Umbrales En La Escritura De Braulio Arenas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Umbrales En La Escritura De Braulio Arenas 1 Universidad de Chile Facultad Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura Informe final para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: Intertextualidad en La Endemoniada de Santiago Profesores Guías: Bernarda Urrejola David Wallace Estudiante: Arasay Arias Vera Marzo de 2017 2 Índice Dedicatoria………………………………………………………………………………3 Agradecimientos………………………………………………………………………...4 Introducción……………………………………………………………………………..5 Arenas, surrealismo y la Mandrágora…………………………………………………...7 El surrealismo en (o desde) Latinoamérica……………………………………………..14 “Gehenna”………………………………………………………………………………18 La convulsión como lenguaje…………………………………………………………..24 a) Carmen Marín…………………………………………………………..25 b) Nadja……………………………………………………………………32 La Endemoniada de Santiago [1ª y 2ª edición]………………………………………...39 Los ladridos del perro…………………………………………………………………..48 A modo de conclusión………………………………………………………………….59 Bibliografía………………..……………………………………………………………66 3 Dedicatoria A Luz Ugarte por sus ojos lumbreros A la Chillpilla y a Carmen Marín por recordarnos el otro lado Y a quienes estuvieron en los últimos tiempos de porfía. 4 Agradecimientos Al profesor David Wallace por el inicio de una búsqueda A a la profesora Bernarda Urrejola por la acogida y su paciencia Y a la profesora Luz Àngela Martìnez por considerarme dentro del Proyecto 1140715 financiado por Fondecyt. 5 Introducción El surrealismo fue un movimiento de vanguardia originado en Europa tras la Primera Guerra Mundial. En la figura del escritor francés André Breton, vemos cómo se desplegó el asentamiento de una poética que centraba su atención en la dimensión de los sueños, el inconsciente y la irracionalidad. En nuestro país esta labor fue asumida, de manera homóloga, por el escritor Braulio Arenas, uno de los fundadores del colectivo poético surrealista La Mandrágora. Entenderemos al surrealismo como un sistema de lecturas, en el cual quien escribe se posiciona desde el lugar del lector a la hora de la creación. Así, el proceso escritural de los surrealistas, deviene de la lectura de antiguos autores, de sus coetáneos e incluso de ellos mismos. El surrealismo es la última de las vanguardias históricas, cuya existencia se erigió a partir de la contaminación de otros movimientos y tradiciones, poniendo de manifiesto un diálogo entre ellos. En la presente investigación, exploraremos el diálogo que se generar a partir de las dos ediciones de la novela La Endemoniada de Santiago, escrita por Braulio Arenas. Las ediciones publicadas en 1969 y 1984, respectivamente, están dialogando con el cuento “Gehenna”, perteneciente a la época surrealista de Arenas. Se reconoce, que a su vez, el cuento se retroalimenta de dos intertextos: Nadja (1924) de André Breton y Carmen Marín o la Endemoniada de Santiago: compilación de todos los informes rendidos exprofeso al Ilustrísimo Sr.Arzobispo de Santiago, recopilación de los informes que solicitó José Raimundo Zisternas, acerca del caso de Carmen Marín, una joven que vivió en el siglo XIX, y que se le acusaba por algunos de estar poseída por el demonio, y por otros de padecer histeria. Para indagar en este diálogo es necesario entender la literatura desde una pluralidad de voces y discursos, es por esto que nos serviremos de la noción de intertextualidad que Julia Kristeva explora en el estudio titulado Semiótica I (1978). Kristeva concibe a la 6 palabra literaria no como “un punto (un sentido fijo), sino un cruce de superficies textuales, un diálogo de varias escrituras del escritor, del destinatario (o del personaje), del contexto cultural anterior o actual” (Kristeva, 188). En este diálogo1 participan la historia y la moral, lo social y lo político, es decir, participa una subjetividad, cuyas múltiples dimensiones se trasponen para leer y escribir la infraestructura de los textos. Una infraestructura basada en la intertextualidad como la define Kristeva. Para explorar los distintos tipos de intertextualidad existentes entre los textos mencionados, usaremos la terminología de Gérad Genette, quien detalla y advierte que estos tipos de relaciones no se deben considerar como clases fijas, “por el contrario, sus relaciones, son numerosas y a menudo decisivas” (Genette, Palimpsestos 15). El análisis intertextual se complementará mediante el análisis de cada uno de los intertextos, logrando así dilucidar nuevas significaciones e identificaciones de motivos que permean la escritura de Braulio Arenas. A modo de hipótesis, se plantea en la investigación que el diálogo existente en la obra de Arenas, es articulado por sus personajes femeninos. Estos se erigen como puentes comunicantes entre la escritura del chileno y las lecturas que han influido en su obra. Este diálogo estaría escrito en clave surrealista, un lenguaje que vincula la patología de la histeria a la categoría estética de la belleza convulsiva, que es acuñada por el mismo Breton en las últimas páginas de Nadja. 