste en la literaturalidad del texto, de la mujer del enemigo –se sonrió- cómo está narrado, en el placer literario (es Mentalidad de clan (pp. 117-118) v. notoria la alta carga lírica que encierra la prosa de Rey Rosa a lo largo de la Tercero, uno de los rasgos más acentuados narración). El lenguaje es principalmente de esta obra es que marca claramente la realista, con una prosa cargada de verbos de existencia de dos mundos. O lo que es lo movimiento y unas descripciones concisas mismo, se parte desde unas coordinadas con breves diálogos, visuales como en el perfectamente delimitadas de un mundo cine, que tienden a dar la sensación de un concreto (aquí el del turista colombiano que tiempo actual a pesar de que la historia se pasa unos días en Tánger) para pasar a otro narra en el pasado. Dice Pere Gimferrer: De mundo distinto, el de la colonia extranjera la coexistencia entre diafanidad y enigma afincada en Tánger por un lado, y el clima nacen en buena medida el hechizo y la sórdido por otro. fascinación del texto, a menos que pensemos (no sin razón) que tales rasgos Una parte de la narración aborda cómo la dimanan simplemente de la límpida, colonia extranjera de Tánger vive de esmerilada y tensa belleza de un estilo que espaldas al acontecer político y social. La parece hacer suyo, para la prosa, lo que del Marruecos y España: denominadores comunes. 203

poema dijo Octavio Paz: «Aguzar silencios Estaba cansado, y tenía la cara cubierta de hasta la transparencia»vi . grasa y humo de escape –aquí ocurría lo mismo que al andar por las calles de Cali, El aire de la acción se carga del humo del pensó (p. 82). «kif» y de alcohol. Desde el principio se dan tímidas señales de un clima que va 1-2. Tipología de narradores: encaminado cada vez más hacia la violencia Domina un narrador omnisciente neutral, que culmina con sangre derramada sobre los cambiante. Informa de la acción sin muchas adoquines de una calle de Melilla. intromisiones. Presenta a los personajes generalmente desde su acción externa sin Lo que tiene de actual esta novela negra indagar en sus conciencias. Pero esta que abordamos es que el interés de la posición cambia cuando se trata del misma no se centra en el crimen, sino en la personaje del colombiano, que podría ser violencia diaria de la calle. alter ego del narrador porque parece que la mirada de ambos se une en el bloque En La Orilla Africana y mediante una narrativo que cuenta la historia de Ángel narración circular hay un claro afán de Tejedor. El uso de la tercera persona remover el subsuelo de la consciencia de los gramatical acentúa la atmósfera de personajes para dar con las escondidas extrañamiento y el desasimiento que razones de su conducta violenta, un rasgo, mantiene el relato en todo momento respecto éste, que enmarca la obra en la corriente de a los personajes y los ambientes. Es, novela negra actual. también, la técnica más adecuada para el subtema de novela negra que entraña la Técnicas narrativas narración.

1- Punto de vista: 2- Espacio y Tiempo:

1.1. Cosmovisión: 2.1. Estructura espacial: A partir de un espíritu cosmopolita, este Como queda dicho el espacio narrativo es la relato refleja parte de la cosmovisión de ciudad de Tánger siempre entre dos aguas. Rodrigo Rey Rosa. El tránsito entre muchas Ámbito urbano y ámbito rural, zona ciudades y países configura una conciencia residencial de la colonia extranjera y el global en que la incomunicación y el ambiente de la Medina. La narración es un predominio de grandes potencias y fuerzas continuo salto de matas entre ambos lemita la ambición humana hacia una vida espacios principales que cobran más mejor. El mundo está rodeado de peligros y importancia a medida que avanza el relato la acción humana no es más que un intento hasta alcanzar el referido carácter de escapar a esa pesada carga, y esa unanimista que hemos señalado angustia que pesa sobre el individuo. El anteriormente. La estructura espacial del mundo avanza, pero es difícil cambiar la relato está organizada en base de la acción mentalidad o superar los prejuicios y tópicos del personaje del colombiano que se mueve colectivos o culturales. En medio de las con tanta soltura entre varios lugares y situaciones precarias y la miseria, siempre ambientes. hay algo bello y atrayente en las antiguas Bajó por el camino que bordeaba culturas. Ciertas ciudades cosmopolitas los acantilados, donde algunos tienen una vida propia e inducen al viajero a sapos croaban todavía, ... un momento de reflexión sobre su propia Protegiéndose la cara con los vida y su propia identidad. Interesa brasos tendía sus manitas sobremanera cómo se refleja aquí la espinosas aquí y allí para arañarlo constante en la obra de Rey Rosa que o tirarlo del cabello (pp. 17-18) consiste en el momento de cambio en la La casa de Mme Choisel, en la trayectoria del personaje hacia la redención parte superior del camino de Sidi final como en gran parte de su obra Mesmudi, se erguía en una cuentística y narrativa. pequeña meseta y estaba rodeada por un amplio jardín con olivos,

204 Hala Abdelsalam Awaad. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad.

una alta cortina de eucaliptos, y un Sebti, para incluirlo en la cañaveral (p.94). conversación. Él estaba pensando en la lechuza. 2.2- Estructura temporal: - ¿Disculpe? La estructura temporal de esta novela refleja - Qué si las mujeres colombianas la innovación técnica de la misma. La son muy católicas –se sonrió secuencia temporal es interrumpida ambiguamente- o si están continuamente mediante signos. emancipadas. - De todo hay –contestó (p.118). 2.2.1. Descripción: Ocupa un espacio muy importante del relata 2.2.4. Epistolario: de manera que da la sensación de que se Un intervalo en la narración. A partir de siete trata de un tempo lento. Pero, por principio, cartas que le envía su mujer, estamos al la descripción aborda todo: la naturaleza, el tanto de la debilitada relación matrimonial del acantilado, el club náutico, el mar, la Medina, personaje colombiano que, según la última el puerto, el campo, el cobertizo de Hamsa, carta, termina por romperse. la residencia de la colonia extranjera, etc. Este apartado epistolar nos da la otra dimensión de la vida del colombiano. 2.2.2. Contrapunto: Asimismo, supone la preparación del La historia de la lechuza en esta novela es desenlace de esta historia. una línea contrapuntística paralela a la primera línea del relato llena de Begonia y Víctor se están connotaciones subjetivas y reales. Un separando, más bien, ya se han episodio segundario aparece separado: ella lo dejó a él. Y yo (se intermitentemente a lo largo de la narración. me desgarra literalmente el No es una línea contraria sino acompañante corazón al escribirlo) me voy esta de la línea principal del mismo. Por una misma noche del departamento, parte, sirve de enlace entre los diferentes creo que para siempre (p. 135). núcleos espaciales y agenciales del relato, es decir, une los ámbitos rural y urbano y Con muy pocas palabras, con dos o tres mueve las relaciones de los personajes; y, brochazos, se dibuja el cuadro vital del por otra, denota el nihilismo, el personaje. Para ello, echa mano de breves individualismo, la incomunicación en que diálogos, cartas breves y solapados vive el ciudadano colombiano afincado comentarios fortuitos u ociosos. Asimismo, provisionalmente en Tánger y que es el fiel estas cartas han servido para ahondar en los representante de una galería de personajes consabidos prejuicios respecto a Marruecos que viven entre dos mundos y que parece o a Oriente en general. que no pertenecen a ninguno. El secretario, don Sebastián 2.2.3. Diálogo: Vichiria, es un viejito malfollado, Es un signo básico de la novela. Es un como diría tu amiga Blanca, y tiene diálogo falto de intimidad, se desarrolla entre unos perjuicios increíbles. Parece personajes que poco se conocen. Aborda desaprobar que hayas decidido temas ajenos a los que lo entablan. Es perder el pasaporte en un sitio diálogo de extraños. Subraya el estado de como Tánger. Dice que todo el soledad y de incomunicación. Normalmente mundo sabe que es una de las son comentarios banales, topicazos pueriles, capitales de la perdición. ... Tuvo ideas preconcebidas sobre la cultura del el descaro de preguntarme si no lugar, etc. Pone de relieve la ociosa mirada creía posible que tú hubieras de unos seres ajenos a la ciudad y subraya vendido (o regalado) tu pasaporte el interés por lo nimio, la sensación de la a una marroquí; se han dado, lentitud del paso del tiempo: según él, bastantes casos. ¿Es cierto que muchos marroquíes - ¿Cómo son las mujeres colombianas? –preguntó la señora Marruecos y España: denominadores comunes. 205

mueren a diario intentando cruzar de una nueva identidad, y, por otro, el Estrecho (p. 131)? protagoniza la acción de una novela negra que descubrimos hacia el desenlace. Junto Los prejuicios de la mujer colombiana son con los personajes segundarios, participa en los mismos que tiene él, Mme Choiseul o la visión rancia y poco halagüeña de la Julie. Se da por sentado una conducta de cultura de Oriente. Pero es, también, antemano juzgada y condenada por portador de un espíritu cosmopolita producto Occidente: las mujeres de Tánger hacen de muchos viajes y muchas lecturas. Es un mala vida, los hombres trafican con drogas o personaje desasido y exiliado de su hacen contrabando, o que roban el dinero o identidad colombiana, tal como insiste el pasaporte para falsificarlo e utilizarlo en durante toda la narración destacando el poco emigrar del país. parecido físico que tiene con su origen y la gran semejanza física con los marroquíes, lo 3. Personajes: que da la impresión de que es ciudadano de todas partes o de ninguna: Tánger es un lugar y un momento de Envuelto en una nube de humo de tránsito, sin embargo, es asimismo un punto Kif, sentado en posición de loto en crucial para los personajes de esta novela en su cama de la pensión, la espalda que reflexionan seriamente sobre la vida en apoyada en la pared húmeda, se las sociedades de donde provienen inventaba un destino marroquí. No comparadas con otra clase de vida dentro volvería a casa en mucho tiempo: del marco de otra cultura. Aprendería el árabe. Quizá hasta se haría musulmán. Compraría una La problemática que plantea el relato es que esposa bereber. Había estado solo ¿serían capaces de cambiar? Puesto que sí, mucho tiempo. ¿Pero hacía por un lado Hamsa no quiere ni se plantea cuántas semanas que estaba en cambiar de carácter ni de mentalidad, Tánger? (p.84). tampoco personas de mucho mundo, personas leídas, serán capaces de cambiar - Personajes segundarios: o vivir plenamente en otro ámbito cultural. Reflejan dos mundos: a- Hamsa, su abuelo Atifo, su abuela Fátima, Tanto la descripción física de los personajes su amigo Ismail, su tío Jalid y Rashid, todos como la de naturaleza o el espacio urbano, marroquíes pobres, supervivientes a la se basa en retoques esteticistas que se pobreza y la precaria situación nacional. Son centran en el estado de ánimo del momento. sirvientes en la casa de Mme Choiseul o Los personajes son retratados no por su pastores de ovejas, traficantes o camellos o aspecto físico sino por lo que dicen o hacen; contrabandistas. los lugares, con trazos breves y sabios y, b- Julie, Mme Choiseul, el cónsul honorario sobre todo, en clave poética. de Colombia, Ulises, Víctor, etc.: colonia extranjera acomodada que vive - Personaje principal: cómodamente y darse al placer oriental. Son Ángel Tejedor: Es el hilo conductor que lleva personajes que sufren del aislamiento y el al lector por los distintos rincones de la distanciamiento del ámbito en que viven. geografía de Tánger. Su conducta mueve la Mantienen sus prejuicios y sus ideas acción de la primera línea del relato. Ocupa preconcebidas: el bloque central de la novela. Sin embargo, ni empieza la narración ni la termina. Porque, - Putañero -dijo Víctor. como queda dicho, la novela comienza y - Qué quieres, lo importante es acaba en la choza de Hamsa. Anteriormente, gozar. Y no son exactamente dimos con los principales rasgos de este putas, no como las nuestras quiero personaje: un individuo oscuro, decir. ... incomunicado, con un pasado poco Si, como sostenía el viejo profesor interesante y un futuro que él va maquinando de filosofía que tuvieron en el liceo, a lo largo de su estancia en Tánger. Por un el matrimonio y la prostitución eran lado representa la frustración y la búsqueda las dos caras de la moneda de la

206 Hala Abdelsalam Awaad. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad.

buena sociedad, era lógico esperar agenciales sólidos en desarrollo, cambia que una sociedad polígona constantemente la primera línea del relato. engendrara una especie de También cambia la posición del narrador en mujeres públicas (pp. 48-49). tercera persona gramatical: se distancia del héroe por ejemplo cuando se trata de El proceso de los personajes segundarios Hamsa, y se hace cómplice cuando informa complementa y refuerza la trayectoria del personaje del colombiano. Sin embargo, agencial del ambivalente personaje principal usa aquí términos como: el extranjero, la que por un lado ama a Tánger, paraíso de la cristiana, los extranjeros, al referirse al sensualidad, y, por otro, mantiene la colombiano o las francesas. distancia y los perjuicios con respecto a la Hay cierto contraste entre la visión íntima de cultura de la ciudad. los lugares típicos de Tánger y la distante sensación del forastero que vive en un cerco c- La Lechuza: cerrado afianzado por el sentimiento de De alguna forma la historia de la lechuza impotencia que supone la pérdida del representa el momento psíquico del documento de identidad y no poder salir de personaje colombiano. Se siente sólo, la ciudad. desprotegido, sin futuro. Y aunque hay algunas personas que siguen con interés su La línea principal del relato es interrumpida estado actual, ese interés no deja de ser constantemente por la descripción y el banal o casual, como quien se interesa por diálogo. Un diálogo que parece frívolo, un animal herido y maltratado. inconstante, ocupado en cosas nimias, aferrado a lo precario y cotidiano. Como hemos señalado anteriormente la historia de la lechuza es una historia paralela Lo anecdótico, lo periférico crecen a la del personaje principal. En un principio lentamente para ocupar el mayor espacio de con el ala rota, fue capturada por Hamsa que la narración: he aquí la línea contrapuntística consigue vendérsela a Ángel. Más tarde éste de la lechuza cuya dimensión va in se cuida de ella antes de que Hamsa la crescendo a medida que avanza el relato. vuelva a recuperar. Finalmente, ambos llegan a un acuerdo: Ángel renuncia a la El texto de esta obra es también del género lechuza a condición de que Hamsa procure de la novela negra actual, puesto que reúne sanar el ala rota. El desenlace de este múltiples elementos de la misma, como episodio representa la liberación tanto de la queda especificado anteriormente. lechuza que vuelve a volar y recupera su libertad, como para Ángel que se libera él Notas también consiguiendo el pasaporte y el boleto de quiniela y se fuga hacia España. i- Paul Bowles (NY. 1910-Tánger 1999): Escritor, La propia sensación de pérdida que sufre compositor y viajero estadounidense. Residió en Ángel se proyecta en el cuidado excesivo México cuatro años, viajó además por Costa Rica, Guatemala y Colombia. En 1947 se instaló en Tánger, que dedica a la lechuza y se contrapone a la una ciudad del entonces Marruecos moderno. En facilidad con que renuncia a ella al final del Marruecos están ambientadas la mayor parte de sus relato. narraciones. De entre sus libros: Déjala que caiga (1952), La casa de la araña (1955), Una vida llena de aprietos (1964), La tierra caliente (1966), Misa de gallo Conclusión (1981) y Dos años al lado del estrecho (1990). ii- A este respecto señalemos a modo de ejemplo las Lo más relevante de esta novela podría ser obras de: Juan Gostisolo: La reivindicación del Conde el afán de desmantelamiento por Rodrigo don Julian (1970); Tahar Ben Jelloun: Jour de silence à Rey Rosa de las tradicionales bases de la Tanger (1990); Paul Bowles: Let it Come Down (1952); Ángel Váquez: La vida perra de Juanita Narboni novela occidental (clara influencia de Jorge (1976); Domingo Badía y Leblich, también conocido Luis Borges). Rosa ha cambiado el orden y como "Alí Bey": Viajes por Marruecos (1814); Paulo la lógica tradicionales por una historia Coelho: El Alquimista (1988); Ramón Buenaventura: El descentralizada, diseminada, atomizada en año que viene en Tánger (1998), novela; María Dueñas: El Tiempo Entre Costuras (2009); Jesús muchos momentos y personajes. No le Carazo: Último verano en el paraiso; Dos viejos importa que no haya unos procesos Marruecos y España: denominadores comunes. 207

lagartos (2009); Jorge Luis Borges: El Inmortal en el  Balutet, Nicolás: «Rodrigo Rey Rosa, libro El Aleph (1949). iii escritor fantástico», en: DDT (Revista - Vease La Orilla Africana, "Prefacio". Barcelona, Seix Barral, 1999, p.10. electrónica). iv- Las citas de Nocturno hindú corresponden a la http://usuarios.iponet.es/ddt/mail.htm edición de Anagrama, Barcelona, 1985. v  Carrión Gálvez, Jorge: «Rodrigo Rey Rosa: - Las citas de La Orilla Africana corresponden a la la incertidumbre del nómada», en: Lateral, nº edición de Seis Barral, Barcelona, 1999. vi - La Orilla Africana, op. cit., p.9. 64, abril 2000, p.18.  Dalmau, Miguel: «Enigmas y transparencias», en: Revista de libros, nº 43- Bibliografía. 44, julio-agosto 2000, p.52. Obras del Rodrigo Rey Rosa:  Fernández, Olga: «El cojo bueno», en:  El cuchillo del mendigo. Publicaciones Vista, Guaraguao: Revista de cultura Guatemala, 1986 latinoamericana, nº 4, 1997, pp.101-102.  Cárcel de árboles. Fundación Guatemalteca  Echevarría, Ignacio: «La venganza inútil», para las Letras, 1991 en: El País, 8 de febrero 1997.  El cuchillo del mendigo. El agua quieta. Barcelona, Seix Barral, 1992 Bibliografía consultada en este trabajo:  El salvador de buques. Barcelona, Seix  Al Guitany, Gamal: Lances de una ciudad. Barral, 1992 El Cairo, Dar Al Shorouk, 1992.  Lo que soñó Sebastián. Barcelona, Seix  Burgos, María Dolores Moreno: La identidad Barral, 1994 perdida. Madrid, Umbriel, 2010.  Con cinco barajas. México, UNAM, 1996  Cabrerizo, Amelia Sanz: Teoría literaria  El cojo bueno. Madrid, Alfaguara, 1996 Española. Madrid. Arco Libros, 2009.  Que me maten si…. Barcelona, Seix Barral,  Candau, Jöel: Memoria e Identidad. Buenos 1997 Aires, Ed. del Sol, 2008.  Ningún lugar sagrado. Barcelona, Seix  Colmeiro, José F.: Memoria Histórica e Barral, 1998 Identidad Cultural: De la Postguerra a la  La orilla africana. Barcelona, Seix Barral, Postmodernidad. Madrid, Anthropos, 2005. 1999  ------: La novela policiaca española:  Piedras encantadas. Barcelona, Seix Barral, Teoría e historia crítica. Madrid, Anthropos, 2001 1994.  El tren a Travancore (Cartas indias).  Martín Cerezo, Iván: Poética del relato Mondadori, Barcelona, 2001 policiaco. Murcia, Universidad de Murcia,  Caballeriza. Barcelona, Seix Barral, 2006 2006.  Otro zoo. Barcelona. Seix Barral, 2007  Noguerol Jiménez, Francisca; Pérez López, María Ángeles; Esteban, Ángel: Literatura  Siempre juntos y otros cuentos. Almadía, más allá de la nación. De lo centrípeto y lo México, 2008 centrífugo en la literatura hispanoamericana  El material humano. Barcelona, Anagrama, del siglo XXI. Madrid, Iberoamericana, 2011. 2009  Pöppel, Hubert: La novela policía en  Severina. Madrid, Alfaguara, 2011 Colombia. Medellín, Universidad de  Los sordos. Madrid, Alfaguara, 2012 Antioquia, 2001.   Rivero, Julio Peñate: Trayectorias de la Filmografía: novela policial en España: Francisco  Lo que soñó Sebastián. González Ledesma y Lorenzo Silva. Madrid, Visor Libros, 2010. Obras sobre el autor:  Rodríguez Lozano, Miguel: Escenas del  Reseñas y artículo sobre Rodrigo Rey crimen: estudios sobre narrativa policiaca Rosa: mexicana. México, UNAM, 2009.  Alonso, Santos: «El cojo bueno: no hay  Viño, Manuel García: Teoría de la novela. plazo que no se cumpla», en: Reseña de Madrid, Anthropos, 2005. literatura, arte y espectáculos, nº 278, diciembre 1996, p. 34.

208 Hala Abdelsalam Awaad. Tánger y la búsqueda de una nueva identidad.

Webografía:  http://es.wikipedia.org/wiki/novela_negra  http://www. letras.s5.com/eterovicramon.htm  http://www.paulbowles.org/rodrigo.html  http://www. literaturaguatemalteca.org/

Tariq y la emigración. Rajaa Dakir Facultad de Letras Ain Chock , Casablanca

Resumen: Nuestra aproximación es puramente literaria. Ofrece una lectura de la pieza teatral de Redwan Hdadou Tariq que no cruzó. Es una obra escrita en árabe y se inserta en el llamado teatro de celebración. A través del texto, el autor transmite su punto de vista acerca de la emigración clandestina de los jóvenes hacia la otra orilla del mediterráneo. Se vale de la imagen de Tariq ibn Ziad para plantear la polémica de la emigración desde la perspectiva de los jóvenes de hoy.

Palabras clave: teatro marroquí, emigración, Tariq Ibn Ziad, Marruecos, España.

