LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes [1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5. LA CUESTIÓN GITANA EN RUMANÍA: UN CASO REPRESENTATIVO 158 6. NUEVOS RETOS Y ACTITUDES PARA UN PROBLEMA ÉTNICO COMÚN 159 CONCLUSIÓN 160 BIBLIOGRAFÍA 161 El poder de la palabra y el dinero en La gitanilla 162 Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla 168 La buenaventura de Preciosa 185 The Spanish Student y La Gitanilla: del convencionalismo a la rebeldía. 204 Viajes y viajeros en las Novelas ejemplares: movimiento y alteridad en La gitanilla 213 Una prima gitana de miguel de Cervantes 221 Innovación estética del retrato en la gitanilla 225 Knowledge (scientia), Fiction, and the Other in Cervantes’s La Gitanilla 235 Inverting the Paradigm: Preciosa's Problematic Exemplarity 246 Tensión y contraste: mundos contrapuestos en La Gitanilla 260 Encuentro y coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro La Gitanilla de Miguel de Cervantes 265 Eros y Dineros. Fetichización en 'La gitanilla' 275 Bibliografía 283 La gitanilla in France: From Page to Stage 283 LA PRECIOSA DE FRANCE 284 TRANSLATION/ADAPTATION 285 La Gitanilla y The Bohemian Girl: La trayectoria musical de un tema cervantino 293 Introducción 293 Sevilla, punto de encuentro 294 La Gitanilla de Cervantes 295 The Bohemian Girl de Balfe: éxito, olvido y resurgimiento 297 Arline y Preciosa 300 [3] Consideraciones finales 301 Referencias bibliográficas y hemerográficas 302 Precious Exchanges: The Poetics of Desire, Power, and Reciprocity in Cervantes's La gitanilla 303 I. Theories and Orders of Exchange 303 II. The Abuela, Juan, Gypsies and Nobles: The Economy of Utility and Pleasure 304 III. Gypsy Nobles, Noble Gypsies and Preciosa: The Economy and Poetics of Amity 308 Works Cited 315 Sobre el origen de la atribución errónea de la gitanilla a Juan Pérez de Montalbán 317 La identidad y el estereotipo en “La gitanilla”: 318 Obras citadas 326 ESTUDIO INTRODUCTORIO Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra El tema principal de La gitanilla es la diferencia entre la sociedad española y la comunidad gitana, especialmente sobre la libertad moral, la nobleza espiritual, y el amor. Cervantes ilustra las características nobles, también a veces las imperfecciones, de la alta sociedad por escribir una novela que presta mucha atención al mundo bajo de los gitanos. De un estudio de las Novelas Ejemplares, el crítico dice, Of all of Cervantes’s romances… none is more directly and complexly involved with the historical reality of Cervantes’s time than La gitanilla, and none is more concerned with adapting the conventions of the genre —its ideal worlds and their demonic counterparts, its utopian narrative thrust— to an analytical engagement with problems of the real social and political worlds confronting the author (Forcione 95). En general, …the symbolic function of the description of the Gypsy society at the center of the work is all-important in the total design of the novella (184). Preciosa es la protagonista de la primera novela ejemplar y ella funciona como un puente entre la sociedad aristocrática y la comunidad gitana. A pesar de su crianza como una gitana, Preciosa se sale de lo común. El narrador insiste en que «los gitanos y gitanas nacieron en el mundo para ser ladrones», pero ella es alguien especial. Incongruentemente con su identidad de ser la gitanilla, Preciosa tiene fama para su belleza, ingenio, y gracia. Es como si ella no encajara en la sociedad de los gitanos. El personaje de Preciosa es un poco extraño en el contexto del mundo de los gitanos. La apariencia impresionada y el carácter irreprochable de ella sugieren que Preciosa es «nacida de mayores prendas que de gitana.» A la primera entrada de Preciosa, la gente general responde en varias maneras. Algunos reconocen el carisma y los talentos de ella. Aún ella recibe un gran elogio en que ella puede ser en realidad de sangre noble. Sin embargo hay otras personas que tienen una actitud cínica. Ellos dicen que el carisma de Preciosa es peligroso porque atrapando los [4] corazones va a ser más fácil para ella. Este tipo de comentario público refleja la actitud de desaprobación y desconfianza sobre los gitanos en general. Porque ella es parte del mundo gitano —un mundo lleno de ladrones y pícaros, la sociedad cristiana de España no la aprueba. Es obvio que hay una distinción clara entre el mundo de los gitanos y la sociedad cristiana de la aristocracia española. El tiniente es alguien que tiene una posición alta en la sociedad aristocrática y su opinión de los gitanos en general es bastante mala. El comportamiento picaresco de los gitanos no se lleva bien con la sociedad cristiana de la aristocracia. Aunque el tiniente está impresionado por Preciosa, él no aprueba a los gitanos en general como personas respetables. Él los relaciona con el Diablo. Aquí Andrés deja claro que hay una gran distinción sobre la posición socio-económica entre la aristocracia española y los gitanos. Él se da cuenta de que casarse con una gitanilla no es normal en su posición de caballero. Pero él está tan enamorado de ella que no le importan las restricciones de su sociedad. Cervantes propone que el amor puede superar las diferencias entre las dos sociedades. Aunque la descripción de cómo la sociedad aristocrática en general ve a los gitanos es muy exagerada, podemos ver algo de los prejuicios que los gitanos encuentran en sus vidas diarias. Es verdad que la mayoridad de los gitanos son ladrones, pero necesitamos investigar por qué ellos escogen ser ladrones. Quizás ellos no tienen otras opciones. La discriminación injusta de la sociedad cristiana de la aristocracia española no da el poder para decidir sus papeles en la sociedad para sí mismos. Preciosa muestra que a los gitanos no les falta el orgullo. Claramente, los gitanos tienen reputaciones de ser ladrones pero eso no significa que cada gitano o gitana roba. Preciosa, por ejemplo, gana el dinero por medio de cantar y adivinar las fortunas. Cervantes posiblemente está hablando sobre la intolerancia y la inflexibilidad de la sociedad cristiana de la aristocracia española. Los gitanos son seres humanos también y algunos de ellos puede tener las virtudes que la aristocracia cree solamente pertenece a los miembros de su sociedad alta. Los códigos morales son muy diferentes entre la aristocracia española y los gitanos. Andrés quiere matar la mula porque tiene miedo de ser descubierto. Si creemos que Cervantes comparte la perspectiva negativa de la aristocracia sobre los gitanos, nosotros podemos descartar la idea que los gitanos pueden ser más nobles de una manera porque ellos creen que matar un inocente es un pecado grande. Podemos creer que el gitano actúa en esa manera por avaricia. Pero si nos permitimos tener en cuenta otra interpretación, podemos decidir que Andrés es un poco imprudente en este episodio. A él, no le importa la mula porque es solamente un objeto material que ha comprado. En contraste, los gitanos saben cómo valorar mucho lo que a la aristocracia no le importa. La vida de un animal es importante porque es una manera para mejorar la vida colectiva de los gitanos. La aristocracia cree que su código moral es superior, pero Cervantes está diciendo que la distinción no puede ser tan clara. La moral de la aristocracia no es impecable y algunas veces, los gitanos también tienen razón. El viejo gitano explica a Andrés cómo funciona el mundo de los gitanos. En contraste con la sociedad aristocrática, observamos que el mundo de los gitanos es una existencia colectiva y que ellos ponen el énfasis en reconocer los instintos naturales de los seres [5] humanos. Un ejemplo es la libertad en el amor de los gitanos. Aunque ellos pueden tener relaciones que son puramente de deseo y no de amor cortés como la aristocracia, los gitanos guardan «inviolablemente la ley de la amistad.» Todos en la comunidad gitana tienen que respetar a los otros miembros. La comunidad aparece más coherente que la sociedad aristocrática. Esto es encomiable, pero el castigo por transgredir las leyes es siniestro, que lo es la falta de la vida. Un gitano no puede suplicar a un poder superior.