1 O dialogismo, noción que ya había sido revisada por Mijaíl Bajtin en Problemas de la poética de Dostoievski (1936). 7 Arenas, surrealismo y la Mandrágora Braulio Arenas nació el año 1913 en La Serena, ciudad-puerto de su infancia. Su madre y su hermano ejercían la docencia, mientras su padre tenía un periódico en el que Arenas publicó un cuento a los catorce años. En 1929 se trasladó a Santiago e ingresó al Liceo de Aplicación. Esta experiencia adolescente, según el estudio biográfico que hizo Ernesto Pfeiffer, fue clave para su escritura: “Mis 16 años constituyeron una iniciación vital (…) y un año también de iniciación literaria, o más bien de invasiones literarias” (Cita en Pfeiffer IX), fue durante esa época que Arenas junto a un grupo de compañeros, organizó una pequeña muestra en la Plaza Brasil, esta se titulaba “Exposición Surrealista”. Desde ese momento se convirtió en un prolífico escritor2 y pintor, aunque no demasiado reconocido, durante el siglo XX de nuestro país. Pronto abandonó Santiago y se trasladó a Talca y es en el Liceo de Hombres de la ciudad en donde Arenas conoció a dos de los personajes más importantes de su vida literaria, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa. Junto a ellos, en torno a una misteriosa planta, invocaron a la poética del surrealismo, haciendo surgir el grupo literario: “La Mandrágora”, al que luego se les unió el poeta y bailarín Jorge Cáceres. “La Mandrágora” fue germinada en 1935, durante los gobiernos radicales y el Frente Popular. Bernardo Subercaseaux en Historia de las Ideas y la cultura en Chile Vol.II, caracteriza esta época como inmersa en un “clima de solidaridad con la República española y de lucha antifascista, en medio de la hegemonía del nacionalismo y de un criollismo literario remozado por el angurrientismo y por la concepción de lo nacional popular, la Mandrágora resulta una especie de sociedad secreta”(199); un colectivo poético cuyos integrantes se alejaban de las ideas criollistas, para empatizar con las propuestas estéticas que André Bretón había planteado años antes en el Manifiesto Surrealista (1924). 2 A lo largo de su vida, Braulio Arenas publicó cerca de cincuenta libros, entre los que encontramos: El mundo y su doble (1940), El Castillo de Perth (1969), Adiós a la familia (1961), entre otros. 8 El amor, lo misterioso y lo maravilloso, si bien eran sentimientos que guiaban la poética del colectivo, resultaban anacrónicos a la sensibilidad cultural, poética y política del momento. Debido a esto, por muchas de sus acciones quedaron apartados de la esfera cultural de la época; el grupo estaba inmerso en una “realidad que desaloja” (Arenas El AGC de la Mandrágora 11), que buscaba remover aquellas esferas subterráneas de la existencia. Pero para muchos, esta actitud era vista como una realidad paralela, que se evadía de las verdaderas preocupaciones culturales y sociales de la época. La trayectoria literaria de la Mandrágora, tenía similar dirección a la del movimiento francés, de ahí la elaboración de múltiples manifiestos en la revista que se bautizaba con el mismo nombre de la fétida planta. Era una publicación esporádica donde Arenas era el editor principal. Además de manifiestos, en La Mandrágora se publicaban los escritos - en su mayoría poemas- de sus integrantes y otros autores, chilenos y extranjeros, que adherían a la poética surrealista. En el primer número, Arenas elaboró el primer manifiesto del colectivo, titulado “Mandrágora, Poesía Negra”. En el escrito vemos cómo aparecen las máximas del surrealismo francés, como lo es el gusto por el mundo onírico, el inconsciente y el despojo del yo racional, por medio de la poesía y la imaginación Entonces ya no se sabe si se escribe o se mira, dejando a la mano el cuidado de reproducir un informe ajeno, pero que nos pertenece. Casi seguramente estos informes pertenece al género de los traspasos obligatorios, al cambio de una vida por otra […] el poeta, se ve en la necesidad […] de ser inspirado por un representante suyo que actúa en su propio interior[…]se trata de adivinar de soñar, de escribir lo que se ha soñado, lo que se ha adivinado(Arenas 1) 9 Índice del primer número de la revista La Mandrágora. 