Cuando hablamos de Marruecos y España su obra forma parte de lo que se llama nos referimos a una historia común muy teatro festivo o de celebración. Por lo estudiada por especialistas en diferentes cual, resulta imprescindible abrir un ramas de la investigación, sobre todo en lo paréntesis para explicar en qué consiste que se refiere al período del Ándalus , el cual el llamado teatro festivo . ha gozado de un lugar privilegiado en dichos trabajos . La preocupación por este período Justamente, después de la de las relaciones bilaterales entre ambos independencia, Marruecos inauguró un países inspiró incluso a los escritores teatro emitido principalmente por la radio marroquíes para ofrecer aproximaciones con Abdullah Chakroun. Pero este tipo originales al tema. Tal es el caso del escritor de teatro no era compatible con las Raduan Hdadu , autor de Tariq que no ha aspiraciones del pueblo marroquí. En los cruzado 1, una obra que lleva la imaginación años setenta junto con el llamado teatro al extremo para ofrecer aproximaciones muy profesional de Tayb Seddiqi, apareció originales . también otro de aficionados que a su vez estaba dividido en corrientes y escuelas Redwan Hdadu es un dramaturgo nacido que reclamaban la innovación .Tal es el en Tetuán en el año 1941 y conocido por caso por ejemplo del teatro de Abdelhaq su manera innovadora de escribir. Con Zerouali y el teatro de celebración de esta obra consiguió en el año 2008 el Abdel Karim Berschid , entre otros 2. premio del teatro magrebí. Este último concebía la representación Desde el principio de la pieza, el como una fiesta o celebración dramaturgo insiste en puntualizar que entendiendo la celebración como un acto

2 Al jaŝar , Abderrahim , “Abdelkarim Berschid ,Masrah 1 Hdadu , Reduan, Tariq alladī lam ya’bor, tetuan, aktar haqiqa mina al waqi’ “, Al ’arabī al ǰadid,noviembre Matba’t aljaliǰ al ’arabī , 2011 2014, http://www.alaraby.co.uk/culture/2014/11/17/ 210 Rajja Dakir. Tariq y la emigración. colectivo o sea una comunicación Por eso, en el canto del grupo se usa el popular y emocional. Del mismo modo, pretérito imperfecto junto con el indefinido se basa en una apertura al patrimonio para marcar el distanciamiento temporal para ofrecer un espectáculo de entre el pasado histórico y real y el presente diversión y de cuestionamiento a la vez. absurdo, conflictivo e imaginado: De los pioneros más importantes de la «Tariq que algún día era El señor de los etapa festiva en Marruecos nombramos cruzadores,»4 Abdelkarim Berschid, Tayib Seddiqi, Raduan Hdadu y otros más. El teatro Nótese que no dicen ‘el señor de los festivo es, en definitiva, una especie de conquistadores’ sino ‘el señor de los cita que parte de la existencia de un cruzadores’ en referencia al verbo ‘cruzar’ denominador común, que une el autor a que se asocia semánticamente con el los espectadores, para preguntarse vocabulario relacionado con el tema de la sobre problemas actuales y reírse de emigración. De hecho, mediante la técnica ellos cuando éstos se vuelven de la sustitución, el autor prepara el insoportables. espectador a un anacronismo voluntario y nada gratuito que vincula la conquista del Hechas estas aclaraciones, se puede Ándalus con el problema muy actual de la entender fácilmente porque Reduan emigración clandestina del cual son víctimas Hdadu evoca la figura de Tariq, siendo cada día más los jóvenes hoy en día. éste uno de los símbolos del heroísmo y de la valentía. Tariq en la obra es joven, Por añadidura huelga insistir en el fuerte, aunque no se detallan sus dualismo muy presente en esta pieza características físicas el lector adivina que se caracteriza por una permanente que tiene la misma altura, voz y ambivalencia entre el diálogo y el verso, movimientos de Tariq Ibn Ziad, el jefe entre la realidad histórica incontestable y militar amazigh quien hizo que el Islam la ficción inspirada en problemas entre al Ándalus. Sin embargo se actuales y en resumidas cuentas, entre diferencia de él en muchos aspectos. Es un ayer y un ahora. Lo cierto es que, la según lo explica el criado Badr en un obra, escrita en un solo acto, empieza largo e ilustrativo aparte que prepara el realmente cuando el grupo intenta espectador al traslado implícito de una despertar a Tariq de un largo sueño para historia gloriosa a un presente devolverlo al tiempo actual y motivarlo conflictivo: para volver a navegar de nuevo:

«Señores, (…) El Tariq de « Ha llegado la hora de navegar nuestro tiempo es una hoja Despídete de tu tumba y de tus sueños » 5 . otoñal tirada en todos los caminos, sacudida por los Y Tariq despierta con la ayuda de su cuatro vientos...Está criado Badr para sorprenderse y confundido entre el resignarse enfrentarse con una nueva realidad. En a la realidad de la derrota o el vano busca su espada y constata que dejarse llevar otra vez por la sus soldados no son los mismos y dice: nostalgia de montar las olas (…),»3 «Los restos de mis soldados… estos son restos de mis El tiempo es diferente y obviamente ni soldados, pero cómo se han camino es el mismo ni el objetivo sigue metamorfoseado (se ríe)… siendo el mismo. Por eso Tariq de soldados resignados a la ruina Reduan Hdadu no ha cruzado, o no ha ¿por qué ponen máscaras en podido llegar a la otra orilla. Es pues un sus caras? Ve las caras de sus Tariq asociado a la idea del fracaso y mujeres también, ¿por qué por lo tanto de la negatividad. está llena de pinturas, de

4 Ibid., p.52 3 Hdadu , Reduan, Op.Cit.,p.51 5 Ibid.,p.23 Marruecos y España: denominadores comunes. 211

colores y de todas las marcas arenga: « “¡Oh, gentes! ¿A de productos cosméticos? …»6 dónde escapar? detrás está el mar, y al frente está el Constata, en definitiva, que, enemigo y os juro por Dios que efectivamente, el gran problema de la no os queda más que la nueva generación se resume en la firmeza la perseverancia… » 9 pérdida de identidad y la adopción de apariencias falsas. Poco después, Tariq Mucho se ha dicho acerca de la arenga asimila la nueva situación y entiende la de Tariq Ibn Ziyad que de niños, todos profundidad del cambio que conocieron los marroquíes hemos aprendido: ¿es los hombres en su ausencia. Así fue suya? ¿La pronunció en árabe o en cuando interviene la mujer que no es amazigh? Y otras preguntas más que más que su propia madre, para han sido objeto de estudio de muchos recordarle sus hazañas y victorias investigadores. Reduan Hdadu lejos de pasadas con el objetivo de estimularlo ocuparse de la cuestión vuelve a evocar para responder al canto del grupo que dicha arenga para recordar las glorias reclama su ayuda: pasadas que se han convertido hoy día en todo lo contario de lo que eran. Pero, «Oh Tariq que regresó esta vez el famoso discurso no sirve Enséñenos cómo montar las alas para nada y la reacción de los jóvenes de las mariposas de hoy ante la arenga es totalmente Cómo navegar y volver a navegar pasiva. Cómo aguantar las olas y resistir al huracán Tariq indignado se rebela contra la nueva Enséñenos como llegar a las situación para anunciar su deseo de volver a orillas lejanas»7 sumergir de nuevo en los fondos del mar para ayudar a sus hombres. Su madre le El uso del verso aquí vinculado al juego advierte que no solo los hombres han de las repeticiones del adverbio cambiado sino también los espacios y las interrogativo “cómo” que sirve para circunstancias: enfatizar el sentimiento de confusión que aniquila a estos jóvenes y les lleva a «Pero han establecido barreras y pensar en otras alternativas de cambio . fronteras…Han sembrado guardias Y el cambio lo están buscando en un entre las olas (…), han puesto ideograma muy representativo del trampas para los humanos esplendor de la civilización musulmana: peces…y los peces son cuerpos Tariq que llegó un día a la otra orilla. Por deteriorados tirados sobre la otro lado, la imagen poética “montar las arena…a la merced del sol y de alas de las mariposas” recalca un deseo los gusanos….»10 profundo de cambio siendo las mariposas un símbolo universal de Es de subrayar aquí también que esta transformación y de progreso8. Mientras alegoría traslaticia explícita los peligros de la que la voluntad de “buscar orillas travesía, los cuales conducen forzosamente lejanas” anuncia el deseo de alejarse de a una muerte trágica. Sin embargo, en vez de una tierra en que la posibilidad de llevar sentirse desanimado, Tariq , intrépido declara una vida acomodada se hace cada día heroicamente: más escasa. Por lo cual Tariq de Reduan Hdadu termina constatando que « Empezaré de nuevo (….) efectivamente estos jóvenes: romperé las olas y abriré nuevos caminos a mis «… han perdido el camino » y barcos….pronunciaré una arenga decide ayudarlos primero ardorosa que nunca se ha recordándoles la famosa dicho…conquistaré una y otra vez y no volveré sino con las coronas

6 Ibid.,pp.28-29 7 Ibid.,pp.33-34 9 Hdadu, Reduan, Op.Cit.,pp.28-29 8 10 http://www.mariposas.wiki/significado-de-las-mariposas Ibid.,p.50

212 Rajja Dakir. Tariq y la emigración.

de la victoria y con sus banderas pero él nos abandonó por ser muy altas en el cielo »11 egoísta (...) »13

Pero se sorprende por las acusaciones de la Por cierto, el autor se vale aquí de una nueva generación que quiere juzgarlo por ‘el de las técnicas del humor para llamar la delito de quemar los barcos y seducir a los atención del público. De hecho, el jóvenes’. personaje acusador expone sucesos reales conocidos por todos y les da La verdad es que la quema de los interpretación totalmente diferente para barcos fue también objeto de una larga e darse razón. En otras palabras el hecho interesante polémica según la cual la de volver a citar anacrónicamente un posibilidad de que tal acto fuera real es fragmento de la archiconocida arenga mínima. Muchas fuentes históricas del héroe histórico Tariq Ibn Ziad para afirman que los barcos pertenecían a acusarlo de traición y de egoísmo Julián. Entonces ¿Cómo Tariq hubiera provoca no la risa sino la sonrisa triste y podido atreverse a quemar barcos que afligida del espectador y al mismo no son suyos? a no ser que adoptemos tiempo prepararlo para otra técnica más el planteamiento de Husain Mu´nis que provocadora que podemos averiguar a sostiene que los barcos eran de Tariq través del parlamento de otro joven del Ibn Ziad 12. grupo de los acusadores:

Pero Reduan Hdadu no es historiador sino «…yo quiero solamente artista que supo cómo convertir la quema de preguntar al acusado ¿porqué los barcos en un punto de partida para otra quemó los barcos? (…) ¿Le controversia más contemporánea. Lo cierto han molestado en algo? es que, sea real o ficticio, este hecho lo ¿Estaba consciente de la inspiró para escribir la obra teatral Tariq que gravedad de este acto no ha cruzado que hace del tema de la destructivo? ¿ De cuándo un quema de los barcos un delito y del discurso comandante destruye los de Tariq ibn Ziyad una manipulación a los pertrechos del estado en jóvenes, con el fin de llevarles al abismo, tiempo de guerra intencionada dicen: y deliberadamente, (…).ha «Este señor (…) es el primero que quemado los barcos por dos nos abrió el camino para emigrar únicas razones (...) primero hacia la otra orilla... con este acto para se quede allí toda la vida se convierte en el primero que nos con el pretexto de que no hay incitó a irnos y nos animó para vivir medios de transporte, segundo la aventura, es él quien dijo en su para que esos barcos no nos famosa arenga: “Debéis saber vuelvan a llevar allí, siendo los que, si sois pacientes en lo más únicos barcos de emigración áspero durante breve tiempo, capaces de superar los obtendréis a cambio lo más umbrales de la muerte »14. placentero y delicioso durante largo tiempo”. Y lo creímos y Por el delito que cometió contra los que soportamos lo áspero, pero no vinieron después de él, juzgan a Tariq gozamos de lo placentero y en un tribunal donde se ignoran sus delicioso y nos aseguró también virtudes, lo exilan de la Historia que nos apropiaremos de todas las pensando que es el primer responsable riquezas de la isla. Cuando no de la amarga realidad en que vive el pudimos aguantar la vida aquí joven marroquí actual. Primero porque navegamos siguiendo su ejemplo; con su famosa arenga despertó el interés de los jóvenes para emigrar y abandonar la patria. Segundo, porque,

11Ibid .,p.48 12 Mu’nis ,Husain , Riwaya ŷadīda ’an fat¬ al-Andalus, 13 Ibid.,p.56 adhair, Maktabat al-£aqafa al-dīniyya, 2000. P.62 14 Ibid.,p.56-57 Marruecos y España: denominadores comunes. 213 después de fascinar a los que vinieron En un monólogo, Tariq expresa su después de él con la emigración, ha sufrimiento en nuestra época donde se quemado los barcos; el único medio de desvalora el heroísmo y se pisan las transporte capaz de llegar a la otra orilla. virtudes y decide cruzar, navegar incluso si es para otro fin; el heroísmo de esta Así vemos como el escritor parte del época es simplemente para ganarse la héroe real de una epopeya histórica, vida. El traslado a la otra orilla es un para llorar la edad dorada de los factor de cambio social, una solución musulmanes en el Ándalus asociando para escapar a la pobreza y conseguir todo eso con la tragedia de la nueva condiciones de vida mejor. generación de los marroquíes víctima de la pobreza y del espejismo europeo. Mucho se ha escrito sobre los peligros Todo ello gracias al uso de estrategias de la emigración clandestina hacia humorísticas precisas que empiezan con España pero Hdadu escogió un humor la analogía y desembocan en la negro para ilustrar la realidad trágica de inversión y la deformación. Esto nos los jóvenes y se expresó artísticamente lleva a un mundo inverosímil y suscita para explicar los peligros y problemas varias preguntas, ¿cuál es el objetivo del resultantes de tal tarea. autor? ¿Cómo se atreve humo rizar un acontecimiento histórico tan importante? Todo lo relacionado con esta época, se ¿De quién y de qué se está burlando? convierte en una mezcla de sentimientos de suspiro, de depravación y de nostalgia hacia La primera reacción del lector marroquí, a otro tiempo, otro lugar y otro tipo de quien está dirigida la obra, es sonreír; pero musulmán, o sea, una especie de Edén es una sonrisa triste que lo lleva a poner el perdido y una desesperación fantásticamente dedo sobre una amarga y dolorosa realidad. contada que termina con una serie de Mediante esta técnica provocadora, el autor preguntas metafóricas: hace una lectura crítica de la actualidad y evoca a símbolos del patrimonio histórico, «Señores, ésta era la historia de para abordar temas actuales de gran Tariq y de todos los Tariq que magnitud. Todo ello para conseguir el efecto viajaron para la esperanza y no de catarsis siendo la risa un acto de volvieron, de cuya carne y ojos se inmunización contra lo que molesta y alimentaron los peces y las aves atormenta. En realidad, el humor aquí se de la pradera…Os doy una convierte en un arma de defensa contra el pregunta sencilla y sosegada: espectáculo de la muerte gratuita de los quién puede devolver Tariq a su jóvenes que arriesgan su vida para conseguir madre…a su tierra…a su esposa e un espejismo. hijos...Quién???»16

Automáticamente después, y conforme con En resumidas cuentas, se ve como el los objetivos del teatro de celebración el objetivo de esta ficción basad en hechos escritor vuelve al canto del grupo para históricos no es narrar verdades históricas. recordar la tragedia del Estrecho, tema que Para ello existe y abundan los libros de ocupa las primeras páginas de los periódicos y historia. El escritor en este tipo de obras se encabeza las noticias de los telediarios: aproxima a la historia y al mismo tiempo se «Oh fugitivos para el pan aleja de ella para crear la diversión. Esta De la miseria y la injusticia pieza teatral, no es una mera vuelta al Del sueño pasado sino una especie de guiño de ojo que Vuestros barcos no eran para la conquista permite al hombre sacar lecciones del Sino que eran para la muerte pasado para poder vivir un presente y futuro Oh ¡clemencia patria que se cansó de sus mejor partiendo de las raíces históricas y hijos culturales tanto del emisor como del receptor. Oh ¡ clemencia patria que se cansó de sus Sabiendo de antemano que el presente y el hijos »15 futuro son el resultado de un pasado determinado. Así, puede plantear cuestiones

15 Ibid.,p.63 16 Ibid.,p.63

214 Rajja Dakir. Tariq y la emigración. relacionadas con el ayer y el hoy sin tener que limitarse a los hechos históricos propiamente dichos. Se consigue de esta forma una especie de mezcla homogénea de un nosotros y un ahora con un antes y con otros hombres poderosos pertenecientes a una época dorada. El mensaje se convierte, así, en una voz que se vuelve más oída.

Bibliografía: -Corpus: -Hdadu , Reduan, Tariq alladī lam ya’bor, Tetuán, Matba’t aljaliǰ al ’arabī , 2011 - Al jaŝar , Abderrahim , “Abdelkarim Berschid ,Masrah aktar haqiqa mina al waqi’ “, Al ’arabī al ǰadid,noviembre 2014, http://www.alaraby.co.uk/culture/2014/11/17/ - Abdelkarim Berschid ,Al masrah al ihtiflī , Adar al ǰamahiriya li anaschr wa atawzi’, 1989 -Ramdani, Mustafa , qadaya al masrah al ihtifalī, Manschurat Itihad Al kotab Al ’arab, 1993

Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902). Youssef Akmir. Universidad Ibn Zohr-Agadir.

Resumen: Las cuestiones que abordamos en el presente estudio suceden entre el último bienio del siglo XIX y el primero del XX. Es un período singular en la historia de las relaciones internacionales; singular en la medida en que cuestiones como la de Marruecos suscitarían tensiones diplomáticas y contribuirían a la remodelación del equilibrio internacional y la balanza de los poderes, en un tiempo en que la expansión colonialista occidental se encontraba en su pleno augei. Todo ello, sin olvidarnos de estudiar las inquietudes que suscitaba la cuestión marroquí entre las figuras más destacadas del gobierno español de la época como era el caso del duque de Almodóvar del Río.

Palabras clave: relaciones internacionales- España-Marruecos- colonialismo- diplomacia

1. España y el equilibrio internacional Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y en torno al 98. Rusia) a costa de los intereses de potencias de segundo orden como era el caso de El desastre de Cuba, la última colonia Portugal y Españav. Según el presidente del española, supuso un cambio del orden gobierno inglés y uno de los artífices de dicha mundial y una remodelación de la estrategia teoría, Lord Salisbury, se trata de dos clases geo-política ponderante a finales del siglo de naciones: las vivas y las moribundas; las XIX. 1898 fue el año del Desastre español naciones vivas tienen el derecho de tras la derrota bélica ante los Estados Unidos adueñarse de los intereses estratégicos de de América y la pérdida de sus últimas las naciones moribundas y anexionar sus ex colonias ultramarinas.ii Ante el pesimismo y el colonias ofreciéndolas a cambio una garantía sentido de la decadencia que dominaba se de seguridad de sus territorios manifestó la necesidad de salvar el país metropolitanosvi. El discurso del marqués de planteando como solución “una política de Salisbury seguido por las declaraciones del recambio”, capaz de reconstruir la imagen de ministro de colonias inglés Joseph España tanto nacionaliii como Chamberlain sobre la supuesta Alianza internacionalmente, reformando la Anglosajona entre Gran Bretaña y Estados instituciones del Estado y buscando una Unidos provocarían en España un ambiente posición para la acción exterior de Españaiv. de indignación y temor; indignación por la Pero 1898 fue también el año en que la falsa neutralidad inglesa ante la guerra teoría del darwinismo político se llevó a la hispano-yanqui; y temor a un eventual ataque práctica con excesivo pragmatismo, dando militar que amenazaría la soberanía lugar a la aparición de una nueva teoría de la española, no ya en las costas que hacían redistribución colonial que defendía el frontera con Gibraltar, sino en Canarias, derecho de expansión y la hegemonía de Baleares, Ceuta y Melillavii. A raíz de esas potencias de primer orden (como Estados declaraciones el gobierno de español 216 Youssef Akmir. Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902). adoptaría una serie de medidas para prevenir afirmaba también que “unos de los fines las consecuencias que podrían originar las inmediatos que persigue Inglaterra en los presiones diplomáticas que Gran Bretaña momentos actuales es obligarnos a negociar ejercía sobre España. En todo este proceso por su medio para después vendernos sus de prevenciones el Estrecho llevaría el mayor pretendidos servicios al precio más alto interés e implicaría la política exterior posible”x. Continua diciendo que “las española en el reto de la preservación o la autoridades británicas no han vacilado en alteración del statu quo internacional de señalar desde el primer momento como una Marruecosviii. guerra desigual, cuyo resultado ha sido colocarnos en una situación notoriamente 2. Duque de Almodóvar de Río: Entre desventajosa frente a un enemigo, ya de por la defensa de la soberanía sí, demasiado poderoso para nuestros española y la ambición colonialista medios”.xi en torno a Marruecos. A pesar de la anglofilia que le atribuían otros Después de esta reflexión preliminar políticos, Almodóvar se había mostrado considero pertinente subrayar la cuestión siempre prudente ante la delicada situación clave de este estudio, que es Marruecos en diplomática en la que se encontraba España. el pensamiento político español entre (1898- Los abusos de Gran Bretaña hacían evitar 1902) y la respectiva actuación de una de cualquier tipo de sentimentalismo y exigían sus más célebres figuras: Duque de de Almodóvar sostener una conducta firme Almodóvar del Río. ¿Quién es pues éste de cara a dicho problema. personaje, y qué actitudes sostuvo ante tal cuestión? El estudio de los despachos, La falsa neutralidad inglesa repercutió de correspondencias e informes intercambiados inmediato en las relaciones de Londres con entre los políticos españoles que Madrid y París en torno al tema de sobrevivieron al desastre del 98 permite Marruecos y contribuyó al incremento de las apreciar las diferentes fases de la carrera tensiones. diplomática de Almodóvar y proporciona una síntesis sobre de su conducta frente a la A Gran Bretaña, Marruecos no sólo le cuestión de Marruecos. afectaba por su soberanía en el Peñón de Gibraltar, sino también por la magnitud de Duque de Almodóvar del Río, o Juan Manuel sus intereses imperiales y por el control de Sánchez de Castro, descendiente de una las comunicaciones en el Mediterráneo familia de nobles, tal como indica el título, occidental. Algunos estudiosos del tema nació en Jerez de la Frontera, el 15 de afirman que el gobierno inglés no descartó en diciembre de 1850. Fue elegido diputado en ningún momento la posibilidad de un ataque su juventud, y se afilió al partido liberal, norteamericano a las costas peninsulares dentro del que desempeñó varios cargos españolas. Por ello, Gran Bretaña tenía que diplomáticos. En 1898 fue elegido por vez prever cuáles eran los justos límites de su primera como ministro del Estado para regir soberanía marítima. Esto quiere decir que la política exterior española. Gran Bretaña temía que después del supuesto ataque a las costas españolas, Después de haber aceptado la cartera de Estados Unidos se apoderaría de todo el Estado dentro del nuevo gobierno liberal Estrecho incluyendo la orilla marroquí, sin presidido por Sagasta, Almodóvar tenía que tomar en consideración la soberanía inglesa avisar a sus representantes en el extranjero en Gibraltar.xii de los peligros que podría causar para España la inclinación inglesa hacía los A Francia, el asunto de Marruecos le Estados Unidos. En un telegrama enviado al afectaba de una forma similar. Sus embajador español en Londres, Almodóvar aspiraciones imperiales y el interés por comentaba que “los ingleses cediendo una dominar el trayecto marítimo Marsella-Orán- vez más a la tendencia innata de su carácter Atlántico explicaba su presencia en esta nacional han hecho lo que más agradable cuestión. podía ser a los Estados Unidos y de mayor provecho para ellos mismos”ix. Almodóvar Marruecos y España: denominadores comunes. 217

