i¥ ^i"»!] .tiiuuiiLwJ> ^'Hif »Mi'.« iiiwi»rir^>i*#

2.* ÉPOCA. DÜMliYG0-21 HR F''Bí?KTiO BK IH4?. ivií.v.. .816 INTERIOR. ACTOS OñCIALES. OSORK DEÍ. . CORTES. Bictámeaes de la comwí''" ^ «ofa». Sin discusión s«; «draite dipatado » don Aijusrtfn Diaa • 'ZAmAooít 17 de febrero. PBESIDBÑ'ÓIA DEL CONSEJO DE MINISTRoá La reina nuestra señora (Q. ,D. G.) y SB «a- Caraacho. n^AKACtO» Se lee una «imienda del serior F.fusna»!: v otros se* ^asta real familia coatináan eu esta corte iia SENADO. \Bel ÍStanciarii.) 7- TEjírijiUi» ;— íDKcaoitES Pfl .^*' ñores diputados al dicá-nende la comitvon sobre las ac­ no'Vedad en iju impbrtatité saltld. ^ Setton deldia20de febrero de I8i7. tas dc: D-iroca, para que el Congreso Usdsssprnehe y se *.. . v,;-'lUvAJt..'-, .,-,.:' '.i•/•.•; • •' ^ :AW is' lií pttbrieüdó :el' iJfe««pnest« dd ejér- , .esastoENciA sabsañoa uAaavEJ DK VILUMV. aviae al gobierno á fia de que se próísdi a nuavas «t«c- • • Elseñor BkBCoy CórdobKV'secpretario dejl» gífa' cipnes. ; ' ciíp. Xo«;¿MW'';pat^»i.'áñí>\de;l847'> 1.848, tum'poHtic» dft e«éi pioviHcia, hn eido •sep'fdo de- MiMsráaio'ja^ govuacio, i;NST)|.pcciQN,T OBBAS pun. Se abrió á las dos con la lectura y aprobacioa -del acta «MifiBdeB á.ft25fA,07& Ubr*? «¿tarimas, Jo cpal «...•/.•!»;-.-!;.•,.•( .:;.„,j-;JÍI,IC*S., .... . „ L,. -. • • fle-la anterior."' ' •: ' Apoyada por su autor, el Congrcío ta toflii *n ¿onst-' sn^destín*, y nombrado''«n'su'lugar eVseñor íJOft^Ji*' deraciop. y.después de un ligero dilate lá afrUeba.' _ pr^h¿e tta gwMfcwid* l98^7a^Hbw» sobre los Señora ti H«ni«4o^pori'V^ M. «on él .ministerio deiGor _ Si díó búentay-el Senadoqü«d6 enterado de los reales gorio Bladába^ g*fg ^é'ía seCfcíbn (ft BdüaMítnfcíotí mer^eio^ lQetwo«ioi«y Qbrcf ÍliMi¿as,l>eSf nú deber: prt- Continúa la dincnstan sobre el pr()¡/e(;{é di conícntefíon.- ínlá dé"Corréosi ifé'léB*'''círte t'faéaidáa '^¿fab' ésta» dedrfetttS.pórlois emd« "Si'M.'sé habia servido «dmittrlá - in«ro.;pr«s«ntam« i«tt,re«l! a^ftbaiásft/íft »í(?aai«afÍQn!: y., diMtSibn delmitttsterio'aela--Gaerra al Sr. D. Mac«?l ÉlSr.BENAVlDES, como de la comiéoP, (atenet».' ío'jüedén roípilsV ^Jofjül^nzar »1 go^iemíí que íes' fikntfti^a esta qa&yA s^rtecuíft d«l- J]t«S[ta«b .« á fib>d« P.ivia y qne se habia servido nombrar parra el mismo dw- Nfi voy fá ser tan largo como él segwr dipuíad» qus,»* dipt?; y .ésta'pry^cíf^jm^pte.tiaaiíó.nuic^íi m^ ^gp- ique los negocios 180 fiufraaint^rrqppÍDji alguna, :y: puedan tiflo á • D. Míircelinó Oráa-y pái-a si ée Blarina á *on h% .precedido en el uso de Ja palabra. I^ácilníente «QPO : inds BB to^a U. provino» „;(i»e laniMíiifi désíitueaóa hor.e4 efi^ti!Arjo'rS«^ir. ene la rapi^ejtqne exigen el inte­ AfejaBdt^^iOHVat.- •' " "•;-:•••-' •.•••' 'i -- - ••'•::.- cera el Congreso lo dificil que 19^ ,^ía¿ mí coaf<*tar J_l -_^— #^ ' ií ' J-' i-_i_í_'_ J' "D 'p^itopor^Mmtoal seftor Ordsx. Decursos de esta espg' rés p¿bUo9 yiel„4ejqs pvtioula,nes. A;e8te,efeet« me ha- í Se ai6 cheatá' *s qtíé la-Míottíisíén -Po*Siw«**«!'habl« niwor dWdé'^ro hbiBbrííscímTebpéct* il áirte-^.;^^ parecido oportuno adoptar el-Sisteíaa oae. aconsejan OOBÍO; c'uí.n^seicontsstanpor notólo di(>u(adp DÍ>en

