memoria09 Departamento de Cultura

EDITA: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Departamento de Cultura

memoria09 Departamento de Cultura

ÍNDICE

01 INTRODUCCIÓN 8 01.1 ORGANIGRAMA 13

02 SERVICIO DE ACCIÓN CULTURAL 14 02.1 MISIÓN Y OBJETIVOS 15 02.2 UNIDAD DE ACTIVIDADES CULTURALES EN CENTROS CÍVICOS 15 • Red de bibliotecas municipales 16 • Cursos de iniciación a la práctica artística 24 • Cursos culturales 26 • Aulas abiertas 27 • Viaje al festival del cómic de Angulema 28 • Santa Águeda 29 • Exposición de los cursos de fotografía 29 • Excursiones culturales 30 • Dibertikale 30 • Fotoarte 2009 31 • Títeres de Navidad en los Centros Cívicos 32 • Parque de Navidad 33 • Ruta de los museos 34 • Programas específicos de cada zona-Centro Cívico 34 • Programas culturales en los concejos de Vitoria-Gasteiz 38 • Subvenciones a proyectos culturales 39

02.3 UNIDAD DE FIESTAS Y EVENTOS CULTURALES 40 PROGRAMAS FESTIVOS • Fiestas de La Blanca 40 • Día de Olentzero 45 • VI Muestra de espectáculos infantiles de Vitoria-Gasteiz 46 • Belén monumental de La Florida 46 • Iluminación navideña 46 • Víspera y día de los Reyes Magos 47 • Conciertos corales en Navidad y música en la calle 48 • Romeria de Olárizu 48 • Carnavales 49 • Fiesta de San Antón 50 • Programa: de gigantes, cabezudos, gargantua, sotas, caballos, reyes y toros de fuego 51 EVENTOS CULTURALES • Kaldearte 53 • VIII Mercado medieval de Vitoria-Gasteiz 54 • VIII Muestra Titiriteando en Vitoria-Gasteiz 55 • VIII Jornadas culturales: “Acercamiento a una cultura milenaria”: Los Balcanes 56 • Bailables en La Florida 57 • Korrika 2009 57 • Celebracion de fiestas de barrios, barrios-pueblo y juntas administrativas del término municipal de Vitoria-Gasteiz 58 • 32º Convención europea de malabares: EJC 2009 59 • Patrimonio artístico municipal 59 • IV Certamen de pintura y acuarela al aire libre “Vitoria-Gasteiz” 2009 60 • Concursos de carteles 61 • Imagen, comunicación y difusión de programas culturales 62 • Consejo Sectorial de Cultura 63 • Espacio Ciudad (Centro de arquitectura y urbanismo para la ciudad contemporánea) 63

03. SERVICIO DE ARCHIVO MUNICIPAL 65 03.1 MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 66 03.2 ACTIVIDADES 67 • Exposiciones 71 • Visitas 71 • Publicaciones 72 • Otras actividades 72

04. BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA 73 04.1 MISIÓN Y OBJETIVOS 74 04.2 PROGRAMA DE ACTIVIDADES 74 • Conciertos con artistas de reconocido prestigio 74 • Conciertos del ciclo “Música en familia” 75 • Conciertos con otras agrupaciones culturales 76 • Concierto Fin de año en el Teatro Principal Antzokia 76 • Conciertos en residencias y centros socioculturales de mayores 76 • Conciertos en barrios 77 • Conciertos pedagógicos 77 • Actos protocolarios 78 • Conciertos al aire libre 78 • Conciertos en otras localidades 78 • Actividades en las fiestas patronales de la ciudad 79 04.3 OTRAS ACTIVIDADES 80 04.4 FORMACIÓN CONTINUA 80 04.5 PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES 81

05. SERVICIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 83 05.1 MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 84 05.2 RESUMEN ECONÓMICO 84

06. SERVICIO RED DE TEATROS 89 06.1 MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 90 06.2 TEATRO PRINCIPAL ANTZOKIA Y RED DE TEATROS EN CENTROS CÍVICOS 90 • Teatro Principal Antzokia 90 • Red de teatros en Centros Cívicos 96 • Espacio Txoroleku 99 • Colaboración con las compañías profesionales 99 • Colaboración con los grupos semiprofesionales 99 • Balance general en cifras 100

07. ACADEMIA DE FOLKLORE 101 07.1 MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 102 07.2 PROGRAMA DOCENTE 102 07.3 PROGRAMAS 106 • Dantza Plazan 106 • Conciertos pedagógicos de música 107 • Actividad pedagógica de danza 107 • Actividad pedagógica en Escuelas infantiles municipales 107 • Conciertos extraordinarios y audiciones de alumnos 108 • Actividades de calle 110 • Txistuka 111

08. CENTRO CULTURAL MONTEHERMOSO 112 08.1 MISIÓN Y OBJETIVOS 113 08.2 EXPOSICIONES 114 • Exposiciones temáticas y proyectos expositivos específicos 114 • Programas anuales 120 • Avance 2010 124 • Avance 2011 125 08.3 ACCIÓN CULTURAL 125 • Cursos, seminarios, jornadas 125 • Programación cine 129 • 4´33´´ programación musical 132 08.4 PROGRAMA EDUCATIVO 138 • Visitas 138 • Talleres 139 • Visitas taller 139 • Jornadas y cursos 140 08.5 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN – MEDIATECA 142 08.6 OTRAS ACCIONES 144 • Publicaciones 144 • Convocatorias 147 • Colaboraciones con otras instituciones 149 • Obras, mantenimiento e infraestructuras del Centro 149

< índice

INTRODUCCIÓN

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 8 < índice

El Departamento de Cultura está conformado por siete Varios ejes transversales potenciados desde otros depar- servicios: Academia de Folklore, Banda de Música, Ar- tamentos y servicios municipales, son también motores chivo, Centro Cultural Montehermoso, Gestión Adminis- de nuestra actuación desde la Cultura. Nos referimos a trativa, Acción Cultural y Red de Teatros. las distintas acciones integradas en los planes municipa- les de Igualdad, Joven, Inmigración, Infancia, Euskera, Estos servicios están ubicados en distintos equipamien- Ciudad Educadora, Participación. En este sentido nos tos culturales de la ciudad y aunque la distancia física queda trabajo por hacer, pero las distintas realidades, establece algunas limitaciones en las relaciones y en la necesidades, centros de interés, demandas, son tenidas coordinación, tratamos de trabajar bajo una serie de en cuenta en cada uno de los ámbitos de la Cultura des- premisas que nos orientan hacia las líneas estratégicas de los que lanzamos las distintas acciones. en las actuaciones más particulares de cada ámbito de actuación. La coordinación con otras entidades forma parte también de nuestra gestión y por ello se trabaja con Gobierno Nuestra misión es que la Cultura sirva como motor de Vasco, Artium, Universidad del País Vasco en la búsque- ciudad en dirección hacia una ciudad moderna, innovado- da de sinergias que mejoren la oferta y la actividad cultu- ra y creativa, que difunda imagen de ciudad, que eleve el ral de la ciudad. nivel de vida de la ciudadanía, y que estimule la creación cultural desde la formación más artesanal hasta la más Mención especial merece la coordinación con la Diputa- especializada. ción Foral de Álava, Caja Vital Kutxa y Ayuntamiento establecida a través de Cultural Álava. Se trata de coordinar acciones, rentabilizar recursos y generar sinergias entre todos los agentes culturales (tan- to agentes internos, los propios servicios del departamen- to, como interdepartamentales, o con agentes externos al Ayuntamiento); hacer presentes espacios para la crea- ción, producción y el intercambio; mantener la cadena de valor de la cultura, (formación, creación, producción, distribución y usos de la cultura); favorecer todos los sectores culturales, corregir desigualdades y fomentar el acceso a la cultura de todas las personas; desarrollar los distintos sectores culturales y crear sinergias entre ellos.

Los proyectos apoyados en 2009 han sido los siguientes:

• Azkena Rock Festival • Festival de Humor de Araia • Festival Internacional de Jazz • Proyecto Cabaret Audiovisual • Periscopio • Euskadiko Bertsolari Txapelketa • Curso Internacional de Música • Memorial Jonny Brusco • FesTVal • Concierto de Navidad en Agurain • Jazzargia • Concierto de Navidad en Llodio • Programa Música Culta • Concierto de Navidad en Vitoria-Gasteiz

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 9 < índice

El espacio público se ha convertido en un escenario muy La participación de colectivos locales de música, teatro, importante en la actuación cultural en 2009, recuperando danza y otras especialidades en muchos de los progra- plazas y calles que se han convertido en lugares de en- mas organizados por el departamento, también ha sido cuentro, de creación, de difusión y de participación. Y en relevante y desde luego una de las líneas de trabajo a los que se ha podido disfrutar de distintas manifestacio- seguir. nes culturales como la danza, el folklore, la magia, el teatro, el mimo, la performance, la recreación histórica, El Consejo Sectorial de Cultura ha continuado su anda- los malabares, los títeres, la música… La ciudadanía es dura, y en este 2009 se ha aprobado el Reglamento de consciente de lo que puede encontrar, cuándo y dónde, Funcionamiento y se ha creado una comisión mixta de aunque siempre pueda encontrar alguna sorpresa. trabajo entre grupos de teatro amateur, Asociaciones vecinales y Ayuntamiento. Hemos consolidado la dinámi- La participación y la colaboración en programas que ca de funcionamiento y a partir de este momento se trata organizados por colectivos y asociaciones, han formado más de abordar asuntos relacionados con la actividad parte de la vida cultural de nuestra ciudad ha continuado cultural de la ciudad. siendo una constante durante este año 2009. Se ha trabajado coordinadamente con el Departamento Estos programas culturales son apoyados, bien a través de Comunicación para la adecuación de la difusión de la de distintas convocatorias o bien a través de convenios, y actividad cultural desarrollada, a la nueva marca y a las desarrollados en muchas ocasiones por personas volun- nuevas directrices planteadas desde este departamento. tarias, también hacen ciudad y ofrecen alternativas cultu- rales que de otro modo no podrían ser disfrutadas por la En este 2009 se ha incorporado un nuevo programa a ciudadanía. nuestro departamento: la Sala Espacio Ciudad. Este año 2009 ha sido un año de transición y de acomodo a las Estas colaboraciones, que además de económicas tam- líneas de trabajo de nuestro departamento y se ha cen- bién aportan logística y otros apoyos, abarcan distintos trado, principalmente, en la convocatoria de un concurso ámbitos de la cultura: artes plásticas, libro, música coral, público para la dinamización de dicho espacio expositivo magia, jazz, teatro, multiculturalidad, fotografía, bertsola- y en el desarrollo de las exposiciones ya previstas. rismo, danzas vascas, poesía, fiestas populares y tradi- cionales, música clásica, cine, jornadas culturales, edi- Una de las líneas iniciadas en este 2009 ha sido la de ciones de CDs, de carnaval, sentar las bases para la creación de la Film Comision de Vitoria-Gasteiz, trabajando principalmente en los conteni- Hemos apoyado activamente y con ilusión propuestas dos de la web, en el diseño del espacio de la nueva ofici- culturales como la Korrika y las acciones programadas na y en el inicio de algunas colaboraciones y apoyos a para su celebración; la 32 Convención Europea de Mala- propuestas cinematográficas que han llegado a nuestra bares que eligió nuestra ciudad para congregar a miles ciudad. de personas que se acercaron a nuestra ciudad y dina- mizaron durante unos días tanto el centro como el recinto Se ha continuado trabajando en la puesta en marcha de de Mendizabala; el Festival de Big-Bands; Magialdia; acciones culturales en el Casco Histórico que han ayuda- Ferias del Libro, Curso Internacional de Música; Progra- do a la revitalización de esta zona de la ciudad. Estas mas culturales de Hikaateneo, Arabako Dantzarien Biltza- acciones forman parte de programas como Mercado rra o de Arabako Bertsolarien Elkartea. Medieval, Kaldearte, Muestra de Títeres, Carnaval, y han tratado de acercar a la ciudadanía a distintos rincones de El Festival de Jazz y el Azkena Rock Festival continuan nuestro casco a través del disfrute de espectáculos de siendo las citas ineludibles para los amantes de la músi- gran calidad. ca. En estos casos la colaboración y apuesta del Ayun- tamiento es importante tanto a nivel económico como de infraestructuras, y los resultados también lo son, ya que Vitoria-Gasteiz se hace mucho más visible. Por primera vez el Azkena Rock Festival ha trasladado parte de su programación al centro de la ciudad y la Plaza de la Vir- gen Blanca se ha convertido en un escenario musical más. La experiencia ha sido muy interesante tanto para la ciudad como para el propio programa.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 10 < índice

Desde el Centro Cultural Montehermoso se ha continua- do con la línea de trabajo iniciada en 2008. Supone ser el primer centro de arte, cultura y pensamiento contempo- ráneo que aplica los artículos referentes al arte y la cultu- ra de las leyes de igualdad vigentes en la Comunidad Autónoma Vasca. De forma pionera, el centro se estruc- tura informado por la perspectiva de género, aplicando políticas de igualdad entre los sexos y considerando el pensamiento feminista como fuente de conocimiento crucial para comprender el mundo actual. La programa- ción gira en torno al área expositiva y se extiende a tra- El patrimonio artístico se ha restaurado y recuperado de vés de la acción cultural y la educación. diversas agresiones vandálicas, y además se han reali- zado algunas incorporaciones a este patrimonio en el El balance general en la programación de la red de tea- Belén Monumental de La Florida y a través del Certamen tros ha sido satisfactorio y ha sido debido a varios facto- de Acuarela y Óleo que se celebra en el mes de julio y res: la buena cosecha de producción teatral; los buenos que cada vez acerca a más artistas de estas técnicas a autores y autoras; los textos; importantes actores y actri- nuestra ciudad. ces y el equilibrio en los formatos. Y por encima de todo ello, la confianza de nuestro público que, como muestran Uno de los problemas con los que nos hemos encontrado las cifras que se ofrecen en esta memoria, ha asistido durante este 2009 y que llevamos arrastrando desde asiduamente a nuestras salas para disfrutar de la pro- hace un tiempo, ha sido la dificultad de recepcionar la gramación ofertada. documentación remitida por el resto de departamentos municipales para su guarda y custodia en el Archivo Durante este 2009 se ha iniciado un proceso de reflexión Municipal. Esta falta de espacio nos ha obligado a no con agentes culturales de nuestra ciudad y expertos en poder recibir más documentación con las consiguientes políticas culturales con la intención de hacer un diagnós- dificultades generadas a los departamentos remitentes. tico de la situación actual de la cultura en nuestra ciudad y de buscar propuestas de actuaciones futuras. Esta El trabajo transversal también ha sido una constante. Las reflexión culminó en el mes de diciembre con la realiza- sinergias creadas a través de las coordinaciones con ción de una jornada en el Palacio de Congresos Europa otros departamentos y servicios municipales nos indican en la que a través de conferencias y de mesas de debate que este es el camino y que es esencial trabajar juntos. a través de la técnica world café, nos reunimos unas 35 Las actuaciones se enriquecen y se posibilita la creación personas que trabajamos en el ámbito de la cultura, para de nuevas intervenciones. En este sentido tenemos que reflexionar sobre una serie de cuestiones relacionadas agradecer la colaboración recibida desde otros departa- con la coordinación cultural entre distintos agentes; sobre mentos que nos aportan logística y apoyo para que el los acuerdos posibles para conseguir un contexto que desarrollo de las programaciones haya sido el que aquí reconozca la creatividad y el conocimiento como valores presentamos. de interés común; sobre las iniciativas posibles de agen- tes y profesionales de la cultura que pueden ser de utili- Aun cuando en esta memoria se recogen estas acciones dad para mejorar procesos culturales que incorporen los pormenorizadas por servicios y con el detalle de datos y nuevos mapas demográficos y cambios sociales. descripción de cada una de ellas, hay algunas cifras que permiten una primera aproximación al impacto que los Destacar la actividad pedagógica y didáctica de la Aca- distintos programas han tenido durante este año 2009 en demia de Folklore y de la Banda de Música, que en cola- los servicios ofertados y en las respuestas obtenidas. boración con el Departamento Municipal de Educación ha Son sólo números, pero son muy gráficos y nos dan una acercado al alumnado de nuestros centros educativos la idea de lo que supone la oferta en cifras y la participación música y la danza. y respuesta ciudadana.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 11 < índice

CONCEPTO CANTIDAD

Número de horas ofertadas en actividades formativas 13.093

Número de horas de apertura de la Red de bibliotecas 28.175

Número de horas de apertura de la mediateca de Montehermoso 1.306

Inscripciones en actividades formativas 8.164

Número de cursos y talleres ofertados 504

Especialidades formativas realizadas 134

Número de plazas ofertadas en actividades formativas 11.960

Valoración de las personas usuarias de actividades formativas 8,5 sobre 10

Fondos de la Red de bibliotecas 163.484

Metros cuadrados del servicio de la Red de bibliotecas 3.089,87

Préstamos realizados en la Red de bibliotecas 268.457

Personas socias de la Red de bibliotecas 65.439

Personas socias de la mediateca de Montehermoso 1.758

Actividades desarrolladas en la Red de bibliotecas 126

Personas usuarias de la Red de bibliotecas 1.976.376

Personas usuarias de la mediateca de Montehermoso 10.313

Espectadores y espectadoras en la red de teatros: 175.276

Actividades de calle más de 800

Presupuesto total del Departamento 13.220.249,20€

% presupuesto ejecutado 89,93%

Presupuesto destinado a convenios, subvenciones y aportaciones 3.319.732,66€

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 12 < índice

01.1 Organigrama

DIRECCIÓN

SECRETARIA DIRECCIÓN JEFE AREA C

Academia Archivo Red de teatros Acción Centro Cultural Gestión y Banda de música Folklore Cultural Montehermoso administrativa

Red Banda Actividades Fiestas de teatros de música culturales

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 13 < índice

SERVICIO DE ACCIÓN CULTURAL

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 14 < índice

02.1 Misión y objetivos

El Servicio de Acción Cultural aglutina dos unidades muy • Posibilitar y fomentar la creación de hábitos culturales en diferenciadas, la Unidad de Actividades Culturales en la ciudadanía. Centros Cívicos y la Unidad de Fiestas y Eventos Cultu- • Promover valores de integración social e intercultural. rales. • Fomentar el disfrute de la cultura lúdica. En el marco de la política cultural y de los planes trans- • Impulsar la participación en procesos de creación, forma- versales municipales, tiene la doble misión de dinamizar ción, expresión, información y disfrute. la vida cultural de la ciudad, y de posibilitar el desarrollo cultural personal de la ciudadanía, a través de servicios, • Conservar, transmitir y difundir la cultura popular y tradi- programas y eventos culturales en todos los ámbitos de cional. la cultura (creación, formación, difusión y cultura lúdica) y • Incorporar nuevas expresiones culturales. en las distintas áreas de acción (lectura, artes plásticas, escénicas, fiestas, música…). • Satisfacer las necesidades y demandas culturales de la ciudadanía.

02.2 Unidad de actividades culturales en Centros Cívicos

La Unidad de Actividades Culturales ofrece servicios, OBJETIVOS programas y actividades culturales desde la perspectiva de los Centros Cívicos, partiendo de la idea de “proximi- • Fomentar el desarrollo personal en el ámbito cultural, dad” como valor y como práctica en la política cultural. facilitando el conocimiento y potenciando la creatividad. Recurre para ello a varias líneas de actuación comple- Impulsar un tiempo de ocio activo y cultural en el ámbito mentarias: • del centro cívico y la zona en que se ubica.Promover la participación de la ciudadanía en procesos culturales. • Desarrolla acciones culturales descentralizadas en las zonas, barrios y centros cívicos. • Promover el desarrollo de la cultura como valor de inte- gración y cohesión social. • Participa en el trabajo coordinado y multidisciplinar que se lleva a cabo en los Centros Cívicos, con técnicos y técni- • Impulsar la implicación del centro cívico y sus actividades cas culturales integrados en los equipos de trabajo de las en la vida diaria de los habitantes de la zona. seis zonas en que se divide la ciudad. • Gestiona e impulsa la Red de Bibliotecas Públicas Muni- cipales. • Participa activamente en el desarrollo de los diferentes planes municipales integrando en su trabajo diario los compromisos adquiridos.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 15 < índice

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Red de bibliotecas muncipales a) DESCRIPCIÓN c) NOVEDADES DE 2009 EN LA RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES La Red de Bibliotecas Municipales está configurada por 17 bibliotecas ubicadas en los centros cívicos. En 2010 Adquisición y mejoras en el mobiliario de todas las biblio- se inaugurarán las nuevas bibliotecas del Centro Cívico tecas de la Red. Entre otras acciones se han ampliado Ibaiondo. los metros lineales de estantes, se han renovado los muebles de OPAC de todas las bibliotecas con el fin de Se distinguen tres tipos de bibliotecas: garantizar la accesibilidad a los mismos, se han instalado nuevos soportes para material audiovisual y se ha reno- • Bibliotecas integradas: La sección familiar y la de adultos vado gran parte del mobiliario infantil. se integran en un único espacio. • Bibliotecas de adultos: Ofertan servicios destinados al Selección, adquisición y tratamiento de la futura colección público mayor de 12 años y no disponen de fondo infantil. de fondos de las bibliotecas del Centro Cívico Ibaiondo.

• Bibliotecas familiares: Ofertan servicios destinados a Instalación de mesas electrificadas en todas aquellas menores de 14 años y al público familiar. bibliotecas dotadas de sistema WI-FI para facilitar el acceso a Internet. Bibliotecas integradas (3) Abetxuko, Arana, Ariznaba- rra. Celebración del “I Mercado de trueque de libros” con motivo de la celebración del Día de la Biblioteca (23 de Bibliotecas adultos (7) Aldabe, Arriaga, El Pilar, octubre). Hegoalde, Iparralde, Judi- mendi, Lakua. d) DATOS ESTADÍSTICOS DE LA RED Bibliotecas familiares (7) Aldabe, Arriaga, El Pilar, Hegoalde, Iparralde, Judi- De forma resumida (se detallan a continuación), los datos mendi, Lakua. más significativos son los siguientes:

• El número de personas usuarias de algún tipo de servi- cio en las bibliotecas es de 1.976.376 aproximadamente. b) OBJETIVOS • El total de personas socias en la Red municipal de Bi- Fomentar la cultura y el desarrollo personal creativo, bliotecas es de 65.439. estimulando la lectura, la formación intelectual y el ocio • 48.456 adultos enriquecedor. • 16.913 infantiles • 70 instituciones Ser el agente de información, formación y ocio para toda • Respecto al sexo: 29.446 hombres y 35.923 mujeres. la población, en un clima de intercomunicación continua • Se disponen de 163.484 fondos. con los usuarios y con el entorno, respondiendo a las • Material prestado: 268.457 unidades (254.884 documen- necesidades culturales emergentes. tos y 13.573 revistas).

Constituirse como espacios abiertos de difusión cultural para todos los públicos.

Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías, democrati- zando su uso y evitando desigualdades en el acceso y manejo de la información.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 16 < índice

e) FONDOS: 163.484 Comprende todos los documentos sonoros, audiovisua- les, electrónicos y monografías. Quedan excluidas las publicaciones periódicas (revistas).

Distribución de los fondos según tipo de material: Distribución de los fondos por destinatario/a:

3003 421 7786 2% 0% 4,8% Infantiles 12085 51731 7% 32%

140610 Adultos 86% 111753 68% Monografías Doc.s onor os Doc.audiovisuales Doc.electrónicos Public.periódicas

Distribución de los fondos por lengua: Distribución de los fondos por biblioteca:

IDIOMA CANTIDAD BIBLIOTECA ADULTOS FAMILIAR TOTAL Euskera 35.128 Arriaga 9.313 3.762 13.075 Español 111.580 Judimendi 11.247 5.457 16.704 Bilingüe 5.048 Iparralde 7.019 4.715 11.734 Árabe 179 Hegoalde 10.198 4.946 15.144 Inglés 7.227 Arana 6.802 4.422 11.224 Francés 808 Abetxuko 2.611 3.282 5.893 Alemán 322 El Pilar 11.795 4.973 16.768 Italiano 224 Lakua 12.126 5.630 17.756 Varios idiomas 1.972 Aldabe 9.596 4.588 14.184 Otros 996 Ariznabarra 10.230 4.957 15.187 Depósito 20.816 4.999 25.815

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 17 < índice

f) PRÉSTAMOS: 268.457 Préstamos por idioma y centro:

OTROS BIBLIOTECA EUSKERA ESPAÑOL RENOVACIONES TOTAL Y BILINGÜES Arriaga 637 9.371 4.261 1.554 15.823 Familiar Arriaga 2.081 5.226 1.149 494 8.950 Judimendi 1.205 13.905 8.288 2.147 25.545 Familiar Judimendi 2.678 4.750 1.288 385 9.101 Iparralde 776 11.773 565 1.292 14.406 Familiar Iparralde 2.630 5.078 829 437 8.974 Hegoalde 2.430 15.600 569 1.472 20.071 Arana 1.784 11.714 750 1.580 15.828 Abetxuko 668 3.372 276 837 5.153 El Pilar 3.913 24.833 1.823 2.750 33.319 Lakua 1.003 17.297 6.486 2.264 27.050 Familiar Lakua 4.445 9.634 2.231 832 17.142 Aldabe 620 9.072 8.342 1.315 19.349 Familiar Aldabe 694 2.015 751 136 3.596 Ariznabarra 4.889 17.382 5.343 2.047 29.661 Depósito 40 794 5 77 916

Préstamos por destinatario/a:

Infantiles 86758 34%

Adultos 168126 66%

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 18 < índice

g) SOCIOS/AS: 65.439

Distribución por edad: Distribución por sexo:

Adultos 48.456 Hombres 29.446 Infantiles 16.913 Mujeres 35.923 Institución 70 No aplicable 70

Distribución por bibliotecas:

NO BIBLIOTECAS ADULTOS INFANTILES INSTITUCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL APLICABLE El Pilar 8.884 2.952 5 4.949 6.887 5 11.841 Iparralde 5.000 1.831 7 2.831 4.000 7 6.838 Judimendi 7.482 2.426 9 4.746 5.162 9 9.917 Arriaga 4.081 2.072 11 2.981 3.172 11 6.164 Ariznabarra 2.784 1.422 3 1.960 2.246 3 4.209 Aldabe 4.813 1.097 8 2.875 3.035 8 5.918 Arana 1.565 489 3 859 1.195 3 2.057 Lakua 6.446 2.821 16 4.133 5.134 16 9.283 Hegoalde 3.752 1.073 4 1.990 2.835 4 4.829 Abetxuko 363 198 3 206 355 3 564 Otros* 3.286 532 1 1.916 1.902 1 3.819 * Este concepto recoge un número de socios/as que no han renovado el carné. A efectos prácticos se pueden considerar usuarios/as no reales y susceptibles por lo tanto de no ser computados en los informes estadísticos.

h) MEDIATECA EL PILAR

Usuarios de alta en el servicio 4.641 Usuarios en 2009 22.270 Usos 891

Continúa creciendo la demanda de este servicio que ha aumentado en más de 5.000 su número de usos respecto a 2008.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 19 < índice

i) PROGRAMACIÓN

ACTIVIDADES DE LA RED MUNICIPAL En cuanto al tipo de público que participa en las activida- DE BIBLIOTECAS des, es preferentemente infantil y adulto. La participación ha sido aproximadamente del 80 % de las plazas oferta- Descripción das. Programación estable conformada por actos de muy diversa índole dirigidos a distintos públicos y que se des- arrollan, principalmente, en las bibliotecas de los centros cívicos durante el curso escolar. La programación se Infantil; estructura en trimestres (enero-marzo, abril-junio, octu- bre-diciembre), e incluye las siguientes actividades: 2271; 42% Adulto; cuentacuentos (para bebés, para niños/as, para adultos), 2938; charlas, conciertos, concursos, cursos y talleres, exposi- 55% ciones temáticas, películas, presentaciones de libros, recitales literarios, actuaciones teatrales, etc.

Juvenil; Objetivos 163; 3% • Fomentar entre la población de Vitoria-Gasteiz la adquisi- ción y afianzamiento de hábitos de lectura. • Impulsar la difusión y uso de los servicios de la Red de Bibliotecas Municipales. Participación por sexo: • Implicar a la familia y educadores mediante una oferta PÚBLICO variada y abierta a todos los públicos. SEXO INFANTIL JUVENIL ADULTO TOTAL • Fidelizar usuarios/as. Mujeres 1.042 100 1141 2.283 Datos Hombres 864 88 538 1.490 Durante el año 2009 se han realizado un total de 126 actuaciones en las 10 bibliotecas que conforman la red de bibliotecas municipales, a las que han acudido un total Los datos indican que participan más mujeres que hom- de 3.771 personas. bres y esta diferencia se acentúa especialmente en el público adulto.

PÚBLICO PERÍODO INFANTIL JUVENIL ADULTO La promoción del euskera es uno de los objetivos especí- TOTAL ficos que trata de impulsar este programa. La oferta en Enero/ 1.406 661 70 675 euskera para el público infantil ha sido del 45 % respecto marzo a la del castellano y de un 30% en el caso del público Abril/ 1.162 719 71 372 adulto. junio Octubre/ 1.203 526 47 630 Asimismo, el programa incluye dos concursos dirigidos al diciembre público infantil: el “Concurso infantil de cuentos” y el “Concurso infantil de ilustración”, que en 2009 han cele- brado la V y la IV edición respectivamente. Estos certá- menes se han consolidado y constituyen una importante herramienta para promover la creatividad e impulsar la participación desde la infancia.

• V Concurso de Cuentos: 47 participantes. • IV Concurso de Ilustración: 196 participantes.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 20 < índice

I MERCADO DE TRUEQUE DE LIBROS “CON LETRAS.ABRIL” Descripción Descripción Primera edición de una nueva iniciativa a nivel ciudad. Programa realizado con motivo de la celebración del Día Con motivo de la celebración del Día de la Biblioteca (24 Internacional del Libro, entre el 19 y el 25 de abril. de octubre) se ha organizado el “I Mercado de trueque de libros”. La Red de Bibliotecas Municipales aportó 2.000 Objetivo libros para fomentar el intercambio. Promocionar el libro y la lectura así como difundir la Red • Días: 24 octubre 11:00-15:00 y 17:00-20:00 ; 25 de octu- de Bibliotecas, al tiempo que se acercan a la población bre 11:00-15:00 vitoriana a escritores, escritoras y propuestas literarias de ámbito nacional. • Lugar: Polideportivo del Palacio Europa • Actividades: Trueques para adultos e infantiles; Espacio Datos Biblioteca on-line; Talleres infantiles; Animación de calle; Espectáculo “10 minutos para 10 mensajes”; Sorteo de 3 ACTIVIDAD ASISTENTES viajes literarios. CONFERENCIA DE ARKAITZ KANO “Zinea eta literatura, begiaren ajea” 30 Objetivos 20 de Abril • Fomentar el placer de leer a través del intercambio de CONFERENCIA DE ÁNGELA VALLVEY “La lectura un acto subversi- libros entre personas de todas las edades. 50 vo” • Dar a conocer y potenciar los servicios “on line” de las 21 de Abril bibliotecas municipales. CONFERENCIA DE VICENTE MOLINA FOIX “Militantes y escapistas: la novela • Promocionar y difundir los servicios y las actividades de 32 como arma arrojadiza” las bibliotecas municipales mediante la entrega del nuevo 22 de abril programa de actividades y varios folletos informativos. KONTZERTUA, KEMEN LERTXUNDI • Convertir el “Mercado de Trueque de libros” en una activi- “Kantuak” 30 dad estable de carácter anual, popular y que sea un refe- 23 de abril rente de la Red de Bibliotecas Municipales. DEBATE, LUISA ETXENIKE Y MERCEDES ABAD “Leer o no leer, 29 Datos esa es la cuestión” 24 de abril • 1.700 participantes. Sorteo de 23 lotes de 4 libros. • 3.993 trueques. 23 de abril 4.903 (Participación del 14 al 21 de abril)

TOTAL 5.074

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 21 < índice

BIBLIOPISCINA DIFUSIÓN DE LA RED DE BIBLIOTECAS Descripción Descripción Servicios bibliotecarios en los complejos deportivos mu- Con el fin de difundir la Red de Bibliotecas Municipales nicipales de Gamarra y Mendizorrotza durante los meses se entrega a las personas usuarias sencillos obsequios de julio y agosto. publicitarios. En 2009 se ha reducido el presupuesto destinado a este tipo de acciones manteniendo el calen- Objetivos dario anual que se edita con los dibujos de los ganadores del concurso de ilustración. Ofertar una alternativa de ocio a las personas usuarias de las piscinas por medio de la lectura. OBSEQUIO UNIDADES Datos Calendario-obsequio 6.000 Empresa adjudicataria del servicio: Guías Artea.

Calendario: en esta edición se ha ampliado el horario y el número de días del servicio. Del 1 al 24 de julio de 15:00- 20:00 y del 25 de julio al 31 de agosto de 12:00 a 20:00. Durante las fiestas de Vitoria el servicio ha permanecido cerrado del 5-9 de agosto.

En 2009 se han registrado 4.076 usos más que en 2008.

El servicio de Gamarra ha tenido un total de 2.015 usos más que el de Mendizorrotza debido principalmente al cierre de las piscinas de Mendizorrotza durante el mes de julio.

NÚMERO DE USOS

Mes Gamarra Mendizorrotza Totales

Julio 2.990 1.691 4.681

Agosto 2.531 1.815 4.346 TOTALES 5.521 3.506 9.027

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 22 < índice

FORMACIÓN DE USUARIOS/AS

Descripción Datos de octubre a diciembre: Visitas formativas a las bibliotecas, adaptadas a los dife- MENORES DE 16 AÑOS rentes ciclos educativos. Se trata de explicar de forma amena y práctica la organización de la Red de Bibliotecas Biblioteca Número de grupos Usuarios/as Municipales, los servicios que oferta y cómo disfrutar de Aldabe familia 2 43 los mismos. Ariznabarra 3 60 Arriaga familia 10 208 Objetivos El pilar familia 6 136 • Dar a conocer la Red de Bibliotecas Municipales, sus Hegoalde familia 11 270 recursos y servicios. Iparralde familia 12 255 • Aprender a utilizar la biblioteca como herramienta de trabajo complementaria al centro escolar. Judimendi familia 6 135 • Proporcionar autonomía para localizar información. Lakua familia 5 105 Lakua 2 33 Datos TOTAL 57 1.245 El programa se ha desarrollado durante el periodo esco- Del total de usuarios/as, el 86% corresponde a visitas en lar, de enero a junio y de septiembre a diciembre. euskera y el 14% a visitas en castellano. El servicio de visitas guiadas ha sido llevado a cabo por dos empresas de servicios: AISE y SIC Servcios Cultura- MAYORES DE 16 AÑOS les. AISE ha dirigido las visitas correspondientes a las Biblioteca Número de grupos Usuarios/as etapas educativas de Educación Infantil, Educación Pri- maria, ESO y Educación Secundaria Postobligatoria. Por Abetxuko 1 15 otra parte SIC ha llevado a cabo las visitas correspon- Aldabe 10 120 dientes a Bachiller, euskaltegis, AMPAS y otros colecti- Arana 1 11 vos de adultos Hegoalde 5 56 Iparralde 5 45 La oferta se difunde a través de la guía “Vitoria-Gasteiz, Judimendi 10 98 espacio educativo”, en coordinación con el Departamento Lakua 2 23 de Educación. TOTAL 34 368 El total de utilizaciones ha sido de 137 grupos y 2.509 El 80% de las visitas fueron en castellano y el 20% en personas, distribuidas según los siguientes parámetros: euskera.

Datos de enero a junio: Valoración

MENORES DE 16 AÑOS El programa ha duplicado las cifras de 2008 y aún así se ha conseguido cursar todas las peticiones para hacer una Biblioteca Número de grupos Usuarios/as visita guiada. Los ciclos de Educación Infantil y Educa- ALDABE FAM. 3 76 ción Primaria siguen siendo con diferencia los más de- ARIZNABARRA 4 82 mandantes. Las valoraciones que realiza el profesorado ARRIAGA FAM. 1 19 son muy positivas y las acciones tienen una repercusión EL PILAR FAM. 12 166 directa en la captación de nuevos socios y socias así HEGOALDE FAM. 8 157 como en la difusión de los servicios bibliotecarios. IPARRALDE 2 42 LAKUA FAM. 15 339 LAKUA 1 15 TOTAL 46 896 Del total de usuarios/as, el 89% corresponde a visitas en euskera y el 11% a visitas en castellano.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 23 < índice

Cursos de iniciación a la práctica artística a) Descripción Cursos prácticos de diversas disciplinas artísticas, en los • Danza: bailes de salón, bailes caribeños, danza del vien- campos de las artes escénicas, artes plásticas, artesanía, tre, danzas griegas, danzas vascas, , , danza, imagen, literatura y música. Hay cursos destina- reggaeton, break dance, funky y hip-hop… dos a adultos, cursos infantiles y cursos específicos para • Imagen: fotografía analógica y digital, laboratorio en blan- jóvenes. En cuanto a su duración, pueden ser anuales, co y negro, macrofotografía, manejo de cámara digital, sa- semestrales o trimestrales. Todos ellos se imparten en lidas fotográficas, fotografía de naturaleza, fotografía noc- los centros cívicos. turna, taller de cortometraje, iniciación al manejo de la cámara de vídeo y la práctica audiovisual… b) Objetivos • Literatura: iniciación al relato, atrévete con la poesía, • Poner a disposición de ciudadanos y ciudadanas la posibi- escribir desde la experiencia, bertsolaritza. lidad de iniciarse en diversas prácticas artísticas: literatu- • Música: canto coral, guitarra, guitarra eléctrica, guitarra ra, música, artes plásticas, artes escénicas, danza, ima- acústica, percusión africana, … gen, artesanías… • Asociar los procesos de formación y creación al de difu- sión en las citadas materias, acercando la cultura a los di- Total de horas impartidas: 12.130. ferentes sectores de población. En cuanto al idioma, se oferta en euskera el 24,5% del • Ampliar conocimientos, desarrollar las propias capacida- total de periodos. De ellos se realiza un 86,8%, lo que des y enriquecer el tiempo de ocio de las personas de una supone el 23,3% del total de periodos realizados. La manera creativa. distribución por edades es significativa, tal como indica el siguiente cuadro con porcentajes de cada idioma no c) Datos significativos sobre la oferta sino sobre los periodos realizados: Si bien los cursos se acomodan al año “escolar” (de oc- tubre a junio), en esta memoria ofrecemos los datos INFANTIL JÓVENES ADULTOS TOTAL referidos al año natural, de enero a diciembre, por lo que tendremos en cuenta los dos últimos trimestres de la Castellano 14,9% 94,1% 89,3% 76,7% temporada 2008-09 y el primer trimestre de la temporada EUSKAR 85,1% 5,9% 10,7% 23,3% 2009-10. A

• Número de cursos ofertados: 404 cursos, repartidos en Los datos de edad se indican en el siguiente gráfico, con 554 periodos (trimestres). porcentajes sobre los periodos realizados: • Número de trimestres impartidos: 510 (92%).

Estos cursos corresponden a más de 100 técnicas dife- rentes, de las que damos aquí una muestra no exhausti- Cursos va: infantiles 17,2% • Artes escénicas: teatro, clown, magia, malabares… • Artes plásticas: dibujo y pintura, óleo, acuarela, carboncillo Cursos y pastel, pintura creativa, pintura de retrato, pintura mo- jóvenes derna tridimensional, trampantojo… 3% Cursos • Artesanía: arte floral, bisutería creativa, bolillos, cerámica, adultos cuero, decoración étnica, papiroflexia, patchwork, artesa- 80% nía textil, restauración de objetos decorativos y de mue- bles, talla de madera…

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 24 < índice

El total de inscripciones es de 7.647, siendo la media de inscritos por curso realizado de 15 personas.

En cuanto al sexo y edad de las personas inscritas:

Sexo de las personas inscritas Edad de las personas inscritas

< 16 Hombres > 60 16% 26,9% 13%

46-60 16-30 24% 17%

Mujeres 73,1% 31-45 30% d) Valoración La valoración de los y las participantes en los cursos es alta, como muestran los datos de las encuestas de satis- facción que rellenan sobre su percepción de la actividad. Concretamente, sobre un máximo de 10, valoran los cursos con un 8,5.

La oferta es mayor año a año y el número de inscripcio- nes también sube temporada tras temporada, lo que indica un grado satisfactorio de adecuación de la oferta a la demanda. En cualquier caso, debemos buscar nuevas técnicas y especialidades que interesen a nuevos públi- cos.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 25 < índice

Cursos culturales a) Descripción Cursos de divulgación y formación cultural, de carácter • Acércate a la vanguardia artística del País Vasco. teórico, sobre diferentes disciplinas. Dirigidos a mayores • Aproximación a la arquitectura popular en Álava. de 16 años, los cursos se desarrollan a lo largo de un trimestre. • Ardo dastaketaren oinarriak. • Arquitectura fortificada en Álava. b) Objetivos • Desenterrando nuestro pasado: aproximación a la arqueo- • Poner la cultura al alcance de todos los sectores de po- logía en Álava. blación, en función de sus necesidades e intereses. • Disfrutar escuchando. • Posibilitar la transmisión de conocimientos en los diferen- tes campos de la cultura, de una forma didáctica y amena, • El oro en el arte: materia y espíritu. pero con rigor y por especialistas. • Emakumeak idazle. • Compartir con la ciudadanía los temas y cuestiones que • Estudio y análisis de los paisajes alaveses a través de la configuran la cultura de nuestro tiempo. geografía. c) Datos significativos • Genios incomprendidos: creadores de los grandes símbo- los del arte. Si bien los cursos se acomodan al año “escolar” (de oc- tubre a junio), en esta memoria ofrecemos los datos • Iniciación a la observación astronómica. referidos al año natural, de enero a diciembre, por lo que • Introducción a la restauración y conservación del patrimo- tendremos en cuenta los dos últimos trimestres de la nio artístico. temporada 2008-09 y el primer trimestre de la temporada 2009-10. • La vivencia musical en la historia de la Humanidad. • Literatura y cine: la imagen al pie de la letra. • Número de cursos ofertados: 21 (3 más que el año ante- rior). • Los instrumentos musicales, su evolución sonora y su • Número de cursos realizados: 19 (2 más que el año ante- función en la orquesta. rior), es decir, el 90,5% de la oferta. • Maestros de la arquitectura. Del oficio de cantería al arqui- tecto académico. Los cursos corresponden a temas relacionados con el arte, la historia, la música, la literatura, la geografía, el • Plantas autóctonas: usos medicinales, culinarios, cosmé- ticos y mágicos. cine, la astronomía, la botánica y la enología. Se han impartido en los Centros Cívicos Aldabe, Ariznabarra, El • Principios básicos de la cata de vinos (2 cursos). Campillo, El Pilar, Hegoalde, Iparralde, Judimendi y La- Respecto al idioma, 3 de los cursos se han ofertado en kua. Esta es la relación de cursos: euskera, y de ellos se han realizado 2.

El total de horas impartidas ha sido de 470 y el de perso- nas inscritas de 517, siendo la media por curso realizado de 27. Sexo de las personas inscritas Edad de las personas inscritas 16-30 10% Hombres 30% > 60 38% 31-45 25%

Mujeres 70% 46-60 27%

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 26 < índice

d) Valoración Los cursos están consolidados en la programación cultu- ral y los datos de inscripciones indican su atractivo. Hemos de continuar buscando nuevos temas que incor- poren a nuevos públicos.

Debemos reseñar también la presencia de temas trans- versales trabajados en el Ayuntamiento, como el fomento de la igualdad: curso dedicado a mujer y literatura (“Ema- kumeak idazle”) y sesiones específicas en los cursos dedicados a los genios incomprendidos del arte y a la vanguardia artística del País Vasco.

Aulas abiertas

a) Descripción b) Objetivo Espacios culturales acondicionados en los Centros Cívi- Poner a disposición de la población espacios y condicio- cos en los que cualquier persona con interés por des- nes materiales básicas para facilitar la práctica de activi- arrollar una práctica artística dispone de las condiciones dades artísticas, sin monitores/as, por afición o como básicas para ello. Sin monitorado, son espacios para la complemento a la formación. práctica artística, no para el aprendizaje. c) Datos significativos Durante el año 2009 han funcionado aulas abiertas de Si bien los cursos se acomodan al año “escolar” (de bolillos, cerámica, manualidades, patchwork y costura, octubre a junio), en esta memoria ofrecemos los datos pintura, talla de madera, y los llamados rincones de referidos al año natural, de enero a diciembre, por lo que fotografía. tendremos en cuenta los dos últimos trimestres de la temporada 2008-09 y el primer trimestre de la tempora- Para acceder a un Aula Abierta es necesario disponer da 2009-10. del carné de uso, que permite utilizar cualquier aula en cualquier centro cívico durante todo el curso. El Rincón de Fotografía tiene un funcionamiento particu- lar: es el único que dispone de monitor/a para ayudar en el laboratorio, y en lugar de carné los/as usuarios/as abonan las sesiones a las que asisten.

2008-09 2009-10

ENERO-JUNIO 2009 OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 Número de aulas abiertas 21 23

Horas de apertura a la semana 214 232,5

Número de carnés 243 265

Usos 5.477 (en 6 meses) 2.671 (en 3 meses)

MEDIA DE USOS POR PERSONA 22,5 (EN 6 MESES) 10,1 (EN 3 MESES)

d) Valoración Incremento continuado año tras año en el número de carnés, lo que motiva ampliación de aulas y horarios.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 27 < índice

Viaje al festival del cómic de Angulema a) Descripción c) Datos significativos Viaje al Festival Internacional del Cómic de Angula, ciu- • El precio (50 euros) incluye el viaje en autobús, el aloja- dad hermanada con Vitoria-Gasteiz, el último fin de se- miento y las entradas para los dos días. mana de enero. • Se ofertan 54 plazas, que se cubren en su totalidad (100%). b) Objetivos • El perfil de los/as inscritos/as en cuanto a sexo y edad es • Afianzar la relación de hermanamiento con Angulema. el siguiente: • Ofrecer la posibilidad de conocer el mayor festival euro- peo dedicado al cómic. • Fomentar la relación de la ciudad y sus habitantes con el cómic.

Sexo de las personas inscritas Edad de las personas inscritas 51-70 13%

< 30 Mujeres 41-50 33% 37% 26%

Hombres 63% 31-40 28%

d) Valoración El interés cultural del Festival y su importancia en el man- La relación de hermanamiento con Angulema se venía tenimiento de relaciones con la ciudad hermana hacen concretando, además de en el viaje ya comentado, en que sigamos apostando por su mantenimiento. La satis- servir de punto de referencia para las relaciones entre las facción de los/as participantes es alta, tal como muestra dos ciudades: canal de información, gestionar solicitudes el hecho de que el 35% de inscritos/as había participado varias, facilitar contactos. A lo largo de 2009, esta labor, el año anterior. que dentro del Ayuntamiento se venía realizando desde el Departamento de Cultura, pasa al Departamento de Servicios Generales, Servicio de Comunicación y Proto- colo, que en adelante asume esta gestión y derivará en su caso cada tema específico al departamento corres- pondiente.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 28 < índice

Excursiones culturales Dibertikale a) Descripción a) Descripción Excursiones culturales a lugares de interés histórico, Animaciones de calle para el público familiar, con varia- cultural y medioambiental, sitos en provincias cercanas a das propuestas escénicas de teatro, circo, payasos, kale- la nuestra, realizadas en sábados entre los meses de jiras, magia, etc. Las actuaciones se realizan en las tar- junio y julio. Cada visita cuenta con guias des de julio en calles, parques y plazas cercanas a los especializados/as que explican la historia, el arte y centros cívicos, aprovechando el buen tiempo y contribu- elementos interesantes de los lugares a visitar. yendo a crear un ambiente de diversión. b) Objetivo b) Objetivo • Promover el conocimiento de la cultura, las gentes y el • Favorecer el disfrute de niños y niñas y en general del arte de lugares cercanos a nuestra provincia. público familiar a través de espectáculos variados de - • Impulsar el tiempo libre activo y cultural entre los diversos mación de calle. sectores de población de Vitoria-Gasteiz. • Crear un ambiente lúdico de entretenimiento y participa- ción aprovechando la época vacacional. c) Datos significativos c) Datos significativos • Número: 6 excursiones. • Idioma: 5 en castellano, 1 en euskera. • Número de actuaciones: 9. • Destinos: Guipúzcoa (cueva de Ekainberri en Zestoa y • Idioma: 6 en euskera, 1 en castellano y 2 gestuales. Getaria, 2 excursiones), La Rioja (Elciego y Santo Domin- • Total de público asistente: 2.691 personas. go de la Calzada), Cantabria (Comillas y Santander), Na- varra (Estella, Eunate y Andelos) y Bizkaia (Balmaseda, d) Valoración acantilados de Neguri y Puente Colgante en Getxo). • Participantes: 256 personas. La valoración general es positiva y el programa en su conjunto ha logrado los objetivos que se proponía con d) Valoración una gran variedad y calidad en las obras representadas. La campaña presenta una gran demanda y aceptación, como indican los datos de participantes, que este año han subido un 17,4%.

Por primera vez se ha reservado una plaza para perso- nas con problemas de movilidad, plaza que ha sido utili- zada en una de las excursiones. La medida habrá de mantenerse en futuras ediciones.

En cuanto a la publicidad, este año se ha realizado un esfuerzo mayor tanto en número de dípticos como en calidad y diseño. Se ha dado un salto cuantitativo y cuali- tativo en este apartado, multiplicándose los puntos de información de la campaña.

