Leyendo a Cervantes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Bueno, El Feo Y El Malo: Los Libros En Cervantes*
El bueno, el feo y el malo: los libros en Cervantes* Adrián J. SÁEZ Università Ca’ Foscari Venezia Resumen Dentro de los muchos comentarios sobre literatura en Cervantes, este trabajo examina la presencia y función de una pequeña serie de apariciones del libro como objeto material, para tratar de explicar diversas cuestiones de canon, configuración autorial y géneros en torno a tres personajes (Garcilaso, Avellaneda y Cervantes). Palabras clave: Cervantes, Garcilaso, Avellaneda, libros, canon. Abstract Among Cervantes’ frequent commentaries on literature, this paper examines the presence and function of a number of selected mentions of the book as a material object, in order to highlight different notions of canon, authorial configuration and genres focusing on three characters (Garcilaso, Avellaneda, and Cervantes). Keywords: Cervantes, Garcilaso, Avellaneda, books, canon. Tiene toda la pinta de que el título, robado descaradamente del western de Sergio Leone (The Good, the Bad and the Ugly, 1966), solo pretende ser una captatio jocoseria que no guarda ninguna relación con Cervantes. Sin embargo, la triple etiqueta viene al pelo para poner orden y concierto en unas reflexiones sobre los libros cervantinos, que conectan con cuestiones de canon, configuración autorial, géneros y prise de position en el campo literario. Amén de otras razones de todo pelo, un estupendo punto de partida se encuentra en los libros en las ficciones cervantinas, esto es, las apariciones librescas como objeto de texto a texto a modo de clave adicional para acercarse -
LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes
[1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5. -
Exhibition Booklet, Printing Cervantes
This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs. -
Los Hurtos Del Ingenio Y La Paternidad Literaria En Miguel De Cervantes
Parole Rubate / Purloined Letters http://www.parolerubate.unipr.it Fascicolo n. 8 / Issue no. 8 – Dicembre 2013 / December 2013 AURORA EGIDO LOS HURTOS DEL INGENIO Y LA PATERNIDAD LITERARIA EN MIGUEL DE CERVANTES Había, y sigue habiendo, mucha distancia entre robar y hurtar. Miguel de Cervantes fue un verdadero maestro en el arte de hurtar con ingenio, discreción y donaire, al igual que Preciosa, encarnación de la poesía en La gitanilla, que fue educada en las “trazas de hurtar”1 sin dejar por ello de ser aguda y honesta. Brillando “como la luz de la antorcha entre otras luces menores”,2 los romances viejos que salían de su boca parecían nuevos. En esa y otras obras, Cervantes empleó con más frecuencia hurtar que robar, lo cual no deja de ser interesante, pues si esta última voz equivalía a ‘quitar con violencia’, hurtar significaba hacerlo ‘subrepticiamente’, según la acepción latina de furtum que Virgilio y otros 1 Cf. M. de Cervantes, La gitanilla, en Id., Novelas ejemplares, Madrid, Espasa – Calpe, 1966, vol. I, p. 24, por la que citaremos. 2 Cf. ibidem, p. 25. Y véanse las anotaciones recogidas en Id, Novelas ejemplares, ed. de J. García López, estudio preliminar de J. Blasco, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 737-756. 16 Parole Rubate / Purloined Letters entendieron como hacerlo en secreto, a hurtadillas.3 En la lengua de germanías, propia del hampa, son muy abundantes los hurtos de las clases marginales.4 Covarrubias adscribió precisamente hurtar en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) a la licencia de los gitanos y al gusto y placer que ello conllevaba. -
Anuario Bibliográfico Cervantino
Anuario Bibliográfico Cervantino 1996-1997 Eduardo Urbina Texas A&M University CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS ______________________________ ALCALÁ DE HENARES 1997 2 Eduardo Urbina ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 3 ÍNDICE 1. ESTUDIOS GENERALES Actas y otras colecciones 12 Bibliografía 25 Biografía e Historia 29 Cervantes: difusión y recepción de su obra 47 Cervantes en la literatura: influencia e imitación 35 Cervantes en las Artes 44 Cervantismo 50 Crítica general 51 Ediciones 60 Fuentes 61 Lenguaje, Lingüística, Filología 65 Obras de consulta 67 Traducciones 66 Varia cervantina 69 II. ESTUDIOS DE CONJUNTO Poesía 72 Prosa 73 Teatro 74 Atribuciones 76 4 Eduardo Urbina III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES Poesías 78 Numancia 82 El trato de Argel 85 La Galatea 79 Don Quijote