IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

EDUCOMUNICACIÓN Y CINE El cine para educar. Los pintores en el cine (II)

EL CINE HA CONTADO Y EXPRESADO EL ARTE PICTÓRICO Y A SUS PROTAGONISTAS

«El cine, como la pintura o la literatura, da y toma cosas de la vida, con la diferencia de que la literatura y la pintura existen como arte desde el Enrique Martínez-Salanova comienzo; el cine no.» Jean-Luc Godard Director de la Revista Aularia (París, 3 de diciembre de 1930) [email protected]

egún Berger hay una evidente diferencia en- El director de cine José Luis Borau afirma que el tre el cine y la pintura. La imagen del cine es cine ha influido en la pintura en «su afán de reflejar el Smóvil mientras que la imagen pintada es es- movimiento» y en «la búsqueda de nuevos encuadres». tática. Tres son las características del cine «trasvasadas» a la «La imagen pintada transforma lo ausente –porque pintura: «el manejo artificial de la luz, el encuadre y sucedió lejos o hace mucho tiempo- en presente. La la posibilidad de reflejar el movimiento». Uno de los imagen pintada trae aquello que describe el aquí y artistas que mejor ha reflejado el peso del cine en la ahora. Colecciona el mundo y lo trae a casa.» Por pintura ha sido, según Borau, Francis Bacon, admira- ejemplo, «Turner cruza los Alpes y trae consigo una dor de Eisenstein y Buñuel, que ha utilizado en el lien- imagen de la imponencia de la naturaleza». La pintu- zo el plano-contraplano típico del cine e intenta re- ra colecciona el mundo y lo trae a casa y sólo puede flejar el movimiento. (José Luis Borau, 2004. La pin- hacerlo porque sus imágenes son estáticas e inmuta- tura en el cine. El cine en la pintura. Madrid. Ocho y bles. medio). En el cine, en cambio, las imágenes están en movi- miento. El cine «nos transporta desde el lugar en que Les amants de Montparnasse estamos hasta la escena de la acción.(...) La pintura Es una película biográfica de Jacques Becker (1958) nos trae a casa. El cine nos lleva a otra parte». (De sobre la mísera existencia de uno de los más famo- Cada vez que decimos adiós, de John Berger, 1997, sos pintores del siglo XX: Modigliani, obligado a vivir Ediciones de la Flor, pp. 24-34.) en la más absoluta miseria malvendiendo sus cuadros El director de fotografía Néstor Almendros men- para sobrevivir de mala manera y hundirse cada vez ciona en sus memorias la utilidad que tiene para su más en el alcohol; también su vida amorosa oscila en- trabajo estudiar el manejo de la luz en pintores como tre el amor de una joven pura e ingenua que ama sin Vermeer, La Tour, Rembrandt, Caravaggio, Manet o límites al artista y el de una rica y poco escrupulosa Gaugin. (1982, Días de una cámara, Editorial Seix Ba- escritora americana que sólo busca en él la aventura, rral, Barcelona) aunque ayuda al pintor más de una vez cuando entra

001 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2018. Volumen 1 AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