A España, el citado problema le afectaba de se aprecia la preocupación de Almodóvar por una forma diferente. Su reciente derrota ante “la acción -como él decía- probable de Estados Unidos y la pérdida de sus últimas Inglaterra en el Estrecho y esencialmente en colonias dieron lugar a un fuerte sentimiento Tánger en caso de un conflicto europeo”xvi. de indefensión e inseguridad, especialmente En la misma correspondencia, Almodóvar respecto a sus posesiones insularesxiii y sus insistía en la necesidad de controlar las colonias marroquíes. Esta inseguridad aspiraciones europeas en torno a Tánger, imponía la necesidad de participar en comunicando a su embajador que “nos cualquier decisión internacional relativa al conviene dirigir la vigilancia de las demás control de la zona del Estrecho de Gibraltar; Potencias continentales hacia ese lado, con a la cual habría que añadir el papel que objeto de precavernos y protegernos contra tendría el control de esta zona geográfica en posibles desagradables contingencias en lo que iba a ser el inminente y próximo frente de las que nos debemos quedar por reparto de Marruecos. completo entregados a nuestros propios recursos. A pesar de los graves y En realidad, la cuestión marroquí dio lugar a absorbentes acontecimientos de Ultramar, el todo tipo de tensiones y supuso un problema Gobierno tiene la vista dirigida con gran más complejo de lo que se podía imaginar: interés y alguna preocupación sobre es el futuro de Marruecos que se debatía Marruecos”.xvii entre las tentativas de su reparto o el mantenimiento de su statu quo. Así lo Al empezar el año 1899, Almodóvar manifestaba Almodóvar en una recomendaba a sus representantes en el correspondencia en la que aludía a la extranjero mantener una actitud neutral ante importancia de respetar los compromisos la cuestión marroquí con el objetivo de evitar internacionales que compartía España con cualquier tipo de roces con las demás Gran Bretaña. Dice la carta: potencias. Lo comentaba así a su embajador en Londres: “Siendo la cuestión de Gibraltar condición necesaria para las “Creo deber señalar desde luego, cuestiones de Marruecos, para evitar cualquier mala conviene a España mantener con inteligencia, que el pensamiento del Inglaterra una relación de tal Gobierno español no significa cordialidad que no ofrezca ningún ninguna hostilidad presunta contra riesgo de alterar el statu quo”.xiv potencia alguna europea, pues desea conservar sus buenas relaciones con Aunque el gobierno español no pronunciaría todas, sino que únicamente ha de claramente su interés por la cuestión de consistir su objeto en garantizar el Marruecos en su relación con Gran actual statu quo y el Gobierno que Bretaña,xv la cuestión marroquí fue uno de hoy rige en Marruecos”.xviii los asuntos que más influyeron en la orientación de su política exterior. Los La neutralidad que aconsejaba Almodóvar a informes y la correspondencia de la su gobierno disminuía cuando se trataba de diplomacia española revelan el porqué de las los intereses que ligaban España a Gran tensiones internacionales en torno a dicha Bretaña, respecto a un posible entendimiento cuestión. Hemos de señalar también que la sobre al porvenir de Marruecos. El hecho es mencionada correspondencia refleja una que este entendimiento no lograría reducir actitud española inconstante, indecisa y las preocupaciones del ministro de Estado diversa, según la coyuntura que vivía español sobre las intenciones británicas en la España; y también según la situación que Bahía de Algeciras. Para Almodóvar, el tema podría originar el delicado tema de de Marruecos era una cuestión de prestigio Marruecos entre 1898 y 1902. internacional, mientras que el tema de la bahía de Algeciras era una cuestión de El 3 de junio de 1898 Almodóvar solicitó a su dignidad nacional que afectaba directamente embajador en Tánger información sobre las a España. Así lo explicaba a su embajador pretensiones extranjeras acerca de en Tánger: Marruecos. A través de esta correspondencia

218 Youssef Akmir. Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902).

“No interprete usted que desde el que aconsejan una buena inteligencia momento que Inglaterra se convenza entre nuestra Nación y esta de la sinceridad de nuestro deseo de República”.xxi entendernos con ella en lo que al porvenir del Imperio marroquí se En el mismo sentido, el embajador español refiere, desaparecerían de por sí sus en París, don Fernando León y Castillo, recelos respecto a la bahía de señalaba que la propuesta francesa era tan Algeciras, con lo cual saldríamos de importante para España que no podía ser una situación poco agradable, sin desaprovechada afirmando que “la cuestión adquirir un compromiso quizá de Marruecos se ha hecho popular en peligroso y en todo caso depresivo Francia en poco tiempo, (y que) parte de la para nuestra dignidad nacional dentro prensa y del grupo colonial no ocultan sus de la Península”.xix aspiraciones de apoderarse de todo Marruecos”.xxii El embajador español no dejó de advertir que: “si la cuestión de Marruecos 3. Duque de Almodóvar y el convenio no se resuelve de acuerdo con nosotros se frustrado hispano-francés de 1902 resolverá sin nosotros y probablemente sobre un supuesto reparto de contra nosotros”.xxiii Marruecos. Tras recibir los informes de León y Castillo, el Entre 1900 y 1902 el contencioso duque de Almodóvar reaccionó ante dicha internacional de Marruecos iba a entrar en propuesta adoptando una actitud muy una nueva fase histórica; fase marcada por prudente y menos emocional que la que las pretensiones de apresurar un posible mostraba su embajador en París. Para reparto entre Francia y España a espaldas de Almodóvar, existían muchos motivos que Gran Bretaña. Cosa que no se iba a realizar aconsejaban no precipitarse ante la debido al temor de esta última potencia. Las propuesta francesa; el primero tenía que ver gestiones realizadas por el ministro de con la delicada situación nacional e Estado español y su embajador en París internacional en la que se encontraba revelan un proceso de negociaciones España. Según sus propias palabras, era bilaterales cuyo objetivo era dividir a más recomendable “dar lugar a nuestra Marruecos en dos zonas de sus respectivas reconstrucción económica y militar para influencias sin contar con otras potencias mantener una acción colonial en mejores interesadas en dicho repartoxx. condiciones”.xxiv Además, las discrepancias internacionales en torno a la región En 1900 se firmó con Francia un acuerdo en occidental del Mediterráneo no permitían a virtud del cual se otorgaba a España el España negociar a solas con Francia una derecho de expansión en una parte del cuestión de tan vital importancia como era la Sahara y en Guinea Ecuatorial. Un año de Marruecos. Y de hacerlo, el gobierno después, el embajador español en París francés debería conceder a España ciertas informó a su ministro de Estado que su garantías de seguridad ante cualquier homólogo francés estaba dispuesto a supuesta amenaza extranjera. Así lo negociar, en exclusiva con España, un explicaba Almodóvar: acuerdo sobre el reparto de Marruecos. Según las palabras de dicho embajador: “España tiene la facultad de oponerse a la obtención de beneficios exclusivos “El Gobierno francés de acuerdo con o territorios por parte de Francia, la prensa y la opinión, tiene el ciertamente se opondría, no tanto para convencimiento de que su situación contrariar a la vecina República o en el norte de África es tan impedir el crecimiento de su prestigio y predominante que no admite de su poder, como para evitar que comparaciones con ninguna otra. Y otras Potencias reclamen sólo (serán plenos) haciendo velar compensaciones y las buscaran constantemente los derechos de precisamente en las comarcas a que España en el orden político, España se cree con mejor derecho. geográfico e histórico y las razones Marruecos y España: denominadores comunes. 219

(...) las estrechas relaciones entre el París, en la que informaba a su ministro de problema marroquí y el equilibrio en el Estado que su homólogo francés, Mr. Mediterráneo, convierten a nuestra Delcassé, le había manifestado su deseo “de esfera en el objeto casi seguro de llegar a una inteligencia con España en la todas las pretensiones y revisten por lo cuestión de Marruecos; (y que tanto él como tanto de más efectividad el riesgo a su gobierno) se habían resignado a modificar que España pasaría de ver las anteriores proposiciones, dejando en desconocidos sus derechos por nuestra esfera de influencia la ciudad de Fez consecuencia del modo de proceder de y una extensión de terreno entre ella y el Francia”.xxv límite de la esfera francesa; pero añadió que por la parte de la costa les era absolutamente Los temores de Almodóvar respecto a un imposible bajar del Sbu”.xxvii supuesto conflicto internacional en torno a Marruecos no evitaban que mantuviera cierta El embajador español insistía en la aspiración a aprovechar la mencionada necesidad de admitir la importante oferta propuesta de reparto, siempre y cuando el francesaxxviii y advertía a Almodóvar que gobierno francés reconsiderara su primera desaprovecharla podría causar una oferta y permitiera a España ocupar una zona decepción insuperable para la política más amplia de la que le fue concedida en las española. Según sus propias palabras, “ha primeras negociaciones. Sobre este asunto llegado para el Gobierno español el momento Almodóvar decía que “(...) los motivos que de consagrar toda su atención a negocio de sirven de base a las tradicionales tan excepcional importancia. El Statu quo, aspiraciones de España en Marruecos no caerá hecho pedazos cuando menos se permiten darse por satisfechos con la piense y para ese día, juzgo que España ha propuesta aludida y obligan ante todo a debido previamente de adoptar actitudes y reclamar una extensión territorial mayor tomar resoluciones. Sin ellas pudiera nuestra como zona que habría que alcanzar nuestra Patria verse excluida de Marruecos y acción. (...)La línea de Sbú-Mulya, ofrecida reducida a la triste condición de completar por Mr. Delcassé, que deja fuera de la esfera del lado acá del Estrecho, condenada a la española las tres capitales del Imperio (Fez, impotencia, la solución del más grave Mequinez, Marruecos-Marrakech-) las problema de nuestra política exterior”.xxix provincias más fértiles (Chauia, Abda, Dukala) las vías más útiles de penetración En noviembre de 1902 el acuerdo hispano- hacia el Atlas (Bu-regreg y Oumer-Rbia) los francés relativo a Marruecos ya estaba puertos de más fácil acceso y mayor tráfico terminado. Sólo faltaba la autorización del (Mogador, Mazagán, Casablanca, Rabat) y ministerio del Estado español para que reduce en suma nuestra expansión a la entrara en vigor. En diciembre del mismo especie de península que con las costas año, llegaron los conservadores al poder y andaluzas viene a formar el Estrecho…”.xxvi adoptaron una actitud diferente en lo que se refiere al tema de Marruecos. El nuevo jefe De este modo, Almodóvar dejaba bien claro a del gobierno Silvela y el ministro de Estado Francia las condiciones de su gobierno para Abárzuza se negaron a firmar el acuerdo con firmar el acuerdo relativo al reparto de Francia por temor a complicaciones con Marruecos. El objetivo de garantizar la Inglaterra, haciendo estériles, así, a todos los seguridad de la metrópoli española y ampliar logros de la política liberal y de su mejor la superficie de la zona que Francia propone representante, duque de Almodóvar del a España, motivaron a lo largo de un año y Río.xxx medio intensas negociaciones entre París y Madrid. Los resultados de estas Dos años después, Inglaterra descubrió que negociaciones beneficiaron al gobierno su gran rival no era Francia sino Alemania, y español ya que el gobierno francés se mostró apresuró las negociaciones con el gobierno predispuesto a rectificar su primera francés para firmar, el 8 de abril de 1904, la propuesta y a conceder a España parte de lo entente cordial relativa a Egipto y Marruecos. que había solicitado en diciembre de 1901. Esto puede observarse en la El 23 de julio de 1906 y después de haber correspondencia del embajador español en celebrado las prerrogativas que había sacado

220 Youssef Akmir. Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902).

España de la conferencia internacional de Albert Mousset, La política exterior de Algeciras, el duque de Almodóvar fallece en España (1873-1918), Madrid, Biblioteca Madrid a la edad de 56 años. Nueva, 1918.

Fuentes. Azcárate Pablo, La Guerra del 98, Madrid, Alianza, 1968. Archivo Histórico Nacional, (AHN) Sección Estado, Legajo 8663 Bécker, Jerónimo, Historia de las Relaciones Del ministro de Estado duque de Almodóvar Exteriores de España durante el siglo XIX, al embajador de España en Londres conde Tom .II Madrid, Voluntad Alcalá, 1926. de Rascón, Madrid, 19 de julio de 1898, Carta núm. 5 ---, Historia de Marruecos, apuntes para la Del ministro de Estado duque de Almodóvar historia de la penetración europea, y al embajador de España en Londres conde principalmente española en el norte de de Rascón, Madrid 21 de julio de 1898, Carta África, Madrid, Establecimiento tipográfico de núm. 10 Jaime Ratés, 1915. Del ministro de Estado duque de Almodóvar al embajador de España en Londres conde Campoamor, José María, La actitud de Rascón, Madrid, 28 de diciembre de 1898 España ante la cuestión de Marruecos, (Sin núm) Madrid, CSIC, Ares, 1951. Del ministro de Estado, el duque de Almodóvar al ministro de España en Tánger, De la Torre de Río, Rosario, “De ultramar a la Emilio Ojeda, Madrid, 3 de junio de 1898. frontera meridional. Iniciativas en busca de Carta núm. 2 una garantía internacional para España 1898-1907”, En Gómez Ferrer y Sánchez Archivo Histórico Nacional,(AHN), Sección (eds.), Modernizar España. Proyectos de Estado, Legajo 8665 reforma y apertura internacional (1898-1914), Del ministro de Estado duque de Almodóvar Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, págs. 153- al embajador de España en Londres conde 197. de Rascón, Madrid, 17 de enero de 1899 -----, Inglaterra y España en 1898, Madrid, Archivo General de la Administración, (AGA) UCM, 1988. Topográfico 81/03, África- Marruecos Espadas Burgos, Manuel, “El Ejército y la Del embajador de España en París al Marina antes del 98”, Vísperas del 98, ministro de Estado español, París, 3 de Orígenes y antecedentes de la crisis del 98, octubre de 1901, Caja. M 44 Juan Pablo Fusi y Antonio Niño (Eds), Del ministro de Estado, duque de Almodóvar Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, págs. 85-99 de Río al embajador de España en París León y Castillo, Madrid, 22 de diciembre de Fernández Almagro, Melchor, La 1901, Caja. M44 emancipación de América y su reflejo en la Del embajador de España en París al conciencia española, Madrid, Instituto de ministro de Estado español, París 23 de Estudios políticos, 1957. agosto de 1902. Del embajador de España en París al García Figueras, Tomás, La Acción Africana ministro de Estado español, Paris, 8 de de España en Torno al 98, (1860-1912), noviembre de 1902. Tom. II, Madrid, IEA., CSIC., 1966.

Bibliografía. Jesús Pabón, Cambó (1876-1918), Vol. II, Barcelona, 1952 Akmir, Youssef, “Marruecos y la política Jovér Zamora, José María, 1898, Teoría y exterior española durante los primeros Práctica de la Redistribución Colonial, gobiernos de la Restauración”,En Hesperis- Madrid, Fundación Universitaria Española, Tamouda, Vol. XXXVIII, Université Mohamed 1979. V, Rabat, 2000, págs. 89-104. ----, “Después del 98, Horizonte internacional de la España de Alfonso XIII”, La España de Marruecos y España: denominadores comunes. 221

Alfonso XIII. El Estado y la política (1902- 1931). De los comienzos del reinado a los págs. 68-69. Francisco Villacorta Baños, Burguesía y problemas de la posguerra (1902-1922), Vol. Cultura, los intelectuales españoles en la sociedad liberal (1808-1931), Madrid, 1931, pág.100. XXXVIII, Historia de España Menéndez Pidal, iv Jerónimo Bécker, Historia de las Relaciones Madrid, Espasa Calpe, 1995, págs. 9-163. Exteriores de España durante el siglo XIX, Tom.2 Madrid, Voluntad Alcalá 1926. Véase también, Albert Juliá, Santos, García Delgado, José Luis, Mousset, La política exterior de España (1873-1918), Jiménez Juan Carlos, Fusi Juan Pablo, La Madrid, Biblioteca Nueva, 1918. v José María Jovér Zamora, 1898, Teoría y Práctica de España del Siglo XX, Ed. Marcial Pons la Redistribución Colonial, Madrid, Fundación Historia, Madrid, 2003. Universitaria Española, 1979. vi Rosario de la Torre de Río, Inglaterra y España en 1898, Madrid, UCM, 1988. León y Castillo, Fernando, Mis tiempos, Vol. vii II, Madrid, Librería de los sucesores de Rosario de la Torre, “De ultramar a la frontera meridional. Iniciativas en busca de una garantía Henares, 1921. internacional para España 1898-1907”, En Gómez Ferrer y Sánchez (eds.), Modernizar España. Proyectos Miège, Jean-Louis, Le Maroc et l’Europe de reforma y apertura internacional (1898-1914), (1830-1894), vol. II, Paris, Presses Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, págs. 153-197. viii Youssef Akmir, “Marruecos y la política exterior Universitaires, 1961 – 1963. española durante los primeros gobiernos de la Restauración”,En Hesperis-Tamouda, Vol. XXXVIII, Morales Lezcano, Víctor, León y Castillo, Université Mohamed V, Rabat, 2000, págs. 89-104. ix Embajador, (1887-1918), un estudio sobre la Del ministro de Estado duque de Almodóvar al embajador de España en Londres conde de Rascón, política exterior de España, Gran Canarias, Madrid, 19 de julio de 1898, Carta núm. 5, Archivo El cabildo insular de Gran Canarias, 1975. Histórico Nacional, (de aquí en adelante) AHN, Sección Estado, Legajo 8663. x Ídem. Raynaud, Rober, Les relations franco- xi espagnoles et le Maroc, Paris, 1917. Del ministro de Estado duque de Almodóvar al embajador de España en Londres conde de Rascón, Madrid 21 de julio de 1898, Carta núm. 10, AHN, Seco Serrano, Carlos, Alfonso XIII y la Crisis Sección Estado, Legajo. 8663. de la Restauración, Barcelona, 1969. xii De la Torre del Río, Rosario. Inglaterra y España en 1898, op.cit., pág. 250. xiii Villacorta Baños, Francisco, Burguesía y José María Jovér Zamora, “Después del 98, Horizonte internacional de la España de Alfonso XIII”, Cultura, los intelectuales españoles en la La España de Alfonso XIII. El Estado y la política sociedad liberal (1808-1931), Madrid, Siglo (1902-1931). De los comienzos del reinado a los Veintiuno de España editores, 1980. problemas de la posguerra (1902-1922), Vol. XXXVIII, Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1995, págs. 129-130. xiv Del ministro de Estado duque de Almodóvar al embajador de España en Londres conde Rascón, Madrid, 28 de diciembre de 1898, AHN., leg.8663. i xv Ídem. Jean-Louis Miège, Le Maroc et l’Europe (1830-1894), xvi vol. II, Paris, Presses Universitaires, 1961 – 1963, Del ministro de Estado, el duque de Almodóvar al pags.143-153. Véase también, Rober Raynaud, Les ministro de España en Tánger, Emilio Ojeda, Madrid, 3 relacions franco-espagnoles et le Maroc, Paris, Impre. de junio de 1898. AHN, Carta núm. 2, Véase también, Levé, 1917. Jerónimo Becker, Historia de Marruecos, José María Campoamor., La actitud de España ante la apuntes para la historia de la penetración europea, y cuestión de Marruecos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, CSIC, 1951, págs. 237-238. principalmente española en el norte de África, Madrid, xvii Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés, 1915. Del ministro de Estado, el duque de Almodóvar al ii Pablo Azcárate, La Guerra del 98, Madrid, 1968, ministro de España en Tánger, Emilio Ojeda, Madrid, 3 de junio de 1898. AHN, Carta núm. 2,doc.cit. págs. 159-163. Sobre la misma cuestión, véase xviii también, Manuel Espadas Burgos, “El Ejército y la Del ministro de Estado duque de Almodóvar al Marina antes del 98”, Vísperas del 98, Orígenes y embajador de España en Londres conde de Rascón, Madrid, 17 de enero de 1899, AHN, Legajo 8665. antecedentes de la crisis del 98, Juan Pablo Fusi y xix Antonio Niño (Eds), Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, José María Campoamor, La actitud de España ante págs. 85-99. Melchor Fernández Almagro, La la cuestión de Marruecos, Madrid, IEA, CSIC, 1951, pág. 249. emancipación de América y su reflejo en la conciencia xx española, Madrid, Instituto de Estudios políticos, 1957. Víctor Morales Lezcano, León y Castillo, Embajador, iii Santos Juliá, José Luis García Delgado, Juan Carlos (1887-1918), un estudio sobre la política exterior de Jiménez, Juan Pablo Fusi, La España del Siglo XX, España, Gran Canarias, El cabildo insular de Gran Canarias, 1975. Ed. Marcial Pons Historia, Madrid, 2003. Véase xxi también, Jesús Pabón, Cambó (1876-1918), Vol. II, Del embajador de España en París al ministro de Barcelona, 1952, pág.7. Carlos Seco Serrano, Alfonso Estado español, París, 3 de octubre de 1901, Archivo XIII y la Crisis de la Restauración, Barcelona, 1969, General de la Administración, (de aquí en adelante)

222 Youssef Akmir. Marruecos en el pensamiento político español (1898-1902).

AGA, Topográfico 81/03. África-Marruecos, C. M44. xxii Del embajador de España en París al ministro de Estado español, París, 3 de octubre de 1901, Archivo General de la Administración, (de aquí en adelante) AGA, Topográfico 81/03. África-Marruecos, C. M44 xxiii Ídem. xxiv Del ministro de Estado, duque de Almodóvar de Río al embajador de España en París León y Castillo, Madrid, 22 de diciembre de 1901, AGA, Topográfico 81/03, África- Marruecos, C. M44. xxvAGA., Topográfico 81/03, África- Marruecos, C. M44, doc.cit. xxvi Del ministro de Estado, duque de Almodóvar de Río al embajador de España en París León y Castillo, Madrid, 22 de diciembre de 1901, AGA, Topográfico 81/03. África-Marruecos, C.M44. xxvii Del embajador de España en París al ministro de Estado español, París 23 de agosto de 1902, AGA, Topográfico 81/03. África-Marruecos, C.M44. xxviii En la correspondencia que recibió el ministro de Estado español duque de Almodóvar el día 8 de noviembre de 1902, el embajador español en París le transmitía su satisfacción por haber obtenido para su país lo que no era posible esperar de Francia. En el mismo contexto León y Castillo hacía llegar a Almodóvar su respectivo interés junto al de Francia para concluir el acuerdo del Reparto en la mayor brevedad posible ya que su firma sólo dependía de su visto bueno. Del embajador de España en París al ministro de Estado español, París, 8 de noviembre de 1902, AGA, Topográfico 81/03. África-Marruecos, C.M44. Véase también, Fernando Léon y Castillo, Mis tiempos, Vol. II, Madrid, Librería de los sucesores de Henares, 1921. xxixDel embajador de España en París al ministro de Estado español, París 23 de agosto de 1902, op.cit. xxxSobre por qué no se firmó el tratado de 1902, Tomás García Figueras comenta en su estudio que en ello intervinieron diversos motivos políticos, tanto externos como internos. El jefe del gobierno conservador Francisco Silvela se negó a firmar dicho tratado por temor a complicaciones con Gran Bretaña. Silvela pensaba que si se llegaba a un acuerdo con Francia a espaldas de Inglaterra, se interpretaría como un acto de hostilidad. Situación que podría inducir un ataque militar inglés a las posesiones españolas de Baleares, Canarias y la zona del estrecho de Gibraltar. En cuanto a los motivos políticos internos, según García Figueras, Silvela creía que el jefe del gobierno anterior había dejado la responsabilidad de la firma a los conservadores como una estrategia política; si se firmaba y salían mal las cosas, la responsabilidad se asumía por el gobierno conservador; si por el contrario se lograba lo deseado entonces, no podía negarse el ingenio del gobierno Liberal que lo había preparado y sólo lo había dejado pendiente de la firma. Tomás Garcia Figueras, La Acción Africana de España en Torno al 98, (1860-1912), Tom. II,Madrid, IEA., CSIC., 1966, págs. 52-53.

Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber. César Luis Díez Plaza. Instituto Cervantes de Marrakech.

Resumen: Este trabajo revisa la historia de la hipótesis del parentesco entre la lengua vasca y las lenguas bereberes desde el punto de vista de la historia de una ciencia, la lingüística, si pronunciarse sobre la validez o no de dicha hipótesis. El estudio de dicha hipótesis, dentro del campo de la lingüística, se relaciona con el del problema de la notación en la presentación de los datos de las distintas lenguas.

Palabras clave: grupo bereber, historia de la ciencia, lingüística histórico-comparada, notación, transcripción, transliteración, vasco.

