Don Quijote, Part II1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Skepticism and the Novelas Ejemplares
Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia B.M., Oberlin College, 1992 M.M., Oberlin College, 1994 M.A., University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian, and Portuguese University of Virginia May 2014 TABLE OF CONTENTS Introduction _________________________________________________________________ 1 Chapter One Questions of Knowledge and Identity: The Problem of the Criterion in “La gitanilla” and “La ilustre fregona”__________________________________________________21 Chapter Two Ungodly Miracle or Holy Rape: Irony and the Rule of Faith in “La fuerza de la sangre” _________________________________________________65 Chapter Three Dogs, Witches, and the Imagination: The Maker’s Knowledge Argument in “El coloquio de los perros” ______________________________________________116 Chapter Four Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar: Cues and Questions in the “Prólogo al lector” _____________________________________________________164 Conclusion ________________________________________________________________199 Bibliography_______________________________________________________________203 1 INTRODUCTION This dissertation brings together two of the most heavily commented cultural entities of Early Modern -
Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet
18 • Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet By the time Don Quijote began to tilt at windmills, maps footprints they leave on the surface of the earth they and mapping had made great advances in most areas— touch, they become one with the maps of their voyages. administrative, logistic, diplomatic— of the Iberian To his housekeeper Don Quijote retorts, world.1 Lines of inquiry about literature and cartography Not all knights can be courtiers, nor can or should all in early modern Spanish literature converge toward courtiers be knights errant: of all there must be in the Miguel de Cervantes’ Don Quijote. The return to the world, and even if all of us are knights, there is a vast heroic age of the chivalric romance, with its mysterious difference between them, because the courtiers, with- geography, contrasted with Don Quijote’s meanderings out leaving their chambers or the thresholds of the around the Iberian peninsula, is especially ironic in view court, walk the whole world looking at a map, with- of what the author, a wounded veteran of military cam- out spending a penny, or suffering heat or cold, hunger paigns (including Lepanto, a battle seen in many maps or thirst; but we, the true knights errant, exposed to the and naval views, and his captivity in Algiers, with com- sun, the cold, the air, the merciless weather night and parable cartographic resonance), probably knew about day, on foot and on horseback, we measure the whole cartography. earth with our own feet, and we do not know the ene- 2 A determining proof of the relation and a fitting epi- mies merely in painting, but in their very being. -
LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes
[1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5. -
Exhibition Booklet, Printing Cervantes
This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs. -
Las Novelas Ejemplares: Reflexiones En La Víspera De Su Centenario
Maria Caterina Ruta 41 Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario Maria Caterina Ruta Università di Palermo Aludiendo al título de los dos volúmenes editados por el matrimonio Reichenberger en 1994, me parece oportuno recordar que en el 2013 se celebrara el centenario de la publicación de la colección de novelas que más llamó la atención de los lectores en su tiempo. Dedicarse a las Novelas ejemplares de Cervantes es tarea extremadamente complicada por la inmensa bibliografía existente y, por ello, hay que limitar la óptica desde la cual analizarlas y comentarlas. A lo largo de mis investigaciones cervantinas varias veces he tratado aspectos específicos de las Novelas ejemplares, confrontando mi opinión con las de los críticos más atentos a las novedades que el libro presentaba en el panorama literario contemporáneo al escritor alcalaíno (Ruta 1994, 2003, 2004, 2010). En esta circunstancia solo puedo volver sobre las cuestiones fundamentales de las que ninguna exégesis de las novelas puede prescindir, resumiendo los comentarios y argumentaciones que me han parecido más interesantes. En la orgullosa declaración del “Prólogo,” el escritor afirma haber sido “el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes 2001, 19), poniendo de propósito la cuestión del género al que atribuir su nueva creación. En la tradición de narraciones breves españolas1 no existía algo parecido a las colecciones de ‘novelle’ italianas o a la colección francesa de Margarita de Navarra (González de Amezúa 416-465 y Bessière y Daros). -
Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality
Purdue University Purdue e-Pubs Purdue University Press Book Previews Purdue University Press 8-2020 Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality Michael J. McGrath Follow this and additional works at: https://docs.lib.purdue.edu/purduepress_previews Part of the Religion Commons Recommended Citation McGrath, Michael J., "Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality" (2020). Purdue University Press Book Previews. 59. https://docs.lib.purdue.edu/purduepress_previews/59 This document has been made available through Purdue e-Pubs, a service of the Purdue University Libraries. Please contact [email protected] for additional information. DON QUIXOTE AND CATHOLICISM Purdue Studies in Romance Literatures Editorial Board Íñigo Sánchez Llama, Series Editors Deborah Houk Schocket Elena Coda Gwen Kirkpatrick Paul B. Dixon Allen G. Wood Patricia Hart Howard Mancing, Consulting Editor Floyd Merrell, Consulting Editor Joyce L. Detzner, Production Editor Associate Editors French Spanish and Spanish American Jeanette Beer Catherine Connor Paul Benhamou Ivy A. Corfis Willard Bohn Frederick A. de Armas Thomas Broden Edward Friedman Gerard J. Brault Charles Ganelin Mary Ann Caws David T. Gies Glyn P. Norton Allan H. Pasco Roberto González Echevarría Gerald Prince David K. Herzberger Roseann Runte Emily Hicks Ursula Tidd Djelal Kadir Italian Amy Kaminsky Fiora A. Bassanese Lucille Kerr Peter Carravetta Howard Mancing Benjamin Lawton Floyd Merrell Franco Masciandaro Alberto Moreiras Anthony Julian Tamburri Randolph D. Pope . Luso-Brazilian Elzbieta Skl-odowska Fred M. Clark Marcia Stephenson Marta Peixoto Mario Valdés Ricardo da Silveira Lobo Sternberg volume 79 DON QUIXOTE AND CATHOLICISM Rereading Cervantine Spirituality Michael J. McGrath Purdue University Press West Lafayette, Indiana Copyright ©2020 by Purdue University. -
Literatura Semana 10
SEMANA 10 E) la ambición – Fortimbrás. RENACIMIENTO, EDAD DE ORO ESPAÑOL, SOLUCIÓN NEOCLASICISMO El tema principal de Hamlet , monumental tragedia de Shakespeare, dividida en cinco 1. No es característica del actos es LA DUDA, y el personaje Renacimiento: que asesinó al rey Hamlet es Claudio, hermano del difundo rey. A) Antropocentrismo B) Avances científicos RPTA.: D C) Imitación de los clásicos grecolatinos 4. No es obra de Shakespeare : D) Predominio de la razón E) Emergen las primeras A) El Sueño de una noche de literaturas nacionales europeas verano B) El mercader de Venecia SOLUCIÓN C) La violación de Lucrecia En el Medievalismo emergen las D) Sonetos primeras literaturas nacionales E) Campos de Castilla europeas y la formación de las lenguas romances, por lo tanto, SOLUCIÓN no constituye una característica Campos de Castilla es una obra del Renacimiento. RPTA.: E que pertenece al destacado vate lírico y dramaturgo sevillano Antonio Machado. 2. ¿Qué obra no corresponde al De las alternativas propuestas, es Renacimiento? la única que no pertenece a Shakespeare . A) El rey Lear RPTA.: E B) Ensayos C) El avaro 5. Escritor renacentista francés, se le D) A la vida retirada considera el creador del ensayo: E) Hamlet A) Rabeláis SOLUCIÓN B) Stendhal El avaro no corresponde al C) Montaigne Renacimiento, sino al D) Moliere Neoclasicismo, cuyo autor es el E) Corneille célebre comediógrafo parisiense Moliere. SOLUCIÓN RPTA.: C El famoso ensayista renacentista, moralista y pensador, a quien se 3. El tema principal de Hamlet es ….. le considera EL PADRE DEL y el personaje que asesinó al rey ENSAYO es Miguel de Montaigne. -
Novelas Ejemplares