10 La Mandrágora no sólo difundía sus manifiestos y obras a través de la revista, pronto lanzó una serie de publicaciones que emulaban, como se dijo anteriormente a las de los surrealistas europeos, como es el formato que tiene el Diccionario abreviado del surrealismo (1938), elaborado por Breton y el poeta francés Paul Éluard, diccionario- collage que reúne en sus definiciones los temas y autores del surrealismo. Con este mismo formato se estructura la antología El A, G, C de la Mandrágora (1957), la cual en sus primeras páginas también se presenta como un diccionario de la poética del colectivo. Es un libro compilatorio “que reúne los documentos y la información biobiblográfica para la historia del surrealismo en Chile” (Goic 108). El actuar de la Mandrágora no se limitó al papel impreso, también se manifestó en polémicas intervenciones que tenían lugar en espacios públicos. Una de las más recordadas fue el episodio de 1949, que se desarrolló en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Recommended publications
  • Literatura Líneas De Tiempo De Chile Premio Nacional Literatura
    LÍNEAS DE TIEMPO DE CHILE PREMIO NACIONAL LITERATURA LÍNEAS DE TIEMPO DE CHILE PREMIO NACIONAL LITERATURA • AUGUSTO D’HALMAR (1882-1950) * • NICANOR PARRA (1914-2018) * Fue el primer chileno en recibir esta distinción. 1969 Este matemático, físico y profesor es considerado el creador 1942 Su novela más emblemática fue “Juana Lucero” (1902). de la Antipoesía. Entre sus obras destacan “Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977) y “Obra Gruesa (1969). • JOAQUÍN EDWARDS BELLO (1887-1968) • CARLOS DROGUETT (1912-1996) Porteño de corazón, en 1959 recibió también el Premio 1943 En 1960 publica “Eloy”, una de las obras cumbres de la literatura chilena. 1970 Nacional de Periodismo. Fue un gran cronista y ensayista. “Patas de Perro” (1965) se adentra en la marginación • MARIANO LATORRE (1886-1955) en su más amplia dimensión. • HUMBERTO DÍAZ-CASANUEVA (1906-1992) Oriundo de Cobquecura, su libro “Cuentos del Maule” Poeta, diplomático y educador; poseedor de una prosa muchas veces catalogada 1944 (1912) lo introdujo en el mundo de la literatura. 1971 de hermética, conjugó su oficio de poeta con importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. • ARTURO ALDUNATE PHILLIPS (1902-1985) • PABLO NERUDA (1904-1973) Ingeniero civil, matemático e investigador; este poeta versátil fue premiado y seguido. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto tomó de un poeta checo su seudónimo. 1945 Su ensayo “Los robots no tienen a Dios en el corazón” (1963) fue ampliamente 1976 Su vasta obra lo hizo merecedor en 1971 del Nobel de Literatura. debatido. Se caracterizó por unir el mundo de la ciencia con el quehacer literario.
    [Show full text]
  • La Mandrágora, Surrealismo Chileno: Talca, Santiago Y París*
    La Cabina Invisible Introducción a lo desconocido La Mandrágora, surrealismo chileno: Talca, Santiago y París* Por Ignacio Rojas En el último tiempo los recuerdos del grupo Mandrágora y sus fundadores han vuelto a resonar con reediciones, antologías y otras publicaciones. Lo atestiguan recientes trabajos como la antología dedicada a Braulio Arenas, Braulio Arenas, realidad desalojada (2009) de Ernesto Pfeiffer y una publicación que la precede, La Mandrágora surrealismo chileno: Talca, Santiago y París (2008), concretada por la Editorial de la Universidad de Talca con prólogo, introducción, selección y edición de Naín Nómez. Esta última confirma una tendencia natural, una larga interrogación puesta sobre la mesa, y que ha tomado forma – con los años–, en particular con la revitalización de este fenómeno tardío de las vanguardias en Chile que fue la Mandrágora. El libro tiene sus motivos muy bien trazados, y por sobre todo, su horizonte muy bien delimitado: “Nuestro libro no pretende ser una contribución original, sino sólo dar a conocer de una manera lo más amplia posible el significado del grupo en el contexto literario chileno e internacional, sus principales presupuestos y estéticas, así como una muestra representativa de sus escritos, para divulgarlos entre académicos, estudiantes y lectores interesados en la historia cultural de nuestro país”. La edición en sí representa una introducción al patrimonio cultural tanto nacional como talquino (dado que el grupo tuvo su nacimiento en Talca), al mismo tiempo que trae a la memoria una alianza de ideas –la Mandrágora– estimuladas por la ebullición de las vanguardias europeas, cuya réplica criolla poca atención ha tenido. Es importante destacar * Nómez, Naín.
