Copyright by Diego Trelles Paz 2008
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
LECTURAS PARA VIAJAR F6p
Lecturas para viajar Cinco cuentos de Manuel Peyrou El Autor Manuel Peyrou nació en San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, el 23 AUTORIDADES PROVINCIALES de mayo de 1902. Siguiendo los pasos de su padre Antonio, se graduó en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1925, pero jamás llegó a ejercer la abogacía. Fuerte- mente atraído por la lectura y la escritura, comenzó su carrera literaria en 1935 con la Gobernadora publicación del cuento La noche incompleta en las páginas de La Prensa, diario al que María Eugenia Vidal se sumaría poco tiempo después para integrar su redacción, primero como redactor y después como editorialista e integrante del suplemento literario. Amigo íntimo de Jorge Luis Borges desde los comienzos de la década de 1920, Peyrou Vicegobernador fue cultivando su carácter literario al mismo tiempo que alimentaba una auspiciosa carrera en el periodismo cultural, convirtiéndose también en responsable de la sección Daniel Salvador de crítica cinematográfica en la prestigiosa Los Anales de Buenos Aires, revista dirigida por el autor de El Aleph. Ministro de Gestión Cultural Los primeros libros de Peyrou fueron La espada dormida, un compilado de cuentos policiales publicados en 1944, y la novela El estruendo de las rosas, también de índole Alejandro Gómez policial, publicada en 1948. El relato de detectives, especie literaria que desarrolló fuer- temente durante su primera etapa de escritor, fue el género que le concedió sus me- jores reconocimientos. Los cuentos policiales de Peyrou fueron compilados en varias antologías de Argentina y del exterior, como Los más bellos cuentos del mundo, editada en Madrid por el Reader’s Digest, y la Antología de escritores argentinos, publicada en Grecia en 1970 por Jorge Humuziadis. -
“Das Unheimliche” De S. Freud Y “The Shining” De S
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESTÉTICAS DE LA LOCURA EN “DAS UNHEIMLICHE” DE S. FREUD Y “THE SHINING” DE S. KUBRICK Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado Maestría Académica en Teoría Psicoanalítica para optar al grado y título de Maestría Académica en Psicología EDGAR ROBERTO MARÍN VILLALOBOS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2019 Dedicatoria A Roberto Marín Chaves, mi abuelo. A Edgar Marín Aguilar, mi padre. De su nieto e hijo, Edgar Roberto Marín Villalobos. ii Agradecimientos A todas las personas con las que conversé, escucharon y aportaron a lo largo de la escritura de esta investigación. Especial agradecimiento a Karen Poe Lang, directora, a Roxana Hidalgo Xirinachs, lectora, y a Marcelo Real Sóñora, lector; con quienes mantuve un diálogo muy cercano, crítico y constructivo para la elaboración de esta investigación. A cada docente, compañeros y compañeras de la Maestría en Teoría Psicoanalítica, una generación excepcional. A Michaela Mühlbauer, Melvin Núñez por la traducción del resumen al idioma alemán, a Roxana González y Valeria López por su revisión. A la Musa inextinguible, Musa entre musas: ojos hechos de poesía. iii “Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Psicología de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Académica en Teoría Psicoanalítica.” ____________________________________________ M.L. Mariano Fernández Sáenz Representante del Decano Sistema de Estudios de Posgrado ____________________________________________ Dra. Karen Poe Lang Directora de Tesis ____________________________________________ Dra. Roxana Hidalgo Xirinachs Asesora ____________________________________________ M.Sc. -
Vertentes & Interfaces I: Estudos Literários E Comparados
