UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE HISTORIA

TRABAJO DIRIGIDO

ARCHIVO DE : TRATAMIENTO ARCHIVISTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO , DEL FONDO PROVINCIAL LARECAJA, 1937 – 1975

POSTULANTE: FILOMENA COPA LAURA

TUTORA ACADEMICA: DRA. ESTHER AILLÓN SORIA

ASESOR INSTITUCIONAL: LIC. SIMÓN ORELLANA

LA PAZ –

2019

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a los que en vida fueron mis verdaderos ángeles de la guarda en esta tierra, mi madre Florencia Laura y mi padre Julio Copa.

A mis hijas Melany Araceli Pacaje Copa y Lizbeth Darian Pacaje Copa, quienes son la inspiración y la motivación para seguir luchando en esta vida.

A Dios, por bendecirme con una familia e iluminarme el camino.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi esposo Gustavo Pacaje por su comprensión, por el apoyo económico y moral en mi aspiración personal a realizarme profesionalmente.

A los docentes de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, por haberme formado académicamente en esta noble carrera.

A la ex directora del Archivo de La Paz, Dra. Ximena Medinacelli por cobijarme en esta institución y posibilitar la realización de este trabajo dirigido.

A mi Tutora de Trabajo, Dra. Esther Aillón, por su orientación y sugerencias que enriquecieron académicamente el trabajo y por su calidez personal. Al Asesor Institucional, Lic. Simón Orellana, por su asesoramiento y sugerencias en el proceso archivístico.

Al Archivo de La Paz, por darme la oportunidad de fortalecer mi formación en el área de la Archivística y abrirme las puertas para la realización de este trabajo. A Silvia y Mauricio, funcionarios del Archivo de La Paz, por su alto espíritu de colaboración y apoyo, así como por su amistad.

Un especial agradecimiento a Verónica Colque Guarachi por su amistad inquebrantable, por su apoyo y colaboración en momentos difíciles y por compartir los instantes más alegres de mi vida. Que Dios la bendiga y le de salud. Al equipo de trabajo, Danilo, Beatriz, Sara y Rocío, por el compañerismo, apoyo y comprensión hasta en los momentos más difíciles.

Agradezco al Círculo Infantil Ma Wawaki, dependiente de la Facultad de Humanidades, UMSA y a todo el personal bajo la dirección de la Lic. Rosmery, por encargarse del cuidado de mi pequeña Liz, mientras yo desarrollaba el presente trabajo.

Agradezco a mis hijas por su comprensión y tolerancia al haberles robado momentos de compartimiento familiar, todo por terminar mis estudios.

Al Lic. Guillermo Mejillones, por su desinteresada colaboración y su aliento para seguir adelante.

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN……………………………………..………………………………………….1 CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

1.1.Contexto geográfico e histórico de la Provincia Larecaja…………………...…………………7 1.1.1. Ubicación geográfica, división política de la Provincia Larecaja, características ecológicas y económicas………………………..…………………………………...….7 1.1.2. Antecedentes históricos de la Provincia Larecaja……………………………………....8 1.2. Siglo XX: coyuntura política y económica durante los años 1937-1975 en Bolivia y en relación con algunos hechos judiciales suscitados en la Provincia Larecaja………………………..…14 1.3. Historia sobre la Organización Judicial en Bolivia……………………………………….…17 1.3.1. La Ley de 8 de enero de 1827………………………………………………………....18 1.3.2. La Primera Ley de Organización Judicial de 31 de diciembre de 1857…………...…...18 1.3.3. Organización del Ministerio Público………………………………………………….23 1.3.4. Ley de 12 de diciembre de 1914…………………………………………………...…..24 1.3.5. Ley de Organización Judicial de 19 de mayo de 1972…………………….…………...28 1.3.6. Administración documentaria en el Poder Judicial…………………………………....29

CAPITULO II MARCO TEÓRICO, LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1. Marco Teórico…………………………………………………………………...... ……30 2.1.1. Definiciones de Archivo…………………………...…………………………………...30 2.1.2. Archivística…………………………………………………………………………..…31 2.1.3. Documento………………………………………….……………………………….…31 2.1.4. Fondo…………………………………………..…………………….……………..…..31 2.1.5. Sección…………………………………………………………………...... ……….…32 2.1.6. Serie………………………………………………………………………………….…32 2.1.7. Instrumentos de Descripción Archivística………………………...... ………….32 2.1.8. Catalogación…………………………………………………………...…..………..….33 2.1.9. Tratamiento Archivístico…………………………………………...…………………..34 2.1.10. Procedimiento en la Administración Archivística………………...……...…………....36

2.2. Marco Legal………………………………………………………………………..………..37 2.2.1. Referente a la Legislación Nacional sobre Archivística……………….………………..37 2.2.2. Norma internacional sobre archivística……………………………..………………..…43 2.2.3. Marco Legal Institucional…………………………………………………...……….....45 2.3. Marco institucional…………………………………………………….……………………47 2.3.1. Historia Institucional del Archivo Histórico de La Paz…………………..……………..47 2.3.2. Misión y Visión Institucional del Archivo Histórico de La Paz……………..…………..48 2.4. Finalidades del Archivo Histórico de ALP…………………………………………………..49 2.5. Actividades que desarrolla……………………………………………………...……………49 2.5.1. Rescate…………………………………………………………………….…………....49 2.5.2. Servicios………………………………………………………………...……………...49 2.5.3. Investigación……………………………………………………….………………..….51 2.6. Recursos Humanos del Archivo Histórico de La Paz……………………………...... 51 2.6.1. Personal Estable……………………………………………………...…………...…….51 2.6.2. Personal Temporal……………………………………………………..………...……..52 2.7. Directoras (es) del Archivo Histórico de La Paz desde su creación…………...……………...52 CAPITULO III FONDO PROVINCIAL LARECAJA 3.1. Características Generales del Fondo Provincial Larecaja………………………………...….53 3.1.1. Subfondo Notaría de Sorata……………………………………….……………………54 3.1.2. Subfondo Alcaldía Municipal de Sorata………………………………………………...55 3.1.3. Subfondo Parroquia de Sorata………………………………………………….………55 3.1.4. Subfondo Juzgado de Partido Sorata………………………………………………..….55 CAPITULO IV TRATAMIENTO ARCHIVISTICO PARA LA ELABORACION DEL INVENTARIO Y CATALOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA, DEL FONDO PROVINCIAL LARECAJA, 1937 – 1975 4.1. Diagnóstico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata…………………………………..…..64 4.2. Identificación……………………………………………………………………...... ….66 4.3. Clasificación…………………………………………………………..……….……………67 4.4. Ordenación………………………………………………………………………...………...69

4.4.1. Ordenamiento Cronológico……………………………………………..……………...69 4.5. Descripción………………………………………………………………...…………….….72 4.5.1. Descripción Archivística………………………………………………….………...….72 4.5.2. Codificación………………………………………………..………………….……….76 4.6. Instalación……………………………………………………………………...... ……..81 4.6.1. Sustitución de las cajas antiguas horizontales por cajas verticales…………………….81 4.6.2. Colocado de las cajas verticales en la estantería movible reglamentaria………………81 4.6.3. Pegado de marbetes en las cajas verticales……………………………………….……82 4.6.4. Ubicación topográfica en el estante movible……………………………………….….84 4.7. Medidas de conservación que se aplicaron a los expedientes………………...…………..…86 4.7.1. Limpieza de los expedientes……………………………………………………..…….86 4.7.2. Elaboración de sobres, guardas o camisas y costurado de pellones……………………88 4.8. Resultados alcanzados de los expedientes trabajados y datos estadísticos……...... 91 4.9. Algunos comentarios de interés acerca de la información encontrada en los distintos casos judiciales descritos………………………………………...……………………………………..96 4.10. Viaje a Sorata…………………………………………………………………………...….99 CONCLUSIONES………………………………………………………………………...……110 RECOMENDACIONES…………………………………………………………..………...….111 GLOSARIO DE TERMINOS ARCHIVISTICOS………………………………………..……112 GLOSARIO DE TERMINOS JURIDICOS………………………………………………...….114 BIBLIOGRAFIA HISTORICA………………………………………………………………...118 BIBLIOGRAFIA ARCHIVISTICA……………………………………………………………120 LEYES………………………………………………………………………………….………121 BOLETINES DEL ARCHIVO DE LA PAZ……………………………………………...……121

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1. Organización judicial del Partido Larecaja……………………………………25

GRAFICO N° 2. Organización judicial del Partido de Omasuyo……………………………….27

GRAFICO N° 3. Colecciones bibliográficas de la biblioteca “Marcela Inch”….……………….50

GRAFICO N° 4. División del Fondo Larecaja…………………………………………………..53

GRAFICO N° 5. Esquema que muestra la identificación y la clasificación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata…………………………………………………………………………………68

GRAFICO N° 6. Elementos de los códigos asignados a cada expediente……………………….77

GRAFICO N° 7. Descripción de los campos de los marbetes…………………………………...84

GRAFICO N° 8. Diagrama de barras con la cantidad de expedientes por años………………....93

GRAFICO N° 9. Porcentaje de los juicios por materias, 1937 – 1975……………………….….94

GRAFICO N° 10. Cantidad de casos sobresalientes encontrados durante la descripción, 1937 – 1975…………………………………………………………………………………………....…96

INDICE DE IMAGENES

IMAGEN N° 1. La Casa de Justicia de Sorata, 2018……….……………………..…………….58

IMAGEN N° 2. El Lic. Simón Orellana mostrando un expediente deteriorado…………………59

IMAGEN N° 3. Apilado de la documentación en predios de la alcaldía………………………..60

IMAGEN N° 4. Precintado de la documentación por el Lic. Simón Orellana…………………..60

IMAGEN N° 5. La Dra, Money con el alcalde de Sorata, el Sr. Adelio Flores en el precintado de la documentación…………………………………………………...…………………...... 61

IMAGEN N° 6. Estado en el que se encontró la documentación en cajas horizontales sobre estantes metálicos, ubicadas en la sala 4 del ALP……………………………………………….65

IMAGEN N° 7. Ordenación cronológica de los expedientes en la sala 4 del ALP.……………..71

IMAGEN N° 8. Trabajo de descripción realizado en la sala 4 del ALP………………………...76

IMAGEN N° 9. Codificación a pulso que se realizó sobre los expedientes……………………..78

IMAGEN N° 10. Las flechas indican la codificación manual que se realizó en la parte lateral superior izquierda, superior derecha e inferior izquierda………………………………………..79

IMAGEN N° 11. Cortado y pegado del código y sello a las guardas o camisas…………...... 80

IMAGEN N° 12. Colocado de las cajas verticales a los estantes móviles………………………82

IMAGEN N° 13. Pegado de marbetes en sus respectivas cajas…………………………...... 83

IMAGEN N° 14 y 15. Ubicación de las cajas verticales con sus respectivos expedientes instalados en el estante movible………………………………………………………………….85

IMAGEN N° 16. Labor de limpieza de los expedientes…………………………….…………...87

IMAGEN N° 17. Expedientes dañados por la oxidación de las grapas, alfileres y clips…….….88

IMAGEN N° 18. Guardas grandes y pequeñas para el colocado en un documento……………..89

IMAGEN N° 19 y 20. Introducción de expedientes deteriorados en sobres elaborados………...90

IMAGEN N° 21. Expedientes en sus nuevas cajas y protegidos con materiales apropiados…....90

IMAGEN N° 22. Comparación de la descripción virtual con el expediente original, realizada por la tutota, Dra. Esther Aillón Soria………………………………………………………………..91

IMAGEN N° 23. Estado de desorden del depósito de la alcaldía de Sorata…………………...100

IMAGEN N° 24. Entrega de los libros copiadores traídos de Sorata al ALP………………….101

IMAGEN N° 25. Visita a la biblioteca de la Ex Casa Günther………………………………...102

IMAGEN N° 26. Libros de contabilidad en la biblioteca de la Ex – Casa Günther……………103

IMAGEN N° 27. Carpeta de lista de archivo del Juzgado de Instrucción……………………...104

IMAGEN N° 28. Lista parcial de casos civiles en la gestión 2009 – 2010……………………104

IMAGEN N° 29. Lista parcial de casos penales en la gestión 2009 – 2010……………………105

IMAGEN N° 30. Letrero a la entrada a las grutas de San Pedro……………………………….106

IMAGEN N° 31. Inicio del recorrido a las grutas de San Pedro…………………………...... 106

IMAGEN N° 32. Vista lateral de la Iglesia de Ilabaya………………………………….……...107

IMAGEN N° 33. La Ex – casa de Benedicto Goytia en Sorata………………………………...108

IMAGEN N° 34. Interior de la Ex – casa de Benedicto Goytia…………………………...... 108

IMAGEN N ° 35. Cocinas alemanas dentro de la Ex- casa Goytia, en Sorata…………………109

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1. Markas y ayllus en el imperio incaico………………………………………..…9

CUADRO N° 2. Elementos de la norma ISAD – G……………………………………………..44

CUADRO N° 3. Directoras(es) del ALP y número de boletines de cada gestión…………….…52

CUADRO N° 4. Fondo provincial Larecaja, cantidad en metros lineales……………………….54

CUADRO N° 5. Formulario 1 para el diagnóstico de los expedientes.….……………………....66

CUADRO N° 6. Formulario 2 para el diagnóstico de los expedientes.…………….………...... 66

CUADRO N° 7. Expedientes del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, divididos en fases…...... …70

CUADRO N° 8. Nómina de integrantes y cantidad de expedientes trabajados…………………71

CUADRO N° 9. Encabezado del formulario utilizado para el inventario………………...... 72

CUADRO N° 10. Encabezado del formulario utilizado para el catálogo………………………………...... ……73

CUADRO N° 11. Ubicación topográfica de las cajas…………………………………………...85

CUADRO N° 12. Numeración y cantidad de cajas, años extremos y cantidad de expedientes……………………………………………………………………………………….92

CUADRO N° 13 Cantidad de expedientes correspondiente a las materias de los juicios……….93

CUADRO N° 14. Casos judiciales encontrados durante la descripción…………………………95

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1. Formulario de transferencia de documentos.

ANEXO N° 2. Resolución N°1856/16. Honorable Consejo Facultativo.

ANEXO N° 3.Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Municipal. de Sorata y la Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Carrera de Historia, Archivo de La Paz.

ANEXO N° 4. Nombramiento de tutor para trabajo dirigido.

ANEXO N° 5. Solicitud para realizar trabajo dirigido en el Archivo de La Paz.

ANEXO N° 6. Resolución N° 1071/ 17. Honorable Consejo Facultativo.

ANEXO N° 7. Cuadro diagnóstico de cajas.

ANEXO N° 8. Diagnóstico del Fondo Provincial Sorata.

ANEXO N° 9. Inventario, Fondo: Provincia Larecaja. Subfondo: Juzgado de Partido Sorata, Serie:

Expedientes Judiciales (1937.1975).

ANEXO N° 10, Catálogo, Fondo documental Provincia Larecaja, Subfondo: Juzgado de Partido

Sorata, Serie: Expedientes Judiciales (1937-1975).

ANEXO N° 11. 14 informes mensuales de avance de trabajo, correspondientes a las gestiones

2017 y 2018.

ANEXO N° 12. Siglas para los códigos de los archivos provinciales, aspectos a contemplar en el cuadro de clasificación, ALP junio de 2017 - Ximena Medinacelli – Directora.

ANEXO N° 13. Ficha de registro por unidad de instalación, Provincia Larecaja, Subfondo Juzgado de Partido Sorata.

ANEXO N° 14. Nombre de terrenos, comunidades, fincas o haciendas, estancias, cantones de la

Provincia Larecaja.

ANEXO N° 15. Mapa de la Provincia Larecaja.

ANEXO N° 16. Certificado de entrega de libros copiadores de la Alcaldía de Sorata al ALP.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo dirigido titulado Tratamiento Archivístico para la Elaboración del Inventario y Catálogo del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, del Fondo Provincial Larecaja, 1937 – 1975, consistió en la realización de un procedimiento archivístico que se aplicó a un conjunto de documentos históricos – que son considerados como fuentes primarias por contener información original - de naturaleza judicial de la Provincia Larecaja, que se denomina Subfondo y cuyo resultado ha sido la obtención de dos instrumentos de descripción archivística como son el inventario y el catálogo. Al contarse con estos instrumentos, se logra la accesibilidad de esta documentación a consultas de investigadores y del público en general.

La documentación de este Subfondo data del año 1820 hasta 1975, con 3479 expedientes y es importante mencionar que el procedimiento llevado a cabo y expuesto en el presente documento corresponde al trabajo individual y parcial de los años 1937 a 1975 con 862 expedientes y forma parte del trabajo realizado por un equipo humano. Complementariamente, se ha realizado trabajos consistentes en la mejora de las medidas de conservación de toda la documentación para aminorar su deterioro físico.

En la primera parte de esta memoria se hace énfasis en el ámbito geográfico de donde se originó el Subfondo, que es la Provincia Larecaja y su capital Sorata, así como los antecedentes históricos de esta región. Se da a conocer brevemente la coyuntura histórica a nivel nacional durante el periodo en cuestión y se relaciona con algunos acontecimientos judiciales en la Provincia Larecaja. Se expone brevemente la historia de la organización judicial.

En la segunda parte se explica los fundamentos teóricos de la archivística y se describe las fases principales que comprende un tratamiento archivístico. Seguidamente, se da a conocer las bases legales y la norma ISAD - G que rigieron la metodología de este trabajo dirigido, para posteriormente referirnos a la historia institucional del Archivo Histórico de La Paz, así como el trabajo que desarrolla. Seguidamente, se explica algunas características del Fondo Provincial Larecaja, se detalla las actividades realizadas, se presenta y comenta los resultados obtenidos al finalizar la descripción archivística. Por último, se detalla los viajes a Sorata que sirvieron para recopilar datos e información útil para el Trabajo Dirigido.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Archivo de La Paz, dependiente de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA, se encuentran documentos originados en diferentes regiones del altiplano paceño, agrupados en fondos provinciales, que aún no han sido objeto de tratamiento archivístico alguno y por lo tanto, no tienen la posibilidad de ser consultados por el público y no están disponibles para realizar investigaciones.

Específicamente, la documentación proveniente de los depósitos de la Alcaldía de Sorata, se encuentra clasificada y ordenada parcialmente como Fondos Provinciales y dentro de ésta se encuentra el Subfondo Juzgado de Partido Sorata, esta documentación se encontraba en cajas divididas y rotuladas como Juicios Criminales y Juicios Civiles, esta división fue realizada en un trabajo anterior de intervención a esta documentación y que hace presumir que no se respetó los principios de orden original y de procedencia ya que la documentación en el Juzgado se generaba de acuerdo a un orden cronológico y no estaba separada en los dos grupos citados, por ello, haciéndose necesario subsanar esta errónea ordenación antes de realizar el diagnóstico y posterior catalogación.

Cabe resaltar que estos expedientes estaban en un estado de conservación precario y carente de ubicación topográfica. Asimismo, es importante mencionar que no se contaba con instrumentos descriptivos - como inventarios y catálogos - ni ningún tipo de tratamiento archivístico referente a la documentación mencionada, lo cual se constituía en una falencia institucional.

Es por ello que surge la necesidad de trabajar en su tratamiento archivístico para su adecuada conservación, preservación, protección y hacerla accesible al público en general y que el uso de la información pueda ser en mejores condiciones ya que estos documentos se constituyen en un patrimonio cultural e invaluable.

JUSTIFICACIÓN

Si bien la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata se encontraba parcialmente ordenada, surgió la necesidad de que sea sometida a un proceso archivístico que comprenda la identificación, clasificación, ordenación y descripción de los expedientes, además de mejorar las medidas de conservación de este fondo.

Al realizar la organización documental de juicios de materia criminal, civil, ejecutivo y otros de los expedientes que se encuentran almacenados y custodiados en el Archivo Histórico de La Paz en calidad de fondos y que datan desde los años 1820 hasta 1975, con este trabajo se logra aportar a los fines institucionales de servicio a la sociedad y a las futuras investigaciones del área social e histórica relacionados a la problemática de tierras, juicios y temas municipales de la Provincia Larecaja,

Los resultados de este trabajo dirigido serán útiles para los investigadores y para la institución misma ya que se mejorará la accesibilidad de estos documentos a las consultas con fines investigativos y al público en general.

Al plantearse estos antecedentes, con este Trabajo Dirigido se propone realizar el tratamiento archivístico de los expedientes del Subfondo Juzgado de Partido Sorata para culminar en la obtención de dos instrumentos descriptivos: el inventario y el catálogo.

El Trabajo Dirigido es una modalidad de Graduación en la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés para los estudiantes que tengan el propósito de titularse realizando trabajos que sean útiles a la institución y a la formación académica del estudiante. Esta modalidad está respaldada por la Resolución N° 1856/16 del Honorable Consejo Facultativo.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar dos instrumentos descriptivos, el inventario y el catálogo de los expedientes del Subfondo Juzgado Sorata de los años extremos 1937 - 1975, aplicando la norma internacional de descripción archivística ISAD-G y de esta manera hacerlo accesible al público en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son:

- Elaborar un cuadro de diagnóstico de los expedientes del Subfondo Sorata. - Identificar y valorar la documentación existente en el Subfondo Sorata respetando el principio de procedencia y el principio de orden original. - Realizar la clasificación y ordenación de los documentos de manera cronológica. - Realizar un cuadro de descripción que incluya las áreas y elementos que deben considerarse de acuerdo a las normas ISAD-G. - Elaborar el inventario y el catálogo del sub fondo documental correspondiente a los años extremos 1937 – 1975. - Mejorar las medidas de conservación de la documentación para evitar su deterioro. - Contar con una ubicación topográfica de esta documentación en ambientes adecuados para ese fin.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Durante los procesos de Identificación, Clasificación, Ordenación y Descripción del Subfondo Juzgado de Partido Sorata del Fondo Larecaja, la metodología a aplicarse se basó en la teoría archivística referente a este tipo de organización documental, considerando los tres principios fundamentales: principio de procedencia, principio de respeto del orden original o natural y principio del respeto a la estructura interna.

Asimismo, se tomó en cuenta la metodología descriptiva ya que la documentación corresponde a fuentes primarias que deben ser descritas. También se aplicó los lineamientos establecidos por el Archivo Histórico de La Paz referidos a este tipo de trabajos. Dentro de dichos lineamientos, se incluye las Normas de Descripción del ISAD - G. Se utilizaron herramientas estadísticas como diagrama de barras y gráficos en torta, para interpretar y analizar los resultados que se obtuvieron en este trabajo.