La tasa de ocupación es muy alta, con una media por excursión de 42,6 personas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 30 < índice

Excursiones culturales Dibertikale a) Descripción a) Descripción Excursiones culturales a lugares de interés histórico, Animaciones de calle para el público familiar, con varia- cultural y medioambiental, sitos en provincias cercanas a das propuestas escénicas de teatro, circo, payasos, kale- la nuestra, realizadas en sábados entre los meses de jiras, magia, etc. Las actuaciones se realizan en las tar- junio y julio. Cada visita cuenta con guias des de julio en calles, parques y plazas cercanas a los especializados/as que explican la historia, el arte y centros cívicos, aprovechando el buen tiempo y contribu- elementos interesantes de los lugares a visitar. yendo a crear un ambiente de diversión. b) Objetivo b) Objetivo • Promover el conocimiento de la cultura, las gentes y el • Favorecer el disfrute de niños y niñas y en general del arte de lugares cercanos a nuestra provincia. público familiar a través de espectáculos variados de ani- • Impulsar el tiempo libre activo y cultural entre los diversos mación de calle. sectores de población de Vitoria-Gasteiz. • Crear un ambiente lúdico de entretenimiento y participa- ción aprovechando la época vacacional. c) Datos significativos c) Datos significativos • Número: 6 excursiones. • Idioma: 5 en castellano, 1 en euskera. • Número de actuaciones: 9. • Destinos: Guipúzcoa (cueva de Ekainberri en Zestoa y • Idioma: 6 en euskera, 1 en castellano y 2 gestuales. Getaria, 2 excursiones), La Rioja (Elciego y Santo Domin- • Total de público asistente: 2.691 personas. go de la Calzada), Cantabria (Comillas y Santander), Na- varra (Estella, Eunate y Andelos) y Bizkaia (Balmaseda, d) Valoración acantilados de Neguri y Puente Colgante en Getxo). • Participantes: 256 personas. La valoración general es positiva y el programa en su conjunto ha logrado los objetivos que se proponía con d) Valoración una gran variedad y calidad en las obras representadas. La campaña presenta una gran demanda y aceptación, como indican los datos de participantes, que este año han subido un 17,4%.

Por primera vez se ha reservado una plaza para perso- nas con problemas de movilidad, plaza que ha sido utili- zada en una de las excursiones. La medida habrá de mantenerse en futuras ediciones.

En cuanto a la publicidad, este año se ha realizado un esfuerzo mayor tanto en número de dípticos como en calidad y diseño. Se ha dado un salto cuantitativo y cuali- tativo en este apartado, multiplicándose los puntos de información de la campaña.

La tasa de ocupación es muy alta, con una media por excursión de 42,6 personas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 30 < índice

FOTOARTE 2009 a) Descripción Concurso fotográfico y exposición posterior de las obras Premios y galardonados: seleccionadas. El tema del concurso es el arte en cual- • 1er Premio (1000 €): “Pasillo” de Endika Portillo. quiera de sus manifestaciones (música, teatro, artes • 2º Premio (700 €): “Primera fila” de Miguel A.Vallinas. plásticas, danza, literatura,…). • 3er Premio (400 €): “El viaje” de Javier Berasaluce. • Accésit 1 (150 €): “Buscando la luz” de Mª Luisa Muñoz. b) Objetivos • Accésit 2 (150 €): “Doble vida” de Valentín Jaramillo. • Propiciar el acercamiento de la ciudadanía a la fotografía. • Potenciar la creatividad en este campo. Como novedad, la entrega de premios de este año se ha • Estimular la creación de imágenes que sugieran y ayuden completado con una charla a cargo del fotógrafo Juan a descubrir de una forma atractiva la actividad artística en Valbuena, titulada “¿Por qué nos gustan las fotos?”, en el cualquiera de sus fases de formación, creación, exhibición Teatro Jesús Ibáñez de Matauco. o consumo. • Estimular el vínculo entre la fotografía y otras actividades Una selección de 40 fotografías se expuso en los centros artísticas. cívicos de Hegoalde, Judimendi, Lakua, Iparralde y El Pilar entre septiembre y diciembre. c) Datos significativos En esta quinta edición la participación pasó de 100 auto- d) Valoración res/as a 146, un importante incremento, que también se En esta edición el certamen experimentó un importante reflejó en el número de obras presentadas, 248 frente a aumento en la participación, resultado de una buena las 166 del año anterior. difusión y la consolidación del concurso. Consideramos que la cuantía de los premios es atractiva y la exposición La participación estuvo bastante equilibrada entre fotó- de las obras seleccionadas por los centros cívicos supo- grafos/as de Álava y de fuera. En cuanto al sexo, aumen- ne también un incentivo para los/as autores/as. tó también la participación de las fotógrafas, si bien si- guen siendo mayoría los hombres (57 frente a 89).

89 79

67 57 53 45 36 31 30

13

2005 2006 2007 2008 2009

Hombres Mujeres

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 31 < índice

Títeres de Navidad en los Centros Cívicos

a) Descripción Actuaciones de títeres para toda la familia en los teatros y salones de actos de los Centros Cívicos, en época navi- deña.

b) Objetivos • Ofrecer una amplia gama de espectáculos de todo tipo de tendencias creativas dentro del arte del títere. • Ofertar actividades de ocio infantil cultural en el período vacacional navideño. • Facilitar el acercamiento de niños y niñas –así como sus familias– a los teatros, ofreciéndoles la oportunidad de conocer y disfrutar de actuaciones de marionetas en sus distintas modalidades.

c) Datos significativos • Reflejamos aquí los datos de la Navidad 2009-10, dado que el programa se lleva a cabo a caballo entre ambos años. • Número de actuaciones: 8, más un taller de 10 horas de duración para niños y niñas de entre 5 y 10 años sobre construcción de títeres. • Idioma: 5 en euskera, 2 en castellano, 1 sin texto. El taller se impartió en castellano. • Entradas vendidas: 1.188 espectadores/as (70,7% del aforo).

d) Valoración La oferta de actividades de ocio dirigidas al público fami- liar es muy numerosa en estas fechas navideñas, pero el volumen de asistencia a los espectáculos indica que hay público suficiente y demanda para seguir ofertando el programa. Nuestra apuesta sigue siendo la de programar obras de calidad, espectáculos que en el Teatro Principal no pueden disfrutarse porque los títeres son de pequeño formato.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 32 < índice

Parque de Navidad a) Descripción VI edición del Parque de Navidad de Vitoria-Gasteiz, La distribución de actividades por espacios ha sido la desarrollado en el interior y exterior del Centro Cívico siguiente: Hegoalde entre el 23 de diciembre de 2009 y el 5 de enero de 2010, con una variada oferta de atracciones, Interior: Centro Cívico Hegoalde actividades y espectáculos dirigidos al público infantil y familiar. • Cancha deportiva: Explanada ciudad (animación y karao- ke, estación espacial, academia de policía, parque de bomberos, ayuntamiento). b) Objetivo • Pistas de squash: Rincón de genios. • Dinamizar el ocio navideño. • Gimnasio: Txiki ludoteca 0-4 años. • Fomentar la participación activa de niños y niñas y sus • Talleres: Plató de TV, Periódico Txiki City, Central de familias en actividades lúdicas, culturales y deportivas. reciclaje, Laboratorio de investigación. • Dar a conocer las instalaciones de los centros cívicos de • Sala Polivalente: Discoteca. la ciudad. • Pasillo de cancha deportiva: Ciber-videojuegos. • Piscina: Aqua Park. c) Datos significativos • Sala de Exposiciones: Gamezone (videojuegos y juegos en red). • El número de jornadas fue de 11 (21 sesiones, 12 de • Sala de tiro: tiro con arco, paintball y tenis de mesa. mañana y 9 de tarde), permaneciendo cerrado los días 25 de diciembre y 1 de enero. • Sala de billar. • El número de usos activos (entradas vendidas) fue de • Ludoteca: Juegos a la carta. 11.576, mientras que los accesos registrados al centro cí- • Biblioteca: Taller de cuentos. vico fueron 53.699. Esto supone una reducción del 11% y • Sala de encuentro: Plaza de las Culturas (espectáculos el 7%, números que se explican porque en esta edición se infantiles y talleres interculturales). redujo en un día la apertura. • Teatro Jesús Ibáñez de Matauco: espectáculos infantiles. • Las sesiones con mayor afluencia fueron las tardes del 28 y 29 de diciembre. Exterior: pistas deportivas jardines Maurice Ravel • El Departamento de Cultura, mediante concurso público, adjudicó la gestión de gran parte de las actividades del • Karts eléctricos. Parque a la empresa Kulturbide. Además, se contó con la • Circuito de Segway. colaboración de los departamentos de Relaciones Ciuda- • Patines en línea. danas (Servicio de Centros Cívicos y Servicio de Juven- tud), Deportes, Intervención Social y Seguridad Ciudada- Diariamente se han ofrecido espectáculos destinados a na. un público familiar en la Sala de Encuentro (mañanas) y • En esta ocasión, el Parque se planteó como una ciudad, en el Teatro Jesús Ibáñez de Matauco (tardes). En am- “Txiki City”, con actividades y espacios relacionados con bos casos la entrada fue libre hasta completar aforo. En esta temática. Al comprar la entrada, se hacía entrega de total se ofrecieron 21 espectáculos, 14 de ellos en euske- una cartera que incluía un pasaporte y una cantidad de ra, con gran aceptación del público. eurakis (la moneda propia de la ciudad). El pasaporte po- día ir sellándose en diferentes actividades y canjear los Por primera vez, se recogió la opinión de los usuarios y sellos por más eurakis. Con este planteamiento innovador usuarias mediante encuestas distribuidas en varios pun- se trabajaron valores como la responsabilidad o la partici- pación activa. tos del Parque, lo que permitió recibir una información muy interesante para introducir mejoras.

La recaudación obtenida (26.212,50 €) se destinó a una asociación que trabaja con equinoterapia en niños y niñas con problemas de adaptación social.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 33 < índice

d) Valoración En esta edición el Parque de Navidad ofreció una pro- puesta innovadora que propiciaba la participación activa y que resultó atractiva para los niños y niñas, principalmen- te de 6 a 12 años. De esta forma, el Parque no se queda en un conjunto de atracciones y actividades, sino que al componente lúdico añade una dimensión educativa. Las encuestas reflejaron, en su mayoría, la satisfacción de los/as usuarios/as.

Ruta de los museos Programas específicos de cada zona-Centro Cívico a) Descripción Visitas guiadas a las colecciones permanentes y/o tem- a) Descripción porales de varios museos y centros culturales, tanto en Programas trabajados en el Equipo de Zona, en cuya nuestra ciudad como en lugares cercanos. Las visitas gestión los y las técnicos/as culturales toman parte activa. tienen lugar en los meses de octubre y noviembre. b) Objetivo b) Objetivos • Ofertar programas desde perspectivas transversales. Dar a conocer el patrimonio museístico de la ciudad y • Trabajar la colaboración entre diferentes departamentos y lugares próximos. servicios. • Posibilitar la participación y la implicación del centro cívi- c) Datos significativos co y sus actividades en la vida diaria de los habitantes de • Se ofertan 12 visitas. De ellas la mitad son destinos nove- la zona. dosos. • Se incluyen 3 visitas en euskera (25% del total). c) Datos • Museos visitados: Bellas Artes, Ciencias Naturales, Arme- El personal del Departamento de Cultura participa en la ría, Arte Sacro, Artium, Bibat, Catedral de Santa María, planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los Museo del Agua de Sobrón y Torre-palacio de los Varona, programas específicos de cada zona o centro cívico. Museo Vasco del Ferrocarril (Azpeitia, Guipúzcoa), Con- catedral de Soria (Edades del Hombre) y Museo Numan- tino (Soria). En las siguientes páginas detallamos estos programas, • Participantes: 264 (se cubre el 75,4% de las plazas ofer- distribuidos por zonas: tadas). • Las mujeres suponen el 63,3% de las inscripciones. Por edad, son las personas entre 31 y 65 años quienes más acuden a estas visitas (79,1%). d) Valoración La respuesta es satisfactoria, y se ha conseguido el obje- tivo de buscar destinos novedosos y atractivos que com- pletan la oferta.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 34 < índice

ALDABE-EL CAMPILLO Fiesta de Navidad Carnaval Organizado por los diferentes servicios del Centro Cívico, Además de contribuir a los objetivos antes descritos de con exhibiciones deportivas, , exhibiciones del dinamizar el centro y la zona, con este programa se con- alumnado del grupo de bailes de salón, del grupo de tribuye de manera específica a promover las fiestas de teatro de adultos y del infantil, muestras de danzas afri- carnaval. Este año se llevaron a cabo talleres de cons- canas y recital de poesía y monólogos. trucción de tu propio disfraz, broches y máscaras. El programa tuvo su culminación en un desfile carnavalero A jugar al Campillo por las inmediaciones y una actuación fin de fiesta con reparto de chocolate al finalizar. Con este fiesta fin de curso se trata de promover la parti- cipación de las personas usuarias y de los vecinos y Tú, la bici… y algo más vecinas de la zona, además de mostrar algunas de las actividades desarrolladas durante el curso. Estas jorna- Este programa se viene desarrollando desde hace 9 das se llevan a cabo en el mes de junio y este año hemos años. Este año ha cambiado de fecha pasando al mes de contado con un taller del buen gusto para difundir el huer- mayo. Entre sus objetivos se encuentran el de atraer to ecológico recién inaugurado en el Campillo, una ginka- nuevo público al centro cívico, promover la implicación de na para los txikis, y una gran fiesta final con talleres, los y las jóvenes en su desarrollo, y realizar un programa juegos, hinchables, diversas actuaciones de grupos de en colaboración y coordinación con el movimiento asocia- chicos y chicas del barrio, actuación de calle del grupo de tivo (asociación Bizikliteroak). Todas las actividades giran teatro de adultos y un cuento teatralizado por el grupo de en torno a la bicicleta y su uso como medio de transporte teatro infantil del Campillo. Además, como cada año, un alternativo y de ocio. Este año, en concreto, hemos con- grupo de animación puso el fin de fiesta a las jornadas. tado con clases para aprender a andar en bicicleta, una “bici-jira” con Turukutupá, talleres para aprender a repa- El trabajo conjunto de los distintos Servicios de los Cen- rarlas, una visita a través del carril bici de la ciudad, el tros Cívicos Aldabe-El Campillo, así como la alta implica- espectáculo bicis locas, teatro de calle, diversas charlas- ción de sus usuarios/as hace posible que año tras año se proyecciones y un taller para aprender algunos trucos consolide la oferta socio-cultural de la zona, con progra- con la bici. mas que ya se encuentran asentados y que contribuyen a dinamizar la vida del Casco Histórico de la ciudad.

HEGOALDE-ARIZNABARRA Fiesta del Otoño Fiesta de la Primavera Primera edición, con intención de continuación, de esta Fiesta que se organiza cada año gracias a la colabora- fiesta en el centro cívico y polideportivo de Ariznabarra. ción del centro cívico Hegoalde y los agentes sociales de Las actividades se realizaron la semana del 23 al 28 de la zona Adurza-San Cristobal (Consejo de Olárizu, grupo noviembre, entre ellas talleres de magia y de plantas para solidario Amigos de Felisa, Cáritas, centro sociocultural niños/as, actuación de coro, taller de té y henna con la de mayores de San Cristobal, etc.). La semana previa se colaboración de las usuarias de la sala de encuentro realizaron actividades en el interior del centro cívico y la (taller intercultural), etc. El viernes se ofreció una actua- mañana del 16 de mayo la actividad salió a los jardines ción de magia en el salón de actos con fanfarre y casta- exteriores del centro cívico. Los/as vecinos/as que se ñada a la salida. El fin de semana actividades deportivas acercaron pudieron disfrutar de hinchables, danzas vas- en el polideportivo. cas, animación musical, talleres, actividades deportivas, puestos solidarios, etc. La recaudación de la txosna se Udatokiak destió en esta edición a la labor solidaria de Amigos de Felisa en Argentina. En esta ocasión los udatokiak de Ariznabarra fueron eminentemente deportivos, colaborando la técnica cultu- ral en la organización de dos talleres: el de Break Dance (6 horas) y el de Circo y Malabares (6 horas), que recibie- ron muy buenas valoraciones tanto de los/as niños/as como de los/as monitores/as de apoyo. Los udatokiak fueron del 13 al 24 de julio, para niños/as de 8 a 11 años.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 35 < índice

EL PILAR-ARRIAGA Ocio en familia – Aisialdia familian Udatokiak Programa de actividades que se ha realizado en los me- Es el segundo año que el equipo de zona oferta colonias, ses de marzo y abril en la zona del CC Arriaga. Se orien- una cultural y otra deportiva, con objeto de dar respuesta ta a conseguir la ocupación familiar del tiempo de ocio y, a la demanda de padres y madres con una alternativa de con ello, generar espacios compartidos de ocio participa- ocio y tiempo libre en el periodo de verano dirigida a tivo especialmente en fines de semana. Se ha coordinado niños y niñas, y responder así a la necesidad de concilia- una amplia y variada oferta de actividades sociales, cultu- ción de la vida familiar y laboral tras acabar el curso es- rales y deportivas dirigidas a todas las edades como colar. talleres de máscaras, actuaciones de payasos, un curso de masaje infantil, prácticas deportivas en familia, etc. • Kirol Udatokia: Polideportivo San Andrés, 6 a 17 de julio. • Kultur Udatokia: CC El Pilar, del 17 al 28 de agosto. ¡No me lo pierdo! – Ez dut aukera galduko! Para los viernes y fines de semana de otoño y primavera Se ofertan 80 plazas a niños y niñas de 4 a 11 años divi- se propone este nuevo programa cuyo objetivo es dina- didos en cuatro grupos de edad. En ambas colonias el mizar la oferta de ocio de la zona con actividades de idioma ofertado es el euskera, reforzándose con activida- animación y difusión social, cultural y deportiva y dar a des en inglés en el Kultur Udatokia. conocer los distintos servicios que existen en los centros cívicos y la iniciativa de la zona. Actividades en el Kultur Udatokia: musicoterapia, cuenta- cuentos y talleres en inglés, manualidades, cocina sana, En esta primera edición se ha buscado de manera espe- etc. cial promover la participación de usuarios/as, asociacio- nes y colectivos de la zona en la programación y desarro- llo de actividades, junto con los diferentes servicios de los centros cívicos. Entre las actividades ofertadas encon- tramos talleres, actuaciones de teatro, cuentacuentos, exhibiciones deportivas, charlas y exposiciones.

IPARRALDE Este finde qué… XX Aniversario del Centro Cívico Iparralde Programa realizado en fines de semana para la participa- Con motivo de esta efeméride se preparó una serie de ción del ocio en familia, con el fin de generar espacios de actividades conmemorativas entre las que destacó una ocio compartido y participativo. Se realizan actividades fiesta-aventura celebrada en la plaza del 3 de marzo con culturales, deportivas y lúdicas los fines de semana de 350 asistentes y una exposición con fotos antiguas del invierno, desde octubre a abril. El programa está dirigido Centro Cívico preparada con ayuda del Archivo Municipal. a un público familiar y a niños y niñas entre 0 y 12 años. Idioma: euskera y castellano. Jornadas de puertas abiertas • Actividades culturales: 9 actividades. Actividad lúdica, colofón del curso y de la actividad del • Participación: 492 personas. Centro a lo largo de todo el año. Participan los alumnos y alumnas de los diversos cursos que se imparten en el Udalekua Centro Cívico a través de exposiciones y exhibiciones, Desde los centros cívicos se ofrece a los más pequeños con el objetivo de mostrar las distintas disciplinas que se la posibilidad de disfrutar las vacaciones con una activi- imparten y los resultados de los trabajos realizados du- dad especial donde el deporte, la música, el arte y el rante el año. Se complementa la programación con acti- juego les van a enseñar a disfrutar del tiempo libre de vidades organizadas por los distintos servicios del Centro una manera saludable, creativa y lúdica. (Ludoteca, Sala de Encuentro, Biblioteca) y actuaciones culturales. Realización: 18 de junio. Asistencia: 250 per- Fechas: del 38 de junio al 10 de julio. Horario: de lunes a sonas. viernes de 09:30 a 13:00. Edades: de 8 a 11 años. Pla- zas: 40 niños/as. Idioma: Euskera.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 36 < índice

JUDIMENDI-ARANA Exhibición-muestra de cursos CIPA En verano… muévete en Judimendi En colaboración con la A.V.V. de Arana se realizan, du- Programa de ocio que se desarrolla en el exterior del rante la semana de fiestas del barrio, exposiciones de centro cívico. Incluye actividades deportivas, musicales, todos los cursos CIPA de artesanía que se desarrollan teatrales y de juego infantil, con un objetivo integrador de durante el año en el centro cívico. Asimismo también se las distintas culturas presentes en la zona Judimendi- colabora con una actuación-kalejira de los grupos de Arana. danzas vascas de los centros cívicos durante esa sema- na de fiestas. • Fechas: del 22 de mayo al 9 de julio de 2009. • Objetivo: ofrecer una programación lúdica para la pobla- En el centro cívico Judimendi durante los meses de mayo ción general en el entorno del centro cívico, haciendo visi- y junio se han realizado exposiciones de los cursos de bles las diferentes culturas presentes en el barrio y crean- artes plásticas (trampantojo, dibujo y pintura, y pintura do un espacio común entre ciudadanos/as de diferentes tridimensional) y de fotografía. Asimismo se han realizado países y culturas. en este centro (una vez al trimestre) concentraciones de • Valoración: Un gran número de usuarios/as participó en los cursos de bailes de salón de los diferentes centros las actividades. Destacable la colaboración con los cole- cívicos. gios, AMPAS y colectivos de la zona.

Navidad • Descripción: Programa de actividades lúdicas, culturales, y festivas relacionadas con la Navidad. Mediante estas actividades se pretende implicar a los/as vecinos/as del barrio en la programación del centro cívico. • Fechas: del 11 de diciembre de 2009 al 4 de enero de 2010. • Valoración: se cumplieron los objetivos marcados logrando el acercamiento de usuarios/as no habituales. La valoración técnica de las actuaciones es muy positiva, así como el número de usuarios/as. Se logró una muy buena integración de los idiomas castellano y euskera en el conjunto de las actividades.

LAKUA-ABETXUKO Programa Navidad Programación Familiar Actividades lúdico-culturales en el periodo vacacional de Navidad, dirigidas a potenciar la cultura vasca y la parti- Se crean espacios lúdicos formativos dirigidos a favore- cipación y el disfrute de los/as vecinos/as y usuarios/as y cer la interrelación familiar y el ocio positivo de la familia, de los servicios y grupos asociativos en las mismas. Las se conjugan y alternan actividades deportivas, lúdicas y actividades son variadas: recepción de Olentzero, actua- culturales. Se realizan a lo largo del curso escolar prefe- ciones, talleres familiares, cuenta cuentos, etc. rentemente en fines de semana. Exposición fotográfica itinerante 50 aniversario Fiestas de los centros en verano del barrio de Abetxuko En junio, al finalizar el curso y su programación anual, los En este año 2009 el barrio de Abetxuko ha celebrado el exteriores de los centros se convierten en espacios festi- 50 aniversario de su creación con numerosas actividades vos y de ocio para todo el barrio. En la organización de lúdicas, culturales y deportivas a lo largo de los doce las diferentes actividades colaboran los servicios esta- meses. Nuestra colaboración se ha centrado principal- bles, personal de los programas y los/as vecinos/as y mente en dar soporte técnico y presupuestario en el usuarios/as de los centros. Las actividades son variadas montaje y traslado de la exposición itinerante que se ha y van dirigidas a todas las edades. Son exposiciones de expuesto, a lo largo del año, por los diferentes centros lo realizado en los cursos, talleres infantiles, actuaciones, cívicos y el Espacio Ciudad. Fotos que recogen momen- etc. tos importantes de la historia de este barrio vitoriano.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 37 < índice

Programas culturales en los concejos de Vitoria-Gasteiz a) Descripción d) Valoración Desde el Departamento de Cultura se ofrece la posibili- Según valoración emitida por los concejos, todos coinci- dad de realizar una actuación teatral o musical a todos den en señalar que cada año se percibe una mayor asis- los concejos de Vitoria-Gasteiz que así lo demanden. tencia de público a sus fiestas patronales, especialmente Habitualmente lo hacen coincidir con las fiestas de los en horarios de tarde, con público infantil-familiar, puesto pueblos. que estas actuaciones se llevan desarrollando interrum- pidamente desde hace varios años y ello conlleva una b) Objetivo fidelización de público. Poner a disposición y disfrute de los y las habitantes de Asimismo señalan que algunas fiestas antes se limitaban los concejos de Vitoria-Gasteiz actuaciones que revitali- a una comida popular y que las actuaciones se han enri- cen y den una mayor vistoisidad a sus fiestas patronales, quecido con otras actividades como juegos para niños, para una mayor compactación del tejido social, poten- chocolatadas… que se organizan desde los pueblos. ciando las actividades comunitarias. Se considera que es un programa consolidado, que goza c) Datos significativos de la aceptación del público y que su demanda va en Son 28 concejos los que esta año han demanda- aumento. do/realizado actuaciones. Fuera de plazo hubo alguna demanda más pero, dado que el presupuesto estaba cerrado, no se ha podido atender.

Paulatinamente la petición de actuaciones bilingües ha ido en aumento, siendo ahora mayoría respecto al caste- llano (en 2002 no hubo ninguna actuación que no fuese en castellano).

Las peticiones musicales son bien para fanfarres bien para corales. El resto de peticiones son en su mayoría de teatro infantil, y las actuaciones que se han hecho han sido de: teatro, cuenta-cuentos, taller-actuación de mala- bares, circo en pequeño formato, payasos, magia…

La secuencia de datos cuantitativos desde 2002 es la siguiente:

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº pueblos 9 14 15 18 22 24 28 28

Nº actos musicales 5 8 12 12 16 18 3 4

Nº actos teatrales 7 4 14 17 21 22 25 24

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 38 < índice

Subvenciones a proyectos culturales

a) Descripción c) Datos significativos Convocatoria de subvenciones para proyectos culturales Se reciben 28 proyectos, y se concede subvención a 15 (año 2009), estudio y valoración de los proyectos presen- de ellos. tados y concesión de las subvenciones. d) Valoración b) Objetivo La convocatoria cumple sus objetivos, siempre dentro de Fomentar la cultura en nuestra ciudad mediante la con- los límites a que obliga la cuantía del presupuesto. cesión de ayudas a la organización y realización de pro- yectos que se celebren durante el año 2009 en Vitoria- Gasteiz y cuyo fin primordial sea la oferta de manifesta- ciones y recursos culturales abiertos a toda la ciudadanía y que complementen la oferta cultural ya existente.

Razones: • Proyectos culturales paralelos a otros ofertados por el Departamento de Cultura: 2 • Proyectos competencia de otras líneas de ayuda: 4 Proyectos denegados 13 • Presentación fuera de plazo: 1 • Objetivos no culturales: 1 • Proyecto ya producido en años anteriores: 1 • Valoración inferior al mínimo establecido: 3 • Falta de concreción del proyecto: 1

Contenido de los proyectos: • Fotografía: 3 • Música, edición de CD: 2 • Música, circuito musical: 2 Proyectos subvencionados 15 • Jornadas culturales: 2 • Teatro, monólogo: 1 • Muestra-exposición cultural: 3 • Edición de revista: 1 • Cine, cortometraje: 1

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 39 < índice

02.3 Unidad de fiestas y eventos culturales

La Unidad de Fiestas y Eventos Culturales tiene como • Tramita las gestiones derivadas de las subvenciones para cometido el desarrollo , gestión y organización de las las fiestas de los barrios de la ciudad y de las diferentes diferentes programaciones del calendario festivo y los Juntas Administrativas del término municipal de Vitoria- eventos culturales de calle que se suceden a nivel de Gasteiz. toda la ciudad de Vitoria-Gasteiz, acercando la cultura en • Colabora y realiza tareas de cogestión en otros grandes todas sus vertientes a la ciudadanía, fomentando el dis- programas culturales a nivel ciudad organizados por entes frute de lo lúdico e impulsando el proceso participativo. privados bien periódicamente (Azkena Rock Festival, Magialdia, Korrika…) bien de manera ocasional (Conven- • Organiza las diferentes fiestas del ciclo anual que se ción Europea de Malabaristas, Araba Euskaraz,…). celebran en Vitoria-Gasteiz tales como San Antón, , Car- navales, Fiestas de la Virgen Blanca, romería de Olarizu y las celebraciones del ciclo navideño desde Olentzero has- OBJETIVOS ta la Cabalgata de Reyes Magos. • Desarrolla eventos culturales de gran formato como la • Posibilitar y fomentar la creación de hábitos culturales en Muestra Internacional de Artes de Calle KALDEARTE, la ciudadanía. Acercamiento a una Cultura Milenaria, Mercado Medieval • Fomentar el disfrute de la cultura lúdica del ritual festivo y la Muestra de Espectáculos Infantiles Navideños de Mendizorrotza. • Impulsar la participación de la ciudadanía. • Lleva a cabo otros ciclos y programas culturales como • Conservar, transmitir y difundir la cultura popular y tradi- Titereando-Txotxongilo Txoroak o Bailables en la Florida. cional. • Gestiona y realiza el seguimiento de las diferentes actuivi- • Incorporar y apoyar nuevas expresiones culturales. dades y préstamos en torno a la Comparsa de Gigantes, Cabezudos y Gargantua.

Los PROGRAMAS FESTIVOS gestionados por esta Unidad son: Fiestas de La Blanca a) Descripción Las fiestas en Honor de la Virgen Blanca se celebran del 4 al 9 de agosto, comienzan con la tradicional bajada del Celedón en plaza de la Virgen Blanca a las 18:00h y finalizan con la subida el día 9 de agosto a la 01:00 de la madrugada.

La zona peatonal del centro, el Casco Medieval, las pla- zas y parques de nuestra ciudad, se llenan de fiesta con acciones dirigidas a todos los públicos. Los espacios cuentan con un tipo de programación característica que se repite en tipología a lo largo de los años, de manera que el público identifica cada plaza con un tipo de pro- puesta concreta.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 40 < índice

b) Objetivos • Provocar, facilitar y posibilitar la participación ciudadana. En la plaza del Arca, el 80% de los grupos son euskaldu- • Fomentar y posibilitar el disfrute de una programación nes. Respecto a la infancia, el 40% de los espectáculos lúdico-cultural. infantiles son euskera y las actividades estables dirigidas • Responder a las expectativas y demandas de todos los a éste público son siempre bilingües.En la programación grupos sociales posibles, según edades, estilos de vida, de prefiestas, el espectáculo Munduko dantzak, fue bilin- etc. güe. • Apoyar la difusión de la creación de los grupos locales. • Desarrollar una programación de calidad. Así mismo crece el impulso de la línea de apoyo hacia • Posibilitar las manifestaciones y la convivencia de las una programación con un objetivo de interculturalidad, diferentes culturas de la ciudad. con propuestas como el espectáculo de folklore titulado • Visibilizar el papel de la mujer artista en todos las áreas Munduko dantzak en la programación prefestiva, o el culturales según el mercado actual. espacio del Zoco Árabe con artesanía, restauración y espectáculos del mundo árabe. En la plaza de la Provin- c) Datos significativos cia son numerosas las manifestaciones de otras culturas, La programación se reparte en 21 espacios diferentes el espectáculo de danza oriental con el grupo Yala Bina para realizar un total de 309 actos, 20 en la programa- Munique Neith, el de folklore bielorruso con el grupo ción de prefiestas y 289 del 4 al 9 de agosto. Todos ellos Talaka, el Mariachi Viva México y el concierto de gospel realizados con un presupuesto que respecto al año 2008 con el grupo Soul. En la sección de música de cámara, la ha aumentado en un 6%. banda rusa de viento y metal Saratov Brandt Brass Or- chestra. La inclusión de grupos locales tiene un peso importante en la programación de fiestas incluyendo espectáculos de La programación festiva con su objetivo característico de grupos o solistas de nuestra ciudad en casi todas las ocupar la calle para el disfrute de la ciudadanía, nos plazas. obliga a convivir y ajustar las propuestas a los cambios que se producen en nuestra ciudad. Este año por primera Este año hemos podido disfrutar del concierto de hip hop vez se ha utilizado el espacio de los Jardines del Obispo de Emepetres en la Plaza de los Fueros y la presencia de Fernández de Piérola para la programación del Rincón Gorka Knörr en el concierto Gu Gira Kantaldia; del espec- del humor, en la trasera de la Catedral Nueva. Por otra táculo de humor de Humberto Gutierrez en los Jardines parte, los toros de fuego que deleitan a pequeños y pe- del Obispo Fernández de Piérola; la formación de cuerda queñas, han vuelto a celebrarse en la calle Olaguibel por Araba Consort en el Auditorio de la Escuela Municipal de las obras de la calle Prado. Música Luis Aramburu; la danza del vientre a cargo de Gisela en el zoco árabe de plaza Juan de Ayala o el espectáculo de la pirotecnia Valecea en Mendizabala, En la plaza del Arka entre los grupos euskaldunes, la ma- yoría de los grupos de verbena son alaveses, y todas las fanfarres, bandas de música,… son locales. Así mismo en la programación que se desarrolla en la Plaza del Machete participan numerosos grupos o personas de nuestra provincia, tanto en la programación de bertsolaris como en los conciertos y espectáculos de danza.

La programación en euskera está presente en las fiestas en diversas plazas y programaciones, en la plaza de los Fueros es un 20%, con el concierto de Gu Gira Kantaldia que aglutina a 11 artistas euskaldunes y una presentado- ra. Como es habitual el 100% de las acciones de la Pza del Machete son en euskera: bertsolariak, folklore, con- ciertos nocturnos.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 41 < índice

d) Descripción del programa por espacios

ESPECTÁCULOS MUSICALES Y CONCIERTOS Prefiestas. Plaza España Orquestas de gran formato Antes del día 4 de Agosto son destacables las acciones Plaza de España Además de las grandes orquestas que componen la programación de prefiestas: Tropical Show, La Habana, La Mundial Show, Volcán y Costa de Valencia , se apostó por recordar todos los El 29 de julio, se programó el espectáculo de folklore éxitos del grupo sueco Abba, con el espectáculo Abba Munduko dantzak con la participación de grupos de Ru- Revival, que llenó la plaza y fue uno de los éxitos de La , Sudáfrica, Sri Lanka, China, Peru, Armenia, Nueva Blanca. Zelanda y Vitoria-Gasteiz. Un espectáculo caracterizado por el color, la variedad y realizado en escenarios a pie Variedades. Plaza de la Provincia de calle en diversos espacios céntricos. Organizado por Dirigida a un público más maduro, se realizan todas las Elai Alai Kultura Elkartea de Portugalete, organizadores noches en la plaza de la Provincia actuaciones de revista del famoso Festival de danzas de esa localidad. y variedades, así como actuaciones de grupos folklóricos de diferentes rincones del planeta. En esta ocasión se El 1 de agosto el concierto de grupo B-Vocal, un espec- dieron cita en la plaza el espectáculo de danza oriental táculo con un estilo de música innovador, de humor y de Yala Bina Muniqueneith, el grupo bieloruso Talaka, el música a capella, atendió a la demanda realizada de un mariachi juvenil Viva Mexico, lel grupo de Araciel, grupo de jóvenes y que tuvo una buena acogida entre el el concierto de gospel de Gospel Soul y la revista de público. variedades de Marianico el Corto.

También el día 2 se celebró el Pregón de las Fiestas en Conciertos honor de la Virgen Blanca a cargo de la Asociación de Txosnas. Zona de la Universidad. En este espacio es Ilusionistas de Alava, Indarra Dantza Taldea, Coral Sama- donde se ubican las txosnas de diferentes colectivos de niego y el colectivo fotográfico Rder y acompañados por la la ciudad y se celebran noche a noche conciertos de participación de la Banda Municipal de Música y la Aca- rock, grupos locales y otros más alternativos en coordi- demia Municipal de Folklore que interpretaron una actua- nación con la omisión de Txosnas. Destacamos las ac- ción conjunta creada especialmente para este evento. tuaciones de Kaotiko, Dr Ring Ding, Sexty Sexers, Ekon e Insershow Conciertos. Plaza de los Fueros Esta plaza contó con una programación variada, de cali- Bailables dad y dirigida a diferentes públicos. Grupos como La Son dos los espacios dedicados a las verbenas de peque- Oreja de Van Gogh, el concierto en euskera de Gu Gira ño y mediano formato durante las fiestas de La Blanca: kantaldia con la participación de Antton Valverde, Gorka Knörr, Txomin Artola, Gontzal Mendibil, Iñaki Eizmendi, • Parque de la Florida. Siguiendo la trayectoria de bailables Urko, Niko Etxart, Hapa Hapa, Mixel Ducau, Amaia Zubi- en el Quiosco de La Florida durante todo el verano, en las ría y Pascal Gaigne. Los conciertos de Emepetres y La Fiestas de la Virgen Blanca se programaron los grupos Excepción, Tequila y Celtas Cortos. Cuatro de los cinco Maitana, Ciclón, Ateneo, Venus, Ostadar y Acuarela en conciertos realizados tuvieron una espectacular acogida sesiones de tarde. entre el público, prácticamente con un lleno total. • Plaza del Arca Las verbenas de la noche con grupos de la ciudad y con repertorio euskaldun se celebran en esta Conciertos en euskera. Plaza del Machete plaza del Arka a partir de las 12 de la noche. El público Es tradicionalmente el espacio festivo para la programa- abarrotó noche a noche este recinto para disfrutar con Trikizio, Koxkor, Joselu Anaiak, Jalisco Band y Tukan. ción en euskera. Actuaron grupos de diversos estilos y para diferentes públicos como Rafa Rueda, Kerobia, Zura, Bertso Jazz, una propuesta que fusiona jazz y bertso, y Gatibu.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 42 < índice

Jotas RINCÓN DEL HUMOR. JARDINES A la sombra de los árboles de la plaza del Conde de DEL OBISPO FERNÁNDEZ DE PIÉROLA Peñaflorida tienen lugar todas las tardes de La Blanca los Debido a las obras en la Plaza de Amárica, este rincón se recitales de jotas navarras, riojanas y aragonesas. El 6 de desarrolló por primera vez en la trasera de la Catedral agosto fue el día más especial ya que esa jornada se Nueva. La combinación de propuestas locales, naciona- celebraba el Día de la Comunidad y el turno fue para la les e internacionales caracteriza este espacio que cuenta Casa Regional de Navarra, Así, en esta espacio se orga- con un público más que consolidado. Miles de personas nizó un certamen de jotas con la presencia de las escue- se acercaron a diario a ver este año al gasteiztarra Hum- las de Tudela y Castejón, acompañados del grupo profe- berto Gutierrez, al internacional Niño Costrini o monolo- sional Raices Navarras. Como espectáculo itinerante las guistas de la talla de Belén Rubio, Leo Harlem, Sinacio y calles fueron recorridas por la Banda de Milagro en cola- Pedro Reyes, o el espectáculo de Dani Pérez. boración con el Gobierno de Navarra.

EUSKAL FOLKLOREA. PLAZA DEL MACHETE ESPECTÁCULOS DE ANIMACIÓN DE CALLE Con horarios de mañana y de tarde, estos espectáculos Un año más la programación de folklore euskaldun en lo que dan un toque desenfadado y festivo a La Blanca que a danzas, música popular, bertsolaris,…se refiere se observan un crecimiento fuerte del público joven y fami- ubicó en la Plaza del Machete. liar. Se realizaron también propuestas para la mediano- che. A destacar entre las actuaciones la Compañía Ma- Trikitrixa demoiselle Orchestra, compañía formada exclusivamente Arabako Trikitilariak y Gasteizko Folklore Akademiako por mujeres. Trikitilariak animaron todas las mañanas con el sonido de la triki y el pandero.

Bertsolariak A las 13:30h se dieron cita diariamente los y las mejores bertsolaris del panorama como Andoni Egaña, Maialen Lujanbio, Unai Iturriaga, …

Musika eta dantza Las tardes comenzaban a las 19:30h con diferentes con- ciertos y actuaciones de grupos de danza. Larrain dantza eta Txulalai Y se cerró toda la programación de folklore euskaldun con el baile popular de estas dos danzas vascas tan reconocidas a cargo de los gaiteros de la Academia Mu- nicipal de Folklore.

BANDAS DE MÚSICA Y MÚSICA DE CÁMARA GIGANTES, CABEZUDOS, Jardín secreto del agua CABALLOS, SOTAS Y GARGANTÚA Las Bandas de Música de la Ertzaintza, de Elciego, de Gigantes, cabezudos, caballos, sotas y gargantúa Araia y “Marrate” de Labastida actuaron al mediodía en La Comparsa Municipal recorrió diferentes zonas del este rincón tan especial del Parque de la Florida. centro de la ciudad para el disfrute de los más pequeños Parque de la Florida y pequeñas de la familia. A continuación, y de manera diaria, la Banda Municipal Gargantúa de Música de Vitoria-Gasteiz deleitaba a todo el público Plaza del Conde de Peñaflorida y parque del Prado. que se acercaba al Quiosco de la Florida. Asimismo, el Gargantua se ubicó a diario en la Plaza del Música de cámara Conde de Peñaflorida en horario de mañana y tarde, a Auditorio Escuela de música Luis Aramburu. La música excepción de la tarde del 7 de agosto, día especial de los clásica también tiene su hueco en la programación de la Txikis, que se desplazó hasta el Parque del Prado. Blanca en este recinto que se llenó a diario.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 43 < índice

ESPECTÁCULOS INFANTILES Y FAMILIARES ESPECTÁCULOS PIROTÉCNICOS Y TOROS DE FUEGO Teatro, títeres, payasos Plaza del Conde de Peñaflorida. La programación infantil VII Muestra internacional de espectáculos comienza todos los días a las 12:30h en esta Plaza cén- pirotécnicos fiestas de la Virgen Blanca trica con diferentes actuaciones teatrales. Actuaron Made Mendizabala En 2009, los fuegos artificiales acogieron la in Jabón, Galito Teatre, Txirri, Mirri eta Txiribiton Jr, El edición “Ganador de ganadores”, con la participación de Carromato y Debote Enbote. las pirotecnias que resultaron vencedoras en opinión de los espectadores en cada una de las seis muestras ante- Animaciones infantiles riores. Al igual que el año anterior la ganadora volvió a Parque del Prado. En este espacio verde conviven varias ser la pirotecnia Xaraiva de Galicia. acciones infantiles. Las propuestas para animar al público infantil, con verbenas, juegos participativos y dinamiza- Toros de fuego dos por diversas compañías teatrales destacadas durante Calle Olaguibel. El espectáculo de los toros de fuego ese año en el panorama nacional tuvieron lugar a las recuperó la calle Olaguibel tras varios años en la calle 18:30h. Actuaron Vatua la Olla, La Cremallera Teatre, Prado. Ocho toros de fuego recorrieron cada noche el Eidabe, Scura Splats-La Banda del Drac y Begira. recinto para delicia de los más pequeños y los que no lo son tanto. Espacio aventura Parque del Prado. La propuesta central para el público FERIAS Y BARRACAS infantil, juvenil y familiar es el Espacio Aventura en el que Barracas se despliegan multitud de castillos hinchables, grandes Ferial de Mendizabala. La feria de las barracas es otro de atracciones, talleres, juegos, tren de bicicletas, zona los rincones tradicionales de La Blanca ya desde finales deportiva,… en horario de mañana y tarde. de Julio. La mañana del 6 y la jornada del 11 de Agosto fueron los días especiales. Panadería y Playa Winbi Parque del Prado. Por último, y por segundo año conse- Feria de artesanía cutivo, se instaló un espacio para los más txikis llamado Paseo de la Senda y Carmelo Bernaola. Entre el 24 de Panadería y Play Wimbi, este año con un nuevo horario Julio y el 9 de Agosto se instalaron los diferentes puestos más ajustado a éste espacio y a la demanda ciudadana. de artesanía. Espectáculos de animación de calle Feria de artesanía y gastronomía popular Por último, dentro de los espectáculos itinerantes de Plaza General Loma. Todas las mañanas entre el 5 y el 8 animación de calle, varias tardes de La Blanca actuaron de Agosto diferentes puestos de artesanía y gastronomía compañías como K de Calle y sus músicos-moscas, El vasca se instalaron en esta céntrica plaza. Sidral con su gran barco y la divertida Always Drinking Marching Band.

ZOCO ÁRABE Este espacio de restauración y artesanía del mundo árabe, desde Marruecos hasta Líbano, se ubicó un año más en la Plaza Juan de Ayala desde el 5 hasta el 9 de agosto en horario de mañana, tarde y noche. Las actua- ciones de danza, percusión y música pusieron el colorido y el ritmo.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 44 < índice

Como elementos estéticos nuevos en esta edición destacaron, por una parte, la decoración de la fachada de la Casa Consistorial realizada en colaboración con un grupo de alumnos/as de la Escuela de Artes y Oficios.; y por otra, la Comparsa de Gigantes que ha contado con nueva ropa para los Reyes de la Baraja.

Asimismo, en la iluminación artística artificial de las calles se incluyó un nuevo diseño en los arcos lumino- sos, con el motivo del pentagrama de una canción popu- lar vitoriana. e) Valoración La valoración general de estas fiestas fue positiva, se desarrolló sin incidentes, la participación ciudadana, como es habitual, elevada y la asistencia alta.

Las propuestas de mejora implican ofertas nuevas man- teniendo las existentes.

Día de Olentzero

El 24 de diciembre se programan diversos actos acordes Desfile de Olentzero a la llegada de Olentzero a la ciudad. A las 18:00 horas se inició el desfile de Olentzero. El recorrido del desfile, se mantuvo como en la pasada a) Objetivos edición, buscando interferir lo menos posible en el normal funcionamiento del tranvía. • Favorecer la difusión de la cultura vasca. • Creación de un ambiente festivo. En el desfile participaron, como es tradicional, gigantes, • Potenciar y mantener la celebración de las fiestas tradi- pastores, leñadores, lecheras, dantzaris, txistularis, trikiti- cionales. laris,… de Arabako Dantzarien Biltzarra, Academia Muni- • Fomentar la participación asociativa. cipal de Folclore, Indarra y Olabide, junto a 2 carrozas • Posibilitar la creación de un ambiente festivo. ambientadas en el mundo de la mitología vasca, el grupo de teatro Tusuri Teatro con su pasacalles mitológico y la b) Programa colaboración de Agrolasa. Buzón de Olentzero Saludo de Olentzero desde la Casa Consistorial Los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz tuvieron la oportuni- A las 19:00h Olentzero saludó desde el balcón principal dad de dejar sus cartas a Olentzero. Este año se ha de la Casa Consistorial y se interpretó su canción con- trasladado el Buzón desde la oficina de Turismo al pala- gregando a un gran número de ciudadanos y ciudadanas. cio de Villasuso. Se ha recuperado este espacio para Asimismo, se repartieron las tradicionales castañas en instalar este rincón ambientado acorde al entorno del los 3 accesos a la plaza. carbonero. Año tras año, está jornada se consolida como una de las Recibimiento personal de Olentzero a niños y niñas citas más esperadas por los más pequeños durante este Olentzero recibió personalmente a los niños y niñas en la periodo festivo. Casa Consistorial (Plaza de España) en un acto al que cada año asiste un número mayor de niños y niñas. Este año la recepción se realizó a la mañana, en horario de 11:00 a 13:30 horas con gran éxito de afluencia.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 45 < índice

VI Muestra de espectáculos infantiles de Vitoria-Gasteiz a) Descripción La Muestra de espectáculos infantiles recoge desde hace El único espectáculo que vendió todas las entradas fue 6 años las representaciones y espectáculos infantiles MADE IN JABON. El resto ha tenido diferente acogida. más interesantes del panorama nacional e internacional Estos son los datos: que se encuentran de gira por nuestra ciudad. Se cele- • Txirri, Mirri eta Txiribiton (1er pase): 1.794 entradas bran en Navidad en el Polideportivo de Mendizorroza, y (2º pase): 2.640 entradas las fechas varían en función de la disponibilidad de los • -La vuelta al mundo de Willy Fog: ¡(1er pase): 1.381 en- grupos y normalmente se hacen coincidir con fines de tradas , (2º pase): 2.538 entradas semana. La VI edición se desarrolló entre el 26 de di- • -Made in Jabón: Aforo lleno ciembre y el 3 de enero en el Polideportivo de Mendizo- • -Atxikistan: 1.289 entradas rrotza y acogió a miles de niños y niñas que se acercaron a presenciar a sus personajes favoritos. d) Valoración b) Objetivos En total, podemos decir que se ha superado el 75% de asistencia total, englobando los 6 pases. Como referencia • Acercar la música, el teatro, la danza, la magia, etc, a el año pasado se rozó el lleno en prácticamente los 3 través de espectáculos de mediano y gran formato al pú- espectáculos que hubo, hace 2 años fue de un 67% y blico más pequeño. hace tres años de un 74%. Vemos que las cifras se mue- • Formar nuevos públicos en el ámbito del teatro,la danza… ven en parecidos registros, si bien es cierto que los pri- • Fomentar la participación de los más pequeños en los meros pases cuando hay dos del mismo espectáculo, distintos espectáculos. suelen ser los menos concurridos. En cuanto a la calidad • Promover el uso del euskera a través de la programación de los espectáculos, y dentro de la oferta existente, de obras en dicho idioma. creemos que ha sido satisfactoria. Cuatro espectáculos c) Datos significativos bastante diferentes entre sí, pero del agrado del público salvo el de Made in Jabón que parece ser no gustó a un Los espectáculos fueron los siguientes: sector del público. Por otra parte, no hubo ningún tipo de incidente digno de mención. • Sábado 26 de diciembre. TXIRRI, MIRRI ETA TXIRIBITON: “Katxurri Miliputxi” (euskera). Dos pases: 16:30 h / 19:30 h. • Domingo 27 de diciembre. LA VUELTA AL MUNDO DE WILLY FOG (castellano). Dos pases: 16:30 h / 19:30 h. • Sábado 2 de enero. MADE IN JABON “3D” (castellano). Un pase: 19:30h. • Domingo 3 de enero. EIDABE “Atxikistán. Kanpanolue martxan”. Un pase: 19:30h.