Vertentes & Interfaces I: Estudos Literários e Comparados HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO POLICIAL ARGENTINO EN LA ERA DEL SURGIMIENTO DEL ESCRITOR PROFESIONAL (1910-1940) Román Pablo Setton* RESUMEN El siguiente trabajo indaga los múltiples factores que favorecieron los cambios en la producción de relatos policiales argentinos a partir de 1910 y hasta1940 –un intervalo temporal que hasta ahora la crítica ha pasado por alto casi por completo, exceptuando algunos núcleos de interés muy puntua- les– y la diversificación de estos relatos en distintos subgéneros. Sostenemos que en la amplia pro- ducción de esos años pueden distinguirse, en líneas generales, cuatro tendencias o subgéneros del policial: una serie que sigue en parte el modelo de la detective story de la era dorada (1914-1939); un grupo de textos que se parecen por sus características a los textos de la serie negra; una corriente que es deudora de la tradición de las causas célebres y extraordinarias; y una última serie que mezcla elementos de la literatura policial folletinesca decimonónica con nuevos elementos del imaginario técnico de las décadas de 1920 y 1930. PALABRAS CLAVE: Historia del género policial; Ciudad; Literatura argentina; 1910-1940; Surgi- miento del escritor profesional I Los estudios de la literatura policial argentina suelen situar los comienzos del gé- nero hacia 1940, con los relatos de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, el Padre Cas- tellani, Manuel Peyrou, etc. (WALSH, 1953; YATES, 1960; BAJARLÍA, 1964 Y 1990; LAFFORGUE/RIVERA, 1996; LAGMÁNOVICH, 2007). Otra perspectiva más recien- * Doctor en Letras por la Universidad de Colonia Alemana. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre literatura y cine policiales. -
ISSUE 15 La Novela Policial Hispánica Actual July, 2006
ISSUE 15 La novela policial hispánica actual July, 2006 La primera sección de este número ha estado a cargo de Cristina Guiñazú ISSUE 15 La novela policial hispánica actual (July 2006) ISSN: 1523-1720 TABLE OF CONTENTS La novela policial hispánica actual • Glen S. Close Muertos incómodos: the Monologic Polyphony of Subcomandante Marcos • Renée Craig-Odders Sin, Redemption and the New Generation of Detective Fiction in Spain: Lorenzo Silva’s Bevilacqua series • Cécile François Andrés Trapiello y Los amigos del crimen perfecto (2003). El género policiaco entre homenaje y distanciamiento • Guillermo García-Corales Las crónicas de Heredia sobre el Chile actual en las novelas neopoliciales de Ramón Díaz Eterovic • Iana Konstantinova Exploring Reality and Fiction through Postmodernist Crime Metafiction: A Case Study of Roberto Ampuero's Los amantes de Estocolmo • Judy Maloof The Chicana Detective as Clairvoyant in Lucha Corpi’s Eulogy for a Brown Angel (1992), Cactus Blood (1996), and Black Widow’s Wardrobe (1999) • Francisca Noguerol Jiménez Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino • Franklin Rodríguez The Bind Between Neopolicial and Antipolicial: The Exposure of Reality in Post- 1980s Latin American Detective Fiction • Víctor Pablo Santana Peraza La serie Belascoarán Shayne a través de Muertos Incómodos • Gisle Selnes Parallel Lives: Heterotopia and Delinquency in Piglia’s Plata Quemada • Eun Hee Seo La inaccesibilidad del pasado y el dialogismo como su alternativa: La muerte del Decano, de Gonzalo Torrente Ballester 2 ISSUE 15 La novela policial hispánica actual (July 2006) ISSN: 1523-1720 • Patricia Varas Belascoarán y Heredia: detectives postcoloniales Ensayos/Essays • Ana Maria Amar Sanchez Literature in the margins: a new canon for the XXI century? • Sandro R. -
Borges Y El Policial En Las Revistas Literarias Argentinas
Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 30 2013 Whodunit: Borges y el policial en las revistas literarias argentinas Pablo Brescia Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Brescia, Pablo (April 2013) "Whodunit: Borges y el policial en las revistas literarias argentinas," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 30. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/30 This Nuevas Aproximaciones a Borges is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. INTI NO 77-78 WHODUNIT: BORGES Y EL POLICIAL EN LAS REVISTAS LITERARIAS ARGENTINAS Pablo Brescia University of South Florida Descreo de la historia, ignoro con plenitud la sociología, algo creo entender de literatura... Jorge Luis Borges 1. Borges contrabandista: sobre gustos hay mucho escrito Entre 1930 y 1956 se publican Evaristo Carriego, Discusión, Historia universal de la infamia, Historia de la eternidad, El jardín de senderos que se bifurcan, Seis problemas para don Isidro Parodi, Ficciones, El Aleph y Otras inquisiciones, entre otros libros. Durante este período, el más intenso y prolífico en su producción narrativa y crítica, Jorge Luis Borges propone una manera de leer y escribir sobre literatura que modifica no sólo el campo literario argentino sino también el latinoamericano. Esta tarea se lleva a cabo mediante lo que en otro lugar denominé “operaciones” literarias,1 en tanto designan intervenciones críticas y de creación que van armando una especie de red, contexto o incluso metarrelato desde el cual Borges puede ser, por lo menos desde una vía hermenéutica, leído según sus propios intereses estéticos. -
José Ignacio Padilla Madrid, España
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXVIII, No 76. Lima-Boston, 2do semestre de 2012, pp. 381-404 EL TERRENO EN DISPUTA ES EL LENGUAJE José Ignacio Padilla Madrid, España Resumen Este ensayo rastrea algunas poéticas que se oponen a la relación actual entre lenguaje y capitalismo, definida por la legibilidad total del signo lingüístico y la conversión del potencial semiótico en capital. En un momento en el que pro- ducción material y comunicación lingüística se hacen equivalentes (Paolo Virno), algunos poetas asumen el compromiso ético de hacer una crítica de la economía política del signo. Los chilenos Anwandter y Gubbins, y el peruano Montalbetti, exploran en sus últimos poemarios una reapropiación del lenguaje desde ciertos usos fríos entre lo legible y lo ilegible (combinatorias, pastiche, re- ciclaje de textos, error, reflexividad). El objetivo de esta “poesía conceptual” es abrir nuevas formas de experiencia desde la resistencia a la significación. Palabras clave: Andrés Anwandter, Banda Sonora, Martín Gubbins, Fuentes del Derecho, Mario Montalbetti, poesía y capitalismo, poesía conceptual. Abstract This essay traces some contemporary poetics that oppose to the current rela- tionship between language and capitalism—which is defined here as the con- version of our semiotic potentialities into capital and determined by the full legibility of the sign. At a time when material production and linguistic com- munication become equivalent (according to Paolo Virno), some poets are committed to an ethical criticism of the political economy of the sign. In their most recent books, Chilean poets Anwandter and Gubbins, and Peruvian Mon- talbetti attempt a reappropriation of language through cold means—language usage that falls between the legible and the illegible: combinatoires, pastiche, recycling of texts, autoreflexivity. -
How to Cite Complete Issue More Information About This Article
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara ISSN: 2469-0783 [email protected] Fundación MenteClara Argentina Basu, Ratan Lal Tagore-Ocampo relation, a new dimension Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, vol. 3, no. 2, 2018, April-September 2019, pp. 7-30 Fundación MenteClara Argentina DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v3.2.43 Available in: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563560859001 How to cite Complete issue Scientific Information System Redalyc More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America and the Caribbean, Spain and Journal's webpage in redalyc.org Portugal Project academic non-profit, developed under the open access initiative Tagore-Ocampo relation, a new dimension Ratan Lal Basu Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción psicobiológica de la cultura. Articles driven by (or questioning) the idea of the subject -and their gender- as a cultural psychobiological construction Vol. 3 (2), 2018 ISSN 2469-0783 https://datahub.io/dataset/2018-3-2-e43 TAGORE-OCAMPO RELATION, A NEW DIMENSION RELACIÓN TAGORE-OCAMPO, UNA NUEVA DIMENSIÓN Ratan Lal Basu [email protected] Presidency College, Calcutta & University of Calcutta, India. Cómo citar este artículo / Citation: Basu R. L. (2018). « Tagore-Ocampo relation, a new dimension». Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 3(2) abril-septiembre 2018, 7-30. DOI: 10.32351/rca.v3.2.43 Copyright: © 2018 RCAFMC. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-cn) Spain 3.0. Recibido: 23/05/2018. -