nida í, de falta dü eEpnñclUmo cfirtríi lu políli tnc fobre cí moiío'con qu? se Jebe juzgarla can­ i>;ircec ta 'lirTgKÍ»>. •n^.-pi^'-i ^a*j!v5 5, .4... 1 Italia pira NO tlCl AS DE CATALUÑA. ''ijar por íiqurl belfo psj!i ,'óncxtito del tnando. El ca He los hombres que durante tres añoslran cr- il m! 5 (l(Sec lord T".\i>MÉRif,}N en su» felacionesrcon Lns cartas de Lérida y Cerrera qu; á contlnuivcion 6AC€TtUA 0t U CORm 1 iobipe s! ül)!in4án'ár 'las play»>'dé BU patina esUb»; 3Ir. GuizoT. Mr. ROEBFK se ef|(re«6 Bobrfe ti iiiiit'rínmos, reñeren minuciosa mente-IQ sucedido, á la tado consintiendo que una cuestión de taaiañ.i , go cT.íri^UcIo jccrjmoviíp.i, ' ,. • T-Mañanaea el dia fijado para la apertura iinpartancia no se tratare masque en el palac!.- ¡.hiint& ea los'térnriirbs nws explícitos. Ll impn"- eqtrada de la facción y su permaneazia en Cerrera de ¡ieX magníñúd basar, que bajo el nonibre d« ViUa tk que dimos ay«r cuenta. .Etcoaaiios Diteros comenta­ de las TuUeríaa y que al cabo no han acertado á tuDcia de esto es fácil jle conocer al recot-dar lítMftrJ, va á dotar á la capital de España de uno d* rios sobre un Il!^cho, cbya'trascendencU puede ser in- aqaéilog establecimientos de lujo que reúnen todo» ' resolverla sino ante la iniciativa y bajo la anto- qae de la primera cacíyet'sacion q^e hubo sobre- •; .ÍPiureceqiicayer^ehaiLdBdolaj ordene» para q«e tneaMfMproato ao só aua4e á su r^smedio. rl asunto en el pa;;lameDto inglés,;quisieron los Ibs prodgctps de la industria'y de lá raoda, poricndó • ridad de un gobierno estrangcro. Los señores el regimiento del Rey , que se halla en ScrilU, se em'*' • Ifó aquí kts Cífftns. Al üii niíaiíio'lbcal al «Icárice 'der*consuíiiidor" cií»»- p«rtidarío8 del ministro ifrancé» deducir que'la MoNyPiDAi-i causando una interrupción qOe bwqoe inmediattmfetite éon dirección á CataluS»., ' ' LKaiBAiSdefébreíai' ^« bbjctns de .eboibdidad o ae*f»r¡t»ííi''púed*n spe« _ atrajo señaladas muestras de desaproDacíon so­ o|)omci<Ái tory'y nidúciil IdeSaprbbtiW de eoiil«h« ^ Mi» aoniíeio.í Spbre tpóvipijiírtids íárHítas sé tan tjrcer lo.$ haüitatttes. de ana gran^ capital. ; , bre SS. SS., pidieron pruebas sí señor GÓB,*INÍ. acuerdo y mas 6 menos hnplícitamente la políti­ /éaRíandóüénnatnánbra bien funérta.Hoy- me toca I^or pjiínera vea vapioa i teóicr en ipspip/ 1» fícíl^- . ca y la caoiibefa de.liHTt.P*iMBHrron.j f'A •De una carta que con fecjfia 8 del actual eícriben 4 '^dar i Vds. i|na noticia alarmante.: Una , ficeioá. de ,a^ d«F yestirnosy dealh«j»rnú%coD el nttip^o. l>acn . El f cñor-CoETMíA las dio tales que 9on dificultad 3<>0 hombre» ca^knéada» por 5Íb89nyTri^D)r y ai alcntizaráa les antiguos ministros á empanar su ;' El mismo interés de la.iáignidad nacional no /^ 'E^ferama toiaamos los siguientes p&rrafos relati­ jus»© y elegancia qua.lahiice «1. parificase. Jpas ftiii: permite al goiMflrjDO fraacés xufrir itnpavWewwn- Fios"^í;r6leíl,h?éflt^db ája» cincq de lá tpa^v^da madik, pues no.solo k< VAU» dd Madrid há it«eW M9*. evideiacía. vos áiabo^ade utao-da loa h^oi de doaeCátías: i ' deh'by^¿j|k,U.'CÍqdad de Cerrera, que es 1». aegínda té el peso de las terminanpf declaracionea de |ir s^g géneros de 1«S priíaiesasübrieM^TFraa^ jr > No'menos interesantes, y de seguro mas cu-' j«A»fle«yir Wceísbr* fcd» íod» pom^a ** 1* '6«Í>W» ^"'"' ¡íonde,^í,^t*;pro.v¡aci! » jf se. batí» áobrp'ia oar« le laglaterra, fino qnd t«mbi«liba importado na» 1^ riofas, fueron las revelaciones .que l»'zj> el señor lord NoKMASBT y lord PALMÉRSTOW, lo cual d|l palacio ducal, la ceremonia po]>enl' dtel Jiría^pe rftcTA 