Novelas Ejemplares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Skepticism and the Novelas Ejemplares
Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia B.M., Oberlin College, 1992 M.M., Oberlin College, 1994 M.A., University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian, and Portuguese University of Virginia May 2014 TABLE OF CONTENTS Introduction _________________________________________________________________ 1 Chapter One Questions of Knowledge and Identity: The Problem of the Criterion in “La gitanilla” and “La ilustre fregona”__________________________________________________21 Chapter Two Ungodly Miracle or Holy Rape: Irony and the Rule of Faith in “La fuerza de la sangre” _________________________________________________65 Chapter Three Dogs, Witches, and the Imagination: The Maker’s Knowledge Argument in “El coloquio de los perros” ______________________________________________116 Chapter Four Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar: Cues and Questions in the “Prólogo al lector” _____________________________________________________164 Conclusion ________________________________________________________________199 Bibliography_______________________________________________________________203 1 INTRODUCTION This dissertation brings together two of the most heavily commented cultural entities of Early Modern -
Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet
18 • Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet By the time Don Quijote began to tilt at windmills, maps footprints they leave on the surface of the earth they and mapping had made great advances in most areas— touch, they become one with the maps of their voyages. administrative, logistic, diplomatic— of the Iberian To his housekeeper Don Quijote retorts, world.1 Lines of inquiry about literature and cartography Not all knights can be courtiers, nor can or should all in early modern Spanish literature converge toward courtiers be knights errant: of all there must be in the Miguel de Cervantes’ Don Quijote. The return to the world, and even if all of us are knights, there is a vast heroic age of the chivalric romance, with its mysterious difference between them, because the courtiers, with- geography, contrasted with Don Quijote’s meanderings out leaving their chambers or the thresholds of the around the Iberian peninsula, is especially ironic in view court, walk the whole world looking at a map, with- of what the author, a wounded veteran of military cam- out spending a penny, or suffering heat or cold, hunger paigns (including Lepanto, a battle seen in many maps or thirst; but we, the true knights errant, exposed to the and naval views, and his captivity in Algiers, with com- sun, the cold, the air, the merciless weather night and parable cartographic resonance), probably knew about day, on foot and on horseback, we measure the whole cartography. earth with our own feet, and we do not know the ene- 2 A determining proof of the relation and a fitting epi- mies merely in painting, but in their very being. -
LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes
[1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5. -
Exhibition Booklet, Printing Cervantes
This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs. -
Las Novelas Ejemplares: Reflexiones En La Víspera De Su Centenario
Maria Caterina Ruta 41 Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario Maria Caterina Ruta Università di Palermo Aludiendo al título de los dos volúmenes editados por el matrimonio Reichenberger en 1994, me parece oportuno recordar que en el 2013 se celebrara el centenario de la publicación de la colección de novelas que más llamó la atención de los lectores en su tiempo. Dedicarse a las Novelas ejemplares de Cervantes es tarea extremadamente complicada por la inmensa bibliografía existente y, por ello, hay que limitar la óptica desde la cual analizarlas y comentarlas. A lo largo de mis investigaciones cervantinas varias veces he tratado aspectos específicos de las Novelas ejemplares, confrontando mi opinión con las de los críticos más atentos a las novedades que el libro presentaba en el panorama literario contemporáneo al escritor alcalaíno (Ruta 1994, 2003, 2004, 2010). En esta circunstancia solo puedo volver sobre las cuestiones fundamentales de las que ninguna exégesis de las novelas puede prescindir, resumiendo los comentarios y argumentaciones que me han parecido más interesantes. En la orgullosa declaración del “Prólogo,” el escritor afirma haber sido “el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes 2001, 19), poniendo de propósito la cuestión del género al que atribuir su nueva creación. En la tradición de narraciones breves españolas1 no existía algo parecido a las colecciones de ‘novelle’ italianas o a la colección francesa de Margarita de Navarra (González de Amezúa 416-465 y Bessière y Daros). -