en una de sus crisis. Una vida así no podía terminar caico, mientras su salud se deterioraba y su depen- más que de la manera más trágica y miserable, mu- dencia a las drogas hacía estragos en su cuerpo. El cos- riendo como un perro en una calle de París, mientras te de los materiales y la salud de sus pulmones, hace un avispado marchante de arte, como un ave carro- que a partir de 1914, vuelva a la pintura. Mantuvo con ñera, espera su muerte para expoliar sus cuadros, Beatrice Hastings, una poetisa sudafricana, una tor- consciente de que un día valdría mucho dinero. Des- mentosa relación amorosa. Su primera exposición fue cribe con bastante fidelidad lo que fue a grandes ras- clausurada por la policía a causa de unos desnudos. gos la calamitosa situación de Modigliani en Mont- Tuvo una hija, Jeanne, con su última compañera, Jean- parnasse, y probablemente se acerque bastante a su ne Hébüterne. Enfermo, alcoholizado y drogadicto, personalidad real, justificada por su modo de vida. murió en enero de 1902, tras una terrible agonía. A las pocas horas se suicidó su compañera. Montparnasse 19 1958. Francia, Italia. 115 min. El tormento y el éxtasis DIRECTOR. Jacques Becker El realizador Carol Reed firma en 1965 uno de los GUIÓN. Henri Jeanson, Jacques Becker grandes clásicos del cine histórico. El papa Julio II y MÚSICA. Georges Van Parys Miguel Ángel, viven entre el tormento y el éxtasis, una FOTOGRAFIA. Christian Matras de las peleas artísticas más sonadas de la historia. INTÉRPRETES. Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Basado en la biografía que escribió Irving Stone, y en Aimée, Lila Kedrova, Arlette Poirier, Pâquerette, Ma- textos de Vasari y de Giovanni Papini sobre el gran ar- rianne Oswald, Judith Magre, Denise Vernac, Robert tista florentino Miguel Ángel Buonarroti, presenta re- Ripa, Jean Lanier, Chantal De Rieux, Jany Clair, Antoi- alista y eficazmente el conflicto, representado mag- ne Tudal, Bruno Balp níficamente por Charlton Heston y Rex Harrison, cu- yas fuertes personalidades les Amadeo Modigliani (1884-1902) llevaban a entrar en continuo Amadeo Modigliani nació en Livorno en 1884. Des- conflicto. Esta extraordinaria El realizador Carol Reed de pequeño, la enfermedad y su obsesión por el arte producción, calificada como filmó uno de los grandes le acompañaron toda la vida. Ayudado por su familia una de las mejores películas clásicos del cine histórico, se formó en importantes escuelas de arte y tomó con- de su época, es una soberbia los conflictos entre el papa tacto con importantes artistas. Su afición se canalizó dramatización del conflicto hacia la escultura desde 1902. En París, desde 1906, detrás de una de las máximas Julio II y Miguel Ángel talló y pintó, fue asiduo de reuniones ocultistas, in- obras de arte de la humani- merso en la vida bohemia y consumiendo hachís, en dad. tiempos en que Picasso se iniciaba en el cubismo. En Julio II fue un Papa más preocupado de aumentar sus obras pictóricas se distingue la huella de Cézan- su poder terrenal que de las penurias de su pueblo. ne, la de Toulouse-Lautrec, Gauguin y Picasso de la Déspota y egoísta, perdonó no obstante todos los época azul. desplantes de Miguel Ángel, enfurecido con el Pontí- Animado por el escultor rumano Brancusi, decide fice por verse obligado a abandonar sus esculturas en 1909 consagrarse a esta actividad, en talla directa para pintar la bóveda de la Capilla Sixtina. Y es que a influida por el arte africano, el egipcio y el griego ar- pesar de que Miguel Ángel jamás estuvo seguro tener

Montparnasse 19. Amadeo Modigliani El tormento y el éxtasis. Miguel Ángel Buonarrotti

2018. Volumen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org 002 IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

auténtica valía como pintor, Julio II sabía que sólo él entonces se estaban descubriendo. Allí comenzó su podría conseguir la impresionante obra de arte que obra más importante, la Pietà (1498-1500), entre otras, aún hoy admiramos. para San Pedro del Vaticano, que acabó antes de cum- Aunque ni libro ni película tratan demasiado el con- plir los 25 años. texto histórico de la Europa de aquella época, am- El punto culminante del estilo de juventud de Mi- bos son imprescindibles. Las escenas que muestran a guel Ángel viene marcado por la gigantesca (4,34 me- Miguel Ángel sufriendo en lo alto del andamio, con la tros) escultura en mármol del David (Academia, Flo- pintura goteándole sobre la cara, es un momento de rencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su enorme emotividad para los amantes del arte, al igual regreso a Florencia. Demostró su valía como pintor que los trabajos en «estarcido», ese dibujo agujerea- al encomendársele la decoración de la bóveda de la do para poder traspasarlo con carbón sobre el yeso Capilla Sixtina en el Vaticano. Realizó la tumba de Ju- de la pared. lio II, que incluía la talla de más de 40 figuras, entre las que destaca el Moisés (c. 1515). The Agony and the Ecstasy La actividad de Miguel Ángel como arquitecto co- 1965. EEUU. 136 min. menzó en 1519 y su obra cumbre fue la Basílica de DIRECTOR: Carol Reed San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y para- GUIÓN: Philip Dune digma para todo el mundo occidental. Los trabajos de REPARTO: Charlton Heston, Rex Harrison, Diane la Capilla Sixtina, finalizaron con el fresco del Juicio Fi- Cilento, Harry Andrews, Alberto Lupo. nal, en 1541, tras muchos altibajos por falta de dine- ro y desavenencias con Julio II. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) Arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enor- Andreï Rubliev me influencia tanto en sus Andreï Rubliev, pintor de iconos ruso del s. XV, sir- contemporáneos como en ve a Andrei Tarkovski (1966) como reflexión sobre Andrei Rublev, pintor de ico- todo el arte occidental pos- la creación artística y la labor social del artista frente nos del s. XV, sirve a Tar- terior a su época. al poder. Nos muestra un mundo brutal, violento, de kovski como reflexión sobre Nació el 6 de marzo de religiosidad cuestionada; un mundo, en Rusia, donde el arte y la labor social del 1475 en Caprese, cerca de príncipes hermanos luchaban por un trono y el pue- Arezzo. A los 13 años co- blo se mataba a sí mismo en guerra tras guerra. Se di- artista frente al poder menzó a trabajar en el taller vide en tres partes de la supuesta pasión según An- de Ghirlandaio, y pronto co- drei y cada uno de estos a su vez se dividen en epi- menzó a esculpir para los Médicis, en cuyo palacio sodios de la vida del pintor de iconos y de interiores tomó contacto con el arte de la época. Tras morir su de iglesias y catedrales bizantinas rusas. mecenas, Lorenzo el Magnífico, en 1492, Miguel Ángel El monje pintor acude junto con sus compañeros a abandonó Florencia, en el momento en que los Mé- Moscú para pintar los frescos de la catedral de la Asun- dicis son expulsados por un tiempo de la ciudad. Se ción del Kremlin. Fuera del aislamiento de su celda, estableció en Bolonia, donde dejó varias esculturas. pronto comenzará a percatarse de las torturas, crí- Más tarde, Miguel Ángel viajó a Roma, para estudiar menes y matanzas que tienen aterrorizado al pueblo las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por ruso. Pierde su fe y se sumerge en el silencio, frustra-