MATERIALES

En todo este proceso archivístico, desde el inicio hasta su finalización, se utilizaron los siguientes materiales:

Indumentaria de trabajo:  Un guardapolvo o mandil de trabajo  100 unidades de guantes desechables (de látex o de nitrilo)  Un gorro o cofia  100 unidades de barbijos o máscaras desechables

Insumos de limpieza:

 Una botella de jabón líquido (desinfectante)  Una brocha de cerda suave  Una aspiradora  Papel tisú

Materiales de conservación preventiva para la documentación:

 10 hojas resma  Un paquete y medio de papel marquilla de 120 gramos  Una regla plástica de 50 cm  20 unidades de hoja adhesiva para codificación  60 unidades de marbetes en papel adhesivo  2 lápices 6B  49 cajas verticales de cartón  Un marcador color rojo  Medio rollo (50 m) de tela tipo pellón Equipo:  Una computadora (laptop) para llenado de la base de datos y la descripción

Cronograma de Trabajo

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC. 2017 2018 REFERENCIAS: Elaboración de cuadro de diagnóstico, identificación, selección y ordenación cronológica de los expedientes judiciales. Limpieza e inicio de la descripción de los expedientes en la base de datos con la norma ISAD-G. Descripción de los expedientes judiciales en la base de datos. Receso académico de la UMSA. Revisión y corrección de la base de datos de los expedientes descritos. Codificación, colocado de las guardas o camisas, cambiados de cajas e instalación al estante móvil. Colocado de código impreso y sellado a las guardas o camisas, elaboración de fichas de registro, llenado y pegado de marbetes a las cajas verticales.

ARCHIVO DE LA PAZ: TRATAMIENTO ARCHIVISTICO PARA LA ELABORACION DEL INVENTARIO Y CATALOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA, DEL FONDO PROVINCIAL LARECAJA, 1937-1975

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto geográfico e histórico de la Provincia Larecaja

Este acápite está referido a las características geográficas y ecológicas de la Provincia Larecaja y su capital Sorata. Asimismo se desarrolla algunos aspectos sobresalientes de los antecedentes históricos de esta parte de nuestro Departamento, con el fin de entender su realidad y cuyo conocimiento sirva como apoyo en el trabajo de la organización de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata y resguardada en el Archivo Histórico de La Paz.

1.3.7. Ubicación geográfica, división política de la Provincia Larecaja, características ecológicas y económicas

La Provincia Larecaja se encuentra ubicada en la parte central de las provincias del Departamento de La Paz, su extensión territorial es de 8070 km2. Limita al norte con la Provincia Muñecas, al sur con Omasuyos, Los Andes y Murillo; al este con la Provincia Murillo, Nor y Sud Yungas y al oeste con Muñecas y Omasuyos. Su territorio se divide en las siguientes secciones: Sorata, , , , , , Teoponte y (Ver Anexo N° 15).

En cuanto a sus características ecológicas se puede afirmar que “la Provincia Larecaja, toda ella región de territorio montañoso, se caracteriza principalmente por la enorme riqueza minera; sin embargo por efecto de la disposición de sus quebradas y climas diversos es, al propio tiempo, tierra feraz para toda clase de cultivos. Todos los productos de climas fríos, de cabeceras de valle, de regiones tropicales, se encuentran en sus dominios… “(Taborga, 1948, p. 357).

Su capital Sorata está situada a 150 km de la sede de gobierno, al norte del departamento de La Paz y a una altitud de 2.674 msnm. Es de clima templado y húmedo, la temperatura promedio es de 18ºC, sus ríos más importantes son San Cristóbal, Capinota, Ancoma, Soque, Coco y Tora. El valle se encuentra al pie del majestuoso nevado , unas de las cumbres más altas de Bolivia.

De acuerdo el último censo de población (2012), en la localidad viven aproximadamente 23.000 habitantes.

Al norte limita con los municipios de Tacacoma y Guanay, al este con el de Tipuani, al sur y al este con Guanay y al suroeste con la provincia Omasuyos. Sorata representa a un centro turístico y cultural, los sitios más visitados son la Gruta de San Pedro, el Illampu y los templos de Sorata e Ilabaya entre otros.

Asimismo, Carlos Taborga hace referencia a que la Provincia Larecaja se desarrolló económicamente gracias al clima templado, la agricultura que es más pródiga y segura que el altiplano y la explotación aurífera, gomera y quinífera. De esta manera, familias criollas se concentraron en Sorata haciéndola una importante residencia de familias ricas y centro del comercio regional.

1.3.8. Antecedentes históricos de la Provincia Larecaja

En cuanto a sus antecedentes históricos, podemos referirnos a tres periodos: a. En la época precolonial

Según Carlos Taborga, refiriéndose a esta época de la historia, los aymaras se extendieron en una extensa zona del territorio altiplánico que estaba dividido en naciones que eran las siguientes: pacajes, umasuyus, yungas, urus, curahuaras, sicasicas, carangas y llaricaxas que ocupaban las actuales provincias de Larecaja y Muñecas. Menciona que fue el Inca Maita Cápac, quien conquistó esta provincia, la incorporó a sus dominios y “confió su gobierno a Caciques de la misma raza de Larikajis, no sin antes haber trasplantado en toda la región a los mitimaes, quechuas que se encargaron de afianzar la soberanía del Cuzco”.

De acuerdo a (Casevitz, s/f), en la actual Provincia Larecaja, llamada en la época preincaica “Aricaxa”, existían las siguientes markas y ayllus que en ese entonces pertenecían al imperio incaico:

Cuadro N° 1. Markas y Ayllus en el Imperio Incaico.

MARKA AYLLUS

Challana, Charaxa, Omapalca, Wara, Quirutaca, Simaku, Uyapi, Chakapa Tipuani

Suruata Tisuaya, Aripata, Titilaya, Yani, Chiñijo

Combaya Cumlili, Coante, Carabani, Chujchulaya, Cheacani

Keabaya Jaya alaya, Aylun Yunca, Sumuren, Kamaquene

Hilabaya

Fuente: Casevitz, 1986.

Por otra parte, Ramiro Condarco menciona que la economía y las instituciones de esta región se organizaron en base a tres conceptos andinos: la dualidad, la complementariedad y la reciprocidad. Se conoce que en esta provincia trabajaron mitayos que llegaban desde las zonas altas y que trabajaban la tierra y producían maíz bajo la dirección de los gobernadores incas. Sin embargo, en Larecaja, había zonas no colonizadas por los incas, como el de Songo, que fue una de las principales abastecedoras de coca en el antiguo imperio incaico. Algunas colonias étnicas, luego de la caída del imperio incaico y con la llegada de los españoles, llegaron a convertirse en haciendas por influencia de los caciques. b. Durante la época colonial

Los españoles crearon el corregimiento de Larecaja en 1590, cuyo territorio fue fragmentado en cinco repartimientos, 11 pueblos principales y otros secundarios, lo que contribuyó a la fragmentación de la organización social, política y económica de los pueblos originarios.

En el siglo XVII, la población de Larecaja, a pesar de que sufrió algunas epidemias, aumentó constantemente con habitantes que llegaron desde la zona alta, los cuales pasaron a constituirse en los yanaconas, para de esa manera tratar de evitar la mita minera de Potosí, así como el pago de tributos.

Saignes, citado por Jáuregui, menciona que “La zona con mayor invasión foránea concierne al valle de Lica (Larecaja en estricto sensu), donde está la capital del corregimiento, Sorata (forasteros y yanaconas son cuatro veces más numerosos que naturales y mitimaes”.

Sin embargo, Francisco de Paula Sanz, citado por Jáuregui y otros, describía Larecaja, como una provincia con mucha extensión:

….pues su longitud será de ciento veinte leguas y su latitud de cuarenta, confina con todas las anteriores que he informado y con las Misiones de Apolobamba y Mapiri; con las primeras por el pueblo de que es la única entrada a ella y con las segundas por el Asiento de Yani. Su jurisdicción se extiende a veinte pueblos que son: Sorata su capital, Hilabaya, Quiabaya, Yani, Ananea, Combaya, Santiago de Chuchulaya, Ambaná, Timusí, Italaque, , , Curva, Pelechuco, Camata, , , Chuma, Songo y Challana, de los que Sorata su capital es el mayor y los demás mejores que los de las otras provincias (Verazain, 1991, p. 25).

Desde la época prehispánica y colonial, Larecaja fue una región apropiada para la agricultura de valles y trópico. Los principales cultivos fueron la coca y el maíz que junto a la explotación minera del oro constituyeron la base económica de sus habitantes. Sobre la problemática de la tenencia de las tierras en Larecaja, se sucedieron hechos referentes a la disputa de las tierras entre los mitimaes que llegaron de otros lugares y los yungas, pobladores naturales del lugar. Estas quejas llegaron a dirimirse en procesos judiciales lo que se explica a continuación:

Al revisar los expedientes de Larecaja de la Visita de Tierra por Gerónimo Luis de Cabrera y Juan Segura Dávalos de los años 1656-1660 declarado como Memoria del Mundo por la UNESCO perteneciente a mediados del siglo XVII, periodo de constantes negociaciones sobre las posesiones de las tierras, se hace referencia sobre la visita del Juez Visitador que acudió a la zona para establecer las posesiones tanto de los comunarios como de los hacendados del lugar. Contiene las acciones de litigios y reclamos de tierra, posesión de tierras, restitución de tierras, composición de tierras y testimonios que se dotaron a los indios de origen ayllu mitimaes de los pueblos de Combaya, Hilabaya y otros.

Extrayendo fragmentos de esta documentación paleográfica se encuentran los siguientes casos de procesos judiciales y citados textualmente:

Sacraz tierras llamada Machacamani que eran de los menores o herederos del Capitán Antonio de Sigorondo , Restitución a los Yndios mitimaes del pueblo de Hilavaia por el Juez don Gerónimo Luis de Cabrera 1656.

Don Gerónimo Luís de Cabrera Juez Visitador de Remedida Venta y Composición de tierras y desago de indios en estas provincias por su majestad que Dios guarde por guanto en este visita tengo hecha restitución por tanto a los Yndios y común de los aillos Arapacapisi y chupa mitimaes reducidos en el pueblo de Hilavaya de esta provincia la chacara y tierras llamadas Machacamarca de grande posesión de los hijos del Capitán Antonio de Sigorondo, difunto con quatro fanegadas y mediay seis almudejas, quatro y catorce…de sembrar maíz, trigo y otros semillas y los diez …restantes…para que los dichos indios adquieran dicho encargo al Capitán Rodrigo Hurtado de Mendoza y Teniente General del corregimiento de este partido les de la posesión y derecho corporal actual jure Domingo Belguasi de dichas tierras…(ALP / GLC.1656). Como se puede analizar este caso trata de la restitución de tierras a los indios mitimaes del pueblo de Ilabaya. El siguiente ejemplo es una petición a la autoridad sobre la restitución de la posesión de sus tierras, de un originario de Combaya. En el pueblo de Sorata provincia Larecaja en tres agosto 1648, Francisco Chuquihata yndio natural del pueblo de Combaya vengo del ayllu Arapa, parezco ante usted y digo que ya tengo presentado petición ante ustedes sobre las chacras nombradas Chilito con Sebastián López Botello digo que en todo lugar de cuya y mande mediante el juez en juicio de yndio restituirme a la cabezadas de las chacras porque nos les pertenecen al dicho Sebastián Lopez Botello, pido las sobras y los de maíz que pertenecen a los dichos indios ya si no tengo a donde sembrar papa, si nos aquel pedazo nombrado Chilitos que es un pedazo desde el camino asia arriba por tanto administrar pido y suplico haga según lo que referido tengo y mande darme posesión del dicho pedazo pues no pretendo las que pertenecen al dicho Sebastián López Botello y que hasta en tanto que yo sea… fuera y ley convencido y…son mías pertenecientes a la comunidad y que seré ….ante todos cosas lo cual pido y encarecido. (ALP/GLC.1656). Con respecto a los movimientos sociales, podemos indicar que “los valles de Larecaja fueron escenario de luchas especialmente notables entre principios y mediados de los años 1750. Estas

luchas comenzaron en Ambaná, específicamente en la estancia de Chuani, parcialidad Anansaya”. Tenían el propósito de acabar o dominar a los “viracochas” para lograr la libertad de los indios y lideradas por Diego Palli (Thomson, 2007, p.149). En esta época los ayllus de Larecaja y más concretamente de Shuru Ahta (Sorata) marcaron historia con las rebeliones indígenas A finales de 1780, Sebastián de Segurola, Corregidor de Larecaja, enterado del avance de las tropas comandadas por Tupac Amaru, realizó con anticipación preparativos logísticos en Sorata para contener a las huestes de Amaru. Pero, por órdenes superiores, tendría que dejar sus funciones en Sorata y dirigirse a la Ciudad de La Paz, el 31 de diciembre de 1780, para tomar el comando militar (Siles, 1990, p.173, 174). Durante la sublevación de Julián Apaza “Túpac Katari”, entre los meses de marzo y abril de 1781, Sorata es cercado por Andrés Tupak Amaru, seguido por Gregorio Apaza, Diego Quispe, Willka Apaza y Tomás Inga Lipe. El cerco duro tres meses; durante ese tiempo, construyeron una represa que contuvo el agua del Illampu, para desviarla, inundar y tomar el pueblo de Sorata. En la guerra de la independencia, Larecaja participó apoyando con contingentes de personas, armas y recursos económicos. Se destacaron en esta contienda Esquivel, Choconapi y el cura Idelfonso Escolástico de las Muñecas, todos considerados como héroes de Larecaja. Como homenaje a este último, el 18 de octubre de 1826, se creó la provincia paceña de Muñecas, desprendiéndose una parte de la provincia Larecaja. c. En el periodo republicano S. XIX y XX En este periodo, en la Provincia Larecaja se sucedieron muchos cambios con la promulgación de leyes y decretos para la creación de nuevos cantones y secciones, además, esta provincia sufrió una reducción de su territorio casi a la mitad de su extensión. Acerca de su creación (Taborga, 1948, pág. 360) menciona que: “La provincia Larecaja fue creada al iniciarse la República, por ley 18 de octubre de 1826 que dividió la antigua provincia Larecaja en dos una que conservó el nombre y la otra como provincia Muñecas con los cantones Ambana y Timusi, lo que, según algunos autores, fue perjudicial para Larecaja al perder su importancia histórica cuando cedió parte de su territorio. Estas dos provincias se dividen por el río Llica, la capital de la Provincia Muñecas es Chuma y de la provincia Larecaja es Sorata, que luego se denominó Villa de Esquivel, en honor al patricio Juan Crisóstomo Esquivel, quien luchó contra los españoles durante la guerra de la independencia.

La pérdida de estos territorios que eran ricos en producción agrícola le ha significado a la provincia Larecaja la modificación de su estructura agraria, pero mantiene la producción aurífera que tiene un peso económico importante para la provincia, “como los valles de Ayata, Aucapata y Chuma, la minería del oro no va a sufrir mayores modificaciones, siendo más bien la explotación de este mineral, la que le dé impulso para mantener su influencia regional” (Jauregui, 1991, p. 35) Durante el siglo XIX se cambió los cultivos tradicionales por otros que eran de mayor importancia económica como las plantaciones de quina, café y té. También a inicios del siglo XX, se dio un impulso a la explotación gomera

La producción de quina adquirió importancia económica para la provincia Larecaja en el periodo de 1870 a 1890 con el funcionamiento de las firmas Casa Richter y Casa Günther que eran de propiedad de inmigrantes alemanes además de Benedicto Goytia que hacía el rescate y la exportación de la quina proveniente principalmente de la región de Mapiri.

A fines del siglo XIX cuando decae las exportaciones de quina, la explotación de la goma se convirtió en una actividad económica alternativa para las empresas establecidas en la provincia Larecaja, siendo Sorata el centro de acopio de este producto que provenía de Guanay, Mapiri, Challana, Tipuani y otros cantones. Las actividades económicas relacionadas a la quina, la goma y el oro en la provincia Larecaja han convertido a Sorata en un centro multiétnico y comercial importante para el departamento de La Paz y así “fue esta excepcional condición de riqueza nativa que determinó que aquel centro fue elevado a la categoría de ciudad, por ley de 16 de enero de 1900, conservando su importancia, económica, demográfica, comercial, industrial y política, hasta la fecha.” (Taborga, 1948, p. 359).

Según Costa, en el siglo XX por ley del 5 de noviembre de 1908, se creó la Provincia Camacho en homenaje al General Eliodoro Camacho, compuesta de los cantones Huaycho, , Carabuco, Italaque, Moco Moco y Ambaná lo que afectó otra parte del espacio territorial de la Provincia Larecaja. De esta manera, de acuerdo al mismo autor, la Provincia Larecaja tendría una superficie de 8110 km2.

En el transcurso del siglo XX, en las gestiones de diferentes presidentes de Bolivia y mediante leyes promulgadas por el Congreso, en la Provincia Larecaja se crearon nuevas secciones municipales y cantones que cambiaron las delimitaciones dentro de su superficie.

1.4. Siglo XX: coyuntura política y económica durante los años 1937-1975 en Bolivia y en relación con algunos hechos judiciales suscitados en la Provincia Larecaja

Luego de las consecuencias de la devastadora derrota de la Guerra del Chaco (1932-1935), nuestro país iniciaba una etapa de profundos cambios económicos, políticos y sociales, la cual culminaría con la Revolución Nacional de 1952. Gotkowitz (2011, p. 149) afirma que, luego de una huelga general en mayo de 1936, un grupo de jóvenes oficiales del Ejército asumió el control del gobierno con David Toro como presidente y con una nueva visión de nación.

Posteriormente, debido a diferencias y pugnas internas, German Busch inició una conspiración contra Toro y según Mesa Gisbert (2003) en 1937, derrocó de la presidencia a David Toro para asumir el mando del país. Su primera prioridad fue la de constitucionalizar el país, se realizó la Convención Nacional en 1938 y se llamó a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente para contar con una nueva Constitución y se llame a elecciones. Busch fue elegido presidente constitucional el 28 de marzo de 1938.

En el año 1939, el presidente dictó un decreto importante obligando a las empresas mineras a entregar al estado el 100% de las divisas obtenidas por la exportación de minerales lo que provocó reacciones en la burguesía minera. El 24 de septiembre de 1938, el gobierno de German Busch creó el noveno departamento de Bolivia, con el nombre de Pando en el área denominado Territorio Nacional de Colonias. El 23 de Agosto de 1939, el presidente German Busch decidió acabar con su vida, por los problemas políticos que atravesaba el país y según Mesa, se suicidó porque sufría de cambios bruscos de carácter.

Mientras estos sucesos ocurrían en el ámbito del gobierno, en Sorata en los años 1937 hasta 1939, el General Enrique Peñaranda estaba enfrascado en un asunto legal ya que se evidencia, por dos expedientes revisados, que él, su madre María del Castillo Vda. de Peñaranda y hermanos solicitaron en el juicio civil iniciado en contra de su hermano Jorge Peñaranda, la venta del bien común en subasta pública de la Finca o Hacienda “Quinco-Porobaya” del Cantón Chuchulaya de la Provincia Larecaja, ya que aparentemente no sería conveniente una división de esa propiedad entre los coherederos (Juicio civil sobre bien común, 1937).

Durante el gobierno de Enrique Peñaranda (1940-1943), estalló la segunda guerra mundial y la burguesía minera obligó al país a alinearse con los Estados Unidos y con la provisión de estaño

a precio menor en relación al precio internacional. También el 21 de diciembre de 1942, ocurrió la masacre de Catavi, cuando tropas militares mataron a una veintena de mineros e hirieron a cerca de un centenar que reclamaban mejoras en sus salarios. Este hecho provocó el rechazo a los grandes dueños de las minas y aceleró la caída del gobierno de Peñaranda. La logia militar RADEPA y el MNR hicieron un acuerdo para realizar un golpe de estado el 20 de diciembre de 1943 y llevar al cargo de presidente a Gualberto Villarroel.

Asimismo, se creó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) del 3 al 5 de junio de 1944, que fue la base para la creación de la Central Obrera Boliviana. Paralelamente, se muestra otra faceta de la historia en la provincia Larecaja en los años 1940 hasta 1944, los casos judiciales civiles, criminales y ejecutivo registrados en el Juzgado de Partido Sorata evidencian distintos juicios: venta de bien común, divorcios absolutos, declaratoria de herederos, reconocimiento de documentos, firma y rúbricas. De estos, uno de los casos más relevantes, que vivió la población de Sorata en 1940, fue la venta en subasta pública del anterior local del hospital, con el fin de refaccionar el nuevo hospital (Juicio voluntario administrativo sobre el remate del local, 1940).

Según Seoane (2014, p. 109), el Primer Congreso Indígena de 1945, fue organizado por dirigentes campesinos como Francisco Chipana Ramos y Dionicio Miranda, quien reunió a diferentes grupos étnicos del país. En él se abolió el régimen del pongueaje, el mitanaje y otras formas de servidumbre. Así también se logró la libre circulación de los indígenas por las calles.

El 8 de enero de 1947, los indígenas de las provincias de La Paz, se reunieron en la hacienda de Carapata, provincia Los Andes reclamando reconocimiento a su sindicato de labradores y en abril de ese año, la Sociedad Agrícola Industrial conformada por hacendados de Yungas pidió protección del Estado y el desalojo del agitador Faustino Ortiz de por incitar a los indígenas a no trabajar y al enfrentamiento. Esta agitación de los indígenas también ocurrió en haciendas de otras provincias (Seoane, 2014, p. 110).

En esos mismos años, revisando la documentación trabajada, en un expediente se ve un caso civil en el Juzgado de Partido de Sorata, cuando se produjo el incendio de la Hacienda Machacamarca de la Provincia Omasuyos, hecho atribuido al mayordomo Antonio Flores de la Comarca Cancarani del Cantón Quiabaya, (Habeas corpus, 1945).

Otro caso de índole criminal digno de mencionar, es el expediente del triple asesinato de la familia Velasco cuya autoría se atribuye al señor Guillermo Agramont, que ocurrió en la Plaza de Sorata a plena luz del día, este hecho de sangre tuvo repercusión nacional, (Juicio criminal, 1945).

Al referirse a la Ley de la Revolución Agraria, Paz Ballivián (2009), afirma que sus objetivos fueron: abolir la servidumbre campesina, terminar con el régimen feudal de la tierra y dotar de tierras a los que no la poseen, elevar la productividad de la tierra y la producción mediante el desarrollo de una industria agraria tecnificada y moderna. También se proponía ampliar el mercado interno y lograr la industrialización del país. Sobre este tema “la Revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia contemporánea de Bolivia, pues cambió el país” (Mesa, 2003, p. 651). Entre sus cambios se menciona que se modificó toda la estructura de una economía semifeudal (la agricultura) y se llegó a una economía básicamente controlada por el Estado.

En las provincias, la Reforma Agraria del 53 eliminó el latifundio e incorporó al campesino como protagonista de la vida nacional. Según las investigaciones de la radio ERBOL “En la revolución del 52 tuvieron repercusiones inmediatas en el campo sorateño. Antes de la Reforma Agraria unas pocas familias poseían toda la tierra cultivable de estos valles. La familia Quintana tenía más de 1.000 hectáreas en las que trabajaban 120 familias campesinas, los Palacios tenían una hacienda que se extendía sobre 1.000 hectáreas trabajadas por 50 familias. A pesar de estas cifras casi todas las haciendas de esta región fueron clasificadas como propiedades medianas, de esta manera, los dueños podían conservar una parte de la hacienda” (ERBOL, 1980, p. 11-12).