Recommended publications
  • Skepticism and the Novelas Ejemplares
    Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia B.M., Oberlin College, 1992 M.M., Oberlin College, 1994 M.A., University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian, and Portuguese University of Virginia May 2014 TABLE OF CONTENTS Introduction _________________________________________________________________ 1 Chapter One Questions of Knowledge and Identity: The Problem of the Criterion in “La gitanilla” and “La ilustre fregona”__________________________________________________21 Chapter Two Ungodly Miracle or Holy Rape: Irony and the Rule of Faith in “La fuerza de la sangre” _________________________________________________65 Chapter Three Dogs, Witches, and the Imagination: The Maker’s Knowledge Argument in “El coloquio de los perros” ______________________________________________116 Chapter Four Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar: Cues and Questions in the “Prólogo al lector” _____________________________________________________164 Conclusion ________________________________________________________________199 Bibliography_______________________________________________________________203 1 INTRODUCTION This dissertation brings together two of the most heavily commented cultural entities of Early Modern
    [Show full text]
  • El Bueno, El Feo Y El Malo: Los Libros En Cervantes*
    El bueno, el feo y el malo: los libros en Cervantes* Adrián J. SÁEZ Università Ca’ Foscari Venezia Resumen Dentro de los muchos comentarios sobre literatura en Cervantes, este trabajo examina la presencia y función de una pequeña serie de apariciones del libro como objeto material, para tratar de explicar diversas cuestiones de canon, configuración autorial y géneros en torno a tres personajes (Garcilaso, Avellaneda y Cervantes). Palabras clave: Cervantes, Garcilaso, Avellaneda, libros, canon. Abstract Among Cervantes’ frequent commentaries on literature, this paper examines the presence and function of a number of selected mentions of the book as a material object, in order to highlight different notions of canon, authorial configuration and genres focusing on three characters (Garcilaso, Avellaneda, and Cervantes). Keywords: Cervantes, Garcilaso, Avellaneda, books, canon. Tiene toda la pinta de que el título, robado descaradamente del western de Sergio Leone (The Good, the Bad and the Ugly, 1966), solo pretende ser una captatio jocoseria que no guarda ninguna relación con Cervantes. Sin embargo, la triple etiqueta viene al pelo para poner orden y concierto en unas reflexiones sobre los libros cervantinos, que conectan con cuestiones de canon, configuración autorial, géneros y prise de position en el campo literario. Amén de otras razones de todo pelo, un estupendo punto de partida se encuentra en los libros en las ficciones cervantinas, esto es, las apariciones librescas como objeto de texto a texto a modo de clave adicional para acercarse
    [Show full text]
  • Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet
    18 • Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet By the time Don Quijote began to tilt at windmills, maps footprints they leave on the surface of the earth they and mapping had made great advances in most areas— touch, they become one with the maps of their voyages. administrative, logistic, diplomatic— of the Iberian To his housekeeper Don Quijote retorts, world.1 Lines of inquiry about literature and cartography Not all knights can be courtiers, nor can or should all in early modern Spanish literature converge toward courtiers be knights errant: of all there must be in the Miguel de Cervantes’ Don Quijote. The return to the world, and even if all of us are knights, there is a vast heroic age of the chivalric romance, with its mysterious difference between them, because the courtiers, with- geography, contrasted with Don Quijote’s meanderings out leaving their chambers or the thresholds of the around the Iberian peninsula, is especially ironic in view court, walk the whole world looking at a map, with- of what the author, a wounded veteran of military cam- out spending a penny, or suffering heat or cold, hunger paigns (including Lepanto, a battle seen in many maps or thirst; but we, the true knights errant, exposed to the and naval views, and his captivity in Algiers, with com- sun, the cold, the air, the merciless weather night and parable cartographic resonance), probably knew about day, on foot and on horseback, we measure the whole cartography. earth with our own feet, and we do not know the ene- 2 A determining proof of the relation and a fitting epi- mies merely in painting, but in their very being.
    [Show full text]
  • Exhibition Booklet, Printing Cervantes
    This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs.
    [Show full text]
  • Las Novelas Ejemplares: Reflexiones En La Víspera De Su Centenario
    Maria Caterina Ruta 41 Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario Maria Caterina Ruta Università di Palermo Aludiendo al título de los dos volúmenes editados por el matrimonio Reichenberger en 1994, me parece oportuno recordar que en el 2013 se celebrara el centenario de la publicación de la colección de novelas que más llamó la atención de los lectores en su tiempo. Dedicarse a las Novelas ejemplares de Cervantes es tarea extremadamente complicada por la inmensa bibliografía existente y, por ello, hay que limitar la óptica desde la cual analizarlas y comentarlas. A lo largo de mis investigaciones cervantinas varias veces he tratado aspectos específicos de las Novelas ejemplares, confrontando mi opinión con las de los críticos más atentos a las novedades que el libro presentaba en el panorama literario contemporáneo al escritor alcalaíno (Ruta 1994, 2003, 2004, 2010). En esta circunstancia solo puedo volver sobre las cuestiones fundamentales de las que ninguna exégesis de las novelas puede prescindir, resumiendo los comentarios y argumentaciones que me han parecido más interesantes. En la orgullosa declaración del “Prólogo,” el escritor afirma haber sido “el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes 2001, 19), poniendo de propósito la cuestión del género al que atribuir su nueva creación. En la tradición de narraciones breves españolas1 no existía algo parecido a las colecciones de ‘novelle’ italianas o a la colección francesa de Margarita de Navarra (González de Amezúa 416-465 y Bessière y Daros).