El tormento y el éxtasis. Charlton Heston y Rex Harrison Andreï Rubliev. Anatoli Solonitsyn como Andréi Rubliev

003 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2018. Volumen 1 AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

ción que le lleva a dejar de pintar. Sólo al encontrar- do también como el Miguel Ángel ruso. Es santo de la se con un niño constructor de campanas entenderá iglesia ortodoxa rusa, canonizado en 1988. que dejó que su dolor personal y su soledad se ante- pusieran a su deber creador como artista. Así regre- Frida, naturaleza viva só a los pinceles y, mediante sus iconos, sus imáge- De las películas que se han realizado sobre Frida nes sagradas, se acercó a un Dios que nunca se mues- Kahlo, la de Paul Leduc (1984), es la primera rodada tra plenamente. completamente en México, con escasos diálogos y lar- En el epílogo, con música coral, se ven una serie de gas secuencias que, desde el reducido espacio de la planos en que van mostrando diversas partes de ico- habitación en la que está confinada en su lecho, ahon- nos costumbristas, historiados hasta llegar con planos da en el interior de la artista a través de sus recuer- medios a mostrarnos la gran Trinidad de Rublev, cul- dos y sueños y profundiza en la creación de su obra men de su arte. Para no finalizar en tono triunfalista, artística. Es un retrato magistral de la pintora , de su vuelve a una nueva transición al blanco y negro, a la vida apasionada, de sus amores con Diego Rivera, de oscuridad, a la niebla, para terminar en una imagen su relación con Trotsky, su militancia, su fiebre crea- desenfocada de unos caballos en el barro. El arte y la dora, sus altibajos sentimentales y su profunda sole- trascendencia no nos debe alejar ni olvidar el plano dad. Leduc, supo dar a sus fotogramas el aire cerca- terreno del mundo. La película aparece en todas las no y el color que caracteriza la pintura de Frida. listas de las mejores películas de la historia del cine. La actriz que interpreta a Frida, Ofelia Medina, ade- más de tener un parecido ex- Andreï Rubliev cepcional con la artista, la De las películas que se han 1966. URSS. 186 min. presenta con verosimilitud y realizado sobre Frida Kahlo, DIRECTOR: Andrei Tarkovsky sensibilidad, recreando con la de Paul Leduc (1984) es GUIÓN: Andrei Tarkovsky y Andrei Mikhalkov Kon- fidelidad su creatividad sin lí- la primera rodada en su to- chalovsky mites, sus risas y sus terri- FOTOGRAFÍA: Vadim Youssov (BN) bles dolores, sus pinturas y talidad en México MÚSICA: Vyacheslav Ovchinnikov sus convicciones políticas. INTÉRPRETES: Anatoli Solonitsyn (Andrei Rublyev), Es una película seria, responsable, sin efectismos, Ivan Lapikov (Kirill), Nikolai Grinko (Danil Chorny), rica en detalles, que acerca sobre todo a la intimidad Nikolai Sergeyev (Teofanes el griego), Irma Raush Tar- de la artista, a sus pensamientos y sufrimientos, a su kovskaya (la sordo muda - Durochka), Nikolai Burl- fuerza pictórica, a sus relaciones con quienes le ro- yayev (Boriska), Yuri Nazarov (El Gran Príncipe), deaban y a la cultura mexicana a la que pertenecía y reivindicaba allí donde iba. Andreï Rubliev. Pintor de iconos del siglo XV Hay poca información de su vida. No se sabe don- Frida, naturaleza viva de nació. La primera mención de su iconografía es la México. 1983. 108 min. de los iconos y frescos para la catedral de la Asunción DIRECTOR. Paul Leduc del Kremlin de Moscú, junto a Teófanes el griego y GUIÓN. José Joaquín Blanco, Paul Leduc Provor de Gorodets. La pintura de Rubliov se libera FOTOGRAFÍA. Ángel Goded del excesivo hieratismo canónico del arte tradicional REPARTO. Ofelia Medina, Juan José Gurrola, Max bizantino. Innova al introducir flexibilidad en las figu- Kerlow, Claudio Brook, Salvador Sánchez, Cecilia Tous- raciones y una expresión más humana y dulce en las saint, Ziwta Kerlow, Valentina Leduc Navarro, Lolita actitudes y, especialmente, en los rostros. Su icono Cortés, Gina Morett, Margarita Sanz, Odiseo Bichir, más conocido es el llamado de la Trinidad. Es conoci- Bruno Bichir, Alejandro Usigli