1i^3aB^ BaaÍMig^aa . La toifte» hn «ido «««apleta: por otra parte eéíitiprotoeteria * las cosas »5a re«^ iioB diíin-tistaspara qaé«j«tute« con hi paifcéciOn • CoaTiNA sobre la conducta dé su partido en el español don Junn Cario* d? Bói^ótl y BñKan:^,'fc6(| idia compañia 4 |>»rte>d»v«lia qu«. tMbia destoeada, 3üé"»e hice in París todos bé tt^eM«'~(f)ie de S. S. Ltámamos , pues, la ateflción sobre la btirtis se halíabsa ocopadui' por \6i 'ébnv{dad6tl' fV )ioc«s ^rdias«i«ril«» «tuinaroii 'r«%isiir, y de la ve* parte de su discurso en que, hablañdb'dé'sü'Via- hacen ittterpelacfpaeís sobre, el qsaütó i'Mf Cltír '•, zOT en' la cátasra dé dfpntáiós,, qtie'patíi fifre< J slñor obispo, vestido de. pontifical, y rbtfBádíi "de fti*^ W»feíaltidb uno tnatertii, otSro héridd y rtro je á Bélgica en compañía deí infante don En- un clero nuí»ero5á,e«p«rab4ia Ifegíds de Ib* ihiétVes f^risfonierii:' loa fondos bfiftlicbsj^ ¿bínunáles haó si- fiacepc» i_,,^_,.^,.,....,. . i • i- •. ',..-•«-..-.r- KiQüE, viaje de que tanto 8e ooufió á su tiempo déla passfda Sfmana débiá «brtr nuevimebtc íu* ' csiibso».- •-•-*-"*"*'bsño• do- ri^üado* itkteaÁ comprobM' por «US mismos oJM-lo exsato.^^ ticulatídadeSjCOntó incidentes que á falta de in­ sta relacioB, csncarTiesdir desde mañ«ni»r4lacBÍI«. da< tribuna. Biaparo cualesquiera qífe' ftfesétí , ifíárei- ¡U de' oro y cpticia £»> «pBs- terés actual tendrán siempre un. grande interés lyóBy :Miha^ doode-encontrará» »bi«rlo<-ol-Orwt- ' cía natural ^ue predtfraiiíage «>We 'BQ"'i!n''Fifr('ii terjiJÍdp.^ ía8.««to^i. dvé wmu-Íí'iA¥Mt*tiia»«legante» fit tieéewdio*dcif'*dé licadeza de la materia nos óTíligañ a suspcnticr 'Hv«i<^pfio' ^ cohHssróW S8:'AA. flR.4l daqWTeíi' ' ^ Yd4i;i«a>idet8)i««^y k» fcspákaré- el tÑatü es^dodfe iiucbtro juicio sobre el valor y'la integridad 4e oca^* dé dar U^MhtiecitínHti j^kiMitít^W tt* rfti«íáPifrí»poi'*ii"Véiitidon, l^or «ü feiítad'ni,"|tw • liante, la duques.» su esppsatyííl ébqu«? Wérí^ro, i* s«9u»ida«k. iu ajbW 4é'caií(r, y tterlódb' lo qiíécpHítitnVé Ucdi' * los hechos con que el orador progresista ibtenfí) clamada. Si no lo hace asi, si es cierto lo qto^ ftitfcesa Béífflk ';^ eraViíHMtt^oe FerDánáo dé EíWÍ éridss'i :'• i''-f-". '"•' '• ^'•'•'•' •'' •••• ' "---".i "i- < t notfiaUy éríf¿Sloae'-*sros tietnptfs d» fujb y dé''• probar lá escasa participación que, ése' partidq Huestro corresponsal nos anuncia, Mr. GuizoT tío (\el duque. Aliado de la Epístola ,lo(i lu[^a»ttf» > ÍI PurvLw.qsiriwimatine» hvtrjlitoctamada«n Cervera ihcurrirá en una gran Tesponsabilidadpara con , bríiKulq^,,^ _. .^ ^-.»r ,.,-'•(•• ".'-.'•••':. •• - le propuso siempre tomar eh las negociácicncs» Ande jr^»4i«#<'*B WéKH» r'8'"IC?»'.' Ó4i%«4irt'^^^ i cí*H»s'Vi-^>f'©dSstitatífoá'afef»' B«ttt'ú«ifa**e» •^ I "^_So'i(¿i.pqc;»3,i1bs,4»WÍflW»V,qH#;4.í#'?>t-W#^ matrimbniale!J. Señalaremos, sin embargo,"c)nií. Francia y Ei|r|pi ;/ue» eí|a^.'fq4>08iMé'Indar Í6{hBt*<é« E*|^Q1i y^'á^to'ál xlbM«Mth|Mttá'«iJh1idblteéc«i'«Itt«ñ |iLMu-de. jMieerMt^ala Mlle nwy.-ir. la salía»: dul^^.^ilU; documentos que hacen honor al señor CORTINA que á la'íWgalivaciél «ministro'lié tifgdt'wt ef 4pe don Joátt y «tt'há^ííid él »«!<* don Teíihiadi». • gencias-pgiU>. 9o «^1 ietrerti.qae t^ya ea;«l ty1d# .. jíoKMANBT reclamando ÍU8 páiÁpoTtes. í •£I novio'vestía el unifi>rme"de (tfeneral íárd«> bti* parala Caui'ácbn8ÍÍ{Mcipna(. ¡. ,' ua Carro d»TÍeilin,.Af«Áírf. W^^s.a^» . hijo don EMBIQUE cbñ 'sus consejos, y dirigida lisabuélOi •• •• • • I': - r • "i: .;-•;" miiüstro d^doi|i?