    [Show full text]
  • Huidobro's Futurity: Twenty-First Century Approaches Hispanic Issues on Line 6 (2010) Huidobro's Rose: the Environmental
    5 Huidobro’s Rose: The Environmental Dialectics of Creacionismo Christopher M. Travis Si aceptáis las representaciones que un hombre hace de la Naturaleza, ello prueba que no amáis ni la Naturaleza ni el Arte. —Vicente Huidobro, “Creacionismo” 739 (If you accept human representations of Nature, that proves you love neither Nature nor Art.)1 Ecopoetics reawakens the pre-scientific magic of naming —Jonathan Bate, The Song of the Earth 175 The twenty-first century has already witnessed the rapid yet conscientious growth of an evolved non-anthropocentric approach to literary theory that is sensitive to the role of the non-human world in the dialectics of contemporary literature. Studying the treatment of nature in poetry, as subject as well as object, environmental criticism (or ecocriticism) is quick to alert interested readers that it has moved far beyond a descriptive appreciation of nature as static, a limited metaphor for beauty, peace, or balance. Certainly the universal scope of Vicente Huidobro’s creacionista aesthetics includes a powerful poetic dialogue with the forces of nature, lending itself to a rigorous re-reading according to the principles of environmental criticism. His “Arte poética” of 1916, along with other poetry and manifestos marked a well studied departure from Latin American modernismo and the advent of the vanguardia, challenging the objectification of nature as aesthetic fetish and proposing a more active dialogue with the non-human world. “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! / Hacedla florecer en el poema” (Huidobro 1981; 219) (Oh Poets, why sing of roses! / Let them flower in your poems).2 In Altazor and other works from this self-proclaimed creacionista, the poetic process of search and aspiration, accompanied by the consciousness of failure, degeneration and regeneration presents a form of dialectical inquiry that actively acknowledges the forces Huidobro’s Futurity: Twenty-First Century Approaches Hispanic Issues On Line 6 (2010) 94 TRAVIS of nature.
    [Show full text]
  • “Das Unheimliche” De S. Freud Y “The Shining” De S
    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESTÉTICAS DE LA LOCURA EN “DAS UNHEIMLICHE” DE S. FREUD Y “THE SHINING” DE S. KUBRICK Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado Maestría Académica en Teoría Psicoanalítica para optar al grado y título de Maestría Académica en Psicología EDGAR ROBERTO MARÍN VILLALOBOS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2019 Dedicatoria A Roberto Marín Chaves, mi abuelo. A Edgar Marín Aguilar, mi padre. De su nieto e hijo, Edgar Roberto Marín Villalobos. ii Agradecimientos A todas las personas con las que conversé, escucharon y aportaron a lo largo de la escritura de esta investigación. Especial agradecimiento a Karen Poe Lang, directora, a Roxana Hidalgo Xirinachs, lectora, y a Marcelo Real Sóñora, lector; con quienes mantuve un diálogo muy cercano, crítico y constructivo para la elaboración de esta investigación. A cada docente, compañeros y compañeras de la Maestría en Teoría Psicoanalítica, una generación excepcional. A Michaela Mühlbauer, Melvin Núñez por la traducción del resumen al idioma alemán, a Roxana González y Valeria López por su revisión. A la Musa inextinguible, Musa entre musas: ojos hechos de poesía. iii “Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Psicología de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Académica en Teoría Psicoanalítica.” ____________________________________________ M.L. Mariano Fernández Sáenz Representante del Decano Sistema de Estudios de Posgrado ____________________________________________ Dra. Karen Poe Lang Directora de Tesis ____________________________________________ Dra. Roxana Hidalgo Xirinachs Asesora ____________________________________________ M.Sc.