Andreï Rubliev. Pintor de iconos del siglo XV Frida, naturaleza viva (1983). Max Kerlow (Leon Trotsky) y Ofelia Medina (Frida Kalho) 2018. Volumen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org 004 IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

Frida Kahlo una vida agitada sentimentalmente y lo reflejó en su (México, 1907-1954) Pintora mexicana. Aunque se obra, una vida en la que también echaba un pulso a su movió en el ambiente de los grandes muralistas me- propia libertad en una sociedad que no se ajustaba a xicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida sus ideas. En sus últimos días vivió como una mendi- Kahlo creó una pintura absolutamente personal, in- ga y finalmente fue internada en un psiquiátrico por genua y profundamente metafórica al mismo tiempo, sus problemas mentales. Es en este episodio donde la derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acon- actriz da lo mejor de sí misma en una película en la tecimientos que marcaron su vida. Orgullosa de su que combina registros de gran amplitud. mexicanidad y de su tradición cultural, se enfrentó a Se hace una dura crítica de Rodin, presentado como la reinante penetración de las costumbres estadou- un personaje que manda esculturas a otros artistas nidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido para luego firmarlas como si fueran suyas. Camille del humor. en el film le echa en cara todo esto a Rodin dando a A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísi- entender que es un fraude como artista ya que se que- mo accidente que la obligó a una larga convalecen- da la fama que les corresponde a otros. cia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mun- La pasión de Camille Claudel. Camille Claudel do psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo 1987. Francia. 170 min. matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un DIRECTOR: Bruno Nuytten aborto (1932) que afectó en GUIÓN: Bruno Nuytten y Marilyn Goldin Un biopic sobre la escultora lo más hondo su delicada MÚSICA: Gabriel Yared Camille Claudel que se cen- sensibilidad y le inspiró dos FOTOGRAFÍA: tra en sus conflictos interio- de sus obras más valoradas: INTÉRPRETES: (Camille), Gérard De- res y su relación con el Henry Ford Hospital y Frida pardieu (Rodin), , Madeleine Robinson, Ro- y el aborto, cuya compleja ger Planchon, Philippe Clévenot escultor Auguste Rodin simbología se conoce por las PREMIOS: 1990: Nominada al oscar a la mejor pe- explicaciones de la propia lícula extranjera y a la mejor actriz (Isabelle Adjani). pintora. Berlín: Oso de plata a la mejor actriz (Isabelle Adjani). 7 César: Mejor Película, Actriz (Adjani), Fotografía, Ves- La Pasión de Camille Claudel tuario, Montaje, Música y Decoración. La película viaja por la vida y obra de Camille Clau- del, hermana de Paul Claudel, precoz e inteligente es- Camille Claudel, la escultora cultora, amante de las artes en el sentido más amplio Nació en 1864. Fue escultora, y hermana del poe- y rico, y compañera durante más de 10 años del tam- ta, dramaturgo y diplomático francés Paul Claudel. bién escultor, Auguste Rodin. El film es la biografía de Desde niña fue apasionada de la escultura y con 18 la escultura Camille Claudel, centrándose en la lucha años fue admitida en la Escuela Nacional de Bellas Ar- interior de la artista y su relación con Rodin. Camille tes. Se trasladó a París en 1883 para seguir estudian- sintió desde muy niña gran pasión por el arte y en es- do escultura e ingresó la academia Colarussi. pecial por la escultura a la que dedicó gran parte de En 1883, tuvo su primer encuentro con Auguste Ro- su vida. El escultor Auguste Rodin fue su maestro y din y pronto comenzó a trabajar en su taller, posó para Camille se convirtió en su inspiración, su musa, y con él y colaboró en la realización de las figuras de la mo- el que inició una tormentosa relación protagonizada numental Las Puertas del Infierno. por las numerosas crisis y rupturas. La escultora tuvo Rodin estaba en la cima de su carrera, y la presen-