0. Presupuestos de esta comunicación. pudieran diferenciarse. Por lo que se refiere a la denominación de la lengua, se usarán los Dada la hipótesis del parentesco entre la términos lengua vasca, vasco y euskera. lengua vasca y el bereber, en esta comunicación se pretende adoptar una 1. Punto de partida: el vasco, una lengua perspectiva de historia de la ciencia, o europea aislada incluso de historia de la lingüística, es decir no intenta evaluar la validez o no de dicha El principal problema de la lengua vasca para hipótesis, sino que indaga únicamente por las determinar sus orígenes es el de su razones que llevaron a algunos aislamiento con referencia al resto de investigadores a plantear la hipótesis y las lenguas de Europa. Como dice Mukarovsky: razones que aquellos aludieron para defenderla. [quedan, sin embargo, algunos hechos en los que nos podemos Es importante aclarar este punto ya que no apoyar. El primero es que el euskera se van a tratar los argumentos que otras no parece afiliado a ninguna otra ciencias – como la antropología, la gran familia lingüística europea o no etnografía, o la prehistoria – han utilizado europea conocida. Por eso, la para defender la proximidad entre lo vasco y comprobación de su posible lo bereber, entendiendo esto de una manera parentesco con otras lenguas sería muy general en cada uno de los casos de mayor importancia]. (origen común de los pueblos, influencia de (H. Mukarovsky, 1997, p. 234) una cultura sobre la otra, momento (pre)histórico del contacto, etc.) Una descripción actual de la lengua vasca se encuentra en las páginas iniciales del trabajo Durante todo este trabajo se aceptan como de Núñez Astrain: sinónimos los términos “hipótesis” y “teoría”; aunque desde un punto de vista estricto 224 César Luis Díez Plaza. Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber.

El euskera es una lengua de Pamplona y Mauleón. Esa es, más o reducida extensión situada en el menos, la zona vascoparlante. extremo occidental de la cadena (Núñez Astrain, 2003, p. 10) pirenaica, tanto en su vertiente francesa como en la española, con Ahora bien, la pregunta que es posible un total de unos 652.000 hablantes. formular es desde cuándo se encuentra aislada esta lengua de extensión reducida. Se trata, pues, de una cifra muy Las posibles respuestas que se pueden modesta, desarticulada, además, proporcionar se podrían agrupar en dos entre varias jurisdicciones. El número grupos diferentes. Por un lado, se podría de los vascoparlantes, o preguntar por el momento (pre)histórico en el euskaldunes, dispersos fuera del cuál el vasco se quedó aislado (por efecto, territorio originario, principalmente seguramente, de la extinción del resto de por España, Francia o América se lenguas con las que estuviera relacionada, su suele calcular en otros 100.000 familia). Esta tipo de cuestiones se aproximadamente. enmarcarían dentro de un concepto general que sería el del lenguaje en el tiempo (Tovar, Se puede decir que la totalidad de 1997). Un mínimo esbozo de este esquema los vascoparlantes son hoy en día temporal sería el siguiente: bilingües, o sea que los 70.000 que viven al norte del fronterizo Bidasoa El ibérico se extinguió con la saben también otra lengua y que conquista romana. Las últimas prácticamente los 582.000 que viven monedas con letras ibéricas se al sur de dicho río saben castellano, acuñaron en tiempo de Tiberio, y con además de euskera. la desaparición de esta lengua el vasco quedó totalmente rodeado, Hay tierras de habla vasca en cuatro como lo está ahora, por lenguas provincias del sur, que citamos con indoeuropeas. Las lenguas de Galia y sus capitales: Alava (Vitoria), de los cántabros eran celtas o de tipo Guipúzcoa (San Sebastián), Navarra semejante. La romanización, por otra (Pamplona) y Vizcaya (Bilbao); y en parte, absorbiendo a pueblos de tres del norte: Lapurdi (Bayona), Baja lengua indoeuropea, se extendía Navarra (San Juan Pie de Puerto) y victoriosa bajo el Imperio desde Zuberoa (Mauleón); los adjetivos centros como Zaragoza, Pamplona, correspondientes a estas tres últimas Calahorra, Bayona, Dax, etc. El provincias son labortano, bajo- euskera quedó aislado en el territorio navarro y suletino. El número total de vasco y navarro, con una extensión habitantes de esos siete territorios hacia el este, que iría reduciéndose en era en 2001 de 2.902.962, de modo la Edad Media. que los vascoparlantes suponen el (Tovar, 1997, p. 139) 22'5% de ese total. Por otro lado, se podría preguntar desde La zona del euskera, zona euskaldun cuándo la lingüística (en un sentido general) o vascoparlante, no cubre la totalidad considera al vasco como una lengua aislada. de los citados siete territorios. Se Este último aspecto (propio de una visión de extiende hoy en una extensión historia de la ciencia, de historia de la estimada de unos 60 km de norte a lingüística) es el relevante para este trabajo. sur, entre -pongamos- Bayona y Una primera respuesta a esta pregunta sería Pamplona, y de unos 170 km de este el momento en el cual se empiezan a a oeste, que sería la distancia entre clasificar las diferentes lenguas de Europa, Bilbao y Mauleón[...]. De modo durante los siglos XVI y XVII. Uno de los resumido cabe decir, pues, que el primeros autores que tratan este tema es euskera se habla actualmente en el Scaliger [1540 - 1609], como nos explican cuadrilátero comprendido entre las Campbell y Poser. ciudades de Bayona, Bilbao, Marruecos y España: denominadores comunes. 225

Though not as methodologically una comunidad de origen”, (Tovar, 1997, p. sophisticated as Münster, both 15). Sigismundus Gelenius (1537) and Joseph Justus Scaliger (1610[1599]) En la historia de las comparaciones se podría were early to recognize distinct tratar una diferencia entre la comparación language families in Europe. con una lengua (o lenguas) y la comparación Scaliger’s work is better known. He del vasco con una familia. La siguiente tabla opposed the Hebrew-origin – compuesta con datos de Campbell y Poser: hypothesis, positing eleven language families (matrices linguae) – four Basque- Vinson 1875 major families (Romance, Greek, American Indian Germanic, and Slavic) and seven Basque- Mukarovsky 1981 minor ones (Albanian, Tatarish, Hamito-Semitic Hungarian, Finnish [with Saami], Irish, Basque- Cirikba 1985 Old British, and Basque). These Caucasian families were consider not to have any Schumacher 1989 more remote relationship among Trask 1995 themselves, “neither in the words Basque- Furnee 1989 [verbis] nor in the inflectional system Kartvelian [analogia][…]. TABLA 1: Familias emparentadas con el Este autor emparenta correctamente – desde vasco en la bibliografía el punto de vista de la actual lingüística histórica – algunos grupos de la familia Desde el punto de vista de la historia de la indoeuropea (romance, griego, germánico y lingüística – especialmente desde el punto de eslavo); aunque deja fuera de esta familia vista de la historia de la comparación a muy lenguas que más tarde los investigadores larga distancia (“long-large-comparation”) – clasificarían también como indoeuropeas: se trata de comparaciones con familias muy albanés, irlandés y “Old British”. También diferentes en cuanto a su reconocimiento por clasifica por separado dos lenguas de la parte de los lingüistas. Por orden cronológico familia fino-ugría (actualmente incluida por de la publicación (1875), aparece una de las muchos investigadores en el grupo urálico): familias, la familia “americana”, más el finés (junto al saami) y el húngaro; y una discutidas en la bibliografía: lengua del grupo altaico: el tártaro. Here we have only briefly touched on the history of a few of the c. 180 Lo más importante para el tema que estamos different language families and viendo es que el vasco (“Basque”) aparece isolatees in the Americas […]. en esa lista de once familias “irreductibles” al Nevertheless, the clasification of many emparejamiento (las “matrices linguae”). of these has utilized standard criteria and the work in several families is at Desde el punto de vista de la lingüística advanced state. There is general contemporánea, la idea de clasificar al vasco agreement on family-level como una lengua aislada sigue siendo classifications, and the methods used correcta; aunque un gran número de have been straigtforward higer-order, investigadores hayan intentado relacionar al more inclusive groupings; many of the vasco con otras lenguas o familias de more inclusive long-range gruppings, lenguas epecially the “Amerind” hypothesis, are rejected by most linguists […] 2. La comparación del vasco (Campbell & Poser, 2008)

Como afirma Tovar: “[l]a lengua vasca ha La comparación del vasco con la(s) familia(s) sido comparada con muchas, y se puede caucásica o kartvélica tiene también una afirmar que con ninguna muestra rasgos que lectura dentro de la historia de la lingüística permitan, dentro de las reglas de la (comparada) debido a las problemáticas que lingüística histórica comparada, establecer suponen la identificación y clasificación de estas lenguas:

226 César Luis Díez Plaza. Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber.

relación entre el indoeuropeo, el urálico, el Lenguas caucásicas alude a algo más altaico, el kartvélico, el esquimo-aleutiano y que una agrupación puramente el afro-asiático (en la formulación más geográfica y a algo menos a una extendida de la teoría). familia lingüística en sentido genético. En primer lugar, cuando en Occidente En este último grupo se incluyen las lenguas se habla de lenguas caucásicas a semíticas, egipcias, bereberes, chádicas, secas, se piensa en lo que los cushitas y omóticas; y en la historia de la lingüistas georgianos llaman lenguas lingüística se ha conocido también como “ibero-caucásicas”: sólo se camito-semítico. Desde el punto de vista de comprenden bajo ese nombre las este trabajo, constituye el punto de unión con lenguas habladas en el Cáucaso o el siguiente paso: la comparación del vasco cerca de él que no forman parte de con una(s) lengua(s) en particular, el bereber. familias lingüísticas bien establecidas. No se cuenta, p. ej., el oseta que es Sin embargo, antes de pasar a este punto una lengua iránica, es decir, central de la colaboración, dos comentarios. indoeuropea, aunque alguno de sus El primero es la reflexión sobre que el vasco rasgos, por obra sin duda de la ha sido comparado – por separado – con vecindad, lo aproxima a las lenguas distintos grupos que componen la hipótesis caucásicas en sentido estricto. Al Nostrática, pero no ha sido incluido en la agruparlas nos referimos además a la misma. situación de esas lenguas antes de 1864, fecha de la emigración de los El segundo comentario es que se ha dejado ubykhs al Asia Menor para escapar de fuera de este recorrido la hipótesis del vasco- la dominación rusa. iberismo, las relaciones del vasco con la Por lo que se refiere al uso de “kartvélicas”, lengua íbera. Un análisis, por breve que sea, el mismo autor – Mitxelena – nos dice algo de una cuestión tan discutida como ésta más adelante: quedaría fuera del alcance de esta comunicación. Aunque en la bibliografía – Las lenguas caucásicas, en el sentido especialmente en alguna que goza de un preciso en que acabamos de definirlas, gran descrédito por parte de la comunidad se clasifican sin violencia en dos científica (Arnaiz-Villena & Alonso-García, grandes grupos: las lenguas de la 2000) – aparezcan directamente relacionado vertiente norte, que indicaremos en lo vasco, lo bereber, lo guanche y lo egipcio. adelante por la abreviación CN, o lenguas caucásicas septentrionales, y 4. La comparación entre vasco y bereber. las de la vertiente sur (CS) o lenguas Breve esbozo biográfico de la hipótesis caucásicas meridionales, llamadas también kartvélicas. Afortunadamente, Una definición de las lenguas bereberes nos la distribución geográfica de las las proporciona Roger Blench: lenguas coincide en este caso, según la opinión de todos los expertos con The Berber languages constitute a sus afinidades lingüísticas. major branch of the Afroasiatic language phylum and are spoken both Por tanto, el término kartvélico aludiría a una by settled and nomadic populations subdivisión dentro de las lenguas caucásicas along the North African coast and far (lenguas meridionales – lazo, mingrelio y down into the Sahara, presently georgiano –); aunque, después ganó en reaching the borders of Nigeria. Today, importancia al incorporarse, como una de las Berber languages are confined to a ramas que la conforman, a la macro-familia series of islands surrounded by Arabic denominada Nostrático. except where they touch Sub-Saharan African languages Esta macro-familia fue propuesta en 1903 por el lingüista danés Holgar Pedersen, que (Blench, 2014) acuñó para nombrarla un término basado en el latino nostrates (compatriotas), postula la Marruecos y España: denominadores comunes. 227

anterior) una lengua en la que se han La clasificación interna de las lenguas conservado elementos camíticos que bereberes tampoco goza de la aprobación de fueron una parte quizá del mundo todos los especialistas, pero – de manera preindoeuropeo en el occidente de provisional – se puede presentar la siguiente Europa. extraída de la Wikipedia. (Tovar, 1997)

1. Lenguas guanches La siguiente tabla, compuesta 2. Lenguas bereberes orientales siguiento los trabajos de Campbel y Poser y a. Egipto: Siwi de Tovar, proporciona algunos hitos b. Libia: Awjihla, Sokna, Nafusi, bibliográficos en 180 años de existencia de la Ghadamsi hipótesis: 3. Lenguas bereberes septentrionales a. Lenguas bereberes del Atlas A favor En contra (Tamazight [Marruecos], D’Abbadie y 1836 Tashelhit [Marruecos], Judeo Chaho Bereber [Israel]) L. Gèze 1883 b. Lenguas zenati (Ghomara, Pedro Nada 1885 Mzab-Wargla, Shawiya, G. von der 1894 Tidikelt, Chenoua) Gabelentz c. Cabilio (taqbaylit) Suchardt 1913 4. Lenguas de los tuareg (Tuareg E. Zylahrz 1932 septentrional (Argelia): Tamahaq, ** Tahaggart; Tuareg meridional: Tuareg H. Mukarovsky 1963* (Malí), Tamajeq (Tayart, Niger), Arnaiz Villena y 2000 Tamajaq, Tawallammat Niger)). Alonso García 5. Leguas zenafa (Mauritania). TABLA 1: Autores a favor y en contra de la Resulta interesante que la hipótesis de la hipótesis relación entre el vasco y el bereber se ha postulado, en la bibliografía, atendiendo a la En la columna de la izquierda se han comparación con un único subgrupo – el colocado autores que están a favor de la bereber septentrional (tamazight y tashelhit) hipótesis, empezando (en opinión de Cambell –, excluyendo de esta afirmación la polémica y Poser) por la gramática D’Abbadie y Chaho obra de Arnaíz Villena ya citada. (1836) y terminando por la controvertida obra de Arnaíz Villena y Alonso García (2000). Es Precisamente, comparado con estas lenguas, muy posible que estos dos autores (o, por lo Tovar en un interesante trabajo efectuado menos, uno de ellos) sean a los que se desde la aplicación de la glotocronología al refiere una durísima crítica de un lingüista establecimiento de parentescos afirma: como Trask, recogida por Campbell y Poser:

Un 10% de semejanza léxica entre Trask (2001) presented an interesting vasco y beréber indicaría una relación example in which a proposed genetic menor que la de la familia. Estaríamos relationship between Basque and en la zona de los hipotéticos Etruscan fails because the evidence on microphyla, más allá de los 70 siglos both sides is spurious. Both Basque de separación. and Etruscan, at least to the present, have no known relatives.In this Y si nos salimos de la ortodoxia e example, a Spanish scholar announced interpretamos las semejanzas como a “breakthrough” showing these two resultado, no tanto del origen común, languages to be related, uncritically cuanto del contacto lingüístico, reported in leading newspapers, podríamos inclinarnos a ver en el including Le Monde in Paris and The vascuence (si tenemos en cuenta la Times in London.The single pair words tipología del orden de palabras que reported which he supposed hemos presentado en el capítulo demonstrated the relationship was

228 César Luis Díez Plaza. Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber.

Basque dulla ‘scythe’ and Etruscan l’époque les hypothèses « africanistes dula ‘scythe,’ which he regarded as » n’étaient guère en vogue en Europe, “practically identical,” and therefore notamment en Allemagne. strong evidence for joining these two languages.As Trask points out, the (Iglesias, 2011, p. 2) alleged Etruscan word dula does not exist. Not word of this form in the Resulta llamativo que la opinión de un solo Etruscan corpus, regardless of autor – y, en aparentemente, un solo artículo meaning, and moreover such a word – pueda frenar el desarrollo de una hipótesis. would be impossible: Etruscan had no Sin embargo, este caso parece importante ya /d/; the Etruscan alphabet, taken from que Iglesias también le dedica espacio en Greek, eliminates the letter “D” – they una extensa nota de su trabajo. could not even write a word such as dula. Worse, Basque has no word dulla L’article d’Ernst Zyhlarz était le suivant : either. In Trask’s words, “these « Zur angeblichen Verwandtschaft des scholarly breakthroughs are so much Baskischen mit afrikanischen Sprachen easier to achieve, of course, if you’re » [« Sur la présumée parent du basque allowed to invent your own data. Real avec les idiomes africains »], data can be se tiresomely unhelpful.” Praehistorische Zeitschrift, XXIII, As Poser (1992:224) observes, fascicule 1⁄2, pp. 69-77, 1932, Vienne. spurious forms “are of a comparative Par la suite, cet article fit l’objet de la value, no matter what methodology one part de Gerhard Bärhr d’un résumé en may favour.” espagnol, une sorte de traduction des (Campbell & Poser, 2008) principaux arguments avancés par Zyhlarz, paru dans la revue El artículo más citado y más representativo internationale des études basques sous de esta hipóteisis es el de Schuchardt de le titre « El Vasco y el Camítico », 1913. Tras la fecha de publicación de un RIEV, pp. 240-244. Gerhard Bärhr y artículo de Mukarovsky (1963) se han souligne le ton « très critique et agressif colocado dos asteriscos ya que este autor », voire « polémique » de Zyhlarz (« tiene una larga lista de publicaciones al muy crítico y agresivo », « polémico ») respecto. Una presentación de las envers Schuchardt. L’attitude agressive contribuciones de este autor se pueden de Zyhlarz tendait immanquablement à encontrar en Iglesias, (2011). rendre, ce dont l’auteur ne paraissait guère se rendre compte à l’époque, sa En la columna de los que se oponen, se cita « démonstration ‘anti-africaniste’ » el caso de E. Zylahrz (Zyhlarz, suspecte à bien des égards 1932)mencionado en varias publicaciones pourquoi en effet tant d’agressivité por Tovar (sin que éste nos proporcione envers un savant de la stature de directamente el título del artículo). Sobre este Schuchardt? Mais il y a plus : la « autor, y también sobre la dedicación de démonstration » de Zyhlarz pouvait Mukarovsky al tema, no dice Iglesias. facilement être taxée non seulement de polémique, mais également, pour dire le moins, de spécieuse et hâtive. Hans Mukarovsky, dans les années Gerhard Bärhr, beaucoup plus prudent, soixante, reprit entièrement la question ne semblait pas véritablement « basco-berbère», tombée un peu dans convaincu par les arguments, pour le l’oubli, et cela principalement à la suite moins singuliers, développés par des travaux d’Ernst Zyhlarz, un auteur Zyhlarz ; ceux concernant, entre autres, qui au cours des années trente avait une prétendue absence en basque affirmée, mais sans toutefois en d’alternance vocalique distinguant les apporter la preuve, et encore moins formes verbales perfectives des formes une alternative crédible, qu’il fallait imperfectives, ce qui paraît inexact abandonner les concordances lexicales puisque, comme nous le verrons par la entre le basque et les langues suite, cette alternance vocalique africaines précisons en outre qu’à Marruecos y España: denominadores comunes. 229

semble exister. En outre, comme le 4. En euskera, una lengua sin soulignait également Gerhard Bärhr, distinción de género, el único lugar Ernst Zyhlarz ne présente aucune « en que se hace esta distinción es autre théorie » (« sin presentar otra en la forma verbal de segunda teoría »), ce qui est, on le sait, persona, que diferencia la final –k considéré dans le monde de la para hombre de la final –n para recherche comme une démarche a- mujeres. Pues bien, el verbo scientifique. Il est nécessaire en effet bereber emplearía esas dos de prendre en compte le contexte dans mismas finales (–k y –m, más lequel écrivait Ernst Zyhlarz. C’est en concretamente) para distinguir el effet à la même époque à laquelle diálogo con hombre y con mujer. l’explorateur, également d’origine 5. El relativo se hace con la final –n allemande, Leo Frobenius (18731938), (la misma marca del genitivo) en considéré comme une des rares ambos idiomas. lumières intellectuelles de l’histoire coloniale, faisait paraître son ouvrage (Núñez Astrain, 2003) intitulé Histoire de la civilisation africaine. Il s’agissait d’un ouvrage où il Es interesante constatar que estos rasgos affirmait, entre autres, que le continent son de tipo morfológico y gramatical con una noir possédait une culture et des determinada semejanza fónica añadida en civilisations propres, des affirmations varios de los elementos citados, lo que totalement scandaleuses pour les « confería a la comparación una sólida base. cercles érudits » occidentaux de l’époque. Estos rasgos deberían, según la teoría general de la comparación, percibirse en (Iglesias, 2011, p. 2, n.3) alguna pieza léxica. A este aspecto se dedicará el siguiente apartado. 5. Argumentos lingüísticos.(Núñez Astrain, 2003) 6. Un “negro” ejemplo léxico

Para apoyar la relación basada en la Entre los 154 ejemplos de comparación entre comparación, se han propuesto una serie el vasco y lenguas “camíticas” que rasgos que compartirán ambas lenguas. Schuchardt proporciona en su artículo de Núñez Astrain resume las que gozan de 1913, se ha seleccionado el ejemplo mayor aceptación entre los especialistas: correspondiente a “negro”, el 111 de Schuchardt: Y respecto a las marcas gramaticales, citaremos aquéllas a las que atribuyen 111. schwarz: - Mukarosvsky y Tovar - una mayor beltz. Wenn auch wohl -tz Suffix ist (vgl. bele, -a Rabe), so kann es doch schon vorbaskisch sein, vielleicht in der Gestalt -k. verosimilitud: I. be. aberkan, abertšan, aberšan sch., zum Verb berrik sch. sein, dessen rr sekundär ist. Ein berš-id er 1. El artículo es una –a postpuesta al ist schwarz, wie es in berb. Mdd. vorkommt, steht einem sustantivo: gizon-a en euskera y bask. beltz da sehr nahe. argaz-a en bereber, en ambos VIII. ful ’bale, hau. báki– (béki; – etwa für *bal- oder * barki?), casos para decir “el hombre”. so. bi, bibi sch. Auch in den Sprachen des westl. Sudans tritt dieses Wort auf: biri, bi– u. ä. (s. Westermann Die 2. Las siguientes marcas de caso Sudansprachen S. 113), mossi bela (Anthropos 1913, 477), vascas tendrían en bereber serer bal-i-g (Trombetti Co. 165). equivalentes que suenan (Schuchardt, 1913) parecido: genitivo –n, dativo –i, intrumental –z, compañía –ki(den), El autor nos proporciona la comparación de partitivo –ik. Dirección –ra, la forma vasca < beltz > con dos grupos de genitivo geográfico –ko, “tomar lenguas diferentes (aunque englobados por como”, -tzat. él dentro del grupo camítico): el bereber (que 3. Los pronombres los consideran lleva la cifra romana I); y el sudanés (con la parecidos. cifra VII), en el que proporciona ejemplos del hausa y el fula.

230 César Luis Díez Plaza. Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber.

Este mismo ejemplo, lo encontramos en un Tashilhayt Tamazight Rif Beni Qbayli Snus artículo de Mukarovsky de 1981. En ese a-bexx-en a-bersa-n a-berxa- bers- a-berka- trabajo, lleva el número 10, de los 16 que n en n presenta este autor. Lo primero que se puede constatar es que nos da una serie de informaciones dialectales para identificar cada una de las cinco formas. Posiblemente, el sistema utilizado para la

notación sea un tipo de transcripción, al que se ha añadido información morfológica con los guiones.