LA ILUSTRE FREGONA DE SÁNCHEZ ENCISO Y LION-DEPETRE* VICTORIA ARANDA ARRIBAS Universidad de Córdoba [email protected] 1. SU NOMBRE OIRÁN LOS TÉRMINOS DEL MUNDO ervantes escribe al final de la octava de sus Novelas ejemplares que «dio ocasión la historia de la fregona ilustre a que los poetas del dorado Tajo ejercitasen sus plumas en solemnizar y en alabar la sin par hermosura de C 1 Constanza» (1997: 89) . Pues bien, nunca estuvo el alcalaíno más en lo cierto. No solo los cisnes toledanos tomaron tan admirable suceso como modelo para sus trovas, sino que esta novelita resultaría de las preferidas entre las doce «hijas de su entendimiento» a la hora de subir a las tablas. Todavía en la Edad de Oro, se suce- dieron versiones teatrales como La ilustre fregona o el amante al uso (atribuida a Lope y publicada en la Veinticuatro parte perfecta de sus comedias, 1641)2, La hija del mesonero o la ilustre fregona (Diego de Figueroa y Córdoba, 1661) y La más ilustre fregona (manuscrito paródico firmado por José de Cañizares en 1709)3. Una vez despedido el siglo XVII, esta moza de mesón tampoco perdió su lustre. Se registran desde entonces una comedia de Diego San José y un par de exitosas * Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto I+D+i del MINECO «La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (y III)» (FFI2017-85417-P) y ve la luz gracias a la financiación de una Beca FPU concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. -
Novelas Ejemplares
NOVELAS EJEMPLARES Miguel de Cervantes Saavedra fue el mayor novelista de ingresan en prisión, donde el Corregidor los interro- las letras hispanas. Después de haber publicado la prime- ga, descubriendo que Preciosa es su propia hija, Cos- ra parte de Don Quijote de la Mancha y antes de que tanza de Acevedo, raptada de niña. Andrés Caballero apareciera la segunda parte, Cervantes publicó en resulta ser el noble Juan de Cárcamo, que celebra su 1613, sus Novelas ejemplares. matrimonio con un final feliz. Al margen del decoro, Estos relatos son novelas cortas, innovación dentro se incluye un discurso en defensa de los gitanos, apo- del género narrativo, nacidas de la inventiva e imagi- logía de la libertad. La tercera novela es una de las tres nación del autor, y que además en cada una de ellas se obras maestras de esta inconmensurable colección. puede apreciar una moraleja o ejemplo. Las Novelas ejemplares aparecen en Madrid, en 1613, impresas por Juan de la Cuesta, cuando Cervantes es famoso, aunque pobre. Constan de un prólogo y doce novelas. En el prólogo sugiere que Juan de Jáuregui lo retrató, pero añade su autorretrato literario en que se nombra autor de La Galatea, de Don Quijote de la Mancha y de El viaje del Parnaso. Recuerda su cauti- vidad y su participación en Lepanto. Subraya lo ejem- plar de sus novelas y afirma ser el primero que las ha escrito en España, pues este género no existía aún como tal. La obra está dedicada al Conde de Lemos. Algunas de las Novelas ejemplares son las siguientes: «Rinconete y Cortadillo»: Cuenta la estancia de dos amigos en Sevilla, donde tratarán a los pícaros de la ciudad, sin caer ellos –ni la novela– en la picaresca. -
442 Cervantes the Cambridge Companion to Cervantes. Ed. Anthony J. Cascardi. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. 242 Pp
442 REVIEWS Cervantes From: Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 23.2 (2003): 442-447. Copyright © 2003, The Cervantes Society of America. The Cambridge Companion to Cervantes. Ed. Anthony J. Cascardi. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. 242 pp. ISBN: 0- 521-66321-0 (hardback), 0-521-66387-3 (paperback). This volume, which includes guides for further reading and an appendix listing electronic resources, provides a comprehensive presentation of Cervantes’ oeuvre as well as a representative sampling of contemporary theory. It is a fine introduction for the serious student and generalist, and a worthwhile review for the specialist. B. W. Ife opens the collection with an account of the non-artistic background of Cervantes’ life and work (“The Historical and Social Context”), stressing the importance of historical understanding even while reading a “timeless masterpiece.” In his survey of the political forces and individual choices that lead to the unification of the Iberian Peninsula, and then to Empire in Europe and beyond, Ife discusses the great opportunities and intractable problems created within Spain, including resultant mentalities: the anxieties and resentments of the marginalized conversos and moriscos, the overburdened but proud peasantry, the status-conscious nobility, etc. Ife’s account is clear and necessarily brief, but not without nuance. He empha- sizes, for example, the fact that “Imperial Spain” originated in and sustained a rather impressive diversity of regions, laws, economic structures, and ethnicities. He also points out that although much of the path toward unity (especially Catholic orthodoxy) was the result of consistent intentionality, some of the major developments (beginning with the union of Castile and Aragon) were also the consequence of chance, and could have easily gone otherwise. -