La pasión de Camille Claudel (1987). Gerard Depardieu (Auguste Rodin) e Isabelle Adjani (Camille Claudel)

005 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2018. Volumen 1 AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

cia de Camille en el estudio contribuyó a su creci- La película da cuenta de esa experiencia y, a la vez, miento artístico, no sólo por su inspiración, también de todo aquello (el paso de los días, la rutina cotidia- por sus propias aportaciones, y asimismo ella inició na de personas y cosas...) que gravitan sobre esa casa su propia carrera artística, en la que no faltó el apo- y ese jardín. Un espacio y un tiempo -otoño de 1990- yo del propio maestro. Durante muchos años fue musa, donde el artista trabaja y los frutos del árbol llegan amante y modelo del escultor, colaboraron en muchas al momento de su máxima obras a pesar de su conflictiva relación, con frecuen- experiencia. Trata de buscar tes peleas y crisis. Salen de sus manos obras exquisi- una relación menos eviden- El relato de cómo el artista tas como el Vals (1893); Las conversadoras (1897); la te entre la pintura y el cine, Antonio López trata de pin- Ola, basada en un grabado japonés de Hokusai; y por observados ambos en lo que tar durante la época de ma- encima de todas ellas, La edad madura (L'Âge Mûr), de tienen de instrumento de duración de sus frutos, un la cual realizó dos versiones, una en 1893 y otra en captura de lo real; es decir, 1901 y en la que representa su propio drama perso- como formas distintas de lle- árbol, un membrillero nal, enamorada de Rodin y rechazada por este por su gar al conocimiento de una amor por Rose Beuret, su amor de toda la vida. posible verdad.

El sol del membrillo, de Víctor Erice (1992) El sol del membrillo (Tomado de la introducción de la película hecha por DIRECTOR: Víctor Erice su director, Víctor Erice) DIRECTOR FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe, Esta es la historia de un artista (Antonio López) que Angel Luis Fernández. trata de pintar, durante la época de maduración de sus INTÉRPRETES: Antonio López, María Moreno, En- frutos, un árbol -un membrillero- que hace tiempo rique Gran, María López, Carmen López, Elisa Ruiz, plantó en el jardín de la casa que ahora le sirve de es- José Carretero, Amalia Avia, Lucio Muñoz, Esperanza tudio. Antonio López pinta con un estilo que, basado Parada, Julio López Hernández, Fan Xiao Ming, Yan en la exactitud, puede denominarse realista. Sheng Dong, Janusz Pietrzkiak, Marek Domagala, Grze- A propósito de este hecho, algunas de las cuestio- gorz Ponikwia. nes más elementales que, de manera inmediata, se pue- PREMIOS: Cannes 1992: Especial del Jurado, FI- den plantear son las siguientes: quién es el artista, qué PRESCI, Chicago 1992: Hugo de Oro, ADIRCAE 1992: es lo que pinta, y cómo lo hace. La diferencia con otros Mejor Dirección. Montevideo (Uruguay): Primer Pre- estudios es que, en este caso, lo hace, y éste es un de- mio del Jurado. talle fundamental, ante un equipo de cine, provisto de una cámara y un magnetófono, que trata de recoger Antonio López las imágenes y los sonidos de este suceso. Es así como, Antonio López nació en Tomelloso en 1936. Con en este caso, la pintura y el cine entran en relación. apenas trece años, se instala en Madrid para preparar

El sol del membrillo (1992). Victor Erice sigue con sus cámaras el proceso de Antonio López para pintar un membrillero