Belén monumental de La Florida Iluminación navideña

Gran nacimiento compuesto por más de 200 figuras de Desde el Departamento de Cultura se gestiona el encen- tamaño natural, ubicado en el Parque de la Florida desde dido de los 24 pinos que tradicionalmente iluminan todos 1962, se abrió al público desde el 4 de diciembre hasta el y cada uno de los barrios y zonas de Vitoria-Gasteiz. 6 de enero. Constituye un espacio de referencia para la ciudadanía vitoriana y se mantiene como una de las zonas más visitadas durante el periodo navideño. La cantidad depositada en la gruta por el público se destina al mantenimiento y creación de nuevas figuras para el Belén en su próxima edición.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 46 < índice

Víspera y día de los Reyes Magos

De 12:15 a 18:00 horas los Reyes Magos recibieron a los niños y las niñas en el Palacio de Villa Suso, En esta edición se ha podido atender de manera personal a todos los niños y niñas que se acercaron hasta el palacio.

Y a las 19:00h dio comienzo el acto más esperado y mágico de la jornada: la Cabalgata de los Reyes Magos,

compuesta por 6 carrozas, 3 grupos teatrales y en la que

participan las siguientes asociaciones: Asociación de Amigos de San Francisco, Asociación Afroamericana, Grupo Scout La Esperanza y Serezade y la colaboración de Bi Ondo Motor. También en esta ocasión se ha man- tenido el recorrido ya adaptado a la puesta en funciona- miento del tranvía en la ciudad. Es un recorrido muy apropiado para el desfile, muy céntrico y que discurrió por Un año más, el acto más multitudinario del periodo navi- calles muy anchas. Por todo ello, se valora la continuidad deño y con el que se pone el broche final a este periodo de este itinerario en próximas ediciones del evento. festivo es la llegada de los Reyes Magos a Vitoria- Gasteiz el día 5 de enero. c) Valoración a) Objetivos La respuesta de la ciudadanía a estos programas es absoluta, participativa y muy fiel. • Potenciar y mantener la celebración de las fiestas tradi- cionales. Está jornada supone el punto y final de un largo periodo • Fomentar la participación asociativa. festivo. Como es habitual la afluencia de público fue • Fomentar la interculturalidad. masiva a todos los actos organizados. • Posibilitar la creación de un ambiente festivo. Se han cumplido los objetivos propuestos en el Programa y todas las actividades han trascurrido con normalidad. b) Programa Los actos dieron comienzo con la llegada de los Reyes Magos a la estación de ADIF. Un acto que cada año congrega a más público.

Tras la comitiva que les llevó hasta la plaza del Machete, tuvo lugar el saludo de Sus Majestades a todos los niños y niñas de la ciudad y, posteriormente, el grupo de dan- zas Indarra les recibió con un agurra.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 47 < índice

Conciertos corales en Navidad Romería de Olarizu y música en la calle Esta fiesta la podríamos dividir en dos partes: la visita y comprobación de los mojones que delimitan el término Con el objetivo de animar las calles y de darle un toque municipal por la mañana y la tradicional romería a las musical al periodo navideño un total de 9 fanfarres ac- campas y cruz de Olárizu por la tarde. La celebración de tuaron entre el 22 de diciembre y el 4 de enero por las la Romería que invariablemente se realiza el primer lunes diferentes calles del centro, realizando un total de 15 después de la Virgen de Septiembre, correspondió en actuaciones musicales. Los 25 conciertos corales los 2009 al día 14 de septiembre. protagonizaron 17 agrupaciones entre el 19 de diciembre y el 6 de enero tanto por el centro, como por barrios e a) Objetivos iglesias de nuestra ciudad. Ambas tuvieron una buena acogida entre el público en general. • Visitar y comprobar los mojones que delimitan el término municipal de Vitoria-Gasteiz. Destacamos el encuentro de coros que se realizó en la • Mantener la tradicional romería. Florida el día 4 de diciembre, día que se dio apertura al • Crear un ambiente festivo en las campas de Olárizu. Belén de la Florida. Esta acción fue un preludio de lo que • Animar a toda la ciudadanía a que acuda a las campas de iba a ser la programación coral a cargo de la Federación Olárizu y participe activamente en el programa festivo. Alavesa de Coros. Se valoró muy positivamente por las corales y el público, por lo que es una acción que puede b) Datos significativos tener una continuidad en futuras ocasiones. En esta edición se visitaron los mojones de Ullívarri- Arrazua y Lubiano recorriéndose aproximadamente 9,8 Por su parte, los coros de los más pequeños también Km. El buen tiempo fue el protagonista de la romería, lo tuvieron su espacio el día 23 de diciembre, en el Polide- cual contribuyó al gran éxito de las actividades progra- portivo El Campillo que, de la mano de la Federación de madas. Podemos hablar pues, de una afluencia masiva a Coros Infantiles Arabatxo, realizó un encuentro para las campas y a la Cruz. deleite de público infantil y familiar. Todos los actos tradicionales, como los bailables (Drin- dots), la cucaña o la interpretación del baile de la Era y el Txulalai, se realizaron con normalidad. Ya por la tarde la Comparsa de Gigantes y cabezudos hizo el recorrido de vuelta desde las campas de Olárizu hasta la Casa Con- sistorial acompañados de las fanfarres, trikilaris, etc

Como ya es tradicional, se contó con la inestimable cola- boración de la Academia Municipal de Folklore a lo largo de toda la tarde y de la Banda Municipal en el regreso.

Como colofón de la fiesta, tuvo lugar el tradicional regre- so de la Comitiva desde las campas a la Plaza de Espa- ña donde finalizó con música de la Banda Municipal y la fanfarre que acompañaba a la Corporación. Los cuatro toros de fuego y la traca pusieron el broche final a la fiesta en la Plaza de España sin ningún incidente desta- cable.

c) Valoración Se han cumplido los objetivos propuestos en el Progra- ma. Hubo una afluencia masiva de gente tanto a las campas como a la cruz.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 48 < índice

Carnavales

VII Concurso de disfraces En la plaza de los Fueros tuvo lugar el VII Concurso de Disfraces. Participaron 32 disfraces diferentes en las 5 categorías establecidas. El total de personas que subió a mostrar sus disfraces al numeroso público congregado fueron 150. La kalejira estuvo animada por el grupo de percusión “Batukada Kessengue”, con zancudos y perso- najes carnavalescos de “Zilipurdi Zirku Taldea” y con 6 componentes de “Poco Pico Teatro”. Gran animación y participación del público en general y en la categoría familiar en particular.

Desfiles En los Carnavales de 2009 han participado 20 compar- sas, 18 de ellas con carroza, 1 comparsa musical y otra comparsa con espectáculo propio. El total de comparse- ros/as ha sido de 4.229. Tres comparsas han participado Los Carnavales son unas fiestas tradicionales, enraiza- por primera vez este año das en las tradiciones culturales de todos los pueblos, en las que el elemento principal es la participación de la El desfile del sábado lo abrió el grupo de teatro de calle ciudadanía y las ganas de diversión. Después de diver- Troula Animación con el espectáculo “Invasión pirata” y sos avatares históricos, estas fiestas se están recuperan- el del domingo el mismo grupo con el espectáculo “Cir- do y la ciudadanía está tomando el protagonismo que le co”. corresponde. El público ha seguido con expectación los dos desfiles a) Objetivos organizados (sábado y domingo) agrupándose en las aceras del recorrido. • Fomentar la participación de la ciudadanía en los Carna- vales La Sociedad Cultural Indarra representó un nuevo es- • Mantenimiento de las fiestas tradiciones pectáculo de danzas vascas denominado “Sasi guztien • Crear un ambiente festivo. gainetik” y la comparsa Beriba Samba Estola animó con sus ritmos el Casco Histórico y las calles peatonales del b) Datos significativos centro de la ciudad. Los Carnavales de 2009 se celebraron del 19 al 24 de febrero. Son varias las acciones que se realizaron. Actuaciones musicales Las actuaciones musicales congregaron a un gran nú- Jueves de Lardero mero de gente y contribuyeron a animar la fiesta: 9 coros de la Federación Alavesa de Coros Infantiles • Verbena Sábado de Carnaval: la Orquesta Embrujo, de “Arabatxo” hicieron una ronda por varias calles de la gran calidad, atrajo a un gran número de gente. ciudad finalizando en la plaza de los Fueros en una ac- • Baile de la Torrija: se realizó el domingo a la tarde y en él tuación conjunta con los coros de la Academia Municipal se repartieron 1.000 torrijas entre las personas disfraza- de Folklore. das. Animación con la Orquesta Kresala. • Quema de la sardina: la verbena de la Quema de la Sar- Los Pintores de Vitoria y Pregón de Carnaval dina estuvo amenizada por la Orquesta Caimán. Por pri- A las 13:00 llegaron los Pintores de Vitoria a la estación mera vez, en esta verbena se hizo entrega a las Compar- de ADIF. Desde allí, junto con la pregonera, la actriz y sas el recuerdo conmemorativo de su participación en los payasa Virginia Imaz, se desplazaron hasta la plaza del Carnavales, sustituyendo así al acto que se realizaba el Arca para disfrazar al Caminante. Posteriormente, en la domingo al mediodía en el kiosko de La Florida. Se con- plaza de España, la pregonera representó el Pregón de gregó un gran número de gente para ver el último acto del Carnaval lleno de referencias a aspectos de la vida vito- Carnaval. riana.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 49 < índice

c) Valoración Se han cumplido los objetivos propuestos en el Progra- ma. Los Carnavales se han consolidado en la programa- ción festiva de Vitoria, siendo cada vez mayor el número de personas y comparsas que quieren participar en los desfiles y en los diversos actos que se realizan, llenando con su presencia las distintas actividades.

De cara a futuras ediciones, seguir potenciando que la gente participe en las comparsas, concurso de disfraces, etc. y seguir contando con los grupos locales para que animen las calles de Vitoria-Gasteiz.

Fiesta de San Antón

La Fiesta de San Antón, que se celebró el 17 de enero de Se han vendido 25.993 boletos, esto es unos 3.000 me- 2009 es una fiesta enraizada en ciudad de Vitoria, unida nos que el año pasado, volviendo a las cifras de 2007. En tradicionalmente a la rifa de San Antón, con el objetivo de cuanto a los premios, de los 10, se han vendido 3: Cena obtener fondos para el hospicio de la ciudad; en la venta o comida para 2 en el Portalón con cata guiada , equipa- de boletos para la rifa se involucraba la gente del hospi- miento deportivo, y videocamara, quedando desiertos el cio y comercios y personas particulares de la ciudad. Con 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 7º, 10º premios, el paso del tiempo y la desaparición del hospicio como tal, la tradicional rifa se gestiona desde el Departamento La fiesta comienza con la salida a vísperas a las 17:15 de Cultura (empezó a gestionarse en 2007) con el objeto desde la Plaza de España hasta la parroquia de San de mantener la tradición. Pedro en comitiva y donde van las autoridades acompa- ñadas por la Comparsa de Gigantes y Cabezudos así La fiesta tiene dos partes: la rifa de San Antón, que se como por los componentes de la Academia de Folklore realiza una vez bendecido el cerdo y otros animales, y la para la bendición del cerdo y de otros animales. Con el fiesta que comienza en la plaza de España una vez finali- retorno de la comitiva a la plaza se da comienzo al sorteo zadas las vísperas en la parroquia de San Pedro. en la Casa Consistorial a la vez que se ameniza al nume- roso público congregado en la plaza con diferentes acti- a) Objetivos vidades como castillos hinchables, el Gargantúa, reparto de chocolate, Dantza Plazan. Tras la rifa del cerdo que • Mantener la tradicional Rifa de San Antón. actualmente se ha trasformado en una lista de diez rega- • Crear un ambiente festivo para que la gente acuda a la los, se pasa a la rifa de San Antón Txiki que consiste en plaza de España y participe de la fiesta. el sorteo de dos cerdos de chocolate de unos 60 Kg. • Impulsar la venta de boletos. (este año disfrazados de “currelas”) entre las aulas de

Educación Infantil y Primaria de la ciudad. b) Datos significativos Se han seguido imprimiendo 50.000 boletos, frente a los En esta ocasión la plaza se estuvo nuevamente abarro- 100.000 que se hacían antes. Redunda directamente en tada de público que esperaba con enorme expectación la la mayor posibilidad de obtener un premio. Se han man- salida de los toros de fuego que repitieron el éxito al que tenido los puntos de venta del 2008 excepto GASTEIZ nos tienen acostumbrados. ON, que en ninguna de las ediciones ha distribuido sus boletos. Se ha preferido repartirlos entre los que sí mues- c) Valoración tran mayor interés: Residencia San Prudencio, Caja Vital, Se puede hacer una valoración muy positiva de esta Caja Laboral, La Caixa, Ipar-Kutxa, Plaza de Abastos, fiesta ya consolidada en nuestra ciudad y que tiene una Bar la Unión, La Peña Dulce, Degustación Abendaño y magnifica acogida por parte de los vitorianos y vitorianas algún otro pequeño comercio así como todos los Centros lo que nos obliga a dar continuidad a la misma con todos Cívicos. los actos dirigidos sobre todo al público infantil.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 50 < índice

Programa: comparsa de gigantes, cabezudos, gargantua, sotas, caballos, reyes y toros de fuego

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos, Gargantúa y b) Datos significativos Toros de fuego está compuesta por: La actuación de la Comparsa tanto en los actos munici- pales como en las cesiones a terceros ha sido de la si- Gigantes guiente manera: En total son 10 gigantes: • Aldeanos/as alaveses/as: Son 6: aldeano y aldeana de Gigantes Aramaiona, aldeano y aldeana de la montaña alavesa, la Los aldeanos alaveses participaron en: desfile del Olent- regüevera y el regüevero. zero, San Antón, Fiestas de Vitoria-Gasteiz y romería de • Reyes de la baraja: son 4: rey de oros, bastos, espadas y Olárizu. Otros actos festivos en los que han estado pre- copas. sentes los aldeanos alaveses han sido: 50 Aniversario de Avechucho y en la Gastéiz Cup. XIV Torneo internacional Cabezudos de Fútbol Base Amateur En total hay 12 cabezudos: Los reyes de la baraja participaron en las fiestas de • Cabezudos grandes: Son 4: Escachapobres, Cachán, Vitoria-Gastéiz; además han estado presentes en el Con- Celedón, El pintor de Vitoria. cierto Pedagógico Gaitaband y en Magialdia. En el año • Cabezudos pequeños: Son 8 (2 grupos de 4) y son: 2009 se ha elaborado ropa nueva (túnica y capas) a los Calva Seca, Ojo Biriqui, El Llorón y La Vieja. 4 reyes de la baraja y se han realizado varias labores de reparación. Gargantúa El actual Gargantúa se hizo nuevo en el año 2006 ya que el que se estrenó a principios de los años 20 se rompió de forma irreparable en agosto de 2005.

Sotas Son 4: de oros, bastos, espadas y copas. Zalditxos Son 4: de oros, bastos, espadas y copas.

Toros de fuego Hay 2 toros de fuego. a) Objetivos Cabezudos • Mantener las tradiciones. Los cabezudos grandes sólo participan en las fiestas de • Animar las calles de la ciudad, sus barrios y las Juntas Vitoria-Gasteiz. Aministrativas del término municipal de Vitoria-Gasteiz, estando presentes en su calendario festivo. Los cabezudos pequeños son 8 y, además de salir en las • Gestionar las cesiones a terceros. fiestas de Vitoria-Gasteiz, en la rifa de San Antón y en la • Mantener los elementos de la Comparsa en buen estado. romería de Olárizu, han salido también en las fiestas de • Coordinar con la asociación Solasean la cesión de los los barrios, juntas administrativas, colegios e ikastolas. elementos de la Comparsa. En 2009 se han realizado 21 cesiones (18 cesiones en el 2008).

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 51 < índice

Gargantúa Toros de fuego Ha realizado salidas en las fiestas de Vitoria-Gasteiz, Se programan en: San Antón (4 cargas), fiestas de Vito- romería de Olárizu, en las fiestas de los barrios de Vito- ria-Gasteiz (48 cargas, 8 cada día) y romería de Olárizu ria-Gasteiz y a partir de este año, se ha comenzado a (4 cargas) ceder el Gargantúa a las fiestas de las juntas administra- tivas del término municipal de Vitoria-Gasteiz. Se han La Asociación Solasean tiene un convenio firmado con el realizado 36 cesiones del Gargantúa (16 cesiones en Ayuntamiento para la realización de las diversas actua- 2008). Este incremento tan elevado de cesiones del Gar- ciones con la Comparsa. gantúa se ha debido a la legalización del vehículo para poder circular en carretera y acercarse, así, a las juntas c) Valoración administrativas. Cada vez son más las asociaciones, barrios y juntas administrativas que solicitan el préstamo de los Cabezu- Sotas dos y del Gargantúa para animar las fiestas que organi- Sólo participan en las fiestas de Vitoria-Gasteiz. zan. Se puede decir que se han conseguido los objetivos propuestos en el Programa y se propone seguir poten- Zalditxos ciando la utilización de la Comparsa para la animación de Sólo participan en las fiestas de Vitoria-Gasteiz. las actividades festivas de los diversos grupos o asocia- ciones.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 52 < índice

Los EVENTOS CULTURALES gestionados por esta Unidad son: Kaldearte

KALDEARTE, Muestra Internacional de Artes de Calle de Espectáculos multitudinarios a destacar fueron la repre- Vitoria-Gasteiz, es un programa en el que las calles y las sentación de Carnage Productions y su “Grupo de Inter- plazas del centro de Vitoria-Gasteiz se convierten en vención Globalmente Nulo” bajando por una fachada de escenario y muestrario de las principales obras de teatro la Plaza de los Fueros, Teatro Gestual de Chile cortando de calle que están vigentes ese momento; al mismo literalmente la circulación de vehículos en Jesús Guridi, tiempo que el espectador se convierte en parte activa del los cuatro pases de “El muro” de 1 Watt en la plaza del espectáculo ya que se cuenta con su colaboración y su Arca, las tres representaciones del grupo Battle Beasts implicación. en la plaza de Correos así como los espectáculos noctur- nos del sábado en la plaza de la Virgen Blanca (Teatro Los espacios en los que se han programado los espectá- de la Saca) y Plaza de España (Markeliñe). culos han sido: plaza de la Virgen Blanca, plaza General Loma, plaza Los Fueros, plaza España, plaza del Arca, Los espectáculos de pequeño y mediano formato también plaza Correos, calle Dato y calle San Prudencio (itineran- tuvieron una buena acogida por parte del público. tes), recinto de las Antiguas Murallas, Jardín Secreto del Agua, Palacio de Villa Suso y Jardines Obispo Fdz. de El tiempo soleado y caluroso acompañó a Kaldearte Piérola. durante todo el fin de semana, en algunos casos incluso con temperaturas demasiado altas. a) Objetivos c) Valoración • Convertir la calle en un espacio para la creación y difu- Kaldearte es un programa que ya se ha consolidado y sión cultural que cuenta con el apoyo del público que acude en masa • Acercar las artes escénicas a la ciudadanía. a ver los espectáculos programados. En este sentido se • Mostrar otras formas de artes escénicas diferentes al puede decir que la ciudadanía está descubriendo nuevas teatro tradicional formas de artes escénicas, que las apoyan con su pre- • Animar las calles y plazas del centro de la ciudad. sencia y que sigue la programación establecida. b) Datos significativos Por otro lado, las calles y plazas del centro de la ciudad han estado animadas y llenas de gente durante el fin de La cuarta edición de la Muestra de Artes de calle de semana que ha durado Kaldearte. Vitoria-Gasteiz, KALDEARTE, se desarrolló entre los días 12, 13 y 14 de junio con gran éxito tanto de público como de calidad de las compañías.

Se programaron 26 compañías locales, estatales e inter- nacionales con 53 pases, desarrollando espectáculos de todo tipo (gran formato, mediano y pequeño formato).

El público llenó los diferentes espacios de actuación ya desde los diferentes espectáculos de inauguración del viernes, a cargo de Circo Delicia “Aire Aire”, Strange Fruits “Swoon!” y David Moreno “Floten Tecles” hasta el espectáculo de clausura a cargo de Teatro Che y Moche.

La grada de mil personas instalada en la plaza de Espa- ña se abarrotó en todos los pases del sábado y domingo.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 53 < índice

VIII Mercado medieval de Vitoria-Gasteiz

El Mercado medieval es una recreación histórica de una b) Datos significativos de las Ferias Francas que tenía concedida la ciudad. En • Plaza del Machete: Se singularizó la Plaza del Machete esta recreación histórica se realizan varias actividades: con estandartes de linajes alaveses, pebeteros de forja, instalación de puestos de artesanía, alimentación,…; paja,...; además, el hecho de que la mayoría de los pues- espectáculos de animación de calle, tanto de música tos fueran de no venta posibilitó que no se produjeran como de teatro, personajes, etc…; exposiciones; demos- grandes aglomeraciones facilitando un tránsito continuo traciones en vivo de oficios y el gran Torneo medieval pero fluido de gente. Resultó ser un espacio continuamen- que se realiza en la plaza de los Fueros. te dinamizado por los numerosos actores locales que par- ticiparon en las representaciones que allí se hicieron y que Es uno de los eventos culturales que más gente concita se mezclaban e interactuaban con el público asistente. en nuestra ciudad. La calidad de los espectáculos, la Por segundo año consecutivo, en colaboración con la puesta en escena y los productos que se han ofrecido en Fundación Catedral Santa María, se desarrolló en este los puestos de artesanía han contribuido al éxito de este espacio la recreación de la traida de piedras desde Ajarte evento. por una pareja de bueyes. • Paradas: Han participado entre 210-220 paradas de arte- Como novedad, en la edición de este año, se le ha dado sanos, con puestos de venta, demostraciones en vivo de un tratamiento especial a la plaza del Machete, intentan- oficios y talleres. De estos, unos 45 puestos han corres- do transformar dicho espacio en un espacio similar a lo pondido a la Federación de Comerciantes del Casco me- que pudiera ser un Mercado Medieval en Vitoria-Gasteiz. dieval. Para ello, se ha hecho mucho hincapié en la decoración, • Decoración y ambientación: La decoración y ambientación ambientación, vestuario, tipo de puesto, animación, etc... de esta edición ha sido espectacular. La empresa adjudi- cataria ha renovado buena parte de los elementos deco- a) Objetivos rativos de otros años y ha estrenado en nuestra ciudad • Recrear la vida de un mercado medieval en Vitoria- gran cantidad de pendones, estandartes y telas. Gasteiz, cruce de caminos entre el sur y el norte e impor- • Torneo: Un año más ha quedado demostrada la capaci- tante plaza comercial en la Edad Media, convirtiendo a la dad de convocatoria de este evento. La plaza de los Fue- ciudad en una dinámica comunidad de comerciantes y ar- ros quedó abarrotada de gente en los dos pases en que tesanos. se realizó el torneo gracias a su espectacularidad, colorido • Animar las calles del casco medieval con puestos de y dinamismo. artesanos de la época medieval y actuaciones de calle de malabaristas, juglares, titiriteros,… • Animación: Fue buena y satisfactoria tanto por el número, • Ofrecer la recreación de un torneo medieval. variedad y calidad de los grupos y personajes de anima- • Singularizar con una decoración, ambientación y dinami- ción como por la inclusión de actores y bailarinas locales. zación propia la Plaza del Machete para transformarla en • También los animales han estado presentes: exposición y un espacio similar a lo que pudiera ser un mercado me- espectáculo de cetrería, caravana de burros, granja de dieval en Vitoria-Gasteiz. animales,…

• Los más pequeños también han tenido su espacio con muchos juegos diferentes y un torneo a su medida que ha sido un éxito. • Pregón: Ha sido uno de los mejores pregones de todas las ediciones. Una dramatización teatral ideada y produ- cida por periodistas locales. • Público: Se han mantenido las elevadas cifras de años anteriores (150.000 visitantes).

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 54 < índice

c) Valoración En su octava edición el Mercado Medieval ha renovado el Por lo que se refiere a la colaboración interdepartamen- éxito de años anteriores, consolidándose como evento tal, necesaria para el buen funcionamiento de un aconte- cultural de primer orden en la programación del Departa- cimiento de estas dimensiones, hay que señalar que ha mento de Cultura y en la oferta lúdica y de ocio de la sido positiva y colaboradora. Se han cumplido los objeti- ciudad. Prueba de este éxito son las peticiones de que el vos fijados en el Programa, sin incidencias reseñables. Mercado se amplíe a otras calles del casco histórico (Correría, Pintorería, Cuchillería, etc...).

La valoración que se hace de la Plaza del Machete es positiva tanto en los aspectos de decoración, ambienta- ción, animación y dinamización.

VIII Muestra Titereando en Vitoria-Gasteiz

Muestra de teatro de títeres que se realiza al aire libre los c) Valoración sábados en los parques de la ciudad y los domingos en la Se han cumplido los objetivos propuestos en el Programa. plaza de España dirigido a un público infantil y familiar. Como es habitual hubo una gran afluencia de público. Se prolonga a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre recogiendo una variada muestra de estilos y técnicas con importantes compañías de Euskadi y el resto del país así como algunas internacionales. a) Objetivos • Convertir los parques de nuestra ciudad y el centro en espacio de difusión y creatividad. • Acercar a los espectadores un auténtico abanico en cuan- to a mezcla de estilos, técnicas y formatos del teatro de títeres. • Generar un ambiente agradable y animar al público infantil y familiar. b) Datos significativos Este año se realizaron 15 representaciones de un total de 9 espectáculos diferentes.

Comenzó el 5 de julio manteniendo el esquema de edi- ciones anteriores, en las últimas actuaciones del mes de septiembre se saca la Muestra de su “habitat natural”, es decir de los barrios y plaza de España, para situarse en otros rincones del centro histórico. El último día de actua- ción fue el 13 de septiembre. Todas las actuaciones discurrieron con normalidad.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 55 < índice

VIII Jornadas culturales “Acercamiento a una cultura milenaria”: Los Balcanes

Con objeto de dotar de contenido cultural al periodo que • El recital de música popular y danzas folklóricas búlgaras abarca desde la finalización de las Fiestas de Vitoria- congregó a 350 personas. Gasteiz a la Romería de Olárizu se establecieron en el año 2002 las Jornadas culturales “Acercamiento a una Actividades que se han desarrollado en el interior: Cultura Milenaria”. • Conferencias: se realizaron 3 conferencias a las que Estas Jornadas culturales, que se desarrollan la segunda asistieron 600 personas (200 personas de media por con- quincena de agosto, abarcan un amplio abanico de acti- ferencia) vidades tales como conferencias, exposiciones, cine- • Exhibiciones cinematográficas: 4 proyecciones cinemato- forums, talleres infantiles y de adultos, degustaciones gráficas, en formato de cine-fórum. Total de asistentes: gastronómicas, recitales musicales,… 1.000 personas.

Las actividades se hacen tanto en espacios cerrados • Talleres para adultos: se realizaron 2 talleres para adultos (conferencias, talleres,…) como en espacios abiertos. que llenaron sus plazas en los primeros días de inscrip- ción. Asistencia: 85 personas a) Objetivos • Exposición: Nikola Tesla “Mis inventos”. Instalada en la sala de exposiciones del Centro Cívico El Pilar. Pasaron • Conocer culturas diferentes. por ella unas 1.200 personas. • Posibilitar la participación activa de la ciudadanía. • Dotar de contenido cultural la segunda quincena de agos- to. El total de usos ha sido de 9.345 usos. b) Datos significativos c) Valoración Las Jornadas Culturales se desarrollaron los días 18, 19, La participación de la ciudadanía en las actividades pro- 20, 25, 26 y 27 de agosto de 2009 bajo el título: “Los gramadas ha sido muy buena. Las actividades realizadas Balcanes”. en espacios cerrados han llenado prácticamente el aforo y en las actividades realizadas al aire libre la asistencia Uno de los datos más significativos de esta edición ha sido ha sido numerosa. que una parte importante de las actividades del programa se han desarrollado en la calle. Han sido actividades de Han sido actividades dirigidas a todo tipo de público, con carácter lúdico sin perder por ello su carácter cultural. diferentes gustos, diferentes edades, y con ganas de Actividades que se han desarrollado en el exterior: relajarse, de reflexionar o de divertirse. • Talleres infantiles: 4 talleres infantiles, en horario de ma- ñana y tarde, intentaron acercar la cultura de los Balcanes Por lo que se refiere al tipo de actividades, en esta edi- a los menores que se acercaron a la plaza de la Virgen ción han predominado las actividades en el exterior, Blanca. La lluvia impidió realizar el taller de títeres; por reduciéndose en número las conferencias y las proyec- otro lado, la puesta en práctica de los talleres ha sido foja ciones cinematográficas, lo que ha generado malestar y no ha respondido a las expectativas creadas. Asistencia: entre las personas que suelen seguir este programa. 600 personas • El espectáculo de música, a cargo de la Fanfarre Ciocarlia Por lo que se refiere a la calidad de las actividades, han animó la plaza de los Fueros repleta de gente. Asistencia: convivido actividades de buena calidad (conferencias, 4.000 personas. espectáculos, talleres para adultos…) con los talleres infantiles cuya calidad fue muy floja. • A la degustación gastronómica de productos típicos búlga- ros acudieron 610 personas. Esta experiencia nos tiene que hacer reflexionar de cara • El grupo Teatro Plus ofreció un espectáculo de títeres y a futuras programaciones. otro espectáculo de teatro de sombras que congregaron alrededor de 900 personas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 56 < índice

Bailables en La Florida Korrika 2009

En el quiosco de la Florida y, a través de un repertorio de KORRIKA es una carrera de relevos a favor del euskara, música popular interpretada por orquestas de pequeño y organizada por la Coordinadora de Alfabetización y Eus- mediano formato, se ambientan las tardes de los sábados kaldunización AEK. El objetivo de dicha carrera es la y domingos de los meses de junio, julio, agosto y sep- concienciación e impulso del euskara y recabar fondos tiembre, en horario de 19:00 a 21:30. para llevar a cabo dicho trabajo día a día en los centros de aprendizaje de esta entidad. Año tras año se consolida como un espacio de diversión y encuentro de la época estival, que se prolonga durante Desde la primera edición, celebrada en 1980 desde Oña- los meses de otoño, invierno y primavera en la sala de te (Guipúzcoa) hasta (Vizcaya), KORRIKA se ha Fiestas del Círculo vitoriano. convertido en uno de los actos más importantes a favor del euskara, por el gran número de personas que logra a) Objetivos aglutinar. En los últimos 28 años se han realizado 15 ediciones de KORRIKA en las que se ha variado el reco- • Facilitar un espacio público para el desarrollo personal y rrido y en las que se han celebrado finales festivos en social a través del baile. diferentes localidades de la geografía vasca. • Potenciar el uso del parque de la Florida como espacio lúdico y festivo. • Animar a toda la ciudadanía a que acuda a bailar. a) Objetivos • Fomentar el uso del euskera entre la ciudadanía. b) Datos significativos • Crear un ambiente festivo dentro del impulso del euskera. Esta edición se inició el 6 de junio prolongándose hasta el 27 de septiembre. Se realizaron un total de 32 actuacio- b) Datos significativos nes en las que se interpretaron tangos, , vals, El 26 de marzo de 2009 dio comienzo en Tutera una rancheras y música de verbena. nueva edición que duró 11 días y recorrió más de 2.000 kilómetros hasta llegar a Vitoria-Gasteiz el 5 de abril, Todas las sesiones discurrieron con absoluta normalidad. donde finalizó la 16ª edición de la KORRIKA. c) Valoración El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, al tratarse de un proyecto de indudable interés cultural y lingüístico, cola- Se han cumplido los objetivos propuestos en el Progra- boró estrechamente en esta edición que celebró su final ma. Como viene siendo habitual hubo una gran afluencia en la ciudad. Para ello se llevó a cabo la firma de un de gente. convenio entre ambas entidades. Desde el Departamento de Cultura se realizaron todas las gestiones necesarias para materializar esta colaboración entre el Ayuntamiento y la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización AEK.

Este convenio se ha concretado, además de con la cola- boración económica, con la aportación por parte del Ayuntamiento de escenarios e infraestructuras varias y cesión de instalaciones y servicios varios, para la cele- bración de la gran fiesta final de esta edición, el 5 de abril, llenando la ciudad de un gran ambiente festivo en torno al impulso del euskera.

c) Valoración final La colaboración entre ambas entidades ha sido plena- mente satisfactoria.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 57 < índice

Celebracion de fiestas de barrios, barrios-pueblo y juntas administrativas del término municipal de Vitoria-Gasteiz

El Departamento de Cultura subvenciona los programas • Juntas Administrativas que han celebrado fiestas patrona- festivos de los barrios, barrios-pueblo y juntas administra- les: Han sido 33 las que han pedido subvención para la tivas para lo que el Servicio de Acción Cultural publica y realización de fiestas patronales. Estas han sido: gestiona la convocatoria correspondiente. • JA Aríñez, JA Oreitia , JA Legarda, JA Hueto Abajo, JA Armentia (As. Cultural Suisaco), JA Lasarte, JA Berroste- Por otra parte, es el interlocutor municipal con las asocia- guieta, JA Ullívarri-Viña, JA Otazu, JA Gardélegui, JA Elo- ciones para coordinar las labores de los diferentes depar- rriaga, JA Zumelzu, JA Matauco, JA Arcaute, JA Monaste- tamentos municipales implicados, tramitando lo necesario rioguren, JA Aránguiz, JA Foronda, JA Zerio, JA Go- metxa, JA Mendiola, JA Gereña, JA Hueto Arriba, JA Ar- para la cesión de infraestructuras y permisos. kaia, JA Ullíbarri Arrazua, JA Ullíbarri de los Olleros, JA Margarita, JA Junguitu, JA Argandoña, JA Antezana de a) Objetivos Foronda, JA Estarrona, JA Ilárraza y JA Mendoza. • Ayudar a sufragar los gastos ocasionados por la organi- zación y celebración de festejos que se han realizado a lo c) Valoración largo del año 2009 en el término municipal de Vitoria- Se han cumplido los objetivos propuestos para el Pro- Gasteiz, mediante las subvenciones convocadas a tal grama. efecto. • Ceder infraestructura (escenarios, cabezudos, gargantúa, carteles,…) para su organización Prácticamente la totalidad de los barrios de Vitoria y la • Realizar los trámites y gestiones ante los diferentes mayoría de las Juntas Administrativas han realizado departamentos municipales. fiestas, acogiéndose a las subvenciones convocadas.

Por otro lado se les ha facilitado los trámites y gestiones b) Datos significativos ante los diversos departamentos dado que desde el De- partamento de Cultura se les han elaborado los oficios • Asociaciones de vecinos de los barrios vitorianos que han necesarios para los permisos. celebrado fiestas: En total han presentado programa festi- vo 21 Asociaciones vecinales o Comisiones de Fiestas: Así mismo se les han facilitado escenarios y carteles a • Uribe Nogales (Abetxuko), AV Gasteiz Txiki (Casco Viejo), los que lo han solicitado. Lagun Artea (Desamparados), AV San Martín Gizarte Et- xea (San Martín), AV Aranako (Arana), AV Judimendikoak Otros actos o programas festivos de los barrios que han (Judimendi), Centro Social Errekaleor (Errekaleor), AV contado con apoyo del Departamento de Cultura han Gorbeia Auzokideak (Lakuabizkarra-Ibaiondo), AV Zazpi- sido: garren Alaba (Aranbizkarra,…), AV Ipar-Arriaga (Arriaga), AV Ariznabarra (Ariznabarra), AV Txukun Lakua (Lakua • Celebración del 50 Aniversario de Abetxuko. 05), AV Erreka-Txiki (Santa Lucía), AV Hegoaldekoak (San Cristóbal), AV Adurtzakoak (Adurtza), AV Errota Za- • Fiesta de la Primavera, organizada por el CC Hegoalde y harra (Coronación), AV Ataria (Sansomendi), AV Bizigarri el Consejo de Zona Olárizu. (Zaramaga), AV Salburua Bizirk (Salburua), AV Gure Au- • Semifinal del Campeonato de Bertsolaris de Álava. zune (El Pilar), y AV Txagorribidea (Txagorritxu).

• Barrios-pueblos que han organizado fiestas: En total 3 han presentado programa festivo. Estos han sido: Betoño, Asteguieta y Ali-Ehari.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 58 < índice

32º Convención europea de malabares (EJC 2009) En el mes de enero de 2007, una representación de Euskal Zirko Elkartea y de la Asociación de Malabaristas b) Datos significativos de Vitoria-Gasteiz “Zilipurdi Elkartea” presentaron en el La 32º EJC se celebró en el ferial de Mendizabala y zo- Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria- nas aledañas entre el 4 y el 12 de julio atrayendo a un Gasteiz la propuesta de anteproyecto para acceder a la total de 5.000 personas aficionadas o especializadas en candidatura de la organización de la 32ª Convención el arte de los malabarismos. Europea de Malabaristas (EJC) en 2009. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, al tratarse de un La EJC se celebra anualmente en una ciudad de Europa y proyecto de indudable interés cultural y lúdico, colaboró a ella se acercan miles de malabaristas y artistas de circo estrechamente en esta convención. Para ello se llevó a de todo el mundo. Podríamos resumirlo, por un lado, en un cabo la firma de un convenio entre ambas entidades. gran encuentro (en torno a 5.000 personas) para intercam- Desde el Departamento de Cultura se realizaron todas biar y aprender nuevas técnicas, trucos y conocimientos las gestiones necesarias para materializar esta colabora- del arte del malabar y el circo; y, por otro, en convertir la ción entre el Ayuntamiento y EJC 2009 ELKARTE ciudad-sede en un gran circo con un sinfín de actividades, KULTURALA. espectáculos, pasacalles, talleres,…abiertos a todo el público. En definitiva, se trata de promocionar el malaba- Este convenio se ha concretado, además de con la cola- rismo y el circo en el País Vasco, y así Vitoria-Gasteiz se boración económica de 30.000 €, con la aportación por convirtió en un referente para los malabaristas europeos parte del Ayuntamiento de escenarios e infraestructuras por delante de Bruselas y Helsinki. varias y cesión de instalaciones y servicios varios, así como todos los servicios de limpieza y gestión de resi- a) Objetivos duos. • Fomentar las artes del malabarismo entre la ciudadanía. • Convertir Vitoria-Gasteiz en un referente del malabarismo c) Valoración final y las acrobacias a nivel europeo. La colaboración entre ambas entidades ha sido plena- • Crear un ambiente festivo dentro del mundo lúdico de los mente satisfactoria y la 32º EJC fue un gran evento para malabares, las acrobacias y el circo. la ciudad.

Patrimonio artistico municipal A lo largo de este año se han adquirido las siguientes obras de arte:

OBRA 2º Pastor de la Anunciación, de Javier San Miguel Arteaga dentro del Programa de renovación de las figuras del Belén de la Florida Cuadros premiados en el IV Certamen de Pintura y Acuarela al aire libre Enmarcación cuadros IV Certamen de pintura y Acuarela al aire libre Cartel de Carnaval CARTEL DE FIESTAS

Las restauraciones que se han llevado a cabo han sido:

OBRAS Restauración de la Escultura “Itsas Haizea” de Josetxu Aguirre ubicada en la Plaza de Santa bárbara , por Artyco (Junio 09) Restauración de la escultura “La convivencia, de Yaël Artsi, ubicada en el parque de Judimendi, por Croma (Junio 09) Grabación de nuevos nombres de músicos en el banco que acompaña la escultura “Homenaje a Wyinton Marsalis” de Koko Rico, ubicada en el Parque de la Florida , por Koko Rico (Julio 09) Restauración de la escultura “Homenaje a Wyinton Marsalis” de Koko Rico, ubicada en el Parque de la Florida , por Artyco (Julio 09) RESTAURACIÓN DEL LIENZO “PAISAJE CON CARRO E IGLESIA” DE ENRIQUE SUÁREZ ALBA (DICIEMBRE 2009)

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 59 < índice

IV Certamen de pintura y b) Valoración: acuarela al aire libre • Participantes: 62, modalidad de óleo 46, “Vitoria-Gasteiz” 2009 técnica acuarela: 16 • Hombres: 48, Mujeres 14 Celebrado el 18 de julio en la Plaza de España, Casco • De Vitoria: 17, de fuera de la ciudad: 45 Medieval y Ensanche. Entre las 9.00 y las 20.30 h. Se valora como de muy buena respuesta, el nº de artistas Tema: “La ciudad de Vitoria-Gasteiz, el Casco Medieval y que participan, y además el Jurado valora como de gran la trama urbana del ensanche del siglo XIX” calidad los trabajos presentados. a) Objetivos En cuanto a la participación del público, señalar, que despierta gran interés entre la ciudadanía la exposición • Potenciar la participación de artistas, renovar y fortalecer que se realiza con los cuadros, en la Plaza de España, el ámbito de la pintura en la ciudad. antes de la votación del jurado y a lo largo del día el • Descubrir nuevos creadores. trabajo en directo de los artistas en la zona establecida. • Ofrecer un espacio de comunicación entre artista y ciuda- danos y ciudadanas. Como propuesta, estudiar otros sistemas de exponer los • Ampliar el patrimonio artístico municipal. cuadros, por ejemplo, con caballetes ya que el sistema de vallas estéticamente no es el más adecuado. Jurado D. José Ignacio Martínez de Arbulo (Director de la Escue- la de Artes y Oficios de Vitoria), Dª Tsuneko Honda (Pin- tora y profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Vito- ria), Dª Txaro Arrázola (artista plástica) y D. José Antonio Fiestras (Pintor).

Ganadores

ÓLEO • 1º PREMIO: “Paseo Vicente Goikoetxea” José Miguel Arranz De Juan. • 2º PREMIO: “Escaleras mecánicas” José Reyes Ramos Rodríguez. • 3º PREMIO: “Paseo” lucio Fernández de Miguel. • ACCESIT: “Goizeko Argia” Juan Berrospe Galindo. • ACCESIT: “Vista urbana de Vitoria-Gasteiz” Julio García Iglesias. • ACCESIT: “Vaivén de la calle Correría” John Railton. ACUARELA • 1º PREMIO: “Rincón de Vitoria” Francisco solano Jiménez Castro. • 2º PREMIO: “S/T” Piedad Santamaría Pascual. • 3º PREMIO: “Cantón de San Miguel”. Juan Carlos Lang González. • ACCESIT: “Lovaina” Xavier Celestino Muñiz. • ACCESIT: “Torre de San Pedro” Ángel Givera Yuste. • ACCESIT: “S/T” Jon Idígoras Muguenza.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 60 < índice

Concursos de carteles

Se han convocado dos concursos de carteles, el de Fies- tas y el de Carnavales. a) Objetivos • Fomentar la participación de artistas tanto profesionales como aficionados. • Reflejar el espíritu festivo a través de la visión del artista. • Potenciar la participación ciudadana.

Convocatorias realizadas a lo largo del 2009:

PROGRAMA PARTICIPANTES VOTACION POPULAR GANADOR LEMA

Emitidos Válidos 76 Carnaval 37 mujeres y 2.124 2.070 Eduardo Lázaro Ocio Salta salta Payarlequín 39 hombres 61 Fiestas 27 mujeres y 1702 1.645 José Ángel Ligero Martínez Preparados para la fiesta 34 hombres

En la convocatoria de Carnavales, el Jurado selecciona seis carteles de entre todos los presentados y éstos se someten a votación popular.

En la convocatoria de Fiestas, el Jurado selecciona seis carteles, los cuales, se proponen a la ciudadanía para la votación popular. A través de esta votación popular se asigna el 75 % de la puntuación y el resto de la misma (25%) se otorga mediante votación de los componentes técnicos del Jurado: Dª Soledad Calzada. Diseñadora gráfica. D. Gorka Otsoa de Angulo. Artista plástico. D. Vicente Perales. Técnico de diseño gráfico del Gabinete municipal de Comunicación y Protocolo. Dª Ana Lasarte jefa del Servicio de Congresos y Turismo. D. José Ignacio Mtz. de Arbulo. Director de la Escuela de Artes y Oficios.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 61 < índice

Imagen, comunicación y difusión de programas culturales

• Gestión y coordinación de la elaboración, el diseño, la • Gestión y seguimiento de la colocación de los diferentes impresión y la difusión de la publicidad de los programas soportes publicitarios en vía pública: tótems, banderolas, del Servicio de Acción cultural. pancartas, oppis, paneles y estructuras publicitarias.

PROGRAMAS SOPORTES Cartel, díptico, marca páginas, pancarta, tótem, paneles calle, cuñas radio, anuncios Día del Libro prensa y Web Programa de actividades de la Red de bibliotecas municipales Carteles, folletos, hojas sueltas, oppis y Web Abril-junio Fotoarte: 1º Fase Carteles, folletos y Web Folleto de 48 Pág., folleto resumen, paneles calle, pancartas, tótem, oppis, Web, anun- Kaldearte cios (4 medios) y productos. Concurso de Carteles Fiestas Folleto bases , Web y votación popular Cultura / Cultura Folleto, tótem, Web Bailables en la Florida Cartel, folleto , Web Excursiones Culturales Cartel, folleto, Web Dibertikale Cartel, marca páginas, folleto y Web IV Certamen de pintura y acuarela al aire Folleto bases, panel de calle , Web libre Titereando Cartel, folleto y Web Fiestas de la Blanca Programa general , programa de mano , cartel, tótem, banderolas y Web Cursos culturales Folleto, tótem, anuncio y Web Fotoarte 2ª fase Carteles, folletos, tarjetón, invitación, digitalización y Web Mercado Medieval Cartel, folleto, tótem, anuncios, cuñas, y Web Cartel, programa general, programa de cine, programa de exposiciones, encarte en El Cultura milenaria: La península balcánica Correo, tótem, banderola, paneles de calle, oppis, display, cuñas , anuncios y Web Olárizu Cartel y Web Ruta de museos Cartel, folleto y Web Programa de actividades de la Red de bibliotecas municipales Carteles, folletos, hojas sueltas, oppis y Web Octubre –diciembre Día de la Biblioteca Cartel, folleto, marca páginas, paneles, anuncios y Web Programa infantil de Navidad Cartel, folleto, tótem, pancartas y Web Programa general de Navidad Folleto y Web Concurso de carteles de carnaval Folleto bases, Web y votación popular San Antón Cartel, folleto, boletos, Web Programa de actividades de la Red de bibliotecas municipales Carteles, folletos, hojas sueltas, oppis y Web Enero -marzo Programa de carnaval Cartel, máscara-programa, tótem y Web Carteles fiestas de barrios Diseño del cartel 1º impresión y 2º reimpresiones Festival jazz Banderolas Azkena rokc Banderolas Magialdia Banderolas Periscopio Banderolas y tótem

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 62 < índice

Consejo Sectorial de Cultura

El Consejo ha realizado a lo largo del 2009 tres sesiones • Respuesta a preguntas relacionadas con diversas inter- ordinarias: el 23 de marzo, el 1 de junio y el 20 de octu- venciones culturales municipales. bre y una sesión extraordinaria el 6 de julio. • Presentación e información del presupuesto 2009 del Departamento de Cultura. Los acuerdos adoptados mas destacados han sido: a) Valoración • La aprobación del Reglamento de funcionamiento interno Tras la puesta en marcha del consejo del año anterior, a del consejo el 23 de marzo, ratificado por el Pleno el 29 de enero de 2010. lo largo del 2009 se ha consolidado el sistema y la diná- mica de funcionamiento. El trabajo del Consejo está • Creación de la Comisión mixta para estudio de las si- marcado por las características de los grupos que lo guientes propuestas: componen, es decir, de las 11 asociaciones que han • Condiciones de acceso a los Teatros de la Red y salones realizado su adhesión al Consejo de Cultura: 5 pertene- de Actos. cen al ámbito de intervención en las Artes escénicas, y 6 del ámbito de las AA.VV. y esto se refleja en el tipo de • Circuito de grupos locales de Artes escénicas en Teatros acuerdos adoptados y de asuntos abordados. de la Red y Salones de Actos. Programación anual • Creación de un nuevo espacio para potenciar las nuevas De cara al próximo año se tratará de evolucionar a una tendencias y expresiones teatrales para poder meter a Vi- labor menos centrada en la propia organización del con- toria dentro de los Circuitos de Arte contemporáneo. sejo, y más dirigida a abordar asuntos relacionados con las intervenciones culturales en la ciudad. • Adhesión de grupos al Consejo sectorial de cultura. • Información de las líneas de intervención cultural munici- pal.