á{l(>«r Arias Texeiroi,: d« Xadridf Amitos %aedafaa..{ws 4a.a*<>W4*Mit«! ie^ , la segundíi desde París á e&te mismo príócipe. Ayet aaunolamos.y b*yiTalvemo»!á coaBcmár «La pttnííMá Be'irtri» ^llevaba AnAta^nfllci» '«éMido ' .' ••••••'( - • '••" :'G»*«fi:ifrde-f«brero.- toói»ei}0« í- -;:-i'.'.<-~ -f -v. .; • - ,- él attraSbBaiiedi'fla» «nwiaíiiqkw «oftadoi dM I»TI cuando érseñor COBTUSA hubo de suspender ssi óuastro tandteúoi Sia'embargdjiíestBicélelire^á- estatura alta y delgado tallr. La ^fl«étlia'kieÍ« discursó para concluirlo hoy. S. S. no se propo­ ítí Mtlista no pensaba si aalir^Léodrles/ dnuds ññ6kj dé presencia üirotfá ,< AtttídoiíAta; agMiels^^ Imk- iRii ddsbSÉÍbtbS d/;^^ií^, jHei(o;ljaft'/a^do,á la adi I» Ael Prado y. Ú4ri«niiti«:8aD.a '4«< nía sin düüá ser tao estensb cuando, reprendiei)- I es'>Bto, y de«i«aí«aJtn*f'éiálingtlid** fíaftiMe»; -f- ' jinUtt^ciqf ^ repj^ y,*e han,' bccBp eótfejgir li^- a«|>rl meras qus'heiilamiacn'; psr ci BSéna ^étqd«.-> -i-^.a qe eoi^reó. ea compañia'. dé. EO^CAÍWUÍJ.- etítpié> —Segna lende ^l«biatl<«eir pr^Mnt«d6slftt«>iS^jb tes,dé la pontrit>ucion.4«l.prM9er,trimestre de este reét qae el ébhde í« floi^ujpecmiL«-proH ^ fmH- it"! la* Bspai^'« «iñS'MtM» bifisi^ rtrMwta, W)* cotói> el señor ESSAVÍDESJ su sarcasmo sobfe lu>^ ' di^nidadeidet daoadtf. ; ; ' iiño,y.uaoa reJote mil de Jasire«itss o»tancad48,lle- i):ible:ea qVe iuliora saocape 4b orgaaiüir la-iwmi •S. M. M duqueM ^ Paima 1» Hegado hoy al me^' v|«)d0«>ial>ac«i y pólvora^ Ea el iniNN)r'(»#8.''.V. R.- /! ráfthté dq9e l« «wrcs^odA. • Con,t está motivo «iteramos iabj^cHieH»-Ib ;ie»}r4-el'toined;''---•• •(-•?'?-•:•-:.•:-•• o.>'.-.f:."n>:..- r.V Isidro Eteyaegui^emí la«ii{piifádti>que le traiao un será escuchado con atención desde la primera |¡u^ ayerrccbmeDdéfaertins é s«-celo.: Freparéf 1 ''También e^á fu decidida qae los tog^BtUS eoode»: parte; de Qttisonvv'/haftiemO'abierto ta paefta el i —Ki;ípmv>í?o,tcn(ÍT,á\»g*r íal'AsíCTflpdoí ^ja- hasta la ú'timí palabra de su discurso. loo^4el,. LvW>, c) tnñk d? PliVst», e» «1 qii« se rifaf n i^nol para *uir eomplcíanwnteslAs .«ape«» (le Mtdina Regresarán i Genova pasito'tnafltrtial'O; y prdenanza lo encontraron en la ^ama con su bijit, il siguiente dia-marobirin bata Veoécia ; Mf donde ded«»ai;oi^«»M1td'M'¿ugt,!Yéfüstta6d« uh Mlor kr^ Art:n»i«*i BB(f.d» Mlas.ide |^P00 m»lc» y «los, de, A la salida del Congreso se oyeron algunas aq^aaidc 1(>« qtlo ouentaQ- coa ftuestmj afifinaíM.: t I e djarte pMlihahí Iw nrtevbs efcpbatis.j' gin'igMr, sft'cféf^lBbiSí»^ 4üií éaílisíí p.OÍ)0^ . . - . . ,, , , 1. j - I . .. ' , aclamaciones ál señor CORTINA; y suin hay quien V cofiMüesxro desdad». • ^ i .í« ..'.ii -.«i ; ;. ' ii: - ji.i •• I •• '.-.i - -.;. . .^'ii''/' ":•••: A- • : •:.•-.