La Ilustre Fregona Y Los Usos De La Emblemática Para Una Lectura De Su Construcción Ejemplar
Julia D’Onofrio 134 La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar Julia D’Onofrio Universidad de Buenos Aires Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” La novela de La ilustre fregona permite una interesante lectura a la luz del género emblemático. Quisiéramos mostrar aquí, en primer lugar, una serie de similitudes en su configuración que remedan los principios constitutivos del emblema; para luego señalar cómo ciertas sugerencias simbólicas sobre los personajes cobran mayor relevancia cuando son analizados a la luz de aquella virtual enciclopedia de símbolos que nos ofrece el conjunto de emblemas españoles contemporáneos a Cervantes.1 *** Cuando hablemos aquí de emblemas, en especial en esta primera parte dedicada a las coincidencias funcionales con la novela, vamos a estar abstrayendo características comunes de un gran número de emblemas individuales que no siguen un patrón totalmente fijo o rígido. Asimismo, al hablar de rasgos o recursos emblemáticos nos referimos a formas de representación simbólicas que pueden pertenecer al género en sí o ser solamente una derivación de sus modelos, cosa nada extraña en una época como la que nos ocupa donde la emblemática tiñó amplias zonas de la cultura y sus prácticas comunicativas (cf. Praz; Maravall, Daly 1978 y 1998; Campa; R. de la Flor 1995). Comenzaremos deslindando tres componentes fundamentales de la configuración emblemática que tienen también un papel importante en la construcción de La ilustre fregona: el desciframiento enigmático, la estructura múltiple y el propósito ejemplar. I La tensión enigmática La condición paradójica y enigmática surge en la novela desde su mismo título: “la ilustre fregona” –como se ocupan de aclarar los personajes del relato– resulta para la época una contradicción flagrante, es la unión extraña de lo alto y lo bajo, de la condición más encumbrada y la más rastrera. -
Texto Completo (Pdf)
SOBRE LA TECNICA DE LA NARRACION EN CERVANTES 1 Emilio Cotarelo, Francisco Rodriguez Marin, Francisco Már- quez y otros investigadores nos han proporcionado los elementos que sirvieron de modelo a Cervantes. Por ese trabajo erudito sabe- mos que Cervantes utiliza muchos materiales conocidos que los lec- tores de la época localizarian con facilidad. También la expresión cervantina puede situarse cómodamente dentro del primer barroco. Estudios como el de Hatzfeld demues- tran la originalidad de la sintesis. Puesto que ni la mayoria de los materiales de la novela cervan- tina, ni su expresión lingiiistica, atraian por su novedad a los con- temporáneos, la importancia de la obra radicará en los materiales narrativos y lingiiisticos: en la elaboración del discurso. Me estoy refiriendo a la forma, pero a la forma del contenido (segŭn términos de Hjelmslev). Es sabido que si una historia exige un discurso, ca- da discurso construye su propia historia. La calidad de la novela cervantina surgirá, no del conflicto establecido en la dirección his- toria —> discurso, sino, fundamentalmente, de la dirección contra- ria: radicará en la nueva historia nacida de un discurso que se ha elaborado con materiales ya conocidos. Este conflicto lleva a con- siderar la obra de Cervantes (y especialmente el Quijote, aunque no quiero ni debo limitarme a ese libro) como una obra que se va ha- ciendo a si misma, que va exigiendo sus momentos sucesivos y si- guientes. No pretende ello decir que la obra venza al novelista, que éste sea superado por aquélla (como opinaba Unamuno, en su personal concepción del mundo de Don Quijote y Sancho) sino, muy al con- trario, que Cervantes va haciéndose consciente (por su dominio so- bre la obra) de que necesita proseguir el desarrollo.