    [Show full text]
  • Leyendo a Cervantes
    DISERTACION ACADEMICA LEYENDO A CERVANTES Por EMILIO ROBLEDO (Conferencia leída por su autor al tomar posesión de su silla de Miembro cie Número de la Academia Colombiana de la Lengua, el 20 de noviembre de 1952. En las dos entregas subsiguienU!s de la Revista ¡mblica-remos el texto completo del. admirable t>·nbajo, rd cun/. sirve de Introducción esta Conferencia). S::·i"1or Presidente de ]a Academia y Señores Académicos: En 194 7, cuando se acercaba la conmemoración del IV Cente­ nario del nacimiento de Cervantes, ha1lándose el distinguido socio de esta Academia don Julio César García al frente del Instituto de Filo­ logía de la Universidad de Antioquia, se forjó la ilusión de que era lle­ gado el tiempo de fundar, con carácter de permanente, una Cátedra Cervantina. En esa ocasión tuve el honor de ser invitado a colaborar en las conferencias que se dictaron; y como quiera que he sido lector perseverante del alcalaíno inmortal y amigo de tomar notas, había a­ copiado ya numerosas acotaciones lexicográficas en todos los escritos que pasan por ser auténticos de Cervantes y también en lo.s que se le atribuyen. En la conferencia que entonces dicté sólo hice algunas consi­ deraciones sobre el humanismo de Cervantes, porque el tiempo de que disponía era muy breve; y como las fichas que había preparado han quedado inéditas, siguiendo el consejo horaciano y he seguido acrecen­ tándolas, al hacerme vosotros la dignación de ofrecerme una de las sillas numerarias de esta docta corporación, he pensado que quizá pue­ da servir mi mode.:cto ensayo, a manera de salvo-conducto para sentar­ me en medio de vosotros, sin el reato de no haber satisfecho una de las normas de vuestro instituto.
    [Show full text]
  • Novelas Ejemplares
    00.Portadillas copia.qxd 28/6/13 11:08 Página v MIGUEL DE CERVANTES NOVELAS EJEMPLARES edición, estudio y notas de jorge garcía lópez real academia española madrid mmxi 00.Portadillas.indd 5 28/06/13 11:10 03.Novelas 1.qxd 26/6/13 10:56 Página 1 03.Novelas 1.indd 1 28/06/13 14:00 07.Apéndices.qxd 12/7/13 10:38 Página 625 APÉNDICE I NOVELA DE LA TÍA FINGIDA cuya verdadera historia sucedió en Salamanca el año de Pasando por cierta calle de Salamanca dos estudiantes mancebos y manchegos, más amigos del baldeo y rodancho que de Bártulo y Baldo,1 vieron en una ventana de una casa y tienda de carne una celosía,2 y pareciéndoles novedad, porque la gente de la tal casa, si no se descubría y apregonaba, no se vendía, y queriéndose informar Desde su descubrimiento en el manuscrito Porras de la Cámara, el destino de nues- tro relato ha estado marcado de forma insoslayable por la larga y no decidida polé- mica sobre la licitud de su inclusión en el corpus cervantino. Por lo general, y como era de esperar, quienes han rechazado tal posibilidad han llamado la atención sobre las diferencias, sean literarias o lingüísticas e incluso éticas –por lo escabroso de tema y tratamiento–, con la obra conocida de Cervantes. Especial hincapié se ha hecho en el seguimiento muy cercano de obras como los Ragionamenti de Pietro Aretino y de las frecuencias de uso de determinadas formas verbales. La defensa de su atribución ha rastreado estilemas comunes, muy nutridos, y se ha demorado en título.