Es posible construir una tabla equivalente con los datos de Schuchardt (1913), aunque éste sólo de cuatro ejemplos y no (H. G. Mukarovsky, 1981) proporcione ninguna información dialectal sobre los mismos. En estos casos, la En este caso, el autor proporciona formas notación parece ser todavía más un tipo de paralelas en vasco, semítico, bereber y transcripción debido a los símbolos utilizados cusita. El trabajo en el que se inserta el – [tš], [š] y [χ] –, aunque el autor no lo ejemplo se dedica a probar una relación mencione directamente. entre el “camítico-semítico” y el vasco con relación a la reconstrucción de un proto- fonema /+B/. Desde el punto de vista de la notación actual, sorprende un poco la forma abertšan aberšan aberχan aberkan de notar este (proto) fonema: en mayúscula y precedido por el signo “+”. Precisamente, las divergencias en las notaciones y la imposibilidad de saber con En ambos autores, la forma vasca es idéntica certeza si se trata de transcripciones, de y se nota en lo que es posible denominar transliteraciones o de formas gráficas, como forma ortográfica. Es decir, de esta dificulta la labor de quien lee los ejemplos manera podría aparecer en un diccionario de aducidos como pruebas de la comparación. la lengua vasca o en un texto escrito. Se trata de una secuencia de cinco grafemas (letras), 7. “Transfondo” de la hipótesis: , que en este trabajo se nota entre corchetes angulares. Sobre esta forma, Aceptando como válidos los ejemplos, y las ambos autores postulan un análisis conexiones que puedan existir entre sonidos, diacrónico en el que los dos últimos grafemas fonemas o grafemas utilizados para notar podrían constituir una ampliación de la raíz ambas lenguas (y sus dialectos), quedaría bel (presente en compuestos como , saber a qué se deben dichos parecidos. En “pizarra”: bel + {tz}. Esta ampliación palabras de Núnez Astrain: relacionaría esta forma la forma “cuervo”, . Es muy interesante que Mukarovsky El parecido entre lenguas, tanto en cita dos posibles equivalentes para esta uno como en otro de esos dos palabra: el íbero beles y el aquitano belex. El aspectos [estructura, contenido], aquitano es una lengua que se habló en la puede deberse a su vez a tres zona de Aquitania (entre el río Garona y los razones diferentes: Pirineos) y para muchos investigadores está relacionada con el vasco (algunos, incluso, la 1. la casualidad denominan euskera arcaico). 2. el préstamo 3. el parentesco. En el caso del bereber no existe uniformidad (Núñez Astrain, 2003) en cuanto a la notación que presentan los dos autores. Veamos primero los ejemplos Dado que entre el vasco y el bereber se propuestos por Mukarovsky (1981). encuentran parecidos estructurales (artículo, Marruecos y España: denominadores comunes. 231 marcas de caso, etc.) y de contenido léxico posicionamientos sobre la clasificación (el ejemplo de “negro” y los casi ciento veinte genética de las lenguas de África y Asía casos más presentados en la bibliografía,), (central) no exentos de polémicas. habría que preguntarse por las razones de semejantes parecidos. Para intentar minimizar esta polémica, o eliminarla, se debería comparar el “proto- Por ejemplo, ¿podría deberse a la casualidad vasco” y el “proto-camítico”. Este a su vez, la selección de dos fonemas – uno velar y debería enmarcarse dentro de la relaciones otro nasal – como marca para indicar el dentro de su propia agrupación; es decir, género en los sistemas verbales de ambas habría que esclarecer las relaciones entre el lenguas? “proto-camítico” y el “proto-camito-semítico”. Sobre el origen del mismo, nos dice En otro sentido identificada la relación del Mukarovski: término “negro”, ¿podría tratarse de un préstamos de una(s) lengua(s) a otra(s)? Dicha posibilidad tendría que marcarse en un momento (proto) histórico en el que vascos (o sus antecesores) convivieran o tuvieran, por lo menos, relaciones con los pueblos bereberes.

Una tercera posibilidad sería que el vasco (o el proto-vasco más exactamente) y el bereber (o proto-bereber) hubieran pertenecido a una misma familia lingüística que hubiera sido sepultada por la llegada de H. Mukarovsky las lenguas indo-europeas al norte y de las camito-semíticas al sur. Esta hipótesis, en Sin embargo, más allá de estas dificultades primer lugar, debería identificar de qué sobre la pertenencia “genética” y la familia se trata y después ver qué otros existencia de determinadas protolenguas, posibles miembros habrían podido existe una dificultad metodológica quizá más pertenecer a ella. relevante que es la de la transmisión de los datos: ¿las formas que los especialistas citan Esta hipótesis, además de otras muchas son formas ortográficas o son transcripciones dificultades, plantea una de base / transliteraciones? clasificatoria: mientras que – como ya se ha visto – el vasco está considerado una lengua Como se ha visto, en el caso del vasco es aislada, el bereber no. Todos los autores lo fácil proporcionar la forma ortográfica consideran, como mínimo, una lengua y una transcripción fonética usando camítica y, en orden ascendente, lo incluyen – por ejemplo – el alfabeto fonético junto a las semíticas en el grupo camítico internacional [belt ͡ sa]. semítico o afro-asiático. Para el caso del bereber la cosa se complica 8. Problemáticas metodológicas y es necesario reinterpretar los datos proporcionados por los investigadores, La dificultad con la que se cerraba el intentando por lo menos, diferenciar el nivel apartado anterior, constituye la primera fonético o fonológico del sistema de notación problemática metodológica con la que se empleado por cada investigador. Por enfrenta la comparación planteada: se ejemplo, habría que intentar averiguar que compara una lengua aislada (vasco) con un notan los signos tš o š empleados por miembro de una (sub)familia reconocida Schuchardt en sus ejemplos. (bereber; camita). Este, a su vez, se encuentra dentro de una unidad mayor: la 9. A modo de conclusión familia camito-semítica (para unos autores), o la afro-asiática (para otros). Elegir una de El objetivo de esta colaboración es demostrar estas dos posibilidades implica una serie de el interés de estudiar la hipótesis vasco-

232 César Luis Díez Plaza. Revisión de una teoría: el caso de la hipótesis vasco – bereber. bereber desde el punto de vista de la historia a proto-phoneme /+B/. In Encuentros de la lingüística, comprendiendo las razones Internacionales de Vascólogos (1980. que llevaron a distintos investigadores a Leiola, Gernika) (pp. 189–198). proponerla (por lo menos desde la primera Bilbao: Euskaltzaindia. mitad del siglo XIX). Núñez Astrain, L. (2003). El euskera arcaico: No se trata ni de aceptarla, ni de refutarla, extensión y parentescos. Tafalla: sino simplemente de contemplarla como un Txalaparta. objeto de estudio por sí misma. Schuchardt, H. (1913). Baskisch-hamitische Reflexionar sobre ella puede – desde este Wortvergleichungen. Revista punto de vista general – puede ayudar a Internacional de Estudios Vascos, 7, comprender mejor las polémicas surgidas 289–340. dentro de campos de estudios muy diferentes como la antropología, la paleontología o la Tovar, A. (1997). Estudios de tipología historia. lingüística: Sobre el euskera, el español y otras lenguas del Viejo y del Igualmente, una reflexión interna – a nivel Nuevo Mndo. (J. Bustamante García, lingüístico – sobre la misma, presenta uno de Ed.). Madrid: Istmo. los problemas más importantes de la lingüística histórico-comparada de cualquiera Zyhlarz, E. (1932). Zur angeblichen de las familias (o mega-familias) Verwandtschaft des Baskischen mit identificadas: el problema de la transmisión afrikanischen Sprachen. de los datos, o el problema de la notación. Praehistorische Zeitschrift, XXIII(1⁄2), 69–77. Bibliografía.

Arnaiz-Villena, A., & Alonso-García, J. (2000). Egipcios, bereberes, guanches y vascos (Fundación Estudios Genéticos y Lingüísticos). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Blench, R. (2014). The linguistic prehistory of the Sahara. Cambridge.

Campbell, L., & Poser, W. J. (2008). Language classification: hystory and method. Cambridge: Cambridge University Press.

Iglesias, H. (2011). La parenté de la langue berbère et du basque: nouvelle approche. Retrieved from https://hal.archives-ouvertes.fr/hal- 00614290v1

Mukarovsky, H. (1997). Algunas consideraciones sobre las lenguas de África occidental. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 29(76), 329–334.

Mukarovsky, H. G. (1981). Common Hamito- Semitic and basque with examples for

Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos. Yolanda Aixelà Cabré. IMF-CSIC.

Resumen: El presente artículo se aproxima a los protagonistas del nacionalismo marroquí del Protectorado español en el período comprendido entre la pacificación del territorio y la Guerra Civil, si bien buena parte de ellos continuarían su labor hasta la Independencia colonial. El objetivo es esquivar la subsunción a la que se vio sujeta su movilización respecto a los avances del nacionalismo en la Zona francesa haciendo visibles sus actividades en la Zona española, y reivindicar el papel que los nacionalistas anónimos y periféricos tuvieron junto a los nacionalistas más reconocidos, todo ello mediante la recuperación de los informes que generó la Oficina Mixta de Información de Tánger. El objetivo final es recuperar a sus protagonistas, conocidos o no, y a sus exitosas reivindicaciones, posibles a las diferencias culturales y religiosas existentes entre España y Francia, y sobre todo, a los acontecimientos políticos acaecidos en la España de aquel período.

Palabras clave: Nacionalistas célebres, nacionalistas periféricos, Protectorado Español, Ciudad Internacional de Tánger. Introducción. Identificando la expresión nacionalista marroquí en el Protectorado español

Desde la pacificación del Protectorado que se estaba dando a la expresión español hasta 1936, la política española fue nacionalista marroquí en la Zona española, muy cambiante lo que tuvo consecuencias mientras ellos habían puesto en marcha en la gestión colonial. En este período se medidas para desarticular cualquier forma dio la dictadura de Primo de Rivera (1923- de oposición, como el Dahir Bereber 1930), la dictadura de Berenguer (1930- aprobado en mayo de 1930 y activo sólo en 1931), el establecimiento de la Segunda territorio del Protectorado francés (Aixelà República española (1931-1939) y el inicio Cabré 2015), cuyo objetivo era dividir a la de la Guerra civil (1936). La permisividad población, lo que acabó soliviándola política española tras el sometimiento de iniciándose movilizaciones urbanas en AbdelKrim y especialmente con la ciudades como Fez, Casablanca o Rabat. instauración de la Segunda República, Las alertas de los funcionarios españoles acabó facilitando, sin pretenderlo, que el de que este decreto podría tener Nacionalismo marroquí emergiera con consecuencias en una Zona española fuerza desde el Protectorado español. Esta costosamente pacificada, se cumplieron y la situación venía siendo alertada por unas movilización sociopolítica marroquí se autoridades francesas que andaban extendió, aunque con menor intensidad, al quejosas y preocupadas por las facilidades Protectorado español y a Tánger. 234 Yolanda Aixelà Cabré. Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos.

La Oficina Mixta de Información, creada en Daoud2, si bien en este breve recorrido se Tánger en 1929 y dependiente de las ha incluido la curiosa figura de Ali autoridades españolas y francesas – Mohammad El Hammami, así como las de heredera de la Oficina Hispano-Francesa Abdallah Ben Haj Mohamed el Katib, Salem de Málaga-, tenía entre sus fines durante el El Haj y Abdelkader el Yeziri, como período estudiado, hacer un seguimiento ejemplos de nacionalistas secundarios que, exhaustivo de los sectores nacionalistas aunque olvidados por su condición de que operaban en la Ciudad Internacional, nacionalistas “anónimos” y periféricos, así como de los que actuaban con grupos fueron valiosos y muy necesarios para la de la Zona francesa y de la española. En la emergencia del nacionalismo marroquí, ya práctica, la Oficina se centró sobre todo en que con su presencia crearon una base la zona española, dando puntuales informes social comprometida que lo consolidó especialmente a las autoridades españolas. aunque parecieron sufrir sus mayores Su preocupación real fue detectar el consecuencias en términos de represión nacionalismo de la Zona española y de la colonial, penas de cárcel y, Ciudad Internacional, por lo que sus excepcionalmente, expulsión. objetivos serían nacionalistas, cofradías y entidades, aunque también se interesarían Abdeljalek Torres (1910-1970), nacido en por nacionalistas y asociaciones de la Zona Tetuán, fue uno de los nacionalistas de francesa conectados con los del mayor protagonismo, llegando a acaparar Protectorado español y Tánger, y, por poder y visibilidad cuando publicó el supuesto, por personalidades extranjeras emblemático diario en árabe El Hayat y al influyentes o entidades españolas que fundar posteriormente el partido político pudieran colaborar con el nacionalismo Partido Reformista Nacional. La Oficina marroquí. Mixta de Información le había dedicado una abultada carpeta de entre el resto de En este breve texto se van a recuperar nacionalistas marroquíes. En su semblanza, algunos célebres nacionalistas para el se incluían sus demandas y logros, Protectorado español y la ciudad señalando que era un joven de 22 años, internacional de Tánger a partir de los portador de ideas «originales y modernas”, materiales de la Oficina Mixta de que se había hecho notar entre el sector Información, deteniéndonos también en un más joven del círculo de Tetuán. También colectivo invisible y olvidado: el de los se ponía de relieve que su apellido había nacionalistas anónimos y periféricos que formado parte de las negociaciones con su implicación y compromiso hicieron diplomáticas entre España y Marruecos, posible una movilización que, mientras se aunque en su caso se le recriminaba que consolidaba bajo algunos nombres ilustres, no sólo no colaboraba con las autoridades dejó a una parte de éstos al albur de las españolas, sino que más bien criticaba su peores represalias que las autoridades actuación. Las convicciones de Torres le coloniales depararon: condenas de cárcel, llevaron a solicitar al Gobierno español expropiación de bienes e incluso expulsión1. mejores substanciales en los derechos y Los nacionalistas marroquíes del libertades de los marroquíes del Protectorado español Protectorado españolen diversas Los nacionalistas marroquíes más ocasiones3, unas demandas que fueron destacados del Protectorado español desde muy impactantes por su calado entre las principios de la década de 1930 por la que se encontraban la libertad de la prensa Oficina, fueron Abdeljalek Torres, El Haj musulmana, un Consejo Consultivo que Abdesselam Bennouna y Mohamed supervisara las acciones de España en

1Las autoridades españolas también tuvieron especial interés en conocer Marruecos con una representación algunos de sus máximos exponentes en la Zona francesa, llevando a cabo musulmana en el Parlamento, la creación informes variados. Algunos de los nacionalistas que destacaron que no desarrollaremos en este texto fueron Ahmed Ben Abdeselam Ben Ahmed 2 En este texto se ha excluido intencionadamente la figura de AbdelKrim por Belafrech (1908-1990), de Rabat; Mohammad Hassan al-Ouazzani (1910-1978), haber sido tratada como inspiración y propulsor del nacionalismo de la Zona Mohammad Allal al-Fassi (1910-1974) y Mohammad al-Mekki Naciri (1906-1994), española en Aixelà Cabré (2015). de Fez; o Abdesalam Ben Mesaud el Left que acabó instalándose en la Zona 3 Sobre las diferentes iniciativas que fueron trasladadas al gobierno español, española. consultar Aixelà Cabré (2015). Marruecos y España: denominadores comunes. 235 de medersas, y la autorización para aunque no tan reconocido como otros constituir un Ateneo4. Daoud junto a Torres compañeros del Protectorado francés. De y otros promotores de las peticiones de hecho, su movilización tenía preocupadas a cambio, consiguió el permiso para la las autoridades coloniales francesas que publicación de prensa en árabe en 1933, preferían neutralizarlo ya que les inquietaba mucho antes de la que se publicó en el que realizara reuniones con nacionalistas Protectorado francés. También se pidió de su zona, y también de la francesa, desde abrir un ateneo aunque éste ya lo habían principios de la década de 1930, ello sin creado bajo el nombre de En-Nadi, espacio contar sus encuentros con personalidades de encuentro que para las autoridades extranjeras como, por ejemplo, el que españolas resultaba demasiado selectivo, e mantuvo en Tánger con el diputado Pedro incluso peligroso, porque para la admisión Armasa Briales en mayo de 193367. De se exigía a los miembros que se hubieran hecho, sus estancias en España también manifestado como nacionalistas (incluidos venían desgranadas por sendos informes los estudiantes), marginando en los que se señalaba dónde se supuestamente a aquellos que fueran hospedaba y qué visitas recibía o realizaba, funcionarios y, por tanto, más próximos a si bien las autoridades españolas le priori a la entente con las autoridades seguían pero no habían tomado las españolas.Entre la documentación de la medidas de restricción de acción y Oficina Mixta de Información disponible movimiento que hubieran sugerido las sobre Abdeljalek Torres destaca un francesas8. Telegrama Secreto que el 3 de junio de 1936 había mandado a París, al Ministre El Haj Abdesselam Bennouna(1888-1935), Affaires Etrangères y al Résident General à nacido en Tetuán, también aglutinó cierta Rabat, en la que mostraba su acritud contra atención de las estructuras coloniales la política francesa que torpedeaba la españolas y francesas por su compromiso, convivencia marroquí, y contra el poder y la abiertamente manifiesto, en medios de autoridad del majzén: “A l’occasion du deuil comunicación como el periódico El Fatah de national que le peuple marocain célébre El Cairo9, y por sus actividades y contactos aujourd’hui par l’effet de la politique bebére, internacionales como los que mantuvo con le Comité Nationaliste Nord Maroc vous Chakib Arslan.De hecho, El Haj présente avec respect sa plus énergique Abdesselam Bennouna formó parte de la protestation contre les agissements illégaux comitiva nacionalista que acudió a saludar contraires aux principes du Protectorat en al influyente Chakib Arslana su llegada a droit internationale accomplis par les Tánger en el mes de agosto de 193010. français au Maroc au nom de la république Desde esa fecha sus actividades serían française qui a rompu l’unité nationale et observadas con mayor atención por parte détruit l’autorité du Majcen. Notre Comité de la Oficina Mixta de Información de demande l’annulation de cette politique Tánger11. El sistema de espionaje francés berbère néfaste et la dérogation de tous

Dahirs et règlements y attachant, et 6 Despacho de la Alta Comisaria de la República Española en Marruecos del 12 considèrera cela comme le premier de mayo de 1933, dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Dirección véritable acte du protectorat à satisfaire General de Marruecos y Colonias AGA, Caja M151, signatura (15) 3 81/10129. justes les revendications du peuple 7 Despacho de la Alta Comisaria de la República Española en Marruecos del 12 de mayo de 1933, dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Dirección marocain dont le mécontentement est General de Marruecos y Colonias AGA, Caja M151, signatura (15) 3 81/10129. arrivé actuellement très haut dégrée.- Pour 8 Por ejemplo, se puede consultar el resumen del seguimiento que hicieron de su 5 le Comité. Abdeljalak Torres” .Y es que la estancia en madrid los servicios secretos españoles de fecha 11/3/1936. AGA, movilización de los nacionalistas del Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 9 Se puede consultar la traducción de un texto publicado el 11 de octubre de Protectorado español con acciones 1930 en el citado diario con ocasión de la visita de Arslan a Marruecos. El relevantes como las de Torres se iba a documento está adjunto al Despacho de Tomás García Figueras, Jefe de la extender, cuando no a simultanear, con las Oficina Mixta de Tánger, a Diego Saavedra Presidente del Consejo de Ministros de los nacionalistas de la Zona francesa, de 29 de octubre de 1930. AGA, Caja M223, signatura (15) 3 81/10201. llegando Torres a constituirse como un 10Nota informativa. AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 11Se puede destacar por ejemplo, la Nota Secreta de la Oficina Mixta de defensor legítimo de la lucha anticolonial, Información, del Comandante Palazón, al Director General de Marruecos y Colonias, de fecha 12 de mayo de 1934: “Adjunto información referente a las 4 AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. actividades y situación personal en que se encuentra el nacionalista de Tetuán El 5AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. Hach Abdeselam ben Larbi Bennuna”. AGA, Caja M186, signatura (15) 3

236 Yolanda Aixelà Cabré. Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos. había detectado a El Haj Abdesselam nuevo Comisario Jefe de la zona que como Bennouna como un nacionalista bien todos sabéis persigue a nuestros amigos”15. conectado y al barajarse como posible Gran Visir, como así fue nombrado por un breve Mohamed Daoud (1901-1984), nacido en espacio de tiempo, el embajador de Francia Tetuán, era yerno del Haj Abdesselam había reaccionado negativamente, Bennouna y una de las figuras más poniendo toda su capacidad de persuasión relevantes del nacionalismo del sobre las autoridades españolas para evitar Protectorado español junto a Torres, quien el nombramiento, llegando a la velada además mantuvo también una estrecha amenaza de posible ruptura de la relación con el Chakib Arslan (Ryad 2011). colaboración hispano-francesa: “se ha Su relevancia tomó gran impulso al ser distinguido… como un caracterizado propietario y responsable del periódico representante de los sentimientos anti tetuaní, escrito en lengua árabe, As-salam. franceses en Marruecos. Se halla en íntima En su semblanza de la Oficina Mixta de conexión… con el HadAslam, célebre Información se señalaba que era un publicista y agitador político que unas veces nacionalista significado “de la rama en París, otras en Egipto y no hace mucho templada del núcleo nacionalista”16. Se en el mismo Marruecos, ha trabajado con desmentía que hubiera sido nombrado jefe entusiasmo para propagar las ideas de la Escuela Indígena de Tetuán porque nacionalistas y mantener viva la agitación era director de una escuela particular anti francesa con ocasión del reciente llamada Medersa el Ahlia, que según decreto de justicia para el pueblo constataban carecía de apoyo oficial alguno bereber”12. Las autoridades españolas “y que, por serlo, fue nombrado consideraban que Bennouna carecía de representante de la enseñanza privada en prestigio entre las tribus marroquíes por lo el Consejo Superior de Enseñanza que “en ningún caso podría garantizar la Islámica”. Daoud realizó viajes a diferentes paz ni el orden en la Zona de países para contactar con otros Protectorado…”13. Se creía que su nacionalistas, como por ejemplo a Palestina nombramiento como Gran Visir, sería en mayo de 193517. Tal era su influencia e considerado en Francia como el final de la importancia que publicó un artículo en As- colaboración franco-española en la política Salamen 193418dirigido al mismísimo Sultán de Marruecos14. La severa reacción de Marruecos para pedirle que fuese él francesa acabaría siendo compartida por quien autorizase la publicación de la prensa parte de las autoridades españolas que árabe en Zona francesa lo que, también estaban ansiosas por sus lógicamente, fue muy mal recibido por las proclamas. Destaca su discurso en el autoridades que no querían injerencias en casino nacionalista de Tetuán unos días sus políticas y que estaban muy molestas después de haberse marchado el Alto con la presión anticolonial que se estaba Comisario Juan Moles: “Quiero haceros ejerciendo desde el Protectorado español. saber que el Gran Vizir y las autoridades indígenas de la Zona española, son adictas Otro personaje de interés por su papel de e incondicionales de España y que por lo antecedente en la corriente nacionalista que tanto en nada debemos recurrir a ellas, se forjaría en la Zona española a partir de puesto que son las interesadas en que 1930, infinitamente menos destacado que nuestros proyectos fracasen. Ahora los anteriores, fue Ali Mohammad El estamos trabajando para ver de destituir al Hammami (1902-1949). Nacido en

81/10164. 12 Despacho personal y reservado del 26 de junio de 1931 emitido por el Director 15 Contenido adjunto al despachoreservado de la Alta Comisaría de España en General de Marruecos y Colonias y dirigido al Alto Comisario, que incorpora Marruecos al Director General de Marruecos y Colonias, de fecha 17 de febrero documento del 22 de junio de 1931. AGA, Caja M143, signatura (15) 3 81/10121. de 1934. AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 13 Despacho personal y reservado del 26 de junio de 1931 emitido por el Director 16AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. General de Marruecos y Colonias y dirigido al Alto Comisario, que incorpora 17Consta en un informe del cónsul en dicho país. AGA, Caja M222, signatura documento del 22 de junio de 1931. AGA, Caja M143, signatura (15) 3 81/10121. (15) 3 81/10200. 14 Despacho personal y reservado del 26 de junio de 1931 emitido por el Director 18 Despacho del Comandante Palazón de la Oficina Mixta de Información al General de Marruecos y Colonias y dirigido al Alto Comisario, que incorpora Director General de Marruecos y Colonias de 21 de marzo de 1934. AGA, Caja documento del 22 de junio de 1931. AGA, Caja M143, signatura (15) 3 81/10121. M184, signatura (15) 3 81/10162. Marruecos y España: denominadores comunes. 237