Posteriormente se sucedieron gobiernos elegidos mediante el voto universal donde Victor Paz Estensoro asumió este mandato durante tres periodos y Hernan Siles Suazo en una ocasión, para luego producirse la caída del partido dominante, que fue el Movimiento Nacionalista Revolucionario, con el Golpe de Estado de 1964. Se nombró al Gral René Barrientos Ortuño como presidente del país y es a partir de entonces que se inició otra época marcada por el protagonismo del ejército en el ámbito político, ya que se temía que el sistema comunista llegara a gobernar el país. Se sucedieron diferentes golpes de estado hasta octubre de 1982 donde definitivamente se abre la era democrática del país. Entre 1964 y 1982, Bolivia tuvo tres presidentes civiles y sólo cuatro años de gobiernos democráticos (Mesa, 2003, p. 677).

Dentro de los casos judiciales descritos del periodo de 1960 a 1975, se encuentran distintos juicios que son cotidianos en el trabajo judicial, como ser declaratoria de herederos, cobro de pesos, juramento decisorio, reconocimiento de firmas y rúbricas, divorcios, derechos de propiedad, posesion de terrenos, muebles e inmuebles. No hay ningún caso relevante que se pueda citar y que tenga relacion con los acontecimientos nacionales.

1.5. Historia sobre la Organización Judicial en Bolivia

Cuando los colonizadores llegaron a la América Hispana, la Villa Imperial de Potosí se convirtió en una de las ciudades más importantes del mundo debido a su riqueza de plata. Luego, llegaron colonizadores que se establecieron en la ciudad de La Plata que fue el asiento de la Audiencia de Charcas.

Durante el siglo XVIII, el Virreinato de Perú fue dividido y dio origen a los Virreinatos de Nueva Granada y del Rio de La Plata. El territorio que actualmente constituye la República de Bolivia dependió del Virreinato del Perú hasta 1776, en que pasó a depender del Virreinato del Río de La Plata, creado el 1° de Agosto, con capital en Buenos Aires, integrado por las Gobernaciones de Charcas, Córdoba del Tucumán, Río de La Plata y Paraguay. Las Reales Audiencias fueron los más altos tribunales judiciales en las Indias, contó con jurisdicción civil y criminal. La Real Audiencia de Charcas estaba encargada de administrar la justicia en el territorio boliviano.

El Poder Judicial nace juntamente con la independencia y creación de la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825 y se crea la Corte Superior de Chuquisaca. Luego, en diciembre de 1825 se crea la Corte Superior de La Paz y el Mariscal de Ayacucho instala la Corte Suprema de Justicia el 16 de julio de 1827.

Es importante aclarar que la legislación española no solo estuvo vigente durante la Colonia, sino incluso en los inicios de la vida republicana. “El decreto de fecha 21 de Diciembre de 1825 del Libertador Simón Bolívar, por ejemplo se encargaba de reconocer, de forma expresa, vigencia a la ley de las Cortes españoles” (Herrera, 2009, p. 111).

1.3.1. La Ley de 8 de enero de 1827

Esta ley ha sido trascendental en el nuevo ordenamiento jurídico boliviano ya que con ella se abrogaron las leyes españolas que aún estaban vigentes, esta ley se ocupó de establecer los procedimientos en la administración de justicia en materia civil, criminal y eclesiástica.

Según Herrera. se comenzaba de poner de manifiesto la alta vocación conciliadora del legislador al establecer que los jueces de paz “serán los conciliadores en todo negocio civil y en los criminales sobre injurias” la ley no hacia otra cosa que desarrollar el mandato previsto en la Constitución boliviana y reproducido en la Constitución de 1831, en sentido de que habrá jueces de paz en cada pueblo para las conciliaciones, no debiéndose admitir demanda alguna - civil criminal e injurias - sin este previo requisito (Herrera, 2009, p. 115).

1.3.2. La Primera Ley de Organización Judicial de 31 de diciembre de 1857

Esta ley fue promulgada por el Presidente José María Linares y se ocupó de reglamentar al Poder Judicial. También consolida la figura del fiscal y reconoce como institución al ministerio público boliviano. Estableció como residencia de la Corte Suprema, la capital de la república, Sucre. La administración de justicia se ejerce en lo civil y criminal por los Tribunales y Juzgados. Esta Corte se compondrá de siete magistrados y de un fiscal que es jefe del Ministerio Público. Está representada por las siguientes corporaciones: a. La Corte Suprema de Justicia

Reside en la capital de la Republica y se compone de 7 Magistrados y de un fiscal Jefe del Ministerio Público. Son atribuciones de la Corte Suprema, Juzgar al Presidente, Ministros de Estado y Agentes Diplomáticos de la República en todos los casos en que por razón de sus funciones deban ser juzgados. Resolver los recursos de nulidad que se interpongan de las sentencias pronunciadas por las Cortes de Distritos en causas civiles o criminales, que causen ejecutoria conforme a las leyes. Elegidos por la Cámara de Diputados, a propuesta en terna por la de Senadores; ejercen sus funciones por diez años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. La Corte Suprema, resuelve los recursos de nulidad que se interponen de las sentencias pronunciadas por las Cortes de Distrito, en causas civiles o criminales. La Corte Suprema tendrá un Presidente, un Secretario y un Portero o Alguacil.

. Presidente-. Presidirá a la Corte uno de sus miembros, nombrados por el Gobierno y ejercerá sus funciones durante el periodo constitucional del Jefe que lo nombraré. Son atribuciones del Presidente de la Corte presidirla en todos los actos públicos y llevar la palabra, mantener la disciplina interior de la Corte, dirigir y contestar la correspondencia de oficio a nombre de la Corte, recibir el juramento de los miembros de la Corte, oír y resolver las quejas verbales de los litigantes por retardación de sus pleitos y otros. Cuando faltare el Presidente por enfermedad u otra causa justa, hará sus veces el Magistrado más antiguo. . Secretario-. Para ser secretario será nombrado por el Gobierno a propuesta en terna de la Corte Superior, los deberes del Secretario son: autorizar las providencias que dictare la Corte y notificarlas a las partes, redactar con la mayor exactitud las actas de todos las audiencias de la Corte , hacer firmar las actas por los miembros de la Corte por las partes y por el ministerio fiscal si concurriere, autorizar las cartas acordadas que librare el Presidente por mandato de la Corte, los certificados o los testimonios que se pidieren. Para el cumplimiento del segundo deber tendrá el secretario bajo sus órdenes dos auxiliares nombrados a propuesta suya por la Corte. . Portero-Alguacil-. La Corte Suprema tendrá para su servicio un portero –Alguacil nombrada por ella. Los deberes de portero –alguacil son:  Cuidar del aseo del local en que despacha la Corte y de la seguridad de los libros y muebles que se le entregaron por inventario.  Hacer los apremios y otras diligencias que le encargare la Corte o el Presidente en el ejercicio de sus funciones b. Las Cortes de Distrito

En 1857, cada Corte Superior de Distrito se dividía en tres distritos judiciales en cada uno de ello habrá una Corte, una por cada Departamento:

 El de Sucre, con los Partidos Judiciales de Sucre, Potosí, Tupiza, Tarija y Distrito Litoral.  El de Cochabamba, con los Partidos Judiciales de Oruro, Cochabamba, Cliza, Santa- Cruz y el de Beni.  El de La Paz, con los Partidos Judiciales de La Paz y Sorata.

Cada Corte se compondrá de 6 vocales y 1 fiscal, elegidos por un periodo de 6 años, por la Cámara de Senadores, a propuesta en terna, por la Corte Suprema. Pueden también ser reelegidos. Las Cortes de Distrito o Superiores, conocen en grado de apelación, en las causas civiles sentenciadas por los Jueces de Partido en primera instancia y pueden resolver los recursos de nulidad que se interpongan de las sentencias pronunciadas por los mismos que causen ejecutoria, conforme a las leyes. Las Cortes de Distrito tendrán para su despacho un Presidente, un Secretario, dos Auxiliares y un Portero-alguacil. c. Jueces de Partido

Tienen su asiento en las capitales de Departamento y de Provincia; son nombrados por la Corte Suprema a propuesta de las Cortes de Distrito, por el periodo de 4 años, en la República habrá doce Partidos Judiciales, a continuación detallamos los siguientes:

1. El de Sucre, que comprende su Cercado y las provincias de Tomina y Acero. 2. El de Potosí, que comprende la Ciudad la Ciudad con su Cercado, las Provincias de Lipez, Porco y Chayanta. 3. El de Tupiza, con las provincias de Chichas y Cinti. 4. El de Tarija, con la Ciudad su Cercado y la provincia de Salinas. 5. El de Distrito Litoral, con Cobija y la provincia de Atacama. 6. El de Oruro, con la Ciudad su Cercado y las provincias de Paira y Carangas. 7. El de La Paz, con la Ciudad su Cercado y las provincias de Yungas, Pacajes, Ingavi, Sicasica e . 8. El de Sorata, con las provincias de Larecaja, Omasuyos, Muñeca y Caupolicán. 9. El de Cochabamba, con la Ciudad y las provincias de Chaparé, Tapacari, Arque y Ayopaya. 10. El de Cliza, con las provincias de Cliza y Mizque. 11. El de Santa Cruz, con la Ciudad su Cercado y las provincias de Valle-Grande, Cordillera, Chiquitos, Guarayo. 12. El de Beni.

Los Jueces de Partido conocen en primera instancia, en juicio escrito desde el valor de 500 pesos para arriba, con apelación ante la Corte de Distrito, resuelven los recursos de apelación en

las causas en que conocen los jueces instructores en 1° instancia y los de nulidad, cuando las sentencias son pronunciadas por los mismos en 2° instancia. Este Juez o Tribunal de Partido tendrán para su despacho, un Secretario, dos Auxiliares y dos Porteros-alguaciles. d. Jueces Instructores

En cada partido judicial habrá un número de Jueces de Instrucción, al igual de las provincias y capital comprendidas en el partido en que resida el Tribunal. Estos son nombrados por el gobierno y la duración de sus funciones será la del periodo constitucional del gobierno que los haya nombrado. Las atribuciones de los Jueces de Instrucción son:

 Conocen en primera instancia en juicio verbal hasta el valor de 200 pesos con apelación ante el juez de partido, y de 200 a 500 pesos, en juicios escritos, con la misma apelación.  Proceder a la instrucción o formación del sumario en todas las causas criminales que se iniciaron dentro de términos de su jurisdicción.  Conocer y sentenciar las causas criminales, por infracción de las leyes o reglamentos de Policía, formando Tribunal con los Alcaldes Parroquiales.  Conocer por si solos, a prevención con los Alcaldes Parroquiales, de todas las causas civiles de menor cuantía.  Conocer con apelación de las demandas de denuncia de obra nueva, amparo de posesión, misión en posesión, despojo y otras acciones posesoria, como también de las demandas por perturbación o por obras hechas en las acequias o en los canales destinados al riego o al movimiento de molinos o fábricas, sin perjuicio de las atribuciones administrativas determinadas en el reglamento del Gobierno.  Admitir, fuera de la residencia de los Tribunales de Partido, toda clase de demandas, aunque sean de mayor cuantía, y proceder a la sustanciación del juicio hasta la prueba en las causas de hecho y hasta la sentencia en las de puro derecho.

Los Jueces Instructores tendrán para el despacho un actuario nombrados por el Gobierno.

e. Jueces o Alcaldes Parroquiales

 Los Alcaldes Parroquiales serán nombrados en la misma forma y tiempo que los miembros de la Municipalidad o corporación encargada de las funciones municipales a la cual pertenecerán aquellos derechos.  En cada parroquia habrá un Juez con la denominación de Alcalde Parroquial, para el conocimiento de los juicios civiles de menor cuantía. . Si la parroquia comprendiese más de un cantón o centro de población que pase de quinientas almas, habrá otro Alcalde para cada ciento de estos. . Si el cantón o cantones parroquiales pasaren de quinientos almas de población, habrá otro Alcalde por cada trecientas de exceso.  Los Alcaldes parroquiales conocerán de las causas por acciones puramente personales o sobre bienes muebles hasta el valor de diez y seis pesos sin apelación.  Conocen en las causas por acciones personales o sobre bienes muebles, hasta el valor de 100 pesos, con apelación ante el Juez Instructor. 1.3.3. Organización del Ministerio Público

El Ministerio Público es una magistratura compuesta de los comisionados por el Cuerpo Legislativo y por el Consejo del Estado y de los Agentes del Poder Ejecutivo, para representar a la sociedad y para demandar la aplicación y la ejecución de las leyes ante los tribunales de justicia., corresponde al Ministerio Público el Fiscal General, los fiscales de distrito, los de partido y los agentes fiscales. a. Fiscal General de la República

Es elegido por el Ejecutivo de la terna que forma la Cámara de Diputados, su periodo es de diez años. Es jefe del Ministerio Público y como tal vigila, estimula y amonesta a los Fiscales de Distrito, a los de Partido y Agentes Fiscales que pertenecen al distrito. Concurre con opinión de la Corte Suprema, a las decisiones que da ésta y con el Ejecutivo en asuntos de administración. b. Los Fiscales de Distrito

Son nombrados por el Ejecutivo a propuesta de una terna hecha por el Fiscal General y permanecen en sus funciones por un periodo de 4 años. Son jefes del Ministerio Público

Departamental y sus atribuciones ante las Cortes de Distrito, son las mismas del Fiscal General con respecto a la Corte Suprema. En lo administrativo, vigilan la administración del Tesoro Público y forman parte de la Junta de Almonedas. c. Los Fiscales de Partido

Son funcionarios inmediatamente inferiores al Fiscal de Distrito y son nombrados en igual forma que éste. Los Fiscales de Partido dictaminan en los asuntos actuados ante los Jueces de Partido, ante la Prefectura y ante la Municipalidad. d. Los Agentes Fiscales

El número de los Agentes Fiscales será señalado por el Gobierno, según las necesidades del servicio público. Para los casos de impedimento, ausencia o falta de los Agentes Fiscales, los fiscales de distrito nombraran en diciembre de cada año, promotores fiscales para todo los partidos judiciales del distrito.

1.3.4. Ley de 12 de diciembre de 1914

Esta ley fue sancionada durante la presidencia de Ismael Montes y es importante hacer su mención, porque fue el marco legal y organizacional del trabajo judicial de los años en que se generaron los expedientes procesados en esta parte del trabajo dirigido.

Entre los puntos sobresalientes se puede indicar los siguientes:

Artículo 1°. La división judicial de la República es en distritos que a su vez se dividen en partidos y subdividen en asientos. Los distritos son: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro.

Artículo 2°. Los juzgados de partido funcionarán en el lugar determinado como la cabeza judicial y los de instrucción en los lugares designados como asientos judiciales, todos con los fiscales y funcionarios subalternos.

El Artículo 3 de esta ley, detalla la organización judicial a nivel distrital y en lo que corresponde al área de estudio, esta organización se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1. Organización judicial del Partido de Larecaja, Muñecas y Caupolicán.

DISTRITO JUDICIAL DE LA PAZ

(5 VOCALES Y 1 FISCAL)

PARTIDO JUDICIAL DE LARECAJA, MUÑECAS Y CAUPOLICAN (1 JUEZ DE PARTIDO EN SORATA)

Asiento Judicial Asiento Judicial Asiento Judicial Asiento Judicial

Provincia Larecaja Provincia Muñecas 1° Sección Caupolicán 2° Sección Caupolicán (1 juez instructor en (1 juez instructor en (1 juez instructor en Sorata) Chuma) Apolo) (1 juez instructor en Pelechuco)

Alcaldes Parroquiales Alcaldes Parroquiales Alcaldes Parroquiales Alcaldes Parroquiales

(1 juez para casos (1 juez para casos (1 juez para casos (1 juez para casos civiles de mínima civiles de mínima civiles de mínima civiles de mínima Fuente: Elaboración propia. cuantía) cuantía) cuantía) cuantía)

Fuente: Elaboración propia.

Los Alcaldes Parroquiales ejercían sus funciones en los diferentes cantones de las provincias. A continuación se extrae parte del catálogo realizado, con el propósito de ejemplificar las funciones de los Jueces de Partido, Instrucción, Alcalde Parroquial y otros cargos que apoyan el trabajo de los jueces.

AÑO JUECES Y CARGOS DESCRIPCION

1938 Dr. Hoyo E. José Juez Juicio civil iniciado por Corsino Aviles N. en representación de Partido de la de su hermana legítima Esthela Aviles Molina contra su Provincia Larecaja, consorte Luis Mariaca B. sobre divorcio absoluto y Ríos Abel , Secretario solicitando la autorización marital para ratificar y hacer por del Juzgado de la bien hecha las ventas de una casa situada sobre la plaza de Provincia Larecaja Quiabaya y otros terrenos denominados "Pacharia, Jayma" y la declaratoria de herederos a la muerte de su madre Doña Jacoba Molina.

AÑO JUECES Y CARGOS DESCRIPCION

1940 Dr. Ortiz Rodríguez Juicio criminal instaurado por María Castillo V. de Cama Jesús, Juez Instructor labrador de la ex-comunidad Llocaguaya contra los de la Provincia indígenas Juan de Dios Quispe, Feliciano Quispe y cómplices, Larecaja, por los delitos de heridas y consiguiente asesinato perpetrado Villavicencio Manuel, contra su esposo Pedro Cama, agrediéndole en el cuerpo con Actuario de la puñal y navaja. Provincia Larecaja.

AÑO JUECES Y CARGOS DESCRIPCION

1939 Del Villar Serapio, Juicio criminal interpuesto por Jesús Flores soltero, Corregidor Territorial comerciante natural de Sorata y su madre Remigia Flores del Juzgado Parroquial contra Luis Gutiérrez y Leandra Quispe, sobre el delito de N°1 de la Capital de robo de dinero, especies, que sufrió la noche del día Jueves Sorata; Dr. Alejandro de carnaval, 23 de febrero en su tienda, forzándolos los dos Esprella; Juez candados con los que estaba cerrada la tienda, trasladaron Instructor de la completamente todo lo que existía de enseres y especies dicho Provincia Omasuyos. robo asciende a la suma de Bs. 2,127.

De la misma forma, en el gráfico N° 2 se detalla la organización judicial de Omasuyos y Camacho, este Partido Judicial fue credo mediante la ley del 12 de diciembre de 1914.

Gráfico N° 2. Organización judicial del Partido de Omasuyos y Camacho.

DISTRITO JUDICIAL DE LA PAZ

“PARTIDO JUDICIAL DE OMASUYOS Y CAMACHO” (1 JUEZ DE PARTIDO EN )

Asiento Judicial Asiento Judicial Asiento Judicial Provincia Omasuyos 1° Provincia Omasuyos 2° Provincia Camacho Sección Sección (1 juez instructor en (1 juez instructor en (1 juez instructor en ) Achacachi) )

Alcaldes Alcaldes Alcaldes Parroquiales Parroquiales Parroquiales

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente ejemplo se puede observar que, juicios pertenecientes al Partido de Sorata de la Provincia Larecaja, eran trasladados al Partido de Achacachi de la Provincia Omasuyos, de estos casos se encontraron muchos y en diferentes años, debido a acefalía o ausencia de los jueces de partido e instrucción en las oficinas del Juzgado de Sorata.

AÑO JUECES Y CARGOS DESCRIPCION Juicio criminal instaurado por Adrián Velasco Dr. Calderón V. Ricardo contra Guillermo Agramont por el delito de triple 1945 Juez Instructor de la asesinato que fue cometió contra su hermano del Provincia Omasuyos demandante, Misael Velasco y cuñada Hortencia "Achacachi". Mejía U. de Velasco e hija, victimándolos con disparos Alarcón Actuario de la en la puerta de la agencia de la víctima, este Provincia Omasuyos. delito fue cometido en lugar público, a la luz del día, al encontrarse en la agencia de la plaza principal de Sorata. Por consiguiente el Juez Instructor de Omasuyos por acefalía del Juzgado de Larecaja decreta acusación contra el sindicado por existir suficientes indicios de culpabilidad, expidiendo mandamiento prisión forma, en cuanto a los sindicados Gerardo Bonilla, Ernestina de Agramont, Néstor Agranont y otros, sobre la causa por falta de indicios de culpabilidad, por el cual el juicio es remitido ante la Corte Superior de Distrito.

1.3.5. Ley de Organización Judicial de 19 de mayo de 1972

La Ley Organización judicial de 19 de mayo de 1972, puesta en vigencia el 2 de abril de 1973, según Decreto Ley N° 10426, de 23 de agosto de 1972, durante el gobierno del General Hugo Banzer Suarez, no hizo grandes cambios en el Poder Judicial, pues se limitó a actualizar y acomodar la mayoría de las instituciones que venían funcionando desde la colonia. En los hechos, se encargó de conservar las líneas generales de la sustituida y centenaria Ley de 31 de diciembre de 1857, se limitó a reconocer y reglamentar el crecimiento vegetativo que había tenido el Poder Judicial. En este contexto, modificó algunos aspectos de la ley vieja, reajustando y actualizando ciertas normas que en casi 115 años de vigencia quedaron atrasados. El hecho de haber establecido las atribuciones de los jueces y tribunales fue algo positivo.

1.3.6. Administración documentaria en el Poder Judicial

De acuerdo a Oporto, el Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conserva con mucha mayor responsabilidad su documentación, por su interés colectivo y vigencia permanente, hasta tanto se resuelven los casos tramitados en sus dependencias.

La organización y procedimientos para la administración documentaria se expresan en la Ley de Organización Judicial (LOJ) de 1857. En la misma se dispone la obligación de los jueces de partido e instrucción, de “velar en sus dependencias la puntual observancia de sus obligaciones”, entre ellas de “cuidar la fiel custodia de los registros y expedientes”, estando a cargo de su orden, los secretarios y actuarios.

También el Poder Judicial, acerca de la organización de su propia documentación inactiva, considera que esos archivos debían conservarse permanentemente a cargo de los respectivos secretarios y actuarios, amparándose en los alcances de la LOJ. Viabiliza la obtención de testgimonio de cualquier documento, sin extraer los originales de la oficina y de manera similar al espíritu de la Ley del Notariado, la de Organización Judicial es preventiva para las contingencias, como muerte o ausencia del actuario o secretario, ordenando que se entreguen bajo inventario al funcionario reemplazante.

En este Poder, “estas medidas se mantienen inalterables hasta 1972 con la vigencia de la nueva LOJ que perfecciona el sistema de archivo por los siguientes aspectos: la convierte en un modelo organizacional, señalando la obligación de establecer un archivo general que acogerá los expedientes de causas concluidas o pendientes por más de un año (archivo de obrados), así como los papeles propios de las cortes y juzgado. El espíritu de la LOJ de 1972, respecto a la administración documentaria, se mantiene en la LOJ de 1993” (Oporto, 2006, p. 270).