Anuario Bibliográfico Cervantino
Anuario Bibliográfico Cervantino 1996-1997 Eduardo Urbina Texas A&M University CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS ______________________________ ALCALÁ DE HENARES 1997 2 Eduardo Urbina ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 3 ÍNDICE 1. ESTUDIOS GENERALES Actas y otras colecciones 12 Bibliografía 25 Biografía e Historia 29 Cervantes: difusión y recepción de su obra 47 Cervantes en la literatura: influencia e imitación 35 Cervantes en las Artes 44 Cervantismo 50 Crítica general 51 Ediciones 60 Fuentes 61 Lenguaje, Lingüística, Filología 65 Obras de consulta 67 Traducciones 66 Varia cervantina 69 II. ESTUDIOS DE CONJUNTO Poesía 72 Prosa 73 Teatro 74 Atribuciones 76 4 Eduardo Urbina III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES Poesías 78 Numancia 82 El trato de Argel 85 La Galatea 79 Don Quijote I (1605) 86 El curioso impertinente 94 La historia del cautivo 96 Ocho comedias y ocho entremeses 97 El gallardo español 99 La casa de los celos 99 Los baños de Argel 99 El rufián dichoso 100 La gran sultana 101 El laberinto de amor 102 La entretenida 102 Pedro de Urdemalas 103 El juez de los divorcios 104 El rufián viudo 105 La elección de los alcaldes de Daganzo 105 La guarda cuidadosa 105 El vizcaíno fingido 105 El retablo de las maravillas 105 La cueva de Salamanca 106 El viejo celoso 107 Novelas ejemplares 107 La gitanilla 112 El amante liberal 113 Rinconete y Cortadillo 114 La española inglesa 116 El licenciado Vidriera 116 ANUARIO BIBLIOGRÁFICO CERVANTINO 5 La fuerza de la sangre 118 El celoso extremeño 119 La ilustre fregona 120 Las dos doncellas 121 La señora Cornelia 121 El casamiento engañoso 121 El coloquio de los perros 122 Viaje del Parnaso 125 Don Quijote II (1615) 126 Don Quijote 131 Persiles y Sigismunda 172 Índice de autores, editores, etc. -
Novelas Ejemplares
LA ILUSTRE FREGONA DE SÁNCHEZ ENCISO Y LION-DEPETRE* VICTORIA ARANDA ARRIBAS Universidad de Córdoba [email protected] 1. SU NOMBRE OIRÁN LOS TÉRMINOS DEL MUNDO ervantes escribe al final de la octava de sus Novelas ejemplares que «dio ocasión la historia de la fregona ilustre a que los poetas del dorado Tajo ejercitasen sus plumas en solemnizar y en alabar la sin par hermosura de C 1 Constanza» (1997: 89) . Pues bien, nunca estuvo el alcalaíno más en lo cierto. No solo los cisnes toledanos tomaron tan admirable suceso como modelo para sus trovas, sino que esta novelita resultaría de las preferidas entre las doce «hijas de su entendimiento» a la hora de subir a las tablas. Todavía en la Edad de Oro, se suce- dieron versiones teatrales como La ilustre fregona o el amante al uso (atribuida a Lope y publicada en la Veinticuatro parte perfecta de sus comedias, 1641)2, La hija del mesonero o la ilustre fregona (Diego de Figueroa y Córdoba, 1661) y La más ilustre fregona (manuscrito paródico firmado por José de Cañizares en 1709)3. Una vez despedido el siglo XVII, esta moza de mesón tampoco perdió su lustre. Se registran desde entonces una comedia de Diego San José y un par de exitosas * Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto I+D+i del MINECO «La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (y III)» (FFI2017-85417-P) y ve la luz gracias a la financiación de una Beca FPU concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. -
RINCONETE Y CORTADILLO María Lourdes García-Macho
Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol. XXXII, 107-122 Recibido: 23 de octubre de 2008. Aceptado: 25 de mayo de 2009. LA LENGUA DE LAS NOVELAS EJEMPLARES: RINCONETE Y CORTADILLO María Lourdes García-Macho UNED Resumen En este artículo voy a centrarme en algunos aspectos lingüísticos de las Novelas ejem plares, en concreto en Rinconete y Cortadillo. Cervantes en su obra maneja magistralmente la pluma y para ello, en ocasiones, acude al lenguaje coloquial, intercalando frases hechas, refranes o, incluso, recurre al lenguaje marginal para caracterizar a los protagonistas de esta novela. El juego con los diferentes niveles del habla es una característica cervantina del Quijote, pero no sólo lo es en esa magistral obra, sino también este recurso está presente en algunos de los personajes de las Novelas ejemplares. En este trabajo he analizado la lengua de Rinconete y Cortadillo a través de tres niveles lingüísticos: gráfico-fonético, morfosintáctico y léxico. Palabras clave: Cervantes, lengua, s. xvi, fonética, morfosintaxis, léxico. Abstract The focus of this article is to study some linguistic aspects of Novelas Ejemplares, particularly Rinconete y Cortadillo. Cervantes has a masterful command of his tools as a writer. He sometimes makes use of common speech and includes colloquial expressions, proverbs, or even informal turns of phrase to better show the nature of the characters of this novel. Playing with the different levels of language is then a Cervantine characteristic which we can find not only in Quijote, but also in some of the characters of Novelas Ejemplares. In this piece of work I have analysed the language of Rinconete y Cortadillo in three linguistic levels: graphic-phonetical, morphosyntactical and lexical. -
Novelas Ejemplares, Edición Adaptada
CLÁSICOS A MEDIDA 11 12 13 14 Novelas ejemplares Rinconete y Cortadillo • La ilustre fregona Miguel de Cervantes Adaptación de Emilio Fontanilla Debesa Ilustraciones de Enrique Flores IntroducciónIntroducción INTRODUCCIÓN Aventuras adolescentes de hace cuatrocientos años Dos amigos adolescentes deseosos de correr aventuras. ¡A cuán- tas historias con ese punto de partida hemos asistido en las páginas de un libro o en la pantalla del cine o de la televisión! La amistad, el deseo de libertad, el descubrimiento del mundo, la decepción que ese descubrimiento supone a veces, son los ingredientes temáticos con los que tantas y tantas historias juve- niles se han tejido, puesto que son sentimientos fundamentales con los que el ser humano se enfrenta al dejar la niñez y hacer- se adulto. Y esto en todos los tiempos y lugares, pues pertene- ce a la esencia de nuestra condición humana. En las dos novelas cortas que siguen, Miguel de Cervantes nos ofrece la oportunidad de asistir a esa experiencia tal como la podrían vivir los adolescentes a comienzos del siglo XVII, es decir, hace cuatrocientos años. En cada una de ellas, dos ami- 7 Novelas ejemplares gos rompen con su familia y su lugar de origen y marchan lejos buscando una vida libre, sin ataduras ni normas que coarten su libertad y sus ganas de divertirse. Semejanzas y diferencias En Rinconete y Cortadillo, la primera novela, Rincón y Corta- do son dos chicos de origen humilde, ambiciosos, descontentos del oscuro porvenir que la vida les ha destinado. Se conocen por casualidad en una venta del camino y planean un futuro di- ferente como pícaros: hacen trampas con las cartas y hurtan lo que pueden para vivir. -
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 13 Special Issue (1996): 1-203
From: Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 13 special issue (1996): 1-203. Copyright © 1996, The Cervantes Society of America CERVANTES SPECIAL ISSUE Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-1995 Eduardo Urbina, EDITOR Texas A&M University The Anuario Bibliográfico Cervantino is supported by grants from the Department of Modern & Classical Languages and the College of Liberal Arts, Texas A&M University, the Program for Cultural Cooperation between Spain’s Ministry of Culture and U.S. Universities, and by the Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, Spain. 2 EDUARDO URBINA Cervantes INTRODUCCION El Anuario Bibliográfico Cervantino, editado con la aportación de un equipo internacional de colaboradores, recoge todos los libros, artículos, reseñas, tesis y otros materiales de interés académico relacionados con Cervantes publicados a partir de 1994. El Anuario se publica bajo el patrocinio del Depar- tamento de Lenguas Clásicas y Modernas, Texas A&M University, y del Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares (Madrid). La Bibliografía está organizada en tres partes: Estudios generales, Estudios de conjunto y Estudios sobre obras individuales. La primera parte incluye Actas, colecciones de ensayos y homenajes, biografías, ediciones, estudios críticos de