Espacio Ciudad (Centro de Arquitectura y Urbanismo para la Ciudad Contemporánea)

Espacio expositivo que ha dependido diez años, desde • Hex. Arquitectura en Argentina.(Colegio Arquitectos y su creación, del Departamento de Urbanismo y que a Aecid/Centro Cultural de España en Buenos Aires) 26 de partir de enero de 2009 pasó a depender del Departa- Febrero - 10 mayo mento de Cultura. • Suite Miami. Ana Ochoa 17 de Febrero - 10 mayo (Pro- ject room) Durante 2009, además de continuar con la programación Anantapur. (Viviendas e infraestructuras en la India). expositiva de la Sala, se ha realizado la convocatoria de • Fundación Vicente Ferrer. Fotos de Ramón Soler) 19 de un concurso público para al presentación de un proyecto mayo – 19 julio de dinamiación y coordinación de exposiciones y accio- nes complementarias relacionado con el concepto “Espe- • Reflexiones sobre una utopía habitable (Ute Jürss y Co- cio Ciudad Hirigunea”. lectiovo Arte 90, proyecto comisariado por Juan Ramón Barbancho). 19 de mayo –19 julio (Project room) a) Exposiciones realizadas • Abetxuko, 50 años (el barrio en la ciudad, la ciudad en el • Habitar el presente. Colaboración con el Ministerio de barrio), 23 julio - 6 septiembre. Vivienda. Hasta el 15 febrero • Toyo Ito, proyectos recientes. Exposición con Casa • Noctangular. Ana Valdeolivas. Exposición de fotografía. Asia/Ministerio de Asuntos Exteriores (23 julio- 11 octubre Hasta el 15 febrero (Project room)

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 63 < índice

• Exposición de los resultados del taller “ Déjame que te • 20 de mayo 19:30 horas Marcelo Faiden estuvo en Espa- cuente”. 10 septiembre al 11 octubre (Project room) cio Ciudad para hablar de las dinámicas de trabajo y pro- yectos realizados en los últimos años. Colabora: Colegio • World Press Photo 09´. 15 octubre al 6 diciembre. Festi- Oficial de Arquitectos de Alava y Bienal de Arquitectura de val Periscopio Pamplona. • Redes. Bac Barcelona. 17 diciembre al 5 de enero • Libro Miami: Presentación 29 Junio con Ana Ochoa y • Tres tristes vídeos. Paris-Madrid. Alberto García Alix. 17 Angel Morua. Presentó Inma Sanchez.Con motivo de la diciembre a Febrero 2010 (Project room) exposición de Abetxuko: 2 actividades paralelas: Mesa redonda día de la apertura y otra en la clausura (Valentín El total de visitantes ha sido de 20.734 personas. Hacer de Foronda). una mención especial a los datos de asistencia a la edi- ción de la World Press Photo 09 que supusieron casi • Toyo Ito: Charla de Suichi Kobari. El arquitecto japones 15.000 personas. del prestigio estudio dio una conferencia el 22 julio gra- cias a la colaboración de Casa Asia y el Colegio de Ar- quitectos. b) Otras muestras • Charla- conferencia sobre la exposición Comprometidos • Level O Laboratorio experimental donde arquitectura, con Anantapur. 17 de Julio urbanismo y creación contemporánea pluridisciplinar se funden para generar una plataforma de pruebas e ideas • Talleres de fotografía: que sirvan de inspiración, reflexión y soporte de acción en la vida real.Unidad piloto 02/09 • Espacio Ciudad acoge varios colectivos fotográficos ce- diéndoles el espacio y colaborando estrechamente en sus • Rolling House: Andres Jaque - Visible en internet, tiene proyectos. tarjeta igual que las otras expos • La Sociedad Fotográfica Alavesa , taller Dejame que te c) Publicaciones 2009 cuente y publicación • Recipiente de recuerdos. Taller de strosbist y taller de • Colección Esci Projects Libro “Suite Miami” (Fotos de Ana camaras estenopeicas durante los meses de septiembre Ochoa y textos de Edouard Reboll, Angel Morua). y diciembre

• Colección Esci Projects Libro “Sauna filandesa o des- • Conferencia/Encuentro Alberto García Alix y Nicolas censo a los barrancos” (Iñaki Larrimbe y varios autores). Combarro. 17 de diciembre • Colección Esci Projects. “Signos sobre Signos”. (resulta- • Jornadas Espacio Publico 1. 22 diciembre dos del taller desarrollado en el 2008 por un grupo de alumnos internacionales junto con Juan Aizpitarte y textos • Graffiti, post-graffiti y muralismo en los núcleos históricos de expertos: Florent Mazzoleni y Javier Abarca). urbanos • Espacio Público es una plataforma abierta para el análisis • Agenda 2010, con fotos de Ana Rico y textos de Jorge y debate de la semántica y dialéctica del lugar social co- Girbau. Producción fotos: Colegio de arquitectos. mo espacio para la interacción creativa. Participantes: • César Falo. Coordinador técnico de Zaragoza Cultural. d) Talleres-seminarios, conferencias Ayuntamiento de Zaragoza • Gonzalo Arroita. Director ARICH S.A., Vitoria-Gasteiz. (fue • Pildoras de Arquitectura otra persona de Centro Histórico en su lugar) • Un clasifico formativo de Espacio Ciudad: 4 monodosis de • José Vicente Cos. Profesor Escuela de Artes y Oficios. 2 horas los lunes de 19 a 21h del 12 de enero al 2 de Vitoria-Gasteiz. Febrero. Las pildoras son un breve curso de arquitectura • Juan Aizpitarte. Artista multidisciplinar. Fundador Asocia- contemporánea, consistente en una visión evolutiva des- ción Línea Curva. Donostia-San Sebastián de el neoclasicismo hasta la actualidad. • Imparten: Susana Arechaga. (Historiadora del Arte y Se anuló el taller de Móviles por no contar con el número master en patrimonio) y Paquita Vives. (Profesora de His- suficiente de alumnos. El resto, tanto las actividades toria del Arte de la UPV/EHU, especialista en conserva- formativas y divulgativas como las mas especializadas ción y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano) contaron con un notable éxito de participantes y conteni- Ambas son socias fundadoras de Investigación y Difusión dos teniendo en cuenta que la sala de conferen- CHAPITEL. cias/actividades tiene un aforo limitado de un máximo de • Encuentro charla con el arquitecto Marcelo Faiden del 60/70 plazas que no podemos superar. El total de asis- estudio Adamo Faiden. tentes al Espacio Ciudad fue de 850 personas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 64 < índice

SERVICIO DE ARCHIVO MUNICIPAL

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 65 < índice

03.1 MISIÓN

Y OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

El Servicio de Archivo Municipal recoge, organiza, des- Los servicios que presta son: cribe, conserva y difunde la documentación producida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, o generada por otras • INTERNOS instituciones en relación con la actividad municipal desde • Consulta y préstamo de expedientes a las oficinas muni- 1181 hasta la actualidad. cipales • Compra de publicaciones técnicas Además de este fondo documental propio, gestiona fon- dos producidos por otras entidades y organismos: • EXTERNOS • Sala de Consulta e Investigación • Ayuntamientos extinguidos de Ariñez (1695-1929), Foron- da (1504-1975), Los Huetos (1703-1976) y Mendoza • Información y orientación personalizada (1841-1975). • Fotocopias (salvo limitaciones establecidas por disposi- ciones legales en materia de acceso y derechos de autor • Antiguo Hospicio de Vitoria (1777-1984). o por razones de conservación) • Reproducciones fotográficas en distintos soportes • Otras Instituciones (Juzgado Municipal, Vecindades, Cofradías, Asociaciones) y particulares locales. • Visitas guiadas a grupos (previa solicitud)

Entre sus proyectos futuros destacan: El Servicio se organiza en Secciones correspondientes a la diversa documentación custodiada: Histórica, Adminis- • Impulsar la difusión de los fondos custodiados trativa, Gráfica y Fotografía. Cuenta también con una • Difusión de fondos y colecciones fotográficas a través de Biblioteca de Investigación Histórica y Estudios Locales . la página Web municipal • Difusión de la documentación medieval a través de la página Web municipal Entre sus objetivos se encuentran:

• El incremento, conservación y difusión del Patrimonio • Aplicar nuevos métodos en labores de preservación y Documental y Bibliográfico del Ayuntamiento. conservación de fondos • Digitalización de fondos y colecciones fotográficas • La ayuda a la gestión municipal facilitando la documenta- Digitalización de los Libros de Actas Municipales ción e información solicitada por los diversos Departamen- • tos y Servicios del Ayuntamiento. • Redactar el Reglamento del Archivo Municipal para su • El servicio a los ciudadanos afectados por la gestión ad- posterior aprobación por el Pleno ministrativa municipal, facilitándoles el acceso a la docu- mentación interesada. • Participar con el Departamento de Tecnologías de la • La difusión cultural atendiendo las demandas de investi- Información en el desarrollo teórico para la implantación gadores y consultantes: de la e-Administración

• De temas históricos y sociales, especialmente de carácter local. • De temas técnicos y profesionales relacionados con las Ciencias de la Información y la Documentación.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 66 < índice

03.2 ACTIVIDADES

Tratamiento documental a) INCREMENTO DE FONDOS a.1 Transferencias

Ingreso de fondos documentales procedentes de los Las transferencias de documentación desde las oficinas distintos Departamentos, Servicios y Unidades del Ayun- municipales siguen llegando poco a poco desde hace dos tamiento, generados por la actividad municipal. años, debido a la falta de espacio en los depósitos docu- mentales.

EXP/ OFICINA Nº TRANS. SERIES (años) CAJAS M/L DOC Obras particulares; Expedientes de Obras Menores Servicio de Edificaciones 11/2007 72 2270 9 (2002) Industrias; Licencias de instalacion (2002) 10 298 1,2 (Serie Anterior: Licencias de Apertura Inocuas) Obras Particulares; Edificios Industriales (2002) 57 124 7,1 Obras Particulares; Expedientes de ruina y demoli- ción. (2002) 2 12 0,16 (Serie anterior: Derribos) Nuevas Edificaciones (2002) 114 179 14 Obras Particulares; Ampliaciones y reformas (2002) 69 277 8,7 Obras Particulares; Consultas (2002) 4 131 0,5 Planeamiento; Expedientes de parcelación y repar- celación. (2002) 5 41 0,7 (serie anterior: parcelaciones) Varios (2002) 2 86 0,16 1/2009 25 2/2009 17 Órgano de apoyo a la Junta de 4/2009 Decretos de Alcaldía 14 Gobierno Local 6/2009 (mayo. 2008 – febrero 2009) 27 7/2009 11 4,76 m/l 9/2009 25 Servicio de Comunicación Memoria 2008 5/2009 1 disq 15 0,2 y Protocolo Notas y comunicados de prensa 2008 Varios Obra gráfica: carteles,calendarios, etc.. 634 Varios Cartografía: dibujos técnicos, planos,etc (200-2009) 16 Varios Fotografía: imágenes digitales y positivos 120 Varios Papelería 1 335 cajas 3.433 expedientes TOTAL 1 disq. 46,5 119 libros 771 documentos gráficos

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 67 < índice

45 0 0 0 a.2 Traslados de documentación 40 0 0 0 Traslado de la documentación anterior al año 1969 de la

35 0 0 0 Sección Administrativa a la Sección Histórica.

30 0 0 0 Traslado al Archivo Histórico de la documentación co- 25 0 0 0 rrespondiente a “MANDAMIENTOS DE PAGO” “LIBROS DE PADRÓN” y “LIBROS DE HOJAS DECLARATORIAS” 20 0 0 0 de los años 1935 – 1965 inclusive, y que se encontraba 15 0 0 0 ubicada en el Archivo Administrativo.

10 0 0 0 Se han trasladado 4,84 metros lineales a la Sección 5000 Histórica. 0 2 001-0 2 2 002-0 3 2 003-0 4 2 004-0 5 2005 -06 2006 -07 200 8 200 9

Expedientes Libros Documentos gráficos a.3 Reubicación y tratamiento de la documentación del Depósito 0.2 y 0.1 Siguiendo con el cambio de signatura en el Depósito 0.2 y con objeto de aprovechar los huecos que quedan va- cios en este depósito.

De la antigua signatura que respondía al sistema depo- sito /armario/balda se pasa a la utilizada ya en el depó- sito 0.4, con muy buenos resultados en cuanto a la admi- nistración del espacio y que responde al sistema deposi- to/ nº correlativo de caja - nº correlativo de expedien- te dentro de la caja. En este año se han reubicado y se ha revisado la catalogación de un total de 10.919 docu- mentos.

a.4 Adquisiciones Ingreso gratuito o por compra de documentos y publicaciones de interés para incrementar las colecciones.

TIPO DE MATERIAL AÑOS EXTREMOS EJEMPLARES Obra gráfica: carteles, calendarios, tarjetas postales, tarjetas de navidad y 1910-2009 2.504 otros materiales gráficos (1) Cartografía: mapas y planos 1984-2008 13 Papelería: agendas, bolsas, diarios 2007 2 Fotografía: positivos, negativos y diapositivas 1915-1993 688 Publicaciones biblioteca de investigación -- 834 Publicaciones oficinas municipales (2) -- 64 TOTAL ADQUISICIONES 4.105 (1) El número de documentos ingresados ha descendido por estar pendientes de contabilizar al dar prioridad al estudio y actualización del proceso de consultas de fotografía. (2) Desde el 1 de enero del 2009 el concepto de Biblioteca Técnica desaparece, simplificándose el proceso de adquisición de fondos bibliográficos para las oficinas municipales. La adquisición de materiales bibliográficos para Oficinas y para el propio Archivo se pa- raliza el 27 de marzo de 2009, dada la situación económica.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 68 < índice

Adquisiciones: a.5 Ingresos especiales comparativa con memorias anteriores: Donación o depósito de fondos o colecciones documenta- les procedentes de particulares.

20000 PROCEDENCIA TIPO DE MATERIAL Nº DOCS. Donación DFA Carteles 84 18000 Donación Gráficas Carteles 378 16000 Vicuña Donación José Luis Negativos y positivos 14000 573 Barroso fotográficos 12000 Entradas de espectácu- Donación Paco los, folletos, impresos 500 u.aprox 10000 García de la Torre menores,etc. 8000 Donación José Ra- Folletos, impresos meno- 99 cajas món Landaluce res, carteles, etc. 6000 Calendarios, carteles, Otras donaciones 235 4000 impresos gráficos, etc. 1.770U. 2000 TOTAL 99 CAJAS 0 2001-0 2 2002-03 20 03-04 2004-05 200 5-06 2006-0 7 200 8 2009

b) ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN

b.1 Ordenación y clasificación Cartografía y Obra gráfica: 3.170. Fotografía: 5.551. Otros materiales: sin cuantificar.

b.2 Registro

OBRA GRÁFICA PUBLICACIONES BECA FOTOGRAFÍA TOTAL Y CARTOGRAF. PARA OFICINAS INVESTIGACIÓN Registro 3.170 5.551 64 834 9.619 (1) Desde el 1 de enero del 2009 el concepto de Biblioteca Técnica desaparece, simplificándose el proceso de adquisición de fondos bibliográfi- cos para las oficinas municipales. La adquisición de materiales bibliográficos para Oficinas y para el propio Archivo se paraliza el 27 de marzo de 2009, dada la situación eco- nómica.

b.3 Precatalogación

OBRA DOCUMENTOS DOCUMENTOS GRÁFICA Y FOTOGRAFÍA PUBLICACIONES TOTAL HISTÓRICOS ADMTVOS. CARTOGRAF. Precatalog. 3.170 815 -- 482 2.836 7.303

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 69 < índice

b.4 Catalogación

CARTOGRAFIA DOCUMENTOS DOCUMENTOS FOTOGRAF. Y OBRA PUBLICACIONES TOTAL HISTÓRICOS ADMINISTRATIVOS GRÁFICA Catalogación 52 185(*) 5.551 3.170 996 9.954

Modificaciones técnicas 629 13.606 -- 183 6.445 20.863 (*) En febrero de 2007 se paralizaron las transferencias de documentación administrativa por falta de espacio en los depósitos documentales

b.5 Difusión Atención a usuarios externos

CONSULTANTES (1) INVESTIGADORES CONSULTANTES OTROS TOTAL ARCHIVO En sala 512 582 299 3.444 4.837 Correo, ------231 teléfono TOTAL 5.068

(1) Consultantes de Obras de Referencia (acceso directo), estudiantes, etc.

CONSULTAS CONSULTAS CARTOGRAFÍA Y PUBLICACIONES FOTOGRAFÍA TOTAL INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVAS OBRA GRÁFICA Doc. 3.179 825 599 34.384 95 39.082 servidos Búsquedas 286 251 29 70 1 637

Consultas 757 604 136 224 31 1.752

Usuarios externos: comparativa con memorias anteriores

90000 79149 80000 76727 70000 60000 54921 49608 50000 45876 41270 40214 39082 40000 30000 20000 5998 5880 10000 5263 5706 3461 5143 4669 5068 0 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2008 2009

Usuarios Documentos servidos

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 70 < índice

Atención a usuarios internos (personal municipal)

CARTOGRAFÍA Y DOCUMENTOS PUBLICACIONES FOTOGRAFÍAS TOTAL OBRA GRÁFICA Docs. Servidos (Archivo) 604 64 -- 14 682

Préstamos 1.222 64 268 -- 1.554

Devoluciones 839 115 55 -- 1.009

Búsquedas documentales 251 15 57 6 329

Exposiciones Visitas

El Palacio Europa y su entorno: Fotografías del Archivo a) DOCENTES Municipal "Pilar Aróstegui"/ "Pilar Aróstegui" Udal Artxi- • Alumnos de la Facultad de Filología y Geografía e Histo- boko argazkiak. (Exposición de 32 fotografías en en el ria. 3 grupos con un total de 23 alumnos acompañados de Palacio Europa en diciembre de 2009). Catálogo publica- sus profesores. do por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz,2009). • 45 alumnos del Aula de Fotografía de la Escuela de Artes a) COLABORACIÓN EN EXPOSICIONES y oficios • 16/02/09 Cafetería Ajuria (carnavales 2009). • 16 alumnos de Cartografía • 18/03/2009 ¡Qué deportes aquellos! b) PROGRAMA DE VISITAS ESCOLARES Palacio de Villa Suso. “Descubriendo los Archivos de Vitoria-Gasteiz” del De- • 08/04/09 Museo Fournier de Naipes de Álava. partamento Municipal de Educación: durante los meses • 23/04/09 “Costumbres amorosas en la Posguerra de enero y febrero de 2009. Un total de 156 alumnos de Española” Servicio de Tercera Edad. 4º de ESO y EPA, acompañados de profesores y monito- res, realizaron diversas actividades didácticas, repartidos • 24/04/09 Arrain Azoka – Feria del Pescado. en 8 grupos, 2 de los cuales realizaron las actividades en • 25/06/09 Escaparate del Corte Inglés Euskera. (Fiestas de la Blanca 2009). c) OTRAS • 30/06/09 Museo Fournier de Naipes de Álava. • 15 personas de la Residencia Ajuria • 29/07/09 “No confidencial” Archivo Histórico Provincial • 14 personas de los Centros Socioculturales de Corona- • 30/09/09 “25 aniversario de Zinemastea”. ción y El Pilar • 27/10/09 Mural decorativo en la estación Total visitantes: 269 de Metro de Ansio (Barakaldo).

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 71 < índice

Publicaciones a) PUBLICACIONES PROPIAS Fotografías para su inclusión en audiovisuales: Catálogo de la exposición “El Palacio Europa y su entorno“. • Montaje audiovisual en el Museo Fournier de Naipes de b) COLABORACIÓN EN PUBLICACIONES Álava. • Documental Especial Fiestas de Vitoria en ETB. b.1 Municipales: • Reportaje sobre la publicación sobre toponimia de Eus- • Revista La máquina del Café nº 30. kaltzaindia en ETB. • Programa de Fiestas de la Blanca 2009. • Vídeo para el Servicio de Infancia y Familia. • “Plan Director de Movilidad Ciclista” del CEA. Fotografías para su inclusión en Webs: b.2 Externas: www.recordandovitoria.wordpress.com • 50 Aniversario de la Escuela de Ingenieria de Vitoria. • IV Concentración de coches históricos y clásicos de Armi- ñón. • Krea. Expresión contemporánea. • Estudios y restauración del Pórtico de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. • Folleto “No confindencial” del Archivo Histórico Provincial

• “Construir en el Pais Vasco de Posguerra” Actas del VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valen- cia. • Catálogo de la Exposición “Angel Olarte y su tiempo”.

• “Dictadura y desarrollismo. El Franquismo en Álava”. Otras actividades • 25º Aniversario del Instituto Foral de Bienestar Social. • Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la • Trabajos realizados por los alumnos de las Aulas de la Guerra Civil en el País Vasco (1936-1939). Gerra Zibila Experiencia. Euskal Herrian (1936-1939) gaiari buruzko iturri dokumen- • Cartel 900 Aniversario de los Desagravios de Estíbaliz. talen eta bibliografikoen gida. • Decoración del Restaurante Amárica. • Historia gráfica del País Vasco. • IV Encuentro con la Lectura. Servicio de Tercera Edad. Colaboración con fotografías en artículos de diversos • Marcapáginas “Los usos amorosos de la posguerra”. diarios, publicaciones periódicas y otros medios de Servicio de Tercera Edad. comunicación: • Concurso de fotografías antiguas de Vitoria. Centro So- Berria Egunkaria, Revista Noa, Revista Réplika, Diario de ciocultural de Mayores de Los Herrán. noticias de Álava, Revista Judimendi, Revista Balconada, Elhuyar Zientzia eta Teknologia, El Correo, Ars Bilduma.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 72 < índice

BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 73 < índice

04.1 Misión y objetivos 04.2 Programa de actividades La misión de la Banda Municipal de Música de Vitoria- Gasteiz, es acercar y potenciar el gusto por la música a la ciudadanía vitoriana. Las actividades que la Banda Municipal de Música realizó durante el año 2009 fueron: Los objetivos que se marcó el Equipo de Gestión y Pro- gramación de la Banda Municipal de Música para el año 2009 fueron los siguientes: Conciertos con artistas

• Programar actividades de un alto nivel musical, invitando de reconocido prestigio a artistas de reconocido prestigio nacional e internacional, con una programación lo más variada posible. MIÉRCOLES 28 ENERO: “FRANK DE VUYST” DIRECTOR INVITADO: FRANK DE VUYST • Realizar una tarea de presencia musical constante en Barrios, Residencias de Tercera Edad, Centros Cívicos, La Banda Municipal de Música pudo contar con el afa- Centros Socioculturales de Mayores, Centros Cívicos, mado director de orquesta de viento: Frank de Vuyst. Centros Asistenciales, Teatro Principal, y a pie de calle así como una tarea de divulgación musical. En este concierto la Banda Municipal de Música interpre- • Promover la iniciación en la participación en la música de tó un repertorio de una dificultad técnica y sonora muy los escolares vitorianos, mediante programas de concier- alta: “Pequeña Suite para Banda” de L. Serrano Alarcón, tos pedagógicos en todas sus variantes en cuanto al for- “Ghost Train” de E. Whitacre, “Egmont” de B. Appermont, mato de la agrupación y de temática variada de acuerdo “Palindromía Flamenca” de A. Peco Ruda y “San Pelayo” a cada edad y al proyecto curricular de cada curso. de V. Valencia. • Participar activamente en todos y cada uno de los mo- El número de espectadores que asistieron a este concier- mentos importantes de la vida vitoriana que se den, con carácter fijo o singular a lo largo del año. to fue de 700 personas lo que supuso un 70,86 % de ocupación. • Colaborar intensamente con el resto de las agrupaciones culturales, actuando de dinamizador de la cultura musical MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO: en Vitoria-Gasteiz, posibilitando los medios suficientes pa- “GURE BAKARLARIAK-NUESTROS SOLISTAS” ra ofrecer una programación variada y de calidad. MÚSICO SOLISTA: ENRIQUE GUZMÁN. • Colaborar, con especial empeño, con los diferentes cen- Con este concierto, conocimos la faceta más clásica del tros formativos, a nivel musical de la ciudad. músico vitoriano Enrique Guzmán. • Potenciar la música popular alavesa y dar a conocer el repertorio de compositores alaveses divulgando su músi- Además de ser músico de la Banda Municipal de Música ca en actos musicales en directo. de Vitoria-Gasteiz desde 1985, también lidera su propio • Realizar los actos protocolarios que la Corporación preci- grupo de jazz y de música de vanguardia. se. El repertorio de este concierto fue el siguiente: • Realizar una tarea de Formación Constante de trabajado- res y trabajadoras que conforman la Banda Municipal de • Divertimento de L. Bernstein Música. • Concierto para saxofón alto y banda de R. Binge • Realizar colaboraciones con otras agrupaciones de simila- • Pomp and Circunstance de E. Elgar. res características, para promocionar la cultura musical • Capricho italiano de P. Tschaikowsky vitoriana en otras localidades. • Dar a conocer el trabajo creativo y de difusión musical de El número de espectadores que asistieron a este concier- mujeres compositoras o intérpretes. to fue de 700 personas lo que supuso un 70,85 % de ocupación. • Potenciar los intérpretes de nuestra ciudad.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 74 < índice

MIÉRCOLES 18 NOVIEMBRE: “JOHAN DE MEIJ” DIRECTOR INVITADO: JOHAN DE MEIJ. Este concierto supuso para los músicos de la Agrupación También, indicar, que debido a la personalidad en el un antes y un después. Fue todo un reto personal para mundo de la música tan relevante de Johan de Meij, y a todos y cada una de las personas que componen la Ban- la dificultad que entrañaba este concierto, el público en da Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz. Este reto vino esta ocasión fue un público más entendido (se detectó provocado por la inmensa dificultad técnica-instrumental gran número de músicos tanto de la provincia como de que tenía el repertorio elegido y por ser dirigidos por provincias limítrofes). Johan de Meij, compositor y arreglista de todas las obras que se interpretaron durante el espectáculo. El resultado fue muy positivo, podemos destacar el co- mentario del propio director Johan de Meij de que conte- mos con él para futuras colaboraciones, e incluso que estas colaboraciones no sean solamente en forma de conciertos sino como grabaciones de discos de la música que él mismo componga.

El número de espectadores que asistieron a este concier- to fue de 700 personas lo que supuso un 70,85 % de ocupación.

Destacar el grado de fidelidad del público que asiste a este formato de concierto en el Teatro Principal Antzokia, que es un público con mayor formación musical que el público que acude al resto de nues- tros conciertos.

Conciertos del ciclo

“Música en familia” DOMINGO 5 DE ABRIL MARY POPPINS DOMINGO 8 DE MARZO PRESENTADOR INVITADO: MOISÉS EVORA FÁBULAS MUSICALES GRUPO COLABORADOR: PANTHA REI Además de la música de la película, los instrumentistas de la Banda Municipal de Música de Vitoria, dirigidos Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Banda magistralmente por D. Hilario Extremiana, participaron a Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, en colaboración lo largo de la narración, haciendo varios efectos que se con el Grupo de Teatro Pantha Rei realizó este espectá- podrían catalogar perfectamente dentro de la música culo musical. A través de la obra compuesta por Julie contemporánea. Giroux´s, Sinfonía de las Fábulas, nos adentramos en las sensaciones que estas conocidas fábulas produjeron en La narración del concierto estuvo basada en la historia de esta mujer compositora. Para profundizar en estas emo- la película y ofreció al narrador, Mosisés Evora la posibi- ciones, nos ayudaron las marionetas que para este even- lidad de interactuar con el público, cantar, etc... to produjo la Compañía de Teatro Panta Rhei. Durante el concierto se trató de explicar el papel de la mujer en la Pudimos ser partícipes gracias al ambiente que se gene- sociedad, a través de las fábulas y con el lenguaje de las ró entre público, Moisés Evora y la Banda Municipal de marionetas. Música de Vitoria-Gasteiz, de una historia conocida por todos: Mary Poppins. El número de entradas vendidas para este concierto fue de 521, con una ocupación del 75,29 %. Debido a lo atractivo del título, se rozó el lleno, un 94,51% de ocupación. El número de espectadores fue de 800 personas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 75 < índice

Conciertos con otras Concierto Fin de año en el agrupaciones culturales Teatro Principal Antzokia

DOMINGO 24 DE MAYO – UDABERRIA MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE COLABORA: ESCUELA DE MÚSICA UDABERRIA. SOLISTA: TROMBÓN BAJO SOLISTA ORTVE NARRADOR: IGNACIO JUARISTI (ORTZAI) El concierto fue muy variado, tanto de repertorio como de los grupos que se formaron de la Escuela de Música Pudimos escuchar por primera vez en Vitoria-Gasteiz, el Udaberria para actuar junto a la Banda Municipal de Concierto para Trombón Bajo, Narrador y Banda de Jose Música de Vitoria-Gasteiz. Pudimos escuchar agrupacio- Rafael Pascual-Vilaplana, Diptic del Tirant, interpretado nes musicales tan diferentes como: Grupos de Combos, por Stephan Loyer, trombón bajo de la Orquesta de Ra- Escolanías, Coros, Orquestas de Viento, Orquesta de dio Televisión Española y profesor de trombón en los cuerda y Full orquestas. De esta forma se trabajó conjun- Conservatorios Municipales de Madrid. También destacar tamente con otras agrupaciones culturales y centros en este concierto la obra Las Siete Maravillas del Antiguo formativos musicales de la ciudad. Mundo, obra del compositor holandés Alex Poelman. Sinfonía en donde el compositor refleja mediante una Fue un éxito, tanto a nivel de asistencia de público como magistral y rica orquestación, el esplendor de estos sun- de la respuesta del propio público. tuosos monumentos de la antigüedad.

El público asistente fue de 800 personas, lo que supone Este concierto sirvió asimismo de formación para la un 84,03 % de las entradas. Agrupación como ya que varios profesores de la Orques- ta de Radio Televisión Española y de la Orquesta Nacio- nal de España prepararon las partituras junto con los músicos integrantes de la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz.

El resultado fue un completo éxito tanto de público: 750 personas presentes en el concierto, como de la crítica que realizaron al finalizar el evento.La ocupación fue de un 75,91 %.

Conciertos en residencias y centros socioculturales de mayores Tras reunión del Equipo de Gestión y Programación de la Banda Municipal de Música con el Departamento Munici- pal de Bienestar Social y el Servicio de Tercera Edad, se acordó que la agrupación musical estuviese presente en los diferentes centros asistenciales de personas mayores de la ciudad: • 11 de Enero: Residencia para Mayores “San Prudencio”. Se interpretó un repertorio ágil y ameno y muy conocido por este público. Con obras de P. Marquina, I. Albéniz, G. Freire, J. Guridi, H. Labit, S. Iradier y del Maestro Monreal. • 13 de Diciembre: Concierto en el Centro Sociocultural para Mayores “San Prudencio”.

El repertorio estuvo especialmente pensado para nues- tros mayores, con obras de carácter ameno y popular, todas ellas muy conocidas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 76 < índice

Conciertos en barrios

Ante la imposibilidad de atender durante el año 2009 • Barrio de Abetxuko, concierto extraordinario de jazz el 19 todas las peticiones presentadas por las diferentes aso- de julio a las 12:30 h., dentro de los actos conmemorati- ciaciones de vecinos de los barrios, el servicio Banda vos del 50 Aniversario Municipal de Música se comprometió a acudir a los ba- • Barrio de El Pilar, con motivo de sus fiestas patronales. rrios de forma escalonada y rotatoria para poder así Estaba previsto realizar este concierto en la Plaza de la atender todas las peticiones. Parroquia de El Pilar a las 13:30 h., pero desgraciada- mente y debido al clima adverso que hubo, se tuvo que suspender. En el año 2009 la Banda Municipal de Música acudió a los siguientes barrios: En todos ellos podemos destacar la excelente disposición de las personas responsables de las diferentes Asocia- • Barrio de Abetxuko, con motivo de la conmemoración del ciones vecinales, hecho que se tradujo en una gran 50 Anniversario de su creación. Concierto el 3 mayo en la afluencia de público, unas 600 personas de media. Iglesia San José Obrero a las 13:00 h. • Barrio de Arana, con motivo de sus fiestas patronales. El concierto tuvo lugar el domingo 7 de junio a las 12:00 h.

Conciertos pedagógicos

El objetivo de estos conciertos es contribuir mediante la colaboración con el Servicio Municipal de Educación, a acercar la música a los escolares, a través de programas adecuados, realizados en base a temas cercanos al proyecto curricular del curso en el que se encuentren Total de alumnos/as: 9.583 realizando sus estudios. Total de conciertos: 45

NIVEL CONTENIDO LUGAR FECHA CENTROS ALUMNADO CONCIERTOS

Teatro Gª Lorca. 9 al 12/02/09 6º EPO Música Festiva 38 1.736 8 C.C. Lakua (curso 08/09) Teatro Gª Lorca. 11 al 14/05/09 6º EPO Música en escena 36 1.576 8 C.C. Lakua (curso 08/09)

Teatro Gª Lorca. 2 al 5/11/09 (cur- 6º EPO Música en escena 34 1.602 8 C.C. Lakua so 09/10)

2º CICLO La Música a través Teatro Gª Lorca. 10 y 11/03/09 11 664 4 DE ESO del Tiempo C.C. Lakua (curso 08/09) Conservatorio 2º CICLO 29 al 31/01/09 El jazz de Música 8 551 3 DE ESO (curso 08/09) Jesús Guridi Conservatorio 27, 28 y 29/10/09 4º EPO Música Festiva de Música 38 1.853 6 (curso 09/10) Jesús Guridi 30/11, 1, 2 y Teatro Gª Lorca. 5º EPO Música en el Cine 3/12/09 32 1601 8 C.C. Lakua (curso 09/10)

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 77 < índice

Actos protocolarios Conciertos en otras localidades

En estas actividades se encuadran: Se realizan estos conciertos con el objeto de dar a cono- cer y divulgar tanto la cultura musical vitoriana, como la • Olárizu: acompañando a la Corporación en el regreso propia agrupación y la ciudad. desde las campas de Olárizu hasta el centro de la ciudad. El repertorio fue cuidadosamente escogido para cada • Comitiva con la Corporación Municipal el día 4 de agosto, en el inicio de las fiestas patronales de la ciudad. concierto y adecuado en contenido a los objetivos mar- cados. Conciertos al aire libre Dentro de este programa de actividades, la Banda de Música actuó en:

Quedan aquí encuadrados aquellos conciertos que cele- • Domingo 26 de Abril: Concierto en el municipio de Agurain brándose en espacios abiertos no están enumerados en (Sala Harresi) junto con la Banda de Música de la locali- otros puntos como pudieran ser los conciertos en Barrios, dad. El concierto se dividió en dos partes, en la primera Actos Protocolarios, Fiestas Patronales de la ciudad, interpretó la Banda de Música de Vitoria-Gasteiz junto con Festejos Taurinos, Otras Actividades... la Banda de Música de Agurain y fue dirigido por el Direc- tor de la Banda de Agurain D. Francisco Javier Galve. Se Estos conciertos al aire libre se celebraron en dos espa- interpretaron las obras “Portrait of Morricone” de E. Morri- cios muy concretos: cone, “Oregon” de J. de Haan y “All by Myself” de S. Rachmaninoff. • Plaza del Arca: comenzó este ciclo en Junio, actuando de La segunda parte la realizó la Banda de Música de forma periódica en dicho lugar en horario de mañana y Vitoria-Gasteiz dirigida por su Director Adjunto, Iker finalizando en el mes de Octubre. Total de actuaciones: 6. Olazábal, e interpretó las obras “Preludio del Caserío” • Kiosco del Parque de la Florida: la Banda Municipal de de J. Guridi, Theatre Music de P. Sparke y Charleston Vitoria-Gasteiz ofreció los tradicionales conciertos con mo- Forever de M- Peeters. Este acto estuvo integrado de- tivo del día del Blusa y de las fiestas patronales de la ciu- ntro de su Semana Cultural. dad en honor a la Virgen Blanca. Asimismo se celebró el concierto de Clausura del Festival de Juegos de la ciudad • Domingo 22 de Noviembre: Concierto en Orduña junto a 2009. Total de conciertos: 7. la Federación de Coros del Valle de Aiala. Este concierto La programación de estos conciertos al aire libre se ha se tuvo que suspender debido a la baja laboral del director diseñado sobre una programación de carácter ameno y Hilario Extremiana. Se ha trasladado al año 2010. cercano al entorno en donde se realizan así como al público al que se dirige principalmente. Se ha interpreta- do un repertorio moderno y variado asequible al público en general y a la vez, de elevada calidad musical.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 78 < índice

Actividades en las fiestas patronales de la ciudad

Las actividades que la Banda Municipal de Música realizó • 5 Agosto Festividad de la Virgen Blanca: Concierto Tradi- durante las fiestas patronales en honor a la Virgen Blanca: cional dedicado a la Virgen Blanca. En este día se inter- pretaron las obras musicales más representativas y tradi- • Pregón de Fiestas. El día 2 de agosto en Plaza España. cionales de las fiestas patronales. • Para esta ocasión la Banda Municipal de Música en cola- • 6 Agosto. Concierto tradicional de fiestas. boración con la Academia Municipal de Folklore realizó y • 7 Agosto Día del Blusa/Neska Txiki: Concierto dedicado a diseñó el espectáculo que sirvió como presentación de las los más pequeños. Se interpretarán las bandas sonoras Fiestas de la Virgen Blanca 2009. Este concierto sirvió de los dibujos animados y las películas infantiles más exi- como estreno de la obra Badator Zeledón, compuesta por tosas. Dirigió la partitura Celedón, una Neska Txiki Joselu Ruiz de Gordoa. También fue un reto tanto para la Academia de Folklore de Vitoria-Gasteiz como para la • 8 Agosto Día del Blusa Veterano: Concierto dedicado a Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, al ser la nuestros mayores. Un músico jubilado dirigió la segunda primera vez en que no solamente participaban en este parte del Concierto en el cual la Banda Municipal interpre- Pregón sino que también lo organizaban y diseñaban. Se tó un repertorio pensado especialmente para nuestros trabajó en la idea de conjugar el arte de la magia con el mayores. arte de la música y para ello se preparó todo el acto junto al pregonero Patxi Viribay de la Asociación de Ilusionistas • 9 Agosto: Concierto Tradicional “Fin de Fiestas” donde se de Álava.. El resultado fue muy positivo y las críticas tanto interpretaron piezas musicales muy conocidas dando por internas como externas muy buenas. finalizado el ciclo de conciertos de fiestas 2008. • Bajada de Celedón: el día 4 de agosto a las 18.00 horas. • Festejos Taurinos: La Banda Municipal de Música otorgó el premio musical en la Plaza de Toros de la ciudad, a re- • Dianas y pasacalles: se realizaron los días 25 de Julio y 5 querimiento de la Presidencia. Asimismo actuó en los dife- de Agosto a las 9 h. de la mañana y el día 8 de Agosto, rentes momentos del Festejo Taurino. Además se encar- coincidiendo con el Día del Blusa Veterano, a las 10 horas gó de dar la bienvenida al público a la plaza con un reper- de la mañana. torio taurino especial para la ocasión. • Pasacalles: la Banda Municipal de Música realizó pasaca- • Subida de Celedón y Fin de Fiestas: el día 10 de Agosto a lles, en horario de mañana, que saliendo de la Plaza Es- la 1:00 hora. paña finalizando en el Parque de la Florida, los días 6 y 9 de Agosto. • Conciertos: se realizaron durante todos los días de las Fiestas Patronales en el Kiosco del parque de la Florida en horario de mañana. El repertorio consistió en obras de carácter festivo y popular, y obras con un formato más contemporáneo basado en efectos realizados para con- seguir los mayores contrastes tanto tímbricos como sono- ros, propios de una actuación en un espacio abierto. • Asimismo, en estos conciertos se tuvo especial atención al evento que se celebraba, utilizando una temática propia del mismo (Celedón txiki, al Blusa veterano,...). La temáti- ca de cada concierto fue la siguiente: • 25 Julio Día del Blusa: Concierto Tradicional del Día del Blusa. Un miembro de las cuadrillas de blusas dirigió a la Banda Municipal de Fiestas interpretando el repertorio más popular de estas fiestas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 79 < índice

04.3 Otras actividades

La Banda Municipal de Música realizó una serie de acti- • Concierto de Inauguración del Festival de Jazz de la ciu- vidades puntuales, algunas ya con años de experiencia y dad en el Centro Cultural Montehermoso, el domingo 12 otras totalmente novedosas: de Julio a las 13:30 h. • Concierto de Clausura del Festival de Juegos de la Ciu- • Concierto “Premio Fin de Curso” en el Conservatorio de dad de Vitoria-Gasteiz. Música “Jesús Guridi”. • Tras el éxito cosechado en ediciones anteriores y ante la • Esta actividad se encuentra ligada a la faceta pedagógica demanda por parte de la Organización del Festival, la de la Banda Municipal. Este concierto ha tenido muy bue- Banda Municipal colaboró de nuevo en el Festival de Jue- na acogida en años anteriores y se ha constituido en ele- gos, con el Concierto de Clausura interpretando un reper- mento motivador para los alumnos del centro musical. En torio basado en las bandas sonoras de las películas infan- este concierto, se dió la oportunidad a los alumnos más tiles de más éxito y de dibujos animados. Este concierto destacados de tocar como solistas en una agrupación que se celebró en el kiosko del Parque de la Florida el profesional y de gran calidad artística como es la Banda domingo 5 de julio a las 12:30h, fue un concierto para to- Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz. Pudimos escu- dos los públicos, pero con atención especial a los más char a los alumnos más destacados de las especialidades pequeños. de flauta, oboe, , percusión, clarinete y trompeta. • La Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz ofreció • Este concierto se celebró el 4 de marzo en el aula magna un concierto de temática de Jazz, Latin-Jazz y otros rit- “Isaac Albéniz” del Conservatorio de Música “Jesús Guri- mos con motivo de la inauguración del prestigioso Festival di”. de Jazz de la ciudad. Colaboró como Director Artístico, • Concierto del “Día Internacional de la Música”. especialista en este estilo musical, Ramón Cardó. Dicho concierto inaugural se realizó en la carpa instalada en el • La Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, celebró jardín de Falerina del Centro Cultural Montehermoso al el día 21 de junio, un concierto dedicado al Día Interna- igual que en la edición anterior. Debido al éxito cosechado cional de la Música. Ofreció un repertorio muy variado, uti- tanto este año como en los anteriores, esta actuación se lizando tanto melodías como ritmos de todos los continen- está asentando con este formato dentro de la programa- tes. ción habitual de la Banda Municipal de Música de Vitoria- Gasteiz. • Actuaciones con motivo de la Festividad de Reyes en Navidad en la cabalgata.

04.4 Formación continua

Continuando con la experiencia iniciada hace ya algunos Con estas jornadas se cubrió el vacío formativo que se años, la Banda Municipal de Música, realizó para este produce en la Carrera Musical ante lo que supone, en año 2009 tres cursos de Formación: cuanto a estilo y técnica interpretativa. El curso fue impar- tido por el profesor Ramón Cardo. Un curso de formación los días 25, 26, 27 y 28 de enero. La finalidad del citado curso era optimizar y desarrollar También los músicos de la Banda Municipal de Música las habilidades y destrezas de la plantilla para poder de Vitoria-Gasteiz, realizaron un curso de inteligencia realizar de la manera más eficiente posible las funciones emocional, en octubre los días 13, 14 y 15. El curso fue inherentes a los puestos que conforman el Servicio. impartido por un sicólogo formador. Concretamente, se formó a los músicos en la interpreta- ción de obras contemporáneas (finales del s. XIX y s. Asimismo, es digno de destacar el efecto motivador que XX). Para ello se contó como profesor con el compositor el desarrollo de estas jornadas formativas producen en y Director Frank de Vuyst. los músicos, revertiendo en una mayor eficiencia en la realización de las tareas propias del Servicio.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 80 < índice

04.5 Programación

mensual de actividades

ENERO MAYO • 5: Cabalgata de Reyes. • 3: Concierto en la Iglesia San José Obrero de Abetxuko. • 11: Concierto en la Residencia para Mayores “San Pru- Conmemoración del 50 Anniversario del Barrio. dencio”. • 10 y 11: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Peda- • 25, 26, 27 Y 28: Curso de formación para los músicos de gógicos “La Música a través del Tiempo ”en el Teatro la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, “Federico García Lorca” del Centro Cívico de Lakua. “INTERPRETACION DE OBRAS DE FINALES DEL • 21: Concierto con la Escuela de Música Udaberria en el SIGLO XIX Y SIGLO XX. Teatro Principal Antzokia. Colabora: Alumnos de la Es- • 28: Concierto con el Director Invitado Frank de Vuyst en cuela de Música de Udaberria. el Teatro Principal Antzokia. Dirige: Frank de Vuyst. • 29, 30 y 31: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos JUNIO Pedagógicos “El Jazz” en el Aula Magna del Conserva- torio de Música “Jesús Guridi”. • 7: Concierto en el Barrio de Arana, con motivo de sus fiestas patronales. FEBRERO • 14: Concierto en la plaza del Arca. • 21: Concierto en la plaza del Arca, conmemorando el Día • 9, 10, 11 y 12: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Internacional de la Música” Pedagógicos “Música Festiva” en el Teatro “Federico • 28: Concierto en la plaza del Arca. García Lorca” del Centro Cívico de Lakua. • 18: Concierto con el músico vitoriano Enrique Guzmán JULIO en el Teatro Principal Antzokia. Solista Enrique Guzmán. • 5: Concierto de Clausura del Festival de Juegos de la MARZO ciudad en el kiosco de la Florida. • 6, 7, 8, 9 y 12: Curso de Formación para la plantilla de la • 4: Concierto “Premio Fin de Curso” en el Conservatorio Unidad Banda Municipal de Música, “RELACION DEL de Música “Jesús Guridi”. Participan: alumnos del Con- JAZZ CON OTROS GENEROS MUSICALES”. servatorio. • 12: Concierto de Inauguración del Festival de Jazz de • 8: Concierto en Familia dentro del Ciclo “En Familia” del Vitoria-Gasteiz en el centro cultural Montehermoso. Teatro Principal Antzokia. • 19: Concierto extraordinario de jazz en el Barrio de • “FABULAS MUSICALES”. Colabora: Pantha Rei. Abetxuko, dentro de los actos conmemorativos del 50 • 10 y 11: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Peda- Anniversario. gógicos “La Música a través del Tiempo” en el Teatro • 25: Día del Blusa. Llamada a la Fiesta. Concierto Tradi- “Federico García Lorca” del Centro Cívico de Lakua. cional. Festejo Taurino.

ABRIL AGOSTO • 5: “Mary Poppins” dentro del Ciclo “ En Familia” del Tea- • 2: Espectáculo mágico-musical con motivo del Pregón de tro Principal Antzokia. Narrador: Moisés Evora. Fiestas. • 26: Concierto en la localidad de Agurain en la Sala • 4: Bajada de Celedón. Comitiva con la Corporación Mu- Harresi. Con motivo de su Semana Musical. nicipal. • 5: Dianas. Concierto. Festejo Taurino. • 6: Pasacalles. Concierto. Festejo Taurino. • 7: Bajada Celedón/Neska Txiki. Concierto. Festejo Tauri- no. • 8: Dianas. Concierto. Festejo Taurino. • 9: Pasacalles. Concierto. Festejo Taurino. • 10: Subida de Celedón. Fin de Fiestas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 81 < índice

SEPTIEMBRE NOVIEMBRE • 13: Concierto en la plaza del Arca • 2, 3, 4 y 5:2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos • 14: Romería de Olárizu. Pedagógicos “Música en escena” en el Teatro “Federico • 27: Concierto en la plaza del Arca García Lorca” del Centro Cívico de Lakua. • 18: Concierto en el Teatro Principal Antzokia con Johan OCTUBRE de Meij como Director Invitado. • 30: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Pedagógi- • 4: Concierto en la Plaza del Arca. cos “Música en el cine” en el Teatro “Federico García • 13, 14 y 15. Curso de Formación para todos los integran- Lorca” del Centro Cívico de Lakua. tes de la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, “DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”. DICIEMBRE • 27, 28 y 29: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Pedagógicos “Música Festiva” en el Conservatorio de • 1, 2 y 3: 2 sesiones diarias del ciclo de Conciertos Peda- Música “Jesús Guridi”. gógicos “Música en el cine” en el Teatro “Federico García Lorca” del Centro Cívico de Lakua. • 16: Concierto Fin de Año en el Teatro Principal Antzokia.

Cómputo de actuaciones por actividad 2009

CONCIERTOS EN EL TEATRO PRINCIPAL ANTZOKIA 7 Conciertos en Barrios de Vitoria-Gasteiz 4 Conciertos Pedagógicos 45 Actos Protocolarios 2 Conciertos en Residencias y C.S. de Mayores 1 Conciertos en el Kiosco de la Florida y plaza del Arca 15 Concierto “Premio Fin de Curso” 1 Conciertos en otras localidades 3 Actividades en las Fiestas Patronales de la ciudad 22 Otras Actividades 10 TOTAL ACTUACIONES 110

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 82 < índice

SERVICIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 83 < índice

El Servicio de Gestión Administrativa se encuentra ubicado en el palacio de Villa Suso. No obstante, en los 05.1 Misión y objetivos otros servicios (Dirección, Acción Cultural, Centro Cultural Montehermoso, Academia de Folklore, Red de estratégicos teatros y Archivo) cuentan con personal administrativo que realiza tareas auxiliares y de apoyo y depende La misión del Servicio de Gestión Administrativa consiste directamente de ellos. en organizar y realizar toda la tramitación administrativa de las actividades y programas que se desarrollan en el departamento, dando apoyo a todos los servicios que lo componen.

Las funciones son:

• Realizar los trámites administrativos necesarios para la correcta elaboración de expedientes. • Realizar la contratación de las diversas actividades organizadas y de los servicios necesarios para el desarrollo de las mismas. • Realizar la tramitación contable de todas las facturas generadas como consecuencia de la actividad del departamento. • Realizar, en general, apoyo administrativo a todos los servicios: petición de material, correspondencia, registro de documentación, control de gastos e ingresos…

05.2 Resumen económico

CÓDIGO TEXTO PPTO. (€) MODIF. TOTAL (€) GASTO (€) SALDO (€) % EJ.

0616.4519201.03 Alquileres 41.000,00 0,00 41.000,00 39.668,85 1.331,15 96,75 Mantenimiento y 0621.4513212.07 25.600,00 0,00 25.600,00 27.524,53 -1.924,53 107,52 Rep. equipos Rep. equipos 0610.4510212.08 6.780,00 0,00 6.780,00 135 6.645,00 1,99 ,00 audiovisuales Rep. equipos 0619.4514212.08 10.857,60 0,00 10.857,60 8.428,56 2429,04 77,63 audiovisuales 0610.4510213.00 Rep. vehículos 700,00 0,00 70,00 0 700,00 0,00

0610.4510214.00 Repa.mobilia. 2.500,00 0,00 2.500,00 0 2.500,00 0,00 Combustibles y 0610.4510221.04 600,00 0,00 600,00 550,52 49,48 91,75 carburantes 0610.4510221.11 Menaje 700,00 0,00 700,00 749,92 -49,42 107,13

0610.4510223.00 Transporte 27.925,00 0,00 27.925,00 9.047,87 18.877,13 32,40

0621.4518226.03 Publicidad 27.000,00 0,00 27.000,00 26.427,50 572,50 97,88

Dinam. 0614.4510226.05 80.000,00 0,00 80.000,00 75.336,16 4.663,84 94,17 Espacio Ciudad Centro Cult. 0619.4514226.22 1.180.000,00 -5.760,00 1.174.240,45 818.866,82 355.373,18 69,74 Montehermoso 0614.4512226.24 Gastos div. 66.950,00 36.599,43 103.549,43 89.590,71 13.958,72 86,52

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 84 < índice

CÓDIGO TEXTO PPTO. (€) MODIF. TOTAL (€) GASTO (€) SALDO (€) % EJ. Acad. Folk.