    [Show full text]
  • Copyright by Diego Trelles Paz 2008
    Copyright by Diego Trelles Paz 2008 The Dissertation Committee for Diego Trelles Paz Certifies that this is the approved version of the following dissertation: LA NOVELA POLICIAL ALTERNATIVA EN HISPANOAMÉRICA: DETECTIVES PERDIDOS, ASESINOS AUSENTES Y ENIGMAS SIN RESPUESTA Committee: ___________________________________ Naomi Lindstrom, Supervisor ___________________________________ Vance Holloway ___________________________________ Héctor Domínguez-Ruvalcaba ___________________________________ Sonia Roncador ___________________________________ Charles Rossman LA NOVELA POLICIAL ALTERNATIVA EN HISPANOAMÉRICA: DETECTIVES PERDIDOS, ASESINOS AUSENTES Y ENIGMAS SIN RESPUESTA by Diego Trelles Paz, B.A.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2008 Agradecimientos Este trabajo está dedicado a mi maestra Naomi Lindstrom. A ella debo mi formación académica y es gracias a su paciencia y a su generosa y estimulante contribución que esta obra ha sido posible. Mi admiración y respeto intelectual hacia ella es invulnerable. Mi gratitud y aprecio se extiende al resto de los miembros de mi comité de defensa: Vance Holloway, Sonia Roncador, Charles Rossman y Héctor Domínguez- Ruvalcaba. Con especial afecto, va mi reconocimiento eterno a dos profesores y entrañables amigos: el poeta Enrique Fierro por enseñarme a ver —y a mantenerme de pie— en el mundo oscurecido de las letras, y el escritor Pablo Brescia por sus consejos, su compañía, y sus silencios. Finalmente, todo mi cariño por su presencia va para Hugo, Eva, Marisol y María José. iv LA NOVELA POLICIAL ALTERNATIVA EN HISPANOAMÉRICA: DETECTIVES PERDIDOS, ASESINOS AUSENTES Y ENIGMAS SIN RESPUESTA Publication No._____________ Diego Trelles Paz, Ph.
    [Show full text]
  • José Ignacio Padilla Madrid, España
    REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXVIII, No 76. Lima-Boston, 2do semestre de 2012, pp. 381-404 EL TERRENO EN DISPUTA ES EL LENGUAJE José Ignacio Padilla Madrid, España Resumen Este ensayo rastrea algunas poéticas que se oponen a la relación actual entre lenguaje y capitalismo, definida por la legibilidad total del signo lingüístico y la conversión del potencial semiótico en capital. En un momento en el que pro- ducción material y comunicación lingüística se hacen equivalentes (Paolo Virno), algunos poetas asumen el compromiso ético de hacer una crítica de la economía política del signo. Los chilenos Anwandter y Gubbins, y el peruano Montalbetti, exploran en sus últimos poemarios una reapropiación del lenguaje desde ciertos usos fríos entre lo legible y lo ilegible (combinatorias, pastiche, re- ciclaje de textos, error, reflexividad). El objetivo de esta “poesía conceptual” es abrir nuevas formas de experiencia desde la resistencia a la significación. Palabras clave: Andrés Anwandter, Banda Sonora, Martín Gubbins, Fuentes del Derecho, Mario Montalbetti, poesía y capitalismo, poesía conceptual. Abstract This essay traces some contemporary poetics that oppose to the current rela- tionship between language and capitalism—which is defined here as the con- version of our semiotic potentialities into capital and determined by the full legibility of the sign. At a time when material production and linguistic com- munication become equivalent (according to Paolo Virno), some poets are committed to an ethical criticism of the political economy of the sign. In their most recent books, Chilean poets Anwandter and Gubbins, and Peruvian Mon- talbetti attempt a reappropriation of language through cold means—language usage that falls between the legible and the illegible: combinatoires, pastiche, recycling of texts, autoreflexivity.