2018. Volumen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org 006 IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

el ingreso en la Escuela de Bellas Artes. Sus referen- del mundo del arte». Apoyado por un reparto fabuloso, cias pictóricas están en los pintores españoles, espe- Schnabel retrata el conflicto entre un genio rebelde in- cialmente Velázquez, en Vermeer, y más tarde en Ce- comprendido y la sociedad materialista que le rodea en zánne. Tras pintar su entorno familiar, Mujeres mirando el muy singular mundo del arte neoyorkino. Visualmen- los aviones (1954), y otros, incluido un cierto giro su- te la cinta refleja el trasfondo pictórico de su director. rrealista que le ocupó varios años, pasa a pintar el Ma- Imágenes casi surrealistas muestran la chispa visual que drid como gran ciudad. alimentaba el arte de Basquiat. La corta, tumultuosa vida Antonio López muestra un del pintor Jean-Michel Bas- creciente interés por la fide- Basquiat quiat, su meteórico ascenso lidad en la representación, in- 1996. EEUU. 106 mun. a la fama y su trágica dependientemente de la car- DIRECTOR Y GUIÓN: Julian Schnabel ga narrativa contenida en ella. FOTOGRAFÍA: Ron Fortunato muerte a los 27 años Es como si el pintor fuera MÚSICA: Charlie Parker, Tom Waits cada vez más dependiente REPARTO: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hop- del motivo, como si necesitara tenerlo delante para per, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, recrearlo en sus mínimos detalles, en lo que la críti- Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Par- ca llamó realismo mágico. ker Posey, Tatum O’Neal, Sam Rockwell, Christopher Walken Basquiat, de Julian Schnabel (1996) La corta, tumultuosa vida del pintor Jean-Michel Bas- Jean-Michel Basquiat quiat, su meteórico ascenso a la fama y su trágica Nació en Brooklyn en 1960, de familia portorri- muerte a los 27 años de una sobredosis de heroína, queña-tahitiana, pasó dos años en su juventud entre es recreada en celuloide por un íntimo amigo del ar- la calle y las drogas. Su pintura eran las camisetas, tar- tista. jetas postales, tiras cómicas y graffiti. En grandes pinceladas conocemos al Basquiat bo- En una exposición, en 1981, lo descubrió Andy War- hemio, enemigo de la sociedad de la clase media bur- hol y trabajó con él los años siguientes. Casi dos años guesa; sus comienzos como artista de graffiti bajo el después, cuando se encontraba en su apogeo como pseudónimo «Samo»; su fascinación con la subcultu- artista, murió de una sobredosis de heroína, con 27 ra de las drogas; su repentino estrellato; su amistad años. Sus pinturas reflejan un estilo propio, lleno de con Andy Warhol; y su atormentada relación con su color y ritmo, con fragmentos de textos y elemen- madre, paciente mental que reside en un convento. tos figurativos, mezcla de símbolos, jerga de Nueva Exitoso debut como realizador del pintor Julian Schna- York y alusiones a las obras de arte conocidas. bel, quien nos proyecta la vida y época del excéntrico Su temprana muerte marcó la definitiva consagra- artista a quien el New York Times llamara «el James Dean ción del mito.

Basquiat (1996). La vida de Jean-Michel Basquiat, entre la cultura, la marginación y la subcultura

007 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2018. Volumen 1 AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