0616.4511226.27 Cultural Álava 220.000,00 -200.000 20.000,00 0 20.000,00 0,00 Espectáculos 0621.4518226.27 1.425.000,00 0,00 1.425.000,00 1.405.142,45 19.857,55 98,61 y Festivales Cursos Cult. 0616.4511226.36 326.000,00 0,00 326.000,00 312.995,59 13.004,41 96,01 Centros Cívicos Rep. Gigantes, 0616.4519226.43 Tribunas 22.000,00 0,00 22.000,00 19.362,47 2.637,53 88,01 y Nacimiento Campañas en 0616.4511226.47 42.000,00 0,00 42.000,00 41.968,49 31,51 99,92 Centros Cívicos Programa Red 0616.4511226.49 126.000,00 0,00 126.000,00 114.703,80 11.296,20 91,03 Bibliotecas Materiales 0616.4511226.50 16.000,00 0,00 16.000,00 11.701,59 4.298,41 73,13 Fun. Bibliot. Otras Activ. 0616.4511226.52 90.800,00 0,00 90.800,00 90.567,03 232,97 99,74 Culturales 0616.4511226.53 Difusión Cult. 56.000,00 -30.000,00 26.000,00 28.906,95 -2.906,95 111,18

0616.4519226.60 Carnaval 76.000,00 0,00 76.000,00 75.856,47 143,53 99,81 Fiestas Virgen 0616.4519226.61 1.040.000,00 0,00 1.040.000,00 1.035.654,59 4.345,41 99,58 Blanca 0616.4519226.62 Olarizu 20.000,00 0,00 20.000,00 18.135,24 1.864,76 90,68 Camp.Navidad 0616.4519226.63 456.000,00 -18.999,00 437.001,00 384.139,38 52.861,62 87,90 y Reyes Otras camp. 0616.4519226.64 20.000,00 0,00 20.000,00 13.397,55 6.602,45 66,99 de Fiestas Banda de Música- 0621.4513226.92 36.000,00 0,00 36.000,00 60.840,30 -24.840,30 169,00 Colab. 0616.4518226.93 Kaldearte 130.000,00 12.000,00 142.000,00 141.452,71 547,29 99,61 Gastos Mat. 0613.4541226.99 12.000,00 0,00 12.000,00 11.994,02 5,98 99,95 Conserv Archivo Gastos Prog. 0621.4513226.99 32.830,00 0,00 32.830,00 13.022,17 19.807,83 39,67 Banda Música 0616.4511227.10 World Press Photo 0,00 30.000,00 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00 Contratos de 0621.4513227.32 33.825,00 0,00 33.825,00 40.846,77 -7.021,77 120,76 Prest. Servi. Contratos de 0621.4518227.32 330.000,00 0,00 330.000,00 222.062,84 107.937,16 67,29 Prest. Servi. Contratos 0616.4510227.49 1.060.800,00 0,00 1.060.800,00 1.056.667,51 4.132,49 99,61 Activ. Cult. Cont. Servicios 0619.4514227.51 1.068.000,00 11.765,52 1.079.765,52 968.955,50 110.810,02 89,74 Montehermoso 0613.4541227.52 Contratos Archivo 120.000,00 0,00 120.000,00 19.753,46 100.246,54 16,46

0616.4514227.53 Festival Títeres 58.000,00 0,00 58.000,00 54.522,89 3.477,11 94,00

Apoyo Activ. 0616.4519227.56 83.200,00 0,00 83.200,00 73.420,94 9.779,06 88,25 Festivas

Emp. Servicios 0614.4510227.57 21.540,00 0,00 21.540,00 16.961,37 4.578,63 78,74 Acad. Folklore

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 85 < índice

CÓDIGO TEXTO PPTO. (€) MODIF. TOTAL (€) GASTO (€) SALDO (€) % EJ. Acercamiento Cult. 0616.4514227.65 84.000,00 0,00 84.000,00 81.961,56 2.038,44 97,57 Milenaria Convenio 0610.4541419.00 16.000,00 0,00 16.000,00 16.000 0,00 100,00 UPVFond. Ephialte Convenio UPV 0616.4511419.03 19.000,00 0,00 19.00,00 19.000 0,00 100,00 Salas Estudio Convenio Upv 0619.4514419.08 0,00 5.760,00 5.760,00 5.760 0,00 100,00 Montehermoso Convenio Eusko 0616.4511489.00 Ikaskuntza 0,00 1.500,00 1.500,00 1.500 0,00 100,00 I Concur. Fotog. Convenio Comi. 0616.4519489.10 90.160,00 0,00 90.160,00 90.160 0,00 100,00 Blusas Subv. Fiesta 0616.4519489.12 30.870,00 0,00 30.870,00 30.870 0,00 100,00 Comunidades 0616.4511489.13 Conv.O Cilib 6.000 ,00 0,00 6.000,00 6.000 0,00 100,00 Convenio 0616.4511489.17 200.000,00 50.000,00 250.000,00 250.000 0,00 100,00 Magialdia Convocatoria 0616.4511489.21 19.600,00 0,00 19.600,00 19.600 0,00 100,00 Comp.Gigant. Convocatoria 0616.4511489.22 59.486,00 0,00 59.486,00 64.469 0,00 108,38 Comp.Carnav. A la Escuela de la 0610.9211431.03 466.876,14 0,00 466.876,14 466.876,14 0,00 100,00 Danza Convoc. para 0616.4511489.25 Cursos en Centros 155.489,22 0,00 155.489,22 139.986,70 15.502,52 90,03 Cívicos Convocatoria 0616.4511489.27 14.700 ,00 0,00 14.700,00 14.700 0,00 100,00 Feder. y Coros Convocatoria 0616.4511489.29 90.160,00 32.000,00 122.160,00 122.160 0,00 100,00 Festival Jazz Convoc. Subv. 0616.4511489.33 49.000,00 0,00 49.000,00 44.657,40 4.342,60 91,14 Proy. Cultur. Fiestas Barrios y 0616.4519489.34 225.400,00 0,00 225.400,00 217.340,56 8.059,44 96,42 Juntas Admivas. Patronato Valentín 0616.4511489.39 43.050,00 0,00 43.050,00 0,00 43.050 0,00 de Foronda Convenio 0616.4511489.60 15.600,00 0,00 15.600,00 15.600,00 0,00 100,00 Feria del Libro Convenio 0616.4511489.61 58.300,00 105.000,0 163.300,00 163.300,00 0,00 100,00 Periscopio Convenio Gasteiz 0616.4511489.62 3.920,00 0,00 3.920,00 3.920,00 0,00 100,00 Txiki Convenio 0616.4511489.63 11.760,00 0,00 11.760,00 11.760,00 0,00 100,00 Fest. Big Band Conv. Asoc. 0616.4511489.64 4.900,00 0 ,00 4.900,00 4.900,00 0,00 100,00 Afroamericana Conv. Asoc. 0616.4511489.66 2.940 ,00 0,00 2.940,00 2.940,00 0,00 100,00 Belenista 0616.4511489.67 Convenio GEU 11.760,00 14.700,00 26.460,00 26.460,00 8.460 68,03 Convenio 0616.4511489.68 1.960,00 0,00 1.960,00 1.960,00 0,00 100,00 Hikaateneo Conv. Asoc. 0616.4511489.69 2.940,00 0,00 2.940,00 2.891,00 49,00 98,33 Celedones de Oro

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 86 < índice

CÓDIGO TEXTO PPTO. (€) MODIF. TOTAL (€) GASTO (€) SALDO (€) % EJ. Conv. Arabako 0616.4511489.70 44.982,00 0,00 44.982,00 44.982,00 0,00 100,00 Bertsozale Elk. Conv. Arabako 0616.4511489.71 17.640,00 0,00 17.64,00 17.6,00 0,00 100,00 Dantzarien Bilt Convenio 0616.4511489.72 2.940,00 0,00 2.94,00 2.9,00 0,00 100,00 La Botica Conv.Asoc. 0616.4511489.74 5.880,00 0,00 5.880,00 5.880,00 5.880,00 0,00 Ammúsi. Cámara Aportación al 0610.4511489.75 300.000,00 0,00 300.00,00 300.000,00 0,00 100,00 Museo Artium 0616.4511489.75 Conv. Korrika 27.000,00 0,00 27.00,00 27.000,00 0,00 100,00 Prog. Expo. 0610.4511489.77 19.600,00 0,00 19.60,00 13.585,00 6.015,00 69,31 Artistas Locales Convenio Teatro 0621.4518489.81 43.414,00 0,00 43.41,00 43.414,00 0,00 100,00 Paraíso Convenio 0616.4518489.82 0,00 30.000,00 30.00,00 30.000,00 0,00 100,00 Malabaristas Conv. Azkena 0616.4511489.73 200.000,00 108.000,0 308.00,00 308.000,00 0,00 100,00 Rock Festival Conv. Asoc. 0616.4511489.91 2.940,00 0,00 2.94,00 2.940,00 0,00 100,00 San Pablo Conv. A.Vv. 0616.4511489.97 2.940,00 0,00 2.94,00 2.940,00 0,00 100,00 Bizilagun Conv. A.Vv. 0616.4511489.98 2.940,00 0,00 2.94,00 2.940,00 0,00 100,00 Iparralde Mecan. Antirr. 0616.4518623.10 0,00 30.000,00 30.00,00 0,00 30.000,00 0,00 Bibliotecas 0610.4510625.01 Mobiliario 87.325,00 0,00 87.32,00 75.665,06 11.659,94 86,65

0619.4510625.01 Mobiliario 12.000,00 0,00 12.00,00 18.169,84 -6.169,84 151,42

0619.4514626.02 Fond.Mediat. 17.000,00 0,00 17.00,00 6.883,17 10.116,83 40,49 Adquis. Public. 0613.4541628.00 0,00 80.000 80.00,00 40.215,65 39.784,35 50,27 y Libros 0616.4511628.00 Adquis. Libros 70.000,00 71.740,50 141.740,50 141.714,43 26,07 99,98

0621.4513628.00 Adquis. Libros 13.100,00 0,00 13.100,00 12.768,23 331,77 97,47 Adquis. Fondos 0613.4541628.01 12.000,00 0,00 12.000,00 4.248,55 7.751,45 35,40 Archivo 0610.4510629.01 Adquis.Equip. 31.100,00 0 31.100,00 29.849,01 1.250,99 95,98

0619.4510629.01 Adquis. Equip. 87.000,00 0,00 87.000,00 37.742,81 49.257,19 43,38

0621.4518629.01 Adquis. Equip. 117.000,00 0,00 117.000,00 33.738,18 83.261,82 28,84

0621.4513629.03 Equip. Banda 37.275 ,00 0,00 37.275,00 37.241,03 33,97 99,91 Instr. Acad. 0614.4512629.14 6.000,00 0 6.000,00 0,00 6.000 0,00 Folklore Adquis. Escult. 0616.4510685.00 0,00 17.516,07 17.516,07 29.855,05 -12.338,94 170,44 y Obras Arte Rest. Obras 0610.4510685.03 30.000,00 0,00 30.000,00 14.548,95 15.451,05 48,50 de Arte Dot. Fondos 0616.4518685.05 0,00 175.000,0 175.000,00 176.265,34 -1.265,34 100,72 Ibaiondo

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 87 < índice

CÓDIGO TEXTO PPTO. (€) MODIF. TOTAL (€) GASTO (€) SALDO (€) % EJ. Dot. Teatro 0621.4518685.06 50.000,00 150.000,0 200.000,00 114.972,80 85.027,20 57,49 Ibaiondo A la Esc. Música 0610.9211431.01 685.615, 64 0,00 685.615,64 685.615,64 0,00 100,00 Luis Aramburu Transf. Esc. 0616.9211731.01 Música Luis 55.000,00 0,00 55.000,00 16.900,00 38.100 30,73 Aranburu 0616.9211731.03 Aport. Esc. Danza 24.940,00 0,00 24.940,00 12.392,07 12.547,93 49,69

Resumen de la ejecución del presupuesto

PRESUPUESTO (€) MODIFICACIÓN (€) TOTAL (€) GASTO (€) % EJECUCIÓN Total Ejecutado 8.626.607,60 178.821,30 8.805.428,91 7.885.008,15 89,55 Capítulo II Total Ejecutado 2.981.763,00 337.969,60 3.230.773 3.319.732,66 97,32 Capítulo IV Total Ejecutado 854.800,00 240.287,60 773.878,10 1.095.087,65 70,67 Capítulo VI TOTALES 12.463.170,6 757.078,60 13.220.249,20 11.889.659,25 89,93

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 88 < índice

SERVICIO RED DE TEATROS

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 89 < índice

06.1 Misión y objetivos estratégicos

La Red de teatros tiene como misión promover una oferta Estos espacios se están configurando como infraestructu- cultural en materia de artes escénicas, plural y de calidad ras adecuadas para una posible creación y gestión de tanto a través de la programación de espectáculos como públicos nuevos y diversos (jóvenes, universitarios, zo- de la gestión de espacios escénicos. nas) y distintos a los habituales. Lo hemos constatado en el 2009 y las cifras reflejan, como se verá luego, un cre- Plural en el sentido de accesible, para públicos diversos y cimiento de asistencia, y sobre todo la valoración de la que incluya todos los formatos que abarcan las artes consecución de haber conseguido nuevos públicos, favo- escénicas. Una programación destinada a la fidelización recer nuevas audiencias, con gente joven y no habitua- de hábitos para la cultura y la creación de nuevos públi- les en el recinto del Teatro Principal. cos. Lo más importante es que los ciclos en la red de centros De calidad, sin olvidar la accesibilidad, que pretende cívicos: Flamenco y JIM Aktual y el Espectáculo en La- utilizar el teatro, la danza, la música como herramienta de kua, van cobrando peso específico, con contenidos con- cultura, divulgativa y formativa. Mostrar autores, textos, cretos que despiertan el interés del público. tendencias actuales, lenguajes diversos, producciones dramáticas nacionales y propuestas internacionales.

En base a estas líneas estratégicas de la misión se gene- ran objetivos concretos que pasamos a enumerar. 06.2 Teatro Principal Antzokia y Red de • Adecuar la programación en todos los teatros de la red, racionalizando la oferta, creando ciclos, asentando tempo- teatros en Centros radas y programas. • Desarrollar una gestión coherente de espacios escénicos. Cívicos • Mejorar la comunicación: mejorar y unificar la imagen (hacerla identificable y corporativa de la red de teatros), target, llegar a más públicos, fidelizar. Teatro Principal Antzokia

• Mejorar la oferta de precios y política de descuentos. La oferta de la programación del Teatro Principal se con- Sistemas democráticos de venta, comodidad, regulariza- creta en 12 funciones al mes, dos de las cuales no perte- ción de las ventas, mejora de atención al cliente, ventas necen a la programación propia municipal, sino que son on line. cesiones del espacio. Esta cifra se fija atendiendo a la • Implicar a los colectivos locales del sector, profesionales y posibilidad de una gestión eficiente con los recursos amateurs. disponibles y tiene, así mismo, en cuenta la capacidad de respuesta del público. • Dinamizar espacios para la creación amateur –Locales Dante–. La programación – tanto en el Teatro Principal, como en • Implicar y exhibir trabajos de compañías profesionales del la Red de teatros-, se ha ido ordenando en temporadas territorio. y/o ciclos, en citas habituales para el público. En el 2009 se ha mantenido la filosofía y cadencia de programación y se ha trabajado más la oferta de progra- • En el 2009, las temporadas de programación se han mación en los teatros de los centros cívicos, que, van mantenido. No se ha cambiado el esquema, por conside- rar que funciona, como esqueleto, de forma adecuada. absorbiendo año tras año nuevos ciclos consolidando poco a poco la oferta

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 90 < índice

Temporada de Verano Abarca los meses de julio y agosto con una programación centrada en la comedia (El teatro en fiestas), y la música (Festival de Jazz) y el musical.

A caballo entre el verano y el otoño, se sitúa el mes de septiembre. Período en que no se lleva a cabo progra- mación propia, siendo los espectáculos ofertados proce- dentes de CESIONES o Alquileres a terceros, la progra- mación habitual de la Banda de Música y la OSE. Con- cretamente en septiembre de 2009, han tenido lugar 8 espectáculos: 2 del FesTVal, 2 de Magialdia, 1 concierto OSE, 1 concierto en honor de los Celedones de Oro, y 2 Cesiones a la Cámara de Comercio y la ONCE.

Temporada de Otoño: Son cinco las temporadas que se programan en el Teatro Principal Antzokia: 34 Edición del Festival Internacional de Teatro de Vitoria Temporada de Invierno Se desarrolla durante los meses de octubre y noviembre. Desde primeros de febrero hasta antes de Semana San- Es un proyecto que va recuperando identidad en cuanto a ta. Incluye programación variada de teatro, danza, músi- la programación: se centra en el teatro y en la danza; ca clásica y otras músicas, ciclo de teatro y música para ofrece un segundo ciclo de teatro familiar; propone pro- la familia, inicio del ciclo de Grandes Conciertos, cultura puestas internacionales, novedosas y las mejores pro- vasca y variedades. ducciones de ámbito nacional; repasa autores, retrospec- tivas.

Así mismo, goza desde 2005 de una serie de actividades paralelas, ANTZERKIA ZABALTZEN/TEATRO ABIERTO, que aportan identidad a esta temporada, con el fin de favorecer encuentros entre profesionales del sector y propiciar foros para el debate y la reflexión en torno a la creación y las Artes Escénicas.

Destacamos en esta 34 edición:

• Se ha contado con un presupuesto limitado, con un 15% menos que en el 2008, pero ha mantenido la calidad y respuesta del público. Así mismo, el precio de los abonos se ha reducido, en comparación con 2008, y el precio in- dividual de las entradas se ha mantenido. Temporada de Primavera • Ha mantenido dentro de su programación y del abono las Se celebra desde después de Semana Santa y hasta propuestas más innovadoras no renunciando a la innova- ción y propuestas de una programación diferente: (Anima- finales de Junio. Incluye programación variada de teatro, lario, Matarile Teatro, Claudio Tolcachir Regreso al Hogar, danza, música clásica y otras músicas, ciclo de teatro y la Zaranda, la programación en centros cívicos con la per- música para la familia, ciclo de Grandes Conciertos, formance y el espectáculo de Alba Sarraute.). cultura vasca y variedades; y el ciclo Por Humor al Arte. • Al mismo tiempo ha tenido a algunos de los directores de escena más importantes: Andrés Lima, Tim Robbins, Jo- se Carlos Plaza, Claudio Tolcachir, Ferrán Madico… y la presencia de 11 propuestas internacionales.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 91 < índice

• Ha incluido varias novedades y crecido en número en • Finalmente, señalar que el festival tampoco ha olvidado cuanto a las actividades adicionales a la exhibición de es- al público más pequeño y les ha brindado un total de 7 pectáculos que permitan le dotan de identidad propia, a espectáculos (6 en el Teatro Principal y 1 en Hegoalde), diferencia del resto de las temporadas de la red de tea- abarcando muy diversas disciplinas de la creación escéni- tros; y recuperar un espacio para el debate y la reflexión ca: el circo, el cabaret, el mimo, el clown, la danza y el (aclamadas por los profesionales del sector) y acercan teatro, con el estreno mundial del último trabajo de nuevas disciplinas al público. TEATRO PARAISO ANTZERKIA “El flautista maravilloso”. El programa de actividades que ha complementado la 34 Destacamos la importancia, un año más, del crecimiento Edición del Festival Internacional de Teatro ha sido el y aceptación que tienen los espectáculos programados siguiente: en los teatros LAKUA y HEGOALDE, verdaderos centros de experimentación de la programación, donde se ofertan • Jornadas, IV JORNADAS DE ARTES ESCENICAS: La espectáculos más frescos, arriesgados, que sin duda, calidad en la gestión de las artes escénicas Hacia una van encontrando su hueco entre nuestros ciudadanos tal profesionalización del sistema. Celebradas los días 24 y y como lo avalan la cifras de asistencia del 100% y 25 noviembre en el Palacio Europa. 82,20% respectivamente. • Jornadas: II ENCUENTROS: destinados a hablar de la creación y el público, tiene por objetivo confrontar la crea- Dentro de este capítulo, no podemos obviar hablar de ción y programación teatral tanto en teatros públicos como una nueva edición, la VI, de TEATRO PARA BEBES, en desde los autores independientes… Estas jornadas, pre- el teatro Federico Garcia Lorca de Lakua con 4 obras de vistas para celebrarse el 27 de octubre tuvieron que ser teatro (LAlú, LA robe, Anda y Bramborry) acompañado suspendidas por problemas de agenda de los ponentes. de la celebración de 2 talleres “El cuerpo cuenta” y “Pe- Se recuperarán en el 2010. queño Museo”, que un año más han contado con el abso- luto calor y aprobación del público a la vista del lleno total • La novedad del 2009, el ciclo “PERFORMANCE Y TEATRO: Influencias Mutuas, destruyendo límites. Orga- que han conseguido todas estas actividades. nizado por Porpol Teatro ha logrado sus objetivos. Permi- tiendo a varios profesionales del sector teatral (sobre todo El festival es capaz de introducir nuevas líneas de traba- estudiantes de teatro y creadores amateur de la ciudad) jo, mantiene la confianza del público, y se ha demostrado conocer esta fascinante disciplina y aventurar sus influen- que puede arriesgar en su programación. Además, es cias en el lenguaje teatral. De este modo, a través de las muy importante, ha logrado incorporar a todos los crea- diversas actividades que propone esta actividad (el taller, dores locales, tanto en la organización de la sección los visionados de las performance y la exhibición de los ANTZERKIA ZABALTZEN/TEATRO ABIERTO, como en trabajos de los participantes…) ha sido posible conocer la exhibición de trabajos, de modo que lo sientan suyo y algo más del medio artístico y escénico. El espectáculo de que se propongan importantes espacios para la reflexión Alba Sarraute, programado en Hegoalde dentro del ciclo sobre el medio y el intercambio, enriquecimiento entre JIM AKTUAL y de esta sección, es el mayor logro, ya que profesionales del sector, un hecho que aporta interesan- fue visto por un total de 180 personas. tes conclusiones para todos los que nos dedicamos al • La sección BERTAKO SORMENA, un espacio destinado hecho teatral. a la exhibición de la creación locales, sección habitual del festival a partir del 2008, pretende recuperar la calle como Por tanto el festival se muestra en un momento muy espacio de creación, mostrar los trabajos de nuestros ac- importante y maduro a nivel de concepto, objetivos y tores y directores de escena y anunciar en los días pre- crecimiento como proyecto cultural con identidad propia vios a la inauguración la llegada de un nuevo festival. claro referente de las artes escénicas en nuestra comuni- • Ha contado con los trabajos de los centros de creación y dad autónoma y en nuestra ciudad. Pero debe aprove- festivales más importante a nivel nacional: Centro Dramá- char este momento para crecer, y ser un festival referente tico Nacional, Teatro Español, Festival de Girona, Festival en el estado, y referente de la programación teatral en la de Otoño de Madrid, etc; que en un afán por recuperar los Comunidad Autónoma Vasca. mejores textos, autores y directores del teatro han propor- cionado grandes trabajos sobre el escenario.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 92 < índice

El Festival ha programado 29 espectáculos de sala y 3 en 91,10% de asistencia, dato muy halagador, teniendo en la calle (total de 32) (31 en 2008): cuenta que en estos espacios se presentan las noveda- des y las propuestas más experimentales. • Teatro Principal Antzokia 21: • 15 espectáculos para adultos (12 de teatro y 2 danzas, 1de música) • 6 espectáculos para los niños y niñas

• Red de Centros Cívicos 8: • 3 espectáculos para adultos • 1 espectáculo para niños en Hegoalde • 4 espectáculos para bebes (niños-as de 1 a 3 años)

• 3 espectáculos de animación para la inauguración en calle de la mano de las compañías alavesas KUKUBAZAR, PIKOR Y CARMEN SAN ESTEBAN.

Un total de 20.378 espectadores en sala, han disfrutado de los espectáculos ofrecidos en el Festival de 2009

Aunque el número absoluto es menor que en el 2008, la lectura, contrariamente es que la edición del 2009 ha gozado de mejor respuesta del público, puesto que el número de espectáculos en 2008 fue de 26 y en 2009 de 23.

El Festival sigue año tras año creciendo en cuanto a las medias de asistencia, que en 2009 han sido las siguien- tes:

• Del 90,60% de asistencia para espectáculos del Teatro Principal (97,9% la programación familiar y 83,2% la de Temporada de Navidad adultos) con 9 espectáculos llenos al 100% y 14 espectá- culos que tienen una media de asistencia por encima del Se celebra entre mediados de diciembre y Reyes, cede el 90%. protagonismo a formatos como la música, la danza, la • Del 100% en el ciclo EL ESPECTACULO EN LAKUA, con programación familiar y el humor o la variedad. Fo y Playing Tom Waits. • Del 82% en el ciclo JIM AKTUAL en el Teatro Jesús Iba- Ofrece un total de 10 espectáculos en el Teatro Principal. ñez de Matauco. El total de media de todos los espectáculos del Festival ha sido del 90,91%, casi un 3% más en 2008.

• Teatro Principal Antzokia un total de 18.831 espectadores (15.116 para el teatro de adultos con 14 espectáculos y 3.665 espectadores para el teatro familiar con 6 espectá- culos (2 de ellos con aforo reducido a 80 y 500 espectado- res) • Red de Centros Cívicos: un total de 1.547 espectadores para 8 espectáculos (3 de adultos, 1 de infantil y 4 obras para niños y niñas del proyecto bebes con 720 espectado- res) Así mismo destacar la ocupación de programas en cen- tros cívicos, donde la media de ocupación ha sido de

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 93 < índice

Grandes conciertos Se trata también de un ciclo introducido en el 2005 de cara a cubrir un hueco y objetivo claro en la programa- ción de Música clásica; surge con la necesidad de crear y afianzar públicos en este terreno y de consolidar este formato y sus públicos.

Además, el Ayuntamiento, hasta el momento carece de un programa propio en este formato, estando la Orquesta de Euskadi como catalizador, casi en exclusiva de esta disciplina. Es un programa de un presupuesto muy ele- vado, pero que va haciéndose su hueco entre el público.

Este ciclo se celebra a lo largo del primer semestre del año, -coordinado con la programación de la Orquesta de Euskadi y la Banda Municipal de Música que acogen la oferta de música clásica-.

En el 2009, ha incluido un total de 5 conciertos de gran- des agrupaciones sinfónicas internacionales, grandes solistas e importantes repertorios. Pretende reflejar la excelencia de la música clásica.

Este ciclo ha contado con un total de 3.033 espectadores que suponen el 61,50% de ocupación.

FECHA ESPECTÁCULO ESPECTADORES AFORO % OCUPACIÓN Royal Philarmonic 05/02 883 988 89,37 Orchestra + Pinzas 15/04 Christian Zacharias 526 988 53,24 17/04 I Solisti Veneti 554 988 56,07 28/05 Viena Voksoper Orchestra 610 988 61,74 06/06 Emerson String Quartet 460 988 46,56 TOTALES 5 3.033 -- 61,4

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 94 < índice

Balance general El 2009 ha sido un año muy satisfactorio para nuestra red • 28 representaciones de teatro (45 sesiones) para adultos. de teatros, ya que la oferta de artes escénicas ha conta- • 7 propuestas de danza (contemporánea, clásica, tradicio- do con dos factores, fundamentales: nal y folklore) • la buena cosecha de producción teatral, buenos autores, • 11 conciertos de otras músicas (folklore, jazz, moderna, textos, importante actores, equilibrada por formatos. pop, étnico,… etc) • la confianza del público que, como muestran las cifras de • 11 obras de teatro para la familia asistencia, ha asistido asiduamente a nuestras salas para • 5 conciertos de música para la familia (programa dinami- disfrutar con esta programación. zación) A lo largo del 2009, se han ofrecido un total de 110 es- • 3 representaciones, en 12 sesiones de OTROS pectáculos, que han dado lugar a 149 sesiones, distribui- FORMATOS (musical, humor) das en los siguientes formatos: 18 representaciones procedentes de CESIONES O • 6 representaciones de lírica (opera, o canto) ALQUILERES a terceros. • 21 conciertos de música clásica: protagonizados por el IV Por esta programación han pasado un total de 103.271 Ciclo de Grandes Conciertos, la temporada de abono de espectadores, que de media de asistencia arroja un la Orquesta de Euskadi y la programación de la Banda Municipal de Música. balance del 79,59% de asistencia y que podemos des- glosar, por géneros de la siguiente forma:

FORMATO Nº FUNCIONES Nº SESIONES ESPECTADORES % ASISTENCIA Lírica 6 6 4.134 70% Música clásica 21 21 16.668 78,40% Teatro adultos 28 45 34.555 78,80% (*) Danza 7 8 5.154 70,15% Otras músicas 11 11 5.907 74,44% Teatro familiar 11 14 6.054 93,60% Música familiar 5 5 2.442 70,32% Otros 3 12 10.823 93,50% Cesiones/alquileres 18 24 17.534 87,10% TOTALES 110 146 10.3271 79,59%

(*) En el caso de la programación del Festival Internacional de Teatro, la asistencia ronda el 91% para el teatro de adultos, y el 97% en el teatro familiar.

Los formatos, que mayor acogida gozan entre el público son, por orden:

• Los musicales y el humor • El teatro familiar • Teatro para adultos • Musica clasica

Pero en general, el público es muy receptivo a todos los formatos, y a las propuestas contemporáneas, teniendo en cuenta que éstas cuentan cada vez con mayor prota- gonismo en nuestra oferta de artes escénicas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 95 < índice

Red de teatros en Centros Cívicos

Actualmente la red de teatros está compuesta por los El total de usos escénicos para el 2009 ha sido de 507, teatros: con 149 espectáculos ofrecidos como programación propia desde la red de teatros. Un total de 70.955 perso- • Jesús Ibáñez de Matauco, C.C. Hegoalde nas han asistido a estos espectáculos. • Federico García Lorca, C.C Lakua • Beñat Etxerare, C.C Iparralde

TEATRO USOS PROG. PROPIA ESPECTADORES % ASIST. PROG. PROPIA Jesús Ibañez Matauco 114 19 12.554 60,28 % Federico García Lorca 205 16 29.882 77% 28.519 Beñat Etxepare 188 114 100% (25.178 propia) TOTALES 507 149 70.955 79,09%

La Red de Teatros de Centros Cívicos crece en usos, con • Programar formatos diversos, que no son adecuados para lo cual Vitoria sigue siendo paradigmática por las infraes- un espacio tan grande como el TPA. Estos espacios, tructuras de que dispone. Además, estas infraestructuras permiten un mayor riesgo en la programación, con obras se ceden a compañías de la ciudad profesionales y ama- de carácter más desenfadado, menores costos, sin nece- teur, que preproducen en colaboración con este Ayunta- sidad de que el hecho de cumplir con una aforo y rentabi- miento las obras, con el fin de dar los últimos retoques, lidad concretas sea una condición (fundamentalmente ensayan y preproducen en nuestros teatros. porque los costos son más bajos). • Sensibilizar nuevos públicos, que sí se acercan a este tipo Destacar asimismo, la creciente asistencia del público a de equipamientos, diversos a otros espacios como el los ciclos ofertados en los teatros Federico García Lorca TPA. (El Espectáculo en Lakua) y Jesús Ibáñez de Matauco: • Llegar a otras zonas de la ciudad, más allá el ensanche, Ciclo de Flamenco y Ciclo JIM Aktual, que van asentán- los barrios y dinamizar el propio centro cívico con una dose entre el público, con una programación más desen- programación de artes escénicas, de calidad y regular. fadada, atrevida, fresca, vanguardista o gamberra, que favorece el movimiento de nuevos públicos, audiencias y Para ello, la mejor fórmula, en base a la creación de atrae a los más jóvenes. Esto lo convierten en una línea hábito cultural y fidelización de la audiencia, ha sido la de trabajo segura en la que tendremos que invertir y creación de ciclos. reforzar en los próximos años. Actualmente, son 5 los ciclos que ofrece la Red de tea- Uno de los objetivos, directamente relacionados con la tros. Tienen lugar, básicamente en tres de los teatros. misión el Servicio Red de Teatros, es el de ampliar la oferta de programación en la Red de Centros Cívicos, pues los consideramos espacios muy adecuados para:

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 96 < índice

Teatro Beñat Etxepare, Teatro Jesús Ibáñez de Matauco, Centro Cívico Iparralde Centro Cívico Hegoalde La Red Municipal de Teatros, en colaboración con Teatro Se vienen realizando desde años anteriores tres ciclos: Paraíso, desarrolla los pases de teatro para centros esco- lares de nuestra ciudad, bajo el programa denominado • Flamenco Siglo XXI, un ciclo consolidado con diez edicio- “Sala para jóvenes y niños Beñat Etxepare”. nes a sus espaldas, que goza de unas cifras de asistencia modestas, pero de un público, único, constante (no habi- En el curso 2008-2009 se han realizado, un total de 114 tual a otras propuestas de artes escénicas) y absoluta- representaciones por las que han pasado 25.178 mente fiel. En el 2009, incluye 5 espectáculos. Con un to- niños y niñas. tal de 865 espectadores, y una media de ocupación del 58,45 %. Teatro Federico García Lorca, Centro Cívico Lakua

• El Espectáculo en Lakua, ciclo que se inicia en 2004, cuenta con una media de 7 espectáculos anuales, ofreci- dos los viernes para público joven. Se centra en una pro- gramación divertida, atrevida desenfadada, con propues- tas de humor inteligente o variedades. En el 2009 ofrece 7 espectáculos con un total de casi 1.435 espectadores y una asistencia del 82%.

• Teatro para bebés. Se integra en el Festival Internacional de Teatro y se realiza los dos últimos fines de semana de noviembre en el teatro Federico García Lorca. Ofrece programación de teatro y danza, en gran parte propuestas internacionales.

Se orienta a niños y niñas con edades comprendidas entre 1 y 3 años. Se coordina en colaboración con Teatro Paraíso, y va acompañado de talleres. • II Jim Aktual. Se trata de un ciclo de nueva creación en el Se programan 2 pases de cada espectáculo en horario 2008, que nace con el objetivo de cubrir un hueco eviden- te en la oferta y la gestión de públicos. Se ofertan las pro- de mañana y tarde. Se trata de un proyecto pionero en el puestas más novedosas, que aúnan diversos lenguajes Estado, se celebra desde 2003, y cuenta con un público sobre el escenario, con un carácter investigador o de fiel, que da una tasa de ocupación de entre el 90 y 100% trasgresión y que, en principio, pueden interesar a públi- de asistencia. En el 2009 genera 636 asistentes. cos más jóvenes o menos clásicos del teatro. Incluye mu- chas propuestas de compañías de teatro independiente que sería impensable mostrar en el Teatro Principal, por ejemplo. En el 2009 incluye un total de 7 espectáculos -11 sesiones- que arrojan un total de 1.055 espectadores (te- ner en cuenta que 4 de estas sesiones son para un aforo limitado de 50 personas). La media de asistencia es del 69%.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 97 < índice

El Festival Internacional de Teatro, ha sabido también encontrar su hueco, y se vende como abono indepen- diente solo para las obras exhibidas en los dos teatros: Federico García Lorca y Jesús Ibáñez de Matauco.

• En el Teatro Federico García Lorca, se ofrecen propues- tas internacionales sin olvidar el estilo, formato, objetivo y público al que se dirige el resto de la obras que confor- man los demás meses del año en el ciclo “El espectáculo en Lakua”. • En el Teatro Jesús Ibáñez de Matauco, se incluyen pro- puestas novedosas, a poder ser internacionales.

RED TEATROS CENTROS CÍVICOS Espacio Programación Cesión Alquiler Total Teatro Jesús Ibáñez de Matauco 27 80 7 114 Teatro Federico García Lorca 16 187 2 205 Teatro Beñat Etxepare 0 185 2 187 TOTAL 2009 43 452 11 506

EVOLUCIÓN UTILIZACIONES POR TEATRO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Teatro Jesús Ibáñez de Matauco 32 45 43 64 76 114 Teatro Federico García Lorca 88 101 118 143 193 205 Teatro Beñat Etxepare 127 115 135 148 211 187 TOTAL 247 261 296 2362 480 506

RED TEATROS CENTROS Nº ESPECTADORES CÍVICOS Espacio Programación propia Cesiones Alquileres Total Teatro Jesús Ibáñez de Matauco 3.850 12.554 111 16.515 Teatro Federico García Lorca 2.285 29.882 350 32.517 Teatro Beñat Etxepare 0 28.519 134 28.653 TOTAL 2009 6.135 70.955 595 77.685

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 98 < índice

Espacio Txoroleku Colaboración con los grupos semiprofesionales En otoño de 2008 se adscribe un nuevo espacio: TXOROLEKU. Se propone como un espacio para fomen- Esta colaboración, se gestiona a través del programa tar el encuentro entre los más pequeños y el lenguaje LOCALES DANTE, cuya normativa y objetivos, recogen teatral y el de la danza, en un espacio recogido, limitado básicamente los siguientes criterios. a 75 espectadores. Objetivos y condiciones Locales Dante: Se coordina con el resto de la oferta de Artes Escénicas para público familiar y se diseña un programa que va de • Facilitar locales a fin de que los colectivos estables vito- diciembre a marzo (para no coincidir con los meses de rianos puedan crear nuevos espectáculos de danza y tea- octubre y noviembre donde el festival ya dispone de tro. oferta suficiente para todos los niñas y niños de 1 a 12 años en los distintos espacios donde programa, incluido • Incentivar la creación y la formación en estos campos le proyecto Bebes.). artísticos. • El espectáculo para el que solicitan el uso de la sala debe Las sesiones son los sábados en doble sesión a las ser teatral y de danza, y debe estar dirigido a su estreno 17:00h y 18:30 horas. La acogida del público, como viene en público en un plazo máximo de seis meses, prorroga- siendo habitual en esta franja, es muy buena y se agotan ble a un año. las entradas en un día (incluso se reciben solicitudes de ampliar esta programación). • La cesión de uso del local tendrá como contrapartida un máximo de dos representaciones del espectáculo produ- En 2009 se han ofrecido un total de 12 espectáculos, cido, de forma gratuita, previo visionado por parte del per- sonal de la Red Municipal de Teatros y comprobación de cada uno con dobre sesión a las 17:00 y 18:30 horas, con la idoneidad dramática o relacionada con este proyecto, una asistencia del 100% y un total de 1.800 espectado- del mismo. res. Relación de grupos que desarrollan su actividad en los Locales Dante: Colaboración con las • Kuku Bazar creó el proyecto “Por los poros”, que estrena- compañías profesionales rá en 2010. • Abstratosfera: proyecto para Medicus Mundi de Alava. En el 2009 se ha colaborado con: Hasta octubre de 2009. • Traspasos Kultur, con la cesión del teatro Jesús Ibáñez de • Pikor teatro: obra teatro de calle."Ellas bailan solas". Has- Matauco durante todo el mes de diciembre y parte de ta abril de 2009. enero (época en la que el teatro tampoco es solicitado por • Teatro para pollos: GATSINIDO. Comedia musical. Hasta otros colectivos, de manera que no bloquee el acceso plu- 2 de abril. ral al mismo); En esta colaboración, esta compañía ensa- yó y terminó la producción de su último trabajo “Me llamo • Pánico escénico: Solos. Café teatro. Hasta marzo de Rachel Corrie” que se estrenó en Febrero 2009 en Vitoria. 2009. Además de la cesión del espacio, se asumen los costos de parte del personal técnico. La producción de esta com- pañía, formó parte de la programación 2009 de la oferta de la Red de Teatros. • La Compañía Teatro Paraiso ensayó la obra “El flautista mágico” durante un mes en el Teatro Beñat Etxepare. Es- ta obra se estrenó en el Festival de Teatro 2009.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 99 < índice

Balance general en cifras

Por la Red de Teatros han pasado un total de 175.276 • Se ha mejorado la comunicación con nuestros abonados. personas y se han realizado 659 usos o sesiones relacio- • El público de nuestra ciudad conoce y valora la programa- nadas con las artes escénicas, que se dividen del si- ción ofertada, siendo los formatos favoritos la música para guiente modo: la familia, y entre los adultos la lírica, y la música clásica. Programacion propia Red de Teatros: • Es importante comprobar cómo se van asentando disci- plinas nuevas como la danza, mientras el teatro se man- • 146 sesiones en el Teatro Principal tiene como formato más regular. • 149 sesiones en la Red de Centros Cívicos • Los usos en los centros cívicos, en aumento, demuestran la rentabilidad de estas infraestructuras y el servicio que La media de asistencia ha sido del 75,59% en la progra- dan a la ciudad, plural y accesible. mación del Teatro Principal y del 79% en la programación ofertada en al Red de Centros Cívicos. En definitiva, creemos que nuestra ciudad goza de una CONCLUSIONES buena salud en cuanto a espacios, creadores, y oferta de programación en relación a las Artes Escénicas. Pero Los resultados han sido muy buenos. nuestras infraestructuras requieren modernizaciones, sobre todo el Teatro Principal, para no salir de los circui- • Se han introducido nuevos ciclos, programas, con una tos de categoría A en los que hoy en día se mueve. Así acogida importante por parte del público, se consolidan mismo, tenemos que abrir a otros públicos el Teatro con fuerza. Principal y tratar que las audiencias que van a los centros • Se han incorporado nuevos espacios que distribuyen cívicos fluyan en otros espacios. adecuadamente la oferta en materia de Artes Escénicas por la ciudad. Aprovechemos este momento, y tomemos esta oportuni- dad para crecer y mejorar. • El Festival Internacional de Teatro encuentra su identidad tanto en la programación ofertada como en cuanto a lí- neas de trabajo nuevas que incorpora. • Se ha conseguido implicar a gran parte de la compañías y creadores locales, en el festival, en el apoyo a la creación y exhibición de sus obras.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 100 < índice

ACADEMIA DE FOLKLORE

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 101 < índice

07.1 Misión y objetivos estratégicos

• La música tradicional y la danza tradicional de diferentes • Desarrollar el concepto de EVOLUCION en música y lugares, pueblos y paises haciendose uno con nuestra danza tradicional, en el convencimiento de que NO forma de trabajar y con nuestros instrumentos musicales. DEBEMOS CONSERVAR SINO TRANSMITIR, El mestizaje de música y danzas de diferentes orígenes entendiendo en este último término que cada comunidad, como fuente de enriquecimiento y de desarrollo cultural es cada generación aporta y enriquece el bagaje cultural de uno de los objetivos del centro. En cada pueblo, en cada la música y danza tradicional. comunidad, cada melodía, cada ritmo, cada danza toma • Desarrollar una CONTINUA IMPLICACIÓN y SER su identidad propia que le dan las formas y la manera de REFERENTE en las manifestaciones de música y ser de sí mismo. danzas tradicional de la ciudad. • Trabajar la Música y la Danza Tradicional en su sentido • Trabajar para la consecución de una NUEVA Universal, de una MANERA MAS ABIERTA y MENOS UBICACIÓN, en nuevo edificio, ante la manifiesta ENCASILLADA a lo que se entiende por música y danza escasez de espacio en Musika Etxea. tradicional “vasca”, con todas las connotaciones e indefiniciones que tiene este término.

07.2 Programa docente

Programa de clases

CALENDARIO ESCOLAR SOLICITUDES RECIBIDAS Primer trimestre: 16 septiembre a 19 de diciembre Se han recibido 1221 solicitudes de las cuales se han Segundo trimestre: 7 de enero a 3 de abril podido atender 897. La media de atención es del 75%. Tercer trimestre: 20 de abril a 3 de junio algo inferior respecto a cursos anteriores debido a la Total 154 días lectivos reacomodación de módulos horarios en puesta en prácti- ca en algunas materias instrumentales, que ha pasado de MATERIAS IMPARTIDAS 25 a 30 minutos para acomodarse a las Escuelas de Música. Se han impartido un total de 19 materias., incluyendo instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y con- trabajo).

MATRÍCULAS E INSCRIPCIONES 08-09 ALUMNOS CURSO MATRÍCULAS INSCRIPCIONES ANTERIOR 10 9 10 Txirula 20 12 20 Txalaparta 7 8 16 Gaita 33 25 11 Percusión 43 39 22 Txistu 112 108 47 Trikitixa 97 79 48 Pandero 27 13 46

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 102 < índice

MATRÍCULAS E INSCRIPCIONES 08-09 ALUMNOS CURSO MATRÍCULAS INSCRIPCIONES ANTERIOR L.Musical 175 121 110 Danza 248 200 96 Vioín 14 13 36 Viola 12 5 20 Violoncello 12 6 9 Contrabajo 5 4 3 Canto 64 56 8 Conjuntos 18 18 3 TOTAL 897 716 505 TOTAL PREINSCRPCIONES 1.221

Opciones, niveles y cursos

Cada materia tiene una programación específica distri- b) MATERIAS IMPARTIDAS buida en cursos. El alumnado se integra en dos opciones Se han impartido un total de 19 materias. Por primera vez en función principalmente de la edad: se incluían instrumentos de cuerda (violín, viola, violon- chelo y contrabajo). • OPCIÓN A: Según cada materia puede constar de niveles 1, 2 y 3, cada uno de ellos con uno o varios cursos. c) SOLICITUDES RECIBIDAS • OPCIÓN B: Consta de un máximo de cinco cursos. Los alumnos de cuerda, al tratarse del primer año, fueron to- Se han recibido 1.206 solicitudes de las cuales se han dos incluidos en nivel B1 para determinar a final de curso podido atender 932. La media de atención es del 80% su clasificación de cara al curso siguiente. siendo del 100% en cuatro materias. En el extremo con- trario se sitúan violín y pandero cuya cobertura no llega al a) EVALUACIÓN 50% de la demanda. En lista de espera, sin posibilidad de atender salvo bajas, han quedado 274 solicitudes. Se realizan tres evaluaciones del rendimiento del alum- nado a lo largo del curso y una global al finalizar. De cada una de ellas se envía boletín informativo a las familias o al propio alumno en los casos de mayoría de edad.

El rendimiento se evalúa trimestralmente calificando a cada alumno en uno de los cinco niveles establecidos en orden creciente de rendimiento.

Primer trimestre: 16 de septiembre a 19 de diciembre. Segundo trimestre: 7 de enero a 14 de marzo. Tercer trimestre: 31 de marzo a 6 de junio. Total 155 días lectivos.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 103 < índice

SOLICITUDES - CAPACIDAD DE RESPUESTA A LA DEMANDA – CURSO 07-08 Materias Nº de solicitudes Solicitudes atendidas Lista de espera Alboka 14 13 1 Canto Coral 60 60 0 Dantza 289 252 37 Gaita 34 30 4 Musukaren Lengoaia 237 194 43 Panderoa 70 30 40 Perkusioa 56 46 10 Trikitixa 133 96 37 Txalaparta 38 25 13 Txirula 23 15 8 Txistua 169 126 43 Violin 34 13 21 Viola 12 7 5 Violonchelo 10 9 1 Contrabajo 6 6 0 Conjunto Alboka 1 0 1 Conjunto Txirula 1 0 1 Conjunto Gaita 13 5 8 Conjunto Txistu 6 5 1 TOTAL 1.206 932 274

Evolución y características del alumnado

En el siguiente cuadro se aprecia la evolución del alum- nado en los cinco últimos cursos en cuanto a sexo y edad. Como referencia se toman para edad los 18 años, cuantificándose en mayores y menores de esa edad. Para ambos criterios puede decirse que la proporción es siempre de 2 a 1, tanto de mujeres frente a hombres como de menores de edad frente a mayores de edad.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 104 < índice

En este cuadro se puede apreciar la evolución de los últimos cinco cursos en cuanto a solicitudes recibidas y matrículas formalizadas. Puede decirse que las solicitu- des oscilan entre 1.200 y 1.250 cada curso y la matricu- lación entre 850 y 925. Se aprecia una ligera mejora en la capacidad de atender la demanda en los dos últimos ejercicios.

A continuación se aprecia evolución de la matricula- La caída en la demanda de Pandero ha sido debida a ción por materias en los últimos cinco cursos. No se una mayor posibilidad de oferta de Percusión al poder incluyen instrumentos de cuerda al haberse ofertado contar con un segundo profesor de percusión que asume únicamente en el último curso. Las variaciones en cada ambas materias. En general en las materias instrumenta- instrumento son ligeras de cursos a curso. La mayor les la menor capacidad de alumnado en el último curso demanda y capacidad de matrícula es siempre en Danza se debe a la adaptación de módulos horarios de clase tradicional. Por materias instrumentales la más solicitada alumno semana a 30 minutos frente a los 25 anteriores. es siempre Txistu seguida de Trikitixa.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 105 < índice

En los casos de danzas pertenecientes a otros reperto- 07.3 Programas rios tradicionales importados en ocasiones se han creado coreografías de aproximación al repertorio tradicional propio. Dantza Plazan La plantilla de profesionales en cada acto es de diez Dantza Plazan es un modelo de puesta en práctica de la músicos y dos monitores que se encargan de dirigir la música y la danza tradicional en un entorno eminente- danza. En cada sesión han participado una media de 12 mente urbano en el que se halla inmerso el Centro. El alumnos de música y un centenar de alumnos de danza programa, desde su implantación en el primer curso de la que se entremezclan con el público participante, entre el Academia en la primavera de 1991, ha sido mimetizado que ha destacado la afluencia de personas que han reali- en otras localidades tanto en lo referente a sus propues- zado cursos de danza tradicional en los cursos organiza- tas como incluso en la propia denominación. dos por el Departamento en la programación de Cursos de Iniciación a la Práctica Artística en Centros Cívicos. Se puede decir que por medio de Dantza Plazan como precursor, la música y en particular la danza tradicional En colaboración con el gabinete de comunicación se ha ha pasado del modelo contemplativo usual en la segunda realizado una campaña de imagen de la actividad consis- mitad del siglo pasado en el que el público participaba ten en banderolas, desplegables, dípticos y camisetas. únicamente como espectador, a la propuesta actual en la que el público es además agente activo-dantzari del acto.

La programación se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio según el calendario adjunto. Es habitual también la programación del acto en la última tarde de las fiestas de la Blanca.