I (1605) 86 El curioso impertinente 94 La historia del cautivo 96 Ocho comedias y ocho entremeses 97 El gallardo español 99 La casa de los celos 99 Los baños de Argel 99 El rufián dichoso 100 La gran sultana 101 El laberinto de amor 102 La entretenida 102 Pedro de Urdemalas 103 El juez de los divorcios 104 El rufián viudo 105 La elección de los alcaldes de Daganzo 105 La guarda cuidadosa 105 El vizcaíno fingido 105 El retablo de las maravillas 105 La cueva de Salamanca 106 El viejo celoso 107 Novelas ejemplares 107 La gitanilla 112 El amante liberal 113 Rinconete y Cortadillo 114 La española inglesa 116 El licenciado Vidriera 116 ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 5 La fuerza de la sangre 118 El celoso extremeño 119 La ilustre fregona 120 Las dos doncellas 121 La señora Cornelia 121 El casamiento engañoso 121 El coloquio de los perros 122 Viaje del Parnaso 125 Don Quijote II (1615) 126 Don Quijote 131 Persiles y Sigismunda 172 Índice de autores, editores, etc. -
La Edición De La Poesía De Miguel De Cervantes
La edición de la poesía de Miguel de Cervantes José Montero Reguera - Universidad de Vigo Fernando Romo Feito - Universidad de Vigo Macarena Cuiñas Gómez - Universidad de Vigo Cristina Collazo Gómez - Universidad Complutense de Madrid Alexia Dotras Bravo - Instituto Politécnico de Bragança En este panel de investigación queremos presentar el proyecto de investi- gación coordinado por el primero de los arriba firmantes que quiere lle- var a cabo una edición rigurosa de los textos cervantinos que incorporará una anotación filológica extensa, un aparato completo de variantes y una bibliografía actualizada. El trabajo será complementado por un estudio de conjunto en el que, al 01 «Falta sin embargo un análisis métrico menos, se tratarán los siguientes puntos: 1) cronología; 2) géneros; 3) métrica;1 completo (acentos, tipo de endecasílabos, 4) temas y motivos; 5) lenguaje poético; 6) poesía y poética: teoría poética; relación con el sentido, etc.)», Romo Feito (2007:39), Montero Reguera (2005). 7) contexto poético: tradiciones y modelos; 8) relación verso-prosa y verso- teatro. Con el análisis de todos estos apartados lo que se obtendrá, secunda- riamente, es un estudio y valoración del lenguaje poético cervantino, todavía inexistente, aunque se hayan publicado algunos trabajos puntuales. Antecedentes y estado actual del tema La poesía constituye, sin duda, la parcela de la obra literaria cervantina menos considerada, cuando no despreciada en tiempos, sobre todo si se la compara con el resto de su producción narrativa. No es menos cierto que sin aquella, la literatura cervantina quedaría mermada: Cervantes es el Quijote, en efecto, pero también algo más que esa novela; y, sin aquella —la poesía—, además, no se podría comprender ajustadamente su novela más universal. -
La Ilustre Fregona Y Los Usos De La Emblemática Para Una Lectura De Su Construcción Ejemplar
Julia D’Onofrio 134 La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar Julia D’Onofrio Universidad de Buenos Aires Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” La novela de La ilustre fregona permite una interesante lectura a la luz del género emblemático. Quisiéramos mostrar aquí, en primer lugar, una serie de similitudes en su configuración que remedan los principios constitutivos del emblema; para luego señalar cómo ciertas sugerencias simbólicas sobre los personajes cobran mayor relevancia cuando son analizados a la luz de aquella virtual enciclopedia de símbolos que nos ofrece el conjunto de emblemas españoles contemporáneos a Cervantes.1 *** Cuando hablemos aquí de emblemas, en especial en esta primera parte dedicada a las coincidencias funcionales con la novela, vamos a estar abstrayendo características comunes de un gran número de emblemas individuales que no siguen un patrón totalmente fijo o rígido. Asimismo, al hablar de rasgos o recursos emblemáticos nos referimos a formas de representación simbólicas que pueden pertenecer al género en sí o ser solamente una derivación de sus modelos, cosa nada extraña en una época como la que nos ocupa donde la emblemática tiñó amplias zonas de la cultura y sus prácticas comunicativas (cf. Praz; Maravall, Daly 1978 y 1998; Campa; R. de la Flor 1995). Comenzaremos deslindando tres componentes fundamentales de la configuración emblemática que tienen también un papel importante en la construcción de La ilustre fregona: el desciframiento enigmático, la estructura múltiple y el propósito ejemplar. I La tensión enigmática La condición paradójica y enigmática surge en la novela desde su mismo título: “la ilustre fregona” –como se ocupan de aclarar los personajes del relato– resulta para la época una contradicción flagrante, es la unión extraña de lo alto y lo bajo, de la condición más encumbrada y la más rastrera. -