Argelia19, se había establecido en el casa “se reúnen con frecuencia [los Protectorado español, y mantenía nacionalistas] para grandes conexiones en Tetuán y Xauen hasta que solemnidades”21. Otro personaje menor fue expulsado por presión de las sería Abdelkader el Yeziri22 que había sido autoridades francesas. Se le hacía expulsado de la Zona española “por sus seguimiento porque sus antecedentes propagandas nacionalistas y tráfico de mostraban su oposición a la colonización prensa diversa prohibida en esta Zona”. De europea al tiempo que posteriormente se le hecho, se habían fichado otros relacionó con tendencias comunistas. Se nacionalistas periféricos de los que no consideraba que El Hammami se había tenemos más datos, por asistir a reuniones. marchado a Marruecos en 1916 para unirse Tal fue el caso de Abdeselam Buyedad, a la cabila de los Raisuli, y que tras vencida Mohamed el Arfaui, Mohamed Akalai o la sublevación se quedó para continuar YeldCheyiri (del que se especificaba que luchando hasta 1923. Finalmente sería era funcionario de la administración) ya que expulsado de Tetuán por las Autoridades habían mantenido un encuentro con españolas a petición de Francia. Los Mohamed Bennouna y El Mojatar Ahardan informes decían: “En 1924 viajó a Francia… en Tetuán23. pero como allí también fue expulsado, aceptó una invitación de Rusia habiendo La dinámica de reuniones entre diferentes dado en Moscú y Baku hasta el año 1928 marroquíes nacionalistas de la Zona lecciones de idioma árabe… Según las española desembocó en ocasiones en averiguaciones practicadas, dicho individuo cierta rivalidad por su propia influencia se ocupa aquí del movimiento nacional dentro del sector nacionalista, tal como argelino…”. La preocupación por el posible muestra el despacho secreto de la impacto potencial que su figura podría tener Delegación de Asuntos Indígenas de la Alta en la Zona española, en organización, Comisaría de España en Tetuán en dinamismo y contactos con la órbita Marruecos para el Presidente del Consejo comunista, quedo patente cuando el propio de Ministros de 14 de agosto de 193424 Tomás García Figueras enviaba un informe donde se señalaba que entre los solicitando más datos actualizados sobre El nacionalistas de Larache y los de Tetuán Hammami el 23 de diciembre de 1929 existía un cierto malestar ya que había desde la Oficina Mixta de Información, disparidad de opiniones entre los que pocos meses antes de que se aprobara el pensaban que había que seguir a Torres “y Dahir Bereber y se iniciara una fuerte otros más moderados” que preferían a oposición contra el mismo en la Zona Bennouna. Como ejemplo recordaban que francesa con reverberaciones en la en la fiesta de cumpleaños de Abdeljalek española. Torres hubo diferentes discursos que fueron cerrados por el Meki el Nasiri “diciendo que La Oficina también señaló nacionalistas Torres era el Presidente del Nacionalismo y periféricos, aunque de forma superficial. el que había sabido despertar estos Sobresalían por “su labor colaboracionista sentimientos en la juventud, representado la contra los gobiernos europeos”. Así se tendencia sana del partido alejada de podrían destacar los expedientes de aquellos que pretenden una colaboración Abdallah Ben Haj Mohamed el Katib o de con las Autoridades”. El informe finalizaba Salem El Haj. Katib era cualificado de joven señalando que Torres había agradecido los nacionalista de Tetuán, que cursaba elogios... “y explicó cómo se despertó en él estudios en Al Najah, institución docente de el deseo de… conseguir que Marruecos cultura musulmana, en Naplouse, siendo evolucione hacia la civilización y el miembro del Círculo de Hijos de Madrid y, progreso”. lo que aún era más importante, habiéndose detectado que estaba “al servicio de la embajada francesa”20. Por su parte El Haj 21AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. estaba fichado simplemente porque en su 22 Despacho Secreto del Comandante Palazón de la Oficina Mixta de Información al Presidente del Consejo de Ministros de 6 de julio de 1935. AGA, Caja M184, signatura (15) 3 81/10162. 19 Informe del Consulado de España en Berlín del 15 de abril de 1932. AGA, 23Los nombres citados es tan escritos tal como aparecen referenciados por la Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. Oficina Mixta de Información. AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 20AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 24 AGA, Caja M205, signatura (15) 3 81/10183.

238 Yolanda Aixelà Cabré. Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos.

Nacionalistas marroquíes en la Ciudad Por su parte, Mohammad Sid Abdellah Internacional de Tánger Guennoun (1908-1989) había nacido en Fez y se había establecido en la Ciudad Los nacionalistas precedentes que hemos Internacional de Tánger manteniendo reseñado mantuvieron contactos con conexiones con Larache. Aunque con nacionalistas de Tánger y del Protectorado menor notoriedad, también formaba parte francés, y también con alguna figura del sector nacionalista del Protectorado relevante no marroquí. La preocupación de español. Una nota informativa de la Oficina que el trabajo conjunto pudiera fortalecer el Mixta de Información señalaba29 que “en nacionalismo25, hizo que las autoridades agosto de 1933 hospedó en su casa al españolas prestaran atención a algunos de conocido nacionalista Mohammad Allal al- ellos y también a asociaciones. La Oficina Fassi. Con motivo de una reunión Mixta de Información deseaba profundizar nacionalista, le ofreció al Fasi en un en entidades y personas influyentes en discurso de exaltado tono la unión de los Tánger con las que muchos nacionalistas jóvenes tangerinos con sus hermanos de del Protectorado español pudieran Fez”. De hecho, Guennun también estaba mantener reuniones o contactos. En este fichado por haber sido nombrado enlace en apartado hemos destacado a Laarbi Ben Tánger para informar a Chakib Arslan de Mohamed Tensamani, Sid Abdellah los asuntos de Marruecos con el objetivo de Guennoun, la cofradía Alawiya, Yamiat el dar conocimiento de ellos en la prensa Taleb, la Asociación Musulmana de Tánger, árabe30.Por ello, las autoridades españolas e igual que en el anterior apartado hemos hacían un cierto seguimiento de sus incluido a nacionalistas considerados actividades y las que pudiera realizar junto secundarios y periféricos como Labadibi con Ben Amar, director de la Escuela Mohamed Mounir o Ahmed Ben Mohamed Franco-Árabe en la que Guennun el Ukili. trabajaba31, a través de la Oficina Mixta de Información. A nivel de personajes influyentes en Tánger destacó Laarbi Ben Mohamed Tensamani26, El deseo del Gobierno español por conocer que estaba fichado por celebrar el auge nacionalista le movió a realizar conferencias con sus compañeros tetuaníes tareas de seguimiento a algunas cofradías y Bennouna y Torres, y, también, por hermandades religiosas que se hubieran hospedar en su casa a El Haj Mohamed manifestado acordes con el auge Bennani el Fasi27 y otros nacionalistas de nacionalista, especialmente a la cofradía Fez, como El Haj El Hasen Ben Larbi, que Alawiyasita en Tánger, cofradía con un traía instrucciones de Chakib Arslan de expediente abultado en el AGA iniciado en Ginebra para celebrar grandes 193132. Definida como secta, se decía que manifestaciones de protesta el día 16 de se fundó en Argelia y “que la sede del jefe mayo de 1934 con motivo del cuarto de la misma está en Mustaganem aniversario del Dahir sobre justicia (Argelia)”. Se puso de relieve que tenía bereber28. algunas ramificaciones por el Rif, Fez y todo Marruecos oriental. Eso sí, las autoridades españolas pensaban que la cofradía Alawiyaera “completamente

25Una muestra fue la la Asociación Hispano Islámica. La Asociación Hispano xenófoba y muy peligrosa, buscando Islámica se creó en Madrid y como parte del consejo directivo estaba el adeptos entre los soldados indígenas”. En Presidente Franchy Roca, como vicepresidente Chakib Arslan y entre los otro informe se acusaba a la cofradía de miembros no sólo había españoles ya que se contaba con Mohammad Allal al- haberse significado contra la máxima Fassi, El Haj Abdesselam Bennouna, Ahmed Belafrej, Mohamed Daoud, Abdeljalek Torres y Mohammad Hassan al-Ouazzani. Luz de Madrid, del 20 de autoridad marroquí del sultán: “Cuando octubre de 1932. AGA, Caja M223, signatura (15) 3 81/10201. 26AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 29AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 27 Nota reservada de la Oficina Mixta de Información, del Comandante Palazón, al 30AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. Director General de Marruecos y Colonias, de fecha 28 de abril de 1934. AGA, Caja 31 Nota Reservada de la Oficina Mixta de Información, del Comandante Palazón, M186, signatura (15) 3 81/10164. al Director General de Marruecos y Colonias, de fecha 21 de abril de 1934. AGA, 28 Nota de información del 28 de abril de 1934. AGA, Caja M186, signatura (15) 3 Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 81/10164. 32AGA, Caja M223, signatura (15) 3 81/10201. Marruecos y España: denominadores comunes. 239 reinaba en Marruecos Mulay Abdelaziz los recogido en un despacho del Director franceses tomaron la Cofradía Alawiya General en Madrid, P.A.Buylla, al Director como instrumento para sembrar entre los General de Seguridad de 20 de abril de marroquíes el descontento en contra del 193435 en la que se sigue la pista anterior y decadente Sultán. Entonces es cuando dice ”adjunto cúmpleme remitir a V.S.I., una verdaderamente empieza su Nota de información y dos fotografías organización…”. Por otro lado, los informes elevada a esta presidencia por la Oficina denunciaban las supuestas conexiones Mixta de Tánger, relativa a los miembros de entre la cofradía Alawiya y Abd el Krim al- la Asociación de Jóvenes Nacionalistas Khattabi (1882-1963) lo que provocaba que Tangerinos, organizada clandestinamente las autoridades españolas pensaran que en aquella ciudad, significando a V.S. la debían realizar un seguimiento muy estricto conveniencia de tomar buena nota sobre de la misma: “El cabecilla Abd el Krim los individuos en cuestión para el caso de rebelado contra el protectorado en el año que pudiesen desplazarse a la Península y 1921, también pertenecía a la cofradía… La plazas de Soberanía”. En dicha fotografía cofradía Alawiyaera el enlace entre Abd el emergen nacionalistas periféricos, parte de Krim y el General Lyautey antes de los ellos literalmente anónimos: “Mahieddin sucesos del año 1921. Al estallar la rebelión Raisuni (Estudiante); Indígena de la Zona todo el aprovisionamiento que necesitaba francesa, enlace con los de Tánger; Abd el Krim lo recibía de Lyautey mediando Indígena de la Zona francesa, enlace con siempre la cofradía Alawiya”. Concluían que los de Tánger; Mohamed el Masmudi de Abd el Krim sintió ambición de mayor triunfo Tetuán (agente de enlace); Ahmed ben y cambió de parecer poniéndose también AbdeselamBelafrej (estudiante de Rabat en contra de Francia. residente en París, enlace entre los nacionalistas marroquíes y los de Argelia y Yamiat el Taleb era la Asociación de Túnez)”36. Jóvenes Estudiantes Marroquíes Tangerinos que, según los servicios de Otra asociación que llamó la atención de las información, aún no estaban legalizados en autoridades españolas fue la Asociación 1934 si bien se reunían diariamente33. Se Musulmana de Tánger si bien los datos creía que intentaban «crear un centro que encontrados sobre la misma han sido agrupe y unifique las actividades de la escasos. Es probable que las sinergias con juventud tangerina en estrecho enlace con la Asociación de Jóvenes Estudiantes otras similares del Norte de África y Marroquíes pudieran subsumir sus Oriente”. Es más que probable que el gran iniciativas al coincidir una parte de sus detonante para su creación hubiera sido la miembros. De acuerdo a un despacho aprobación del Dahir Bereber en 1930, ya secreto del Comandante Palazón de la que éste había conseguido levantar la Oficina Mixta de Información al Director solidaridad entre los marroquíes y desde General de Marruecos y Colonias de fecha muchos países musulmanes. El 3 de abril 20 de julio de 193537, se estimaba que de 193434 se informaba que con fecha 28 contaba al menos con diez personas de las marzo los jóvenes nacionalistas de la cuales cinco eran notables tangerinos. Se Asociación del Estudiante (Yamalat et decía que la nueva asociación que iba a Taleb) iban a celebrar reuniones en el crearse en Tánger para apoyar la influencia palacio de Sid Ahmed Aharrar en dicha francesa estaba integrada por funcionarios ciudad y se pedía que “les conceda la de la Mendubia, Administración y otros autorización para la creación de la aludida centros oficiales intervenidos por los Asociación del Estudiante en aquella franceses. Los principales miembros eran: localidad”. Por otro lado, la necesidad de Ahmed El Fajaryi, intérprete de la conocer sus componentes motivó la Mendubia; Si Mohamed Buhosain, obtención de fotografías tal como queda funcionario de la Mendubia; El Hach Mohammed Rekiuak, adel, confidente francés… Sid El Mojatar Temasamani, 33 “Memoria sobre el nacionalismo en Marruecos” de los Servicios de esta Oficina Mixta de Información, primer trimestre 1934. AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 35AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 34 Despacho al Ministro de Estado por el Director General de Marruecos y 36AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. Colonias deAGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 37AGA, Caja M191, signatura (15) 3 81/10169.

240 Yolanda Aixelà Cabré. Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos. hermano del Kadi de Tánger, Sid Abdelkrim que Ahmed Ben Mohamed el Ukili tenía Rekiuak, funcionario de la Administración… unos 25 años de edad, que era hijo de un Abdeselam Chebaa, notable tangerino. De maestro de obras difunto, que ejercía en hecho, otros nacionalistas secundarios Fez la profesión de músico y cantante. Se fichados, por haber celebrado una comida hacía hincapié en que participaba en todas el 26 de abril de 1934 en honor del doctor las reuniones nacionalistas y gracias a su suizo Jean Miege a la que también había profesión “era un excelente agente de asistido Mohammed Daoud o Abdallah propaganda al servicio de Mohammad Guenoun, fueron: “Mehieddin Raisuli de Hassan al-Ouazzani, director de l’Action du Tánger, Abdeselam Zugari, Mojatar ben Ali Peuple… Propagador de las “kacidas” e de Tánger, Mohamed Chaft de Tánger, himnos nacionalistas. Este sujeto se Abdeselam Rifi de Tánger, Mohamed el desplaza con frecuencia a Tánger y Arfani de Tánger, Abdelkhader Yeziri de probablemente a la zona española”. Tánger, El Haj el Hasan ben Larbi Buaiad de Fez, y Fakih Masmudi de Tetuán”38. Figuras conectadas al nacionalismo marroquí: el caso de Chackib Arslan Un nacionalista menor fue Labadibi Mohamed Mounir, de origen sirio, quien fue En el Protectorado español también expulsado de la Zona internacional en 1933 impactaron personajes influyentes del por sus ideas subversivas y el miedo a que extranjero en la década de los 1930, más si pudiera suponer un dinamizador de la cabe que en la Zona francesa que estaba acción nacionalista. La nota de información sujeta a mayor control y represión. Una de del 1 de noviembre notificaba que el día 7 las figuras principales fue el Emir Chakib del mes en curso había sido expulsado a Arslan(1869-1946), nacido en Líbano y Algeciras “en vista de los malos asentado en Ginebra, cuyo hermano, Aadel antecedentes que de este sujeto se Arslan41,también estaba bajo observación tenían… por sus propagandas políticas de la Oficina Mixta de Información. Arslan nacionalistas en los medios musulmanes fue uno de los primeros que se hicieron eco que posiblemente hubieran dado lugar a del Dahir Bereber aprobado en 193042 a efervescencias entre los jóvenes nivel internacional43, siendo muy influyente marroquíes que tan fácilmente se entregan su reunión con los nacionalistas marroquíes a manifestaciones y causan desordenes en agosto de 1930 en Tánger, encuentro como es el caso actualmente en la zona que sirvió para poner las bases de una francesa principalmente en Fez donde renovada internacionalización de la todos los días se registran incidentes situación marroquí tras la obtenida por Abd nacionalistas”39. Su expulsión quedó el Krim.El temor de que Arslan pudiera recogida en el Boletín Oficial de la Zona de hacer una nueva visita a Marruecos Tánger, nº 94 del 30 de noviembre de 1933. preocupaba a las autoridades españolas y francesas por lo que A. Cánovas, Director Otro caso sería el de Ahmed Ben Mohamed General de Marruecos y Colonias, mandó el Ukili, quien en una Nota Reservada del un despacho reservado al Alto Comisario el Comandante Palazón de la Oficina Mixta de 25 de noviembre de 193144 en la que pedía Información al Director General de al Embajador de España en Berna (Suiza) Marruecos y Colonias de fecha 24 de marzo que hiciese indagaciones y que le de 193440, se informaba de que era un transmitiese personal y verbalmente a hombre próximo a al-Ouazzani ya que era Arslan que demorase el proyecto de descrito como “activo propagandista del trasladarse a la zona española de nacionalismo, al servicio de Mohammad Marruecos “no sólo por su propia seguridad Hassan al-Ouazzani, director de l’Action du

Peuple”. En la Nota de Información se decía 41AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. 42 “Memoria sobre el nacionalismo en Marruecos” de los Servicios de esta Oficina 38AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. Mixta de Información, primer trimestre 1934. AGA, Caja M186, signatura (15) 3 39 Nota reservada de la Oficina Mixta de Información, del Comandante Palazón, 81/10164. al Director General de Marruecos y Colonias, de fecha 1 de noviembre de 1933. 43AixelàCabré “The legacy of the Spanish Protectorate in the history of colonial AGA, Caja M222, signatura (15) 3 81/10200. Morocco: nationalist activism (1927-1936)”. Enprensa. 40AGA, Caja M186, signatura (15) 3 81/10164. 44AGA, Caja M143, signatura (15) 3 81/10121. Marruecos y España: denominadores comunes. 241 e interés sino por la necesidad de no crear en el Protectorado francés que, por aquel dificultades a las autoridades españolas ya entonces, estaba férreamente blindado que habiendo sido expulsado del territorio contra cualquier tipo de revuelta y petición perteneciente al Protectorado francés y marroquí, sumido en su política de divide et habiéndose indicado que hiciésemos lo impera hecha realidad a través de la propio en el nuestro, su eventual llegada a aprobación del Dahir Bereber. En cualquier nuestra zona nos pondría en situación difícil caso, el artículo pone de relieve lo mucho de resolver”. En la respuesta se hacía saber que queda aún por ahondar en las que Arslan había manifestado que no tenía dinámicas internas de los nacionalistas del la menor intención de trasladarse a Tetuán Protectorado español y sobre todo la ni de crear dificultad alguna a las necesidad de valorar y visibilizar el papel autoridades de la Zona española: “en el que jugaron los nacionalistas periféricos y curso de la conversación con el Sr. anónimos en la movilización social que Arenzana, ha manifestado…que en las llevaría Marruecos a la independencia de actuales circunstancias la acción de España España y Francia. en la zona Norte de Marruecos es la única posible, dadas las serias complicaciones Bibliografía que su desistimiento engendraría y el Aixelà Cabré, Yolanda (2015) “Imazighen y cúmulo de ambiciones que tal actitud podría Árabes del Protectorado español. Una desatar, con peligro de la paz general y del revisión de la construcción nacional del equilibro europeo tan dificultosamente Marruecos contemporáneo” en Aixelà sostenido hasta ahora”. Finalizaba Cabré (ed.) Tras las huellas del señalando que El Chakib Arslanse había colonialismo español en Marruecos y expresado en términos de cordial y Guinea Ecuatorial. Madrid: CSIC, pp. 21-61. afectuosa simpatía hacia España… Akmir, Youssef (2012) “De la potencia Conclusiones invasora a la potencia protectora: la percepción de España en el norte de En este breve texto hemos recuperado Marruecos (1860-1923)”. Awraq 5-6: 157- algunos nacionalistas célebres para el 173. Protectorado español del período estudiado, tales como Torres, Bennouna o Aziza, Mimoun (2003) La sociedad rifeña Daoud, así como otros menos conocidos, frente al Protectorado español de considerados secundarios y periféricos, Marruecos. Barcelona: Bellaterra. incluso anónimos, sin los cuales muchas de las acciones que se coordinaban no habrían Benaboud, M’hammad (1999) “La sido exitosas. Sus actividades tuvieron un intervención española vista desde impacto en la Zona española, en la Marruecos”, en España en Marruecos, Joan francesa y en Tánger. De hecho, buena Nogué y José Luís Vilanova (eds.). Lleida: parte de ellos además de mantener Milenio, pp.159-179. reuniones con compañeros en sus propias ciudades, también se visitaban con cierta Benjelloun, Abdelmajid (1993) Pages asiduidad en Tetuán y Tánger, siendo d’histoire du Maroc: Le patriotisme visitados también por nacionalistas de la marocain face au protectorat espagnol. Zona francesa en sus respectivas ciudades, Rabat: El Maarif El Jadida siendo más numerosas las reuniones mantenidas en el Protectorado español por Benjelloun, Abdelmajid (2013) “La vie des la baja presión que ejercían sobre ellos las Espagnols dans l’ex Maroc khalifien”, en autoridades españolas durante estos años. Aragón Reyes, M. (dir.) El Protectorado Y es que el nacionalismo marroquí del español en Marruecos. La historia primer lustro de la década de 1930 tuvo trascendida, Bilbao, Iberdrola, vol. III, pp.51- como eje dinamizador una Zona española 200. que por la peculiar situación política de la metrópolis, gozó de bastante flexibilidad en Ibn Azzuz Hakim, Mohammad (1997) La la práctica nacionalista marroquí y en la actitud de los moros ante el alzamiento. consecución de sus demandas, a diferencia Marruecos 1936. Málaga: Algazara. de la que se desarrolló durante este período

242 Yolanda Aixelà Cabré. Revisando el Nacionalismo del Protectorado español y de Tánger: de los nacionalistas más célebres a los olvidados y “anónimos” nacionalistas periféricos.

Ibn Azzuz Hakim, Mohammad (2003) “La oposición de los dirigentes nacionalistas marroquíes a la participación de sus compatriotas en la Guerra Civil español”, en González Alcantud (ed.), Marroquíes en la Guerra Civil española: campos equívocos: 14-41. Barcelona: Anthropos.

Martín, Miguel (1973) El colonialismo español en Marruecos. París: Ruedo Ibérico.

Martín Corrales, Eloy (1999) “El Protectorado español en Marruecos (1912- 1956). Una perspectiva histórica”, en Joan Nogué y José Luís Villanova (eds.), España en Marruecos: 143-158. Lleida: Ed. Milenio.

Martín Corrales, Eloy (2002) “Represión contra cristianos, moros y judíos en la Guerra Civil en el Protectorado español de Marruecos, Ceuta y Melilla”, en El protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades, Fernando Rodríguez Mediano y Helena de Felipe (eds.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp.111-138

Mateo Dieste, Josep Lluís and José LúisVillanova (2013) “Les interventores du protectorat espagnol au Maroc.” Cahiersd’ÉtudesAfricaines LIII (3) 211: 595- 624.

Morales Lezcano, Víctor (1976) El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927). Madrid: siglo XXI.

Morales Lezcano (2013) Entre ambas orillas. Ensayos de historia hispano- magrebíes. Madrid: UNED.