• Mayo: 8, 15, 22, 29 • Junio: 5, 19, 26 • Agosto: 9

La ubicación habitual del programa es la Plaza del Ma- chete. Tradicionalmente la última sesión de junio, que cierra el calendario de primavera, tiene lugar en el barrio de Judimendi coincidiendo con sus fiestas. En esta edi- ción se ha celebrado una de las sesiones en el barrio de Abetxuko con motivo de su cincuentenario.

Experimentalmente se programó una sesión el 27 de marzo en local cerrado en el centro cívico Hegoalde el 27 de marzo.

Para el curso próximo se plantea la realización de dos sesiones en el mes de septiembre en torno a la festividad de Olarizu.

En la edición 09 de Dantza Plazan se han utilizado un total de 50 danzas, con una renovación respecto a la edición anterior de aproximadamente el 25% del reperto- rio. Todas las danzas de nueva incorporación tienen arreglos musicales de elaboración propia y adaptados a las diferentes formaciones de profesores, alumnos y profesores y alumnos que las interpretan.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 106 < índice

Conciertos Actividad pedagógicos de música pedagógica de danza

Son conciertos programados por el Departamento Muni- Se trata de sesiones que se realizan para los centros cipal de Educación incluidos en su ciclo “Expresión Musi- escolares de Vitoria-Gasteiz y en los propios centros. cal” y que se llevaron a cabo a lo largo de dos semanas Para ello se desplaza un equipo formado por dos monito- entre el 20 y el 31 de octubre en el Teatro García Lorca res de danza y un músico. del Centro Cívico de Lakua La propuesta es de dos modelos de actividad diferentes En cada jornada se realizan dos sesiones y en cada una destinados a los cursos 3º y 4º de enseñanza primaria. de ellas asiste una media de 250 espectadores. En cada sesión participa un grupo no superior a 25 alum- nos y se ponen en práctica tres danzas sencillas. Se • “Nuestras Fiestas” 2º curso ESO. Cuatro jornadas entrega material de audio con el repertorio trabajado para con dos sesiones cada una. cada centro. • “Los Instrumentos tradicionales en la música” 1er curso ESO. Los datos estadísticos del programa de actividades pe- dagógicas de danza del curso 2007-08 han sido los si- Los programas de los conciertos son los mismos que en guientes: el curso anterior y cuentan con la presentación de un actor que encarna en cada uno de los conciertos un per- CURSO CURSO sonaje diferente: Gaueko en “Los Instrumentos tradicio- 07/08 08/09 nales en la música” y Celedón en “Nuestras Fiestas”. Se consigue con esta figura centrar el interés de los alumnos Jornadas dedicadas 19 27 no solamente en la parte musical sino además en los Sesiones celebradas 37 53 contextos de cada una de las obras interpretadas y la interconexión entre unas y otras. Centros participantes 7 11 Alumnos participantes 829 1.298 Como elementos auxiliares se cuenta con medios de proyección de audio y video con imágenes relacionadas con las danzas y melodía que se interpretan. Destacar el aumento de jornadas dedicadas y sesiones celebradas, que junto a un mayor número de centros implicados, 11 frente a 7 en elcurso anterior, han hecho que los alumnos participantes se hayan incrementado en un 56%.

Actividad pedagógica en La actividad se realiza desplazando un equipo de cinco monitores de la Academia a cada una de las Escuelas Escuelas infantiles municipales Infantiles durante las mañanas de los miércoles del tercer trimestre del curso. La actividad consiste en la demostración a los alumnos de las Escuelas Infantiles municipales de la música tradi- Se han realizado 16 sesiones, una en cada escuela cional con txistu, gaita, albota y trikitixa. infantil municipal, de acuerdo al siguiente calendario:

MES DÍA HORA ESCUELA INFANTIL 9:45 Virgen Blanca Abril 22 11:00 Gloria Fuertes Mayo 9:45 Lejarreta 6 11:00 Lakuabizkarra 9:45 Sansomendi 13 11:00 Tximeleta

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 107 < índice

MES DÍA HORA ESCUELA INFANTIL 9:45 Aranbizkarra 20 11:00 Zabalgana 9:45 Haurtzaro 27 11:00 Zaramaga 9:45 Olarizu 3 11:00 Gurutzmendi 9:45 El Pilar Junio 10 11:00 Txagorritxu 9:45 Izarra 17 11:00 Arana

Conciertos extraordinarios y audiciones de alumnos

AUDICIONES DE ALUMNOS La relación de audiciones programadas durante el curso 2008-09 es la siguiente: Las audiciones de alumnos/as se organizan con un obje- tivo eminentemente práctico para dar oportunidad de MES LUGAR mostrar el trabajo que se realizan en clase en un ámbito Noviembre 28 C.C. Hegoalde próximo al resto del alumnado y los familiares. Diciembre 5 C.C. Lakua Enero 30 C.C. Hegoalde Se organizan a lo largo del curso siete audiciones entre los meses de noviembre y diciembre que tienen lugar en Febrero 6 C.C. Lakua los teatros de los centros cívicos Lakua y Aldabe. 6 C.C. Lakua Marzo 27 C.C. Hegoalde La media habitual de alumnos participantes en cada audición es de 40-50, llegando a 80 alumnos en cada una Abril 3 C.C. Lakua de las audiciones en las que participan los alumnos de danza. CONCIERTO FIN DE CURSO

En cuanto al público asistente la media es de 110 espec- Se celebra el 12 de junio en el Teatro Principal Antzokia. tadores en las audiciones de instrumento y 240 en las audiciones con danza. Se prepara un programa con 21 obras en las que partici- pan 282 alumnos entre instrumentistas, conjunto coral y Cada sesión tiene una duración aproximada de 60 minu- danza y la totalidad de la plantilla de monitores. tos. La asistencia de público ocupa la totalidad del aforo ofer- Este curso al haberse ofrecido las materias de cuerda tado, 800 butacas, ya que el resto se reserva para que (violín, viola, violonchelo y contrabajo), además de la los alumnos participantes puedan ver al menos una de inclusión de estos instrumentos en varias de las audicio- las dos partes del concierto. nes, se han programado dos audiciones exclusivamente con alumnos de estas materias que tuvieron lugar en La entrada se cobra al precio de 5 € y la recaudación se Musika Etxea. destina a un proyecto de cooperación al desarrollo.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 108 < índice

CONCIERTO EXTRAORDINARIO “DANBOLIN”

El día 17 de diciembre de 2008 se celebra en el Teatro Principal. Toman parte tanto la Academia como la Banda Municipal de Txistularis junto con otros músicos invitados para la ocasión y el grupo de danzas de la Academia de Folklore, Indarra dantza taldea, el grupo voal Lutxianota- rrak y el taller de teatro Ortzai El concierto es dirigido por Roberto Álvarez, director de las Banda Municipal de Txistularis. Asistencia de público: 600 personas.

CONCIERTO DE NAVIDAD

Se celebra en el Santuario de Estibaliz el 23 de diciembre de 2008. Participan alumnos y profesores; coro de niños y adultos, dantzaris en total 200 participantes Asistencia de público 600 personas.

TXISTULARI TXIKI

Como todos años 40 alumnos de txistu de la Academia, menores de 14 años, participan en el Concierto Txiki que la delegación en Álava de la Asociación de txistularis celebra anualmente en diferentes localidades. En esta edición el concierto tuvo lugar el 23 de mayo de 2009 en Salinas de Añana. Durante las últimas nueve ediciones de la dirección musi- cal del concierto se ha encargado Itziar Ruiz de Oña, monitora de txistu de la Academia.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 109 < índice

PREGÓN DE FIESTAS

Por segundo año la Academia de Folklore junto con la Banda Municipal de Música se ha encargado de la pro- ducción y puesta en escena del espectáculo que sigue al pregón anunciador de las fiestas de La Blanca.

Tuvo lugar a partir de las 22:00 en la Plaza de España el 2 de agosto de 2008.

En esta edición el pregón corrió a cargo de Patxi Virabi en nombre de la Asociación de Ilusionistas de Álava. En la producción participaron ciento cincuenta personas entre músicos de la Banda y la Academia, grupos de danza de la Academia y de Indarra, Coral Samaniego y técnicos y montadores. Es de señalar que dado el volumen del espectáculo y las necesidades de espacio fue necesario ampliar el escena- rio de la plaza que llegaba hasta la misma fachada de la Casa Consistorial. El programa, dirigido por Iker Olazabal, director adjunto de la Banda de Música.

Durante el acto se estreno la obra “Badator Celedon” escrita por el compositor alavés Joselu Ruiz de Gordoa por encargo de la Academia y la Banda de Música.

Actividades de calle SAN ANTÓN LARDERO

17 de enero. Participan alumnos de txistu, trikitixa y gaita. Ronda de jueves de Lardero el jueves anterior a Carna- val. Pasacalles con txistularis, trikitilaris y albokaris. Los Dantza Plazan y sorteo de cerdos de chocolate entre los alumnos menores de danza y Lenguaje Musical partici- centros escolares. pan junto con los coros infantiles de la Federación en el acto de la Plaza de Los Fueros.

SANTA AGUEDA RETRETA

4 de febrero. Participa el Coro de adultos de la Academia Interpretación musical en los entreactos de la Retreta de junto con txistularis, trikitilaris y gaiteros la Casa Consistorial. Participan los monitores de la Aca- demia junto con el grupo de danzas de la Academia e Indarra Dantza Taldea y el Coro de adultos de la Acade- mia.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 110 < índice

Txistuka

Presentación de la edición del material didáctico para la materia de txistu elaborado por la Academia de Folklore

Tras la reestructuración de las enseñanzas de música con la reforma introducida por la LOGSE, las diferentes materias instrumentales han ido adaptando y creando nuevos materiales didácticos acordes con las circunstancias planteadas.

En el caso de Txistu, la publicación de nuevos materiales didácticos ha sido mínima o inexistente. Cada escuela, cada profesor a nivel particular, han ido realizando adaptaciones en la medida de sus propias necesidades.

En la Academia de Folklore se ha venido trabajando este campo durante los dos últimos curso, preparando materiales, realizando adaptaciones de otros, y recopilando nuevas melodías. Los cinco profesores de Txistu del centro han trabajado y contrastando con los alumnos estos materiales en las clases y en las audiciones durante este tiempo.

Se presenta la edición del trabajo compuesto por tres volúmenes, a los que se acompañan de cinco CDs con las grabaciones tanto de las melodías presentadas, como del correspondiente acompañamiento armónico-rítmico de cada una de ellas a fin de facilitar el estudio por parte del alumno. El material está preparado de tal manera que pueda ser utilizado también en el estudio de otros instrumentos melódicos tanto de ráiz tradicional como universales.

La tirada realizada es de 1.000 ejemplares en cada uno de los volúmenes.

Se trabaja en la edición del tutorial del profesor en forma DVD que servirá como material de trabajo en clase.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 111 < índice

CENTRO CULTURAL MONTEHERMOSO

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 112 < índice

08.1 Misión y objetivos

“…la cultura puede considerarse actualmente como el ARTÍCULO 26. LEY ORGÁNICA. 121/000092. 2 de enero conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materia- 2007 Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y les, intelectuales y afectivos que caracterizan a una so- ARTICULO 25 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la ciedad o un grupo social. Ella engloba, además de las Igualdad de Mujeres y Hombres. artes y las letras, los modos de vida, los derechos fun- damentales al ser humano, los sistemas de valores, las a) 5.2. ARTÍCULO 26. Ley orgánica 121/000092, tradiciones y las creencias. (…) la cultura da al hombre la 2 de enero 2007 capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que Para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. hace de nosotros seres específicamente humanos, racio- CAPÍTULO II: Acción administrativa para la igualdad. nales, críticos y éticamente comprometidos. A través de Artículo 26. La igualdad en el ámbito de la creación y ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A producción artística e intelectual. través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, Las autoridades públicas competentes velarán por hacer pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incan- efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunida- sablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo des entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la trascienden”. creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma. Declaración de México 1982. UNESCO Los distintos organismos, agencias, entes y demás es- El Centro Cultural Montehermoso Kulturunea es un cen- tructuras de las administraciones públicas que de modo tro de producción, exhibición y difusión del arte y el pen- directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultu- samiento contemporáneo que forma parte del Departa- ral, desarrollarán las siguientes actuaciones: mento de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Partiendo de la definición de cultura recogida en la Decla- Adoptar iniciativas destinadas a favorecer la promoción ración de México de 1982 de la UNESCO, el centro con- específica de las mujeres en la cultura y a combatir su cibe las prácticas artísticas y culturales como espacios de discriminación estructural y/o difusa. reflexión crítica de las sociedades contemporáneas y como escenarios y motores de la producción de conoci- Políticas activas de ayuda a la creación y producción miento y de los procesos de transformación sociales y artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en políticos. La relectura de estos procesos desde la prácti- incentivos de naturaleza económica, con el objeto de ca artística contemporánea ha constituido el hilo conduc- crear las condiciones para que se produzca una efectiva tor que articula el plan de centro desde su puesta en igualdad de oportunidades. marcha en enero de 2008. Promover la exhibición paritaria en la oferta artística y Trabajar en este ámbito posibilita una doble vía. Por un cultural pública. lado, supone abordar cuestiones como la revisión de los valores sociales desde la perspectiva de la convivencia y, Que se respete y se garantice la paridad en los distintos de forma especial, los referentes a la igualdad entre los órganos consultivos, científicos y de decisión existentes sexos. Y por otro, la recuperación de la memoria históri- en el organigrama artístico y cultural. ca, visibilizando el trabajo de las mujeres en los territorios del arte y el pensamiento. Adoptar medidas de acción positiva a la creación y pro- ducción artística e intelectual de las mujeres, propiciando De este modo, y de forma pionera, el proyecto general el intercambio cultural, intelectual y artístico, tanto nacio- del centro se estructura informado por la perspectiva de nal como internacional, y la suscripción de convenios con género, aplicando políticas de igualdad entre los sexos y los organismos competentes. considerando el pensamiento feminista como fuente de conocimiento crucial para comprender el mundo actual. Y en general y al amparo del artículo 10 de la presente Esto supone ser el primer centro de arte, cultura y pen- Ley, todas las acciones positivas necesarias para corregir samiento contemporáneo que aplica los artículos referen- las situaciones de desigualdad en la producción y crea- tes al arte y la cultura de las leyes de igualdad vigentes ción intelectual artística y cultural de las mujeres. en la Comunidad Autónoma Vasca:

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 113 < índice

b) 5.3. ARTÍCULO 25. Ley 4/2005 CIFRAS VISITANTES del Parlamento Vasco, 18 de febrero Igualdad de Mujeres y Hombres. CIFRAS VISITANTES Artículo 25. Actividades culturales. Enero 8.257 Julio 15.961 Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de Febrero 8.438 Agosto 12.999 sus competencias, han de adoptar las medidas necesa- rias para evitar cualquier discriminación por razón de Marzo 9.258 Septiembre 13.419 sexo y para promover un acceso y participación equili- Abril 8.790 Octubre 12.301 brada de mujeres y hombres en todas las actividades culturales que se desarrollen en el ámbito de la Comuni- Mayo 11.056 Noviembre 12.126 dad Autónoma de Euskadi. Se prohíbe la organización y Junio 13.807 Diciembre 11.977 realización de actividades culturales en espacios públicos en las que no se permita o se obstaculice la participación TOTAL 2009 138.389 de las mujeres en condiciones de igualdad con los hom- bres.

Las administraciones públicas vascas no podrán conce- der ningún tipo de ayuda ni sus representantes podrán 08.2 Exposiciones participar en calidad de tales en ninguna actividad cultu- ral, incluidas las festivas, las artísticas, las deportivas y las realizadas en el ámbito de la normalización lingüística Exposiciones temáticas del euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo. y proyectos expositivos El centro sigue dos estrategias complementarias de ac- específicos ción positiva que no aísla a las mujeres, ni a sus trabajos, como categoría específica del campo artístico, ni de la LIVING TOGETHER. ESTRATEGIAS actividad intelectual: DE CONVIVENCIA • aplicar cuotas de sexo en las actividades y programas Comisariado por Emma Dexter + Xabier para garantizar que la mitad del total de los y las partici- Arakistain pantes en la programación sean mujeres. Distribuyendo el presupuesto público en función de sexo y visibilizando y FECHA: 23/01/2009 – 03/05/2009 promocionando el trabajo de las mujeres. PARTICIPANTES: Daniel Baker / Marcus Coates / Gar- • desarrollar líneas de producción y exhibición artística que dar Eide Einarsson / Nicole Eisenman / Claire Fontaine / impulsen el pensamiento feminista centradas en la pro- Dora García / Delaine Le Bas / Josephine Meckseper / moción de valores como el de la igualdad entre los sexos, Mai-Thu Perret / Société Réaliste / Paula Trope / Eulàlia a la par que se deconstruyen estereotipos sexistas. Valldosera / Lynette Yiadom-Boakye / Artur Zmijewski

Para ello, se ha diseñado una estructura organizativa que Living Together aborda un abanico de conflictos sociales, posibilita la puesta en marcha de una programación que políticos, económicos y emocionales que están marcando gira en torno al área expositiva y que se extiende a través este comienzo de siglo incidiendo en la íntima articula- de la acción cultural y la educación. Asimismo, esta es- ción que existe entre esas esferas. Invocando los conflic- tructura contempla la puesta en marcha de un archivo tos que enfrentan entre sí a la pluralidad de sujetos que documental y una línea editorial propia (en soporte físico comparten el momento actual, se desea cuestionar cómo y on-line). se construyen y negocian las distintas narrativas que, en El desarrollo de las perspectivas enumeradas con la nuestras sociedades, nutren y regulan la idea de convi- puesta en marcha del proyecto está permitiendo situar al vencia. Narrativas de largo, medio y corto recorrido como Centro Cultural Montehermoso Kulturunea en una red de las que conciernen a los valores sociales, las libertades instituciones nacionales y foráneas de reconocido presti- individuales y su control, los flujos migratorios, la diferen- gio, al mismo tiempo que amplia las relaciones y la imbri- cia sexual, la étnica, el trabajo, el desempleo, la pobreza, cación del centro con/en el contexto local, acercando el los derechos humanos, hasta tejer un largo etcétera de arte y la cultura contemporánea a los usuarios y las usua- relatos que perpetuamos o construimos a diario. La ex- rias. posición se plantea como un dispositivo de análisis que pretende desvelar la red de ideologías que nutre esas

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 114 < índice

narrativas -y que produce esos conflictos-, y destacar el M08: FONDO I: ESTIMAS, VARIACIONES papel que juegan los sistemas de representación en los Y CONTRADICCIONES ROMÁNTICAS procesos de negociación o imposición de la convivencia. FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 EMMA DEXTER es directora de exposiciones en la Ti- PARTICIPANTES: Ion Arregi mothy Taylor Gallery de Londres. Ha comisariado varias muestras colectivas en la galería, entre las que se inclu- “Lo mostrado puede tener un trasfondo, una historia que yen Ballet Mecanique, 2007, o Ventriloquist, 2009, y las lo respalde. En un principio esos motivos surgen para monográficas sobre Armen Eloyan, y Mai-Thu Perret. suplantar unas necesidades ya existentes y, a su vez, un Entre el año 2000 y el 2007 fue comisaria jefe en la Tate desarrollo más introvertido de los elementos que lo com- Modern, donde comisarió las exposiciones de Pierre ponen puede llegar a generar nuevas necesidades. Mien- Huyghe, Frida Kahlo, Luc Tuymans y Bruce Nauman, así tras tanto, esa dinámica me ha llevado a un punto que en como la primera exposición fotográfica de la Tate, Cruel un principio pretendía evitar, ante el cual me he visto and Tender, en 2003. Entre 1992 y 2000, Dexter fue obligado a valorar ese "cuerpo" en términos de identidad directora de exposiciones en el ICA londinense, donde más que en sus pretensiones artísticas. La “ecuación” organizó las primeras exposiciones en Londres de los planteada no difiere de su resolución, sino de su propia artistas Marlene Dumas, Luc Tuymans, John Currin, Gary textualidad, y el problema, es insertado dentro de una Hume, Jake & Dinos Chapman y Steve McQueen. ecuación mayor.” IA

VALORACIÓN VALORACIÓN Para esta muestra co-comisariada se realizaron diversas Se trata de un proyecto específico, producido con motivo producciones específicas, como en los casos de Delaine de la convocatoria, y que por tanto se mostraba por pri- Le Bas, Daniel Baker, Société Réaliste y Claire Fontaine, mera vez en dicho contexto. Ion Arregi es uno de los así como el subtitulado a castellano y euskera de las artistas jóvenes vascos con más proyección, recibiendo obras audiovisuales expuestas. tan sólo unos meses después de su exposición en Mon- tehermoso el prestigioso premio INJUVE para creadores Una vez clausurada en Montehermoso, la exposición menores de 30 años del Estado español. itineró al museo MARCO Vigo, donde 18.994 visitantes pudieron verla hasta finales de septiembre. M08: NO RECONCILIADOS La exposición recibió una amplia atención por parte de (NADIE SABE LO QUE UN CUERPO PUEDE) los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. Entre otras publicaciones, se escribieron FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 reseñas críticas en publicaciones especializadas como PARTICIPANTES: Marcelo Expósito “Springerin” (Austria), o El cultural (El mundo). Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación políti- ca es una serie de obras de Marcelo Expósito iniciada en el año 2003, cuyo objetivo ha venido siendo explorar las formas de creatividad política de los nuevos movimientos sociales metropolitanos en el actual ciclo de conflictos.

Montehermoso mostró los cuatro trabajos en soporte videográfico que hasta el momento conforman esta serie: “Primero de Mayo” (la ciudad-fábrica), “La imaginación radical” (carnavales de resistencia), “Frivolidad táctica + Ritmos de resistencia”, y finalmente “No reconciliados” (nadie sabe lo que un cuerpo puede), este último filmado en Argentina y producido gracias a la ayuda de Monte- hermoso.

El video explora algunas de las maneras en que el arte, la creatividad, la política y el activismo se han anudado en los movimientos por los Derechos Humanos que se han venido enfrentando al genocidio perpetrado funda-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 115 < índice

mentalmente en el periodo de la última dictadura militar dad de Christchurch, frente a esta costa, porque geográ- argentina. ficamente es la ciudad más cercana a las antípodas de Vitoria. Las cosas de Airotiv que observamos ahora no VALORACIÓN expresan necesariamente el desconocimiento de este lugar, sino más bien una serie de coincidencias, repeti- Montehermoso participa en la producción del último epi- ciones y eventos reconocibles. Se trata de eventos do- sodio de esta serie, que se presenta ahora al público por cumentados que ocurrieron realmente a principios de vez primera junto a las anteriores, como continuación de 1930 y que están ocurriendo una vez más, ahora. De la obra videográfica. hecho, Airotiv es donde nos encontramos en este preciso momento en Vitoria. Así, se trata de una producción específica que ha sido posteriormente presentada en el contexto de diversas VALORACIÓN actividades durante 2009, como en el Espacio G de Val- paraíso, en el Centro de Investigaciones Artísticas de Se trata de una producción específica, concebida y reali- Buenos Aires, en el Centro Cultural Parque de España en zada específicamente para las salas de Montehermoso, y Rosario, en el contexto del seminario IENBA en Montevi- en colaboración con el centro de arte neozelandés The deo, y asociado a la muestra Reciprocidad, en el Centro Physics Room, y la editorial portuguesa Braço do Ferro. Cultural de España en Buenos Aires. Para su instalación, y gracias al convenio-marco de cola- M08: THE FOURTH WALL boración firmado con la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, se realizaron prácticas de estudiantes, que FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 pudieron colaborar con André Guedes durante los días PARTICIPANTES: Aurélien Froment de montaje.

La arquitectura del antiguo Depósito de aguas y su trans- Por último, y como parte del proyecto, se realizó una formación en un espacio expositivo de arte contemporá- convocatoria de actores locales para llevar a cabo las neo desencadenaron las ideas que subyacen en The lecturas públicas que, semanalmente, se realizaban en el Fourth Wall. En términos generales, el trabajo cuestiona espacio expositivo. Una convocatoria permanente duran- las condiciones en que se exhibe el arte: sus convencio- te la exposición, que tuvo una amplia acogida entre el nes, ilusiones y el papel del texto en sus márgenes; y en público. concreto, dirige la mirada hacia una pared blanca conver- tida en telón de fondo. Considerando este hecho, desde M08: EL VUELO DE LÉVY un cierto ángulo, el fondo puede convertirse en figura, un cierto sentido de (in)conclusión impregna la distinción FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 entre figura y fondo, entre la imagen y sus límites, entre PARTICIPANTES: Irene Kopelman la obra y su comentario. El vuelo de Lévy es una instalación que se ha configura- VALORACIÓN do como resultado de una visita de campo al ‘Hawai‘i Volcanoes National Park’ en octubre del 2008. Se trata de un proyecto específico, producido con motivo de la convocatoria, que utilizaba la propia arquitectura del Durante la visita, la artista, realizó una serie de dibujos in depósito de aguas y que por tanto se mostraba por pri- situ (aquí expuesta), hice bocetos para una serie de es- mera vez en dicho contexto. Con motivo de la muestra, culturas y saque centenares de fotos. Una vez en el es- se produjo una publicación trilingüe con textos específi- tudio, el material atravesó una serie de filtraciones mate- cos sobre las obras expuestas. riales y conceptuales hasta constituirse en la presente instalación. M08: AIROTIV Todas las piezas tienen como punto de partida elementos FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 de dicho paisaje, por ejemplo los relieves, que hacen PARTICIPANTES: André Guedes referencia a fragmentos o costras que se desprenden de las formaciones volcánicas. El rompecabezas parte del Estamos de visita en Airotiv. Pero Airotiv es un nombre trazado de un pequeño segmento del suelo volcánico en inventado para un lugar que existe en Nueva Zelanda, en un área donde las lavas son más antiguas y por ello las antípodas de Vitoria. En realidad, las antípodas exac- empiezan a resquebrajarse. Las pinturas son micro deta- tas de la ciudad se sitúan en el Océano Pacífico Sur, a lles de las formaciones volcánicas y su forma de repre- unos 500 km de la costa de Canterbury. Se elige la ciu- sentación esta relacionada con representaciones petro-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 116 < índice

gráficas a la manera en que se ilustraban en los siglos VALORACIÓN XVIII y XIX. Proyecto seleccionado en la convocatoria y co-producido con A Foundation, British Art Council, Lombard Freid, Todas las piezas evocan este paisaje, en una estrategia Leeds Metropolitan University, Rijksakademie y Matt´s casi romántica por intentar aprehender algo inaprensible. Gallery. Asimismo, contó con la ayuda de Mondriaan Estrategia que recuerda a aquellos viajeros de siglos Foundation para cubrir los gastos de viajes, alojamiento y pasados que intentaban desesperadamente traer de dietas del artista durante el montaje e inauguración del vuelta, representar y organizar para el otro, lo que habían proyecto. descubierto en aquellas lejanas tierras. Montehermoso colabora como parte de la ayuda en la VALORACIÓN edición de una publicación específica sobre los guiones Se trata de un proyecto específico producido con motivo de Nathaniel Mellors junto a De Hallen, Haarlem. de la convocatoria, y que por tanto se mostraba por pri- mera vez en el contexto de la exposición. El proyecto ha sido expuesto en la prestigiosa cita de la Tate Triennial de Londres (comisariada por Nicolas Bou- Para su instalación, y gracias al convenio-marco de cola- rriaud), Lombard-Freid Projects en Nueva York, y Stede- boración firmado con la Facultad de Bellas Artes de la lijk Museum Bureau de Ámsterdam. UPV/EHU, se realizaron prácticas de estudiantes, que pudieron colaborar con Irene Kopelman durante los días M08: FACING de montaje. FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 Asimismo, los gastos de viaje y alojamiento de la artista PARTICIPANTES: Pia Rönicke fueron cubiertos por la Mondriaan Foundation gracias a la ayuda concedida al proyecto de Montehermoso. Facing – A Usual Store from an Unknown Country Junto con el escritor kurdo Zeynel Abidin Kizilyaprak, la Varias de las obras que componían el proyecto fueron artista desarrolla una versión cinematográfica de la breve expuestas durante el mes de septiembre en Le Plateau – obra del autor que narra las experiencias de Zeynel en la Frac Ile-de-France, en el contexto de la muestra colectiva celda de una cárcel turca. Desde 1980, el régimen de La planète des signes (Erudition concréte 1), comisariada Turquía ha intentado activamente erradicar el idioma de por Guillaume Desanges. Este trabajo ha podido ser visto los kurdos, su sentido de pertenencia, su derecho a la asimismo en el espacio de la Motive Gallery (Ámster- tierra natal, su lugar en la historia y la capacidad de dam), en 2010. hacerse oír. El vídeo trata sobre el encuentro entre Kadir M08: GIANTBUM el joven revolucionario en una celda y un anciano religio- so en la celda contigua. Entran en contacto a través de un pequeño agujero en las tuberías, por el cual intentan FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 mantener pequeñas conversaciones y ayudarse mutua- PARTICIPANTES: Nathaniel Mellors mente. Tienen sistemas de creencias muy dispares, pero su situación en condiciones tan extremas los reúne en el Giantbum es una serie de representaciones diferentes de mismo nivel como seres humanos. El relato se narra un guión ‘del absurdo’ escrito por el artista sobre un gru- desde la perspectiva del autor en el presente, describien- po de exploradores medievales que se han perdido en el do el encuentro entre el narrador joven y el personaje interior de un gigante y buscan una salida. anciano. La película oscila entre la ficción y la recreación del propio relato del autor, y está entremezclada con Los exploradores experimentan una crisis metafísica y secuencias de archivo. existencial instigada por ‘El Padre’, su líder coprófago que les incita al canibalismo. El tema principal de la obra Rosa´s Letters – Telling a Store –la manipulación lingüística– se explora a través de dos representaciones contrapuestas del guión utilizando Rosa´s Letters es la representación de una serie de acti- idénticos intérpretes: una representación que parece un vidades que en sí mismas pueden parecer irrelevantes, ensayo y una película, rodadas en un teatro vacío. sin un rumbo o razonamiento particular más allá que la de crear una escena para un vídeo. Un vídeo donde un personaje –que es un investigador que contempla las imágenes- describe como voz en off lo que sucede en el relato. La voz en off se basa en fragmentos de las cartas de Rosa Luxemburg: Cartas (1891-1907) a su amante y

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 117 < índice

socio Leo Jogiches a lo largo de muchos años, y a su M08: THERE IS NO AUDIENCE! amante y amigo Konstantin Zetkin (1907-1910). Textos Comisariado por Adnan Yildiz que proceden también de las cartas que escribió durante de su estancia en prisión (1916-1918), dirigidas a su FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 amiga Sonja Liebknecht y a Hans Diefenbach. PARTICIPANTES: Alikidd + Jade Sou / Can Altay / Fikret Atay / Johanna Billing / Gerard Byrne / Elmas Deniz / Olof VALORACIÓN Dreijer & Mamori / Hadley + Maxwell / Christian Hillesoe Proyecto seleccionado en la convocatoria y co-producido & Johan Tiren / Lynne Marsh / Ming Wong junto a Danish Art Council y Casco Projects, que ha sido expuesto, entre otros espacios, en la galería GB Agency There is no audience! parte del continuo cambio de pos- de París, o el Centro Casco de Utrecht. tura de la audiencia (como usuario/a, perfil, ciudadano/a, lector/a, pasajero/a, seguidor/a de la moda, artista, etc.) y M08: LANGUAGE BARRIER su conexión local y global con la investigación y la pro- ducción artística. El proyecto examina la forma en que la

FECHA: 22/05/2009 – 30/08/2009 imaginación pública, la crítica social y la creatividad co- PARTICIPANTES: Lisa Tan lectiva, se perciben hoy día en diversos contextos cultura- les, políticos y sociales, intentando comprender cómo Language Barrier es una instalación que consta de dos responden la investigación y el conocimiento artísticos a proyecciones de vídeo colocadas en posiciones diferen- estas transformaciones. tes en un paisaje oscuro. Los símbolos de la obra presen- tan la entrada acristalada de dos grandes edificios de VALORACIÓN apartamentos en una ciudad cosmopolita. Las entradas La muestra, concebida específicamente para Monteher- están iluminadas y expuestas a modo de acuarios lumi- moso, contó con nuevas producciones de los artistas Can nosos. Desde el nivel de la calle, el espectador se con- Altay, Hadley+Maxwell, Alikidd+Jade Sou, Olof Dreijer & vierte en un transeúnte nocturno en busca de la mirada Mamori, y Christian Hillesoe & Johan Tirén -esta última de un portero. La obra –que remite a piezas del minima- con el apoyo económico de IASPIS. lismo- emplea un mecanismo recurrente recreando el efecto de un sueño. Casi como si camináramos por una Asimismo, las obras audiovisuales se subtitularon a cas- calle interminable, y pasáramos una y otra vez por el tellano y euskera. mismo lugar, la obra de Lisa Tan provoca un efecto “ilu- sorio” en el espectador. La exposición contó también con la edición de una guía informativa, que contenía el texto curatorial, breves expli- El trabajo de Tan se basa en el cine y en la literatura, así caciones a cada una de las obras expuestas, y un texto como en historias personales y colectivas, para abordar de Noam Chomsky cedido de manera específica por el el anhelo y la pérdida como estados constantes del ser. autor para su publicación en Montehermoso –y su tra- ducción a castellano y euskera. VALORACIÓN Se trata de un proyecto específico, producido con motivo Por último, cabe destacar la presencia de Ming Wong, de la convocatoria, y que por tanto se mostraba por pri- representante de Singapur en la pasada edición de la mera vez en dicho contexto. Bienal de Venecia.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 118 < índice

AFTER THE FINAL SIMPLIFICATION LOS SONIDOS DE LA MUERTE OF RUINS Comisariado por Cosmin Costinas FECHA: 18/09/2009 – 03/01/2010 PARTICIPANTES: Teresa Margolles

FECHA: 18/09/2009 – 03/01/2010 PARTICIPANTES: Flavio de Carvalho / Wilson Diaz / Durante 15 años Teresa Margolles se ha ocupado de lo Sung Hwan Kim / Maria Lassnig / Erlea Maneros / Ania que ella califica como “el seguimiento del cuerpo después Molska / Anu Pennanen / Lotty Rosenfeld / Katerina Seda de la vida, y la apropiación de los elementos inertes del / Apichatpong Weerasethakul ser humano para entender la muerte en su dimensión social”. Ha perseguido dicho objetivo investigando “la En las últimas décadas, una gran cantidad de produccio- vida del cadáver”, esto es, la transformación física y so- nes artísticas han tomado la historia como tema de re- cial de lo que podríamos llamar el cuerpo-después y su flexión, imponiéndose como género en el arte internacio- poder metafórico. Su trabajo se basa siempre en un pe- nal. De forma paralela, otro género del arte contemporá- culiar uso artístico de los vestigios de la muerte humana, neo se ha centrado en un amplio número de contextos o de lo que con ellos se asocia. Como han dicho Klaus locales como objeto de estudio. Pero ¿qué concepto de Görner y Udo Kittelmann, “la muerte y las circunstancias historia se entiende en dichas prácticas? ¿Con qué signi- que la acompañan no se representan, sino que se pre- ficado de “localidad” se está trabajando? ¿Cómo estas sentan”. Sin embargo, para Margolles la muerte no es su prácticas se aproximan a sus objetos de estudio? Y quizá propósito sino el instrumento que utiliza para provocar lo más importante, ¿de qué modo las muestras que aglu- una respuesta social: su objetivo principal no es antropo- tinan ese conjunto de obras imaginan su función narrativa lógico ni macabro, es político. Su trabajo es una reacción en el lenguaje específico de la exposición? a la creciente violencia en todo el mundo, presente todos los días en los medios de comunicación. Y más concre- After the final simplification of ruins es una exposición tamente, a los efectos de la criminalidad en ciudades del colectiva que aborda estos interrogantes a partir de las llamado tercer mundo, especialmente en México, donde obras de artistas de contextos geográficos dispares, y por lo general está vinculada al tráfico de drogas y de que han desarrollado sus trabajos durante la segunda seres humanos. mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En este sentido, el arte de Margolles habla de las histo- Cosmin Costinas es escritor, crítico de arte y comisario, y rias que están tras los cuerpos muertos, no de la muerte actualmente ha sido nombrado comisario del prestigioso en abstracto, ni de cadáveres ‘neutrales’. Historias de centro BAK, de Utrecht. Asimismo, es editor de las revis- violencia y pobreza, llenas de trasfondo social. Su inves- tas Idea Arts + Society (Cluj) y Version (Paris/Cluj), y tigación sistemática le ha llevado desde una aproxima- miembro del consejo asesor de PATTERNS/ERSTE ción directa y barroca, al principio de su carrera, hasta Foundation (Viena). una mayor sobriedad conceptual que caracteriza su tra- bajo hoy en día. Su trabajo nos hace tomar conciencia de VALORACIÓN cómo la muerte y la violencia forman parte de nuestra vida diaria. Sus instalaciones, vídeos y piezas sonoras La exposición mostraba el trabajo de varios artistas que son hermosas, limpias, elegantes, y se basan en el con- exponían por vez primera en el Estado Español, y contó traste entre belleza y terror, entre la estilización ‘de cubo con la producción específica de la artista vasca residente blanco’ y el horror. en EE.UU. Erlea Maneros. TERESA MARGOLLES (Culiacán, México, 1963) es una de las artistas mejicanas más reconocidas actualmente, siendo la representante mejicana en la edición 53 de la Bienal de Venecia (2009).

VALORACIÓN El proyecto se llevó a cabo con la colaboración del MARCO Museo Arte Contemporáneo de Vigo, con la itinerancia de un proyecto realizado para la muestra 7+1 Project Rooms.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 119 < índice

PERISCOPIO 2009: NÓMADAS una larga historia de vídeos feministas marcados por influencias transversales que provienen de otras prácti- FECHA: 22/10/2009 – 08/12/2009 cas artísticas, así como de corrientes teóricas e históricas PARTICIPANTES: Oben Antón / Ezequiel Barredo / Ma- de dentro y fuera del país. nu Brabo / Javier Camacho / Dalber Cándido / Rosario Cuervo / Cayetano Ferrández / Ovidio García / Cristina Las obras de esta selección, producidas a lo largo de Lozano / Carlos Luján / Ote Medina / Carlos De La Rúa / más de tres décadas, no pertenecen al mismo marco Manuel Valcárcel / Lourdes De Vicente / Manuel Vilches crítico ni persiguen objetivos comunes. Sin embargo, la multiplicidad de compromisos críticos que representan La exposición Nómadas, que forma parte del programa pone de manifiesto la importancia central que han tenido del festival "Periscopio, una mirada al fotoperiodismo" los temas de la subjetividad presentes en las prácticas está compuesta por una selección de sesenta fotografías artísticas femeninas. Esta idea proviene del hecho de que de catorce autores de la que está considera como la el cuerpo es un vector esencial a través del cual se re- primera red social española dedicada a los y las jóvenes presentan el poder y la resistencia. Un instrumento que y nuevas promesas del fotoperiodismo, promovida por el construye y pone de manifiesto el deseo y sus ideologías, reconocido reportero gráfico Álvaro Ybarra. y a través del cual se articulan o desestabilizan las repre- sentaciones del amplio abanico de identidades posibles. La muestra colectiva aborda, desde diversos ángulos y formatos documentales, situaciones de conflicto y denun- RENEE BAERT es comisaria y crítica de arte. Fue una de cia social, así como aspectos desconocidos de la realidad las fundadoras de ReelFeelings, así como del Women´s de diferentes culturas y países. También aborda en sus Cultural Building de Toronto. Una parte importante de su imágenes situaciones e historias mucho más próximas, trabajo de investigación tiene que ver igualmente con las pero igualmente desconocidas por su marginalidad y prácticas artísticas vinculadas a los nuevos medios. Ha olvido. desarrollado una amplia trayectoria como comisaria inde- pendiente, así como en diversas instituciones artísticas, VALORACIÓN entre otras la Galería del Centro de Arte Saidye Bronf- man. Baert es Doctora en Comunicaciones, y ha sido Un año más, el Centro Cultural Montehermoso participa profesora en el Programa MFA de la Concordia Universi- como sede del Festival de Fotoperiodismo Periscopio, ty. Fue co-editora, junto a Katy Deepwell, del número con una exposición fotográfica colectiva en la que el correspondiente a Estrategias de Comisariado (2006), fotógrafo Manu Brabo (Zaragoza, 1981) obtuvo el premio dentro de la revista n.paradoxa. del festival. Además del proyecto expositivo, el centro acogió la presentación de dicho premio en el espacio de VALORACIÓN la muestra. Las líneas de actuación de Montehermoso se estructuran informadas por la perspectiva de género, aplicando políti- cas de igualdad entre los sexos, y considerando el pensa- miento feminista como fuente de conocimiento crucial para Programas anuales comprender el mundo actual. Con esta programación audiovisual se pretende crear, a largo plazo, una historio- grafía de la video-creación feminista a través de distintas CONTRASEÑAS CICLO 6: visiones de la creación audiovisual, tanto respecto a áreas EMBODIED ENACTMENTS geográficas como temáticas. Todas las piezas audiovisua- Comisariado por Renee Baert les expuestas han sido subtituladas por vez primera a euskera y castellano, configurando un archivo de obras FECHA: 06/02/2009 – 31/05/2009 históricas nunca expuesto en el contexto. PARTICIPANTES: Lisa Steele / Kate Craig / Sara Dia- mond / Cathy Sisler / Nikki Forrest / Manon De Pauw / Jilliam Mc Donald / Jin-Me Yoon

La aparición de la primera cámara de video portátil, Por- tapak, posibilitó que las artistas canadienses comenzaran a experimentar en torno a la tecnología del video y pronto se hicieron evidentes las influencias del movimiento fe- menino en la obra que las artistas realizaban con este medio innovador y alternativo. Hoy en día, Canadá tiene

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 120 < índice

CONTRASEÑAS CICLO 7: DESMONTAJES Este ciclo permite profundizar en obras y autores/as que Comisariado por Alicia Murría han trabajado en las últimas décadas en la construcción de un “archivo” de prácticas artísticas feministas en el

FECHA: 12/06/2009 – 20/09/2009 Estado español. Asimismo, se han subtitulado por vez PARTICIPANTES: Susana Casares / Alicia Framis / Dora primera al euskera, piezas claves de la historia del audio- García / Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto / Julia visual del contexto. Montilla / Precarias a la Deriva / Estíbaliz Sádaba / Virgi- nia Villaplana NEXT: PRESENTACIONES ciclo 1: RESIDUOS COMO YO + THINK LOCALLY El ciclo Desmontajes se aproxima a la producción video- FUCH GLOBALLY gráfica realizada por autoras españolas e incluye obras fechadas entre 1997 y 2006. Trabajos que, desde dife- FECHA: 06/02/2009 – 29/03/2009 rentes estrategias, constituyen respuestas críticas a la PARTICIPANTES: Juan Pablo Oruñez/MawatreS + Da- sociedad patriarcal y a la perpetuación de la violencia de niel Llaría/Anorexia Mental género, tanto en el orden de lo real como en el orden simbólico, y que hablan de unos patrones ideológicos de RESIDUOS COMO YO dominación que se producen y reproducen en los medios “La velocidad en la que nos vemos envueltos nos hace de comunicación, en la publicidad, en la educación, en la ver y querer ver más, saber y querer conocer aún más, familia, en las relaciones laborales, en las relaciones más cosas, más objetos, más información, más experien- afectivas... y que, a la vez, marcan caminos posibles para cias…” su desmontaje. Posiciones que plantean cuestionamien- tos y contradiscursos en el ámbito de la representación THINK LOCALLY FUCK GLOBALLY utilizando recursos como la apropiación de imágenes y la “Construye, destruye, graba, toca, canta y muévete… we fragmentación, la parodia o la transmisión oral de la ex- are making our name.” periencia, la revisión de la memoria histórica, la acción o la construcción de redes como modos posibles de gene- VALORACIÓN rar ese necesario desmantelamiento. El programa `Next: presentaciones/aurkezpenak´ busca visibilizar proyectos de artistas en proceso de “profesio- Alicia Murría es historiadora del arte, crítica y comisaria nalización”, así como generar un espacio abierto de de- independiente, y desde 2004 edita y dirige la revista bate e intercambio entre el espacio de producción (Mon- Artecontexto. Ha colaborado en prensa diaria y en revis- tehermoso) y el formativo (Universidad). tas especializadas, y es autora de un centenar de textos para catálogos de exposiciones individuales y colectivas. Así, la convocatoria se realiza en colaboración con la Ha impartido conferencias, cursos y talleres sobre arte Facultad de Bellas Artes de la Universidad de País Vasco actual en diferentes instituciones. Entre las exposiciones UPV/EHU, y está destinada al alumnado de segundo que ha comisariado se encuentran: Distorsiones, docu- ciclo y doctorado cuyo resultado, tras un proceso de mentos, naderías y relatos 7.1 y 8.1 (CAAM, Las Palmas, selección realizado por un jurado mixto (Montehermoso – 2007); Colectivos y asociados (Casa de América, Madrid, Facultad), sirve para dotar de un espacio expositivo –de 2002); Terre di nessuno. Concha Jerez y José Iges (Fun- visibilización- a artistas que están empezando su carrera dación Telefónica, Madrid, 2002); Mujeres que hablan de profesional. Montehermoso facilita su acceso a la pro- mujeres (Espacio El Tanque, Santa Cruz de Tenerife, ducción, exposición y difusión de sus obras artísticas 2001); Insumisiones (Fundación Marcelino Botín, San- mediante el seguimiento curatorial, apoyo en la instala- tander, 2000). ción y montaje, y participación en la comunicación y difu- VALORACIÓN sión del proyecto. Las líneas de actuación de Montehermoso se estructuran Para finalizar, el proyecto Think Locally Fuck Globally de informadas por la perspectiva de género, aplicando políti- Daniel Llaría/Anorexia Mental participó del programa de cas de igualdad entre los sexos, y considerando el pen- música y performance 4´33´´, con un concierto-performance samiento feminista como fuente de conocimiento crucial de Anorexia Mental para clausurar la muestra. para comprender el mundo actual. Con esta programa- ción audiovisual se pretende crear, a largo plazo, una historiografía de la video-creación feminista a través de distintas visiones de la creación audiovisual, tanto res- pecto a áreas geográficas como temáticas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 121 < índice

Daniel Llaría, recibió unos meses después de su presen- NEXT: PRESENTACIONES ciclo 2: TODOS tación en Montehermoso un accésit en la convocatoria LOS SON ANODINOS + HEAR del prestigioso premio INJUVE, para artistas menores de NOTHING, SEE NOTHING, SAY NOTHING 30 años del Estado español.

FECHA: 03/04/2009 – 31/05/2009 PARTICIPANTES: Carlos Valverde + Ibai Fernández- Valdés

TODOS LOS DÍAS SON ANODINOS “Podría hablar de la cantidad de consideraciones, modifi- caciones, búsquedas o consiguientes fracasos aprehen- didos a la materia. Podría hablar de dialéctica o simple- mente de deseo. Podría hablar de historia o de pretender ser la historia, e incluso de entonar un pretencioso aquí y ahora. Podría hablar de sujeto, ideología e individuo. Podría hablar de pulsión. Lo que en este momento me apetece es escuchar algo de The Cure.”

HEAR NOTHING, SEE NOTHING, SAY NOTHING “Hear Nothing, See Nothing, Say Nothing corresponde al título del primer LP del grupo de música punk Discharge, publicado en el año 1982. Discharge, a partir de la revi- sión del punk del 77, dan lugar a lo que se conoce como D-Beat punk; un estilo de música mucho más directo y contundente en el que siempre se repite el mismo patrón de batería. Es precisamente el lema apuntado por Dis- charge, uno de los problemas que se plantea en el pro- ceso de creación, entendido éste no como técnica o disciplina, sino como compromiso para comunicar con el otro. Oír nada, ver nada, decir nada, frente a la necesidad de decir…. Trabajo así desde una necesidad personal que puedo denominar como primaria (comunicar con los otros), y desde una práctica artística más intuitiva, que se formalizan en una serie de piezas que se construyen en una lógica de acumulación, y plantean simultáneamente una disyuntiva respecto a su propio funcionamiento.”

VALORACIÓN El programa `Next: presentaciones/aurkezpenak´ busca visibilizar proyectos de artistas en proceso de “profesio- nalización”, así como generar un espacio abierto de de- bate e intercambio entre el espacio de producción (Mon- tehermoso) y el formativo (Universidad).