    [Show full text]
  • Cartografíaú Del Rock Chileno Y La Nueva Canción Chilena
    Fabio Salas Zúñiga Cartografíaú del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO FABIO SALAS ZÚÑIGA (Santiago, 1961) Ha publicado los libros El grito del amor, El Rock: su historia, autores y estilos y los poe- marios CRAM y El jardín de Tía Violeta, en tre otros. Con una vasta labor en la docencia univer sitaria y medios de comunicación, hoy es uno de los más destacados ensayistas chi lenos sobre los temas del Rock y la Con tracultura, aportando una obra vital, lúcida y polémica pero siempre comprometida y consecuente aun por sobre la censura, la ignorancia y la discriminación. Actualmente vive en Santiago, en la comuna de Ñuñoa. 1 2 3 Serie Ensayo LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena 4 5 FABIO SALAS ZÚÑIGA LA PRIMAVERA TERRESTRE Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO 6 Este libro contó con el apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, año 2000. LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena © Fabio Salas Zúñiga Inscripción Nº 126.560 I.S.B.N. 956-260-291-5 Editorial Cuarto Propio Keller 1175, Providencia, Santiago Fono: (56-2) 2047645 / Fax: (56-2) 2047622 E-mail: [email protected] Fotos portada: Víctor Jara (fotografía de Patricio Guzmán), del libro Víctor un canto inconcluso, Joan Jara, 1983. Gentileza Fundación Víctor Jara. Joe Cocker, del libro The Hulton Getty Picture Collection 1960s, Nick Yapp editor, Könemann, 1998. Composición: Producciones E.M.T. S.A. Producción general y diseño: Rosana Espino Impresión: Salesianos S.A.
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO Tesis Para Optar Al Grado De Doctora En Literatur
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO BRAULIO ARENAS, EDUARDO ANGUITA Y MIGUEL SERRANO: TRES ESCRITORES A CONTRACORRIENTE Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura Natalia Figueroa Gallardo Profesor Guía: Federico Schopf Santiago de Chile, año 2015 TESIS FINANCIADA POR CONICYT 1 ÍNDICE Palabras preliminares .............................................................................................. 4 Hipótesis de trabajo ............................................................................................. 5 Metodología de estudio ....................................................................................... 6 Capítulo primero: la Generación Literaria de 1938 “En busca de la realidad chilena .............................................................................................................................. 10 Discusión sobre la denominación ...................................................................... 11 Integrantes ......................................................................................................... 21 La Guerra Civil de España: su recepción en Chile ............................................ 22 El contexto nacional ........................................................................................... 26 Vicente Huidobro y la nueva generación ........................................................... 37 Neruda y la Antología de poesía chilena nueva................................................. 45 Algo sobre el cuento en
    [Show full text]
  • LA REVISTA MANDRAGORA-, VANGUARDISMO Y CONTEXTO CHILENO EN 1938 En Lo Siguiente Nos Proponemos Analizar La Revista Mandrágora Y
    Klaus Meyer-Minnemann / Sergio Vergara Alarcón LA REVISTA MANDRAGORA-, VANGUARDISMO Y CONTEXTO CHILENO EN 1938 En lo siguiente nos proponemos analizar la revista Mandrágora y el proyecto literario y vital relacionado a ella, con respecto al contexto nacional chileno a finales de la década de los treinta. Presentaremos primero el contenido de la revista y las aspiraciones que subyacen a sus proclamas y realizaciones, estableciendo los vínculos con el van­ guardismo literario y artístico internacional de la época que Mandrágora evidencia y hasta reivindica. Luego trataremos de ubicar­ la en el contexto nacional para determinar su lugar literario, político y social en el entorno específico de entonces. Cabe señalar, sin embargo, que nuestro intento no pretende ser exhaustivo ya que por razones de espacio y de documentación tiene que prescindir de un estudio pormenorizado de la totalidad de los textos que se escribieron en y alrededor de la revista. Mandrágora aparece en siete números entre 1938 y 1943 en San­ tiago de Chile1. El primer número se publica en diciembre de 1938 con el subtítulo de "Poesía Filosofía Pintura Ciencia Documentos". Como comité directivo firman Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa. Los números siguientes aparecen sin subtítulo ni mención de comité directivo. El segundo número que pasa del tamaño carta del primero a un formato tabloide, sale a luz en diciembre de 1939. El tercero, de junio de 1940, vuelve al formato anterior, el cual se mantiene para el cuarto número de julio de 1940, el quinto, de junio de 1941 y el sexto, de septiembre de 1941.