Ryad, Umar (2011) “New episodes in Moroccan nationalism under colonial role: reconsideration of ShakibArslan’s centrality in light of unpublished materials”. Journal of North African Studies, Vol. 16, No. 1, 117– 142.

La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes. Rahmoune El Houcine. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Mohammedia.

Résumé L’article traite de la question des origines des relations entre les deux rives du détroit de Gibraltar par le biais de l’histoire antique à travers les sources littéraires et épigraphiques qui à bien des égards expliquerait le présent des rapports passionnantes et passionnelles entre le Maroc antique (Mauretaniae Tingitanae) et le sud de l’Espagne (Baeticae) qui étaient situés à la périphérie du centre (Rome). L’impact de cette période antique à travers des mythes de l’époque classique et des récits des premiers périples au delà du détroit de Gibraltar ont bien laissé une image négative du «maure», devenu « el moro », transmise par les érudits du Moyens Age, ce qui devient aujourd’hui une réalité dans la conscience populaire espagnole.

De ce faite notre communication tenterait l’Enfer », au-delà c’est le monde de Hadès d’expliquer en partie le présent des rapports (Dieu des morts) (i). entre les deux rives du détroit de Gibraltar qui est indicatif, parce que le passé des deux Il s’agit bien -ici- de récits légendaire des pays était composé, mais le futur de cette êtres matérialisant sous des formes région est conditionnel qui dépend en symboliques les forces de la nature dans un grande partie de nous si nous retenons la contexte historique -souvent- dissimulé. Dans leçon de l’Histoire. ce cas précis, nous appréhendons, à partir d’un ensemble de mythes relevés des Notre communication essaierait sources gréco-romaines, les prémices d’un d’appréhender quelques aspects concernant commerce entre les deux rives du détroit de les rapports entre la Maurétanie occidentale Gibraltar. Notons que chaque (Maroc antique) et le sud de l’Espagne à protagoniste avait un rôle précis dans l’époque ancienne. Le choix d’approcher l’activité maritime de la région. Entre le IV cette période de l’histoire de cette région siècle av. J-C. et la fin du principat de n’est pas chose hasardeuse car, d’une part l’empereur Néron. Cependant, une nouvelle les fondements de la civilisation de l’Europe approche de sources grecques et occidentale ne sont que la civilisation gréco- romaines s’impose toute en étant conscient romaine. D’autre part, la particularité du de la difficulté d’établir limite entre le réel et Maghreb est d’avoir été imprégnée à jamais l’abstrait lorsqu’il est question d’interpréter les par la civilisation arabo-musulmane. Quel est mythes. Sous entendu, les mythographes – donc- l’apport de ce passif avaient de sournois réparti les rôles pour chacune des peuplades (ibérien, nord De l’espace méditerranéen, nous intéresse – africains et orientaux) concernant d’éventuels ici- particulièrement sa partie occidentale qui échanges entre la péninsule ibérique et se situe au nord et au sud du détroit de la l’Afrique du Nord. Sicile et celui de Gibraltar. A l’époque antique, ces deux isthmes furent appelés par Il est évident que chaque représentation à la littérature grecque : « les portes de pour sujet un Dieu ou un héros. 244 Rahmoune El Houcine. La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes.

Généralement, il est bien question d’une Au sujet de l’origine du commerce entre fusion entre le sacré et l’authentique. Selon J. l’Ibérie et l’Afrique du Nord, il fallait bien un Botteroii, « le mythe est imaginaire, calculé commencement amorcé par le mythe et ceci pour procurer une explication religieuse des à travers les armées orientales d’Hercule : choses ». Pour Ch. Carlier et N. Groton- Rotterdamiii, le mythe se caractérise par sa Texte N° 1 : forme (un récit), par son fondement (une Salluste, Guerre de Jugurtha, XVIII, éd. Les croyance) et par son rôle (expliquer l’état du Belles Lettres monde). Il se nourrit aussi d’une transmission « Les premiers habitants de orale avant d’être recensé dans des textes l’Afrique furent les Gétules et les fondateurs pour prendre des variations Libyens, gens grossiers et littéraires qui chantent les héros ou les barbares, qui se nourrissaient de la travestissent. chair des bêtes sauvages, ou de l’herbe des près, à la façon des Reste à savoir le rôle de la mythologie, dans troupeaux. Ils n’étaient gouvernés l’éducation des anciens, avait un impact sur ni par la coutume, ni par la loi, ni leur conception du monde méditerranéen? par un maître ; errant à l’aventure, Straboniv, fait l’éloge et l’influence de la fable dispersés, ils s’arrêtaient là sur une catégorie sociale déterminée. Il seulement où les surprenait la nuit. considère que l’homme est avide de savoir. Mais après la mort d’Hercule en Cela se manifeste dès son enfance dans son Espagne –c’est du moins l’opinion amour pour la fable et le merveilleux. C’est des Africains- son armée une étape indispensable pour l’apprentissage composée de peuples divers, de la réalité. Pour lui, «… Un homme sans privée de son chef (…) instruction (ou moyennement instruit) reste un enfant…» Dans le nombre, les Mèdes, les Perses, et les Arméniens passèrent en Afrique sur des Analyse : vaisseaux et occupèrent des contrées voisines de notre mer. les Perses toutefois Il est clair que la distance entre le centre tirèrent plus vers l’Océan, et se firent des (Rome et Athènes) et la périphérie (la région cabanes en retournant le coque de leurs du détroit de Gibraltar) laisse place à barques, car il n’y avait pas de bois dans le l’incertitude, le mythe intervient pour combler pays, et ils ne pouvaient s’en procurer en un vide documentaire. L’Afrique du Nord et Espagne par achat ou par échange : l’Ibérie souffraient, dans leurs rapports l’étendue de la mer et l’ignorance de la directs, d’un manque d’intérêt de la part de la langue interdisaient tout commerce (…) plupart des auteurs anciens. Les relations entre les deux rives du détroit ont été traitées Aux Mèdes et aux Arméniens se à la marge des rapports entre Rome) et ces joignirent les Libyens -car ils provinces. S’agit-il d’un hasard si leurs habitaient plus près de la mer descriptions des confins de la Méditerranée d’Afrique, les Gétules étant plus sont truffées de mythes? Au I siècle av. J-C., près du soleil, non loin de la zone la région située entre l’Egypte et Carthage torride- et ils eurent de bonne était assez fréquentée par les marins grecs. heure des villes fortes ; car n’étant De ce fait, les mythes voyagent vers séparés de l’Espagne que par un l’extrême occident de la Méditerranée. Par détroit, ils avaient établi avec ce conséquent Poseidonius (v), transmis par pays un commerce d’échanges… Strabon, témoignage dans sa description de » la densité des rapports commerciaux entre la Turditanie et Rome, il précise que les Apparemment, le commerce entre l’Espagne bateaux qui accostent à Dicéarchia (Puteoli et l’Afrique du Nord est né suite à la diaspora et à Ostie) : « … Il s’en faut de peut qu’ils ne de l’armée d’Hercule. Par conséquent, ce rivalisent avec les flottilles libyennes (de repère de la mythologie grecque fut à l’origine Cyrénaïque et de Carthage)… ». du déclanchement d’un brassage des peuples, venus d’Orient, (vi) avec les nord- africains. Cette affirmation porte plusieurs Marruecos y España: denominadores comunes. 245 messages: Premier constat, les peuplades derniers et les Carthaginois pour la ibériques et africaines ne pouvaient tisser des possession des comptoirs de commerce dans échanges entre les deux rives du détroit. Ce la partie occidentale de la méditerranéen qui fut donc une œuvre divine symbolisée par la se termina par une domination outrageuses suite à donner aux travaux d’Hercule des seconds de la région : Ainsi, le mythe concernant la lutte contre Géryon et Antée. remplace l’incapacité à dominer les comptoirs Par ailleurs, la présence -en Espagne- de espagnoles et marocaines. cette armée orientale aux côtés ce demi-Dieu était pour des raisons implicites (vii) : Il est certain que les aventuriers orientaux, historiquement ce fut un écho concernant les installés au sud ouest de l’Espagne, furent périples de reconnaissances entrepris par les derrière un accroissement des échanges, orientaux au-delà du détroit de Gibraltar vers entre les deux rives du détroit, qui reviennent la région de Cadix avant d’explorer les côtes au néolithique (xi). De ce fait, les atlantiques du Maroc (viii) et d’autre part la mythographes ont eu recours à cette réalité lutte entre Carthaginois et Grecs pour la historique orientale en l'assimilant à la maîtrise des comptoirs de la région du détroit chimère africaine annoncée par Salluste à de Gibraltar. travers les péripéties de l’armée orientale d’Hercule dans le pays maure. C’est le métissage entre africains et orientaux qui provoque le processus des échanges En ce qui concerne les Perses, Hérodote ( xii) commerciaux entre les deux rives du détroit les situe dans la partie centrale de l’Asie, de Gibraltar. Il est clair que l’initiative revient limitrophe du nord par les Mèdes. Sous le roi aux orientaux vue qu’ils ont amorcé un Darius, des Perses se sont déplacés vers la premier déplacement entre l’Orient et Cyrénaïque (xiii). Il est de savoir si ce l’Espagne. Par conséquent, ils étaient les déplacement est à mettre en rapport avec le initiateurs pour les Libyens afin s’ouvrir sur le mythe d’Hercule. Strabon (xiv), lui, se contente monde extérieur en commençant par le de contester la venue, avec Hercule, de continent le plus proche géographiquement. peuples indiens, en Occident. Une source Afin de valider cette thèse, Salluste entame commune à Pompinius Méla (xv) et à Pline son texte par une série descriptive du mode l’Ancien (xvi) place les Perses dans le cortège de vie des tribus nord africaines concourant d’Hercule, lors de sa marche vers le jardin vers un dénigrement des Libyens. Par des Hespérides ; mais, ils n’évoquent guère conséquent, le salut et l’entrée de ces la présence des Perses et des Mèdes lors de derniers dans le commerce méditerranéen la mort d’Hercule. reviennent aux peuplades venues d’Orient pour former le contingent de l’armée Par ailleurs, il est évident que le choix des d’Hercule. orientaux par les mythographes de l’époque n’est pas anodin. En effet, les récits de la Pour S. Gsell (ix), l’Hercule qui meurt en littérature ancienne témoignent d’un Espagne est sûrement le Dieu Melquart de ensemble de périples de reconnaissances Tyr. Les Grecs l’ont identifié à leur Hercule ; Il effectué, par ces derniers, le long de la côte ajoute que le sanctuaire du dieu phénicien, maurétanienne (xvii). Avienus (xviii) pense que construit au XIIème siècle av. J.-C., était près Sylax a longé la côte océanique de la de Gadès (x). Ainsi, le souvenir de passage Maurétanie. On sait aussi (xix) qu’un certain de peuplades espagnoles en Afrique, l’arrivée Sylax de Carayanda était au service du roi des Perses en Libye et la présence du temple Darius et qu’il avait joint par mer l’Inde et le de Malquart à Gadès étaient des ingrédients golf de Suez. divers pour la création du mythe de l’armée d’Hercule passée en Afrique pour un Les dangers de la navigation et l’ignorance brassage avec les locaux et la consolidation de la langue (xx) qui prohibait tout négoce des rapports commerciaux entre les deux avec l’arrière-pays maure. Si l’on croit rives du détroit de Gibraltar. Salluste, l’emplacement géographique des Maures par rapport à l’Espagne leur Le recours des Grecs aux mythes concernant proposait toutefois une occasion d’un la région du détroit de Gibraltar ; alors que la fructueux avenir commercial (xxi). Autrement- réalité historique est une lutte entre ces dit, seule le voisinage de la péninsule

246 Rahmoune El Houcine. La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes. ibérique assurait une activité maritime riche. à dater selon F. Lassèrre (xxvii) entre la L’avenir du commerce extérieur des pacification de ces îles par un certain Q. peuplades maures était dépendant de la rive Caecilius Metellus Baliaricus en 121 av. J.-C., nord du détroit de Gibraltar (xxii). et le séjour de Poseidonius à Rome en 84 av. J.-C. Sans citer sa source, A Gautier (xxviii) La tradition mythique concernant les armées précise que les habitants des Baléares ont ayant accompagné leur héros, dans leurs adressé, entre 63 av. et 14 ap. J.-C., une aventures exploratrices en extrême-Occident, plainte à l’Empereur Auguste afin de les aider et plus précisément dans la région de Tingis, à vaincre le fléau des lapins de garennes ! fut perpétrée, selon Plutarque (xxiii), par le petit-fils de Sophax dénommé Diodore. Reste à savoir si les sujets espagnols de Cependant, cette fois ce ne sont plus les l’Empereur ont monté de toute pièce le mythe orientaux qui constituent la seule composante des lapins de garennes dévastateurs des des effectifs d’Hercule, c’est bel et bien récoltes Turditans afin de bénéficier des d’Olbiens (xxiv) et Mycéniens (Grecs) qu’il est largesses de ce dernier dans la perspective question cette fois-ci. d’exploiter de nouvelles terres appartenant au domaine impérial comme ce fut le cas de la Texte N° 2 : requête des habitants des îles Baléares. Il est Strabon, Géographie, III, 2, 6 : tout de même curieux qu’à partir des provinces espagnoles apparaît à la fois le « Ils (les Turditans) ont, d’autre part, à fléau des lapins dévastant les récoltes profusion, du bétail de toute espèce, alors turditanes et la requête impériale des que les animaux nuisibles sont rares chez habitants des Baléares. La question qui reste eux, si l’on excepte le lapin de garenne, sans réponse est : à quelle période le lynx auquel on donne parfois le nom de africain fut introduit en Espagne ? lébéris. Cet animal cause d’immenses dégâts en rongeant les racines des Texte N°3 : arbres et des cultures, fléau dont souffre toute l’Ibérie, qui a gagné Massalia et qui Strabon, Géographie, III, 4, 3 : servit jusque dans les îles. On raconte même à ce propos que les habitants des « Il y a enfin des gens -Artémidore Gymnésies (Baléares) envoyèrent un jour en est- qui, ajoutant foi aux dires une députation aux Romains pour leur des marchands de Gadéira, sont demander d’autres terres, se disant persuadés que les habitants des chassés de chez eux par ces animaux et régions situées en arrière de la dans l’incapacité de leur résister à cause Maurusie du côté des Éthiopiens de leur multitude (…) occidentaux portent le nom de Mais contre une invasion normale, on Lotophages, se nourrissent de lotus, a trouvé plusieurs genres de chasse. Les plante comportant une herbe est Turdétans y engagent notamment avec une racine, et se passent de boire, succès les chats sauvages que produit la l’eau, d’ailleurs, leur faisant Libye. Après les avoir muselés, ils les absolument défaut ; leurs frontières lâchent dans les terriers : si le chat saisit atteindraient l’arrière-pays de un lapin de ses griffes, il le tire dehors… » Cyrène. D’autres auteurs donnent le nom de Lotophages aux habitants Parmi les aventuriers qui ont fait un court de l’île de Méninx, l’une des deux séjour à Gadès, nous avons le témoignage îles visibles devant la Petite Syrte » de Poseidonius xxv qui confirme l’abondance de fauves sur les côtes nord de la Libye. Ici se sont les Gaditains qui ont remplacé les Cette réalité historique fut probablement orientaux dans l’exploration et le commerce derrière l’ajustage de ce mythe qui consiste à avec l’Afrique. Les marins gaditains, connus dire que la Libye en tant que parc zoologique par leurs expéditions commerciales tant en pouvant fournir des bêtes sauvages (xxvi). Océan qu’en Méditerranée (xxix) n’ont jamais affirmé la possibilité de contourner le Strabon affirme aussi l’arrivée de continent africain par le sud. Selon S. Gsell l’ambassade venue des Baléares à Rome est (xxx), Lixus doit son origine aux habitants de Marruecos y España: denominadores comunes. 247

Gadès et la Maurétanie ne fut explorée qu’à (xxxv). Il est vrai que les poissons des côtes partir de la Bétique. maurétanniennes constituaient la renommée de la région du détroit de Gibraltar (xxxvi). Ils restent à l’origine des informations dur le Déjà, auparavant, les habitants de cette cité peuple des Lothophages. On note ici, selon avaient la primauté parmi tant d’autres cités les marins de Gadès, les africains sont côtières de servir d’interprètes pour Hannon encore à la période des cueillettes. La dans son périple le long de la côte atlantique nature du climat sec impose à des (xxxvii). L’ensemble de ces indications sont populations un tel genre d’alimentation capable de conserver des quantités d’eau pendant une période déterminée. Pour le Texte N° 5 : pseudo-Scylax (xxxi), le territoire situé en dehors de la Syrthe est habité par des Calpurnius, Eglogue (Bucoloque), IV, 40 ; éd. « Libyens Lotophages ». Polybe (xxxii), lui, de J. Aurat, Paris, Les Belles Lettres, 1991, situe les Lothophages à Méninx près de p. 37-38 : (Djerba). Par contre, Pline les localise dans la grande Syrtes (dans la partie sud-ouet du Corydon golf). De sa part, Pline l’Ancien (xxxiii) l’île de « … Voici que grâce à toi, Mélibée, Méninx est appelée Lotophatis. nous ne faisons entendre aucune plainte ; grâce à toi nous nous reposons rassasiés à l’ombre, Texte N° 4 : tranquillement, et nous jouissant des bois d’Amaryllis ; naguère nous étions Strabon, Géographie, II, 3, 4-5 (xxxiv). destinés à voir les ultimes rivages du monde, si tu n’avais été là, Mélibée, et « (Revenue de l’Éthiopie vers les pâturages de Géryon exposés à la l’Égypte, Eudoxe amena avec lui sauvagerie des Maures, là où le une figure de proue en bois, avec puissant Baetis de son cours limpide un cheval sculpté qui n’est que repousse, dit-on, les sables du l’épave d’un bateau venu de couchant… » l’Ouest) Quant-à la figure de proue, il la A une époque plus tardive (époque de Néron) porta au marché, la montre à des Calpurnius nous façonne le mythe de armateurs, et apprend ainsi qu’elle Mélibée, à travers lequel interfère venait de Gadéira : dans cette ville indirectement d’une part le personnage de en effet, tandis que les riches Hercule qui a -sous entendu- mené le arment de grands navires, les troupeaux de Géryon vers l’Olympe. Et, pauvres frètent de petits bateaux d’autre part le risque de la brutalité des qui portent le nom de ‘’chevaux ‘’ à Maures qui serait derrière l’anéantissement cause des figures sculptées à la de ce paysage riche. proue ; ils s’en servent pour aller jusque vers le Lixos en Maurusie. Il L’auteur de cette Eglogue met en scène deux y eut même des armateurs pour bergers Amyntas et Corydon. On accordera reconnaître dans cette figure de en particulier notre intérêt à un passage où proue celle d’un bateau comme il y Corydon implore son bienfaiteur Mélibée. J. en avait tant qui, partis bien au- Amat (xxxviii) nous transmet l’avis de R. delà du Lixos, n’étaient jamais Verrière qui défend à partir de la quatrième revenus » bucolique l’origine espagnole de Calpurnius. Elle confirme que la composition du Le mythe de l’arrivée de la figure de proue quatrième bucolique est à dater entre 55 et des côtes somaliennes jusqu’à la côte 56 ap. J.-C. atlantique de royaume maure comme information facultative nous ait précieuse au Elle ajoute aussi que Calpurnius s’identifie à sujet de l’activité de pêche pratiquée par de Corydon à travers lequel se manifeste ses pauvres pêcheurs gaditains aux environs aspirations et son désir d’échapper à la des côtes maurétaniennes près de Lixus pauvreté. Quant-au personnage de Mélibée,

248 Rahmoune El Houcine. La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes. elle estime que Sénèque paraît convenir pour plus judicieux de faire valoir son savoir-faire incarner Mélibée. auprès de l’Empereur Néron. Au bout de la terre, il estime que ses chants ne seront pas La dation de ce témoignage est assez contre « entendus par notre dieu », autrement dit versée. La thèse de M. Nisard (xxxix) à ce sujet par l’Empereur. pose le problème de placer chronologiquement le témoignage de Si Calpurnius a vécu au milieu du Ier siècle Calpurnius. M. Nisard a déduit que de après J.-C., le fait historique correspondant à certains passages des Egloques que l’auteur une présence des Maures au sud de de ces poèmes existait à l’époque de l’Espagne est à chercher dans une période Némésien (283-284 ap. J.-C.). Cette antérieur au principat de Néron et qui est hypothèse laisse entendre que l’auteur de ce probablement relative aux passages du roi poème fait renvoi aux incursions maures à maure, au sud de la péninsule ibérique, avec l’époque de Marc Aurèle et Commode (xl). son armée pour porter secours aux armées de César (xliii). Selon Th. Mommsen (xli), Siculus Titus Calpurnius était un poète qui a vécu sous le Il est curieux de constater l’image négative du principat de Néron. Les rédacteurs du « Maure », dans les sources latines, une dictionnaire des auteurs grecs (xlii) situent diabolisation qui nous a été transmise par les ces poèmes au milieu du premier siècle av. érudits du Moyen Age nous ont transmis : J.-C : les sept Eglogues ont été rédigées entre 50 et 60 ap. J.-C.). Tout comme Théocrite et Virgile, Calpurnius a mis l’espoir 1- C.I.L., VI, 31 856, = (D. 1327), Roma : dans l’avènement de Néron, c’est dans ce sens que les Bucoliques, I, IV et VII sont des L. Iulio Veh[hil]io Gr[ato] / Iuliano (…/…) poèmes de cour destinés à flatter Claude ou [proc(uratori) Aug(ustorum duorum) e]t Néron. pra[ep(osito)] / uexillationis per Achaïam et Macedoniam / et in Hispanias adversus Dans un style assez subtil, Calpurnius Castabocas et / Mauros rebelles (…). présente Corydon le berger convaincu par les qualités de ces chants, et l’utilité de son 2- C.I.L., VI, 31 856, = (D. 1327), Roma. métier. Mais, Corydon est contraint de vivre en ville. En tant que berger, il avait même L. Iulio Veh[hil]io Gr[ato] / Iuliano (…/…) pensé à l’exil vers l’île d’Erythirie dans la [proc(uratori) Aug(ustorum duorum) e]t région de Gadès. Ce choix n’est pas pra[ep(osito)] / uexillationis per Achaïam et innocent. C’est un lieu magique convoité par Macedoniam / et in Hispanias adversus les Dieux et plus particulièrement par Castabocas et / Mauros rebelles (…). Hercule. Après que ce dernier a débarrassé la région de Géryon, tout berger avait le désir de se rendre au berceau du plus majestueux 3- Histoire Auguste, Vie de Marc Aurèle, troupeau. Calpurnius a su adapter ses XXI, 1. personnages aux mythes de Géryon. « Cum Mauri Hispanias prope omnes C’est donc le « Maure » qui a remplacé uastarent, res per legatos » Géryon pour perturber le séjour paisible des « bene gestae sunt » bergers. Il est évident que le troupeau est une proie facile pour les Maures étant donné que le berger exerce un métier pacifique. En Par ailleurs, selon Ptolémée (xliv) – dont la dépit de cette situation inconfortable, documentation remonte à Trajan- atteste que Corydon s’estime rejeter, sans dignité une des Maurensii sont à localiser du côté oriental fois en extrême Occident, car les tons de sa de la Tingitane. Il ajoute que les Maures sont flûte seraient ignorée en ces « lieux une GENS à vocation guerrière. Au Bas- sauvages ». C’est aussi une expression que Empire, après la guerre de Gildon en 397 ap. Calpurnius emprunta à Homère pour marquer J.-C., l’auteur de l’Histoire Auguste (xlv) a la distance séparant le centre (Rome) de la contribué à une image négative du Maure, périphérie (sur-ouest de l’Espagne). Il était ennemi du peuple romain. J. Desanges (xlvi), Marruecos y España: denominadores comunes. 249 estime que le terme Maure : « devait manque d'intérêt des auteurs anciens. Les désigner, au déclin de la romanité, tous les relations entre les deux rives seront traitées à Africains restés en dehors de la la marge des rapports de Carthage et Rome romanisation ». avec l'extrême Occident.