Cervantes Se Reescribe: Teatro Y «Novelas Ejemplares»
CRITICÓN, 76,1999, pp. 119-164. Cervantes se reescribe: teatro y Novelas Ejemplares Antonio Rey Hazas Universidad Autónoma de Madrid Por razones obvias de tiempo y espacio, el objeto de este trabajo, inicialmente pensado como un planteamiento general del problema de la reescritura propia en la obra cervantina, se centrará únicamente en comedias, entremeses y novelas cortas, aunque los abundantes registros de este Cervantes que se reescribe a sí mismo con insistencia nos lleven a menudo a otras obras suyas. Cualquier lector de La Galatea y de El ingenioso hidalgo, por ejemplo, habrá notado las íntimas relaciones que hay entre la Historia de Timbrio y Silerio de la novela pastoril y El curioso impertinente, dado que son dos versiones distintas de la misma historia tradicional de los dos amigos1. En la primera, la amistad soporta bien la interferencia del amor, y triunfa sobre sus asechanzas; en la segunda, al contrario, la amistad se rompe y vence el deseo. Algo similar sucede, de hecho, con Gelasia, la pastora libre que no se deja anudar por nada ni por nadie, el personaje que mejor encarna la libertad de amor en la novela pastoril, capaz de expresar así, en magníficos versos2, su talante: Del campo son y han sido mis amores; rosas son y jazmines mis cadenas; libre nascí y en libertad me fundo. (VI, p. 431) 1 Ver J. B. Avalle-Arce, «El cuento de los dos amigos (Cervantes y la tradición literaria. Segunda perspectiva)», en Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 153-211. 2 En «uno de los mejores tercetos de toda la poesía española», dice J. -
Miguel De Cervantes
Miguel de Cervantes, born in Alcalá de Henares in 1547, was the son of a surgeon who presented himself as a nobleman, although Cervantes's mother seems to have been a descendant of Jewish converts to Christianity. Little is known of his early years. Four poems published in Madrid by his teacher, the humanist López de Hoyos, mark his literary début, punctuated by his sudden departure for Rome, where he resided for several months. In 1571 he fought valiantly at Lepanto, where he was wounded in his left hand by a harquebus shot. The following year he took part in Juan of Austria's campaigns in Navarino, Corfu, and Tunis. Returning to Spain by sea, he fell into the hands of Algerian corsairs. After five years spent as a slave in Algiers, and four unsuccessful escape attempts, he was ransomed by the Trinitarians and returned to his family in Madrid. In 1585, a few months after his marriage to Catalina de Salazar, twenty-two years younger than he, Cervantes published a pastoral novel, La Galatea, at the same time that some of his plays, now lost except for El trato de argel and El cerco de Numancia, were playing on the stages of Madrid. Two years later he left for Andalusia, which he traversed for ten years, first as a purveyor for the Invencible Armada and later as a tax collector. As a result of money problems with the government, Cervantes was thrown into jail in Seville in 1597; but in 1605 he was in Valladolid, then seat of the government, just when the immediate success of the first part of his Don Quixote, published in Madrid, signaled his return to the literary world. -
Taller Miguel De Cervantes Octubre-Noviembre 2016
Taller Miguel de Cervantes Octubre-noviembre 2016 Taller literario para profundizar en el conocimiento de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), en el cuarto centenario de su fallecimiento. Con esta actividad se plantea una visión completa de la producción literaria del autor, desde su poesía hasta su teatro, pasando por los diferentes géneros literarios en prosa que cultivó, además de atender a su huella posterior. A cargo de Andrés Ortega Garrido. [CURSO NÚM. 001] Las sesiones serán los martes a las 17:30 h y tendrán una duración de dos horas cada una (horario por determinar). 1) Cervantes y su tiempo. Cervantes por sí mismo (04/10/2016) Situaremos la figura de Cervantes dentro de las coordenadas de la literatura de los Siglos de Oro, señalando sus principales influencias y su situación entre otros grandes autores de su tiempo. 