-: ; ! ' i-Ob«eiVa nii p'eríódicti quft !a íhrtíídél 06F«^ dice qüa algunos silbidos al ?'enor PIDÁ'L. ííó ' Complétense al m(i>Kitnt<)í]as ^at^icioneski;,' u t», jptfdífchdor lo|r)iKreí: la«;4H:raaa 50,OOO hosabteí» Üis una terrftV catlrtroffe. TPíáblrtí rícprí»*»'»» noso­ mgs alto grado lo segundo. ííñ periódico legTtfmistá' francés, lá' Unión él aaíjúeo lj«i c,oiqpUt<),j}ue<)iat*iifrid9 toda su Iwbi- tabiof;. Otm.pi^tida paso i U* Cjírtiale» n:)cion»le8,y y. tros-Ajis la 4« Sinta Crus «e hSHs léftnéiad» lisce flem- Sionárquiea , da ctienta de un proyecto de ma- Íio y \mfnaí» hundir»c._ Uaa j^ otr*'»rfe'*éb»B a*m<»- rpfTWTf > Le.Y^^taise :oosDiBM'<,B MILIANIVS. no p«rii» asacándola» casa» co|i»i»torÍ8le4, se riadió ta'guar* ximonio entre el conde ¿eMtíbtemolin y la prin> dia d« coairotsolidados y un tsmboi y liieron tita¡erc«d á t-rse pciqi) áaioJ medía de evífaf tf^'hurf«riiíile|í»so dti obrar.::, i , . ' , , ., . ;ef A Alltíayí: prima - de ianreíaa Vtf^oria ,„ afir> |Q».pfeaiM.^fbnBindok)( en seguida en'ia plaaa da .la publicamoa, presentados ^r al minit.tro de JConststaiáoit, dieiáñdole» el «abecüla Viielix ^que d ,--*Debea comeMw'mi^y ¿frbrcvsiU» frabíjo^ .Si.porfortuia no «e:ite0()8Íta^on .^S)toji/.rt«ur-; Enand*iiuéi«l (uifCDobsticiib gravcqne á cata relaciones esteriores dé logtaiterra''al par>ainen- ' iioÍDB>«e»«pone «shi difere0tíKd«>it/tfgit>ntM', i» iíiae quiíúehí seguirie» se le darisd armii», y ct'que no d»la'plaiade la Coasttuéioa, pBesraestsp «o, c^l^^ataq)*»* |íqe,-»-P00 |,ft?K:rKkíi;« Jíia^..<*qtt^í iHítquirJdu! cotas 4B* al pareecr sarán pasa If «ifiBeMSft aceea fn* »ei to , manifief.tan fi qdé^unto' deaw^iíd han Ufe*» :itái «¿^^»]»«racese en Wé<^6,'a'bráliaodó'laf^i;* quecúba en libertad :pérO todos se té 1i-in'üBi'do,re-> gado las relaciones entre los gabii<«tes «te lí^ri»: k:t^to ,í.d'id» ve»t«jo«*, w«ift dfl .«H>fnt«3» mísr ^uttawlts a^atí^tads' KU fa^rzi cbo la 'Mlihiñalé^v i» g«n ta dijopinitaQ baaer» i^ « > ^< - y de Londres, y cuan pocos miramiento»'^eí Ws»_3F, iteí!bo.,(ioiMS)(>er qu«>i|»i(»r- di«poi))e« ;4», ;IB», lutita.éSítóáf'Weafeiiciíjno. Vi,'.. V',".!!','"''',:': .\ W7*^!Í.rtt*'loi';lijdr¿beí, rt\ii atroefis de *est¿ '^is,' : —S! célebre violinista- 0!<:-BoH btf«tdo'Bjg^raW> i^úé'tórfi'Mtiého'. lq[0 1^^ ciado ?)r S. M. con la crai de Cáflbs'Hf. ' ' ' '' guardan; ' iespañoies^e^ men«^ftt«- (}DQt|»c,qo% s(tj¡rib .sol» iBente Js^Jen h8ii,«greg»dQ dos piiaino» M'ífo^o'du DlftEOeiON GRNEB.tL D* liOTERf A» WA?OIO- atenuar los efectos de suconducta respecto á Ja tiísima situacioa^^ que-nos hau íra,i4o Ipí-iaHtot^j, sers^^fí^miiiiá creeri qu«D«ñcÍ9B^,:tMi«^fidedigDa»¡,e el antedicho pl«« de rántrimoM-O^ Uoitainoa,a jd^ íogreMtáii eB'üus.filas: lo* oTÍ~ los términos mas espiícitos que so retacion' era «dad de 16 año* 4 60; bajo pena de la tid»', para ; r~7--- •": V ; -:-rr',r."1 1} ' I drei?, , - '".,^.„,;.T, ,,._„';,. ',".,. ,•-,,, ,-. : ,'-•• -,-,.- ..•. i.".' jdérribar ía fortifiéucioíi qdé aUn' sé cpnsérvabs deli 12000 ps. ft. V htOD, • '~ ;: •• :: •'-•• '••' 1 ^soluta y literalmente ponforme á la verdad, '- 1Í86I : . ADUANAS, ABANC^LES. ^ Lá acogida que na mer« si-'a» qéie»e,'''é«<'ifae»'hati-' paÁsapo» dé sns S9r«» 2000 -Ovsfeada/' ' •"*• : -" •'» No es posible dar en lo» términos.cMtaswdé te , ... .-„, jijí^, »e,*^ajo^; ' laaiSi 1000' •«evín*.-- ••- -! •• »• >•' nbs e|i= uii íbdb (im detób dé '^is, étgiaMSbríé" áé tettidb: a» |>éqti«fia' j^rt^'^hta-.^eiías^n^iiifiaa'd'^ ! -I-ll,»»»'--' '•• lOOO' •"•! «-> . '•üMsíTia.''- ••- "• í diplomaeia. Un mentís tam aoiemne qae>>4:l que hi\c«r otro pregón i9aiidan4ljl, gabítfét^briíáblco Coi» el ftatói-', desUe ^úéein-' 1647 1000 M.ílaga. . ' leí cual h» sido obedecido por .muy pocos.,. . Lord NoEMANBT «plica á Mr. GOIZOT, lá industria j que el góblcírníi debe'kjjréSürarse á pezó á hablarse de la boda líontpensier, lía d^ • • -*S4S • 10«0 . Jeres^eU'Froateiiii No contento con esto el embajador inglés, ha • Atentrar encontraron dos guardias civiles que sa* 20.