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO, LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. Marco Teórico

Considerando el problema de investigación y los objetivos planteados para este trabajo, es necesario dar a conocer algunas definiciones y conceptos que serán de utilidad y con el fin de lograr resultados coherentes con los principios fundamentales de la teoría archivística y que sean útiles para guiar el trabajo del tratamiento archivístico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata.

2.1.1. Definiciones de Archivo

El concepto de archivo fue expuesto y trabajado por varios teóricos de la archivística, por ejemplo Elio Lodolini para quien, el archivo “…nace espontáneamente, como sedimentación documental de una actividad práctica, administrativa y jurídica. Por eso está constituido por un conjunto de documentos, unidos entre si recíprocamente por un vínculo original, necesario y determinado” (Lodolini, 1993, p. 24).

El mismo autor cita a Aurelio Tanodi, el cual define al archivo como el lugar de conservación para el material documental y desarrolla esta definición como:

Todo el material escrito, gráfico (dibujos mapas, planos) multigrafiado, reprógrafo Sonoro, audio-visual (películas) proveniente de una entidad, producido o recibido en función de sus actividades o, en general, relacionado con su vida administrativa, desde el momento en que cumplió su función inmediata que originó su creación, y se conserva con fines administrativos, jurídicos, científicos o culturales. (Lodolini, 1993, p.24). En este sentido, es importante ampliar el concepto de archivo como lugar físico, como un repositorio donde se guarda, se conserva y se da el tratamiento del material documental y así mismo, es un centro de información porque presta servicios a los usuarios en general.

Al respecto, Cuba define el concepto de archivo como el conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas. También se puede decir que es una institución cultural donde se reúne, conserva, ordena

y difunde los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, investigación y la cultura. El archivo también es el lugar donde se conserva y consulta los conjuntos orgánicos de documentos.

2.1.2. Archivística

El Diccionario de Terminología Archivística español daba en 1993 la siguiente definición: La archivística es la disciplina que trata de los aspectos teóricos y prácticos (tipología, organización, funcionamiento, planificación, etc.) de los archivos y el tratamiento archivístico de sus fondos documentales. Sin embargo, el término archivística tiene diversas definiciones que ha generado amplio debate para diferentes autores, sobre lo mismo, Antonia Heredia hace referencia a que “la Archivística es la ciencia de los archivos, no de los documentos, aunque en última instancia éstos sean el producto integrante de aquéllos, Como tal se ocupará de la creación, historia, organización y servicio de los mismos a la Administración y a la Historia, en definitiva a la Sociedad” (Heredia 1993, p. 29).

2.1.3. Documento Esta denominación es amplia y “abarca a un conjunto de datos e impulsos significativos, en lenguaje natural o convencional, gráfico, en imagen o sonoro, recogidos en cualquier tipo de soporte, incluso de tipo informático, es decir, documento es todo registro de información independiente de su soporte físico. Abarca todo lo que puede trasmitir el conocimiento humano” (Oporto, 2009, p. 51).

2.1.4. Fondo

El concepto de fondo puede ser definido como un “conjunto de documentos que una organización o una persona produce en el ejercicio de sus funciones o actividades” (Barbadillo, 2011, p. 64). a. Fondo Provincial

Para Cuba, el fondo provincial es el conjunto producido orgánicamente por instituciones provinciales del Departamento de La Paz. b. Subfondo

Sobre esta definición, Cuba refiere que el subfondo es la “Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de documentos relacionados entre sí que corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u organismo, en base a sus características similares de contenido que pueden ser agrupaciones geográficas, cronológicas o funcionales o similares de la propia documentación” (Cuba, 2011, p. 106).

2.1.5. Sección

Las secciones son las subdivisiones del fondo identificadas con funciones. Corresponde a una diferenciación al interior del fondo. De acuerdo a Cuba, es un conjunto de documentos relacionados entre sí que por lo general, tiene correspondencia con las subdivisiones administrativas o las funciones de la dependencia o entidad que lo origina. Al interior de la Sección se encuentra la Subsección que es la que identifica a los documentos de dependencias menores y refleja la estructura orgánica de la institución (Cuba, 2016, p. 162).

2.1.6. Serie

De acuerdo a Simón Cuba, las series están conformadas por tipos documentales que pueden ser singulares, si son de un solo documento o compuestas, cuando son varios documentos y que deben ser separadas.

La Serie se puede dividir en Subseries que, según el mismo autor, son agrupaciones documentales que forma parte de la serie documental, los cuales se identifican independientemente de dicha serie, porque cada una tiene contenido y características propias.

2.1.7. Instrumentos de Descripción Archivística

La descripción archivística es el conjunto de actividades realizadas por el archivero con el fin de construir instrumentos de investigación y de facilitar el acceso a los fondos documentales. Por otra parte los procedimientos de descripción resultan útiles al sistema archivístico en general y a cada unidad administrativa en particular. Entre los principales instrumentos se pueden citar a los siguientes:

a. Guía

Es un instrumento de consulta que “proporcionan información sobre todos o parte de los fondos de uno o más archivos, describe globalmente las grandes agrupaciones documentales, esbozan la historia de los organismos productores y facilitan información auxiliar acerca del archivo o archivos y los servicios disponibles” (Mundet, 2008, p. 280). b. Inventario

Los inventarios son instrumentos de descripción de cada una de las series documentales que componen los fondos. También Heredia hace referencia a que…el inventario describe las series generales orgánica o funcionalmente en el curso de la gestión de una institución, en el caso de un archivo administrativo, o bien, es resultado de la descripción de series que integran una sección histórica o un fondo documental en un archivo histórico” (Heredia, 1993, p. 335). c. Catálogo

Es un instrumento que tiene la finalidad de realizar una descripción exhaustiva. Cuba afirma que “el catálogo es el instrumento que describe ordenadamente y de forma individualizada las piezas documentales a las unidades archivísticas de una serie o de un conjunto documental que guarda entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o institucional” (Cuba, 2011, p. 296). d. Índice

Según el diccionario de terminología archivística del CIA, citado por Heredia, el índice se define como “la lista alfabética de nombres de personas, de nombres geográficos y de nombres de materias contenidas en un documento de archivo”. Este instrumento sirve de apoyo a las guías, inventarios y catálogos.

2.1.8. Catalogación

La catalogación “tiene la finalidad de describir exhaustivamente, así en sus caracteres internos como en los externos, las piezas documentales (documentos sueltos) y las unidades archivísticas (expedientes), seleccionadas por criterios subjetivos (por su valor histórico, para una exposición, publicación…)” (Cruz Munded, 2008, p. 288).

2.1.9. Tratamiento Archivístico

El tratamiento archivístico, según el Diccionario de Archivística, citado por Simón Cuba, es el conjunto de operaciones realizadas en cada una de las fases que componen el proceso de control intelectual y físico de los fondos a lo largo del ciclo vital de los documentos.

Según este autor, las fases o procesos que compone el tratamiento archivístico son: a. Identificación

De acuerdo a La Torre, es la primera fase de la metodología archivística, de naturaleza intelectual y es la identificación del sujeto productor y del tipo documental. Tiene el objetivo de lograr el conocimiento exhaustivo de la institución productora de los documentos. En esta fase se debe tomar los principios básicos de la archivística que son:

 Principio de Principio de Procedencia: según Heredia este principio consiste en que cada documento debe estar ubicado en su correspondiente fondo documental del que procede y en este fondo, en su lugar de origen.  Principio de Respeto del Orden Original o Natural: Al respecto, asevera que “el orden original se refiere a la organización que recibieron en los archivos de donde proceden los documentos; por lo tanto, se refiere al archivo donde estuvieron los documentos archivados, no al lugar donde fueron creados” (Cardenas, 2004, p. 147).  Principio del Respeto a la Estructura Interna: Este principio determina el respeto que debe existir a la estructura orgánica de la institución de donde procede el fondo. b. Clasificación

Según Cruz Mundet la clasificación consiste en:

…agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos, de acuerdo con los principios de procedencia y orden original. Según esta definición los agregados documentales nos vienen dados por los propios creadores, las personas, las oficinas y divisiones administrativas que tramitan

los documentos en el desempeño de sus funciones; en tal sentido la clasificación está implícita en su origen (Cruz Munded, 2008, p. 238). c. La ordenación

De acuerdo a Cruz Mundet, la ordenación es una tarea material que consiste en relacionar unos elementos con otros, según un criterio prestablecido, por ejemplo, la fecha, las letras del alfabeto o los números, sin embargo en la ordenación cronológica:

…la fecha de los documentos es el criterio ordenador empleado por este método, siguiendo los tres componentes de la misma de mayor a menor: el año, el mes y el día. Comenzando por el año más remoto, los elementos se suceden hasta la fecha más reciente. Es el método más difundido, especialmente para ordenar los documentos dentro de los expedientes por cuanto en principio el cronológico coincide casi siempre con el orden lógico de la tramitación administrativa” (Mundet, 2008, p. 248).

Sobre este punto, Cárdenas menciona que la ordenación “consiste en ordenar los grupos y las unidades documentales en razón a los períodos a los que pertenecen. Esto es factible cuando los criterios de clasificación aplicados son los de periodos cronológicos. Por ejemplo: años, quinquenios, décadas o períodos más específicos como 1822- 1924; 1925-1927” (Cárdenas, 2004, p. 104). d. Instalación

De acuerdo a Cuba, es colocar la documentación en sus respectivos estantes con sus correspondientes ubicaciones topográficas, así mismo, otro autor como Mundet hace referencia que pueden ser cajas o legajos de expedientes en forma de paquetes o protegidos por un envase y en las estanterías cuentan con protección y resistencia a factores nocivos: luz y polvo.

e. Valoración

Es la eliminación forzosa precedida de una selección de documentos, tras una evaluación que analice los valores de dicha documentación y asignar valores primarios para la propia persona o institución que los origina y de producirse el documento (administrativos, fiscales, legales y operativos) y secundario que perdurará tras su uso corriente para una referencia e información de los investigadores. (Heredia, 1993, p. 186). f. Descripción

Es la parte culminante del trabajo archivístico y permite informar a través de los instrumentos descriptivos que son la guía, el inventario, el catálogo y el índice, de acuerdo al autor Mundet:

La descripción consiste en un conjunto de herramientas y de tareas encaminadas a informar acerca del contenido de los documentos, desde la pieza simple hasta la agrupación documental mayor, el fondo y con la finalidad de que cualquier potencial interesado pueda discernir qué le interesa consultar de entre un conjunto de posibilidades (Cruz Mundet, 2006, p. 211). g. Conservación

Es una de las fases más importante de la preservación o prevención de posibles alteraciones físicas de los documentos y los soportes documentales y por ende, la información en ellos contenida. Dentro de esta se desarrollan los temas de almacenamiento, acondicionamiento, mantenimiento permanente, prevención y restauración de los bienes documentales.

2.1.10. Procedimiento en la Administración Archivística

Según Oporto, hace mención que a partir del recojo o transferencia de las series documentales procedentes de los archivos de gestión, se inicia la administración archivística como ser: a. El archivo central

Los archivos centrales, llamados también “Memoria Institucional”, se generan como resultado de la transferencia documental desde los archivos de gestión. Conserva y administra los documentos transferidos hasta la prescripción del valor legal, es decir 15 años de antigüedad. El

Archivo Central tiene la misión de recoger, conservar y sistematizar la totalidad de documentaciones resguardadas en los Archivos de Gestiones. b. El Archivo Intermedio

Se organiza y conforma con las transferencias documentales procedentes de los archivos centrales. En este repositorio se custodian, conservan y administran las documentaciones transferidas, hasta de 35 años. Tienen la función de dictaminar su conservación permanente o instruir su destrucción controlada. c. Archivo Histórico

El Archivo Histórico es la última fase del proceso archivístico, resultante de la transferencia de la documentación valorada en el archivo intermedio con dictamen de valor permanente, la donación de terceros, la entrega de calidad de depósito y la adquisición. Se transfieren las documentaciones al término de 35 años, como está establecido en la norma vigente. El archivo histórico tiene la función de administrar la riqueza documental de la Nación, transferida por el archivo intermedio. Debe conservarla frente a cualquier riesgo potencial de deterioro o destrucción, desarrollando un programa permanente de conservación.

El archivo histórico en estricto respeto a los principios de procedencia y del orden original, hereda la clasificación y ordenación dadas en el archivo central e intermedio. Mantiene inalterables los fondos organizados (Oporto, 2009, p. 104-110).

2.2. Marco Legal

2.2.1. Referente a la Legislación Nacional sobre Archivística

En Bolivia no contamos con una ley de archivos, sin embargo, existe legislación expresada en diversas leyes y decretos supremos que brindan herramientas necesarias para el manejo de los archivos, garantizando la organización, conservación y prevención, en defensa del patrimonio de la documentación y el acceso a la información.

Haciendo referencia a la normativa en Bolivia, Oporto plantea que “existen dos fuentes de esta normativa que son: en primer lugar el Poder Legislativo, que concentra en su seno la representación de la Nación, espacio en el que conjugan los interés nacionales, regionales o departamentales y

provinciales. En segundo lugar, el Poder Ejecutivo que reglamenta la leyes y emite disposiciones propias para la administración del Estado” (Oporto, 2007, p. 16).

Entre las disposiciones derivadas por el poder Legislativo, están la Constitución Política del Estado, las leyes, los códigos y los tratados internacionales. Dentro de las disposiciones emanadas por el Poder Ejecutivo se encuentran los decretos ley, decreto supremo, decretos presidenciales, resoluciones suprema, ministerial, administrativa y reglamento interno.

Es por estas razones que el Archivo Histórico de La Paz, como entidad pública, está obligada a cumplir con las disposiciones legales orientadas a garantizar la preservación de nuestra documentación protegida en su seno y el libre acceso a la información de que gozan los ciudadanos, lo que también está contemplado en los siguientes artículos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Código Civil, Código Penal y leyes.

a. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, está estructurada en cinco partes. Se tomará en cuenta las tres primeras partes que se refieren a algunos derechos fundamentales de la sociedad boliviana y establece una norma para los servicios públicos:

En su Primera Parte, Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías en el Capítulo Tercero referido a los derechos civiles y políticos, Sección I, Derechos Civiles establece que:

Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen el derecho a acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva (punto 6).

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 25. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos

determinados por la Ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente (Punto II).

En el Capítulo Sexto, referido a la Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales, en su Sección III, Culturas, se establece que:

Artículo 99

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que genera se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación preservación y promoción.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

Artículo 108. En su numeral 14, establece que son deberes de los bolivianos y bolivianas “Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia”.

En la Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional del Estado, Capítulo Tercero, referido a la función de defensa del Estado, Sección I, Procuraduría General del Estado, menciona que:

Artículo 231. Son funciones de la Procuraduría General del Estado, además de las determinadas por la Constitución y la ley, requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos y a las personas particulares, la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las sanciones correspondientes (Punto 4).

El Capítulo Cuarto hace una mención sobre servidoras públicas y servidores públicos y se encuentra citado en este:

Artículo 237. I. Son obligaciones para el ejercicio de las funciones:

1. Inventariar y custodiar en oficinas públicas, los documentos propios de la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de los documentos públicos. 2. Guardar secreto respecto a las informaciones reservadas que no podrán ser comunicadas incluso después de haber cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la información reservada estará previsto en la ley. II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones.

En la Tercera Parte, Estructura y Organización Territorial del Estado, Capitulo Octavo, Distribución de Competencias, indica:

Artículo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción 16, Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal, 25. “Crear centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales”. b. Código Civil

El Código Civil, promulgado el 6 de agosto 1975, hace referencia a las obligaciones que tiene el funcionario público y la importancia de la documentación, en las siguientes partes:

Artículo 1287 (Concepto)

I. Documento público o auténtico es el extendido por las solemnidades legales por un funcionario autorizado para darle fe pública. II. Cuando el documento se otorga ante un notario público y se inscribe en un protocolo, se llama escritura pública.

Artículo 1288 (Conversión)

El documento que no es público por la incompetencia o incapacidad del funcionario o por un defecto de forma, vale como documento privado si ha sido firmado por las partes.

Artículo 1289 (Fuerza Probatoria)

I. El documento público, respecto a la convención o declaración que contiene y a los hechos de los cuales el funcionario público deja constancia, hace de plena fe, tanto entre las partes otorgantes como entre sus herederos o sucesores. c. Código Penal

El Código Penal en su artículo 223, 224, 357 y 358 incisos 3 y 4 de dicho código de 1975 y modificado por Ley N° 1768, sobre la destrucción, deterioro de bienes del estado y la riqueza nacional, detalla que, el que “destruyere, deteriore sustrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años”.

Es por ello de la importancia de proteger y conservar el patrimonio documental histórico y debe ser una prioridad para las autoridades en gestión ya que al no encararse proyectos de conservación y organización del patrimonio, se estaría contribuyendo al deterioro y destrucción del mismo. d. Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo Boliviano

Según Oporto, está ley fue “promulgada el 23 de abril de 2002, durante el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez y reglamentada el 23 de julio 2003, por Decreto Supremo N° 27113, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada” (Oporto, 2007, p.77).

La ley N° 2341, de Procedimiento Administrativo, indica las responsabilidades de la gestión documental en la atención del trámite y garantiza el acceso a los registros y archivos públicos y que están normadas en los siguientes dos artículos:

Artículo 16. (Derecho de las Personas)

a. A formular peticiones ante la Administración Pública, individual o colectiva. j. A obtener certificados y copias de los documentos que existen en poder de la Administración Pública, con las excepciones que se establezcan expresamente por ley o disposiciones reglamentarias especiales. k. A acceder a registros y archivos administrativos en la forma establecida por ley.

Artículo 18. (Derecho a acceder a los archivos)

I. Las personas tienen derecho a acceder a los archivos, registros públicos y a los documentos que obren en poder de la Administración Pública, así como a obtener certificados o copias legalizadas de tales documentos cualquiera que sea la forma de expresión, gráfica, sonora, en imagen u otras o el tipo de soporte material en que figuren. e. Ley N° 1178 del Sistema de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO)

La Ley SAFCO promulgada el 20 de Julio de 1990, implementa un sistema de control gubernamental que se puso en vigencia en las instituciones públicas y privadas, que hace referencia a las máximas autoridades de las instituciones a implementar sistema de archivos y que deben contar con archivos de gestión accesibles, ordenadas y protegidas y prohíbe sustraer, destruir y vender documentación de las instituciones públicas, estas serán detalladas en los siguientes dos artículos:

Artículo 1. Finalidad y ámbito de aplicación.

a. Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros. Artículo 36. Atribuciones institucionales. Todo servidor público o ex funcionario público de las entidades del Estado y personas privadas con relaciones contractuales con el Estado, cuyas cuentas y contratos estén sujetos al control posterior, auditoria interna o externa, quedan obligados a exhibir la documentación o información necesarias para el examen y facilitar las copias requeridas. Según Oporto, estas dos últimas leyes (Ley 1178 y Ley 2341) “al consagrar el derecho ciudadano a la información, forman parte de la tercera generación de los derechos del hombre y garantizan el principio de transparencia en la actuación de las administraciones” (Oporto, 2007, p. 74).

2.2.2. Norma internacional sobre archivística

Para el trabajo realizado de tratamiento archivístico en el Archivo de la Paz, se tomó en cuenta la Norma Internacional General sobre Descripción Archivística, ISAD-G, que contempla 7 áreas y 26 elementos, en los que se detallan objetivos, reglas y ejemplos para cada uno de los elementos.

Sobre esta norma, Javier Barbadillo menciona que las “áreas de la ISAD-G no tiene carácter obligatorio, sino un propósito didáctico. Es cierto que parecen haberse constituido en el formato preferente de difusión de la información de muchos portales y centros de archivo” (Barbadillo, 2011, p. 151). También es un conjunto de reglas generales que sirven para realizar la descripción archivística, sus objetivos son:

a. Garantizar la elaboración de descripciones coherentes, pertinentes y explícitas. b. Facilitar la recuperación y el intercambio de información sobre los documentos de archivo. c. Compartir datos de autoridad. d. Hacer posible la integración de las descripciones procedentes de distintos lugares en un sistema unificado de información (Quiñones, 2011, p.61).

El siguiente cuadro muestra el detalle de las áreas y elementos de que compone dicha norma:

Cuadro N° 2. Elementos de la Norma ISAD-G.

ÁREA ELEMENTO

 Código de referencia.  Título. Área de  Fecha(s). identificación.  Nivel de Descripción.  Volumen y soporte de la unidad de descripción (cantidad, tamaño, o dimensiones)  Nombre del o de los productor (es). Área de  Historia institucional / Reseña contexto. biográfica.  Historia Archivística.  Forma de ingreso.

Área de  Alcance y contenido. Contenido y  Valoración, Selección, y Eliminación. Estructura.  Nuevos Ingresos.  Organización.

 Condición de acceso.  Condiciones de reproducción. Área de  Lengua / escritura (s) de los condiciones de documentos (ISO 639-1e ISO 639- 2 – ISO 15924). acceso y uso.  Características físicas y requisitos técnicos.  Instrumento de descripción.

 Existencia y localización de los Área de documentos originales. documentación  Existencia y localización copias. asociada.  Unidades de descripción relacionadas.  Nota de Publicaciones. Área de notas.  Notas.

Área de control  Nota del archivo. de descripción.  Reglas o normas.  Fecha (s) de la (s) descripción (es). Fuente: Quiñones, 2011.

2.2.3. Marco Legal Institucional a. El Trabajo Dirigido como una modalidad de graduación

El Trabajo Dirigido es una modalidad de graduación que se implementó en la Carrera de Historia a partir del año 2017, con la Resolución HCF N° 1856/16 del 1° de diciembre de 2016, del Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se transcribe en forma textual los dos artículos que contiene la citada resolución:

Artículo Primero. Aprobar que los estudiantes de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a la conclusión de sus materias, puedan acceder al Trabajo Dirigido como modalidad de graduación.

Articulo Segundo. Esta oferta de modalidad de graduación será a partir de la gestión 2017 (Anexo N° 2).

Esta resolución cuenta con el Reglamento correspondiente de la Carrera de Historia en once capítulos y treinta y cinco artículos, donde se establece la reglamentación del perfil del trabajo dirigido y que incluye los siguientes puntos principales:

 Perfil de trabajo dirigido  El tiempo de duración de acuerdo al Art. 9, no podrá ser menor a los 6 meses ni mayor a 12 meses.  Seguimiento del trabajo dirigido en base a informes mensuales.  Seguimiento del Trabajo Dirigido por un Tutor (externo) y un Asesor Institucional (interno). b. Convenio entre el ALP y la HAM de Sorata

En fecha 8 de octubre de 2014, se suscribe un convenio de cooperación interinstitucional entre el Archivo de La Paz, perteneciente a la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, cuyo objeto es la transferencia de la documentación histórica existente en este municipio al Archivo de La Paz para que esta documentación sea custodiada, conservada adecuadamente y sometida al tratamiento archivístico correspondiente.