Así, la convocatoria se realiza en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de País Vasco UPV/EHU, y está destinada al alumnado de segundo ciclo y doctorado cuyo resultado, tras un proceso de selección realizado por un jurado mixto (Montehermoso – Facultad), sirve para dotar de un espacio expositivo a artistas que están empezando su carrera profesional. Montehermoso facilita su acceso a la producción, exposi- ción y difusión de sus obras artísticas mediante el segui- miento curatorial, apoyo en la instalación y montaje, y participación en la comunicación y difusión del proyecto.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 122 < índice

NEXT: PRESENTACIONES ciclo 3: palacio, es siempre el mismo, pero tanto los telares de KEIN TITEL ZEITLOS fondo como los personajes y el mobiliario, varían según la acción del jugador. No existe un guión que haya que

FECHA: 12/06/2009 – 26/07/2009 leer e interpretar; cada uno creará las composiciones que PARTICIPANTES: Zuhar Iruretagoiena/Alain M. Urrutia desee combinando los fondos, los elementos de atrezzo y los brochazos de diferentes colores, tamaños y formas. “KEIN TITEL ZEITLOS nace de la idea de dar importan- En cada uno de los 50 teatros de la serie, todas las pie- cia a imágenes desechadas a la hora del montaje de un zas son iguales, excepto los personajes, que si se ajus- vídeo. Mientras el vídeo Widespürche (13'50) se ha ido tan a un determinado tipo de pincelada de características perfilando, se generaba entre nosotros la discusión de similares, en ningún caso son idénticos. Dichas pincela- desechar imágenes capturadas por requerimientos de das escenifican ciertas irregularidades extraídas de la guión aún siendo esta parte de la historia que se estaba pintura, a la vez que son un elemento fundamental de contando. Incapaces de eliminarlas de nuestra memoria, dicho medio. Paintbrush theatre es así, el resultado de la decidimos rescatarlas y hacer un mural con ellas. De esta combinación de juego, pintura y azar. Se conjugan en él, manera conseguíamos dejar los finales que no fueron y el gesto repetido con todas sus variantes, errores, azares las escenas que no existieron como parte integrante y y trampas, el juego y la simulación e incertidumbre que esencial de la historia”. éste siempre conlleva y, la participación imprescindible del jugador, que es el que monta el drama o la comedia, VALORACIÓN dirige la acción y termina, o no, la representación de la obra” El programa `Next: presentaciones/aurkezpenak´ busca visibilizar proyectos de artistas en proceso de “profesio- MADE IN THE DARK nalización”, así como generar un espacio abierto de de- “We were made in the dark… reza la canción de Hot Chip bate e intercambio entre el espacio de producción (Mon- de cuyo título me he apropiado para este proyecto. Fui- tehermoso) y el formativo (Universidad). mos hechos en la oscuridad y nos hacemos en ella. En este caso se trata de una oscuridad relacionada con el Así, la convocatoria se realiza en colaboración con la mundo de la noche y con la música y el baile; con una Facultad de Bellas Artes de la Universidad de País Vasco danza que deja de ser un espectáculo para (re)interpretar UPV/EHU, y está destinada al alumnado de segundo y (re)presentar al hombre-grupo. Una oscuridad que nos ciclo y doctorado cuyo resultado, tras un proceso de “oculta” y nos permite actuar con mayor libertad” selección realizado por un jurado mixto (Montehermoso – Facultad), sirve para dotar de un espacio expositivo a VALORACIÓN artistas que están empezando su carrera profesional. Montehermoso facilita su acceso a la producción, exposi- El programa `Next: presentaciones/aurkezpenak´ busca ción y difusión de sus obras artísticas mediante el segui- visibilizar proyectos de artistas en proceso de “profesio- miento curatorial, apoyo en la instalación y montaje, y nalización”, así como generar un espacio abierto de de- participación en la comunicación y difusión del proyecto. bate e intercambio entre el espacio de producción (Mon- tehermoso) y el formativo (Universidad). NEXT: PRESENTACIONES ciclo 4: Así, la convocatoria se realiza en colaboración con la PAINTBRUSH THEATRE + MADE IN THE Facultad de Bellas Artes de la Universidad de País Vasco DARK UPV/EHU, y está destinada al alumnado de segundo ciclo y doctorado cuyo resultado, tras un proceso de FECHA: 31/07/2009 – 20/09/2009 selección realizado por un jurado mixto (Montehermoso – PARTICIPANTES: Usoa Fullaondo + Ángela Palacios Facultad), sirve para dotar de un espacio expositivo a artistas que están empezando su carrera profesional. PAINTBRUSH THEATRE Montehermoso facilita su acceso a la producción, exposi- “Paintbrush theatre es un teatro para jugar. Se diferencia ción y difusión de sus obras artísticas mediante el segui- de los antiguos teatros de cartón, en que en éste los miento curatorial, apoyo en la instalación y montaje, y actores no son los personajes de un cuento, sino un participación en la comunicación y difusión del proyecto. grupo de pinceladas. Y sobre todo, en que no son sola- mente los niños los que pueden jugar con el, sino cual- Usoa Fullaondo ha presentado igualmente su proyecto quiera al que le apetezca divertirse. Paintbrush theatre es Paintbrush Theatre en la Muestra de Arte INJUVE – un juguete donde aquel que quiera puede crear su propia donde fue galardonada con un premio a la producción- y obra. O mejor dicho, donde cualquiera puede realizar su en el Espacio Abisal (Bilbao). propio cuadro. El escenario, que simula la fachada de un

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 123 < índice

NEXT: PRESENTACIONES ciclo 5: Avance 2010 DE LA SCÉNE: A TRAVERS MONUMENT TO TRANSFORMATION FECHA: 18/12/2009 – 31/01/2010 Comisariado por Zbynek Baladran + Vit Havranek

La exposición presenta el resultado de más de dos años de investigación sobre la “transformación social”. Se ha concebido como un espacio imaginativo y analítico que – con una cierta distancia- permita al espectador ver y reflejar los procesos de cambio que se iniciaron con la caída del Telón de Acero y que han continuado hasta el momento actual, traducidos a contextos diversos. La manera de acercarse a este tema está influida por un sentimiento de afiliación a estos cambios que, de algún modo, hemos creado y cuyo impacto nos afecta y nos influye. Se trata, por tanto, de un intento de observar la “transformación” como un proceso ya vivido y en retroce- so.

IMPLEJIDADES – Juan Luis Moraza

Trayectorias es el título de la serie de producciones y exposiciones que el Centro Cultural Montehermoso Kultu- runea desarrolla en colaboración con creadores/as del contexto. Artistas con una larga trayectoria a los que se PARTICIPANTES: Izaskun Álvarez Gainza invita a producir un proyecto, y a mostrarlo en las salas del centro. “A través de distintos materiales que el propio espacio ha generado, con esta muestra propone un proceso de rela- M09 ARTE E INVESTIGACIÓN ción y transformación in situ entre la artista, el centro y la MONTEHERMOSO 2009: obra. Así, la obra es pensada para y desde el espacio, PRODUCCIÓN DE PROYECTOS / surge de él y es replanteado en el propio lugar.” COMISARIADO VALORACIÓN Proyectos seleccionados en la convocatoria 2009 de El programa `Next: presentaciones/aurkezpenak´ busca “Arte e Investigación”. visibilizar proyectos de artistas en proceso de “profesio- nalización”, así como generar un espacio abierto de de- Jurado de expertos formado por: bate e intercambio entre el espacio de producción (Mon- Nuria Enguita Mayo. Comisaria Independiente e Investi- tehermoso) y el formativo (Universidad). gadora. Ha sido directora de la Fundación Tapies (Barce- lona) entre los años 1998 y 2008; Jon Mikel Euba. Artista Así, la convocatoria se realiza en colaboración con la (Bilbao). Facultad de Bellas Artes de la Universidad de País Vasco UPV/EHU, y está destinada al alumnado de segundo Eva González Sancho. Director del FRAC Bourgogne ciclo y doctorado cuyo resultado, tras un proceso de (Fondos Regionales de Arte Contemporáneo). selección realizado por un jurado mixto (Montehermoso – Facultad), sirve para dotar de un espacio expositivo a artistas que están empezando su carrera profesional. Montehermoso facilita su acceso a la producción, exposi- ción y difusión de sus obras artísticas mediante el segui- miento curatorial, apoyo en la instalación y montaje, y participación en la comunicación y difusión del proyecto.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 124 < índice

Artistas seleccionados: 08.3 Acción cultural Leonor Antunes (Lisboa, 1972) - Erika Artzt (Scheibbs, Austria, 1969) + Juan Linares (Cambrils, 1972) - Nadia Barkate (Bilbao, 1980) + Marion Cruza (Bilbao, 1982) - Niamh O´Malley (Castlebar, Irlanda, 1975) - Paloma Cursos, seminarios, jornadas (Madrid, 1983) - Rodríguez (Nueva Cork, 1970) - Jorge Satorre (México D.F., 1979) - Azucena Vieites a) Producción propia (Hernani, 1967). CICLO DE CONFERENCIAS: LIVING TOGETHER Proyecto de Comisariado: “MONKEY SEE MONKEY DO”. Tetriss Produktion (Ana Johanson, Emma Reichert, FECHA: 25/02/2009 – 08/05/2009 Elena Tzotzi). PARTICIPANTES: Société Réaliste / Marcus Steinweg / Paula Trope / Isidoro Moreno / Maria Xosé Agra / Sophie Avance 2011 Bessis / Thomas Acton / Eva Illouz Este ciclo gira en torno a los ejes conceptuales de la CHRISTOPHE D´ ARCANGELO exposición Living Together con el fin de promover la Comisariado por Dean Inkster reflexión entre los diferentes públicos del Centro Cultural y Sebastien Pluot Montehermoso Kulturunea sobre las diversas problemáti- cas que atañen a la convivencia contemporánea. El cen- Investigación audiovisual / proyecto expositivo en torno a tro acogerá ponencias de teóricas y teóricos de las cien- la figura del artista Christophe D`Arcangelo, pionero de cias sociales y humanas, o de artistas participantes en la las practicas artísticas contemporáneas. El proyecto muestra, con el objetivo de arrojar luz sobre las cuestio- resuelve una historia pendiente del arte conceptual me- nes centrales de la exposición: ¿Qué está ocurriendo con diante la realización de entrevistas a figuras tan relevan- el espacio interrelacional del mundo contemporáneo?, tes como; Daniel Buren, Benjamin H. D. Buchloh, Lucy ¿qué mecanismos operan, a menudo veladamente, para Lippard, Adrian Piper o Laurence Weiner. ordenarlo?, ¿qué valores debemos revisar, construir, consensuar y afianzar para que sirvan de cimientos sobre En colaboración con el CNEAI (centre national de l'es- los que asentar las bases de una mejor convivencia en el tampe et de l'art imprimé (Chatou). siglo XXI?

VALORACIÓN Los cursos, seminarios y ciclos de conferencias comple- mentan la programación de exposiciones del Centro mediante la contextualización de los temas presentados, en este caso con motivo de la exposición colectiva `Living Together. Estrategias para la convivencia´.

Durante ocho semanas consecutivas, ponentes naciona- les e internacionales ofrecieron diferentes aproximacio- nes a los temas abordados en la exposición desde pers- pectivas sociológicas, filosóficas, antropológicas o artísti- cas.

Las ponencias que conformaron este ciclo serán publica- das en versión trilingüe dentro del catálogo que acompa- ña a la exposición Living Together.

Las intervenciones son grabadas en formato audiovisual con objeto de ponerlas a disposición del público en breve, tanto a través de la página web de Montehermoso, como para consulta in situ en el Centro de Documentación del mismo

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 125 < índice

Tras las conferencias, se abrieron turnos de palabra en el Universidad del País Vasco EHU/UPV, concede créditos que el público pudo dialogar con los y las ponentes. de libre elección a estudiantes matriculados por su asis- tencia. El curso, gracias al convenio marco firmado entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Universidad del País CURSO PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Vasco EHU/UPV, concedía créditos de libre elección por Y TEORÍA FEMINISTA DEL ARTE. la asistencia al mismo. NUEVOS DEBATES II Dirigido por Xabier Arakistain + Lourdes SEMINARIO: PÚBLICOS Méndez Y PROCESOS ARTÍSTICOS

FECHA: 02 - 04/07/2009 FECHA: 19 – 20/06/2009 PARTICIPANTES: Janet Wolff / Giulia Colaizzi / Bettina PARTICIPANTES: Susanna Kriemann / Nataša Petrešin- Knaup / Linda Nochlin / Karen Cordero Reiman / Tamar Bachelez /Alina Serban / Adnan Yildiz / David Armengol / Garb / Ana de Miguel / Ana Navarrete / Remedios Zafra Eva Garrido + Yera Moreno / André Guedes / Belén Sola A principios de los años setenta del siglo XX un número Durante la modernidad artística se gestó uno de los tópi- significativo de historiadoras feministas del arte empeza- cos y conflictos relacionados con la creación contempo- ron a revisar el canon utilizado para construir el valor ránea: el mito de la distancia entre creador/a y los públi- social, estético y artístico de las obras producidas por las cos. Este supuesto alejamiento entre artistas y especta- artistas. Esa revisión, a la par que permitió recuperar a dores/as ha condicionado desde la educación artística artistas y obras, abrió vías de reflexión muy diversas que hasta la propia construcción de la figura de los creadores se han ido desarrollando gracias al incremento de las y las creadoras. investigaciones sobre la situación de las artistas y de sus obras en el campo artístico. Este seminario busca analizar los cambios que se están produciendo en la idea de “los públicos del arte” y en el Segunda edición del curso celebrado en junio de 2008, modo en que los y las artistas incorporan la noción de en el que se expusieron las problemáticas teóricas y espectador/a a sus trabajos. políticas a las que debían hacer frente las historiadoras del arte para desarrollar un corpus teórico feminista; en VALORACIÓN 2009, participan en el curso conferenciantes que, al pro- Los cursos, seminarios y ciclos de conferencias comple- venir de diversas disciplinas y de diferentes países, nos mentan la programación de exposiciones del Centro permiten profundizar en los análisis feministas del campo mediante la contextualización de los temas presentados, artístico desde una enriquecedora interdisciplinariedad. en este caso con motivo de la exposición colectiva `Arte e Investigación. Montehermoso 08´. VALORACIÓN Las líneas de actuación de Montehermoso se estructuran El seminario adoptó un formato participativo y multidisci- informadas por la perspectiva de género, aplicando políti- plinar, con participación de comisarios (Alina Serba, Na- cas de igualdad entre los sexos, y considerando el pen- tasa Petresin, David Armengol y Adnan Yildiz, seleccio- samiento feminista como fuente de conocimiento crucial nado en la categoría de comisariado en la convocatoria para comprender el mundo actual. Con este curso, algu- Arte e Investigación, Montehermoso 08 con el proyecto nas de las teóricas y artistas más relevantes del momen- There is no Audience! ), unidades de educación de mu- to participaron en el programa de conferencias y mesas seos y centros de arte (MUSAC, Montehermoso), artistas redondas. Tras las conferencias, se abrieron turnos de (André Guedes, Susanna Kriemann) e investigadoras palabra en el que el público pudo dialogar con las partici- (Eva Garrido y Yera Moreno, seleccionadas en la convo- pantes. catoria Arte e Investigación, Montehermoso 07). Las ponencias del curso serán publicadas en el segundo Las intervenciones son grabadas en formato audiovisual volumen dedicado a este curso dentro de la serie de con objeto de ponerlas a disposición del público en breve, publicaciones de Montehermoso “Actas”. tanto a través de la página web de Montehermoso, como para consulta in situ en el Centro de Documentación del Las intervenciones son grabadas en formato audiovisual mismo con objeto de ponerlas a disposición del público en breve, tanto a través de la página web de Montehermoso, como El programa de este seminario, gracias al convenio mar- co firmado entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 126 < índice

para consulta in situ en el Centro de Documentación del LOS HOMBRES ANTE LA IGUALDAD DE mismo. HOMBRES Y MUJERES. ¿Y NOSOTROS QUÉ? El programa de conferencias, gracias al convenio marco firmado entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la World Café Universidad del País Vasco EHU/UPV, concede créditos de libre elección a estudiantes matriculados por su asis- FECHA: 20/06/2009 tencia. PARTICIPANTES: Grupo de Hombres Por la Igualdad de Álava b) Colaboraciones Actividad organizada por el Grupo de Hombres por la ESCUELAS PARA EL EMPODERAMIENTO Igualdad de Álava, en el marco de las actividades del VI DE LAS MUJERES seminario Foro para la Igualdad coordinado por Emakunde.

FECHA: 09/06/2009 WORLD CAFÉ: “Los hombres ante la igualdad de hom- PARTICIPANTES: Servicio de Igualdad. Ayuntamiento bres y mujeres. ¿Y nosotros, qué?”. de Vitoria-Gasteiz Debate dirigido a hombres relacionados con el ámbito Jornada organizada por el Servicio municipal de Igualdad asociativo, cultural, sindical, político…, en torno al papel en el marco del VI Foro para la Igualdad 2009, con la de los hombres en el proceso para la igualdad. Propues- colaboración de Emakunde y Montehermoso, a fin de tas para el cambio, retos, contribuciones al proceso de generar un espacio de debate y reflexión sobre el empo- empoderamiento de las mujeres. deramiento de las mujeres. VALORACIÓN El término “empoderamiento” alude a un proceso que Las líneas de actuación de Montehermoso están infor- propicie el incremento de poder por parte de las mujeres, madas por la perspectiva de género, aplicando políticas a fin de que accedan, en condiciones de igualdad, al uso de igualdad entre los sexos, y considerando el pensa- y control de los derechos, poder, beneficios, recursos miento feminista como fuente de conocimiento crucial materiales y simbólicos, además de situarse en una posi- para comprender el mundo actual. ción de mayor influencia que les permita participar y acceder a la toma de decisiones en la construcción de la En este sentido, Montehermoso acoge esta actividad sociedad. Para colaborar en el desarrollo de esta estrate- como parte de la programación en el centro, y colaboran- gia, el Servicio de Igualdad organiza ha previsto la puesta do con, instituciones, colectivos y asociaciones del con- en marcha de una Escuela para el empoderamiento de texto. las Mujeres, como parte del II Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en Vitoria-Gasteiz (2009-2011) de ES POSIBLE (Y NECESARIO) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. SENTIRSE BIEN TRAS EL DIVORCIO VALORACIÓN Conferencia

Las líneas de actuación de Montehermoso están infor- FECHA: 16/10/2009 madas por la perspectiva de género, aplicando políticas PARTICIPANTES: Departamento de Psicología de la de igualdad entre los sexos, y considerando el pensa- UPV/EHU / Sagrario Yárnoz Yaben. Conferencia organi- miento feminista como fuente de conocimiento crucial zada por la dirección del Título de Especialista Universita- para comprender el mundo actual. rio en Divorcio y Separación, del Departamento de Psico- logía de la Universidad del País Vasco. En este sentido, Montehermoso acoge esta actividad como parte de la programación en el centro, y colaboran- El grupo Harremanak de la Facultad de Psicología de la do con otras áreas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, UPV/EHU, dirigido por Sagrario Yárnoz, analiza desde además de instituciones, colectivos y asociaciones del 2005 la adaptación al divorcio de los progenitores y su contexto. Se suma así, además, como entidad colabora- efecto sobre el nivel de bienestar psicológico del grupo dora, a las actividades por el Día Internacional Contra la familiar. Violencia de Género, dirigido en 2009 a la población joven. Conferencia dirigida a profesionales de la psicología y público general interesado por las consecuencias socia- les y personales de los procesos de divorcio.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 127 < índice

VALORACIÓN “DEVENIR PERRA” DE ITZIAR ZIGA Montehermoso acoge esta actividad como parte de la Presentación del libro programación en el centro, con el fin de afianzar sus redes de colaboración con instituciones, colectivos y FECHA: 30/10/2009 asociaciones del contexto local. Se proporcionan los PARTICIPANTES: Itziar Ziga / Asamblea de Mujeres de espacios y recursos necesarios para generar debate y Álava reflexión en torno a problemas de carácter social y per- sonal que atañen a las sociedades contemporáneas. La Asamblea de Mujeres de Álava organiza la conferen- cia-presentación de Devenir perra, la última publicación BIO-BANKING Conferencia de Itziar Ziga, con la colaboración de Montehermoso.

FECHA: 29/10/2009 Devenir perra es un manifiesto de feminismo que, como PARTICIPANTES: subRosa (Faith Wilding / Hyla Willis) / señala Beatriz Preciado, inventa "nuevas formas de lucha Proyecto Amarika Proiektua más allá de la genealogía viril de la izquierda” a través de un retrato colectivo y de miradas explosivas a temas tan Montehermoso colabora en la organización de la confe- candentes como la prostitución, el hijab, la impostura rencia del colectivo subRosa dentro del programa Soft trans y bollera o la autodefensa. Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica, comisa- riado por María Ptqk para Proyecto Amarika Proiektua. Itziar Ziga, licenciada en Periodismo por la UPV.-EHU en 1998, ha formado parte de diferentes colectivos feminis- Gracias a las legislaciones actuales sobre patentes mu- tas, realizando un trabajo tanto práctico como teórico de chos recursos vivos como tejidos, sangre, semen, óvulos, ruptura con los estereotipos de la “feminidad”, así como semillas o bacterias son propiedad de corporaciones de de denuncia de los discursos de odio y ataques contra los la industria alimentaria y farmacéutica. En esta nueva colectivos LGTB. Actualmente trabaja en la redacción de economía biotec, que es actualmente uno de los sectores un manual-ensayo sobre autodefensa más lucrativos del mundo, los bio-bancos juegan un pa- pel central. Ellos se encargan de almacenar y clasificar VALORACIÓN los organismos vivos y proteger los derechos de propie- Las líneas de actuación de Montehermoso están infor- dad intelectual de las empresas que los comercializan. madas por la perspectiva de género, aplicando políticas de igualdad entre los sexos, y considerando el pensa- El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como miento feminista como fuente de conocimiento crucial una célula ciberfeminista reproducible integrada por in- para comprender el mundo actual. vestigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente En este sentido, Montehermoso acoge esta actividad las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y como parte de la programación en el centro, y colaboran- capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las do con, instituciones, colectivos y asociaciones del con- vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. texto. subRosa practica una forma de política feminista situada que combina la convivialidad, la auto-determinación y el deseo de afirmar alianzas y coaliciones y que toma la forma de piezas de arte, campañas activistas, proyectos de investigación, publicaciones, intervenciones en los medios o debates públicos.

VALORACIÓN Montehermoso colabora en la organización de esta acti- vidad como parte integrante de la programación del cen- tro. Afianza así sus redes de colaboración con entidades del tejido artístico y cultural del contexto local, en este caso el Proyecto Amarika Proiektua. Se proporcionan los espacios y recursos necesarios para generar debate y reflexión desde el mundo del arte en torno a problemas de carácter social que atañen a las sociedades contem- poráneas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 128 < índice

por el Centro. Se muestran distintos lenguajes visuales Programación cine con los que reflexionar y debatir sobre la convivencia y los derechos humanos en las sociedades contemporá- a) Producción propia neas.

EL HORIZONTE DE LOS DERECHOS Otro de los objetivos de este programa es ofrecer de HUMANOS EN EL SIGLO XXI manera gratuita una programación complementaria que Cine y debates no se encuentra fácilmente en las salas comerciales.

FECHA: 27/01/2009 – 17/03/2009 La selección de películas posibilita familiarizarse con PELÍCULAS PROYECTADAS: LETTER TO ANNA lenguajes audiovisuales otros a los difundidos por la (CARTA A ANNA), Eric Bergkraut, 2008. Invitado: Andrés industria del cine hegemónica y educarse en el respeto Krakenberger, Amnistía Internacional / FGM. Jon Garaño, por el otro. 2008. / NORRÓ: HISTORIA DE UNA ABLACIÓN. Marcel Brau y Pere Herms, 2005. Invitada: Patricia Ponce Pas- Se han llevado a cabo, además, trabajos de sub-titulación cuale, Haurralde Fundazioa. INVISIBLES: LA VOZ DE en títulos no disponibles hasta ahora a los y las especta- LAS PIEDRAS, Javier Corcuera, 2007 / INVISIBLES: doras hispanohablantes, y que podrán ser consultados a BUENAS NOCHES, OUMA, Fernando León de Aranoa, partir de ahora en el Centro de Documentación de Mon- 2007 / INVISIBLES: CRÍMENES INVISIBLES, Win Wen- tehermoso. ders, 2007. Invitados: Médicos Sin Fronteras. AFGANISTÁN, LA DIGNIDAD DE LAS MUJERES. Sàgar CINE Y SUBCULTURAS JUVENILES EN Malé, 2008. Invitadas: Horia Mosadiq y Forum Feminista LOS AÑOS 70: EL PUNK EN EL REINO María de Maeztu / TAPOLOGO. Gabriela & Sally Gutié- UNIDO rrez Dewar, 2008. Invitadas: Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar; Miguel Ángel Ruiz Sidálava / BORN INTO FECHA: 21/07/2009 –25/07/2009 BROTHELS: CALCUTTA’S RED LIGHT KIDS (LOS PELÍCULAS PROYECTADAS: PUNK: ATTITUDE. Don NIÑOS DEL BARRIO ROJO). Zana Briski y Ross Kauff- Letts, 2005 / THE FILTH AND THE FURY. Julien Temple, man, 2004. Invitado: Intermón Oxfam / THE GHOST 2000 / PUNK IN ENGLAND. Wolfgang Büld, 2004 / RIDERS (LA CABALGADA ESPIRITUAL). Vincent Blac- GIRLS BITE BACK / WOMEN IN ROCK. Wolfgang Büld, khowk Aamodt, 2004. Invitado: Mugarik Gabe / 14 1980 / CHA CHA. Herbert Curiel, 1986 / JOY DIVISION. KILÓMETROS. Gerardo Olivares, 2007. Invitado: Fede Grant Gee, 2007. García, SOS Arrazakeria. Este ciclo repasa el surgimiento a mediados de los años Con ocasión de la exposición LIVING TOGETHER: Estra- 70 del movimiento punk y su desarrollo en el Reino Unido tegias para la convivencia, el centro programa un ciclo de a partir de filmes documentales y de ficción. Si bien las cine que, junto a las proyecciones, irá acompañado de reflexiones críticas en torno a las categorías de clase y debates en torno a los derechos humanos y su sistemáti- raza en la Gran Bretaña de la recesión económica de los ca vulneración en pleno siglo XXI. A lo largo de ocho 70 estaban presentes de forma tanto directa como latente semanas podremos asistir a la proyección de cintas do- en la constitución y el desarrollo del movimiento, fueron cumentales y de ficción recientes que tratan, entre otras, las de sexo y género las que se subvirtieron de forma temáticas como las de la falta de libertad de expresión, la novedosa. De hecho el punk fue el primer movimiento memoria histórica, el VIH/SIDA, la pobreza vinculada a la que posibilitó que las mujeres se incorporaran a la músi- infancia o las diversas problemáticas que acompañan a ca, la moda, etc., en igualdad de condiciones a los varo- los movimientos migratorios y educarse en la diversidad. nes, es decir, como sujetos activos de la producción discursiva. Asimismo, las películas que componen el ciclo Las películas serán presentadas y comentadas por diver- dan cuenta de la construcción de la estrategia estética sos agentes que trabajan directamente en estas áreas del punk y de sus conexiones con ideas de vanguardia tanto desde la sociedad alavesa como desde otros con- absorbidas desde un discurso histórico del arte para textos. sostenerlas en los estilos de la moda y de la música.

VALORACIÓN VALORACIÓN A través de este ciclo de cine y debates en torno a temá- Segunda edición de los ciclos dedicados a explorar las ticas abordadas por la obras en exposición, se evidencian relaciones entre las manifestaciones musicales, artísticas los vínculos del arte contemporáneo con la sociedad que y cinematográficas y los movimientos contraculturales lo produce, una de las líneas de actuación perseguidas juveniles más relevantes de de las ultimas décadas.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 129 < índice

Después de ofrecer en 2008 un ciclo dedicado a los años esquemas tradicionales del drama histórico. En este 60, esta investigación continúa en 2009 con una serie de trabajo de reconstrucción de los acontecimientos revolu- documentales en torno al desarrollo del moviendo punk cionarios acaecidos en el París de 1871, Watkins imagina en el Reino Unido. la existencia de dos cadenas de televisión (la televisión de Versalles, y la de la Comuna) para realizar una con- Montehermoso organiza ciclos de cine para ofrecer, de frontación dramática entre las formas políticas de ver y manera gratuita, a los usuarios y a las usuarias del centro representar. una programación complementaria, que no se encuentra en las salas comerciales. En este caso además, las pro- VALORACIÓN yecciones tienen lugar en el exterior del edificio (Jardín Esta proyección está incluida dentro de la actividades de Falerina), facilitando así la difusión y el acceso de los paralelas a la exposición There is no audience! comisa- públicos a estos documentales de difícil distribución en riada por Adnan Yıldız. circuitos convencionales. Con esta proyección se ofrece, de manera gratuita, a los usuarios y a las usuarias del centro la oportunidad de visionar un trabajo cinematográfico que por su naturaleza experimental y larga duración no se encuentra disponible en los circuitos comerciales habituales.

MUJERES CINEASTAS ENTRE EL COMPROMISO Y EL OLVIDO Dirigido por Giulia Colaizzi

FECHA: 21/10/2009 – 13/01/2010 PELÍCULAS PROYECTADAS: DAS BLAUE LICHT (LA LUZ AZUL). Leni Riefenstahl, 1932 / I’M NO ANGEL (NO SOY NINGÚN ÁNGEL). Mae West, 1933 / EL GATO MONTÉS. Rosario Pi, 1935 / MESHES OF THE AFTERNOON (1943) + AT LAND (1944) + A STUDY IN COREAOGRAPHY FOR CAMERA (1945) + RITUAL IN TRANSFIGUERED TIME (1946). Maya Deren / PARIS 1900. Nicole Védrès, 1946 / OSTATNI ETAP (LA ÚLTIMA ETAPA). Wanda Jakubowska, 1948 / LA NEGRA ANGUSTIAS. Matilde Landeta, 1949 / EGUNDO LÓPEZ, AVENTURERO URBANO. Ana Mariscal. 1952 / THE HITCH-HIKER (EL AUTOESTOPISTA). Ida Lupino, 1953 / ANIMAL FARM (REBELIÓN EN LA GRANJA). Joy Bat- chelor, co-dirigida con John Halas, 1954.

La primera edición del ciclo Las mujeres en el origen del cine acogió la proyección de películas realizadas por directoras activas en la industria cinematográfica desde su comienzo en el siglo XIX, y cuyo trabajo ha sido igno- rado durante décadas por la historiografía oficial. En buena medida, las obras propuestas para este segundo ciclo no han tenido mejor suerte: los nombres de la espa- LA COMMUNE (PARIS 1871) ñola Rosario Pi, la ucraniana Maya Deren, la polaca Proyección Wanda Jakubowska o de la mexicana Matilde Landeta, por ejemplo, comienzan a reconocerse ahora, gracias al FECHA: 31/07/2009 trabajo, reflexivo y reivindicativo a la vez, de todas aque- PELÍCULAS PROYECTADAS: LA COMMUNE (PARIS llas personas involucradas en el movimiento feminista 1871), Peter Watkins, 2001 internacional que no han aceptado la evidencia de la supuesta ausencia de las mujeres de la producción cultu- La Commune (Paris 1871) es un film experimental rodado ral. Cada mujer fue pionera a su manera, de forma más o mezclando el estilo de un reportaje documental con los menos controvertida, más o menos trágica, en algún

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 130 < índice

momento de su vida, aunque el cine fuese ya un modo de TOPAGUNEA (Euskara Elkarteen Federazioa) presenta representación completamente institucionalizado. Este una selección de trabajos cinematográficos realizados en ciclo reúne 10 películas realizadas entre 1932 y 1954 en euskara, con el objetivo de facilitar su muestra a los y las distintos países (Alemania, EEUU, España, Francia, espectadoras euskaldunes y llenar así el hueco que to- Polonia, México o Gran Bretaña) que abarcan géneros davía existe en la difusión de estos proyectos. Un año tan distintos como el documental, el burlesque, el melo- más, se quiere proporcionar a la comunidad euskaldun la drama, el cine experimental, el cine negro o el de anima- posibilidad de disfrutar de una oferta cinematográfica de ción. calidad, que en Vitoria-Gasteiz llega de la mano de Geu Elkartea: una selección de 8 cortos, con una duración VALORACIÓN total aproximada de 1 hora. Además, y como viene sien- do habitual, habrá un coloquio posterior, en el que inter- Segunda edición de la serie de cuatro ciclos dedicados al vendrá el director Iban del Campo. trabajo cinematográfico realizado por mujeres a lo largo de toda la historia del medio, dirigidos por Giulia Colaizzi, VALORACIÓN Catedrática del Departamento de Teoría de los Lengua- jes de la Universitat de València. Esta destacada teórica Colaboración con la asociación Geu Gasteiz en la difu- del lenguaje fílmico y del papel de las mujeres en el cine, sión del Circuito de Cortos en Euskera en nuestra ciudad. ofreció además una conferencia de presentación e intro- Geu Elkartea lleva funcionando desde 1992, y es pionera ducción al ciclo previa a la primera de las proyecciones. en la ciudad en la promoción de la cultura en lengua vasca. Con este ciclo se ofrece, de manera gratuita, a los usua- rios y a las usuarias del centro una programación no AMAZONAS. MUJERES INDOMABLES disponible en las salas comerciales y que apuesta por el Cine y debate conocimiento de la producción audiovisual realizada por las mujeres. Parte de los títulos que componen este ciclo FECHA: 12/11/2009 no habían sido proyectados públicamente con anteriori- PELÍCULAS PROYECTADAS: AMAZONAS. MUJERES dad en el Estado español, por lo que se encargó un ex- INDOMABLES. Presentan: María de Galindo y Forum haustivo trabajo de subtitulado al castellano de todos Feminista María de Maeztu. ellos, que facilitará el visionado de los mismos a los usua- rios y usuarias del Centro de Documentación de Monte- Proyección del documental y debate organizado por el hermoso. Forum Feminista María de Maeztu, en el marco de las actividades del Servicio de Igualad del Ayuntamiento de b) Colaboraciones Vitoria-Gasteiz en torno al Día Internacional Contra la Violencia de Género. VI FILM LABURREN ZIRKUITOA Amazonas, mujeres indomables es una producción reali- FECHA: 24/03/2009 zada por la agrupación feminista “Mujeres Creando” y PELÍCULAS PROYECTADAS: KABIA. 2007. Eider Ro- dirigida por María Galindo, en la que se intenta retratar la driguez, Nagore Arozena, Garazi Rodriguez, Egoitz Sán- realidad de las bolivianas en Argentina desde la óptica de chez, Garazi Sánchez, Maialen Sukunza, Amaia Uribe / la misma mujer. Recoge la iniciativa de un grupo de mu- LO BAKARRIK. 2008. Iban del Campo Uribarrena / jeres migrantes que viven en el barrio de Bajo Flores MUSIKA. 2007. Asier Urbieta San Martín / BERDE. 2007. (Buenos Aires) para hacer frente a la violencia sexista. Jose Luis Barredo Goikoetxea, Iñigo Garcia Agirrezaba- laga / EGIATIK GEZURREZKO BIZITZARA. 2008. TO- María Galindo, la creadora del documental, hace la pre- PAGUNEAk antolaturiko “ KAMERATOIA” – Ikus entzu- sentación y dirige el debate posterior nezko rallyaren 4. edizioan sortu eta saritutako lana / POEMA BATEN IRAKURKETA EUSKAL HERRIAN. VALORACIÓN 2008. Xabier Iñarrairaegi eta Karlos Eriz / P.D. ONDO Las líneas de actuación de Montehermoso están infor- IBILI. 2008. PuntutapArte Produkzioak taldea. TOPAGU- madas por la perspectiva de género, aplicando políticas NEAk antolaturiko “ KAMERATOIA” – Ikus entzunezko de igualdad entre los sexos, y considerando el pensa- rallyaren 4. edizioan sortu eta saritutako lana / miento feminista como fuente de conocimiento crucial BANKUAREN LAPURRETA. 2008. Inigo Aranbarri, Olatz para comprender el mundo actual. Arriola-Bengoa, Kimetz Blanco, Julene Gisasola, Txaber Larreategi, Josu Martinez. En este sentido, Montehermoso acoge esta actividad como parte de la programación en el centro, y colaboran- do con instituciones, colectivos y asociaciones del con- texto.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 131 < índice

GIZONDUZ. CINE Y GÉNERO 4´33´´ programación musical Vídeo-forum

FECHA: 20 y 22/12/2009 Montehermoso inicia una programación regular de con- PELÍCULAS PROYECTADAS: MI QUERIDA ciertos, dj`s y performances con el título de 4´33´´. El SEÑORITA. Jaime de Armiñán, 1971. Moderador: Patxi nombre del ciclo hace referencia a la conocida pieza de Pérez / FUEGO. Deepa Mehta, 1996. Moderador: Mónica John Cage interpretada por vez primera en el año 1952. Pérez, Énfasis. David Tudor, sentado frente al público junto a un piano, “ejecutaba”, sin emitir sonido alguno, una partitura de 4 Dentro de las actividades financiadas por la iniciativa minutos y 33 segundos de completo silencio, resaltando Gizonduz de Emakunde, el Grupo de Hombres por la la decisiva importancia del “concepto” frente al virtuosis- igualdad de Álava organiza un ciclo de cine para plantear mo. Este programa se configura como un espacio para distintos debates relacionados con el género y la identi- las manifestaciones musicales, artísticas y escénicas dad sexual. contemporáneas que se desarrollan al margen de los circuitos comerciales. Desde la perspectiva del centro, Montehermoso acoge las proyecciones y debates en que tiene entre sus objetivos el de impulsar las prácticas torno a dos de las cuatro películas que forman este ciclo, interdisciplinares, la programación se centra en propues- Mi querida señorita, del director español Jaime de Armi- tas alternativas, haciendo especial hincapié en la música ñán, con un coloquio dirigido por el actor Patxi López, y independiente. Fuego, primera de las cintas que conforman la trilogía de la directora india Deepa Mehta, con debate posterior En este sentido, la programación incluye un programa de moderado por la psicóloga del Servicio Municipal Énfasis dj´s locales, en colaboraciones e invitaciones regulares a Mónica Pérez. agentes del contexto que trabajan en el territorio de la música. Performaces, conciertos, colaboraciones en VALORACIÓN programaciones musicales junto a otras entidades (Ban- da Municipal de Música, Festival de Big Bands, Proyecto Montehermoso persigue la igualdad de sexo, género e Conparada 01 y Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz), así identidad sexual como parte de sus objetivos de centro. como actos musicales organizados para conmemorar determinadas fechas con un marcado carácter social y En este sentido, Montehermoso acoge esta actividad cuyas reivindicaciones son asumidas por el proyecto de como parte de la programación en el centro, y colaboran- Centro (Orgullo GLTB, Día Mundial de Lucha Contra el do con instituciones, colectivos y asociaciones del con- Sida). texto. Las inauguraciones y otros actos celebrados en el centro cuentan con el patrocinio de Cervezas San Miguel, que pone a disposición del público cerveza gratuita.

a) Producción propia 4´ 33´´ PROGRAMACIÓN REGULAR DE DJs

FECHA: 01/2009 – 12/2009 PARTICIPANTES: Cubo. Silum Soundz- Humana [Com- plot_Donosti, Tao & Dan Records_France] – Dj Ps [Bar- celona, Dj-Ps.Blogspot.Com] – Dj Ioshebe – Dj Canyn – Txipi – Marion Crane [Electra Girl: The Amazing Part I] – Me Jane [Electra Girl: The Awesome Part Ii] – Aniana Elektriksoul – Los Columna – Dj Zigor – Txu – Dj Miss Sasa – Miss Elektra – Chavezito – Dj Kote – Dj Kinki – Unai Goikolea – Los Mollasi – Biotza Ameniza

Dentro de la programación general de conciertos, dj’s y performances englobadas bajo el título 4’33’’, Monteher- moso pone en marcha un programa regular de sesiones de dj’s a cargo artistas del contexto local, con el fin de impulsar la escena musical del entorno y permitir la difu-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 132 < índice

sión de dj’s de Vitoria-Gasteiz y territorios cercanos. Las exposición homónima, un ciclo de conferencias y un ciclo sesiones tienen lugar cada dos semanas aproximada- de cine y debates. Se busca así ofrecer una programa- mente, en la cafetería del centro. ción complementaria que contextualice los temas y con- ceptos presentados en la muestra desde la perspectiva VALORACIÓN de la creación musical, además de la reflexión teórica y la producción cinematográfica. Desde la perspectiva del centro, que tiene entre sus objetivos fomentar la igualdad de oportunidades entre sexos en todas las áreas de la creación contemporánea, CONTRASEÑAS CICLO 6 + NEXT: es prioritario que la programación regular de djs garantice PRESENTACIONES Sesión de dj la participación en la misma de un número paritario de mujeres y hombres. Se valora de forma especialmente FECHA: 06/02/2009 positiva la participación de djs mujeres en un terreno en PARTICIPANTES: Dj Gala Bohemia + Dj Sylvania el que tradicionalmente son mayoría los djs hombres. Coincidiendo con la inauguración de las muestras Asimismo, se ha fomentado la presencia de estilos musi- “CONTRASEÑAS 6” y “NEXT: PRESENTACIONES”, heterogéneos, relegados en los circuitos comercia- Montehermoso organiza un concierto EMIAN INC, el 6 de les mayoritarios, así como las propuestas de naturaleza febrero a partir de las 21:30, en el Jardín de Falerina. híbrida con componentes audiovisuales y/o performati- vos. En este sentido, queremos destacar la participación BOHEMIAN INC. de los artistas locales Cubo. Silum Soundz, Marion Cra- Colectivo creado en el 2005 por las jóvenes artistas asen- ne, Me Jane, Txu o Dj Zigor, entre otros. tadas en París Gala Knorr y Sylvia Kochinski, más cono- cidas por sus alter egos (Gala Bohemia & Sylvania). Tras LIVING TOGETHER un reencuentro casual después de años dedicadas a la Concierto creación plástica, entre pastise y croissants, viendo que sus gustos musicales habían viajado hacia el mismo campo, decidieron organizar sesiones de dj en la que FECHA: 23/01/2009 todo el mundo celebraría los reencuentros memorables PARTICIPANTES: Atomizer con rock & roll. Trayendo su concepto de burbuja tempo- ral, llevando a los asistentes de sus fiestas de vuelta a los Con motivo de la muestra Living Together. Estrategias años 70 con la mejor música y color, reunieron a artistas para la Convivencia, el 23 de enero a partir de las 21:30 y músicos parisinos por diferentes locales como Paris, h., Montehermoso organiza un concierto con Atomizer en Planete Mars etc. Bohemian Inc. se ha vuelto a poner en El Jardín de Falerina. marcha expandiendo sus celebraciones por España y Francia. Hoy Bohemian Inc. está formado por una familia ATOMIZER, banda formada por Jonny Slut y Fil OK, de fotógrafos, pintores y músicos con residencia en va- ayudó a lanzar la escena electrónica de Londres en el rias ciudades de Europa, y cuando se reúnen merece la 2002 con su ya legendario club NagNagNag. Debutaron pena contemplar su magia. con el éxito “Hooked on Radiation”, de mano de la disco- gráfica DJ Hell’s International DJ Gigolo Records, tema VALORACIÓN remasterizado en 2007 por los Pet Shop Boys. Continua- ron con temas tan aclamados como “Ball & Chain” (2004) A través de esta sesión de dj se complementaron los y “Underdog” (2005), producidos por su propio sello contenidos de las muestras inauguradas con otras prácti- NagNagNag Records, a los que han seguido otros temas cas creativas como la música. Así, Montehermoso cum- de carácter provocador, como “Je suis lesbien”, homena- ple con su compromiso de impulsar las prácticas interdis- je al artista surrealista Pierre Moliner, pionero en la repre- ciplinares y atiende al creciente fenómeno de hibridación, sentación y exploración de la sexualidad fuera de la nor- haciendo especial hincapié en la música independiente y ma. Atomizar presentará en Montehermoso su último apostando decididamente por las mujeres en un campo E.P. Karate Marble Factory (2008), además de ofrecer- tradicionalmente masculinizado. nos en una sesión de dj posterior los grandes éxitos de su carrera.

VALORACIÓN La elección del conjunto Atomizer fue motivada por la adecuación de sus trabajos musicales a los temas abor- dados en el proyecto `Living Together´, formado por la

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 133 < índice

4´ 33´´ NEXT: THINK LOCALLY FUCK dos (EP1-EP2-EP3), y haber causado sensación en las GLOBALLY Concierto de clausura sesiones de DJ más vanguardistas de los últimos tiem- pos, Munlet publica con la discográfica Transpop “Clínica FECHA: 27/03/2009 de ruidos”, su primer disco de larga duración, cosechan- PARTICIPANTES: Anorexia Mental do excelentes críticas de los medios especializados. A lo largo de estos años, Munlet ha participado en eventos Coincidiendo con la clausura de la muestra “NEXT: como Elektronikaldia o MEM, y ha compartido escenarios THINK LOCALLY FUCK GLOBALLY” del artista Daniel con grupos como Frustation, Electric Six, Humbert, NCC, Llaría, Montehermoso organiza un concierto gratuito con AIDS Wolf, Capsula, Dragonette, etc. la actuación musical del grupo Anorexia Mental, el 27 de marzo a partir de las 20:30. A continuación, a las 21:30, LAS TIPAZO dará comienzo una sesión de dj a cargo de la misma Las Tipazo (Unai Ojospintados y Dj Madel) son los DJs agrupación, en el Jardín de Falerina. residentes más conocidos de la Sala PINK FEVER en Bilbao. Dominan como nadie el Disco-rock y el House- ANOREXIA MENTAL: pop y presentan un set musical basado en hechos reales: Formado por el propio Daniel Llaría (bajo, teclado, voz) e DAF, la Liga Humana, Ming Ping, Cut Copy, Man Like Itziar Markiegi (ixi sofware, sintetizadores, casettes, sam- Me, Boy George y Eighth Wonder. plers, voz), su música utiliza pautas de la creación plásti- ca, alejándose de los patrones musicales convenciona- VALORACIÓN les. Su estilo forma parte de una tradición experimental, El concierto inaugural del 22 de mayo reunió dos actua- cercana al industrial y al after-punk. ciones representativas de corrientes musicales contem- poráneas y alternativas (electrónica y música de baile), VALORACIÓN en consonancia con las prácticas artísticas emergentes A través de este concierto y sesión de dj se complemen- representadas en las exposiciones inauguradas. Se trata, taron los contenidos de las muestras exhibidas con otras además, de dos de las propuestas musicales más van- prácticas creativas como la música. Así, Montehermoso guardistas y arriesgadas de nuestro entorno más cerca- cumple con su compromiso de impulsar las prácticas no. interdisciplinares y atiende al creciente fenómeno de hibridación, haciendo especial hincapié en la música 4´ 33´´ AFTER THE FINAL SIMPLIFICATION independiente y apoyando a los jóvenes creadores. OF RUINS Concierto

4´ 33´´ARTE E INVESTIGACIÓN M08 FECHA: 18/09/2009 PARTICIPANTES: Silvia Prada + Kim Ann Foxman (From FECHA: 22/05/2009 Hercules & Love Affair) PARTICIPANTES: Munlet + Las Tipazo Coincidiendo con la inauguración de la muestra “AFTER Coincidiendo con la inauguración de la muestra “ARTE E THE FINAL SIMPLIFICATION OF RUINS”, Montehermo- INVESTIGACIÓN. MONTEHERMOSO 08”, Montehermo- so organiza un concierto gratuito con las actuaciones so organiza un concierto gratuito con las actuaciones musicales de las djs Kim Ann Foxman (from Hercules & musicales de Munlet y Las Tipazo, el 22 de mayo, a partir Love Affair), el 18 de septiembre a partir de las 21:30, en de las 21:30, en la cafetería del Centro. el Jardín de Falerina.

MUNLET Kim Ann Foxman es una de las vocalistas del aclamado Formado por Ina Herr proffessor (programaciones, guita- proyecto alt-disco Hercules & the Love Affair. Ha sido d'js rra, teclados) y Anita Lady Fingers (voz, sintetizador, residente del legendario Happy Valley de N.Y. y ha pin- thermin). Munlet, una palabra inédita a la que Herr Prof- chado en los mejores clubs del mundo, como Le Pulp fessor y Lady Fingers tratan de dar contenido, fabricando (París), The Cock (Londres), Vega (Copenhague), Studio un esquema musical apoyado en la electrónica, pero con B (Nueva York) y en el Club Tropicana de Barcelona. Su el punk más atrevido, eléctrico y seductor en mente, y set es limpio, nuevo y lleno de sonidos disco y dance. todo ello bañado en cierto halo de oscuridad y experi- mentación, siempre intentando buscar nuevas reacciones Silvia Prada desarrolla su actividad artística en varios en el público. frentes, desde la ilustración hasta la música y es, ade- más, una de las djs españolas más reconocidas dentro y Munlet es un proyecto que se originó en 2002. Después fuera de nuestras fronteras. Es programadora musical de haber publicado anualmente tres mini-CDs auto edita- para el Club 13 y el Lotus Theater y ha realizado sesio-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 134 < índice

nes de dj en locales tan importantes como The Miss- Jazz Terrace busca generar un espacio mestizo donde el hapes en NY, La Paloma, Moog, Fonfone y Mond Club en jazz se fusiona con géneros orientados al ritmo y el baile. Barcelona, Fever en Bilbao o en la fiesta de presentación Con el objetivo de atraer el interés de una nueva audien- del MUSAC en Arco 2004. Su tiene un set impredecible, cia, mediante una propuesta que incide en el aspecto de cristalino y aunque accesible, nada común. Su fiesta la libre improvisación, estos nuevos ritmos tendrán su eco dance está servida con mucha elegancia gótica. en la terraza-jardín del Centro, en pleno Casco Viejo de la ciudad. VALORACIÓN VALORACIÓN A través de este concierto se complementaron los conte- nidos de las muestras inauguradas con otras prácticas La programación musical del Centro se complementa con creativas como la música. Así, Montehermoso cumple la participación en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz a con su compromiso de impulsar las prácticas interdisci- través de una serie de conciertos que inciden en la crea- plinares y atiende al creciente fenómeno de hibridación, ción musical más actual, dinamizando igualmente el haciendo especial hincapié en la música independiente. Jardín de Falerina como un punto de encuentro. Median- te este ciclo de conciertos, se ofrece a la ciudadanía y al b) Colaboraciones público del Festival de Jazz venido de otros lugares la oportunidad de disfrutar de las propuestas más mestizas 4´ 33´´ VI BIG BAND FESTIVAL de este estilo musical, en un horario no cubierto por el resto de la programación y de manera gratuita. FECHA: 06/06/2009 PARTICIPANTES: Big Band Berri / Steamboat Jazz Band El Jazz Terrace contó en 2009 como programador con / Gasteiz Big Band / The Cherry Boppers Featuring Iglu Luis Miguel Varona. Allnighter / Dj Charlie Faber (Sateli-3) / Broken Brothers Brass Band Entre los participantes en esta programación se encuen- tran colectivos de la ciudad como la Banda Municipal de El Centro cultural Montehermoso Kulturunea acoge por Música de Vitoria-Gasteiz o Tom Tom Makuts, así como segundo año consecutivo del Big Band Festival, que este grupos internacionales del prestigio de Nostalgia 77. año celebra su sexta edición. Con una estimulante pro- gramación donde además de la Gasteiz Big Band y la Big Band Berri, formaciones impulsoras del festival, actuarán la Stemboat Jazz Band y The Cherry Boppers con Igu Allnightery los Broken Brothers Brass. El festival se clau- surará con una sesión de dj a cargo del prestigioso locu- tor de Radio 3 Charlie Faber (Sateli3).