    [Show full text]
  • Los Hurtos Del Ingenio Y La Paternidad Literaria En Miguel De Cervantes
    Parole Rubate / Purloined Letters http://www.parolerubate.unipr.it Fascicolo n. 8 / Issue no. 8 – Dicembre 2013 / December 2013 AURORA EGIDO LOS HURTOS DEL INGENIO Y LA PATERNIDAD LITERARIA EN MIGUEL DE CERVANTES Había, y sigue habiendo, mucha distancia entre robar y hurtar. Miguel de Cervantes fue un verdadero maestro en el arte de hurtar con ingenio, discreción y donaire, al igual que Preciosa, encarnación de la poesía en La gitanilla, que fue educada en las “trazas de hurtar”1 sin dejar por ello de ser aguda y honesta. Brillando “como la luz de la antorcha entre otras luces menores”,2 los romances viejos que salían de su boca parecían nuevos. En esa y otras obras, Cervantes empleó con más frecuencia hurtar que robar, lo cual no deja de ser interesante, pues si esta última voz equivalía a ‘quitar con violencia’, hurtar significaba hacerlo ‘subrepticiamente’, según la acepción latina de furtum que Virgilio y otros 1 Cf. M. de Cervantes, La gitanilla, en Id., Novelas ejemplares, Madrid, Espasa – Calpe, 1966, vol. I, p. 24, por la que citaremos. 2 Cf. ibidem, p. 25. Y véanse las anotaciones recogidas en Id, Novelas ejemplares, ed. de J. García López, estudio preliminar de J. Blasco, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 737-756. 16 Parole Rubate / Purloined Letters entendieron como hacerlo en secreto, a hurtadillas.3 En la lengua de germanías, propia del hampa, son muy abundantes los hurtos de las clases marginales.4 Covarrubias adscribió precisamente hurtar en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) a la licencia de los gitanos y al gusto y placer que ello conllevaba.
    [Show full text]
  • Anuario Bibliográfico Cervantino
    Anuario Bibliográfico Cervantino 1996-1997 Eduardo Urbina Texas A&M University CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS ______________________________ ALCALÁ DE HENARES 1997 2 Eduardo Urbina ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 3 ÍNDICE 1. ESTUDIOS GENERALES Actas y otras colecciones 12 Bibliografía 25 Biografía e Historia 29 Cervantes: difusión y recepción de su obra 47 Cervantes en la literatura: influencia e imitación 35 Cervantes en las Artes 44 Cervantismo 50 Crítica general 51 Ediciones 60 Fuentes 61 Lenguaje, Lingüística, Filología 65 Obras de consulta 67 Traducciones 66 Varia cervantina 69 II. ESTUDIOS DE CONJUNTO Poesía 72 Prosa 73 Teatro 74 Atribuciones 76 4 Eduardo Urbina III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES Poesías 78 Numancia 82 El trato de Argel 85 La Galatea 79 Don Quijote I (1605) 86 El curioso impertinente 94 La historia del cautivo 96 Ocho comedias y ocho entremeses 97 El gallardo español 99 La casa de los celos 99 Los baños de Argel 99 El rufián dichoso 100 La gran sultana 101 El laberinto de amor 102 La entretenida 102 Pedro de Urdemalas 103 El juez de los divorcios 104 El rufián viudo 105 La elección de los alcaldes de Daganzo 105 La guarda cuidadosa 105 El vizcaíno fingido 105 El retablo de las maravillas 105 La cueva de Salamanca 106 El viejo celoso 107 Novelas ejemplares 107 La gitanilla 112 El amante liberal 113 Rinconete y Cortadillo 114 La española inglesa 116 El licenciado Vidriera 116 ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 5 La fuerza de la sangre 118 El celoso extremeño 119 La ilustre fregona 120 Las dos doncellas 121 La señora Cornelia 121 El casamiento engañoso 121 El coloquio de los perros 122 Viaje del Parnaso 125 Don Quijote II (1615) 126 Don Quijote 131 Persiles y Sigismunda 172 Índice de autores, editores, etc.