Este convenio fue suscrito entre el señor Adelio Flores, H. Alcalde de Sorata, el Lic. Raúl Gonzalo Paredes Aranda, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Dr. Waldo Albarracín, Rector de UMSA (Ver Anexo N° 3).

Anterior a este convenio, se realizó la transferencia del Archivo Documental que se encontraba en el GAM Sorata a las dependencias del Archivo de La Paz con el objeto de la conservación, preservación y protección como patrimonio cultural. Esta transferencia se realizó con la autorización de la Resolución Municipal N° 099/2014 de fecha 11 de agosto de 2014. En ese entonces, la directora del Archivo de La Paz fue la Dra. Mary Money. La actividad se realizó con el apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Este convenio fue suscrito bajo el marco legal contemplado en la Constitución Política del Estado Plurinacional en su Art. 108 que establece que “… los bolivianos y bolivianas deben resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia”. c. Obligaciones del Archivo de La Paz en el Convenio

Con la realización del presente Trabajo Dirigido, se está dando cumplimiento con una de las obligaciones que tiene el ALP en el marco del Convenio suscrito con el GAMS que señala lo siguiente: Realizar el tratamiento técnico- científico en la conservación de los fondos documentales transferidos por el GAMS. Otras obligaciones incluidas en este convenio se pueden revisar en el Anexo N° 3. d. Nombramiento de Tutora y Asesor Institucional del Trabajo Dirigido

En fecha 12 de abril de 2017, se elevó una carta de solicitud de Tutor para la realización del Trabajo Dirigido en el Archivo Histórico de La Paz, a la Docente Titular de la Carrera de Historia, Dra. Esther Aillón Soria, la cual fue aceptada (Ver Anexo N° 4). Su labor consistió en guiar todo el proceso del trabajo hasta su culminación satisfactoria.

De la misma manera, la designación del Asesor Institucional recayó en el Lic. Simón Orellana, Docente Investigador del Archivo de La Paz, mediante una atribución de la Directora del Archivo, Dra. Ximena Medinaceli. Su principal tarea fue apoyar en el proceso archivístico y regular los horarios de trabajo. Asimismo, se presentó una carta de solicitud a la Dra. Ximena Medinacelli para realizar el trabajo dirigido en el ALP (Ver Anexo N° 5). El Trabajo Dirigido cuenta con la aprobación del Honorable Consejo Facultativo mediante Resolución HCF N° 1071/17 (Ver Anexo N° 6).

2.3. Marco institucional

2.3.1. Historia Institucional del Archivo Histórico de La Paz

El Archivo Histórico de La Paz es una institución dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, que conserva y custodia el patrimonio documental del Departamento y la ciudad de La Paz. El mismo fue creado por la necesidad de salvaguardar la documentación de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, que databa de los siglos XVI al XX. Este Archivo se creó mediante

el D.S.09777 del 15 de junio de 1971 por iniciativa del docente de la Carrera de Historia, Alberto Crespo Rodas, con el apoyo del Dr. Arturo Orías, entonces Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UMSA), para rescatar, preservar y organizar la documentación originada en instituciones a nivel departamental desde la época colonial, con el fin de hacerla accesible para cualquier consulta.

Entre sus documentos existentes se tienen los Fondos Coloniales, Republicanos, Provinciales, Nacionales y Fondos Gráficos y Orales, también el Archivo Histórico de La Paz, resguarda el fondo Visita de Tierras de Gerónimo Luís de Cabrera y Juan Segura Dávalos de Ayala que datan del siglo XVII. En un principio, toda esta documentación estaba depositada en la zona de Cota Cota de la ciudad de La Paz y en completo estado de desorden, luego a partir del año 1976, este archivo se trasladó a una vieja casona perteneciente al expresidente Montes, en la Avenida 6 de Agosto N° 2080 y que es, actualmente, la sede de esta institución.

El Archivo de La Paz, mediante Ley Municipal Autonómica N° 21 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, fue nombrado como “Patrimonio Histórico, Cultural y Documental del Municipio de la Paz” el 12 de julio de 2012, por los documentos que alberga, servicios que brinda a la sociedad y el fin social que cumple en la ciudad de La Paz.

Con el mismo fin, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, mediante Decreto Departamental N° 023/2012, realiza la “Declaración de Patrimonio Histórico-Cultural del Departamento de La Paz, al Archivo Histórico de La Paz” en reconocimiento al resguardo de fondos documentales y nacionales, fondos gráficos y fondos orales que son registro y testimonio del paso de la historia de las provincias del departamento de La Paz.

La Universidad Mayor de San Andrés, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 219/2014 del 11 de junio de 2014, decidió declarar Patrimonio Documental e Histórico de la Universidad Mayor de San Andrés, al Archivo de La Paz y a los fondos documentales que administra y custodia por imperio de la Constitución Política del Estado y las leyes.

2.3.2. Misión y Visión Institucional del Archivo Histórico de La Paz

Para entender la misión y visión de la institución, a continuación se transcribe la carta de servicio del Archivo Histórico de La Paz. a. Misión Institucional

La misión del Archivo de La Paz es conservar y preservar soportes y fondos documentales de instituciones públicas, privadas y de familias particulares, para conservar la Memoria Histórica y Cultural del Departamento y la Nación. Participa eficiente y eficazmente en el Desarrollo Regional, realizando tareas archivísticas, así como en la capacitación de estudiantes y profesionales archivistas. b. Visión Institucional

El Archivo de La Paz es una Institución de servicio público, que busca la excelencia y calidad para mejorar los servicios que presta, dando a conocer las actividades realizadas en el campo de la archivística y de la investigación histórica.

2.4. Finalidades del Archivo Histórico de La Paz

De acuerdo a la Guía del Archivo de La Paz, tiene las siguientes finalidades:

 Recuperar la documentación para su custodia y conservación como parte de los bienes culturales del departamento de La Paz que a su vez forma parte del patrimonio documental de la Nación.  Recibir donaciones de documentos históricos (que daten de más de 30 años de antigüedad) textuales, audiovisuales y fotográficos, tanto de personas como de entidades públicas y privadas.  Estudiar la situación de la documentación dispersa en las reparticiones del estado con sede en La Paz y en las provincias paceñas.  Solicitar a los archivos de las entidades públicas y privadas el debido cumplimiento de los plazos de entrega de la documentación histórica correspondiente al departamento de La Paz.

 Participar eficiente y eficazmente en la capacitación práctica de estudiantes y profesionales archivistas, realizando también diversos cursos de archivística.  Clasificar, ordenar y describir los fondos que alberga para un mejor servicio al público usuario y a la ciudadanía en general, así como para la propia investigación.  Mejorar la biblioteca especializada y el servicio a los estudiantes de la carrera de Historia.

2.5. Actividades que desarrolla

2.5.1. Rescate

El Archivo de La Paz realiza el salvamento de documentación en condiciones de abandono o deterioro, con el fin de resguardar el patrimonio cultural y evitar su pérdida.

2.5.2. Servicios

Los servicios que brinda el Archivo de La Paz van dirigidos a estudiantes universitarios, usuarios y ciudadanía en general y son los siguientes: a. Consultas a la Biblioteca

Esta biblioteca lleva el nombre de la historiadora, archivista y bibliotecaria “Marcela Inch”, está abierta al público en general y cuenta con aproximadamente 20000 títulos organizados bajo las siguientes colecciones bibliográficas:

Gráfico N° 3. Colecciones Bibliográficas de la Biblioteca “Marcela Inch”.

LIBROS DE REVISTAS HISTORIA Y LIBROS DE ARCHIVISTICA NACIONALES CIENCIAS SOCIALES

18 COLECCIONES TESIS DE HISTORIA REVISTAS DONADAS POR EXTRANJERAS PERSONALIDADES DE LA CULTURA

Fuente: Folleto Archivo de La Paz. b. Consultas de los fondos documentales

Presta servicios de consulta a estudiantes, investigadores y público en general, de sus fondos Coloniales, Republicanos, Provinciales, Colecciones y Archivo de imágenes. c. Servicio de fotocopias de documentos originales

Este servicio permite la reproducción fotostática de documentos originales en temas relacionados a propiedades de tierras (testimonios), herencias, juicios, etc. d. Servicio de fotografías digitales

Se brinda este servicio para fotografiar documentos, libros, planos y mapas a estudiantes, investigadores nacionales y extranjeros, previo cumplimiento de las normas y reglamentos del Archivo de La Paz.

e. Visitas guiadas a las instalaciones del ALP

Este servicio está dirigido a universitarios, instituciones o estudiantes de colegio y otros. Estas visitas son guiadas por docentes investigadores de la ALP y son de carácter pedagógico. f. Venta de libros o publicaciones

El Archivo de La Paz presta servicios de venta de libros de los autores que lo soliciten, así como publicaciones institucionales del ALP, como por ejemplo los boletines anuales.

El archivo de La Paz está ubicado en la Av. 6 de Agosto N° 2080 casi esquina Aspiazu, llamada Casa Montes, Planta Baja y sus horarios de atención son de lunes a viernes de: 9:00 a 12: 30 a.m. y de 15: 00 a 18: 30 p.m.

2.5.3. Investigación

Las actividades de investigación la realizan los docentes investigadores y alumnos auxiliares de la Carrera de Historia, estos trabajos se pueden apreciar en las publicaciones de los boletines anuales del Archivo Históricos de La Paz.

2.6. Recursos Humanos del Archivo Histórico de La Paz

En este punto podemos mencionar a los funcionarios que cumplen distintas actividades en esta repartición:

2.6.1. Personal Estable

-1 secretaria de tiempo completo.

-1 mensajero de tiempo completo.

2.6.2. Personal Temporal

 Directora del ALP (por un periodo de tres años).  4 docentes investigadores de medio tiempo (80 horas, por dos años).  2 auxiliares de investigación ( 40 horas / mes)  3 auxiliares de investigación ( 20 horas/ mes)  Alumnos Pasantes de la Carrera de Historia que son convocados por el lapso de 3 a 6 meses.

2.7. Directoras (es) del Archivo Histórico de La Paz desde su creación

En el siguiente cuadro se puede apreciar los diferentes directores (as) que ejercieron sus funciones en el Archivo Histórico de La Paz por gestión y también se puede observar la publicación del número de boletín correspondiente a cada gestión.

Cuadro N° 3. Directoras (es) del ALP y número de boletines de cada gestión.

DIRECTOR (AS) ALP AÑOS BOLETINES PUBLICADOS

Alberto Crespo Rodas 1976-1979; 1981-1988 N° 1 al 11

María Luisa Soux 1990 N° 12

Mary Money 1991; 2012-2014 N° 13; N° 27-30

Roberto Choque 1993-1994 N° 14

Laura Escobari 1994-1995; 1997-1999 N° 15-18

Ximena Medinaceli 2001,2002,2004; 2017-2018 N° 19-22; 32-34

Rossana Barragán Romano 2006-2008 N° 23-25

Eugenia Bridikhina 2011 N° 26

Beatriz Rossells 2015 N° 31

Fuente: Elaboración propia, en base a los Boletines del ALP, N° 1 al N° 3.

CAPITULO III

FONDO PROVINCIAL LARECAJA DEL ARCHIVO DE LA PAZ

El Fondo Provincial Larecaja forma parte de los Fondos Provinciales que se encuentran en el ALP, al igual que otros Fondos como los de Pacajes, Loayza y Camacho, está en la fase de tratamiento archivístico. Dada la antigüedad de esta documentación – incluso desde la época de la colonia y hasta el siglo XX– reviste un valor histórico importante. En el siguiente punto se informa acerca de sus características.

3.1. Características Generales del Fondo Provincial Larecaja

La documentación del Fondo Provincial Larecaja existente en el Archivo de La Paz, que fue transferida del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata en la gestión 2014 mediante un Convenio de Cooperación Interinstitucional, es uno más de los fondos que se encuentra resguardado en el Archivo Histórico de La Paz. En la actualidad, no se tiene totalmente cuantificada la documentación existente en este fondo, ya que algunos todavía no han recibido el tratamiento archivístico correspondiente, sin embargo, a continuación se dará a conocer características de cada uno de sus Subfondos. El Fondo Provincial Larecaja está dividido en cuatro Subfondos y cada uno de estos se constituye en Series, como se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico N° 4. División del Fondo Larecaja.

FONDO DOCUMENTAL PROVINCIA LARECAJA 1720-1986

SUBFONDO SUBFONDO SUBFONDO SUBFONDO NOTARIA DE ALCALDIA DE PARROQUIA DE JUZGADO DE SORATA 1720-1930. SORATA. En SORATA. No tiene SORTA 1820-1975. Cuenta con proceso de tratamiento En proceso con Inventario y tratamiento archivístico. este Trabajo Catálogo. archivístico. Dirigido.

Fuente: Elaboración propia.

El siguiente cuadro muestra la medición de la cantidad de documentación, que fue realizada en el proceso del diagnóstico del Fondo Documental Larecaja. En esta cuantificación no se incluye la documentación del Subfondo Parroquial de Sorata ya que se desconoce la cantidad existente hasta la fecha.

Cuadro N° 4. Fondo Provincial Larecaja, cantidad en metros lineales.

METROS SUBFONDO TOTAL LINEALES Notaria de 4,51 Sorata Juzgado de 27,00 Partido Sorata Alcaldía 36,81 Municipal de 5,30 Sorata Parroquia de - Sorata Fuente: Boletín N° 33, 2017, p. 126.

A continuación se muestra algunos datos históricos y características de cada uno de estos Subfondos.

3.1.1. Subfondo Notaría de Sorata

La documentación de este Subfondo fue rescatada en el año 1974 por un grupo de docentes y estudiantes en colaboración con el historiador Phillip Parkenson. Las fechas extremas de la documentación son desde 1720 a 1930 y recibió tratamiento archivístico en el año 2015 por el Lic. Rubén Hilari, esta documentación se encuentra ubicada en la sala N°4, cuenta con un inventario y catálogo. Según el artículo escrito por Thierry Saignes sobre la notaria refiere que estas “fuentes documentales son de valiosa utilidad para el investigador, pues en ella encontramos escrituras, todo lo concerniente a la compra-venta de bienes inmuebles y arrendamiento de tierras solares y casas, de esclavos negros, donaciones, traspasos de derechos, fianzas, obligaciones, todo lo cual es esencial para enfocar la tenencia de tierras, mano de obra y alianzas económicas” (Boletín N° 8).

De acuerdo al cuadro de clasificación realizado por el Lic. Simón Cuba, este Subfondo tiene 35 cajas, 30 m lineales de volumen, cuenta con inventario y catálogo, organizados funcional y cronológicamente. Las cajas del 1 al 23 tienen marbetes y del 24 al 35 no cuentan con los mismos (Cuba, 2016, p. 164).

3.1.2. Subfondo Alcaldía Municipal de Sorata

Al igual que la documentación del Juzgado de Partido Sorata, éste fue transferido en la gestión de la directora Dra. Mary Money, en la gestión 2014. Según el cuadro de diagnóstico que figura en el Boletín del ALP N° 32, este Subfondo tiene una cantidad contabilizada de 51 cajas, con años extremos de 1831 a 1986, con 2237 expedientes y tratamiento archivístico en proceso.

3.1.3. Subfondo Parroquia de Sorata

Este Subfondo consiste de un documento manuscrito con temas relacionados a los bienes de la Iglesia, el Santuario de Chuchulaya y otros, de los años 1737 a 1786. Este documento fue trasladado de la Alcaldía de Sorata al ALP junto a los libros copiadores, en el viaje que realizó el equipo de Sorata durante el año 2017. En el inventario somero que fue entregado al ALP figura con el número 47 de la lista. Este libro está considerado como uno de los documentos históricos más valiosos referidos a la época colonial, por ello, tiene un resguardo especial en la Biblioteca del ALP.

3.1.4. Subfondo Juzgado de Partido Sorata

Este conjunto documental, según el artículo escrito por la Dra. Beatriz Rossells en el Boletín N° 31 del ALP, fue trasladado al Archivo de La Paz desde la Alcaldía de Sorata, actividad que se realizó en la gestión de la Directora, Dra. Mary Money en el año 2014. En la gestión de Beatriz Rossells, como Directora a. i. del ALP, se llevó a cabo - desde inicios de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2014 - un trabajo preliminar de ordenación e inventario parcial de la documentación judicial del siglo XIX y XX (Ver Anexo N°1). Para ello se organizaron equipos de trabajo con los docentes investigadores Rubén Hilari, Simón Orellana, Miguel Arroyo, estudiantes auxiliares y pasantes a cargo de la Directora a. i.

En el cuadro de diagnóstico realizado por el Lic. Simón Cuba (Boletin N° 32, 2016, p. 164) se cita una cantidad de 221 cajas, con fechas extremas comprendidas entre 1820 y 1980, ordenadas de

manera cronológica y ubicadas en la sala N° 4. En la parte de observaciones del mencionado cuadro se informa que no cuenta con un proceso archivístico. A raíz de ello, surgió la necesidad de realizar un trabajo de reorganización de este Subfondo, dotándole de instrumentos de descripción archivística, como son el inventario y el catálogo. a. Antecedentes históricos del Subfondo Juzgado de Partido Sorata

De 1937 a 1975, que son los años que datan los documentos procesados en este Trabajo Dirigido, el Juzgado de Partido Sorata fue dependiente del Distrito Judicial de La Paz, abarcaba cuatro asientos judiciales, uno de ellos es el asiento judicial de la Provincia Larecaja

El Juzgado de Sorata contaba con un juez de partido considerado como la cabeza judicial, y el asiento judicial de Larecaja estaba a cargo de un Juez instructor, ambos tenían oficinas en Sorata. La administración de Justicia se ejercía en lo civil, criminal y ejecutivo por los Juzgados designados en Sorata.

El 20 de septiembre de 2003, cuando se iniciaban los hechos de la llamada “Guerra del gas”, los pobladores de Sorata quemaron las instalaciones de la Subprefectura, en las que funcionaban también los Juzgados de Sorata y echaron a los funcionarios en protesta por la muerte de un comunario durante los enfrentamientos entre civiles y militares que fueron el preámbulo del disturbio de 2003 que derivó en la huida del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Por la acefalía de juzgados durante ese periodo, es que los pobladores de los ocho municipios de la provincia Larecaja realizaron sus trámites en Juzgados de Copacabana, Achacachi y La Paz.

En una entrevista realizada al Dr. Enrique Fernholz Ruiz, abogado y vecino de la población de Sorata, éste acota que un ciudadano alemán que llegó como turista y se estableció en Sorata, se convirtió en dueño de un hotel y habría cometido una serie de abusos a sus empleados sometiéndolos a una sobrexplotación laboral lo que hizo los pobladores hayan reaccionado y saqueado este hotel y quemado las instalaciones del Juzgado de Sorata por estar descontentos con la administración de justicia, dañando su infraestructura y parte de la documentación existente.

A raíz de este suceso, con el fin de salvarla de posibles daños, se trasladó la documentación de los juzgados a las instalaciones de la Alcaldía de Sorata, para posteriormente edificar una nueva infraestructura para el Juzgado que es en donde funciona actualmente. Después se anuncian la

reinstalación del Juzgado de Instrucción en Sorata, luego de las gestiones de las autoridades originarias, el subprefecto y los alcaldes de la provincia Larecaja.

El Dr. Enrique Fernholz Ruiz añade que anterior a estos sucesos, cuando el edificio del Juzgado era una infraestructura de adobe, la cantidad de documentación que se guardaba en ella sobrepasó su capacidad y llevaron una parte de esta documentación al cine teatro de Sorata, que estaba ubicada en la parte de atrás de la alcaldía, de donde habría desaparecido mucha documentación de valor histórico. Se presume que incluía documentación que databa de la época colonial.

Durante una visita al verificarse la lista de casos que se consigna en los documentos de registro de las diferentes denuncias en el Juzgado Público Mixto de Familia, Niñez y Adolescencia, de Partido del Trabajo y S.S. y de Sentencia Penal 1° y de acuerdo a uno de los funcionarios del actual Juzgado de Sorata (Juan Fernando Pinaya), la documentación que se genera en esta institución es por orden cronológico y según la llegada de los casos se la clasifica en materia civil o penal, asignándose un número correlativo.

Las instalaciones donde actualmente funcionan los juzgados en Sorata, se encuentran ubicadas en la Plaza principal Enrique Peñaranda, en el centro de la población misma, al lado de las oficinas del Municipio de Sorata y se muestran en la siguiente imagen.

Imagen N° 1. La Casa de Justicia de Sorata, 2018.

Fuente: Fotografía Filomena Copa. b. Proceso de traslado del Subfondo Juzgado de Partido Sorata

En el Boletín del ALP N° 30, la Dra. Mary Money hace referencia que Luis Oporto Ordoñez, Director de la Biblioteca y Archivo de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, trasmitió la información de la Lic. Judith Ozuna sobre la existencia de la documentación de Sorata, a la Directora del Archivo de La Paz y se realizó un proyecto de rescate y recuperación de esta documentación.

Para este propósito, el personal del ALP, la Directora del ALP y los docentes Simón Orellana y Miguel Arroyo visitaron Sorata para realizar un diagnóstico preliminar de la documentación, en fecha 16 de abril de 2014, constatando que la documentación estaba depositada a la intemperie, en condiciones de abandono, aglutinados, cubiertos de polvo, expuestos al ataque de distintos agentes depredadores del papel como los ratones y polillas, los mismos que con el transcurso del tiempo fueron destruyendo la textura de muchas hojas echando a perder valiosa información.

Entonces, surgió la decisión institucional de rescatarla y preservarla, luego de ser transferida legalmente en fecha 11 de agosto de 2014, mediante un convenio entre el Gobierno Autónomo

Municipal de Sorata representado por el Sr. Adelio Flores (Alcalde) y la Carrera de Historia dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés y el Archivo de La Paz, con el objetivo de conservar, preservar y proteger, considerándose esta documentación como un patrimonio cultural.

De esta manera se procedió al traslado de toda la documentación de la provincia con la ayuda de varios estudiantes de la materia de Archivística de la Carrera de Historia bajo la supervisión de los docentes. En las siguientes imágenes observamos algunas fotografías relacionadas al estado en que se encontraba dicha documentación y su proceso de traslado.

Imagen N° 2. El Lic. Simón Orellana mostrando un expediente deteriorado.

Fuente: Fotografía proporcionada por el Lic. Simón Orellana.

Imagen N° 3. Traslado y apilado de la documentación en predios de la alcaldía.

Fuente: Fotografía proporcionada por el Lic. Simón Orellana.

Imagen N° 4. Precintado de toda la documentación por el Lic. Simón Orellana.

Fuente: Fotografía proporcionada por el Lic. Simón Orellana.

Imagen N° 5. La Dra. Money con el Alcalde de Sorata, Sr. Adelio Flores, luego del precintado de la documentación.