    [Show full text]
  • Los Ires Y Venires Del Poeta a La Tierra Del Frío
    11 domingoEl Magallanes 11 de octubre de 2015 www.laprensaaustral.clwww.laprensaaustral.cl domingo 11 de octubreEl Magallanes de 2015 • 1 Gerardo López M. enelsofá Juan Pablo Riveros regresó a Punta Arenas para reeditar su primer libro Los ires y venires del poeta a la tierra del frío 2 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 11 de octubre de 2015 domingo 11 de octubre de 2015 www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 Juan Pablo Riveros, poeta magallánico conocer cada vez mejor la Antártida y estableciendo su continentalidad. “En “Vi el dolor de la sociedad, los Chile ese libro se tradujo en tres ediciones distintas en la década del 40 y lo ti- tularon ‘Soledad’ “, cuenta sueños truncados, los abusos. Y Riveros. “Yo escribí mi libro 23 años después de leer Alone. Hay una suerte de intertex- ahí sentí la necesidad de escribir” tualidad entre mi trabajo y - Es escritor, poeta, ingeniero comercial, doctor en Economía y magíster en Estudios Internacionales. Ha publicado el de él”, señala Riveros. Diez años después Rive- cinco libros de poesía todos ellos inspirados en las experiencias de vida en el sur del mundo. ros publicó “El Poema del Cosmos” (2012), con 140 Por Analía Vázquez riencia en Picton marcó mi poesías cuyo eje temático [email protected] manera de ver y entender el “Mi temprana experiencia en isla es: quién y qué es el Uni- mundo. Los ejes centrales Picton marcó mi manera de ver y verso, cómo nos lo han ex- son ciertamente mis padres plicado las distintas cultu- uan Pablo Riveros y la isla.
    [Show full text]
  • The Cambridge Companion to Latin American Poetry Edited by Stephen M
    Cambridge University Press 978-1-107-19769-5 — The Cambridge Companion to Latin American Poetry Edited by Stephen M. Hart Frontmatter More Information the cambridge companion to latin american poetry The Cambridge Companion to Latin American Poetry provides historical context on the evolution of the Latin American poetic tradition from the sixteenth century to the present day. It is organized into three parts. Part I provides a comprehensive, chronological survey of Latin American poetry and includes separate chapters on Colonial poetry, Romanticism/modernismo,the avant-garde, conversational poetry, and contemporary poetry. Part II contains six succinct chapters on the major figures Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, César Vallejo, Pablo Neruda, Carlos Drummond de Andrade, and Octavio Paz. Part III analyzes specific and distinctive trends within the poetic canon, including women’s, Quechua, Afro-Hispanic, Latino/a, and New Media poetry. This Companion also contains a guide to further reading as well as a chapter on the best English translations of Latin American poetry. It will be a key resource for students and instructors of Latin American literature and poetry. Stephen M. Hart is Professor of Latin American Film, Literature, and Culture at University College London and founder-director of the Centre of César Vallejo Studies. He has been awarded the Order of Merit for Distinguished Services by the Peruvian government for his research on the life and work of Vallejo, made a Miembro Correspondiente by the Academia Peruana de la Lengua, and awarded the Order of Merit from the National University of Trujillo. A complete list of books in the series is at the back of the book.
    [Show full text]
  • Freud: Indagaciones En Torno Al Sujeto, La Alteridad Y La Experiencia”
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE POSTGRADO Tesis para optar al Grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte “FREUD: INDAGACIONES EN TORNO AL SUJETO, LA ALTERIDAD Y LA EXPERIENCIA” Presentada por: Pablo Cabrera Pérez. Profesor Patrocinante: Sergio Rojas. Santiago de Chile, 2015 0 FREUD: INDAGACIONES EN TORNO AL SUJETO, LA ALTERIDAD Y LA EXPERIENCIA 1 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 6 RESUMEN ......................................................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9 CAPÍTULO I: SITUAR A FREUD ............................................................................................... 27 I.- Fondos de estrato: Freud y el psicoanálisis. ......................................................................... 29 1.- Atmósferas: Aproximaciones a las disonancias en la Viena de 1900 .................................. 31 2.- Alteridades y el no pensamiento: lecturas sobre el inconciente del psicoanálisis. .............. 40 II.- Consideraciones en torno a la Razón, la subjetividad moderna y la crisis ...................... 51 1.- De la sensación a la apertura de lo heterónomo en la razón y la subjetividad…………………………………………………………………………………….55 2.- Kant, consideraciones sobre la facultad de juzgar
    [Show full text]