Cartografíaú Del Rock Chileno Y La Nueva Canción Chilena
Fabio Salas Zúñiga Cartografíaú del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO FABIO SALAS ZÚÑIGA (Santiago, 1961) Ha publicado los libros El grito del amor, El Rock: su historia, autores y estilos y los poe- marios CRAM y El jardín de Tía Violeta, en tre otros. Con una vasta labor en la docencia univer sitaria y medios de comunicación, hoy es uno de los más destacados ensayistas chi lenos sobre los temas del Rock y la Con tracultura, aportando una obra vital, lúcida y polémica pero siempre comprometida y consecuente aun por sobre la censura, la ignorancia y la discriminación. Actualmente vive en Santiago, en la comuna de Ñuñoa. 1 2 3 Serie Ensayo LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena 4 5 FABIO SALAS ZÚÑIGA LA PRIMAVERA TERRESTRE Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO 6 Este libro contó con el apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, año 2000. LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena © Fabio Salas Zúñiga Inscripción Nº 126.560 I.S.B.N. 956-260-291-5 Editorial Cuarto Propio Keller 1175, Providencia, Santiago Fono: (56-2) 2047645 / Fax: (56-2) 2047622 E-mail: [email protected] Fotos portada: Víctor Jara (fotografía de Patricio Guzmán), del libro Víctor un canto inconcluso, Joan Jara, 1983. Gentileza Fundación Víctor Jara. Joe Cocker, del libro The Hulton Getty Picture Collection 1960s, Nick Yapp editor, Könemann, 1998. Composición: Producciones E.M.T. S.A. Producción general y diseño: Rosana Espino Impresión: Salesianos S.A. -
The Pennsylvania State University the Graduate School Department
The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Spanish, Italian and Portuguese LA REPRESENTACIÓN DE LA“LEYENDA NEGRA” EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO: GABRIEL TRUJILLO MUÑOZ, LUIS HUMBERTO CROSTHWAITE Y ROSINA CONDE A Thesis in Spanish by Édgar Cota-Torres © 2006 Édgar Cota-Torres Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy December 2006 The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Spanish Italian and Portuguese THE REPRESENTATION OF THE “BLACK LEGEND” IN MEXICAN BORDER NARRATIVE: GABRIEL TRUJILLO MUÑOZ, LUIS HUMBERTO CROSTHWAITE AND ROSINA CONDE A Thesis in Spanish by Édgar Cota-Torres © 2006 Édgar Cota-Torres Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy December 2006 The thesis of Édgar Cota-Torres was reviewed and approved* by the following: Julia Cuervo-Hewitt Associate Professor of Spanish and Portuguese Thesis Advisor Chair of Committee Aída Beaupied Associate Professor of Spanish Santiago Vaquera-Vásquez Senior Lecturer in Spanish Thomas Beebee Professor of Comparative Literature and German William R. Blue Professor of Spanish Interim Head of the Department of Spanish, Italian and Portuguese *Signatures are on file in the Graduate School iii ABSTRACT This dissertation studies the negative discourses associated with cultural and literary representations of Mexico’s northern border. Specific focus is made on principal border cities of Baja California by three contemporary writers from this region: Gabriel Trujillo Muñoz, Luis Humberto Crosthwaite and Rosina Conde. These authors present similar and also distinctive narrative approaches to this border with which they challenge the stereotypical visions of the United States and of Central Mexico. -
Los Ires Y Venires Del Poeta a La Tierra Del Frío