Goya en Burdeos, de Carlos Saura (1999) Verdú, Eulalia Ramón, Dafne Fernández, Mario de Can- La historia sucede en la segunda mitad del Siglo XVIII dia, Franco di Francescantonio, La Fura dels Baus y comienzos del XIX. Goya fue testigo de intrigas po- líticas y románticas en los últimos años de la inva- Francisco de Goya y Lucientes sión napoleónica en España. El exilio en Burdeos y el Nació en Fuendetodos, Zaragoza, en 1746. En Za- comienzo de sus pinturas oscuras y macabras, en sus ragoza acudió a una Escuela de dibujo y fue aprendiz postreros años de su vida, son el comienzo del film de el taller de pintura de José Luzán, donde conoció con un Goya sordo e interpretado por Rabal. Los a los hermanos Bayeu, que le abrieron sus puertas recuerdos de su juventud y los flashbacks en su na- en su taller de Madrid y donde conoció las luces, los rración hacia su hija Rosario, muestran al joven artis- brillos y el abocetado de la pintura. Sus primeras pin- ta en los vericuetos de la corte. Principalmente sus turas de importancia las hizo en Zaragoza, en 1771, recuerdos refieren a su persecución de Cayetana, la de temática religiosa. Pron- Duquesa de Alba. A los 82 años, exiliado en Burdeos to recibe los primeros en- junto a Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus cargos de la Corte, para la El exilio en Burdeos y el ini- amantes, Francisco de Goya, reconstruye para su hija Real Fábrica de Tapices, car- cio de sus pinturas oscuras, Rosario los acontecimientos que marcaron su vida, tones que después se trans- en sus postreros años de una vida en la que se suceden convulsiones políticas, formarán en tapices y traba- vida, centran la trama del pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama. Re- ja sin cesar, hasta abrirse ca- cordará al Goya joven y ambicioso que lucha por su- mino en la Corte. Carlos IV film con un Goya sordo bir los resbaladizos peldaños de la corte de Carlos IV, lo nombró Pintor de Cáma- donde vivirá el reconocimiento y la fortuna, las intri- ra en 1789, y la mayor parte de la Corte pasa por su gas de palacio y el juego de la seducción y la mentira. estudio para hacerse retratos. También rememorará a su único amor, la Duquesa de Tras una enfermedad que lo dejó sordo de por vida, Alba, una mujer que redibujó su vida y la historia de su carácter se hizo más ácido y cambió su manera su tiempo, y cuya existencia quedará truncada por el de trabajar. En 1795, siendo ya Director de Pintura en veneno de las conspiraciones. la Academia de San Fernando, conoció a los Duques de Alba. Cuando enviudó la duquesa, Doña Cayetana, Goya en Burdeos cuya belleza y personalidad tenían cautivado al artis- 1999. España. 104 min. ta, le sirvió de inspiración y modelo en multitud de DIRECTOR Y GUIÓN: Carlos Saura dibujos y pinturas, los Caprichos y, tal vez, Las Majas. MÚSICA: Roque Baños En 1798 realizó los frescos de San Antonio De la Flo- FOTOGRAFÍA: rida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo REPARTO: Francisco Rabal, José Coronado, Maribel a un milagro y poco después la Familia de Carlos IV.

Goya en Burdeos, Francisco Rabal es Goya (1999)

2018. Volumen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org 008 IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

El debate interno que supuso para Goya el estalli- centro de la escena artística de Nueva York. do de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 En agosto de 1949, la revista Life publica el siguiente se reflejó en su pintura, más triste y oscura, El Colo- titular: «Jackson Pollock: ¿el mejor pintor vivo de los so o Los desastres de la guerra. Al finalizar la con- EE.UU.?» El artículo incluía fotografías de Pollock en tienda pintó sus famosos cuadros sobre el levanta- su famosa pose: chaqueta negra y vaqueros azules, miento de los madrileños y a Fernando VII, que aun- brazos cruzados sobre el pecho y uno de sus lien- que no se caen bien, frenó algunos problemas que te- zos detrás de él. Conocido por entonces en el cír- nía el pintor con la Inquisición. culo artístico de Nueva York, Pollock se convirtió a La Corte madrileña prefería un pintor de trazos partir de entonces en una de las primeras estrellas más finos y Goya fue sustituido, lo que le llevó a un del arte en EE.UU., y su estilo radical de pintura con- periodo de aislamiento, enfermo y amargado, reclui- siguió cambiar el rumbo del arte moderno. do en la Quinta del Sordo, Paralelamente, la vida de los dos pintores tuvo sus en las afueras de Madrid, altibajos, mientras que Krasner deja a un lado su tra- Recreación de la vida de los donde hizo las Pinturas Ne- bajo para impulsar la carrera de Pollock, él comien- amantes y artistas contem- gras, en las que recoge sus za a revelarse emocionalmente, pues los tormentos poráneos Jackson Pollock y miedos, sus fantasmas, su lo- que marcaron la vida del artista (quizá los mismos que Lee Krasner de la escena cura. Goya está harto del ab- lo llevaron a pintar desde el principio) continuaron solutismo de Fernando VII, y persiguiéndole. Mientras lucha contra su falta de con- artística de Nueva York en 1824 se traslada a Fran- fianza en sí mismo, en una batalla entre la necesidad cia, a Burdeos, donde se con- de expresarse y el deseo de silencio, Pollock comienza centraban todos sus amigos liberales exiliados, y don- a recorrer una espiral hacia abajo que lo llevará a des- de pasó sus últimos años y pintó su obra final, la Le- truir los fundamentos de su matrimonio y su carre- chera de Burdeos, anticipadora del impresionismo. ra. Murió a los 82 años. (Tomado de «Arte y cultura») Pollock Pollock, la vida de un creador (2000) 2000. EEUU. 132 min. Es la recreación de la vida de los amantes y artis- DIRECCIÓN: Ed Harris tas contemporáneos Jackson Pollock y Lee Krasner GUIÓN: Barbara Turner y Susan J. Emshwiller; ba- (de la escena artística de Nueva York), que escapan al sado en el libro «Jackson Pollock: An american saga» campo para contraer matrimonio y, muy pronto, Po- de Steven Naifeh y Gregory White Smith. llock comienza a crear el arte que lo convirtió en el MÚSICA: Jeff Beal. primer pintor del modernismo dentro de los Estados FOTOGRAFÍA: Lisa Rinzler. Unidos. En la década de los cuarenta, ya estaban en el INTERPRETACIÓN: Ed Harris (Jackson Pollock),