Pour notre part, nous concevons que dans la Conclusion littérature ancienne, la localisation du monde d’Hadès (Dieu des Morts), du jardin des L’analyse des textes anciens relatant un Hespérides et des Maures a fini aussi par certain nombre de mythes se caractérise par trouver refuge dans l’extrême occident de la la complexité de distinguer l’espace Méditerranée au sud du détroit de Gibraltar. géographique de l’imaginaire. Souvent le En l’occurrence, ces entités ont un point manque d’informations et de précisions sur commun. Pour les auteurs anciens, elles des régions lointaines telle que la région du représentent « l’inconnu ». détroit de Gibraltar pousse les auteurs anciens à recourir aux mythes, d’où le Cependant, de l’époque romaine, du terme recours à l’analogie, l’incertitude, le mystère « MAURO » provint le vocable « el Moro » et l’extrapolation du connu vers l’inconnu. qui - de nos jours – pour les Espagnoles incarne le nord africain ou plus Ces mythes représentent aussi la phase de spécifiquement le « marocain » dans tous ces la découverte de la région du détroit par les défauts (xlvii). Rappelons, les sources auteurs anciens, ceci en comparaison avec chrétiennes du Moyen Age ont assuré cette l’ancienneté des rapports commerciaux entre transition. Ceci malgré que la présence le sud de l’Espagne et le pays des Maures. musulmane en Ibérie de VIIIe siècles à Autrement-dit, un décalage entre la réalité travers laquelle les sources arabes ont historique et les propos des auteurs anciens nommé cette population comme étant des est à noter. Il arrive aussi que par fantaisie, « Arabes » des « Berbères » ou des les auteurs anciens aient recours à la fable. A « Musulmans ». Le plus surprennent, c’est ce propos, Strabon (l) avoue : « …qu’on nous que « El moro » lui non plus n’échappe pas, pardonne si nous-même involontairement, depuis l’Antiquité, à cette image négative nous nous laissons gagner par l’exemple, et dans la littérature espagnole (xlviii). nous nos donnons quelque peu dans le merveilleux… ». En effet, le Maroc a occupé dans la mythologie grecque une place Autre paramètre est à signaler : les lacunes singulière. C’est l’inconnu, une de la documentation débloquent l’imaginaire terre de refuge pour les mythes et les des auteurs anciens afin d'inventer l’inconnu in désirés. L’Océan est une mer concernant des périodes assez reculées de inaccessible. Au-delà de la cité de l’Histoire des échanges entre le sud Gadès se sont les Ténèbres. l’Espagne et la Maurétanie occidentale. Pomponius Méla (III, 1-3) ne fait pas Reste que les débris de l’histoire réelle de la exception de la règle. Pour lui, c'est région est à saisir à partir des substances ou une immense mer. C'est grâce aux des éléments constituant le mythe en lui- colonnes d'Hercule que les monstres même. ne peuvent envahir la mer Intérieure. Par contre l'Espagne était plus À l’exception d’Eudoxe de Cizyque, les accessible, à partir de la Sardaigne protagonistes, relevés dans nos sources, de et les Baléares pour les explorateurs cet échange entre les deux rives, ont un phéniciens et grecs. Ajoutons à cela dénominateur commun : ils sont au pluriel : que par ces richesses agricoles et - les Maures, les Gétules, minières elle était considérée comme les Libyens, un eldorado, étaient depuis le VIIIème - les Mèdes, les siècle av. J.-C., convoitées par les Arméniens, premiers aventuriers (xlix). - les Gaditains, - les Lothophages, N’oublions pas que le Maroc antique et - les pêcheurs de Gadès, l'Espagne souffraient, dans leurs rapports, du - Les Turdidés.

250 Rahmoune El Houcine. La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes.

découverte de l’inconnu, liée aux Mythes li : Il est tout de même curieux que ceux (entre le XII av et Le IV siècle av.-J.-C), puis de la rive sud ne se déplacent nullement pour de l’exploration : (Périples de commercer avec les autres pays du bassin reconnaissances des côtes atlantiques) ; méditerranéen, ceci pose le problème du alors que les fouilles archéologiques ont mis rapport des Maures à la mer qui mérite bien à en valeur la phase de l’exploitation de la des égards l’intérêt des spécialistes. Par région : (Les contre-coups des guerres civiles conséquent, ils ont plutôt reçu, dans un à Rome entre 64 et 33 av. J-C. et l’annexion premier temps, les orientaux avant que le de la Maurétanie occidentale à l’Empire flambeau de l’exploration des côtes atlantique romain en 40 ap. J-C.). ne soit la spécificité des marins gaditains. Quant - aux Libyens, si l’on croit les Aujourd’hui, les relations entre l’Espagne et le mythographes, en particulier Calpurnius, leur Maroc, est un débat qui agite plusieurs premier déplacement vers le sud de disciplines. Les historiens auraient grand tord l’Espagne avait plutôt pour fin le pillage de la de faire preuve de timidité, ou, pire encore, région de Gadès ! de dédaigner un champ d’action où leur contribution est primordiale. Apparemment la Il est clair qu’à travers les mythes, cités ci- nature des ces rapports trouve son origine dessus, les auteurs anciens ont perpétué dans la littérature gréco-romaine. l’immobilisme des Maures et leur agressivité toutes en mettant en valeur le sens du C’est - à nous de la prendre en considération commerce des orientaux à travers d’une part et d’en tirer les conséquences, en adoptant le mythe de l’armée d’Hercule dispersée en une stratégie adéquate vis-à-vis de nos Afrique du Nord et, d’autre part l’hégémonie voisins de la rive nord du détroit de Gibraltar, des Gaditains sur le commerce maritime au- qui nous permet le respect des autres qui delà du détroit de Gibraltar à partir de la sera bien évidement mutuel. Il en découlera, figure de proue trouvée par Eudoxe sur les ainsi, un échange économique et culturel côtes somaliennes et qui provient d’une petite équilibré. barque appartenant à des pêcheurs de Gadès venus pêcher près de Lixus. Ce grand chantier n’est réalisable que si nous donnons une véritable importance à notre Il en est ainsi de la vision égocentrique des destin commun. Cette démarche nous auteurs gréco-romains à l’histoire des permettra de comprendre ce fatalisme peuplades Celtibères et Maures. Il est concernant le destin des espagnoles et des normal que le mythe intervienne en tant Marocains et – par pudeur- en voie de qu’élément pouvant expliquer l’origine des développement pour les uns et des citoyens relations entre le sud et le nord de la région de second plans, au sein de l’union du détroit de Gibraltar à défaut d’informations européen, pour les autres. Ainsi, pour les pouvant servir de base d’analyse. Mais, on générations futures, les rapports défaitistes reste lucide que chaque mythe contient un de la géographie historique ancienne, de sens caché d’une vision politique ou moral. l’historiographie colonialiste et de la Banque Mondiale et du F. M. I. ne seront qu’un vieux Notre tentative était –donc- d’interpréter des souvenir. symboles voir des silences et des images stéréotypées des Maures aux Moros que le Et en fin pour honorer l’esprit de ce colloque, mythe antique a entamé afin que dans le nous partageons la visée de Polybe au Ier subconscient de chacun de nous réalise, à siècle av. J-C.lii : « (…) Nous voudrons que l’époque contemporaine, les résidus de cette les esprits curieux partagent nos image négative qui a traversé l’ensemble des connaissances sur tous ces points, puisque périodes historiques. aussi bien, c’est surtout dans cette intention que nous avons affronté les dangers [et les Ainsi, il nous semble qu’une approche fatigues] inhérents à un voyage à travers nouvelle qui insisterait sur la complémentarité l’Afrique et l’Espagne». de deux supports de l’histoire anciennes qui sont les sources littéraires et l’archéologie. Le premier a mis l’accent sur la phase la Marruecos y España: denominadores comunes. 251

Aceite de oliba y salazones de Bibliographie complémentaire: pescade, factores geo-economicos de Betica y Tingitana, Madrid, 1988. - Briques de Belo, Relations entre la Maurétanie tingitane et la bétique au - El-Houcine Rahmoune, Les relations Bas-Empire, Mélanges de la Casa de entre l'Espagne et l'Afrique du Nord Velázquez, 1971. dans l'Antiquité (VIIIe s. av. J.-C. - IIe s. J.-C.) d'après les sources littéraires; - Paz Castro Gasalla M., « Textos sous la direction du professeur Y. latinos referentes el estreche de Duval, Paris XII, 1995. Gibraltar », in : Actas del congreso internacional ‘’ El estracho de - «Le passage des Maures en Bétique Gibraltar ‘’ , Ceuta 1990, II, Madrid au IIe siècle ap. J.-C », in : Antiquités 1995. africaines Année, 2001, Volume , Numéro 1, pp. 105-117. - Bérard V. , Les Phéniciens et l’Odyssée Paris, A. Colin, 2 vol. ; Les - Veyne P., Les Grecs ont-ils cru à leurs navigations d’Ulysse, t. III (Calypso et mythes ?, Paris, 1983. la mer de l’Atlantide), Paris, A. Colin,

1929.

- Dion R., Aspects politiques de la

géographie antique, Paris, Les Belles

Lettres.

- Le Roux P., L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste à l’invasion de

409(Publications du Centre Pierre

Paris 8), Paris, 1982, 493 p.

i - HOMERE, Ulysse, X, 487-515 ; XI, 155-160 ; - Michel J.-H. , « L’insuffisance des Strabon, Géographie, I, 1, 4 et III, 2, 13 ; R. Dion, investissements signe ou cause de Aspects politiques de la géographie antique, Paris, Les sous développement dans deux Belles Lettres, pp. 145-147 ; V. Bérard, Introduction à provinces romaines (l’Espagne et la l’Odyssée, 3 vol., Paris, Les Belles Lettres, 1924. l’Afrique du Nord), Aufsteig Il est curieux que cette appellation exprime bien de nos jours les conséquences dramatiques de Niedergang der Römischen Welt, II, l’immigration clandestine dans les deux détroits. S’agit-il 3, 1975, pp. 84-93. d’une pure coïncidence ? ii - J. BOTTERO, Lorsque les Dieux faisaient l’homme. - Desanges J., Recherches sur l’activité Mythologie mésopotamienne, Paris, 1989, p. 83 ; P. des Méditerranéens aux confins de VEYNE, Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes ?, Paris, l’Afrique (IV siècle avant J.-C. – IV 1983 ; A. NESCHKE, « Mythe et traitement littéraire du après J.-C.), Lille,1982. mythe », in : Studi Classici e Orientali, 37 (1987), p 29- 60 ; R. B UXTON, La Grèce de l’imaginaire. Les contextes de la mythologie, Paris, 1996. - Ponsich M. et Tarredell M., Garum et iii industries antiques de salaisons dans - CH. CARLIER et N. GROTON-ROTTERDAM, Des mythes aux mythologies, Copyright, Paris, 1994, p.7 et la Méditerranée occidentale, Paris, 9 1965. iv - STRABON, Géographie, 2, 8 ; éd. de G. Aujac, Paris, Les Belles Lettres, 1969. - « Le trafic du plomb dans le détroit de v - STRABON, Géographie, III, 2, 6 ; F. LASSERRE, éd. Gibraltar », Mélanges d’Archéologie et de Strabon, t. II, Les Belles Lettres, Paris, 1966, p. 382. d’Histoire offerts à A. Piganiol, Paris, vi - Dans un premier temps, ils avaient rejoint Hercule 1966, p. 1271-1279. au sud ouest de l’Espagne avant de traverser le détroit, de Gibraltar vers l’Afrique du Nord. - Ponsich M. , « Transhumance et vii - RAHMOUNE EL HOUCINE, « La région du détroit similitudes ibéro-maurétaniennes » ; de Gibraltar à travers la mythologie gréco-romaine », in : séminaire : Le rôle du détroit de Gibraltar dans les in : Homenaje al Prof. Martín Almagro relations internationales du Maroc, 27-28 Février 1Mars Basch, 2. (Madrid 1983) 119-128, 2001, organisé par l’Université Abdelmalek Essaadi,

252 Rahmoune El Houcine. La péninsule ibérique et le nord de l’Afrique entre réalité historique et mythes.

Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, xxv - STRABON, Géographie, XVII, 4 ; édition de A. Tétouan, Maroc, pp. 13-37. Tardieu, t. IV, Paris, Librairie Hachette et Cie, viii - Périple d’Ophélas ( STRABON, Géographie, XVII, 1909 : « Poseidonius raconte que lors de sa traversée 3, 3 ; Périple au VII s. av. J.-C., des marins phéniciens de Gadira en Italie, il fut porté sur la côte de la Libye. de Néchao [Hérodote, Histoires, IV (Melpomène), 42-43 Là il vit une forêt de chênes sur le rivage plein et Strabon, Géographie, II, 3 - 5] ; Staspès le Perse d’animaux ». (478 - 465 av. J.-C.) (Hérodote, Histoires, IV xxvi - Ibidem, III, 5, 1 et 2. (Melpomène), 43 ; Hannon le Carthaginois [Version de xxvii - F. LASSERRE, édition de Strabon, Géographie, III Heidelberg (Cd. 308, fol. 55r – 56r) la date de rédaction et IV, t. II, Paris, Les Belles Lettres, 1966, p. 82 et 189. de cette version est de l’époque de Gratès de Pergame xxviii - A. GAUTIER, La domestication et l’homme, et -IIème siècle av. J.-C] pour l’intégralité de du texte voir : l’homme créa l’animal, Collection Jardin des J. DESANGES, Recherches sur l’activité des Hespérides, édition Errance, Paris, 1990, p. 159. méditerranéens aux confins de l’Afrique ( IV siècle xxix - Ibidem, 5, 3 : « … elle (Gadès) est la cité qui arme avant J.-C. - IV après J. C.), Atelier national de la plus grande flotte de commerce et les plus grands reproduction de thèses, université de Lille III, Lille, bâtiments tant sur notre mer que sur la mer 1982, pp. 392-397 ; et enfin le périple de pseudo-Sylax Extéreiure… » ; J. GAGE, « Gadès et les navigations (Avienus, Orae maritimae, 372-374). atlantiques », in : Revue Historique, t. CCV, 1541, p. ix - S. GSELL, Histoire ancienne d’Afrique du Nord, T. I, 189-216. Paris, 1914, p. 332. xxx - S. GSELL, Histoire ancienne d’Afrique du Nord, T. x - STRABON, Géographie, III, 5,5 ; A. GARCIA Y I, Paris, 1914, p. 273 ; cf. : M. PONSICH, « Pérennité BELLIDO, « Hercules Gaditanus », in : Archivo Espaňol des relations dans le cercuit du détroit de Gibraltar », de Arqueologia, t. 36, 1963, pp. 70-153. in : Aufsteig und Niedergang der Römischen Welt, II, 3, xi M. PONSICH, « Pérennité des relations dans le circuit Berlin / New York, Walter Gruyter, 1975, p.664. du détroit de Gibraltar », p. 656-683. xxxi - La Libye dans le périple du pseudo-Scylax xii -HERODOTE, Histoires, IV ((Mélopomène), IV, 37. (=Périple libyque, 7) texte établi par B. Faricuis, Leipzig xiii - S. GSELL, Hérodote, Université d’Alger, 1915, p. (Teubner), 1878, p. 33-40 : Périple, 90-95 Fabr + 107- 51. 112 ; pour la version en français : voir J. Desanges xiv - STRABON, Géographie, XVII, 3, 7. (Recherches…, p. 408) xv - POMPONIUS MELA, Chorographie, III, 103. xxxii POLYBE, Histoires, I, 39, 2. xvi - PLINE L’ANCIEN, Histoire Naturelle, V, 5 ; J. xxxiii - PLINE L’ANCIEN, Histoire Naturelle, V, 40 ; dans DESANGES, éd. de Pline l’Ancien, livre V, p. 483, note un autre passage (XIII, 104), il atteste que les lotos 4. abondent aux environs des Syrthes. xvii - HERODOTE, Histoires, IV (Mélopomène), 42 – 43. xxxiv - Des propos confirmés par PLINE L’ANCIEN, xviii AVIENUS, Orae maritime, 372-374. Histoire Naturelle, II, 169. xix Selon J. Desanges (Recherches…, p. 87) « Le nom xxxv - EL. H. RAHMOUNE, « Les périples de de Sylax de Carayanda est conservé dans un seul Poseidonius et d’Eudoxe de Cycique et les contraintes manuscrit original : La Parisinius Supp. Grae 443, de la navigation en Occident », in : L’Africa romana Lo datant du XIII siècle ». Pour l’intégralité de ce texte, voir spazio maritimo del Mediterraneo occidentale : J. Desanges (Idem, p. 404-414). feografia stoeica ed economia, Atti del XIV convegno di xx - Ce passage n’est pas sans rappeler le commerce à studio, Sassari, 7-10 dicembre 2000, Carocci editore, la muette évoqué par Hérodote (Histoires, IV, 196) ; Roma, 2002, p. 106 –107 et 111. Chez Polybe (Histoires, III, 58, 6-7) ces mêmes xxxvi - PLINE L’ANCIEN, Histoire Naturelle, XXXI, 94, 4. arguments (les dangers à courir sur terre et sur mer, la xxxvii - PÉRIPLE DE HANNON (Version de Heidelberg), barbarie et la difficulté de la langue) ont été avancés J. DESANGES, Recherches sur l’activité des pour expliquer le manque d’infirmation sur l’intérieur du Méditerranéens, p. 392. Périple daté entre 500 et 480 pays maure. av. J.-C. xxi- STRABON, Géographie, XVII, 2 : « Les peuples qui l’habitent sont appelés Maurusi par les Grecs, Mauri par les Romains et par les indigènes : ils sont xxxviii - J. AMAT, éd. de Calpernius Siculus (Bucoliques) d’origine Libyque et forment une nation puissante et riche en regard des Ibères, dont ils ne sont séparés que par un bras de mer ». et du Pseudo-Calpurnius (Eloge de Pison), Paris, Les xxii - RAHMOUNE EL HOUCINE, «Activités maritimes du Belles Lettres, 1991, Introduction : [p. IX, note 6 : R. détroit de Gibraltar à la lumière des sources Verdière, T. Calpurnii Siculi de Laude Pisonis et textuelles », in : Colloque sur « Ressources et activités maritimes des peuples de l’Antiquité », J. Napoli Bucolica, Bruxelles, 1945, p. 16. (éditeur), Les Cahiers du littoral – 2 – N°6, Centre de xxxix - M. NISARD, Collection des auteurs anciens, t. V, Recherche en Histoire Atlantique et littorale Côte 1848, pp. 805-806. Opale, Imprimerie du littoral Boulogne-sur-Mer, France, xl - EL. H. RAHMOUNE, « Le passage des Maures en pp. 77 – 87. Bétique au IIe ap. J.-C. », in : Antiquités africaines, t. xxiii - PLUTARQUE, Vies, VIII (Sertorius), 9, 9 ; éd. de R. 37, 2001, p. 105-117. Flacelière et E. Chambry, Paris, Les Belles Lettres, p. xli - TH. MOMMSEN, Histoire romaine, traduit par 21 : « Ils (les gens de Tingis) ajoutent que le fils de Cagnat et Toutain, 1889, t. XI, p. 278. Sophax dut Diodore, qui soumit de nombreux peuples xlii - Dictionnaire des auteurs grecs et latins de libyens à l’aide d’une armée grecque d’Olbien et de l’Antiquité et Moyen-Age, Wolfgang Buchwald, Armin Mycéniens établi dans cette région par Héraclès ». xxiv Hohlwec et Otto Prinz, traduit par J. Denis Berger et J. - Selon R. Flacelière et E. Chambry (p. 21, note 1) Belleu, Brepols, Belgique, éd. de 1991, p. 158. « Il est impossible de savoir de quelle Olbia il s’agit ». xliii - GURRE D’ALEXANDRIEuerre , LIX et LXII ; éd. de Marruecos y España: denominadores comunes. 253

J. Andrieu, Paris, Les Belles Lettres, p. 60 : « Quelques jours plus tard, le roi Bogud ayant reçu le message de Q. Cassius (Longuinus : gouverneur de César en Bétique) arrive avec ses troupes et ajoute à la légion qu’il avait amenée avec lui plusieurs cohortes d’auxiliaires espagnols. En effet, comme il arrive habituellement dans les dissensions sociales ». Le même auteur ajoute (G. Al., LI ; Cf. : Dion GASSIUS, Histoire romaine, LXIII.) qu’ : « …En recevant cette lettre, il (Bogud) était transporté d’une joie extraordinaire de voir à sa disposition de nouvelles provinces et un royaume si fertile… » xliv - PTOLEMEE, IV, 1, 5. xlv - En dépit des passages cités ci-dessus concernant la présence maure en Bétique, l’Histoire Auguste fait référence à ces tribus à d’autres occasions : Hadr., 5, 2 : Mauri lacessebant. 12, 7 : motus Maurorum compressit. Quadr. Tyr., 9, 5 : Ego a Mauris possessam Africam reddidi. Pour plus de détails sur l’image « négative » du Maure dans l’Histoire Auguste, voir : P.-A. Février, « L’histoire Auguste et le Maghreb », in : Antiquités Africaines, t. 22, 1986, pp. 115 - 128 ; Approches du Maghreb romain Pouvoirs, différences et conflits, t. II, Edisud, Aix-en-Provence, 1990, pp. 140-146. xlvi - J. DESANGES, Catalogue des tribus africaines de l’antiquité classique à l’ouest du Nil, Publications de la section d’histoire, n° 4, Dakar, 1962, p. 35-36 ; édition de Pline l’Ancien, Histoire naturelle, V, pp. 144 - 145 ; cf. P. A. Février, Antiquité Africaines, t. 22, 1986, pp. 115 et 127. G. Camps, « L’inscription de Béja et le problème des Dii Mauri », in : Revue Africaine, 1954, pp. 253 - 254. xlvii - De nos jours, en Espagne, « El moro » est encore pour une partie des espagnoles un élément perturbateur et non fréquentable. Les événements tragiques d’Eléjido en Fevrier 2000 au sud de l’Espagne en est la preuve de ce problème d’intégration sociale des travailleurs marocains en Andalousie. 48- JUAN GOYTISOLO, Crónicas sarracinas, Ruedo Ibérico, 1981, p. 9 ; Mohammed Ankar, La construction de l’image dans le roman colonialiste (l’image du Maroc dans le roman espagnole), Tétouan, 1994, pp. 254-261 (en Arabe). xlix J. M. BLAZQUEZ, Tartessos y los origines de la colonizacion fénica en el occidente, Salamanca, 1968. l - STRABON, Géographie, XVII, 3 éd. de A. Tardieu, t. III, Paris, Librairie Hachette & Cie, 1909. li - Au sujet des mythes, en se donnant à cet exercice, Strabon (Géographie, XVII, 3 ; éd. de A. TARDIEU, t. IV, Paris, Librairie Hachette et Cie, 1909) est conscient de ce choix : « …qu’on nous pardonne si nous - involontairement- nous nous laissons gagner par l’exemple, nous donnons quelque peu dans le merveilleux… ». lii - POLYBE, Histoires, III, 59, 4 ; éd. de J. de Foucault.