2) La novela pastoril: La Galatea (11/10/2016) La primera obra publicada de Cervantes, La Galatea (1585), pertenece a uno de los géneros más populares en la España de los siglos XVI y XVII, género que Cervantes siempre estimó altamente. 3) Las Novelas ejemplares (18/10/2016) Libro considerado el mejor de Cervantes después del Quijote, se compone de narraciones breves que toman como ejemplo la novella boccacciana, actualizando las temáticas. Lecturas recomendadas: novelas La gitanilla, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros. 4) La poesía y las obras en verso (25/10/2016) Cervantes mismo se lamenta de la “suerte que no quiso darme el cielo”, en alusión a su falta de inspiración poética. -
TEORIA DE LA POESIA EN CERVANTES: POESIA CITADA EN LA NOVELA Mercedes Alcala Galan University of Wisconsin-Madison a Suo Aquel Q
TEORIA DE LA POESIA EN CERVANTES: POESIA CITADA EN LA NOVELA Mercedes Alcala Galan University of Wisconsin-Madison A Suo Aquel que de poeta no se precia, ipara que escribe versos y los dice? iPor que desdena lo que mas apretia? Viaje del Parnaso xiste un problema metodologico a la hora de establecer una poetica de la poesia en Cervantes. Aunque sea impensable para la critica Ela correspondencia entre autor y personajes, sorprendentemente todavia persiste la tendencia a identificar como cervantinos los pensamientos teoricos que sobre la poesia aparecen en sus obras. Si esto se ha hecho con los famosos pasajes sobre la poesia en el Quijote, El licenciado Vfdriera, La gitanilla, y el Persiles entre otros, icomo esperar que no se haga lo mismo con sus supuestos textos "autobiograficos", y me refiero al Cervantes de Viaje del Parnaso y de manera distinta pero igualmente peligrosa al Cervantes de los pr61ogos y dedicatorias?1 De esta manera, la critica ha dedicado paginas enteras a darle la razon al escritor que escribio en mala hora ese terceto tan traido y llevado —que se cita en cualquier trabajo de poesia cervantina que se precie, empezando por este— y que dice asi: "Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gratia que no quiso darme el cielo" (1: 25-27). Este tercetq se sumaba a otras manifestaciones de supuesta "humildad" del mismo Cervantes con respecto a su propia poesia. Asi la frase del prologo a las Ocho comedias..., "En esta sazon me dijo un librero que el me las comprara si un autor de titulo no le hubiera dicho que de mi prosa se podia esperar mucho, peraque del verso nada", y la del Quijote (1,6:86), "Muchos anos ha que es grande amigo mio ese Cervantes, y se que es mas versado en desdichas que en versos", se han alegado muchas veces como el reconocimiento explicito de que Cervantes se consideraba un poeta mediocre (Gaos 10). -
1 Cervantes Y La Poesía: El Caso De La Gitanilla Karima Bouallal
Argus-a ISSN 1853 9904 Artes y Humanidades / Arts & Humanities Vol. IX Ed. Nº 36 Karima Bouallal Junio 2020 Cervantes y la poesía: el caso de La gitanilla Karima Bouallal Universidad Mohammed I Marruecos Texto leído en Terceras Jornadas Cervantinas, Facultad Pluridisciplinar de Nador, Marruecos, 29 al 30 de noviembre de 2017. Resulta muy difícil a nuestro parecer la vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)1, siendo esta vida llena de varios sucesos, de infinitos ajetreos y numerosos problemas, como por ejemplo: el cautiverio del escritor en el norte de África durante cinco años (fue apresado por los corsarios de Argel cuando se hallaba junto a su hermano ya frente a las costas catalanas)2, sus distintos encarcelamientos (sobre todo, en la cárcel Real de Sevilla donde permaneció varios meses, a partir de octubre de 1597 y, donde engendró El Quijote) y la miseria en la que vivió durante años (ni siquiera el éxito de la Primera parte del Quijote le sacó de las estrecheces económicas). 1Este segundo apellido Saavedra de Miguel de Cervantes lo incorporó después de su cautiverio, en 1586, seis años después de su regreso de Argel. «Tal de Saavedra» emerge en medio del informe acerca de la vida de los caballeros cautivos en el baño del «rey» de Argel, precisamente en el contex- to de las crueldades que Hasán Bajá, gobernante de la Regencia turco-berberisca de Argel y amo del soldado Saavedra, cometía contra los esclavos cristianos: «cada día ahorcaba al suyo, empalaba a éste, desorejaba a aquél; y esto, por tan poca ocasión […], que los turcos conocían que lo hacía no más por hacerlo, y por ser natural condición suya ser homicida de todo el género humano.