Fuente: Fotografía proporcionada por el Lic. Simón Orellana. c. Estado inicial del Subfondo Juzgado de Partido Sorata

Para verificar el estado de organización de esta documentación previamente se realizó una inspección a este Subfondo, revisando si contaba con algún tipo de trabajo archivístico previo (inventario preliminar) y recabando otros datos de interés como el año de ingreso y otros. También se hizo una evaluación del estado físico de la documentación.

Al iniciar el diagnóstico de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata en los predios del ALP, con el equipo de trabajo, preliminarmente se evidenció que la documentación tenía las fechas extremas de 1820 a 1980, ordenada de manera cronológica y depositada en 221 cajas, dividida en materia civil y criminal. Se realizó una cuantificación in situ y se obtuvo el dato de 27 m lineales de documentación incluyendo lo que se podría denominar como pequeñas series que se encontraban almacenadas en 12 cajas.

A continuación se inició el proceso de identificación y selección de los expedientes, los mismos que fueron fusionados tanto los de materia civil y criminal ya que en un principio se encontraban

separados, esta labor se realizó caja por caja siguiendo el orden cronológico de las cajas. En consecuencia, se identificaron las cajas mediante la asignación de nuevos números.

Durante este trabajo se encontraron en algunas cajas, expedientes que no correspondían al Subfondo y que pertenecían a la Alcaldia y Notaria, por lo que éstos últimos fueron llevados a sus respectivas cajas. También se verifico la inexistencia de documentación de algunos años o que eran de una fecha que no correspondía a lo anotado en los marbetes descritos en las cajas horizontales. Por ejemplo el marbete de la caja indicaba que existían expedientes hasta el año 1980, sin embargo haciendo el trabajo de identificación no se encontró documentación de los años 1962. 1964, 1971, 1972, 1973, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980.

Se pudo evidenciar que en los años 1950 a 1970 hay poca cantidad de expedientes en comparación a los años anteriores. Concluida la identificación, se procedió a la ordenación de los expedientes siguiendo un estricto orden cronológico. d. Características del Subfondo Juzgado de Partido Sorata

Una vez concluido el diagnóstico, identificación, clasificación y la ordenación cronológica de la documentación de manera grupal, por los seis estudiantes egresados que optamos el Trabajo Dirigido, al realizar todos los procedimientos mencionados de la labor de contabilización y verificación de la cantidad de cajas verticales, se constató una cantidad total de 239 unidades, con fechas extremas de 1820 a 1975, en un número total de 3479 expedientes.

Posterior a la etapa del diagnóstico se vio por conveniente clasificar el Subfondo Juzgado de Partido Sorata en dos series:

 La Primera Serie denominada Expedientes Judiciales que incluye juicios civiles, criminales, correccionales, administrativos, ejecutivo y recusación.  La Segunda Serie que son Documentos Administrativos Judiciales que incluye juicios contra subprefectos, libros de conocimiento, libros de remisiones, tomas de razón, visitas de cárcel, inscripciones de abogados, correccional, depósitos judiciales y prevaricato de fianzas.

Considerando el estado preliminar del Subfondo Juzgado de Partido Sorata que forma parte del Fondo Provincial Larecaja y descrito anteriormente, dentro del equipo de trabajo se coincidió en

adoptar acciones para la organización archivística de este Subfondo. El primer paso fue la distribución de toda la documentación considerando el orden cronológico de los expedientes y asignándose años extremos para cada integrante del equipo.

En el marco de los procedimientos del tratamiento archivístico de los documentos, este conjunto de tareas incluyó la realización de las siguientes fases: identificación, clasificación, ordenación, descripción, valoración, instalación y conservación, que nos permitió lograr la organización documental para una administración adecuada y el acceso a la información de manera rápida con el uso de los instrumentos de descripción como ser el inventario y catálogo. A mi persona fue asignada la documentación de los años 1937-1975 en una cantidad de 862 expedientes. Todas las fases del tratamiento archivístico aplicado son explicadas en detalle en el siguiente capítulo.

CAPITULO IV

TRATAMIENTO ARCHIVISTICO PARA LA ELABORACION DEL INVENTARIO Y CATALOGO DEL SUBFONDO JUZGADO DE PARTIDO SORATA, DEL FONDO PROVINCIAL LARECAJA, 1937 – 1975

Para una buena organización de estos documentos, en el procedimiento de intervención a la documentación del Fondo Provincial Larecaja, Subfondo Juzgado de Partido Sorata de los años extremos 1937 a 1975 y de acuerdo a los objetivos planteados, se realizó el trabajo considerando el cumplimiento secuencial de siete fases que se toma en cuenta para un tratamiento archivístico de estas características y cuyo proceso se detalla a continuación.

4.1. Diagnóstico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata

Este diagnóstico es la pieza fundamental para la toma de decisiones en materia archivística en esta entidad, motivo por el cual se realizó este trabajo para satisfacer las necesidades institucionales, bajo la aplicación de una metodología consistente con los criterios señalados por el ALP, orientadas al levantamiento y análisis de información.

Esta tarea fue realizada en la Sala 4 del primer piso del ALP, donde se encontraba depositado el Subfondo en estantes metálicos. Para desarrollar esta etapa de diagnóstico, fue necesario realizar un levantamiento de información que sirvió de base para definir su situación actual, plantear estrategias para el mejoramiento de las condiciones de la documentación y, a raíz de esta labor, surgió la necesidad de realizar un inventario y catálogo. En la siguiente fotografía se observa el estado de conservación en que se encontró los expedientes judiciales del Subfondo, depositados en cajas horizontales con sus antiguos marbetes que posteriormente han sido cambiados en su totalidad.

Imagen N° 6. Estado en el que se encontró la documentación depositada en cajas horizontales, sobre estantes metálicos ubicados en la Sala 4 del ALP.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Al realizar el diagnóstico de este Fondo, se verificó que la documentación estaba constituida por cuatro Subfondos: Subfondo Notaría de Sorata, Subfondo Alcaldía de Sorata, Subfondo Parroquial de Sorata y el Subfondo Juzgado de Partido Sorata, este último con años extremos de 1820 a 1975, constatándose la carencia de instrumentos descriptivos así como de medidas de conservación adecuadas.

Se constató que una parte de esta documentación de estos Subfondos estaba mezclada entre sí, se identificó la del Subfondo Juzgado de Partido Sorata y se la separó de documentos de otros Subfondos (Notaría y Alcaldía) en apego al principio archivístico de respeto a la procedencia ya que los documentos en cuestión se originaron en el Juzgado Partido de Sorata y era necesario conservar su independencia e identidad con respecto de los demás Subfondos.

Posteriormente, se evidenció la realización de una clasificación provisional en expedientes criminales y civiles, separadas en distintas cajas. Con ello se vio la falta de cumplimiento a la norma archivística de respeto al orden original ya que estos grupos documentales en sus orígenes fueron ordenados cronológicamente asignándose a cada caso, un número que es secuencial, escrito en la carátula o en la primera foja de cada expediente y de acuerdo al orden de llegada de los diferentes casos, independientemente de su naturaleza civil, criminal o ejecutivo. Este antecedente fue troncal y decisivo para la realización del inventario y catálogo, siempre respetando el orden original de los expedientes.

Para este trabajo, el equipo elaboró dos cuadros de diagnóstico (Ver Anexos Nº 7 y Nº 8), con el fin de realizar una base de datos. El detalle de los campos o áreas que se incluyeron en estos cuadros, se muestra a continuación.

Cuadro Nº 5. Formulario 1 para el diagnóstico de los expedientes.

n° de N° de orden n° de N° de expedien n° de de caja caja Materia Materia Año tes Año expediente Año expedientes actual anterior anterior actual anterior anterior actual s actual final observaciones

Fuente: Elaboración en equipo.

Cuadro Nº 6. Formulario 2 para el diagnóstico de los expedientes.

N° CAJA MATERIA AÑOS Cantidad de expedientes Observaciones

ANTERIOR CIVIL/CRIMINAL Total Salen

Fuente: Elaboración en equipo.

4.2. Identificación

Según La Torre: “la identificación es la primera fase de la metodología archivística; fase del tipo intelectual que consiste en la investigación del sujeto productor y del tipo documental” (La Torre, 2003, pág. 14). Entonces, con este procedimiento se logrará el conocimiento detallado de la

institución productora de los documentos que es el Juzgado de Partido Sorata, su estructura orgánica, los alcances administrativos y los tipos documentales en los que se materializan. El resultado de esta fase fue la organización del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, con la ordenación de sus series documentales, sentando las bases para su posterior valoración y descripción.

La base de la identificación es la aplicación de manera directa del principio de procedencia en sus dos niveles, en el de los fondos, que consiste en no unir los documentos generados por diferentes instituciones y el respeto a la estructura interna de los fondos y su orden natural, por el que se evita unir la documentación de unas oficinas con otras de la misma institución y de unas series con otras dentro de la misma oficina, a la vez que se mantiene el orden en el que se han ido produciendo los documentos que, generalmente, es cronológico.

Al realizar el trabajo de identificación, se encontró expedientes que correspondían a los siguientes tipos documentales: unos correspondientes a la denominada Serie Documentos Administrativos Judiciales y otros a la Serie Expedientes Judiciales, dentro de ésta última se encontraron expedientes correspondientes a:

- Juicios Civiles - Juicios Criminales - Juicios Correccionales - Juicios Administrativos - Juicios Ejecutivos - Juicios de Recusación

Se verificó la ubicación física donde fue generada la documentación, es decir, las instalaciones u oficinas del Juzgado de Partido Sorata.

4.3. Clasificación

Según Cruz Mundet, la “clasificación consiste en agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clase, desde los más amplios a los más específicos de acuerdo con los principios de procedencia y orden original” (Cruz Mundet, 2006, p. 186) y es así que se empieza con el respectivo trabajo. Al verificarse que la documentación estaba clasificada por

materias civil y criminal, lo que se hizo con este trabajo fue volver a reagruparlos pero siguiendo un estricto orden cronológico, en concordancia con el orden original que tuvo esta documentación procedente del Juzgado de Partido Sorata y así, de esta manera, cumplir con la normativa archivística (Gráfico Nº 5). En esta etapa, se encontró documentación correspondiente a juicios sobre diferentes materias como ser: civil, criminal, correccional, administrativos, ejecutivos y recusaciones.

Gráfico Nº 5. Esquema que muestra la identificación y la clasificación del Subfondo Juzgado de Sorata.

FONDO DOCUMENTAL PROVINCIA LARECAJA 1720-1975

SUBFONDO JUZGADO DE SUBFONDO NOTARIA DE SUBFONDO SUBFONDO SORATA 1820 - 1975. No SORATA 1720-1930. Cuenta ALCALDIA DE PARROQUIAL DE cuenta con instrumentos con Inventario y Catálogo SORATA. En proceso SORATA. No tiene descriptivos. de tratamiento tratamiento archivístico archivístico

SERIE SERIE EXPEDIENTES DOCUMENTOS JUDICIALES ADMINISTRATIVOS JUDICIALES

JUICIOS CIVILES JICIOS CRIMINALES JUICIOS EJECUTIVOS JUICIOS CORRECIONALELES JUICIOS ADMINISTRATIVOS JUICIOS DE RECUSACIONES

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Fondo Larecaja.

4.4. Ordenación

La ordenación de los documentos se debe hacer respetando el fondo, la procedencia y también manteniendo el respeto del orden original.

El orden original en el cual los documentos fueron recibidos por el Archivo no deberá cambiarse si dicho orden denota las actividades y las funciones del organismo creador. En particular, los documentos no deben ser ordenados por tema, fecha o medio material, si ésta no fue la manera en la que fueron creados (Casas de Barrán, 2003, p. 34). Por lo tanto, el concepto de Orden Original es la secuencia y la organización en que los documentos han sido guardados por el sujeto productor.

4.4.1. Ordenamiento Cronológico

Para la ordenación cronológica se debe tomar algunas medidas, Cárdenas enfatiza que:

En este sistema se emplea los números, pero no de manera arbitraria, sino como un medio de identificación de la secuencia temporal, de tal manera que en el fondo se está tomando como referencia de ordenamiento a la sucesión temporal de los documentos, aunque éstos puedan presentar varias fechas (Cárdenas, 2004, p. 67).

Es así que, para la ordenación física de los expedientes, se ha tomado en cuenta la ordenación cronológica, siguiendo la secuencia del orden según a los años, meses y días, tomando en cuenta la fecha de inicio y final del juicio, es decir siguiendo el orden correlativo y de manera ascendente.

Para fines de ordenación y para la división del trabajo de tratamiento archivístico, entre los integrantes del equipo, se clasificó el total de los expedientes del Subfondo en 7 fases, en orden cronológico cuyos cortes se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 7. Expedientes del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, divididos en fases al concluirse la identificación, clasificación y ordenación.

NUEVA AÑOS- FASES SIGLO NUMERACIÓN DE TOTAL DE CAJAS CRONÓLOGICOS CAJA

1ra Fase XIX 1820-1899 1 al 16 16

2da Fase XX 1900-1905 17 al 35 36

3ra Fase XX 1906-1910 36 al 65 30

4ta Fase XX 1911-1916 66 al 115 50

5ta Fase XX 1916-1928 116 al 167 52

6ta Fase XX 1929-1942 168 al 215 48

7ma Fase XX 1942-1975 216 al 244 28

Fuente: Elaboración en equipo.

Todo el procedimiento inicial que parte del diagnóstico, identificación, clasificación y ordenación, se realizó mediante un trabajo en equipo. Después, a partir de la etapa de descripción hasta el final del trabajo, fue ejecutado de manera individual. Se hizo el conteo de los expedientes haciendo un total de 3479 unidades para ser sometidos al tratamiento archivístico. El Trabajo Dirigido realizado por mi persona, abarcó los expedientes de los años 1937 a 1975. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de expedientes asignados a cada integrante del equipo, para que cada uno se encargue de desarrollar la fase de descripción, inventario y catálogo así como las medidas de conservación.

Cuadro N° 8. Nómina de integrantes y cantidad de expedientes trabajados.

CANTIDAD DE NOMBRES AÑOS EXPEDIENTES

SARA QUISPE 457 1820-1905 ROCIO CONDORI 380 1906-1909 BEATRIZ HUANCA 491 1910-1913 DANILO PERALTA 369 1914-1918 VERONICA COLQUE 920 1919-1936 FILOMENA COPA 862 1937-1975 TOTAL = 3479 Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente imagen se muestra el trabajo de ordenación de los expedientes en orden cronológico.

Imagen N° 7. Ordenación cronológica de los expedientes en la Sala 4 del ALP.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.5. Descripción

La descripción consiste en identificar y analizar los documentos para su localización, destinada a la elaboración de los instrumentos de información, esto, para facilitar el conocimiento y consulta de los documentos organizados en el archivo.

4.5.1. Descripción Archivística

En base a los resultados del diagnóstico efectuado, considerando el convenio entre el ALP y el GAMS, para que esta documentación cuente con medidas de conservación y sea accesible a consulta pública, se evidenció la necesidad de realizar la descripción archivística ya que: “la finalidad de la descripción archivística es identificar y explicar el contexto de los documentos de archivo con el fin de hacerlos accesibles” (Cultura, 2000, p. 12). Los instrumentos de descripción archivística que se obtendrán con este trabajo, son el inventario y el catalogo. a. Inventario

Se realizó un Inventario Somero, que comprende los elementos mínimos obligatorios sobre todo para realizar procedimientos de control sobre existencias. Este inventario será para uso interno de la institución. A continuación se muestra el encabezado del Cuadro del Inventario:

Cuadro Nº 9. Encabezado del formulario utilizado para el Inventario.

N° N° DE SERIE TITULO AÑOS FOJAS UBICACIÓN CAJA EXTREMOS

Fuente: Elaboración en equipo. b. Catálogo

Según Mundet, el catálogo tiene la finalidad de describir exhaustivamente tanto las características internas y externas, las piezas documentales (documentos sueltos) y las unidades archivísticas (expedientes), seleccionados según criterios subjetivos (por su valor histórico, para una exposición y publicación). (Cruz Munded, 2008, p 288). Con la obtención de este instrumento,

los usuarios dispondrán de información resumida de cada unidad archivística (expediente). Es de esta manera que se diseñó el siguiente cuadro y se desarrolló algunos procedimientos que se describen líneas más abajo.

Cuadro Nº 10. Encabezado del formulario utilizado para el Catálogo.

ÁREA DE ÁREA DE CONTENI MATERIAL ÁREA DE ÁREA DE IDENTIFICACIÓN ÁREA CONTEXTO DO Y ÁREA DE ACCESO ES NOTAS ESTRUCT RELACION URA ADOS Identificación Fech Ubicación Sujeto Productor del documento as topográfica Código Asiento Nom Descripc Observaci Ti Foj judicial bre ión del Acce Descripció ones del códi códig po Titu Vo as del Luga documen so Esta Cuer Bal n Archivero go o do lo l. Inici Fin Inic Fin juez res to nte po da actu anter c. o al io al y al ior cargo Fuente: Elaboración en equipo

Para el diseño del cuadro de catalogación del Subfondo Juzgado Partido de Sorata, de las 7 áreas y 26 elementos que comprende la Norma ISA-G, solo se tomó en cuenta 6 áreas y 14 elementos, adecuándolo a las necesidades y características de los expedientes a ser descritos, además de que, según Barbadillo (2011, p. 151), el uso de las áreas de la ISAD-G no tiene carácter obligatorio sino didáctico.

El formulario utilizado para el Catálogo tiene las siguientes áreas y elementos:

 AREA DE IDENTIFICACIÓN

Código actual: Se asigna a cada expediente y es para su identificación única, los elementos que comprende este código se muestra en el Gráfico N° 6.

Código anterior: Es la numeración que se asignaba a cada expediente en el juzgado.

Identificación del documento: Se anota el tipo documental, donde se verifica si el expediente es civil, criminal o ejecutivo.

Título: Se da a conocer los nombres de los demandantes y demandados.

Volumen: Se da conocer la cantidad de cuerpos del expediente.

Fojas: La cantidad de fojas o páginas que contiene el expediente.

Fechas: Se anota las fechas extremas del documento, inicio y final de la demanda.

 AREA DE CONTEXTO, SUJETO PRODUCTOR

Asiento: El lugar donde inicia y finaliza el juicio.

Nombre del Juez y cargo: Se da a conocer el nombre de los Jueces Parroquiales, Partido, Instrucción, secretarios, escribanos y otros.

Lugares: Figura el lugar donde su suscitan los hechos que originan la demanda.

 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

Descripción del documento: En este punto se expone un resumen del contenido del expediente.

 AREA DE ACCESO

Acceso: Clasificación del documento según su estado de conservación y accesibilidad al público. Libre, cuando la documentación está en estado aceptable para su consulta y restringido cuando su consulta requiere ciertas condiciones por el grado de deterioro del expediente.

Ubicación topográfica: Aquí se coloca la ubicación final de los expedientes en el estante móvil, se incluye los números de estante, cuerpo y balda.

 AREA DE MATERIALES RELACIONADOS

Descripción: Materiales adicionales al expediente como la cantidad de hojas de reintegro, hojas blancas, edictos publicados en periódicos y otros.

 AREAS DE NOTAS

Observaciones: se describe el estado de conservación del expediente e información sobre fojas, carátulas y títulos faltantes, etc.

Estos dos instrumentos, inventario y catálogo, fueron elaborados conforme a reglas generales de la norma internacional general de descripción archivística ISAD-G y los modelos de cuadros utilizados para este fin y que se encuentran adjuntos en el Anexo Nº 9 y Nº 10.

A continuación se explica el procedimiento empleado en esta etapa de la descripción de los expedientes:

 Una vez concluida las fases del diagnóstico, identificación, clasificación y ordenación, se realizó la siguiente fase que es la descripción de los expedientes del Subfondo Juzgado de Sorata, comenzando esta etapa a partir de las cajas 173 hasta 224, de los años 1937 hasta 1975.  Para iniciar el trabajo de descripción, se diseñó el cuadro para la base de datos donde se han incorporado parámetros de los campos y áreas de acuerdo a las normas ISAD-G adecuadas a las características de los expedientes, para el inventario se toma en cuenta siete áreas y para el catalogo se toma en cuenta seis áreas de información descriptiva y 14 elementos.  Los expedientes que fueron sujetos de descripción corresponden a materia civil (718 unidades), criminal (97 unidades), recusación (2 unidades), correccional (97 unidades) y ejecutivo (41 unidades), haciendo un total de 862 unidades documentales.  Durante la descripción se encontró varios cuerpos de expedientes que correspondían a un mismo caso o proceso judicial, pero con diferentes fechas. En estos casos, se optó por agruparlos o unirlos y ordenarlos según el orden cronológico de dichos cuerpos.  Una vez concluida la descripción de la documentación asignada a mi persona, se realizó una revisión minuciosa del llenado de las áreas y elementos, para corregir algunos errores en que se hubiese incurrido o para complementar otros datos obviados y así obtener una descripción más precisa, más coherente y cuyo inventario y catálogo refleje una información fidedigna y de calidad de todos los expedientes trabajados.  La tarea de la descripción de cada expediente fue una labor altamente compleja, dada la variedad de documentos y la cantidad de material trabajado.  El trabajo realizado durante el tiempo estipulado ha sido respaldado documentalmente con la elaboración y presentación de informes mensuales a la Tutora y al ALP (Ver Anexo Nº 11).

Imagen N° 8.Trabajo de descripción realizado en la Sala 4 del ALP.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.5.2. Codificación

Según Mundet, la codificación:

Es la asignación de letra, número o una combinación de ambos a los distintos niveles de clasificación, precediendo a la denominación de series. Su estructura puede ser jerárquica o secuencial, es decir, que los componentes del código reproduzcan una escala jerárquica, la estructura del cuadro de clasificación o sean solamente secuenciales. El objetivo del código es identificar, mediante una notación, el nivel de clasificación de la serie, facilitar su diferenciación y evidenciar la jerarquía (Cruz Mundet, 2006, p. 207).

Al mismo punto, Cuba hace referencia que la codificación se asigna tanto a las unidades productoras de documentos, a las series y subseries respectivas y que debe responder al sistema de clasificación documental establecido en la identidad (Cuba, 2011, p. 86).

En consecuencia, la codificación se hizo siguiendo el instructivo de la Directora del Archivo de La Paz, Dra. Ximena Medinacelli. (Ver Anexo Nº 12) y con el propósito de localizar cada pieza documental con facilidad y precisión.

El código de cada expediente está compuesto por 7 elementos. Por ejemplo, en el siguiente gráfico se indica el significado de cada elemento de un código.

Gráfico Nº 6. Elementos de los códigos asignados a cada expediente.

Archivo Archivo de La Provincial Paz Larecaja

ALP/AP-Lar Expediente judicial Año del expediente JPS-EJ-1947

C.224 E.3167 Juzgado Partido de Sorata

Numero de caja Número del expediente Fuente: Elaboración propia.