ÍS8 800 - Zatafosa. «^ -••• • á esplicar en términosqué eviten ért-orésy con­ do lugar i ^m\ suppskioncs mas ó menos hitla» 'lian del cuartel, de los cuate» mataron: une i y »e exigido de su gobierno, en desagravio da su fusión á los enápleádos; pérjiíjdos y disgustos ai güeñas, á mil (ueñoa daradoa de los amiga» de tos.". 500 • 'Madrfd. - honor ofendido, que Cíte haga pública la nota erx ¡hsn llevado el otro herido; en seguida intimáronla 87S71 500 8*vill»j • -í' ¡comercio. ' 7 ' D. Cirios, que creyendo favorable» las circun»» ¡réndkñon i io» déraai guardias, que estaban ab el 710« ^ •3oa • Barotleaa. ' ' • que desmiente al ministro de negocios estran|;e- ! Señor édltbr de Ei; EarAÜbi. tueíM pira «épletarlaa' éu ta favor, tratas Itn;- icaartel; perO léjos'de rendirse- sé han resistido h»- • 41481 50« * Madrid. • - •- -. -• * ro!>, de la potencia cerca de la caaliae halla aér^dU I Ed el número de ayer de su ápiéciabtb" peri;6dico' go de hacerlos pisar MUt» ttñtedácorriéntib. ciendd fuego i cuántos se les ¿tornaban. ' 35219 >aoft - Bar0e)oa». i tado. Ll gabinete inglés lejos de calmar la auseep- •10S70 ;• 400- .;-..-. .Setlll»;, . r -,, :,. , ' se' Wsbrt'a una real ¿rden permítíetidi¿>' ía introdnc '•! Wd áos'opeiidéétno» tiosbtroé iesté desahogo Han pasado énjíegaldáal'éttiirtél de irif^dterfi qné tibilid^d dé su embajador, ó de templar tos éfetetos habia, 35 sOÍ|4adbá deli^^mífnfq |t;&pteríji';dé)a Prin-' sstat •.-•:400 -:- .. -.'..- : 'H -Vallad^idi. «-••-: • • •:..-, ' clon de tubot, máquinas y útiles para el alumbrado de inocente de los que todavía pueden hfiicerse ilu» B617 403 Cádis, "' i de su manifestación, accede desde luego á los de-« ceai y 14 jemi^^db» de CírMigpna atíioistfadbs (los 1902 v400. Heifl. '.-:: gaseo Málaga, pagando 5 por 1^0 por derp.oho de siooes sobre su causa, taatas v(;ces vcn«ida. El qüe''alent«ndo¿ Ib» saldado»), lejos, de ^redjjTse como se seos de aquel, y no solo publica la nota que 44370 400 Videncia. • )i 'cnitradü, sobre valor de factura, con.lo» alimentos ntievo resorte que ahora «.e teca merece *er mi- la% iptim^ba »•< hañi defep^o haroíc«iDénte< á pesar tan mal parado deja el carácter moral de Mr. rédo con! tanta indiieMnciri como la pretendida 1.1096 400 -^ Saviihi. . GoizoT, sino que se apresura á añadir en sn , de tercio de bandera, tercio de coo^uiiiqí y 6 por lOQ daiWtatlesaaWiemeritd cDnisndsBto Doniioguez y 22714 400 MadHd. r < t conversión de D. Carlos Lauá las dootrittaa U^ señóse* oficVile8,t'que buscados por )o« carlistas en sui cO»testacion oficial á Lord NOBMASBY presen­ de arbitrios. La orden oou'.-luye dieieada, .Hqae esta 19970 4t«) • ! • IdciB. - -• - b^ralepi comí) aQa.trimif^ 4»i^'>*«'>J>>*''*^<>' á)o>BiieBte*afi>rtanadáineMe han podídc escapiírae, 16109 • . 4-H), : .. ,.• • Ide«;-i- '•••'•• • » tada Si parlamento, que el gobierno ingíéj se halla' i„resohioion sírro ús regí» i general tm Is sacesivo j; (»6tMa«»<»edad ingUsfkti ;perorobado»«ifBequipage«y 5,000 rs. que teuiii paro Madrid 20 d* febrero dé \é47." •' - ' . perniadido de que este ha dicho la verdad , y 1 „ba«ta qu»'Se publiquen iod duevo» a'tanetik^, adii- 'la •éotüi^hf.' ' ' '' que por consiguiente ha faltado á elía^l mlíiití-i Leionfendoise en«ste «ébtidO el' Vi^tb d¿"l2n^tiu Nlagdn'erno dé partícuhiré» se h» attbpeMado, qns .