carácter general, estudios textuales y lingüísticos, obras de con- sulta y estudios sobre la influencia y difusión de la obra de Cervantes. La segunda comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la tercera está dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones y estudios particulares de las obras de Cervantes. Se incluyen dos índices: 1) autores, editores y reseña- dores; 2) temas y materias. En años sucesivos la Bibliografía irá aumentado el número de anotaciones descriptivas breves, sobre todo de aquellas publi- caciones aparecidas en lugares o lenguas menos accesibles o no reseñadas, y planea incluir, en un futuro próximo, secciones sobre producciones dramáticas y publicaciones periodísticas o populares. -
La Ilustre Fregona Y Los Usos De La Emblemática Para Una Lectura De Su Construcción Ejemplar
Julia D’Onofrio 134 La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar Julia D’Onofrio Universidad de Buenos Aires Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” La novela de La ilustre fregona permite una interesante lectura a la luz del género emblemático. Quisiéramos mostrar aquí, en primer lugar, una serie de similitudes en su configuración que remedan los principios constitutivos del emblema; para luego señalar cómo ciertas sugerencias simbólicas sobre los personajes cobran mayor relevancia cuando son analizados a la luz de aquella virtual enciclopedia de símbolos que nos ofrece el conjunto de emblemas españoles contemporáneos a Cervantes.1 *** Cuando hablemos aquí de emblemas, en especial en esta primera parte dedicada a las coincidencias funcionales con la novela, vamos a estar abstrayendo características comunes de un gran número de emblemas individuales que no siguen un patrón totalmente fijo o rígido. Asimismo, al hablar de rasgos o recursos emblemáticos nos referimos a formas de representación simbólicas que pueden pertenecer al género en sí o ser solamente una derivación de sus modelos, cosa nada extraña en una época como la que nos ocupa donde la emblemática tiñó amplias zonas de la cultura y sus prácticas comunicativas (cf. Praz; Maravall, Daly 1978 y 1998; Campa; R. de la Flor 1995). Comenzaremos deslindando tres componentes fundamentales de la configuración emblemática que tienen también un papel importante en la construcción de La ilustre fregona: el desciframiento enigmático, la estructura múltiple y el propósito ejemplar. I La tensión enigmática La condición paradójica y enigmática surge en la novela desde su mismo título: “la ilustre fregona” –como se ocupan de aclarar los personajes del relato– resulta para la época una contradicción flagrante, es la unión extraña de lo alto y lo bajo, de la condición más encumbrada y la más rastrera. -
Miguel De Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra Contexto histórico Z Influencia del hu- Z Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernan- manismo do de Aragón Z Influencia del rena- Z Expulsión de los moros de la península Ibé- cimiento italiano rica. Descubrimiento e invasión de América. Representantes En poesía Siglo de Oro español Z Garcilaso de la Vega Se llama Siglo de Oro al periodo de máximo Z Juan Boscán apogeo cultural en España, pues existe una gran Z Luis de Góngora y Argote producción de obras que han llegado a tener gran trascendencia histórica y literaria. En narrativa: Z Miguel de Cervantes Saavedra Antecedentes Z El lazarillo de Tormes (anónimo) Z Invención de la En teatro: imprenta Z Félix Lope de Vega Z Reforma religiosa Z Pedro Calderón de la Barca Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Z Es conocido como: El Manco de Lepanto, El Boccaccio Español y Padre de las Letras Castellanas. Z Nació en Alcalá de Henares en 1547. No concluyó ningún estudio profesional (fue autodidacta). Z Participó en la batalla de Lepanto, en la que perdió la utilidad de la mano izquierda. Z En 1584, se casó con Catalina de Palacios Salazar, pero su verdadero amor, al parecer, era Ana Franca, con quien tuvo una hija llamada Isabel. Z Murió en Madrid, el 23 de abril de 1616. Características Obras Z Cultivó diversos géneros. Z La Galatea (novela) Z Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela) Z Destacó en el teatro, sobre todo en los entreme- ses. Z Novelas ejemplares Z El juez de los divorcios (teatro) Z Por su prosa, se le conoce como el fundador de la Z La guardia cuidadosa (entremés) novela moderna.