11 domingoEl Magallanes 11 de octubre de 2015 www.laprensaaustral.clwww.laprensaaustral.cl domingo 11 de octubreEl Magallanes de 2015 • 1 Gerardo López M. enelsofá Juan Pablo Riveros regresó a Punta Arenas para reeditar su primer libro Los ires y venires del poeta a la tierra del frío 2 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 11 de octubre de 2015 domingo 11 de octubre de 2015 www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 Juan Pablo Riveros, poeta magallánico conocer cada vez mejor la Antártida y estableciendo su continentalidad. “En “Vi el dolor de la sociedad, los Chile ese libro se tradujo en tres ediciones distintas en la década del 40 y lo ti- tularon ‘Soledad’ “, cuenta sueños truncados, los abusos. Y Riveros. “Yo escribí mi libro 23 años después de leer Alone. Hay una suerte de intertex- ahí sentí la necesidad de escribir” tualidad entre mi trabajo y - Es escritor, poeta, ingeniero comercial, doctor en Economía y magíster en Estudios Internacionales. Ha publicado el de él”, señala Riveros. Diez años después Rive- cinco libros de poesía todos ellos inspirados en las experiencias de vida en el sur del mundo. ros publicó “El Poema del Cosmos” (2012), con 140 Por Analía Vázquez riencia en Picton marcó mi poesías cuyo eje temático [email protected] manera de ver y entender el “Mi temprana experiencia en isla es: quién y qué es el Uni- mundo. Los ejes centrales Picton marcó mi manera de ver y verso, cómo nos lo han ex- son ciertamente mis padres plicado las distintas cultu- uan Pablo Riveros y la isla. -
UCC Library and UCC Researchers Have Made This Item Openly Available
UCC Library and UCC researchers have made this item openly available. Please let us know how this has helped you. Thanks! Title Aesthetic campaigns and counter-campaigns. Jorge Luis Borges and a century of the Argentine detective story (1877-1977) Author(s) Barrett, Eoin George Publication date 2013 Original citation Barrett, E. G. 2013. Aesthetic campaigns and counter-campaigns. Jorge Luis Borges and a century of the Argentine detective story (1877-1977). PhD Thesis, University College Cork. Type of publication Doctoral thesis Rights © 2013, Eoin G. Barrett. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Embargo information No embargo required Item downloaded http://hdl.handle.net/10468/1959 from Downloaded on 2021-10-01T02:39:18Z Aesthetic Campaigns and Counter-Campaigns. Jorge Luis Borges and a Century of the Argentine Detective Story (1877-1977) Eoin George Barrett BA, MA Doctor of Philosophy Supervisor: Professor Nuala Finnegan Head of Department: Dr. Helena Buffery Department of Hispanic Studies University College Cork October, 2013 1 TABLE OF CONTENTS Page number TITLE PAGE……………………………………………………………….. 1 TABLE OF CONTENTS ………………………………………………….. 2 DECLARATION …………………………………………………………… 5 ACKNOWLEDGEMENTS ……………………………………………….. 6 DEDICATION ……………………………………………………………… 7 INTRODUCTION: …………………………………………………………. 9 Introduction ………………………………………………………………….. 9 Objectives and Scope ………………………………………………………... 9 Location of Project …………………………………………………………... 13 Creating the Reader of the Argentine Detective Story ………………………. 25 Conclusion and Overview of -
Freud: Indagaciones En Torno Al Sujeto, La Alteridad Y La Experiencia”
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE POSTGRADO Tesis para optar al Grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte “FREUD: INDAGACIONES EN TORNO AL SUJETO, LA ALTERIDAD Y LA EXPERIENCIA” Presentada por: Pablo Cabrera Pérez. Profesor Patrocinante: Sergio Rojas. Santiago de Chile, 2015 0 FREUD: INDAGACIONES EN TORNO AL SUJETO, LA ALTERIDAD Y LA EXPERIENCIA 1 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 6 RESUMEN ......................................................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9 CAPÍTULO I: SITUAR A FREUD ............................................................................................... 27 I.- Fondos de estrato: Freud y el psicoanálisis. ......................................................................... 29 1.- Atmósferas: Aproximaciones a las disonancias en la Viena de 1900 .................................. 31 2.- Alteridades y el no pensamiento: lecturas sobre el inconciente del psicoanálisis. .............. 40 II.- Consideraciones en torno a la Razón, la subjetividad moderna y la crisis ...................... 51 1.- De la sensación a la apertura de lo heterónomo en la razón y la subjetividad…………………………………………………………………………………….55 2.- Kant, consideraciones sobre la facultad de juzgar