- , - s .• tío de negocios estrangeroB dé Francia. '• " ' ¡jdí/n'TO'éévíraiigíTb.,^'"'' . • u i.ij .'•.-:.!. i se sepa por ahora; úuiciynenta á la psfroua dW íjéübr I Dbáingtiéz 1^ han qpitádb Jo» jiejdténíésj y átíeííor WSJW La historia presenta pocos «jeínpkis dé ünéi' I 1?l-ii|ntítb'Kl^rqú^ mfeínt#feS8,4é« í'Fgl(t'0ÍHérá'¡ ! adtoiiiistifiidprdeienja* Is cnpa; veremos,C.''*j^í'»^-! fiituscion tan violentu entre dos gobiernos ^fié ; es coñ respecto t^l'ó'á' 1¿s hiáquínás y tubos para gas Áacw^'í'4e.',fsbrafp-.de-1.847.^., " ¿uñ otro caso de^apf«^VPPe».ine.WSf »pfiét,o»j,3Bie.* se hallan dispuestoéiá; tnanten^r relacibiiés dé jóse estiendé para todos los cá^bs y, cbsas asemejan- KbMtiba Bix. a>irnit«.> iMri'racit*«t«i -^-av. aBonái- Mzas iadica?» «o tardati» niochoi en quitartis, |B j^s,- .a.'#í^K^J^^>^-'-'v">": paz ! y si á la esperietréia Hubiéíambs de' recur­ cara y tonúr ot»e, rumbo miiy distinto, del .qüa IMB>»»£ l$}a.pp«r¡¡cÍ9nétJ |teB> es,decir il» iotrodt^cloa.do iBáqmpwiy iit(ens¡|ip .' ."• : • iOMÉlWOiii iMIftJeDO •ia-l.A.'COBOHiav-;:' 11 •,, : /I !...» •'¡.•v¡; t • : ' :, í • - rir parideteii^ el e»t*cio tea^uti^e en^iteatraíjí guida: baata.-a^ttí. : . ;.••.:; ''i-.r.- ' !- •• '• •'! !i- •J'- o ••" i«fTIIW>B*AI..eseá mañana -han marchada Sinté dé* 'GHWWlar y 0^*", « Eit«q.'séiíor du ¡.;e -'Sinaperaoion«s^< - -' •<••:• i'-'-»:;-..-. . -•.=--. -. :' dé'sacar la espada. • •-•!.>.• I db obtener? Esto es demasie^doimpettante parai dejar.v con su bot¡>i« formados y batiendo Aarcha «on dircc- ffé PiJípeHa, fcébitiparwdéídíí fosíéñorercondesti< J •' •••••' |-'f!írbi,os'itt'fl'^'|; "•' // •' Por fortuna el respeto de la opinión |»Üblica y i lo en duda, y esponerise » que fuénadoM» ptoyectd ciotl á-Tarroja, y i-liisonce ycoartoreutiídofbt se­ •Afc**jir»«, de Sahréid ¿^ el cnbaHMrb gdn Jn*n Bif ñor gtobsrnador, «ñdées Cfthátídafjté y':i>flcW<'» di la '_|'Sfeopéiracionejí 26^d).,'Y' ''%"' T'.; la inmensa responsabiJidad qtfe pesa sobre-íos rb.'Befcb»p^iít>tí'éiíelmagbíftco hbtel de Partí, doV I para introducir • en España una' nmm ihdusiris,' ni tr6pa y saldados, uniéiSídttdos cob é11o»ndps_33~^isáí^ ,.' 'J-. CpfÓfijfi pO!,l¿'ÁÍ^9fll» .'•.'ftÁrtí^iWlfV'*'',- gobiernos, que sin una necesidad absoltíts pro/ |h«lle el introduotbí compélWo á pa^rlaéiorbitatfi dé recibieronIfc •^Ka del bünsul de su naéiotí (Por* nos árni'ádos con la» escopeta» de ¿aíaír, é^UmOsdán' -.«appprfclosies,., .\. /,,..•..-.-.i 1, , -"¡¡.r., .. tugal) y la del de Inglaterra: han permanecido «ú éif^ iiuncian !a terrible palabra^M#f")H«,pertnitieii • re''car.ridad de 50 por 100 sobra' él valor» dtffiíctttrk, dbtes al alcance, todo lo, que Jjfij ,gldo ihífUf; Réremos .. :^ V ..-,.VM.BS.a<>..<*!»||PW«>A«>OS,;,,, . esperar c¡ue se dilate lo mas posible un rpmpi-i tá d(rmité''ciiatrb''a»s; 'énlbr éitalet'hín visitado qílé resolupion tomará el g(^eraOij.4iflbs siruiiw njiáá . .Sn^eraqioBe». -,;• 1, »•' ti, ..,,-'• .-••-.,», •.• .',' ! cbmó estásMediendo oeítto/aii^'e'á'cierta ettíp^es», que ló mMsipriiícipal de Af^el, y »ni:'íótoedirfciohe>, y el miento qué acabarla por ser definitivo, si nada temeríámof, pero lo uiirp nmy d^cil ac^édh ^ello el ., ... . -,»«»i»a:sui'W»aa«n,•.£.