VALORACIÓN Después de cinco años en los que el Festival de Big Bands de Vitoria-Gasteiz ha conocido diferentes ubica- ciones, Montehermoso continúa apoyando esta iniciativa, proporcionando al Festival un espacio abierto y gratuito, con el objeto de llegar a un mayor número de público. Se apuesta así por constituirse en sede permanente de este Festival.

4´ 33´´ JAZZ TERRACE 2009

FECHA: 12/07/2009 – 18/07/2009 PARTICIPANTES: Banda Municipal De Música con Ra- món Cardo + Stay Blues + Tom Tom Makuts + Acido C + Nostalgia 77 + Marc Ayza Group + Phat Fred

Por tercer año consecutivo, dentro del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, Montehermoso promueve y acoge la propuesta Jazz Terrace: un programa de conciertos y DJ`s, que pretende estimular el interés por el jazz.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 135 < índice

4´ 33´´ LUNAKREA ra informal. El espectáculo nace de un pasaje de la vida del tan discutido como ensalzado escritor Jon Mirande. FECHA: 11/09/2009 Texto de Edorta Jiménez. Actores: Galder Pérez & Ane PARTICIPANTES: Amaia Navascués / Carla Fernández Zabala, Edorta Jiménez. Músicos: Txuma Murugarren, Rafa Acebes. Por primer año, el Centro Cultural Montehermoso Kultu- runea colabora con LunaKREA, actividad impulsada por VALORACIÓN el centro KREA Expresión Contemporánea en la que Por primera vez, Montehermoso colabora con la organi- diversos espacios públicos, locales hosteleros, librerías y zación de la Korrika Kulturala, en el marco de la decimo- espacios culturales de Vitoria-Gasteiz ofrecen a lo largo sexta edición de esta iniciativa a favor del euskera impul- de dos días una programación ininterrumpida, que mos- sada por AEK. A través de Korrika Kulturala, AEK destina trará las nuevas corrientes en disciplinas como la danza, parte de los ingresos obtenidos gracias a la Korrika en la música, las proyecciones audiovisuales y el teatro, iniciativas sin ánimo de lucro que, sin embargo, buscan además de nuevas propuestas en los ámbitos de la mo- un beneficio social y cultural. Consecuentemente, Korrika da, los videoclips, las instalaciones sonoras vanguardis- Kulturala tiene como objetivo el impulso de las artes tas y curiosas micro-conferencias. Montehermoso acoge escénicas en euskara, la apertura de nuevos caminos dos propuestas de danza contemporánea – performance para los creadores euskaldunes y la colaboración en la al aire libre en el Jardín de Falerina: Amaia Navascués producción de obras que puedan representarse en públi- (San Sebastián, 1983), que presenta la pieza ‘El punto co tanto dentro del programa de Korrika Kulturala como ciego’, en la que la autora se pregunta sobre el concepto en otro tipo de iniciativas culturales. En este sentido, la de la realidad y la separación existente entre ésta y la representación de este teatro-cabaret en las instalaciones ficción; y Carla Fernández (México, 1978), que interpreta de Montehermoso refuerza la apuesta del Centro por la “Breves esbozos sobre la Identidad”, una investigación en cultura contemporánea, el apoyo a los creadores del torno a la identidad y la naturaleza del movimiento desde contexto y la colaboración con asociaciones y colectivos presupuestos puramente físicos. del entorno cercano.

VALORACIÓN El programa 4’33’’ de performances y música del Centro se complementa con la participación en esta actividad de KREA que en 2009 celebró su segunda edición. Ofre- ciendo el Jardín de Falerina como escenario para perfor- mances de danza contemporánea se incide en la idea de Montehermoso como punto de encuentro y foro público para la cultura contemporánea.

Por otra parte, se incide así en la línea de colaboraciones que ha llevado a Montehermoso a establecer alianzas con otras instituciones y colectivos artísticos de la ciudad, como KREA, Artium o el Proyecto Amarika Proiektua. c) Conmemoraciones y celebraciones 16. KORRIKA KULTURALA

FECHA: 13/03/2009 PARTICIPANTES: Mirande Kabareta

En el contexto de la Korrika Kulturala, Montehermoso acoge la representación de Mirande Kabareta en la cafe- tería del Centro, el Jardín de Falerina, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Mirande Kabareta es un espectáculo sinvergüenza, va- liente y políticamente incorrecto. Entre el cabaret y el teatro, actores y músicos interrelacionan en una atmósfe-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 136 < índice

16. KORRIKA DIA MUNDIAL LUCHA CONTRA EL SIDA Acto de presentación FECHA: 03/12/2008 FECHA: 26/03/2009 PARTICIPANTES: Comisión Ciudadana Anti-Sida de PARTICIPANTES: AEK Alava (SIDALAVA)

Montehermoso colabora con la decimosexta edición de la Bajo el lema “Acceso universal y derechos humanos” Korrika, que por primera vez en catorce años finaliza en para su edición de 2009, la celebración del Día Mundial Vitoria-Gasteiz, acogiendo y colaborando en la presenta- de Lucha Contra el Sida busca exigir la necesidad crucial ción de la misma en nuestra ciudad. de alcanzar el acceso universal a la prevención, trata- miento, atención y apoyo para quienes viven con el VIH. En el acto participarán representantes de AEK en Álava, Este llamamiento al derecho fundamental a la atención el grupo de danzas Algara y un coro para celebrar la de la salud y a una vida sin miedo al estigma y la discri- fiesta del euskera y de la cultura en euskera. minación pretende denunciar, además, las condiciones de vulnerabilidad, que se agravan en los casos de des- VALORACIÓN igualdad de género, pobreza y exclusión. La información, educación, formación y comunicación son armas eficaces Montehermoso tiene entre sus objetivos el apoyo a la para hacer frente a esta situación, tal y como expone la cultura contemporánea local tanto como a la global. En Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava. Como en años este sentido, Montehermoso acoge esta actividad como anteriores, Montehermoso impulsa y acoge distintas parte de la programación en el centro, y colaborando con actividades que buscan contribuir a la difusión y apoyo de instituciones, colectivos y asociaciones del contexto. las iniciativas desarrolladas por este colectivo.

MINTZALAGUNA Para la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Acto de presentación del curso 2009-2010 Sida, Montehermoso, en colaboración con la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava (Sidálava), ha organizado FECHA: 26/11/2009 diversos actos que tendrán lugar durante toda la jornada. PARTICIPANTES: Geu Elkartea / Gasteizko Mintzalagu- na / Ainhoa Aierbe MESA REDONDA: SITUACIÓN ACTUAL DEL VIH EN NUESTRO ENTORNO Por primer año, el Centro Cultural Montehermoso Kultu- runea colabora con la iniciativa Gasteizko Mintzalaguna, Con la participación de Joseba Portu (Hospital de Txago- a través de la organización del acto de presentación del rritxu), Josefina Pérez de Munain (Hospital de Basurto), nuevo curso académico en la cafetería del Jardín de Estíbaliz Díaz Pérez de Nanclares (Sidálava), Jorge del Falerina. Además de representantes de Geu Elkartea, la Romero (Centro ITS Sandoval), Miguel Ángel Ruiz (Sidá- asociación impulsora de esta iniciativa, y los alumnos y lava) y Peio López de Munain (Concejal del Área de alumnas inscritos en el curso 2009-2010, la actriz Ainhoa Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz). Aierbe representará un monólogo en euskera. RECEPCIÓN: PRESENTACIÓN DE CAMISETA DE VALORACIÓN AMAYA ARZUAGA Y CONCIERTO Montehermoso demuestra su compromiso con la cultura La reconocida diseñadora de moda Amaya Arzuaga ha euskaldun a través de su apoyo a actividades de natura- diseñado una camiseta conmemorativa de esta fecha, a leza cultural impulsadas por instituciones y colectivos que beneficio de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava. trabajan por la euskaldunización de los y las ciudadanas La presentación de la camiseta tuvo lugar en una recep- de Vitoria-Gasteiz, como AEK, Geu Elkartea y Mintzala- ción celebrada en el claustro de Montehermoso, a la que guna. siguió un recital de canto y piano. Dado que el contraalto vitoriano Carlos Mena y la pianista Susana García de Salazar cancelaron su actuación por enfermedad, el recital estuvo a cargo de la soprano Itziar Fernández de Unda, el tenor Jose Manuel Díaz y el pianista Miguel N’Dong.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 137 < índice

PROGRAMA DE NOCHE: 08.4 Programa educativo La compañía de teatro vitoriana Detritus Teatrus repre- senta el espectáculo “Desabróchense los cinturones” en la cafetería del Centro, a la que seguirá la sesión de dj de Visitas la madrileña Miss Sasa (aka Miss S.S. aka La Doña): amplificaciones postfeministas. FECHAS: 01/01/2009 – 11/01/2009 VALORACIÓN 23/01/2009 – 03/05/2009 22/05/2009 – 30/08/2009 Por tercer año consecutivo, el Centro colabora con la 18/09/2009 – 31/12/2009 Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava (Sidálava) en la programación de actividades para conmemorar esta Montehermoso ofrece diversas modalidades de visita fecha. Cada una de estas actividades cumple objetivos para adecuarse a los distintos públicos del Centro. distintos y complementarios: la divulgación y reflexión sobre el estado actual del Sida en nuestro entorno cerca- a) Visitas comentadas no desde una perspectiva médico-social, la sensibiliza- ción de nuestra sociedad en general y del mundo de la Martes a domingo, 19:30 horas. Sábados: 13:00 y 19:30 cultura en particular en torno a esta problemática y, no horas. Domingos: 12:00 horas. Miércoles 19:30 y sábado menos importante, la recaudación de fondos para la a las 13:00 en euskara. Comisión Anti-Sida para el desarrollo de sus objetivos. Ofrecen un recorrido por la exposición estableciendo un diálogo en torno a los temas claves de la muestra.

b) Esto no es una visita Domingos 13:00h. Visita en la que se construyen nuevos discursos de la exposición, a través de diferentes dinámi- cas en las que los y las visitantes son protagonistas.

c) Visitas dinamizadas para grupos Reserva previa. Planteada como un recorrido por la ex- posición, esta actividad busca relacionar los intereses del grupo con las temáticas de las muestras.

d) Vitorias contemporáneas Una visita mensual a las18:30. Plazas limitadas. A través de esta actividad se podrán conocer dos de los centros de arte contemporáneo de la ciudad. Se visitarán, en un itinerario conjunto, las exposiciones actuales en Monte- hermoso y Artium.

VALORACIÓN Los distintos tipos de visitas están permitiendo familiari- zar a los públicos del Centro Cultural Montehermoso Kulturunea con los lenguajes y las claves de la creación contemporánea, ofreciendo una visión trasversal que permite conectar las exposiciones con otras disciplinas y problemáticas actuales. Al mismo tiempo estas activida- des están permitiendo a la ciudadanía conocer los distin- tos equipamientos de los que dispone la ciudad, como en el caso de la actividad conjunta realizada en colaboración con ARTIUM.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 138 < índice

Talleres en cuatro sesiones de hora y media de duración. Los temas, materiales y contenidos serán definidos por los y las artistas a partir de los conceptos e inquietudes pre- FECHAS: 01/01/2009 – 11/01/2009 sentes en su obra. 23/01/2009 – 03/05/2009 22/05/2009 – 18/07/2009 • Joxerra Melguizo. Construye tu paisaje 26/09/2009 – 31/12/2009 • Ana Leceta. Beste Era Batera. • Rezikletas. Basura Sonora a) Txikiart • Ibon Saez de Olazagoita. Diseño e impresión de camise- Sábados, 18:00 horas. Nº máximo de participantes: 15. // tas. Niños y niñas de 4 a 8 años acompañados de una perso- • Miriam Isasi. na adulta. VALORACIÓN Programa que busca propiciar la actividad entre niños y Los talleres, concebidos para complementar la oferta niñas y personas adultas con visitas a las muestras y un cultural de la ciudad durante los fines de semana, están taller en el que, divirtiéndose, reflexionen sobre alguno de posibilitando el intercambio intergeneracional y generan- los aspectos tratados en la visita. do alternativas a las propuestas de ocio dirigidas a estos segmentos de edad.

La oferta educativa para el franja de edad de 8 a 13 años ha cambiado en el segundo cuatrimestre a fin de ofrecer una actividad más atractiva a las y los jóvenes, de este modo se ha comenzado a colaborar con diferentes artis- tas de la ciudad para mostrar la riqueza y variedad de los lenguajes contemporáneos.

Visitas taller

FECHAS: 23/01/2009 -03/05/2009 22/05/2009-30/08/2009 18/09/2009-31/12/2009

Pensadas para grupos, estas actividades buscan afianzar los contenidos expuestos en la visita mediante un taller. Cada uno de estos programas se adecuará a los conteni- dos e intereses expuestos previamente por el grupo. b) Equipo CMK taldea a) Aulas de cine y derechos humanos Sábados 11:00 horas. De 8 a 13 años. Nº máximo de participantes: 15. Gratuita. Inscripción previa. Análisis y discusión en torno a distintas problemáticas sociales, utilizando el material audiovisual como punto de Este taller, a lo largo de cuatro sesiones, planteara de partida. forma amena y dinámica algunas de las cuestiones que más puedan interesar a los y las jóvenes. Destinata- b) Con otros ojos. La exposición como recurso rios/as: jóvenes de 8 a 13 años. educativo Visita-taller a las muestras en la que se ofrecen nuevas c) Talleres con artistas claves para la lectura de las obras expuestas. Sábados 11:00 horas. De 8 a 13 años. Nº máximo de participantes: 15. Gratuita. Inscripción previa. c) Hablemos: aprendizaje del idioma a través del arte Esta actividad ofrece al público más joven la oportunidad Durante la sesión se incitará el diálogo y la utilización de de aprender y disfrutar de las propuestas artísticas más la palabra con el fin de avanzar en el aprendizaje del actuales. Cada artista planteará un taller que desarrollará idioma (euskara y castellano), además de entablar una

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 139 < índice

comunicación con las obras y las temáticas que tratan las Muchos de los grupos están generando hábitos de uso exposiciones por lo que la visita no es algo puntual sino que se está insertando en sus prácticas educativas habituales. d) Gasteiztxo Durante el periodo vacacional se transformaron en talle- Educación en comunicación audiovisual y plástica: res de verano, planteando actividades lúdicas a distintas Aprender a leer la imagen 4º, 5º, Y 6º de educación colonias de la ciudad. primaria. 3 sesiones de 1 a 2 horas.

Programa organizado en tres sesiones, destinadas a LA OTRA INAUGURACIÓN reflexionar en torno a nuestra relación con las produccio- nes audiovisuales y la cultura visual contemporánea. FECHA:19/09/2009 PARTICIPANTES: CUARTETO COCKTAIL. Concierto e) Talleres de igualdad Pedagógico Estos talleres utilizarán herramientas como la fotografía o A fin de dar a conocer y hacer participes al público infantil el audiovisual para contextualizar distintas situaciones de y juvenil de la actividad de Centro Cultural Montehermoso desigualdades de género. Kulturunea se ha planteado una inauguración en la que puedan disfrutar con actividades, talleres y visitas, disfru- f) Construye tu exposición tando de las nuevas exposiciones. Mediante materiales audiovisuales se mostrará cómo VALORACIÓN organizar y montar su propia exposición. La actividad se completará con una visita a las muestras del Centro Cul- Esta actividad se pensó como una posibilidad para que el tural Montehermoso Kulturunea. público infantil y juvenil pudiese disfrutar de un momento lúdico, como son las inauguraciones, dándoles a conocer Centros, grupos y colectivos que han solicitado el servi- la nueva oferta expositiva y educativa de ese cuatrimes- cio: tre. En su primera edición la respuesta fue muy positiva tanto a nivel de público como por las reacciones de los y Acción 21 / AEK Aixkiria / AEK Jose Mardones / A For- las participantes. nies / Aizan / Armentia Ikastola / Asociación Gitana / ASPACE / Bai & Bai / Bagabiltza / Centro de rehabilita- ción enfermos Mentales / Centro Ocupacional / Corazo- Jornadas y cursos nistas / Diocesanas APORTANDO SENTIDO Dolores Ibarruri / Escuela de Artes y Oficios. Ayuntamien- Formación de educadores/as to de Vitoria Gasteiz / Fundación Mejora / Formación / Goian Aisialdi Taldea / IKA ARATZ / IKA Euskaltegia / FECHAS: 29/01 – 09/06 y 22/09/2009 Iparralde/El Pilar / Jose Miguel Barandiaran / Los Herran / PARTICIPANTES: Voluntario/as Fundación Mejora, Edu- Mastaller con Ikasbidea / Miguel Unamuno Sansomendi / cadores/as de ámbitos formativos reglados y no reglados. Nafarroa Eunate Ikastola / Niño Jesús / Prestaturik / Pres- taturik / Afroamericanos / Prestaturik / Mujeres / Progra- Partiendo de la programación del Centro, se realiza una ma Pásatelo bien en tu ciudad / / Ayuntamiento de Vitoria visita a las nuevas exposiciones en la que se discuten los Gasteiz / Ramon Bajo / Rehabilitación enfermos / Sagra- contenidos y actividades que puedan resultar de interés do Corazón / UPV /EHU Historia del Arte / UPV BBAA / para el trabajo de los y las educadoras. Usandizaga institutoa VALORACIÓN VALORACIÓN Estas convocatorias están generando vínculos con la Las visitas taller están permitiendo que los usuarios y las comunidad educadora, facilitando un dialogo que permita usuarias identifiquen el Centro como un espacio propio, adecuar las actividades a las necesidades de los distintos un lugar donde disfrutar de la producción cultural con- grupos y colectivos. Al mismo tiempo están permitiendo temporánea y generar un pensamiento crítico en torno al dar a conocer las posibilidades educativas de la produc- mundo que nos rodea y los lenguajes que se utilizan para ción cultural contemporánea, mostrando modos de incor- “explicarlo”. porarla a los currículos y recursos para trabajar proble- máticas sociales relacionadas con la integración, la edu-

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 140 < índice

cación para la paz, las actitudes no sexistas o xenófobas, CURSOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS la migración, etc. PARA ADULTOS: INFORMÁTICA

INTRODUCCIÓN AL ARTE DEL SIGLO XX FECHAS: 14/01 al 17/03/2009 14/04 al 02/07/2009 FECHAS: 13/01 al19/03/2009 21/04 al 23/06/2009 Estos cursos buscan promover el uso de la informática y 13/10 al 17/12/2009 de Internet para mayores proporcionándoles formación adaptada a su nivel de conocimientos. Este curso contextualiza las manifestaciones artísticas de su momento con otros hitos históricos y sociales, a fin de Cursos trimestrales. Se realizan en horario de mañana, generar un marco conceptual que permita analizar el arte los martes y los jueves o los miércoles y los viernes en actual. Trimestralmente se realizará un recorrido que nos sesiones de hora y media.). sitúe en sus antecedentes más inmediatos (el siglo XIX), las primeras vanguardias y el arte posterior a la Segunda VALORACIÓN Guerra Mundial. A lo largo de este recorrido se prestará La oferta formativa dirigida a este sector de la población especial atención a la presencia de mujeres artistas, está permitiendo un mayor disfrute de los medios técni- visibilizando sus producciones y su relevancia. cos actuales y un acceso a la información y, por tanto, a VALORACIÓN la cultura contemporánea que, de otra forma, sería impo- sible. Los cursos de Introducción al Arte del Siglo XX están generando un conocimiento de los antecedentes históri- Estos cursos de Nuevas Tecnologías para Adultos se cos del arte actual. Este hecho esta permitiendo a nuevos realizan en colaboración con la Fundación Mejora, de la públicos el acercamiento a las distintas historias del arte, Obra Social de la Caja Vital Kutxa. ampliadas al incluir a destacadas artistas mujeres dentro del temario, y la familiarización con los lenguajes y for- mas artísticas contemporáneas.

En la edición iniciada en 2009 el contenido se ha hecho específico a las manifestaciones artísticas en el Estado español.

Este curso se realiza en colaboración con la Fundación Mejora, de la Obra Social de la Caja Vital Kutxa.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 141 < índice

PROYECTO CENTRO 08.5 Centro de DE DOCUMENTACIÓN documentación – Se continúa con el diseño del nuevo Centro de Documen- mediateca tación, aún en su fase teórica.

Reorganización de los fondos. Se sigue con la elabora- En el año 2009 se continúa desarrollando el proyecto del ción del nuevo cuadro de clasificación y con el diseño de Centro de Documentación, iniciado en el último cuatri- la nueva forma de ordenación de los fondos. mestre del pasado año, y que pretende redefinir el con- cepto del actual servicio con el objetivo de integrar la Reorganización del espacio: Se colabora en el diseño del actual mediateca y la biblioteca especializada en un cen- nuevo espacio y en el de la nueva señalética de las dife- tro de documentación que amplíe aún más las prestacio- rentes secciones. nes ofrecidas tanto al público general como al interno. En este período de transición el servicio toma el nombre de DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Centro de Documentación-Mediateca, para que a finales de año, y con la inauguración del nuevo servicio, se de- Con motivo de la celebración del Día Internacional del nomine finalmente Centro de Documentación. Libro, 26 museos y centros de arte contemporáneo espa- ñoles compartieron una iniciativa de liberación masiva de Se trabaja en la creación de un protocolo de distribución libros o bookcrossing, liderada conjuntamente por el de documentación generada por Montehermoso (folletos, Centro Cultural Montehermoso Kulturunea y el Centro- cartelería, publicaciones, etc.), siendo el Centro de Do- Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM. En total cumentación-Mediateca el encargado de distribuir aque- se liberaron alrededor de 2000 libros de arte en todo el llos ejemplares destinados a su archivo. territorio español, de los cuales 600 fueron liberados en Vitoria-Gasteiz conjuntamente por el Centro Cultural Selección documental que complemente las exposiciones Montehermoso Kulturunea y ARTIUM. y las actividades del propio Centro Cultural, en colabora- ción con el resto de los departamentos del Centro, y con La actividad del bookcrossing fue bien acogida por la el fin de que los/as visitantes puedan profundizar aún ciudadanía. más en los temas tratados por la actividad expositiva y cultural. Como consecuencia lógica, se consigue además Cabe destacar que la iniciativa sirvió de base para futuras completar el fondo documental de una manera más ra- colaboraciones entre los Centros de Documentación de cional y más acorde a las líneas de actuación del propio ambas instituciones. Centro Cultural Montehermoso. En el segundo cuatrimestre merece especial mención el Se habilita una zona en el propio Centro de Documenta- proyecto del Centro de Documentación puesto que en ción-Mediateca para exponer dicha selección documen- este período es cuando pasa de la fase teórica a la fase tal, que se cambia a la vez que se inauguran las nuevas práctica. Desde el 1 de agosto hasta el 9 de noviembre exposiciones. de 2009 se cierra el servicio al público para acometer las obras del futuro Centro de Documentación y para realizar el trabajo interno necesario para reorganizar los fondos. En el mes de agosto se procede al vaciado de las estan- terías (para facilitar las obras y para pintar las baldas) y al tratamiento físico de los documentos (retejuelado acorde a la nueva clasificación y cambio de signatura en el pro- grama de gestión bibliotecaria ABSYSNET, todo ello documento por documento, teniendo en cuenta que en la actualidad contamos con aproximadamente 6000 docu- mentos). Así mismo, se vacía el almacén o depósito para su futura habilitación como Sala de Proyección.

Por otra parte, se pone en funcionamiento el sistema antihurto, adquirido en el año 2005 pero cuya instalación se había paralizado durante todos estos años.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 142 < índice

El tercer cuatrimestre de 2009 se inicia en pleno proceso de transformación del Centro de Documentación- Mediateca, realizándose las labores necesarias de acon- dicionamiento del espacio y reorganización de fondos, de tal forma que el martes 10 de noviembre se procede a la inauguración del nuevo Centro de Documentación.

Con las intervenciones realizadas se consigue, por una parte, y desde el punto de vista físico:

• Crear una zona de oficina y archivo. • Reubicar la zona de proyección. • Crear una zona específica de consulta de publicaciones periódicas, dando la posibilidad de acceder directamente tanto a los números actuales como a los atrasados. • Crear un área específica de consulta de selecciones documentales con contenidos trasversales a las proble- máticas que abordan las exposiciones. • Aumentar el mobiliario para hacer frente al ritmo de creci- miento anual de los fondos documentales. • Aumentar el número de puestos de lectura y estudio (an- teriormente 4, actualmente 16). • Distribuir los ordenadores en las diferentes salas para facilitar el acceso del público a los fondos documentales, rompiendo así con la compartimentación de espacios. • Instalar un nuevo puesto de consulta del catálogo online (OPAC). • Mejorar la iluminación. Como novedades, se ponen a disposición del público, en forma de acceso directo, la mayor parte de los fondos audiovisuales (excepto los que presentan problemas de conservación que deben seguir pidiéndose al personal de sala), y se da la posibilidad de llevar en préstamo. Y además se adecua el horario del Centro de Documenta- ción al horario del propio Centro Cultural, lo que conlleva una ampliación considerable del horario de atención al público (sobre todo los fines de semana). Ambas nove- dades han sido aplaudidas por los/as usuarios/as, y en general, el público está muy satisfecho con el cambio que se ha producido en el servicio.

A partir del 10 de noviembre se trabaja, además de en las tareas básicas, en la búsqueda de contenidos para el apartado destinado al Centro de Documentación de la futura página web (puesto que antes no se hacía ninguna mención a este servicio), y ofrecer la posibilidadde con- sultar desde dicha página el catálogo on-line.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 143 < índice

08.6 Otras acciones LIVING TOGETHER Hojas de sala Hoja de sala de la muestra colectiva ´Living together’. Incluye textos de las comisarias. Se editaron, además, 14 Publicaciones hojas de sala individuales, una por artista, con mapa de situación y explicación razonada de las obras. a) Publicaciones de difusión general Castellano / euskera / inglés.

CMK/2009 M08 Hojas de sala Boletín cuatrimestral informativo de carácter general y de Hojas de sala de las exposiciones producidas a través de difusión de contenidos: exposiciones, acción cultural, la convocatoria ARTE E INVESTIGACIÓN 08. Se edita- convocatorias, y educación, con agenda-calendario, ron un total de 8 hojas (una por artista) con la explicación textos, imágenes y materiales pedagógicos. razonada de las obras expuestas. Castellano + euskera. Castellano / euskera / inglés, tres números. AFTER THE FINAL SIMPLIFICATION OF RUINS Hoja de sala de la exposición colectiva ‘After the final simplification of ruins’. Incluye textos del comisario, mapa de situación y explicación razonada de las obras. Castellano / euskera / inglés.

NÓMADAS Folleto de sala Hoja de sala de la exposición colectiva ‘Nómadas’ dentro del proyecto PERISCOPIO. Incluye textos del comisario, mapa de situación y explicación razonada de las obras. Castellano / euskera.

CICLO DE CONFERENCIAS LIVING TOGETHER Folleto Folleto editado con motivo del ciclo de conferencias LIVING TOGETHER asociado a la exposición. Incluye texto introductorio, breve biografías de los y las ponentes, y sinopsis de las intervenciones. Castellano / euskera / inglés.

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y TEORÍA FEMINISTA DEL ARTE: NUEVOS DEBATES II folleto Folleto publicado con motivo de la segunda edición del curso PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y TEORÍA FEMINISTA DEL ARTE: NUEVOS DEBATES. Incluye texto introductorio y biografías de las ponentes. Castellano / euskera / inglés.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 144 < índice

PÚBLICOS Y PROCESOS ARTÍSTICOS PROGRAMA EDUCATIVO 3er Folleto CUATRIMESTRE folleto

Folleto publicado con motivo del seminario PÚBLICOS Y Folleto publicado con motivo de las actividades educati- PROCESOS ARTÍSTICOS, en relación con la convocato- vas del centro para el segundo cuatrimestre. Incluye ria ARTE E INVESTIGACIÓN. todas las actividades (visitas, talleres, matiné, visitas- taller…) Incluye texto introductorio y biografías breves de los y las ponentes. Castellano / euskera. Castellano / euskera / inglés. b) Publicaciones en proceso

CICLO DE CINE Y DDHH Folleto LA MIRADA IRACUNDA catálogo Folleto editado con motivo del ciclo de cine EL Catálogo de la muestra colectiva `La Mirada Iracunda´. HORIZONTE DE LSO DERECHOS HUMANOS EN EL Incluye textos de las comisarias, imágenes de las obras SIGLO XXI. expuestas con breve texto explicativo, y biografía de las Incluye texto introductorio y sinopsis de las películas. artistas. Asimismo, esta publicación es el registro de las actas del curso celebrado en el mes de febrero en el Castellano / euskera. centro. CINE Y SUBCULTURAS JUVENILES EN Castellano / euskera / inglés. LOS 70: EL PUNK EN EL REINO UNIDO LIVING TOGETHER catálogo Folleto Catálogo de la muestra colectiva `Living together. Incluye Folleto publicado con motivo del ciclo CINE Y texto de las comisarias, imágenes de las obras expuestas SUBCULTURAS JUVENILES EN LOS 70: EL PUNK EN y biografía de las artistas. Asimismo, esta publicación EL REINO UNIDO. recoge los textos del ciclo de conferencias organizado Incluye texto introductorio y sinopsis de las películas. con motivo de la exposición. Castellano / euskera / inglés. Castellano / euskera / inglés.

MUJERES CINEASTAS ENTRE EL RENDEZ-VOUS NOWHERE COMPROMISO Y EL OLVIDO Folleto Catálogo de la muestra colectiva rendez-vous nowhere, Folleto publicado con motivo del ciclo de cine MUJERES que compila texto curatorial e imágenes de las obras CINEASTAS ENTRE EL COMPROMISO Y EL OLVIDO. expuestas. La publicación también recoge la traducción, al castellano y euskera, del relato escrito en 1927 por la Incluye texto introductorio, pequeña biografía de las auto- artista Juliette Roche. Este texto, titulado ´La minéralisa- ras y sinopsis de las películas. tion de Dudley Craving Mac Adam´, ha podido ser tradu- Castellano / euskera. cido y editado gracias a la colaboración con la Fundación Gleizes y la biblioteca Kandinsky (Centro Pompidou, DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA París). Programa de mano Castellano / euskera / inglés. Programa de mano editado con motivo de los actos de celebración del Día Mundial de Lucha contra el SIDA. ESA SUBSTANCIA QUE MANCHA Castellano / euskera. Juncal Ballestin. Catálogo de la muestra individual de Juncal Ballestín, `Esa substancia que mancha´, que inicia una colección de publicaciones relativas a las produccio- nes y exposiciones de artistas locales. Recoge texto introductorio, texto curatorial, así como documentación gráfica de las obras expuestas. Castellano / Euskera / Inglés.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 145 < índice

M08 catálogo hincapié en las poéticas que éste ha generado en las últimas décadas. Catálogo resultado de los proyectos seleccionados en la convocatoria Arte e Investigación Montehermoso 2008, Euskera / inglés /castellano. que pudieron verse durante el segundo cuatrimestre de 2009 en el centro. Incluye un texto introductorio del comi- c) Publicaciones impresas sario/centro, imágenes de las obras expuestas, textos relativos a cada uno de los proyectos, y biografía de los y CONTRASEÑAS / DOC.06 y DOC.07 las artistas. Boletín cuatrimestral que funciona a modo de documen- Castellano / euskera / inglés. tación y guía educativa del ciclo audiovisual “Contrase- ñas: nuevas representaciones sobre la femineidad”. Tex- EXTRARRADIO: REFLEXIONES SOBRE to explicativo de la comisaria, junto a fichas razonadas de LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ACTUALES las obras expuestas. MÁS ALLÁ DEL CENTRO Castellano / euskera / inglés. Esta publicación responde al objetivo de diseñar y aplicar una línea editorial propia dedicada al arte y el pensamien- M07 catálogo to contemporáneo. En esta ocasión, la publicación res- Catálogo resultado de los proyectos seleccionados en la ponde a la descripción y teorización de las tensiones convocatoria Arte e Investigación Montehermoso 2007, entre las categorías centro y periferia. Publicación de que pudieron verse durante en el segundo cuatrimestre actas referentes al curso Extrarradio. de 2008 en el centro. Incluye un texto introductorio del Castellano / euskera / inglés. comisario/centro, imágenes de las obras expuestas, textos relativos a cada uno de los proyectos, y biografía STATEMENTS de los y las artistas. Asimismo, esta publicación es el registro de las actas del seminario “Situación de Emer- Colección de escritos que pretende hacer disponibles gencia”, desarrollado en torno al tema de la educación en distintas compilaciones de textos modernos y contempo- el campo del arte. ráneos, seleccionados por el Centro, y editores y editoras Castellano / euskera / inglés. de prestigio, que son materiales relevantes para el estu- dio del arte y el pensamiento contemporáneo. Para el número 01, se han seleccionado textos de Paul Chan, THE FOURTH WALL Maria Eichhorn, Seth Price y Dora García. Publicación realizada con motivo de la convocatoria Arte Castellano / euskera. e Investigación Montehermoso 08. Autor: Aurélien Froment (Angers, Francia, 1964). Entre EN TORNO A EN TORNO AL VÍDEO sus exposiciones recientes destacan The Exhibition For- merly Known as Passengers (Wattis Institute, San Fran- Publicación que recoge una serie de entrevistas y textos cisco); For Immediate Release (Museo Irlandés de Arte en relación a la publicación de 1980 EN TORNO AL Moderno, Dublín); Froebel Suite (Gasworks, Londres); La VÍDEO. Dirigida por la Fundación Rodríguez, esta publi- légende vivante (Galerie Lucile Corty, París) y Théâtre de cación es asimismo un documento que incluye los 10 poche (Bonniers Konsthalle, Estocolmo). años del programa “intervenciones tv” producido por Montehermoso. De forma paralela, se está colaborando con la Universidad del País Vasco para la reedición del THE AIROTIV PAPERS texto original “En torno al vídeo”. Publicación realizada con motivo de la convocatoria Arte Castellano / euskera. e Investigación Montehermoso 08. Autor: André Guedes (Lisboa, 1971). SOFTFICTION Vive entre Lisboa y Vigo. Licenciado en Arquitectura en la Colaboración con el proyecto editorial de Consonni (Bil- Universidade Técnica de Lisboa. Entre sus exposiciones bao) dirigido por la artista e investigadora Virginia Villa- individuales destacan The Losts (The Bluecoat, Liverpool, plana. El proyecto se plantea como un dispositivo de 2009); Better Days, For These Days (Galeria Lisboa 20, escritura que relaciona “el cine experimental, la novela 2008), Informações/Information (Chiado 8, Lisboa, 2007) como ficción documental y la crítica como performance y Outras Árvores, Outro Interruptor, Outro Fumador e cultural”. La publicación será un libro para leer o trazar Uma Peça Preparada (Museu de Serralves, Porto, 2005). nuevos recorridos en torno al feminismo pero, haciendo

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 146 < índice

THERE IS NO AUDIENCE VALORACIÓN Guía educativa de la muestra “There is no audience”, que A lo largo de los tres últimos años, la convocatoria Arte e incluye texto curatorial de Adnan Yildiz, texto de Noam Investigación Montehermoso adquiere cada vez un mayor Chomsky, así como explicaciones de cada una de las prestigio que se traduce en el incremento de la participa- obras incluidas en la exposición. ción y la calidad de las propuestas. Así, el número de presentaciones ha aumentado en casi 150 solicitudes, Castellano / euskera / inglés. destacando considerablemente el aumento de solicitudes en la categoría de Producción de proyectos y de Comisa- PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y TEORÍA riado. FEMINISTA DEL ARTE Respecto al procedimiento de trabajo, los proyectos se Esta publicación responde al objetivo de diseñar y aplicar desarrollan a lo largo de un año a partir de la concesión una línea editorial propia dedicada al arte y el pensamien- de la ayuda, a través de un trabajo continuado entre los y to contemporáneo y que además en este caso tiene la las seleccionadas en la convocatoria y los y las respon- particularidad de visibilizar e impulsar el trabajo de artis- sables / técnicos del centro. tas e intelectuales mujeres. Publicación de actas referen- tes al curso Producción Artística y Teoría Feminista del Por último, destacamos la presencia en el circuito nacio- Arte. nal e internacional de proyectos nuevos y específicos, Publicación de textos inéditos. producidos por Montehermoso. Castellano / euskera / inglés. Por ejemplo, Nathaniel Mellors participó en la Tate Trien- nial 2009 con la producción audiovisual Giantbum, pro- yecto seleccionado en la convocatoria 2008 y co- Convocatorias producido con cinco instituciones a nivel internacional.

ARTE E INVESTIGACIÓN También destacamos la presencia de los/as artistas se- MONTEHERMOSO 2008 leccionados/as en el panorama artístico internacional: Aurélien Froment fue mencionado como uno de los diez FECHAS: 15/01/2008 – 28/03/2008 mejores artistas de 2008 por el prestigioso comisario Hans Ulrich Obrist (El Cultural, El Mundo), y Ion Arregi ha El Centro Cultural Montehermoso Kulturunea presenta la sido premiado en la convocatoria Generaciones de Obra tercera edición de la convocatoria Arte e Investigación Social Cajamadrid y la Muestra de Arte Injuve. Montehermoso. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la producción de proyectos de arte contemporáneo así NEXT: PRESENTACIONES como su difusión y exhibición. Para ello se ofrecen un máximo de ocho ayudas destinadas a la Producción de El Centro Cultural Montehermoso Kulturunea continúa su proyectos de arte contemporáneo, una ayuda al Comisa- colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la riado, tres ayudas a la Investigación (al menos una de las UPV/EHU en el proyecto Next: presentaciones / aurkez- ayudas convocadas será destinada a proyectos relacio- penak, una convocatoria abierta a artistas matriculados nados con el desarrollo de una Historiografía del Arte en el segundo o tercer ciclo, y que por tanto están en Feminista en España) y una ayuda al desarrollo de un proceso de formación. guión cinematográfico, ya sea documental o ficción. Así, una vez concluido el plazo de presentación de pro- TOTAL PRESENTADOS/AS...... 516 yectos, un jurado mixto compuesto por representantes de Producción ...... 356 ambas instituciones, selecciona un máximo de doce Comisariado ...... 42 proyectos que formarán parte de la programación exposi- Investigación ...... 54 tiva de Montehermoso, generando un programa de arte Guión cinematográfico ...... 64 emergente y un espacio de difusión para las nuevas producciones artísticas.

VALORACIÓN El programa Next: Presentaciones / Aurkezpenak es una de las líneas de trabajo fundamentales de la programa- ción del centro.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 147 < índice

El hecho de que se centre en el desarrollo de una escena INTERVENCIONES TV de jóvenes profesionales que se encuentran en el segun- do y tercer ciclo en la Universidad, ha permitido dotar a El proyecto Intervenciones TV propone el medio televisi- los/las artistas del espacio y las herramientas con las que vo y la televisión en Internet como soporte para propues- deberán trabajar en su futuro profesional. tas de creación audiovisual. De este modo, supone una reflexión sobre el lenguaje televisivo en las píldoras de Desde el centro se realiza un seguimiento del proyecto, carácter publicitario o experimental, que suponen un desde su selección en la convocatoria a su exposición en cuestionamiento del medio y de su mensaje, ya que es- las salas, en el que los seleccionados y las selecciona- tán insertas por sorpresa tanto en la programación como das participan en todo el proceso y desarrollo de la mues- en la red y en la pantalla. tra, con asistencia curatorial y de montaje, participación en rueda de prensa y entrevistas, y diálogo con la Unidad VALORACIÓN de Educación. Después de diez años, intervenciones.tv ha ido confor- mando un importante archivo documental; más de un Asimismo, al integrar los proyectos seleccionados dentro centenar de piezas audiovisuales de cincuenta autores y del programa expositivo, el centro colabora en la visibili- autoras la convierten en una televisión experimental a la zación de los trabajos de los creadores y las creadoras carta y en una plataforma de producción. más jóvenes del contexto, propiciando del mismo modo las condiciones para el desarrollo de una "escena" de las El resultado de la convocatoria, además de formar parte artes plásticas y visuales en el territorio. de la programación del Centro, se muestra en CanalMe- troMadrid y La Casa Encendida gracias a la colaboración CERTAMEN VIDEOCREACIÓN EITB con el programa de arte público Madrid Abierto. KULTURA

Desde el año 2005, Euskal Telebista, S.A. junto con la Universidad del País Vasco, organizan el Certamen de Videocreación Eitb Kultura, con la finalidad de promover e incentivar la creatividad en la disciplina audiovisual. Para este objeto, el certamen cuenta con la colaboración de Arteleku, Montehermoso y Bilbao Arte, quienes apo- yan económicamente y surten de las infraestructuras necesarias a los y las seleccionados/as para el desarrollo de sus trabajos.

VALORACIÓN Convocatoria en colaboración con centros del País Vasco como Arteleku y Bilbaoarte, organizada por EITB Kultura. Esta cuarta edición de los premios se ha convertido en una cita importante para los creadores/as audiovisuales del contexto.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 148 < índice

Colaboraciones Obras, mantenimiento con otras instituciones e infraestructuras de centro

• A Foundation (Liverpool, Reino Unido) A lo largo del año 2009 se han realizado obras e inter- • ARTIUM (Museo Centro Vasco de Arte Contemporáneo venciones de distinta naturaleza en el edificio, durante las de Álava) cuales el centro se ha mantenido abierto al público en la • Asamblea de Mujeres de Álava (Vitoria-Gasteiz) medida de lo posible, afectando a la programación de • Big Band Berri, (Vitoria-Gasteiz) exposiciones y actividades principalmente durante el • Braço do Ferro, (Lisboa, Portugal) tercer cuatrimestre del año. • British Art Council (Reino Unido) • Casco Projects (Utrech, Holanda) Parte de las intervenciones realizadas responden a la • Centro Checo de Madrid (Madrid) concesión de dos obras financiadas por el plan español • CINETC, (Barcelona) para el estímulo de la economía y el empleo (“plan e”), • Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava pero al mismo tiempo se ha colaborado con los Departa- (Vitoria-Gasteiz) mentos de Urbanismo y de Mantenimiento del Ayunta- • Danish Art Council (Dinamarca) miento de Vitoria-Gasteiz para desarrollar otras interven- • De Hallen, Haarlem (Holanda) ciones. • Departamento Municipal de Educación, Ayuntamieno de Vitoria-Gasteiz ACTUACIONES • Emakunde • Escuela de Artes y Oficios, Vitoria-Gasteiz Embajada de Francia en España (Madrid) Sectorización • EITB (Euskal Irrati Telebista) y plan de extinción de incendios • Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz Gracias a la concesión de la ayuda procedente del “plan • Forum Feminista María de Maeztu, Vitoria-Gasteiz e”, se han finalizado las obras de adecuación del centro a • Fundación Madrid Abierto (Madrid) la normativa vigente, con la sectorización total del edificio • Fundación Mejora, Vitoria-Gasteiz (a la espera de las certificaciones correspondientes asi • Gasteiz Big Band, Vitoria-Gasteiz como el plan de emergencia modificado y definitivo acor- • Geu Elkartea, Vitoria-Gasteiz de a las actuaciones realizadas). • Grupo de Hombres por la Igualdad de Alava (GHIA) • IASPIS (Suecia) Dicha actuación, comenzada en 2008 en el área de ofici- • Korrika Kulturala, Alfabetatze Euskalduntze Koordinakun- nas, ha consistido en la sustitución de las anteriores deak (AEK) puertas de separación entre espacios por puertas anti- • KREA, Vitoria-Gasteiz incendios reglamentarias, y sustitución de los mecanis- • Leeds Metropolitan University (Reino Unido) mos de extinción para acogerse a la normativa vigente, • Lombard Freid, (Nueva York, Estados Unidos) todo ello actualizando la señalética obligatoria. • MARCO Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Vigo) • Matt´s Gallery (Londres, Reino Unido) Aprovechando la realización de dichas intervenciones, se • Mintzalaguna, Vitoria-Gasteiz ha procedido a pintar íntegramente el edificio, incluyendo • Moondrian Foundation (Holanda) áreas que no se habían pintado desde la reforma inicial Periscopio, Vitoria-Gasteiz • del edificio. • Proyecto Amarika Proiektua (Vitoria-Gasteiz) • Rijksakademie, Ámsterdam (Holanda) • Servicio Municipal de Igualdad, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz • Servicio Municipal de Juventud, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz • The Physics Room, Christchurch (Nueva Zelanda) • UPV/EHU Universidad del País Vasco / Facultad de Bellas Artes • UPV/EHU Universidad del País Vasco / Facultad de Psicología

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 149 < índice

Videovigilancia a) Planta 0 Puertas entrada El sistema de vídeo-vigilancia del centro compartía recur- sos con el de las rampas automáticas y estaba saturado En colaboración con el Departamento de Mantenimiento de equipos y pantallas. Tras los pertinentes informes de del Ayuntamiento, se han instalado puertas de cristal y de los Departamentos Municipales de Seguridad Ciudadana apertura automática en el acceso principal del edificio. y Nuevas Tecnologías y con el fin de mantener unos criterios homogéneos dentro de los sistemas de vídeo- Dicho acceso permite mantener las puertas originales de vigilancia municipales, se modifica el sistema anterior- madera abiertas durante el horario de apertura al público, mente existente por medio de las siguientes actuaciones:

• Sustitución de las antiguas cámaras Separación del punto de información • Cambio de ubicación y encuadre de las mismas del punto de vigilancia • Nuevo cableado • Control de las mismas desde el centro de control adecua- A principios de 2009 se ha procedido igualmente a la do separación del punto de vigilancia y control de accesos, y del punto de información general al público, éste último Reorganización de espacios, pasando a situarse en el espacio central del claustro de entrada. cambios de uso y señalética general El punto de vigilancia se ha aislado de la puerta de entra- De acuerdo con las obras realizadas en el edificio, se han da mediante una cristalera, y se ha sustituido el mostra- reorganizado los espacios por plantas según sus usos, dor de atención para dar cabida a las nuevas pantallas de diferenciando las áreas expositivas, adaptando el centro vídeo-vigilancia instaladas. de documentación, y separando las aulas dedicadas a la programación de acción cultural del programa educativo. Por otro lado, se ha realizado un proyecto de organiza- Esta organización ha afectado igualmente a los espacios ción del punto de información conforme a las necesida- de almacenamiento, con una distribución más acorde a des, con el diseño y construcción de un mostrador de las necesidades. información, mueble-expositor para el material gráfico generado por el centro y soporte de plasmas informati- Por último, esta organización se ha reflejado en la seña- vos, que aloja un armario-ropero en su parte interior, y un lética general del centro, con la instalación de paneles punto de consulta del material enviado por otros centros orientativos e informativos, todos ellos siguiendo los e instituciones. criterios de la ley 20/1997 y de acuerdo a la nueva norma UNE 1700002. Dicho estudio también ha supuesto la ordenación del espacio central del claustro, con la colocación de diver- sos asientos-gradas que funcionan como espacios de descanso y consulta de internet (gracias a la red wifi instalada en 2008) así como punto de encuentro de visi- tas de grupos, que anteriormente se realizaba en la puer- ta del edificio.

b) Planta 1 Ampliación y apertura al exterior de salas de exposiciones

Las salas de exposiciones situadas en la planta 1 se han ampliado con la eliminación del almacén situado en el ala sur. Al mismo tiempo, los ventanales se han abierto al exterior del edificio dando una mayor amplitud de espa- cios, iluminados por luz natural.

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 150 < índice

c) Planta 2 d) Planta 3 Centro de documentación Modificación y creación de nuevas aulas

El espacio que ocupaban la antigua mediateca (antiguas Ante la imposibilidad de utilización de la sala Ortuño aula de informática, área de proyección y almacén), se ha como salón de actos, se han realizado modificaciones en adecuado para albergar el nuevo Centro de Documenta- la sala Betolaza, para adecuarla a su uso como sala de ción. Las obras han consistido básicamente en: conferencias. De este modo, se realizó un cambio de sentido de puertas, eliminación de desniveles en recorri- • eliminar las puertas que separaban la estancia principal do de evacuación, instalación de cabina de traducción del área de proyección y del aula de informática, simultánea • levantar un tabique para crear un despacho y zona de almacenaje, e) Planta -1 • cambiar de ubicación la zona de proyección (actualmente Puertas automáticas Ambigú en el lugar del antiguo almacén) y acomodar dicho espa- y acceso por escaleras cio como zona de consulta de revistas, Como en el caso de la puerta de acceso principal al edifi- • habilitar el antiguo aula de informática como sala de con- sulta, cio, el espacio expositivo anexo a la cafetería se ha ais- lado mediante puertas de cristal, de apertura automática. • adecuación del cableado informático a la nueva distribu- Dicha actuación ha servido para diferenciar el espacio ción expositivo del acceso a los baños desde la cafetería, así • cambio de ubicación de la puerta principal, con el fin de como para aumentar la seguridad en la zona en el horario que la puerta antiincendios no afecte al sistema antihurto. de cierre al público.

Aprovechando las obras, se ha procedido a pintar todas f) Jardín las estancias, cambiar estores, añadir estanterías, mesas para estudio y mobiliario de oficina, y mejorar la ilumina- Por último, en 2009 han finalizado también las obras ción. realizadas en el Jardín de Falerina, actuación para ade- cuar a la vigente normativa de accesibilidad los accesos Recuperación estructural y artística a la cafetería a través de su espacio exterior. del entramado de madera de la Sala Ortuño

Durante la segunda mitad de 2009 se han desarrollado las labores de recuperación estructural y artística del artesonado de madera de la sala Ortuño, así como de consolidación y conservación de las pinturas murales. Durante su ejecución, se han desarrollado distintas visi- tas guiadas para ver los trabajos de restauración, pro- gramadas por la agencia de rehabilitación integral del casco histórico (arich).

MEMORIA 2009 Departamento de Cultura 151

Departamento de Cultura Plaza del Machete s/n (Palacio de Villa Suso) 01001 Vitoria-Gasteiz Tel: 945 16 12 64 Fax: 945 16 12 76 [email protected] www.vitoria-gasteiz.org