    [Show full text]
  • Más Sobre Cervantes, Plutarco Y Los Cínicos: Una Anécdota De Alcibíades Y El Coloquio De Los Perros
    ANALES cervantinos, VOL. XLVI, PP. 149-160, 2014, ISSN: 0569-9878, e-ISSN: 1988-8325 doi: 10.3989/anacervantinos.2014.009 Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros ADRIÁN J. SÁEZ* La tradición clásica se presenta de muy diversas formas en la obra de Cer- vantes, ya sea en intertextos, referencias explícitas e implícitas, traducciones, etc. De hecho, su obra novelística se enmarca dentro de moldes grecolatinos, ya que tanto su primer como su último relato extenso, La Galatea y el Per- siles, se inspiran en géneros de raigambre grecolatina, el libro de pastores y la novela helenizante, de lo cual el novelista es consciente al afirmar su emu- lación de las Etiópicas en el prólogo de las Novelas ejemplares (p. 81)1. Tampoco el Quijote es ajeno al mundo clásico, porque pese a constituir a priori una parodia de la novela de caballerías, hace gala de una intertextuali- dad con la cultura grecolatina «tanto más significativa cuanto la novela no se enmarca en un género de raíz clásica» (Barnés Vázquez, 2009 y 2010). Asi- mismo, el Viaje del Parnaso, las Novelas ejemplares, su poesía y su teatro contienen ecos mitológicos y recrean estructuras y géneros nacidos en la Antigüedad. * Université de Neuchâtel, Suiza. 1. Ver Barnés Vázquez (2009); Sáez (2011 y en prensa), con bibliografía. Empleo «novela hele- nizante» y no «novela bizantina» como es usual siguiendo a Torres (2009). Sánchez Jiménez (2011) defiende la trayectoria literaria de Cervantes como una imitación flexible de la rota Virgilii que planteaba una jerarquía progresiva, que en su caso estaría conformada por La Galatea, el Quijote y el Persiles: «un proceso humanista de aprendizaje y mejora estilística que no tenía por qué seguir exactamente la producción virgiliana» (p.
    [Show full text]
  • Novelas Ejemplares
    LA ILUSTRE FREGONA DE SÁNCHEZ ENCISO Y LION-DEPETRE* VICTORIA ARANDA ARRIBAS Universidad de Córdoba [email protected] 1. SU NOMBRE OIRÁN LOS TÉRMINOS DEL MUNDO ervantes escribe al final de la octava de sus Novelas ejemplares que «dio ocasión la historia de la fregona ilustre a que los poetas del dorado Tajo ejercitasen sus plumas en solemnizar y en alabar la sin par hermosura de C 1 Constanza» (1997: 89) . Pues bien, nunca estuvo el alcalaíno más en lo cierto. No solo los cisnes toledanos tomaron tan admirable suceso como modelo para sus trovas, sino que esta novelita resultaría de las preferidas entre las doce «hijas de su entendimiento» a la hora de subir a las tablas. Todavía en la Edad de Oro, se suce- dieron versiones teatrales como La ilustre fregona o el amante al uso (atribuida a Lope y publicada en la Veinticuatro parte perfecta de sus comedias, 1641)2, La hija del mesonero o la ilustre fregona (Diego de Figueroa y Córdoba, 1661) y La más ilustre fregona (manuscrito paródico firmado por José de Cañizares en 1709)3. Una vez despedido el siglo XVII, esta moza de mesón tampoco perdió su lustre. Se registran desde entonces una comedia de Diego San José y un par de exitosas * Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto I+D+i del MINECO «La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (y III)» (FFI2017-85417-P) y ve la luz gracias a la financiación de una Beca FPU concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    [Show full text]
  • Primer Internacional
    m n o U) Coloquio Primer internacional ESPACIOS IMAGINARIOS MARÍA NOEL LAPOUJADE COORDINADORA ESPACIOS IMAGINARIOS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Cuidado de la edición: Abdiel Macías y María Noel Lapoujade Diseño de portada: Bruno Aceves H. Primera edición: 1999 DR © Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Impreso y hecho en México ISBN 968-36-7843-2 Prólogo • MARÍA NOEL LAPOUJADE En este momento de la historia del mundo, para comprender las cul- turas contemporáneas vinculadas a sus propias tradiciones y para indagar sobre el hombre mismo, fundador de esas culturas, es pre- ciso investigar a fondo los procesos de la imaginación humana y el espectro abierto, inmensamente rico, de los imaginarios que ella pro- mueve, desde perspectivas plurales, en un sostenido trabajo interdis- ciplinario. Las más diversas tradiciones culturales, en el mundo entero, en- tretejen, en una sorprendente gama de posibilidades, imágenes, señales, signos, símbolos, emblemas, metáforas, ficciones, arqueti- pos, mitos, alegorías, utopías futuras e incomprobables alardes teóri- cos imaginarios acerca de los orígenes remotos intemporales de la especie, en los cuales el hombre nace a los tiempos humanos, es decir, a su historicidad. La diversa inmensidad de tradiciones culturales de la humanidad ha pervivido hasta la actualidad; en ella el reto de la sobrevivencia, en muchos lugares del mundo, en las ciudades y en el campo, asume el rostro de la desolación, ante intransigencias sociales, políticas, religiosas, etc., francamente alarmantes. Sin embargo, sobre todo en las ciudades, la inabarcable diversi- dad de las culturas actuales navega en las redes universales de las imágenes.
    [Show full text]