-;. -. . cometió ' la indiscreción de emprender la obtla, tóa. 3 poi'la tartfé;:3rdeSpue»déhiiber recibido Ib» mas capitán generaV. < .; S^peraeionea^ lt4.p. : • / . • i íe hace paria reoibvér la cansa de uu estado tan ditlitfguldos obsj^o» del ietior gobernador «mraf, : dbse en que el gobierno la atendiese en.razón al be­ Son las seis del»tarde, y afgun uB parte qne «naba o cBiivmc»t!io«M xm raB-rtciraB i.a«oa. peligroso y violento. ' máris^í ítageatro, W !>«" ambareado en la fi^tmon deUcgar, baaeotradoen Guisóos, 'ysa-anpone tenían neficio público á que se dirige jsoqio jlo habia bo­ fragata de vapor de goena, X'iirdájr, que lo» conda- Sijnoperacione». . • '• -'v • ' ' El hecho consumado ha producido ya la pri­ fuego coa dn^cstscammto qae hay eaaqnella 'ñlla. - Se Ü Toulbn, desde dónde pasafátti Piri» 6 unirse I-' ' ' LiMiNA.» raovinosAns., ;' mera parte de las consecuencias antitífciadas. Y cho en algunos, citso». Para ..no haUar^ab yo saerift.- • Paeden Vdsiftegurar cnanto llevar dloho sobre esta ft su» séfiaíi*, mugér'€•'Mjls dé! aéñor diiqóé dé Kn operaeionéi. ,,'.,.' cado^ en vez de protegido, deseoí saber 4a¡««Aen»ioB cittdad, y mañaiM le» escribiré Ib que iMya Oéhrrldo BARCOS liaCIOSAI>BSVPABTICDMBBB.| los que afirmaroíi que la irritación seria pasage- Palmella. . ^ . , , ra, y que no se alterarla la buena armonía da de la citada regla general, y no dudo dé que li señor en Guiíbna.'. -. . . SamFemaadb: aeelMes de 3,000 M; i. . 239 dlit' " lías tíótfeias de lo' intíírJor dé éra( e»- , 1* »<>t*Ud*4. . ..\. y* r.-i^'i • -..rji';.- ' • l?W p»p. amenaz-íP.! ' " •rópii-., pues será él üoico rhédio^ de hacer desparecer pañola, el Irisí la Alian»* y «1 Aaaór» ;•»>•« ha traía- roi»*«rt«*fCW>»»,eió en *!' moraealo, eihpe- » 1(2 p 8 id. red. •*P| W- 10» „ que el inmenso pueblo vio á S. A. prorumpieron en rey y de su ministro de negocios estranjeros. Seguael periódico citado.el general miguelt » «arooiú íeseéilg»' «» fuerte» tieretooe» »obre el i»**'»», W. nusv*. .... 3p8»*- 77f.3S«. ' Cuáles aeran las consecuencias de esto .* Las vivas al infante, que continuaron hasta qae llegó al qae habia'iostHudoí I» majer e«a el dictado da fea, qn* ta Povoas hacebasMntie* prosélitos en iavertiefnte' SÜ palabras pronunciadas por Mr, ROEBOK en la se­ vnpor. Después de ht berso despedido de, »u lUna. el no tnvrt Injflr de def'ndenne de un ataque tan bra««ltáó h««i« •<» oontrinesatés, qoe picado* i caal inst te El Hceociíido D. Tomás Goncalex . chí> ,'ubir a su colmo la ioip.'-esion producida por [ i con el licmbrero en la mano, sslndanAo al inmenso mares el brigadier Bernardino, eácarg»do da d- dispouian « vogsr •! agrario, poro afor'.unadtniKSte QD la ¡¡nUiicííCioa del úiliino despacho de lord NOB" íjeitíotiue por tierra y niar victoreaba sló cesar «i so'ver la junta realista de aqiiel punto, que pare oficial di! la tropa qne citaba de piqueta logró á eo ta de MAiSBY y i.i respuesta del ministro ingle». Del príncipe. Al cabn de pocos momentos d« habír entra- repetidas intttr.eiiis deshacer I» qnimsr». MADRID: ce no quiere entrar en la coalicipa. Ene iodividuO etcain-x aega -OÍ «-I quídará di^put-sto í 4en<;uHJ j dtl orador radical aparecía que la cá­ du en el vapor Vuieana, este buque disparó 21 caño- Imprenta i cargo de den Anselmo 8*nt*eel«D*., oazo!, üiíirchando ea neguida para Toloa, i donde llamar fe* * BÍngaaa rouj<>r,aunqu e lo s?a mas q*» la mara Utí k¥ c'inuines profe.sa una opinión onini- 91 boca del iafterno. CB«( dsi Sord» mnasr» 11.