Este trabajo de codificación de los expedientes se realizó en dos lugares distintos:

a. Codificación manual o a pulso, en la carátula del expediente

Esta codificación se hizo siguiendo los siguientes criterios:

- El código asignado se escribió a pulso con un lápiz tipo 6B, cuyo trazo es suave y de color más oscuro, lo que no daña la textura del expediente. - Al anotar el código asignado, se tomó en cuenta tres opciones, dependiendo de la disponibilidad de espacio libre en la carátula: . La primera opción: lateral superior izquierda . La segunda opción: lateral superior derecha . La tercera opción: lateral inferior izquierda

Esta parte del trabajo, se muestra en las siguientes imágenes:

Imagen Nº 9. Codificación a pulso que se realizó sobre los expedientes.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 10. Las flechas indican la codificación manual que se realizó en la parte lateral superior izquierda, superior derecha e inferior izquierda.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

En pocos casos, cuando el expediente no contaba con su respectiva carátula, el código se anotó en la primera foja del expediente.

b. Codificación impresa, en las guardas o camisas

También se hizo el trabajo de la codificación impresa en hojas adhesivas, las cuales han sido pegadas en las guardas o camisas de cada expediente. Se ubicó este código en la parte lateral superior derecha.

De esta manera, se ha pegado los códigos en un total de 862 expedientes, empezando del número 2618 hasta el 3479.

Complementariamente a la tarea de codificación, se realizó el sellado de cada expediente en las guardas o camisas. Este sello se elaboró con el fin de facilitar la identificación de la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, perteneciente al Fondo Provincial Larecaja y lleva el nombre del Fondo y Subfondo, la resolución del Trabajo Dirigido, el nombre de la institución y los años que comprendieron el trabajo dirigido.

Imagen Nº 11. Lado izquierdo: cortando los códigos impresos para el pegado a las guardas o camisas. Lado derecho: la guarda o camisa con el respectivo código y el sello.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.6. Instalación

Según (Cárdenas, 2004, p. 141) la instalación “es el proceso final de la organización documental, por lo menos en los archivos históricos”. La instalación, también denominada archivamiento, tiene por objeto la colocación física de los expedientes descritos y codificados en los espacios asignados como depósitos de los archivos y equipados con estanterías apropiadas para este propósito, de forma que su localización o reubicación sea rápida y eficiente para la consulta. Este trabajo se realizó en base a los siguientes puntos:

4.6.1. Sustitución de las cajas antiguas horizontales por cajas verticales

Una vez realizada la descripción y codificado de los expedientes, se hizo la sustitución de las cajas antiguas horizontales por otras, introduciéndose los expedientes en nuevas cajas verticales, proporcionadas y normalizadas por el Archivo de La Paz.

4.6.2. Colocado de las cajas verticales en la estantería movible reglamentaria

Posteriormente, se hizo la instalación definitiva de las cajas verticales en los estantes movibles y proporcionados por la institución, teniendo en cuenta los siguientes cuidados:

 El número de documentos o expedientes contenidos en cada caja normalizada depende mucho de su volumen físico, procurando que la caja no esté excesivamente llena, lo que dificultaría su cierre y manipulación, ni demasiado vacía, lo que ocasionaría la deformación de los documentos o expedientes.  También se ha procurado que los documentos o expedientes, que constaban de varios cuerpos, sean colocados en una misma caja, para que no queden divididos en dos cajas, ya que pertenecen a un mismo caso o proceso, aunque si esto ocurriere, estos expedientes se podrían reconocer por la codificación correlativa que tienen.  Cada una de las cajas lleva un número correlativo asignado, correspondiente con un orden secuencial, que permite su identificación, este número será el “código de identificación de las cajas”.

 Cada caja tiene una hoja que es la “ficha de registro por unidad de instalación", de esta forma se identifica la ubicación física de la misma, para poder ser ubicada sin mayores dificultades (Ver Anexo N° 13).

En la siguiente imagen se observa el proceso de instalación de estas cajas en su respectivo estante.

Imagen Nº 12. Trabajo de colocación de las cajas verticales a su lugar definitivo.

Fuente: Fotografía Filomena Copa. 4.6.3. Pegado de marbetes en las cajas verticales

Estas cajas están identificadas mediante el pegado de marbetes hechos en papel adhesivo y proporcionado por el ALP, con dimensiones aproximadas de 12 x 19 cm. Se utilizaron en total 48 marbetes, cuyo proceso de pegado se muestra en la siguiente imagen.

Imagen Nº 13. Pegado de marbetes en sus respectivas cajas.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Los marbetes cuentan con campos que están llenados e impresos con los datos que se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 7. Descripción de los campos con que cuentan los marbetes.

Nombre de la

Universidad Logo Institucional

Larecaja

Juzgado de Partido

Sorata

Numero Cantidad de correlativo Expedientes Fecha extrema

Numero asignado

Fuente: Elaboración propia.

Las cajas con los expedientes están situadas en el estante N° 3 a partir de caja 192 hasta 239, consistentes en 48 cajas y 862 expedientes descritos que totalizan 4,62.5 metros lineales. La ordenación de dicha documentación tiene base cronológica, es decir, por fecha.

El estante movible tiene las siguientes dimensiones: 2,70 m de largo, 2,20 m de alto y 0,90 m de ancho. Cada vagón lleva 356 bandejas reforzadas, el primer vagón lleva una puerta corrediza. El estante se encuentra ubicado en la planta baja de la Sala 3 del ALP.

4.6.4. Ubicación topográfica en el estante movible

El siguiente cuadro muestra la ubicación topográfica de las cajas según la numeración del estante, el lado, el cuerpo y la balda.

Cuadro Nº 11. Ubicación topográfica de las cajas.

ESTANTE LADO CUERPO BALDA CAJAS

3 A 2 1 192 al 196

3 A 2 2 197 al 203

3 A 2 3 204 al 210

3 A 2 4 211 al 217

3 A 2 5 218 al 224

3 A 2 6 225 al 231

3 A 3 1 232 al 238

3 A 3 2 238

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente imagen se observa el trabajo de instalación concluido, mostrándose el estante movible conteniendo las cajas verticales.

Imagen Nº 14 y Nº 15.Ubicación de las cajas verticales con sus respectivos expedientes instalados en el estante movible.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.7. Medidas de conservación que se aplicaron a los expedientes

Esta etapa consistió en priorizar la protección de los documentos contra todo tipo de factores externos que puedan ocasionar algunas afectaciones desfavorables para los expedientes, siendo documentos de valor histórico. Esta tarea, que es parte del tratamiento archivístico, consistió en la realización de las siguientes acciones:

4.7.1. Limpieza de los expedientes

Esta labor fue realizada al extraer los expedientes de las cajas antiguas (horizontales), antes de iniciar la descripción y se realizó de la siguiente manera:

 Se utilizó la indumentaria de seguridad que sirve para la protección personal: barbijo, guantes de latex quirúrgico, bata o guardapolvo, gorra o cofia.  Se hizo una limpieza cuidadosa, quitando todo el polvo de cada pieza documental, especialmente la parte del lomo del expediente, utilizando brochas de cerdas finas y/o aspiradora, con el fin de no dañar el documento.  Se encontró muchas hojas sueltas y cuando había mucha acumulación de polvo en el centro de los expedientes hacía que el trabajo sufriera más demora en cuanto a tiempo.  Esta tarea se ejecutó en un área exterior, aislada y ventilada, sobre una mesa, en un sitio diferente al lugar del trabajo o del depósito de archivo, para que los documentos reciban oxigenación y evitar que vuelvan a empolvarse o contaminarse con las esporas.  El proceso de limpieza de los expedientes se lo realizó en seco, no se aplicó ningún tipo de producto sobre los documentos. En la siguiente imagen se muestra una parte del trabajo de limpieza.

Imagen Nº 16. Labor de limpieza de los expedientes.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

 También se extrajo todos los materiales adheridos en la pieza documental como ser clip, grapas, piezas metálicas y otros materiales, que pudieran considerarse como de riesgo a su integridad física.  Se contabilizó un total de 50 cajas de expedientes que fueron sometidos a este trabajo de limpieza.

Imagen Nº 17. Lado izquierdo: expedientes dañados por la oxidación de las grapas, alfileres y clips que las sujetaban. Lado derecho: algunos elementos metálicos extraídos de los expedientes.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.7.2. Elaboración de sobres, guardas o camisas y costurado de pellones

Se tomaron estas medidas de conservación para lograr un recubrimiento que proteja del polvo y de otras condiciones adversas del ambiente, esta labor se explica brevemente a continuación:

 Fabricación de sobres con hojas resma y colocado en ellos, exclusivamente, de algunos expedientes deteriorados, para evitar el posible contagio de hongos que puedan propagarse y dañar a otros documentos.  Colocado de las guardas o camisas en cada pieza documental, fabricadas de papel marquilla con gramaje de 120 gr, con el fin de preservar o prevenir posibles alteraciones físicas de los documentos. En total se utilizaron 862 guardas o camisas, las dimensiones de éstas tenían relación con el volumen o cantidad de páginas de cada expediente.

Imagen Nº 18. Lado izquierdo: Dos guardas, la grande para expedientes más voluminosos y la pequeña para los de menor volumen. Lado derecho: Forma de colocado de la guarda en un documento.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

 También se hizo costurar pellones de tela, a la medida de las cajas, donde se introdujeron las piezas documentales antes de su colocado en las cajas verticales que están hechos de un material libre de ácidos y normalizadas por la institución.

Imágenes Nº 19 y 20. Introducción de los expedientes deteriorados en sobres especialmente elaborados para este tipo de documentación.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 21. Los expedientes en sus nuevas cajas y protegidos con materiales apropiados como el pellón costurado a medida y las guardas o camisas.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Después de terminar el tratamiento archivístico, se hizo un muestreo que consistió en la selección al azar de un número determinado de expedientes y su comparación y verificación con los datos descritos en el catálogo digital. Este muestreo fue realizado por la Tutora del Trabajo Dirigido, Dra. Esther Aillón.

Imagen N° 22. Comparación de la descripción virtual con el expediente original, realizada por la tutora Dra. Esther Aillon Soria (a la izquierda de la fotografía).

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

4.8. Resultados alcanzados de los expedientes trabajados y datos estadísticos

En este acápite se da a conocer información acerca de los datos obtenidos durante el trabajo realizado, como la cantidad de cajas, cantidad de expedientes, años extremos y la materia a la que pertenecen los expedientes, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº 12. Numeración y cantidad de cajas, años extremos y cantidad de expedientes.

Cantidad Numeración Años Cantidad de de de cajas Extremos expedientes cajas 192-198 7 1937 100 199-201 3 1938 62 202-204 3 1939 59 205-207 3 1940 63 208-210 3 1941 58 211-213 3 1942 55 214-218 5 1943 61 219-220 2 1944 41 221-224 4 1945 65 225-227 3 1946 59 228-230 3 1947 62 231 1 1948 24 232 1 1949 13 233 1 1950 9 234 1 1951-1953 17 235 1 1954-1957 13 236 1 1958-1959 29 237 1 1960 23 238 1 1960-1961 33 239 1 1963-1975 16 Total Total 48 expedientes descritos: 862 Equivalen a:

4,62.5 m. lin. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 8. Diagrama de barras con la cantidad de expedientes por años.

CANTIDAD DE EXPEDIENTES,1937 a 1975 120 100 100

80 62 63 61 65 62 59 58 55 59 60 41 40 29 33 24 23 17 16 20 13 9 13

0

1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1960

1951-1953 1954-1957 1958-1959 1960-1961 1963-1975 EXTREMOS Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 13. Cantidad de expedientes correspondiente a las materias de los juicios.

Años Materia Cantidad extremos

Civil 718 Correccional 4 1937- Criminal 97 1975 Ejecutivo 41 Recusación 2 Total 862 Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 9. Porcentaje de los juicios por materias, 1937-1975.

CANTIDAD

Ejecutivo Recusación 5% 0% Criminal 11% Correccional 1%

Civil 83%

Civil Correccional Criminal Ejecutivo Recusación

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 14. Casos judiciales encontrados durante la descripción.

CASOS DE LOS JUICIOS CANTIDAD TOTAL CASOS 1 DECLARATORIA DE HEREDEROS 185 2 DIVORCIO ABSOLUTO 113 3 OTROS 93 4 POSESIÓN DE TIERRAS 84 5 VENTA DE BIEN COMUN 62 6 DELITO DE ATAQUE Y ROBO DE ESPECIES 44 7 NULIDAD DE VENTA 42 8 DEUDA 36 9 RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS 35 10 FIANZA DE COSTAS 28 11 EXIBICIÓN DE TITULOS Y ESCRITURAS 26 12 INTIMACIÓN JUDICIAL 18 13 ASESINATO 18 14 DERECHO DE PROPIEDAD 17 15 JURAMENTO DECISORIO 13 16 SECUESTRO DE BIENES 11 17 HABEAS CORPUS 10 18 PREVARICATO (ABUSO DE PODER) 10 19 ABIGEATO 9 20 DESAHUCIO 8 TOTAL EXPEDIENTES 862 Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 10. Cantidad de casos sobresalientes encontrados durante la descripción, 1937-1975.

CANTIDAD DE CASOS VENTA DE BIEN COMUN; 62 DECLARATORIA DE POSESIÓN DE HEREDEROS, TIERRAS; 84 185

DIVORCIO ABSOLUTO, 113

Fuente: Elaboración propia.

4.9. Algunos comentarios de interés acerca de la información encontrada en los distintos casos judiciales descritos

Observando el Cuadro N° 12, se evidencia que el año 1937 cuenta con el mayor número de casos con un total de 100 y también existen años en los cuales hay poca documentación e incluso no se encontró ningún expediente (1962, 1964, 1966, 1971, 1972 y 1973), posiblemente debido a pérdidas sufridas de la documentación en estos años por quemas ocurridas en la población de Sorata o al deterioro avanzado de estos documentos. En el año 1952 se encontró solo dos casos civiles, sobre reconocimiento de propiedad de la Finca Iscurani Chico y Iscurante Grande y la otra sobre nulidad y protocolización de testamento y consiguiente división y partición.

Por motivos desconocidos existió lapsos con acefalía en el Juzgado de Larecaja, por lo que algunos casos fueron atendidos inicialmente en el Juzgado de Omasuyos con asiento en Achacachi, tal el caso del triple asesinato de la familia Velasco y que se muestra en su descripción: “(…) Por consiguiente el Juez Instructor de Omasuyos por acefalia del Juzgado de Larecaja decreta

acusación contra el sindicado por existir suficientes indicios de culpabilidad, expidiendo mandamiento de prisión (…)” Descripción del expediente N° 3166.

Comentando acerca de las diferentes situaciones observadas durante la labor de descripción, se puede citar a las siguientes: se encontraron expedientes que no conservaban su carátula y no estaba escrito el título del proceso en la primera hoja. En estos casos, lo que se hizo fue atribuirle un título, mientras que en los casos en que contaba con título, se respetó su escritura, por ejemplo, los nombres o apellidos que llevaban tilde o cuando empezaban con las letras J o G, como en el caso de Jironda que estaba escrito en el título y Gironda que estaba escrito en su contenido, otro ejemplo es el de Esquibel en el título y Esquivel en el contenido del expediente, no obstante, en la descripción se respetó la manera en que estaba escrito en el título.

De la misma manera, se evidenciaron los casos judiciales con más frecuencia, por ejemplo la declaratoria de herederos, divorcios, venta de bien común, posesión de las propiedades, exhibición de títulos o documentos, inventariación de bienes y propiedades, deslinde de territorios y sayañas, secuestro de propiedades y nulidad de testimonios. También en la descripción de los expedientes se ha encontrado términos utilizados en esos tiempos como por ejemplo: tata lonja, canchones, finca, hacienda, estancia, pesos y otros.

Asimismo, se puede mencionar algunas familias importantes y muchos apellidos españoles y alemanes que predominan con respecto a apellidos nativos ya que aparecen de manera recurrente, como por ejemplo: Günther, Agramont, Bueno, Rada, Ergueta, Medrano, Cuba, Botello, Bonilla, Valverde, Ugarte, Fuentes, Zamorano, Monzon, Quinteros, Machicado, Ascarrunz, Burgoa, Velasco, Arana, Salazar, Burgoa, Figueredo, Salas, Endara, Saravia, Valverde y otros. La predominancia de estos apellidos es atribuible al intenso proceso de mestizaje ocurrido desde épocas coloniales por la inmigración extranjera en la provincia Larecaja, región económicamente atractiva.

La migración alemana en Bolivia inició a finales del siglo XIX, los primeros alemanes se dedicaron a actividades mercantiles, de créditos y otras de explotación minera, posteriormente de la goma y la quina. Varios alemanes se asentarse en la región de Sorata como Ernesto Gnther, con la Casa Comercial Günther y Asociados, John Beck, Hans Bruck y la familia Fernholz, estos nombres alemanes fueron encontrados en distintos expedientes descritos en el trabajo realizado.

Otro motivo a considerar del porqué pocos indígenas figuran como demandantes, sería su analfabetismo y desconocimiento de las leyes y, por esa misma situación, en algunos expedientes se encuentran como apoderados o en representación de los indígenas, abogados u otras personas.

Al momento de la descripción, se encontró un casos muy interesante en lo civil y es sobre la venta de bien común de la finca o hacienda Quenco Parobaya, situada en el Cantón Chuchulaya, juicio interpuesto por el expresidente Enrique Peñaranda y su madre Maria Vda. de Peñaranda, en contra de su hermano Jorge Peñaranda, estos expedientes se encuentran en dos cuerpos: la primera que incluye la declaratoria de herederos y la segunda que es la venta de bien común, en los años 1937-1938.

En los diferentes casos civiles sobre muchos divorcios que se describieron, se hace mención a los artículos de la ley del 15 de abril de 1932 del código civil, como causales y amparo legal de estos procesos. Entre las causales de estos divorcios predominan las agresiones físicas por parte del conyugue. Otro caso aislado, pero llamativo es el del conyugue que se va a la guerra del Chaco y a su retorno encuentra a su pareja con un nuevo esposo.

Entre los casos criminales resalta el triple asesinato de la familia del señor Misael Velasco incluyendo, la esposa Hortensia Ugarte de Velasco quien estaba en estado de gestación. Este hecho ocurrió en el año 1945, en un lugar público como es la plaza principal de Sorata. Este crimen fue atribuido al señor Guillermo Agramont, y fue un suceso que conmocionó a todo el país, según lo descrito en el expediente. Este caso se encuentra en dos cuerpos: el primero es del año 1945 y el segundo de 1947.

En juicios ejecutivos se encontró casos de cobro de pesos o deudas, reconocimiento de documentos, firmas y rubricas, muchos de estos juicios fueron iniciados por la Casa Comercial Ernesto Günther, que se dedicaba a préstamos de dinero. Estos juicios abarcan de 1940 hasta 1947.

También al describir los expedientes, se ha encontrado algunos nombres notables considerados héroes de Larecaja. Es por ello que hoy algunas calles o avenidas llevan el nombre de personajes importantes, por ejemplo, Pasos Kanqui, Esquivel, Villamil de Rada y Fernando Guachalla.

De la misma manera, se encontró nombre de terrenos, comunidades, fincas o haciendas como por ejemplo la Hacienda Gomera de San Anselmo, la Hacienda Guayuguayu del Cantón

Chuchulaya, la Hacienda de Maquerguaya y Clullucirca del Cantón Ilabaya estancias, comarcas pertenecientes a diferentes cantones, cuya relación se muestra en el Anexo Nº 14.

Cabe hacer mención sobre algunas personalidades que denotan relevancia en la región, son las siguientes: Marcelino Bautista, dueño Revisitario de tierras de la comunidad Carazani. Benjamín Mendoza, propietario de la Hacienda Calaguancani- Umanacata del lugar de Ancoraime de la Provincia de Omasuyo. Alfredo Ordoñez, propietario y dueño de las concesiones mineras denominadas “Gran Poder”, situadas en el cantón Tacacoma.

4.10. Viaje a Sorata

Con el propósito de conocer el contexto geográfico e histórico que dio origen a la documentación del Fondo Provincial Larecaja, el equipo de trabajo se trasladó a la población de Sorata. Fue una experiencia importante que sirvió para enriquecer el conocimiento de la geografía y de los sucesos históricos en esa región así como los predios donde se hallaba la documentación que fue transferida al ALP. Otro objetivo fue también informar a las autoridades del Municipio de Sorata el avance de trabajo archivístico con la documentación trasferida, para esto se preparó algunas diapositivas para la presentación de dicho trabajo.

Fue así como el día viernes 27 de octubre de 2017 arribamos a la población de Sorata y se inició la actividad con la presentación ante las autoridades del Municipio, del avance de trabajo de tratamiento archivístico que se está realizando con la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata en el ALP. Este informe incluyó los objetivos y finalidades de dicho trabajo y cada uno de los integrantes tuvimos la oportunidad de dar a conocer a las autoridades, el trabajo archivístico avanzado hasta la fecha y también de la exposición de algunos datos históricos sobresalientes que se encontraron al describir los expedientes sobre la vida cotidiana regional de la Provincia Larecaja.

Los representantes de la Alcaldía que asistieron a dicho informe fueron el Lic. Ismael Mamani, Director de Desarrollo Humano y Cultura; el Sr. David Canaza Rivera, Presidente de la Comisión Económica del Consejo Municipal y el Lic. Goyo Charly Lazo, Encargado de turismo y cultura. Una vez finalizada la exposición, el Lic. Ismael Mamani nos otorgó autorización para ingresar al depósito de la ex biblioteca dentro de los predios de la Alcaldía donde se observó muchos libros y

textos pero en condiciones de abandono y desorden. Bajo estas circunstancias se propuso organizar de manera provisional los libros y textos al día siguiente.

Imagen N° 23. Estado de desorden del depósito de la Alcaldía de Sorata.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

El día sábado 28 de octubre se inició con la organización provisional de la Ex - biblioteca del municipio de Sorata, Para esta organización se formó tres grupos: el primero conformado por Beatriz Huanca y Sara Quispe quienes colaboraron en bajar y pasar los libros desde un pequeño estante, el segundo conformado por la Dra. Esther Aillon, Filomena Copa y Verónica Colque, quienes se encargaron de seleccionar, agrupar y amarrarlos con cordel y el tercero conformado por Danilo Peralta y Rocío Condori que realizaron la limpieza correspondiente.

En el trascurso de la ordenación se halló unos libros que tenían el denominativo de Libros Copiadores de la Alcaldía, Acta, Toma de Razón y que correspondían a gestiones pasadas, estas

fueron trasladadas al ALP con la autorización de Lic. Ismael Mamani, previo inventario somero en formato Excel, registrándose un total de 46 libros, (Ver Anexo N° 16). Se hizo entrega de dicha documentación el miércoles 8 de noviembre de 2017 al Archivo de La Paz bajo la dirección de la

Dra. Ximena Medinacelli.