El loco del pelo rojo, de Vicente Minelli (1956)

009 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2018. Volumen 1 AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

Marcia Gay Harden (Lee Crasner), Amy Madigan (Peggy ller experimental del muralista Sequeiros, usando pin- Guggenheim), Jennifer Connelly (Ruth Kligman), Jef- tura con bomba de aire y aerógrafo. Se inspiró tam- frey Tambor (Clement Greenberg), Bud Cort (Ho- bién en los indios norteamericanos y en sus pinturas ward Putzel), John Heard (Tony Smith), Val Kilmer (Wi- de arena. llem DeKooning), Robert Knott (Sande Pollock), Mat- Pollock se distanció del arte figurativo y desarro- thew Sussman (Reuben Kadish) lló técnicas como el splashing o el dripping, consis- tentes en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear Jackson Pollock (1912-1956) encima de este, sin utilizar dibujos ni bocetos. Pollock Considerado uno de los pintores más importante extendía la tela, normalmente sin tratar, sobre el sue- de los Estados Unidos en el siglo XX. lo, y corría o danzaba a su alrededor y dentro de ella, Su obra pictórica se basa en el «automatismo», en derramando la pintura de manera uniforme. La ca- una escritura automática que pretende reflejar los fe- rrera de Pollock se vio súbitamente interrumpida cuan- nómenos psíquicos que tienen lugar en el interior del do falleció en un accidente de coche. artista. Pintó bajo la influencia de Picasso y del su- Continúa con «El cine para educar. Los pintores en rrealismo y en 1936 tuvo ocasión de trabajar en el ta- el cine (III)»

Referencias cación en valores?», en el libro Actas del http://www.uhu.es/cine.educacion/ci- ALMENDROS, N. (1982). Días de una encuentro de grupos de trabajo, Páginas neyeducacion/pintura_cine.htm cámara. Editorial Seix Barral, Barcelona) 31-54. Málaga. Centro de Profesorado. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, BERGER, J. 1997. Cada vez que decimos MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2016): «Cine para educar. Miradas y adiós. Ediciones de la Flor, pp. 24-34 E. (2002): «Aprender con el cine, apren- expectativas didácticas», en el libro Artes MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, der de película. Una visión didáctica para y educación de Varios. Proyecto Atalay, E. (1996): «Investigamos el cine, aprende- aprender e investigar con el cine». Huel- Universidad Pablo de Olavide, (coordi- mos a ver cine». Mural para el alumno y va. Grupo Comunicar. 400 págs. nación). Sevilla. Atalaya. 101-106 pgs. Guía didáctica para el profesor. Murales MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique «Prensa-Escuela», Grupo Pedagógico An- E. (2013): «Implicaciones creativas de la (1997). «La enseñanza de los valores, la daluz «Comunicar». educación intercultural. El encuentro de ética y la conducta desde el cine». Pere MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. las culturas a través de los medios de co- (Coord.) (1996). Comunicación Educa- (1998): «Didáctica, educación y aprendiza- municación», en el libro Interculturalidad tiva y Nuevas Tecnologías. Pp. 454/9- je en la formación profesional ocupacio- y Neocomunicación de Varios. Encarna- 454/18. Barcelona: Praxis nal» 252 págs. Edita Facep, Federación An- ción Soriano Ayala (coordinadora). Ma- ORTIZ, A. y PIQUERAS, M. J. (1995) «La daluza de Centros de Estudios Privados. drid. la Muralla. 117-145 pgs. pintura en el cine». Paidós. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, (2001): «¿Cómo utilizar el cine para la edu- E. (2016):

2018. Volumen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org 010