Imagen N° 24. Entrega al ALP de los libros copiadores trasladados desde Sorata.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

La inquietud del equipo de trabajo nos llevó a dar un breve recorrido por Sorata y algunos lugares mencionados en los expedientes, donde se suscitaron hechos relevantes por ejemplo calles, plazas, avenidas, la arquitectura de muchas casas de estilo colonial (Casa Gunther) y otros. También en este viaje se visitó la iglesia “Santa María Magdalena de Sorata” donde tuvimos la oportunidad de conversar con el padre Eloy Vargas, otra actividad importante fue conocer el archivo privado de la familia Günther, que se encuentra al interior de la ex casa Günther y que está a cargo del señor Louis Demer con residencia en Sorata desde 1988, quien nos relató brevemente algunos acontecimientos históricos en la población de Sorata.

Imagen N° 25. Visita a la Biblioteca de la Ex-casa Günther

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 26. Libros de contabilidad en la biblioteca de la Ex - Casa Günther.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Este viaje realizado a la población de Sorata y el proceso de trabajo archivístico que se avanzó hasta entonces están detallados en dos artículos que se encuentran en la publicación del Boletín del Archivo de La Paz N° 33.

Con el propósito de recopilar más información y de visitar lugares turísticos, Verónica Colque y mi persona realizamos un segundo viaje al valle de Sorata. Inicialmente ingresamos a la Casa de Justicia Sorata y nos entrevistamos con el señor Juan Fernando Pinaya (Oficial de Diligencias), quien amablemente accedió a explicarnos acerca de los documentos que se están generando y como se la está organizando actualmente. Mediante el señor Pinaya, tuvimos la oportunidad de acceder a una lista de casos de las gestiones 2008 al 2014 en donde se pudo observar que estos están siendo registrados de manera cronológica (Archivo administrativo) y clasificados según corresponda, a materia civil o a materia penal.

Imagen N° 27. Carpeta de lista de archivos del Juzgado de Instrucción.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 28. Lista parcial de casos civiles en la gestión 2009 – 2010.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N°29. Lista parcial de casos penales en la gestión 2009 – 2010.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Recorrimos algunos lugares turísticos sobresalientes de la región como ser el Templo de Ilabaya, que se encuentra en la comunidad Ilabaya y que cuenta con algunas pinturas del siglo XVII, la plaza Obispo Bosque que está ubicada dentro de la población de Sorata y otros lugares más como la Gruta, esta cueva se encuentra en el lugar llamado San Pedro, existe una puerta principal de ingreso a la cueva y se observa un letrero pintado que detalla la altitud del lugar, la fauna y algunas especificaciones. En esa gran caverna habitan murciélagos de unas cuantas variedades que según la guía, no ingieren sangre para vivir; sino néctar y pulpa de algunos frutos silvestres que se encuentran en los lugares circundantes.

Al ingresar a la caverna se sentía mucha humedad y también gotas que caían de las rocas más altas, se dice que hace algunos años la única luz que iluminaba la cueva era la de la llama de un antorcha, ahora se pudo observar que hay faroles de luz artificial que alumbra el sendero y dan pautas seguras al caminar. También dentro de ésta se observa un pequeño lago donde se puede dar un paseo en bote y afirman que si avanzamos más al fondo, se corre el riesgo de desaparecer porque tiene una conexión con el lago sagrado de los incas, con Mapiri, Yungas e incluso con

Cuzco.

Imagen N° 30. Letrero a la entrada a las Grutas de San Pedro.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 31. Inicio del recorrido a las grutas de San Pedro.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 32. Vista lateral de la Iglesia de Ilabaya.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

También tuvimos la oportunidad de visitar el domicilio del Dr. Enrique Fernholz Ruiz ubicado en la calle Villavicencio N° 15 en la plaza Enrique Peñaranda, quien es uno de los dueños de la ex casa Gunther y nos relató algunos aspectos de interés acerca del Juzgado de Sorata y de la población.

Visitamos la ex casa del señor Benedicto Goytia (ex terrateniente), ya que esta casa fue vendida a la familia Botello y que ahora figura como el Hotel Panchita, actualmente está habitada por la señora Rosa Botello quien tuvo la amabilidad de hacernos recorrer por toda la casa y mostrarnos algunas antigüedades. Para el siglo XX, en esta casa funcionaba el Club Social de Sorata donde se reunían algunos políticos del partido liberal y otras personas, para compartir algunas bebidas y charlar.

Imagen N° 33. La Ex –casa de Benedicto Goytia, en Sorata.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 34. Interior de la Ex –casa de Benedicto Goytia.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Imagen N° 35. Cocinas Alemanas existentes dentro de la ex - Casa Goytia, en Sorata.

Fuente: Fotografía Filomena Copa.

Toda la información rescatada en estas visitas nos sirvió para tener una visión más amplia y precisa acerca del contexto geográfico e histórico de la documentación judicial de la provincia Larecaja.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos y metas que se plantearon al inicio de este trabajo, se tiene como resultado final del tratamiento archivístico, la obtención de dos instrumentos descriptivos: el inventario y el catálogo. Con la elaboración de dichos instrumentos se permite que la documentación del Subfondo Juzgado de Partido Sorata del Fondo Provincial Larecaja, esté disponible para cualquier consulta.

El contar con estos instrumentos es de mucha importancia para el Archivo Histórico de La Paz considerando su misión y visión institucional y con este trabajo se ha contribuido a mejorar la localización inmediata de la documentación del mencionado fondo.

El tratamiento archivístico desarrollado en el conjunto documental tuvo como base fundamental la aplicación de dos principios de la archivística: el principio de procedencia y el respeto al orden original en que los documentos fueron generados.

De la misma manera, se ha mejorado las condiciones de conservación y preservación de la documentación, con la aplicación de medidas apropiadas como la limpieza, el cubrimiento con guardas o camisas y la instalación de todas las unidades documentales o expedientes en ambientes adecuados.

Como conclusión final de este trabajo se podría decir que se ha logrado la accesibilidad de este patrimonio documental regional, vinculado a los sucesos judiciales ocurridos durante los años 1937 a 1975, a la sociedad en general, constituyéndose en una inmejorable fuente primaria para consultas e investigaciones relativas a los campos social e histórico de la Provincia Larecaja y su capital Sorata. Esta documentación, así ordenada, brinda una oportunidad para que se pueda escribir nuevas perspectivas sobre temas que hasta ahora son desconocidos.

RECOMENDACIONES

Ya que este trabajo realizado dio como resultado el tratamiento archivístico del Subfondo Juzgado de Partido Sorata, para mejorar su conservación sería de utilidad realizar las siguientes tareas:

La limpieza periódica de la suciedad o polvo que, con el transcurso del tiempo, se pudiera acumular dentro de la documentación y así mismo de los espacios reservados y depósitos donde se encuentra la documentación que fue trabajada. Esto permitirá resguardarla de acciones dañinas de algunos insectos y/o roedores, para que no se produzca ningún daño o deterioro de dicha documentación que es de gran valor histórico.

A nivel institucional se debe encarar trabajos de restauración de algunos expedientes deteriorados existentes en el Subfondo Juzgado de Partido Sorata, que por su estado delicado no se hizo su tratamiento archivístico, se sugiere la intervención de técnicas y tratamiento especializado para este tipo de documentación que pueda lograr la preservación de todos los elementos que conforma el mensaje o contenido original de éstos.

Referente a las consultas por el público de estas piezas documentales; por la prolijidad aplicada en cuanto a sus medidas de protección, se sugiere realizar su préstamo de forma individualizada y no en conjunto, ya que podría ocasionar que se desordene o un eventual extravío de algún documento, lo que representaría una pérdida irreparable.

Se debe continuar con el tratamiento archivístico y conservación de otros fondos existentes en el Archivo Histórico de La Paz, para ampliar la cobertura de la documentación disponible a la consulta de compiladores, investigadores, estudiantes y a todos quienes tengan la inquietud de aproximarse al pasado.

GLOSARIO DE TERMINOS ARCHIVISTICOS

ACCESIBILIDAD: Posibilidad de consulta de los documentos de archivo, determinada por la normativa vigente, su control archivístico y su estado de conservación.

ACCESO: Derecho de los funcionarios a la consulta del Patrimonio Documental, de acuerdo a la normativa vigente.

ARCHIVO: Conjunto de documentos de cualquier tipo de formato o soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados con las técnicas adoptadas para servir como testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuente de la historia. También se puede entender como la unidad administrativa de una institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información y la investigación.

ARCHIVISTICA: Disciplina que trata de los aspectos teóricos y prácticos de los archivos y el tratamiento archivístico de sus fondos.

ARCHIVAMIENTO: Proceso final de la organización documental, por lo menos en los archivos históricos.

CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA: Etimológicamente clasificar del latín classis farace, hacer clases. En el Diccionario del Uso del Español define el concepto “clasificación” como: Acción de dividir un conjunto de cosas en clases, entendiendo como clases aquellos grupos o divisiones que resultan de repartir o suponer repartidos los elementos de un conjunto, uniendo los que tienen el mismo valor o ciertas características comunes .

CLASIFICACIÓN: Es la operación consistente en agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clase, desde los más amplios a los más específicos, de acuerdo con dos principios de procedencia, según el cual los fondos de archivos de una misma procedencia no deben mezclarse con los de otra, y orden original o de respeto a la estructura archivística, según el cual un fondo de archivo debe conservar o recibir una clasificación que corresponda a las estructuras administrativas internas del organismo que lo ha creado.

CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL: Operación intelectual que consiste en el establecimiento de las categorías y grupos que reflejan la estructura orgánica y o funcional del fondo.

CONSERVACIÓN: Conjunto de procedimiento y medidas precautelares destinadas asegurar, por una parte, la preservación o prevención de posibles alteraciones físicas en los documentos.

CUSTODIA: Responsabilidad jurídica que implica el control y la adecuada conservación de los fondos por parte de una institución archivística.

ELIMINACIÓN: Destrucción física de unidades o series documentales que hayan perdido su valor administrativo, probatorio o constitutivo o extintivo de derechos y que no hayan desarrollado ni se prevea que vayan a desarrollar valorares históricos.

EXPEDIENTE: Conjunto de todo los papeles pertenecientes correspondientes a un asunto, persona o negocio. U. señaladamente hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas y también de las judiciales en los actos de jurisdicción voluntaria.

FONDO: Totalidad de las series documentales de la misma procedencia o parte de un archivo que es objeto de conservación institucional formada por el mismo archivo, una institución o persona.

METROS LINEALES: Unidad de longitud, base del sistema métrico decimal.

ORDENACIÓN DOCUMENTAL: Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas series en el orden previamente acordado.

PIEZA DOCUMENTAL: Unidad mínima que reúne todas las características necesarias para ser considerada documento. Ej. Una acta, un informe.

GLOSARIO DE TERMINOS JURIDICOS

ABIGEATO: Hurto de ganado.

AB-INTESTATO: Sin dejar testamento. Ejemplo: “murió ab intestato”.

ABUSO DE AUTORIDAD: Mal uso que hace un funcionario público de la autoridad o de las facultades que la ley le atribuye. La figura del abuso de autoridad se vincula con el delito de violación de los deberes de los funcionarios públicos y con los de violación, estupro, rapto o abuso deshonesto cometidos por determinados parientes.

ABUSO: Acción y efecto de abusar; de usar mal, excesivo, injusta, impropia o indebidamente de alguna cosa o de alguien.

ACCIÓN CRIMINAL: Materialmente, elemento físico o de ejecución externa de delito, como matar o robar. Procesalmente, la que corresponde para poder el castigo de un delito y la reparación de sus efectos, todo delito produce dos acciones: una civil, por reclamar el resarcimiento y el interés de los daños causales y criminal la otra para el castigo del delincuente y satisfacción de la vindicta pública.

ACCIÓN CIVIL: Lo que se ejercita mediante la interposición de la correspondiente demanda ante los jueces de esa jurisdicción, a efectos de reclamar el derecho de que el accionante cree asistido.

ACCIÓN DE DESPOJO O DESAHUCIO: Es la que ejercita el arrendador para el lanzamiento del arrendatario de una finca rustica o del inquilino de un predio urbano.

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: La que puede establecer el heredero testamentario o ab intestato para que se le transmitan de derecho y de hecho los bienes de una sucesión que a él le hayan sido dejados o que por ley le pertenezcan.

ACEFALIA: Calidad de acéfalo o falta de cabeza jurídicamente, es el estado de la sociedad, comunidad o secta que no tiene jefe. De ahí que, en Derecho Político, se hable de acefalia con referencia a la situación que se produce cuando no existe titular en el más alto cargo de alguna de los poderes del Estado, generalmente el Ejecutivo.

AD LITEM: Locución latina y castellana, para la Litis, para el pleito, para el proceso. En ese sentido se habla de procurador ad litem, de curador ad litem, de administrador ad litem.

ALCALDE PARROQUIAL: Funcionario judicial de mínima cuantía. Fueron nombrados por el Concejo Municipal a propuesta de los Jueces Instructores.

CANTÓN: Cada una de las divisiones administrativas o territoriales de ciertos Estados, como Suiza, Francia y algunas países de Hispanoamericana.

CIVIL: Der. Perteneciente o relativo a las relaciones a los interés privados en orden al estado de las personas, régimen de la familia, sucesiones, condición de los bienes, contratos y responsabilidad por daños. Ley, acción, pleito, demanda civil.

COHEREDEROS: El que es heredero juntamente con otro u otros. Pueden ser coherederas todas las personas jurídicas y físicas; inclusive, en cuanto a esta las concebidas y no nacidas, siempre que con arreglo a la ley tengan capacidad para suceder y no hayan sido declarados indignas por el testador. Cualquiera de los coherederos está facultado para pedir la petición de la herencia. Puede efectuarse amistosamente cuando están conformes todos los herederos o judicialmente cuando no lo estén y no se avengan a otra composición amigable.

COLONO: Arrendatario rural, antiguo cultivador encuadrado en el régimen del colonato.

COMARCA: División territorial, por antecedentes históricos comunes, razones geográficas o similitudes económicas, que comprende diversas poblaciones y sus términos.

CONCESIÓN: 1. Der. Otorgamiento que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender y administrar sus productos en una localidad o país distinto. 2. Der. Negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones.

CRIMINAL: Dicho de una ley, de un instituto o de una acción: destinado a perseguir y castigar los crímenes o delitos.

CUJUS: Herencia.

CURADOR: En algunos legislaciones se llama así el elegido o nombrado para cuidado de la persona y administrar los bienes de quien no pueda hacerla por sí mismo sea por razón de edad o por otra incapacidad. Con respecto a estos, la misión del curador no es solo administrativa de los

bienes, si no así mismo cuidadora de la persona, ya que por lo general son aplicables a la carátula las normas establecidas para la lectura para la tutela.

DESAHUCIO: Acto de despedir el dueño de un casa o el propietario de una heredad a un inquilino o arrendatario, tanto en lo urbano como en lo rústico, por las causas expresadas en la ley o convenidas en el contrato. Desalojo de una propiedad o casa en alquiler.

ESTANCIA: Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente.

FLETEROS: Personas encargadas para el transporte de la quina.

HABEAS CORPUS: Frase latina adoptada por el inglés y admitida en castellano, con la cual se hace referencia, según la definición de la academia, al “derecho de todo ciudadano, detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, u si debe alzarse o mantenerse”.

HACIENDA: Patrimonio, conjunto de bienes de una persona. Predio rústico, finca de campo.

INCESTO: Unión carnal entre un hombre y una mujer que tienen entre sí un grado de parentesco por consanguinidad o por afinidad, que les impide contraer matrimonio.

JACTANCIA: Acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tendencia de créditos contra ella. Tal acción; no siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso para que, en plazo determinado, le promueve juicio y demuestre el derecho que alega, bajo pena de su caducidad. JUEZ: En sentido amplio, llámase así todo miembro integrante del Poder Judicial, encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción.

LANGUIDEZ: Estado de longuides, persona que no puede trabajar ni cumplir con sus deberes de la casa.

OBITO: Certificado de defunción, otorgado al fallecimiento.

OBITUARIO: Libro parroquial en el que se anota las defunciones y entierros en que la Iglesia interviene.

PANOPTICO: Anterior denominación de lo que hoy se conoce como cárcel.

SAYAÑA ORIGINARIA: Compuesta de varios tablones de tierras situadas en una ex - comunidad.

SEMOVIENTE: Clase de bienes u objetos que se mueven por sí mismo. Se aplica especialmente al ganado.

BIBLIOGRAFIA HISTORICA

 Bridikhina Eugenia, et al., Bolivia su Historia, Tomo VI, Constitución, desarrollo y crisis del estado de 1952, Bolivia, Artes Gráficas Sagitario S.R.L. 2014.  Campos Lora, Carola y Quiñones Vargas, Liz Ximena, Sorata: archivos para la recuperación de su memoria social, En: Boletín del archivo de La Paz Nº 30, La Paz, Bolivia, 2014.  Cazu Loayza, Álvaro, Sistema de tenencia de tierras en el proceso de la ley de ex vinculación en el cantón Combaya entre 1880 – 1899. Tesis de licenciatura, Carrera de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, 2015.  Costa Arduz Rolando, Guía electoral de la Provincia Larecaja, La Paz, 1993.  Diez de Medina Fernando, Larecaja, ayer, hoy, mañana, Ed. Comité Pro IV Centenario de la Fundación del Corregimiento de Larecaja, La Paz-Bolivia, 1990.  Durán de Lazo de la Vega Florencia, et al., Bolivia, su Historia Tomo V Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952, Bolivia, Artes Gráficas Sagitario S.R.L. 2014.  Educación Radiofónica de Bolivia, ERBOL; Departamento pedagógico, Estudio socioeconómico de cuatro cantones de la prov. Larecaja: Sorata, Laripata, Millipaya, Quiabaya, La Paz – Bolivia, 1980.  Escobari de Querejazu, Laura, El Archivo de La Paz en la Hazaña de recoger Archivos Provinciales, el caso de la Provincia Pacajes, En: Boletín del Archivo de La Paz Nº 15, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Paz, Bolivia.  Gotkowitz Laura, La Revolución antes de la Revolución, Lucha indígenas por tierra y justicia en Bolivia 1880-1952, Bolivia, Plural editores, 2011.  Herrera Añez, William, Aspectos Históricos del Ministerio Público, Santa Cruz-Bolivia, Ediciones Jurídicas, Sociales y Económicas, 2009.  Instituto Nacional de Estadística (INE) y COSUDE, Atlas estadístico de municipios. La Paz-Bolivia, 1999.  Jáuregui Cordero, Juan H. et al., Sorata, historia de una región, 1870-1930, Prefectura de La Paz, UMSA, INDEAA. 1991.  Medinacelli Ximena y Mamani Roger, Vidas de Papel, Biografías y Fuentes, Alberto Crespo Rodas, La Paz, Bolivia, Editorial Imprenta Stigma, 2017.

 Mitre Antonio, Los hilos de la memoria- Ascensión y crisis de las casas comerciales alemanas en Bolivia 1900-1942, Ed. Centro de Estudios Sociales (CENDES), La Paz- Bolivia S.A. 1996.  Página web: http://www.monografías.com/trabajos-pdf5/historia-del-ayllu-originario- anilaya/historia-del-ayllu-originario-anilaya2.shtml#ixzz4fDEGiXhs.  Paz Ballivián Danilo, Estructura Agraria Boliviana, Ed. Plural, La Paz- Bolivia, 2009.  Seoane de Capra, Ana Maria, Bolivia su Historia, Tomo V, El despertar de las energías sociales y políticas, Bolivia, Artes Gráficas Sagitario S.R.L. 2014.  Taborga, Carlos Gregorio, Provincia Larecaja, En: La Paz en su IV centenario, Tomo I, monografía geográfica, Edición del comité pro IV centenario de la fundación de La Paz, 1948.

BIBLIOGRAFÍA ARCHIVISTICA

 Barbadillo Alonso Javier, Las normas de descripción archivística: Que son y cómo se aplican, Ediciones Trea S.L., España, 2011.  Cárdenas Ayaipoma, Mario, Manual de Organización de Documentos Archivísticos, Lima, Perú, Fondo Pro Archivo y Grupo Esperanza del Perú, 2004.  Cárdenas Ayaipoma Mario, Manuel de organización de documentos archivísticos, Lima- Perú, 2004.  Casa de Barrán Alicia, et al. , Gestión de documentos del sector público desde una perspectiva archivística I, Ed. Universidad de la Republica Departamento de Publicaciones José Enrique Rodó, Montevideo, 2003.  Cruz Mundet José Ramón, Manual de archivística, Edición Mariángeles Fernández, Madrid-España, 2008.  Cruz Mundet José Ramón, La gestión de documentos en las organizaciones, Ediciones Pirámide, Madrid-España, 2006.  Cuba Q., Simón, Manual de Gestión Documental y Administración de Archivos, La Paz, Bolivia, Editorial Talleres Gráficos Milenium, 2011.  Cuba Quispe Simón, Manual de gestión documental y administración de archivos, Cuba Ediciones, La Paz- Bolivia, 2007.  Heredia Herrera, Antonia, Archivística General. Teoría y Práctica, Sevilla, España, 1993.  ISAD (G), norma internacional general de descripción archivística, adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia, Madrid, 2000.  La Torre Merino José Luis, Martín Palomino y Benito Mercedes, Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales, Ed. Secretaria General Técnica, Madrid, 2003.  Lodolini Elio, Archivística Principio y Problemas, Editorial la Muralla S.A. Madrid- España, 1993.  Oporto Ordoñez, Luis y Campos Lora, Carola, Guía Práctica para la Organización de Archivos Administrativos, La Paz, Bolivia, DRUCK Industrias Gráficas S.R.L., 2009.  Oporto Ordoñez Luis, Rosso Ramírez Flora, Legislación Archivística Boliviana el ABC normativo del archivero boliviano, Editorial Gráfica DRUCK, La Paz- Bolivia.

 Oporto Ordoñez Luis, Historia de la archivística boliviana, Fundación PIEB, La Paz- Bolivia, 2006.  Quiñones Vargas, Ximena, Directrices para la Descripción Archivística en el Archivo Central de la COMIBOL, La Paz, Bolivia, Editorial CEPAAA, 2011.  Vallejo M. James, Manual sobre Conservación de Documentos con Soporte en Papel, Quito, Ecuador, Editorial Grupo Impresor, 1993.

LEYES

 Código Civil Boliviano.  Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).

BOLETINES DEL ARCHIVO DE LA PAZ

Boletín del Archivo de La Paz N°23-24. La Paz-Bolivia, 2006.

Boletín del Archivo de La Paz N° 26. La Paz-Bolivia, 2011.

Boletín del Archivo de La Paz N° 30. La Paz- Bolivia, 2014.

Boletín del Archivo de La Paz N° 31. La Paz-Bolivia, 2015.

Boletín del Archivo de La Paz N° 32. La Paz-Bolivia, 2016.

Boletín del Archivo de La Paz N° 33. La Paz- Bolivia, 2017.